130
Sandy Yessenia Avila Hernández Manual para implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos, dirigido a los maestros de cuarto grado, secciones A, B, C y D de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, 17 de abril de 1763, Jornada Matutina, colonia Venecia, Villa Nueva, Guatemala. Asesor: Licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala agosto de 2013

Sandy Yessenia Avila Hernández

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sandy Yessenia Avila Hernández

Sandy Yessenia Avila Hernández

Manual para implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos,

dirigido a los maestros de cuarto grado, secciones A, B, C y D de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, 17 de abril de 1763, Jornada Matutina,

colonia Venecia, Villa Nueva, Guatemala.

Asesor: Licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala agosto de 2013

Page 2: Sandy Yessenia Avila Hernández

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala agosto de 2013.

Page 3: Sandy Yessenia Avila Hernández

Índice

Página

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de institución 1 1.1.3. Ubicación Geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 1

1.1.8. Metas 2

1.1.9. Estructura organizacional 2

1.1.10. Recursos 2 1.2 Procedimientos 3

1.3 Lista de carencias 3

1.4 Análisis de problemas 4

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1. Nombre de la institución 1.5.2. Tipo de institución 6

1.5.3. Ubicación geográfica 6

1.5.4. Visión 6

1.5.5. Misión 6

1.5.6. Políticas 6

1.5.7. Objetivos 6

1.5.8. Metas 6

1.5.9. Estructura Organizacional 7

1.5.10. Recursos 8

1.6. Lista de carencias 8

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas. 9

1.8 Problema Seleccionado 10

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad. 10

Page 4: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.10 Conclusión 12

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto 13

2.1.2. Problema 13

2.1.3. Localización 13

2.1.4. Unidad ejecutora 13

2.1.5. Tipo de proyecto 13

2.2. Descripción del proyecto 13

2.3. Justificación 13

2.4. Objetivos 14

2.4.1. General 15

2.4.2. Específicos 15

2.5. Metas 16

2.6. Beneficiarios 16

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8. Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto 18

2.9. Recursos 21

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 23

3.2 Productos y logros 29

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 65

4.2 Evaluación del perfil 65

4.3 Evaluación de la ejecución 65

4.4 Evaluación final 66

CONCLUSIONES 67

Page 5: Sandy Yessenia Avila Hernández

RECOMENDACIONES 68

RE REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69

APÉNDICE 70

ANEXOS 115

Page 6: Sandy Yessenia Avila Hernández

Introducción

Este informe contiene la descripción del trabajo final del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), realizado en la supervisión Educativa Distrito 01-15-01 y en la

Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de abril de 1763 J.M. En donde

se presentan cada una de las etapas del EPS, y que se hizo en cada una de ellas.

El primer capítulo consta de un diagnóstico institucional, la primera acción que se

realizó. Este capítulo constituye una investigación que tiene con fin clarificar al

máximo posible, cual es la situación de las instituciones patrocinante y

patrocinada, para poder determinar sus necesidades y priorizar los problemas que

estas causan. Es en este capítulo en donde el conocimiento ayuda a identificar el

problema e iniciar el camino de una solución. Con la ayuda de diferentes técnicas

e instrumentos; utilizando como base la guía de análisis contextual e institucional,

y las técnicas de FODA, entrevistas, encuestas, observación entre otros. Estos

ayudaron a identificar las carencias de las instituciones; luego al analizar las

carencias se identificaron los problemas, se priorizaron y se propusieron las

posibles soluciones. A estas soluciones se les realizó el análisis de viabilidad y

factibilidad y se seleccionó la opción para que pudiera llevar a cabo el proyecto.

El segundo capítulo presenta que va a ser el proyecto, por qué se quiere hacer,

como se va hacer, con quien se va a hacer, con que se va hacer y para qué

hacerlo. Define claramente los elementos que tipifican el proyecto. Este capítulo

está integrado por los elementos fundamentales del perfil del proyecto para

proceder a su ejecución.

El tercer capítulo consiste en la realización detallada y ordenada

cronológicamente, de las actividades que se han previsto en el diseño del perfil del

proyecto, es aquí en donde se detallaron costos, tiempo de realización del

proyecto y los logros obtenidos en cada una de ellas.

i

Page 7: Sandy Yessenia Avila Hernández

El cuarto capítulo presenta lo que es el resultado de un proceso continuo de

análisis y evaluación de cada una de las fases del Ejercicio Profesional

Supervisado. Aquí se realizó una comparación entre los logros alcanzados en la

ejecución del proyecto, sus metas y el alcance de los objetivos propuestos.

A continuación se encuentran las conclusiones y recomendaciones que el

Epesista hace sobre la ejecución del Ejercicio profesional supervisado.

Al final del informe se encuentran los apéndices todos los materiales que se

integran al informe para aclarar algún tema tratado en el informe, estos consisten

en copias, cartas, instrumentos que se utilizaron para realizar cada uno de los

capítulos, fotos entre otros; este es el material escrito por el Epesista. Luego se

encuentran los anexos, es un material de apoyo que es incluido como referencia.

ii

Page 8: Sandy Yessenia Avila Hernández

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución Supervisión Educativa, Distrito 01-15-01.

1.1.2. Tipo de institución Estatal, de servicios públicos.

1.1.3. Ubicación Geográfica 5ta avenida 2-09 colonia Venecia II, zona 4 Villa Nueva.

1.1.4. Visión “Institución que facilite los procesos administrativos, técnicos y pedagógicos

de los establecimientos privados y oficiales del distrito para alcanzar la

calidad educativa en los y las estudiantes de todos los niveles”.1

1.1.5. Misión “Ser un ente enriquecedor de acompañamiento y asesoramiento

administrativo dirigido a fortalecer las instituciones educativas oficiales y

privadas con el fin de mejorar la calidad de educativa.”2

1.1.6. Políticas

Sin evidencia.

1.1.7. Objetivos

Sin evidencia.

1 Reseña histórica de la Supervisión educativa, del distrito 01-15-01. 2 IBID

1

Page 9: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.1.8. Metas

Sin Evidencia.

1.1.9. Estructura organizacional

Supervisor educativo del distrito 01-15-01. Licenciado, Haroldo Enrique

Navas Paz.

1.1.10. Recursos

Humanos

Supervisor Educativo.

Mobiliario

La supervisión Educativa cuenta con 2 escritorios grandes de metal, 6

archivos, 1 estantería, 2 organizadores, 2 sillas de madera, 2 sillas ejecutivas

con rodos, 1 vitrina.

Equipo

1 computadora, 1 impresora, 1 celular.

Materiales

Engrapadoras, layts, papel, tijeras, lapiceros, reglas, lápices, marcadores,

folder, agua pura.

Financieros.

Sin evidencia.

2

Page 10: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.2 Procedimientos

Utilizando como base la guía de análisis contextual e institucional para realizar

el diagnóstico de la Supervisión educativa, distrito 01-15-01; se utilizaron las

siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos.

1.3 Lista de carencias

1. No existe un marco filosófico que oriente las actividades

institucionales.

2. No se cuenta con el equipo técnico y tecnológico para el desarrollo

eficaz de las actividades administrativas.

3. No se da mantenimiento a los materiales y recursos.

4. Ausencia de proyectos de clasificación de basura y aprovechamiento

de los desechos inorgánicos e orgánicos.

5. Falta de alcantarillados.

6. Falta de seguridad pública.

7. Falta de agua potable.

8. Falta de depósitos de basura.

9. Falta de programas del cuidado del medio ambiente.

10. No hay mantenimiento en los servicios sanitarios.

11. Falta de personal administrativo.

12. No hay personal operativo.

Técnica Instrumento

FODA Matriz FODA

Entrevistas Cuestionarios

Observación Guía de observación.

3

Page 11: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.4 Análisis de problemas

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de seguridad

pública.

1. Contratación de

agentes de

seguridad.

2. Insalubridad

1. Falta de

alcantarillados.

2. Falta de agua

potable.

3. Falta de depósitos

de basura.

4. No hay

mantenimiento en

los servicios

sanitarios.

1. Construcción de

línea de drenajes.

2. Construcción de

pozos y plantas de

tratamiento de

agua potable.

3. Colocación de

depósitos de

basura.

4. Remodelación de

servicios sanitarios.

3. Deficiencia administrativa

1. Falta de personal

administrativo.

2. No hay personal

operativo

3. No existe un marco

filosófico que

oriente las

actividades

institucionales.

1. Contratación de

más personal

administrativo.

2. Contratación de

personal operativo.

3. Redacción de

visión, visión,

metas, etc.

4. Pobreza en soporte

operativo.

1. No se cuenta con

el equipo técnico y

tecnológico para el

desarrollo eficaz

de las actividades

administrativas.

1. Comprar equipo

tecnológico más

actualizado y

moderno.

4

Page 12: Sandy Yessenia Avila Hernández

2. No se da

mantenimiento a

los materiales y

recursos.

2. Renovación de los

materiales.

5. Deficiencia en el cuidado del

medio ambiente

1. Falta de

programas del

cuidado del medio

ambiente

2. Ausencia de

proyectos de

clasificación de

basura y

aprovechamiento

de los desechos

inorgánicos e

orgánicos.

1. Elaboración de

manual de cuidado

del medio

ambiente.

2. Crear campañas

de reciclaje.

De acuerdo a los datos recolectados en la entrevista realizada al supervisor

educativo licenciado Haroldo Enrique Navas Paz, se contempló ejecutar un

proyecto orientado al cuidado del medio ambiente con un enfoque pedagógico.

Y se autorizó realizarse en la escuela Oficial Urbana Mixta tipo Federación No.

2. 17 de abril de 1763. Jornada Matutina.

5

Page 13: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la institución Escuela Oficial Urbana Mixta tipo Federación No 2. 17 de abril de 1763.

Jornada Matutina.

1.5.2 Tipo de institución

Educativa, Sector Público.

1.5.3 Ubicación geográfica

1 calle 5-88 colonia Venecia II zona 4 Villa Nueva.

1.5.4 Visión

Sin evidencia.

1.5.5 Misión

Sin evidencia.

1.5.6 Políticas

Sin evidencia.

1.5.7 Objetivos

Sin evidencia.

1.5.8 Metas

Sin evidencia.

6

Page 14: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.5.9 Estructura Organizacional3

3 Fotografía en un marco de manera, colgada en la oficina de Dirección General.

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto

Grado Grado Grado Grado Grado Grado *

Educación Educación

Musical Física

comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión

finanzas cultura evaluación deportes refacción mantenimiento disciplina ornato higiene

asuntos

soc

iale

s

operativo operativo

conserje guardián

encargada Tiendas

de

elaboración Escolares

refacción

7

Page 15: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.5.10 Recursos

Humanos

Personal administrativo: Director General, subdirector.

Personal docente: 24 maestros de grado.

Personal Áreas especiales: 3 docentes educación física, 1 docente

educación musical, 1 docente de recreación.

Personal operativo: 1 conserje.

Estudiantes: 873

Equipo

4 computadoras,

4 impresoras,

1 máquina de escribir,

1 fotocopiadora, radiotransmisores.

Mobiliario

4 escritorios para computadores,

2 escritorios grandes,

2 archivos de 4 gavetas.

1.6 Lista de carencias

1. No hay control de la basura orgánica y plástica en los alrededores de la

institución.

2. Porquerizas sin condiciones sanitarias alrededor de la institución.

3. No existe red de drenajes.

4. Los alumnos no depositan los desechos en las áreas destinadas para

recolectar basura.

5. Los alumnos no tienen interés en el cuidado del medio ambiente.

6. No existe un marco filosófico que oriente las actividades institucionales.

7. No hay manual de funciones.

8

Page 16: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas Factores que los

producen soluciones

1. Insalubridad 1. No hay control de la

basura orgánica y

plástica en los

alrededores de la

institución.

2. Porquerizas sin

condiciones

sanitarias alrededor

de la institución.

3. No existe red de

drenajes.

1. Colocar basureros.

2. Realizar traslado

de porquerizas.

3. Arreglar drenajes.

2. Deficiencia administrativa

1. No existe un marco

filosófico que oriente

las actividades

institucionales.

2. No existe un manual

de funciones.

1. Crear misión,

visión, y políticas

institucionales.

2. Redacción de

manual de

funciones.

3. Educación Ambiental deficiente

1. Los alumnos no

depositan los

desechos en las

áreas destinadas

para recolectar

basura.

2. Los alumnos no

tienen interés en el

cuidado del medio

ambiente.

1. Realizar campañas

de concientización

y sobre recolección

de basura.

2. Elaboración de

manual para

implementación de

huertos escolares

pedagógicos

alternativos.

9

Page 17: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.8 Problema Seleccionado

Una vez realizado el análisis de Problemas provocados por las carencias

encontradas, en un consenso con las autoridades de la institución, directora y

maestros de grado se llegó a la conclusión que el Problema que recibirá la

intervención para ser resuelto de manera total o parcial es educación ambiental

deficiente.

Como posibles soluciones totales o parciales al problema detectado se

presentan las siguientes opciones.

Opción 1: Campañas de concientización y capacitación sobre recolección de

basura.

Opción 2: Elaboración de Manual para implementación de Huertos Escolares

Pedagógicos Alternativos.

1.9 Análisis de Viabilidad y Factibilidad.

Opciones de solución Opción 1 opción 2

indicadores para hacer el análisis de cada estudio: SI NO SI NO

FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con los suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

7 ¿Se tiene el estudio del impacto ambiental? X X

8 ¿Se tiene representación legal? X X

9 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

10 ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país? X X

TÉCNICO

11 ¿Se tienen las instituciones adecuadas para el proyecto? X X

12 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

10

Page 18: Sandy Yessenia Avila Hernández

13 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

14

¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto? X X

15

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X X

16 ¿Se han definido claramente las metas? X X

17 ¿Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto? X X

18 ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X

MERCADO

19 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X

20 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

21

¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra

institución? X X

22 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

23 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

24 ¿Existen proyectos similares en el medio? X X

25

¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del

proyecto? X X

26

¿Se tienen medios de amplia cobertura para la ejecución del

proyecto? X X

CULTURAL

27

¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la

región? X X

28 ¿El responde a las expectativas culturales de la región? X X

29 ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico? X X

30 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

SOCIAL

31 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

32 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

33

¿El proyecto promueve la participación de todos los

integrantes de la sociedad? X X

34

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su

nivel académico? X X

35

¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X X

11

Page 19: Sandy Yessenia Avila Hernández

FÍSICO NATURAL

36 ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X

37 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

38

¿Existen las condiciones topográficas para la realización del

proyecto? X X

39

¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del

proyecto? X X

40

¿Se tienen recursos naturales renovables en el área del

proyecto? X X

41 ¿Existen riesgos naturales? X X

ECONÓMICO

42 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

43 ¿Existe un presupuesto detallado de la ejecución? X X

44 ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

45 ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X

46 ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la inversión? X X

47

¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución del

proyecto? X X

Totales 25 22 38 9

1.10 Conclusión

Problema seleccionado y solución viable y factible.

