45
Manual del funcionamiento  versi ón 1.5  ADVERTENCIA:  Este manual, contiene información sobre restricciones acerca del uso y funcionamiento del producto e información sobre las limitaciones, tal como, la responsabilidad del fabricante. Todo el manual se debe leer cuidadosamente. Sur-Gar d System II I Receptor Telefónico Digital de Múltiples Plataformas

Sur-gard System III UM SP 29007053R001

Embed Size (px)

Citation preview

  • Manual del funcionamientoversin 1.5ADVERTENCIA: Este manual, contiene informacin sobre restricciones acerca del

    uso y funcionamiento del producto e informacin sobre las limitaciones, tal como,la responsabilidad del fabricante. Todo el manual se debe leer cuidadosamente.

    Sur-Gard System IIIReceptor Telefnico Digitalde Mltiples Plataformas

  • Garanta LimitadaDigital Security Controls garantiza al comprador original que por un periodo de doce meses desde lafecha de compra, el producto est libre de defectos en materiales y hechura en uso normal. Durante elperiodo de la garanta, Digital Security Controls, decide s o no, reparar o reemplazar cualquier pro-ducto defectuoso devolviendo el producto a su fbrica, sin costo por labor y materiales. Cualquierrepuesto o pieza reparada est garantizada por: el resto de la garanta original o noventa (90) das, cual-quiera de las dos opciones de mayor tiempo. El propietario original debe notificar puntualmente a Dig-ital Security Controls por escrito que hay un defecto en material o hechura, tal aviso escrito debe serrecibido en todo evento antes de la expiracin del periodo de la garanta. No hay absolutamente ningntipo de garanta sobre software y todos los productos de software son vendidos como una licencia deusuario bajo los trminos del contrato de licencia del software incluido con el producto. El compradorasume toda responsabilidad por la apropiada seleccin, instalacin, operacin y mantenimiento decualquier producto comprado a DSC. La garanta de los productos hechos a medida alcanzan sola-mente a aquellos productos que no funcionen al momento de la entrega. En tales casos, DSC puedereemplazarlos o acreditarlos, a opcin de DSC.

    Garanta InternacionalLa garanta para los clientes internacionales es la misma que para cualquier cliente de Canad y losEstados Unidos, con la excepcin que Digital Security Controls no ser responsable por cualquiercosto aduanero, impuestos o VAT que puedan ser aplicados.

    Procedimiento de la GarantaPara obtener el servicio con esta garanta, por favor devuelva el(los) artculo(s) en cuestin, al punto decompra. Todos los distribuidores autorizados tienen un programa de garanta. Cualquiera que devuelvalos artculos a Digital Security Controls, debe primero obtener un nmero de autorizacin. DigitalSecurity Controls, no aceptar ningn cargamento de devolucin sin que haya obtenido primero elnmero de autorizacin.

    Condiciones para Cancelar la GarantaEsta garanta se aplica solamente a defectos en partes y en hechura concerniente al uso normal. Esta nocubre: daos incurridos en el manejo de envo o cargamento daos causados por desastres tales como incendio, inundacin, vientos, terremotos o rayos elctri-

    cos. daos debido a causas ms all del control de Digital Security Controls, tales como excesivo voltaje,

    choque mecnico o dao por agua. daos causados por acoplamientos no autorizados, alteraciones, modificaciones u objetos extraos. daos causados por perifricos (al menos que los perifricos fueron suministrados por Digital Secu-

    rity Controls); defectos causados por falla en al suministro un ambiente apropiado para la instalacin de los produc-

    tos; daos causados por el uso de productos, para propsitos diferentes, para los cuales fueron designa-

    dos; dao por mantenimiento no apropiado; dao ocasionado por otros abusos, mal manejo o una aplicacin no apropiada de los productos.Items no cubiertos por la GarantaAdems de los tems que cancelan la Garanta, los siguientes tems no sern cubiertos por la Garanta:(i) costo de flete hasta el centro de reparacin; (ii) los productos que no sean identificados con la eti-queta de producto de DSC y su nmero de lote o nmero de serie; (iii) los productos que hayan sidodesensamblados o reparados de manera tal que afecten adversamente el funcionamiento o no permitanla adecuada inspeccin o pruebas para verificar cualquier reclamo de garanta. Las tarjetas o etiquetasde acceso devueltas para su reemplazo bajo la garanta, sern acreditadas o reemplazadas a opcin deDSC. Los productos no cubiertos por la presente garanta, o de otra manera fuera de la garanta debidoal transcurso del tiempo, mal uso o dao, sern evaluados y se proveer una estimacin para la rep-aracin. No se realizar ningn trabajo de reparacin hasta que una orden de compra vlida enviadapor el Cliente sea recibida y un nmero de Autorizacin de Mercadera Devuelta (RMA) sea emitidopor el Servicio al Cliente de DSC.La responsabilidad de Digital Security Controls, en la falla para reparar el producto bajo esta garantadespus de un nmero razonable de intentos ser limitada a un reemplazo del producto, como el reme-dio exclusivo para el rompimiento de la garanta. Bajo ninguna circunstancias Digital Security Con-trols, debe ser responsable por cualquier dao especial, incidental o consiguiente basado en elrompimiento de la garanta, rompimiento de contrato, negligencia, responsabilidad estricta o cualquierotra teora legal. Tales daos deben incluir, pero no ser limitados a, perdida de ganancias, perdida deproductos o cualquier equipo asociado, costo de capital, costo de substitutos o reemplazo de equipo,facilidades o servicios, tiempo de inactividad, tiempo del comprador, los reclamos de terceras partes,incluyendo clientes, y perjuicio a la propiedad. Las leyes de algunas jurisdicciones limitan o no per-miten la renuncia de daos consecuentes. Si las leyes de dicha jurisdiccin son aplicables sobre cual-quier reclamo por o en contra de DSC, las limitaciones y renuncias aqu contenidas sern las de mayoralcance permitidas por la ley. Algunos estados no permiten la exclusin o limitacin de daos inciden-tales o consecuentes, en tal caso lo arriba mencionado puede no ser aplicable a Ud.

    Renuncia de GarantasEsta garanta contiene la garanta total y debe prevalecer sobre cualquiera otra garanta y todas las otrasgarantas, ya sea expresada o implicada (incluyendo todas las garantas implicadas en la mercanca ofijada para un propsito en particular) Y todas las otras obligaciones o responsabilidades por parte deDigital Security Controls Digital Security Controls, no asume o autoriza a cualquier otra persona paraque actu en su representacin, para modificar o cambiar esta garanta, ni para asumir cualquier otragaranta o responsabilidad concerniente a este producto.Esta renuncia de garanta y garanta limitada son regidas por el gobierno y las leyes de la provincia deOntario, Canad.ADVERTENCIA: Digital Security Controls, recomienda que todo el sistema sea completamente pro-bado en forma regular. Sin embargo, a pesar de las pruebas frecuentes, y debido a, pero no limitado a,sabotaje criminal o interrupcin elctrica, es posible que este producto falle en trabajar como es esper-ado.

    Cierre del InstaladorCualquier producto regresado a DSC con la opcin de Cierre del Instalador habilitada y ninguna otrafalla aparente estar sujeto a cargos por servicio.

    Reparaciones Fuera de la GarantaDigital Security Controls, en su opcin reemplazar o reparar los productos por fuera de la garantaque sean devueltos a su fbrica de acuerdo a las siguientes condiciones. Cualquiera que est regresandolos productos a Digital Security Controls, debe primero obtener un nmero de autorizacin. DigitalSecurity Controls, no aceptar ningn cargamento sin un nmero de autorizacin primero.Los productos que Digital Security Controls, determine que son reparables sern reparados y regresa-dos. Un cargo fijo que Digital Security Controls, ha predeterminado y el cual ser revisado de tiempoen tiempo, se exige por cada unidad reparada.Los productos que Digital Security Controls, determine que no son reparables sern reemplazados porel producto ms equivalente disponible en ese momento. El precio actual en el mercado del productode reemplazo se cobrar por cada unidad que se reemplace.

