Salamanca II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Salamanca II

    1/21

  • 7/27/2019 Salamanca II

    2/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    168

    los nombres de algunos de los profesores que han

    pasado por sus aulas: aula de Unamuno, aula deSalinas, aula de Dorado Montero o la de fray Luis deLen, la nica que se ha conservado en su estado ori-ginal, con los bancos y tarimas de la poca evocandoas uno de los momentos de mayor prestigio de la ins-titucin. Paraninfo, capilla y aula de la Columna com-pletan las salas que se abren en el piso bajo, sobresa-liendo el primero por ser donde se celebran los actosinstitucionales y donde han tenido lugar algunoshechos histricos de gran trascendencia, o la capilla,que acoge el bello y exepcional retablo en el que seensamblan lienzos de los patronos de la ciudad y el

    cuadro del Juramento del dogma de la Inmaculada porparte del claustro de profesores, o los restos de frayLuis de Len, que reposan en una urna, traidos aqudesde el cercano convento de San Agustn. Por susaulas han pasado como profesores o alumnos lo msgranado de nuestro Siglo de Oro y del siglo XVIII, ysus Estatutos han sido el modelo en los que se inspi-raron muchas de las universidades del Nuevo Mundo.Fray Luis de Len, Miguel de Unamuno, Prez deOliva, Abraham Zacut, Caldern, San Juan de la Cruz,Melndez Valds, Torres Villarroel, Iglesias de la Casa,

    Jos Cadalso, fray Diego Tadeo y otra serie de escri-

    tores de la Escuela Salmantina dejaron su huella inde-leble en el Estudio y en la ciudad que lo acoge contri-buyendo al prestigio y aurelola de los que goza.

    El entorno y la zonas aledaas a la Universidad conser-van ntegros los valores que motivaron su declaracin.An es posible ver la parra junto al balcn del despachode Unamuno, a la que dedic su preciosa poesa, o lacalle de Libreros que evoca el ambiente del siglo XVI, conla Clerecia al fondo, y la plaza de las Escuelas presididapor la escultura de fray Luis de Len mirado a la facha-da, evocando y resaltando el significado del ao en que

    se erigi, 1868, y en uno de sus lados el antiguo Hospitaldel Estudio y las Escuelas Menores, con sus aulas abier-tas a un precioso y bello patio con arqueras inspiradasen la de la cercana Casa de las Conchas y siguiendo elmodelo de la cruja alta del patio de la Universidad; unosy otros constituyen ejemplos nicos en la ciudad. En unade las aulas se ha colocado el llamado Cielo deSalamanca, parte de la bveda con los signos del Zodiacoque decoraba la antigua biblioteca universitaria, obra deFernando Gallego pintada a finales del siglo XV, cuyo sig-nificado se quiere relacionar con el prncipe Juan.

    Paraninfo de la Universidad

  • 7/27/2019 Salamanca II

    3/21

    En el entorno de las Escuelas se levantaron una seriede colegios mayores y menores que completaban elmbito universitario de la ciudad. Cerca estaban loscolegios de Cuenca y el de Oviedo, ya desaparecidos,debidos al mecenazgo de don Diego Ramrez deVillaescusa y don Diego de Muros, respectivamente,

    obispos que se haban formado en las aulas de suUniversidad; cerca se encontraba el colegio Trilinge,fundacin de la propia Universidad, del que se con-serva su precioso patio serliano integrado en el edifi-cio que acoge la Seccin de Fsicas, y enfrente se alza-ba el colegio del Rey, de la Orden de Santiago, asconocido pues a Felipe II como gran Maestre se debasu fundacin, del que nicamente tenemos conoci-miento por algunas viejas fotografas, especialmentesu patio, que nos hacen lamentar an ms su desapa-ricin, pues fue derribado para levantar en su solar la

    Facultad de Ciencias, y a su lado el colegio menor deSanta Mara de los ngeles, integrado en la parroquiade San Milln, del que conocemos su planta aunquenicamente se conserva su interesante portada puesde su patio, que vimos en pie hace unos aos, y de losrestos de su escalera y otros detalles arquitectnicosnada se ha conservado.

    Sin embargo est en pie el colegio del Arzobispo, uno delos cuatro colegios mayores que tuvo la Universidady el nico, junto con el de San Bartolom, ste reedi-ficado en el siglo XVIII, que ha llegado hasta nuestros

    das. Dotado en 1525 por don Alonso de Fonseca yAcevedo, arzobispo de Toledo, se levant en terre-nos donados por el convento de San Francisco, a lasafueras de la ciudad, junto a la cerca medieval. Fuetrazado por Diego de Silo siendo ayudado por elhumanista Fernn Prez de Oliva y algn otro maes-

    tro toledano, y materializado por los canteros sal-mantinos ms famosos del momento, pues en lintervinieron Juan de lava y Rodrigo Gil deHontan, que en definitiva sern los que le den esaimpronta tan local. Al primero se deben los dos pri-meros tramos de la capilla, hasta el crucero, elzagun y el patio, en tanto que el segundo realiza laampliacin para acoger la sepultura del fundador. Elresultado es una iglesia de planta de cruz latina conbrazos poco profundos y cimborrio sobre el crucero,en lnea con lo realizado en San Esteban, presidido el

    testero por el retablo que encarg el arzobispo aAlonso Berruguete en 1529, sobresaliendo por sutraza plateresca en la que combina los finos relievescon la escultura en bulto redondo y la pintura. Lafachada del colegio nos sorprende por la sencillez ypor la portada, quiz la obra ms clsica de las cons-truidas en la ciudad, proyecto sin duda de Silo, quese inspira en obras granadinas y juega aqu con lapolicroma de los distintos materiales que hacenresaltar an ms la calidad del relieve del medallndel remate que efigia a Santiago en la batalla deClavijo. El vestbulo se cubre con la caracterstica

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    169

    Patio de Escuelas Menores

  • 7/27/2019 Salamanca II

    4/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    170

    bveda de crucera que vemos en otras obras delava, y a l se abre la portadita de ingreso a la capi-lla, una de las grandes creaciones del platerescolocal. Sin embargo llama la atencin el patio por susproporciones tan armnicas, resuelto en arco demedio punto que descargan sobre pilares a los quese adosan columnas acanaladas, en el piso alto losarcos son rebajados y las columnas abalaustradas,completando la decoracin los ms de 128 medallo-nes que vemos en las enjutas en los que se repre-sentan los uomini famosidel Humanismo cuyas virtu-des deberan ser emuladas por los estudiantes resi-

    dentes en el colegio.

    Al lado derecho del colegio se levant laHospedera, ampliada entre 1678-1693 por SetiemGemes, a quien se debe el sencillo patio interior ysu escalera, decorada con infinidad de vtores decolegiales y los ms recientes de los profesores demedicina, pues durante mucho tiempo fue Facultadde Medicina. Su fachada fue rehecha en 1740 dotn-dola de una portada que recuerda las obras deAndrs Garca de Quiones, y ya en 1927 el arqui-

    tecto Santiago Madrigal la ampli con unAnfiteatro, conformando el conjunto capilla, hospe-dera y anfiteatro uno de los monumentos msimportantes de la ciudad y una de las imgenes mscaractersticas para quienes se acercan hasta elentorno del Campo de San Francisco.

    El colegio de San Bartolom o de Anaya se alza en la plazaque lleva su hombre, frente a la Catedral y al lado dela Universidad, monumentos que conforman tres delos lados de esta bella plaza, en una de las zonas msemblemticas de la ciudad. Se debe su fundacin a

    uno de los grandes mecenas de la ciudad, don Diego

    de Anaya, arzobispo hispalense, que lo erigi a imi-tacin del de San Clemente de Bolonia. Las casas detan ilustre prelado, fundador de la capilla de SanBartolom en la Catedral Vieja, se encontraban en lacalle de Palominos y se extendan hasta la de Jess,donde ms tarde sus deudos levantarn el palacio deOrellana y la conocida como torre de Abrantes. Elantiguo colegio fue renovado a partir de 1760,momento en que realiza el proyecto Jos Hermosillay Sandoval, materializado por Juan de Sagarvinaga.Destaca la espectacular fachada y escenogrfica esca-linata que culmina en un prtico tetrstilo rematado

    en un gran frontn que sobresale en la impresionantefachada, rematada en una balaustrada en la quevemos el monumental escudo del fundador. El patiose inspira en el desaparecido del colegio del Rey, consus dos plantas arquitrabadas, y escalera imperialcuyo rellano lo preside el busto de don Miguel deUnamuno realizado en 1930 por Victorio Macho,escalera que en 1771 se dudaba de la conveniencia desu construccin dado el carcter monumental conque se haba proyectado. La capilla es la conocidacomo iglesia de San Sebastin, con sendas portaditas

    abiertas una a la plaza y la otra en el lado de la eps-tola, presididas por las esculturas del titular del tem-plo y de San Juan de Sahagn, que fue colegial ycapelln del colegio. La antigua parroquia de SanSebastin se uni en 1437 por una Bula del papaEugenio IV a la capilla del colegio, siendo rector donAlonso de Madrigal y obispo de Salamanca donSancho de Castilla. La iglesia nueva fue consagrada el21 de diciembre de 1744 por don Juan Orua yCaldern, obispo de Osma, siendo atribuida conseguridad a Alberto Churriguera, y a Joaqun

    Churriguera se debe la Hospedera, de la que sobre-sale la sobriedad de su patio, inconcluso pues estnsin labrar las alas norte y sur, sealando que pareceuna copia del patio del colegio del Arzobispo.

    No tan importante como ste es el colegio de San Pelayo ode los Verdes, erigido junto a la Clereca, cerca de los deCuenca y de Oviedo, fundado en 1566 por don Fernandode Valds, antiguo colegial del de San Bartolom. nica-mente se conservan su capilla, la fachada principal yalgn resto de su patio, constando que fue una de las lti-mas obras realizadas por Rodrigo Gil de Hontan, ha

    Colegio del Arzobispo Fonseca

  • 7/27/2019 Salamanca II

    5/21

    sido restaurado y rehabilitado recientemente para acoger

    la Facultad de Geografa e Historia.

    A lo largo del siglo XVI se levantaron una serie de casasy palacios que son determinantes a la hora de concre-tar la monumentalidad e importancia de la ciudad enel Siglo de Oro pues algunos son obras que figuran enla Historia del Arte como ejemplos de una poca. Sinduda uno de ellos es la Casa de las Conchas, que se alzajunto a la antigua puerta del Sol y al comienzo de laactual calle de la Compaa, en una zona, en la parro-quia de San Benito, dominada por la familia de losMaldonado, cuyos palacios y casas se alzaban a

    ambos lados de la calle, excepto el de los Acevedotodos los dems eran o estaban vinculados a ella.Cuando el visitante se acerca a la calle de la Compaale vienen a la memoria aquellas lneas escritas por donMiguel de Unamuno: ...Hay viejas calles, como la de laCompaa, al pie de / palacios y templos dorados por los

    siglos, en que puede / uno ir soando.... El palacio selevant sobre los solares de las casas de don AriasMaldonado, arcediano de Toro, seguramente el queest enterrado en la capilla mayor de la catedral, a losque se aadieron los adquiridos por el doctor don

    Rodrigo Aras Maldonado, catedrtico de la

    Universidad, embajador en las cortes de Pars yLisboa, seor de Babilafuente y Avedillo, y fundadorde la capilla de Talavera en la Catedral Vieja, dondereposan sus restos y los de su esposa. La casa, comoha demostrado lvarez Villar, responde a dosmomentos bien diferentes, pues debi ser edificadapor el citado don Rodrigo y su esposa doa Marinalvarez de Porras, siendo ampliada en cuanto a laornamentacin se refiere, las famosas conchas que ledan nombre, por su hijo Arias Maldonado, casado condoa Juana Pimentel, escudos de Maldonado yPimentel que aparecen por la fachada e interior resal-

    tando as la unin de ambas familias. La parte msmonumental es la que da a la calle de la Compaa, lafachada principal, donde se abre la original portada yla serie de preciosas ventanas, siendo perceptible sucarcter torreado. La portada se encuentra descentra-da a uno de los lados, como es corriente en otroscasos, con tmpano mixtlineo que acoge las armas delos Maldonado flanqueadas por sendos leones y deco-racin de lambrequines y cimera, en tanto que el din-tel nos muestra el tema de los delfines afrontados,smbolo de la fidelidad. Las ventanas de la planta prin-

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    171

    Colegio de San Bartolom o de Anaya

  • 7/27/2019 Salamanca II

    6/21

  • 7/27/2019 Salamanca II

    7/21

    cipal alternan el diseo, pues en unas se cierran con

    recrucetado, y en otras son amaineladas, resaltandoen unas y otras las tozas, platerescas unas y hispano-flamencas otras, con los escudos de armas de losMaldonado-Pimentel, en algn caso tenidos porputtiso enmarcados por lureas. Las ventanas de la entre-planta estn protegidas con las ms bellas rejas de laferrera gtica que existen en la ciudad, decoradas conalmenillas, torrecillas y blasones de los propietarios.Con todo los detalles ms significativos son las con-chas que tapizan materialmente los muros de la casay cuyo significado se nos escapa pues bien podranhacer referencia a los Pimentel, cuyo escudo de armas

    junto con el de los Maldonado vemos repetidos en elinterior y exterior. La sorpresa del visitante no termi-na con la admiracin de la fachada, se ve acrecentadacuando entra y ve su precioso e interesante patio. Setrata de un patio cuadrado de dos plantas que esimposible de adscribir a un estilo o a un artista deter-minado, y ya nos gustara saber quin lo proyect ylos tallistas que realizaron sus preciosas decoraciones.Su piso bajo lo conforman arcos mixtlineos, copiadosdespus en el Patio de Escuelas Menores y en lasEscuelas Mayores, con prtomos en las enjutas de los

    que penden escudos con las armas de los Maldonado,en tanto que en el piso superior, con columnas demrmol, estn enmarcados en lureas; unos y otrosnicos en la ciudad, como lo son la crestera dibujan-do flores de lis y los antepechos con bellas tracerashispanoflamencas. La escalera, amplia, cubre su cajacon precioso artesonado de casetones luciendo en losngulos los escudos de los Maldonado. No menos inte-resantes son los artesonados y alfarjes de algunas de lassalas, entre ellas la principal, hoy sala de lecturas.

    Casi enfrente se alzaba el palacio de don JuanGonzlez de Acevedo y doa Aldonza DezMaldonado, abuelos del patriarca de Alejandra yarzobispo de Santiago de Compostela, tambin torre-ado, con ventanas amaineladas con columnas de mr-mol, y junto a l la casa de don Diego AlonsoMaldonado, que se extenda hasta la calle de losMoros y Rabanal, en uno y otros se documentandiversos momentos de los alborotos acaecidos en laciudad a lo largo del siglo XV. A continuacin se levan-taba otro de los palacios de los Maldonado, desapare-cido en el siglo XVII para levantar la huerta y convento

    de las Agustinas. La otra acera de la calle la ocupabanigualmente palacios vinculados a la familia de losMaldonado. En la plaza de San Benito con fachada ala calle de la Compaia, el de don Pedro MaldonadoPimentel, nieto del dueo de la Casa de las Conchas,ajusticiado en Villalar por comunero, y a continua-cin, an en pie aunque muy alterado, otro palacio dela familia. Lo curioso y significativo es que al final dela calle, en contraposicin a la Casa de las Conchas selevanta el palacio de Monterrey, paradigma del palaciorenacentista, de los Acevedo-Fonseca, levantado por

    deseo expreso de los dos grandes arzobispos, padre ehijo, como casa del mayorazgo de la familia. Casa delas Conchas y palacio de Monterrey son dos ejemplosnicos, cada uno en su estilo, representativos de lasdos grandes e importantes familias salmantinas enconstantes enfrentamientos aunque estuviesen empa-rentadas por enlaces matrimoniales. La construccindel palacio de Monterrey nos es bien conocida y noinsistiremos sobre ella aunque es conveniente recor-dar algunos momentos importantes. Lo comienza donLuis de Acevedo en el solar de sus casas a las que aa-di los de otras propiedades adquiridas a la cofrada

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    173

    Ventana de La Casa de las Conchas

    Casa de Las Conchas

  • 7/27/2019 Salamanca II

    8/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    174

    de los escribanos y a la parroquia de Santa Mara delos Caballeros. La traza se encarg en 1539 a dos delos maestros ms importantes del momento: RodrigoGil de Hontaon y fray Martn de Santiago, que diri-

    gan, respectivamente, las obras de la Catedral Nuevay las del convento de San Esteban y las Dueas, sien-do materializadas por canteros como Pedro de Ibarray Miguel de Aguirre. Seguramente tendra cuatrotorres y un patio central con fachada retranquea-da mirando a la zona de la Plaza Mayor, pro-yecto que fue abandonado en 1560, cuan-do la condesa viuda, hija del condestablede Castilla, se vi imposiblitada paraconcluirlo dadas la innumerables deu-das dejadas por su esposo, momento

    en que piensa en hacer el jardn y

    huerta, para lo que adquiere el terreno necesario a los

    franciscanos, quienes imponen como condicin laprohibicin de levantar ningn tipo de construccinque afectase a su clausura. Los detalles estructuralescomo la loggia o los miradores de los torreones y suposible procedencia ya han sido comentados y sufiliacin parece clara, al igual que el carcter francs desus chimenas pues el conde de Monterrey acompaal Emperador en sus campaas contra Francisco I,pero con todo lo que verdaderamente llama la aten-cin y cobra hoy mayor inters es el comprobar eldeseo del conde de dejar clara la importancia de susentronques familiares, bien patentes en la serie deescudos que decoran los torreones del palacio.

    Entre estos dos espectaculares palacios, en la plaza deSan Benito, uno de los espacios ms singulares de laciudad por su significado histrico, circundando la igle-sia, se alzan tres casas de importancia singular: la delcamarero don Diego Maldonado, la de don Franciscode Sols y la de don Pedro Maldonado. La primera fueedificada en 1530 y la segunda en 1537, constando queson obras de Juan de lava y de Juan de Aguirre, res-pectivamente. La de don Pedro Maldonado es de los

    primeros aos del siglo XVI, reformado el interior en1542, fue convertida y transformada en un convento, el

    de la Madre de Dios, tras ser ajusticiado su propie-tario y confiscados sus bienes tras la derrota deVillalar, y si bien se picaron los escudos y se tapi

    la puerta principal an es visible en el interiorla estructura de la casa y sus salas con los

    alfarjes renacentistas. Cerca, frente albside de las rsulas y a la esculturade don Miguel de Unamuno realiza-da por Pablo Serrano, se levanta la

    llamada Casa de las Muertes,

    Patio de la Casa de las Conchas

    La Catedral Nueva

  • 7/27/2019 Salamanca II

    9/21

    donde posiblemente vivi Juan de lava, y que consti-

    tuye uno de los ejemplos ms conocidos del platerescosalmantino, sobresaliendo en la fachada el medalln delpatriarca de Alejandra, don Alonso de Fonseca, for-mando con la Casa de Unamuno uno de los rincones msbellos de la ciudad que ha conservado uno de los entor-nos ms cuidados y queridos para los salmantinos porser la casa donde vivi y muri don Miguel y dondeescribi algunas de sus obras.

    Otros de los mbitos de importancia histrico artsti-ca es la plaza de Coln, antes de San Adrin, pues laiglesia la presida, en torno a la cual se levantaban unaserie de palacios y torres vinculados a la familia de losAnaya. La torre del Clavero constituye el nico ejemplode arquitectura militar de finales del siglo XV que seconserva en la ciudad y uno de los monumentos msconocidos. Sabemos que formaba parte de un palacioms extenso desaparecido a finales del siglo XIX y quefue contruida antes de 1491 por don Francisco deSotomayor, hijo de Juan Gmez de Sotomayor, empa-rentado con don Diego de Anaya pues su bisabueladoa Mara Gmez de Anaya era ta del arzobispo, loque explicara los escudos que campean en el monu-

    mento. Don Francisco falleci con posterioridad a1508, pues este ao otorga testamento mandando serenterrado en la iglesia de San Adrin, junto a la tumbade sus mayores, que reposaban en la capilla mayor. Yase ha sealado la relacin formal que tiene con la torrede Bellcazar, seoro de los Sotomayor, y no insisti-remos en ello, resaltando su estructura ochavada

    sobre una base cuadrada, con garitones cilndricos en

    cada uno de los lados del octgono, en donde campe-an las armas de Anaya y Sotomayor. El otro lado de laplaza lo ocupa la conocida como torre de Abrantes,esquina a la calle Jess y a San Pablo, frente al Palaciode Orellana. A finales del siglo XIX existan en estazona dos torres, una frente otra, separadas por unespacio de terreno sobre el que ms tarde se trazarala calle de San Pablo. Una de estas torres se alzaba enel solar ocupado hasta hace poco por el colegio deSanta Teresa, linderos por el oeste y sur con el con-vento de las Dueas. En 1512 las dominicas interpo-nan un requerimiento judicial contra Mara deSotomayor, que actuaba en representacin y comotutora de su hijo Alonso Enrquez, seor de Villalba delos Llanos, por entender que los vanos de la torre delpalacio que estaban construyendo invadan la clausu-ra de sus huertas y jardines. Esta torre es la que vio ydibuj Vzquez de Parga y que l llam torren de losDuques de Abrantes, del que dice: frente a la iglesiade San Adrin y ocupando todo el lienzo sur de lamisma, se asentaba el amplio y suntuoso palacio delos Duques de Abrantes; del cual no hemos conocidoms que el solar cercado de altas tapias y el fuerte y

    adusto torren que flanqueaba su lado oriental... Sufachada la transportaron a una finca suya sus prxi-mos parientes los marqueses de Castellanos y el solarse halla convertido en un Colegio de 1 y 2 ensean-za... En un pie de foto leemos: el monumento aColn, Palacio del Marqus de Liseda, hoy deAlbaida, y torren de los Anaya, de Sancho Gmez.

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    175

    Palacio de Monterrey

  • 7/27/2019 Salamanca II

    10/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    176

    La conocida como torre de Abrantes no es otro que elpalacio de los Anaya de Sancho Gmez. Su portadade ingreso, como la de otros palacios locales, seresuelve a base de arco de medio punto de grandesdovelas, conservndose en el interior el patio, portica-do en el piso bajo de tres de sus lados, y algunastechumbres de madera en las habitaciones que dan ala calle de Jess, donde se pueden ver los escudos deAnaya y Bazn. Frontero a la torre de Abrantes selevanta elpalacio de Orellana, de la Conquista o de losmarqueses de Albaida, pues con esos nombres se leconoce. Sabemos que fue construido por don

    Francisco Pereira, hijo de Juan Pereira, el viejo, des-cendiente del arzobispo don Diego de Anaya, que lecita en su testamento. Francisco de Anaya fundmayorazgo vinculando al mismo ...las casas grandesque he fecho y labrado y de las dems casas y posesiones

    questan junto a ellas en la calle que llaman del Jess e por

    detrs de la calleja del Colegio del Obispo de Obiedo que

    llaman de Pan e Carbon, ... imponiendo las armas delos Anaya como principales y as deban figurar y encaso contrario sus posesiones pasaran a los descen-dientes de don Fernando de Anaya, seor de Cubillas,

    cuyas casas eran las del cantn frontero en medio dela calle de Jess. Gaspar acept el mayorazgo fundadopor su padre, los bienes a l vinculados y las condi-ciones impuestas por su progenitor, especificando querecibi el palacio recin terminado y que haba gasta-do grandes sumas en amueblarlo, lo que nos da unafecha aproximada para su conclusin, la de 1577.Sobre el autor tenemos pocas noticias, solamentesabemos que en las condiciones redactadas porRodrigo Gil en diciembre de 1556 para construir elcolegio Trilige especifica que el socalzo sea de pie-

    dra berroquea de Ledesma, tal y como se haca en el

    palacio de don Francisco de Pereira y en la Catedral loque podra arrojar alguna luz sobre el particular. Lagran fachada nos muestra una organizacin de vanosy detalles clasicistas en los frontones, aunque compo-sitivamente repite el modelo de Monterrey, con sulogia entre torreones y planta noble con huecos per-fectamente distribuidos. El patio, con planta en L esde lo ms original, lstima que no sea visitable, congaleras bajas con arcos de medio punto y piso altoadintelado sobre columnas con capiteles y zapatas,recordando lejanamente el claustro de las Dueas yrelacionado sin duda con obras toledanas. Unas de lascrujas muestra un tercer piso, de menor altura, casoque solamente vemos en el patio del palacio de donPedro Maldonado, en la plaza de San Benito. La esca-lera, monumental, se alza junto al cuerpo bajo deltorren, en uno de los ngulos del patio y abierta a len amplio ventanal. En los arranques de los descansi-llos se sitan guerreros idnticos a los que haba en elpalacio de los Monroy de la calle de Zamora y a losdel palacio de los Guzmanes de Len. Este palacio es

    Madre de Dios. Claustro

    Torre del Clavero

  • 7/27/2019 Salamanca II

    11/21

    uno de los grandes monumentos de Salamanca,

    importante e interesante desde el punto de vista arts-tico e histrico por su vinculacin directa con los des-cendientes del arzobispo don Diego de Anaya y porser un ejemplo nico de la arquitectura de la segundamitad del siglo XVI.

    A escasos metros del anterior se alza el palacio de donRodrigo de Messa, la Salina para los salmantinos,cuya historia nos es bien conocida. El 17 de agosto de1549, ante el escribano de la ciudad Pedro Garavito,don Rodrigo y su esposa doa Mayor de Fonseca esta-blecan el mayorazgo en la persona de su segundo hijoJuan Alonso de Fonseca; para el primognito Gonzalode Messa se reservaban los mayorazgos del padre:Santa Eufemia y La Guardia. En el mayorazgo de Juanse incluan ...las casas principales que poseen en esta ciu-dad de Salamanca en la calle de Albarderos con todas las

    casas que con ella andan y con las que en ella se estn

    labrando o se labrase, las dichas casas fueron del doctor

    Ziga, e de la otra metad hizo merced el Emperador don

    Carlos Rey nuestro seor a mi la dicha doa Mayor de

    Fonseca, para el hijo o hija en quien yo hiciere mi mayoraz-

    go.... En una escritura posterior de ampliacin demayorazgo, ante Bartolom Carrizo, en 20 de febereode 1556, se aaden ciertos detalles sobre las casas...se han de meter en el dicho mayorazgo las casas deSalamanca, en que los dichos seores don Rodrigo y doa

    Mayor viven, con todo lo que en ellas est labrado o se labra

    en adelante se labrar.... Las obras fueron materializa-das por Martn de Sarasola, cantero muy afamado enla ciudad, que seguramente sigui las trazas de

    Rodrigo Gil de Hontan pues su fachada sigue losmodelos vistos en Monterrey y en la escalera de Soto,plantendose muchas dudas a la hora de explicar losarcos mixtilneos que aparecen en una de las crujasdel patio, seguramente debidos a la restauracin reali-zada por Jos Secall a finales del siglo XIX, como sin-gular es la galera volada de uno de sus lados, sobremnsulas renacentistas que nos recuerdan las obras dePedro de Ibarra en la capilla de los Piedrabuena deSan Pedro de Alcntara o la tribuna de la capilla de laInmaculada de la catedral de Astorga, una y otra debi-

    das a maestros salmantinos.

    En la misma calle de San Pablo se alza otro palacio deinters, el de Castellanos, ignorando a qu familia perte-neci pues el nombre con el que lo conocemos es ttu-lo nobiliario del siglo XVIII, aunque sospecho, sin poder-lo confirmar, que perteneci a la familia de don Diegode Anaya. Su patio responde a un modelo muy difun-dido en la ciudad, con altas columnas que rematan encapiteles poligonales gticos, lo nico, junto con restosde algn artesonado y la fachada, del siglo XIX, que seha conservado tras la rehabilitacin para convertirlo en

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    177Palacio de Orellana

    Torre de Abrantes

  • 7/27/2019 Salamanca II

    12/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    178

    un moderno centro hotelero. Cerca se levanta la facha-

    da de la Casa de la Concordia, en realidad la casa de losPaz, cuya divisa ira odium generat concordia nutrit amorenaparece en la rosca del arco de su sencilla portada.

    No terminan aqu las casas de inters, y no podemospasar por alto la de los Rodrguez de los Manzano y lade doa Mara La Brava, por ms que estn fuera de ladelimitacin fsica del Conjunto Histrico pues susfamilias ensangrentaron la ciudad a finales del siglo XVen uno de los hechos ms trgicos que recuerda lahistoria local, y cerca se levanta la Casa de los Ovalle,tan vinculada a Santa Teresa y citada en sus escritos.

    Frente a la casa de los Rodrguez delManzano, presidiendo uno de los

    lados de la plaza de laLibertad, se alza la

    casa de los

    Rodrguez Figueroa, construida por don Juan, Presidente

    del Consejo de Npoles, Sicilia y Miln en los reina-dos de Carlos V y Felipe II, atribuyndose la traza aRodrigo Gil. Ha sufrido diversas reformas y restaura-ciones para acondicionarlo para Casino, conservn-dose an el patio donde se reuna la tertulia a la queacuda don Miguel de Unamuno y en el que se hancelebrado diversos actos sociales.

    No dejemos de citar por su inters el palacio de losAbarca-Alcaraz, en la plaza de Fray Luis de Len, coe-tneo de la Casa de las Conchas y convertido ensede del Museo de Bellas Artes. Sus propietarios, los

    Abarca-Alcaraz, tuvieron un papel importante en laCorte de los Reyes Catlicos y en la vida universita-ria salmantina. Tanto Fernndez lvarez Abarcacomo sus hijos Gabriel y Fernando fueron catedrti-cos de medicina del Estudio y ostentaron el ttulo deDoctores de la Reina, pues lo fueron de doa Juanay de sus padres gozando de un merecido

    prestigio en la poca, hasta el puntoque ambos son cita-

    dos por

  • 7/27/2019 Salamanca II

    13/21

    Lucio Marineo Sculo como hombres clebres. Don

    Gabriel estuvo casado con Beatriz de Anaya, conocin-dose que al menos tuvieron un hijo, Francisco deAnaya, que en 1522 ya haba fallecido, librndose asde las iras imperiales pues fue uno de los excluidos delperdn real por su afeccin al bando comunero. Ana,nica hija de Fernando lvarez Abarca y de su mujerBeatriz de Alcaraz, vio cmo su esposo FranciscoMaldonado era condenado a muerte el 24 de abril de1521 por haber sido uno de los capitanes de los comu-neros y enterrado en la capilla que la familia posea enel coro bajo del cercano convento de San Agustn; lahistoria ha querido ver en doa Ana la modelo de laPerfecta Casada, tratado de fray Luis de Len, quienvivi y fue enterrado en el cercano convento de suOrden. El palacio, como bien pregonan sus escudos, fuelevantado por Fernando lvarez Abarca y su esposaBeatriz de Alcaraz, conocindose que las obras estabaniniciadas en 1507 y continuaban en 1521, trabajando enl Michelde Gaybar. Los vanos de la planta noble, conprofusa e interesante decoracin, de mayor tamao,con una distribucin ms armnica, centran el interspor marcarse en ellos los anacronismos del conjunto, oquiz las claves del momento transicional en que se

    edifica, pues el abierto en la torre nada aporta. Las cen-trales estn enmarcadas por un alfiz quebrado quecobija las armas reales, ya con la granada. Un anlisisminucioso nos permite apreciar que la decoracin delalfiz es plateresca, semejante a la de la fachada de laUniversidad y relacionada con la del fondo de la hor-nacina de la portada del colegio de San Milln; otrosmuchos detalles en los antepechos, y los gabletes his-panoflamencos muestran cmo conviven los detallesnuevos, otra vez los delfines afrontados, con los mssignificativos del gtico. El patio, al que se accede tras

    atravesar el zagun, es sencillo, austero, de dos pisoscon galeras de arcos escarzanos con intrads de granboceln sobre altas columnas de basas ochavadas ycapiteles polidricos ornados con pomas. La cornisa dela torre, nica original, con doble fila de pomas y arqui-llos entrelazados, es semejante a la que vemos en lacasa del comunero Pedro Maldonado sita en la plaza deSan Benito. Junto a ste se alzaba hasta hace unos aosla llamada Casa de fray Luis de Len, de la que conoce-mos por fotografas antiguas su patio, en cuyo solar selevant el colegio que lleva su nombre, respetando lafachada que fue trasladada al chafln de la manzana.

    Los siglos XVII y XVIII supusieron una nueva renova-cin urbana que dej en la ciudad algunos de susmonumentos ms emblemticos que enriquecieronan ms el patrimonio histrico artstico. Frente a laCasa de las Conchas se levant el Colegio Real de laCompaa de Jess, la Clereca. En 1611 la reinaMargarita de Austria, aconsejada por su confesor,fund y dot con largueza el nuevo colegio de losJesuitas, proyecto al que se sum Felipe III, quienintervino para allanar los problemas relativos a la con-

    secucin de los solares necesarios para llevar a buenfin la voluntad real, pues no olvidemos que se tuvie-ron que derrocar la iglesia de San Pelayo y la ermita deSanta Catalina, aparte de desaparecer algunas calles ytener que adquirir los solares de muchas casas y elpalacio de los Acevedo, pero el proyecto que se bara-j, que se conserva, inclua la iglesia de San Isidoro lle-gando hasta la calle de Libreros. Los planos fuerondelineados por Juan Gmez de Mora y las obras se ini-ciaron en 1617 y duraron ms de 150 aos, lo queexplica a la perfeccin los diferentes estilos que se irnplasmando en tan magna obra, que competa sin duda

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    179

    Casa de los Rodrguez del Manzano

    Casa de don Rodrigo de Messa, La Salina

  • 7/27/2019 Salamanca II

    14/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    180

    con la Catedral y Universidad y en la que intervinieron

    una serie de arquitectos de gran prestigio: Simn deMonasterio, Juan Moreno y Alonso Sardia, quelevantaron los muros de la iglesia; en 1648 el lego jesui-ta Pedro Mato se hace cargo de la obra y a l se debenel abovedamiento de la nave, la cpula sobre el cruce-ro y el cuerpo superior de la fachada, proceso que con-cluir con la barroquizacin llevada a cabo por AndrsGarca de Quiones y su hijo Jernimo, quienes pro-yectan las dos grandes torres y la espadaa siguiendoun esquema parecido a la solucin prevista para elayuntamiento que preside la Plaza Mayor, maquetaque se conserva. La planta repite el esquema jesutico

    de una nave con capillas hornacina comunicadas entres y tribuna sobre ellas, sorprendiendo por el clasicis-mo del conjunto y marcando a la perfeccin el signifi-cado de Gmez de Mora en la Historia de laArquitectura, roto nicamente por el barroquismo dela cpula. El Colegio Real es por su magnitud una delas construcciones ms emblemticas de la ciudadpues sus largos y altos pabellones, de paramentos des-nudos, son visibles por el viajero que se acerca a la ciu-dad, siendo perceptible para el espectador la magnitud

    de esta construccin. Con todo lo ms importante es

    su claustro, una de las obras ms barrocas del pas, consu carcter borrominesco en el que un orden giganteenmarca un piso de arqueras y otro de balcones conculos apaisados, coronado por un tico de ventanas,un conjunto de masas y volmenes muy dinmico quesorprende al espectador. La portada, el Paraninfo y laescalera completan este magnfico conjunto barrocoque se enriquece con una coleccin de retablos y escul-turas acordes con la importancia y grandeza del monu-mento, sobresaliendo, obviamente, el de la capillamayor, obra de Juan Fernndez, modelo de los retablosque denominamos prechurriguerescos.

    En la misma calle de la Compaa, a escasos metros,se alza el convento de Agustinas Recoletas, frente al pala-cio de Monterrey, que lo separa del convento de lasrsulas, tres monumentos debidos al patrocinio deuna misma familia, los Fonseca. Al mecenazgo dedon Manuel de Ziga y Fonseca, cuado del duquede Olivares, virrey de Npoles desde 1631, se debe laconstruccin de este nunca bien ponderado convento.En un principio pens en construir su capilla funerariaen el cercano convento de las rsulas, pues all, en la

    capilla mayor, reposaban los restos de sus padres,cambiando de idea y ordenando delinear los planos enNpoles para su nueva fundacin, que se levantara enparte de los solares de uno de los palacios de losMaldonado interviniendo el corregidor para allanar laoposicin del convento de la Madre de Dios y poderadquirir el precitado palacio, venciendo ambas dificul-tades aduciendo las grandes ventajas urbansticas querepresentaba para la zona al ganar anchura la calle.Bartolomeo Pichiatti y Csimo Fanzago, ambos napo-litanos, se encargaron de hacer los planos y de proyec-

    tar los retablos y otros detalles decorativos como losbultos funerarios de los condes, que iran colocados aambos lados del presbiterio, y el plpito. Los prticosque flanquean la fachada son sin duda los detalles msnapolitanos, al igual que las nicas capillas que se abrenen la nave, sin embargo para la gran fachada se hanbarajado modelo romanos. Fachada y portada configu-ran una imagen nica en la ciudad, a base de mrmolgrisceo y un juego caprichoso de formas en las pilas-tras con puntas de diamante y extraos capiteles jni-cos, algo desconocido por estas tierras. Si es cierto quelos planos y la decoracin es italiana tambin lo es que

    Palacio de los Abarca-Alcaraz

    Colegio Real de la Compaa de Jess, La Clereca

  • 7/27/2019 Salamanca II

    15/21

  • 7/27/2019 Salamanca II

    16/21

    S A L A M A N C A ~ A N T O N I O C A S A S E C A

    182

    la cpula se debe a fray Lorenzo de San Nicols, de ah

    ese carcter madrileo, pues es ochavada y con lospaos combados, en perfecto maridaje con la obra ita-liana y conformando un conjunto monumental excep-cional. Pena es que no podamos admirar el claustro,obra clsica debida a Juan Gmez de Mora, y otrasdependencias de clausura. El exterior del convento con-forma uno de los lados de la recoleta plaza deMonterrey, tan fotografiada como admirada por quie-nes nos visitan, seguramente sin saber que las preciosasportaditas son obra de Joaqun de Churriguera y deJuan Gmez de Mora, magnficos complementos alfrontero palacio de Monterrey.

    Pocos interiores hay en nuestra arquitectura religiosaque tengan tanto inters como la iglesia de la Pursima,as la conocemos los salmantinos, no hay templo queexhiba una coleccin pictrica tan importante comosta. El retablo lo preside la Inmaculada de Jos deRibera, pintada en Npoles en 1635, a la que acompa-an el San Juan Bautista de Guido Reni; los cuadros deSan Josy San Joaqun y Santa Ana, quiz de Cavedone,y el San Agustn, obra considerada rubeniana por losespecialistas, y de Ribera es la Piedad que corona el

    retablo. Aadamos el San Jenaro y el San Agustn, en losretablos del crucero, ambos delEspaoleto, y podremoshacernos una idea de la importancia de lo que vemos yde lo que supuso para Salamanca el mecenazgo delconde de Monterrey, a las que hay que unir las pintu-ras repartidas por los muros de la iglesia, pues an hayque destacar y ver La Anunciacin, de Lanfranco; LaVirgen del Rosario entre Santo Domingo y San Antonio, deMassimo Stanzione, y La Crucifixin, de FrancescoBassano. Las esculturas orantes de don Manuel deZiga y Fonseca y de su esposa doa Leonor de

    Guzmn y Ziga fueron realizadas en Npoles porGiuliano Finelli y representan a la perfeccin el carc-ter de los mecenas.

    A lo largo de los siglos XVII y XVIII los entornos del con-junto catedralicio se enriquecern con nuevos monu-mentos de inters especial por su carcter benfico. ElCabildo funda el colegio de San Ambrosio para NiosExpsitos, en las cercanas de la Catedral Vieja, juntoa la muralla y a la puerta del Ro. Consta que la plan-ta fue realizada en 1720 por Joaqun de Churriguera,con fachada de dos pisos que se integra perfectamen-

    Convento de las Agustinas

  • 7/27/2019 Salamanca II

    17/21

    te en el entorno monumental, destacando la portada y

    la imagen de San Jos que preside su hornacina, seme-jante a la del colegio de Calatrava. El interior conser-va un pequeo patio con arqueras de medio puntosobre recios pilares y una escalera de cierto intersarquitectnico. El colegio de Carvajal, junto a la cabece-ra de la Catedral Nueva y al lado de la Cueva deSalamanca, es, ms bien era, uno de los poco monu-mentos civiles del siglo XVII, e importante por losarquitectos que intervinieron en su construccin. Fuefundado en 1662 para acoger a colegiales hurfanos ypobres de solemnidad, fines que estableci donAntonio de Vergas y Carvajal en su testamento. La

    capilla y el edificio fueron construidos por PedroRodrguez Adn con planos del lego Pedro Mato, y ensu capilla se conserv hasta hace un ao la esculturaorante del fundador, de Juan Rodrguez, y el preciosoretablo presidido por La Inmaculada, del mismoautor; todo ello, salvo la imagen mariana, desaparecien un pavoroso incendio acaecido no hace mucho, elsegundo, pues ya en el XVIII sufri otros estragos porlas llamas. Su fachada y portada, con el escudo e ins-cripcin alusiva al fundador, son obras de gran inters.

    Colegio de Calatrava. La Orden de Calatrava contabacon un pequeo colegio en la ciudad, junto al palaciode la Salina, hasta que a comienzos del siglo XVIII deci-dieron levantar uno ms acorde con las necesidadesde sus colegiales y que respondiese al prestigio de lainstitucin. Se eligi un solar junto al Monte Olivete ySan Esteban, mirando hacia la vega del Tormes. Losplanos se encargaron a Joaqun de Churriguera, quedirigi los trabajos hasta 1724, reanudndose en 1750bajo la direccin de Jernimo Garca de Quionesimponindose ya unos criterios bien diferentes de los

    que haba propuesto Joaqun. El colegio tiene plantarectangular, con cuatro torreones en los ngulossiguiendo as el esquema de los alczares, enmarcn-do los fronteros la monumental fachada precedida deuna escenogrfica escalera. El claustro responde ya aunos criterios neoclsicos, a base de pilares cuadradosque soportan arcos de medio punto, sin ningn inte-rs, salvo la espectacular escalera, gemela de la quehay en colegio de la Real Compaa de Jess. La capi-lla, de planta de cruz latina, nada tiene de inters salvoser un buen ejemplo de la arquitectura del XVIII, pues desus retablos y de las pinturas de Goya nada se conserva.

    Pero no hay monumento que represente mejor a la

    ciudad que la Plaza Mayor, su centro neurlgico y elmejor exponente de la arquitectura civil. Salamancacontaba con una plaza, la de San Martn, de granamplitud a juzgar por las descripciones de los viajeros,verdadero centro comercial y social Al comienzo delsiglo XVIII el corregidor don Rodrigo Caballero yLlanes, consciente que la plaza existente no respondaa la importancia de Salamanca, decide iniciar los tr-mites para levantar una ms acorde con el prestigio dela ciudad. El Ayuntamiento tena que allegar los recur-sos y dar la licencia el Consejo Real de Castilla, lo quese consigui, no sin problemas por lo que supona de

    desembolso para las arcas municipales. El 10 de mayode 1729 se iniciaba la construccin de la Plaza siguien-do los planos de Alberto de Churriguera, quien pro-puso que se comenzase por el Pabelln Real pues lossolares eran propiedad del municipio, continuando conel pabelln de San Martn, obras que estaban concluidasen 1733. Los dos pabellones restantes no se iniciaranhasta quince aos ms tarde, debido fundamentalmen-te a los problemas con los propietarios de las casas quese tenan que derribar y al cambio del proyecto para la

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    183

    Patio de la Clereca

  • 7/27/2019 Salamanca II

    18/21

  • 7/27/2019 Salamanca II

    19/21

    Plaza Mayor

  • 7/27/2019 Salamanca II

    20/21

  • 7/27/2019 Salamanca II

    21/21

    Casa Consistorial. La marcha de la ciudad de Albertode Churriguera hizo recaer la maestra en Manuel deLarra, quien propuso un proyecto para elAyuntamiento que contemplaba dos grandes torresflanqueando una gran espadaa donde figurara un

    relieve de Santiago en la batalla de Clavijo, solucinque tras inspeccionar Berruguilla los cimientos selleg a la conclusin de que no aguantaran el peso delas torres, interviniendo entonces Andrs Garca deQuiones proponiendo una solucin que regularizabala planta de la Plaza y los solares privados quedabanmenos recortados. El 30 de mayo de 1751 por ordende Fernando VI se reanudaban las obras, que conclu-an a finales de 1755, buscando en los dos lienzos unatotal simetra con lo construido. El corregidorCaballero y Llanes ide un complejo programa icono-

    grfico para ornar los medallones de los arcos. En elpabelln oriental figuraran los reyes de la monarquahispana desde Alfonso IX de Len hasta Felipe V, deah el nombre depabelln real; en el del medioda iranlos capitanes y conquistadores, desde Bernardo deCarpio hasta Fernando lvarez de Toledo, de ah ladenominacin de cuartel general, y los dos ltimos lien-zos se dedicaran a los sabios y santos espaoles pre-sididos por el relieve del Apstol Santiago. Los meda-llones fueron esculpidos por Alejandro Carnicero,quien sigui los modelos proporcionados por el corre-gidor, bien conocidos la mayora de ellos, en tanto que

    los que quedaron sin abrir lo estn siendo en los lti-mos aos por distintos escultores que responden a losms diversos estilos pero dentro de una tnica generalque destaca por una ms que aceptable calidad.

    Desde su terminacin, la Plaza Mayor se convirti enel espacio pblico por excelencia, no slo porque enella confluan y de ella partan todas la vas importan-tes sino porque aqu han acontecido los ms diversosactos sociales, polticos y ldicos, pues desde media-dos del siglo XVIII fue y sirvi de lugar de encuentros,de paseo, de atraccin, pero tambin un espacio queha ido acompasando el estilo de sus portadas comer-ciales al inexorable cambio producido en la Historiadel Arte desde el siglo XVIII hasta el XXI, sus localescomerciales fueron incorporando todas y cada una de

    las innovaciones producidas en el devenir del tiempo,pero como monumento vivo que es, unido inexora-blemente a la vida de una ciudad en constante cam-bio y expansin, ha sufrido mltiples y numerosasintervenciones que sin afectar ni menoscabar sumonumentalidad han distorsionado y degradado suimagen externa, aspectos que desde que se iniciaron afinales del siglo XIX fueron motivo de alarma por loque suponan de agresin al monumento, el nico, nolo olvidemos, que naci por y para disfrute de los sal-mantinos y que por ello constituye el ms emblem-tico de la ciudad.

    J A R D I N E S , S I T I O S Y C O N J U N T O S H I S T R I C O S D E L A P R O V I N C I A D E S A L A M A N C A

    187

    Colegio de Calatrava