18
Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

Segu

nda

époc

a, a

ño 3

, No.

48,

julio

de

2014

Indígenasy sociedad mexicana

contemporánea

Page 2: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea
Page 3: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

Humberto Augusto Veras GodoyRector

Adolfo Pontigo LoyolaSecretario General

Jesús Ibarra Zamudio Coordinador de la División de Docencia

Sócrates López PérezCoordinador de la División de Investigación y Posgrado

Jorge del Castillo TovarCoordinador de la División de Extensión

José Luis Antón de la ConchaCoordinador de la División de Vinculación

Carlos Daniel García ReyesCoordinador de la División de Administración y Finanzas

Alfredo DávalosDirector General de Comunicación Social y Relaciones Públicas

Thais Ciciolly Flores PezaDirectora de Comunicación Social

Luis Puig ÁvilaAdministrador de la Editorial Universitaria

Alejandra Vega BarriosJefa del Área Académica de Mercadotecnia del icea

Virginia Téllez RodríguezCoordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la esa

Gerardo Ortega RodríguezDirector de Imagen y Diseño Institucional

Rosa María González Victoria Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del icshu

Evaristo Luvián Torres y Marcial Guerrero RosadoAsesoría Editorial

GaRceta / Más GaRceta

Coordinadora de Prensa: Susana Hernández HernándezCorrectora de Estilo: María Aguilar Montes de OcaCoordinador de Diseño: Salvador Castorena Palacios Diseño editorial y de portadas: Salvador Castorena, Dania Montiel e Irving J. Cenobio Diseño de fotografía de portada: Especial y Miguel A. ValienteReporteros: Chantal Vargas, Dafna Baltierra y Eva BecerrilFotografía: Madian Guevara y Miguel A. ValienteDistribución: Sergio Luna Chávez

garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Número 48, 01 de julio de 2014 / issn No. 1870-3720. Dere-chos reservados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Torres de Rectoría, edificio B, cuarto piso, carr. Pachuca-Actopan Km.4, Pachuca de Soto, Hidalgo, México / www.uaeh.edu.mx / Tel. 01 771 7172000 Ext. 5646 / correo electrónico: [email protected] / garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es una publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Social. Reserva de derecho al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. issn No. 1870-3720. Se prohibe la reproducción del contenido sin el consentimiento de la uaeh a través de la Dirección de Comunicación Social. garceta cuenta con un tiraje de 10,000 mil ejemplares mensuales más sobrantes para reposición.

Impreso en Editorial y Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Viaducto Javier Rojo Gómez No. 211, Col. Céspedes Reforma, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42090Tel.: 771 71 8 52 49 / Correo electrónico: [email protected]

Consejo Editorial2

12

8

16

4

6

En

port

ada

ÍndiceSe

gund

a ép

oca,

año

3, N

o. 4

8, ju

lio d

e 20

14

Indígenasy sociedad mexicana

contemporánea

Social • Indígenas y sociedad mexicana

contemporánea

Actualidad• Videojuegos, mitos y realidades

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo…• Nicolás Soto Oliver

Cultura• Rumbo a la Feria Universitaria del

Libro 2014:Javier Aranda: del amor a la literaturaTodas las letras. Cómo escribir una de terror, según Jorge IbargüengoitiaElena Sevilla

Servicios• Plaza Pabellón Universitario

Fascinación culinaria• El vendimiador. Preparador de obras

artísticas

Expresión• Sobre la amistad

Page 4: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

2

social

Indígenasy sociedad mexicana

contemporánea

Page 5: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

3

social

La cuestión indígena ha marcado la historia y el presente de la sociedad mexicana, en el pasado como imperiosa necesidad de cono-cer y dominar al otro, al diferente; en el pre-sente, como la preocupación de “reconocer y rescatar las expresiones culturales indígenas” pues la diversidad étnica se asume como una riqueza mexicana frente a otras sociedades.

En qué medida la sociedad mestiza y los grupos indígenas han sido ajenos unos de los otros es una preocupación ajena a la rea-lidad, pues ambos coexisten en una relación en la que unos tienen la condición de domi-nante por su color de piel, por su posición económica o por su alianza por parentesco o clase social.

Históricamente, indígenas y mestizos han mantenido relaciones de producción expresa-das en transacciones comerciales cuyo ejemplo más vivido es el tianguis. Otra relación social se expresa en las creencias religiosas, cuya ri-tualización marca el calendario ceremonial de católicos y no católicos. La celebración del día de muertos es ejemplo de ello.

En esa coexistencia persiste una tensión, el conocimiento de la diferencia del “otro” como justificación para su dominación o re-cientemente como la posibilidad de respetar su condición humana, que implica el reco-nocimiento de sus derechos.

La incorporación a la Constitución Mexi-cana del reconocimiento sobre la “composi-ción pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas” (Art. 2º) confirmó los derechos individuales y colectivos de quienes asumen su condición indígena, a su vez planteó la obligatoriedad de reconocer a las perso-nas que sin hablar alguna lengua indígena o portar las ropas a usanza de sus ancestros asumen su origen y pertenencia indígena.

En el presente, ser indígena y asumirse como tal no necesariamente involucra el do-minio de una lengua, especialmente cuan-do nuestra historia como nación privilegió el uso del castellano como lengua oficial, lo que significó la enseñanza de su escritura y

Silvia Mendoza Mendoza*

* Doctora en Antropología Social, profesora-investigadora del Área Académica de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Este trabajo deriva de la in-vestigación realizada en el proyecto “Catálogo de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Hidalgo” realizado durante el año 2013, por un amplio equipo de trabajo dirigido por investigadores de la UAEH y financiado por la LXI Legislatura del Estado de Hidalgo, Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, Presidencias municipales y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Delegación Hidalgo

lectura aún en zonas habitadas por pobla-ción predominantemente indígena, inician-do con ello el desinterés por transmitir y aprender lenguas indígenas.

Las actividades relacionadas con el cam-po tampoco son exclusivas de los pueblos indígenas, especialmente cuando la polí-tica económica mexicana se concentró en actividades agrícolas para la comercializa-ción y exportación. En el presente, indíge-nas y no indígenas pueden adquirir maíz y los productos que consumen en centros de abastecimiento.

Así que los rasgos distintivos que en el pa-sado identificaban a los pueblos indígenas han sido desdibujados por un proceso his-tórico de discriminación acelerado por una política de Estado que apuntó a la integra-ción de los pueblos indígenas desdeñando las expresiones culturales particulares. Por tanto, reconocer los derechos individuales y colectivos de las personas que se asumen indígenas significó una revisión sobre la va-loración de la pertenencia y expresiones ét-nicas más allá del dominio de la lengua y la portación de ropa, para enfatizar las formas de organización y expresiones culturales de la vida cotidiana que recrean el sentido de pertenencia a una comunidad más amplia que la familia, cuya convivencia se rige por un conjunto de normas y sanciones apren-didas por la “costumbre”.

De tal manera, es posible definir como comunidad indígena a quienes en sus luga-res de residencia tienen un desarrollo urba-no y no realizan labores del campo pero que entretejen su pertenencia con una sólida or-ganización para el bien común. En contra-parte, también se identifican comunidades hablantes de lengua indígena que han ero-sionado su organización comunitaria y la preservación de sus expresiones culturales.

Quién o quiénes son indígenas es una pre-gunta cada vez más difícil de responder, esta sigue siendo una tarea de las ciencias sociales, en especial la antropología y la sociología.

Foto

graf

ías:

Mig

uel A

. Val

ient

e

Page 6: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

4

actualidad

Breve historia

Los primeros pasos de los actuales video-juegos se detectan en los años 40, cuando técnicos norteamericanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1969 nació el microprocesador, que es lo que constitu-ye el corazón de nuestros ordenadores, vi-deojuegos y calculadoras. En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consis-tía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de juegos de vi-deo en cartucho, que alcanzó gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiem-po, una primera preocupación sobre sus po-sibles efectos en la conducta de los niños.

Ya en 1992 ocupaban uno de los prime-ros lugares en ventas. De ahí en adelante las consolas, computadoras y dispositivos mó-viles se han vuelto parte cotidiana en el en-tretenimiento de chicos y grandes.

La responsabilidad de los padres tiene

un papel importante en el uso adecuado de los sistemas de

entretenimiento

El fenómeno de los videojuegos no siem-pre ha recibido el mismo tratamiento a lo largo de su corta historia, ni desde el pun-to de vista científico ni desde el de la opi-nión pública, esta última, en la mayoría de las ocasiones, con un modo de pensar

francamente pesimista; los primeros estu-dios sobre sus efectos e impacto no pueden situarse antes de la década de los 80.

Para que un juego de video mantenga, realmente, la atención del jugador, ha de di-vertirle y excitar su curiosidad. Pero, para en-riquecer su vida, ha de estimular su imagi-nación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones. De igual manera, deberá ir acorde con sus ansiedades y aspira-ciones; incluso hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le su-giera soluciones a los problemas presentados.

Muchos de estos hacen referencia a los problemas humanos universales; las histo-rias que se desarrollan estimulan la imagina-ción de un niño y mantienen activa la men-te en jóvenes y adultos.

Efectos positivos

“El videojuego cumple una función esencial en el manejo de la agresión, que es proce-sada y expresada de manera simbólica; el objeto puede ser dañado o destruido y luego reparado, ensuciado y vuelto a limpiar (ma-tado y revivido)”, explica David Jiménez Rodríguez, profesor investigador del Área Académica de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

A decir del especialista, encontrarse con distintos niveles, nuevos retos y desafíos im-pulsa al individuo a continuar con el jue-go, actitud de perseverancia necesaria ante la vida. Además, involucra la espontaneidad y la originalidad; sin embargo, no es sólo el motor de la creatividad sino también del encuentro consigo mismo. En el uso de la

VIDEOJUEGOS:

Carlos Sánchez

Desde su aparición, ha habido gran discusión en torno a sus pros y contras; sin embargo, es innegable que ayudan a desarrollar destrezas y a hacer amigos

Page 7: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

5

8 promos actualidad

mitos y realidades

creatividad el individuo se conecta con el nú-cleo de su persona y despliega sus aptitudes.

Estudios realizados en Alemania en 2009 dieron como resultado que jugar aumenta la materia gris y estimula la memoria, estrate-gia y planeación. Asimismo, incluso existen casos de regeneración de neuronas y mayor desarrollo cognitivo en niños y jóvenes. Al-gunos usuarios de juegos de video han de-mostrado mayor rendimiento, velocidad y precisión en sus actividades diarias.

Este tipo de entretenimiento mejora las habilidades de las personas con dislexia y, además, aumenta la capacidad de atención. Ayuda a reducir la ansiedad, el estrés y el miedo, y las personas fanáticas de los géne-ros de acción tienen mayor sensibilidad al observar una imagen.

Sirve como punto de encuentro con los otros y la comunicación. Los niños comentan e intercambian acerca de sus nuevos descubri-mientos con los demás, transformando esta actividad en una de tipo socializante, lo que ayuda también a la motivación para conocer otros idiomas y facilita su aprendizaje. Aun-que también se debe tener cuidado en el caso de los niños de saber con qué personas tienen convivencia al otro lado de la red. David Ji-ménez advierte que los padres deben inmis-cuirse con los hijos durante el momento que están jugando en línea y conocer con qué tipo de personas están interactuando.

Diversos estudios se han hecho en torno a las nuevas tecnologías y sus beneficios y más allá de eso, específicamente en cómo pueden ayudar al hombre desde diversos puntos de vista disciplinarios como el psicológico, an-tropológico, médico, social, etc. En los vi-deojuegos se han encontrado varios efectos que aunados a una responsabilidad paren-tal pueden traer consigo grandes beneficios para los niños.

Efectos negativos

Es bueno recordar que el juego es terapéuti-co en sí mismo. Aun así, existen ciertas des-ventajas respecto a éstos.

Los ejemplos más publicitados y notorios de las desventajas a las que se exponen los usuarios de videojuegos han sido el del ac-ceso de los niños a material pornográfico, severamente agresivo y violento, o bien el contacto con extraños (y sus posibles conse-cuencias) en los juegos en línea y la adicción o los trastornos a nivel físico y mental que puedan generar.

Si no se regula con continuidad el uso moderado de este tipo de entretenimiento puede llegarse a caer en adicción, la cual se da cuando una persona necesita un estímulo concreto para lograr una sensación de bien-estar y por lo tanto, supone una dependen-cia mental y física frente a ese estímulo. En

este caso, la adicción a videojuegos (conso-las, celulares, computadoras, etc.) significa una fuerte dependencia que se caracteriza por ser una actividad que ocupa demasiado tiempo en la vida del individuo y se conti-núa practicando a pesar de conllevar conse-cuencias negativas.

El uso prolongado puede causar pérdida de la noción del tiempo, problemas de vis-ta, sobre-estrés, descuido personal, pérdida del apetito e incluso problemas de oído en el caso de usar audífonos durante un tiem-po prolongado.

Un factor importante en su uso dentro del ámbito familiar es la responsabilidad de los padres. Por sí solos, los dispositivos no son malos, pero se debe tener conocimien-to de ellos antes de comprar una consola a los hijos; todos los juegos traen clasificación y recomendación de edades, y las consolas permiten usar el control parental para saber cuánto tiempo llevan los hijos frente al jue-go y así restringir su uso.

El psicólogo recomienda elaborar con el joven un horario para que se reparta equi-libradamente el tiempo, proponer nuevas actividades que le resulten de interés, uti-lizar los videojuegos como “premio” por la correcta realización de sus tareas escolares, demostrándole que el estudio es lo primero.

Lo más importante es atender al niño y saber qué juega, cuánto juega y con quién lo juega, para de esta forma tener control de sus actividades y en caso necesario explicarle aquellas dudas que le puedan surgir durante su experiencia al jugar.

Muchos padres tienen miedo de acercar-se al uso de nuevas tecnologías, por lo que se ven superados en conocimientos por sus propios hijos, por lo que el Área de Psicolo-gía del Instituto de Ciencias de la Salud pre-tende realizar pláticas y talleres para padres e hijos en diferentes escuelas de la entidad donde puedan enseñarles el uso de esas tec-nologías y motivar su interés en las activida-des de sus hijos, así como enseñar a los niños la importancia del uso moderado.

Foto

graf

ía: E

spec

ial

Page 8: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

6

actualidad

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo…

Nicolás Soto Oliver

Solicitud de inscripción al primer año de secundaria de Nicolás Soto Oliver, el 9 de febrero de 1938.Fuente: Fondo ICLAEH, sección: Gestión Académica, serie: Expedientes de alumnos.

Page 9: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

7

8 promos actualidad

«Vivió como pensó. Hombre digno de ser emulado en su palabra y acción»1, ese fue nuestro decano, quien partió de entre nosotros el 24 de junio del presente año. Maestro durante más de 34 años, compartió sus conocimientos entre los universitarios. En el Archivo General pu-dimos convivir con él, puesto que era frecuente encontrarlo charlando entre el personal, que escuchaba atento sus anécdotas de estudiante en su amado ICLA. Sirva este breve texto para homenajear a ese ilustre pachuqueño, institutense y universitario.

Nicolás Soto Olivier nació en la ciudad de Pachuca, el 7 de diciembre de 1924. Fue hijo de Francisco Soto y Luisa Oliver. Recibió las primeras letras en la escuela Ignacio M. Altamirano de esta ciudad. Continuó su formación en el Instituto Científico y Literario donde cursó la instrucción secundaria y el bachillerato en Ciencias Biológicas. Durante su estancia en el plan-tel, en 1944 obtuvo el cargo de comandante del cuerpo militarizado del Instituto.2 Ingresó a la Escuela de Medicina del ICLA donde fue presidente de la Sociedad de Alumnos. Debido a que en Pachuca no se impartía completa la carrera de medicina, continuó sus estudios en la ciudad de México, donde se tituló como médico en la Facultad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después se especializó en Anestesiología y en Enfermería Quirúrgica, en el Hospital General de México. Cuando regresó a su ciudad natal ocupó el cargo de Jefe de Servicios de Anestesiología del Hospital General y Jefe de Servicios Médicos del ISSSTE, de la ciudad de Pachuca.3

También se interesó por la docencia impartiendo clases en la Escuela Preparatoria y en la Escuela de Medicina, de esta última fue director en el período 1970-1978. Durante su ges-tión logró establecer la carrera completa de Medicina. Además en 1975 participa activamen-te junto con el médico Miguel Ángel Licona para lograr el establecimiento de la Escuela de Odontología. En septiembre del 2009, el Honorable Consejo Universitario lo inviste como decano, en reconocimiento a sus méritos profesionales y académicos, su vocación de servicio y su aportación al prestigio de la institución.4 En ese mismo año forma parte de los miembros fundadores del Patronato de la UAEH, con la calidad de comisario.

Fue un gran interesado en la historia local, puesto que fue autor de varios estudios que han sido un gran aporte a la historiografía regional. Destacan sus obras: La Minería. Historia del Distrito Pachuca-Real del Monte, La Historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidal-go en distintas épocas, Personajes de mi barrio, Cincuenta años de la Escuela de Medicina de la UAEH, Pachuca, una ciudad con sed, Instituto Científico y Literario. Ambiente estudiantil 1940-1950, y su última obra Una Mirada Retrospectiva.

Al doctor Soto Oliver era frecuente encontrarlo en el Archivo General, puesto que para muchas de sus investigaciones recurría a la consulta de los expedientes históricos de sus com-pañeros de generación, amigos y compañeros, con los que compartió grandes momentos en su añorado Instituto y en la Universidad. Además nuestro decano fue el promotor de la campaña de donación «Compártenos tu historia», que tiene como finalidad reunir aquellos testimonios que hagan referencia a la historia institucional; ya que en sus múltiples charlas siempre nos hacía hincapié en que se llevará a efecto, para lograr llenar esas lagunas documentales, con la aportación del público, y con ello lograr reconstruir nuestra historia, esa de la que tanto le gustaba hablar y escribir.

Maestro, lograste terminar el «Camino de Gloria»…mañana iniciaremos un nuevo camino… ¡Hasta luego, Maestro!

1 Palabras del discurso oficial de Edmundo Hernández Hernández, director del ICSHu, en el homenaje de cuerpo presente al doctor Nicolás Soto Olivier.

2 Evaristo Luvián, «Los últimos pasos de un decano», en Período El Independiente del 29 junio 2014 [versión electrónica]

3 Periódico Criterio, 25 de junio del 2014 [versión electrónica]4 Recuento de sucesos. Tres siglos de vida institucional a través de sus efemérides.

Colaboración en esta edición: Lic. Eloy Israel de la Cruz Ruvalcaba, Titular del Área de descrip-ción documental histórica del Archivo General de la UAEH.

Archivo General. Horario de servicio: lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas.

Servicio de consulta de acervos, visitas guiadas, consultoría archivística y ase-soría técnica en preservación de mate-rial bibliográfico y documental

Fray Bernardino de Sahagún esqui-na con Fray Alonso de la Vera Cruz, Fracc. Bulevares de San FranciscoC.P. 42070, Pachuca, Hgo. México.Tel.: (771) 71 72000, extensión 2721.Correo electrónico:[email protected]: Archivo General UAEH

Page 10: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

8

cultura

Rumbo a la Feria Universitaria del Libro 2014

Javier Aranda: del amor a la literatura

María Aguilar Montes de Oca

Los libros clásicos son los best sellers de todos los tiempos. Los best sellers de ahora son como la hierba: mañana serán polvo, serán nada…

“Uno de los grandes males que padecemos es que se haya separado la cultura de la educa-ción, y eso lo arrastramos desde la Colonia; ellos los separaron abiertamente. Creo que ha sido un error que hemos repetido de manera sistemática y por eso tenemos tantos problemas

en materia de lectura.”Es la opinión de Javier Aranda Luna, profundo conocedor en materia literaria y gran inte-

resado en la divulgación de la palabra escrita, quien en reciente visita a instalaciones del polide-portivo “Carlos Martínez Balmori” para afinar detalles de su participación en la Feria Universi-

taria del Libro, conversó con Garceta.“Vivimos una época en la que más leemos y también más escribimos gracias a las nuevas tec-

nologías, nada más que hablamos en prosa tartamuda y escribimos de manera telegráfica”, explica Javier, quien señala que los recursos de que ahora disponemos más que ser objeto de crítica deberían

ser aprovechados, darles mejor cauce y con ello provocar que niños y jóvenes se acerquen al concepto de que la lectura es divertida, pero también interesante, “porque no sólo debemos enfatizar el aspecto lúdico, a veces los niños tienen la mente más abierta y saben que para ganar un partido, meter goles o

canastas, tienen que entrenar”, y este doble esfuerzo es similar al que hacemos para compren-der lo nuevo, fenómeno que aparece cuando leemos.

Hay también lectura muy lúdica, que nos lleva a otros mundos, que nos abre otras percepciones de las cosas pero también es una herramienta fun-

damental para conocer y para transformar el entorno. De ello se sigue que las actividades paralelas que llevemos a cabo para contrarrestar la deficiencia que tenemos en esta materia como las ferias de fomento a la lectura y de libros y editoriales deben apostar sobre todo por los niños, que “tienen menos rencores, menos taras con la lectura”, para proponerles un acercamiento a ese otro mundo maravilloso que se encuentra en los libros.

La lectura, además, señala Javier, es “una cosa ejemplar: si el niño ve que el padre lee el periódico, si lee una revista, un libro, el niño naturalmente tenderá a hacer lo mismo, porque verá que alguien invierte tiempo y se divierte o aprende cosas”.

Javier Aranda, dedicado a la difusión en radio, televisión y re-vistas de literatura y educación explica que “los libros clásicos son los que siempre son actuales, y muchos de los actuales nun-ca serán clásicos”.

Debemos aprovechar los recursos de las nuevas tecnologías, darles un mejor cauce y acercar a los jóvenes, y sobre todo a los ni-ños, a ese concepto de que la lectura es diver-tida, es interesante

“No imagino sociedad sin libros, no imagino una ciudad del conocimiento sin una biblioteca y sin una feria del libro. Festejo que exista una como esta, en Pachuca, porque es la única forma para combatir la barbarie: el acercar los libros a los jóvenes y hacerlos ver el mundo con un ligero aumento de luz”

Fotografía: Madian Guevara

Page 11: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

9

cultura

Contaba Jorge Ibargüengoitia (México, 1928- España, 1983) que encontrar el tono adecuado para escribir Las muertas (nove-la que aborda los terribles acontecimientos que envolvieron a dos mujeres conocidas como “Las Poquianchis”, dueñas de burde-les en los años 60 del siglo pasado) fue un problema al que se enfrentó durante meses.

Me imagino al novelista sentado a la mesa, frente a una máquina de escribir con papel ya en el rodillo, la mirada hacia aden-tro, inmóvil por la lucha cerebral por en-contrar las palabras, el modo.

Esta lucha interna con todas las letras dio un feliz fruto: una novedosa forma de abor-dar los procesos mentales, morales, intelec-tuales –y legales– de todos los participan-tes en los funestos hechos por medio de la mezcla de variados géneros discursivos: na-rración combinada con acta ministerial; la terrible confesión en primera persona jun-to a la contradictoriamente jocosa (por su contexto absurdo) descripción de una pare-ja comiendo aguacates a la sombra de un árbol a la orilla de una carretera, etc.

También encontramos testimonios (en el sentido literario del término, pues no ol-videmos que el autor nos advierte antes de comenzar: “Algunos de los acontecimien-tos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios.”) en la versión novelada de los hechos reales que conmo-vieron al México de la segunda mitad del siglo xx:

“Me llamo Radomiro Reyna Razo, soy natural de Concepción de Ruiz. Yo fui quien vendió a las hermanas Baladro el rancho Los Ángeles, pero advierto que cuando firmé la escritura ig-noraba quiénes eran ellas, a qué negocio se de-dicaban y nunca imaginé el uso que iban a dar a las tierras que les vendí.”

La técnica –que se funda en el giro sor-presivo por el cambio de voces narrativas, que va desde discursos ministeriales, des-cripciones, narraciones, declaraciones, acu-saciones, confesiones escalofriantes y hasta aseveraciones románticas o pedantes, mis-teriosas o reveladoras– propone una econo-mía del lenguaje que se antojaba para el au-tor, supongo, muy difícil de superar.

Todas las letrasCómo escribir una de terror, según Jorge Ibargüengoitia

María Aguilar Montes de Oca

Ibargüengoitia nos enseña variados cami-nos y formas. Su modo magistral de desen-redar temas abstrusos se muestra en plenitud en esta novela. Nadie como él para explicar el inexplicable comportamiento humano, el terrible acontecimiento disfrazado de lógica irrefutable, ergo hilarante.

“Sírvase poner a disposición de la Procuraduría del Estado de Mezcala a la señora Serafina Ba-ladro Juárez, etc.” Lo primero que hizo el inspector al recibir esta orden fue entrevistarse con el capitán Bedoya en la cantina del hotel Gómez. El inspector Cueto niega haber tenido esta entrevista. El capitán Bedoya, en cambio, describe lo que se dijo en ella de la manera siguiente: Me dijo que me avisaba que le había llegado orden de aprehender a Serafina, por lo que era prudente que ella pusiera sobre aviso a su abo-gado. Yo le dije que no entendía por qué había orden de aprehensión contra Serafina ni me-nos por qué ella había de necesitar abogado. El inspector me dijo entonces que había ocurrido una balacera en el Salto de la Tuxpana y que el nombre de ella aparecía en las actas. Al oír esto yo contesté: —Le juro a usted, inspector, como oficial del Ejército Mexicano y por el honor de mi santa madre, que Serafina no conoce a nadie en el Salto de la Tuxpana, ni ha estado en ese pue-blo, ni sabe dónde está y es posible que ni se imagine que exista. El inspector me dijo que me agradecía mi sin-ceridad, que estaba seguro de que sobre la ca-beza de Serafina no pesaba ningún delito. Sin embargo, iba a tener que aprehenderla. Yo en-tonces le di las gracias por haberme dado el pi-tazo. Él agregó que, de acuerdo con las instruc-ciones que tenía, su obligación era romper al día siguiente los sellos del Casino del Danzón y revisar el interior del local. Me dijo que tenía la seguridad de encontrar todo en orden. Yo le dije que no tuviera pendiente. Que todo estaba en orden. Dicho lo cual, nos despedimos. Se despidieron y el capitán Bedoya se fue lo más pronto que pudo al Casino. La noticia, como es natural, causó consternación. Dice la Calavera que Arcángela recriminó a Serafina: —Por egoísta, por buscar nomás tu venganza —parece que le dijo— nos hundiste. Serafina contestó: —¿Qué culpa tengo de haber nacido apasionada?

¿Cómo abordar de manera eficiente la ineficiencia y corrupción de los ministerios

públicos, la desesperante burocracia que en-vuelve con tentáculos poderosísimos cual-quier intento de resolución legal, los prejui-cios, la falta de educación, de carácter, de buena fe; los caprichos nacidos de insanas pasiones; la red de nepotismo y el tráfico de influencias que contribuyeron a la terrible secuencia de hechos de “Las Poquianchis”, tema que junto con el de Goyo Cárdenas lo-gró récords increíbles de ganancias para me-dios de comunicación mexicanos?

—¿Sospecha usted de alguien que pueda ser el autor de este ataque? —preguntó el agente del Ministerio Público del Salto de la Tuxpana a Simón Corona, que estaba vendado y recosta-do en una cama del puesto de socorros. Simón contestó sin titubear que de Serafina. Al pedirle el agente las señas de la presunta culpa-ble, Simón dio la dirección de la casa del Mo-lino, porque no sabía que existiera el Casino del Danzón. A partir de ese momento, la ave-riguación sigue rutas burocráticas, se convier-te en papeles que se quedan días enteros en el cajón de un escritorio, que se multiplican, que regresan al punto de partida, que salen reexpe-didos, que llegan a otra oficina, que se quedan otros días en el cajón de otro escritorio. En este caso no sabe uno de qué admirarse más, si de la tortuosidad o de la infalibilidad de la justicia.

* * *

… Cargos en contra de la Calavera: “… que cuando llegaron al rancho Los Ángeles una mujer llamada Rosa N se puso muy en-ferma y que la declarante vio que la mujer que tiene por mal nombre Calavera se acercaba a la enferma y le decía, “voy a hacerte un té de oré-gano”, que después fue al brasero y puso agua a hervir, a la que echó varios ingredientes que la declarante ignora qué fueron, que vio cómo la susodicha Calavera ponía el té en un jarro y se lo daba a beber a la enferma, la cual murió en pocas horas y fue enterrada en un agujero que hizo en el suelo el individuo apodado Ticho.”

Jorge Ibargüengoitia escribió en 1977 Las muertas, novela publicada por la editorial Joaquín Mortiz. Otras obras del mismo au-tor, en orden de recomendación: Maten al león, Los pasos de López, Estas ruinas que ves, Dos crímenes, Viajes a la América ignota, La ley de Herodes (no es la película), y la hilaran-te Los relámpagos de agosto.

Page 12: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

10

cultura

De manera coqueta y divertida, la egresada de la Escuela de Escritores Mexicanos (So-gem) dijo sentirse muy emocionada de vol-ver a su tierra natal y en especial a la Uni-versidad Autónoma del Estado de Hidalgo para compartir con los alumnos, de quienes dijo tienen “mucha chispa”.

La autora de títulos como De chica quería ser puta, De princesa a perra, El silencio de las amantes, habló para Garceta de sus inicios.

Garceta: ¿Cómo te involucraste en el mundo de los libros?Elena Sevilla: Yo creo que por soledad, des-de la infancia, entonces no había televisión, había radio pero yo me pregunté como a qué me podía acercar y me encontré con un libro y después otro y otro y así.

G: ¿Cuál es tu libro favorito?E.S.: El principito, de Antoine de Saint Exu-péry, creo que es un libro de cabecera, lo re-comiendo como un primer libro para acer-carse a la lectura.

G: ¿Cómo te iniciaste en la escritura?E.S.: Primero para definir si quería y sabía empecé a escribir cuentos pequeños, de ahí

estudié un curso de narrativa, después ingresé a la Escuela de Escritores de la

Sociedad de Escritores Mexicanos (Sogem) donde realizan una se-

lección para ver quiénes in-gresan o no.

Durante dos años estu-dié de manera escolari-zada lo que es ritmoi, de si transmites o no

transmites al lector lo que quieres, lo que hace que te midas con los grandes escrito-res como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y a veces hasta se te quitan las ganas de escribir, pero si sigue dentro de ti las ganas, ese fuego interno, yo creo que es cuando te pones a prueba a ti mismo y dices, “no, sí puedo, sí quiero, a lo mejor no soy igual que él”, yo intento, por lo menos hacer en la medida de mis posibilidades, ser creativa, es un mundo difícil, muy limitado, pero sí se puede.

G: ¿Qué recomiendas a los jóvenes que quieren ser escritores?E.S.: Primero que se acerquen mucho a la lectura y después, dicen las malas lenguas que de escribir no se vive, no lo crean, que sigan creyendo en sus sueños. Si de verdad sienten ganas de escribir, que lo hagan desde el fondo de su corazón.

G: A través de tus obras, ¿qué tratas de transmitir? ¿Algunas partes son viven-cias personales? E.S.: Yo creo que todos los escritores po-nemos nuestras vivencias, creo que nadie puede hablar de cosas que no existen. Para transmitir tienes que sentir desde adentro lo que traes y un personaje, aunque lo inven-tes, no lo inventas del todo, no puede ser al cien por ciento inventado, tiene cosas tuyas.

G: Sobre sus obras, que cuentan con títulos provocadores, ¿cuál es el objetivo de esto?E.S.: Pues precisamente eso, provocar, quiero provocar a los jóvenes, al público en general a abrir el libro, no me importa si les mueve el morbo, quiero que les mueva inquietudes,

i Ritmo literario: En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras.

Elena“Los libros no son solo mis mejores amigos, sino mis mejores maestros”Sevilla

“Me siento muy orgullosa de ser hidalguense y de formar parte de la Feria Universitaria del Libro”

Fotografía: Madian Guevara

Page 13: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

11

cultura

“Pecados incontinentes son aquellos que re-quieren el menor uso de razón al cometer-los. Por eso, lo que sientes por mí tal vez solo sea eso, un pecado incontinente”. De esta manera comienza el nuevo libro de Ele-na Sevilla Yo zorra, tú niña bien, de la edito-rial Grijalbo. Esta nueva publicación cuenta con una narrativa fácil de leer, que presenta a personajes comunes en una historia ligera, divertida y atrapante.

Desde el primer capítulo, Sevilla engan-cha a sus lectores con las situaciones que viven Mariana y Renata, medias hermanas que sobrellevan su relación sin desarrollar amor una por la otra debido al trato tan di-ferente en su crianza que les da su madre.

La mayor, Mariana, es de carácter fuerte y agrio resultado de diversas circunstancias violentas que vivió, mismas que le impiden sentir afecto por Renata, su media hermana

me interesa transmitir el sentir, no solo de las mujeres, sino de la gente común, de personas normales, es lo más importante. Porque no-sotros no tenemos unas palabras muy adorna-das, pero sí queremos a la gente en común, yo soy una persona común y por lo mismo tengo el mismo lenguaje.

G: ¿Cuál es el tema de tu nueva publica-ción Yo zorra, tu niña bien?E.S.: En esta nueva publicación son dos her-manas de diferente papá, la mamá yo creo que como muchas mujeres cuando tenemos hijos, pensamos que los tratamos de la mis-ma forma, pero no es cierto, siempre hay alguna diferencia y muchas veces son muy marcadas y ese bienestar o daño que les ha-cemos a nuestros hijos al trasmitirles no so-lamente nuestras frustraciones, nuestros sueños, sino que también lo que sentimos en cierto momento por el hombre que ama-mos o que no amamos, depende de cómo haya sido ese embarazo, es lo que emitimos a nuestros hijos/hijas: amor o desamor.

G: Sabemos que tu primer libro De chica quería ser puta se convirtió en best seller este 2014, ¿cómo te sientes al respecto?E.S.: Pues me siento muy emocionada, sobre todo porque cambiamos de sello editorial

menor, a la que trata como a una intrusa que le robó el cariño de su madre.

Por su lado, Renata es alegre, divertida y hermosa, se esfuerza por ganarse el cariño de su hermana pero sin éxito, experimenta los placeres de la vida a su parecer, no le pre-ocupan los prejuicios de la sociedad. “Me rebelé a tus parámetros, me rebelé a tus jui-cios, te amé profundamente”, es parte de la carta con la que Renata trata de entender sus sentimientos hacia su hermana, su madre y la sociedad.

Elena Sevilla presenta, en esta su cuar-ta publicación, una novela con la que las jóvenes de hoy pueden sentirse identifica-das, aborda desde una perspectiva abierta el

Yo zorra, tú niña bien“Me hacía bolas entre la naturalidad del placer y las limitaciones

que cercaban mis acciones, por la moral, por el qué dirán”

(antes era Editorial Colofón, ahora Grijal-bo) y espero que más gente lo conozca, que llegue a más público y sobre todo a los estu-diantes, porque les va a gustar.

G: ¿Qué te parece que la universidad, ins-titución pública en un país donde no se lee mucho, realice este tipo de eventos?E.S.: Desde un principio he dicho que me da mucho orgullo estar aquí, precisamente porque sé que la comunidad universitaria tiene este espacio y quisiera que los jóvenes vieran como una oportunidad no solo de acercarse a escritores, sino también de que ellos observen que también se pueden con-vertir en escritores, que sí pueden ser litera-tos, que sí pueden ser lo que quieran.El hecho de que la Autónoma de Hidalgo se preocupe por acercar a escritores a la so-ciedad, yo creo que es una labor increíble, un esfuerzo de arreglarse con las agendas de todos los autores, es un trabajo que en rea-lidad admiro y que ojala los chicos univer-sitarios lo puedan ver y también disfrutar.

G: ¿Qué hace falta para que en México los ciudadanos podamos aumentar el prome-dio de lectura? E.S.: Yo creo que en general todos leemos muy poco, no hay fomento a la lectura, pero

pienso que en el caso de las universidades, este esfuerzo, la Feria Universitaria del Li-bro, sí vale la pena y por lo menos habrá uno u otro, que nos puedan escuchar, ver y que digan “ps esta padre, escribe bien, es-cribe chistoso”. No toda la lectura tiene que ser aburrida, a veces cuando estamos en la secundaria y nos dan La Ilíada y La Odisea, para nosotros es sumamente difícil enten-derla, leerla y pegarte a eso, pero si nos acer-camos a los jóvenes y les enseñamos que hay literatura más sencilla y simple, que eso te va a acercar a más libros, yo creo que por ahí debemos de empezar y la feria del libro es un enorme paso.

G: ¿Cómo percibes a los jóvenes que asis-ten a tus presentaciones?E.S.: Yo creo que se han acercado más las personas de edad más madura como de 30 -50 años, pero ojala que los muchachos to-men algún libro y se dieran cuenta que es divertido, también me gusta burlarme de lo que está alrededor, no soy tan “cuadrada”.

La FUL 2014 se realizará del 22 al 31 de agosto en el Polideportivo “Carlos Martí-nez Balmori”, en Ciudad del Conocimien-to, con la temática la infancia. Cuenta con Francia como país invitado.

Presentará su nueva publicación Yo zorra, tú niña bien

descubrimiento de la sexualidad, el placer y relaciones casuales.

Mariana y Renata crecen y desarrollan sus vidas por distintos caminos, la primera “se casa de blanco” creyendo que con esta ac-ción todo lo malo de su vida quedará atrás, mientras la menor conoce todos los placeres y vicios, convirtiéndose en una verdadera “zorra”; el destino las vuelve a juntar pero su hostilidad seguirá hasta que algo llegue primero: el perdón o la muerte.

Diversos críticos señalan que esta narra-ción esta llena de preguntas femeninas y res-puestas feministas, además que logra que el lector se sienta cerca de Sevilla.

Page 14: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

12

Plaza Pabellón es un nuevo concepto de centro comercial que alberga la Univer-sidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), ubicada en el corazón de Ciudad del Conocimiento.

Con infraestructura moderna y vanguar-dista, el nuevo edificio se constituye como un espacio multifuncional para el servicio de la comunidad universitaria, donde se pueden encontrar diversidad de productos y servicios, con lo que se facilita la sana con-vivencia, diversión y fomento del desarrollo social, cultural y emprendedor.

El proyecto, cuya inversión es de más de 35 millones de pesos, es resultado del es-fuerzo coordinado entre el Patronato de la UAEH, el Corporativo Universitario, sus empresas y la iniciativa privada, todos com-prometidos con la formación integral de los universitarios, pues a través de sinergias in-corporan a alumnos en la fuerza laboral, in-formó Hugo Pérez Ramírez, administrador.

La obra está cimentada en una superficie de construcción de más de 4 mil metros cua-drados y una obra exterior superior a los 6 mil metros cuadrados. Cuenta con 21 áreas diferentes de servicios y productos, ocho módulos de promoción empresarial, vestí-bulo, área de comensales, administración, Garza Café, caja universitaria, enfermería, ocho módulos sanitarios, sitio de telecomu-nicaciones (SITE), cuarto de tableros, patio de suministro de insumos y obra exterior.

Chantal Vargas

Mercado verde, entorno sustentable, una exhibición que llamó la atención porque presentó una varie-dad de productos de diseño mexicano, comida sana, medicina alternativa, productos orgánicos, arte-sanías, conferencias, talleres y música

De lo objetivo a lo visual, periodismo gráfico. Una exposición con diversidad de fotografías, todas crea-ción de alumnos del área de periodismo de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Pabellón Universitario

PlazaPabellón Universitario

Plaza

Fue inaugurada el pasado 14 de marzo, durante

la gira de entrega de infraestructura universitaria 2014

Contribuye a la consolidación institucional con mejores condiciones

y prestaciones, con lo que se fortalece la presencia, reconocimiento e imagen

de la universidad

Page 15: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

13

cultura

EL BANQUETE:

ALUD DE EMOCIONES

*Yael Sajid García Ramírez

No me dejarán mentir los cocineros cuando digo que definitivamente la verdadera expe-riencia de cocinar con todos los sentidos a tope es participando en un banquete. Es un suceso culinario en el que todos se preparan mental-mente para hacer de docenas de mesas un con-vite excepcional.

Es claro que horas previas al gran momento existe un ambiente calmado y controlado, toda la mezcla de emociones se hace presente cuando faltan sólo pocos minutos para montar.

En ese momento en el que falta muy poco, todo mundo está en trance, por las mentes sólo circula el pensamiento apasionante de cocinar para los comensales, olvidándose así del senti-do de la vida o quizás relacionándolo a esa ac-ción de alimentar.

La adrenalina está pasiva pero lista para fluir, todos están listos en la línea de montaje con la pupila dilatada esperando la orden de comenzar a servir los platos para los invitados ansiosos por degustar los alimentos.

Repentinamente hay un silencio que espera ser interrumpido; finalmente la orden es dada, todo comienza, por quince minutos olvidan de dónde vienen y a dónde se dirigen, se dispara la adrenalina y todo en la cocina está en cons-tante movimiento pero en una misma órbita.

Los encargados del tiempo de las entradas mueven las manos velozmente para surtir todas las mesas, mientras, los salseros no pierden un segundo decorando la gran cantidad de platos que fluye sobre la línea de montaje. Los del pla-to fuerte se apresuran a colocar todo en su lugar a la temperatura debida. Ya es el turno de pos-tres, nadie sabe cuánto tiempo ha pasado, sólo existe el asombro de todos los platos montados de forma eficaz, y entonces sucede, el final lle-ga, todo ha terminado y el único sentimiento que se extiende en la cocina es de júbilo.

Del otro lado de la cocina, los convidados prueban los sentimientos plasmados por los cocineros en sus platos y todo el lugar se inun-da de exultación.

¿Sabías que…?En China existe un platillo llamado “Hue-vo de mil años”, a pesar de su nombre no se conserva tanto tiempo; se deja madurar máximo seis meses y se preserva por un año, tornándose la yema de un color verdoso con una clara marrón y un olor que recuerda un queso fuerte

*Prestatario de servicio social en Comunicación Social

Adrián Gil, “El Tigre”, heredero de la tradición cubana y la nueva trova latinoamericana, compartió su talento al mezclar poesía, literatura y música, en evento realizado en este nuevo espacio

En el recinto destaca la instalación de Carácter, la primera librería de la UAEH, que ofrece servicio dirigido a la formación lectores “con carácter” a través de un con-cepto diferente, que fomenta la lectura e in-teracción con el mundo literario.

Con gran variedad de títulos, pretende llegar al gusto del público interesado en co-nocer la palabra de autores reconocidos que han hecho y siguen haciendo historia en el ámbito de las letras.

También se pueden encontrar ensayos, y la distribución de libros de idiomas y ma-nuales de estudio que se requieren para esas asignaturas, o bien para quienes cursan algu-na lengua extranjera en la Dirección de Edu-cación Continua, comentó Marcial Guerre-ro Rosado, administrador del espacio.

Desde su inauguración, el Pabellón se ha consolidado como un espacio donde la cul-tura y la expresión artística están en movi-miento; variados son los espectáculos, pre-sentaciones musicales y exposiciones que

han acompañado las mañanas, tardes y no-ches de los asistentes, lo que facilita la con-vivencia y contribuye al sano esparcimiento de la comunidad académica y estudiantil.

Además cuenta con un estratégico catálo-go de productos y servicios dividido en tres zonas: área de esparcimiento y servicios, de alimentos y de promoción empresarial. Aun-que se encuentra ubicada al interior de Ciu-dad del Conocimiento, la plaza ofrece servi-cios a todo el público que visita la UAEH.

Los esfuerzos de la universidad se concen-tran en fundar un lugar incluyente que enri-quezca la forma en que sus integrantes per-ciben, sienten, viven y se relacionan entre sí, mejorando su calidad de vida.

Mediante alianzas entre las empresas

incorporadas y del Corporativo Universitario,

busca desarrollar una comunidad y

plataforma de negocios

A través de sinergias, alumnos son incorporados

en este espacio como fuerza laboral, informó Hugo Pérez Ramírez,

administrador

Foto

graf

ías:

Espe

cial

Page 16: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

14

8 Secretaría General

Estas son fechas de júbilo para los entusias-tas de las vides, ya que se acercan las ven-dimias en viñedos mexicanos. En pleno si-glo XXI, gracias a los avances tecnológicos, existen máquinas que reducen tiempos en los procesos de elaboración de productos para acelerar y elevar la producción; tal es el ejemplo de las vendimiadoras, máquinas parecidas a tractores que recolectan en gran-des cantidades las uvas que se ocuparán para transformarlas en caldos únicos.

En México, generalmente las vendimias se realizan

durante agosto

Afortunadamente siguen existiendo ca-sas vitivinícolas que confían en la mano del

EL VENDIMIADORPREPARADOR DE OBRAS ARTÍSTICAS

*Yael Sajid García Ramírez

hombre para involucrarse en la recolección de estos frutos glamorosos. Los vendimia-dores se dedican apasionadamente a cose-char la vitis vinífera que después será pasada por los diferentes procesos de fermentación para vinificarlas.

Las variedades más vendidas en el mundo son Cabernet Sauvignon y Merlot, en tintos, y Chardonnay

y Sauvignon Blanc en blancos

Algunos vendimiadores también se en-cargan de la pisa. Esto consiste en aplastar las uvas con los pies para que se revienten sin triturar las semillas, ya que éstas pueden proporcionar alta astringencia al vino.

La industria mexicana ha logrado en la última década estándares de calidad inter-nacional, posicionando estos productos en un lugar importante de la cultura vinícola de América.

El vendimiador es un conocedor del te-rruño que resguarda como a su propio suce-sor; tiene conocimientos climáticos, del sue-lo, de poda, de las variedades de uvas y del proceso de crecimiento del fruto.

Este personaje es un héroe de los caldos de uva que hace el primer contacto con un producto que deleita las bocas y enriquece los momentos en que se comparte.

*Prestatario de servicio social en Comunicación Social

Fotografía: Especial

Page 17: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

15

8 Secretaría General

Entonces dijo Dios a Noé: Sal del arca, con tu mujer, tus hijos y las mujeres de tus hijos... y a

partir de estos tres hijos de Noé se pobló toda la tierra, Noé se dedicó a la agricultura y fue el

primero que plantó una viña, pero cuando bebió vino se embriagó y quedó tendido en medio de su carpa” (Génesis, VIII, 1, 4, 16; IX, 19, 20)

Page 18: Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014Segunda época, año 3, No. 48, julio de 2014 Indígenas y sociedad mexicana contemporánea Social • Indígenas y sociedad mexicana contemporánea

16

8 expresión

Sin amigos nadie podría vivir, aunque tuviese todos los demás bienes. Esas fueron las palabras de Aristóteles en los libros VIII y IX de la Ética nicomaquea al estudio de la amistad. Para él, todas las personas, incluyendo a ricos y gente con importantes puestos, necesitan de verda-deros amigos.

Así, para muchos, la amistad se encuentra en aquellos que son semejantes, es decir, aque-llos que tienen nuestros mismos intereses y mismos gustos, pero el término va más allá. Para Aristóteles, aquel que desea el bien del otro y el sentimiento es correspondido: es amistad.

Esta virtud es perfecta cuando se da entre hombres buenos, el uno con el otro; la virtud de la amistad no surge rápidamente sino por el contrario, se va dando día a día, perfeccionando el trato de ambos. Por lo tanto, este tipo de amistad es la más duradera pero a la vez la más difícil de conservar, ya que nuestra forma de pensar va cambiando y la influencia de aquellos que no tienen del todo esa bondad es difícil de resistir.

Es ahí donde surge el otro tipo de amistad, la llamada por interés, en la que lo único en co-mún es el beneficio personal, refiriéndose meramente a la utilidad que el otro te pueda brin-dar. Se da principalmente por accidente y es poco duradera, ya que al desaparecer la utilidad desaparece la amistad. Un ejemplo claro de este tipo es en el colegio, cuando nos juntamos con el más inteligente para pasar el examen. Después, cuando hacemos amigo a alguien que tiene un buen puesto, para ayudarnos a sobresalir en la empresa.

Existe otro tipo de amistad que para Aristóteles se da principalmente entre los jóvenes: la llamada por placer. Cómo no recordar al amigo que con solo verlo nos hacía sentir bien, aquel que con sus ocurrencias siempre nos sacaba una sonrisa y nos hacía olvidar por un momento nuestros problemas. Este tipo de amistad, por lo tanto, se da cuando las personas superficiales no tienen afecto hacia otros porque sean de una condición determinada, sino debido a que les resultan agradables.

Así, todos debemos aspirar a tener una amistad que se dé entre hombres buenos, ya que este tipo de relación está lejos de la calumnia, pues es difícil creer cuando alguien habla mal de tu amigo, porque sabes que es imposible, ya que la amistad se ha probado durante mucho tiempo. Entre los amigos por virtud siempre existirá la confianza mutua y la certeza de que nunca saldrás lastimado.

Pero, ¿en qué momento necesitamos más a los amigos: en la prosperidad o en la desdicha? Para muchos, necesitamos a los amigos cuando sufrimos algún dolor físico o emocional, ya que nos sentimos más aliviados cuando pasan con nosotros nuestras penas. Sin embargo, es más noble hacer el bien y hacer que participen en nuestras desgracias y que sufran lo mismo que nosotros lo menos posible. A un amigo invítalo siempre a la dicha y alegría, ya que for-talecen más una relación virtuosa.

Es así como las palabras acerca de la amistad de Aristóteles, a pesar de haberlas escrito en el siglo IV a.C., siguen vigentes, ya que es una hermosa virtud que todo hombre demanda, pero que pocos tienen la fortuna de tener una amistad perfecta.

“La amistad no es algo necesario sino algo hermoso.”

*Egresada de Ciencias Políticas y Administración Pública, ICSHu

S O B R E L A

*Anabel Reyes González

M I S T A D

A