    ADVERTENCIAPOR FAVOR LEA CUIDADOSAMENTENota para los InstaladoresEsta advertencia contiene informacin vital. Para el nico individuo en contacto con el sistema del usuario, es su respon-sabilidad tratar a cada artculo en esta advertencia para la atencin a los usuarios de este sistema.Fallas del SistemaEl sistema ha sido cuidadosamente diseado para ser tan efectivo como sea posible. Hay circunstancias, sin embargo,incluyendo incendio, robo u otro tipo de emergencias donde no podr proveer proteccin. Cualquier sistema de alarma ocualquier tipo puede ser comprometido deliberadamente o puede fallar al operar como se espera por una cantidad derazones. Algunas pero no todas pueden ser:Instalacin InadecuadaUn sistema de seguridad debe ser instalado correctamente en orden para proporcionar una adecuada proteccin. Cadainstalacin debe ser evaluada por un profesional de seguridad, para asegurar que todos los puntos y las reas de accesoestn cubiertas. Cerraduras y enganches en ventanas y puertas deben estar seguras y operar como est diseado. Venta-nas, puertas, paredes, cielo rasos y otros materiales del local deben poseer suficiente fuerza y construccin para propor-cionar el nivel de proteccin esperado. Una reevaluacin se debe realizar durante y despus de cualquier actividad deconstruccin. Una evaluacin por el departamento de polica o bomberos es muy recomendable si este servicio est dis-ponible.Conocimiento CriminalEste sistema contiene caractersticas de seguridad las cuales fueron conocidas para ser efectivas en el momento de lafabricacin. Es posible que personas con intenciones criminales desarrollen tcnicas las cuales reducen la efectividad deestas caractersticas. Es muy importante que el sistema de seguridad se revise peridicamente, para asegurar que sus car-actersticas permanezcan efectivas y que sean actualizadas o reemplazadas si se ha encontrado que no proporcionan laproteccin esperada.Acceso por IntrusosLos intrusos pueden entrar a travs de un punto de acceso no protegido, burlar un dispositivo de sensor, evadir deteccinmovindose a travs de un rea de cubrimiento insuficiente, desconectar un dispositivo de advertencia, o interferir o evi-tar la operacin correcta del sistema.Falla de EnergaLas unidades de control, los detectores de intrusin, detectores de humo y muchos otros dispositivos de seguridadrequieren un suministro de energa adecuada para una correcta operacin. Si un dispositivo opera por bateras, es posibleque las bateras fallen. An si las bateras no han fallado, estas deben ser cargadas, en buena condicin e instaladas cor-rectamente. Si un dispositivo opera por corriente CA, cualquier interrupcin, an lenta, har que el dispositivo no funci-one mientras no tiene energa. Las interrupciones de energa de cualquier duracin son a menudo acompaadas porfluctuaciones en el voltaje lo cual puede daar equipos electrnicos tales como sistemas de seguridad. Despus de queocurre una interrupcin de energa, inmediatamente conduzca una prueba completa del sistema para asegurarse que elsistema est funcionando como es debido.Falla en Bateras Reemplazables Los transmisores inalmbricos de este sistema han sido diseados para proporcionar aos de duracin de la batera bajocondiciones normales. La esperada vida de duracin de la batera, es una funcin de el ambiente, el uso y el tipo del dis-positivo. Las condiciones ambientales tales como la exagerada humedad, altas o bajas temperaturas, o cantidades deoscilaciones de temperaturas pueden reducir la duracin de la batera. Mientras que cada dispositivo de transmisintenga un monitor de batera bajo el cual identifica cuando la batera necesita ser reemplazada, este monitor puede fallaral operar como es debido. Pruebas y mantenimiento regulares mantendrn el sistema en buenas condiciones de funcio-namiento.Compromiso de los Dispositivos de Frecuencia de Radio (Inalmbricos)Las seales no podrn alcanzar el receptor bajo todas las circunstancias las cuales incluyen objetos metlicos colocadosen o cerca del camino del radio o interferencia deliberada y otra interferencia de seal de radio inadvertida.Usuarios del SistemaUn usuario no podr operar un interruptor de pnico o emergencias posiblemente debido a una inhabilidad fsica perma-nente o temporal, incapaz de alcanzar el dispositivo a tiempo, o no est familiarizado con la correcta operacin. Es muyimportante que todos los usuarios del sistema sean entrenados en la correcta operacin del sistema de alarma y que ellossepan como responder cuando el sistema indica una alarma.Detectores de HumoLos detectores de humo, que son una parte del sistema, pueden no alertar correctamente a los ocupantes de un incendiopor un nmero de razones, algunas son las siguientes. Los detectores de humo pueden haber sido instalados o ubicadosincorrectamente . El humo no puede ser capaz de alcanzar los detectores de humo, como cuando el fuego es en la chime-nea, paredes o techos, o en el otro lado de las puertas cerradas. Los detectores de humo no pueden detectar humo deincendios en otros niveles de la residencia o edificio.Cada incendio es diferente en la cantidad de humo producida y la velocidad del incendio. Los detectores de humo nopueden detectar igualmente bien todos los tipos de incendio. Los detectores de humo no pueden proporcionar una adver-tencia rpidamente de incendios causados por descuido o falta de seguridad como el fumar en cama, explosiones violen-tas, escape de gas, el incorrecto almacenamiento de materiales de combustin, circuitos elctricos sobrecargados, eljuego con fsforos por parte de los nios o un incendio provocado.An si el detector de humo funciona como est diseado, pueden haber circunstancias donde hay insuficiente tiempo deadvertencia para permitir a los ocupantes escapar a tiempo para evitar heridas o muerte.Detectores de MovimientoLos detectores de movimiento solamente pueden detectar movimiento dentro de las reas designadas como se muestraen las respectivas instrucciones de instalacin. Los detectores de movimiento no pueden discriminar entre intrusos y losque habitan el local o residencia. Los detectores de movimiento no proporcionan un rea de proteccin volumtrica.Estos poseen mltiples rayos de deteccin y el movimiento solamente puede ser detectado en reas no obstruidas queestn cubiertas por estos rayos. Ellos no pueden detectar movimiento que ocurre detrs de las paredes, cielo rasos, pisos,puertas cerradas, separaciones de vidrio, puertas o ventanas de vidrio. Cualquier clase de sabotaje ya sea intencional osin intencin tales como encubrimiento, pintando o regando cualquier tipo de material en los lentes, espejos, ventanas ocualquier otra parte del sistema de deteccin perjudicar su correcta operacin.Los detectores de movimiento pasivos infrarrojos operan detectando cambios en la temperatura. Sin embargo su efectiv-idad puede ser reducida cuando la temperatura del ambiente aumenta o disminuye de la temperatura del cuerpo o si hayorgenes intencionales o sin intencin de calor en o cerca del rea de deteccin. Algunos de los orgenes de calor puedenser calentadores, radiadores, estufas, asadores, chimeneas, luz solar, ventiladores de vapor, alumbrado y as sucesiva-mente.Dispositivos de AdvertenciaLos dispositivos de advertencia, tales como sirenas, campanas, bocina, o estroboscpicos no podrn alertar o despertar aalguien durmiendo si hay una puerta o pared intermedio. Si los dispositivos de advertencia estn localizados en un niveldiferente de la residencia o premisas, por lo tanto es menos posible que los ocupantes puedan ser advertidos o desperta-dos. Los dispositivos de advertencia audible pueden ser interferidos por otros orgenes de ruidos como equipos desonido, radios, televisin, acondicionadores de aire u otros electrodomsticos., o el trfico. Los dispositivos de adverten-cia audible, inclusive de ruido fuerte, pueden no ser escuchados por personas con problemas del odo.Lneas TelefnicasSi las lneas telefnicas son usadas para transmitir alarmas, ellas puedan estar fuera de servicio u ocupadas por ciertotiempo. Tambin un intruso puede cortar la lnea o sabotear su operacin por medios ms sofisticados lo cual sera demuy difcil la deteccin.Tiempo InsuficientePueden existir circunstancias cuando el sistema funcione como est diseado, y an los ocupantes no sern protegidosde emergencias debido a su inhabilidad de responder a las advertencias en cuestin de tiempo. Si el sistema es super-visado, la respuesta puede no ocurrir a tiempo para proteger a los ocupantes o sus pertenencias.Falla de un ComponenteA pesar que todos los esfuerzos que se han realizado para hacer que el sistema sea lo ms confiable, el sistema puede fal-lar en su funcin como se ha diseado debido a la falla de un componente.Prueba IncorrectaLa mayora de los problemas que evitan que un sistema de alarma falle en operar como es debido puede ser encontradapor medio de pruebas y mantenimiento regular. Todo el sistema debe ser probado semanalmente e inmediatamentedespus de una intrusin, un intento de intrusin, incendio, tormenta, terremoto, accidente o cualquier clase de actividadde construccin dentro o fuera de la premisa. La prueba debe incluir todos los dispositivos de sensor, teclados, consolas,dispositivos para indicar alarmas y otros dispositivos operacionales que sean parte del sistema.Seguridad y SeguroA pesar de sus capacidades, un sistema de alarma no es un sustituto de un seguro de propiedad o vida. Un sistema dealarma tampoco es un substituto para los dueos de la propiedad, inquilinos, u otros ocupantes para actuar prudente-mente a prevenir o minimizar los efectos dainos de una situacin de emergencia.

  • iSeccin 1 - Introduccin 11.1 Compendio del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Aprobaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2.1 Aprobaciones de la Industria . . . . . . . . . . . . . . 11.2.2 Modo Manual UL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.3 Descripcin (Hardware) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.1 Tarjeta Madre Posterior BP3 . . . . . . . . . . . . . . . 21.3.2 Convertidor de Energa DC/DC-3 5V . . . . . . . . 21.3.3 Unidad de Fuente de Poder PSU3 . . . . . . . . . . 21.3.4 Controlador de la Fuente de Poder PSC3 . . . . 21.3.5 Mdulo de Procesamiento Central CPM3 . . . . 21.3.6 Tarjeta de Lnea DRL3 21.3.7 Mdulo de la Interfaz BP3X . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.4 Configuracin y Operacin del Receptor . . . . . 51.5 Descripcin (Operacin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5.1 Operacin con la Programacin Determinada 1.5.2 por Defecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5.3 Conectividad Virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5.4 Domicializacin de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5.5 Entrada/Salida de Automatizacin . . . . . . . . . . 51.5.6 Compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.5.7 Protocolos de Automatizacin . . . . . . . . . . . . . 61.5.8 Protocolos Data Byte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5.9 Acuse de Recibo de la Seal . . . . . . . . . . . . . . 61.5.10 Respuestas del COM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5.11 Ausencia de Automatizacin . . . . . . . . . . . . . 61.5.12 Reporte de Estado Interno SIA del System III 6

    Seccin 2 - Modos de Operacin del CPM3 72.1 Ajuste del Contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2 Modo Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.3 Modo Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.4 Modo Espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.5 Problemas en el Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Seccin 3 - Modos de Operacin del DRL3 83.1 Modo Espera del DRL3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    3.2 Falla de Lnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.3 Error en el CPM3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.4 Recepcin de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.4.1 Mensaje de Datos con Falla . . . . . . . . . . . . . . . 83.4.2 Mensaje de Llamada con Falla . . . . . . . . . . . . . 8

    Seccin 4 - Programacin/Operacin 94.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.2 Software de la Consola del System III . . . . . . . . 94.3 Programacin por Depuracin . . . . . . . . . . . . . . 94.3.1 Conectividad del Cable de Depuracin . . . . . . 94.3.2 Configuracin del Software de Depuracin . . . 94.3.3 Pasos para la Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.4 Programacin Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.4.1 Programacin Avanzada . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.4.2 Funciones del Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    4.5 Opciones del CPM3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Seccin 5 - Programacin Avanzada 165.1 Introduccin de Perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165.2 Opciones Estticas: [00] - [2F] . . . . . . . . . . . . . 175.3 Opciones Dinmicas: [30] - [FF] . . . . . . . . . . . 21

    Seccin 6 - Glosario 28Apndice A - Palabras de Impresora: Opciones [60-6F] 32Apndice B - Mensajes de Estado Internodel CPM3 36Apndice C - Descripcin de los Conectores de Compaa Telco 37Apndice D - Cuadro de ConversinDEC-HEX-BIN 37Apndice E - Cuadro de Caracteres ASCII 38Apndice F - Formatos de Comunicacindel DRL3 39

    Tabla de Contenidos

  • DESCRIPCIN GENERAL del EQUIPO y CLASIFICACIN.

    CLASIFICACINEl equipo SYSTEM III es un EQUIPO (FIJO - ESTACIONARIO),CLASE I, MONTADO EN BASTIDOR, DEL TIPO CONECT-ABLE QUE UTILIZA UN CABLE DE FUENTE DE ENERGADESMONTABLE, diseado para ser INSTALADO, OPERADO yMANTENIDO SLO POR PERSONAL DE SERVICIO (perso-nas que cuentan con el entrenamiento tcnico adecuado y la experi-encia necesaria para darse cuenta de los peligros a los que estnexpuestos al llevar a cabo una tarea y de las medidas para minimi-zar el peligro a s mismos o a otras personas). El equipo SYSTEM III est diseado para ser instalado en LOCA-CIONES DE ACCESO RESTRINGIDO dentro de un medio ambi-ente que proporcione el Grado de Contaminacin 2 mximo yCATEGORA II DE SOBRETENSIONES, LOCACIONES NOPELIGROSAS, SOLO EN INTERIORES.El CABLE DISTRIBUIDOR DE CORRIENTE sirve como unmedio de desconexin de la RED ELCTRICA. El ENCHUFE uti-lizado para energizar el equipo deber ser instalado cerca delequipo y deber ser fcilmente accesible. El equipo debe estarconectado a un tomacorriente-receptculo con conexin protectoraa tierra! La INSTALACIN del equipo SYSTEM III debe propor-cionar una conexin confiable a tierra y debe respetar las regula-ciones locales referentes a los cableados elctricos.IMPORTANTE:ES LA RESPONSABILIDAD DEL INSTALADOR ASEG-URARSE DE QUE EL EQUIPO DEL SYSTEM III EST DEBI-DAMENTE MONTADO DENTRO DE UNA CAJA DEPROTECCIN CONTRA FUEGO DE UN GROSOR MNIMO DE1,5 MM Y QUE EL ENSAMBLE FINAL CUMPLE CON TODOSLOS REQUISITOS APLICABLES DESDE EL PUNTO DE VISTADE ACCESIBILIDAD A LAS PARTES ENERGIZADAS (TEN-SIONES PELIGROSAS, CIRCUITOS TNV, ETC.), CAR-ACTERSTICAS DESCRITAS DENTRO DEL ESTNDAREN60950:2000.LA CAJA DE PROTECCIN EXTERNA DEBER CUMPLIRCON TODOS LOS REQUISITOS APLICABLES DESDE ELPUNTO DE VISTA DE LOS REQUISITOS FSICOS; POREJEMPLO: FUERZA ESTABLE DE 250N, IMPACTO Y ESTA-BILIDAD. EL EQUIPO DEBE ESTAR ASEGURADO A LAESTRUCTURA DEL EDIFICIO ANTES DE SU OPERACIN;TODO EL CABLEADO Y LA INSTALACIN DEBERN CUM-PLIR CON LOS CDIGOS ELCTRICOS ACEPTABLESIMPUESTOS POR LAS AUTORIDADES CON JURISDICCINEN EL LUGAR DONDE EL EQUIPO EST SIENDO INSTAL-ADO, MANTENIDO Y OPERADO.NO SE DEBEN ENERGIZAR MAS DE TRES (3) ENSAMBLES[CADA UNO CONSISTENTE EN DOS (2) EQUIPOS DEL SYS-TEM III] DESDE EL MISMO CIRCUITO. UTILICE UN CIR-CUITO DIFERENTE PARA CUALQUIER GRUPO CON MSDE 3 (TRES) ENSAMBLES. El alambrado interno deber ser encaminado de manera que

    evite: presin excesiva en los cables y en las conexiones de las termi-

    nales; aflojamiento de conexiones terminales; daos al aislante del conductor.Los cables areos dentro de la caja de proteccin debern ser suavesy libres de orillas afiladas. Los cables debern estar protegidos yencaminados de manera que no entren en contacto con rebabas, conel abanico de enfriamiento o con disipadores de calor que podrancausar daos al aislante de los conductores. Los agujeros en metaldebern tener superficies suaves bien redondeadas o debern estarprotegidas con pasatapas.

