16
El boletín del Centro de Estudios Críticos Urbanos - CECU

Suburbios nº3 - Boletín del CECU

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín del CECU, número tres, con el análisis exclusivo del economista Hugo Fazio sobre la crisis inmobiliaria.

Citation preview

Page 1: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

www.estudiosurbanos.tkEl boletín del Centro de Estudios Críticos Urbanos - CECU

Page 2: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

2

En estos días a diario nos vemos enfrentados a un panorama que preocupa a economistas del mundo, grandes empresarios, jefes de estado, y trabajadores. Los cientistas sociales centran su atención, los estudiantes, y también las vecinas de la población. Los medios de comunicación nos arrojan datos cada semana donde las estadísticas nos muestran un aumento del desempleo, donde las OMIL de cada municipalidad se rebasan de quehaceres, nos muestran a un ministro de hacienda optimista, y voces que nos dicen que Chile lo ha llevado bien. Y pareciera que algo está ocurriendo pero que todavía no nos toca en su totalidad. La crisis, que como el virus de la influenza humana ocurre en todos lados pero no franquea nuestras fronteras.

La primera acepción que propone el diccionario para “crisis” es “mutación considerable de una enfermedad” y escuchamos de crisis financiera, energética, alimentaria, climática, ¿será entonces que el sistema en sí ya es una enfermedad? ¿Será que el paradigma que sostiene el delirio del desarrollo simplemente se ve enfrentado a replantearse? Un paradigma fundamentado en la desvalorización y banalización del trabajo, en la mantención de un capitalismo financiero desregulado que pretende mantenerse bajo las inyecciones de dinero que el mismo Estado le proporciona y que bajo ningún motivo quiere escuchar de “estatismos” ni

“intervencionismos”, puesto que en estos momentos “hay que ser pragmáticos”.

Es esta misma ideología, la que nos habla de terminar con las ideologías, que nos plantea a los individuos racionales en base a la maximización de su propia utilidad, donde el libre mercado es la regla, donde no hablamos más de sociedad si no está regulada por el mercado, instalando la competencia de todos contra todos y situando al capital como el centro de valorización de todo, de las personas, de la naturaleza, del conocimiento y de las cosas mismas, y finalmente dejando que las empresas y la propiedad privada sean las impulsoras de nuestra sociedad. Una sociedad que nos muestra que 3 mil millones de personas en el mundo viven con menos de 2 dólares diarios y que 225 personas tienen una riqueza superior a los recursos económicos de 2 mil 600 millones de seres humanos de países pobres.

Pareciera ser entonces que el sistema en cuestión no es la panacea, no se trata entonces de mejorar los defectos del modelo, se trata de instalar una nueva lógica, una alternativa a lo que se nos impuso, un proyecto solidario que involucre a todos y todas, y eso se logrará en la medida en que pensemos, nos informemos, en que critiquemos, en que actuemos y participemos como sujetos sociales que somos.

EDITORIAL

es una publicación del Centro de Estudios Críticos Urbanos, C.E.C.U., de estudiantes y egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

Página web: www.estudiosurbanos.tkMail de contacto: [email protected]

Page 3: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

Durante distintos periodos históricos hemos enfrentado diversas formas e ideas de hacer ciudad, ya sea según necesidades colectivas o individuales. Desde la década de los ’70, Chile ha sufrido toda una serie de transformaciones que se expresan claramente en la forma de urbanizar: se destruyen la mayoría de instancias que fortalecían la formación de lazos y organización social. Desaparecieron gran cantidad de plazas, juntas de vecinos, mutuales, sindicatos, etc. Y los lugares restantes fueron reconfeccionados y alterados en su funcionalidad, ge-nerando un espacio público donde las actividades a desa-rrollar son siempre determinadas por una entidad ajena al territorio. Es el periodo de la destrucción de las institu-ciones populares y toda la forma de construir e interceder en el desarrollo de la realidad que éstas tenían. Por otra parte, se fortaleció de manera descontrolada el poder de aquella institución que está en manos de una minoría nacional (bancos y entidades financieras), articulándola a nivel de todo tipo de transacciones para otorgarle el asombroso poder de ser responsable absoluto del progreso y la configuración material del espacio mismo. La ciudad –entre otras cosas– concita la acumulación territorial de capitales. Al ser ésta una de sus características principales, este elemento tiende a dominar por sobre los demás en el momento de formar la ciudad. Es así como en los nuevos modelos las minorías estructuran nuestra realidad con facilidad casi absoluta: esta es la libertad, la libertad de adquirir y manipular a través del poder monetario, ésta es la

Huerto Urbano Comunitario Experimental fau

La forma actual de hacer ciudad en la realidad nacional, la

idea de urbanismo que prepondera en el territorio, responde a necesidades inmobiliarias

que no solventan la necesidad habitacional de manera integral.

libertad que transforma a la institución financiera en la principal, ésta es la ciudad neoliberal: la ley de la calle, como la de la selva.

Ante la problemática ya mencionada, se busca que el territorio mismo responda a la configuración espacial independiente, como forma de romper con las líneas actuales de urbanismo. La herramienta para conseguirlo se perfila como el Huerto Urbano: es un símbolo, es la manifestación humana de relacionarse y vincularse permanentemente con el medio, la primera como seres sedentarios. Esta idea se acogió de la experiencia del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) de la comuna de Peñalolén, cuyo movimiento pone en la palestra de la discusión ha-bitacional la idea de construir ciudad en el amplio sentido, es decir, tener algo más que la simple vivienda: construir el nuevo poblador y la nueva población. El huerto se planteó como la herramienta que promueve el trabajo como medio de apropiación y reivindicación del espacio público. El trabajo como medio de sociabilización y participación de la comunidad con su barrio y sus espacios públicos. El huerto es una herramienta ante la necesidad de reconstruir un espacio social como lugar simbólico de organización, propone una forma revolucionaria de construir ciudad, una construcción de y por los entes que constituyen la misma.

Recuperar un espacio público de organización a través de la socialización de éste. La construcción del Huerto Urbano Comunitario FAU se inicia el año 2008 tras una salida a terreno organizado por el CECU a la comuna de Peñalolén, recogiéndose la idea desde el MPL, antes citado. Sin embargo, la finalidad del huerto presenta una variación: ya no es una forma de tomar el territorio ante presiones e intereses, sino que es tomar el territorio ante la necesidad de generar, o más bien recuperar, una forma de hacer sociedad que está casi extinta. Es así como el proyecto de huerto se plantea y toma rumbo.

3

Page 4: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

nuestra causa. Como resultado de las estrategias de difusión logramos unir gente de distintas carreras (Geografía, Arquitectura y Di-seño), apuntando a la transdisciplinariedad dentro del proyecto; generando conoci-miento en conjunto y vertiendo los conocimientos de las distintas carreras al resto de los compañeros y colaboradores. Ge-neramos un sistema de reuniones y jornadas de trabajo con el fin de expandir la estructura y trabajo en conjunto. El huerto experimentó un gran progreso respecto de sus objetivos, pero aún faltaba (y falta aún) mucho por hacer.

