8
2684 Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original / Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal, periodo 2014-2015 María Paula Viteri Holguín 1 y José Castro Burbano 2 1 Nutrióloga, Universidad Internacional del Ecuador. 2 Director Escuela de Nutriología, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador. Resumen Introducción: el síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovascu- lares. Existen varios criterios para su diagnóstico, entre ellos los más utilizados son el de la Federación Interna- cional de Diabetes (IDF) y el del Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III). Un tratamiento oportuno puede evitar las complicaciones asociadas y mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente, que debe ser enfocado a realizar modificaciones en el estilo de vida, como una alimentación saludable y actividad física regular. Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome meta- bólico según los criterios de diagnóstico de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Panel de Trata- miento de Adultos III (ATP III). Metodología: es un estudio de corte transversal en el cual participaron 128 personas (55 mujeres y 73 hom- bres) de entre 18 y 75 años de edad, a quienes se les rea- lizó una historia nutricional, medidas antropométricas y exámenes bioquímicos. Resultados: la prevalencia de exceso de peso fue del 63% (sobrepeso 48% y obesidad 15%). La prevalencia de síndrome metabólico según IDF fue 15,6% y según ATPIII 14,8%. Conclusiones: en el personal evaluado, es evidente la alta prevalencia de exceso de peso y síndrome metabóli- co, por lo que es prioritario trabajar en la implementa- ción de medidas preventivas para detener su progresión y el desarrollo de complicaciones cardiometabólicas. (Nutr Hosp. 2015;32:2684-2691) DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9730 Palabras clave: Síndrome metabólico. IDF. ATPIII. Sobre- peso. Obesidad. PREVALENCE OF METABOLIC SYNDROME AMONG THE STAFF OF UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, HEADQUARTERS, PERIOD 2014-2015 Abstract Introduction: metabolic syndrome is a group of me- tabolic abnormalities that increase the risk of develo- ping type 2 diabetes and cardiovascular disease. There are several criteria for diagnosis; the most used are the International Diabetes Federation (IDF) and the Adult Treatment Panel III (ATP III). An early treatment may prevent its associated complications and improve the quality and life expectancy of the person; it must be fo- cused on changes in lifestyle such as healthy eating and regular physical activity. Objective: to determine the prevalence of metabolic sy- ndrome according to the diagnostic criteria of the Inter- national Diabetes Federation (IDF) and the Adult Treat- ment Panel III (ATP III) Methodology: it was a cross-sectional study in which participate 128 people (55 women and 73 men) aged be- tween 18 and 75 years, who were given a nutritional his- tory, anthropometric measures and biochemical tests. Results: the prevalence of overweight was 63% (48% overweight and 15% obese). The prevalence of metabolic syndrome according to IDF was 15.6% and 14.8% accor- ding ATPIII. Conclusions: among the employees is clear the high prevalence of overweight and metabolic syndrome. So it is a priority to work on the implementation of preventive measures to stop this trend and cardiometabolic disor- ders. (Nutr Hosp. 2015;32:2684-2691) DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9730 Key words: Metabolic syndrome. IDF. ATPIII. Over- weight. Obesity. Correspondencia: María Paula Viteri Holguín. Universidad Internacional del Ecuador. Av. Simón Bolívar s/n y Av. Jorge Fernández. E-mail: [email protected] Recibido: 4-VIII-2015. Aceptado: 6-IX-2015.

Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2684

Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ

S.V.R. 318

Original / Síndrome metabólicoPrevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal, periodo 2014-2015María Paula Viteri Holguín1 y José Castro Burbano2

1Nutrióloga, Universidad Internacional del Ecuador. 2Director Escuela de Nutriología, Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador.

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico es un conjunto de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovascu-lares. Existen varios criterios para su diagnóstico, entre ellos los más utilizados son el de la Federación Interna-cional de Diabetes (IDF) y el del Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III). Un tratamiento oportuno puede evitar las complicaciones asociadas y mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente, que debe ser enfocado a realizar modificaciones en el estilo de vida, como una alimentación saludable y actividad física regular.

Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome meta-bólico según los criterios de diagnóstico de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y del Panel de Trata-miento de Adultos III (ATP III).