El Problema seleccionado es educación ambiental deficiente. De acuerdo al

análisis de viabilidad y factibilidad la opción no. 2 es la más viable y factible.

Tiene 38 respuestas Si y 9 respuestas No. Por lo que de acuerdo al plan

establecido y a la proyección futura que se tiene del proyecto es la opción dos la

que puede concluir en un proyecto de elaboración de un manual para la

implementación de Huertos escolares Pedagógicos Alternativos.

12

Page 20: Sandy Yessenia Avila Hernández

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto

Manual para implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos,

dirigido a los maestros de cuarto grado, secciones A, B, C y D de la Escuela

Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, 17 de abril de 1763, Jornada

Matutina, colonia Venecia, Villa Nueva, Guatemala.

2.1.2. Problema

Educación ambiental deficiente en la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo

Federación 17 de abril de 1763 Jornada matutina.

2.1.3. Localización

1 calle 5-88 zona 4 Colonia Venecia, Villa Nueva.

2.1.4. Unidad ejecutora

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

Supervisión Educativa Distrito 01-15-01 y Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo

Federación 17 de abril de 1763 Jornada Matutina.

2.1.5. Tipo de proyecto

Por la naturaleza del proyecto se denomina proyecto de producto educativo

pedagógico.

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste una parte teórica en donde se darán los pasos para llevar

a cabo la parte practica. También la teoría para la capacitación de alumnos

con 4 talleres, enlazados a tres temas de interés en la actualidad, el cuidado

del medio ambiente, y el reciclaje. Luego que los alumnos estén informados de

estos temas se les dará el taller de Huertos escolares, su implementación,

13

Page 21: Sandy Yessenia Avila Hernández

pasos para realizarlo, sus cuidados y beneficios. El manual contendrá los 4

talleres que recibirán los alumnos, los pasos para realizar el huerto además

de un listado de actividades de aprendizaje a realizarse en cada taller en

donde el docente pueda integrar todas las áreas posibles en la

implementación del proyecto. También se hará entrega del manual a la

directora. La parte práctica está basada en la creación de 4 huertos en donde

los alumnos podrán sembrar distintas clases de semillas, cosecharlas y utilizar

el producto de sus cosechas para su consumo. Los alumnos realizaran

maceteros en botellas de 3 litros, colocándole su respectivo alambre para ser

colgadas. Luego de preparar sus materiales, harán el abono orgánico para la

tierra. Recibirán la capacitación necesaria para hacer el huerto escolar y como

cuidar de él. Sembraran semillas de rábano, cuidaran de ellas durante todo el

proceso de plantación, germinación, crecimiento, limpieza de maleza, calzado,

y cosecha. Al final los alumnos recogerán la cosecha. Al finalizar, los alumnos

recibirán el taller de seguridad alimentaria y nutrición. Pondrán en claro sus

ideas respecto al tema, además aprenderán formas de mejorar su

alimentación. Se realizara una actividad de convivencia con sus compañeros.

A cada maestro de grado se le hará entrega de un manual en donde se

encuentra todo el proceso de ejecución del proyecto para que en un futuro

ellos puedan llevarlo a cabo.

2.3. Justificación

De acuerdo a la investigación realizada en la Escuela Oficial Urbana Mixta

Tipo Federación 17 de abril de 1763 J.M los problemas que afectan este

centro educativo son varios, por lo general los que más afectan y a menudo

salen a relucir es la falta de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente,

el no tener la costumbre de de usar métodos de reciclaje para poder reutilizar

ciertos materiales. Uno de los problemas que afecta bastante lo cual es

preocupante; es Educación ambiental deficiente por parte de los alumnos de

este centro educativo. Es por eso que de acuerdo a lo investigado se ve la

necesidad de implementar la elaboración de manuales de huertos escolares

pedagógicos alternativos. Informar y capacitar a toda la comunidad educativa

en temas como lo son el cuidado del medio ambiente, nuevos métodos de

14

Page 22: Sandy Yessenia Avila Hernández

reciclaje, seguridad alimentaria. De esta forma fomentar en los niños el

interés por usar formas de producción de hortalizas para su consumo. Así se

puede mejorar distintos aspectos en la vida de cada niño, como mejorar su

nutrición, rendimiento académico y calidad de vida; sin olvidar que ellos son el

futuro de nuestro país.

2.4. Objetivos

2.4.1 General

Contribuir a minimizar la educación ambiental deficiente en el centro

educativo para mejorar el medio ambiente en donde se desarrolla la

comunidad educativa.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar manual para implementación de huertos escolares

pedagógicos alternativos como instructivo para llevar a cabo la parte

Práctica del proyecto.

2. Socializar el proyecto en la comunidad educativa sobre la realización de

huertos escolares alternativos, cuidado del medio ambiente, reciclaje,

seguridad alimentaria, para obtener conciencia ambiental en los

alumnos y que estos puedan obtener una mejor calidad de vida.

3. Implementar huertos escolares alternativos en la escuela en donde

participen los directores, maestros, alumnos con el apoyo de

instituciones y como fin terminarlos en un periodo de tiempo corto. Y

que estos a su vez puedan tener seguimiento e ir implementándose en

los demás grados.

4. Reforestar un terreno en un área de la colonia Castañas.

15

Page 23: Sandy Yessenia Avila Hernández

2.5 Metas

1. Impresión de 1 manual sobre como implementar huertos escolares

pedagógicos Alternativos, y reproducción de 4 ejemplares, 1 para cada

maestro de las cuatro secciones, y una copia para dirección general del centro

educativo.

2. Capacitación con 4 talleres sobre cuidado del medio ambiente, reciclaje,

seguridad alimentaria y huertos escolares. A 139 alumnos de 4to primaria de

las secciones A, B, C y D; y 4 docentes de grado. En 4 periodos de 45 minutos

cada uno.

3. Implementación de 4 Huertos escolares Pedagógicos Alternativos, con los

139 alumnos de 4to primaria de las secciones A, B, C, D. durante los meses

de junio, julio, agosto y septiembre del año 2012.

4. Reforestación de un terreno de 2 manzanas con 600 árboles de tipo pino,

en un área de la colonia Castañas.

2.6 Beneficiarios

Directos

139 alumnos de 4to primaria de las secciones A, B, C y D, de la Escuela

Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de abril de 1763 J.M

Colonia Castañas es beneficiada con la plantación de 600 árboles.

Indirectos

Docentes, padres de familia, directores y población en general del Municipio

de Villa nueva.

16

Page 24: Sandy Yessenia Avila Hernández

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El Financiamiento se obtuvo mediante donaciones de diversas entidades y

personas.

Entidad/benefactor Descripción de

Donación Valor monetario.

ENCA (Escuela Nacional

Central de Agricultura)

600 pilones de árbol

tipo pino. Q. 600.00

Dirección de Servicios

Públicos de la

Municipalidad de Villa

Nueva.

Ahoyado para

plantación de árboles.

Q. 1500.00

Transporte: Traslado

de Arboles de ENCA al

vivero municipal de la

Dirección de Servicios

públicos.

Q. 200.00

Transporte: Traslado

de Arboles de

Dirección de Servicios

públicos al área de

reforestación.

Q. 300.00

Comité de Vecinos

Colonia Castañas, zona

11 Villa Nueva.

Limpieza del área para

reforestación.

Q.1500.00

Transporte para

traslado de estudiantes

participantes en la

actividad de

reforestación.

Q.300.00

Ingeniero Agrónomo

Rubén Pérez.

Asesoría para la

implementación de los

huertos escolares.

Señor: Ervin Hernández Donación de 150 jugos

y 150 galletas para

Q325.00

17

Page 25: Sandy Yessenia Avila Hernández

refacción de alumnos y

maestros en actividad

de despedida.

Miembros Iglesia

Adventista del 7mo. Día

“El Valle”

Playera para

identificación de

Epesista.

Q. 60.00

Total de financiamiento Q. 4785.00

2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto.

Gráfica de Gantt

no. ACTIVIDADES

Responsable JUNIO 2012 JULIO 2012 AGOSTO 2012 SEP. 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades para

Redacción del manual

1 Investigación de

información. Epesista

2 Recolección de

información. Epesista

3 Clasificación de

información. Epesista

4 Levantado de Texto. Epesista

5 Clasificación de

imágenes para

diagramación.

Epesista

6 Diagramación del

manual. Epesista

7 Impresión del manual. Epesista

18

Page 26: Sandy Yessenia Avila Hernández

8 Preparación de copias de

manual. Epesista

9 Encuadernado de

manuales. Epesista

10 Entrega de manual. Epesista

Actividades de parte práctica del proyecto.

11 Presentación del

proyecto. Epesista

12 Ubicación del área. Epesista

13 Solicitud de materiales. Epesista

14 Recolección de

materiales Epesista

15 Elaboración del material

didáctico. Epesista

16 Preparación de carteles

para las inducciones. Epesista

17 Inducciones para la

realización del proyecto,

Talleres.

Epesista

18 Preparación del área a

trabajar. Epesista

19 Preparación de

materiales. Epesista

20 Preparación de abono

orgánico para tierra. Epesista

21 Plantación de hortalizas. Epesista

22 Riego de hortalizas. Epesista

23 Limpieza de maleza. Epesista

24 Calzado de hortalizas. Epesista

19

Page 27: Sandy Yessenia Avila Hernández

25 Actividades de

evaluación. Epesista

26 Cosecha de hortalizas. Epesista

27 Entrega final de proyecto

y actividad de despedida.

Epesista

Actividades de Proceso de Reforestación.

28

Presentación de solicitud

para reforestar a la

Municipalidad de villa

nueva, Dirección de

Servicios Públicos.

Epesista

29 Ubicación de área de

reforestación. Epesista

30 Solicitud de pilones a

ENCA. Epesista

31 Traslado de arboles de

ENCA a la Municipalidad Epesista

32

Presentación de solicitud

para apoyo del comité

de vecinos colonia

Castañas.

Epesista

33

Presentación para

solicitud de apoyo a

establecimientos

educativos.

Epesista

34 Limpieza de área. Epesista

35 Ahoyado de área para

plantación de pilones. Epesista

20

Page 28: Sandy Yessenia Avila Hernández

36

Traslado de arboles

MUNI al área de

reforestación en colonia

Castañas.

Epesista

37 Acto de inauguración por

Alcalde de Villa Nueva. Epesista

38 Plantación de árboles. Epesista

2.9 Recursos

Humanos

1. Directores, Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de abril de

1763 J.M.

2. Alumnos, Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de abril de

1763 J.M.

3. Maestros de grado Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de

abril de 1763 J.M.

4. Padres de familia, Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación 17 de

abril de 1763 J.M.

5. Director de servicios públicos.

6. Subdirector de servicios públicos

7. Presidente comité de vecinos.

8. Comité de vecinos Colonia Castañas.

Físicos

1. Área para reforestar.

2. Área de aproximadamente 12 metros de largo x 3 metros de alto.

21

Page 29: Sandy Yessenia Avila Hernández

Materiales

1. Hojas papel bond, computadora de escritorio, impresora,

encuadernadora, fotocopiadora.

2. Tierra negra, abono, botellas de 3 litros, alambre de amarre, clavo de 3”,

cautín, tijeras, gabachas, clips de latas, listón de colores, todo tipo de

material reciclable.

3. Pilones de arboles para plantación.

Institucionales

1. Municipalidad de Villa Nueva, Dirección de Servicios Públicos.

CAPÍTULO III

22

Page 30: Sandy Yessenia Avila Hernández

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados Resultados de cada una de las actividades Programadas.

No. Actividades Resultados

Actividades para Redacción del manual

1 Investigación de información.

Se investigó toda la información para la redacción del manual, en distintas fuentes de información como internet y libros de texto. Se pudo encontrar la mayoría de la información en un lenguaje sencillo para que tanto los alumnos y docentes lo pudieran entender.

2 Recolección de información. Se recolectó toda la información necesaria para la redacción del manual.

3 Clasificación de información.

De toda la información recolectada, se clasificó la información. De la información se seleccionó la más adecuada para poder colocarla en el manual.

4 Levantado de Texto.

Ya obtenida la información, se pasó a poder levantar el texto del manual. Obteniendo un manual de 26 páginas de información.

5 Clasificación de imágenes para diagramación.

Se seleccionaron las imágenes adecuadas para cada uno de los capítulos que iba a conformar el manual. Se clasificaron imágenes para cada taller, además de imágenes para que los pasos de la ejecución del proyecto.

6 Diagramación del manual.

Investigada, recolectada y clasificada la información, seleccionadas las imágenes y levantado el texto del manual, se llevó a cabo la diagramación del manual, este sería el último paso para poder imprimirlo.

7 Impresión del manual Se llevó a cabo la impresión de 1 manual en color, este sería el que se entregaría en dirección.

8 Preparación de copias de manual

Se llevó el manual para su reproducción en 4 copias que serian las que se entregarían a los docentes de grado.

23

Page 31: Sandy Yessenia Avila Hernández

9 Encuadernado de manuales Se enviaron los manuales a la imprenta para el encuadernado en espiral de los 5 manuales.

10 Entrega de manual

Se hizo entrega del manual a los maestros de grado de 4 primaria de las secciones A; B; C y D, además de entregar una copia a la directora del centro educativo.

Actividades de parte práctica del proyecto.

11 Presentación del proyecto.

Se obtuvo la aprobación de la directora para la ejecución del proyecto. De parte de los alumnos y maestros se recibió con entusiasmo el proyecto. Con los maestros se acordó que a los niños se les diera cierta cantidad de puntos en el área de Productividad y desarrollo.

12 Ubicación del área.

Se obtuvo la aprobación de la directora para que los huertos escolares fueran colgados en una de las paredes de la escuela. Se identifico con un área de 4 metros por sección para la colocación de los huertos.

13 Solicitud de materiales

Se solicitó a los alumnos todos los materiales a utilizar durante la ejecución del proyecto. Entre estos se encontraban, botellas de 3 litros, alambre de amarre, gabacha, tijeras.

14 Recolección de materiales

Se recolectaron los materiales a cada una de las secciones de 4to grado. De los 139 alumnos 122 cumplieron con llevar todos sus materiales.

15 Elaboración del material didáctico Se prepararon los materiales didácticos que se utilizarían para dar cada uno de los talleres.

16 Preparación de material didáctico para las inducciones.

Se preparó el material didáctico para las inducciones, desde los carteles, cuadros comparativos entre otros.

17 Inducciones para la realización del proyecto, Talleres.

Se proporcionó capacitación con 4 talleres a los alumnos para que lograran entender cuál era el propósito del proyecto en el que ellos estaban participando. Entre los temas de los talleres se encontraba. Cuidado del medio ambiente, reciclaje, huertos escolares, seguridad alimentaria y nutrición. Los alumnos participaron activamente en cada uno de los

24

Page 32: Sandy Yessenia Avila Hernández

talleres, exponiendo sus propias opiniones. Al final de cada taller los alumnos daban ideas, de cómo mejorar los problemas y retos que presentaban cada uno de los temas. También se llevaron a cabo 2 actividades de manualidades, en donde los niños pusieron en marcha su creatividad al crear marcos ecológicos; estos eran cuadros en donde colocaron sus nombres y los decoraron con materiales reciclables. También llevaron a cabo una pulsera o cincho con listón de colores y con clips de latas, (de acuerdo a la cantidad de materiales que llevaron).

18 Preparación del área a trabajar.

Se midieron las áreas que se iban a asignar a cada sección de 4to primaria para colgar sus masetas con las hortalizas. Se le dio a cada sección un área de 3 metros. Donde los niños colgaron sus masetas en la parte superior de la pared.

19 Preparación de materiales

En el día señalado se llevó a cabo la actividad de la preparación de materiales. Los alumnos prepararon sus botellas e hicieron el corte adecuado en ellas para la siembra de las hortalizas. Colocaron el alambre de amarre el cual serviría como gancho para que cada macetero pudiera ser colgado.

20 Preparación de abono orgánico para tierra.

Se preparó el abono orgánico con cascaras de café. En donde los alumnos revolvieron la tierra negra con las cascaras de café para que estas sirvieran de abono para la tierra. Fue una actividad interesante y divertida. Los alumnos disfrutaron mucho no solo de ensuciarse un poco, sino también de compartir con sus compañeros.

21 Plantación de hortalizas

Se llevó a cabo la actividad en donde los niños iban a plantar las semillas de hortalizas. Cada niño lleno sus botellas con la tierra necesaria para la siembra. Luego de escuchar las instrucciones dadas por la Epesista todos sembraron sus semillas. Cada niño hizo dos

25

Page 33: Sandy Yessenia Avila Hernández

macetas en las cuales pudieron sembrar 6 semillas de rábano.

22 Riego de hortalizas

Esta actividad se llevó a cabo desde el momento de la siembra hasta el momento que se recogió la cosecha. Los niños debían regar sus macetas un día sí y un día no. Exceptuando los días que llovía, no regaban, pues la lluvia se encargaba de hacerlo.

23 Limpieza de maleza

A los 20 días después de la siembra de las semillas se llevó a cabo la limpieza de hortalizas. Esta actividad consistía en quitar de cada una de las macetas aquellas hojitas, basuritas y otras cosas que se encontraran en ellas, para poder dejar el espacio libre para que la semilla que ya había germinado creciera en libertad.

24 Calzado de hortalizas

A los 25 días después de la siembra era momento de calzar las hortalizas, en esta actividad los niños tuvieron que hacer un volcancito de tierra alrededor de cada pilón de sus hortalizas, esto con la finalidad de proteger lo que en unos días más adelante se convertiría en un rábano.

25 Actividades de evaluación

Estas actividades consistieron en revisión de cuadernos en donde debían tener copiado el contenido de cada uno de los 4 talleres. Además de tomar en cuenta la parte actitudinal del alumno durante toda la ejecución del proyecto.

26 Cosecha de hortalizas

Cumplido los 40 días del proceso de sembrado, germinado y crecimiento de las hortalizas se realizó la actividad para cosechar las hortalizas, las cuales se llevaron los niños a sus casas para disfrutarlas con sus familias.

27 Entrega final de proyecto y actividad de despedida.

El día estipulado para la terminar el proyecto se entregó a cada uno de los docentes de grado la copia de un manual. También se entregó un diploma con mención al merito a los alumnos que durante la ejecución de la parte practica del proyecto obtuvieron los mejores resultados. En cuanto a la entrega del manual a la dirección lo entregaron las dos niñas que

26

Page 34: Sandy Yessenia Avila Hernández

obtuvieron las mejores notas durante el proyecto. Además se realizó una actividad de despedida en donde los niños pudieron disfrutar de una refacción en compañía de sus maestros y compañeros de clase.

Actividades de Proceso de Reforestación

28

Presentación de solicitud para reforestar a la Municipalidad de villa nueva, Dirección de Servicios Públicos

Luego de presentar la solicitud a la municipalidad de villa Nueva para obtener un área municipal para la plantación de 600 árboles. La municipalidad remitió la solicitud a la Dirección de Servicios Públicos, la cual con gusto acepto la propuesta y se puso en marcha para conseguir un área para plantar los arboles.

29 Ubicación de área de reforestación.

Luego de que la Dirección de Servicios Públicos investigara las áreas disponibles para reforestar, se asignó un área en un sector de la colonia Castañas.

30 Solicitud de pilones a ENCA. Se hizo la solicitud de donación de 600 pilones a ENCA con una respuesta favorable.

31 Traslado de arboles de ENCA a la Municipalidad

Se gestionó con los encargados de transportes de ENCA el traslado de los pilones de pino hasta el vivero de la Dirección de Servicios Públicos.

32 Presentación de solicitud para apoyo del comité de vecinos colonia Castañas.

Se hizo la solicitud al presidente del comité de vecinos para obtener su ayuda y apoyo en el proyecto de reforestación, y se obtuvo una respuesta satisfactoria.

33 Presentación para solicitud de apoyo a establecimientos educativos.

Se hizo la solicitud a los centros educativos de la colonia Castañas para que los alumnos de estos centros pudieran participar en la actividad de reforestación, obteniendo una respuesta satisfactoria.

34 Limpieza de área.

Con la ayuda del comité de vecinos de la colonia Castañas se realizó la limpieza del área para que esta estuviera lista para el día de la plantación.

35 Ahoyado de área para plantación de pilones.

Con la ayuda de trabajadores del departamento de áreas verdes de la Dirección de servicios públicos, se

27

Page 35: Sandy Yessenia Avila Hernández

realizó el ahoyado de 600 hoyos para poder plantar los árboles.

36 Traslado de arboles MUNI al área de reforestación en colonia Castañas.

Se gestionó con el subdirector de la Dirección de Servicios Públicos y la secretaria de dirección general el traslado de los arboles del vivero al área de reforestación. El día señalado para la actividad los pilones de pino estaban en el área, listos para ser plantados.

37 Acto de inauguración por Alcalde de Villa Nueva.

El día de la plantación de los arboles se conto con la presencia del alcalde de Villa Nueva para dar por inaugurada la actividad de plantación. Dando como ejemplo el alcalde dio inicio a la actividad, plantando el primer árbol.

38 Plantación de árboles.

Se plantaron 600 pilones de pino con la ayuda de 200 niños de los centros educativos de la colonia Castañas, del comité de vecinos, y de la Dirección de Servicios Públicos.

28

Page 36: Sandy Yessenia Avila Hernández

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Un manual sobre la implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos.

Los maestros y directores, cuentan con la herramienta necesaria para poder llevar a cabo en un futuro la implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos.

Huertos escolares

Los alumnos pueden aprender a cómo crear un huerto escolar, cosechar sus propias hortalizas, además de poder obtener un conocimiento que le servirá para la vida.

Terreno Reforestado

Con la plantación de árboles, se ayuda a la creación de áreas verdes, además de poder ayudar en el cuidado y protección del medio ambiente.

29

Page 37: Sandy Yessenia Avila Hernández

Manual para implementación de huertos escolares pedagógicos alternativos Compiladora

Yessenia Avila

30

Page 38: Sandy Yessenia Avila Hernández

Índice Introducción I CÁPITULO I Proyecto Huertos Escolares Pedagógicos Alternativos 2 Datos de importancia al momento de implementar un huerto escolar 11 Los cuidados básicos del Huerto escolar 13 Listado de hortalizas que se pueden sembrar en un huerto escolar 15 CÁPITULO II Taller 1 19 Taller 2 21

Manualidad 23 Taller 3 27 Taller 4 29 Referencias 32

31

Page 39: Sandy Yessenia Avila Hernández

Introducción

En el siguiente manual se presentan herramientas que el docente puede utilizar y adecuarlas a su labor. En la actualidad, dada la necesidad urgente de mejorar la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente, el mantenimiento de los medios de subsistencia y la nutrición, se está registrando un cambio de opinión sobre las posibilidades de los huertos escolares. Una buena alimentación es indispensable para que los niños en edad escolar tengan un desarrollo y un crecimiento adecuados y puedan estudiar, estar protegidos de las enfermedades y disponer de energía suficiente para todo el día. En este manual se presenta un proyecto de huertos escolares, orientados al cuidado del medio ambiente, el reciclaje y la seguridad alimentaria. En el capítulo I se presenta la información necesaria para la implementación del proyecto de huertos escolares pedagógicos alternativos. Se presenta los procedimientos, pasos, materiales, etc. para llevar a cabo el proyecto. También se encuentra la información sobre los datos de importancia para poder implementar un huerto escolar, los cuidados básicos del huerto escolar y un listado de hortalizas que pueden ser sembradas en el huerto escolar; sus tipos, y las semanas de duración desde la plantación hasta la cosecha. En el capítulo II se presentan 4 talleres pedagógicos los cuales servirán de base teórica para que el docente los presente a los alumnos. Estos talleres contienen los temas más relevantes y relacionados con la implementación de los huertos escolares pedagógicos alternativos, entre estos temas se encuentran: el medio ambiente, el reciclaje y la seguridad alimentaria. Cada uno de los Talleres trae la información del tema presentado, además incluye sugerencias de actividades de aprendizaje que el docente puede implementar o modificar de acuerdo a la necesidad del grupo de estudiantes. Algunas funciones que están adquiriendo importancia son la promoción de una buena alimentación, la mejora de las técnicas de subsistencia y la sensibilización sobre el medio ambiente. Se considera que los huertos escolares pueden convertirse en un punto de partida para la salud y la seguridad de un país; esta idea cuenta con el respaldo cada vez mayor de la experiencia y la investigación. Las preguntas son: ¿Cómo lo se pueden realizar? ¿Cuál es la mejor manera de llevarlos a cabo?

i

32

Page 40: Sandy Yessenia Avila Hernández

1

33

Page 41: Sandy Yessenia Avila Hernández

Huertos Escolares Pedagógicos Alternativos Para la realización del proyecto de huertos escolares, los docentes deben tener en cuenta cuales son los requerimientos que este implica. A continuación se presenta el procedimiento más sencillo para la realización de este proyecto. Los pasos mencionados son los más simples y de más fácil ejecución. Los pasos aquí presentados fueron investigados con autoridades y encargados del Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (MAGA). Procedimientos Paso 1: presentación del proyecto Se presenta a la comunidad educativa cual es el proyecto a realizarse. Paso 2: ubicación del área Ya presentado el proyecto el siguiente paso es escoger adecuadamente el área en donde se considere más adecuada para echar a andar el proyecto. Debe seleccionar

2

34

Page 42: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 3: solicitud de materiales Luego se solicitan a los alumnos los materiales a utilizarse, de acuerdo a lo que se desea cosechar, será la cantidad de materiales que se solicitaran. Entre estos se encuentran.

1. Botellas de gaseosa de 3 litros 2. Tierra negra

3

http://www.google.com.gt/search?hl=es 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&q=botellas+plasticas+transparentes&revid=1561417668&sa=X&ei=ReuHUd3bJ9a04APN3YDQDA&ved=0CFYQgxY&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=9A74j5xqskgjoM%3A%3BW_NP4rPBzuZoNM%3Bhttp%253A%252F%252Fthumbs.dreamstime.com%252Fthumb_457%252F125966937331P95w.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.stockphotos.mx%252Fimage.php%253Fimg_id%253D12007493%2526img_type%253D1%3B234%3B350

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=tierra+negra&oq=tierra+negra&gs_l=img.3..0l5j0i24l5.613171.616680.5.616981.12.10.0.0.0.0.661.2081.2-2j0j2j1.5.0...0.0...1c.1.12.img.Xyn5r9p7lD8&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=Vp8NRDUJRe4qPM%3A%3BZXFsuaQWX3vzpM%3Bhttp%253A%252F%252Fla-jardineria.net%252Fwp-content%252Fuploads%252F2009%252F03%252Ftierra-negra-de-jardin.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fla-jardineria.net%252Ftag%252Ftierra-negra%3B800%3B600

35

Page 43: Sandy Yessenia Avila Hernández

3. Alambre de amarre o pita. 4. Tijeras

4

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=alambre+de+amarre&oq=alambre+de+amarre&gs_l=img.3..0j0i24l8.139142.142065.14.143579.17.13.0.3.3.1.557.2808.2j1j5j2j0j1.11.0...0.0...1c.1.12.img.PrJIZb29AjA&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=TXx_0UWKRzwxGM%3A%3Bxza1O_8hx8hL5M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.easy.cl%252FEASYFO_IMGS%252Fimg%252Fproductos%252Fmediana%252F119201.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.easy.cl%252Feasy%252FProductDisplay%253Fmundo%253D1%2526id_prod%253D11823%2526id_cat%253D0%2526tpCa%253D4%2526caN0%253D2267%2526caN1%253D2287%2526caN2%253D2528%2526caN3%253D0%3B300%3B222

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=Tijeras&oq=Tijeras&gs_l=img.3..0l10.51430.52728.8.53167.7.6.0.1.1.0.313.1363.0j3j2j1.6.0...0.0...1c.1.12.img.MLBObXEWMiw&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=EhDhxk1VdUbKxM%3A%3B3pNBoaFMQbx-wM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F-__NpIOgEJ0g%252FTYORtgdcVII%252FAAAAAAAABd8%252FSGpLpgflpQI%252Fs1600%252Ftijera%25252Bpicadas%25252Bel%25252Bbuen%25252Bplacer.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fmelocontomiabuela.blogspot.com%252F2011%252F03%252Fafila-tus-tijeras-de-forma-casera.html%3B600%3B322

36

Page 44: Sandy Yessenia Avila Hernández

5. Gabachas 6.Cautín

5

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=cautin+electrico&oq=cautin&gs_l=img.1.1.0l10.1605.3446.0.5454.6.6.0.0.0.0.253.945.1j2j2.5.0...0.0...1ac.1.12.img.UDyHvI4Ktt0#imgrc=iOyzyKzSU8rFPM%3A%3B6h-F44xuzAMukM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.laferreteriadigital.com%252Fimagenes_web%252F%252F7083592.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.laferreteriadigital.com%252Ffd%252FverDetalleProducto.do%253Fcodigo%253D7083592%3B285%3B285

37

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&q=gabachas+infantiles&revid=1986843687&sa=X&ei=fPCHUbH0L_ir4APO6oHYCg&ved=0CIoBEIMW&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=uzzn_XLyMQ0ePM%3A%3BIATdDxMr7tgB-M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.libroslaceiba.com%252Fassets%252Fproducts%252F37934%252Flarge%252Fgabacha%252520pelikan%252520preescolar.jpg%253F1358444640%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.libroslaceiba.com%252Fproducts%252Fgabacha-preescolar-pelikan%3B300%3B300

Page 45: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 4: Recolección de materiales Este paso consiste en recibir cada uno de los materiales que se solicitaron a los alumnos.

