4
Entendiendo el conflicto en la Orinoquia: un resumen en seis minutos Boletín #8 16/Sep/19 Dirección: Eliana Wiesner León Investigación: Jeimy Katherin Burbano Pérez , María Fernanda Alarcón Hurtado, Harold Steven Rodríguez Cruz Diseño: David Esteban Cabrera Zapata Sitio Web: https://ceo.un- iandes.edu.co/ index.php/es/ Multimedia Llano Adentro. 2019. Instagram @RevistaLlanoAdentro Facebook @LlanoAdentroCPEO Twitter @AdentroLlano La región Orinoquia, se ha caracterizado por registrar múltiples conflictos y formas diversas de violencia en su territorio, especialmente por la disputa que existe por sus recursos naturales (tierras, caucho, petróleo, oro, entre otros) y los intereses económicos que median estas relaciones de poder 1 . Esta es una zona que ha estado afectada por el conflicto armado interno, particularmente en la cordillera Oriental. Mientras en el resto del país el 17% de la población ha sido víctima de este flagelo, en la Orinoquia el porcentaje es cercano al 35% 2 . Lograr la comprensión de estos conflictos y su incidencia en las variables que afectan la calidad de vida en la zona puede ser complejo, teniendo en cuenta que no se puede establecer una correlación directa entre el conflicto armado y algunos episodios de violencia. No obstante, se han establecido algunos factores claves en la comprensión de los efectos que tiene el conflicto armado en el país como: el número de víctimas de minas antipersona, presencia de cultivos ilegales, número de secuestros, índice de desplazamiento 3 , entre otros. En el presente boletín se tiene como propósito hacer un breve repaso de los antecedentes del conflicto en la Orinoquia y los retos que ha dejado el post-acuerdo, así como un análisis sobre algunas de las variables de conflicto mencionadas y su evolución entre el periodo de 2007 a 2017 en los departamentos de: Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Meta, Guaviare y Guainía. Antecedentes del conflicto armado en Orinoquia Teniendo en cuenta que existen diferentes puntos de partida para explicar las dinámicas del conflicto en la Orinoquia, el análisis sobre este tema debe hacerse de forma separada, acorde con el periodo de tiempo que se estudie. Los cambios en el accionar armado, son el resultado de las actividades de actores que en él intervienen como: FARC, Autodefensas, ELN y otros, estas acciones han sido medidas con respecto a su ubicación estratégica e intereses económicos y políticos. LLANO ADENTRO BOLETÍN QUINCENAL REVISTA En este caso, el conflicto armado tiene sus antecedentes más importantes en el periodo entre 1952 y 2002. En el periodo de 1952 a 1982, con la llegada de las Autodefensas, y la acción de grupos guerrilleros, se empieza a dar confrontación entre los diferentes actores armados, incluidas las FARC 4 . Esta situación se presenta por la Violencia dada en el país, así como la bonanza de la marihuana, que influyó en las dinámicas de poder de la región, ocasionando una migración masiva de “colonos” que llegaron a establecerse y superaron la capacidad de respuesta del Estado. 1 Humboldt (2003). Conflicto Social Armado Y Efectos Ambientales En La Orinoquia. Recuperado de: https://www.foronacionalambiental.org.co/ wp-content/uploads/2011/11/Ramirez-Conflic- toOrinoquia.pdf 2 Comisión de la Verdad. Orinoquia. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/ despliegue-territorial/orinoquia 3 DNP (2015). Índice de incidencia del conflicto arma- do. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/PAZ/Present- acion%20IICA%202018%20(DNP-GPE).pdf

REVISTA LLANO ADENTRO · acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA LLANO ADENTRO · acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños

Entendiendo el conflicto en la Orinoquia: un resumen en seis minutos

Boletín #816/Sep/19

Dirección: Eliana Wiesner León

Investigación: Jeimy Katherin Burbano Pérez , María Fernanda Alarcón Hurtado, Harold Steven Rodríguez Cruz

Diseño: David Esteban Cabrera Zapata

Sitio Web:https://ceo.un-iandes.edu.co/index.php/es/

Multim

edia

Llano

Aden

tro. 2

019.

Instagram@RevistaLlanoAdentro

Facebook@LlanoAdentroCPEO

Twitter@AdentroLlano

La región Orinoquia, se ha caracterizado por registrar múltiples conflictos y formas diversas de violencia en su territorio, especialmente por la disputa que existe por sus recursos naturales (tierras, caucho, petróleo, oro, entre otros) y los intereses económicos que median estas relaciones de poder1. Esta es una zona que ha estado afectada por el conflicto armado interno, particularmente en la cordillera Oriental. Mientras en el resto del país el 17% de la población ha sido víctima de este flagelo, en la Orinoquia el porcentaje es cercano al 35%2.