    La CAJA DE PROTECCIN EXTERNA deber estar conectada ala TIERRA PROTECTORA. El gabinete externo (BASTIDOR)debe estar asegurado al edificio antes de la operacin de maneraque cumpla a plenitud los REQUISITOS DE ESTABILIDAD deacuerdo a las condiciones del estndar EN60950: 2000.Un MARCADO adecuado [visible antes de la puerta (cubierta)],JUNTO A LA PUERTA DE ACCESO (o cubierta) del bastidor, coninstrucciones de proteccin una vez que la PUERTA (o cubiertas)SE retire(n), indicando que "el cable telefnico deber serdesconectado antes de abrir la puerta" es un ejemplo de Marcadoadecuado, y deber ser proporcionado por el instalador.Se deber utilizar un cable de energa aceptable (desmontable) deacuerdo a los enchufes y tensiones locales. ES RESPONSABIL-IDAD DEL INSTALADOR PROPORCIONAR UN CABLE DIS-TRIBUIDOR DE CORRIENTE ACEPTABLE.PRECAUCION:Este producto utiliza Bateras de Litio. El manejo inadecuado debateras de litio puede ocasionar GENERACIN DE CALOR,EXPLOSIN o FUEGO, lo que puede llevar a daos personales. Por favor asegrese de que las precauciones mencionadas lneasarriba son rigurosamente observadas por las divisiones relacionadascon pero no limitadas a ventas, servicio, clientes y (o) contratistasexternos.EL EQUIPO SYSTEM III EST EQUIPADO CON BATERASDE LITIO NO REEMPLAZABLES, NO INTENTE REEM-PLAZAR LAS BATERAS.CONEXIN A LA RED ELCTRICA1. Primero conecte el CABLE DISTRIBUIDOR DE CORRI-

    ENTE DESMONTABLE al conector IEC 320 localizado en el equipo SYSTEM III.

    2. Conecte todos los cables conectores a los conectores adecua-dos.

    3. Asegrese de que la caja de proteccin del SYSTEM III est completamente instalada (cubiertas, puertas, etc.) de manera que los VOLTAJES PELIGROSOS y los Circuitos TNV no estn ACCESIBLES cuando el equipo se conecte a la RED ELCTRICA y/o a la RED DE TELECOMUNICACIONES.

    ATENCIN: LAS FUENTES DE PODER INTERNA NO SONINTERCAMBIABLES! DESCONECTE LA ENERGA ANTESDE INTENTAR CAMBIAR UNA FUENTE DE PODER!Para cambiar la Fuente de Poder INTERNA, primeroDESCONECTE el CABLE DISTRIBUIDOR DE CORRIENTEDESMONTABLE del enchufe-interruptor utilizado para proporcio-nar energa, y despus del Conector IEC320 que est montado en elequipo SYSTEM III. Espere al menos 5 segundos para permitir queel capacitor (C8) dentro de la unidad se descargue. SI SE SOS-PECHA QUE EL FUSIBLE HA SIDO ABIERTO, se deber propor-cionar un trayecto de descarga para el Capacitor (C8) involucrado. No toque los DISIPADORES DE CALOR dentro del equipo: sonPARTES VIVAS y/o pueden presentar un peligro relacionado aaltas temperaturas. Para intercambiar las tarjetas UTILICE LASMANIJAS PLSTICAS PROPORCIONADAS (INSERTA-DORAS, EXTRACTORAS).NO SE PERMITEN REPARACIONES EN CAMPO. EL EQUIPODEL SYSTEM III DEBER SER DEVUELTO AL FABRI-CANTE PARA LLEVAR A CABO LAS REPARACIONES PER-TINENTES.

  • 1Seccin 1 - IntroduccinEl System III es un receptor telefnico digital de mltiples platafor-mas diseado para el monitoreo remoto de sistemas contra robos eincendios comerciales. El System III puede monitorear hasta 24 lneas telefnicas; y recibiry procesar datos de alarmas en hasta 64 formatos (perfiles) progra-mados con antelacin por tarjeta de lnea. El reloj a tiempo real y el calendario del System III sellan todos losdatos y los enva la computadora de la estacin central por mediodel puerto RS-232 o del TCP/IP; los transmite directamente a unaimpresora utilizando el puerto de la impresora paralela; y ser vistosen la pantalla LCD VGA del panel frontal. La configuracin delsistema y los perfiles de las lneas telefnicas se pueden programarutilizando una computadora con el Software de Consola de SystemIII o localmente utilizando los botones de desplazamiento y la pan-talla LCD. Cada bastidor puede contener hasta 12 tarjetas DRL3.Cada lnea telefnica es monitoreada por una tarjeta de lnea DRL3.

    1.1 Compendio del Sistema Capacidad patentada de Identificacin de Llamante (Des-

    pliegue de Llamada) Seleccin Automtica de Toma de Contacto o Saludo de

    Mano (AHS) con patente en trmite Configuraciones virtuales patentadas Memoria RAM no voltil en cada tarjeta de lnea DRL3

    para memoria intermedia de eventos y programacin Descargar Flash para actualizaciones de software para las

    tarjetas de lnea DRL3 y el CPM3 Tecnologa DSP (patente en trmite) Configuracin de hasta 64 diferentes opciones (perfiles

    por tarjeta de lnea) Hasta 8 diferentes tomas de contacto o saludos de mano

    por perfil Pantalla de Cristal Lquido LCD grande y de fcil lectura Todos los mdulos funcionan de manera individual para

    ayudar a asegurar una operacin ininterrumpida durantelas actualizaciones de hardware o software

    Todas las tarjetas son Intercambiables en Activo. Las tar-jetas de circuitos impresos pueden ser retiradas y reem-plazadas sin retirar la energa del sistema o sincomprometer el desempeo del sistema

    Mximo 24 lneas por receptor redundante

    Memoria intermedia de 256 eventos en cada tarjeta delnea individual

    Reloj en tiempo real Un puerto para impresora en paralelo, dos puertos RS-232

    en serie y conexin 10/100BaseT por bastidor Acuse de Recibo del Operador Configuracin de puertos en serie programables Verificacin continua de los enlaces de la computadora y

    el receptor con la funcin 'latido de corazn' Rpida transmisin de mltiples alarmas a la computadora

    y a la impresora para asegurar la rpida respuesta del oper-ador

    Supervisin de la Lnea Telefnica Montaje en bastidor en un bastidor estndar de 48,26 cm

    (19") Para instalaciones listadas por UL, utilice las cajas de protec-

    cin MLR2-CL, MLR2-CM, IMRAK 1400 o alguna otraequivalente que se encuentre tambin listada por UL.

    1.2 Aprobaciones1.2.1 Aprobaciones de la Industria

    El System III se encuentra listado bajo los siguientes estn-dares de UL: UL 864 Unidades de Control para Sistemas de Sealiza-

    cin Protectoras contra Incendios UL 1610 Unidades de Estacin Central de Alarmas contra

    RobosEste equipo debe ser instalado de acuerdo con los requerimien-tos de NFPA72, NFPA70, UL827 as como los de la autoridadcon jurisdiccin.

    1.2.2 Modo Manual ULPara el modo manual UL. Cada evento activar el zumbadorinterno para ser acusado de recibido de forma manual. Tam-bin, cada evento ser enviado automticamente a la impre-sora conectada.Para aplicaciones de Estacin Central, el desempeo de lasealizacin en cada Transmisor de Comunicacin de AlarmaDigital (DACT) deber ser rastreado manualmente. El no reci-bir una seal del DACT en un perodo de 24 horas debe sermanejado como una seal de problemas.

    Figura 1-1, System III

  • 21.3 Descripcin (Hardware) Configuracin Bsica: La configuracin bsica consiste

    en un chasis montado en un bastidor de 48,26 cm (19")incluyendo lo siguiente:

    Tarjeta Madre Posterior BP3 proporciona la interconex-in de los mdulos y la interfaz de comunicaciones

    Mdulo CPM3 contiene el CPU que controla toda lacomunicacin hacia y desde hasta 24 mdulos receptoresde lnea, impresoras, incluyendo 2 puertos en serie y unaconexin Ethernet.

    Unidad de Fuente de Poder PSU3 proporciona energa atodos los mdulos del sistema.

    Tarjeta de Lnea DRL3: Cada tarjeta de lnea DRL3monitorea una lnea telefnica. Guarda en la tarjeta hasta64 perfiles para el manejo de datos incluyendo 8 diferentesprotocolos de toma de contacto o saludo de mano. Cadatarjeta tiene una memoria interna de 256 eventos para laretencin a corto plazo de seales.

    DC/DC3 proporciona la energa a 5 V c.c. requerida porlas tarjetas de lnea DRL3. Existe una ranura para un seg-undo convertidor de voltaje DC/DC3. En caso de falla, elDC/DC3 redundante puede ser retirado o reemplazado sincortar la energa a la unidad.

    PSC3 (Controlador de Fuente de Poder) monitorea losestados de la energa y del abanico para cada MLRF3.

    MLRF3: El bastidor metlico del System III que incor-pora la pantalla LCD y el BP3.

    1.3.1 Tarjeta Madre Posterior BP3La BP3 sirve para la interconexin de los mdulos del sistemay los bastidores, y proporciona salidas de comunicacin comose indica en la figura 1-6.

    1.3.2 Convertidor de Energa DC/DC-3 5VCada DC/DC3 convierte 15Vc.c. de entrada del mdulo PSU3y entrega los 5 V c.c. requeridos para el funcionamiento de losmdulos. Se proporciona una ranura para una segunda fuentede poder DC/DC3 para proporcionar redundancia total para losrequisitos de energa de 5V c.c. La energa permanecerENCENDIDA si hay doy DC/DC3 en el bastidor. El DC/DC3es tambin Intercambiable en Activo si hay una DC/DC3redundante operando en el mismo bastidor.

    Figura 1-2

    1.3.3 Unidad de Fuente de Poder PSU3El PSU3 es la fuente de poder del System III. El System IIIrequiere una entrada de energa de 124Vc.a./60Hz. Se requiereun cable de energa con un conector IEC . El modelo SystemIII CE requiere de una fuente de energa de 240 Vc.a. a 50 Hz.NOTA: Para instalaciones UL utilice slo 120Vc.a./60Hz para energizar el SYSTEM III. Para instala-ciones UL utilice Fuentes de Poder UPS listadas por ELpara sistemas se sealizaciones protectoras y/ofuente de poder para alarma contra robos listadapor UL, segn corresponda.NOTA: El modelo System III CE no est listado por UL.Especificaciones Elctricas:System III Rango de voltaje de entrada: 120 Vc.a. Frecuencia: 60 Hz Corriente de entrada: 2,5A mx (rcm) a 120 Vc.a.En configuraciones a 2 bastidores, se puede insertar un PSU3redundante en la segunda repisa. En caso de una falla delPSU3, el PSU3 redundante asume automticamente la oper-acin. Estos mdulos son Intercambiables en Activo (puedenser retirados o reemplazados mientras el sistema se encuentraen operacin) si hay una PSU3 redundante instalada.

    1.3.4 Controlador de la Fuente de Poder PSC3El PSC3 desempea dos funciones. Proporciona el alto voltajerequerido para proporcionar iluminacin posterior a la pantallaLCD. Tambin monitorea la actividad del PSU3, de las fuentesde poder DC/DC3 y del abanico de la fuente de poder, y reportasu estado al mdulo CPM3.