Metodología: es un estudio de corte transversal en el cual participaron 128 personas (55 mujeres y 73 hom-bres) de entre 18 y 75 años de edad, a quienes se les rea-lizó una historia nutricional, medidas antropométricas y exámenes bioquímicos.

Resultados: la prevalencia de exceso de peso fue del 63% (sobrepeso 48% y obesidad 15%). La prevalencia de síndrome metabólico según IDF fue 15,6% y según ATPIII 14,8%.

Conclusiones: en el personal evaluado, es evidente la alta prevalencia de exceso de peso y síndrome metabóli-co, por lo que es prioritario trabajar en la implementa-ción de medidas preventivas para detener su progresión y el desarrollo de complicaciones cardiometabólicas.

(Nutr Hosp. 2015;32:2684-2691)

DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9730Palabras clave: Síndrome metabólico. IDF. ATPIII. Sobre­

peso. Obesidad.

PREVALENCE OF METABOLIC SYNDROME AMONG THE STAFF OF UNIVERSIDAD

INTERNACIONAL DEL ECUADOR, HEADQUARTERS, PERIOD 2014-2015

Abstract

Introduction: metabolic syndrome is a group of me-tabolic abnormalities that increase the risk of develo-ping type 2 diabetes and cardiovascular disease. There are several criteria for diagnosis; the most used are the International Diabetes Federation (IDF) and the Adult Treatment Panel III (ATP III). An early treatment may prevent its associated complications and improve the quality and life expectancy of the person; it must be fo-cused on changes in lifestyle such as healthy eating and regular physical activity.

Objective: to determine the prevalence of metabolic sy-ndrome according to the diagnostic criteria of the Inter-national Diabetes Federation (IDF) and the Adult Treat-ment Panel III (ATP III)

Methodology: it was a cross-sectional study in which participate 128 people (55 women and 73 men) aged be-tween 18 and 75 years, who were given a nutritional his-tory, anthropometric measures and biochemical tests.

Results: the prevalence of overweight was 63% (48% overweight and 15% obese). The prevalence of metabolic syndrome according to IDF was 15.6% and 14.8% accor-ding ATPIII.

Conclusions: among the employees is clear the high prevalence of overweight and metabolic syndrome. So it is a priority to work on the implementation of preventive measures to stop this trend and cardiometabolic disor-ders.

(Nutr Hosp. 2015;32:2684-2691)

DOI:10.3305/nh.2015.32.6.9730Key words: Metabolic syndrome. IDF. ATPIII. Over­

weight. Obesity.

Correspondencia: María Paula Viteri Holguín. Universidad Internacional del Ecuador. Av. Simón Bolívar s/n y Av. Jorge Fernández. E-mail: [email protected]: 4-VIII-2015. Aceptado: 6-IX-2015.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2684 9/12/15 4:13

Page 2: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2685Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal...

Abreviaturas

OMS: Organización Mundial de la Salud.ATP III: Adult Treatment Panel III.IDF: International Diabetes Federation.GLED: Grupo Latinoamericano de Epidemiología

de la Diabetes.ECV: Enfermedad Cardiovascular.IMC: índice de masa corporal.HDL: lipoproteína de alta densidad.LDL: lipoproteína de baja densidad.UIDE: Universidad Internacional del Ecuador.

Introducción

El síndrome metabólico es un conjunto de altera-ciones metabólicas causadas por la combinación de factores genéticos y ambientales, principalmente la mala alimentación y la inactividad física. Está aso-ciado a un aumento de riesgo de diabetes, enfer-medad coronaria, y enfermedad cerebrovascular, e incrementa unas cinco veces la mortalidad cardio-vascular1.

Los principales factores de riesgo modificables son el exceso de peso y de grasa corporal, inactividad fí-sica, y malos hábitos alimentarios como una dieta rica en grasas saturadas, carbohidratos refinados y alimen-tos altos en sodio2.

Fue descrito por primera en 1923 por el médico sue-co Kylin, quien identificó la asociación entre hiperglu-cemia, hipertensión, y gota. Posteriormente, en 1988, Reaven lo denominó como “síndrome X” al conjunto de manifestaciones metabólicas, cuyo principal meca-nismo fisiopatológico era la resistencia a la insulina, el cual provocaba hipertensión arterial, aumento de tri-glicéridos, disminución de colesterol HDL, y obesidad abdominal3-4.

La primera definición de síndrome metabólico fue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999. A continuación fueron elaboradas otras definiciones, cada una de ellas establecieron cri-terios diferentes que indican la presencia de síndrome metabólico5.

Los criterios mayormente utilizados son el del ATP III y el de la IDF, estos son similares con la diferen-cia de que los valores de circunferencia de la cintura establecidos por la IDF son diferentes para cada gru-po étnico, y este es un componente necesario para su diagnóstico, mientras que la ATP III pide la presencia de 3 o más de los 5 factores utilizados. Ambos criterios son rápidos, sencillos y menos estrictos en compara-ción a otros5-6.

Los valores de circunferencia de la cintura para América Latina fueron establecidos por el Grupo Latinoamericano de Epidemiología de la Diabetes (GLED): hombres > 94 cm y mujeres > 88 cm7.

Una vez diagnosticado el síndrome metabólico, se debe poner en práctica un plan de tratamiento para evi-

tar su progresión y el desarrollo de patologías asocia-das como la diabetes tipo 2 y la ECV8.

Su principal enfoque es actuar sobre los factores de riesgo modificables como la obesidad, dieta y se-dentarismo. Para ello es importante realizar modifi-caciones en el estilo de vida como una disminución y control de peso, alimentación saludable y actividad física regular.

Conforme el paciente realiza cambios en su alimen-tación debe ir perdiendo peso hasta llegar a un peso óptimo o saludable. La dieta debe tener un mayor aporte de fibra, frutas, verduras, y ácidos grasos in-saturados, y un menor aporte de carbohidratos refina-dos, grasas saturadas, grasas trans y alimentos altos en sodio9-10-11.

Objetivos

General

Determinar la prevalencia de síndrome metabólico según los criterios de IDF y ATPIII en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador.

Específicos

– Determinar la prevalencia de glucosa alterada en ayunas, obesidad visceral, presión arterial eleva-da, triglicéridos elevados, y niveles de colesterol HDL bajos.

– Establecer asociación entre síndrome metabólico con la edad y sexo.

– Establecer asociación entre la distribución de grasa corporal y los parámetros del síndrome metabólico.

– Determinar si existen diferencias en la preva-lencia de síndrome metabólico según el criterio utilizado.

Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal, en el cual se determinó la prevalencia de síndrome metabólico según los criterios diagnósticos del ATP III e IDF. Para el diagnóstico de IDF se utilizaron los valores de cir-cunferencia de la cintura establecidos por el GLED.

Participó el personal de las áreas de administración, mantenimiento, hípica y docencia de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal, quienes fir-maron el consentimiento informado para poder formar parte del estudio.

Se excluyeron a las personas que no firmaron el consentimiento informado y a mujeres embarazadas.

En total la muestra estuvo conformada por 128 per-sonas (55 mujeres y 73 hombres) de entre 18 y 75 años con una edad media de 37 años.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2685 9/12/15 4:13

Page 3: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2686 Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691 María Paula Viteri Holguín y cols.

Se tomaron medidas antropométricas (peso, talla, Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de la cintura).

Para la toma de las medidas antropométricas, el par-ticipante debía utilizar ropa ligera, sin zapatos y sin medias. Para la talla debía pararse en el tallímetro en la posición de Frankfurt: cabeza al frente, con la espalda recta, brazos hacia abajo, y talones unidos. Se tomó una sola medida utilizando la báscula de bioimpedan-cia Omron HBF-510LA.

La circunferencia de la cintura se la tomó con una cinta métrica, la cual debía ser colocada alrededor del abdomen en el punto medio del reborde costal y la cresta iliaca.

La toma de la presión arterial fue tomada con el paciente sentado y el brazo extendido, el cual debía estar apoyado sobre una mesa (a la altura del corazón). Para ello el paciente debía sentarse y a los 5 minutos se tomó la primera toma. En total se tomó 3 veces la presión con un tiempo de 3 minutos entre cada toma y se registró el promedio de las tres tomas.

Se utilizó el tensiómetro Omrom M3 IT. Para los exámenes bioquímicos, se solicitó a los pa-

cientes que acudan en ayunas, entre las 7 a 10 de la mañana. El examen incluyó perfil lipídico (colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos) y glucosa, los cuales fueron evaluados mediante espectrofotometría auto-matizada. El colesterol LDL fue medido mediante el mismo proceso.

Para el análisis de datos se utilizó el programa esta-dístico SPSS versión 21. Se realizaron pruebas estadís-ticas para determinar la distribución de frecuencias, y

se realizó pruebas de chi cuadrado y de correlación. Se consideraron diferencias estadísticamente significati-vas con un nivel de significancia < 0.05.

Resultados

Las personas evaluadas fueron 128, la mayoría hombres 57%, siendo el estado civil más frecuente los casados, seguido por los solteros. El nivel de educa-ción que predomina es el superior 71,1%. Así mismo, el mayor porcentaje de la población estudiada pertene-ce al área administrativa 66,4% (Tabla I).

La media de edad fue 37 años con una desviación estándar de 12, y un rango de 18 a 75 años.

El estado nutricional predominante fue el sobrepe-so, el cual representa al 48% de la muestra (61/128), seguido por el peso normal 36% (46/128) y la obesidad 15% (20/128). Esto significa que el 63% de la pobla-ción estudiada presenta exceso de peso (Fig. 1).

La prevalencia de síndrome metabólico según IDF fue 15,6% (20/128) y según ATPIII 14,8% (19/128), siendo 0,8% mayor según los criterios de IDF, sin em-bargo no es una diferencia estadísticamente significa-tiva (P = 0,563) (Fig. 2).

Los parámetros más frecuentemente encontrados de síndrome metabólico fueron circunferencia de la cintura incrementada de acuerdo al GLED (55/128), triglicéridos elevados (48/128), y colesterol HDL bajo (40/128), con una prevalencia de 43%, 37,5%, y 31,3% respectivamente. Se encontró una mayor prevalencia de circunferencia de la cintura incrementada según los

Tabla I Distribución de la muestra según sexo, estado civil, nivel de educación y área de trabajo. Personal de la UIDE, 2014

Variables Categorías N Frecuencia Porcentaje

Sexo Mujer

128

55 43,0%

Hombre 73 57,0%

Estado Civil Soltero 54 42,2%

Casado 59 46,1%

Divorciado 12 9,4%

Viudo 1 0,8%

Unión Libre 2 1,6%

Nivel de Instrucción Primaria 10 7,8%

Secundaria 27 21,1%

Superior 91 71,1%

Área de Trabajo Administrativo 85 66,4%

Docencia 21 16,4%

Hípica 5 3,9%

Mantenimiento 17 13,3%Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2686 9/12/15 4:13

Page 4: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2687Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal...

valores de GLED 43% (55/128) en comparación a los valores de ATP III 28,1% (37/128). La presión arte-rial elevada se encontró en un 28,1% de la población (37/128), y en cuanto a la glucosa alterada en ayunas la prevalencia fue 2,3% (3/128) (Tabla II).

Se encontró una relación estadísticamente significa-tiva entre el síndrome metabólico según ambos crite-rios utilizados y la edad. Conforme aumenta la edad se incrementa la prevalencia de síndrome metabólico (Tabla III y IV).

Se encontró mayor prevalencia de síndrome me-tabólico según IDF en el sexo masculino, sin embar-go no es una relación estadísticamente significativa (p > 0,05) (Tabla V). Por otro lado, utilizando los cri-terios de ATP III se encontró mayor prevalencia de síndrome metabólico en el sexo masculino (16,4%), encontrándose una relación estadísticamente significa-tiva (p < 0,05) (Tabla V y VI).

Existe una relación inversamente proporcional en-tre la disposición de la grasa corporal a nivel central (circunferencia abdominal) con el colesterol HDL. Es decir que conforme aumenta la circunferencia abdomi-nal disminuye el colesterol HDL. Coeficiente de corre-lación de Pearson -0,313, y p < 0,001 (Fig. 3).

Existe una relación directamente proporcional en-tre la disposición de la grasa corporal a nivel central (circunferencia abdominal) con los niveles de triglicé-ridos, es decir que conforme aumenta la circunferencia abdominal aumentan los triglicéridos plasmáticos. Co-eficiente de correlación de Pearson 0,326, y p < 0,001 (Fig. 4).

Existe una relación directamente proporcional entre la disposición de la grasa corporal a nivel central (cir-cunferencia abdominal) con la presión arterial sistóli-ca, es decir que conforme aumenta la circunferencia abdominal aumenta la presión arterial sistólica. Coe-ficiente de correlación de Pearson 0,304, y p < 0,001 (Fig. 5).

No se encontró una relación estadísticamente signi-ficativa entre la disposición de la grasa corporal a nivel central (circunferencia abdominal) con la glucosa en ayunas, coeficiente de correlación de Pearson 0,025, p > 0,05 (Fig. 6).

Discusión

La prevalencia encontrada de sobrepeso y obesidad es considerable 63%, siendo este un importante factor de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico. Conforme aumenta la edad, el riesgo de desarrollar este padecimiento es mayor, por lo cual al tratarse de una población mayoritariamente joven el riesgo de de-sarrollar síndrome metabólico es importante12.

La prevalencia de Síndrome metabólico fue similar utilizando ambos criterios diagnósticos, siendo ligera-mente mayor según el criterio de la IDF, sin embargo no es una diferencia estadísticamente significativa. Ambos criterios son una excelente herramienta para el diagnóstico de síndrome metabólico, además de ser métodos sencillos y rápidos.

Gran parte de la población presenta sobrepeso pero no todos síndrome metabólico. Existe una condición conocida como obesos metabólicamente sanos, que se caracteriza por un IMC ≥ 30 sin ninguna de las al-teraciones metabólicas asociadas a la obesidad. Sin embargo “obesos sanos” no es un término apropiado, ya que la obesidad no va a protegerlos del desarrollo de diabetes ni de otras patologías asociadas a futuro.

1%

36%

15%

48%

Bajo Peso

Normo Peso

Obesidad

Sobrepeso

Fig. 1.—Prevalencia del estado nutricional. Personal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

78,9

14,8

ATP III

no

si

78,1

15,6

IDF

no

si

Fig. 2.—Prevalencia de Sín­drome Metabólico según IDF y ATP III. Personal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriolo­gía. UIDE.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2687 9/12/15 4:13

Page 5: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2688 Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691 María Paula Viteri Holguín y cols.

El aumento de tejido adiposo (especialmente a nivel central) supone un factor de riesgo para la aparición de alteraciones metabólicas que favorecen el desarro-llo de diabetes y ECV13. En el año 2013 los autores de un meta análisis concluyeron que los pacientes obesos sin anormalidades metabólicas tienen un alto riesgo de presentar alteraciones o complicaciones asociadas a la obesidad a largo plazo14. Así mismo, en el 2015 se publicó un artículo el cual demostró mediante un estu-

dio de cohorte, que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, incluso en hombres jóvenes obesos con un perfil metabólico sano15.

El exceso de peso es por lo tanto el desencadenante de múltiples factores inflamatorios y metabólicos que contribuyen al desarrollo de síndrome metabólico.

La circunferencia de la cintura incrementada de acuerdo al GLED fue el parámetro de diagnóstico más prevalente, seguido por los triglicéridos elevados y el

Tabla II Prevalencia de factores determinantes de Síndrome Metabólico. Personal de la UIDE, 2014

Variables Categorías N Frecuencia Porcentaje

Glucosa Alto

128

3 2,3%

Normal 118 92,2%

Sin datos 7 5,5%

Circunferencia Cintura GLED Alto 55 43,0%

Normal 68 53,1%

Sin datos 5 3,9%

Circunferencia Cintura ATP III Alto 37 28,9%

Normal 86 67,2%

Sin datos 5 3,9%

Hipertensión Arterial Si 37 28,9%

No 91 71,1%

Triglicéridos Alto 48 37,5%

Normal 73 57,0%

Sin datos 7 5,5%

Colesterol HDL Bajo 40 31,3%

Normal 81 63,3%

Sin datos 7 5,5%Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

Tabla III Relación de Síndrome Metabólico según IDF con

grupos etarios. Personal de la UIDE, 2014

Grupo Etario

Síndrome Metabólico IDFײ p

Si No Sin datos

< 20 0 (0%) 1 (100%) 0 (0%)

18,44 0,048

20 a 30 1 (2,9%) 32 (91,4%) 2 (5,7%)

30-40 9 (20,5%) 35 (79,5%) 0 (0,0%)

40 a 50 4 (14,8%) 21 (77,8%) 2 (7,4%)

50 a 60 4 (33,3%) 6 (50,0%) 2 (16,7%)

> 60 0 (0%) 1 (100,0%) 0 (0%)Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

Tabla IV Relación de Síndrome Metabólico según ATP III con

grupos etarios. Personal de la UIDE, 2014

Grupo Etario

Síndrome Metabólico ATP IIIײ p

Si No Sin datos

< 20 0 (0%) 1 (100%) 0 (0%)

18,58 0,046

20 a 30 1 (2,9%) 33 (94,3%) 1 (2,9%)

30-40 8 (18,2%) 35 (79,5%) 1 (2,3%)

40 a 50 4 (14,8%) 19 (70,4%) 4 (14,8%)

50 a 60 4 (33,3%) 8 (66,7%) 0 (0%)

> 60 2 (22,2%) 5 (55,6%) 2 (22,2%)Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2688 9/12/15 4:13

Page 6: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2689Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal...

colesterol HDL bajo. Esto significa que mayor parte de la población estudiada presenta obesidad central acompañada de una dislipidemia mixta.

El exceso de tejido adiposo a nivel visceral secre-ta citoquinas proinflamatorias y ácidos grasos libres que favorecen la resistencia a la insulina debido a que interfieren en la transducción de señal de ésta, provocando glucosa alterada en ayunas, hipertrigli-ceridemia, colesterol HDL bajo, y un aumento de la presión arterial. Todos estos factores predisponen al

desarrollo de síndrome metabólico y sus complica-ciones asociadas16.

En el presente estudio, utilizando los criterios de la IDF no se encontró relación entre la presencia de sín-drome metabólico y el sexo. Ser hombre o mujer no influye en el desarrollo de éste. Sin embargo al utilizar los criterios de la ATP III se encontró una asociación entre síndrome metabólico y sexo, siendo mayor la prevalencia en hombres, sin embargo habría que reali-zar más estudios para determinar si los hombres tienen

y = -0,4602x + 88,685R2 = 0,06831

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Col

este

rol H

DL

Circunferencia abdominal

Fig. 3.—Correlación entre la distribución de la grasa cor­poral y colesterol HDL. Per­sonal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriolo­gía. UIDE.

Tabla V Relación de Síndrome Metabólico según IDF con sexo.

Personal de la UIDE, 2014

SexoSíndrome Metabólico según IDF

ײ pSi No Sin datos

Hombre 13 (17,8%) 55 (75,3%) 5 (6,8%)0,784 0,676

Mujer 7 (12,8%) 45 (81,8%) 3 (5,5%)Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

Tabla VI Relación de Síndrome Metabólico según ATP III

con sexo. Personal de la UIDE, 2014

SexoSíndrome Metabólico según ATP III

ײ pSi No Sin datos

Hombre 12 (16,4%) 53 (72,6%) 8 (11,0%)7,174 0,028

Mujer 7 (12,7%) 48 (87,3%) 0 (0,0%)Elaborado por: Nutr María Paula Viteri.Fuente: Escuela de Nutriología. UIDE.

y = 2,3776x - 83,024R = 0,07

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Trig

licér

idos

Circunferencia abdominal

Fig. 4.—Correlación entre la distribución de la grasa cor­poral y triglicéridos. Perso­nal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriolo­gía. UIDE.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2689 9/12/15 4:13

Page 7: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2690 Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691 María Paula Viteri Holguín y cols.

mayor riesgo de desarrollar este padecimiento. Has-ta la fecha no está completamente determinado si ser hombre o ser mujer es un factor de riesgo para el desa-rrollo de síndrome metabólico, a diferencia del origen étnico, el cual se ha observado en algunos estudios que si constituye un factor de riesgo; los hispanoamerica-nos y los afroamericanos son más propensos al desa-rrollo de síndrome metabólico17-18.

En el estudio se observó que la distribución de grasa corporal a nivel visceral está estrechamente relacionada con una disminución del colesterol HDL, aumento de triglicéridos, y aumento de la presión arterial. Es decir, que conforme aumenta el perímetro de la cintura, los niveles de colesterol HDL descienden, y los niveles de triglicéridos aumentan al igual que la presión arterial.

El exceso de tejido adiposo a nivel visceral apare-ce como consecuencia de un exceso de energía que se almacena en los adipocitos y provoca un aumento de la lipólisis la cual a su vez secreta citoquinas que con-ducen a un estado proinflamatorio y protrombótico. Como consecuencia, a través de diversos mecanismos fisiopatológicos se alteran los niveles de glucosa, lípi-dos, y presión arterial19.

En el presente estudio no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la distribución de la grasa corporal y la glucosa; esta falta de relación puede ser explicada porque el porcentaje de individuos con glucosa alterada en ayunas fue muy bajo (2,3%), razón por la cual no se pudo obtener una relación sig-nificativa con este componente.

En definitiva, existe una importante prevalencia de sobrepeso, obesidad, y síndrome metabólico en la población estudiada. Al ser la mayoría de personas un grupo relativamente joven, todavía no desarrollan todas las características y parámetros fisiopatológi-cos del síndrome metabólico, por lo que sería de gran importancia trabajar en su prevención, implementando medidas modificatorias en su estilo de vida por medio de una alimentación adecuada y actividad física, con el fin de frenar esta tendencia.

Conclusiones y Recomendaciones

Debido a que el exceso de peso es un factor de ries-go para el desarrollo de síndrome metabólico, pode-

y = 0,0217x + 80,655R = 7,7E-06

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Glu

cosa

en

ayun

as

Circunferencia abdominal

Fig. 5.—Correlación entre la distribución de la grasa cor­poral y glucosa. Personal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriolo­gía. UIDE.

y = 0,1653x + 70,634R = 0,09254

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Pres

ión

arte

rial

sist

ólic

a

Circunferencia abdomianl

Fig. 5.—Correlación entre la distribución de la grasa cor­poral y presión sistólica. Per­sonal de la UIDE, 2014Elaborado por: Nutr María Paula ViteriFuente: Escuela de Nutriolo­gía. UIDE.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2690 9/12/15 4:13

Page 8: Síndrome metabólico Prevalencia de síndrome metabólico en ... · Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal,

2691Nutr Hosp. 2015;32(6):2684-2691Prevalencia de síndrome metabólico en el personal de la Universidad Internacional del Ecuador, sede principal...

mos apreciar según nuestro estudio que gran parte del personal de la Universidad Internacional del Ecuador está expuesto al desarrollo de este padecimiento, el cual si no es tratado a tiempo predispone a complica-ciones que comprometen la salud de la persona. Así mismo, hemos encontrado que la presencia de obesi-dad central, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo e hipertensión arterial son muy frecuentes en la po-blación estudiada por lo que se debería enfocar en el control de estos parámetros para evitar el desarrollo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular en un futuro.

Disminución de peso e incorporación de actividad física son el pilar fundamental para el tratamiento de esta patología, para ello es de gran importancia imple-mentar medidas de educación nutricional y controles periódicos para que el personal de la universidad co-nozca como debe alimentarse y así adquirir un estilo de vida saludable. El Programa de Prevención de Dia-betes (DPP por sus siglas en inglés), demostró median-te un estudio clínico que la pérdida de peso mediante cambios terapéuticos del estilo de vida por medio de dieta y actividad física, son la mejor manera de preve-nir el desarrollo de diabetes en personas con prediabe-tes y/o síndrome metabólico20.

Modestas pérdidas de peso mejoran la resistencia a la insulina, disminuyen los niveles de triglicéridos, de colesterol total, y de colesterol LDL, aumentan los ni-veles de colesterol HDL, y mejoran la presión arterial21.

Por lo tanto, es de gran importancia implementar medidas educativas y de concientización que mejoren el estado nutricional de la población, con el fin de pre-venir la aparición de síndrome metabólico o su pro-gresión a Diabetes y los trastornos cardiometabólicos asociados, en personas que ya lo padecen.

Referencias

1. Verdú, M. Tratado de Nutrición y Alimentación (2ª edición, Vol. 2). España: Oceano/Ergon. 2009.

2. Brown, J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida (2ª edi-ción). México: McGrawHill. 2006.

3. López, M., Sosa, M., & Labrousse, N. Síndrome Metabólico. Revista de Posgrado de la VIª cátedra de Medicina. 2007; 174, 12-15.

4. Crepaldi, G., & Maggi, S. El síndrome metabólico: contexto histórico. Diabetes Voice. 2006; 51, 8-10.

5. Zimmet, P., Alberti, G., & Serrano, M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(12), 1371-1376.

6. Zimmet, P., Alberti, G., & Shaw, J. Nueva definición mundial de la FID del síndrome meatbólico: argumentos y resultados. Diabetes Voice. 2005; 50(3), 31-33.

7. Aschner P, B. R. Determination of the curoff point for waist circumference that establishes the presence of abdominal obe-sity in Latin American men and women. Diabetes Res Clin Prac. 2011; 93(2), 243-247.

8. Carrilo, R., Sanchez, M. D., & Elizondo, S. Síndrome Metabó-lico. Rev Fac Med UNAM. 2006; 49(3), 98-104.

9. Mahan, K., Escott-Stump, S., & Raymond, J. Krause Dietote­rapia (13ª edición). España: Elsevier. 2013.

10. Wardlaw, G., Jeffrey, H., & DiSilvestro, R. Perspectivas en Nutrición (6ª edición). México: Mc Graw Hill. 2004.

11. Albornoz, R., & Perez, I. Nutrición y Síndrome Metabólico. Ntr clín diet hosp. 2012; 32(3), 92-97.

12. Kereiakes, D., & Willerson, J. Metabolic Syndrome Epidemic. Circulation. 2003; 108, 1552-1553.

13. Griera, J., & Contreras, J. ¿Existe el obeso sano? Endocrinolo­gía y Nutrición. 2013; 62(6), 1-5.

14. Kramer, C., Zinman, B., & Retnakaran, R. Are metabolically healthy overweight and obesity benign conditions?: A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2013; 159, 758-769.

15. Twig, G., Gerstein, H., Ben-Ami Shor, D., Derazne, E., Tzur, D., Afek, A., et al. Coronary Artery Disease Risk among Obese Metabolically Healthy Young Men. Eur J Endocrinol. EJE-15-0284. 2015.

16. Coniglio, R. Relación entre la obesidad central y los compo-nentes del síndrome metabólico. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2014; 48(2), 191-201.

17. Orho-Melander, M. The metabolic syndrome: genetics, lifes-tyle and ethnicity. Diabetes Voice. 2006; 51, 21-24.

18. Cossrrow, N., Falkner, B. Race/Ethnic issues in obesity and obesity-related comorbidities. J Clin Endocrinol Metab. 2004; 89(6), 2590-2594.

19. Manzur, F., Alvear, C., & Alayón, A. Adipocitos, obesidad vis-ceral, inflamación y enfermedad cardiovascular. Rev Colomb Cardiol. 2010; 17(5), 207-213.

20. Gómez-Pérez, R. Cambio en el estilo de vida en Diabetes tipo 2: una leyenda urbana. Rev Venez Endocrinol Metab. 2013; 11(2), 56-58.

21. Plodkiwski, R., & Krenkel, J. Combined treatment for obesity and the metabolic syndrome. J Am Diet Assoc. 2005; 105(5), 124-130.

043_9730 - Prevalencia de sindrome metabolico.indd 2691 9/12/15 4:13