Con el pasar del tiempo íbamos aprendiendo cada vez más dentro de la fase experimental. Profundizamos nuestros conocimientos respecto de los problemas de espacio público y la socialización dentro de éste. Pero fal-taba profundizar en una parte: el socializar como necesidad de organización y búsqueda del bien común. Frente a esto cabía hacerse la pregunta: ¿Qué hace que un espacio sea un lugar de organización o bien común? Como primera aproximación, y quizás más importante, obtuvimos que un lugar de organización implica tener una noción sobre la realidad territorial y sus problemas, tanto en origen como solución. En conclusión, sostuvimos que un lugar de organización está estrechamente ligado al concepto de educación y debate. Esta conclusión cuadraba con los problemas ligados al uso del espacio público, según las lógicas con que se educa a las personas como seres cívicos para que éstos se organicen o no (además de las estrategias para la destrucción de las instancias de organización). Después de analizar el fenómeno y como síntesis de las experiencias, el objetivo del

4

INICIO Y FASE EXPERIMENTAL

El primer paso a dar fue la locación del proyecto. Debía ser un lugar sin valor social, que necesitara de este y que a la vez fuera propicio para el cultivo. Para nuestra fortuna, ese lugar existía. Así se decidió localizar el huerto en lo que existía como basural dentro de la facultad, donde se botaban sobras de trabajos manuales de estudiantes, mueblería desechada y otras estructuras. El segundo paso fue comenzar a levantar la estructura de huerto, para lo cual fue necesario limpiar todo el lugar e iniciar la primera fase de la gran labor: la Fase experimental. En este punto ya comenzaban a asomarse algunas de las varias aristas que el huerto tendría en su futuro (y aún sigue sumando), como lo era el reciclaje, que pasó a formar la mayor parte de la estructura. Generamos la necesidad de aprender sobre el cultivo de la tierra, y en el proceso (y para nuestra sorpresa), gran parte de los funcionarios de la facultad aportaba con conocimientos (en caso de tenerlos) y con cualquier otro tipo de ayuda. Mayor aún fue nuestra sorpresa cuando comenzaron a colaborar en el proyecto funcionarios de la facultad vecina, la FEN. Es importante no olvidar esto, ya que condicionaría en gran medida nuestra evolución conceptual sobre el Huerto.

A pesar de estos primeros esfuerzos, aún no teníamos claridad sobre cómo lograríamos el objetivo (socializar el espacio), pero en base a la misma experiencia notamos cómo el trabajo en conjunto era el gran factor que generaba los lazos sociales. Por otra parte, era preciso ampliar la estructura del huerto, que no excedía a unos cuantos almácigos, con esto lograríamos que más gente pudiera colaborar y socializar el lugar. El trabajo y la extensión eran los pilares fundamentales en ese entonces: más labores = más manos = cumplimiento de objetivos. Se presentó entonces como dificultad el cómo dar a conocer nuestro proyecto a la gente de la FAU para que se uniera, siendo la ubicación aislada del huerto un obstáculo. Experimentamos exponiendo en ferias de proyectos e innovando en las estructuras de huerto. Ambas experiencias resulta-ron ser enriquecedoras y la gente demostró interés por el emprendimiento. En el caso de innovación en estructuras creamos cortinas de cultivo dispuestas en uno de los lugares principales de la fa-cultad. Si bien éstas no se siguieron trabajando, descubrimos que el sólo hecho de trabajar en lugares concurridos despertaba la curiosidad y apoyo de la gente a

Page 5: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

fue cuestionada debido a la supuesta construcción de nuevos talleres para la facultad en el sector que ocupa el huerto, a pesar de que la construcción de estas salas no tenga un respaldo de labores y proyecto en concreto. Se han entablado conversaciones con las autoridades, que estiman inviable la estadía del huerto en la zona que éste ocupa.

A pesar del corto periodo que el proyecto de huerto urbano lleva en marcha, este ha superado

sus expectativas, logrando la participación de estudiantes de todas las carreras, ya sea en el ámbito de la construcción, diseño, planificación, educación o análisis de fenómenos. Se transforma en velocidad cada vez mayor en un foco y ejemplo de transdisciplinariedad. Asimísmo ha sido importante la participación de funcionarios que participan y entregan su conocimiento a los estudiantes. En el corto plazo, se espera integrar a académicos en la colaboración con el huerto. Ese momento significará que el huerto además de lograr transdisciplinariedad, es capaz de lograr triestamentalidad. Esto nos lleva a tener un nuevo objetivo: el Huerto como un símbolo, como un lugar del verdadero Bien común, donde convergen todos los seres en un mismo trabajo, sin discriminación, buscando un rumbo y un cambio ante una realidad con problemas.

MÁS INFORMACIONES:http://huertourbanofau.blogspot.com

huerto tendría dos pilares fundamentales: el trabajo y la educación.

El proyecto de huerto llegó a los fines de su etapa experimental una vez que logramos perfilarlo como herramienta integral, aplicable por cualquier grupo social. Adquirimos durante meses conocimiento sobre el cultivo, las plantas, hortalizas, árboles, formas de organización para el trabajo, etc. Se modeló un huerto itinerante que pudiera recorrer distintos lugares para enseñar a la gente esta herramienta y comenzó el intercambio de experencias y ayuda con otros huertos urbanos. Se desarrollaron más aristas en base a la educación entre los colaboradores, tales como la salud alimenticia, el quiebre de los modos de consumo (producción autogestionada de bienes), el reencuentro con las bases del sustento humano (el trabajo con la tierra), etc. El huerto había terminado su primera fase.

EL HUERTO HOY

El proyecto de Huerto urbano comunitario FAU lleva en marcha unos 9 meses aprox. y ha logrado gran aceptación por parte de la comunidad. Actualmente, año 2009, el huerto sigue sumando gente a su causa y comienza a ser más conocido y reconocido por los integrantes de la FAU, a través de rifas en apoyo a las labores, exposiciones y trabajos en conjunto. Desde el verano, cuenta con una estructura sólida de madera (madera donada por la vecina Facultad de Economía y Negocios, FEN) a modo de invernadero, confeccionada por estudiantes de arquitectura y colaboradores, logrando de esta forma un gran avance en el establecimiento del proyecto, es decir, apropiación del espacio. No obstante, desde el mes de Abril del 2009, la permanencia del huerto

5

Page 6: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

desde la mirada de los Comité de Allegados

6

Estudios Críticos Urbanos se ha planteado el trabajo en el territorio. De una manera interdisciplinaria, donde además de complementarse con el conocimiento generado en la población, podemos construir pensamiento crítico conjuntamente con disciplinas y compañeros que comparten intereses y áreas de acción que escasamente encausamos en la academia. A partir del trabajo en el Comité Nueva La Habana de La Florida, se pretende plasmar la crítica sobre algunos sucesos urbanos y socio-políticos, ocurridos a partir de la carencia habitacional y las nuevas anomalías generadas por medio de los programas de subsidio a la vivienda. Teniendo como implicado uno de los casos más urgentes de resolver en materia habitacional: las familias de allegados.

ALLEGADOS Y VIVIENDA

A partir del déficit habitacional heredado de la dictadura, se incrementó ostensiblemente la cantidad de familias de allegados. En aquel periodo, además de la persecución, abolición y erradicación de campamentos, se produjo un notorio estanco en la construcción de viviendas destinadas a los sectores populares. Este suceso fue acompañado por políticas de liberalización de los valores del suelo -que observamos hasta hoy-, escasez de empleo, la clara reducción en el ingreso económico de los sectores populares y la expulsión de los grupos de escasos ingresos hacia la periferia. En este contexto, fue donde afloraron mayormente las familias de allegados. Unos, por el crecimiento de la familia y la necesidad de vivienda, debieron alojarse en casas de familiares, y otros, por la migración y búsqueda de una mejor situación laboral que supuestamente ofrecía la capital. En el régimen autoritario y su nefasta Constitución de 1981, se generó el mayor cambio

Es sabido que a lo largo de la historia, el estudiante ha jugado un rol fundamental en los procesos de cambio ocurridos en las naciones, ya sea en la lucha frente a temáticas que los involucran directamente como la educación, hasta en la relación inherente que ha existido con los sectores populares y los pobladores que han sufrido el desplazamiento del sistema político-económico. Hoy en día, esta relación aún existe. Sin embargo, ha involucionado adquiriendo un carácter asistencialista. Son conocidos los casos de voluntariado que con el mal utilizado concepto de solidaridad -base para la actual construcción de patria- realizan labores de filantropía que aportan a encubrir profundas problemáticas sociales. Se ataca sólo a la forma, acudiendo a una “solución” inmediata, sin entregar herramientas que permitan afrontar el cúmulo de dificultades que arrastran los sectores carenciados a lo largo del tiempo. Sin ánimos de desprestigiar a nadie y, muy por el contrario, buscando incentivar la generación de un compromiso real con los sectores excluidos, nos planteamos la tarea de generar conocimiento nuevo de acuerdo al territorio particular, práctica que, lejos de ser innovadora, es urgente de ser retomada por parte de los estudiantes, que tienen como la urgencia de aportar a generar cambios en la sociedad. Lo medular es apuntar hacia el potencial de conocimientos y experiencias que nacen del trabajo en terreno, conocimiento generado a partir de la conjunción entre el estudiante y el poblador. Creemos en la importancia de aportar hacia la creación del sujeto territorial y plantear un compromiso que genere conocimientos de manera recíproca, que sirvan para explorar e investigar problemáticas que se mantienen firmemente hoy en día y han ido mutado a través de los tiempos y la implantación del modelo neoliberal. Con estos antecedentes, el Centro de

Page 7: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

Vivienda (FSV) o el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), argumentando la importancia de generar arraigo en los nuevos barrios puesto que los precarios asentamientos generados en Programas anteriores están en constante deterioro. Sin embargo, esta participación es un aspecto ambiguo, difuso, que conlleva a polarizar la gran cantidad de demandas sociales, al ofrecer sólo aspiraciones particulares. Es en este contexto donde se ha iniciado la compenetración entre el CECU y el comité Agrupación de Pobladoras y Pobladores Sin Techo (APST) Nueva La Habana de la comuna de La Florida. A partir de los lazos generados con otras organizaciones de pobladores como el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) en Peñalolén, se dio a conocer el trabajo que realizado en terreno y se logró dar una continuidad en este otro territorio. Inicialmente, el intercambio de experiencias con el comité estuvo orientado a una asesoría puntual, respecto a la factibilidad de un terreno para la construcción de viviendas de los pobladores del comité. Existía el compromiso de un terreno, del cual era necesario obtener mayores informaciones técnicas y a muy poco andar se comenzó a develar el conjunto de problemáticas administrativas y políticas, que se generan en el actual proceso de postulación a la vivienda. Actualmente, el principal conflicto se genera a partir de la búsqueda de terrenos posibles para construir viviendas sociales. La especulación de los valores de suelo, avalada por las políticas de un modelo neoliberal, ha logrado que éste se haya transformado en la principal condicionante para establecer un conjunto de viviendas sociales. Los precios de los terrenos son tasados en función de poder generar más lucro, aspirando a ser vendidos para establecer equipamiento o vivienda de clases más acomodadas. La información de terrenos disponibles y sus valores es una gran incógnita para la mayoría de los pobladores, debiendo realizar una búsqueda de manera particular y desgastadora. En cambio, para quienes constan con amiguismos o, peor aún, cuando comparten el partido político con quienes están en cargos municipales, la situación es mucho más fácil. Se les entregan datos y una inmejorable posición para comenzar a negociar con la necesidad de vivienda popular. Se instaura poder político a partir de una gestión habitacional y se procura la generación de “dirigentes profesionales”. Los dirigentes profesionales son personajes

en materia habitacional ocurrido hasta hoy. La vivienda pasó de ser un derecho, a transformarse en un bien raíz, acompañando este proceso con el abastecimiento habitacional para los sectores carenciados, a través de la lógica del subsidio a la demanda. Esta provisión habitacional, se ha mantenido, con algunos matices, hasta el día de hoy. Luego de este periodo, los gobiernos de la Concertación, se encontraron con un gran déficit de vivienda, que fue recuperado exclusivamente en materia cuantitativa, dando paso a la generación de sectores deteriorados y hábitat precarios que no pueden garantizar una vida digna. La vivienda debe entenderse como el soporte mínimo para desarrollar una vida digna. Sin embargo, hoy en día, de manera errada y mal intencionada, se ha establecido como el principal anhelo familiar y consiguientemente ha generando una excesiva valoración de “lo privado”, dentro del contexto de la realidad chilena como país de propietarios. Por lo tanto se ha realizado un trabajo perjudicial en materia de organización popular. Se han encausado las demandas de la población únicamente en la búsqueda de un “sueño” individual que se obtiene por medio del trato y negociaciones impuestas por el Estado, según sus lógicas y requerimientos.