    1.3.5 Mdulo de Procesamiento Central CPM3El Mdulo de Procesamiento Central CPM3 recolecta la infor-macin del sistema y dirige la informacin de la tarjeta de lneaa las salidas correspondientes. Junto con sus teclas dedesplazamiento y pantalla de mensajes LCD grande, el CPM3cuenta con puertos TCP/IP, para impresora en paralelo y dosRS-232 en serie para capacidad de interfaz con computadora.La impresora es supervisada para detectar prdida de energa,falta de papel, condiciones de fuera de lnea y otras condicionesde problema. El enlace de comunicacin a la computadora atravs del puerto TPC/IP y RS-232 puede ser monitoreado porlas transmisiones de prueba supervisoras de latido de corazn.

    1.3.6 Tarjeta de Lnea DRL3El System III soporta un mximo de 24 tarjetas de lnea. Cadatarjeta de lnea puede monitorear una lnea telefnica y actuarde manera independiente del mdulo CPM3. Cada mdulo estequipado con una memoria no voltil de 256 eventos para gra-bar eventos y los correspondientes nmeros telefnicos. Lacapacidad de fuente de llamante (Identificacin de Llamante,ANI y nombre de llamante) est incluida y los nmerostelefnicos pueden ser impresor, enviados a automatizacin yguardados en memoria. Los eventos y la informacin guarda-dos en la memoria se pueden imprimir en cualquier momento.Tambin, cada tarjeta de lnea cuenta con descargas Flash atravs de puertos Ethernet o en seri para actualizaciones desoftware rpidas.El DRL3 recibe la Identificacin Automtica de Nmero(ANI) y/o el Servicio de Identificacin de Nmero Marcado(DNIS) por medio de la conexin de telecomunicaciones. Estainformacin permite al sistema de identificacin de formatoexperto Sur-Gard cambiar las opciones al vuelo para cada lla-

    PSU3Abanico (no semuestra) ubicadosobre el PSU3

    Tarjeta de Lnea DRL3(12 tarjetas por bastidor)

    Pantalla LCD

    Salida de Reparacin de la Tarjeta de Lnea

    UIB3

    CPM3 PSC3 DC/DC3 B DC/DC3 A

  • 3I n t r o d u c c i n

    mada recibida. Esto elimina el hardware del fondo de lneasdedicadas. La informacin DNIS se utiliza en una tabla debsqueda, la cual establece fondos de lneas virtuales paraidentificar formatos de seguridad y extiende nmeros decuenta. La identificacin de nmero marcada estndar se sopo-rta hasta 10 dgitos. Cada nmero marcado debe haber estadopreviamente en un fondo de lneas en tarjetas de lnea conven-cionales.

    1.3.7 Mdulo de la Interfaz BP3X (opcional - se requiere uno por bastidor)

    El panel montado en el bastidor de 48,26 cm (10") se inter-conecta con el conector de telecomunicaciones del System IIIpara proporcionar 24 conectores RJ-11 para la conexin directaa las lneas telefnicas.NOTA: En el BPX3, los puertos B son los canales uti-lizados para audio en dos sentidos y para lneatelefnica de respaldo.

    Figura 1-3 Frente

    Impresora en paralelo: Una salida estndar para impresoraen paralelo se ubica en la parte posterior del CPM3.Para aplicaciones listadas por UL, se pueden utilizar las sigu-ientes impresoras listadas por UL con el System III:- Sur-Gard CPU-1150 - DMP SCS-PTR- Sur-Gard CPU DMP-206

    Impresora en serie: En la parte posterior del CPM3 se ubicauna salida estndar para impresora en serie. Para aplicacioneslistadas por UL, con el System III se pueden utilizar las sigu-ientes impresoras listadas por UL: Seiko DPU-414.

    IMPORTANT: No utilice un cable de impresora que tenga solamente un alambre a tierra comn.

    NOTA: Los caracteres no imprimibles se reemplazan conun cuadro en el reporte impreso. Asegrese de que la

    impresora est configurada para 80 columnas (el SystemIII slo soporta 80 columnas). Conexiones para System III Redundante: Consulte la figura

    1-6 Esquema de Conexiones de Redundancia del System III. Reporte de Depuracin del CPM3: Conecte el extremo RJ-45

    del cable de depuracin al conector de salida de depuracin.Conecte el conector hembra DB-9 al puerto en serie de unacomputadora (el puerto COM1 usualmente es macho DB-9).

    Figura 1-4 Cable de Depuracin del CPM3

    Salida Depuracin del DRL3 (no se muestra): Conecte la termi-nacin RJ-45 del cable de depuracin al conector de la salida depu-racin en la parte frontal de la tarjeta de lnea. Conecte el conectorDB- hembra al puerto en serie de una computadora (puerto COM1normalmente DB-9 macho).

    Figura 1-5 Cable Depuracin del DRL3

    Conector de Energa IEC: Proporciona conexin a la lnea deenerga local (no se incluye el cable).

    Figura 1-6 Esquema de Conexiones del System III

    PRECAUCION!: Para reducir el riesgo de choque elctrico el producto cuenta con un receptculo IEC de fuente deenerga tipo aterrizado. Conecte el producto utilizando un cable IEC adecuado a un receptculo aterrizado.

    543218 976

    RJ45 Parte posteriordel DB91 2 3 4 5 6 7 8

    Puenta 2 a a a

    Puenta 5Puenta 6

    Puenta 5Puenta 3Puenta 2

    123457 689

    RJ451 2 3 4 5 6 7 8

    Puenta 3 a a a

    Puenta 4Puenta 5

    Puenta 2Puenta 3Puenta 5

    Parte posteriordel DB9

    Noutilizado

    01

    2345 8679ABDCEF

    Salida dela Impresoraen Paralelo

    DB25

    Salida deDepuracinCPM3

    12 ConectoresRJ-45 NoUtilizados

    12 ConectoresRJ-45 NoUtilizados

    Interruptordel Domiciliode la Repisa

    NOTA: Todos los dispositivos externos deben montarse en la misma habitacin que el receptor

    Todos los circuitosestn limitados

    en energa

    Conexiones parael segundo plano posterior

    Vea el Diagrama de Conexionesde la Batera de Respaldo UPSSupervisada del System III paraobtener ms detalles

    * Para el modelo System III CE:- 240 V c.a./50 Hz. - El modelo System III CE no est listado por UL. Conector de

    Energa IEC120 V v.a./60Hz*

    2,5A

    Salida deAutomatizacin

    en Serie RS-232

    Salida deImpresoraen SerieRS-232

    SalidaEthernet**

    10/100Base T

    25 Lneas Telefnicas Supervisadas RJ-21 Par (Consulteel Apndice C para obtener la salida de las puntas). NOTA: Mantenga una separacin de 6,5 mm (1/4) entrelos circuitos limitados en energa y los circuitos nolimitados en energa.

    PRECAUCIN: Las lneas de comunicacin Ethernet deben conectarse primero a in Dispositivode Interfaz de Red (NID) Aprobado (aceptado por las autoridades locales) antes de dejar las instalaciones (por ejemplo, instalaciones UL, NIDListado UL60950).

    NOTA: Para instalaciones UL- La entrada de corriente alterna (AC) es de 120 V c.a.

    - No se conecte a un receptculo controlado por un interruptor

  • 4 Salida Automatizacin en Serie RS-232: Proporciona una con-exin en serie a una computadora local que corra el software deautomatizacin. Se debe utilizar un cable en serie directo.

    Salida de Impresora en Serie RS-232: Proporciona una conex-in en serie a una computadora o impresora en serie local.

    Salida Ethernet 10/100 BaseT: Se proporciona comunicacin deautomatizacin tradicional por medio del puerto 1025 en la con-exin Ethernet. Este puerto primario es una salida Sur-Gardestndar y proporciona una saluda de protocolo de automatiza-cin Sur-Gard estndar.

    Conexin de Compaa Telefnica de 25 Pares: Se conectadirectamente al PBX o al BP3X-3 local (consulte el Apndice Cpara ver la descripcin y propsito de cada punta en un conectomultilnea).

    PRECAUCIN: Las lneas de comunicacin Ethernet deben conectarse primero a in Dispositivo de Inter-faz de Red (NID) Aprobado (aceptado por las autori-dades locales) antes de dejar las instalaciones (por ejemplo, instalaciones UL, NID Listado UL60950).

    Figura 1-7 Esquema de Conexiones de la Redundancia del System III

    Figura 1-8 Esquema de Conexiones de la Supervisin de la UPS del System III

    01

    2345

    8

    679ABDCE

    F01

    2345

    8

    679ABDCE

    F

    Utilice un destornillador planopequeo para girar el interruptorde domicilio a 2 en el segundoSystem III redundante

    01

    2345

    8

    679ABDCE

    F

    Todos los circuitos tienen la energa limitada

    REPISA 1

    REPISA 2

    Utilice solo los cables proporcionadosen el paquete de interconexin

    del System III. Utilizando conecte lasalida del System III primario (domiciliode Repisa 1) a la entrada del System III

    redundante (domicilio de Repisa 2).Concte la salida del System III redundante

    a la entrada del System III primario.

    01

    2345 8

    679ABDCE

    F

    Batera UPS Baja Normalmente Cerrada

    Comn

    Problema con c.a. de la UPS Normalmente Cerrada

    Para instalaciones UL utilicefuentes de poder ininterrumpibles(UPS) listadas por UL para sistemasde sealizacin de proteccin y/ofuentes de poder para alarmas contrarobo, segn sea pertiente

    NOTA: La conexin de la UPS

    debe hacerse utilizando conexiones

    12V c.c. 25mA

    ADVERTENCIA:Para reducir el riesgo de choque elctrico, este producto cuenta con unreceptculo IEC para la fuente de poder tipo aterrizado. Conecte el productoa un receptculo aterrizado utilizando un cable IEC adecuado.

    UPS

    Plano Posterior del SG-System III

    Entrada de c.a. (AC)

    Salida de c.a (AC)

    In2In1

    COM

    Para instalacin UL del modelo SG-System III: Salida de la UPS 120V c.a./60Hz 2,5APara el modelo System CE (no listado por UL): Salida de la UPS 240V c.a./50Hz

    Para instalacin UL del modelo SG-System III: Salida de la UPS 120V c.a./60Hz 2,5APara el modelo System CE (no listado por UL): Salida de la UPS 240V c.a./50Hz

    Conector deEnerga IEC

    EGND(Tierra)

  • 5I n t r o d u c c i n

    1.4 Configuracin y Operacin del ReceptorDSC recomienda probar el receptor antes de la instalacin.Familiarizarse con las conexiones y la configuracin de launidad en una mesa de trabajo har que la instalacin final seams sencilla.Se requieren los siguientes artculos: Cable distribuidor de corriente IEC Una lnea telefnica Uno o ms marcadores o panel(es) de control digital

    1. Desempaque los componentes del System III.NOTA: Cuidadosamente desempaque e inspeccioneel receptor y verifique si sufri danos durante suenvo. Si hay algn dao aparece, notifique de inme-diato al transportista.

    2. Afloje los tornillos de mariposa frontales y abra las placasfrontales.

    NOTA: Antes de insertar el CPM3 conecte el cable plano desde el tablero UIB3. Conecte la luz posteriorde la pantalla LCD antes de insertar el PSC3.

    3. Inserte todas las tarjetas en el bastidor, en su posicin cor-respondiente (refirase a la figura 1-2). Conecte el cableplano del panel frontal al CPM3 antes de insertarlo.Conecte la conexin de la energa de la luz posterior alPSC3 antes de insertar el PSC3.

    4. Inserte el PSC3 en el bastidor y asegrelo de manera ade-cuada.

    5. Conecte una lnea telefnica a la lnea adecuada.6. Conecte la energa principal utilizando un cable IEC

    estndar para computadora (no incluido).7. La pantalla LCD se encender y desplegar los problemas

    internos (falla de impresora, computadora, lneatelefnica). El DRL3 que se encuentra conectado a lalnea telefnica tendr su diodo fotoemisor LED rojo apa-gado. Si el diodo fotoemisor LED est siempre encen-dido asegrese de que la lnea telefnica se encuentreconectada al puerto correcto.

