TEG Raul Betancourt

Embed Size (px)

Citation preview

i

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA REA DE EDUCACIN PROGRAMA DE EDUCACIN MENCIN: LENGUA, LITERATURA Y LATN

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIN ESCRITA Caso: Alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn

Tutor: Licda. Lexys Snchez

Autor: Ral Betancourt C. I. 18.294.754

Santa Ana de Coro, Febrero de 2012

ii

Santa Ana de Coro, 01 de febrero de 2012.

Ciudadana Prof. Iriana Gil Coordinadora y Dems Miembros de La Comisin de Trabajo de Grado Su despacho.-

Me dirijo a ustedes en la oportunidad de informarles que el Trabajo de Grado titulado: EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIN ESCRITA Caso: Alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn, realizado por el bachiller Ral Betancourt C. I. 18.294.754,

aspirante a obtener el ttulo de Licenciados en Educacin, Mencin Lengua, Literatura y Latn, ha sido culminado y est apto para su presentacin y defensa.

Atendiendo a lo establecido en el Artculo 30 de las Normas de Trabajo de Grado del Programa de Educacin, agradezco elevar al Consejo del rea Ciencias de la Educacin, la solicitud de designacin del Jurado respectivo.

Sin otro particular al cual hacer referencia.

Atentamente, __________________________________ Prof. Licda. Lexys Snchez Tutora Se anexan: 3 ejemplares del referido Trabajo de Grado. Record Acadmico de los Bachilleres

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser mi gua e iluminar mi vida en todo momento.

A mi Mam, por ser la que siempre se empeo que siguiera adelante, fuente de amor, sabidura, humildad, generosidad, esperanza y nobleza.

A mi Pap, por estar presente en los momentos que lo necesit.

A mi familia que siempre ha sido mi apoyo.

A mis amigos, quienes han sido como una motivacin, brindndome amor y cario, apoyndome y siendo fuente de alegra permanente.

Raul Betancourt

iv

DEDICATORIA

A mi Dios Todopoderoso que siempre ha sido y ser una luz de esperanza en nuestras vidas, que siempre nos ve y nos gua por el camino de la verdad y nos das motivos para continuar luchando por nuestros sueos porqu por l es que existimos en este mundo, l es y ser siempre nuestro creador y en l debemos depositar nuestro sueo.

A mis padres, por haberme dado la vida y por estar all conmigo en los momentos de dificultades y alegra y por haberme siempre apoyado a lo largo de mi carrera.

A todos mis familiares y amigos, por estar all siempre apoyndome en todo momento.

Raul Betancourt

v

NDICE GENERAL Pg. CARTA DE PRESENTACIN DE TRABAJO DE GRADO.... ii DEDICATORIA.. AGRADECIMIENTO. NDICE GENERAL... RESUMEN.. INTRODUCCIN..... FASE I DIAGNSTICO DE NECESIDADES................. Naturaleza de la Investigacin... Escenario de Estudio.... Fuente de Informacin seleccionada...... Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Informacin... Anlisis de Informacin. FASE II FACTIBILIDAD O VIABILIDAD. Factibilidad Tcnica Factibilidad Econmica.. Factibilidad Social.. Factibilidad Poltica o Legal.. FASE III DISEO DE LA PROPUESTA Justificacin.. Finalidad del proyecto. Las Metas.. Objetivos del proyecto. Objetivo General.. Objetivos Especficos. Destinatarios.. iii v vii xi

ABSTRACT. xii 1 3 4 8 9 10 11 22 23 24 24 24 28 29 30 31 31 31 32 32

vi

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... Conclusiones. Recomendaciones. ANEXOS.

52 52 54

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS... 55 58

vii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA REA DE EDUCACIN PROGRAMA DE EDUCACIN MENCIN: LENGUA, LITERATURA Y LATN

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIN ESCRITA Caso: Alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn

Autor: Ral Betancourt C. I. V.- 18.294.754 Tutora: Licda. Lexys Snchez Febrero, 2012 RESUMEN El propsito de esta investigacin radic en la propuesta del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la expresin escrita de los estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del estado Falcn, sustentado en autores como: Cassany, Casalmiglia y Tusn. La poblacin estuvo constituida por 28 personas pertenecientes a una seccin de 3 grado de la institucin, y los docentes de Lengua y Literatura, los cuales formaron parte integral de la muestra. Se elabor como instrumento de recoleccin de datos un cuestionario con alternativa de respuesta cerrada dicotmica Si-No., dirigido a la muestra objeto de estudio, el cual fue sometido al procedimiento de validacin de expertos, mientras que la tcnica utilizada fue la entrevista estructurada. Las conclusiones evidencian existe la necesidad de aplicacin de estrategias que ayuden en el desarrollo de las habilidades de expresin escrita, siendo estas muy motivadoras al logro de ese objetivo y mejorando la capacidad de construir el propio conocimiento. Palabras Claves: cuento, estrategias, expresin escrita, desarrollo.

viii

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA REA DE EDUCACIN PROGRAMA DE EDUCACIN MENCIN: LENGUA, LITERATURA Y LATN

THE TALE LIKE DIDACTIC STRATEGY FOR THE DEVELOPMENT OF THE WRITTEN PRODUCTION Case: Students of 3 year of the Bolivarian Secondary school "Ezequiel Zamora" of the Municipality Zamora of the State Falcon Autor: Ral Betancourt C. I. V.- 18.294.754 Tutora: Licda. Lexys Snchez Febrero, 2012 ABSTRACTS The purpose of this investigation resided in the proposal of the tales like didactic strategy for the development of the written expression of the students of 3 year of the Bolivarian Secondary school "Ezequiel Zamora" of the Municipality Zamora of the state Falcon, sustained in authors like: Cassany, Casalmiglia and Tusn. The population was constituted by 28 people belonging to a section of 3 grade of the institution, and the educational of Language and Literature, which were integral part of the sample. It was elaborated like instrument of gathering of data a questionnaire with alternative of dichotomic closed answer Yes-No., managed to the sample study object, which was subjected to the procedure of experts' validation, while the utilized technique was the structured interview. The summations evidence it exists the necessity of application of strategies that you/they help in the development of the abilities of written expression, being these very motivational ones to the achievement of that objective and improving the capacity to build the own knowledge. Passwords: Tale, Strategies, Written Expression, Development.

1

INTRODUCCIN

La escritura en el aula no debe servir slo para evaluar el conocimiento de un rea curricular determinada. El acto de escribir debe ser una accin dirigida a formar individuos crticos, capaces de ofrecer sus argumentos sobre la base de exponer sus ideas en pro de refutar o no su parecer; de convencer al lector de los hechos que permiten evidenciar sus experiencias; o de persuadirlo a travs de sus ideas con el fin de reflexionar.

La produccin de textos como actividad en el aula de clase puede ayudar al desarrollo integral del estudiante. Pero, slo ser posible incentivando la comunicacin escrita a travs de la aplicacin en el aula de estrategias de aprendizaje para la produccin de textos que posibiliten el uso frecuente y adecuado de la escritura. De este modo, el uso del discurso argumentativo pudiera constituirse en instrumento de aprendizaje que gue al alumno a apropiarse en forma natural del lenguaje y enriquecer su vocabulario. Sin embargo, la produccin escrita sigue siendo uno de los criterios principales para evaluar el desempeo de los estudiantes y la productividad de los investigadores. El dominio de la escritura es un factor determinante en la calidad de los procesos de formacin, hasta el punto de que muchos de los problemas que encuentran los estudiantes en su proceso de inclusin a la cultura acadmica, as como las diferencias que se observan en su desempeo, tienen su raz en un escaso dominio de la palabra escrita. En este sentido, se puede decir que la las instituciones de educacin bsica, media y diversificada, constituyen autnticas comunidades textuales, entendidas como aqullas que giran alrededor de la produccin, recepcin y el uso social de textos, cuyos significados estn mediados por prcticas sociales, e intercambios comunicativos.

2

Para tal fin, la produccin de textos narrativos (como el cuento) puede ser una estrategia til y beneficiosa para el desarrollo de las habilidades y destrezas en escritura de los alumnos, mejorando su calidad acadmica y su actuacin como estudiante. En ese orden de ideas, el presente trabajo de investigacin tiene el propsito de proponer el cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la escritura de los estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn, estando estructurado en dos fases: La Fase I - Diagnstico de necesidades; compuesta por: Naturaleza de la investigacin, Escenario y contexto de estudio, Fuentes de informacin, Tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin, validez y confiabilidad, Tcnicas de anlisis de la informacin, presentacin, anlisis e interpretacin de la informacin La Fase II Estudio de factibilidad de la propuesta compuesta por: factibilidad econmica, social, institucional, poltica y legal. La fase III Comprende el desarrollo de la propuesta, en donde se exponen los objetivos, la justificacin, las metas y destinatarios del mismo. Por ltimo se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio y las referencias bibliogrficas utilizadas para la investigacin.

3

FASE I DIAGNSTICO DE NECESIDADES

Se acepta como vlido el hecho de que el aprendizaje es el resultado de la interaccin entre las capacidades del alumno, el entorno escolar (currculo formativo en el rea, metodologa utilizada en la enseanza, expectativas del profesor sobre el alumno) y las exigencias del contexto en el que se produce el aprendizaje. Por ello, existe inters en el lenguaje cotidiano, que es la empleada con regularidad en todos los quehaceres de la vida cotidiana. En ese sentido, la lengua es, segn Mata (1998) en primer lugar, un instrumento cognitivo; un sistema de signos que juega un papel en la representacin y codificacin de las informaciones, y en las transformaciones que stas experimentan. Al mismo tiempo, es un objeto exterior al individuo, constituido independientemente de l, y que debe asimilarse como un sistema que funciona segn ciertas reglas de combinacin de los signos entre s. En concordancia con lo anterior, La correccin y uso adecuado del cdigo escrito de la lengua, ha sido siempre objeto de peculiar inters y motivo de preocupacin para los docentes implicados en el proceso de enseanza-aprendizaje, en todos los niveles de la educacin en Venezuela. Ta como lo destaca lomas (1999) son mltiples, y desde variados mbitos, las voces que se alzan exigiendo un mejor conocimiento y empleo de la lengua, y solicitando a la escuela un mayor empeo en la realizacin de un eficiente proceso de enseanza-aprendizaje en esta asignatura. Hay un consenso generalizado, entre quienes trabajan en las diversas reas de la docencia, sobre las limitaciones y problemas que se encuentran en el desarrollo de la labor docente, debido a que los alumnos, quienes

4

supuestamente han cursado con xito etapas anteriores de la educacin Media y Diversificada, segn Mata (1998), stos no leen, no entienden lo que leen, no redactan bien, entre otros. En efecto, se considera que el dominio y uso eficiente de la lengua es una condicin indispensable para el desarrollo exitoso del proceso de profesionalizacin de estos mismos alumnos en la educacin universitaria, y otros campos de la vida cotidiana. Por otro lado, una de las bases indispensables de la cultura, entendida como expresin del ser y del hacer del hombre, es la escritura. Su difusin y afianzamiento como cdigo peculiar del lenguaje permite estructurar el pensamiento en el espacio y en el tiempo, darle fijeza y fluidez, y propiciar la acumulacin de la informacin y del saber. Es as como la elaboracin de textos escritos obliga a ponerse en camino con la normatividad de la lengua, con el reconocimiento de los modelos estandarizados y su uso adecuado. En ese orden de ideas, Salvador Mata (1998) sintetiza, en los siguientes cuatro puntos, los factores que inciden en las dificultades que los alumnos encuentran durante el aprendizaje de la lengua escrita:1. Los problemas de la produccin del texto (proceso de transcripcin) pueden interferir en la ejecucin de otros importantes procesos cognitivos (gnesis de contenido, planificacin y revisin). 2. La ausencia de conocimientos sobre un tema, o la incapacidad para acceder al conocimiento que se posee, puede tener una incidencia importante en el desarrollo de los procesos cognitivos que se consideran esenciales en la escritura eficaz; lo cual, a su vez, incide en la calidad de los textos. Estos resultan deficientes, incompletos e inadecuados a las necesidades del lector. 3. Los alumnos pueden tener dificultades para evaluar sus propias capacidades y para reconocer qu estrategias y procesos son necesarios, y cmo regular su uso. 4. Las estrategias que siguen los alumnos cuando se enfrentan a un proceso cognitivo como la planificacin pueden resultar ineficaces.

Como se puede observar, la multiplicidad de factores que influyen en la problemtica reflejada en la escasa produccin escrita, abordada por e autor

5

mencionado es una aproximacin a una problemtica que se extiende ante la falta de estrategias, mtodos, recursos didcticos que enfrenten el problema, dificultando el aprendizaje y el desarrollo cultural y del estudiantado. Es un hecho innegable que el aprendizaje est estrechamente relacionado con el lenguaje oral y escrito. Sin embargo, varios estudios que iluminan algunos de los problemas asociados con el fracaso de los alumnos en su paso por la educacin media, sealan que los usos de la lengua, en especial, la escrita, en las diferentes reas curriculares han sido concebidos de manera estrecha. No se abordan en forma sistemtica las tareas de lectura y escritura a fin de que los alumnos conozcan cules son las estrategias que deben usar para comprender y producir competentemente distintos tipos de textos o al menos como lo sugiere Atwell (1990) que usen la lectura y la escritura en las distintas disciplinas para descubrir sentido, como lo hacen los cientficos, pensar sobre el papel. Ahora bien, como lo seala Lomas (1999:324) las principales dificultades a la hora de abordar el trabajo con textos escritos, en la educacin media, son originadas, bsicamente, por los siguientes aspectos: el escaso horario del rea Lengua y la sobrecarga de contenidos del programa, la ausencia de una metodologa especfica para la enseanza de la lengua escrita , la escasa colaboracin del profesorado de otras reas y el desaliento que produce el lento desarrollo de las capacidades escritas a consecuencia de las desigualdades de partida de los alumnos. A ello se suma, segn el mencionado autor, el hecho de que se vive en una cultura audiovisual que dificulta el uso de la lectura y la escritura como fuentes de conocimiento y de comunicacin entre las personas. Estas reflexiones del catedrtico Carlos Lomas (1999) revelan la misma preocupacin que, como profesoras de Lengua y Literatura, han tenido siempre ante la dificultad que presentan los estudiantes para comprender y producir textos escritos en el nivel medio.

6

Una posibilidad de hacer frente a esta problemtica es que los profesores de todas las reas propongan actividades, dentro de la temtica de su especialidad, que involucren la tarea de leer y escribir. Pero para ello los mismos docentes deben tener una concepcin clara de cules son las estrategias a aplicar para comprender y producir un buen escrito y cules, las pautas de evaluacin que deben ser tenidas en cuenta. Ello requiere el anlisis de la situacin vigente en las instituciones educativas y, de acuerdo con esto, la propuesta de una metodologa que permita generar respuestas eficaces. Entre tales propuestas est la de la produccin textos narrativos o cuentos, aunque es difcil decir con precisin qu los definen, hay algunos rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El cuento es una forma particular de narracin cuyo contenido suele ser diferente del contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la descripcin y la exposicin. Tiene tramas, personajes que interactan socialmente, y temas; puede tener una visin interna, variar el punto de vista y contener prefiguraciones. Contiene un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propsitos de los personajes y tiene un tipo de accin y de resolucin, con diversos elementos que se relacionan con encadenamientos temporales o causales. Segn Delaunay (196 Pg. 35) el cuento es a menudo caracterizado por rasgos lingsticos tales como "Haba una vez", tiene una fuerza de entretenimiento, o esttico-literaria, y por lo general evoca sensaciones afectivas tales como el inters, la sorpresa y el suspenso. Ahora bien, de todas las estrategias creativas, una de las actividades ms atractivas descrita por observadores y por los propios educadores de aula: es la creacin del cuento. Los alumnos manifiestan un gran inters por

participar en esta actividad, por tanto, es necesaria esta estrategia para revelar sus aportes y beneficios al desarrollo del lenguaje escrito. La

7

importancia de esta inocente prctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a travs de generaciones, ha logrado un asidero terico en las ltimas dcadas, que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento sobre el despliegue de diversas reas del desarrollo. En ese sentido, el cuento es extraordinariamente favorable para la adquisicin del lenguaje. Es una actividad tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la escuela. Para Delaunay (1996 Pg. 38), el cuento abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanas que no conocen otros lmites que los de la imaginacin. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad, es tan necesario cuando ms oprimente es la realidad que le rodea. Entonces, el cuento bajo todas sus forma facilita la adquisicin del desarrollo personal y social, como tambin del lenguaje. De esta forma, muchas instituciones educativas a nivel nacional, regional y local presentan problemas en la produccin escrita de los estudiantes de educacin secundaria, media y diversificada, es por eso que se ha tomado en cuenta el inconveniente que se viene suscitando en los alumnos de 3 ao de el Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn, en donde se observaron dificultades, particularmente la

poblacin a estudiar donde tiene deficiencias en el rea de lengua y literatura, ya que su aplicacin contribuir como un aporte de ayuda a los docentes en la expresin escrita y as puedan ayudar a los estudiantes a minimizar dichos problemas. En ese sentido, el cuento como estrategia metodolgica podra ser til en el desarrollo de la produccin escrita, sin embargo en la actualidad se ha observado en los alumnos de 3 ao, durante el proceso de practicas profesionales en el Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn, mediante la aplicacin de un diagnstico preliminar tienen las siguientes caractersticas:

8

a) Falta de hbitos de lectura - escritura. b) Dificultad para escribir palabras y oraciones. c) Invierten letras al escribir. d) Escaso uso del diccionario. e) Dificultad para crear textos. f) Dificultad para leer y comprender textos.

Las caractersticas anteriormente sealadas son las ms relevantes que tipifica un gran problema que necesita mucha atencin, de all surge las preocupacin para enfrentar el problema que afecta a los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora de Estado Falcn. Los resultados de este trabajo permitirn proponer el cuento como estrategia metodolgica ayudar a mejorar la produccin escrita en los alumnos y alumnas la Institucin Educativa en el cual se est trabajando.

Naturaleza de la Investigacin

La investigacin se enmarca en primera instancia en un Proyecto Factible, en tal sentido, Hurtado (2000) manifiesta: Tiene como objetivo disear o crear propuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. (p. 45). Cabe destacar que los proyectos de arquitectura e ingeniera, el diseo de maquinarias, la creacin de programas de intervencin social, el diseo de programas de estudio, los inventos, la elaboracin de programas informticos, la propuesta de departamentos entre otros, son ejemplos de proyectos factibles. En consecuencia, es un proyecto factible, ya que versa sobre la propuesta del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la

9

escritura en los estudiantes de 3 ao de Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn En el mismo orden de ideas, esta investigacin, segn su anlisis y alcance de los resultados es descriptiva, al respecto Tamayo y Tamayo (2004), seala:

Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y a la composicin o procesos de los fenmenos, el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (p. 54)

La investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta, en efecto, en la presente investigacin se trabajar sobre la situacin actual de la produccin escrita en los estudiantes de 3 ao de Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn con la finalidad de presentar una alternativa que d respuesta al problema planteado. Por otro lado, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la informacin, es de tipo transaccional o de corte transversal, toda vez que su objetivo se orienta a describir variables en un momento dado, al respecto Hernndez y otros (2003), plantean que este diseo se limita a recolectar los datos en un solo momento y en un tiempo nico. Segn la fuente de donde se obtendrn los datos para el desarrollo de esta investigacin, se ubica dentro del diseo de campo, por permitir registrar datos, incorporar detalles, acciones y palabras de fuentes vivas o directas en su ambiente natural. Se concibe este tipo de investigacin ya que segn UPEL (2000) los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad (p. 18). En lo que respecta al diseo de la investigacin, es de campo, en virtud de que los datos se obtendrn en el medio natural donde se

10

presenta el problema a investigar, a lo que Tamayo y Tamayo (2004) refieren:

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisin o modificacin en caso de surgir dudas. (p. 71)

As mismo el estudio propuesto se ajusta a los propsitos de la investigacin no experimental, definida por Balestrini (2001) como aquellos donde se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido no se manipulan de manera intencional la variable (p. 118).

Las variables observadas en la presente fueron en su carcter dependiente la expresin o produccin escrita y en su carcter

independiente el cuento como estrategia didctica. De esta manera, en la investigacin sobre la propuesta del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la produccin escrita de los alumnos y las alumnas de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn no se manipularon las variables establecidas, limitndose a la observacin y estudios de las relaciones existentes entre ellas y las consideraciones surgidas a partir de su anlisis. Etapas del Proyecto

Considerando que la investigacin es un proyecto factible, el mismo deber ser estructurado en las etapas que se presentan en la bibliografa revisada. En particular Jimnez (2000) sustenta que en los proyectos

11

factibles, deben realizarse los estudios de factibilidad requeridos a fin de demostrar su viabilidad (p. 6)

En este sentido, se proceder a ejecutar las etapas correspondientes a: Diagnstico Factibilidad Diseo de la propuesta

Etapa 1: Diagnstico: En esta etapa se realiza el diagnstico de la situacin actual de la escritura de los y las estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, para lo cual se determinar la poblacin y muestra y aplicado un instrumento de recoleccin de datos como parte del estudio de campo.

Etapa 2: Factibilidad: En esta etapa se demostrar que la propuesta que se realiza a los y las estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, es realmente posible de ejecutar desde el punto de vista tcnico y econmico, legal y social; para lo cual se determinar en el estudio tcnico, el tamao y capacidad del proceso, as como los restantes elementos relacionados con el mismo.

En un proyecto factible, el estudio tcnico est orientado a demostrar y justificar las alternativas tcnicas que mejor se adaptan a los criterios de optimizacin que se aplican a modo de garantizar la viabilidad del mismo. De acuerdo con Jimnez (2000), en el estudio tcnico se deben determinar ...las pautas para presentar los resultados alcanzados en el diseo de la funcin de produccin ptima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado. (p. 39).

12

Asimismo, como parte de los estudios de factibilidad econmica que se realizarn, sern calculados los posibles costos en que deba incurrirse para la implementacin, tomando en cuenta los investigadores estarn a cargo de los gastos en los que se incurra durante el periodo investigativo.

Tambin, desde el punto de vista social, se deber demostrar que la incidencia que se lograr mediante la implementacin de la propuesta, ser de beneficio general para todos y todas los y las estudiantes de la institucin, ya que en la medida que los docentes apliquen el cuento como estrategia didctica como parte de su actividad cotidiana, se lograr dotar una herramienta til para la mejora de la produccin escrita de los y las alumnas.

Etapa 3: Diseo de la Propuesta: Una vez demostrada la factibilidad de la propuesta, ser necesario proceder a su diseo a fin de presentar a los directivos de la institucin educativa un documento que permitiera el cumplimiento de los objetivos definidos para el proyecto.

En esta etapa se disearn todos los elementos que finalmente formaran parte de este documento, considerando los resultados del diagnstico realizado como parte de estudio de campo y el cumplimiento de los objetivos definidos, tanto para la investigacin, como especficamente en la propuesta que se disear lo que se ampliar en fases siguientes.

Escenario o contexto de estudio La unidad educativa Ezequiel Zamora, fue fundada durante El ao escolar 1969 1970. Entre sus antecedentes se encuentra la Escuela Artesanal de Cumarebo fundada en 1960 y la Escuela Industria Cumarebo. En la

13

actualidad por Decreto Presidencial, fue designado Liceo Bolivariano. Se inicia bajo la direccin del profesor Ramn Cuauro y se encuentra entre ellos los docentes fundadores a Antonio Mndez, Silvio Boniel, Nestor Maya, Guillermina Colina, Argenis Polanco, Genita de Rodrguez, Armando barrero, Presbtero Lucas Arcila, Juan Calatayud, Rafael Garcs, Y Josefina de Cuauro entre otros. La Institucin nace con una matrcula de 103 alumnos distribuidos en cuatro secciones del primer ao. A partir de 1972 y gracias a la proposicin de Florentino Gmez se asume el epnimo Ezequiel Zamora. Posee una matrcula de 919 alumnos (ao escolar 2011-2012) distribuidos en 22 secciones de la tercera etapa de la Educacin Bsica y 16 secciones de nivel medio, Diversificado y Profesional en la Mencin Ciencias. Los miembros del personal docente son 83 (08 perteneciente al rea de Castellano y Literatura), del personal administrativo 13, el personal obrero 33, madres elaboradoras 13 y padre 01. La institucin cuenta con la conformacin de Comunidad Educativa, Contralora Social, Consejo Consultivo, Organizacin Estudiantil, horario y seccin. El espacio fsico que conforma el plantel est compuesto por 43 aulas de clases, 10 laboratorios, 04 patios de recreo, 10 salas de bao, 01 instalaciones de deporte, 02 depsitos, 11 pasillos, 01 comedor, 01 direccin, 01 Subdireccin Administrativa, 01 Subdireccin Acadmica, 01

Departamento de Control de Estudio, 01 Departamento de Evaluacin, 01 orientacin, 06 Seccionales, 01 Biblioteca, 01 estacionamiento, reas externas de recreacin con sus respectivas reas verdes.

Fuente de informacin seleccionada (Poblacin o informantes claves)

En lo que se refiere a los informantes claves (poblacin), Pineda y otros (1994), la define como: el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigacin. (p. 108), de igual forma Camel

14

Fayad, citado por Pineda y otros, lo definen como: La totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada caracterstica susceptible de ser estudiada.

En tal sentido, la poblacin del presente trabajo segn el rea de Control de Estudios de la institucin asciende a un total de 194 estudiantes (93 varones y 104 hembras) que cursan el 3 ao, agrupados en 7 secciones con un promedio de 28 alumnos por seccin tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N 1 Matricula I Lapso Escolar 2011-2012 Seccin Varones Hembras Total A 13 15 28 B 9 19 28 C 16 12 28 D 15 13 28 E 12 16 28 F 12 16 28 G 16 13 29 Total 93 104 197 Fuente: Departamento de Control de Estudios Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora En cuanto a la parte docente, la poblacin est conformada por 3 educadores del rea de Lengua y Literatura que laboran en la Institucin. El mismo autor se refiere a la muestra como: subconjunto o parte del universo o poblacin en que se llevar a cabo la investigacin, con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. La muestra de estudiantes estar conformada por una de las secciones, seleccionada por muestreo (al azar simple) lo cual significa que la muestra estar integrada por 28 estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del municipio

15

Zamora del estado Falcn, integrantes de una de las secciones existentes en la institucin.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.

La tcnica que se utilizar para la recoleccin de los datos ser la observacin y la entrevista; el instrumento necesario para la recoleccin de los datos ser el cuestionario, ya que constituye una herramienta analtica que permitir sistematizar la informacin que poseen tantos los docentes del rea de Lengua y Literatura, conformado por 6 tems de alternativa de respuesta abierta para los educadores y 8 tems (7de alternativas de respuesta cerrada y 1 tem de produccin) para los y las estudiantes de 3 ao de Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn acerca del desarrollo de la escritura, con el fin de definir un cuadro de la situacin actual, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permitan en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos formulados. La validez se sostendr principalmente en el instrumento de medicin seleccionada, entendindolo en los trminos planteados por Barreto (1998), la validez de un instrumento es comprendida como el grado en el cual el proceso de medicin se encuentre libre tanto de errores sistemticos como errores aleatorios, es decir, si el instrumento estadstico mide realmente lo que pretende medir. En referencia a la validez de contenido, es comprendida como la representatividad o adecuacin muestral del contenido del instrumento de investigacin, de tal forma que los tems que se plantean para medir las variables realmente cubran el fenmeno en estudio. Para verificar la validez del cuestionario se consultar al juicio de tres expertos (2 profesores del departamento de Idiomas y un docente de Ciencias Pedaggicas, todos de la Universidad Nacional Experimental

16

Francisco de Miranda), para que emitan su opinin en cuanto a la relacin de las variables e indicadores con los tems del tema objeto de estudio, constatando los siguientes criterios: coherencia en la redaccin, claridad en el lenguaje y pertinencia con el objetivo. Una vez satisfechos los criterios de validacin de los instrumentos, se proceder a determinar el grado de consistencia interna o confiabilidad. Para lo cual, Hernndez y Otros (2003) hacen referencia: Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medicin. Todos utilizan frmulas que producen coeficientes de confiabilidad (p. 462). La confiabilidad es una tcnica que determina la utilidad de los resultados de un instrumento de medicin, al respecto Ruiz (2001) seala que esta indica el grado en que los resultados, con un instrumento, en una determinada ocasin, bajo ciertas condiciones, deberan volver a ser los mismos si volviramos a medir el mismo rango en condiciones idnticas, es decir se refiere a la exactitud de la medicin (p. 44). Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicar una prueba piloto que segn Hurtado (2000):

Es una aplicacin previa que se hace del instrumento a un grupo pequeo de personas con caractersticas similares a las de la muestra, con el fin de verificar si la redaccin es acertada, si los tems permiten realmente la informacin deseada y si el instrumento funciona apropiadamente (p. 413).

Por lo tanto, se aplic el instrumento a una muestra piloto (sujetos no incluidos en el marco muestral), con el objeto de determinar el grado de consistencia interna o confiabilidad, que segn Ruiz (2001), la confiabilidad de consistencia interna permite determinar el grado en que los tems de una prueba estn correlacionados entre s (p. 215).

17

Para efectos de esta investigacin, la confiabilidad de los instrumentos fueron calculados a travs del coeficiente de Kder Richardson (KR 20). Este modelo se aplic a los mismos, por tratarse de preguntas dicotmicas (S No). La confiabilidad se encuentra representada por un coeficiente de correlacin rtt y sus valores oscilan entre 0 y 1. En tal sentido, Ruiz (ob.cit.), establece unos rangos para interpretar la magnitud del coeficiente:

A continuacin se describe la frmula aplicada:

Donde: N = nmero de tems contenidos en el instrumento St2 Si2 Tabla de Doble entrada prueba pilotoSujetos 1 2 3 4 5 p q = (1-p) pq 1 2 3 temes 4 5 6 7 8 Total 8 8 7 6 8 1,06 0,48

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 4 4 5 5 4 5 5 1,00 0,80 0,80 1,00 1,00 0,80 1,00 1,00 Vt 0,00 0,20 0,20 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 0,16 0,16 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00 pq

18

Mediante la aplicacin de la ecuacin de Kuder Richardson con los datos surgidos del calculo de la varianza de cada tem del cuestionario dirigido a los estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora cuyo resultado fue de 0,48 y el de la varianza total que dio como resultado 1,06 se obtiene:

Lo cual significa que el instrumento posee confiabilidad ubicndose en el rango de alta confiabilidad.

Anlisis de la Informacin

Una vez obtenidos los datos recolectados a travs de la aplicacin de los cuestionario, se proceder a la tabulacin, para presentar los resultados en grficos, para lo cual se utilizar el anlisis mediante la tcnica porcentual, reduciendo todos los elementos del estudio a una unidad bsica comn: 100%, con el objeto de observar el mayor porcentaje, resaltando el indicador ms relevante para la determinacin de la situacin actual del uso de las normas gramaticales en la comunidad seleccionada.

Es importante resaltar que, se interrelacionan los resultados de cada tems con las categoras conceptuales, con la finalidad de orientar el anlisis de las proposiciones empricas observadas y una vez determinados los hallazgos, se proceder a la elaboracin de la propuesta.

19

RESULTADOS (Instrumentos aplicado a los alumnos y alumnas- Parte I) tem 1 Sabes que es una narracin? Alternativa Si No Total Fuente: Betancourt (2011) Al indagar sobre si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Fr. 28 0 28 (%) 100 0 100

Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn saban que es una narracin, el 100% de los entrevistados, lo que equivale a 28 alumnos contestaron de manera positiva tal como se muestra en la figura 1. Esto quiere decir que pueden identificar y sealar los tipos de discursos literarios en la lengua escrita, lo que se considera positivo a la hora de aplicacin de estrategias que tiendan al usos de producciones escritas en genero narrativo. Como dice Van Dijk (1984 Pg. 153), "los textos narrativos son formas bsicas globales muy importantes de la comunicacin textual". Todo sujeto desarrolla desde muy temprana edad la competencia textual narrativa, es decir la capacidad de construir textos que le permiten narrar eventos, al comienzo en forma oral dialogal, y posteriormente en forma monologal, oral o escrita

20

Figura 1Sabes que es una narracin? 0 0%

S No

28 100%

Fuente: Betancourt (2011) tem 2 Reconoceras el hecho o suceso que encierra una narracin?

Alternativa Si No Total

Fr. 19 9 28

(%) 68 32 100

Fuente: Betancourt (2011)

Con respecto a si los alumnos de 3 ao

del Liceo Bolivariano

Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn reconocan el hecho o suceso que encierra una narracin, el 68% de los entrevistados, lo que equivale a 19 personas contestaron de manera positiva, mientras que un 32% representado por 9 personas escogieron la alternativa No como respuesta tal como se muestra en la figura 2. Es importante el reconocimiento del hecho o accin que encierra una narracin, ya que permitira la elaboracin, por parte de los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, de producciones narrativas a partir de una idea o argumento con la aplicacin de las normas de redaccin de textos.

21

Figura 2Reconoceras el hecho o suceso que encierra una narracin? 9 32%

S

No19 68%

Fuente: Betancourt (2011) tem 3 Puedes identificar los elementos de una narracin?

Alternativa Si No Total

Fr. 19 9 28

(%) 68 32 100

Fuente: Betancourt (2011)

Con relacin a si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn podan identificar los elementos de una narracin, el 68% de los entrevistados, lo que equivale a 19 personas contestaron de manera positiva, mientras que un 32% representado por 9 personas escogieron la alternativa No como respuesta tal como se muestra en la figura 3.

La identificacin de los elementos de la narracin es importante porque permitira la estructuracin de textos narrativos de manera eficaz, con orden lgico y coherente. Aunque es difcil decir con precisin qu es lo que define a un cuento, hay algunos rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el tema. El cuento es una forma particular de narracin cuyo

22

contenido suele ser diferente del contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o estructuras diferentes de la descripcin y la exposicin. Tiene tramas, personajes que interactan socialmente, y temas; puede tener una visin interna, variar el punto de vista y contener prefiguraciones.

Contiene un problema o conflicto o ambos a la vez, gira en torno a los propsitos de los personajes y tiene un tipo de accin y de resolucin, con diversos elementos que se relacionan con encadenamientos temporales o causales. El cuento es a menudo caracterizado por rasgos lingsticos tales como "Haba una vez", tiene una fuerza de entretenimiento, o estticoliteraria, y por lo general evoca sensaciones afectivas tales como el inters, la sorpresa y el suspenso.

Figura 3Puedes identificar los elementos de una narracin? 9 32%

S No

19 68%

Fuente: Betancourt (2011)

23

tem 4 Sabes como se estructura un cuento?

Alternativa Si No Total

Fr. 22 6 28

(%) 79 21 100

Fuente: Betancourt (2011) En referencia a si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano

Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn saben como se estructura un cuento, el 79% de los entrevistados, lo que equivale a 22 personas contestaron de manera positiva, mientras que un 21%

representado por 6 personas escogieron la alternativa No como respuesta tal como se muestra en la figura 4. Las personas con habilidades para la produccin de textos, son capaces de estructurara cuentos a partir de sus elementos y de manera coherente, haciendo posible su comunicacin y expresin por medio de la palabra escrita, la falta de la habilidad para realizar producciones textuales dificulta el hecho comunicativo con influencia directa sobre el aprendizaje. En un texto narrativo la secuencia de acciones se presenta con una forma de organizacin que tiene, como mnimo, tres elementos bsicos.

El texto narrativo: Estructura Mnima.

1. UN ESTADO INICIAL : de equilibrio 2. UN QUIEBRE : un hecho inesperado, una complicacin, que rompe el equilibrio inicial 3. LA RESOLUCIN : que instaura un nuevo equilibrio.

24

Estos tres momentos parecen constituir los elementos bsicos de todo relato. Como lo dice Todorov (1973: 82):

Un relato ideal comienza por una situacin estable que una fuerza cualquiera viene a perturbar. De ello resulta un estado de desequilibrio. El equilibrio se restablece por la accin de una fuerza dirigida en sentido contrario; pero el nuevo equilibrio no es nunca idntico al primero. Lo esencial parece venir, entonces, de la ruptura del equilibrio. Figura 4Sabes como se estructura un cuento? 6 21%

S No

22 79%

Fuente: Betancourt (2011) tem 5 Identificaras los personajes inmersos en un cuento? Alternativa Si No Total Fuente: Betancourt (2011) Con respecto a si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Fr. 21 7 28 (%) 75 25 100

Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn identifican los personajes inmersos en un cuento, el 68% de los entrevistados, lo que equivale a 19 personas contestaron de manera positiva, mientras que un

25

32% representado por 9 personas escogieron la alternativa No como respuesta tal como se muestra en la figura 5.

La identificacin de personajes de un cuento posibilita a los alumnos la elaboracin de producciones escritas de tipo narrativo que posean sus elementos caractersticos y personajes propios siguiendo un argumento o historia propia. Figura 5Identificaras los personajes inmersos en un cuento?

7 25%

S No 21 75%

Fuente: Betancourt (2011) tem 6 Consideras que puedes crear un cuento con suficiente coherencia y cohesin? Alternativa Si No Total Fuente: Betancourt (2011) Referido a si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Fr. 16 12 28 (%) 57 43 100

Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn consideran que pueden crear un cuento con suficiente coherencia y cohesin, el 57% de los entrevistados, lo que equivale a 16 personas contestaron de manera positiva,

26

mientras que un 43% representado por 12 personas escogieron la alternativa No como respuesta tal como se muestra en la figura 6.

A este particular, se puede observar un alto porcentaje de alumnos alumnas del 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora que no pueden elaborar producciones escritas de tipo narrativa con el mnimo de coherencia y cohesin para su entendimiento, lo cual representa un grave problema de escritura y de la habilidad comunicativa en la lengua escrita. La capacidad narrativa puede desarrollarse en mayor o menor medida segn los individuos, y se puede manifestar en situaciones como: contar chistes, narrar ancdotas, contar pelculas, narrar cuentos, entre otros. Esta capacidad puede dar origen a diversas investigaciones cientficas, por ejemplo, los procesos mentales que subyacen a la capacidad para recordar y contar historias, (Van Dijk; 1975).

La narracin de cuentos, es un efecto predictor de xito escolar a futuro, desarrollando reas tan importantes como las habilidades matemticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales.

Del mismo modo, al desarrollar la coherencia se potencia directa e indirectamente la capacidad de anlisis y sntesis necesaria para extraer la idea central de un texto, lo cual facilita la comprensin del mismo. Por otra parte, el manejo de las relaciones de causalidad estimula y desarrolla reas tan importantes como el pensamiento inferencial, deductivo, entre otros.

27

Figura 6Consideras que puedes crear un cuento con suficiente coherencia y cohesin?

12 43%S No 16 57%

Fuente: Betancourt (2011) tem 7 Consideras que los cuentos dejan alguna enseanza?

Alternativa Si No Total

Fr. 28 0 28

(%) 100 0 100

Fuente: Betancourt (2011) Referido a si los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn consideran que los cuentos dejan alguna enseanza, el 100% de los entrevistados, lo que equivale a 28 personas contestaron de manera positiva, tal como se muestra en la figura 7. El cuento es extraordinariamente favorable para la adquisicin del lenguaje. Es una actividad tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la escuela. Para Delaunay (1986), el cuento: abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanas que no conocen otros lmites que los de la imaginacin. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad, es tan necesario cuando ms nio o cuando ms oprimente es la realidad que le rodea (pg. 38)

28

Entonces, el cuento bajo todas sus forma facilita la adquisicin del desarrollo personal y social, como tambin del lenguaje. Figura 7Consideras que los cuentos dejan alguna enseanza?0 0%

S No

28 100%

Fuente: Betancourt (2011) Instrumento aplicado a los alumnos y alumnas- Parte II La parte II del instrumento de recoleccin de datos consisti en la elaboracin de un cuento por todos y cada uno de los alumnos entrevistados pudindose observar que la mayora de los estudiantes, adems de las comunes fallas de caligrafa y ortografa, tienen grandes deficiencias para la elaboracin de producciones escritas irrespetando las normas de redaccin, la acentuacin, la puntuacin, con desconocimiento de la estructura de un cuento y del usos de argumentos con la cohesin y coherencia requerida, lo cual representa una deficiencia en la habilidad de la expresin escrita y poco desarrollo de esta competencia comunicativa.

29

Gua de entrevista dirigida a los docentes de Lengua y Literatura de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora

En lneas generales las decentes de lengua y literatura aseguran que los estudiantes reproducan palabras y oraciones descontextualizadas con las cuales ejemplificaban el aprendizaje de normas gramaticales y ortogrficas. Adems, aprendan de esta manera el uso de signos de puntuacin y

enfatizaban en el mejoramiento caligrfico. Esta forma de aprendizaje se centra en los aspectos formales de la escritura.

Expresan que para dominar su manejo y ms tarde llegar, gradualmente, al conocimiento de sus estructuras, deben elaborarse estrategias

metodolgicas que favorezcan la produccin textual, denotando que la planeacin y produccin de proyectos de aula son escenarios y generan escritura en el marco de una interaccin constante y efectiva.

Otro aspecto que destacan es la necesidad

que los estudiantes se

involucren en la investigacin de diversas temticas y trabajen de manera colaborativa, de forma tal que el par ms capaz guie en la construccin de conocimientos y el desarrollo de habilidades en su compaero, y facilite la apropiacin de las competencias lingsticas pertinentes, cuyo fin ltimo es la produccin escrita.

30

FASE II FACTIBILIDAD O VIABILIDAD La propuesta que se realiza a la Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Miranda del Estado Falcn, analizado desde el punto de vista tcnico financiero y social, a fin de demostrar la factibilidad de la misma, lo cual se realiz sobre la base de los planteamientos de diferentes autores que se han pronunciado acerca de los estudios de factibilidad en los proyectos de esta naturaleza.

En particular, Castro (2000), seala que:Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealados. La factibilidad se apoya en 3 aspectos bsicos: Operativo, Tcnico y econmico. El xito de un proyecto est determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. (p. 21)

En este sentido, en el presente proyecto por la naturaleza del mismo, no es necesario demostrar la factibilidad financiera, sino que en su lugar se trabajar con la social. Factibilidad Tcnica. Desde el punto de vista tcnico como ha sido demostrado mediante el anlisis de la bibliografa disponible, es posible y necesario desarrollar la propuesta del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la escritura de los y las estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Miranda del estado Falcn.

31

Para demostrar la factibilidad tcnica de la propuesta, fue analizado, que en la institucin, existe personal docente preparado que pueden ser los puntales donde se fundamenten las estrategias propuestas. Es por ello, que el proyecto se considera factible desde el punto de vista tcnico. Factibilidad Econmica. Para la determinacin de la factibilidad econmica fue necesario tomar en consideracin la variedad de elementos materiales y financieros que formaron parte de la investigacin, agrupndolos en una lista de presupuesto que contenga los costos de cada uno. Los resultados del estudio financiero indican que es posible disponer de presupuesto exclusivo para la actividad de aplicacin del cuento como estrategia didctica para mejorar la escritura, por lo que se demuestra tambin la factibilidad econmica. La relacin de recursos materiales y financieros se presenta en la siguiente tabla:

Presupuesto de Materiales y Recursos Descripcin del material o recurso: Borrador Encuadernaciones Fotocopias Hojas blancas Hojas de Examen Impresiones a color Impresiones en negro Lpices Resaltador Sacapuntas Fuente: Betancourt (2012)

Cantidad 2 unidades 9 unidades 50 unidades 3 resmas 1 paquete 2 recargas 3 recargas 6 unidades 2 unidades 2 unidades TOTAL:

Precio Bs.F. 10,00 202,50 25,00 120,00 25,00 30,00 36,00 18,00 10,00 10,00 627,50

32

Factibilidad Social. Finalmente, se estudi la factibilidad social de la propuesta, considerando el tipo de estudio que se realizar se mide de acuerdo con Alonso (2000), por el impacto que trae a grupos de personas beneficiarios del proyecto (p. 6). En este caso, los principales beneficiarios directos el componente humano de la Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, especficamente a los y las estudiantes de 3 ao que estarn preparados para el uso eficiente de las tcnicas de escritura.

Factibilidad Institucional

La existencia de la asignatura Lengua y Literatura en el programa educativo pretende y tiene como objetivo que el estudiante desarrolle valores, habilidades y destrezas en el recorrido de su educacin a futuro. En este sentido, la aplicacin de esta unidad curricular contribuye al logro de actividades mentales, sociales y a mejorar localidad del estudiante en cuanto a la lectura y la escritura en la institucin, requerida en donde se necesita el apoyo por parte de los directivos, docentes, padres y representantes para su aplicacin. De all que se proponga el cuento como estrategia para el

desarrollo de la escritura. De ejecutarse la propuesta en el Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora en el Municipio Zamora del estado Falcn, se contribuir al mejoramiento de los pilares educativos: aprender a participar, aprender a valorar, aprender a reflexionar, de igual forma se desarrollarn alas habilidades escribir, leer, hablar, or; ya que esta investigacin sirve para conocer la problemtica que se presenta en la institucin mencionada y as tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad de los estudiantes en cuanto a la escritura.

33

Al mismo tiempo,

puede servir como base a los estudiantes para la

redaccin y la creacin de cuentos de forma creativa e imaginaria en su proceso educativo, y a los docentes de la ctedra de Lengua y Literatura para la aplicacin de estrategias innovadoras que contribuyan en el desarrollo de los alumnos.

Factibilidad Poltica/Legal. Desde el punto de vista poltico o legal es factible, tomando en cuenta que la educacin es un proceso integral y de calidad, permanente, continuo, multifactorial e interactivo que promueve la construccin social del conocimiento, la valoracin tica del trabajo, la formacin de nuevos republicanos y nuevas republicanas para la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin individual y social, por ello, desde el punto de vista legal el presente estudio se fundamenta en lo que expresa la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Artculo 102:La Educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La Educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de Educacin ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitucin y en la ley.

34

Este artculo se toma como parte esencial del presente estudio, debido a que la intencin es lograr la integralidad en la educacin al ofrecerle a los facilitadores una herramienta que contribuya a generar cambios.

35

FASE III DISEO DE LA PROPUESTA

En la presente fase se presenta la propuesta, donde se describe aspectos tales como: identificacin, justificacin, objetivos generales y especficos, con la descripcin de la poblacin a la cual van dirigidas (destinatarios) de la propuesta del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la produccin escrita.

Identificacin del Proyecto La propuesta que se presenta a continuacin -basado

fundamentalmente en la interpretacin de historietas grficas mudas a travs de la expresin plstica y escrita- se articula en torno a un conjunto de actividades cuya realizacin permitir a los alumnos no slo practicar la narracin de cuentos y la descripcin, sino tambin reforzar los conceptos de sucesin temporal, afianzando al mismo tiempo las destrezas de expresin plstica, con la consiguiente estimulacin de la creatividad.

Las actividades desarrollan:

La interpretacin de historietas grficas mudas de acuerdo con la secuencia presentacin (qu pasa primero) / nudo (qu pasa despus) / desenlace (qu pasa finalmente), empleando los signos de puntuacin que resultan necesarios para entender con claridad las ideas expresadas por escrito.

La construccin de frases interpretando lo que sucede en unas escenas representadas por medio de dibujos -o tambin cmo son y/o cmo estn las personas, animales y cosas que intervienen en dichas

36

escenas-, empleando en la escritura los signos de puntuacin ms convenientes.

Y dada la escasez de vocabulario grfico que presentan los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora de estado Falcn, se considera conveniente que el docente, a la vista de las historietas mudas que los alumnos tienen que interpretar por escrito, les proporcione un vocabulario bsico del que puedan servirse, con objeto de que las frases que construyan carezcan de errores ortogrficos. Dicho vocabulario se mostrar en la pizarra con las peculiaridades ortogrficas de las palabras susceptibles de provocar cualquier error ortogrfico destacadas cromticamente; forma sta de afianzar la correcta fijacin visual en el cerebro de la ortografa de tales palabras.

Por otra parte, el empleo de los signos de puntuacin por parte de los alumnos -del punto y de la coma, concretamente- tendr un carcter intuitivo, en la medida en que se vayan percatando de que el significado de las frases que construyen depende, en buena parte, tanto del correcto empleo de dichos signos de puntuacin como del adecuado lugar que ocupan. Las estrategias estn dirigidas a fortalecer las necesidades de desarrollo de la expresin escrita de los estudiantes de 3 ao del Liceo Bolivariano "Ezequiel Zamora" Municipio Zamora del estado Falcn

Justificacin.

En la actualidad se viven tiempos de cambio, en los cuales la vida moderna y sus exigencias demandan mayor calidad en el deber ser de cada individuo, lo que no exenta al rubro de la educacin de quedar al margen de

37

dichos cambios, ya que la educacin bsica es pieza fundamental e insustituible que conforma y estructura los pilares del conocimiento del

individuo y debe mantenerse a la vanguardia en el tema de la actualizacin, que tiene como objetivo central innovar en la formacin del alumno una slida preparacin acadmica, como medio para sobresalir no slo en el campo laboral, sino adquirir esa constante superacin en su estilo de vida y acceder a mejores oportunidades en los diversos campos de accin en los que se desarrolla como ser humano y profesional aportando y produciendo en la sociedad en la que se encuentra inmerso. De ah la importancia de centrar la educacin en el desarrollo de competencias, con el fin prospectivo de ensear al alumno a accionar en un contexto globalizado. Ante ello el presente trabajo de investigacin realiza aportaciones que buscan favorecer el desarrollo de una de las competencias del campo formativo de lenguaje y comunicacin, por ser ste el que incide ms directamente en los aprendizajes de cualquier otro campo, lo cual es sugerido por el propio programa educativo para el trabajo en el aula. Se pretende beneficiar a los y las estudiantes especialmente aquellos detectados en situaciones de riesgo por lo que da prioridad a stos y sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia o por factores culturales, tienen pocas oportunidades de atencin e interaccin con sus padres. As como tambin, atender la importancia especfica en relacin al lenguaje y las formas de desarrollar las competencias que se involucran en el campo formativo de lenguaje y comunicacin. Dar atencin a lo dicho anteriormente, es justificable mediante el diagnstico inicial realizado a los y las estudiantes de 1 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn, ya que es donde se encuentran deficiencias en las manifestaciones de las

competencias bsicas de lenguaje y comunicacin, por lo cual se considera de bajo dominio la competencia escucha y cuenta relatos literarios que

38

forman parte de la tradicin oral misma que pertenece al campo formativo de lenguaje y comunicacin. Por lo anterior, se considera necesario atender las necesidades de enseanza y formacin en la adquisicin de conocimientos y habilidades comunicativas, ya que son stas las que dan la pauta para incrementar nuevos conocimientos en los otros campos formativos como: en desarrollo personal y social, pensamiento matemtico, exploracin y conocimiento del mundo, expresin y apreciacin artstica y desarrollo fsico y salud. Dichos campos formativos conforman un grupo de seis campos los cuales sustentan las competencias bsicas que el alumno debe desarrollar como: el aprender a escuchar y pensar as como a expresarse en diferentes situaciones, a la vez que el egresado adquiere los conocimientos necesarios para saber cmo y para qu aplicarlos. De tal manera que dichos aprendizajes significativos adquiridos en edad preescolar son de vital importancia y trascendencia en su vida presente y futura. De tal manera que en la realidad de hoy, se puede observar en la educacin preescolar, como en cualquier otro nivel educativo, experimentan una amplia variedad de prcticas educativas en las cuales se ponen en accin estrategias innovadoras con el fin de minimizar las dudas o cuestionamientos de los educandos y as lograr su participacin en la bsqueda de acertadas respuestas para despertar su inters, motivar el gusto por aprender mediante la resolucin de problemas en referencia al mundo social y natural, as como para aprender reflexivamente reglas de la convivencia social y escolar, por lo que es importante que el docente analice y reflexione en que la primera experiencia escolar puede favorecer de manera importante el desarrollo de las capacidades personales de los infantes, que les permita enfrentar situaciones difciles provocadas por el entorno familiar y social.

39

Para lo cual es importante que el docente conozca, describa e implemente dentro de la prctica educativa, estrategias de intervencin pedaggica mediante las cuales pueda contribuir al desarrollo de competencias que le ayuden al alumno a solucionar conflictos, y a construir su propio conocimiento, lo que le permitir estar preparado con una buena educacin para la vida. Por lo que se considera pertinente el diseo de situaciones didcticas en la utilizacin del cuento infantil para el desarrollo de la lecto-escritura con el fin de lograr aprendizajes significativos en la competencia comunicativas dentro del campo formativo de lenguaje y comunicacin. Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y en el ms amplio sentido para aprender.

Marco Institucional, Social y Terico.

El cuento

Es una narracin oral o escrita que juega con tiempos y espacios con elementos reales y fantsticos. El lenguaje que utiliza presenta en forma potica smbolos que enriquecen la esencia del ser humano en cada suceso que describe con el juego constante de acciones y emociones. Proporciona un alto grado de intensidad afectiva en la variedad de argumentos y personajes, en el acervo cultural de vocabulario que ofrece recursos de estilo propio del autor. SEP (92 - 93:55), por las caractersticas anteriores, la gran riqueza artstica, tica y esttica de la comunicacin, donde el nio imagina, interioriza, crea y recrea el mundo que le rodea. Son motivos que convierten al cuento en una narracin especial.

40

El cuento como gnero literario

El cuento es una forma literaria definida como una manera breve de narracin, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas caractersticas que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de stas caractersticas encontramos que se trata siempre de una narracin, del acto de contar algo en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narracin ficticia que puede ser completamente creacin del actor, o bien, pude basarse en hechos de la vida real, que podran incluso ser parte de la vida del autor. El autor se ocupa de tomar un slo tema principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temtica con un final que, en ocasiones, es inesperado, mientas que en otras situaciones es absolutamente algo predecible. El cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relacin con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central del cuento. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, que le permite ser una interpretacin particular de la realidad, aunque esta sea ficticia. Finalmente, la expresin, ya sea lingstica o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo as poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar permiten que el cuento adquiera significado y vida. As como en la mayora de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactan entre s en la historia que se est narrando. Existen ciertos personajes que son ms importantes que otros, pudiendo as realizar la divisin entre protagonistas y personajes secundarios.

41

Muchas veces quien cuenta la historia, tambin participa en ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes. La literatura con la historia y la educacin del hombre; En Grecia las madres y las ayas (nanas) contaban a sus hijos relatos sobre la mitologa que contenan historias amenazadoras y moralizantes, desde la poca de filsofos como Platn se consider que era necesario vigilar a los creadores de fbulas y escoger para educar a los nios y jvenes aquellos cuyos valores permitan formar a los futuros hombres de Grecia modelando sus almas al mismo tiempo que sus cuerpos. La literatura infantil en la edad media surge de los relatos de mujeres que trabajan en las villas feudales. Estas narraciones conocidas como nurserg rhimes son como su nombre lo dice historias rimadas que servan para entretener nios. En la poca del renacimiento, Comenio tiene gran influencia en la educacin a travs de su obra didctica magna, en la cual fundamenta la importancia de la enseanza objetiva y propone en su libro orbis pictus, que el latn se ensee a los nios, a travs de las cosas y no de las palabras, por lo cual incluye trozos de narraciones populares, as como definiciones e ilustraciones de oficios de la poca. Al mismo tiempo Charles Perrault publica los cuentos de Mam oca y los dedica a doncellas de palacio y no a los nios. Otros autores como los hermanos Grima con sus obras pulgarcito o la bella durmiente. Se hacen famosos como escritores de historias para adultos, las cuales posteriormente se han adaptado a los nios. La necesidad del ser humano por comunicarse y recrear su realidad desde tiempos muy remotos, gener el surgimiento de la literatura, que es un arte una forma de expresin esttica de ideas y sentimientos a travs del lenguaje. La literatura como creacin artstica, existe desde que el nio hace uso de su lenguaje y el desarrollo de ste, es un proceso ininterrumpido estimulado principalmente a travs del juego y de las relaciones que el nio

42

establece en su entorno familiar y social, donde la palabra siempre est presente. Los cuentos y leyendas consideradas como gneros fundamentales de la literatura, ofrecen mediante la narracin, la posibilidad de estimular en los y las jvenes, su creatividad, imaginacin, fantasa, afectividad y

comunicacin, as como la adquisicin de valores estticos y morales; promoviendo la educacin por el arte. Este gnero literario genera a travs de la trama, imgenes sensoriales mediante el poder evocativo de las palabras, las cuales por su significado textual y emocional, provocan efectos determinados de identificacin entre el cuento y el mundo interior del lector o escucha. El cuento nos brinda la posibilidad de participar activamente como personajes protagonistas de la creacin literaria. La implementacin del cuento El cuento y su implementacin estimulan, favorece y permite logros de manera integral en los y las jvenes por la flexibilidad y adecuacin que este posee en relacin a cada campo formativo y la pertinencia en su aplicacin en cada modalidad de trabajo. Para la utilizacin del cuento en el desarrollo de competencias se deben tomar en cuenta que son varias e importantes las habilidades que adquieren los jvenes al interactuar con los cuentos, tales como escuchar atentamente, mantener en su mente una secuencia de ideas, enriquecer su vocabulario, conocer algunas caractersticas del sistema de es escritura, recibir conocimientos diversos, adems es elemento socializante y con seguridad fomenta el gusto por la lectura. Otra definicin sugiere qua es una narracin breve de un deceso imaginario con fines morales o recreativos, textos preferentemente breve de contenido expectante cuya accin se intensifica y se aclara en su mismo desenlace

43

Segn el GRUPO CLASA: Es una forma narrativa breve que no busca mostrar la totalidad de la vida sino un hecho, un suceso, un acontecimiento cuyo asunto avanza rpidamente hacia el desenlace.(pie de pgina) Para Saniel Lozano: El cuento es un breve relato en prosa en el que abunda el libre desarrollo imaginativo (pie de pgina) Teniendo en cuenta estas definiciones manifestamos que el cuento viene a ser un breve relato de hechos reales o imaginarios, por medio de la va oral o escrita y de carcter sencillo con fines morales o recreativos.

Caractersticas del cuento

El grupo clasa considera como caractersticas del cuento

Brevedad y limitaciones: aunque la extensin de un cuento a otro vara, lo que caracteriza es su brevedad. El hecho narrativo en forma escueta y directa.

Simplicidad: no hay demasiadas descripciones de lugar o personajes, en general son breves.

Argumento: la variedad de los argumentos pueden ser amplias, pero toda la situacin inicial est estructurado de manera que conduzca rpidamente hacia el desenlace.

Tiempo: es en el que ocurren los hechos.

Procedimientos: predomina el discurso narrativo sobre el descriptivo. Se utiliza el dialogo para mostrar la psicologa de los personajes.

44

Elementos del cuento.

a) Hechos: lo que ocurre, puede ser real o ficticio. b) El narrador: es quin nos relata los hechos c) Los personajes: son a quienes les ocurren los hechos. d) El ambiente: es el lugar donde ocurren los hechos.

- Estructura del cuento.

a. Exposicin o presentacin: es la presentacin de hechos personajes y ambiente. b. Nudo: es el momento del relato en que las acciones alcanzan el punto culminante en su desarrollo. c. Desenlace: es el momento del relato en que las acciones trascurren como consecuencia de la situacin planteadas

Valor formativo del cuento.

La infancia es la etapa vital mas importante de la existencia humana, en cuanto se refiere a la cosecha de experiencias, asimismo de impresiones captacin de vivencias que han de aflorar ms tarde; pero es preciso enfatizar que la formacin del nio debe realizarse teniendo en cuenta la perspectiva de que el saldr en esa edad para ser y comportarse como adulto y no para mantenerse nio toda la vida. La enseanza del lenguaje es un poderoso medio de integracin y al

mismo tiempo u proceso permanente de comunicacin. Visto desde este punto, puede manifestarse que el cuento como expresin del lenguaje tiene a formar al educando de una manera agradable, lo humaniza delante de los amigos y enemigos que pueda tener carcter

45

formativo del cuento se muestra en el hecho de que el alumno pueda mejorar mas y mejor su lenguaje, por cuanto a medio que conoce mayor nmero de palabras puede conocer ms mundo y personajes as como despierta en el , el deseo permanente de leer y Culturizarse . Hasta cierta edad el cuento introduce al nio en el mundo de la fantasa es de gran utilidad para el enriquecimiento de la imaginacin infantil. El cuento permite a los nios la captacin de los valores ticos y la imposicin necesaria del bien sobre el mal. Este aspecto formativo puede lograrse mediante la narracin de cuentos.

-Clasificacin de los cuentos.

Segn el grupo Clasa, indica la siguiente clasificacin de cuentos:

a. Realista: se caracteriza

por estar basado en hechos reales o

imitados de la realidad. Su principal condicin es la verosimilitud .Ejemplo: Paco Yunque, Amancio.

b. Maravillosos: cuentan

hechos o acontecimientos extraordinarios,

inexplicables y sus temas, hechos, cotidianos. Ejemplo. Graciela la estrella que se convirti en lucirnaga

c. Fantsticos: en el desarrollo narrativo interviene un ser o un hecho sobrenatural que supone la existencia de otro mundo pero que tambin puede tener una explicacin material , por ejemplo : juego de ampay. El

46

Qu es interpretar cuentos? Para Csar Toro Es hallar o buscar la comprensin de aquello que no

est revelado en el cuento , entendiendo sus significado , realizando una aprehensin de los datos generales y a preguntarnos rpidamente , no solo aquello que significa el cuento es si mismo sino tambin aquello que es el autor ha querido decir y cuales eran sus intenciones. Es evidente que la interpretacin busca la comprensin del cuento sobre la intencionalidad del autor. Esto implica un proceso que comprende etapas especficas que permiten entender lo que se ha querido decir en el cuento.

Etapas de la interpretacin de cuentos.

Segn Manuel Pantigoso ( ) propone las siguientes etapas para la interpretacin:

Etapa de informacin

Etapa en la cual el alumno obtendr la informacin de aquello que es inherente al cuento conociendo el significado de todas las palabras del cuento y comprendiendo su contenido. Esta primera etapa sugiere la sntesis del cuento, as mismo deber

informarse sobre la vida del autor.

a. Etapa de determinacin, descomposicin o anlisis: Consiste en un repaso detallado del cuento analizando su contenido:

b. Etapa de justificacin: Esta etapa es considerado como la verdadera interpretacin del cuento toda ves que las dos etapas anteriores se

47

interrelacionan con la justificacin, inclusive la determinacin se realice en forma simultnea con la justificacin. Esta etapa consiste en recrear el cuento con el propsito de entenderlo y gozarlo artsticamente.

c. Etapa

de

apreciacin individual.: La apreciacin personal tiene

profundas implicancias pedaggicas por que a travs de ella el alumno demuestra el grado de resonancia personal que el cuento le ha

proporcionado ejercitando su propia opinin. Las etapas que comprenden la interpretacin son realizadas de manera interrelacionadas, en los que el estudiante se esfuerza al pasar por las etapas de informacin, determinacin y justificacin hasta llegar a la

apreciacin personal. En este sentido la interpretacin debe ser alentada y motivada debidamente por el profesor o profesora.

48

Tipos de cuentos que existen y su estructura. Tabla 1

Se sabe que el universo de los cuentos es infinito y que los mejores son todava aquellos que se improvisan, pero para efectos del trabajo en la aplicacin de la estrategia sta es una seleccin mnima para realizar un trabajo en comn, con una temtica variada.

Los tipos de cuentos que pueden desarrollarse en la institucin son: De aventura, romance, cientficos, culturales, valores, histricos, dnde cada uno presenta sus caractersticas que toma en cuenta al docente al momento de

49

seleccionar y decidir qu es lo que quiere ensear. Por ejemplo: El cuento de aventura: Presenta eventos, sucesos de lugares y personas impredecibles abordadas por un personaje principal que va descubriendo la historia mediante las acciones e interaccin con personajes secundarios que provoca en los escuchas emocin e incertidumbre por el desenlace. Como ejemplo los viajes de Wuiliver.

Romance: contienen aspectos que favorecen en los nios el desarrollo de un sentido positivo de s mismos y mediante la sensibilidad expresen sus sentimientos y aprendan a regular sus conductas. Ejemplo: un clsico La dama el vagabundo.

Cientfico: incluyen aspectos que hacen que los nios se interesen en la observacin de fenmenos naturales y participen en situaciones de experimentacin que abran oportunidades para preguntar y predecir inicindolos en la investigacin. las historias de Charlitos en el jardn de nios

Cultural: Estos tienen la finalidad de que los nios reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir), compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras. Mediante cuentos sobre las etnias

Valores: especifican la prctica de valores con el fin de que los nios se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base a los derechos de los dems. coleccin del Jardn de Nios, en la cual se incluye un valor en cada cuento como; la honestidad, el

50

orgullo, el amor, la amistad, la responsabilidad, el patriotismo, la consideracin, entre otros.

Histrico: incluyen aspectos de sucesos histricos donde se pretende que el nio conozca la vida y obra de personajes importantes que tienen lugar en suidentidad, regin o pas. Ejemplo: Vida y obra de Benito Jurez Garca, Los viajes de Coln, etc.

En el nivel secundario las modalidades de aplicacin para la puesta en prctica de la estrategia didctica son las siguientes: Mediante talleres, proyectos, rincones y situaciones didcticas. Los diferentes tipos de cuento tienen aspectos en comn y uno de estos es la forma de aplicacin y modalidad, la variedad mediante la cual se les da a conocer dicho material a los y las estudiantes segn la intencin educativa del docente, incluyendo aquellos que los jovenes pudieran proponer. Por lo cual se especifica que existen estilos y formas como el cuento musicalizado, dramatizado, de absurdos, de voz, imagen y accin, a fin de llevarlos a la prctica en sentido ldico y transformador. Se considera un factor importante en la presente investigacin sealar que los cuentos se encuentran ubicados dentro del gnero narrativo recordando que el cuento es una narracin breve donde predomina lo fantstico, en el relato de sucesos imaginario con fines morales o recreativos. Dentro del trabajo ulico y partiendo de los intereses ldicos de los nios, el docente debe disear situaciones didcticas mediante el cuento infantil como gnero literario. De los tres gneros ms importantes de la literatura como lo es el lrico, dramtico y el narrativo, se considera que este ltimo como el ms propicio para introducir a los nios en el gusto por la lectura, por ser un medio que ayuda a integrarse al lenguaje y adquirir nuevas formas expresivas, ya que el cuento es agradable, que gusta a los nios porque

51

despierta su creatividad, entre otras cosas, as como brindar mayor sensibilidad y estimula su imaginacin, constituye una de las formas narrativas ms accesibles por su brevedad, densidad, intensidad y caractersticas estructurales: lo cual permite que el docente al utilizarlo y aplicar las estrategias adecuadas logre convertir la lectura en una actividad ldica alcanzando un acercamiento al placer esttico de la palabra. El tipo de intervencin docente es determinante en la motivacin y el deseo por aprender de los alumnos, as mismo ser creativos en cuanto a las formas de presentar los materiales y las actividades a los nios ya que tiene crucial importancia para motivar el gusto esttico en el acercamiento a la palabra hablada.

Competencia comunicativa oral contra competencia comunicativa escrita

Gracias a la adquisicin de la competencia comunicativa oral se desarrolla la competencia comunicativa escrita, mediante un aprendizaje sistemtico, que si bien se fundamenta en el conocimiento de la actividad oral, requiere de la instruccin formal sobre el cdigo grfico de representacin lingstica (alfabetizacin), y se orienta hacia dos procesos cognitivos relacionados con la expresin lingstica: el proceso de produccin (escritura) y el proceso de interpretacin (lectura), necesarios para la comprensin y generacin de conocimientos. El uso escrito de la lengua, por estas razones, se ha convertido en una herramienta de poder y de competencia, signo de cultura y de instruccin, aduana de puestos de trabajo (Calsamiglia y Tusn, 1999:82). Desde una perspectiva didctica, se han planteado formas de favorecer el aprendizaje y la competencia en la escritura aprovechando los avances en Psicologa cognitiva, pragmtica y lingstica textual (Cassany, 1989, 1995).

52

Para el desarrollo de esta competencia, estos estudios recomiendan a los escritores el ejercicio permanente de la lectura, tener conciencia de la audiencia a la cual se dirigen y de la situacin, planificar el texto y revisarlo (Cassany, 1995).

Finalidad del Proyecto Las estrategias tienen funcin de medicin y regulacin de los procesos cognitivos as como en la comunicacin. Las estrategias permiten establecer una relacin armnica y coherente contribuyendo en el desarrollo de las capacidades del estudiante. Estas deben ser innovadoras, motivantes y que promocionen el aprendizaje. Con actividades que generen estos aspectos, cualquier omento que se pase en el aula lo disfrutan tanto los estudiantes como los docentes. Es una situacin que permite correr riesgos. El fin que se persigue con el uso del cuento es el de proponer estrategias, es convenientes sugerir a los docentes Lengua Y Literatura del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, que las clases se realicen tomando en cuenta en primer lugar, las competencias que se pretenden fomentar en el grado seleccionado y luego las habilidades del docente para desarrollarlas, sin olvidar que cada grado tiene niveles de dificultad variados, entonces en cada clase hacer los ajustes necesarios para lograr esas competencias. Como el fin es consciente y su consecucin aporta vivencias significativas - en cada uno de los integrantes del grupo- entonces las actividades propuesta para el desarrollo de la expresin escrita- se convierte en una estrategia de aprendizaje lograda a travs del cuento -con la creatividad del docente y de los estudiantes-, en un ambiente donde no exista presin para que aprenda, sino que se realice en forma espontnea y libre como es la forma de actuar de los alumnos y alumnas.

53

Las Metas

Las metas de esta propuesta, permiten que el alumno:

Valore la diversidad lingstica como caracterstica inherente a la comunicacin humana

Valore la importancia comunicativa del lenguaje escrito. Analice las caractersticas de las situaciones comunicativas en las cuales debe actuar

Valores sus capacidades personales para escribir Asuma su rol como hablante o como escritor en la interaccin comunicativa cotidiana

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Proponer el uso del cuento como estrategia didctica para el desarrollo de la expresin escrita de los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn

Objetivos Especficos

Diagnosticar la calidad de la expresin escrita de los alumnos y alumnas de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn

54

Describir los procesos de produccin escrita de los alumnos de3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn Elaborar las estrategias didcticas con el uso del cuento para el

desarrollo de la expresin escrita de los alumnos de 3 ao del Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora del Municipio Zamora del Estado Falcn

3.5.- Destinatarios

El presente estudio de investigacin se realizar en el Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, el cual est ubicado en el municipio Zamora del estado Falcn, funciona en horario comprendido de lunes a viernes de 7:00 am a 6:00 pm

En lo que respecta al rea temtica en estudio, estar enmarcado en la planificacin de estrategias para el desarrollo la expresin escritura y el lapso de tiempo que dur esta investigacin estuvo comprendido entre los meses de agosto 2011 y Enero de 2012.

El Producto.

A continuacin presentamos una serie de actividades destinada a desarrollar las estrategias de aprendizaje mediante las cuales se pueden activar actitudes positivas y mejorar la capacidad de aprender, favoreciendo a la vez, la autonoma del alumno.

55

56

ESTRATEGIAS DE ACTIVIDADES LDICAS `PARA EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE 3 ao DE LA ESCUELA BOLIVARIANA MIGUEL LPEZ GARCA DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCN

Estrategia 1. Relatar una historia muda representada en vietas. Actividad 1. Expresin escrita con tres vietas Contar lo que sucede en estas tres vietas, destacando el contenido humorstico de la historieta. Escribir una frase por vieta, organizando la historia de acuerdo con la secuencia

57

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1). _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________ Nudo (qu pasa despus; vieta 2). _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________ Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 3). _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________ Actividad 2. Expresin escrita con cuatro vietas

58

Explicar lo que les sucede a los rboles en cada una de las cuatro estaciones del ao, tal y como lo recogen las siguientes vietas. Escribir una frase por vieta, organizando la historia de acuerdo con la siguiente sucesin temporal: Qu pasa primero: vietas 1 (primavera) y 2 (verano). . Qu pasa despus: vieta 3 (otoo). Qu pasa finalmente: vieta 4 (invierno).

Informacin complementaria El ao est en algunos pases est dividido en cuatro estaciones: Primavera: desde el 21 de marzo hasta el 21 de junio. Verano: desde el 21 de junio hasta el 21 de septiembre. Otoo: desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre. Invierno: desde el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo.

59

Qu pasa primero (vieta 1).

Qu pasa despus (vieta 2).

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 3)

60

Actividad 3. Expresin escrita con cuatro vietas

Contar lo que sucede en estas cuatro vietas -en las que intervienen un total de tres personajes-. Escribir dos frases por vieta -que habrn de separarse por punto y seguido-, organizando la historia de acuerdo con la secuencia:

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1).

Nudo (qu pasa despus; vietas 2 y 3).

61

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 4).

62

Actividad 4. Expresin escrita con cinco vietas

Contar lo que sucede en estas cinco vietas protagonizadas por un gato y un ratn. Escribir una frase por vieta -que puede incluir elementos descriptivos, organizando la historia de acuerdo con la secuencia:

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1).

63

Nudo (qu pasa despus; vietas 2, 3 y 4).

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 5).

64

Actividad 6. Expresin escrita con seis vietas

Contar ordenadamente, escribiendo una frase por vieta, lo que sucede en cada una de ellas, recalcando los aspectos humorsticos. Organizar la historia de acuerdo con la secuencia presentacin (vietas 1 y 2) /nudo (vietas 3, 4 y 5) / desenlace (vieta 6). Separar las distintas frases de cada parte del relato por medio del punto y seguido.

65

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1 y 2).

Nudo (qu pasa despus; vietas 3, 4 y 5).

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 6).

66

Estrategia. Relatar una historia muda suprimiendo la vieta que no guarda relacin con las dems.Actividad 1. Expresin escrita con cuatro vietas Una de estas cuatro vietas no forma parte de la historia que se cuenta con imgenes en las otras tres vietas. Una vez descartada dicha vieta, relatar la historia -Un suculento desayuno- escribiendo una frase por vieta, y organizndola de acuerdo con la secuencia:

67

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1).

Nudo (qu pasa despus; vietas 2).

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 3).

68

Actividad 2. Expresin escrita con cuatro vietas

Colorear la vieta que, al no guarda relacin con las dems, no forma parte de la historia que se cuenta con imgenes en las otras tres vietas: Jugando con la nieve. Relatar despus dicha historia escribiendo una frase por vieta, y organizndola de acuerdo con la secuencia presentacin / nudo / desenlace.

69

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1).

Nudo (qu pasa despus; vietas 2).

Desenlace (qu pasa finalmente; vieta 3).

70

Actividad 3. Expresin escrita con seis vietas Una de estas seis vietas no forma parte de la historia que se cuenta con imgenes en las otras cinco: Rafael celebra su cumpleaos con los compaeros de clase. Una vez descartada dicha vieta, relatar la historia escribiendo una frase por vieta, y organizndola de acuerdo con la secuencia presentacin (vieta 1) / nudo (vietas 2 y 3) / desenlace (vietas 4 y 5).

71

Separar las distintas frases de cada parte del relato por medio del punto y seguido.

Presentacin (qu pasa primero; vieta 1).

Nudo