6

Foto: Epesista.

38

Page 46: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 5: preparación de materiales En este paso deben hacerle a las botellas el recorte que se muestra en la imagen. Con el cautín hacer los agujeros necesarios para colocar el alambre o pita para colgarlos. Además deben hacerse los agujeros para que el agua con la que se regara la hortaliza pueda tener salida y no ahogue la raíz.

7

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=cautin+electrico&oq=cautin&gs_l=img.1.1.0l10.1605.3446.0.5454.6.6.0.0.0.0.253.945.1j2j2.5.0...0.0...1ac.1.12.img.UDyHvI4Ktt0#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=recorte+de+botellas+plasticas+para+siembra&oq=recorte+de+botellas+plasticas+para+siembra&gs_l=img.3...89099.100487.0.101330.46.43.2.1.1.0.256.5228.13j24j4.41.0...0.0...1c.1.12.img.vcTUB1oleEM&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=_MDdRpXRnUAoFM%3A%3BrJEdl6SakmSG-M%3Bhttp%253A%252F%252Flabioguia.com.ar%252Flabioguia%252Fwp-content%252Fuploads%252F2011%252F08%252Fcomo-armar-una-botella-maceta.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fisocratesvadir.blogspot.com%252Fp%252Fmi-huerta.html%3B468%3B342

39

Page 47: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 6: preparación de abono orgánico y tierra Para poder preparar abono orgánico existen diferentes métodos, en este paso solo mencionaremos uno. Queda a discreción del docente escoger otros métodos que le sean más convenientes. Abono orgánico de cascaras de café Debe revolverse la cantidad necesaria de cascaras de café a la tierra negra, dejar reposar como mínimo 15 días para que la cascara de café se descomponga y empiece a abonar la tierra.

+ =

8

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=cautin+electrico&oq=cautin&gs_l=img.1.1.0l10.1605.3446.0.5454.6.6.0.0.0.0.253.945.1j2j2.5.0...0.0...1ac.1.12.img.UDyHvI4Ktt0#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=cascara+de+cafe&oq=cascara+de+cafe&gs_l=img.3..0j0i24l3.68847.74940.2.75211.23.14.4.0.0.0.554.2546.0j3j3j0j2j1.9.0...0.0...1c.1.12.img.IsApyDws8Vc&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=W_BalpjMm6cDDM%3A%3BuFZ0Kkmw0uhWJM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.hydroenv.com.mx%252Fcatalogo%252Fimages%252F00_Diana%252F34_Tipos_de_sustratos%252Fcascarilla_de_arroz_hidroponia.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fecoescuelamgp.blogspot.com%252F%3B450%3B250

Foto: Epesista http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.0.0l10.384358.386240.0.387313.14.6.0.6.6.0.401.1511.0j1j4j0j1.6.0...0.0...1ac.1.12.img.kLXOxsLs8ZY#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=tierra+negra&oq=tierra+negra&gs_l=img.3..0l5j0i24l5.613171.616680.5.616981.12.10.0.0.0.0.661.2081.2-2j0j2j1.5.0...0.0...1c.1.12.img.Xyn5r9p7lD8&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=Vp8NRDUJRe4qPM%3A%3BZXFsuaQWX3vzpM%3Bhttp%253A%252F%252Fla-jardineria.net%252Fwp-content%252Fuploads%252F2009%252F03%252Ftierra-negra-de-jardin.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fla-jardineria.net%252Ftag%252Ftierra-negra%3B800%3B600

40

Page 48: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 7: plantación de hortaliza De acuerdo a la hortaliza que se desea sembrar, deben investigarse.

a. Tiempo de siembra (época más adecuada) b. Distancia entre una semilla y otra. c. Profundidad a la que debe sembrarse la semilla. d. Tiempo de duración de germinación de semilla y tiempo adecuado para recoger cosecha.

Nota: todos los pasos anteriores varían de acuerdo a la hortaliza que se siembre. Paso 8: riego de hortalizas Esto debe hacerse de acuerdo a la necesidad del clima. Si es verano deben regarse por los menos de 3-5 veces por semana, no utilizar demasiada agua. Si es en invierno debe dejar que la lluvia las riegue, al menos que pasen 3 días máximo sin llover deben regarse. El riego de hortalizas debe realizarse en las primeras horas de la mañana (6:00-9:00) o en las horas de la tarde (3:00 en adelante). No deben regarse durante haya demasiado sol, esto ocasionaría que las hortalizas se sequen y se pierda la cosecha. Paso 9: limpieza de maleza Este paso consiste en desechar todas aquellas florecitas u hojitas que crezcan alrededor de las hortalizas que no sean de la misma hortaliza.

9

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=limpieza+de+maleza+del+huerto+escolar&oq=limpieza+de+maleza+del+huerto+escolar&gs_l=img.3...1301.9709.0.10303.39.15.1.23.23.0.308.2869.1j8j4j2.15.0...0.0...1ac.1.12.img.2nBbSHBcxEY#imgrc=S7P9Qe0W6yGxxM%3A%3BIkjA0CDHJTzmYM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F-MfngTOr-SQM%252FTaSQyg_mwhI%252FAAAAAAAAAcQ%252F3vX6COHDlwU%252Fs1600%252Fcogiendo%252Bla%252Bplanta%252B1.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fentornoalhuerto.

41

Page 49: Sandy Yessenia Avila Hernández

Paso 10: calzado de hortalizas Labor que consiste en amontonar la tierra en el pie de las plantas formando un cono. Paso 11: cosecha de hortalizas Recolección de las hortalizas que se sembraron, en el tiempo estipulado.

10

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=cosecha+de+hortalizas&oq=cosecha+de+hortalizas&gs_l=img.3..0j0i24l2.2602.6777.0.7523.21.14.0.7.7.1.305.1980.7j4j2j1.14.0...0.0...1ac.1.12.img.09-XfkZv22o#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=cosecha+zanahoria&oq=cosecha+zanahoria&gs_l=img.3..0i24l2.933

87.97699.0.97903.12.5.1.6.7.0.293.808.1j2j2.5.0...0.0...1c.1.12.img.Ce7Ck9jhDxo&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=8l7_3d13v9ZuIM%3A%3BPqzsUmJQLlGf_M%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-UQ9EGlKLwYk%252FUI_4_DUs0SI%252FAAAAAAAAAKI%252FiJhloOjnu2g%252Fs1600%252Fzanahoria3.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Froboticajosemariavelaz.blogspot.com%252F%3B333%3B305

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=cosecha+de+hortalizas&oq=cosecha+de+hortalizas&gs_l=img.3..0j0i24l2.2602.6777.0.7523.21.14.0.7.7.1.305.1980.7j4j2j1.14.0...0.0...1ac.1.12.img.09-XfkZv22o#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=cosecha+de+rabanos&oq=cosecha+de+ra&gs_l=img.1.0.0j0i24l2.61492.64090.2.66047.14.11.0.2.2.0.327.2060.2j5j3j1.11.0...0.0...1c.1.12.img.p1zEqAzAsXc&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=FfMqHXvwIcdk2M%3A%3B6Ck5hF7-m2EVMM%3Bhttp%253A%252F%252F2.fimagenes.com%252Fi%252F3%252F4%252Fbe%252F220_79225_2366683_269696.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fplantas.facilisimo.com%252Freportajes%252Fhuertos%252Fel-cultivo-del-rabano_184364.html%3B220%3B165

42

Page 50: Sandy Yessenia Avila Hernández

Datos de importancia al momento de implementar un huerto escolar

A continuación se presentan algunos datos de importancia que los docentes y administradores de un centro educativo deben tomar en cuenta al momento de implementar un proyecto de huertos escolares. Estos datos han sido seleccionados de la pagina web http://www.bricopage.com/horticultura/abonos.htm. Se han seleccionados los que para este proyecto sean relevantes. Para más información sobre estos datos se debe recurrir a dar una revisión a la página antes mencionada. Los elementos nutritivos, que se encuentran en el suelo en cantidades variables dependiendo de la composición química del mismo, desempeñan funciones específicas en el desarrollo de las plantas y en el ciclo biológico vegetal. De ellos dependen la cantidad, la calidad y la época de la cosecha. Abonos Orgánicos Humus de lombriz: Son los residuos naturales que genera la lombriz roja californiana al descomponerse. Es rico en nutrientes como potasio, magnesio, fósforo, nitrógeno. Cenizas vegetales: La ceniza vegetal contiene, a excepción del nitrógeno todos los elementos adecuados para la fertilización como son: potasio, calcio, fosforo, magnesio... Se le considera como abono potásico y se deberá utilizar para corregir los suelos ácidos. Abonos de procedencia animal Los huesos en harina, harinas de pescado o sangre seca, son excelentes nutrientes, que se pueden incorporar justo antes de plantar. Harinas de carne y pescado: Son subproductos desecados de la industria alimentaria que contienen nitrógeno y fósforo en cantidades variables según la proporción ósea y cartilaginosa que contengan. Si este contenido es alto, el contenido de fósforo puede igualar el de nitrógeno, pero generalmente se consideran nitrogenados.

11

43

Page 51: Sandy Yessenia Avila Hernández

Harinas de sangre: De alto contenido nitrogenado, contiene también algo de anhídrido fosfórico y potasio. Harinas de cuernos y pezuñas: Como se indica está constituido por cuernos y pezuñas triturados y torrefactados y se considera abono nitrogenado. Potasio. Abonos foliares Son aquellos abonos mediante los cuales nutrimos a las plantas irrigando sus hojas y partes verdes. Les aportamos así oligoelementos en cuyo defecto la plata sufre las típicas alteraciones por carencia o clorosis (decoloraciones, manchas,...). Se componen por lo general de extractos de algas, ortigas y otras plantas medicinales y aromáticas. Abono con Estiércol su composición es muy variable, según la calidad del lecho y el tipo de alimentación de los animales; - para poder ser empleado, tiene que experimentar un proceso de fermentación, durante el cual las sustancias complejas se degradan y se convierten en sustancias simples; - el estiércol estará listo para ser utilizado, cuando la estructura de los materiales originarios todavía es reconocible, aunque sea mínimamente. El estiércol se considera un abono predominantemente nitrogenado y está particularmente indicado para las hortalizas de hoja y para todos los cultivos durante el punto álgido de la actividad vegetativa. Fuente de humus, normalmente será de caballo, vaca, cerdo, aves de corral etc. su descomposición lleva alrededor de 6 meses y se agrega al suelo aproximadamente 2 meses antes de la plantación. Abonos líquidos Se obtienen al macerar en agua abonos orgánicos como estiércol, gallinaza, etc., que decantaremos y tamizaremos antes de su utilización, extrayendo así las sustancias nutritivas solubles que nuestras plantas necesitan. Una vez diluido, el líquido resultante, se utiliza directamente con lo que se obtiene un efecto rápido en los cultivos. Activa la acción del compost en superficie y la descomposición de materiales como el serrín, las virutas de madera y trozos de ramas que son ricos en lignina.4Ir 4 http://www.bricopage.com/horticultura/abonos.htm

12

44

Page 52: Sandy Yessenia Avila Hernández

Los cuidados básicos del Huerto escolar En una investigación realizada en distintas páginas web se ha seleccionado las actividades de mayor importancia a realizarse en el cuidado de un huerto escolar. A continuación se presentan las actividades que pueden ayudar a que el producto de los huertos escolares tenga éxito. Para la información que a continuación se presenta se recolecto la información de la pagina web, http://www.bricopage.com/horticultura/cuidados.htm. Cada trabajo, hade realizarse en el momento en que las hortalizas lo necesitan. Retrasarlo o adelantarlos supondrá la pérdida de sus valores e incluso de la planta. Se indican algunas labores necesarias para el cuidado de sus hortalizas que han de realizarse siguiendo las pautas básicas que se dan. El Aclareo Es la Acción y efecto de aclarar las siembras y plantaciones. Se debe realizar tanto en el semillero como en la huerta y tiene por objetivo distanciar los plantones para mejorar su crecimiento. Una vez nuestras semillas han germinado, observe la distancia a la que lo han hecho. Si esta distancia es menor que la recomendada, en el momento que la plántula tenga la fuerza suficiente para ser manipulada, recolocarla convenientemente de forma que pueda crecer con el espacio que les corresponde entre ellas, pues de otra forma crecerán delgadas. Para eliminarlas, realice una leve presión en la tierra junto a la base de la planta arrancándola, o simplemente, corte por la base y deje la raíz plantada. Tenga precaución al arrancarla que no exista riesgo de dañar a la plantita que deseamos dejar.

13

45

Page 53: Sandy Yessenia Avila Hernández

El Desherbaje Cualquier planta que usted no desee que crezca entre sus hortalizas, podría considerarse una mala hierba. Abarcan el espacio disponible en su huerto y compiten con las plantas que deseamos cultivar por los nutrientes, agua y luz.

• Elimine las malas hierbas antes de que dañen las semillas o se propaguen por todo el huerto. • Procure eliminar toda la planta incluida la raíz. • Las plantas jóvenes se eliminan mejor en tanto no han desarrollado las raíces. • Realice el desherbaje con la tierra mojada, o mejor aún después de haber llovido y le resultará mucho más

fácil.

El Desmoche Se denomina "Desmoche" al corte de la parte apical del tallo principal o de las ramificaciones secundarias. Con ello, conseguimos mejorar la producción de nuestras plantas de la siguiente manera:

• Las plantas jóvenes, obtienen un follaje más frondoso y por tanto se puede conseguir una mayor producción posterior.

• En las plantas que tienden a crecer débiles y poco ramificadas, reducimos la altura mejorando la producción.

• Sobre los frutos en formación, se consigue aumentar su tamaño y acelerar la maduración. •

El calzado Labor que consiste en amontonar la tierra en el pie de las plantas formando un cono. Con lo que conseguimos:

• Aumentar la estabilidad, favoreciendo la formación de raíces adventicias. • Proteger del frio a las plantas que pasan el invierno en el campo abierto. • Blanquear platas como las endivias, cardos o acelgas. 5

5 http://www.bricopage.com/horticultura/cuidados.htm

14

46

Page 54: Sandy Yessenia Avila Hernández

Listado de hortalizas que se pueden sembrar en un huerto escolar6

A continuación se presenta un listado de distintas clases de hortalizas que se pueden sembrar en un huerto escolar. Cada persona que quiere implementar el huerto escolar debe tomar en cuenta el tiempo de duración en crecimiento que cada hortaliza tiene. También cuáles son las necesidades que requiere el sembrar ciertas clases de hortalizas. La información presentada a continuación extraída de la pagina web http://articulos.infojardin.com/huerto/Rotacion_de_cultivos.htm muestra un listado de hortalizas, las que son de crecimiento lento y de crecimiento rápido, colocando también el tiempo de duración en base a semanas. Se recomienda visitar la página web, para obtener más información con respecto a las hortalizas, esto servirá para que la ejecución del huerto escolar sea de la mejor manera y se obtengan resultados satisfactorios.

6 http://articulos.infojardin.com/huerto/Rotacion_de_cultivos.htm

Tipos de hortalizas Tiempos/semanas de plantación

Hortalizas de crecimiento rápido

Rábanos 5 semanas Rábanos pequeños 8 semanas Lechugas (pilones) 4-5 semanas Lechuga (cogollos) 8 semanas zanahorias 10 semanas berenjenas 10-12 semanas Papas tempranas 10-12 semanas frijoles 10-12 semanas Remolachas 12 semanas Brócoli calabrés 12 semanas habichuelas 12 semanas

15

47

Page 55: Sandy Yessenia Avila Hernández

Tipos de hortalizas Tiempos/semanas de plantación

Hortalizas de

crecimiento lento.

coliflor 20 semanas Habas 20 semanas Papas 22 semanas cebollas 24 semanas Apio 28 semanas Coliflor colocha 28 semanas puerros 28 semanas Repollos de Bruselas 30 semanas Repollo 32 semanas Brócoli 34 semanas

Nota: al momento de decidir las hortalizas para sembrar, se tiene que tomar en cuenta el tamaño de esta. Algunas de las hortalizas no tienen un tamaño adecuado para poder ser sembradas en las botellas. Por lo tanto deberán implementarse otras formas de poder sembrarlas.

16

48

Page 56: Sandy Yessenia Avila Hernández

17

49

Page 57: Sandy Yessenia Avila Hernández

Talleres de capacitación

Los 4 talleres presentados a continuación son solo una base para que el docente pueda capacitar a los alumnos en los diferentes temas que aquí se tratan. En cada taller los docentes deben implementar la metodología que mejor se aplique a las necesidades de los estudiantes. Los talleres proporcionan la información que el docente debe conocer para poder capacitar a los estudiantes. Cada docente debe utilizar su creatividad y mediación pedagógica al momento de impartir cada taller. El maestro también puede hacer uso de otros recursos para ampliar la información de cada taller aquí presentado. Al final de cada taller se encuentran sugerencias de actividades de aprendizaje que el docente puede aplicar con los alumnos. Esto no implica que solo estas actividades puedan o deban realizarse. Cada docente puede ya sea ampliar o quitar las actividades que considere necesarias al momento de capacitar al grupo de alumnos.

Taller 1

18

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=talleres+para+ni%C3%B1os&oq=talleres+&gs_l=img.1.2.0l10.6726.12374.0.16055.17.14.2.0.0.0.322.2572.2j5j6j1.14.0...0.0...1c.1.12.img.ikaOevQ7-VA&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=GU61xnh2KJj9ZM%3A%3BrlrDT9Ovt70IBM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.tugentelatina.com%252Fmedia%252Fimages%252FImageManager%252F428%252Fjueves14marzo%252Fnoticia15102.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.tugentelatina.com%252Fm%252Farticles%252Fview%252FQue-hacer-con-nuestros-hijos-en-este-periodo-de-Vacaciones%3B1053%3B700

50

Page 58: Sandy Yessenia Avila Hernández

Medio ambiente ¿Qué es el medio ambiente? Las plantas, los arboles, los ríos, los lagos, animales, montañas, volcanes, personas, etc. Todo lo que nos rodea se convierte en nuestro medio ambiente.

¿Cómo contaminamos el medio ambiente? • Deforestación • Caza excesiva de animales • Contaminación de agua, aire y suelo • Incendios ¿Qué provoca la contaminación del medio

ambiente? • Desaparición de especies (animales, plantas) • Plagas • Enfermedades

19

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=medio+ambiente+sano&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.2.0l10.410138.412028.2.413964.14.8.0.6.6.1.364.1635.1j2j4j1.8.0...0.0...1c.1.12.img._WGVQ2RVe2I&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=XxpzroSRk906-M%3A%3Bz1p4iylH3DVDoM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F_8ojTP1cJSr4%252FTLhvV57ibOI%252FAAAAAAAAAAQ%252FwVKRk7xgoEU%252Fs1600%252F20060520-der_mambiente.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fcuidemosnuestroplaneta2.blogspot.com%252F2010%252F10%252Fcuidemos-nuestro-medio-ambiente.html%3B280%3B228

51

Page 59: Sandy Yessenia Avila Hernández

¿Cómo podemos proteger nuestro medio ambiente? • Campañas de reforestación • Evitar el uso de productos desechables • Ahorrando agua • Ahorrando energía • Establecer el hábito de separar los desechos. • Reutilizar algunos materiales.

Esto no lleva a tomar el hábito del reciclaje. Actividades de aprendizaje

• Hacer una lluvia de ideas con los alumnos con las preguntas: ¿Cómo contaminamos el medio ambiente? ¿Cómo podemos proteger nuestro medio ambiente?

• Que los alumnos dibujen un cuadro de medio ambiente bien cuidado y un dibujo de un medio ambiente

contaminado.

• el alumno debe realizar una caratula ilustrativa que corresponda al tema del taller presentado. • Salidas del salón de clases, para que los alumnos vean cual es el ambiente que los rodea en su centro

educativo. Al regresar al salón hacer una puesta en común en donde todos los alumnos lleguen a una conclusión que corresponda a la siguiente pregunta ¿Cómo consideran el medio ambiente que los rodea en su centro educativo, está limpio o contaminado?

20

52

Page 60: Sandy Yessenia Avila Hernández

Taller 2

Reciclaje

¿Qué es el reciclaje? Es uno de los métodos que en la actualidad se están utilizando para el cuidado del medio ambiente. La técnica que más se utiliza es el proyecto de las 3R’s. Métodos y formas de reciclaje Proyecto 3R’s Reciclar: es utilizar los materiales varias veces haciéndolos pasar por un tratamiento. Para ello es necesario que el material pase nuevamente

por el proceso natural o industrial que le permita transformarse en el mismo o nuevos productos, con la ventaja que se utilizan menos recursos naturales.

21

Imagen:http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=reciclaje&oq=recicla&gs_l=img.1.0.0l10.39689.41399.0.45117.7.6.0.1.1.1.578.2292.0j2j4-2j2.6.0...0.0...1c.1.12.img.2wPHLUGWBRw&bav=on.2,or.r_qf.&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=Uk7IIsLJL452KM%3A%3Bik-htjzmVEBCXM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F_whXnHS2TmzQ%252FR_grN-g06MI%252FAAAAAAAAAUs%252FNUw_HMnSKRQ%252Fs400%252Freciclaje.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fgeojuvenilguatemala2.blogspot.com%252F2008%252F04%252Festudiantes-apoyan-proyecto-de.html%3B300%3B240

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=medio+ambiente+sano&oq=medio+ambiente&gs_l=img.1.2.0l10.410138.412028.2.413964.14.8.0.6.6.1.364.1635.1j2j4j1.8.0...0.0...1c.1.12.img._WGVQ2RVe2I&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.45960087,d.dmg&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=548C8hosS_K1oM%3A%3BLbcTrtA9RoSpoM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-ezlGdp2YU_8%252FUQAt24UbVyI%252FAAAAAAAAADY%252FK4JraKYpFk8%252Fs300%252Fni%252525C3%252525B1os-y-medio-ambiente.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fccuidemosnuesstratierra.blogspot.com%252F2013%252F02%252Fentre-todos-podemos-tener-un-medio.html%3B282%3B300 53

Page 61: Sandy Yessenia Avila Hernández

Reducir: disminuir el volumen de productos que se consumen. Evitar todo aquello que de una u otra forma

genera un desperdicio innecesario. Reutilizar: cosiste en utilizar un producto varias veces sin que reciba tratamiento. Es posible darle una máxima

utilizad a los objetos sin necesidad de destruirlos. ¿Cuáles son los beneficios que obtenemos del reciclaje? • Cuidamos nuestro medio ambiente.

• Cuidamos de nuestra economía.

• Explotamos nuestra creatividad, etc.

Actividades de aprendizaje

• Hacer una lluvia de ideas con los alumnos con las preguntas: ¿para ti que es el reciclaje? ¿Qué otros beneficios obtienes del reciclaje?

• Colocar varios logos entre los cuales aparezca el logo del reciclaje, el cual deberán identificar los niños.

• Los alumnos deben realizar una caratula ilustrativa que corresponda al tema del taller presentado.

• Que los alumnos realicen una lluvia de ideas en donde mencionen distintas clases de manualidades que puedan hacer con materiales reciclados.

• Organizar una actividad en donde los alumnos puedan realizar una manualidad con materiales reciclados.

22

54

Page 62: Sandy Yessenia Avila Hernández

A continuación se presenta una actividad en la cual los alumnos pueden hacer una manualidad durante la capacitación del taller de reciclaje. Los docentes pueden decidir si llevar a cabo la actividad que esta detallada a continuación o bien escoger otra actividad que se ajuste a las necesidades de los alumnos. Además todo docente conoce la creatividad de sus alumnos por lo tanto esta en la completa libertad de poder cambiar la manualidad que desee realizar o bien que los niños deseen realizar.

Manualidad: Pulseras y cinchos con clips de latas Materiales

• Clips de latas (necesarios) • Listón de ½ pulgada (yardas necesarias) * • Tijeras • Fósforos

*Para realizar una pulsera: ½ yarda de dos colores diferentes y que convine (½ Yarda de cada color). Para un cincho, (si es para un niño de tamaño promedio) 1 yarda de dos colores diferentes. Procedimiento

1. Limpiar los clips y quemar las puntas de los listones para que estos no se deshilen.

23

Foto: Epesista

55

Page 63: Sandy Yessenia Avila Hernández

2. Amarrar las dos puntas de los listones con un nudo que no se desarme.

3. Tomar un clip y las puntas sin amarrar meterlas por la parte de debajo de cada uno de los agujeros del clip.

4. Tomar otro clip y colocarlo en la parte de encima del clip que ya está puesto.

24

Foto: Epesista

Foto: Epesista

Foto: Epesista

56

Page 64: Sandy Yessenia Avila Hernández

5. Tomar los dos listones y meter cada uno en los agujeros del clip acabado de colocar, tratando de que los listones entren en los agujeros del clip que esta encima y del que está debajo.

6. Colocar el siguiente clip en la parte de abajo del último clip colocado. Pasar los listones por la parte inferior del clip, buscando que los listones atraviesen los dos agujeros de los dos clips.

7. Repetir los pasos cinco y seis, hasta conseguir el largo adecuado. Siempre hay que verificar que los clips estén todos alineados del mismo lado, y que el lado brilloso del listón sea el que se muestre.

25

57

Page 65: Sandy Yessenia Avila Hernández

8. Ya que se tiene el largo deseado, debe verificarse que el último clip que se coloque quede del lado inferior

de la pulsera. Pasar los listones y por la parte posterior hacer un nudo que no se deshaga.

9. Recorta el listón sobrante y deja un sobrante para que puedas amarrarlo. Listo, ya esta una pulsera muy linda y con materiales reciclados.

26

Fotos: Pasos 1- 9, Epesista

58

Page 66: Sandy Yessenia Avila Hernández

Taller 3 Huertos escolares

¿Qué es un huerto escolar? Un huerto escolar es una actividad que se puede desarrollar en los centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se encargan de cultivar el huerto escolar. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar involucrándose en el cultivo de los alimentos del huerto escolar y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el compañerismo. Una actividad redonda. El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas. En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente. 9 Pasos sencillos para realizar un huerto escolar 1. Solicitud de materiales 2. Recolección de materiales 3. Preparación de materiales 4. Preparación de abono orgánico 5. Plantación de hortalizas 6. Riego de hortalizas 7. Limpieza de maleza 8. calzado de hortalizas 9. Cosecha de hortalizas

Ventajas del huerto escolar:

• Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la

creación de un huerto en casa.

27

59

Page 67: Sandy Yessenia Avila Hernández

• Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.

• Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).

Actividades de aprendizaje

• Hacer una lluvia de ideas con los alumnos con las preguntas: ¿Qué es un huerto escolar? ¿Qué se debe sembrar en un huerto escolar?

• Los alumnos deben realizar una caratula ilustrativa que corresponda al tema del taller presentado.

• Organizar a los alumnos para empezar a implementar el Proyecto de huertos escolares pedagógicos alternativos.

28

60

Page 68: Sandy Yessenia Avila Hernández

Taller 4 Seguridad alimentaria y nutrición

¿Qué es seguridad alimentaria? Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento, tienen acceso físico, social, y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.

29

http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=seguridad+alimentaria&oq=seguridad+al&gs_l=img.1.0.0l10.13762.19066.1.20920.18.14.2.2.2.1.282.2352.2j6j6.14.0...0.0...1c.1.12.img.BBA1bxBDJno&bav=on.2,or.r_qf.&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=AIwv1wRC4ILKmM%3A%3BaCoD3mlivYi-HM%3Bhttp%253A%252F%252Fcepesrural.lamula.pe%252Ffiles%252F2011%252F09%252Ff27.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fcepesrural.lamula.pe%252F2011%252F09%252F13%252Fcampana-seguridad-alimentaria-garantizando-el-futuro-del-pais-delia-haustein-y-cecilia-flores%252Fcepesrural%3B247%3B266

61

Page 69: Sandy Yessenia Avila Hernández

La clave para mejorar la alimentación 1. Consume las cantidades apropiadas de agua cada día: el agua mantiene tus células hidratadas y

protegidas, eliminan los residuos y aseguran la salud de las membranas mucosas. Tu cuerpo no puede eliminar adecuadamente los residuos sin la suficiente agua. Por eso, mantente hidratado.

2. Come vegetales: Si hablamos de volumen, al menos la mitad o tres cuartas partes de la comida que consumes debería provenir de los vegetales. Los vegetales son ricos en vitaminas, fibra, ácido fólico y minerales.

3. Evita las comidas fritas, las grasas trans, los aceites parcialmente

hidrogenados y los aceites hidrogenados. En la medida que el tiempo pasa siguen apareciendo más cosas malas sobre los aceites hidrogenados y las comidas fritas.

4. Por último, no todas las grasas son malas para ti. Las grasas permitidas

incluyen el aceite de oliva, la palta y las nueces y semillas.

5. Evita los azúcares refinados. La persona promedio en el mundo occidental consume cerca de 70 kilogramos de azúcar al año. Los azúcares refinados incrementan la producción de insulina y de la hormona adrenal, que puede causar.

6. Evita los carbohidratos refinados. En promedio, el 50% de las calorías

de una persona normal proviene de carbohidratos refinados. Los carbohidratos refinados son aquellos a los que se le ha quitado la fibra, las vitaminas E y B, el germen y el núcleo. En otras palabras, todos los nutrientes se han removido y sólo ha quedado el almidón. Los carbohidratos refinados causan todos los mismos problemas que la azúcar refinada.

30

Imagen:http://www.google.com.gt/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=621&q=medio+ambiente+limpio&oq=Medio+am&gs_l=img.1.1.0l10.3504.4633.0.9716.8.8.0.0.0.0.273.1648.0j4j4.8.0...0.0...1ac.1.12.img.QotJWU-4jYw#hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&sa=1&q=seguridad+alimentaria+y+nutricional&oq=seguridad+alimentaria+y+nu&gs_l=img.1.0.0l2j0i24l8.197842.198750.3.200393.5.5.0.0.0.0.343.806.2j1j1j1.5.0...0.0...1c.1.12.img.fWFi_ULrRvw&bav=on.2,or.r_qf.&fp=56f1995a2fe8ff29&biw=1366&bih=621&imgrc=oQLtU9QWIfu4vM%3A%3Bt4aDSWs3gmrckM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.nutrinfo.com%252Fpagina%252Fgyt%252Fplato_buen_comer.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.nutrinfo.com%252Fmaterial_educacion_nutricion.php%3B500%3B504

62

Page 70: Sandy Yessenia Avila Hernández

7. Evita los aditivos químicos. Evita las comidas procesas y los químicos. Se llegan a consumir cerca de 5

kilos de aditivos químicos cada año, por persona. Y esto tiene un efecto devastador en la salud. Mantente alejado de los alimentos empaquetados que contengan aditivos si quieres mejorar tu alimentación y tu dieta.

8. Come lentamente y mastica los alimentos a conciencia. Lo ideal es masticar los alimentos hasta licuarlos.

Te sentirás satisfecho con menos comida y tendrás una mejor digestión. Tu saliva contiene enzimas que facilitan la digestión. Además, es más fácil digerir pequeñas partículas en vez de las grandes.

9. Nunca te saltees las comidas. Si quieres mejorar la alimentación, esto es algo que nunca deberías hacer. Saltearse las comidas sobrecarga las glándulas adrenales. Si tratas de perder peso, no comer es una mala estrategia ya que tu metabolismo disminuirá y, como resultado, ganarás peso.

Actividades de aprendizaje

• Hacer una lluvia de ideas con los alumnos con las preguntas: ¿Qué es seguridad alimentaria? ¿Cómo se logra una buena nutrición?

• Colocar varias imágenes de alimentos sanos y no muy sanos. Que los niños las seleccionen y las coloquen en el pizarrón en un cuadro comparativo de alimentos sanos y no muy sanos.

• Los alumnos deben realizar una caratula ilustrativa que corresponda al tema del taller presentado. • Hacer una puesta en común en donde los alumnos lleguen a la conclusión de cuál debería ser la forma

más adecuada para mejorar nuestra alimentación.

31

63

Page 71: Sandy Yessenia Avila Hernández

Referencias Bibliográficas

1. Castro Torres, Roberto Raúl / Castellanos Caro, Juan Daniel / Hernández Valverde, Gabriel. Guía Escolar 4

ED09 Primaria Grado: cuarto, Serie: N.D. Editorial: Santillana. Edición: 5. 416 páginas.

2. Castro Torres, Roberto Raúl / Castellanos Caro, Juan Daniel / Hernández Valverde, Gabriel. Guía Escolar. 6 ED09 Primaria Grado: sexto Serie: N.D. Editorial: Santillana. Edición 6. 424 páginas.

3. Moreno Pineda, Gabriel / García Cárdenas, Lidia / Hernández Escudero, María Eugenia. Guía Escolar

5 ED09 Primaria Grado: Quinto. Serie: N.D. Editorial: Santillana. Edición: 6. 432 páginas.

Egrafía

1. http://articulos.infojardin.com/huerto/Rotacion_de_cultivos.htm

2. http://www.bricopage.com/horticultura/abonos.htm 3. http://www.bricopage.com/horticultura/cuidados.htm

Fecha de consulta junio 2012

32

64

Page 72: Sandy Yessenia Avila Hernández

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Para evaluar el capítulo I diagnóstico, se preparó como instrumento de evaluación una

lista de cotejo, que se encuentra detallada en el apéndice. Se presentó esta lista de

cotejo a las autoridades correspondientes para evaluar este capítulo, al supervisor

educativo, y a las autoridades del centro educativo en donde se realizó el Ejercicio

Profesional Supervisado. Esta lista de cotejo tiene como finalidad evaluar los aspectos

correspondientes a selección de técnicas e instrumentos y su aplicación. Si se recolectó

y clasificó la información necesaria para el diagnostico. Se evaluó si se enlistaron las

carencias que presentaron las instituciones Patrocinante y patrocinada, se identificaron

los problemas y se analizaron. Se evaluó también la priorización del problema entre

otros.

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar el capítulo II perfil, se preparó como instrumento una lista de cotejo, esta

se encuentra en el apéndice. Esta lista de cotejo fue presentada a las autoridades

correspondientes, autoridades del centro educativo, asesor de EPS. En esta lista se

presentaron los criterios de evaluación para determinar, la descripción clara del

proyecto, definición de los objetivos generales y específicos, la relación entre los

objetivos y las metas. Se evaluó la existencia coherente, detallada y ordenada

cronológicamente las actividades de la ejecución del proyecto. Se evaluó la información

del costo total del proyecto, los recursos, etc.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para evaluar el capítulo III Ejecución, se diseño una lista de cotejo, esta se encuentra

en el apéndice. Fue presentada a las autoridades del centro educativo y al asesor de

tesis. La evaluación consistía en verificar el cumplimento de los aspectos

correspondientes a la ejecución del proyecto de EPS. Se evaluó la ubicación de la

institución beneficiada con la ejecución del proyecto, si los objetivos y metas propuestos

en el perfil fueron alcanzados. Se evaluó que todas las actividades propuestas en el

65

Page 73: Sandy Yessenia Avila Hernández

cronograma se cumplieran. Todo esto para evaluar que la ejecución fue hecha de la

mejor forma.

4.4 Evaluación final

Para la evaluación final del Ejercicio Profesional Supervisado se elaboro una lista de

cotejo en donde las autoridades correspondientes podrían responder satisfactoriamente

o no a los enunciados que esta se encuentra. El instrumento que se presento se

encuentra en los apéndices del informe.

66

Page 74: Sandy Yessenia Avila Hernández

CONCLUSIONES

1. Se implementó un proyecto sobre huertos escolares pedagógicos, este con la

finalidad de minimizar el problema de la falta de conocimiento de educación

ambiental que tenía los alumnos de un centro educativo.

2. Se elaboró un manual para la implementación de huertos escolares pedagógicos

alternativos, en donde se detallaban los pasos a seguir para llevar a cabo la parte

práctica del proyecto.

3. Se socializó el proyecto en la comunidad educativa sobre la realización de huertos

escolares pedagógicos alternativos, capacitando a los docentes y alumnos con los

temas del cuidado del medio ambiente, reciclaje, seguridad alimentaria, para lograr

en los alumnos conciencia ambiental y que estos mejoraran su calidad de vida.

4. Se implementaron huertos escolares pedagógicos alternativos con los alumnos de

4to primaria de las secciones A, B, C y D, con el apoyo de instituciones, directores y

padres de familia.

5. Se reforesto un área de la colonia Castañas, logrando la plantación de 600 árboles

de clase pino, con la finalidad de que una forma aunque sea pequeña contribuir al

cuidado del medio ambiente.

67

Page 75: Sandy Yessenia Avila Hernández

RECOMENDACIONES

1. Al supervisor educativo del distrito 01-15-01 para que apoye a los diferentes centros

educativos en la implementación de proyectos educativos que estén orientados al

cuidado y protección del medio ambiente, con un énfasis pedagógico.

2. A los directores administradores de la Escuela Oficial Urbana Mixta tipo Federación

17 de abril de 1763 J.M utilicen los manuales para implementación de huertos

escolares pedagógicos alternativos e informen a los demás centros educativos para

que estos puedan implementar estos proyectos en sus centros educativos.

3. A los directores de los distintos centros educativos socialicen el proyecto de la

implementación de los huertos escolares pedagógicos alternativos, capacitando a

los docentes y alumnos.

4. A los directores de los diferentes centros educativos implementen en su lugar de

trabajo los huertos escolares pedagógicos alternativos, para que estos no solo

sirvan como una herramienta pedagógica para los docentes sino que puedan ayudar

a los alumnos a rendir académicamente, y que su calidad de vida mejore.

5. A las autoridades de la Dirección de Servicios Públicos sigan apoyando e

implementando proyectos de reforestación, para que estos ayuden a minimizar el

problema del medio ambiente.

68

Page 76: Sandy Yessenia Avila Hernández

Referencias Bibliográficas

1. Chávez, Juan José. Módulos de aprendizaje, como se elabora un proyecto de

investigación. Tercera edición. Guatemala, 2003. 168 pp.

2. García, Edwing Roberto, Cardona Recinos, Fredy y otros. Propedéutica para el

ejercicio profesional supervisado –EPS-. USAC de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Depto. De pedagogía. Guatemala, 2011.

3. Méndez, José Bidel. Proyectos, elementos propedéuticos. Novena edición.

Guatemala, 2009. 114 pp.

4. Castro Torres, Roberto Raúl / Castellanos Caro, Juan Daniel / Hernández

Valverde, Gabriel. Guía Escolar 4 ED09 Primaria Grado: cuarto, Serie: N.D. Editorial: Santillana. Edición: 5. 416 páginas.

5. Castro Torres, Roberto Raúl / Castellanos Caro, Juan Daniel / Hernández

Valverde, Gabriel. Guía Escolar. 6 ED09 Primaria Grado: sexto Serie: N.D.

Editorial: Santillana. Edición 6. 424 páginas.

6. Moreno Pineda, Gabriel / García Cárdenas, Lidia / Hernández Escudero, María

Eugenia. Guía Escolar 5 ED09 Primaria Grado: Quinto. Serie: N.D. Editorial: Santillana. Edición: 6. 432 páginas.

Egrafía

4. http://articulos.infojardin.com/huerto/Rotacion_de_cultivos.htm 5. http://www.bricopage.com/horticultura/abonos.htm 6. http://www.bricopage.com/horticultura/cuidados.htm Fecha de consulta junio 2012 69

Page 77: Sandy Yessenia Avila Hernández

70

Page 78: Sandy Yessenia Avila Hernández

Plan de Diagnóstico de la Supervisión Educativa sector 01-15-01 y Escuela Tipo Federación No. 2 “17 de Abril de 1763” Jornada Matutina.

Instituciones Patrocinante Nombre de la institución Supervisión Educativa sector 01-15-01 Casa del Maestro

Dirección 5ta. Avenida 2-09 Colonia Venecia II z. 4

Tipo de la institución

Supervisión Educativa del sector público y privado.

Institución patrocinada Nombre de la Institución Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación No. 2 17 de Abril de 1763 Jornada

Matutina.

Dirección 1ra calle 5-88 Colonia Venecia z. 4 de Villa nueva.

Tipo de Institución

Educativa del sector oficial.

Datos del epesista Nombre

Sandy Yessenia Avila Hernández

Carne

200719352 Carrera

Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa.

71

Page 79: Sandy Yessenia Avila Hernández

Objetivo general

Establecer el diagnostico institucional para clarificar al máximo posible cual es la

situación de la entidad patrocinante y la patrocinada, para determinar sus necesidades,

priorizar un problemas y seleccionar un proyecto a ejecutarse.

Objetivos específicos 1. Seleccionar y diseñar los instrumentos adecuados para obtener información

necesaria de la entidad patrocinante y patrocinada.

2. Obtener la información necesaria de cada institución para determinar la situación

real de los diferentes sectores que la conforman.

3. Identificar las carencias que existen en la institución patrocinante y patrocinada.

4. Determinar los problemas de la institución patrocinante y patrocinada y seleccionar

una para darle una solución adecuada.

5. Aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad seleccionando la solución más

adecuada para el problema priorizado.

6. Establecer el proyecto a ejecutarse para disminuir o eliminar el problema detectado.

Técnicas e instrumentos 1. Guía de análisis contextual e institucional

2. análisis documental

3. FODA

4. Encuestas

5. Entrevistas

6. Observación

Recursos Humanos Alcalde

Concejal 6to

Director de servicios públicos de la municipalidad de villa nueva.

Subdirector de servicios públicos de la municipalidad de villa nueva.

Secretarias

72

Page 80: Sandy Yessenia Avila Hernández

Asistentes

Supervisor educativo

Directora de escuela

Maestros de escuela

Alumnos de escuela

Materiales Hojas

Cuadernos

Agendas

Folder

Computadores

Impresoras

Lapiceros

Cámaras digitales

Teléfonos

Celulares

Institucionales Municipalidad de Villa Nueva, Dirección de Servicios Públicos

Financieros

Viáticos Q.200.00

Impresiones Q. 15.00

Fotocopias Q. 15.00

Totales ___________ Q 230.00

73

Page 81: Sandy Yessenia Avila Hernández

Tiempo

Cronograma de actividades / Diagrama de Gantt

No. ACTIVIDADES ABRIL 2012 MAYO 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Selección y diseño de instrumentos.

2 Aplicación de instrumentos.

3 Clasificación de información.

4 Enlistar carencias.

5 Enumerar problemas.

6 Priorización de problema.

7 Aplicación de análisis de viabilidad y

factibilidad.

8 Selección del problema.

9 Evaluación del plan diagnostico

74

Page 82: Sandy Yessenia Avila Hernández

Evaluación Para evaluar el plan diagnostico se preparará una lista de cotejo, con base en la

congruencia que debe existir entre los elementos del plan, la cual se aplica a las

autoridades correspondientes.

No. Indicadores SI NO

1. ¿Se seleccionaron las técnicas e instrumentos adecuados

para la realización del diagnostico?

2. ¿Se diseñaron los instrumentos para ser pasados en cada

una de las instituciones?

3. ¿Se aplicaron de forma correcta los instrumentos a las

personas encargadas en cada institución?

4. ¿Se clasifico la información que se recolecto?

5. ¿Se hizo lista de carencias de las instituciones Patrocinantes

y patrocinada?

6. ¿Se enumeraron y analizaron los problemas detectados en

las carencias?

7. ¿Se realizo la priorización de problemas?

8. ¿Se aplico al problema priorizado el análisis de viabilidad y

factibilidad?

9.

De acuerdo al análisis, ¿se pudo seleccionar el problema a

darle una solución total o parcial por medio de un

proyecto?

10.