    NOTA: Es posible que los diagnsticos internosrequieran ms de un minuto para llevar a cabo lasecuencia de encendido.

    8. Enve una seal del panel de control al receptor. La sealse desplegar en la pantalla LCD. Presione el botn[ACK] para silenciar el zumbador y eliminar la seal dela pantalla LCD.

    1.5 Descripcin (Operacin)1.5.1 Operacin con la Programacin Determinada por

    DefectoSin cambios a la programacin determinada por defecto en lafbrica, el receptor opera de la siguiente manera: Contesta las llamadas entrantes al primer timbre Enva el siguiente orden de tomas de contacto o saludos de

    mano

    Recibe todos los formatos de comunicacin, excepto 3/2,

    3/1 con suma de verificacin, SKFSK, 4/2 extendido y 4/2con suma de verificacin (vea la Opcin 95).

    Los formatos que se mencionan en el punto anterior sepueden seleccionar de forma manual

    Las seales se pueden desplegar en la computadora de sal-ida de depuracin conforme se reciben. Las seales sonentonces enviadas a la impresora y a la computadoraconectadas al puerto en serie COM1 o al conector 10/100BaseT. Los cdigos de evento determinados pordefecto descritos en la Tabla de Cdigos de Evento yDecodificacin de la Biblioteca del DRL3 ser utilizadacon el protocolo de comunicacin de automatizacin Sur-Gard para enviar seales a la computadora en caso de estarconectada.

    Si la computadora no est conectada, presione el botn[ACK] en el CPM3 para silenciar el zumbador y eliminarlas alarmas de la pantalla LCD.

    1.5.2 Conectividad VirtualCada receptor tiene un domicilio IP esttico y un nmero depuertos asociados. La programacin de receptculos internosutiliza puertos especficos para tareas esperadas. La adminis-tracin de configuracin, desde el Software de la Consola, seubica en el puerto 1024. El software de la Consola del SystemIII se proporciona para entornos de Windows 98/ME/NT/2000/XP, con un men de estilo grfico para la administracin de laconfiguracin. Hay caractersticas adicionales disponibles enel software de la Consola incluyendo el almacenamiento de lasconfiguraciones de receptor virtual y guas de configuracin.NOTA: Para Windows NT, el usuario debe estar reg-istrado como Administrador o con derechos deadministrador para el correspondiente uso del soft-ware de la Consola.

    1.5.3 Domicializacin de EstadoEl estado de la tarjeta de lnea se reporta por medio de domi-cializacin fsica. Los nmeros de repisa y de ranura se asig-nan automticamente a cada tarjeta de lnea. Toda lainformacin de estado de dispositivo est en formato Sur-Gard.El reporte de estatus en este puerto, el reporte de automatiza-cin y el reporte de la impresora se referirn a la domicializa-cin fsica.

    1.5.4 Entrada/Salida de Automatizacin (Puerto 1025)Se proporciona comunicacin de automatizacin tradicionalpor medio del puerto 1025 en la conexin Ethernet. Estepuerto primario es una salida Sur-Gard estndar y propor-ciona una salida de automatizacin Sur-Gard estndar.

    1.5.5 CompatibilidadLos paquetes de software de automatizacin de estacin centraltales como: MAS DICE SIMS II GENESYS S.I.S. IBS MicroKeysoportan la interfaz SurGard del System III. Consulte las espe-cificaciones del software de automatizacin para obtenerdetalles con respecto a la compatibilidad.NOTA: Las conexiones de automatizacin se conside-ran suplementarias de acuerdo a la lista de UL864. Lacompatibilidad con el software de automatizacinen un sistema utilizado en una estacin central estdiseada para ser manejada bajo un software y/oevaluacin de certificacin en sitio por UL1981.

    123456

    2300 Hz1400 Hz

    Tono dobleSIA FSK

    ITI, Modem IIE/IIIa2Modem II

  • 61.5.6 Protocolos de AutomatizacinEl receptor System III enva una variedad de protocolos parareportar seales a la computadora de la estacin central pormedio del puerto TCP/IP y/o RS-232. Una lista completa deprotocolos se puede proporcionar a peticin expresa.

    1.5.7 Protocolos Data Byte El receptor System III utiliza una configuracin determinadapor defecto de una velocidad de 9600 Bauds, con una estruc-tura de 1 bit de inicio, 8 bits de datos, 0 bits de paridad y 1 bitde alto, para transmitir y recibir seales en el puerto RS-232.Este protocolo se puede programar en el receptor para habilitardiferentes configuraciones.

    1.5.8 Acuse de Recibo de la SealEl receptor System III requiere de una seal de acuse de recibo[ACK] (hexadecimal 06) del software de la computadora den-tro de los primeros 4 segundos a partir del envo de cada men-sajes. El no recibir el [ACK] resultar en 3 sucesivastransmisiones de la seal antes de indicar una falla de comuni-cacin. Durante una falla de comunicacin el receptor SystemIII dejar de transmitir excepto por el latido de corazn. Lomismo sucede si el receptor recibe un [NAK] (hexadecimal15). En el caso de una falla de comunicacin con la computa-dora, el receptor System III puede almacenar hasta 256 eventospor tarjeta de lnea en la memoria interna de la tarjeta de lnea.La comunicacin se reanuda cuando el primer acuse de recibose recibe en el latido de corazn, entonces se transmite toda lainformacin almacenada en la memoria intermedia.

    1.5.9 Respuestas del COMCuando el CPM3 enva un evento a la computadora, revisabuscando tres respuestas: ACK, NAK o Desconocida/SinRespuesta. Un ACK dice al CPM3 que la automatizacin de lacomputadora recibi el evento de manera exitosa. Un NAKdice al CPM3 que la automatizacin de la computadora recibiel mensaje pero no lo entendi. La tarjeta de lnea intentarenviar el mensaje 25 veces. Si despus de 25 intentos continu-amente recibe un NAK de la automatizacin de la computa-dora, el DRL3 generar un error de comunicacin interna.Despus de 20 respuestas NAK el CPM3 enviar un evento deerror de comunicacin interna a la impresora. Cualquier otrarespuesta de la automatizacin de la computadora, incluyendoninguna respuesta ocasionar que el CPM3 intente enviar elmensaje de nuevo hasta 4 veces. Si despus de 4 intentos elCPM3 no obtiene respuesta u obtiene una respuesta descono-cida, asumir que no hay dispositivos conectados y generaruna alarma.

    1.5.10Ausencia de AutomatizacinCuando la computadora no responde a las transmisiones, elCPM3 generar una falla 'SGSerialx fail' o un problema'SGTCP/IPx Fail'. Cuando ocurre un problema, el CPM3 con-tinuar intentando enviar una seal de latido de corazn a lacomputadora hasta que reciba una respuesta. El receptor Sys-tem III har 4 intentos, despus esperar al siguiente periodo delatido de corazn antes de hacer otros 4 intentos. El intervalotpico de latido de corazn es de 30 segundos.

    Esta seal se utiliza para supervisar la comunicacin entre elreceptor y la automatizacin de la computadora. Se enva a laautomatizacin de la computadora cada 30 segundos y es pro-gramable desde el receptor. La automatizacin de la computa-dora debe acusar de recibida la seal con un [ACK]. El CPM3puede ser programado para enviar una seal de latido decorazn a la automatizacin de la computadora una vez cada01-99 segundos para probar la conexin entre el CPM3 y laautomatizacin de la computadora (se recomiendan 30 segun-dos). Si un latido de corazn no recibe una respuesta de laautomatizacin de la computadora, el CPM3 inmediatamentetransmitir el latido de corazn otra vez, hasta por 4 intentos.El SG-System III, por defecto, sacar las seales de automati-zacin por medio del. Si el TCP/IP falla cambiar a la salidade Automatizacin en Serie. Si la salida en serie falla, el CPM3 cambiar a modo manual,todas las seales se desplegarn en la pantalla LCD y requer-irn un acuse de recibo manual. Para re-establecer la conexincon el TCP/IP se debe generar un comando de repliegue o pasoa modo de reserva desde el software de la Consola. Si lasmemorias intermedias de las tarjetas de lnea estn llenas, lastarjetas de lnea dejarn de contestar llamadas.

    1.5.11 Reporte de Estado Interno SIA del System III

    Protocolo de Seal Latido de Corazn Supervisora (1)

    00000s

    @[DC4]

    100000sssssssssss@ssss[DC4]Nmero de receptor (nmero real programado. Nunca virtual).Carcter espacio.Seal supervisora.Terminador, 14 Hexadecimal

    0 0RRLLL[#0000|NYYZZZZ Identificacin de Protocolo

    RR Nmero de receptor del CPM3

    LLL Nmero de tarjeta de lnea, 000 significa un Evento de CPM3

    0000 Cuenta del System III

    NYYZZ Evento SIA

    [DC4] Terminador, 14 Hexadecimal

    Refiera al Mensajes de Estado Interno del CPM3 en la pagina 36.

  • 7Seccin 2 - Modos de Operacin del CPM3

    2.1 Ajuste del ContrastePara ajustar el contraste presione las teclas Up y Enter a la vezpara incrementarlo o presione las teclas Scroll Down y Enter a lavez para disminuirlo. Esta operacin se puede llevar a cabo encualquier momento despus de la secuencia de encendido.

    2.2 Modo ActivoEn modo activo, la conexin primaria a la computadora espor medio de la conexin en red TCP/IP en la conexinEthernet 10/100 BaseT para la computadora de automatiza-cin. Si esto falla, entonces la salida se ir por medio el RS-232 en serie. Entonces se puede enviar un comando a travsdel software System III Console para regresar a TCP/IPcuando se reestablezca la conexin.

    Figura 2-1 Modo Activo

    2.3 Modo ManualPara el modo manual, cada evento activar el zumbadorinterno para que sea acusado de recibido en forma manual.Cada evento ser enviado automticamente a la impresoraconectada y ser desplegado en la pantalla LCD del CPM3.Una vez que la seal es acusada de recibido, ser borrada dela pantalla.

    Figura 2-2 Modo Manual

    NOTA: El CPM3 desplegar un mximo de 5000eventos que no han sido acusados de recibidos.

    2.4 Modo EsperaCuando hay dos CPM2 presentes, un CPM3 estar en modoactivo o manual, y el otro CPM3 estar en espera. Si el CPM3activo falla, la unidad en espera automticamente tomar elcontrol del sistema.

    Figura 2-3 Modo Espera

    2.5 Problemas en el SistemaCuando se presenta un problema en el System III, se desple-gar el mensaje 'SYSTEM TROUBLE' en la parte inferior dela pantalla. Para ver cul es el problema, presione las teclas SCROLL

    UP y SCROLL DOWN simultneamente. (Todas lasseales deben ser acusadas de recibido antes de que estoest disponible.)

    Para regresar a la pantalla principal, presione las teclasSCROLL UP y SCROLL DOWN simultneamente, oespere a expire el tiempo antes de que esto est disponible.

    Los Problemas en el Sistema se despliegan como se muestra enla Figura 2-4:

    Figura 2-4 Problemas en el Sistema

  • 8Seccin 3 - Modos de Operacin del DRL3

    3.1 Modo Espera del DRL3Despus de arrancar la tarjeta de lnea entra en modo Espera ymonitorea la lnea telefnica y el CPM3. Dependiendo delestado del sistema, se desplegarn las siguientes condicionespara cada tarjeta de lnea:

    3.2 Falla de LneaEl DRL3 verifica el voltaje de la lnea telefnica. El diodofotoemisor LED 'Line Fault' se ENCENDER cuando elvoltaje caiga a menos de 12 V c.c.