Lograr la comprensión de estos conflictos y su incidencia en las variables que afectan la calidad de vida en la zona puede ser complejo, teniendo en cuenta que no se puede establecer una correlación directa entre el conflicto armado y algunos episodios de violencia. No obstante, se han establecido algunos factores claves en la comprensión de los efectos que tiene el conflicto armado en el país como: el número de víctimas de minas antipersona, presencia de cultivos ilegales, número de secuestros, índice de desplazamiento3, entre otros.

En el presente boletín se tiene como propósito hacer un breve repaso de los antecedentes del conflicto en la Orinoquia y los retos que ha dejado el post-acuerdo, así como un análisis sobre algunas de las variables de conflicto mencionadas y su evolución entre el periodo de 2007 a 2017 en los departamentos de: Arauca, Casanare, Vichada, Vaupés, Meta, Guaviare y Guainía.

Antecedentes del conflicto armado en OrinoquiaTeniendo en cuenta que existen diferentes puntos de partida para explicar las dinámicas del conflicto en la Orinoquia, el análisis sobre este tema debe hacerse de forma separada, acorde con el periodo de tiempo que se estudie. Los cambios en el accionar armado, son el resultado de las actividades de actores que en él intervienen como: FARC, Autodefensas, ELN y otros, estas acciones han sido medidas con respecto a su ubicación estratégica e intereses económicos y políticos.

LLANO ADENTROBOLETÍN QUINCENAL

REVISTA

En este caso, el conflicto armado tiene sus antecedentes más importantes en el periodo entre 1952 y 2002. En el periodo de 1952 a 1982, con la llegada de las Autodefensas, y la acción de grupos guerrilleros, se empieza a dar confrontación entre los diferentes actores armados, incluidas las FARC4. Esta situación se presenta por la Violencia dada en el país, así como la bonanza de la marihuana, que influyó en las dinámicas de poder de la región, ocasionando una migración masiva de “colonos” que llegaron a establecerse y superaron la capacidad de respuesta del Estado.

1Humboldt (2003). Conflicto Social Armado Y Efectos Ambientales En La Orinoquia. Recuperado de: https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Ramirez-Conflic-toOrinoquia.pdf

2Comisión de la Verdad. Orinoquia. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/orinoquia

3 DNP (2015). Índice de incidencia del conflicto arma-do. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/PAZ/Present-acion%20IICA%202018%20(DNP-GPE).pdf

Page 2: REVISTA LLANO ADENTRO · acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños

Desde el año 1982 a 2002, se hace una diferenciación clara entre las dinámicas de las organizaciones guerrilleras (FARC-EP, ELN) y las Autodefensas por sus formas de operación y las zonas donde se ubicaron. La primera aparición de estos grupos armados en la Orinoquia se da desde el año 1953 con la desmovilización de los llamados “guerrilleros liberales”, pero no es hasta los años 80 que las Autodefensas se consolidaron. Esto ocurrió por la llegada de narcotraficantes a la región, que con las ganancias de sus negocios de esmeralda, empezaron a adquirir amplias extensiones de tierra en Meta y Casanare5. En ese sentido, fue necesario tener su propio ejército privado que resguardara sus intereses, por lo que fueron entrenados y organizados por paramilitares que viajaron del Magdalena Medio6.Por otra parte, se destaca que las FARC-EP y el Gobierno establecen un acuerdo de paz que incluyó la fundación del partido político Unión Patriótica (UP), el cual ganó elecciones en varios municipios del Meta4.

A partir del año 2002, las condiciones del conflicto armado en el país cambian por la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) de Uribe. La presión ejercida por el Ejército Nacional llevó a que entre 2003 y 2006, las Autodefensas iniciaran sus procesos de desarme. No obstante, empezaron a aparecer otros grupos armados ilegales como Bandas

criminales o ‘Bacrim’. Adicionalmente, acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños y Las Águilas Negras; especialmente, en los municipios de Villavicencio, Granada y San Martín (Meta)4.

En estos escenarios descritos, donde confluyen fuertes conflictos sociales, vinculados con la escasez de alternativas económicas para la población, han hecho que en las áreas rurales se haya consolidado un modelo de militarización de la vida civil, como respuesta a las diferentes formas en las que se han vulnerado sus derechos por parte de todos los actores armados. En ese orden de ideas, la esperanza de un Acuerdo de Paz con uno de los grupos con mayor incidencia en la zona (FARC-EP) se asume que traería seguridad, aumentaría el valor de la tierra y la inversión extranjera7. Pero, también implica una responsabilidad de generación de empleo para las personas que dejen las armas, otorgando medios de supervivencia y recuperación de las secuelas del conflicto.