Observaciones:_________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Sandy Yessenia Avila Hernández Lic. Guillermo Gaytán

Epesista Asesor

75

Page 83: Sandy Yessenia Avila Hernández

Guía de análisis Contextual e institucional de Supervisión Educativa, distrito 01-15-01

I Sector Comunidad 1 Área Geográfica

1.1 Localización

Norte: Límite con el Municipio de Guatemala Km. 07 carretera internacional al pacifico

CA-9 (37 calle de la zona 12 de Villa Nueva)

Oriente: Límite con el Municipio de San Miguel Petapa Km. 20 carretera que de Villa

Nueva conduce a San Miguel Petapa, identificada como carretera 2N

Sur: Límite con el Municipio de Amatitlán Km. 25.2 carretera internacional al pacifico

CA-9

Poniente: Límite con el Municipio de Santa Lucia Milpas Altas Km. 28 carretera que de

Villa Nueva conduce a Santa Lucia Milpas Altas

1.2 Tamaño

Son 114 kilómetros cuadrados de área en total, de la que una parte de su extensión se

encuentra dentro de la cuenca del Lago de Amatitlán

.

1.3 Clima

El clima en el municipio de Villa Nueva es considerado templado, alcanzando durante

todo el año, temperaturas máximas de 28°C y mínimas de 12°C.

1.4 Recursos naturales

Accidentes Orográficos

Montañas: Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La

Peña y Pueblo Viejo.

Cerros: Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael.

76

Page 84: Sandy Yessenia Avila Hernández

Accidentes hidrográficos:

Ríos: Mashul, Parrameño, Platanitos, Villalobos y San Lucas.

Lagos: Amatitlán.

2 Área política

2.1 Gobierno local

Alcalde: Edwin Escobar

Carencias, deficiencias detectadas • Falta de alcantarillados • Falta de seguridad

II Sector de la institución

1 Localización geográfica

1.1 Ubicación

Supervisión Educativa.

2 Localización administrativa.

2.1 Tipo de institución

Educativa, Sector Público y privado.

2.2 Región, área, distrito

Distrito 01-15-01

3 Historia de la institución

Los establecimientos educativos del sector oficial y privado de Villa Nueva

estuvieron a cargo del Supervisor Rodolfo Rayo, quien tenía su oficina ubicada en la

colonia La Barreda zona 18; posteriormente se traslada la oficina a la 17 calle y 4ta

avenida de la zona 1 de la ciudad capital donde siguen siendo atendidos. La oficina

de la supervisión es ubicada después en la 9ª avenida de la zona 1, siendo atendida

por los supervisores José María Ovalle y Dora Chua.

77

Page 85: Sandy Yessenia Avila Hernández

Con el tiempo la sede de la supervisión es trasladada a la Escuela Tipo Federación

no. 2 ubicada en el municipio de Villa Nueva estando a cargo del supervisor Vector

Hugo de León; en el año 1996 se traslado al instituto de Educación Básica de Villa

Nueva (INEB) y estuvo a cargo del supervisor Héctor Cano, a quien le sustituye la

supervisora Amparo Recinos de Contreras, y el supervisor Haroldo Navas – CTP

capacitador técnico pedagógico.

En ese mismo año, la supervisión fue trasladada a una casa particular ubicada en el

centro de Villa Nueva, la cual era costeada por el establecimiento privado José Milla

donde finalmente funciono la oficina, trabajando en ese entonces como supervisor

interino el profesor Rubén González Estrada.

Debido a la necesidad de contar con área para la oficina de la supervisión, se

integra un comité presidido por el profesor González, cuyo proyecto principal era la

construcción de un edificio donde funcionara permanentemente la Supervisión

Educativa del Municipio de Villa Nueva así como un lugar donde pudieran reunirse

los maestros que laboraban en el municipio. Para realizar dicho proyecto se conto

con la colaboración económica de los establecimientos educativos del sector

privado y del sector oficial, de la colaboración de los maestros, alumnos, padres de

familia, y de la colaboración del personal del campo y del consejo municipal

encabezado por el señor alcalde de ese periodo el señor José Antonio de la Cruz

Marroquín así como los supervisores Amparo Recinos de Contreras, Miguel Ángel

Olivares, Rubén González Estrada y Lic. Haroldo Enrique Navas Paz.

Finalmente se construye lo que es hoy la supervisión Educativa del Villa Nueva

conocida como la “Casa del maestro”, con el apoyo de un grupo de personas que

tuvieron como objetivo mejorar la atención de la comunidad educativa en general.

En el año 2001 un total de 6 supervisores entre quienes se dividen los centros

educativos del municipio en sectores, surgiendo la Supervisión Educativa Sector 01-

15, la cual tiene a su cargo las escuelas y colegios del municipio de Villa Nueva

supervisados según un área específica asignada a cada uno.

78

Page 86: Sandy Yessenia Avila Hernández

4 Origen

4.1 Fundadores u organizadores

Rodolfo Rayo, José María Ovalle, Dora Chua, Amparo Recinos de Contreras,

Miguel Ángel Olivares, Rubén González Estrada y Lic. Haroldo Enrique Navas Paz.

5 Ambientes y equipamiento

5.1 Salones específicos

Una sala de reuniones.

5.2 Oficinas

Oficina para supervisor: 1 oficina.

5.3 Cocina

Sin evidencia.

5.4 Servicios sanitarios

Cuenta con 2 servicios sanitarios.

5.5 Bodega

Sin evidencia

5.6 Gimnasio de usos múltiples

Sin evidencia.

Carencias, deficiencias detectadas • Áreas de trabajo muy estrechas • Servicios sanitarios en estado no muy bueno. • No cuenta con gimnasio de usos múltiples. • No tiene biblioteca. • Muy pocas oficinas. • Desechos en las afueras de la institución.

79

Page 87: Sandy Yessenia Avila Hernández

III Sector Administrativo

1 Planeamiento

1.1 Tipos de planes

Anuales, Bimestrales, semanales.

2 Organización

2.1 Organigrama

Sin evidencia.

2.2 Existencia de manuales de funciones Sin evidencia.

3 Coordinación

3.1 Informativos internos

Documentos administrativos.

3.2 Carteleras

3.3 Formularios para comunicaciones escritas

Los formularios con que cuenta para hacer comunicaciones escritas son circulares,

notas, oficios, resoluciones, memorandos, entre otros.

3.4 Tipos de comunicación

3.5 Reuniones de personal (periodicidad)

1 reunión con el personal por bimestre.

4 Control

4.1 Normas de control

Control por medio de libros administrativos, de actas, de conocimientos, de

evaluación, etc. Todos autorizados por el departamental educativo.

80

Page 88: Sandy Yessenia Avila Hernández

4.2 Registro de asistencia

Cuenta con libro de asistencia para que el personal firme su hora de entrada y

salida de la supervisión educativa.

4.3 Evaluación del personal

Evaluación a través de una ficha con indicadores para evaluación de personal. La

evaluación es realizada por el jefe.

4.4 Elaboración de expedientes administrativos

Se cuenta con elaboración de los expedientes de los trabajadores que integran el

personal administrativo, no solo de la supervisión del distrito 10-15-01 sino también

de los demás distritos.

Carencias, deficiencias detectadas

• Señalización de departamentos. • No se evalúa a los trabajadores. • No existe organigrama. • Comunicación deficiente.

V Sector de Relaciones

1 Institución – usuarios

1.1 Forma de atención a usuarios

La atención a los usuarios se da en los horarios de 8:30 am a 16:30 pm.

Este horario puede variar según las actividades desarrolladas por cada supervisor

educativo, quienes extienden su trabajo y atención a fines de semana y días de

asueto o feriados, debido al exceso de población a la cual le prestan servicio y a la

falta de personal de apoyo.

En época de revisión de expedientes y papelería se encuentran en horario de 6:30

am a 20:00 pm.

81

Page 89: Sandy Yessenia Avila Hernández

2 Institución – comunidad

2.1 Con agencias locales nacionales

Relaciones con otras supervisiones de los diferentes distritos cercanos a la

supervisión.

Relación con la departamental de educación del sector sur.

Y relación con el MINEDUC.

Carencias, deficiencias detectadas

• falta de personal administrativo.

VI Sector Filosófico, Político, Legal

1 Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos

Sin evidencia.

1.2 Misión

Sin evidencia.

1.3 Visión

Sin evidencia.

2 Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

Sin evidencia.

2.2 Estrategias

Sin evidencia.

2.3 Metas

Sin evidencia.

Carencias, deficiencias detectadas • No cuenta con visión, misión, metas, objetivos, etc. • Los empleados no cuentan con un manual de funciones. • No existe reglamento interno.

82

Page 90: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández FODA aplicada a la Supervisión Educativa Distrito 01-15-01

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Aplicación de principios

educativos. 2. Buenas relaciones humanas. 3. Excelente iluminación. 4. Sala de reuniones. 5. Atención al cliente. 6. Promotores de calidad educativa.

1. Relaciones interinstitucionales 2. Promoción de capacitación

docente.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. No hay personal administrativo

suficiente.

2. No hay servicios sanitarios.

3. No hay personal operativo.

4. No hay depósitos de basura.

5. No existen programas para el

cuidado del medio ambiente.

6. No hay agua potable.

1. No hay alcantarillado. 2. Basura orgánica e inorgánica

dentro y fuera de la institución. 3. Delincuencia.

83

Page 91: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández

Entrevista a Supervisor Educativo 1. ¿Existe en la institución a su cargo un problema medioambiental?

Si_______ No_______

2. ¿Existen necesidades medioambientales en los establecimientos educativos que

tiene a su cargo?

Si_______ No_______

3. ¿Considera apropiado ejecutar un proyecto orientado al medio ambiente en los

establecimientos educativos?

Si_______ No_______

4. ¿En los establecimientos educativos que están a su cargo se han realizado

proyectos ejecutados por estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala?

Si_______ No_______

5. ¿Estaría de acuerdo en que se realicen proyectos enfocados al medio ambiente en

los establecimientos educativos a su cargo?

Si_______ No_______

6. ¿Apoyaría a un grupo de estudiantes de la realización de su EPS, enfocado en el

cuidado del medio ambiente?

Si_______ No_______

7. ¿Dónde considera necesario implementar proyectos medio ambientales? Supervisión______ Escuelas _______

8. ¿Tiene disponibles establecimientos educativos a su cargo para enviar estudiantes

para que ejecuten su EPS en estos?

Si_______ No______

84

Page 92: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Guía de observación para Supervisión

No. Indicadores SI NO

1. ¿Existen recursos materiales para la ejecución de actividades

laborales?

2. ¿Existe jerarquía de funciones?

3. ¿Existe personal capacitado para desempeñar cada función

administrativa?

4. ¿Existe un área específica para el cuidado del medio

ambiente?

5. ¿Se cuenta con el equipo suficiente para cada área de

trabajo?

6. ¿Cuenta con señalización de áreas de los servicios que

presta?

7. ¿Se cuenta con los servicios básicos para la atención del

público en general?

8. ¿Ubicación de fácil acceso al público?

Comentario ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________

85

Page 93: Sandy Yessenia Avila Hernández

Guía de análisis Contextual e institucional de Escuela Oficial Urbana Mixta tipo Federación No 2. 17 de abril de 1763. Jornada Matutina.

I Sector Comunidad 3 Área Geográfica

3.1 Localización

Norte: Límite con el Municipio de Guatemala

Km. 07 carretera internacional al pacifico CA-9 (37 calle de la zona 12 de Villa Nueva)

Oriente: Límite con el Municipio de San Miguel Petapa

Km. 20 carretera que de Villa Nueva conduce a San Miguel Petapa, identificada como

carretera 2N

Sur: Límite con el Municipio de Amatitlán

Km. 25.2 carretera internacional al pacifico CA-9

Poniente: Límite con el Municipio de Santa Lucia Milpas Altas

Km. 28 carretera que de Villa Nueva conduce a Santa Lucia Milpas Altas

3.2 Tamaño

Son 114 kilómetros cuadrados de área en total, de la que una parte de su extensión

se encuentra dentro de la cuenca del Lago de Amatitlán

. 3.3 clima

El clima en el municipio de Villa Nueva es considerado templado, alcanzando

durante todo el año, temperaturas máximas de 28°C y mínimas de 12°C.

3.4 recursos naturales

Accidentes Orográficos

Montañas: Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La

Peña y Pueblo Viejo.

86

Page 94: Sandy Yessenia Avila Hernández

Cerros: Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael.

Accidentes hidrográficos:

Ríos: Mashul, Parrameño, Platanitos, Villalobos y San Lucas.

Lagos: Amatitlán.

4 Área política

4.1 Gobierno local Alcalde: Edwin Escobar.

Carencias, deficiencias detectadas

• Falta de alcantarillados.

• Falta de seguridad pública.

• Basura orgánica e inorgánica en los alrededores.

II Sector de la institución

6 Localización geográfica

6.1 ubicación Escuela Oficial Urbana Mixta tipo Federación No 2. 17 de abril de 1763. Jornada Matutina.

7 Localización administrativa.

7.1 tipo de institución

Educativa, Sector Público.

8 Historia de la institución

Sin evidencia.

8.1 Origen

8.2 Fundadores u organizadores

Presidente de la republica, Licenciado Juan José Arévalo Bermejo.

9 Ambientes y equipamiento

9.1 Salones específicos

87

Page 95: Sandy Yessenia Avila Hernández

Salones de clase: 24, uno para cada sección de primaria. Por cada sección de 1ro a

6to grado existen 4 secciones.

9.2 Oficinas

Oficina de dirección general: 1 oficina.

9.3 Cocina

1 cocina en donde se prepara la refacción escolar.

9.4 Servicios sanitarios

Cuenta con 3 módulos de servicios sanitarios para niños y niñas.

9.5 Bodega Cada salón de clases cuenta con 1 bodega. Los maestros son los encargados de organizar

cada una de las bodegas y que cosas guardaran en ellas.

9.6 Gimnasio de usos múltiples

Cuenta con un salón en donde realizan todo tipo de actividades, entre estas:

cívicas, sociales, culturales, académicas, etc.

Carencias, deficiencias detectadas

• Servicios sanitarios en mal estado.

• No se da mantenimiento a los materiales y recursos.

• Ausencia de proyectos de clasificación de basura y aprovechamiento de

los desechos inorgánicos e orgánicos.

III Sector Currículo

1 Plan de estudios

1.1. Nivel que atiende

Nivel Primario

88

Page 96: Sandy Yessenia Avila Hernández

1.2. Áreas que cubre

Todas áreas contenidas en el CNB de nivel primario

1.3. Programas especiales

Escuelas abiertas

Servicio de dentista para niños fuera y dentro del centro educativo.

1.4. Actividades curriculares

1.5. Tipos de servicios

Educativos. Educación Primaria de 1ro a 6to grado.

2 Horario institucional

7:00 am – 12:30 pm

2.1. Tipo de horario

Flexible: de acuerdo a las actividades planeadas durante el año.

Uniforme: de acuerdo al horario institucional establecido.

2.2. Horas de atención a usuarios

7:30 am – 12:00 pm

2.3. Horas dedicadas a actividades normales

Cinco horas diarias. En horario de 7:30 am – 12:15 pm

2.4. Horas dedicadas a actividades especiales

Cinco horas. En horario de 7:30 am – 12:15 pm. Estas pueden variar de acuerdo a

la naturaleza de la actividad.

2.5. Tipo de jornada

Matutina

89

Page 97: Sandy Yessenia Avila Hernández

3 Material didáctico

3.1. Número de docentes que confeccionan su material

Los docentes de grado preparan su material para impartir cada una de las áreas de

acuerdo a la naturaleza de estas.

3.2. Número de docentes que utilizan textos

Los 24 docentes de grado utilizan textos educativos.

3.3. Tipos de textos que utilizan

Guías programáticas para las áreas principales y de acuerdo al grado. De editorial

Santillana.

4 Métodos y técnicas

4.1. Metodología utilizada por los docentes

La base de la metodología que utilizan los docentes es la que está establecida en el

CNB del nivel primario.

5 Evaluación

5.1. criterios utilizados para evaluar

Evaluación por contenidos: declarativos, procedimentales y actidudinales.

5.2. Tipos de evaluación

Coevaluacion, autoevaluación.

Carencias, deficiencias detectadas

• Programas especiales afectan el buen desempeño de las demás jornadas.

• Existencia de más jornadas que afectan a la jornada matutina.

90

Page 98: Sandy Yessenia Avila Hernández

IV Sector Administrativo

5 Planeamiento

5.1 Tipos de planes

Anuales, Bimestrales, semanales, diarios pedagógicos.

6 Organización

6.1 Organigrama

DIRECTOR

SUBDIRECTOR

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto

Grado Grado Grado Grado Grado Grado

*

Educación Educación

Musical Física

comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión comisión

finanzas cultura evaluación deportes refacción mantenimiento disciplina ornato higiene

asuntos

sociales

operativo operativo

conserje guardián

encargada Tiendas

de

elaboración Escolares

refacción

91

Page 99: Sandy Yessenia Avila Hernández

6.2 Existencia de manuales de funciones

Sin evidencia.

7 Coordinación

La coordinación de la escuela se encuentra detallada a través de comisiones de

diferentes tipos. Estas comisiones son integradas por el personal docente de la

institución. Entre las comisiones se encuentran: finanzas, cultura, evaluación,

refacción, mantenimiento, disciplina, ornato, higiene, asuntos sociales.

7.1 Informativos internos

7.2 Carteleras Sin evidencia.

7.3 Formularios para comunicaciones escritas

Entre los instrumentos administrativos que utilizan para informar al personal de

ciertas actividades, se encuentran calendarios de actividades, circulares,

memorandos, entre otros.

7.4 Tipos de comunicación

7.5 Reuniones de personal (periodicidad)

1 reunión con el personal por bimestre.

8 Control

8.1 Normas de control

Control por medio de libros administrativos, de actas, de conocimientos, de

evaluación, etc. Todos autorizados por el supervisor educativo.

8.2 Registro de asistencia

8.3 Cuenta con libro de asistencia para que el personal firme su hora de entrada y

salida del centro educativo. Este libro se encuentra autorizado por el supervisor

educativo local.

92

Page 100: Sandy Yessenia Avila Hernández

8.4 Evaluación del personal

Al final del ciclo escolar los empleados son evaluados con una ficha de evaluación.

Carencias, deficiencias detectadas

• No existe un manual de funciones que oriente las actividades y las

obligaciones que cada empleado deba cumplir.

• Falta de comunicación entre el personal.

V Sector de Relaciones

3 Institución – usuarios

3.1 Forma de atención a usuarios

3.2 Intercambios deportivos

Existen intercambios deportivos entre las diferentes secciones del nivel primario.

Entre los encuentros se pueden mencionar encuentros de futbol, basquetbol entre

otros.

3.3 Actividades sociales

Selección de niña reina de la institución.

3.4 Actividades culturales

Selección de niños y niñas destacados de la institución.

Campeonatos de baile, declamación, oratoria entre otros.

3.5 Actividades académicas

Concursos de evaluación del desempeño de los alumnos en las diferentes áreas del

CNB.

4 Institución – con otras instituciones

4.1 Cooperación

Los directores generales de los diferentes centros educativos del sector se reúnen

periódicamente con el supervisor educativo, para idear nuevas metodologías para

mejorar la calidad educativa de cada uno de los centros educativos.

93

Page 101: Sandy Yessenia Avila Hernández

4.2 Culturales

Campeonatos de baile, declamación, oratoria entre otros.

Carencias, deficiencias detectadas

• No se detectaron carencias.

VI Sector Filosófico, Político, Legal

3 Filosofía de la institución

3.1 Principios filosóficos

Sin evidencia.

3.2 Misión

Sin evidencia.

3.3 Visión

Sin evidencia.

4 Políticas de la institución

4.1 Políticas institucionales

Sin evidencia.

4.2 Estrategias

Sin evidencia.

4.3 Metas

Sin evidencia. Carencias, deficiencias detectadas

• No existe un marco filosófico que oriente las actividades institucionales.

• No tiene misión.

• No tiene visión.

• No tiene políticas institucionales.

• No tiene estrategias.

• No tiene definidas sus metas.

94

Page 102: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Guía de observación escuela

No. Indicadores Si No

1. ¿Cuenta el centro educativo con los materiales suficientes

para la realización de sus actividades cotidianas?

2. ¿Cuenta el centro educativo con los servicios básicos: agua

potable, sanitarios, etc.?

3. ¿El ambiente que rodea al centro educativo es apropiado?

4. ¿El centro educativo cuenta con depósitos de basura

suficientes?

5. ¿Los estudiantes depositan la basura en los depósitos de

basura disponibles?

6. ¿El centro educativo cuenta con espacio suficiente para la

realización de un proyecto?

7. ¿El área de terreno disponible es apropiada para la

ejecución de un proyecto de huertos escolares pedagógicos?

8. ¿Los recursos disponibles pueden ser utilizados en la

ejecución de un proyecto de huertos escolares pedagógicos?

Comentario ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________________________________________________

95

Page 103: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Encuesta realizada a Directores

Subraye su respuesta

1. ¿Considera necesario implementar proyectos en donde pueda darse una

integración de las áreas curriculares del CNB?

• SI

• NO

• Tal vez

2. ¿Cómo considera la idea de implementar huertos escolares en la institución

donde usted labora?

• Excelente

• Muy buena

• Buena

• Mala

3. ¿Apoyaría usted, como director a los docentes en la creación de un proyecto de

huertos escolares?

• SI

• NO

4. ¿Considera importante la participación de los niños en la creación de un huerto

escolar?

• SI

• NO

5. ¿Apoyaría la participación de los alumnos en la creación de un huerto escolar?

• SI

• NO

96

Page 104: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Encuesta realizada a docentes

Subraye su respuesta

1. ¿Considera necesario implementar proyectos en donde pueda darse una

integración de las áreas curriculares del CNB?

• SI

• NO

• Tal vez

2. ¿Cómo considera la idea de implementar huertos escolares en la institución

donde usted labora?

• Excelente

• Muy buena

• Buena

• Mala

3. ¿Apoyaría usted, como docente la creación de un proyecto de huertos

escolares?

• SI

• NO

4. ¿Considera importante la participación de los niños en la creación de un huerto

escolar?

• SI

• NO

5. ¿Apoyaría la participación de sus alumnos en la creación de un huerto escolar?

• SI

• NO

97

Page 105: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Encuesta realizada a alumnos

Subraye su respuesta

1. ¿Sabes que es un huerto escolar?

• SI

• NO

2. ¿Te gustaría que en tu escuela se implementara un huerto escolar?

• SI

• NO

3. Si tu respuesta anterior fue Si, ¿Te gustaría participar en la creación de un huerto

escolar?

• SI

• NO

4. ¿Crees que el saber que es un huerto escolar es importante y te ayudara en algo

a tu vida como estudiante?

• SI

• NO

5. ¿Qué te gustaría sembrar en el huerto escolar? ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________

98

Page 106: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández FODA

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Aplicación de principios

educativos. 2. Buenas relaciones humanas. 3. Promotores de calidad educativa. 4. Terreno amplio. 5. Áreas verdes.

1. Relaciones interinstitucionales 2. capacitación docente. 3. Apoyo incondicional de padres de

familia.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. No hay personal administrativo

suficiente.

2. Servicios sanitarios en mal estado.

3. Falta de personal operativo.

4. No hay suficientes depósitos de

basura.

5. Basura orgánica e inorgánica

dentro de la institución.

1. no hay alcantarillado. 2. Basura orgánica e inorgánica fuera

de la institución. 3. Delincuencia. 4. Inseguridad.

99

Page 107: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Entrevista a Director de Servicios Públicos

1. ¿Promueven en las comunidades educativas campañas para protección y

cuidado del medio ambiente?

Si_______ No_______

2. ¿Existen relaciones interinstitucionales que velan por el cuidado del medio

ambiente?

Si_______ No_______

3. Indique cuales de los siguientes programas que están enfocados al cuidado del

medio ambiente implementa en su institución. Reforestación______ Jardinizacion_______ Reciclaje_______

4. ¿Ha apoyado a personas ajenas a su institución para llevar a cabo proyectos

sobre el cuidado y protección del medio ambiente?

Si_______ No_______

5. ¿Apoyaría a un grupo de estudiantes en la realización de su EPS enfocado en un

proyecto de educación ambiental?

Si_______ No_______

6. ¿Cuenta su institución con personal que brinde asesoramiento para realizar un

proyecto de reforestación?

Si_______ No_______

7. ¿Cuenta con área municipal disponible que pueda proporcionar para la

plantación de 600 arboles?

Si_______ No_______

100

Page 108: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Lista de cotejo para evaluación del diagnóstico del proyecto

No. Criterios a evaluar Si No

1

¿Se seleccionaron las técnicas y sus respectivos

instrumentos para aplicarlos en la elaboración del

diagnostico?

2 ¿Se diseñaron los instrumentos para aplicarse en el

diagnostico?

3 ¿Se aplicaron los instrumentos necesarios para el

diagnóstico?

4 ¿Se recolectó la información necesaria para el

diagnóstico?

5 ¿Se clasificó en forma ordenada la información de cada

una de las instituciones?

6 ¿Se describe en forma clara y ordenada la información

de las instituciones, patrocinante y patrocinada?

7 ¿Se enlistaron las carencias de cada una de las

instituciones?

8 ¿Se identificaron los problemas que afectan a cada una

de las instituciones?

9 ¿Se realizó el análisis de problemas para identificar el

problema que se desea priorizar?

10 ¿Se seleccionó el problema que se convertirá en un

proyecto que dará una solución parcial o total?

101

Page 109: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Lista de cotejo para evaluación del perfil del proyecto

No. Criterios a evaluar Si No

1 ¿Se describe en forma clara el proyecto a ejecutar?

2 ¿Se tiene definido en forma clara el objetivo general del

proyecto?

3 ¿Existe una relación entre los objetivos propuestos y las

metas?

4 ¿Las metas son cuantificables?

5

¿Aparece un cronograma en donde se detalla las

actividades en relación con el tiempo, de la realización del

proyecto?

6 ¿Se justifica el proyecto a realizar?

7 ¿Se establece cual será el costo total del proyecto, un

presupuesto?

8 ¿Se contemplan imprevistos en el presupuesto para el

proyecto?

9 ¿Se cuentan con los recursos necesarios para la

ejecución del proyecto?

10 ¿Todos los elementos del perfil guardan relación y

congruencia con el objetivo general?

102

Page 110: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Lista de cotejo para evaluación de la ejecución del proyecto.

Observaciones ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

No. Criterios a evaluar Si No

1 ¿La ubicación de la institución donde se realizó el

proyecto fue accesible?

2 ¿Se alcanzaron los objetivos generales y específicos de

la ejecución del proyecto?

3 ¿Se alcanzaron las metas propuestas en la ejecución

del proyecto

4 ¿El presupuesto que se tenía previsto alcanzo para la

ejecución del proyecto?

5 ¿Se tuvo la oportunidad de realizar todas las actividades

propuestas en el cronograma?

103

Page 111: Sandy Yessenia Avila Hernández

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad De Humanidades-Departamento de pedagogía

Epesista: Sandy Yessenia Avila Hernández Lista de cotejo para evaluación final del proyecto.

No. Criterios a evaluar Si No

1 ¿Es un proyecto orientado al servicio de la

comunidad?

2 ¿Las actividades programadas ayudaron al alcance de

los objetivos propuestos?

3 ¿Es un proyecto que promueve la conservación del

medio ambiente?

4 ¿Es un proyecto que promueve la participación de la

comunidad educativa?

5 ¿En la ejecución del proyecto participaron en forma

directa los beneficiados?

6 ¿Es un proyecto que brinda beneficios a la comunidad

educativa?

7 ¿El proyecto puede abastecer de insumos a los

beneficiados?

8 ¿Los resultados del proyecto pueden ser promovidos

y aplicados en otras instituciones?

9 ¿Es un proyecto que puede ser accesible a la

población en general?

10 ¿Es un proyecto que tiene aceptación de la población

en general?

104

Page 112: Sandy Yessenia Avila Hernández

Fotos de la ejecución del proyecto.

Talleres de capacitación

Preparación de materiales

105

Page 113: Sandy Yessenia Avila Hernández

Elaboración de abono orgánico

Siembra de hortalizas (Rábanos)

106

Page 114: Sandy Yessenia Avila Hernández

Muestra de Huerto escolar alternativo

Premiación de alumnos destacados durante el proyecto.

Entrega de manuales

107

Page 115: Sandy Yessenia Avila Hernández

Entrega de manuales a Dirección por alumnos destacados

Fotografía de organigrama del centro educativo

108

Page 116: Sandy Yessenia Avila Hernández

Fotografías del proceso de reforestación Experimentando un día de reforestación en paseo del lago, Villa Nueva

109

Page 117: Sandy Yessenia Avila Hernández

Área a reforestar en Colonia Castañas

Traslado de arboles

110

Page 118: Sandy Yessenia Avila Hernández

Traslado de estudiantes participantes en el proyecto de reforestación

¡A trabajar se ha dicho!

111

Page 119: Sandy Yessenia Avila Hernández

Inauguración de la actividad por el señor alcalde de Villa Nueva Edwin Escobar

Siembra del primer árbol por el alcalde

112

Page 120: Sandy Yessenia Avila Hernández

Todos listos para iniciar la plantación

Grupo de epesistas USAC

113

Page 121: Sandy Yessenia Avila Hernández

Comité de vecinos Colonia Castañas

Con el alcalde y director de Servicios Públicos Villa Nueva

114

Page 122: Sandy Yessenia Avila Hernández
Page 123: Sandy Yessenia Avila Hernández

116

Page 124: Sandy Yessenia Avila Hernández

117

Page 125: Sandy Yessenia Avila Hernández
Page 126: Sandy Yessenia Avila Hernández

119

Page 127: Sandy Yessenia Avila Hernández

120

Page 128: Sandy Yessenia Avila Hernández

121

Page 129: Sandy Yessenia Avila Hernández

122

Page 130: Sandy Yessenia Avila Hernández

123