EXPLORACIÓN TERRITORIAL Y ANOMALÍAS DE LA POSTULACIÓN A LA VIVIENDA

Dentro de la nueva política habitacional, se ha reconocido la importancia de la participación de los pobladores al momento de postular a los distintos subsidios existentes, ya sea al Fondo Solidario de

7

Page 8: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

8

que dedican el total de su tiempo a buscar terrenos y atraer pobladores a sus comités. Obteniendo su sueldo a partir de las familias que le entregan una cuota mensual por contar con sus servicios. Por lo tanto, para ellos no es una prioridad que “el sueño de la casa propia” sea cumplido a la brevedad, puesto que teniendo más tiempo a las familias bajo su cargo, aseguran más meses de sueldo. Bajo esta lógica, se da lugar a disputas entre organizaciones de pobladores. Esta situación es la que se vive hoy en La Florida. Una organización de mayor envergadura, la Unión Comunal de Allegados, respaldada por partidos de la Concertación, son quienes tienen la hegemonía en la información de los terrenos localizados en la comuna. La dinámica actual de obtención de vivienda ha dado paso a la generación de nuevos eslabones de poder, que se alimentan de la necesidad de obtención de vivienda. La proliferación de personas que se dediquen exclusivamente a la gestión de viviendas y una convocatoria poblacional en aumento, facilita el posicionamiento de futuros políticos como diputados o concejales. No muy distinto es el caso de partidos políticos que posicionan individuos con dichas características para iniciar así su carrera política. Dentro de la dinámica de los subsidios, un caso aparte son los nuevos organismos, encargados de gestionar y en algunos casos, de construir viviendas. La Entidad de Gestión Inmobiliaria Social, o EGIS, es el agente privado que concretiza la aspiración de las familias. Actualmente carecen de fiscalización y funcionan únicamente de acuerdo a la voluntad y objetivos de cada entidad. Famosos son los casos que se han hecho conocidos a la luz pública, en donde se estafa a los pobladores y/o se les cobra un dinero adicional a las familias postulantes, siendo que el pago por esta tarea la hace el Estado por medio del SERVIU. Estas entidades actualmente realizan la labor que otrora realizaban organismos estatales como la CORVI, ya que la oferta de subsidios es tan amplia que el Estado no es capaz de hacerse cargo del universo de postulantes, por lo tanto realiza su patentada maniobra: privatizar y licitar.

PARTICIPACIÓN POBLACIONAL

Durante el gobierno de la UP, se incorporó al poblador como fuerza de trabajo para hacer real la construcción de la vivienda en los sectores carenciados. Luego en dictadura, se generó un gran

cambio y retroceso en la materia. La participación del poblador se traducía en el “esfuerzo” de generar un ahorro para obtener la vivienda. Posteriormente se volvió a considerar el potencial de trabajo que tuvo el poblador, pero individualmente, y manejando sus aspiraciones. Se instauró el concepto de vivienda progresiva que, a grosso modo, implica que la vivienda se entregue con lo básico y posteriormente se termine con el trabajo familiar. Existen casos emblemáticos, como la caseta sanitaria o su irrisorio nombre real “mejoramiento de barrios”, entregados con la urbanización básica; o los casos de vivienda progresiva entregados con algunos recintos que para configurar la vivienda necesariamente deben realizarse ampliaciones. A partir de estas decisiones se logra generar el mayor retroceso en torno a la organización poblacional, puesto que todo el proceso de construcción de comunidades y barrios se traduce en un manejo de las aspiraciones familiares, en una dinámica privada de ahorro y construcción de la vivienda. Luego de haber obtenido el subsidio y su vivienda, la familia tiene bastante tiempo para ocuparse en terminar o más bien, construir su real vivienda. Por lo tanto, los objetivos generales de organización popular desaparecen, generando una despreocupación del resto de problemáticas sociales, puesto que todos atacan su problema personal. Sólo para ilustrar, es necesario detenerse en las manifestaciones de pobladores existentes hoy. Todas giran en torno a la vivienda con algunas diferencias: adeudamiento, carencia, mala calidad, etc. Sin embargo, este “conflicto” el gobierno lo maneja fácilmente con la asignación o no de recursos, pero frente a temas de educación, salud, colusión de farmacias, etc. nadie se pronuncia. La nueva política habitacional induce a mantener organización poblacional acorde a los requerimientos que pretende el Estado, estableciendo una clara relación de dependencia e instando a los pobladores a trabajar únicamente en función a la obtención de la casa propia.

COMITÉS: OPORTUNIDAD DE FERTILIZAR UN TERRITORIO

La postulación a la vivienda se hace de forma colectiva por medio de la generación de comités. Estas organizaciones se proponen por una viabilidad funcional y optimización de recursos, no por los reales objetivos de generar comunidad. No obstante, esta dinámica, al contar con objetivos y

Page 9: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

estilo de vida masificado por los medios y planteado desde el modelo neoliberal. El individualismo, es la característica común que aflora en los estratos sociales acomodados y socialmente se ha trasmitido a los sectores de menores recursos. Las aspiraciones y modelos se homogenizan, directamente influenciados por la televisión. Para lograr la creación de barrios no basta con generar un hermoseamiento posterior, si la estructura interna está influenciada por la lógica de un chileno emprendedor, capitalista y deshumanizado. Para romper este modelo, a escala local, es imprescindible el apoyo y colaboración de estudiantes que sean capaces de aplicar los conocimientos que les ha entregado su formación y construir real participación y ciudadanía. Es indispensable sentar bases para que los propios pobladores se hagan cargo de su autonomía y organización, proponiendo una continuidad en el futuro. El estudiante es responsable de generar el trabajo inicial y volver a sembrar esperanzas de una sociedad justa a escala local. Sin embargo, el poblador es el encargado de darle continuidad, consolidación al proyecto y quien deberá cultivar estos objetivos en su descendencia. Resulta imprescindible generar trabajo al interior de estas organizaciones. La reunión de personas con un objetivo (material) común, debe ser aprovechada para aportar a la consolidación del territorio que se plantea conformar. Actualmente, esta relevante intervención depende exclusivamente de la voluntad y el objetivo de cada organización. Si no se plantean con la intención de construir sociedad y bien común, sólo estarán aportando a la mantención de un modo de vida individualista y en concordancia con el modelo neoliberal.

un trasfondo político, resulta fundamental para la creación del futuro barrio que habitarán los postulantes. Es en esta materia es donde el CECU a partir del trabajo en terreno, ha reconocido la importancia de participar paralelamente al proceso de postulación a la vivienda aplicando los conocimientos que nos otorga nuestra experiencia interdisciplinaria, con la finalidad de mostrar al poblador la importancia de pertenecer y participar activamente en el trabajo de construcción de su territorio, entendiendo este concepto como la conjunción de aspectos tanto físicos como sociales, que apuntan a la construcción de arraigo e identidad desde el poblador. Instancias que convergen en la generación de ciudad en el plano material y comunidad, y ciudadanía en materia de relaciones sociales. Para este trabajo se planteó la realización de talleres que permitieran conocer cómo los pobladores reconocen su territorio y posteriormente cuáles son las nociones de identidad que ellos presentan, entendiendo que el barrio donde se han establecido tiene un claro pasado histórico. Para el reconocimiento de la identidad territorial se acudió a la recopilación de la memoria histórica, a partir del proceso que llevó a consolidar la actual población Nuevo Amanecer, cuyo nombre anterior a la dictadura, fue Campamento Nueva La Habana. El campamento fue uno de los asentamientos más emblemáticos de la época. Muestra de autonomía y autodeterminación, lograron construir una verdadera ciudad, con todos los servicios necesarios para la comunidad. En este proceso participaron estudiantes, profesionales y pobladores asociados al MIR, quienes apoyaron el desarrollo de la construcción popular. Los vecinos de APST comprendieron que la lucha por la vivienda y el territorio ha marcado la población donde viven.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La actual instancia de organización de pobladores que se ha promovido desde las políticas habitacionales es la conformación de comités, precisamente para realizar la postulación de algún subsidio. Este tipo de orgánicas tienen un claro carácter funcional donde el fin principal es la obtención de la casa propia sin planear una interacción posterior entre los pobladores que los integran. El habitante común, al cumplir el objetivo de ser propietario de vivienda buscará ser parte del

9

Page 10: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

10

que es nuestra visión de la crisis: que es una crisis global, por lo tanto todas las afirmaciones que se han hecho de países blindados, de países con riesgo acotado, países que lograrían sortear sin mayores dificultades la crisis, no tienen ninguna base real, porque están todas las economías tocadas, incluso como la que aparece en estos momentos como la de mayor crecimiento entre las economías importantes en este momento en el mundo que es China. China mantiene un crecimiento, en el último trimestre, último dato que a dado de 6.5%, lo que es espectacular para la situación que hoy existe en el mundo, pero las propias autoridades chinas dicen que con un crecimiento bajo el 8%, los problemas sociales de la población china se agudizan extraordinariamente.

“Este documento establece cuatro factores que causan el descontento social: “El primero es la profundidad de la crisis económica, que tiene la característica de ser global. ¿En qué momento estamos, desde el punto de vista de la crisis? La crisis se inicia a mediados del 2007, después trataré de explicar cómo se genera su inicio, o sea, es una crisis que ya lleva 21 meses y hasta ahora sigue un curso de profundización, yo trato de no ser pitoniso, no sé qué curso va a seguir en el futuro; el asunto es que hasta el momento viene cayendo sostenidamente, y los últimos 6 meses, o sea el último trimestre del año 2008 y el primer trimestre del 2009, son los momentos más agudos de la crisis, hasta ahora; el hasta ahora me deja cubierto si ya llego al punto más bajo o no. Vienen sacando revisiones sobre el curso de la marcha de la economía del año 2009 prácticamente mes a mes, cosa que no hacen habitualmente y ¿por qué se produce eso? Porque los estudios que dan, las cifras que dan, quedan inmediatamente desfasadas, el FMI revisó hace poco su estimación de crecimiento para el año 2009 a -0.6%, esa es la primera cifra negativa

C C C C C C CC C CC C CC C C C C C CC C C C C C C C C CAnálisis de la Crisis Financiera por el economista Hugo Fazio

Transcripción completa de la exposición del economista y director del CENDA,

don Hugo Fazio, en la charla organizada por nosotros en el Auditorio de la FAU el pasado 9 de abril. Un análisis necesario para llegar a perfilar una comprensión

de los cambios que va experimentando la sociedad y la ciudad en el contexto de la

actual crisis económica mundial

“Trataré de vincular la crisis que está en desarrollo con los efectos sociales. La crisis lleva a turbulencias sociales y políticas, a partir que genera un cuadro político diferente y genera consecuencias sociales extraordinariamente graves. Hay una publicación, Economist Intelligence Unit, centro de investigación de la revista The Economist, una revista británica, que hizo precisamente una estimación sobre los efectos sociales y políticos de la crisis, estudiando a 165 países y concluyó que 95 de los 165 países presentaban riesgos muy grandes de agitación social en los próximos dos años. Les recalco que es un centro de estudio de derecha, no es de izquierda y [en] cambio de gobierno, la verdad es que [el] cambio de gobierno ya se están produciendo y que eso afecta desde los países industrializados a los países pobres o en desarrollo, este estudio considera a 27 países con condiciones elevadas de grandes agitaciones socio-políticas, destacando entre ellos a varios países africanos. África ha sido un continente que durante mucho tiempo permanecía como al margen de la crisis, no se hablaba de África, y la crisis tocó a África en un momento en que la economía africana venía creciendo, venia para arriba, venía creciendo después de un largo período de estancamiento. Habían crecido mucho sus exportaciones, había crecido su producto y cayó violentamente, lo que vino a ratificar algo que se ha sostenido varias veces,

Page 11: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

particularmente los países desarrollados, que han impedido la quiebra de muchas empresas y le siguen inyectando recursos a esas empresas y no se supera la crisis de esas empresas, que son fundamentalmente el centro de la crisis; después lo tratare de explicar por qué está en el sector financiero, pero también alcanza empresas industriales y de ahí el ejemplo más emblemático es el de las empresas automotrices, que para el caso de EE.UU. son empresas de una importancia muy grande desde el punto de vista de la producción industrial y también a nivel mundial.

“La tercera razón que da, que creo la podemos aplicar fácilmente a la realidad chilena [es] la ansiedad subyacente, que proviene del convencimiento público cada vez mayor que la crisis es mucho más fuerte de lo que las autoridades le dicen. Se expresa primero negando ese hecho y después minimizando los riesgos, el ejemplo chileno de desconocer los hechos es el de la economía blindada, Chile país blindado, Chile con riego acotado. La minimización de los hechos en este momento es: no pueden reconocer que la caída ya se produjo, Chile está en recesión, no pueden reconocer eso, cada vez es más imposible, trataron de hacer un juego de cifras de cuando se produce recesión y cuando no se produce, pero cualquier estadística que se utilice conduce a que Chile está en recesión. Entonces ahora (…) el argumento nuevo es que estamos en una situación plana, llegó a un punto de caída y se queda ahí estaría moviéndose dentro de ese margen, cosa que está por verse, pero de todas maneras sería ya en un cuadro de recesión.

“Y el cuarto factor que señala esta publicación es el “efecto contagio”, que es una de las expresiones claras de la globalización, el contagio puede darse de muchas maneras, la crisis financiera es una demostración del efecto contagio, las manifestaciones sociales pueden ser expresiones del efecto contagio, o sea, la protesta en un país puede trasladarse rápidamente a los otros países.

“Ahora ya les decía que la crisis comenzó en julio el año 2007. ¿Por dónde comenzó? Comenzó por la caída del mercado inmobiliario de EE.UU. El mercado inmobiliario norteamericano había crecido espectacularmente el periodo previo, se generó esto que se llama la “burbuja”. Las burbujas, para entenderlas bien, hay que entenderlas como un fenómeno financiero, (…) porque la burbuja es un fenómeno de corte especulativo, que no tiene

de crecimiento de la economía mundial que se produce desde la Segunda Guerra Mundial, todo esto nos lleva a la conclusión de que estamos en la crisis más profunda desde la depresión de los años treinta. La depresión de los años treinta, objetivamente, fue superada con la guerra mundial, porque así fueron los hechos reales, con lo cual yo no quiero anunciar que va a venir una nueva guerra mundial, no saquen esa conclusión, pero por ahí se superó realmente. “Ahora, el director gerente del FMI, un francés Dominique Strauss-Kahn, él ha dicho que van a revisar a la baja esta cifra de crecimiento. Para que se ubiquen en el problema, el FMI estima que si el crecimiento de la economía mundial es inferior al 3% hay recesión global, ¿por qué hace esta estimación? Porque con un crecimiento bajo el 3% en los países en desarrollo los problemas sociales se empiezan a agudizar, más o menos lo mismo que dije referido a China pero en un nivel mucho más alto de crecimiento. Las autoridades chinas dicen que bajo un 8% de crecimiento los problemas sociales se agudizan, China venía creciendo a niveles de 11 o 12 %, pero el Fondo considera que bajo el 3% hay recesión global, pero estamos ya con cifras negativas, o sea eso quiere decir que estamos en una crisis extraordinariamente fuerte. Los otros organismos internacionales, que han venido sacando informaciones posteriores al FMI, dan cifras más bajas de crecimiento, me refiero al Banco Mundial, a la OMC y el último que ha salido, que es de la OCDE, calcula la caída de este año en -2 y tanto por ciento, la OMC, que es la que se preocupa del comercio entre los países, estima que la caída del comercio internacional de este año va a ser del 9%. Entenderán que eso golpea mucho a los países que dependen de las exportaciones, entre otros Chile. Bueno la primera condición que da el Economist Intelligence [Unit] es la profundidad de la crisis, y el asunto es que estamos viviendo el momento más agudo de la crisis, en una crisis que desde el punto de vista de su duración es extraordinariamente larga.

“En segundo lugar, destaca como causa del descontento que la dimensión y forma de la crisis tiene actores identificables, entonces dice lo siguiente, les reitero que es una publicación de derecha: “ya sea por ineptitud de las autoridades o intereses que actuaron a través de acciones especulativas o aprovechando en su beneficio los rescates gubernamentales”. Porque ustedes saben que aquí hay una fuerte intervención de los estados,

11

Page 12: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

un crecimiento del 0.2% según las cifras del Banco Central. La inversión, ente ellos la construcción, se mantenía alta. La caída de la construcción se produce los primeros meses del año 2009, entonces esto está indicando que la caída de la demanda interna en Chile está recién en sus inicios desgraciadamente, y eso lo admite la Cámara Chilena de la Construcción. La C.C.C., analizando los datos del primer bimestre, habla de una caída de la construcción de 2.1%, pero eso hay que compararlo con cifras de crecimiento muy alto hasta buena parte del año pasado. Entonces el estallido de la burbuja inmobiliaria hay que entenderla en el sector productivo, o sea, la construcción se viene abajo, pero hay que entenderlo también, sobre todos en países como EE.UU., cómo una actividad financiera, en donde parte importante de los recursos se colocaron en función de objetivos financieros y una de las esencias de la crisis es la especulación financiera.

“La importancia de lo financiero en la economía es uno de los rasgos característicos del neoliberalismo, o sea, el predominio de lo financiero sobre la economía real viene de los cambios que se produjeron en la economía mundial entre fines de la década de los ‘70 y principios de la década de los ‘80, que es cuando pasa a ser hegemónico el pensamiento neo-liberal y ahí se sobredimensiona el

papel de lo financiero en la economía y se

pone en el centro del funcionamiento

económico las operacio-nes financie-ras. La crisis inmobiliaria, o este esta-

otra explicación que la especulación, porque las burbujas se generan en función de que si yo voy adquiriendo, en este caso bienes hipotecarios, mañana van a tener un valor mayor, por lo tanto voy a obtener ganancia y mientras la cosa vaya para allá voy obtenido ganancia permanentemente. La burbuja es una historia de la sociedad capitalista antigua, la primera burbuja surge el siglo XVII y que es la burbuja de los tulipanes en Holanda, y la única forma de entenderlo es a través del juego especulativo. Ahora ahí se empieza a producir un primer fenómeno social de magnitud.

“Hay un concepto que en economía se llama “efecto riqueza”, cuando la economía va para arriba, el periodo de la burbuja, las personas que invirtieron, son más ricas y por lo tanto tienden a consumir más si son personas y tienden a invertir más si son empresas. Entonces la economía marcha para arriba, pero, cuando estalla la burbuja (y no hay ninguna burbuja en el mundo que no haya estallado, todas han estallado, por eso que los milagros o los tigres después se transforman en crisis, esa es la historia repetida), se produce el efecto inverso, entonces se produce una caída de los recursos en manos de las personas y de las empresas extraordinariamente grande. Entonces lo que antes jugó un papel positivo desde el punto de vista del crecimiento se transforma en un factor claramente negativo.

“Yo les voy a dar ahora las cifras más o menos en qué magnitud se ha caído. Cuánto han perdido los hogares en el curso de esta crisis con la cifra del año 2008, entonces ahí se produce, juega este factor riqueza de nuevo pero juega al revés. La verdad habría que decir que los hogares son menos ricos o más pobres, sería más exacto en muchos casos hacer esa afirmación, pero el término que se usa es el “efecto riqueza”. Cuando se habla de la crisis inmobiliaria creo que debemos tomar en cuenta dos fenómenos que son paralelos. Es un fenómeno en el sector productivo es la caída en la construcción y la construcción des de le punto de vista económico es un factor fuertemente pro-cíclico. La construcción en los períodos de crecimiento va más arriba del crecimiento de la economía y en los períodos de caída, va más adelante en la caída, y ahí una advertencia para que no nos equivoquemos, en Chile no se ha dado ese fenómeno hasta recién este año. El año 2008, a pesar que la economía chilena en el cuarto trimestre prácticamente no creció, tuvo

12

Page 13: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

llido de la burbuja inmobiliaria, golpeó al sector financiero, y ése es el momento que se coloca como inicio de la crisis. La crisis comienza a mediados del 2007, es cuando la caída o estallido del mercado inmobiliario norteamericano primero (después estallaron otros mercados inmobiliarios en Europa), golpea al sector financiero, entonces se dan dos fechas de comienzo de la crisis: julio de 2007 o el 8 de agosto de 2007. ¿Qué pasó ese día? Ese día estuvo al borde de quebrar un banco alemán, entonces eso muestra el proceso de globalización, una crisis que parte en EE.UU. y el primer banco de cierta importancia en el mundo que entra en situación de quiebra y que es salvado de la quiebra. Esa ha sido una de las características del manejo de la situación por parte de los estados, considerando estado, gobierno y banco central, [que] es un banco alemán. Eso demuestra la globalización del mercado de capitales. Esta compra de activos inmobiliarios que empezaron a perder valor, lo hicieron no sólo instituciones norteamericanas, sino que también instituciones de otros países, entonces la crisis se globaliza, y se globaliza fundamentalmente en los países centrales y por eso que el centro de la crisis pasó a ser los países industrializados, de ese punto de vista, una crisis diferente a otras, que surgen desde los países de menor desarrollo. Si hablamos de la crisis del sudeste asiático, la crisis surge de un país relativamente pequeño, desde el punto de vista económico que es Tailandia, la economía tailandesa contagia la zona y después se transforma en una crisis mundial. Esta es diferente, esta es una crisis que tiene como centro a los países desarrollados y tiene como centro a EE.UU. Eso lo hace extraordinariamente más fuerte, más virulenta que cualquier otra crisis. Y es una crisis fuertemente simétrica, significa que todas las economías se mueven prácticamente en la misma dirección en magnitudes diferentes.

“Esta caída de los mercados inmobiliarios es el inicio de la caída de los recursos en manos de los hogares. Todas las cifras que se pueden dar son terroríficas, porque son de una magnitud colosal y demuestra la

dimensión de los problemas que se han producido. Hay un estudio del Banco Asiático de Desarrollo, calcula la pérdida de los recursos de los hogares. La primera cifra que da, que es de nivel mundial, [dice que] la pérdida total de los recursos en los hogares es de 50 billones de dólares. Para esa cifra acercarla a la comprensión, 50 billones equivale a toda la producción mundial de todo un año, esa es la pérdida que se ha sufrido en los hogares. Y cuando este estudio habla de América Latina, indica que el país que ha sufrido una pérdida más grande de los recursos en los hogares es Chile, y en el caso de chile la cifra es el 100% del producto chileno, que equivale a más o menos US$180.000 millones. Ahí pesa mucho, y forma parte del “efecto riqueza”, la caída violenta que han tenido los fondos de pensiones. Ahí hay una pérdida de recursos de los ahorros de los trabajadores gigantesca, ante lo cual ni las AFPs ni el gobierno han hecho nada, salvo constatar que el problema es grande, pero no ha habido ninguna intervención, ni siquiera una intervención para poner encubierto a la gente que está pronta a jubilar, los que van a jubilar en condiciones absolutamente desmedradas, que debería ser lo mínimo que se debería haber hecho.

“La crisis financiera sigue en desarrollo, no han logrado controlarla, ha tenido dos momentos de agudizamiento, uno fue en septiembre-octubre del año pasado y eso se produjo cuando el 18 de septiembre quebró, o dejaron quebrar, el banco de inversiones Lehman Brothers. Entonces eso provocó un pánico a nivel mundial, que tiene que ver con los procesos de globalización porque la quiebra de un banco está fuertemente relacionada con la situación de otras estructuras financieras, entonces se provocó un pánico generalizado y se llegó a una situación en que prácticamente los movimientos financieros se paralizaron, los bancos dejaron de cumplir su función clásica que es intermediar dinero, recibir dinero y prestar. Lo frenaron porque no sabían lo que le sucedía al que le prestaban, si le iba a poder devolver a plata o no. Y una cosa que casi nunca se ha dado se frenaron incluso los préstamos interbancarios, por la misma situación porque no se sabía que iba a pasar con esa otra institución, eso rebotó sobre Chile; en Chile esa situación más o menos la controlaron y corresponde a los pasos que dio en ese momento el Ministerio de Hacienda y el Banco Central para impedir que esta menor llegada de línea de crédito desde EE.UU., principalmente, influyera sobre la economía chilena.

13

Page 14: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

14

de la primera reunión del G20 de noviembre en Washington; ahí se acordó que cada país hiciera lo que estimara conveniente, o sea no hubo ninguna respuesta global. Y el segundo gran tema que esta reunión no enfrentó fue el de los llamados “activos tóxicos”, que son la pérdida de valor que han tenido los activos financieros en los mercados mundiales, y estos “activos tóxicos” están en gran medida en poder de instituciones financieras que es lo que conduce a la crisis de las instituciones financieras. En estos días va a salir la nueva estimación del FMI de la magnitud de los “activos tóxicos”. Hace seis meses atrás el FMI lo había calculado en US$1 billón; el nuevo cálculo del FMI lo estima en US$4 billones, esos son los activos financieros en poder de los bancos que han perdido extraordinariamente valor, eso es lo que la reunión del G20 no enfrentó y que, en el caso de EE.UU., se pretende enfrentar a través del plan presentado por el secretario del tesoro norteamericano, que de una manera muy particular se está buscando que quienes causaron esta crisis financiera (que son los grandes capitales financieros), los grandes capitales especulativos en el mundo, compren estos activos sobre la base de una garantía estatal, para convertir eso en una nueva operación financiera. O sea buscan resolver la crisis apoyándose en los sectores que provocaron la crisis.

“La crisis financiera repercute sobre la economía real, y la situación de la economía real es que en

“El otro momento más agudo, que no está resuelto, se produce a comienzos de marzo de este año y es la situación de crisis de los grandes bancos. Aquí les quiero poner el ejemplo de un banco de los más grandes y conocido en chile que es el City Group, que es uno de los socios del Banco de Chile, entre otras cosas en este momento, o uno de los socios del grupo Luksic. A comienzos de marzo, la acción del City Group cayó bajo el dólar, y antes de la crisis costaba US$55, o sea, tuvo una pérdida de más del 90%. Eso quiere decir que los bancos están funcionando prácticamente sin capital bursátil, sin patrimonio comercial, o sea pueden ser adquiridos por cualquier precio y están siendo rescatados por los gobiernos, están funcionando con recursos, en este caso, del gobierno norteamericano, sin que se resuelva el problema de propiedad, sigue siendo gestado, manejado por los mismos que lo condujeron a la quiebra, lo que produce una profunda indignación en muchos sectores de la población norteamericana y que hacia referencia el Economist Intelligence [Unit].

“Este problema financiero no lo resolvió la reunión del grupo de los veinte, que se hizo en Londres. Si pudiéramos rescatarle un rasgo positivo a esta reunión del G-20, le destacaría dos: el primero es que se hizo, habría sido tremendo que las diferencias entre los países hubieran impedido realizar la reunión porque hubiera producido un nivel de incertidumbre, de desconcierto en todo el mundo mucho más grande; el segundo rasgo importante que tiene importancia a futuro, es que la instancia que busca manejar la crisis, el grupo de los veinte, ese es un cambio que puede tener proyecciones históricas, porque es el reconocimiento del grupo de los 7, o sea de los países capitalistas industrializados, que no están en condiciones de manejar la economía mundial en estos momentos. Eso implica un cambio de correlación de fuerzas en el mundo que todavía no está resuelto y que no se sabe bien como se va a resolver; ese es el principal mérito, a mi juicio, de la reunión del G20. ¿Cuáles son sus dos grandes peros? Uno es que frente al factor de fondo de la caída de la actividad económica mundial, que es una crisis de demanda, la demanda mundial ha caído y frente a una crisis de demanda hay que resolverla aumentando la demanda, y eso hay que resolverlo ante todo aumentando el gasto público que es intervención del estado, ahí no hubo ningún acuerdo y se tomó la misma resolución

Page 15: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

México es su segunda fuente de ingreso de divisas después del petróleo, en el caso de Honduras, es lejos el mayor ingreso de divisas, y eso produce un impacto en los hogares extraordinariamente grande.

“Ahora, cómo repercute este curso recesivo en las personas. Yo destacaría tres rasgos. Uno ya lo destaqué, el “efecto riqueza”, o sea la disminución de los recursos en manos de los hogares. En el caso de Chile se expresa ante todo por la crisis del sistema de fondo de pensiones. El segundo es un crecimiento de la cesantía, que va a tener que seguir dándose, según la estadística de la Universidad de Chile en diciembre el desempleo en el gran Santiago se acercó al 10%. Pero diciembre es un mes favorable para el empleo si se ve desde un punto de vista de temporada, entonces como el curso cíclico es negativo y la temporada va a empezar a jugar al revés desde el punto de vista del empleo, sin ninguna duda se llega a cifras de desempleo de dos dígitos en los meses siguientes, particularmente en la fase de invierno, ese es un efecto claro. El otro efecto claro tiene que ver con las remuneraciones, si uno sigue la serie de remuneraciones, por lo menos los datos hasta diciembre que son los que se han publicado, el INE entrega dos estadísticas de remuneraciones: el índice de remuneraciones reales y el índice del costo de la mano de obra que es más bien visto desde el punto de vista de la empresa. Si uno ve el índice de remuneraciones reales, tiene cifras negativas todos los meses desde julio de 2008 en adelante hasta noviembre, cambia en diciembre y yo creo que es fundamentalmente por el movimiento de los trabajadores del sector público, que su reajuste comenzó a correr en diciembre; si tomamos el índice del costo de la mano de obra, la caída se produce mas o menos desde mediados del 2007, o sea 15 o 16 meses continuados de caídas, de nuevo salvó diciembre de 2008, los datos de este año tienen que empezar a publicarse.

“Entonces ustedes ven que los efectos sociales son muchos y muy marcados y eso me imagino que influye fuertemente sobre la situación de vida o la calidad de vida de la población en el escenario [en] que nos estamos moviendo”.

estos momentos el mundo en su conjunto está en recesión y no hay ningún país industrializado que no este en recesión. Uno de los que queda por resolverse es en qué magnitud la crisis afecta a los países emergentes o en desarrollo y aquí hay 4 puntos críticos: uno es África, que ya lo mencioné, pero su repercusión sobre la economía mundial es menor, eso quiere decir que el continente africano pesa poco en la economía mundial. El segundo es lo que podríamos denominar Europa oriental, que en gran medida son países que formaban parte de la comunidad de estados socialistas y que un buen número de ellos fueron incorporados a la Unión Europea, pero con el serio problema que el funcionamiento de esos países a descansado mucho en financiamiento desde Europa occidental. Austria tiene financiamiento a países de Europa oriental que están en una situación muy difícil, por más que todo el producto austriaco, entonces ahí se pueden producir los “efectos contagios”, las repercusiones en cadena. El otro punto crítico son los países del sudeste asiático, que son los países de la crisis del año ‘97 que están también en una situación muy difícil, incluyendo a Corea del Sur que es la economía más grande de todos esos países, dejando de lado

a Japón que está en la recesión más profunda, por lo cual es el país desarrollado que tiene la

recesión más grande, efectivamente Japón está en depresión y no en recesión, dejando de lado a China de la cual algo ya hablé. Y el cuarto punto critico, que es muy importante para nosotros es cómo repercute esto en América Latina; ya hay algunos países que han entrado en recesión, el de mayor magnitud es México, lo que es bastante lógico que se produjera, ya que México

es muy dependiente de EE.UU., y si EEUU se viene abajo, México se viene abajo. Más del 70% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU. Una suerte muy parecida

han corrido los países centroamericanos, o están corriendo con un segundo

problema que afecta fuertemente que es que la remesa de las personas

que habían emigrado a EEUU o Europa, se está cortando, está

disminuyendo, y eso no es un tema menor porque

por ejemplo,

15

Page 16: Suburbios nº3 - Boletín del CECU

La nueva lógica de construcción de espacios públicos es contradictoria. Por una parte encierra la Plaza de la Ciudadanía, a un costado del Palacio de Gobierno; y por otra, simboliza la libertad en los mall y centros comerciales.

ElfilósofofrancésHenryLefevreplanteó que cuando el poder permite que se realicen en la calle bailes, carnavales y marchas ciudadanas, se trata de una apariencia caricaturesca de apropiación y reapropiación del espacio público. Manifestarse como “buenos ciudadanos”es la lógica de apropiación que se pretende imponer. Sin embargo, cuando ocurre la verdadera apropiación -la efectiva-, éstaes reprimida y combatida por las fuerzasrepresivas. Tampoco se permite expresar el descontento ni menos ejercer derecho a exigir cambios. El espacio público se transforma en un espacio de libertadcoartada.

En el 1ºCongresoCECUsedefinióqueelespaciopúblicoesun“elementoespacialdotado de materialidad y funcionalidad,el cual debe tener necesariamente un rol político. Más allá de una funcionalidadrecreativa, el espacio público debe ser de identidad con los individuos que lo habitan y lo frecuentan, porque el individuo alreconocer al espacio como suyo, se hace crítico del mismo, invocando cambios en pos de su mejora. El espacio público se construye mental y colectivamente, por lo que no puede sercreadosolamentecomounafiguralegal”.

En la actualidad, existe la necesidad de discutir sobre el rol y la proyección que tiene el espacio público en la construcción de una nueva realidad urbana.

Por esto, invitamos a la comunidad estudiantilyacadémicadetodaslasdisciplinasa enviarnos sus artículos y ensayos para ser publicados en nuestra revista.

convocatoriarevista cecu

nº2un debate necesario para la construcción de una nueva realidad urbana.

base

s: w

ww

.est

udi

osurb

anos

.tk

ESPACIO PÚBLICO: