Sagrada Escritura I.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 16 Y, pasando junto al mar de Galilea, vio a Simon y a Andres, elhermano de Simon, echando las redes en el mar, pues eran pescado-res. 17 Y les dijo Jesus: Venid en pos de mi y os hare pescadores dehombres. 18 E inmediatamente, dejando las redes, Ie siguieron.19 Y, avanzando un poco, vio a Santiago, el hijo del Zebedeo, y a Juan,su hermano. 20 Y estaban remendando las redes en la barca, y enseguida los lIamo. Y, dejando a su padre Zebedeo en la barca con losjornaleros, se fueron detr

  • 25 Y Ie ordeno Jesus: Callate y sal de el. 26 Y, convulsionandole elespiritu inmundo y gritando con una gran voz, salio de el. 27 Y se ad-miraban todos de tal manera, que discutian reciprocamente, diciendo:lQue es esto? Nueva enseiianza. Ordena con autoridad y hasta a losespiritus inmundos, y Ie obedecen. 28 Y se extendio su fama inmedia-tamente por todas partes a toda la region de Galilea.

    29 Y entonces, saliendo de la sinagoga, vino a la casa de Simon y deAndres con Santiago y Juan. 30 Y la suegra de Simon estaba en camacon fiehre, y en seguida Ie hablan a el de ella. 31 Y, acercandose, lalevanto tomandola de la mano. La dejo la fiebre y se puso a servirles.

    32 Venida la tarde, cuando se puso el sol, Ie llevaron todos los en-fermos y los poseidos del demonio. 33 Y estaba toda la poblaci6n ape-lotonada junto a la puerta. 34 Y sano a muchos enfermos de varias

    El Santo del Senor: Esta expresion designa a uno que esta enespecial relacion con Dios; no parece que sea un titulo mesia-nico (cf. Jue 13,7 [LXX] Sanson) 20.

    25-26 Jesus manda con imperio al demonio, y este obedecemal de su grado. Aparece por primera vez el (secretomesianico')(ef. 1,34).

    27-28 Se describe la enorme impresion que causa la predica-cion y el milagro y la fama que se difunde por toda la region. Lapalabra nuevo (ensefianza nueva) es uno de los terminos escatolo-gicos de la Biblia (Mc 1,27;2,21; Jn 13,34;2 Cor 3,6; 5,17; Gal 6,15,etcetera; Jer 31,31).

    Este entusiasmo popular por Jesus despertara bien pronto elrecelodeljudaismo oficial,que terminara llevandolea lamuerte 21.

    2.a La curacian de la suegra de San Pedro. 1,29-31 (= Mt 8,14s;Lc 4,38ss)

    29-31 Hay buenas razones para tomar la narracion como pro-cedente de Pedro. Menciona cosas que debieron de ser de interespara el. Lucas el medico, segun una distincion de los antiguos entregrande y pequefia fiebre (ef. PLAT.,Gorg. 512 A), nota que se tratabade gran fiebre. Marcos solo dice con fiebre.

    Puede tambien advertirse el detalle que mientras Marcos yLucas coinciden en decir que la suegra de Pedro, curada ya, lesservia, Mateo dice (de servia').Mateo tiene tendencia a destacar aJesus del grupo.

    3.a Curaciones en la tarde. 1,32-34 (= Mt 8,16)31-33 Venido el ocaso, comenzaba un nuevo dia, segun el

    modo de contar el tiempo los judios. No siendo ya sabado, erapermitido transportar peso, como aparece en esta escena. .

    34 La expresion semitica de Marcos sana a muchos es exph-cada en la expresion de Mateo (8,16): Cura a todos. Segun SanLucas, los demonios gritaban: Tu eres el Hijo de Dios (Lc 4,40ss;cf. Mc 3,ll). Comparadas con la narracion de Marcos, estas ver-

    20 Cf. F. MUSSNER, Ein Wortspiel in Mk r,24?: Bib!. Zeitschr. (1960) 285-6,21 Cf. KITTEL: ThWNT voz E~ovcr{a.

    enfermedades y echo a mu h d .a los demonios, porque Ie c~n~~ia~:nomos, y no les permitfa hablar

    35 Yen una hora temprana d t d salio a un lugar retirado, y ail~u:r:b~. ~6 ~1~ee:tg~i~C~~,l~vantaI'ndose,estaban can el I 0 Imon y as que38 Y I d' 'Vy e encontraron y Ie dicen: 37 Todos te buscan

    es lee: ayamos a otra part I 'II' .tambien ll" d' c, a as VI as vecmas, para que. a I pre Ique, pues para eso he venido. 39 Y estaba predicando

    en :~s sl~agogas por toda la Galilea y echaba a los demonios

    Ie: sY ~~~::e~,e~~:d~:Pl:o i::~~~~~~I~ y, a~rodilIandose, ~iciendo-mana, Ie taco y Ie dice: Q~ero Se limpi~):(a~~aEdol')n)'eXdt~ntdlendosu

    . . me la amente se

    siones s~m manifiestamente secundarias. La adicion de al unosmanuscntos ser el Cristo es probablemente debida a 1 roconel paralelo de Lucas (4,41). a aSlmlaCI n

    De especi~l interes en la ?arracion marcana es la afirmaci6nque no permitia a 10s demomos hablar, puesto que Ie conodanII Tdropezamosaq~i,. como en otros textos (ef. 1,44, etc.) con eiama 0 secreto meSlanlCO '

    4a

    La marcha a un lugar solitario. 1,35-39 (= Lc 4,42-44)35-37 . La razon de retirarse a ~n lugar solitario es, como en

    otras ocasl~ne~(v.gr. 6,46), la oracI6n lejos del tumulto.38 Se mdica aqui el motivo de abandonar Cafarnaum y sus

    alrededores, a saber, .el deseo de una predicacion de mas amplitud..39 El V39contlene un resumen de la actividad de Jesus La

    vanante fue .en vez de.estaba')(mas probable) parece ser debida adeseode meJorar el eStllo.

    4' Curaci6n de un leproso. 1,40-45 (= Mt 8,2-3; Lc 5,12-16)

    F;n Marcos es referida esta curacion sin indicaci6n de Iugar nide tlempo:. En Mateo se dice (8,1) que fue al bajar del monte.Esta curaCIon.sobrepasa las curaciones referidas hasta ahora por elcaracter especIal de esta enfermedad 22., 40. La lepra en cuestion es, probablemente, no la lepra de hoy

    d~a, smo la que se describe en .Lev 13,1-59, y que comprendiadiferentes enfermedades de la pIe!. De todas maneras, si la en-fermedad de la lepra en algunos textos aparece curable-por ejem-plo, del hecho que en caso de una curaci6n debe el enfermo pre-sentarse al sacerdote para que de testimonio de la curacion-otros textos la presentan como una terrible enfermedad e incura~bIe (cf. Num 12,10-15;Dt 28,35; 2 Cor 26,19) 23.

    Los leprosos debian vivir aislados de la sociedad.. 41-12 El V41presenta una variante de importancia24. Unos co-

    dIcesdicen que Jesus, movido a piedad, CurDal leproso. Otros que,

    ;~ C. MASSON, La pt!ricope du lepreux (Mc 1,40-5): RevThPh 26 (1938) 287-95.24 cr. K. P. C. A., Leprosy and the.Bible:.The Bible Translator, VO!'II n.I, Jan (1960).

    Ecr. L. VAGANAY, Mc 1,41, Essal de critique textuelle: Me/. P. 237-52' J. M. BOVER''stE (1949) 35555. ' .

  • retir6 de ~lla lepra y qued6 limpio. 43 Y, movido con un fuerte senti-miento respecto de ~l, inmediatamente Ie despach6 y Ie dice: 44 Mira:no digas nada a nadie; pero ea, presentate al sacerdote y lleva por tulimpieza 10 que ha ordenado Moises en prueba para ellos. 45 Y eI,saliendo, comenz6 a anunciar muchas cosas y a espllrcir el mensaje,de tal manera que el no podia presentarse en (45) publico, en la ciu-dad, sino fuera, en sitios solitarios. Y vcnian a el de todas partes.

    movido a ira, Ie cur6~ Esta es la lecci6n del Diatessaron de Taciano,como consta del Comentario de San Efren. EI movido a. ira pareceser original, pues mas facilmente se explica el que, teniendo eltexto original movido a ira, se corrigiese por inexplicable, que,teniendo movido a piedad, se corrigiese introduciendo una expre-si6n dificultosa. Se confirma por la omisi6n de Mateo y Lucas,que no 10 hubieran probablemente omitido, pues en otros casas re-gistran ese sentimiento de Jesus (cf. Lc 7,13; Mt 20,33).

    Prescindiendo de otras explicaciones de esta c6lera de Jesusante la presencia del leproso, San Efren la explica asi: La manerade pedir delata a uno que duda. Que puedes, dice, lose; si quieres,no lose. EI Senor Ie muestra dos cosas por estas dos actitudes:reprensi6n, al irritarse con el, y misericordia, al sanarle. Porquedijo: Si quieres se irrit6; porque anadi6: Puedes, Ie san6$ 25.

    Esta interpretaci6n no satisface, pues la condicional de ningu-na manera parece que exprese duda, sino que es una f6rmula decortesia. La explicaci6n parece que debe basarse en la conductadel leproso, que tan abiertamente transgredia la ley de Moi-ses (Lev 13,45-46). Esto disgust6 a Jesus, y, aunque Ie cura, mani-fiesta bien a las claras el disgusto al despedirle airado (ell~plll"-aCxllevos). Mateo y Lucas omiten tambien el V.43, en que Jesusaparece presa de una fuerte emoci6n y despachando al Ie-proso.

    44 Los requisitos que tenia que cumplir el leproso curado es-tan descritos en Lev 14,1-32.

    El mandato de no decirlo a nadie es otto ejemplo de las impo-siciones de secreto en 105milagros (cf. 1,34), que son caracteristicasde Marcos. Le convenia a Jesus proceder con prudencia y no sus-citar manifestaciones populares que obstaculizasen el desarrollo pre-visto de su ministerio

    45 Se explica muy facilmente que el leproso, ante la alegrlade verse curado, desobedeciese el mandato de Jesus y diera a co-nocer a todo el mundo el hecho portentoso. A la popularidad sus-citada, que Jesus quiso evitar con la imposici6n de secreto, tieneque substraerse marchandose a sitios despoblados.

    Segun Lucas (5,1-6), se retira a la soledad para orar.Logos$ en otros lugares significa la predicaci6n evangelica,

    pero no aqui 26.

    25 cr. AUCHER- MOESINGER. Evang.lii concordanlis .xpositio facta a Sancto Ephraemodoctor. syro (Venetii. 1876) P.144-S.

    26 cr. G. D. KILPATRICK, Mc 1,45 and th. Meaning of logos': JThSt 40 (1939) 389-90:ID., Mc 1.45: JThSt 42 (1941) 67-68.

    2 1Y, entrando de nuevo e? Cafarnaum despues de unos dias, sesupo que estaba en casa. 2 Y se Juntaron muchos, de tal manera queno cabian ni junto a la puerta, y les dirigia la palabra. 3 Y llegan unosque Ie traian un paralitico, teniendole sostenido entre cuatro. 4 Y, nopudiendo acercarse a el por la multitud, levantaron la techumbre don-de el estaba y, haciendo un boquete, descuelgan la camilla en que es-taba tendido el paralitico. 5 Y, viendo Jesus la fe de aquellos, dice alparalitico: ((Hijo, son perdonados tus pecados. 6 Pero habia alli senta~dos algunos de 10s escribas, y pensaban en sus corazones: ((,Por queeste habla asH Blasfema. 7 ,Quien puede perdonar los pecados sinos610 Dios? 8 Y en seguida, conociendo .Jesus en su espiritu que pen-saban asi dentro de ellos, les dice: ((,Por que pensais eso en vuestros

    De un ambiente de entusiasmo popular para con Jesus, pasamosa un ambiente de malevolencia. Las narraciones que siguen formanuna unidad. EI que las agrup6 asi, Marcos 0 un colector mas an-tiguo, pretendi6, sin duda, ofrecer la explicaci6n de que, si Jesusvino a terminar en la muerte, fue a causa del confhcto con 105rabis.

    1.0 EI paralitico y el perdon. 2,1-12 (= Mt 9,1-8; Lc 5,17-26)

    EI relato ensancha el circulo del poder de Jesus manifestadoen las escenas precedentes. Puede tambien perdonar 105 pecados.

    I La escena tiene lugar en Cafarnaum, adonde Jesus viene denuevo (cf. 1,21). La indicaei6n temporal vaga (Despues de algunosdia.s) es muy propia de Marcos. Fuera de la pasi6n, 5610 se en-cuentra una referencia temporal precisa en Me 9,2.

    2 La casa en que para, 10 mismo que en 1,29; 3,20; 9,33, debede ser la de Pedro. La palabra que les predica equivale. en el len-guaje de la Iglesia primitiva, al Evangelio (cf. parabola del sem-brador).