De acuerdo con Carlos Montenegro, director del Centro de Estudios de la Orinoquia, un país en paz permitirá nuevos y ambiciosos planes del Gobierno, el fortalecimiento del campo, despertará una conciencia con el objetivo de crear un nuevo entorno social y la generación de nuevos recursos económicos, lo que logrará explotar de manera

responsable y sostenible el potencial de la región. Por tanto, otra gran responsabilidad que se debe adquirir con la Orinoquia, es que sus esfuerzos por solucionar las deficiencias económicas y sociales deberán mitigar el daño ya ocasionado y mantener a salvo aquello que aún no se ha tocado7.

La Orinoquia y el post-acuerdoEn el marco del post-acuerdo, es inevitable centrarse en las zonas rurales del país. Teniendo en cuenta que en la Orinoquia de los 59 municipios, 29 tenían mayor población en sus áreas rurales6, es necesario considerar las condiciones que aquejan a estos pobladores. De esta forma, se

Revista Llano AdentroMu

ltimed

ia Lla

no Ad

entro

. 201

9.

4Observatorio Universidad Nacional de Co-lombia (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4614/3144/5526/caracterizacion_de_la_orinoquia.pdf

5La Verdad Abierta (2011). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. Recuperado de https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitaris-mo-en-los-llanos-orientales/

6Benavides, J. (2010). ¨El desarrollo económico de la Orinoquia¨. Bogotá: Fedesarrollo

7 Centro de Estudios de la Orinoquia (2015). La Orino-quia como pieza fundamental del desarrollo, la paz y la reconciliación. Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/index.php/es/medios-y-actuali-dad/noticias/81-la-orinoquia-como-pieza-funda-mental-del-desarrollo-la-paz-y-la-reconciliacion

Page 3: REVISTA LLANO ADENTRO · acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños

busca superar las situaciones de pobreza extrema, violencia y desigualdad para lograr un crecimiento conjunto que integre las actividades económicas de la región con todo el país. El desarrollo de la Orinoquia colombiana, es una pieza fundamental para consolidar el proceso de paz. Por este motivo, se propusieron los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en 4 municipios del Guaviare y 8 del Meta, y se busca que a través de estos exista una reforma rural con planes de acción, bajo los componentes de desarrollo social, desarrollo productivo, ordenamiento social de la propiedad y desarrollo institucional local8.

Junto con los retos de implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), también se ha sumado la necesidad de lograr una mejor infraestructura vial y fluvial en la zona, para fortalecer el sector agrario del país. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), intervenir los 180.000 km de la red vial secundaria-terciaria implicaría un valor de $19 billones. Además, la situación presupuestal en este frente es tan precaria, que sólo se prevé llegar a intervenir menos del 10% de dicha red vial con un presupuesto de $1.3 billones9.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) menciona que la consolidación del posconflicto conlleva múltiples desafíos para el sector rural, que incluyen: i) lograr la reintegración de los desmovilizados (en este caso al sector agrícola), ii) mejorar los procesos de inclusión financiera de la población rural y iii) dotar de infraestructura productiva al sector rural, tanto en vías, como en sistemas de riego10.

Igualmente, se requiere consolidar las garantías jurídicas de la tenencia y uso de tierras, debido a que la disputa por este factor es una constante y aún no se tiene información actualizada que respalde avances en esta materia. Con respecto a lo anterior, el director del IGAC11 manifestó que la región debe ser prioridad en los procesos de registro y zonificación de tierras12. Es necesario conocer en detalle cuáles son las zonas productivas, las aptas para cultivos y ganado y aquellas que deben ser sujeto de conservación. Solo de esta forma, es posible otorgar títulos de tenencia y empezar a garantizar los derechos de

propiedad de la tierra en la Orinoquia. Si bien se han superado algunos problemas jurídicos sobre la propiedad de la tierra en las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), aún falta un mayor avance en la eficiencia de esta política, lo cual podría ser a través de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Análisis de las variables del conflicto armado en ColombiaLas variables que se presentan a continuación, fueron escogidas por ser parte del Índice de Incidencia del Conflicto Armado13. A continuación, se presenta un balance de la tasa de homicidios, el número de personas

Revista Llano Adentro

desplazadas, número de víctimas de minas antipersona y el número de cultivos de coca presentes en los departamentos de Vichada y Arauca.

Con base en la información anterior, se puede llevar a cabo un análisis en torno a la tasa de homicidios en la Orinoquia desde el año 2007 -primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez- en el que se da una disminución hasta constante hasta el año 2011, el cual es característico por ser el primer año de gobierno de Juan Manuel Santos, el cual llega con una nueva política frente a las organizaciones criminales. De igual modo, esta tendencia continuó a la baja en hasta el último reporte en el año 2017 como resultado del proceso de paz firmado con la guerrilla de las FARC-EP en noviembre de 2016.

Ilustración 1. Tasa de homicidios (x cada 100mil habitantes) en el periodo entre 2007 a 2017. Fuente: Terridata

Ilustración 2.Número de personas desplazas entre el perio-do de 2007 a 2017. Fuente: Terridata-DNP

Ilustración 3. Número de personas víctimas de minas anti-persona. Fuente: Terridata-DNP

Page 4: REVISTA LLANO ADENTRO · acorde con un informe de la Corporación INDEPAZ y la Defensoría del Pueblo, en el año 2011, también hicieron presencia grupos armados, como Los Urabeños

En este orden de ideas, también se puede evidenciar una disminución considerable en las cifras de personas desplazadas como consecuencia del conflicto armado interno, teniendo en cuenta que el desplazamiento ha estado principalmente ligado al control de territorios estratégicos para el narcotráfico y a intereses particulares de sectores empresariales. En un primer momento, desde el año 2007 al 2010 se presenta una reducción de aproximadamente 300.000 casos de personas desaparecidas. Posteriormente, desde ese mismo año hasta el 2017 esta tendencia se dirige al cero producto de las dinámicas que se dieron en el marco de la firma del acuerdo y su implementación, lo cual evidencia que se ha realizado un esfuerzo por acabar con el conflicto que se presenta en esta región del país. Por otra parte, lo anterior se refleja en el número de víctimas de minas antipersonales debido a que las cifras de personas víctimas tiende a cero en el año 2017 producto de la transición que se da post-acuerdo.

Finalmente, aunque desde el comienzo del gobierno Uribe se da una fuerte lucha contra los cultivos ilícitos con la erradicación manual y aspersión aérea producto de las políticas del Plan Colombia y el Plan Patriota, se puede establecer que desde la instauración de la mesa de diálogo con la guerrilla de las FARC-EP, las estadísticas de los cultivos de coca presentan su niveles más bajos en los departamento de Vichada y Arauca, ya que la tensión se centra en consolidar un proceso de paz que dé fin a más de 50 años de conflicto armado interno. Sin embargo, en el proceso de post-acuerdo estas cifras tienen un incremento, debido a las falencias existentes en el momento de implementación de lo pactado y el cumplimiento de este imaginario de paz. Lo anterior, se presenta como un obstáculo en las regiones, ya que se dan nuevas dinámicas en torno a la consolidación del poder por parte de nuevos

Multimedia Llano Adentro. 2018

Revista Llano Adentro

Ilustración 4. Número de cultivos de coca. Tomado del Moni-toreo de territorios afec-tados por cultivos ilícitos 2016 de la Unidad de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC).

actores, lo cual tiene graves incidencias en la población civil de la región.

Por su parte, la variable de cultivos ilícitos presenta repuntes en los años 2007 y 2014. El aumento en el año 2007 sorprendió en su momento pues se dio en medio de una intensificación de las políticas de erradicación manual. El informe de UNODC de ese año14.

A modo de conclusión, es necesario preguntarse si efectivamente se han consolidado cambios en la región Orinoquia después del Acuerdo de Paz firmado en 2016. La tensión entre los grupos armados afecto la seguridad de la población pero también el desarrollo económico. Por este motivo, hablar de paz sin mejorar las garantías para la expansión responsable del sector agrícola es imposible. En este orden

de ideas, se debe trabajar en: acelerar la provisión de infraestructura regional (vías secundarias y terciarias), mejorar los recursos destinados a la implementación de los PEDT, así como cambiar el sistema de innovación en el sector, a través del fortalecimiento de un marco institucional agrícola.

8 Revista Sevillas (2018). Ordenamiento Territorial en la Amazonía: Caso de los PDET. Recuperado de: https://www.ambienteysociedad.org.co/ordenam-iento-territorial-en-la-amazonia-caso-de-los-pdet/

9Revista Dinero (2018). Los retos de la nueva admin-istración del Invías... y sin plata. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/desafi-os-de-la-nueva-administracion-del-invias/265038

10ANIF (2017). Pos-conflicto, Orinoquía e infraestructura rural. Recuperado de: http://www.anif.co/Biblio-teca/sector-externo/pos-conflicto-orinoquia-e-in-fraestructura-rural-agosto-30-de-2017

11 Juan Antonio Nieto Escalante12IGAC (2018). Orinoquia colombiana, una prioridad

para el IGAC. Recuperado de: https://igac.gov.co/noticias/orinoquia-colombiana-una-priori-dad-para-el-igac

13El índice de incidencia del conflicto armado, fue de-sarrollado por el DNP con el objetivo de identificar los municipios colombianos según su afectación por conflicto en el período 2002-2013. A través de este, se busca tener insumos para el diseño, ajuste e implementación de políticas, programas y proyectos de carácter territorial enfocados en la construcción de paz.

14UNODC (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf