Separata de Literatura Peruana IV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    1/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    Institucin Educativa SalesianaSAN JUAN BOSCO

    RE DE COMUNIC CIN

    SEP R T DE

    LITER TUR PERU N I

    LUMNO: ___________________________

    GR DO Y SECCIN

    : ______

    AYACUCHO - PER

    2 0 1 6

    Prof Luis ngel Del Solar Retamozo

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    2/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    LITERATURA PREHISPNICA

    La poca prehispnica comprende el periodo desde que se originaron lasprimeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los espaoles(siglo XVI d. C.). En esta poca se reconoce la superioridad de tres grandescivilizaciones: la inca, la maya y la azteca.

    Las manifestaciones literarias tuvieron rasgos comunes, entre los que

    destacan: el anonimato, el agrarismo y la oralidad.

    LA TRADICIN ORAL.Cada una de las tres grandes civilizaciones

    mencionadas anteriormente invent formas de transmitir su pensamiento (losquipus en la cultura Inca, los jeroglficos en las culturas Maya y Azteca). Sinembargo, estas manifestaciones an no se han descifrado totalmente.

    Por eso, las obras de la cultura prehispnica (canciones, relatos, mitos,etc.) han llegado a nosotros gracias a la tradicin oral. Los pueblosprehispnicos transmitieron su historia, su religin y sus creaciones literariasde padres a hijos a travs de sucesivas generaciones.

    LA COSMOVISIN ANDINA.

    Para el hombre andino de la poca prehispnica, el tiempo y el espacio eran sagrados.Las formas de relieve (montaas, lagunas, etc.) que destacaban por su rareza fueron convertidas en divinidadesdignas de adoracin.

    Asimismo los fenmenos de la naturaleza (rayo, trueno, etc.) eran objeto de culto y motivo para la celebracinde las fiestas y rituales. Ello se debe, adems, a que en el mundo andino se practicaba el an imismo, conceptosegn el cual todos los seres de la naturaleza poseen un nima o espritu vivo.

    LA LITERATURA MAYA

    Se asent en la pennsula de Yucatn (Mxico) y en Centroamrica. Suidioma fue el Quich. Alcanz su esplendor hacia el ao 800 d. C.; a la llegadade los espaoles (1519), por razones desconocidas, slo quedaban pequeos

    estados, divididos y decadentes.Alcanzaron un alto desarrollo cultural, principalmente por sus

    conocimientos en astronoma y matemtica. Sus restos arqueolgicos msfamosos son las ciudades de Chicn Itza, Palenque y Cop.

    Las principales obras de la cultura Maya son:

    El Popol Vuh (ms importante) El Rabinal Ach El Chilam Balam

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    3/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    EL POPOL VUHConsiderada como la Biblia maya. Es llamada tambin Libro del Consejo. Fue escrita en lengua Quich y

    descubierto por el padre Francisco Jimnez, quien lo public en 1722, despus de traducirlo al castellano.El Popol Vuh narra la creacin del mundo y de los hombres. Segn el libro, los mayas crean que haban existido

    varias edades csmicas. Pensaban que, en cada una de ellas, los dioses, la Abuelay el Abuelo,haban hecho alos seres humanos, sucesivamente, de barro, de madera y, finalmente, de maz. Estos ltimos resultaron taninteligentes que todo lo comprendan. Alarmados por esto, sus creadores les echaron vaho a los ojos, para que nopudieran percibir bien lo que les rodeaba.

    Fragmento:Y ahora, slo habr soledad bajo los rboles, dentro de los bosques,en montes y matorrales, a lo largo de ros y barrancos, en el aire,dentro del mar? Esto no deber de ser as! _ exclamaron losprogenitores.

    Entonces vino la creacin de los animales, de los grandes y pequeosanimales, para ser guardianes de los bosques, habitantes de losmontes y matorrales, moradores de los barrancos y cuevas, y de losque pudieran volar en el aire y vivir en las aguas.

    T, venado; t jaguar, vayan a vivir en los bosques y barrancos _les

    dijeron a estos animales_. All vivirn y se multiplicarn.A los pjaros se les dio por vivienda los rboles y matorrales. A lasserpientes, montes y desiertos. Ros, lagos y mares quedaron paralos peces. A todos se les seal residencia, alimento y la tarea demultiplicarse. Y cuando termin su creacin, antes de que seesparcieran por el mundo, se les dijo:

    Ahora hablen a sus creadores! Agradezcan y alaben a sus Creadores, Formadores y progenitores! Los animalesintentaron hablar, pero fue en vano. Slo podan chillar, graznar, rugir, cacarear, mugir, silbar, relinchar, cada unosegn su clase y cada uno en forma diferente.

    No es esto lo que deseamos pensaron el Creador, el Formador, los Progenitores. _Estos seres no pueden decir

    nuestros nombres, son incapaces de equivocarnos. Debemos cambiarlos.

    Ustedes no son los seres que quisimos crear dijeron a los animales, despus de deliberar y tomar un acuerdo,_Conserven las moradas y usen el alimento que les hemos sealado, pero desde ahora estn condenados a sercomidos y matados. Esa es nuestra decisin. Acepten su destino.

    Y el Creador, el Formador, los Progenitores, se decidieron a crear nuevos seres. Esta vez usaron como material latierra. De lodo hicieron la carne de los nuevos seres. La obra fue rpidamente terminada, pero el cuerpo de losnuevos seres era muy blando, no tena firmeza, se disolva en el agua. Esta vez lograron hablar, pero no entendannada.

    Los nuevos seres casi no podan sostenerse de pie, su cuerpo era muy largo, su cuello era muy largo, no podanvoltear la cabeza, tenan los ojos empaados y no sentan nada.

    _ Cmo hacemos los seres que deseamos? _Dijeron el creador, el Formador, los Progenitores, despus dedesbaratar su obra. _Los seres que hablen, entiendan, nos invoquen y sientan. (...)

    Haremos muecos labrados de madera que hablen y nos entiendan, que se multipliquen y pueblen la tierra.

    Al instante trabajaron en su obra y pronto la terminaron. Los muecos nacieron de sus manos, empezaron aconversar y se esparcieron para poblar la tierra y multiplicarse. Pero no tenan alma ni memoria ni corazn, nipensamiento. No saban quines eran, ni quienes fueron sus creadores. Vagaban sin rumbo y andaban a gatas.Hablaban, pero su cara permaneca tiesa. No tenan pies ni manos, no haba sangre en sus venas, su cabeza estabavaca, parecan autmatas. (...)

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    4/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    ACTIVIDADI. Despus de leer el fragmento El Popol Vuh responde las siguientes preguntas:

    01. Por qu decidieron los dioses crear a los animales?

    02. Qu defecto tenan los animales? Qu destino les dieron los dioses?

    03. Con qu material crearon a los nuevos seres? Qu defecto en comn tenan estas con los animales?

    04. Investiga y luego redacta cmo finaliza esta historia.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    5/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    LITERATURA AZTECA

    Ubicada en el Antiguo Mxico, su idioma fue elNhuatl.

    Fueron un pueblo guerrero y poderoso que gobernabasobre la mayor parte de Mxico cuando llegaron losespaoles.

    Tuvieron una avanzada organizacin poltica,

    econmica y religiosa.El centro de su imperio fue la ciudad de Tecnochtitln,cuyos templos y palacios impresionaron a losconquistadores.

    Los aztecas utilizaban la escritura pictogrfica grabadaen papel o piel de animales. Todava se conserva algunode estos escritos, llamados cdices.

    NEZAHUALCYOTL(Texcoco, 1402-1472)

    Aunque la poesa nhuatl supuso generalmente una autora annima, nos han llegado algunos nombres denotables representantes de la lrica mesoamericana precolombina. El ms destacado poeta nhuatl es, sin duda el

    rey-poeta Nezahualcyotl (El coyote hambriento).Lo que queda de su obra potica son slo unos 36 poemas que, conservados en cdices como Cantares

    mexicanos.Alegraos con las flores que embriagan

    las que estn en nuestras manos.Que sean puestos yalos collares de flores.

    Nuestras flores del tiempo de la lluvia,fragantes flores,

    abren ya sus corolas.Slo con nuestras flores

    nos alegramos.Slo con nuestros cantos

    perece nuestra tristeza.Oh seores, con esto,

    vuestro disgusto se disipa.Las inventa el dador de la vida,

    las ha hecho descenderel inventor de s mismo,

    flores placenteras,con esto vuestro disgusto se disipa.

    ACTIVIDAD1. Realiza una breve interpretacin con tus palabras.

    2. Menciona los temas.

    3. Extrae tres mensajes positivos de la poesa.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    6/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    LITERATURA INCA O QUECHUA

    * La cultura incaica fue la civilizacin ms importantede toda Amrica del Sur. Comprende el perodoanterior a la llegada de los espaoles en 1532.

    * Alcanz su mximo apogeo en el siglo XIV y XVcon el gobierno de Pachactec.* Abarc parte de los actuales territorios de

    Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Chile.* Los Incas tenan una cosmovisinuna manerade pensar y entender el mundo totalmentediferente a la nuestra. Para ello, el mundo estabadividido en tres partes.- Hanan Pacha o mundo de arriba- Kay Pacha o mundo de aqu- Ukun Pacha o mundo de abajo

    * Su concepcin religiosa era politesta y pantesta,tenan un dios creador: Wiracocha, pero adorabantambin al Sol, la Luna y otras divinidades.

    * La gente del pueblo daba un valor muy especial a la tierra o Pachamama (diosa de la fertilidad), ya que de elladependa el xito de la cosecha y su economa.

    * En el campo social estaban organizados por ayllus.

    * En el arte practicaban la cermica, textilera, arquitectura, metalurgia.

    * Polticamente su organizacin era vertical porque el poder estaba en manos del Inca en forma absoluta y lasociedad estaba dividida en dos grupos: la nobleza y el pueblo.

    * El idioma que prim fue el runa simi o quechua.

    * La escritura: conocan algunos tipos de escritura. La pictogrfica (signos, dibujos, smbolos en piedras y tejidos)y la de los quipus y quilcas (cuerdas con nudos para llevar cuentas y fechas importantes).

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    7/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA QUECHUA.

    a. Annimaoral: No exista autor definido. Era mantenida por la tradicin oral, pues no exista la escriturafontica.

    b. Clasista: Carcter que se observaba por la divisin del imperio en clases sociales. La nobleza (literaturaoficial y el pueblo (literatura popular).

    c. Agraristacolectiva: Estaba vinculado a los trabajos agrcolas. La agricultura y la ganadera servan comofuente de inspiracin para sus composiciones colectivas.

    d. Musicalidad y danza: Durante las ceremonias la coreografa era variada; ella era acompaada por la flauta,la quena, el pinkullo, la tinya, los pututos, etc.

    e. Pantesmo cosmognico religioso: Los incas crean en la totalidad del universo como algo divino ysagrado.

    VERTIENTES DE LA LITERATURA QUECHUA.Tuvo dos vertientes:

    A.VERTIENTE OFICIALDentro de esta vertiente estn las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas

    por la corte del Inca, con el propsito de inmortalizar los acontecimientos ms importantes como, por ejemplo,la formacin y el origen del imperio o las grandes hazaas de soberanos. Estas manifestaciones tenan, portanto, una finalidad educativa.

    Los creadores de esta literatura oficial eran losAmautas, maestros encargados de transmitir la cultura delimperio.

    B.VERTIENTE POPULAR.A esta vertiente pertenecen las canciones y poemas que expresaban los sentimientos

    de las comunidades. Celebraban los diferentes sucesos del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestasfamiliares, etc. Esta literatura era transmitida por el Haravicu.

    GNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA.I. LRICO.La poesa lrica fue cultivada por los haravicus y estabaestrechamente ligada a las actividades cotidianas de lapoblacin. La poesa lrica siempre se expresabaacompaada de msica. Debido a ello los versos eran dearte menor. Adems, la extensin de los cantos erangeneralmente breves para que pudieran ser recordadoscon facilidad. La poesa poda tomar varias formas:

    a. Harawi: La especie potica haraui (o harawi) erauna cancin popular de tono intimista y muy triste. De l

    deriva el yarav actual.c. Urpi(paloma, en quechua): Canto potico que refieresu alusin a la ingrata amante.

    d. Aymoray:Era un canto a la tierra dedicado a las labores agrcolas y que se entonaba para invocar la abundanciade las cosechas. Su tono era festivo.

    OFICIAL POPULAR

    VERTIENTES DE LA LITERATURA INCA

    Esta literatura era transmitida por elHaravicu. Pertenecen las canciones y

    poemas que expresaban lossentimientosde las comunidades.

    Los creadores eran los Amautas, maestrosencargados de transmitir la cultura del

    imperio. Su propsito de inmortalizarlosacontecimientos ms importantes.

    LITERATURA INCA

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    8/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    e. Haylli:Significa triunfo. Era un canto de celebracin y alegra por la labor bien cumplida. Poda ser de carcteragrcola, religioso o militar.

    f. Aya Taki:Era una especie de elega fnebre entonado durante los funerales. Su intensidad era proporcional ala importancia del personaje al que estaba dedicado.

    g. Huaqan Taki:Oracin para propiciar la reproduccin del ganado, y cuyos versos se acompaaban con laimitacin de las voces de los animales.

    ACTIVIDAD N 01

    I. TRADUCE AL CASTELLANO LA SIGUIENTE POESA QUECHUA.LRICA QUECHUA

    YANAPAYKUAY WAWQILLAY JUSHI ....

    Qawachkankichu, ________________________________________

    wawqillay, tayta Jushi ________________________________________

    llapa millakuipaq qanrakuna rurasqanta ________________________________________

    indiumasiy, waqcha masyi sarusqanta ________________________________________

    pampasqanta, kaasqanta, pakarisqanta. ________________________________________

    warminchikunapas waqayta atinchu ________________________________________wiqillampas chakirqun ________________________________________

    simillampas kicharasqa ________________________________________

    uchuychakunapas rumiqina qasillalla tyan ________________________________________

    ima qanratapas upaqinalla qawakun. ________________________________________

    Kay pachachu, pachay, ________________________________________

    kay llaqtachu, llaqtay ________________________________________

    kay runachu, runay. ________________________________________

    Maytaq chay miski puuy ________________________________________

    maymi qui lawa ________________________________________

    maypim laqu alluquchay ________________________________________

    II. EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS DE QU TRATA EL POEMA.

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    III. INVESTIGA Y ESCRIBE DOS ADIVINANZAS EN QUECHUA.

    Respuesta: Respuesta:

    IV. APRENDE UNA CANCIN O POESA BREVE EN QUECHUA.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    9/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    II. PICO.

    La poesa pica estaba a cargo de losAmautas.Se compone de mitos y leyendas, en los que desfilan dioses y hombres excepcionales. Estuvieron orientados aexplicar el origen del pueblo incaico, las grandes hazaas de sus autoridades y el surgimiento de ciertos dioses aquienes se consagraba la adoracin.

    Segn Tamayo Vargas, podemos clasificar los mitos y leyendas en dos grandes grupos:

    A. MITOS Y LEYENDAS SERRANOS.

    -La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo:Recogida por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en la cual se

    explica la fundacin del Cusco a travs de la historia de una pareja: Manco Capac y Mama Ocllo,salidos del Lago Titicaca y enviados por el dios Sol, con la finalidad de fundar una ciudad queser el centro del gran Imperio Incaico. El Sol le entrega a Manco Capac una barreta de oro yle indica que donde se hundiera la barreta sera el lugar propicio para fundar el Cusco. Despusde caminar cuarenta das, la barreta se hunde en el cerro Huanacauri y es all donde se fundala mencionada ciudad.

    -La Leyenda de los hermanos Ayar:

    Recogida por el cronista espaol Juan de Betanzos y llamada tambin Mito dePacaritampu. En esta leyenda, se presenta la historia de cuatro hermanos: Ayar Manco,

    Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, que salen del cerro Tamputoco, cerro Pacaritampuo cerro de Las Cuatro Ventanas, acompaados de sus respectivas mujeres. Son enviadospor el dios Sol con la finalidad de fundar el Cusco. Finalmente, los hermanos se vanrelegando y slo Ayar Manco llega a fundar el Cusco.

    B. MITOS Y LEYENDAS COSTEOS:

    -El mito de Wiracocha: Explica el origen del universo por parte de esta deidad suprema, que en un primer inicio

    tuvo su adoracin en la costa y posteriormente fue trasladada a la sierra. Para los incas, Wiracocha era el diosCreador y por lo tanto la deidad suprema.

    -El mito de kon: Para los antiguos peruanos, el dios kon era una deidad destructora. Este dios encarg destruirtodo lo existente en la costa peruana, de all que esta regin de nuestro pas sea tan rida y desrtica.

    -El mito de Pachacmac: Este mito intenta explicar la reforestacin y reverdecimiento de la costa, despus dela destruccin del dios Kom; es por ello que para los antiguos pobladores de la costa, Pachacamac era el dios de lafertilidad.

    -El mito de Vichama: Este es un mito que explica el origen de los frutos de la costa peruana a travs de ladestruccin de un recin nacido y cuyos miembros fueron convertidos en algn fruto.

    ACTIVIDAD N 02(PARA REALIZARLO EN EL SALN EN DOS HORAS DE CLASE)

    MITO DE VICHAMAEn el principio Pachacamac crio un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y

    pareca que la vida se extingua. Muri el hombre y qued sola la mujer. Un da ella sali a buscar races entre lasespinas para poderse sustentar, alzo los ojos al Sol y, entre quejas y lgrimas, le dijo as:

    - Amado creador de todas las cosas, para qu me sacaste a la luz del mundo? Para matarme de hambre?Por qu si nos criaste nos consumes? Y si t repartes la vida y la luz en toda la extensin por qu me niegas elsustento? Por qu no te compadeces de los afligidos y de los desdichados? Permite, oh padre, que el cielo memate de una vez con su rayo o la tierra me trague.

    Entonces el Sol baj risueo. La salud amable. Condolido de sus lgrimas oy sus quejas. Le dijo palabras

    amorosas. Le pidi que depusiera el miedo y esperase das mejores. Le mando que continuase sacando races.Cuando estaba ocupada en esto, le infundi sus rayos y ella concibi un hijo que al poco tiempo naci.El dios Pachacamac, indignado de la intervencin del Sol y sobre todo que no se le diera la adoracin que se le

    deba a l, mir con odio al recin nacido. Sin atender a las clemencias y gritos desesperados de la madre, quepeda socorros al Sol, lo mat despedazndolo en menudas partes.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    10/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    Pachacamac, para que nadie se quejase de que no haba alimentos y se volviese a pedir ayuda al Sol, sembrlos dientes del difunto y naci el maz; sembr las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieronlos pepinos, pacaes, y dems frutos de rboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al diosPachacamac se le debi la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.

    Sin embargo, a la madre no la aplac ni consol la abundancia. Cada fruta era un testigo de su agravio y, cadada, le recordaba a su hijo. Clam, pues al Sol y pidi castigo o remedio de sus desdichas. Baj el Sol, conmovido,hacia la mujer y le pregunt dnde estaba la vid que haba surgido del ombligo del hijo difunto. Al mostrrsele, le diola vida, cri otro hijo y se lo entreg dicindole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama. El nio crecihermossimo, bello y gallardo mancebo. A imitacin de su padre quiso dar vueltas por el mundo y verlo criado en l.

    Mientras tanto, el dios Pachacamac mat a la madre que ya era vieja. La dividi en pequeos trozos e hizo comera los gallinazos y a los cndores. Slo guardo los huesos y cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces crihombres y mujeres para que poseyeran el mundo. Nombr curacas y caciques que los gobernaran y as empez elorden y la organizacin.

    Despus de un tiempo volvi el semidis Vichama a su tierra, Vgueta, valle abundante en rboles y flores queest a una legua de Huaura, deseoso de ver a su madre pero no la hall. Supo del cruel castigo. Su corazn arrojaballamas de odio y fuego de furor sus ojos. Pregunt por los huesos de su madre y al saber donde estaban los recogi.Los fue ordenando como solan estar en vida y la resucit.

    Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacamac. Slo la venganza podra aplacar su furor. Lo supo eldios, huy y se meti en el mar, en el valle que lleva su nombre, donde ahora est su templo. Bramando, Vichama

    encenda los aires y centelleando recorra los campos. Se volvi contra los de Vgueta culpndoles de cmplices.Pidi al Sol, su padre, los convirtiese en piedras. As, todas las criaturas que form Pachacamac se convirtieron encerros, rocas y moles inmensas; todo qued desolado y no se pudo deshacer el castigo. Curacas, caciques, noblesy valerosos fueron arrastrados a la costa y playas del mar y quedaron convertidos en huacas, en peones, arrecifes,ripios e isletas e islas, que hasta hoy se observan en las playas de Pachacamac.

    Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie adorase al Sol rog a su padre que criase nuevoshombres. El Sol le envo tres huevos: uno de oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del huevo de oro salieron loscuracas, los caciques y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de cobre sali la gente plebeya, losmitayos, sus mujeres y familia. Se poblaron as nuevamente los valles de la costa. Desde entonces los habitantesadoran los cerros y huacas, en homenaje a sus antepasados, a su origen.

    ACT IVIDADES DE COMPRENSIN

    1. Quines habitaban al principio el mundo?

    __________________________________________________________________________________________

    2. Quin es Vichama? Por quin fue creado y para qu?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    3. Qu pas con la madre de Vichama? Por qu crees que le sucedi aquello?

    _________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    4. Cmo reacciona Vichama al enterarse sobre lo sucedido a su madre?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    5. Finalmente, qu hizo Vichama al ver el mundo sin hombres?

    __________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    11/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    MITO DE KUNIRAYA WIRAQOCHAPrimitivamente es Kuniraya Wiraqcha caminaba muy pobremente vestido. Su manto y su tnica se vean llenos

    de roturas y remiendos. Los hombres, aquellos que no le conocan, se figuraban que era un infeliz piojoso y lemenospreciaban. Pero l era el conductor de todos estos pueblos. Con su sola palabra haca que fueran abundanteslas cosechas, haca aparecer bien murados los andenes y con slo arrojar una flor de caa llamada pupuna dejabaabiertos y establecidos los acueductos. Luego anduvo realizando muy tiles trabajos, empequeeciendo con susabidura a los dioses de los otros pueblos.

    En aquellos mismos tiempos viva una diosa llamada kawillaka. Se mantena siempre virgen y porque era muyhermosa no haba dios, fuera mayor fuera menor, que, deseoso de yacer con ella, no la enamorase. Pero ella nunca

    admiti a ninguno. De esa manera, sin permitir que nadie la tentase, pasaba los das tejiendo al pie de una lcuma.Pero Kuniraya, valindose de su sabidura, se convirti en un pjaro y fue a posarse entre el ramaje del rbol.

    All, tom una lcuma madura e introduciendo en ella su simiente la dej caer muy cerca de la mujer. Esta se comimuy contenta la fruta. De esa sola manera, sin que varn alguno se le hubiese aproximado, la diosa apareci encinta.

    Como sucede con todas las mujeres en tal estado, a los nueve meses Kawillaka tuvo que dar a luz, a pesar desu doncellez. Por espacio de un ao alimento al nio con el pecho, preguntndose continuamente para quin pudohaberlo concebido.

    Transcurrido el ao y cuando el nio comenz a caminar a gatas, Kawillaka convoc un da a todos los dioses,mayores y menores, pensando que de este modo sera dado a conocer el padre de su hijo. Al or el llamado, todosellos acudieron ataviados con sus mejores vestiduras, cada uno ansioso de ser el preferido de la diosa.

    Esta reunin se realiz en Anchiqhocha, que era el lugar donde la diosa resida. No bien tomaron asiento todoslos dioses, mayores y menores, la mujer les dirigi estas palabras:

    - Ved seores y nobles varones, reconoced a este nio. Cul de vosotros pudo haberme fecundado? T?T? - fue as preguntndoles uno por uno, a solas.

    Y ninguno de ellos pudo decir: "Es mi hijo". Por su parte, aqul que hemos llamado Kuniraya Wiraqcha habatomado asiento a un extremo y al verlo en esta traza tan lastimosa Kawillaka no se dign preguntarle, pensando conmenosprecio: "ese menesteroso fuera el padre de mi hijo? En vista de que ninguno de esos apuestos varonespudo decir Es mi hijo?", la diosa le dijo al nio:

    - Anda, hijo mo, y reconoce t mismo a tu padre.Y dirigiose a los dioses, dijo:- Si alguno de vosotros es su padre, a l se encargar el nio.Entonces el pequeuelo fue caminando a gatas y empezando de un extremo recorri la fila de dioses sin

    detenerse ante ninguno, hasta que llegando al otro extremo, all donde se sentaba su padre, se puso a trepar a losmuslos de l, presuroso y regocijado.

    Al ver aquello, la madre mont en clera y grit:- Qu horror! Yo hubiese dado a luz un hijo de semejante desdichado?Luego tom en brazos al nio y huy hacia el mar. En medio del asombro de los dems dioses, Kuniraya

    Wuiraqcha apareci vestido con un traje de oro y exclam:- Presto me amar ella!Y se lanz en seguimiento de la diosa dicindole:- Hermana Kawillaka, vuelve a m los ojos! Mirme cun decente estoy!Y haciendo resplandecer su traje de oro se detuvo. Empero Kawillaka no volvi los ojos hacia el dios y sigui

    huyendo.- Voy a desaparecer dentro del mar, ya que hube dado a luz un hijo de tan hombre despreciable varn - deca

    enderezando hacia el mar.La madre se arroj con su hijo al agua y al punto se convirtieron en rocas.

    Ahora mismo en el profundo mar de Pachacamac se empinan dos rocas imponentes que parecen sereshumanos sentados.

    ACT IVIDADES DE COMPRENSIN1. Quin era Kuniraya Wiracocha? Qu hazaas era capaz de realizar? A quines beneficiaba con sus actos?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    2. Qu estratagema us Kuniraya para fecundar a Kawillaka?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    3. Por qu crees que Kuniraya se vesta como un mendigo harapiento?

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    12/34SALESIANOS DE AYACUCHO Prof. Luis ngel Del Solar R. REA DE COMUNICACIN

    III. TEATRO.El gnero teatral o dramtico tiene un carcter eminentemente oficial y didctico, se presentaban

    en los das de fiesta y de grandes solemnidades ante el Inca y los seores de la corte. Fue creado por los amautas.Los temas de inspiracin eran las grandes hazaas y victorias guerreras. La obra teatral ms famosa de la

    literatura quechua es el drama Ollantay.

    ESTUDIO DEL DRAMA OLLANTAY

    Es un drama perteneciente al teatro quechuacolonial (quechua por su origen y colonial por su estructura).Gnero: dramtico.

    Especie: drama.

    Estructura: Consta de tres actos y 27 escenas (de 9, 10 y 8 escenas

    respectivamente).

    Verso y mtrica: versos octoslabos, mtrica irregular, rima

    asonante y libre.

    Contexto: Los ltimos 10 aos del gobierno de Pachactec y un corto perodo

    del gobierno de TpacYupanqui.

    Tema central: Rebelin del Ollanta y benevolencia de Tpac Yupanqui.

    HIPTESIS ACERCA DE SU ORIGEN:Existen tres hiptesis:

    a. Hiptesis Hispanista.

    Afirma que el Drama fue compuesto en la poca colonial, fundamenta su tesis en:* Los quechuas no conocieron el teatro. Falso, el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales

    afirma que si hubieron representaciones durante la poca prehispnica por supuesto sin los patronesespaoles.

    * La presencia de Pichi Chaqui que equivale al gracioso del teatro espaol.* La divisin del drama en actos y escenas propios del teatro de Lope.* El final tan humano, con el perdn que otorga el Inca a la pareja amante, propia de la religin cristiana.* Que el sacerdote Wilca Uma o gran sacerdote tiene un papel distinto a los dems paganos.* Presencia de trminos de origen espaol: cadena de hierro, hay!

    Sostenida y definida por:* Ricardo Palma.* Bartolom Mitre.* Melndez y Pelayo.

    b. Hiptesis Incasta

    Sostiene el origen pre hispnico del Ollantay:* Por la pureza clsica del Quechua en que est escrita.* Por las exactas referencias toponmicas (nombres y descripcin de lugares)* Por la Heliolatra (culto al Sol) manifiesta en toda la obra.* La sumisin de Cusi Coyllur.* Encierra voces quechuas que han desaparecido y otras que subsisten hasta ahora.* La distribucin escnica, hay un total de 15 cambios de escenario. 15 cuadros (nmero inusual para el teatro

    hispano); los personajes se mueven por el palacio imperial, la fortaleza del rebelde, el accllay huasi, lamorada de la Reina... o por las breas andinas.

    * La presencia del coro (en los primeros momentos) con tres harawis. Debe de recordarse que el Coro, deorigen griego, haba sido olvidado por completo durante el teatro Clsico Espaol.

    Sostenida y defendida por:

    * Juan Jacobo Von Tschudi* Manuel Eduardo Ribero* Jos Sebastin Barranca

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    13/34

    c. Hiptesis Eclctica

    Tiende a demostrar que el tema y la accin misma eran de origen incaico y que, durante la colonia, sufrinotorias alteraciones al adaptarse a la forma Dramtica de corte Espaol.Afirma que:* Al protagonista no le mueve el sentimiento del honor, tan generalizado en el teatro espaol, sino en IRA y

    el afn de venganza.* Cusy Coyllur es una autntica india pasiva y resignada.* El lenguaje muchas veces es de exagerada idolatra, otras de feroz pasin guerrera, de servillismo y hay

    tambin trozos de poesa quechua.* Para Luis Alberto Snchez Ollantay es un drama en quechua con inevitables tcnicas hispanas toda vezque ello ocurri en la poca colonial_mtrica, la divisin en actos y el gusto escnico es boga.

    Sostenida y defendida por:* Luis Alberto Snchez* Jos de la Riva Agero

    APARICIN DE OLLANTAYEl Ollantay se dio a conocer a raz de una copia hecha por el sacerdote Antonio Valdez

    en 1770.Su primera representacin se llev a cabo durante el levantamiento de Tpac Amaru. Se dice que el mestizo

    rebelde orden la escenificacin de la obra con el propsito de exacerbar el orgullo de la raza indgena y estimularsu coraje.

    PERSONAJES Ollantay : Seor del Antisuyo Pachactec : El Inca Cusy Coyllur : Hija del Inca Pachactec Tupac Yupanqui: Hijo, heredero de Pachactec_ Piki Chaki : es considerado el gracioso o bufn amigo de Ollantay Orqo Huaranqa : General de Ollantay Rumi ahui : General de Pachactec Huillca Uma : Sumo Sacerdote

    Ima Sumac : Hija de Cusy Coyllur y Ollantay

    ARGUMENTO DE OLLANTAY:Ollantay guerrero, seor del Antisuyo est enamorado de Cusi Coyllur, hija del Inca

    Pachactec. Desoyendo los consejos de Huillca Uma, Ollantay se atreve a solicitar por mujer a Cusy Coyllur (Estrellaalegre) al Inca. Tras recordarle su origen plebeyo, Pachactec deniega su peticin, pues dentro del criterioendogmico de las uniones sexuales incaicas no debe casarse nadie de la familia real con personas ajenas a ellamisma.

    Pachactec encierra a Cusy Coyllur en el Aclla Wasi, donde ha de nacer la hija de los amantes: Ima Smac.Ollantay se sublevar en tanto despus de haber buscado intilmente a Cusy Coyllur.

    Muerto Pachactec hereda el trono su hijo Tpac Yupanqui. Rumiahui concierta con el nuevo Inca para

    derrotar a Ollantay por la astucia. Aparentando haber sido maltratado por el Inca, se presenta ante aquel y le solicitarefugio junto con algunos de sus hombres. Ollantay cae en la treta y as finalmente la rebelin de Ollantay seraplastada por el ardid de Rumiahui quien lo toma cautivo y lo lleva ante Tpac Yupanqui. El Inca se muestramagnnimo y perdona al rebelde y lo deja al mando del Cuzco.

    Mientras tanto Ima Sumac haba sido separada de su madre por rdenes de Pachactec y estaba al cuidado dela carcelera Pitusalla hasta los quince aos. Esta descubre la existencia de su madre y logra liberarla, llevndola anteel Inca. La escena final es el reconocimiento de Cusy Coyllur y la unin afortunada de Ollantay y la princesa: Tumujer est en tus brazos dice Tpac Yupanqui. En esta nueva era de dicha, la tristeza debe ser desterrada y deberenacer la alegra.

    ACTIVIDAD N 3Anlisis1. Por qu Pachactec le niega la mano de Cusi Coyllur a Ollanta?

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    14/34

    2. Qu hace Ollanta cuando el Inca le niega la mano de su hija?

    3. Cmo engaa Rumi ahui a Ollanta?

    4. Narra el desenlace de la obra?

    Valoracin1. Cmo se manifiesta la discriminacin social en la obra? Ests de acuerdo? Por qu?

    ACTIVIDAD N4Realiza un organizador visual sobre los gneros de la literatura quechua.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    15/34

    P R C T I C A01. La literatura quechua prehispnica se desarrolla en los siglos:

    a) XX b) XIXII c) XIIXIIId) XIIIXIV e) XV - XVI

    02. No corresponde a la literatura incaica:a) Oral. b) Annima. c) Agrarista.d) Colectiva. e) Todas corresponden.

    03. Los poetas populares del incanato fueron:a) Los amautas. b) Los haravicus.

    c) Los purej. d) Los quipucamayoc.e) Los tucuy-ricuy.

    04. Difundieron los mitos fundacionales del antiguo Per:a) Los amautas. b) Los haravicus.c) Los purej. d) Los quipucamayoc.e) Los tucuy-ricuy.

    05. No corresponde a los mitos costeos.a) "Mito de Wiracocha". b) "Mito de Vichama".c) "Mito de Pachacamac". d) "Mito de Kon".e) "Mito de Pacaritampu".

    06. Especie lrica incaica de carcter amoroso:a) Harawi. b) Haylli. c) Aya-taqui.d) Huacan-taqui. e) Aymoray.

    07. El aya-taqui es una especie de carcter:a) Amoroso. b) Jocoso. c) Fnebre.d) Agrario. e) Pastoril.

    08. Especie lrica de carcter pastoril:a) Harawi. b) Haylli. c) Aya-taqui.d) Huacan-taqui. e) Aymoray.

    09. Especie incaica equivalente a la oda castellana:a) Harawi. b) Haylli. c) Aya-taqui.d) Huacan-taqui. e) Aymoray.

    10. En "El Ollantay", el personaje que encarna el poder es:a) Ollantay. b) Rumi-ahui.c) Orco-Huaranca. d) Pachactec.

    e) Huilca-Uma.

    11. Tesis que afirma que El Ollantay es de origen espaol:a) Eclctica. b) Castillista. c) Hispanista.d) Incanista. e) Europesta.

    12. Es considerado como el gracioso o bufn en el drama Ollantay:a) Mama Ranra. b) Rumi ahui. c) Piqui Chaqui.d) Orco Huaranca. e) Ima Smac.

    13. Segn la cosmogona del hombre andino, el "Hanan Pacha" era:a) El caos. b) El mundo de arriba.c) El orden. d) El Pachacuti.e) El mundo de los muertos.

    14. Los amautas eran:a) Los poetas que difundan los harawis.b) Los servidores del inca.c) Los maestros que difundan la educacin en la nobleza.

    d) Los intermediarios entre el Inca y el pueblo.e) Los Sumos Sacerdotes.

    15. Poemas que manifestaban la alegra de la guerra y del trabajo en elmundo pre-hispnico:a) Hayllis. b) Harawis. c) Yaraves.d) Huacan taquis. e) Haranway.

    16. Los amautas difundieron sus enseanzas a:a) Las acllas. b) Los prncipes.c) Los Yanaconas. d) Los curacas.e) Los sacerdotes.

    17. Segn la cosmogona del hombre andino, el mundo de los muertosse encontraba en:

    a) El apu. b) El caos. c) El hanan pacha.d) El kay pacha. e) El uku pacha.

    18. La Literatura Incaica tena su carcter annimo porque:a) As lo preferan los literatos.b) El colectivismo incaico no permita el individualismo.c) No se saba de los autores.d) El autor se perda en la historia.e) Era un acuerdo de los literatos.

    19. La existencia de una literatura cortesana y una literatura popularevidenciaba que la Literatura Incaica tena un carcter:

    a) Bipartita. b) Colectiva. c) Clasista.d) Annima. e) Oral.

    20. Cul es la diferencia entre Literatura Prehispnica y LiteraturaIncaica?

    a) La primera es oral y la segunda se encuentra registrada enlas crnicas.

    b) La primera se encuentra incluida dentro de la segunda.c) La primera supone el desarrollo literario dentro de un espacio

    y tiempo mayor que el segundo.d) La literatura incaica posee mayor lirismo.e) La literatura prehispnica fue ms antigua que la incaica.

    21. La lengua ms difundida dentro del imperio incaico fue:a) Aymara. b) Runa simi. c) Chimo.d) Nahualt e) Chibcha.

    22. Cultura Prehispnica que alcanz un alto desarrollo cultural enastronoma y matemticaa) Inca b) Azteca c) Mayad) Tihuanaco e) Chavn

    23. Diosa de la fertilidad para el Imperio Incaico.a) Hanon Pacha b) Hurin Pache c) Ucu Pachad) Pachamama e) Tecnochtitln

    24. Maestros encargados de transmitir la cultura del Imperio:a) Haravicus b) Amautas c) Incad) Cdices e) N. a.

    25. Gnero literario que explica el origen del pueblo incaicoa) pico b) Mitos c) Leyendas

    d) Lrico e) Dramtico

    26. Cancin de amor, de tono confidencial e ntimo y nostlgicoa) Haylli b) Ayataqui c) Haravid) Aymoray e) Urpi

    27. El Ollantay fue conocido a raz de una copia realizada por: a) Ral Porras Barrenechea b) Jos Palaciosc) Antonio Valdez d) Justo Pastor Justinianoe) Sebastin Barranca

    28. La tesis o hiptesis hispnica sobre el origen del Ollantaysostiene que:a) La divisin del drama en actos y escenas en propio del teatro

    de Lope de Vega.b) La sumisin de Cusi Coyllyr

    c) El culto al sol se manifestada en toda la obrad) Por la pureza clsica del Quechua en que est escrita.e) N. a.

    29. Defiende la hiptesis elctrica del drama Ollantaya) Von Tschudi b) Ricardo Palmac) Bartolom Mitre d) Luis Alberto Sncheze) Jos Sebastin Barranca

    30. Seale lo incorrecto con respecto a la obra Ollanlay:a) Se habla de dos incas.b) Especie: drama.c) Un escenario es el palacio del Inca.d) Ima Smac es hija de Ollantay.E) Rumi ahui es el gracioso en la obra.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    16/34

    Los trece caballeros de la Isla del Gallo

    Se denominan Trece de la Fama, o Trece caballeros de la isla del Gallo, a las trece personas que acompaaron aFrancisco Pizarro en la conquista del Imperio inca, superando el momento ms crtico de la expedicin.

    La epopeya de Cristbal Coln no termin con su primer viaje, el que le hizo pasar a la Historia, pero mucha gentedesconoce que cruz el Atlntico otras tres veces, arriesgndolo todo: su fortuna, su reputacin e incluso su cordura.De todos esos viajes de Cristbal Coln al Nuevo Mundo, el cuarto y ltimo fue su apuesta ms atrevida; un viaje

    contra los elementos, contra la opinin de todos e incluso contra su propio destino. El cuarto viaje de Cristbal Coln,siendo el gran desconocido, es, sin embargo, el ms apasionante de todos; un verdadero viaje de leyenda que osdescubro, un viaje que llev a Coln al naufragio, a la ruina y al borde de la locura.

    El cuarto viaje de Cristbal Coln es todo un smbolo de la tenacidad de un hombre, viaje sin el cual no se puedeexplicar cmo la idea que bulla en la cabeza de aquel hombre pudo plasmarse en su primer viaje. Un viaje perdidoentre miles de legajos, al igual que la figura del Almirante, que slo se pudo recuperar para la Historia siglos despus,tambin de la mano de la tenacidad de su hijo Hernando, quien se obstin en conservar la memoria y hazaas desu padre para que, alguna vez, ste recuperara lo que le perteneca en Justicia. Un viaje apasionante, lleno deaventuras y de significado, fruto del sueo de un hombre que permiti que otros despus forjaran el Continente quehoy es Amrica.

    Y uno de esos hombres fue el explorador y conquistador Francisco Pizarro, que inici la conquista del Per en 1524

    con ciento doce hombres y cuatro caballos en un slo navo. Sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque sequedaron en Panam con la misin de contratar ms gente y salir posteriormente con ayuda y vveres en pos dePizarro. Durante esta poca mantuvieron duros enfrentamientos con los indios de la costa sur de Panam dondePizarro recibi hasta siete lanzadas y Almagro perdi un ojo que le quebraron de un flechazo.

    En mayo de 1527, cuando haban transcurrido dos aos y medio de viajes hacia el sur afrontando toda clase deinclemencias y calamidades, llegaron a la isla del Gallo exhaustos. El descontento entre los soldados era muygrande, llevaban varios aos pasando calamidades sin conseguir ningn resultado. Pizarro intent convencer a sushombres para que siguieran adelante, pero la mayora de sus huestes queran desertar y regresar. All se produjola accin extrema de Pizarro, de trazar una raya en el suelo de la isla obligando a decidir a sus hombres entre seguiro no en la expedicin descubridora. Tan solo cruzaron la lnea trece hombres: los Trece de la Fama, o los Trececaballeros de la isla del Gallo.

    Sobre la escena que se vivi en la Isla del Gallo, luego que Juan Tafur le trasmitiera la orden del gobernador Pedrode los Ros, nos la novela el historiador Jos Antonio del Busto: Pizarro y los Trece de la Fama esperaron en la isladel Gallo cinco meses por los refuerzos, los cuales llegaron de Panam enviados por Diego de Almagro y Hernandode Luque, al mando de Bartolom Ruiz. El navo encontr a Pizarro y los suyos en la Isla de la Gorgona, hambrientosy acosados por los indios. Ese mismo da, Pizarro orden zarpar hacia el sur.

    A modo de comentario1. Qu funcin cumplen el prrafo 2 y 3 del texto? Explica.

    2. Relata con tus propias palabras la Historia de Los trece de la isla del Gallo.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    17/34

    LITERATURA DE LA CONQUISTA

    CONTEXTO HISTRICOCULTURAL. La conquista del Per se inicia en 1532, con la llegada de los espaoles a las costas de Tumbes y luego la

    captura de Atahuallpa.

    A partir de la llegada de los espaoles a tierras americanas comenz un complejo proceso de resistencia de lacultura andina frente a la imposicin de la espaola. Los europeos impusieron su cultura, religin y costumbresa los pueblos conquistados.

    En ese contacto inicial de dos mundos, el primer sentimiento que surgi fue el de mutuo asombro. Losconquistadores se asombraban de cuanto vean en estas tierras: la vegetacin, el clima, los pobladores, suscostumbres; nuestros antepasados se maravillaron ante aquellos hombres montados en extraas bestias, conarmas y vestiduras desconocidas, que queran someterlos y cambiar sus costumbres.

    Luego que el Tahuantinsuyu sucumbi ante las armas espaolas, del enfrentamiento entre estas doscivilizaciones naci una nueva cultura, creada gracias a los aportes de ambos mundos.

    La Conquista fue, sin duda una empresa sangrienta. En el Per, el siglo XVI transcurri entre los avances de losejrcitos espaoles, la resistencia de los indgenas y posteriormente, las guerras entre los mismosconquistadores.

    CONVIVENCIA DEL CASTELLANO Y EL QUECHUA.En 1525, cuando Pizarro todava no haba llegado al Per, el

    rey de Espaa, Carlos V, orden que se impusiera el castellano como lengua oficial en los territorios conquistados.Por lo tanto, en el momento de nuestra conquista, la lengua quechua tena que ser reemplazada por el castellanocomo lengua oficial, incluso estableca que los caciques aprendiesen el castellano y que la enseanza religiosatambin se diese en castellano. De esta manera, esta nueva lengua se convertir en el nuevo vehculo de transmisinpara la cultura, las artes y el desarrollo de la poca.

    Posteriormente, varias ordenanzas espaolas del siglo XVI obligaron a los sacerdotes y a algunas autoridadesa aprender el quechua. As, por primera vez se estudi nuestro idioma nativo en forma sistemtica. Inmediatamentese empezaron a publicar gramticas y vocabularios. Aun cuando ambos idiomas mantuvieron su propia estructura eidentidad, cada uno fue intercambiando con el otro multitud de palabras. Y como una lengua no es solamente unasuma de trminos, tras las palabras empezaron a convivir las ideas, los pensamientos y las culturas.

    CARACTERSTICAS. Existieron dos vertientes literarias:

    A) La vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplasy los romances.B) La vertiente culta, pertenecen las crnicas.

    Los textos de esta poca tienen mayor valor histrico que literario. Es una literatura hecha por no literatos, razn por la cual es de baja calidad artstica.

    Es breve y de amplio carcter popular. Predomina la viveza, el ingenio y la stira .

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    18/34

    LAS COPLAS.Son composiciones muy breves y sencillas, pertenecientes a la tradicin espaola. Las primeras coplas fueronrecitadas por los soldados espaoles que eran rudos y casi analfabetos y lo utilizaban para ridiculizar o burlarse desus jefes. La primera copla conocida data de 1527y fue compuesta por el soldado Juan de Saravia.

    LOS ROMANCES.Son ms extensos que las coplas y siempre expresan sentimientos ntimos ligados al amor.

    Mi comadre la alcaldesa,nunca en la suya, siempre en mi mesa

    y cada ao me trae un ahijadoqu comadre afortunada!

    LAS CRNICAS.

    Es considerada por algunos historiadores, como el primer gnero mestizo, ya que constituye el primer relato escritode nuestro pasado histrico, que describe las costumbres, ritos y tradiciones culturales.

    Las crnicas son documentos en las que los conquistadores plasmaron los hechos de la conquista y parte dela historia del antiguo Per. Las crnicas tienen un doble valor: histrico y literario. Valor histrico porque recogenparte de nuestro pasado, y literario porque son las primeras muestras escritas de la literatura peruana.

    La palabra "crnica" proviene de "cronos", que en tiempos de la antigua Grecia era el dios del

    tiempo. Las crnicas tienen su origen en la Edad Media espaola, por el afn que tuvieron los reyes de

    conservar en la memoria los acontecimientos de su reinado. Cuando los espaoles llegan a nuestro

    continente introducen las crnicas con el objetivo de plasmar en ellas sus primeras impresiones del

    nuevo mundo que van recorriendo.

    LOS CRONISTAS.Fueron los encargados de escribir las crnicas y para ello tuvieron finalidades e intereses diversos; as como tambingrados diferentes de instruccin. A partir de esto, se puede proponer distintos criterios para clasificarlos. En estecaso, optaremos por el criterio ms natural y simple: sus orgenes.

    ESPAOLES:

    Pedro Cieza de Len : Crnica del Per, Seoro de los Incas

    Juan de Betanzos : Suma y narracin de los Incas

    Pedro Sarmiento de Gamboa : Historia ndica

    MESTIZOS:

    El Inca Garcilaso de la Vega : Comentarios reales de los Incas, La Florida del Inca

    Padre Blas Valera : Historia del Per yde los indios del Per

    INDGENAS:

    Felipe Guamn Poma de Ayala : Nueva cornica y buen gobierno

    Juan Santa Cruz Pachacuti : Relacin de antigedades de este reino del Pir

    Titu cusi Yupanqui : Relacin de la conquista del Per y hechos del Inca Manco II

    Pues seor gobernador,mrelo bien por entero,

    que all va el recogedor,y ac queda el carnicero

    Almagro pide paz,los Pizarro, guerra, guerra;

    ellos todos morirny otro mandar la tierra.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    19/34

    EL INCA GARCILASO DE LA VEGA(Cusco, 1539Crdova, 1616)

    CALIFICATIVO: Primer mestizo de las letras hispanoamericanas.

    Naci en el Cusco el 12 de abril de 1539. Fueron suspadres el capitn espaol Sebastin Garcilaso de la Vega y lausta Isabel Chimpu Occllo, nieta de Tpac Yupanqui y sobrina

    de Huayna Cpac.Creci en el Cusco hasta 1560. All vivi su infancia ymocedad, entre las sangrientas guerras civiles. Se nutri por lalnea materna de tradiciones indgenas del imperio ya fenecido.

    Goz de privilegios de la aristocracia cusquea a la cualperteneci. Su padre se preocup por educarlo en la culturaclsica y lo bautiz cristiano con el nombre de Gmez Surezde Figueroa.

    Por el lado paterno se emparentaba con poetas espaolescomo el Marqus de Santillana. Jorge Manrique y el poeta Garcilaso de la Vega.

    Parte hacia Espaa a los 20 aos para reclamar una herencia paterna, pero lo nico que encuentra es el

    sufrimiento y discriminacin por su origen incaico. Para sobrevivir ingresa en 1564 en el Ejrcito Espaol y participen mltiples campaas hasta alcanzar el grado de capitn.

    Retirado del ejrcito, se refugi en Montilla y en la tranquilidad de la vida conventual redact sus crnicas ytraducciones.

    En 1616 muri en Crdova el 23 de abril a los 77 aos.El Inca Garcilaso de la Vega es el primer mestizo biolgico y espiritual que aparece en el escenario intelectual

    de Amrica, segn Porras Barrenechea.OBRAS:

    1590: Traduccin de Los dilogos de amor de Len, el Hebreo.

    1596: Genealoga de Garca - Prez de Vargas

    1605: La florida del Inca: epopeya en prosa, narra la conquista de la pennsula de la Florida (actualmenteparte de Estados Unidos) por Hernando de Soto.1609: Comentarios reales

    LOS COMENTARIOS REALESConsta de dos partes:

    LOS

    COME

    NTARIOS

    REALES

    1era. Parte

    2da. Parte

    (1609) Comentarios Reales de los Incas

    (1616 publicado pstumamente) Historia General del Per

    Estructura:

    Tema:

    9 librosCivilizacin incaica; origen, gobiernos, leyes, costumbres, idolatras, etc.

    Todo lo que fue aquel imperio incaico y su repblica antes que los espaoleslo invadieran.

    Su contenido es de carcter enciclopdico.

    Estructura:

    Tema:8 libros

    Trata del descubrimiento (arribo de Pizarro), conquista del Per, las Guerras

    Civiles entre los conquistadores: Pizarros y Almagros y sobre la repartija de

    la tierra.

    El relato termina con la ejecucin del prncipe Inca Tpac Amaru por orden

    del Virrey don Francisco de Toledo

    Justifica la invasin y exalta la grandeza de los espaoles que con valor y

    ciencia militar ganaron para Dios, para su Rey y para s mismos un rico

    imperio.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    20/34

    FELIPE GUAMN POMA DE AYALA(Ayacucho, 1534? - Lima, 1513?)

    Guamn Poma de Ayala, es el ms importante cronista indgena. Fue hijo de Martn Huamn, seor de Lucanas(Ayacucho) y de Cusi Ocllo, descendiente de Tpac Yupanqui. Es el primer cronista peruano que escribe sobrenuestra historia desde el punto de vista del indgena.

    Su identidad verdadera es materia de investigacin hasta el presente, pues se sabe que su nombre conocido esun seudnimo.

    Para Guaman Poma, el mundo andino representa el orden, mientras que el mundo espaol, con sus abusose injusticias, representa el caos.Su nica obra se titula Nueva cornica y buen gobierno

    NUEVA CORNICA Y BUEN GOBIERNOSu obra, tituladaNueva Cornica y Buen Gobierno, es una gigantesca

    carta al rey de Espaa en el cual el autor hace un reclamo de buengobierno, explicando la difcil situacin de los indios despus de la

    llegada de los conquistadores.Sus narraciones estn en un castellano rstico y en partes se ve

    mezclado con variantes distintas de quechua y aimara.

    La Cornica consta de dos grandes libros, divididos en captuloso secciones.

    LA PRIMERA PARTE, titulada Nueva Cornica, que habla desdela poca preincaica hasta la conquista, menciona a los antepasados incas,las costumbres y buena organizacin del imperio.

    LA SEGUNDA PARTE, se titula Buen Gobierno, lo nombra as alproyecto de leyes u ordenanzas para el dominio y gobierno de los indios,se menciona la conquista del Per, la muerte de Atahuallpa, las guerrasciviles y abusos que cometen los conquistadores.

    Mencin aparte merecen los dibujos que aparecen en el libro:figuras delineadas con aparente ingenuidad, pero que constituyen unrelato paralelo. Estos dibujos constituyen "el primer documento grfico de la historia del Per.

    La obra contiene 1179 pginas, acompaadas de 459 dibujos a pluma muy expresivos.

    DESCUBRIMIENTO DE LA OBRA.Se presume que La nueva cornica y buen gobierno fue escrita por

    Guamn Poma entre 1590 y 1615. La obra se perdi en 1615, en consecuencia, no se le conoci durante 300 aoshasta ser encontrado en los anaqueles de la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca), en 1908, por el investigadoralemn Richard Pietshmann.

    TAREA

    BUSCA CUATRO ILUSTRACIONES DE LA NUEVA CORNICA, LUEGO INTERPRETA EL SIGNIFICADO.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    21/34

    PEDRO CIEZA DE LEN(Llerena, Badajoz-Espaa, 1520Sevilla, 1553)

    Si hubiera que elegir al juez ms severo de nuestros antepasados, ya ello, la del cronista e historiador, recto y valedero, cuyos juicios midieracon justicia los actos en tiempo de los conquistadores, sin duda elegiramosa Pedro Cieza de Len. Cieza de Len propuso accionar con fidelidad eldesarrollo de lo que fue la honra y deshonra del indio infeliz, al que por

    suerte de conmiseracin revel y escudri su alma magnnima, levantsu voz de protesta para apoyarlo; sobre los vencidos l alarg su mano paraprotegerlo en sus derechos.

    Pedro Cieza de Len, llamado el Prncipe de los cronistas, esconsiderado el cronista ms completo de los historiadores antiguos. Visitapueblos, oy a los viejos quipucamayos y a los amautas quechuas, afirmaHoracio H. Urteaga. Y as, disear su obra sobre la historia del Per queabarca desde tiempos ms remotos hasta sus das.

    Su obra Crnica del Percuenta las hazaas de los seores yguerreros diciendo en sus cantares, contando los hechos y aventuras quehicieron los vencidos y muertos, siendo vivo. Cieza evoca los cantos

    fnebres y la vida pica y hazaa de los grandes guerreros. El propio Ciezaseala que la Primera Parte de Crnica del Per versa sobre las provincias del Per (ciudades, fundadores, mitos ycostumbres); la segunda habla sobre el Seoro de los Incas (explica la lnea dinstica entre lo que se puede dilucidarentre mito e historia), y fue elaborada entre 1548 y 1550.

    Aos ms tarde, y de otro modo, Cieza de Len empieza a cansarse de proyectos y diseos, abandona Lima en1550 para dirigirse a Espaa. Tiene apremios econmicos, y as logra entregar la primera parte de su Crnica alrey Felipe de Sevilla, que aparece en 1553. Las restantes, que Cieza dejar al morir se conservaban inditas. En1560, deja de existir en Sevilla.

    ACTIVIDADES DE LECTURA: CRNICAS

    LA DEDUCCIN DEL NOMBRE PERPues hemos de tratar del Per, ser bien digamos aqu cmo se dedujo este nombre no tenindolo los indios en

    su lenguaje.Para lo cual es de saber que habiendo descubierto la mar del sur Vasco Nez de Balboa, (...) tuvo este caballero

    cuidado de descubrir y saber qu tierra era y cmo se llamaba la que corre de Panam adelante hacia el sur.Para este efecto hizo tres o cuatro navos, los cuales, mientras l aderezaba las cosas necesarias para su

    descubrimiento y conquista, enviaba cada uno (...) a descubrir aquella costa (...) Un navo de stos subi ms quelos otros y pas la lnea equinoccial a la parte del sur. Y cerca de ella, navegando costa a costa -como se navegabaentonces (...)- vio a un indio que a la boca de un ro estaba pescando. Los espaoles del navo con todo el recatoposible echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro espaoles grandes corredores y nadadores para queno se les fuese por tierra ni por delante del indio, para que pusiese los ojos en l y se descuidase de la celada quele dejaban armada.

    El indio, viendo en la mar una cosa tan extraa nunca jams vista en aquella costa -como era navegar un navoa todas velas- se admir grandemente y qued pasmado y abobado imaginando qu pudiese ser aquello que en lamar vea delante de s. Y tanto se embebeci y enajen en este pensamiento que l los sintiese llegar. Y as, lollevaron al navo con mucha fiesta y regocijo de todos ellos.

    Los espaoles, habindole acariciado para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente trajeque el suyo haba cobrado, le preguntaron por seas y por palabras qu tierra era aquella y cmo se llamaba. Elindio, que por ademanes y menos que con las manos y rostro le hacan (como un nudo) entendi qu era elpreguntarle respondi aprisa que le hiciesen algn mal. Y nombr su propio nombre, diciendo: "Ber". Quiso decir"Si me preguntis cmo me llamo, yo digo Ber. Y si me preguntis dnde estaba, digo que estaba en el ro".

    Porque es de saber que el nombre pel, en el lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo y significa "ro"en comn (...)

    Los cristianos entendieron conforme a su deseo imaginado que el indio les haba entendido y respondi a

    propsito, como si l y ellos hubieran hablado en castellano. Y desde aquel tiempo -que fue el ao 1515 1516llamaron "Per" aquel riqusimo y gran imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los espaoles casitodos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra. Porque si tomaron el nombre del indio,

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    22/34

    Ber, trocaron la b por la p. Y si el nombre pel que significa "ro", trocaron la l por la r. Y de una manera o de otradijeron Per.

    Comentarios Reales. Garcilaso de la Vega, el Inca. Guayaquil: Ariel 1979

    RETRATO DE ATAHUALLPA(GUAMN POMA DE AYALA)

    Este Atabalipa ya dicho era indio bien dispuesto, de buena persona, de medianas carnes, no grueso demasiado,hermoso de rostro y grave en l, los ojos encarnizados, muy temido de los suyos. Acurdome que el seor de Guailas

    le pidi licencia para ir a ver su tierra y se la dio dndole tiempo en que fuese y viniese, limitado. Tardose algo msy cuando volvi, estando yo presente, lleg con un presente de fruta de tierra, y llegando que fue a su presenciaempez a temblar en tanta manera que no se poda tener en los pies. El Atabalipa alz la cabeza un poquito ysonrindose le hizo sea que se fuese. Cuando le sacaron a matar, toda la gente que haba en la plaza de losnaturales, que haba harto, se postraron por tierra, dejndose caer en el suelo como borrachos.

    Este indio se serva de sus mujeres por la orden que tengo ya dicha, sirvindole una hermana diez das u ochocon mucha cantidad de hijas de Seores que a estas hermanas servan, mudndose de ocho a ocho das. Estasestaban siempre con l para servirle, que indio no entraba donde l estaba. Tena muchos caciques consigo. Estosestaban afuera en un patio, y en llamando alguno, entraba descalzo y donde l estaba, y se venan de fuera parte,haba de entrar descalzo y cargado con una carga; y cuando su capitn Challicuchima vino con Hernando Pizarro yle entr a ver, entr, as como digo, con una carga y descalzo y se ech a sus pies, y llorando se los bes. El

    Atabalipa, con rostro sereno, le dijo:- "Seas bien venido all Challicuchima", queriendo decir: seas bien venido Challicuchima.Este indio se pona en la cabeza unos llautos, que son unas trenzas hechas de lana de colores, de grosor de

    medio dedo, y de anchor de uno, hecho de esto una manera de corona, y no con puntas, sino redonda, de anchorde una mano, que encajaba en la cabeza y en la frente, una borla cosa en este llauto, de anchor de una mano, pocoms, de lana muy fina de grana, cortada muy igual, metida por unos cautitos de oro muy sutilmente hasta la mitad.Esta lana era hilada, y de los cautos abajo destorcida, que era lo que caa en la frente; que en los cautil los de oroera cuanto tomaba todo el llauto ya dicho. Caale esta borla hasta encima de las cejas, de un dedo de grosor, que letomaba toda la frente: y todos estos seores andaban trasquilados y los orejones como a sobre peine.

    Vestan ropa muy delgada y muy blanda ellos y sus hermanas, que tenan por mujeres, y sus deudos, orejonesprincipales que se la daban los seores, y todos los dems vestan ropa basta. Ponase este Seor la manta porencima de la cabeza y atbasela debajo de la barba tapndose las orejas. Esto traa el por tapar una oreja que tenarota, que cuando le prendieron los de Guscar se la quebraron.

    Estando un da comiendo, que stas seoras ya dichas le llevaban la comida y se la ponan delante en unos juncos

    verdes muy delgados y pequeos, estaba sentado este Seor en un duho de madera de alto de poco ms de unpalmo. Este duho era de madera colorada muy linda y tenale siempre tapado con una manta muy delgada, aunqueestuviese l sentado en l. Estos juncos ya dichos le tendan siempre delante cuando quera comer, y all le ponantodos los manjares en oro, plata y barro, y el que a l apeteca, sealaba se lo trajesen, y tomndole una seora, destas dichas, se lo tena en la mano mientras coma. Pues estando un da de esta manera comiendo, y yo presente,llevando una tajada del manjar a la boca, le cay una gota en el vestido que tena puesto, y, dando de mano a laindia, se levant y se entr a su aposento a vestir otro vestido, y vuelto sac vestido, una camiseta y una mantapardo oscura. Llegndome yo, pues, a l, le tent la manta que era ms blanda que seda y dije:

    - "Inga, de qu es este vestido tan blando?"E me dijo:- "Es de unos pjaros que andan de noche en Puerto Viejo y en Tumbes, que muerden a los indios"

    Venido a aclararse, dijo que era de pelo de murcilago.

    Dicindole que de dnde se podra juntar tanto murcilago, dijo:- "Aquellos perros de Tumbes y Puerto Viejo, qu haban de hacer sino tomar de estos para hacer ropa mipadre?"

    Y es as que estos murcilagos de aquellas partes muerden de noche a los indios y a espaoles y caballos, y sacantanta sangre que es cosa de misterio y as se averigu ser este vestido de lana de murcilagos; y as era el color,como de ellos, el vestido que en Puerto Viejo y en Tumbes y sus comarcas hay gran cantidad de ellos.

    Pues aconteci un da que, vinindose a quejar un indio que un espaol tomaba unos vestidos de Atabalipa, elMarqus me mand fuese yo a saber quin era, y llamar al espaol para castigarlo. El indio me llev a un bohodonde haba gran cantidad de petacas, porque el espaol ya era ido, dicindome que de all haba tomado un vestidodel Seor; y yo preguntndole qu tenan aquellas petacas, me mostr algunas en que tenan todo aquello que

    Atabalipa haba tocado con las manos, y vestidos que l haba desechado; en unas los junquillos que le echabandelante a los pies cuando coma, en otras los huesos de las carnes o aves que coma, que l haba tocado con lasmanos; en otras los marlos de las mazorcas de maz que haba tomado en sus manos; en otras la ropa que habadesechado; finalmente todo aquello que l haba tocado.

    Pregntele que para qu tena aquello all. Respondironme que para quemarlo, porque cada ao quemaban todoesto, porque lo que tocaban los Seores que eran hijos del Sol, se haba de quemar y hacer ceniza y echarlo por el

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    23/34

    aire, que nadie haba de tocar a ello; y en guarda de esto estaba un principal con indios que lo guardaban y recogande las mujeres que le servan. Estos seores dorman en el suelo en unos colchones grandes de algodn. Tenanunas frazadas grandes de lana con que se cobijaban y no he visto en todo este Per indio semejante a este Atabalipani de su ferocidad y autoridad.

    EL PRIMER CRONISTA: CRISTBAL COLNDiario de Coln: Libro de la primera navegacin

    Jueves, 12 de octubre [12-10-1492]

    Puestos en tierra vieron rboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llam alos dos capitanes y a los dems que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y aRodrigo Snchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como l por ante todos tomaba, como de hechotom, posesin de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus seores, haciendo las protestaciones que se requeran,como ms largo se contiene en los testimonios que all se hicieron por escrito. Luego se junt all mucha gente de laIsla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegacin y descubrimientode estas Indias: Yo (dice l), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conoc que era gente que mejor se libraray convertira a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados yunas cuentas de vidrio que se ponan al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron muchoplacer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales despus venan a las barcas de los navos a dondenos estbamos, nadando. Y nos traan papagayos e hilo de algodn en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, ynos las trocaban por otras cosas que nos les dbamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomabany daban de aquello que tenan de buena voluntad. Mas me pareci que era gente muy pobre de todo. Ellos andantodos desnudos como su madre los pari, y tanbin las mujeres, aunque no vide ms de una harto moza. Y todoslos que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vive de edad de ms de 30 aos. Muy bien hechos, de muy hermososcuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traenpor encima de las cejas, salvo unos pocos detrs que traen largos, que jams cortan. De ellos se pintan de prieto,y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, yde ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos slo los ojos, y de ellosslo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostr espadas y las tomaban por el filo, y se cortabancon ignorancia. No tienen algn hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo undiente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos,bien hechos. Yo vi algunos que tenan seales de heridas en sus cuerpos, y les hice seas que era aquello, y ellosme mostraron como all venan gente de otras islas que estaban cerca y los queran tomar y se defendan. Y yo crey creo que aqu vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio,

    que veo que muy presto dicen todo lo que les deca. Y creo que ligeramente se haran cristianos, que me parecique ninguna secta tenan. Yo, placiendo a Nuestro Seor, llevar de aqu al tiempo de mi partida seis a Vuestra

    Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla. Todas sonpalabras del Almirante.

    ACTIVIDADES DE COMPRENSINDEDUCIN DEL NOMBRE PER1. Qu opinas de la estrategia que utilizaron los espaoles para obtener informacin sobre el territorio al que

    haban arribado?_____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    2. Qu hubieras hecho t en el lugar de los espaoles? Y en el lugar del indgena?

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    RETRATO DE ATAHUALPA1. Describe con tus propias palabras cmo era Atahuallpa fsica y moralmente, segn el texto.

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    24/34

    2. Quin crees que describe a Atahuallpa? Explica.

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    DIARIO DE COLN

    1.Qu caractersticas, atribuidas al Nuevo Mundo por Coln en el texto de su diario, crees que facilitaron la

    labor de la conquista?_____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    2.Anota las diferencias entre el castellano de la poca de Coln y el actual, aclara en qu aspecto gramaticalestn esas diferencias.

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    ACTIVIDADES DE EXTENSIN1. Explica por qu crees que existieron tres tipos de crnicas: espaolas, indgenas y mestizas.

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    2. Identifica el tema central del fragmento:

    Retrato deAtahuallpa: ______________________________________________________________

    El diario de Coln: ___________________________________________________________________________

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    25/34

    LITERATURA COLONIAL O VIRREINAL

    CONTEXTO HISTRICO CULTURAL

    Inicia en el ao de 1542 con la instauracin del primer Virreinato en el Per.Se sustituy la antigua economa agrarista del incanato por una economa basada en la

    explotacin minera.Desapareci la organizacin poltica y social incaica, slo quedaron los ayllus (conjunto

    de familias que forman una comunidad).Se dio un gran exterminio racial por parte de los espaoles, de un promedio de 15 millones

    de indgenas incas, quedaron aproximadamente un milln de indgenas.Se dio el proceso de transculturacin(imposicin de una cultura sobre otra), el castellano

    y la religin catlica relegaron al idioma quechua y creencias incaicas.Ocurrieron dos hechos importantes: la creacin de la UNMSM en 1551 y la llegada de laprimera imprenta al Per en 1584.

    DEFINICIN

    La literatura, y en general la cultura, desarrollada durante esta poca es una imitacin oderivacin de la que se desarrollaba paralelamente en la metrpoli espaola; de modo que losgneros y estilos literarios y sistemas estticos son los mismos de aqulla.

    Blasco Nez de Vela:Primer virrey del Per

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    26/34

    I ETAPA CLSICA (Siglo XVI XVII)

    CLSICAS. XVI - XVII

    ETAPAS DE LA LITERATURA COLONIAL

    NEOCLSICAS. XVIII

    BARROCAS. XVII - XVIII

    Es el reflejo del Renacimientoespaol, se encuentra bajo lainfluencia de Garcilaso de la Vega yfray Luis de Len.

    El lenguaje barroco es recargado,rico en metforas y recursosestilsticos. Se percibe la influenciade Gngora (Culteranismo) y surival Quevedo(Conceptismo.

    El Neoclasicismo naci en Francia enel siglo XVIII. Fue una reaccin contralas exageraciones del lenguajebarroco. Hay una influencia de lacultura francesa (va Espaa).

    REPRESENTANTESAMARILIS: Epstola a Belardo (Declaracin

    del amor platnico hacia poetaLope de Vega)

    FRAY DIEGO DE HOJEDA: La Cristiada (Poema pico

    religioso en torno a la pasin ymuerte de Cristo)

    REPRESENTANTESJUAN DE ESPINOSA MEDRANO (ElLunarejo):

    Apologtico en favor de Gngora(Escrita en defensa del estilogongoriano).

    JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES (ElPoeta de la ribera). Considerado elPrecursor del costumbrismo: El diente del Parnaso

    REPRESENTANTES

    PEDRO DE PERALTA BARNUEVO

    (El doctor ocano): Lima fundada

    CONCOLORCORVO (Alonso Carriode la Vandera): El Lazarillo de ciegos

    caminantes.

    AMARILIS1. Es el seudnimo de la autora annima de la Epstola deAmarilis a Belardo.

    2. La discusin acerca de la identidad de esta autora ha sidoamplia y en algunos medios no se encuentra todava punto deacuerdo al respecto.

    3. La crtica espaola contina manejando la tesis de que se tratadel propio Lope de Vega quien se autodedic el poema y luegose respondi a s mismo. La base de este argumento radica enque la epstola apareci por vez primera dentro de la obra LaFilomena(Madrid, 1621) del propio Lope de Vega.

    4. En el Per, dentro de la histrica polmica lleg a proponerseincluso que se trataba de un autor varn y no una dama(Ricardo Palma, apoyado en la tesis de que las mujeres notenan acceso a la educacin durante la Colonia).

    5. Actualmente, se asume la tesis de Guillermo Lohmann Villena,quien en Amarilis indiana, identificacin y semblanza (Lima,1993), sostiene que Amarilis es la dama huanuquea doaMara de Ro jas y Garay.

    6. El poema est compuesto en silvas que agrupan 335 versosentre endecaslabos y heptaslabos.

    7. El tema central es la declaracin del amor platnico de la damapor el renombrado poeta Lope de Vega, de quien se ha

    enamorado slo a travs de sus versos "divinos" y escudadaen el seudnimo de Amarilis, hermosa mezcla de Amar y

    Mara, escribi la Epstola a Belardo.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    27/34

    II ETAPA CULTERANA O BARROCA (Siglo XVII XVIII)

    JUAN DE ESPINOSA MEDRANO(Cuzco, 1632 - 1688) "El Lunarejo"1. Representa el culteranismo colonial porque imita y

    contina el estilo de Gngora.2. De origen indio, fue protegido por un espaol del cual tom

    el apellido.3. Estudi con los jesuitas hasta convertirse en erudito y

    polglota.4. Fue comparado con Cicern por su elocuencia y sabidura.5. Ocup diversos cargos eclesisticos, aunque, por su

    origen indio, no alcanz grandes rangos.6. Colabor estrechamente con la labor catequizante de la

    iglesia escribiendo, aparte de sus clebres y exquisitossermones, autos sacramentales adaptndolos a la realidadindgena con escenarios y personajes indios.

    OBRAS*Apologtico en favor de don Luis de Gngora y Argote.* La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)* El hijo prdigo.

    APOLOGTICO EN FAVOR DE DON LUIS DE GNGORAY ARGOTE (1622)

    Texto de estilo culterano dedicado a don Luis Mndez deHaro, Duque de Olivares. En principio, el objetivo del texto es

    refutar las crticas contra Gngora del portugus Manuel deFara y Sousa; pero en realidad, la finalidad de fondo es lapresentacin de su propuesta potica como continuador delestilo gongorista.

    EPSTOLA A BELARDO(Fragmento)

    El sustentarse amor sin esperanza,es fineza tan rara, que quisiera

    saber si en algn pecho se ha hallado,que las ms veces la desconfianza

    amortigua la llama que pudieraobligar con amar lo deseado;

    mas nunca tuve por dichoso estadoamar bienes posibles,

    sino aquellos que son ms imposibles.A stos ha de amar un alma osada;

    pues para ms alteza fue criadaque la que el mundo ensea;

    y as quiero hacer una reseade amor dificultoso,que sin pensar desvela mi reposo,

    amando a quien no veo y me lastima:ved qu extraos contrarios,

    venidos de otro mundo y de otro clima.

    Parfrasis del poema:

    Temas:

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    28/34

    "El Poeta de la ribera"

    JUAN DEL VALLE CAVIEDES(Andaluca, 1652? - ?)

    Apelativo: "El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los mdicos"

    1. Lleg a Lima a tierna edad, siendo sus orgenes espaoles prcticamente desconocidos.2. Dedicado a actividades mercantiles, enriqueci a temprana edad.3. Se cas con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de Len, quien falleci

    prematuramente.4. De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de su esposa.5. Segn se cree, empobreci a tal punto que habit a orillas del ro Rmac, detrs del Palacio de Gobierno, en

    una zona netamente marginal.6. Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron publicarse en vida

    del poeta.7. Encarna al primer poeta satrico del Per.8. Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista.9. Representa el conceptismo colonial, porque contina el estilo quevediano; con gran tendencia a la

    caricaturizacin de sus personajes, autnticos esperpentos.10. En sus versos, ridiculiz cidamente a los mdicos a quienes nomina "matasanos" (se dice, porque

    consideraba a los mdicos responsables de la muerte de su joven esposa), se burl de abogados, beatas,burcratas, etc. Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en el

    sentido de que trata temas locales.11. Pstumamente se public una coleccin de sus poemas (setenta aproximadamente) bajo el ttulo de El dientedel Parnaso. La temtica es diversa, hay incluso poemas de tema amoroso y religioso.

    EL DIENTE DEL PARNASOEn el "Diente del Parnaso", su obra ms conocida, satiriza duramente y sin piedad a la Medicina, actitudburlesca que contina el barroquismo satrico de Quevedo al representar a sus personajes deformadosburlonamente, como remedos de rasgos morales grotescos a partir de los cuales cuestiona las conductassociales caractersticas de la poca.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    29/34

    COLOQUIO QUE TUVO CON LA MUERTEUN MDICO MORIBUNDO

    El mundo todo es testigo,Muerte de mi corazn

    que no has tenido raznde portarte as conmigo.

    Repara que soy tu amigo,y que de tus tiros tuertos

    en m tienes los aciertos;excsame la partida,que por cada mes de vida

    te dar treinta y un muertos.

    Muerte! Si los labradoresdejan siempre qu sembrar,

    cmo quieres agotarla semilla de doctores?

    Frutos te damos mayores;pues, con purgas y con untos,

    damos a tu hoz asuntospara que llenes las trojes,

    y por cada doctor cogesdiez fanegas de difuntos.

    No seas desconocidani conmigo uses rigores,

    pues la Muerte, que es mi vida,Pobre, ociosa y desvalida

    quedar en esta suertesin que tu aljaba concierte

    siendo en tan grande mancillauna pobre muertecilla

    o muerte de mala muerte.

    Muerte sin mdico es llanoque ser por lo que infiero,mosquete sin mosquetero,espada o pual sin mano.Este concepto no es vano:

    porque aunque la muerte sea

    tal, que todo cuando vea,se lo lleve por delante,que a nadie mata es constante

    si el doctor no la menea.

    Muerte injusta! T tambinme tiras por la tetilla;

    mas ya s no es maravillapagar mal el servir bien.Por Galeno juro, a quien

    venero, que si el rigorno conviertes en amor

    sanndome de repente,

    y muero de este accidente,que no he de ser ms doctor.

    Mira que en estos afanessi as a los mdicos tratas,

    han de andar despus a gataslos curas y sacristanes.

    Porque soles ni desmanes,la suegra y suegro peor,

    fruta y nieve sin licor,bala, estocadas y canto,no matan al ao tantocomo el mdico mejor.

    ACTIVIDADES DE COMPRENSIN

    1. Luego de leer, indica cul sera el tema central de la poesa.

    2. Extrae dos sub temas de cada estrofa.

    3. Cul es el tono que utiliza el autor en la poesa? Por qu crees que lo utiliza ese tono?

    4. De acuerdo a lo ledo, explica qu mensaje quiere transmitir la poesa.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    30/34

    PRIVILEGIOS DEL POBRE

    El pobre es tonto, si calla Si valiente, es temerario;Y si habla es un majadero Presumido, si es discreto

    Si sabe es un hablador Adulador, si obedeceY si afabe, es embustero Y si excusa, grosero

    Si es corts, entrometido Si pretende, es atrevido;Cuando no sufre, soberbio; Si merece, es sin aprecio

    Cobarde, cuando es humilde Su nobleza es nada vistaY loco cuando es resuelto Y su gala, sin aseo

    Si trabaja, es codiciosoY, por el contrario extremoUn perdido, si descasa...Miren si son privilegios!

    ACTIVIDADESa) Cmo era considerado el pobre durante la colonia?

    b) Por qu crees que los pobres no tenan derechos?

    c) Crees que el autor describe la realidad? Por qu?

    d) Qu mensaje nos deja el poema?

    e) Qu relacin entre personajes y situaciones con la vida real encuentras en el poema?

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    31/34

    III ETAPA NEOCLSICA O DE AFRANCESAMIENTO (Siglo XVIII)

    PEDRO DE PERALTA BARNUEVO(Lima, 1663 - 1743)

    CALIFICATIVO: "El doctor Ocano"NOMBRE COMPLETO: JOSEFINO JUAN JOS PEDRO ALEJANDRINO DEPERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES1. Limeo erudito y polglota. Fue doctor en derecho civil y derecho

    cannico, matemtico, astrnomo, poeta, erudito, sabio y polgrafoperuano. Domin los siguientes idiomas: castellano, latn, griego,francs, portugus, italiano, ingls y quechua y contaba en su bibliotecacon obras que revelan una curiosidad omnmoda: Gramtica, Poliorctica,

    Astronoma, Metalurgia, etc.2. Significa el trnsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo

    XVIII.4. Lleg a ser Rector de la Universidad de San Marcos de Lima en

    circunstancias muy difciles para la Universidad en 1715 y 1717.5. Admirador de Gngora y Quevedo; fue as mismo uno de los primeros

    intelectuales americanos que imit a autores franceses, como Moliere,por ejemplo.

    OBRA* Lima Triunfante (1708). * Historia de Espaa vindicada

    (1730). * Lima Fundada o Conquista del Per(1732).* Pasin y Triunfo de Cristo(1738).

    LIMA FUNDADA O CONQUISTA DEL PERPoema heroico en que se decanta toda la historia del descubrimiento

    y conquista de Per y de sus provincias por don Francisco Pizarro, primergobernador de este vasto imperio. Menciona la historia de los virreyes yarzobispos, que ha tenido nuestro virreinato; tambin refiere la memoria delos santos, y varones ilustres, que la ciudad y reino han producido.

    ON OLOR ORVO

    Es el seudnimo adoptado por AlonsoCarridelaVandera, (17161787) a quien se le encomendara

    la misin de visitar los puestos de correo establecidos en la ruta de Buenos Aires a Lima en 1771. Fruto

    de esta visita escribi el Lazarillodeciegoscaminantes.

    Obra:

    Ellazarillodeciegoscaminantes, es una crnica de viaje desde Buenos Aires a Lima, es la mezcla

    de informe burocrtico y descripcin de pueblos y costumbres curiosas. Est escrita en primera

    persona, tambin nos muestra la enorme inestabilidad poltica y social de los aos previos a la

    Emancipacin.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    32/34

    PRCTICA CALIFICADA

    1. Cul de las siguientes caractersticas no correspondeal Inca Garcilaso de la Vega?a) Visin providencialista (est de acuerdo) de la

    conquista.b) Defensa de su condicin de mestizo.c) Cristiano.d) Escribe sus crnicas en Espaa.

    e) Reniega y rechaza su origen incaico.

    2. Cul es el ttulo del texto que deslumbra hoy a muchos,entre otras cosas, por la singular manera depresentarnos el mundo andino prehispnico, laconquista, y el sistema colonial, su autor FelipeGuamn Poma de Ayala.a) "Los Comentarios Reales de los Incas".b) "Historia General del Per".c) "Nueva Cornica y Buen gobierno".d) "La crnica del Per".e) "Suma y Narracin de los Incas".

    3. Sabemos que "La nueva cornica y el buen gobierno"ha sido hallada recin el siglo XX. En qu pas deEuropa se produjo este importante acontecimiento?a) Espaa.b) Portugal.c) Alemania.d) Dinamarca.e) Francia.

    4. Cul de los siguientes rasgos no corresponde aGuamn Poma de Ayala y su obra?a) Indgena.b) Cristiano.c) Crnica epistolar (inmensa carta).d) Defiende a los mestizos y espaoles.e) Crtica el sistema colonial.

    5. Cul de los siguientes textos no pertenecen a laautora del Inca Garcilaso de la Vega?a) "La Florida del Inca".b) "Los Comentarios Reales de los Incas".c) "Historia General del Per".d) "La Crnica del Per".e) "Traduccin de los Dilogos de Amor de Len

    Hebreo".

    6. Las Crnicas:a) Nacieron en Amrica para relatar las hazaas de los

    espaoles.b) Fueron estrofas conformadas por versos

    octoslabos.c) Son composiciones polticas para denunciar elmaltrato de los espaoles.

    d) En Amrica, dieron a conocer aspectos de la vidaincaica, las hazaas de la conquista y el dominio delpodero espaol.

    e) N. A.

    7. Obra del Inca Garcilaso de la Vega que trata sobre lasguerras civiles entre Diego de Almagro y FranciscoPizarro:a) "Crnicas de las Indias".b) "Historia General del Per".c) "La Florida del Inca".d) "Comentarios Reales de los Incas".

    e) "Suma y Narracin de los Incas".

    8. La crnica en la cual se relata la conquista de La Floridafue escrita por:a) Pedro Cieza de Len.

    b) Pedro Sarmiento Gamboa.c) Juan Gil Polo de Ondegardo.d) Bartolom de las Casas.e) Inca Garcilaso de la Vega.

    9. Escribi "Epstola a Belardo".a) Alonso de Ercilla.

    b) Diego de Hojeda.c) Amarilis.d) Pedro Peralta Barnuevo.e) Inca Garcilaso de la Vega.

    10. Epopeya religiosa de gran calidad literaria que formaparte de la tradicin literaria peruana:a) "La Araucana".b) "La Cristiada".c) "La Rodoguna".d) "La Divina Comedia".e) "Lima fundada".

    11. El poeta espaol _________ fue la mxima influenciapara ___________, conceptista peruano.a) Francisco de Quevedo

    * Juan Espinosa Medranob) Francisco de Quevedo

    * Juan del Valle Caviedesc) Luis de Gngora

    * Juan Espinosa Medranod) Luis de Gngora

    * Juan del Valle Caviedese) Lope de Vega

    * Diego de Hojeda

    12. Relaciona :I. Juan Espinosa Medrano.II. Amarilis.

    III. Diego de Hojeda.IV. Juan del Valle Caviedes.

    A. "Epstola a Belardo".B. "La Cristiada".C. "La novena maravilla".D. "El diente del Parnaso".a) I - C, II - B, III - D, IV - Ab) I - A, II - B, III - C, IV - Dc) I - B, II - C, III - A, IV - Dd) I - C, II - A, III - B, IV - De) I - A, II - C, III - D, IV - B

    13. "La epstola a Belardo" fue un poema dedicado a:

    a) Tirso de Molina.b) Caldern de Barca.c) Lope de Vega.d) Alonso de Ercilla.e) Garcilaso de la Vega.

    14. El autor de La Cristiada es:a) Alonso de Ercilla.b) Diego de Hojeda.c) Alonso Carri de la Vandera.d) Pedro Peralta Barnuevo.e) Juan Espinosa Medrano.

    15. Fue la influencia ms importante en la poesa de JuanEspinosa Medrano:

    a) Fernando de Rojas.b) Francisco de Quevedo.c) Luis de Gngora y Argote.d) Tirso de Molina.e) Lope de Vega.

  • 7/26/2019 Separata de Literatura Peruana IV

    33/34

    16. El primer periodo de la Literatura Colonial es el:a) Clsico.b) Barroco.c) Neoclsico.d) Afrancesado.e) Gongoriano.

    17. El verdadero nombre de Amarilis segn GuillermoLohmann es:

    a) Martha de Nevares.b) Mara de Alvarado.c) Mara Tello de Lara.d) Mara de Rojas y Garay.e) Isabel Freyre.

    18. No pertenece a la "Epstola a Belardo":a) Gnero lrico.b) Utiliza la silva.c) Expresa amor y admiracin.d) Fue publicada en "La Filomena".e) Todas corresponden.

    19. Fue conocido como "El Lunarejo", destac en la

    oratoria:a) Pedro Peralta.b) Alonso Carri.c) Fray Diego de Hojeda.d) Juan de Espino