    3-4 La viveza de la deseripci6n sugiere dependeJ;lcia de untestigo ocular, que muy bien puede ser Pedro.

    5-6 Hijo es empleado como una forma carinosa. Es extranoque este aspecto de ternura se haya perdido en Lucas, tan pro-penso a rasgos semejantes (en Le 5,20 se dice hombre). '.

    Te son perdonados (removidos) tus pecados: Mientras el presentees normalmente durativo, o:cp(evToles aqui puntuah, presente aoris-tico, como Ie llama Moulton, con la significaci6n son en este mo-mento perdonados.$ Lucas (5,20) dice O:cpec.ovTaIen perfecto dorico.,-8 EI perd6n es una prerrogativa de Dios en la J?entalidaddel AT (cf. Ex 34,655; Is 43,25; 44,22), y, en consecuencla, usurpareste derecho es blasfemarlo. Esto es 10 que piensan dentro de si105escribas, sin formularlo de palabra. Jesus lee sus pensamientosy les hace una pregunta.

  • corazones? 9 lQue es mas facH decir al paralitico; 'Perdonados sontus pecados', 0 decir; 'Levantate y toma tu camilla yanda'? 10 Puespara que veais que el Hijo del hombre tiene poder para perdonarpecadossobre la tierra (dice al paralitico): 11 'A ti te digo: Levantate,toma tu camilla y vete a tu casa'. 12 Y se levant6, y en seguida, toman-do su camilla, saIi6 delante de todos, de tal manera que todos queda-ron maraviIlados y glorificaban aDios, diciendo que Asi nunea he-mas visto.

    9-12 Del exito visible de la curaClOn resulta evidente que laspalabras de la remisi6n de los pecados no son una blasfemia. Conel milagro, atributo divino, Jesus confirma sus palabras y mani-fiesta sus poderes.

    Tambien este milagro, como los demas (cf. Lc 11,20; Mt 12,28),10 mismo que los exorcismos, tiene la finalidad primordial de indi-car la presencia 0 proximidad del reino. EI perd6n de los pecadoses el don mesianico por excelencia (Jer 31,34; Ez 36,25).

    Toda la escena ofrece varias dificultades. La principal esta enque Jesus hace profesi6n ante los escribas del poder de perdonarlos pecados, 10 que parece que esta en contra del pro ceder de.secreto mesianico con que Ie presenta Marcos en el ministeriogalileo hasta la pasi6n.

    De aqui que muchos comentaristas sostengan que originaria-mente s610 se trataba en esta escena de la curaci6n de un paraliticoy que Sb-l0 es una inserci6n secundaria de la Iglesia primitiva,que quiere hacer a Jesus afirmar su poder de perdonar los pecados(cf. BULTMANN, Geschichte 12-14).

    Lo que se puede decir es que Jesus, de hecho, curando, dadala mentalidad del AT de intima relaci6n entre enfermedad ypecado (cf. Is 33,24), quitando la enfermedad quitaba el pecado,y este sentido implicito que contenia la escena. el evangelista 0 lafuente de que depende pudo haberlo hecho explicito, como sucedeen otros casos 1.

    EXCURSUS2.-La expresi6n el Hijo del hombre

    En el capItulo 7 de D;miel (cf, 7,13) aparece una figura (uno como Hiiode hombre) que viene con las nubes del cielo y se presenta ante el Ancianode dlas. Se trata de una visi6n simb6Iica. El vidente habfa visto antes salirdel abismo, una tras otra, cuatro bestias, que representaban cuatro impe-rios paganos. Esas bestias desaparedan, y apareda despues una figura deHijo de hombre que representaba el reino de los santos del Altfsimo. Hayuna contraposici6n estudiada. Los imperios paganos, adversos aDios, estan

    I Cf. H. BRAMSCOMB,Son, Thy Sins are forgiven: JBUt (1934) 53-60; S. H. BOOBYE.,Me 2,1oa and the Interpretations of the Healing of the Paralytic: HaTR (1954) 115-20; A. CA-BANISS,A Fresh Exegesis of Me. 2,1-12: Interp. II (1957) 324-327; J. DUPLACY, MC.2,10,Note de Syntaxe: Mel BR, 420-447; CH, P. CEROKE, Is Mk. 2,10 a Saying of Jesus: CBQ(1960) 369-390; J. DUPONT, Le paralytique pardonn.: NouvRevTh (1960) 940-58; R. T. MEAD,The Healing of Paralytic, a Unit?: JBU! 80 (1961) 348-54.

    Sobre las curaciones en general en 105 sin6pticos puede consultarse: L. J. MCGINLEY,Historiaformarum quoad miracula sanationis in Synopticis: VerbDom 19 (1939) 234-40.279-83;10, Form-critici,ml of the synoptic healing narratives: ThStud 2 (1941) 541-80; 3 (1942)47-68.203-30; 4 (1943) 53-99; 10" Hellenic analogies and the typical healing narrative:ThStud 4 (1943) 385-419.

    Marcos 2,9-12representados por bestias. EI reino de los santos d I A' .DlOs, esta rep.resentado por una figura como de Ie bltfsrmo, 0 eI ~emodecedfan del abismo tumultuante que en I r 10m reo ~as bestlas pro-como algo que simboliza un p~der d as ItDe~aturasonent~les aparece

    d H" a verso a IOs En cal b I ficomo e 1)0 de hombre viene con las nube d I 'I' ", n 10, :'I Iguraleste. Con la visio'n se qllnl-j'ad' 51 e, cle 0 y bene un ongen ce-

    o '-. L eCIr que e - d D' "esperado sobre todo en momentos de erse 1~1I10 e I?S, ar?,entementevendrJa ciertamente y se implantarJa s~b JUCI6J?-de ~osIIml?enos,Paganos,les. La visi6n es paralela a la ue re as rumas e os Impenos hosti-de la es.tat~ay de la piedrecill~ se encuentra en el capftulo 2 de Daniel

    EI sIgmficado del Hijo del hombre elf I .rentemente colectiuo ues ue d' n e cap t~ 0 7 de Damel es prefe-santos del Altfsimo, 'd~ iguaf man:~:n~~ra ~ole~tlv1ad, cu.al es I.a,?e lospresentan colectividades cuales son Iq . as ~stla~ e la mlsma VISionre-el sentido individualista' ya que en lao~ mtr~IOJ' ero. no queda exduidocl sentido oscilante entr; 10colectivo y 10eJ?-ad! :'Id slemftlcase da facilmenteI I Ibm IVI ua. como se ve por .p I' e~ . a pa a ra descendencia, que tanto significa un individ' eJ~m-E~t:c~;~~i:f~t~~:~~ai!:cl~~i~~ t~r~~~n::sdi~i~~~i~es:~t~~~:~~;:~;~;~rame.etntefent'el Nuevo Testamento tratandose de Cristo: Cristo indivldualns 0 m s ICO. ,

    End.el~Id'brdode Hdenoc,el Hijo del hombre es una figura sobrehumana degran Igm a y po er (cf I Hen 46 . 8 ) Eclaramente individualizada' E I ,1.3'1.4 ,2SS,etc., .n Henoc esta ya

    . I' . . n os e:-range!Osaparece vanas veces el ter-mmoen ablos d.ele.sucnsto para deslgnarse a sf mismo.

    d ISheptb,eden.dI~ldlr los textos en tres dases, Vnos que predicen al HiJ'oe om re tnun!ante (v gr Mc 8 38) t d' . .d I H" d I h b ., ., " 0 ros que pre Icen los sufnmlentos~ diJOe om re (v.gr., 8,31), y otros no dasificables a primera vista en

    es os os grupos (v,gr., Mc 2,10; 27-28).Los textos que pre~e?tan al ~ijo del hombre triunfante responden le-

    namente a !a figura o:lg.mal damelica, que es un sfmbolo de triunfo Losque Ie asoclan al s~fnmlento se pueden explicar como designando al' Hi'o~el h!?mbre proleptIcamente (uno que estaba designado a ser el Hijo del h J1re ~n~nfa~te Ihabia de sufri: antes) . .De manera parecida se pueden explic~;os eXdos e ~ tercera sene ..Por eJemplo, los textos de 2,10 y de 2,27~28se pue e~ exphcar en eI ~en~do de que, al perdonar los pecados y dis en-

    sar de~fsabad~, es1tabl

    a .eJerclend.? ya por anticipado las funciones qJ: Iecompe an como e g onficado HIJ.Odel hombre, es decir, como Mesfas, lIe-gads, pe;r la muerte y I:"resurreccI6n, a la cumbre de su actividad redentora.

    . e p antea la .cuestI6n de por q~e Jesucristo emple6 este termino aradlslgn~:se a sf ~Ismo con preferencla a otros tftulos mesianicos. Por ej~m-po, Huo de D.~Ul.d.EI P'. Lagrange. (P.39) sugiere que Jesus no ha esco idoun t~tuMlomeSIamco cornente preCIsamente porque no querJa probar gqueera e esfas tal como se Ie esperaba, un Mesias politico 2.

    ~ ~f. T. W. MANSON. The So~ of Man in Daniel, Enoch and The Gos el: Bull lRL (17193. A. FEUILLET, Le fils de I homme de Daniel et la tr dit' b'bl'P. RB ( /950)~~~:3H;4~h~'Po-:'3.LL~R, [he Afi,sio~ and Achiet"ment or1eS~~(!;54,>q~~-108; S.9Uo~;~:('958) 118-166' A J B( U ) 34 -1ji~'Sa, CULLMANN, Chnstologle du Nouveau Testamentlin Memor of T' w !GGlNS. e on of Man-Forschung Since .The Teaching of JesuS'(1960) 119-~29; I;, T,;/t~~s~;M~~5~g:i~~-!J.htEo. SC~WEI2ER. T~e Son of Man: lBLitof Man Problem in recent research and debat~. Bull J~i'9 3) 256-261. M. BLACK, The Sonque

    6s)upone ellibro de Daniel en la profundiza~i6n de la id~:~;Si~~J;~.18C;JtBA'bLloN20S0(pDolvAZ,-,I,-0

    19 3 323-30. . . .-,dC.

  • 13 Y sali6 de nuevo junto al mar, y toda la turba venia a el y laadoctrinaba. 14 Y al pasar vio a Levi, el de Alfeo, sentado en su despa-cho de recaudaci6n de tributos, y Ie dice: Sigueme. Y, levantandose,Ie sigui6. 15 Y sucedi6 estar el sentado a la mesa en su casa, y muchospublicanos y pecadores se sentaron a la mesa con Jesus y sus disci-pulos, pues eran muchos y Ie seguian. 16 Y ~os escribas. y los faris~o~,al verle comiendo con los pecadores y pubhcanos, decIan a sus dlscI-pulos: ((lPor que come con los publicanos y pecadores? 17 Y, oyen-

    2.0 El llamamiento de Levi y la pregunta sobre el comer,. con publi-canos y pecadores. 2,13-17 (= Mt 9,9-13; Lc 5,27-32)

    Los relatos siguientes (incluido 3,1-6) muestran la nueva ac-titud frente a la ley y sus prescripciones.

    Los dos incidentes, aunque no hubieran estado ligados crono-logicamente, se refieren unidos por su conexion logica.

    La vocacion de Levi sigue el estilo de la vocacion de los otroscuatro discipulos ya presentados en 1,16-20.

    13-14 Se dirige ~de nuevohacia ellago: Alude a 1,16, en queaparece por primera vez junto allago.

    Levi solo es mencionado aqui yen Lucas 5,27.29. EI evangelis-ta Mateo dice en 9,9 un hombre llamado Mateo. Marcos en la listade los apostoles (3,16-19) no pone a Levi, sino a Mateo. Se aceptacomunmente que se identifican Levi y Mateo.

    El texto occidental y el texto de Cesarea. en vez de Levi, leenSantiago. Esta confusi6n se explica por ser igual el nombre de lospadres, tanto el de Santiago (hijo de Alfeo, 3,15) como el de Levi.Levi debi6 de ser un oficial al servicio de Herodes Antipas.

    Dada la mala fama que tenian los recaudadores de tributos, sepuede suponer el juicio que se formarian los fariseos al ver queJesus llamaba a Levi, recaudador de tributos, a su discipulado.

    to IS lQuien da el banquete, Jesus 0 Levi? Es mas probable queLevi. Lucas 10 dice expresamente (5,29). Marcos emplea aqui porprimera vez la palabra discipulo, y dice que eran muchos los queIe seguian, aunque no ha narrado su vocaci6n.

    TeAWVT]S, mas que publicano, como traduce la Vulgata, seriaportitor. Los publicanos eran aquellos a quienes venian los tributospublicos, mientras que los portitores eran los que cobraban lascontribuciones, frecuentemente con exacci6n. Universalmente erandespreciados por su rapacidad e infima moralidad. Los de los evan-gelios eran especialmente despreciados en cuanto hombres politicos,al servicio de un poder ocupante, y porque su actividad implicabacontacto con los gentiles.

    'AIJCXPTCilAOS en las epistolas paulinas (Rom 5,8.19; OaI2,12) de-signa hombres separados de Dios y en consciente oposicion a el.Pero aquf la palabra designa gente que descuida observar la leysegun el ideal farisaico. Jesus reprueba esa conducta farisaica deexclusivismo.

    16-17 No aparece daro como estan allf los fariseos y en quemomento ha1?hm.

    La parabola del medico y su aplicaci6n. Esta pequefia parabolava dirigida contra aquellos fariseos que critican el comportamientode Jesus (2,16).

    La parabola en sf se entiende facilmente: No son los sanos losque necesitan de medico, sino 10s enfermos. En cambio, la aplicaci6nofrece algunas dificultades: No he venido a !lamar a 10s justos, sinoa 10s pecadores. lDe que vocaci6n se trata? Ya no se trata de la vo-caci6n al reino. Entre la escena de Levi y esta Frase media la otraescena del banquete, que presenta, no a futuros ap6stoles, sino a unpublico mas amplio.

    EI verbo !lamar se emplea en el sentido de invitar a un ban-quete en algunas parabolas; pero aqui no se trata manifiestamentede la invitaci6n para un banquete material, sino para el banqueteescatol6gico del reino, 10 mismo que en la parabola del banquetede bodas.

    Plantea una dificultad manifiesta el uso del termino justos.lRealmente la invitaci6n de Jesucristo era para los pecadores y nopara los justos? lEra la justicia una positiva descalificaci6n? Parael discipulado. ciertamente no, pues en Mc 10,17-21 es invitadoa seguir a Jesus como disdpulo precisamente aquel que habiaguardado todos los mandamientos desde su juventud. Para la vo-caci6n al reino, tampoco se ve que la justicia haya de ser un obs-taculo. Precisamente la vocacion del Bautista era allanar el caminoa la venida del reino de Dios exhortando a la conversi6n en ordena la remisi6n de los pecados. EI Mesfas debia encontrar un pueblopurificado. Lejos de ser la justicia un obstaculo, aparece en muchostextos como una condici6n de entrada en el reino. En la parabolade los invitados alas bodas, eso significa, sin duda, el vestido nup-cial, y en la parabola de las virgenes. la provision de aceite paralas lamparas.

    Entonces, lesta el termino justos usado con amarga ironia. yequivale a la Frase referida por Lucas: aque!los que confian en simismos que son justos y desprecian a los otros (Lc 18,9), como en laparabola del fariseo y del publicano?

    Realmente, hay textos en el evangelio, como el citado de Lu-cas, que justifican esa interpretaci6n ironica de justicia; pero siasi fuera en este caso, no habria correspondencia entre la parabo-la y la leccion moral. Los verdaderamente sanos se contraponen enla parabola a los enfermos. A los enfermos corresponderian los pe-cadores, y a los verdaderamente sanos corresponderfan los falsa-mente justos. No es admisible esta palmaria falta de correspon-dencia.

    Lucas soluciona la dificultad mediante la modificaci6n de laFrase: No he venido a !lamar a los justos, sino a los pecadores ape-nitencia (5,32).

    Si son realmente justos, no necesitan de la conversion, puesque ya estan convertidos y orientados al reino. Pem la coincidenciade Mateo y Marcos contra Lucas inclina a pensar que la palabra

  • a penitencia es una adici6n lucana, verdadera, pero que no repro-duceexactamente la frase primitiva dicha par Jesus.

    Ante estas dificultades, se puede proponer como hip6tesis quela frase no he venido a !lamar a los justos, sino a los pecadores, noform6 parte originariamente can la sentencia no tienen necesidad demedico los sanos, sino los en(ermos. Si ahara se encuentran juntas,fue porque as! las colocaron los evangelistas 0 los primeros compila-dares del material evangelico. El fen6meno de que sentencias aisla-das dichas por Jesucristo corrieran desligadas de su contexto y des-pues fueran colocadas en diversos sitios, no es infrecuente, aunquesiempre can un sentido autentico de la predicaci6n hist6rica delSenor. Vease, por ejemplo, la frase los ultimos seran los primeros, ylos primeros seran los ultimos, colocada en diversos encuadramientospar los tres evangelistas (Mt 20,16; Mc 10,31; 13,30).

    Si disociamos ambas sentencias, la cosa se entenderia asf: Jesusresponde a los que critican su conducta de juntarse can publica-nos y pecadores: lQue extrano es que me junte con pecadores(enfermos de espiritu), siendo verdad como es el proverbio quelos enfermos y no los sanos son los que necesitan del medico ?,)Los enfermos son los pecadores, y ahi esta el nuc1eo significativode la parabola.

    La otra sentencia tambien la dijo Jesus, pero en otras circuns-tancias, en que justos significaba falsamente justos, y se referia alos fariseos. Es una idea frecuente del evangelio que el reino espara los pobres, los pecadores, los ninos; es decir, los que 10 re-ciben como pura gracia, porque se consideran desprovistos demeritos, y no 10 es para aquellos que, enfeudados en su justiciay en sus meritos, creen que el reino se les debe. Tales eran los fa-riseos, y por tal actitud quedan excluidos. Puede citarse la parabolade los dos hijos (Mt 21,28-31), que termina can esta frase conclu-siva: En verdad os digo que publicanos y meretrices entraran (en elultimo juicio) en el reino de Dios y novosotros. (La significaci6ndela preposici6n en TrpoayovO'lv [Mt 21,3I] no es temporal, sino exclu-siva. En el arameo subyacente hay una particula min comparativa,que a veces tiene sentido negativo, como en Oen 38,27; I Sam 24,18;Lc 18,14,) Las dos frases, par tanto, parece que deben interpretarseindependientemente, y no es la segunda explicaci6n de la primera.La Vulgata las relaciona can un enim (Non enim~ veni vocareiustos); pero ese enim no esta en el original segun la lecci6n masprobable 3.

    Can todo, 1a frase completa puede ser tambien hist6rica comotal, pues tiene un sentido exacto, que responde a la predicaci6ny misi6n personal de Jesus, el cual subraya aquf un caracter particu-lar de su venida, que es principalmente para las ovejas perdidas dela casa de Israel. Es frecuente en la Escritura el sentido puramenteajirmativo en las proposiciones.

    La frase tenia interes y aplicaci6n en la Iglesia primitiva, que

    357

    d I J . Marcos 2,18-20o 0 esus, les dice: No tienen n .

    los que se encuentran mal. No vinece~lldadde me~ico los sanos, sinocadores. e a amar a los Justos sino a I

    18 Y , os pe-estahan ayunando los disci ul

    ~al?-y Ie dicen: lPor que los disci ~I os/e Juan y los fariseos. y lIe-an~eo~ayunan y los tuyos no ayu~a::~ I~Juan y !?S discipulos de los

    ~os.mv'tados al banquete nupcial .. Y les dl]o Jesus: ('lPuedennlentlras dura el banquete) ayun'a~,~n~as leI.esposo esbi con ellos

    e os a esposo no pueden ~ . 0 0 e bempo que tienen consea quitado a ellos el esposo ~u:ua:' 20 Pero vendran dias cuando les

    , onces ayunaran en aquel dia.

    Cseinclinaba a los pecadores y .. Celsum: PO II,997). era cnticada par ello (cf. ORfG.,

    3 La cuesti6n del ayuno. 2,18-20 (= M8 t 9,14-1S' Lc S 3 )I -19 Tenemos a uf una _ . ' , 3-3S

    pulos de Jesus son ce~suradospequena narracl6n en que los disd-de Juan y 10s fariseos y Jesu por ~? ayunar como 108disdpulos

    ..iPueden los invitados a~unar .s ~ep lca can esta breve parabola:u?-aalusi6n a 1acostumbre deml~:ras .e!~sposo esta can e!los? Haydlspensados de ciertos deber q /o.s mVltados a una boda estaban10sfestejos nupciales con ele~ reJglOsoSdurante 10s siete dlas derrumpida. n e que la alegrIa no fuera inte-

    La aplicaci6n es obvia Los di ' Ide gozo porque ha Ilegado ~1r' SClpUas estan en una situaci6n1aboda es el sfmbolodel d!a dee:~~~~~ne~;f.nXuajesi~b6lico blblico,Las bodas del Cordero han venido' . p 19,7;9,.21,29;22,17:No hay lugar para la tristeza) No'h resuen~n los cantl.cos nupciales.cipu10sde Jesus que ay . ay razon para pedlrles alas dis-10sinvitados de boda mi~:t:~' clarno no la habria para exiglrsel0 aversfculoes de escatolog1'ar sl' urdan1asfiestas. Todo e1sentido del

    E ' ea Iza all.n Ev & 6 vv~

  • 21 Nadie cose un remiendo de patio sin tundir en un vestido viejo.De 10 contrario, el remiendo nuevo tiraria de el, y se haria una roturamayor. 22 Y nadie echa vino nuevo en odres viejos. De 10 contrarioreventara. el vino los odres, y se echad.n a perder vino y odres. Sin~que el vino nuevo, en odres nuevos.

    4.0 Los remiendosy el vino nuevo. 2,21-22 (= Mt 9, 16-17; Lc 5,36-38)

    Estas frases ace rea del vestido nuevo y el vino nuevo pudieronser pronunciadas en otra ocasi6n, pero de hecho los tres sin6pticoslas han unido, muy 16gicamente, con la imagen de las bodas.

    21 Hay muchos textos en la historia de las religiones en queel cosmos es comparado al vestido del mundo. Tambien hay algunejemplo biblico. Heb 1,10-12, siguiendo Sal 102,26-28, describec6mo en la parusia Cristo enrolla el cosmos como un vestido viejoy despliega el nuevo cosmos. En este contexto se puede expli-car Me 2,21, La edad antigua del mundo ha pasado. Es comparadaal vestido viejo, que no merece coserse con el vestido nuevo. Laedad nueva ha llegado.

    22 El motivo comun de las dos parabolas es 10 necio que resul-taria fundir 10 viejo con 10 nuevo. El ministerio de Jesus no debeser considerado como un intento de reforma del judaismo; trae algoenteramente nuevo, que no puede fundirse con el sistema tradicional.En otras palabras: La ley y los profetas fueron hasta Juan; desdeeste momenta, el reino de Dios esta promulgado 5.

    5.0 Desgrane de espigas y cuesti6n del sdbado. 2,23-26 (= Mt 12,1-4;Lc 6,1-4)

    Llama la atenci6n en el evangelio de Marcos el numero de con-troversias que Jesus sotiene con sus adversarios. Podemos encontrarcomo unas trece. Marcos las refiere no s610 por un puro intereshistorico, y porque ellas explican c6mo Jesus fue chocando cadavez mas con los directores del pueblo que habian de llevarle a lamuerte, sino tambien porque el contenido de las controversias se-guia preocupando a la Iglesia en los dias del evangelista.

    Muchas controversias se refieren a puntos de la ley mosaicasobre los que habia discusi6n en la Iglesia primitiva sobre su obli-gatorieda~l. Tales son, por ejemplo, el comer con pecadores (2,13-17) (gentIles), que fue un problema en la primera expansion delcristianismo y aun despues (cf. Gal2,Il-21; ORIGENES,Cont. Celsum,III 59), Y la cuesti6n del ayuno (cf. Didaje 8; 2 Clem 16,4; HERMAS,Simil. 5, 1-3; T~RTUL., De ieiunio, etc.). Lo mismo se puede decirde la observancla del sabado (2,23-3,6), las tradiciones de los escri-bas y las prescripciones sobre los alimentos (7,123), sobre el divor-cio (10,2-12

  • 3 1Y entr6 de nuevo en Ia sinagoga, y habia alIi un hombre quetenia Ia mana seca. 2 Y Ie estaban acechando si Ie curaria en sabadopara acusarle. 3 Y Ie dice al hombre que tenia Ia mano seca: Levan-tate en medio. 4 Y Ies dice: lEs licito en sabado hacer bien 0 mal,salvar una vida 0 matarla? 5 Pero ellos callaron. Y, mirandolos entorno can illdigllaci6n, apenado por Ia dureza de su coraz6n, dice alhombre: Extiende tu mano. Y Ia extendi6, y qued6 restablecida su

    considera la frase como una observaci6n edificante del predicador(de quien Marcos toma el material) hecha en la conclusi6n de lanarraci6n del incidente: Y asi vosotros veis que (WCl"TE) el Hijo delhombre es Senor aun del sdbado. Dibelius indica una cosa parecida(From Tradition to Gospel 65). Pero puede entenderse como frasede Jesus. Al declarar el perd6n escatol6gico del pecado (Me 2,10) yal dispensar del sabado (2,28), Jesus estaba ejerciendo proleptica-mente las funciones que Ie competlan como glorificado Hijo delhombre, 0 sea a partir de su resurrecci6n (cf. excursus Hijo delhombre).

    Mateo y Lucas omiten la frase de Marcos (eel sabado ha sidohecho para el hombre, y no el hombre para el sabado.), t~l vez porquela consideraron peligrosa en el sentido que podia mterpretarsecomo que el hombre estaba por encima de una ley divina 8.

    7. El hombre de la mana seca curado en sdbado. 3,1-6 (= Mt 12,9-14;Lc 6,6-1 I)

    I EIlT

  • Marcos 3,11-15

    tocase cuantos: tenian dolencias. 11 Y los espfritus in~undos, c~:mdoIe veian, se prosternaban ante el y gritaban que !u eres el HIJo deDios. 12 Y severamente les ordenaba que no Ie ~Ieran.a.conocer.

    13 Y sube al monte y llama a los que el querla, y.vlmeron con .el.14 Y los hizo doce para que estuvieran con el y envIarles a anunCIare1 mensaje 15 y a tener poder de arrojar los demonios. 16 Primero a

    Es la primera vez que se nombra a Judea en relaci6n con el mi-nisterio de Jesus. ..' . ,

    II Las palabras Tu. eres el Huo de Dtos pueden ser una.vers~oncristianizada de los gritos de los posesos \cf. 1,24: el Santo d~DIOS;Y 5,7: JesUs, Hijo de Dios Altisimo}. Son Importantes como tlustra-ci6n de la teologia de Marcos.

    12 Otra vez la cuesti6n del secreto mesianico (cf. 1,24-34)

    2. Elecci6n de Ios dace. 3,13-19a (= Mt 10,2-4; Lc 6,II-16)Jesus quiere rodearse de un circulo estrecho de discip~los,.a

    los que in\. formando lentamente dandoles a conocer el mls~enodel reino (cf. 4,10). Nada puede esperar de la turba versatI1,apesar de sus entusiasmos ocasiofolales.. .

    La narraci6n parece haber sldo constrmda a base de una tradl-ci6n existente. Carece del detalle vivo que sugiera el empleo dereminiscencias de un testigo ocular. La referencia al monte 0 .a lacolina es vaga y no esta claro si Jesus va solo ~ cuando los dlscl-pulos estan reunidos. Prbablementecorda escnta cuando Marcosla incorpor6 a su evangelIo. .

    13 El monte no esta determinado. Lucas afiade que subl6 almonte y pas6 en oraci6n toda la noche. Se supone que se t~?ta dela zona montafiosa que rodea el lago de Genesaret. La eleccIOnde-pende totalmente del beneplacito de Jesus (In 15,16).

    14-15 Desde el punto de vista gramatical, se advierte el pasode unas construcciones a otras. Escogio a doce para que estuvleransiempre con el (iva, con subjuntivo) y para envia:les (~ina,. ~onsubjuntivo) a predicar y para que tuvleran autondad (mfimtlvo)de arrojar los demonios. .

    Este cambio de construcci6n incorrecta puede exphcarse porla procedencia oral de la pedcopa, que, ya estereotipada por .Iarepetici6n, el compilador del material evangelico pone por escntosin correcci6n.

    La finalidad de la elecci6n es doble: que esten en su companiay enviarlos despues a predicar y tener po~estad para arr?jar losdemonios 3. El numero doce hace referenClaalas doce tnbus deIsrael, y se indica con esto que comien~aun ~uevo pueblo e~cogido,la comunidad escato16gica,0 de los ultlmos tlempos, anunclada porlos profetas. Es este uno de los pasajes evangelicos invocados afavor de la colegialidad episcopal 4.

    3 Cf. J. COUTTS, The Authority of Jesus and of Tw~lve in St: Atark's. G?spel: JThSt (1957)111-118; R. P. MEYE, Those About Him: The FunctIOn of DIscipleship III Marcan H.storyand Theology. Diss Basel (1962).

    4 Cf. V.3. PATR. MAXIMOSIV, La collegialiff episcopale: Iren 36 (1963) 317-25.

    Simon (y aiiadio como nombre a Simon, Pedro), 17 y a Santiago elde Zebedeo, y a Juanel hermano de Santiago (y les aiiadio a ellos elnombre Boanerges, esto es, Hijos del Trueno), 18 y a Andres, y Feli-pe, y Bartolome, y Mateo, y Tomas, y Santiago el de Alfeo, y Tadeo,y Simon el Cananeo, 19 y Judas Iscariote, que hasta Ie entrego.

    La anadidura de muchos c6dices despues de doce (V.14),a los que llam6 ap6stolesl),es probablemente una armonizaci6ncon Lucas 6,13.

    A los ap6stoles les corresponde la misma misi6n que a Jesus:anunciar el mensaje del reino, arrojar los demonios y curar losenfermos.

    16-18 EI nombre dado a Sim6n, Pedro, puede indicar carkterU oficio. Por el pasaje de Mt 16,18 consta que indica oficio 0 fun-ci6n. Aparece nombrado en primer lugar como en todas las listasde los ap6stoles (Act 1,13). Algun c6dice de Marcos (D) y variosde Mateo, en vez de Tadeo, traen Lebeo.Esto indica cierta inse-guridad de la tradici6n respecto de algunos ap6stoles (cf. CULL-MANN,bibliograffa).Simon Cananeo es llamado en Lc 6,15y Act 1,13Simon Zelotes. Cananeo nada tiene que ver con el pais de Canaan.Cananeo no es sino la transcripci6n de la designaci6n aramea equi-valente a Zelotes (la raiz semitica Kana significa eel0).

    Los zelotes constituian el ala extrema del partido politico de laoposici6n aRoma. Practicaban el terrorismo y eran partidarios dela resistencia armada y de la guerra santa, que habia de ser unarealidad en los anos 66 a 70, en tiempo de Vespasiano.

    Es chocante el que Mateo y Lucas llamen a Sim6n con el nom-bre griego zelote, y Marcos precisamente Ie Harne con el nombrearameo cananeo, con la particularidad de que, mientras en otroscasosMarcos traduce en atenci6n a sus lectores los nombres arameosque emplea (3,17; 5,41; 7,II; etc.), aqui no 10traduzca.

    La explicaci6npuede estar en que, si Marcos escribe por eltiem-po de la insurrecci6n judia promovida especialmente por los zelotes(JOSEFO,Bell. Iud. 7,268-73), era un descredito en el mundo romanopara la religi6n cristiana si aparecia entre los ap6stoles un zelote.En cambio, mas tarde, cuando se escriben el tercer evangeli6 y losHechos de los Ap6stoles (Lc 6,15; Act 1,13),quedando lejosel tiem-po de la insurrecci6n, se podia ya libremente Hamaral ap6stolpor elapelativo con que era conocido sin suscitar animadversiones.Si Mateo sigue a Marcos conservando el apelativo cananeo')(Mt 10,4), es, sin duda, por la proveniencia judia de este evangelio(cf. S. G. F. BRANDON,The date of the Markan Gospel: NTestSt 7.[1960]P.140-141).

    19 Es un tributo notable a la fide1idadhist6rica de Ios evan-gelios el que sea francamenteexpresada la presencia de un traidorentre los doce. Si fuera una creaci6n de la comunidad primitiva,este hecho resultaria inexplicable. El nOllUbreIscariote es probable-mente la transcripci6n semftica del nombre latina sicarius. Sicariuses el nombre equivalente a zelotes (Ios del partido de la oposici6n

  • 20 Y viene a una casa, y se aglomera de nuevo la gente, hasta elpunto de no poder ellos ni siquiera comer. 21Y. habiendolo oido susparientes, salieron a apoderarse de el, pues se decia (decian) que esta-ba fuera de sit

    alas romanos) (cf. Act 21,38 y FLAVlO Jos., Bell. Iud. II 13,5;Ant. XX 8.6) 5.

    3. Cargos contra Jesus. 3,19b-8.39

    Este conjunto consta de cuatro cargos'contra Jesus. Hay cierta16gica en su agrupacion.

    La hostilidad que el ministerio de Jesus despertaba segun3,19a-35 esta en manifiesto contraste con 3.7-12. Y se prepara as!el camino para la parabola del sembrador (4.1-9). Tal vez por estasrazones aparece en este sitio en Marcos. La predicaci6n de 'Jesusiba trazando una linea divisoria (cf. parabola del sembrador).

    1.0 Los temores de la familia de JesUs. 3.19b-21 (sin paraleloen Mt y Lc)

    La narraci6n esta basada en la mejor tradici6n hist6rica. Nadietuvo la audacia de sugerir que sea una creaci6n de la comunidad.pues sin la garantia de los hechos, ningun narrador primitivo hu-biera insinuado que la familia de Nazaret pensase que Jesus estabaloco y viniera a apoderarse de el. Es un caso, por 10 que toea a lahistoricidad. analogo a la menci6n de Judas el traidor entre losdoce. inconcebible sin el respaldo de la tradici6n.

    20 La casa de que se hace menci6n. como se insinuo en 2.1,debe de ser la de Pedro, en Cafarnaum.

    21 Los suyos (cf. 3.31-35) se refiere a sus parientes. Asi en lakoine (cf. Prov 31,21; 1 Mac II.73; 12,27). Los discipulos se desig-nan no 01 rra:p' a:\rroO, sino 01 rrepl CXliTbv (cf. 4.10). Procedian, sinduda, con buena intenci6n. aunque acusaban falta de comprensi6nde 10 que era Jesus. Algunos manuscritos dicen los escribas y res-tantes en tomo de el. Es. sin duda. un indicio de la dificultadque se encontraba ante este comportamiento de los parientes.

    El cuarto evangelio dice tambien que ni aun sus hermanos crelanen 61 (7,5) 6.

    5 Cf. C. H. TURNER, The .Disciples. and .the Twelve" JTh5t (1926-7) 22,30; J DUPONT,Le nom d'ap6tres a-t-il et

    Sobre los zelotes vease M. HENGEL, Die Zeloten (Leiden 1961). Sobre la reladen entre,zelotes y 8icari08, cf. S. ZEITLUIN, Zealots and Sicari;: JBibLit 81 (1962) 395-98.

    6 cr. G. HASTMANN,5.1., Mk 3,20: BZ (1913) ,249-279; J. E. STEINMU/:LER, Je~ andthe .oi para autou' (Mk 3,20-21): CBQ(1942) 355-9; P. G. GANNON, The tnterpretahon ofSt. Mark 3,20-21: IEeRec (1944) 289-312; McRoRY, The interpreta~ion of St. M!lrk 3,20~21:lEeRec (1945) 1-5; P. G. GANNON, Could Mark employ 'autou' In 3,21 referl"8 to 'OJloS'in J,~o: CBQ.(1953) 4608; A. WIMMER, Me 3,20-2r: VD (1953) 131-142.

    l\fal'Cos 3,22-28

    22Y I~s escribas que habian bajado de Jerusalcn decian que Tienea.Belz~~u}) y qu,e ((En el principe de los demonios echa a los demo-mo~}). Y! lIamandoles, les decm en parabolas: 24 leomo puede Sa.tanas arroJar a ~atanas? Y si un reino esta dividido contra si mismono pued,e e~e remo permanecer en pie. 25 Y si Ulla casa est:i dividid~contra Sl mlsma, IlO podr:i la tal casa pern1.unecer en pie 26Si pues~atan:is se alza contra si mismo y esta dividido, IlO pued; sost~ners~'SinOque toca a su fin. '

    27P.ero .no puede nadie, entrando en la casa del fuerte, saquear suscos~: SI prtmero no ~ta al fuerte, y entonces saqueara su casa.

    - En verdad os dlg0 que todo se les perdonara a los hijos de los

    2. El confiicto con SatanGs. 3,22-27 (= Mt 12,22-26; Lc II.14-18)

    ~st:'l n

    El trozo, (3.22-30) mterrumpe la escena de los parientes de Jesusque se habla c0I!1enzado .a narrar: y q~e se conc1uira en 3.31-35.

    22 Los es~nbas son mtroducldos sm presentaci6n previa. Talvez fueron envlados de Jerusalen oficialmente para observar la con-ducta de J~sus, que. c?menzaba a llaII?-arla atencion y a preocuparalas autondades rehglOsas. Beelzebul slgnifica probablemente ~Sefiorde la casa (cf. Mt 10.25, oIK05ecrrr6TI1S).

    23 'Ev rra:pa:l3oAaisaqui es igual a en comparaciones.24-27 Tenemos aqui el significado de todas las narraciones de

    exorcismos. Se trata de una lucha entre el Espiritu, que obra enJesus, y Satan. Es la lucha de que habla el Protoevangelio (Gen 3,15).

    27 El fuerte, usado aqui como un nombre de Satanas, reflejala influencia de Isaias (49,24-25).

    Sus exorcismos prueban que ha penetrado en la casa del fuerte,que Ie ha atado y que Ie ha robado todos sus bienes. La idea deatar a los poderes malvados es una concepcion escatologica en,contrada en Is 24,22-23, y por 10 que respecta a Satan, ilustradaen Ap 22,2-3 Y en la literatura apocaliptica.

    3 El pecado contra el Espiritu Santo, 3.28-3 (= Mt 12,31-32jLc 12.10)

    28 A los hijos de los hombres es una version literalisima deloriginal arameo (cf. Mt 12,31: a los hombres)._ En la fuente comun de Lucas y Mateo es mencionado el Hijo

    del hombre (Lc 12,10; Mt 12,32). Probablemente, las dos versionesson traslaciones diferentes de la misma frase aramea.

    Algunos comentaristas prefieren la forma comun de Mateo yLucas (Bultmaim, etc.). Pero la mayoda, con razon, parece prefie-ren la forma de Marcos. Se ha conjeturado, sin embargo, que, alunir a los hijos de los hombres con se les perdonara, Marcos modificael dicho original, en el que blasfemia e injuria contra los hom-bres (cf. Rom 3.8; 1 Cor 10,30) estaba en contraste con blasfemiacontra el Espiritu Santo.

  • hombres, los pecados y las blasfemias cuantas digan. 29 Pero quienblasfemase contra el Espiritu Santo, no tiene perd6n por los siglos,sino que es reo de pecado eterno. 30 Porque decian: Un espiritu in-mundo Ie POSee.

    31 Y llegan su madre y sus hermanos, y, estando fuera, Ie manda-ron a llamar. 32 Y una multitud estaba sentada en torno a el, y Ie di-cen: He aqui que tu madre y tus hermanos, fuera, te buscan.33 Y, respondiendo, les dice: ,Quien es mi madre y mis hermanos?34 Y, mirando en torno a los que estaban sentados en circulo alrededorde el, dice: He aqui mi madre y mis hermanos. 35 EI que hiciere lavoluntad de Dios, cste es mi hermano, y mi hermana, y mi.madre.

    Es interesante la reproducci6n de este logi6n evangeIico en elEvangelio ap6crijo de Tomds, recientemente descubierto (logi6n 45):~Jesusdice: el que blasfeme al Padre, Ie sera perdonado. El que blas-feme al Hijo, Ie sera perdonado. Pero el que blasfeme contra elEspiritu Santo, no Ie sera perdonado ni en la tierra ni en el cielot.Este logi6n parece representar el estadio final de un desarrollo desdeMarcos (~toda cosa sera perdonada a los hijos de los hombres.) atraves de Mateo y Lucas (~cualquieraque diga una palabm contrael Hijo del hombre.), hasta Tomas ('quienquiera que blasfeme con-tra el Hijo')7.

    29-30 En 3,29, como consta por 3,30, blasfemia es.el acto deatribuir obms beneficas de curaci6n realizadas por el poder delEspiritu Santo (Lc 11,20) a la acci6n de Beelzebul (3,22a). Talcargo es una negaci6n deliberada del poder y grandeza del Espiritu-:IeDios.

    Del que asi blasfema se dice que no tiene perd6n nunca y esculpable de eterno pecado. El pecador que asi se comporta, por 10que de el depende, se cierra obstinadamente a la gracia. Pero lamisericordia divina puede vencer esta obstinaci6n 8.

    4.0 Sobre el parentesco verdadero de JesUs. 3,31-36 (= Mt 12,46-50;Lc 8,19-21)

    31-32 Esta escena continua la narrada en 3,20SS.La madre de Jesus aparece s610aqui en Marcos (pero cf. 6,3:

    el hijo de Maria).La ausencia de alusi6n a Jose aqui y en 6,3 es generalmente

    explicada por la suposici6n de que habia muerto ya.33-34 lSe trata de un juicio desfavorable de la familia de Je-

    sus? No precisamente, sino que sienta el principio de un parentescomas alto.

    35 EI acierto del dicho esta en poner la obediencia aDioscomo superior a todo el parentesco carnal, que es necesario sacrifi-car cuando Dios 10 exige, como en el caso del seguimiento deCristo (ef. Mt 8,2IS).

    7 cr. R. MCWILSON, Siudies in Ihe Gospel of Thomas (London 1960) 147.8, A. LE;MONYE;R, Blaspheme conlre Ie S. Espril: SDictBib 1 (1928) 981-90; T. CASTRILLO.

    Spirilus blasphemiae non remillelur: EstBib 1 (1929) 60-7; G. FITZE;R, Die SUnde wider denhI. Geisl: TZBas (1957) 161-82.

    La cuesti6n de "Ios hermanos de Jesus. (Mt 12,46; Mc 3.32; Lc 8,Il;Mc 6,3; Mt 13,55;Jn 2,12; 7,3; Gal 1,19; I Cor 9,5) es la misma que la vir-ginitas post partum. de Marla. La cuesti6n parte de estos textos, en queexpresamente se habla de ~hermanos de Jesus-, y del texto de Mt 1,25, enque se dice que '

  • evitar cualquier 'equlvoco se deberia traducir por ('parientes 0 primosde Jesus 9,

    Son conceptos emparentados: comparaci6n, metafora, parabola, alego-ria, slmbolo. .

    I. La comparaci6n comprende tres elementos: a) la cosa que secompara; b) la cosa con que se compara; c) el punto preciso en que se com-para. EI punto preciso en que se compara tiene much a importancia para todaexegesis. Cuando en la Escritura, por ejemplo, se dice que todo hombre escomo el heno y toda gloria humana como la flor del heno (I Pe 1,24), eIunico elemento del heno, entre todos los posibles, que en este caso se tomacomo significativo, es la caducidad, la efimeridad del heno, que florece ydesaparece r;ipidamente, y en este aspecto de efimeridad se compara conel heno la gloria humana. En cambio, euando en Sal 71,16, en la pintura dela gran prosperidad de los tiempos mesianicos, se dice que los habitantesde las ciudades florecenln como la hierba de los campos, el aspecto que seconsidera en el heno no es la caducidad, sino todo 10contrario, la vitalidady la p~janza con que brota y prospera, El heno en sl se distingue par vadascualidades, cuya totalidad registra una descripci6n completa. Pero, si setrata de una comparaci6n, se alslan 0 consideran algunas solamente, pres-cindiendo de las que no hacen al caso. Esta observaci6n tendra plena apli-caci6n en la parabola.

    2. La parabola es, en lIneas generales, a la manera de una compara-cion desarrollada, s610 que se emplea para i1ustrar una verdad de ordenmoral 0 religioso, y el campo, de donde se toma el material de la parabola,es ordinariamente el de la vida humana. Si se toma el material ilustrativodel mundo de los animaIes, entonces se denomina fd.bula.

    La parabola comprende tambien tres elementos como la comparaei6n,a) La imagen parabolica, que corresponde al termino de la compara-

    ci6n. La historia que ha de ser punto de comparaci6n puede ser, en suconjunto, fingida.

    b) La leccion de orden moral que se i1ustra con la historia fingida 0 ima-gen parab61ica corresponde en la comparaci6n a la cosa que se compara.

    c) EI punto de contacto entre la imagen parab61ica y la lecci6n moralcorresponde al punta de contacto en la comparaci6n. AsI como en la com-paraci6n el punta de contaeto es generalmente uno solo, asl tambien en laparabola. De aqul que se puedan distinguir en la parabola dos elementos.

    1,0 EI ndcleo significativo, donde realmente esta el punto de contactocon la lecci6n moral.

    2, Los elementos puramente ornamentales, que no son significativos,sino que no hacen otra cosa que vestir al nucleo. AsI, por ejemplo, en laparabola del amigo importuno, nada significan en concreto el amigo queviene de viaje 0 los hijos que estan ya acostados. No son mas que elementosornamentales que visten al nucleo. Este nucleo significativo es, en este caso,

    9 cr. F. PRAT, La parenti de Jesus: RScR (1927) 135-6; A. JONES, Reflections on a RecentDispute (Me 6,3: ihermano 0 primo?): Script (1956) '3-23; J. BLlNZLER, Zum Problem der.Bruder> des Herrn: TTZ 2 (1958) 129-45.

    10 cr. D. Buzy, Introduction aux Paraboles evangeliques (Paris 1912); J. M. VosTt, Denatura et interpretatione Parabolarum (Romae 1926); C. H. DODD, The Parables of the Kingdom(Londres 1956); J. M. BavER, Las pardbolas del Evangelio: EstB (1944) 229-257; J. JEREMIAS,Die Gleichnisse Iesu (Zurich 1947); M. HERMANlUK,La Parabole evangelique (Lavaina 1947);A. GEORGE, Parabole: DBS 6 (1960) "49-77.

    como .Ia constancia .~o importunidad en la suplica) vence las resistencias(hora Inoportuna, hlJos ya acostados). Querer dar otra significaci6n fuerade vestir el nucleo a elementos puramente ornamentales es salirse de laintencion de la parabola.

    3 La metafora es en el fonda una comparaci6n, pero se diferencia deestaen algunas cosas.

    .1.0 Externamente,. la comparaci6n lleva siempre una part1cula compa-rntIva (como); la metafora, no. .

    2.0 Internamente, en la comparaci6n las palabras se toman en el sentidopropio;en la metafora, en sentido trasladado. Si se dice que la gloria humanae~como la fior ~ue se marchita, fior designa verdaderamente una fior. Si sedice,

  • MarcoS c.3para ti diez trozos (3 Re 1I,29sS). Expresaba ~sl el profeta i~tuitivamente eleisma de las diez tribus, de las que Jeroboam lba a ser el pnmer re~.

    Tales parabolas en acci6n, 0 acciones simb6Iicas, abundan en la hteratur:profetica, sobre todo en Ezequiel (4 Re 13,14ss; Os I; Is 8,1; Jer 13,1-14,18 1-20; 27.1; Ez 4,1; 12,1; 24,1). . d'

    , En el evangelio se puede citar como parabo~a en accl6n la entra a tnunfal de Jesus ell Jerusalen montado sobre un polhno. Era u~a man;ra de presentarse como Meslas. Es tambien una parabola en aCClon,segun algunos,Ia higuera seca maldecida. Serla un slmbolo de 10 que habla llegado a serJerusalen.

    7 El simbolo. Estas acciones que acabamos de enumeraJ;.pueden c1.a.sifica'rse entre las parabolas 0 pueden designarse con el nombre especialde simboio. . fi

    EI simbolo es un objeto 0 una acci6~ con ~oqu~ se qUlere gurar 0{ere.sentar otra cosa. Como ejemplo de obJeto slm~6hco se pu~de pom:{ a ~:.dera, con la que se quiere representar la patrla; co1?o eJe~plo e acci nsimb6Iica, ellavarse las manos de Pilato, en senal de mocenCla (Mt 27,24),

    ALGUNAS CUESTIONES GENERALES REFERENTES A LAS PARABOLAS EVANGELlCAS

    I. La cuesti6n de la finalidad de las parabolas se trata a prop6sitode Mc 4,10SS. I 'b I2. Una primera cuesti6n que se plantea en tome a ~s para 0 as .evan-gelicas es saber cual fue el significado primitivo que tuvleron ~n lablos deJesus. Esta cuesti6n I?rocede del h~cho. observable de adaptaCl6n y alegorizaei6n que han sufndo en la predlcacl6n. .

    La tendeneia a la alegorizaci6n delante de una para?ola es m!imfiesta.Dodd II cita como ejemplo la parabola del buen samantano ~x~hcada J?OrSan Agustin, aunque el santo Doctor no trata de hacer exegesIs hteral, smouna acomodaei6n practica. . d

    Bajaba uno deJerusaUn a Jeric6 (se entiende Adan); ]er~alen es la clUdade paz de donde cae Adan; ]eric6 significa la luna, y se ent~ende asl n~estramortalidad; Ios Iadrones son el diablo y sus angel~s. Le despoJaron se entlen.dede su inmortalidad; Ie cubren de heridas, persuadlendole el pecado, y Ie d:Ja-ron medio muerto, puesto que, en tanto que no puede conocer aDIOs, Vlve;pero, en cuanto que esta oprimido por el peca~o, esta mu~rto. Por eso sedice que esta !"edio muerto. EI ~acerdote y ~I levlta que Ie Vleron y pasaronde largo sigmfican el sacerdoclo del Antiguo Testamento, que no podiaservir para la saly;u;i6n. " . ~.

    Samaritano slgmfica guarda, y esta mdlcado el Senor baJo este ~ombre.La ligadura de las heridas es el enfrenamiento de los pecado~. El acelte es laconsolaci6n de la buena esperanza. EI vino es la exhortacl6n a obrar confervoroso esplritu. El jumento es la carne en que se dign6 ve,:ir a noso~ros.EI ser cargado sobre el jumento significa la fe en la encamacll?~ de Cnsto.La posada es la Iglesia, donde 105caminantes reposan e~ el VlaJed: vueltaa. la patria etema. EI otro dla es despues de la resurreccl6n del Sen?r. Losdos denarios son, 0 los dos preceptos del amor, 0 la promesa de esta vI~a y lavenidera. EI mesonero es el Apostol (Pablo). Lo que da de supero?acl6n es,o su consejo del celibato, 0 el hecho de que trabaj6 con sus proplas manospara no ser carga a ninguno, ~un siendo~ellcito vi~ir del Evangelio 12.

    Salta a la vista que esta mterpretacl6n alegonzante puede pasar comoacomodaei6n, pero que no da el verdadero sentido. La parabola trata sola-

    mente de pintar a uno en desgracia que no es socorrido por un sacerdotey por un levita y que 10es por un extrano.

    Los ladrones, los golpes, etc., no hacen sino pintar la desgracia, como elcurarle, cargarle sobre el jumento, no hacen sino pintar la obra caritativaque realiza el samaritano.

    Ahora bien, este proceso de alegorizaci6n 0 reinterpretaci6n, si se haobrado. como parece, ya en Iii.predicaci6n de la Iglesia primitiva, de dondeproceden los evange1ios, exige un deslindamiento entre los elementos ad-ventieios alegorizantes y 105elementos primitivos. Un caso de este tipo sediscutinl. a proposito de la parabola del sembrador en el capitulo 4.

    No se olvide que la alegorizaci6n 0 reinterpretaci6n en la Iglesia primi-tiva no se opone al valor hist6rico del Evangelio, porque tal colorido nuevodel autentico magisterio de Jesus entra en su misma predicaci6n polivalente.La catequesis primitiva no ha cambiado la realidad hist6rica, sino que laha iluminado, la ha explicitado, la ha orientado hacia horizontes que Cristovioy pretendi6, aunque dej6 entre nubes.

    3. Otra cuesti6n en conexi6n con la precedente, referente a la interpre-taci6n de las parabolas, es, en la terminologla del metodo de historia de las{ormas,Ia inserci6n en la vida. Esta puede ser doble: la inserci6n en las cir-cunstancias en que Jesus dijo la parabola y la inserci6n en las circunstanciasen que la Iglesia la predic6 adaptandola. Como ejemplo puede citarse la para-bola de la oveja perdida, referida por Lucas (15,4-8) y Mateo (18,10-14).Lucas parece reflejar fielmente las circunstancias en que Jesus la predic6.Jesus tuvo que hacer apologia frecuentemente, ante las murmuraciones delosfariseos, de su conducta respecto a 105pecadores. La parabola de la ovejaperdida en Lucas, perteneciente al capitulo de las parabolas de la misericor-dia, carga el acento en la alegrla del pastor por la oveja recobrada, y de Diospor el pecador convertido.

    Es una parabola de misericordia, muy de acuerdo con las circunstanciasenque parece haberse encontrado Jesus repetidas veces, precisado a respon-der a los fariseos.

    En Mateo, en cambio, la parabola se encuentra en un contexto de exhor-taciones pastorales a 105discipulos. T odo el acento esta puesto en el afmdel pastor por que no se pierda y por buscar, si se ha perdido, la oveja des-carriada. Las diversas eircunstaneias matizan diversamente la redacei6n,fundandose en las diversas virtualidades que tenia la predicaci6n originalde Jesus.

    4. Enseiianza en parabolas. 4,1-34

    Esta secci6n del capitulo 4 comprende la parabola del sembra-dor (1-9), la enunciaci6n del fin de las parabolas (10-12), una inter-pretaci6n de la parabola del sembrador (13-20), un grupo de sen-tencias (21-25), la parabola de la semilla que crece secretamente(26-29), la parabola del grano de mostaza (30-32), una afirmaci6nresuntiva sobre el uso de las parabolas (33-34). (Sobre la parabolaen general vease excursus 4)

    EI capitulo 4 esta rudimentariamente compuesto, agrupando elmaterial un poco artificial y desordenadamente. De este ejemploy de otros parecidos deducen algunos que Marcos, por razones des-conocidas, no pudo darle la ultima mana a su evangelio (cf. H. A.GUY, The Origin of the Gospel of Mark).

    Hay detalles contradictorios en la descripci6n de la situaci6n.

  • 4 J Y de nuevo comenz6 a enseiiarlesjunto al mar. Y se relinejunto ael una multitud inmensa, de tal manera que, subiendo a unabarca,se sent6 en el mar, y toda la multitud estaba en tierra junto almar. 2 Y les enseiiaba en parabolas muchas cosas, y les decia en suinstrucci6n:

    3 Escuchad: He aqui que sali6 el sembrador a sembrar. 4 Y su-cedi6que, al sembrar, una parte cay6 en el camino, y vinieron lospajaros y !a comier~n. 5 Y otr~ parte cay6 en terreno pedregoso, don-de no tema mucha tIerra, y al Instante brot6 por no tener profundidadla tierra. 6 Y, cuando sali6 e1 sol, se abras6 y, por no tener raiz, se sec6.7 Y otr? parte cay6 entre espinas, y brotaro~ las espinasy la ahogaron,y no dIOfruto. 8 Pero otras partes cayeron en buena tierra, y dabanfruto que subia y creda, y llevaban una treinta, y otra sesenta, y otraciento.9 Y les decia: EI que tiene oidos para oir, oiga.

    En el V.I Jesus esUlenseiiando ala turba desde la barca. En el V.36se recoge este detalle: los disdpulos Ie cogen como estaba en labarca. Pero en el V.IO este detalle se olvida, trasladando a Jesus aotra situaci6n, cuando esta solo.

    Juntamente con este cambio de situaci6n va un cambio deauditorio. En el V.I y siguientes, Jesus se dirige a la turba, comotambien en los v.33.36; en cambio, en el V.IO Jesus aparece res-pondiendo alas preguntas de un circulo mas reducido (1osque esta-!Jan alrededor de eI con los doce).

    Aparece, pues, que Marcos se ha desinteresado de los detallesgeogr

  • 1. TEXTOHEBREOY TRADUCCIONES

    Ponemos la traducci6n castellana totalmente literal.a) El texto hebreo: (14 Y dijo (Yahve): (

  • profeta (per orden de Dios) esta en una determinada relaei6n con la cegueradel pueblo.

    Ademas, hay otros muchos casos en la Escritura, fuera de los profetas,donde Dios aparece, por 10menos a primera vista, como autor directo deun estado espiritual de endurecimiento 0 de pecado.

    Para citar algunos ejemplos, tales son los textos donde se dice que Dinsendurecerd el corazon del Faraon (Ex 4.21; 10.20.27), que Dios hizo pecara David cuando 10del censo (2 Sam 24,1), que decret6 que el coraz6n de loscananeos se endureciese para castigarles despues (Jos 11,20), etc. En eImismo Isafas se dice (29,10) que Dios dio al pueblo un esplritu de letargia.

    Todos estos casos no parecen puedan solucionarse a base de una predic-ci6n tan eficaz, que se la exprese equivalentemente como causativa.

    Por eso, otros recurren a otra explicaci6n.c) Falta de distinci6n en el pensamiento semltico entre categorla de causas.

    I. Retenido el texto hebreo, muchos mitigan el significado sobre una doblebase. Por una parte, la forma gramatieal hifil empleada aquf puede signifi-car una mera ocasi6n 0 permisi6n. Por otra parte, faltaba entre los hebreos laclara distinci6n de categorfas de causas diversas, y asf se atribula aDios 10que dependfa de eI en alguna manera, 10que el podfa impedir y de hechono 10impedia.

    Asf, pues, se podrla traducir:Seocasi6n de que este pueblo se ciegue, ya que e110sno recibiran tu

    predicaci6n, no porque yo asflo quiera, sino porque asf sera de hecho por suculpao.

    Condamin se expresa asf:La predicaci6n de lsafas, vistas las malas disposiciones de sus oyentes,

    sera la ocasi6n de su endurecimiento. Hay que contar con la concepci6nsemitica que considera poco las causas segundas, y refiere muy facilmentetodos los acontecimientos a Dios, causa primera y principal. Esta concep-ci6n esta bien apoyada por la lengua, que distingue mal las diversas especiesde causalidad; 10que Dios permite cuando 10preve y podria impedirlo, seconsidera que ello hace: endurece el coraz6n del Fara6n, etc. Mantener entodos los sitios el sentido intencional estricto de ciertas locuciones (lema' anopen), explicando que el bien, siendo obtenido del mal mas adelante, elmal entra asf en el plan providencial, y puede ser, en cierta manera, objetode la intenci6n divina (KNABENBAUER,140-1), es atribuir, parece, a los semitasde los tiempos antiguos una metaflsica demasiado sabia10.

    2. En apoyo de esta interpretaci6n se pueden invocar varias razones.Si aDios se Ie atribuye en unos textos el endurecimiento 0 algun estado

    similar pecaminoso, en otros textos referentes al mismo caso no apareceDios como el autor, sino otras causas. .

    1.0 En el caso del Fara6n, muchos textos, en concreto los pertenecientesal yahvista, no presentan a Dios, sino al mismo Fara6n, como el responsabledel endurecimiento (Ex 8,II [Vg. 8,15); 8,28 [Vg. 8,32); 9,7; 9,34 )11. Hay,por 10tanto, fluctuaci6n.

    En este mismo caso del Fara6n, el redactor insinua una soluci6n quealeja de Dios la responsabilidad directa del endurecimiento. Las tres prime-ras narraciones se concluyen con la frase se endureci6 el coraz6n del Fara6n,segun la palabra del Senor (cf. 7,13.22; 8,15).

    10 A. CoNDAMIN, Le livre d'Isaie (1905) 46.11 EI elohista fluctua: Ex 9,35 designa endurecimiento por sf mismo, 10,20 y 10,27 por

    Dios. EI Priestercodex presenta generalmente el endurecimiento par parte de Dios. cr. E. HES-SE, Das Verstochungsproblem im Alten Testament. Eine frommigheitsgeschichtliche Untersu-chung (1955) 18ss.

    El caso de Dios previendo la dureza y prediciendola entra en la mismacategoria de los profetas, que predecfan catastrofes, y eran presentadoscomo ca~sadores de esas catastrofes, segun vimos en los ejemplos anterior-mente cltados.

    2.0. En el caso del pecado de David euando hizo el cense, aparece Diosen el !Ibro de Sa?"uel (2 Sam 24.I) como el responsable directo, pem en elhbro d~ las ~r6nI~s (I Cr 2,1) no es Dios el responsable directo del pecadode DaVId,smo Satan, analogamente a como en el pr610gode Job es Satan yno Dios eI autor de las calamidades que sufre el var6n de Hus.

    3'~. Respecto a la cegue~a del pueblo, a la que se refiere Isafas, tenemostaJ?blen en los profetas dlversa presentaci6n. Oseas presenta al pueblomlsmocom~ responsa.blede la infidelidad (Os 4,I2; 5,4).

    Es ~speclalmente mteresante el texto de JeremIas en que parece aludiraIpasa],,:d.e IsaIas (6,9-10), pero sin poner a Dios en relaci6n causal con elendure

  • hijos nacidos del adulterio, juridicamente seran del profeta. Esto quieredecir la frase y ten de ella hijos de adulterio. En este hecho de su propia vidaencuentra el profeta un slmbolo de 10 que sucede entre Dios y el pueblo.La alianza la transporta a alegorla matrimonial, y la infidelidad a adulterio.Los israelitas son hijos adulterinos.

    Pero se pregunta: ~Recibio el profeta realmente ese mandato de tomarcomo esposa una meretriz? No es necesario entenderlo a Ia Ietra. Prescin-diendo de otras interpretaciones, una muy aceptable 10entiende as!:

    No hace falta suponer que el profeta desposo a una mujer conocida yacomo meretriz. Los b~rminos de la narraci6n pueden simplemente signi-ficar que, cuando el profeta interpret6 su propia vida profeticamente a laluz de los acontecimientos posteriores, 10 que sucedi6 muy naturalmente,aunque bajo la Providencia, se 10atribuye aDios.

    Aquel hecho en la vida personal del profeta habla de tener repercusi6nen el cumplimiento de su misi6n, y en la profundizaci6n del conocimientode las relaciones entre Dios y el pueblo par medio de la alianza, que porprimera vez habla de ser designada bajo alegorla matrimonial. Al ser Ha-mado a profeta por una voluntad expresa de Dios, el profeta entiende quetodo 10 suyo esta bajo esta voluntad expresa de Dios y todo se orienta alprofetismo. Por eso pone su matrimonio infeliz, a la luz de la repercusi6nque tuvo en su vida de profeta, como respondiendo a una volun tad especialde Dios, que expresa despues por un mandato 12.

    En el caso de Isaias, si se puso por escrito el relato de su vocaci6n, comoes 10mas probable, cuando su misi6n de hecho aparecla ya como un jracaso,pudo interpretar la misi6n que Ie dio Dios, a la luz de 10que sucedi6, comouna misi6n de ceguera. Dios Ie mandaba a predicar para iluminar al puebloy que se siguiera la conversi6n; pero como Dios, por sus secretos juicios,iba a permitir que el pueblo siguiera en su ceguera, de hecho Ie enviaba acegar al pueblo. Es 10que vio el escritor cuando narraba con los hechos enretrospectiva.

    EI estilo, por otra parte hiriente y sin matices, es muy propio del enfasissemltico.

    Dejemos a Marcos para el final.Mateo (13,13"16) cita el pasaje todo entero, poniendolo en boca de Je-

    sus y segun los LXX, 10 que no deja de crear alguna dificultad, pues losjudlos palestinenses, de lengua aramea, no usaban esa traducci6n.

    La acci6n de Dios cegadora no aparece en Mateo ni en 13,13, donderesume la idea de la cita: Par eso les hablo en pardbolas, "porque" (no paraque) mirando, no miran; ni oyendo, oyen ni entienden. Se cumple para ellos laprojecla de Isaias, que dice, etc. Segun Mateo, la ceguera es la causa de queles hable en parabolas.

    Lucas (8,10-II) da s610 el comienzo, eliminando asi las palabras masduras: A los demds, en pardbolas, para que mirando, no miren, y oyendo, noentiendan.

    Juan (12,39-40) da la cita de Isaias en cuanto al sentido segun el textohebreo, pero cop la particularidad de no ponerla en labios de Jesus, sinoque la presenta como una reflexi6n propia. Par eso no podian creer, pues ha-bla dicho Isaias, ,etc.

    Marcos refiere aslla cita: Todo va en pardbolas, para que mirando, miren

    12 Una disqui,ici6n parecida se podria hacer a prop6sito de otros pasajes prof"tkos;v.gr. Ez 24,15'S; Jer 32.7.

    13 J. GNILKA, .pie Verstockung Israels: Isala', 6,9-10 in der Theologie der Synoptiker(Studien ZU!11A. und N. T., Band III) (Miinchen 1961).

    y no vean, y oyendo, oigan y no entiendan, y no sea que se conviertan y se lesperdone.

    Marcos da el principio y el fin del texto isaiano, pero no conforme alhebreo, sino conforme al Targum. EI Targum era el texto que se comen-taba en las sinagogas. Esta circunstancia dice mucho a favor de la histori-eidad de la cita en labios de Jesus.

    Marcos, al reves de Mateo, presenta la ceguera como consecuencia deque les hable en parabolas.

    LA SOLUCI6N.Algunos buscan la soluci6n a base de un desplazamientodel texto. Este fen6meno no es infrecuente en los evangelios, como constaclaramente de la comparaci6n de unos con otros. Las mismas frases unoslas colocan en una circunstancia, otros enotra.

    Los indicios de desplazamiento son los siguientes:a) Estos versos rompen la narraci6n que presenta a Jesucristo junto

    al mar al principio y al final del capitulo.b) Ha precedido una parabola, la parabola del sembrador. En el V.13SS

    la interpreta. En el V.IO no se sugiere que Jesus fuese interrogado sobrepor que hablaba en parabolas, sino que el reproche del V.13 sugiere que lapregunta en el V.IO originariamente fue sobre el significado de la paraboladel sembrador.

    Considerada como una sentencia independiente, podemos tratar de in-terpretarla en sl misma. J. Jeremias da esta interpretaci6n.

    I. Hay que notar la antltesis por la que se contraponen los disclpulosy los de afuera: A vosotros os es dado conacer el misterio del reino de Dios; alos de afuera, en cambio, en parabolas.

    La pasiva os es dado es una circunlocuci6n para evitar el nombre divino.Equivale a decir: Dios os ha dado conocer el misterio del reino de Dios.

    2. EI significado en pardbolas debe estar condicionado por el paralelis-mo antitetico de la frase.

    Si pardbola 10 tomamos en el sentido que tiene a veces de enigma 0 decosa obscura (cf. Ez 17,2; Hab 2,6; SaI49,5; Prov 1,6, etc.; Mc 7,17), todala frase serla asi: A vosotros os es dado el misterio del reino de Dios, peroa los de afuera todo les resulta obscuro.

    3. La particula hina no expresa la intenci6n de Jesus, sino la de Dios.De hecho casi equivale a para que se cumpla (iva 1fAT1Pwei)

    Es posible tambien que el arameo de que esta subyacente a hina, comoen el Targum Is 6,9, tenga la fuerza de un pronombre relativo: Para aque-1I0s que estdn juera, todo es obscuro, que ven, y, sin embargo, na ven ...

    4. Jeremias insinua una interpretaci6n nueva para 1'l')1fOTE.Dice que elarameo dilema que Ie esta subyacente, seg(m el Targum, puede significarpara que no, no sea que, par miedo de, y tambien a no ser que: a menos que.Y anade que el dilema del Targum, a juzgar por la exegesis rablnica deIs 6,10, debe entenderse en el ultimo sentido de a no ser que.

    De aqui concluye que, al tener la fraseologia de Mc 4,12 una coinciden-cia en detalles con la parafrasis del Targum de Is 6,IOb, ell'T\lToTEde Mc 4,12debe tradueirse por a no ser que, a menosque.

    6. De aqul que se deba traducir, segun Jeremias, Mc 4,IISS: A vos-otros os ha dado Dios el secreto del reino de Dios; pero para aqueHos que es-tan fuera, todo es obscuro, para que (como esta escrito) puedan ver, y, sinembargo, no vean; puedan olr, y, sin embargo, no entiendan, a menos quese conviertan y Dios les perdone

    7. La conclusiones que ellogion no se refiere a las parabolas de Jesus,sino a su predicaci6n en general. En In 16,25 se designa toda la predicaei6nde Jesus como una predicaei6n in proverbiis; en Mc 4,11, in pambolis. Elsecreto del reino presente es manifestado a 105disclpulos, pero para los ex-

  • tranos las palabras de Jesus permanecen obscuras, porque .no conocen sumision ni se arrepienten. Asi, para ellos se cumple el terr~ble orac~lo deIs 6,10. Permanece. sin embargo, todavia una esperanza: 81 se a:rep'lente~,Dios les perdonard. Las ultimas palabras ofrecen un rasgo de la misencordiaperdonadora de Dios.

    8. En cuanto al tiempo en que Jesus pronunci6 esta frase, Jeremiasopina, a causa del fuerte contraste entre Jos ~iscipulos .y los extraiios, queno debe ser antes de la confesion de Pedro, smo a partir de esta. 0 sea enel per/odo de la ensefianza secreta d: Jesus. ". . .

    Se describe el perpetuo doble eXIto de toda pre~IcacIo~ :v~n~e1lCa: elofrecimiento de la misericordia y la amenaza del mmmente JUlCIOmsepara-ble de el: salvaci6n y destruccion, vida y muerte ..

    9. QlIeda el ultimo punto: como esta frase vmo a ser colocada en estecontexto de parabolas. .'

    Jeremias 10 explica diciend? que Marcos. (0 un compI1ador antenor)erroneamente entendio en parabolas, como Sl se tratase de las parabolasevangelicas, y,lo inserto asi en el capitulo ~e.las ,Parabolas, formando '"!nparentesis entre Mc 4,10 Y Mc 4,13, que ongmanamente empalmaban sminterrupci6n.

    10. Critica de Jeremias. La tesis de Jeremias es, en general, aceptable.EI significado que da al 1l~1TOTEgriego de a no ser que no parece que se puedaprobar. . P .

    Gramaticalmente suena para que no se conVlertan. . ero eso ~o qUI~redecir que la ceguera y no conversion sean la c~nsecuen.cIa de una mtencI~nde Dios 0 de Jesus. EI texto de Isaias que se cIta, expltcado como 10 exph-camos antes, da la clave de solucion. .

    Jesus vio en el texto de Isaias y en la predicacion del profeta un tipO desu propia predicacion. .

    La cita empleada tantas veces re~P?ndia ~ ,:na preocupacion de la Igle-sia primitiva de justificar ante la opmIon cnstiana el escandalo que repre-sentaba la incredulidad del judaismo ortodoxo. La respuesta era que esehecho ya estaba profetizado de antemano. Cuando se redactan los ev~ge-lios viven en medio de esa dificultad, y es natura~ que p0l1;gan.de rehevetodos los elementos que encuentra~ en e.1evangelIo para ~hlu~Idarla. As!,pues, pardbolas parece en este pasaJe poltvalente. La pre~Icac~o~ en par,:-bolas era una predicacion clara; pero .de hecho, po: mala diSpOSICIOl1;I?ermI-tida por Dios, resulto oscura, cllmphendose, 10 mismo que en la miSIon deIsaias, enviado al mismo tiempo a ese;la.recer y a cegar. . .

    Misterio designa aquf eI secreto dIvmo de que el remo de DlOS ha co-menzado en la persona y actuacion de Jesus.

    c) La interpretacion de la parabola del sembrador. 4,13-20(= MtI3,18.23; Le 8,11-15)

    .La palabra de Dios que se eompara en la interpretaei6n de estaparabola con la semilla feeunda, se eOJ?para en Is 55.IO~1I con lalluvia y la nieve que descienden del eleIo y haeen germmar y darfruto a la semilla.

    Se plantea la euesti6n de si la i?terpretaci6n que t~nem.os. a.qulpertenece a Jesueristo 0 a los predlcadores ?e la IgI~sla pnmltlva.Generalmente, los comentaristas modernos mdependlentes se pro-nuncian por 10 segundo. Las razones pueden verse de!aIl~daJ?enteen Jeremias y resumidas en Taylor. Son de orden lmgufstreo, asaber: palabras que perteneeen al lenguaje tlpico de las epfstolas

    13 Y les dice: ((lNo conoceis esta parabola, y c6mo conocereis todaslas parabolas? 14 EI sembrador siembra la palabra. 15 Los que estanen el camino donde se siembra la paIabra, cuando la oyen. en seguidaviene Satanas y les quita la palabra sembrada en ellos. 16 Y son igual-mente Ios sembrados en pedregal aquellos que, al air la doctrina, almomenta Ia rccibcn can gOZD; 17 pero no tienen raiz en si mismos,sino que son tornadizos, y en cuanto suceda una tribulacion 0 perse-cucion por causa de la doctrina, en seguida se escandaIizan. 18 Y otrosson los sembrados en las espinas. 19 Estos son los que han oido la pala-bra, y las preocupaciones del mundo, y el engaiio de las riquezas, yJasdemas ambiciones brotan y ahogan la palabra, y se haee infruetuosa.20 Y aquellos son los sembrados en buena tierra que oyen la palabra y

    o de la Iglesia primitiva; por ejemplo, logos (la palabra), ,terminoteenico acunado y usado constantemente por la Iglesia primitivapara designar el Evangelio, etc. La Iglesia primitiva Ie dio, segunestos autores, una interpretaci6n mas bienalegorizante. EI sentidooriginal que tuvo en boca de Jesucristo fue ofrecer un cuadrodecontraste. EI advenimiento del reino es comparado con la reeolec-ci6n, que eiertamente IIega a pesar de las multiples frustraciones.A pesar de todo fracaso, eI reino de Dios viene al fin. Tal vez fuepronuneiado teniendo como transfondo aparentes fracasos, talescomo los que se entreven en Me 6,1-6 (Nazaret) y 11,21 (Corozainy Betsaida).

    Se podrfa citar como un paraleIo parcial In 12,24. Lo que enMarcos es un contraste, es en Juan una paradoja. En la parabolade Marcos viene eI reino a pesar del fracaso aparente. En la imagende Juan, precisamente viene el reino del mismo fracaso aparente,que es la cruz: Si el grano de trigo, cayendo en la tierra, no muere... ,pero si muere, dara mucho fruto.

    Otros autores cat61icos (v.gr., Lagrange) e independientes (ver-bigracia, Plummer) no ven dificultad en que Jesucristo hablase dela diferente clase de oyentes, aunque despues en la redacci6ninfluyesen las cireunstaneias para que el evangelista emplease de-terminadas palabras.

    13-14 Logos (Ia palabra) es el termino tecnico para designarla predicaci6n evangeIica (cf. Act 4,4; 6,4; 8,4, etc.; Gal 6,6; Col 4,3, etc.).

    IS Hay un poco de inseguridad en la aplicaci6n de la parabola:tan pronto los oyentes son la semilla sembrada como los diversosterrenos donde cae. Entre los enemigos de la palabra es nombradoen primer Ingar Satanas.

    16-17 Las causas del fracaso de la palabra vienen del exterior.18-19 Las causas que impiden el desarrollo de la palabra

    vienen del interior.20 Aquf estan representados los verdaderos eristianos.

    d) Sentencias diversas. 4,21-25 (= Mt 13,12; Lc 8,16-18)La lampara y el celemin (21-23). Los diversos evangelistas colo-

    can esta pequefia parabola en diverso contexto, con interpretaci6n

  • la reciben, y dan fruto, uno de treinta, otro de sesenta, y otro de ciento.21 Y les decia: lSe tiene acaso la himpara para ser colocada debajo

    del celemin 0 bajo la cama, 0 no mas bien para ser puesta sobre elcandelero? 22 Pues no hay nada oculto; sino para ser manifestado; ninada escondido, sino para que venga a la luz. 23 Si alguno tiene oidospara oir, oiga. 24 Y les decia: Fijaos en 10 que ois. En la medida conque midieseis, se os medira a vosotros. y con creces. 25 Pues al quetiene, se Ie dara, y al que no tiene, 10 que tiene, se Ie quitara.

    diversa. La interpretaci6n que parece darle Marcos. dado el lugaren que la coloca, es que, si el reino es ahora como luz oculta para10sde afuera, no ha de permanecer siempre asi, sino que la inten-ci6n de Dios es que se revele hacia el mundo, como la lamparasobre el candelero 14.

    24-.lS En Marcos estas dos sentencias, dado tambien el con-texto en que se colocan, deben referirse al comportamiento conrespecto a la palabra. Segun sea el entusiasmo con que la oigan.sera el exito.

    e) La parabola de la semilla que crece secretamente. 4,26-29

    Esta parabola s610la trae Marcos. Se refiere al reino de Diospero no esta determinado cual es precisamente el punta de com-paraci6n, si la semilla, 0 si el crecimiento, 0 si la recolecci6n. Sehan propuesto las tres explicaciones.

    1.a El reino de Dios es como la semilla: es una fuerza vitalinterna que transforma al individu

  • entender, 34 Y sin parabolas no les hablaba; pero en particular a suspropios discipulos se 10 explicaba todo.

    3S Y les dice en aquel dia venida Ia tarde: Pasemos al otro lado.

    y disdpulos, en cuanto a la ensenanza de Jesucristo, pertenece.a un periodo mas posterior del ministerio de Jesus 16.

    5. Una serie de milagros. 4,35-5,43

    Aunque el orden de Marcos no siempre es visible, aqui si apa-rece un orden claro en todo este contexto.

    Despues de haber presentado Marcos a Jesus como maestro,Ie quiere presentar como obrador de maravillas. EI Mesias de laacci6n') despues del Mesias de la palabra'), Como maestro Ie pre-senta en la predicaci6n en parabolas (4,1-34). Como obrador de ma-ravillas, a partir de 4,35, donde con el milagro de la tormenta iniciauna serie de milagros, que se agrupan geograficamente en torno almar de Galilea. Estos milagros son de diverso orden, y es probableque el evangelista los escogiera, entre la multitud de los milagrosreferidos por la tradici6n, con la intenci6n de presentar en ejemplostlpicos el poder de Jesus en diferentes esferas. La calma de la tor-menta en el mar Ie presenta con poder sabre los elementos de lanaturalezaj la liberaci6n del endemoniado de Gerasa, can poder sa-bre los demonios; la curaci6n de la hemorroisa, con poder sabre lasenfermedades; la resurrecci6n de la hija de Jairo, can poder sobrela muerte.

    Que esta idea ordenadora de pericopas (Jesus maestro, Jesus obra-dor de maravillas) fue consciente en Marcos para toda esta secci6n,parece desprenderse de la escena en Nazaret, que corona toda estasecci6n, donde se refiere el asombro de los nazaretanos precisamentepor la sabiduria de Jesus (maestro) y por su poder de hacer milagros(Me 6,2).

    Se distinguen estas narraciones por la riqueza de los detalles.

    1.3 La tempestad en el lago. 4,35-41 (= Mt 8,23-27; Lc 8,22-25)35 En ague! dia, a la tarde, se refiere al dia de la predicaci6n

    de las parabolas. La travesia del lago requeria varias horas. Siendoya tarde cuando partieron, la tormenta debi6 de suceder en la noche.

    16 Cf. G. DALMAN, Arbeit und Silte in Paliistina (1933) 153-165; P. LAGRANGE,Le butdes paraboles d'apr';s l'Evangile selon Saint Marc: RB (1910) 5-36; A. SKRINJAR,Le but desparaboles sur Ie Regne et I'economie des lumieres divines d'apn!" l'Ecriture Sainte: B (1930)291-321426-449' E. PERCY, Uknelos teorien i Mark 4.rr-12 oeh Kompositionem au Mark 4,1-34: S~ExegArbs (1947) 258-78; O. A. PIPEV. The Myster~ of the Kingdom of God (Me 4,10-12): Interp. (1947) 183-200; D. fuNGG, Dos Aekerglelehnts (Me 4,19): ThQ (1~47)60-81.166-204' C. MASSON, Les Paraboles de Me 4: C. H. DODD, The Parables of the KIng-dom (Londres '1935); C. BARRY, The Literary and Arti~tie Beauty of Christ's Parables: CBQ(1948) 376-83; J. JEREMIAS,The Parables of Jesus (trad. mgl. 1?55) 958.255-71; "V.!. MARXSEN,Redaktiongesehiehtliehe Erkliirung der sogenannten Parabe1theoTle des Markus:. ZeltS. f. The~l.und K. (1955) 255-71; J. A. BAIRD, A pragma!te approach to Parable exegeSIS: some new eVI-dence on Mark 4,II.33-34: JBLit (1957) 200-207; P. H. IGARASHI,The Mystery of the Kingdom(Me 4,IOSS): JBRel (1956) 83-89: W. MANSON, The Purpose of the. Parables: A Reexaml~a:tion of Me 4,10SS: ExpT (1956s) 132-135; E. MOREL, Jesus au mlralr des Parllboles: FoNI(1957) 173-194; G. H. B

  • Marcos 5,2-92 Y, saliendo el de la barca, en seguida Ie salio al e~cuentro. de !?S se-

    Ulcros un hombre con espiritu impuro 3 que tema la habltacIOn enp , d" t I 4 filos sepulcros, y ni con cadenas podia ya na Ie sUJe.ar e, porque uemuchas veces atado con grillos y cadenas, y romplo el las cadenas ydestroz6 los grillos, y nadie podia domarle, 5 Y d~rante toda la ,noche

    el dfa estaba en los sepulcros y en los montes gntando y golpeandose~ sf mismo can piedras. 6 Y, al ver de lejos a Jesus. corri6 y se postr6ante El. 7 y, gritando con una voz ~uy g~~nde, dice: l.Que tengo 10que ver contigo, Jesus, Hijo de DIOSA,ltlSlmo? Te ,c~nJ,!ro por DIOS

    e no me atormentes. 8 Pues Ie decm: Sal, esplntu mmundo,. dei~ehombre, 9 Y Ie preguntaba: lCmil es tu nombre? X Ie dice:La lecci6n de Marcos crea una gran dificultad, pues la escena

    fue junto al mar, y Gerasa esta demasiado .lejos. ~60 kII1:s) del lugardel incidente como para poder ser una deslgnaclOn famlhar, generalpara toda aquella localidad. . . . .

    Lucas y Mateo notaron la dificultad y la supnmleron, omltlen.~oal otro lado del mar. Mateo dice al otro lad?, y Lucas en la regionde los gergesenos,que esta a~otro lado de Gahlea. . .

    La explicaci6n de la dlficu~tad puede ser l~ slgUlente: Marcosescribi6 de los gerasenos, refinendolo r:o preclsame!'1te. ~ Gerasa,sino a otra ciudad junto al lago, que bien puede comcldlr con lasactuales ruinas de Kersa 0 Kursi, en la orilla oriental.

    Ados kil6metros de esta localidad hay una rampa de unos30 metros so~re el mar .. Es muy probab.le que despues lector~s ycopistas muy de 105cormenzos 10 entendleran de Gerasa, locahdadmas conocida.

    2-5 Toda la impresi6n que deja la descripci6n del r?~esoes la de un loco furioso. Mt pone dos, tal vez por el que omltlo deMc 1,21-28. ., .. .

    6-7 El apelativo que da el demomo a Jesus, Huo d~ DlosAltlsimo (Mc) Hijo de Dios (Mt), no presupone que conOClera lanaturaleza di~in~ de Jesucristo; de 10 contrario, no Ie conjurariael demonio por Dios, como por uno mas. excelso ..Es: como el tl.tuloel Santo de Dios (Mc 1,24), una expres16n de dlgmdad y santldadsobrehumana propia del Meslas.

    Se puede suponer que la fama de los milagros de Cristo Ie hablaprecedido (cf. Mt 4,24: Su fa';la s~ extendio a ~oda Siria ... ) .. Estaconfesi6n puede ser del demomo mlsmo 0 del mlsmo endemomado,que se siente en cierta manera identificado con el demonio. Vien~oacercarse a Jesus, pudo sospechar que era el gran obrador de ml-lagros, cuya fama habla llegado a aquellas regiones.

    iVienes aqul a atormentarnos antes de tiempo? (Mt): La frasenos introduce en la atm6sfera de las ideas corrientes acerca de losdemonios y su actividad y su destino. Los demonios, segun loslibros ap6crifos. tenlan poder para afligir a la humanidad hasta eldla del juicio; entonces sedan castigados (cf. Henoe 15-16).

    9-10 Legion originariamente significa una unidad de tropa demas de 6.000 hombres. Se indica eq ~st'" fr",l:'~1",multitud de demonios que poseen aJ I()Y91

    Legion es mi nombre, pues SOffioS muchos. 10 Y Ie rogaba insisten-temente que no los echase fuera de la regi6n. 11Ahora bien, habfapor alH en la falda del monte una gran piara de cerdos paciendo.12 Y Ie suplicaron: Envianos a los puercos para que entremos enellos, 13Y se 10 permiti6. Y, saliendo los espiritus inmundos, entraronen los cerdos. y se lanzo la piara por el precipicio abajo al mar comounos dos mil, y se ahogarori en el mar. 14Y los que los apace~tabanhuyeron y 10 anunciaron a la ciudad y en los campos, y vinieron aver

    Fuera de la region: Lu~as dice al abismo (es decir, a la gehena),el lugar de los malos esplntus. Se ha supuesto que la frase significafuera de la tierra, siendo, por 10 tanto, equivalente la expresi6n enLucas y en Marcos. Pero claramente Xwpa (regi6n) no significa latierra como distinta del Mundo inferior (0 sheol, 0 infierno), sinouna parte de la tierra en cuanto distinta de otra (una regi6n de otraregi6n). rT; (tierra) es la palabra propia para designar la tierrao Mundo. Claro esta. que la traducci6n fuera de la region (puestaen boca de los demomos) crea otra nueva difieultad. Que preferenciapueden tener los demonios por una regi6n sobre otra es uno delos misterios ligados a estos relatos de posesiones diab61icas.

    La variante de Lucas es probablemente un intento de removerla dificultad: que no los mandara ir al abismo (Lc 8.31).

    II-IS La crianza de cerdos estaba prohibida a los hebreos(Le~ II,7). Pero este hecho sucede en la Transjordania, regi6nsemlpagana.

    La Decapolis (Ias diez ciudades), al sudeste del lago de Gene-saret, .estab~ habitada preferentemente de griegos y sirios, estandosometlda dlrectamente al gobernador de la provincia romana deSiria.

    Este incidente es el que crea mayor dificultad.A) .Los eritieos independientes ven en ello el extremo adonde lleg6

    la creduhdad de otros tlempos. Los hechos en este caso. dicen, sonla cura del enfermo y el despefiamiento de 105 cerdos asustados. EIrelato tradicionallos une de tal manera, que hace a Jesus responsable10 mismo de uno que de otro. Wellhausen va mas lejos. Como estanarraci6n muestra poca simpatfa por los cerdos y sus duefios gen-tiles (era animal inmundo), sugiri6 que se trataba tal vez de uncuento referente originariamente a un judlo exorcista en un palsextranjero, y adaptado posteriormente y aplicado a Jesus.

    I. El fenomeno de la posesion los criticos independientes masmoderados 10 explican asi:

    No admiten en estos casos verdadera posesi6n diab6lica. Setrataba simplemente de enfermedad de tipo psicol6gico, como sedan tambien hoy dia, sin que se atribuyan al demonio. Entoncestodo eso se Ie atribuia al demonio, y esa idea estaba muy difundidaen el pueblo y profundamente arraigada. .

    2. Aeomodaeion de Jesueristo.-Jesucristo. aunque sabia quetodos aquellos fen6menos no procedian del demonio, se acomod6en sus acciones y adapt6 sus palabras a aquella manera de pensarpropia del tiempo, comun a todos los pueblos de Oriente. .

  • que habia sucedido. 15 Y se llegan a Jesus, y contemplan al endemo-niado sentado, vestido y en su sano juicio el que habia tenido una le-gion, y se aterrorizaron. 16 Y 10s que 10habian visto les referian comohabia sucedido con el endemoniado y 10 de 10s cerdos. 17 Y comenza-ron a rogarle que se alejase de sus contornos. 18 Y, al subir el a la barca,Ie pedia el antes endemoniado ir can el, 19 y no se 10 permiti6 sinoque Ie dice: Vete a tu casa can 10s tuyos y cUl~ntalescuanto eI Senorba hccho contigo y se compadecio de ti. 20 Y se fue y comenzo a pre