    Se enviar un nmero hexadecimal de 01 a 0C representando elnmero de ranura de la tarjeta de lnea. Se enviar un nmerohexadecimal del 01 a 02 representando el nmero de repisa dela tarjeta de lnea por cada 'SS' mostrado arriba.Cuando la condicin de la lnea regresa a su estado normal, eldiodo fotoemisor LED 'Line Fault' se apagar. La siguienteinformacin ser transmitida a la impresora y a la computa-dora:

    NOTA: Operacin de falla de lnea adicional si laOpcin Lnea de Respaldo est habilitada. Vea laseccin correspondiente a Opcin Lnea de Respaldo(Opcin 0E) para obtener una explicacin alrespecto.

    3.3 Error en el CPM3Si el DRL3 no puede detectar el encuestamiento del CPM3, elDRL3 comenzar a enviar a la memoria intermedia las llama-das entrantes. Se retendrn hasta 256 mensajes de alarma parala impresora y la computadora en la memoria intermedia delDRL3. Cuando la memoria intermedia se llene, la tarjeta delnea dejar de contestar las llamadas y el diodo fotoemisorLED de estado comenzar a destellar. Cuando se corrige lacondicin de error del CPM3, los mensajes de alarma en lamemoria intermedia sern transmitidos al CPM3 con las corre-spondientes hora y fecha en que se recibi la alarma.

    3.4 Recepcin de DatosDurante la recepcin de datos, el diodo fotoemisor LED ama-rillo de estado se encender. El DRL3 decodifica toda la infor-macin recibida y almacena la informacin en su memoriaintermedia de eventos. Cuando se recibe una seal vlida, elDRL3 enva una seal de despedida y transmite la seal dealarma decodificada a la computadora y la impresora a travsdel CPM3. El DRL3 enviar cada mensaje que reciba a laimpresora para ser revisados por el operador. Se pueden enviardos mensajes a la impresora para indicar problemas derecepcin: el de 'Datos con Falla' (Reporte No Vlido) y el de'Llamada con Falla' (Falla de Comunicacin).

    3.4.1 Mensaje de Datos con FallaCuando se encuentra este problema, se transmite la siguienteinformacin a la impresora y la computadora:

    Este reporte para el cdigo de cuenta '0000' indica que losdatos se han recibido, pero no son vlidos (por ejemplo, ha ron-das que sin coincidencia o paridad incorrecta).

    3.4.2 Mensaje de Llamada con FallaCuando se encuentra este problema, se transmite la siguienteinformacin a la impresora y la computadora:

    Este reporte indica que se ha recibido una llamada, pero no sedetectaron datos. Puede ser que la llamada haya sido unnmero equivocado, o que el panel de control de llamada no sehaya podido conectar con las tomas de contacto o saludos demano del receptor.Mensaje de computadora NACKed 25 veces consecutivas.Mensaje de la impresora: Internal Comm. Error (Error decomunicacin interna)Seal de la computadora: RRLLL[#0000NRTSSOO][DC4]

    DIODO FOTOEMI-SOR LED

    ENCEN-DIDO

    APA-GADO

    INTER-MITENTE

    LNEA(Rojo)

    Falla de Lnea

    Lnea Normal

    N/A

    ESTADO(Amarillo)

    En lnea Fuera de lnea

    Condicin de error *

    VIGILANCIA(Azul)

    Tarjeta de Lnea no funcional

    Tarjeta de Lnea funcio-

    nal* El nmero de encendidos en el diodo fotoemisor LED

    amarillo indica los siguientes errores:1. CPM ausente2. Reloj de la tarjeta de lnea no configurado3. Se envi un comando EBUS para inhabilitar la tarjeta de lnea.4. Memoria intermedia de la impresora o de la computa-dora llena.5. La suma comprobacin fall cuando se descargaban archivos Flash ROM

    Impresora:

    Jul 17 1998-08:08:28-SS/OO-SG-RR-LLL-0000-PHONE LINE TROUBLE

    Computadora:

    0RRLLL[#0000NLTSSOO][DC4]

    Impresora:

    Jul 17 1998-08:08:35-SS/OO-SG-RR-LLL-0000-PHONE LINE RESTORE

    Computadora:

    0RRLLL[#0000NLRSSOO][DC4]

    Impresora:

    Jun 25 1998-11:18:07-SS/OO-SG-12-234-0000-INVALID REPORT

    Computadora:

    012234[#0000NYNSSOO][DC4]

    Impresora:

    Jun 25 1998-11:18:07-SS/OO-SG-12-234-0000-COMMUNI-CATION FAIL

    Computadora:

    012234[#0000NYCSSOO] [DC4]

  • 9Seccin 4 - Programacin/Operacin

    4.1 IntroduccinEl System III se puede programar de forma manual utilizandoel panel frontal, desde una computadora local utilizando la Sal-ida de Depuracin ubicada en cada tarjeta de lnea tras el panelfrontal, o de manera remota utilizando la red TCP/IP y el soft-ware de la consola del System III. La salida de Depuracinest diseada para ser una herramienta de pruebas y deteccinde problemas. La programacin manual permite al usuarioprogramar todas las opciones del System III para operacinremota y local. La programacin manual no soporta el agru-pamiento de tarjetas de lnea en grupos de bsqueda o fondoscomunes de lneas.

    4.2 Software de la Consola del System IIIEl software de la Consola del System III est diseado para seel mtodo primario de programacin del sistema, consulte elManual de Usuario de la Consola del System III paraobtener ms detalles.

    4.3 Programacin por DepuracinLa salida de depuracin es otro mtodo para acceder a lasopciones programadas de la tarjeta de lnea as como las car-actersticas de diagnsticos. Se requiere un cable de depuracinpara conectar una comunicacin en serie de la tarjeta de lnea auna PC estndar que corra un software Windows 95 o algunaversin ms reciente.NOTA: La programacin por Depuracin slo afectalas opciones en el perfil "0". TODA LA PROGRA-MACIN CON LA CONFIGURACIN POR DEPU-RACIN SE PIERDE CUANDO EL SISTEMA ESAPAGADO O CUANDO LAS TARJETAS DE LNEA SEREINICIALIZAN O RETIRAN DEL BASTIDOR.

    4.3.1 Conectividad del Cable de Depuracin Conecte el extremo RJ-45 del cable de depuracin al

    enchufe de depuracin en la parte frontal de la tarjeta delnea.

    Conecte el conector DB-9 hembra al puerto en serie de lacomputadora.

    4.3.2 Configuracin del Software de Depuracin Utilizando Windows 95 o una versin, apunte y haga click

    en botn . Seleccione Programs Accessories Communications HyperTerminal. En la ventana HyperTerminal, apuntey haga click en el cono 'Hypertrm.exe'.

    Deber aparecer una ventana de descripcin de la conex-in. Deber aparecer un mensaje de peticin en categora'Name'. Teclee un nombre. Apunte y haga click en elbotn 'OK'.

    Deber aparecer una ventana de nmero telefnico. Elijadirigir al puerto COM requerido para la conexin y hagaclick en 'OK'.

    Figura 4-1

    Deber aparecer la ventana de propiedad del puertoCOMx. La configuracin debe ser:

    Figura 4-2

    Haga click en el botn 'OK' despus de fijar la configu-racin.

    Deber aparecer la ventana HyperTerminal. Presionecualquier tecla. Se desplegar el men de depuracin.

    Comandos del teclado La tecla iniciar la descarga de un archivo a la tarjeta

    de lnea. La tecla habilitar al usuario a volcar las opciones de

    programacin actuales de la tarjeta de lnea o fijar unaopcin a un valor en particular.

    4.3.3 Pasos para la Descarga1. Presione la tecla para iniciar la descarga del archivo

    binario. La pantalla HyperTerminal desplegar:Ready to download.CCCC

    Bits por segundo:Bits de datos:

    Paridad:Bits de alto:

    Control de flujo:

    192008

    Ninguna1

    Ninguna

  • 10

    2. Apunte y haga click en 'Transfer' en el men HyperTer-minal y acceda a la categora 'Send File'. Deber aparecerla ventana 'Send File'.

    Figura 4-3

    3. Cambie el protocolo a 'X-modem' y coloque el trayecto cor-recto y el nombre del archivo del archivo binario a descargar.

    4. Apunte y haga click en el botn [Send] y deber aparecer laventana con estado de la descarga. La tarjeta de lnea se rein-icializar automticamente despus de una descarga exitosa.

    4.4 Programacin ManualLa interfaz del usuario consiste en tres botones: el botn ScrollUp, el botn Scroll Down y el botn Enter. Estos botones se uti-lizan para acceder a la programacin de las tarjetas de lnea y alCPM3, y para ver los mensajes de alarma y de problemas enmodo manual. Se localizan en la parte derecha de la pantalla.

    Figura 4-4

    El modo Configuracin permite la programacin de varias car-actersticas y opciones disponibles en el System III. Para entraral modo Configuracin, presione el botn [Enter]; se desple-gar la siguiente pantalla.Ingrese el Cdigo de Acceso Maestro utilizando los botones; elCdigo de Acceso Maestro determinado por defecto es"CAFE" para cambiar el Cdigo de Acceso Maestro.Cuando se ingresa el cdigo de acceso, la pantalla desplegarel Men Configuracin.

    Figura 4-5 Men de Configuracin

    Opciones del CPM permite al usuario personalizar la oper-acin. La domicializacin TCP/IP del sistema, las claves deacceso, las configuraciones de los puertos COM y otras funci-oens del sistema son programables aqu. Consulte ladescripcin de todas las opciones CPM y sus configuracionesdeterminadas por defecto.

    4.4.1 Programacin AvanzadaEl men de programacin avanzada permite al usuario cambiarlas opciones de un perfil y tarjeta de lnea especficos.El CPM3 invitar al usuario a introducir el nmero de la tarjetade lnea, el nmero de perfil y el nmero de opcin.Una vez que se ingresa toda la informacin (el nmero de tarjetade lnea, el nmero de perfil y el nmero de opcin), el CPM3 secambiar al segmento de valor de la opcin y desplegar el valoractual de la opcin. El usuario puede cambiar el valor presio-nando las teclas UP o DOWN. Despus de cambiar el valor, elCPM3 desplegar lo siguiente:

    El usuario puede cambiar mltiples perfiles y opciones por tar-jeta de lnea. Una vez que se han realizado todas las modifica-ciones a las opciones y perfiles, el usuario debe guardarutilizando el comando Save para que los cambios tengan efectopara cada tarjeta de lnea.Para salir del men, el usuario debe presionar las teclas ScrollUp y Scroll Down simultneamente.NOTA: La tarjeta de lnea deber ser reinicializadapara que las opciones surtan efecto.Opciones para Programar la Tarjeta de Lnea: Arranque en fro de la Tarjeta de Lnea

    Reinicializa la tarjeta de lnea seleccionada a los valoresdeterminados por defecto en fbrica. Esto tambin limpi-ar las memorias intermedias internas.

    Figura 4-6 Men de Programacin Avanzada

    4.4.2 Funciones del Sistema Reinicialice el CPM3

    Apaga y enciende nuevamente el CPM3. Esto se requierepara hacer que los cambios a algunas opciones surtanefecto. Por ejemplo, el domicilio IP.

    Fecha y Hora Para fijar la fecha y la hora del System III. Esto tambinse puede hacer desde el software Console.

    Figura 4-7 Men de Funcionamiento del Sistema

    Tarjeta de Lnea Men0 Ir al siguiente nmero de tarjeta de lnea1 Ir al siguiente nmero de perfil2 Ir al siguiente nmero de opcin3 Guardar

  • 11

    P r o g r a m a c i n / O p e r a c i n

    Programacin Avanzada permite al usuario personalizar losperfiles de la tarjeta de lnea.

    4.5 Opciones del CPM3Opcin [01]: Domicilio IP - Por Defecto [10.0.7.100]

    Ingrese el Domicilio IPdel CPM3. Asegrese deque el domicilio IP pro-gramado es nico para elCPM3.

    Opcin [02]: Domicilio de la mscara de la Subred - Por Defecto [255.255.0.0]

    Ingrese el Domicilio de laMscara de la Subred CPM3.

    Opcin [03]: Domicilio de la Puerta de Acceso - Por Defecto [0.0.0.0]

    Ingrese el Domicilio de la Puerta de Acceso del CPM3 en casode ser requerido.

    Opcin [04]: Idioma - Por defecto [0] (Para Uso Futuro)Determina el mensaje desplegado por la interfaz del CPM3.Esto no afecta los reportes de automatizacin ni los reportes dela impresora.

    Opcin [05]: Ajuste del Contraste - Por Defecto (N/A) Permite ajustar el contraste de pantalla de mensajes. El con-traste puede tambin ajustarse desde la pantalla principal pre-sionando simultneamente los botones UP y ENTER paraincrementar el nivel, o presionando simultneamente los bot-ones ENTER y DOWN para disminuir el nivel de contraste.

    Opcin [06]: Men de Clave de Acceso - Por Defecto [CAFE]

    Permite borrar o cambiarlos usuarios y las claves delSystem III. Hay 16 usuar-ios con claves de acceso de4 dgitos disponibles paraser utilizados en el SystemIII. El usuario 0 es elUsuario Maestro, y losusuarios 1 al F pueden ser asignados a operadores individu-ales. El Usuario Maestro proporcionar acceso a todos losmens, mientras que los operadores no tendran acceso a lasconfiguraciones del CPM3. Para borrar un usuario, programela clave de acceso para ese usuario como 'FFFF'.

    NOTA: El usuario "0" no se puede borrar.

    Opcin [07]: Velocidad en Bauds del COM1 - Por Defecto [9600]Determina la velocidad en Bauds a la que el CPM3 se comunicarcon el software de automatizacin por medio del puerto en serie 1.1200 96002400 192004800 38400

    Opcin [08]: Bits de Datos en el COM1 - Por Defecto [8]Determina el nmero de bits de datos utilizados para comunicarsecon el software de automatizacin conectado al puerto en serie 1.Elija un nmero del 7 al 9 para indicar 7, 8 9 bits de datos.

    Opcin [09]: Paridad - Por Defecto [0]Determina la paridad del puerto en serie 1.0: sin paridad (determinado por defecto)1: paridad par2: paridad non

    NOTA: El nmero de bits de alto no se puede cambiar ysiempre ser 2.

    Opcin [0A]: Formato COM2 - Por defecto [0]Esta opcin afecta la forma en que Puerto en Serie COM2 sesupervisa y cmo se da formato a los datos.Para inhabilitar esta opcin configrela a [0].Para habilitar los mensajes de la impresora que se reportarn auna impresora en serie por medio del puerto COM2 con-figrela a [1].Para habilitar los mensajes de la impresora que se reportaran auna computadora por medio del puerto COM2 configrela a [2].Para habilitar la interfaz SCADA a travs del puerto COM2configrela a [3]. Esta configuracin es para un USOFUTURO.

    Opcin [0B]: Velocidad en Bauds del COM2 - Por Defecto [9600]

    Determina la velocidad en bauds a la que el CPM3 se comuni-car con con el software de automatizacin del puerto en serie 2.1200 4800 192002400 9600 38400

    Opcin [0C]: Bits de Datos del COM2 - Por Defecto [8] Determina el nmero de bits de datos utilizados para comunic-arse con el software de automatizacin conectado al puerto enserie 2. Elija un nmero del 7 al 9 para indicar 7, 8 9 bits dedatos.

    Opcin [0D]: Paridad - Por Defecto [0]Determina la paridad del puerto en serie 22.0: sin paridad (por defecto)1: paridad non2: paridad par

    NOTA: El nmero de bits de alto no se puede cambiar ysiempre ser 2.

    Opcin [0E]: TCP GUI - Por Defecto N/A (Para Uso Futuro)

    Opcin [0F]: Encabezados B32 - Por Defecto [00]Compatible con el Software de Automatizacin MAS B32 atravs del TCP/IP. Para habilitarla, cmbiela a [01].

    Opcin [10]: Dgitos DNIS - Por Defecto [5]Indica el nmero de dgitos esperados en el encabezado delmensaje de la computadora desde la tarjeta de lnea. Debe serigual que la Opcin [02] de las tarjetas de lnea +2.

    Opcin [11]: Dgitos RRLLL - Por Defecto [5]Indica el nmero de dgitos que el CPM3 enviar en el enca-bezado del reporte de automatizacin. Deber permanecer en5 a menos que el software de automatizacin no soporte el pro-tocolo de salida del MLR2000 o del System III.

    NOTA: Asegrese que la opcin [02] en las tarjetas de lneaDRL3 est programada para coincidir con esta entrada. Porejemplo, si la opcin [0F] est programada con [04],entonces la opcin [02] del DRL3 debe ser fijado a [02].

    Opcin [12]: Temporizador del Latido de Corazn - Por Defecto [30]

    Determina a qu intervalo de tiempo, en segundos, la trans-misin del latido de corazn ser enviada al COM1 y al puerto1025 TCP/IP. La transmisin de latido de corazn se utilizapara asegurar las comunicaciones a travs del COM1 y delTCP/IP estn funcionando normalmente. Ingrese in nmerodecimal desde 01 hasta 99 para determinar el intervalo detiempo entre las transmisiones de latido de corazn. Programeesta opcin como "00" para inhabilitar la transmisin dellatido de corazn.

  • 12

    Opcin [13]: Acallar el Zumbador - Por Defecto [Apagada] (Inhabilitada)

    Sonar un tono cuando el System III reciba una alarma y nopueda redireccionar el mensaje de alarma al COM1 o al TCP/IP. El tono puede ser silenciado con esta opcin. Si est habil-itado el zumbador no sonar cuando se recibe una alarma y nopuede ser redireccionada al COM1.

    Opcin [14]: Nmero de Receptor - Por Defecto [01]El nmero de receptor se utiliza para identificar el receptor alcomunicarse con la automatizacin del TCP/IP, con el COM1 ycon la impresora. Para cambiar el nmero de receptor, ingrese unnuevo nmero de receptor utilizando los nmeros hexadecimalesdel "01" al "FE".

    Opcin [15]: Prueba de la Impresora - Por Defecto [Apagada]Cuando esta opcin est habilitada, se enviar una seal deprueba a la impresora a las 05:00 y a las 17:00 hrs. Esta opcinest fijada a "0" (APAGADA) por defecto.Mensaje de la Impresora:26 Nov 2003 16:41:25 - 26 Nov 2003-16:41:25-00/00-SG -01-000-0000--Printer Test Message

    Opcin [16]: Enmascarar PSU 1- Por Defecto [Apagada]Algunas instalaciones pueden no tener la configuracin totaldel System III, las opciones 14 a la 1E se utilizan para habilitaro inhabilitar la supervisin de los componentes seleccionados.Para no reportar el problema, cambie la opcin correspondientea ENCENDIDA..

    NOTA: PSU 1 es el PSU3 instalado en la repisa 1.

    Opcin [17]: Enmascarar PSU 2- Por Defecto [Encendida]NOTA: PSU 2 es el PSU3 instalado en la repisa 2.

    Opcin [18]: Enmascarar DC A - Por Defecto [Apagada]DC A es el DC/DC3 Derecho ubicado en la misma repisa queel CPM3 que se est programando.

    Opcin [19]: Enmascarar DC B - Por Defecto [Encendida]DC B es el DC/DC3 Izquierdo ubicado en la misma repisa queel CPM3 que se est programando.

    Opcin [1A]: Enmascarar DC A2- Por Defecto [Encendida]DC A2 es el DC/DC3 Derecho ubicado en el otro repisa que elCPM3 que se est programando.

    Opcin [1B]: Enmascarar DC B2- Por Defecto [Encendida]DC B2 es el DC/DC3 Izquierdo ubicado en el otro repisa queel CPM3 que se est programando.

    Opcin [1C]: Enmascarar Batera 1 Baja - Por Defecto [Encendida]

    Mscara de problema en el DC/DCB de la Repisa 1. Si estconfigurado, las condiciones de problema del DC/DCB de larepisa 1 no se reportan.

    Opcin [1D]: Enmascarar Batera 2 Baja - Por Defecto [Encendida]

    Mscara de problema en el DC/DCB de la repisa 2. Si estconfigurado, las condiciones de problema del DC/DCB de larepisa 2 no se reportan.

    Opcin [1E]: Enmascarar Falla del Abanico 1 - Por Defecto [Apagada]

    Mscara del Abanico de la repisa 1. Si est configurado, lascondiciones de problema del abanico de la repisa 1 no sereportan.

    Opcin [1F]: Enmascarar Falla del Abanico 2 - Por Defecto [Encendida]

    Mscara del Abanico de la repisa 2. Si est configurado, lascondiciones de problema del abanico de la repisa 2 no sereportan.

    Opcin [20]: Enmascarar UPS AC 1 - Por Defecto [Encendida]Mscara de problema de la UPS AC de la repisa 1. Si estconfigurado, las condiciones de problema de la UPS AC de larepisa 1 no se reportan.

    Opcin [21]: Enmascarar UPS BAT 1 - Por Defecto [Encendida]

    Mscara del problema de la batera UPS de la repisa 1. Si estconfigurada, las condiciones de problema de la batera UPS dela repisa 1 no se reportan.

    Opcin [22]: Enmascarar UPS AC 2 - Por Defecto [Encendida]Mscara del problema de la UPS AC de la repisa 2. Si estconfigurada, las condiciones de problema de la UPS AC de larepisa 2 no se reportan.

    Opcin [23]: Enmascarar UPS BAT 2 - Por defecto [Encendida]Enmascara los problemas de la Batera del sistema de aliment-acin ininterrumpida (UPS) de la Repisa 2. Cuando est habili-tada, las condiciones de problema de la batera del sistema dealimentacin ininterrumpida (UPS) de la Repisa 2 no se reportan.

    Opcin [24]: Enmascarar SG TCP 1 - Por defecto [Apagada]Enmascara los problemas en la Repisa 1 del SG TCP. Cuandoest habilitada, las condiciones de problema del SG TCP de laRepisa 1 no se reportan.

    Opcin [25]: Enmascarar SG en Serie 1 - Por defecto [Apagada]

    Enmascara los problemas de la Automatizacin en serie delSG de la Repisa 1. Cuando est habilitada, las condiciones deproblema de la repisa 1 de la automatizacin en serie del SGno se reportan.

    Opcin [26]: Enmascarar SG TCP 2 - Por defecto [Encendida]Enmascara los problemas de la Repisa 2 del TCP del SG.Cuando est habilitada, las condiciones de problema de larepisa 2 del TCP del SG no se reportan.

    Opcin [27]: Enmascarar SG en Serie 2 - Por defecto [Encendida]

    Enmascara los problemas de la Repisa 2 de la automatizacinen serie del SG. Cuando est habilitada, las condiciones deproblema de la repisa 2 de la automatizacin en serie del SGno se reportan.

    Opcin [28]: Enmascarar Impresora TCP 1 - Por defecto [Apagada]

    Enmascara los problemas de la Repisa 1 de la Impresora delTCP del SG. Cuando est habilitada, las condiciones de prob-lema de la repisa 1 de la impresora del TCP del SG no sereportan.

    Opcin [29]: Enmascarar Impresora en Paralelo 1 - Por defecto [Apagada]

    Enmascara los problemas de la repisa 1 de la impresora enparalelo del SG. Cuando est habilitada, las condiciones deproblema de la repisa 1 de la impresora en paralelo del SG nose reportan.

    Opcin [2A]: Enmascarar Impresora en Serie 1 - Por defecto [Apagada]

    Enmascara los problemas de la repisa 1 de la impresora enserie del SG. Cuando est habilitada, las condiciones de prob-

  • 13

    P r o g r a m a c i n / O p e r a c i n

    lema de a repisa 1 de la impresora en serie del SG no se repor-tan.

    Opcin [2B]: Enmascarar Impresora del TCP 2 - Por defecto [Encendida]

    Enmascara los problemas de la repisa 2 de la impresora del TCPdel SG. Cuando est habilitada, las condiciones de problema dela repisa 2 de la impresora del TCP el SG no se reportan.

    Opcin [2C]: Enmascarar Impresora en Paralelo 2 - Por defecto [Encendida]

    Enmascara los problemas de la repisa 2 de la impresora enparalelo del SG. Cuando est habilitada, las condiciones deproblema de la repisa 2 de la impresora en paralelo del SG nose reportan.

    Opcin [2D]: Enmascarar Impresora en Serie 2 - Por defecto [Apagada]

    Enmascara los problemas de la repisa 2 de la impresora enserie del SG. Cuando est habilitada, las condiciones de prob-lema de la repisa 2 de la impresora en serie del SG no sereportan.

    Opcin [2E]: Nmero de Tarjetas de Lnea - Por Defecto [12] La Opcin [1F] se utiliza para fijar el nmero de tarjetas delnea encuestadas por el CPM3. Ingrese un nmero de 01 a 24para indicar cuntas tarjetas de lnea sern encuestadas por elCPM3.

    Opcin [2F]: Modo Automatizacin - Por Defecto [1] (Repliegue)

    La conexin TCP/IP es la salida primaria del System III paralas alarmas de computadoras de automatizacin. Se estimaque conforme los procesos se terminan y reconstituyenpueden aparecer y desaparecer enchufes. 5 segundos despusde una prdida de enchufe se declara una prdida de enchufe yla salida de automatizacin se mueve al siguiente nivel deconexin, el cual es la conexin de la salida de automatiza-cin en serie.Primera Configuracin: BUCLE (0)Si las dos salidas estn presentes, el CPM3 enviar las sealesal TCP/IP hasta que falle, continuar a la conexin en seriehasta que falle, regresar a la conexin TCP/IP hasta que falle,y as sucesivamente. Vea la Automatizacin en el diagramade flujo 1.Segunda Configuracin: REPLIEGUE (1)Si las dos salidas estn presentes, el CMP3 enviar las sealesa la conexin TCP/IP hasta que falle, continuar a la conexinen serie hasta que falle, y continuar intentndolo en la conex-in en serie continuamente o hasta que el comando replieguese genere en la consola, en cuyo caso regresar a intentar laconexin TCP/IP. Vea la Automatizacin en el diagrama deflujo 2.Tercera Configuracin: TODO (2)El CPM3 siempre enviar las seales a todas las salidasconectadas. Si al menos una salida contesta con un ACK,entonces la alarma se considera transmitida sin importar si laotra salida fue acusada de recibida o no. Esta configuracinNO se recomienda. Vea la Automatizacin en el diagrama deflujo 3.Cuarta Configuracin: Modo Repliegue del IP (3)El CPM3 enviar las seales a travs de su salida TCP/IPhasta que falle. Si falla el CPM3 B enviar a travs de su sal-ida TCP/IP. Si falla, el CPM3 A enviar las seales a travsde su salida en serie. Si esto falla el CPM3 B sacar lasseales a travs de su salida en serie. Vea la Automatizacinen el diagrama de flujo 4.

    Opcin [30]: Modo Impresora - Por Defecto [2]Las salidas de la computadora se pueden configurar de man-era similar a las salidas de automatizacin, slo que la opcinREPLIEGUE (1) no est disponible. Configuracin Por Defecto: TODO (2)

    NOTA: La orden de la secuencia es TCP, paralelo, Serie.NOTA: DSC NO recomienda cambiar la configuracindeterminada por defecto.

    Opcin [31] Espera por ACK - Por Defecto [40]Determina el tiempo de espera por un acuse de recibo, en dci-mas de segundo, a ser utilizado por las salidas de automatiza-cin antes de que el CPM3 intente de nuevo si no se reciberespuesta dentro de este periodo.Ingrese in nmero decimal desde 40 a 99 por 4.4 a 9.9 segun-dos.

    Opcin [32] Formato de Fecha - Por defecto [0]Selecciona el formato utilizado para representar la fecha en elreporte de la impresora. El formato [1] representa el formatoestadounidense MM/DD/AA. El formato [0] es el formatointernacional DD/MM/YY.

    Opcin [33] Identificacin de Protocolo - Por defecto [0]Cuando esta opcin se programa como "0", el CPM3 reportarsus mensajes internos en el siguiente formato:0RRLLL[#AAAA|Nxxyy]Cuando esta opcin se programa como "S", el CPM3 reportarsus mensajes internos en el siguiente formato:SRRLLL[#AAAA|Nxxyy]S,0 (cero): nmero de protocoloRR: Nmero de receptorLLL: Nmero de lneaAAAA: Cdigo de cuenta, siempre 0000Nxxyy: Evento SIA

    Opcin [34] Correccin de Tiempo - Por defecto [000]El CPM3 sincronizar su hora con la PC de la aplicacin de laconsola SG-System III. Sin embargo, en algunas situacionespuede ser deseable corregir automticamente la hora delCPM3. El CPM3 actualizar su hora cada hora. Los valoresvlidos son de -590 a +590; el valor representa el tiempo endcimas de segundo (por ejemplo 243 representa 24,3).

    Opcin [35] Configuracin de Reporte - Por defecto [Local] (Para Uso Futuro)

    Opcin [36] Habilitacin de CIS- Por defecto [0] (Para Uso Futuro)

    Habilita el protocolo CIS para los reportes de automatizacin.

    Opcin [37] Alta Velocidad del RBUS - Por defecto [0]Establece la velocidad de la comunicacin del CPM3 a losDRL3.

    NOTA: La opcin en el DRL3 debe configurarse a la mismavelocidad para que la comunicacin sea exitosa. Todas lasunidades deben tener la misma velocidad. Una vez modi-ficada, es necesario reinicializar la unidad para que laopcin surta efecto.

  • 14

    Diagrama de Flujo para Modo BUCLE de Automatizacin (0)

    Diagrama de Flujo para Modo REPLIEGUE de Automatizacin (1)

    ENERGIZAR/ENCENDERNUEVAMENTE

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    PUERTOEN SERIE DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    NO

    NO

    SI

    SI AUTOMATIZACINDE SONDEO

    ENERGIZAR/ENCENDERNUEVAMENTE

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    PUERTOEN SERIE DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    SI

    SI

    NO

    NO

    AUTOMATIZACINDE SONDEO

  • 15

    P r o g r a m a c i n / O p e r a c i n

    Diagrama de Flujo para Modo TODO Automatizacin (2)

    Diagrama de Flujo para Modo REPLIEGUE de IP de Automatizacin (3)

    ENERGIZAR/ENCENDERNUEVAMENTE

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    PUERTOEN SERIE DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    AUTOMATIZACINDE SONDEO

    NO NO

    SI SI

    ENERGIZAR/ENCENDERNUEVAMENTE

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    ENCENDERNUEVAMENTE EN FORMAMANUAL EN LA CONSOLA

    (REPLIEGUE DE REINICIALIZACIN)

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (A)ACTIVO?

    PUERTOETHERNET DEL

    CPM3 (B)ACTIVO?

    PUERTOEN SERIE DEL

    CPM3 (B)ACTIVO?

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    NO

    AUTOMATIZACINDE SONDEO

  • 16

    Seccin 5 - Programacin Avanzada

    5.1 Introduccin de PerfilesEl 'receptor virtual' DRL3 cargar 'perfiles' nicos para lograruna comunicacin efectiva con los paneles de control. Un per-fil es un juego de opciones de tarjeta de lnea programada conantelacin para un nmero DNIS en particular. El 'DNIS'apuntar a un perfil en particular, el ser entonces cargado en latarjeta de lnea antes del envo de la primer toma de contacto osaludo de mano. Es esencial que se programe la opcin cor-recta para un perfil para lograr una correcta comunicacin conel panel de control. Cada 'receptor virtual' puede tener un mx-imo de 64 perfiles. Para cambiar las opciones de un perfil enparticular, el software de la consola del System III se incluye.Este software permitir al usuario o al operador editar los per-files.

    NOTES: DNIS (Servicio de Identificacin de Nmero Marcado). Este nmero representa el nmero mar-cado, o el nmero al que se est llamando. ANI:(Identificacin de Nmero Automtica). Estenmero representa el origen de una llamada y per-mite al sistema determinar el protocolo de la tomade contacto. Identificacin de Llamante: Estenmero identifica el origen de una llamada. Paralos propsitos de este documento, tanto Identifi-cacin de Llamante como ANI se mencionarncomo Identificacin de Llamante, pero no sepueden utilizar ambos a la vez. Pngase en con-tacto con su proveedor para determinar cul servi-cio est disponible.

    Tanto DNIS como Identificacin de Llamante se pueden uti-lizar para la seleccin de perfil. Manejo del Nmero de Identificacin de Tarjetas de Lnea:

    Figura 5-1 Diagrama de Flujo del Procesamiento de Llamada

    Cada perfil consta de Opciones Esttica y Opciones Dinmi-cas. Las opciones estticas son las mismas para todos los per-

    files, pero las opciones dinmicas pueden ser programadasespecficamente para grupos de bsqueda, tipos de panel, etc.Al recibir el DNIS o la Identificacin de Llamante, el perfiladecuado puede ser seleccionado a travs de una tabla debsqueda "almacenada" en la tarjeta de lnea..

    El Perfil 0 es el perfil determinado por defecto. Cuando no serecibe la Identificacin del Llamante o el DNIS, o cuando elnmero recibido no apunta a un perfil, se utilizar el perfildeterminado por defecto.Los perfiles se utilizan para reducir el tiempo en lnea, ascomo para clientes o tipos de formatos o paneles especficos,uno puede tener un perfil con ciertas tomas de contacto envia-das primero. Tambin, algunos formatos requieren ciertasopciones, y esto puede ser tambin definido con antelacin.Los perfiles permiten contar con un sistema ms personalizado.En vez de tener una tarjeta de lnea (o un receptor mismo) dedi-cado a ciertos clientes, el System III puede "manejar" cualquierformato en cualquier momento a travs del uso de perfiles.Cada tarjeta de lnea tiene su propia tabla de bsqueda quepuede ser compartida a travs de los fondos comunes de lneas,o compartidas con todo el receptor. Hay dos tipos de tablas disponibles, pero slo uno de ellos sepuede elegir. El primer tipo, que consiste en 10000 entradas, seutiliza solamente con DNIS de hasta 5 dgitos.Tabla del tipo 1:

    El segundo tipo se utiliza si se recibe una Identificacin de Lla-mante o ANI y/o un DNIS, y puede consistir en hasta 5000entradas, con Identificacin de Llamante o DNIS de hasta 10dgitos.Tabla del tipo 2:

    RECEPTIN DE DNISO IDENTIFICATIN DE

    LLAMENTE

    LISTO

    ENVO DE CADENA A LATABLA DE BSQUEDA

    APUNTAR A PERFIL#

    UTILIZAR OPCIONESDEL PERFIL

    PERFILCORRESPONDIENTE

    UTILIZAR PERFIL 0

    NO

    SI

    Perfil 0

    (por defecto)

    Perfil 1

    Perfil 2 ~ Perfil 63

    002F

    Opciones Estticas - idnticas para todos los perfiles

    30 Opciones Dinmicasnicas para cada perfil

    30 Opciones Dinmicas

    30 Opciones Dinmicas

    30 Opciones Dinmicas

    ~AF AF AF AF

    DNIS recibido # de perfil a ser utilizado

    000010000200003

    ...99999

    010324...45

    Nmero de Identificacin del Llamante

    Conversin de Datos

    Perfil

    05 60300005 60300105 60300205 603003

    No se utilizaNo se utilizaNo se utilizaNo se utiliza

    0123

  • 17

    P r o g r a m a c i n A v a n z a d a

    Cada porcin puede contener de 0 a 10000 entradas, pero el total deentradas no debe exceder 10000.El receptor primero verificar a travs de la Identificacin del Lla-mante si se recibi un nmero de Identificacin de Llamante. Sislo se recibi un nmero DNIS, o si se re