14

Click here to load reader

Tema Generos Literarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GENEROS

Citation preview

Page 1: Tema Generos Literarios

Tema:

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Géneros literarios son las agrupaciones de obras literarias

de una misma especie. Su objeto es establecer cuántas clases de

obras literarias hay para facilitar su estudio y conocimiento.

El lenguaje literario puede adoptar dos formas: la prosa y el verso.

4/ LA PROSA Y EL VERSO.

4.1/ LA PROSA.

La prosa es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano. Sin embargo, se pueden encontrar distintos niveles de elaboración o artificio estético que van desde la prosa poética, en la que se busca un ritmo y una musicalidad, hasta la imitación de conversaciones que pretende simular la mera trascripción.

4.2/ EL VERSO.

El aspecto más característico del verso es el ritmo musical, que hace que sea más artificial. También en el verso existen distintos niveles de elaboración. El caso extremo de artificio se da en aquellos casos en que desaparece el contenido, para quedar el verso en la mera combinación de sonidos. La dicha musicalidad se consigue mediante los acentos, la rima y el cómputo silábico.

Clasificación

Los textos literarios son aquellos especialmente escritos para producir emociones y sentimientos en los lectores. Estas obras se

clasifican en tres grandes grupos o géneros:

 Poético o lírico: Presenta predominantemente sentimientos, emociones y pensamientos. Generalmente están escritas en

verso.

Page 2: Tema Generos Literarios

 Narrativo o épico: Presenta las acciones de los personajes dentro de su propio ambiente. Generalmente están escritas en

prosa.

 Teatral: Presenta las acciones de los personajes en un ambiente específico a través del diálogo entre los mismos. Se escribe especialmente para ser representada ante el público.

Lírica: es la forma natural que se sirve del modo expresivo del lenguaje (función representativa). El poeta es el único que habla sobre su vida y experiencia anterior reclamando interés. Si hay diálogo el poeta siempre interviene. El nombre proviene de la Lira, instrumento musical.

La lírica se divide en:

-Formas mayores.

-Formas menores.

Formas Mayores:

1. Himno: composición poética y jubilosa en la que el poeta exalta temas grandiosos: Dios, patria...

2. Oda: Composición lírica caracterizada por un lenguaje

entusiasta y elevado y por la gran variedad temática.

Destinada a cantar tema noble pero menos solemne que el himno,

temática variada: tempestad, serenidad de la noche...

3. Elegía: Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o un acontecimiento

desgraciado. Es de origen griego.

Se lamenta de un suceso digno de ser llorado, dos tipos:

-Heroica: lamentación pública.-Elegía: sentimiento individual.

4. Canción: tema ordinario amoroso, en tono vibrante y

apasionado.

Page 3: Tema Generos Literarios

5. Égloga: género bucólico que canta la vida pastoril y

campestre, expresa sentimientos en labios de pastores. En

la égloga intervienen pastores que dialogan sobre las cosas

de la vida campestre.

Formas Menores:

1. Epigrama: composición poética breve e ingeniosa de carácter festivo. Al principio solo en inscripciones después en toda

composición poética con pensamiento agudo.

2. Letrilla: composición poética dividida en estrofas al final de cada una suele repetir estribillo.

3. Villancico: composición poética de arte menor, en la

primera estrofa varían sus versos y sílabas. El tema de la

primera estrofa se explica en las siguientes. Contenido

variado, predominando lo religioso y profano; tema festivo

o serio de tono.

4. Serranilla: composición poética, asunto rústico semejanza

con pastorela de poesía trovadoresca. Tema de clérigo o

caballero que declara su amor a una pastora.

5. Endecha: variante del romance, suele ser usual en

composiciones de carácter elegiaico. Cuatro versos de 6 ó 7

sílabas, asonantes.

6. Madrigal: de procedencia italiana es una composición lírica breve, asunto amoroso, pensamiento ingenioso o delicado y

escrita de ordinario en silva.

7. Sátira: censura vicios, defectos o ridiculeces. La más

noble se eleva a criticar el vicio en general.

Épica: se usa la función referencial, el escritor define lo que sucede fuera de sí mismo, usa narración y diálogo pero en éste el

Page 4: Tema Generos Literarios

poeta nunca interviene, en verso o en prosa. Su discurso es

objetivo.La Épica se divide en:

-Verso-Prosa:

-formas largas-formas cortas

Verso:1. Epopeya: poema narrativo largo, relata acciones heroicas

por personajes populares. Ejemplo: “Cantar de Mio Cid”

2. Cantar de Gesta: poema popular, hechos de personajes

históricos legendarios o tradicionales.

3. Romance: poética española, larga, octosílabos asonantados

en los pares. En origen era narrativo pero evoluciona con

características de lo lírico.

4. Poema épico-culto: nace después de epopeya, a imitación y trata de competirle. Hecho para lectura no para el canto,

puede ser:

-Caballeresco: Aparece en el siglo XII de Leyendas

bretonas, los temas: amores intensos, aventuras,

encantamientos...

-Religioso: Medieval, relatos de milagros y vidas de

santos.

-Alegórico: acción sentido alegórico, asutno religoso-

moral-filosófico.

-Burlesco: tono solemne de poesía heroica, asunto

insignificante.

Prosa:Formas largas:

-Novela: relata de forma extensa un episodio,

historia o

incidente de la vida. Contenido ficticio pero

presentación verosímil, satisface varios requisitos:

-usa prosa.

Page 5: Tema Generos Literarios

-selección de personajes.

-asunto sostiene acción.

-escenario en que ocurren los hechos.

Tipos de novela:Caballeresca: elemento principal, valor caballeresco medieval. Elogiaban la lealtad, el honor, a cortesía el amor, mediante la

narración de las hazañas y empresas guerreras de los caballeros

andantes.

Ejemplo: Amadís de Gaula. 

Pastoril: carácter convencional y artificioso, personajes con pastores idealizados que se lían con gente refinada. Describe la

vida de pastores -amores, quejas, desdenes, fiestas- en forma

idealizada e irreal, alternando la prosa y el verso. 

 Ejemplo: 

La Arcadia, del español Lope de Vega. 

Sentimental: típica del siglo XVIII, fue manifestación literaria de gran alcance. Sus asuntos son de la sociedad, amor...

Bizantina: enamorados en tierras ajenas, aventuras y desventuras... presenta a los protagonistas en largos viajes con

múltiples peripecias: raptos, naufragios, fugas, encuentros,

reconocimientos, etcétera. 

  Ejemplo: 

Los trabajos de Persiles y Segismunda, del español Miguel de

Cervantes. 

Picaresca: autobiografía de un pícaros, tretas y demás para vivir, sátira amarga, denuncia y advertencia.

retrata la vida y costumbres de vagos, truhanes o bribones y

pícaros. 

Es una vida vulgar, sin ambiciones heroicas ni aspiraciones para

el porvenir; sus personajes buscan salir del paso y procurarse con

buenas o malas artes un mísero sustento. 

  Ejemplo: 

Vida del Buscón, del español Francisco de Quevedo.

Page 6: Tema Generos Literarios

El Lazarillo de Tormez (anónimo) 

Cortesana: protagonistas de alta sociedad, amor, celos, honor (Barroco).

Costumbrista: hechos debidos a pasiones, caracteres,

convivencias...

Tiene por objeto retratar la vida cotidiana de una sociedad, época

o lugar determinado.

 Ejemplo: 

Los bandidos de río Frío, del mexicano Manuel Payno. 

Psicológica: poca acción y análisis de caracteres de personajes. Presenta la vida íntima de los personajes, analizando su estado de

ánimo, pasiones y los conflictos entre el deber, la pasión y la

conciencia. 

 Ejemplo: 

Comarca del Jazmín, del chileno Oscar Castro. 

Policial: generalmente se inicia con un crimen que a lo largo de la novela se trata de esclarecer. 

Se centra en el proceso intelectual que permitirá hallar al

culpable: reconstrucción del crimen, los motivos, el examen de los

sospechosos y el descubrimiento del culpable. 

  Ejemplo: 

El asesinato del expreso de Oriente, de la autora inglesa Agatha

Christie. 

Histórica: principales personajes tomados de la historia, con

alteraciones, acción y análisis psicológico.

se centra en hechos y personajes de la historia, entremezclados

con la trama inventada por el autor. 

Ejemplo: 

El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier, que cuenta la

historia de la independencia de Haití . 

Científicas: se basa en proyecciones fantásticas o imaginativas de los inventos científicos. 

Ejemplo: 

Page 7: Tema Generos Literarios

las novelas de Julio Verne. 

De Caballerías: vidas de fantásticos héroes, amores, luchas,

triunfos... hadas y encantadoras mueven la trama

Social: trata de representar la situación, la manera de vivir o reaccionar de un grupo o clase social, obreros, campesinos,

etcétera. 

Ejemplo: 

Ránquil, del chileno Reinaldo Lomboy.

Realista: quiere ser reproducción de la vida real, preocupada por problemas cotidianos. capta la vida tal como es y se caracteriza

por su ambiente local, la descripción de costumbres y sucesos

contemporáneos, la afición al detalle, la reproducción del

lenguaje familiar y de giros regionales. 

Ejemplo: 

La Gaviota, del español Fernán Caballeros. 

Novela documentada, científica basada en realidad, hay 3 clases:

a) De tesis: propósito didáctico y polémico. El autor manipula personajes para probar su tesis. más racional, pretende

demostrar una hipótesis o defender una causa o posición

determinada en cualquier ámbito -religioso, moral, político o

social-, exponiendo sus argumentos con la acción de los

personajes. 

Ejemplos: 

La comedia humana, del francés Honoré de Balzac. 

b) Naturalista: describe minuciosamente la realidad, con indudable complacencia incluso en los aspectos más ingratos de ella. 

Los conflictos del instinto, las pasiones, la miseria, el vicio,

las desigualdades sociales, acompañadas de un sentido pesimista de

la vida. 

Ejemplo: 

Juana Lucero, del chileno Augusto D'Halmar.

c) Regional: reproduce peculiaridades y aspectos de una región.

Page 8: Tema Generos Literarios

Formas cortas:1. Cuento: Relato breve ficticio:

-Fantástico: no es real.

-Anecdótico: hecho ingenioso.

-Didáctico: tiene moraleja.

2. Leyenda: Narración de hecho real o ficticio muy

antiguo, de tradición oral, no obstante puede ser

escrita.

La leyenda es un relato en qué esta desfigurada la

historia por la tradición. Composición poética de

alguna extensión de relato más o menos maravilloso.

Invención fabulosa.

3. Relato: hecho fantástico o imaginario.4. Cuadro de Costumbres: se narran pintorescamente

costumbres de época, acción ficticia.

5. Apólogo: fábula de seres irracionales o irracionales es didáctico.

6. El mito: El Mito es un relato de los tiempos fabulosos y heroicos. Los Mitos eran hechos por el hombre antiguo

para así poder dar respuestas a hechos que no podía

entender.

Dramática: función apelativa, el autor desaparece en su función de narrador, los personajes se expresan por sí mismos, el texto aparece sustituido por una representación de un fragmento de vida.Formas Menores:

1. Monólogo: obra dramática sencilla de un solo acto

personaje.

2. Diálogo: controversia entre dos o más personajes.3. Paso: cuadro breve sencillo y primitiva comicidad.

Page 9: Tema Generos Literarios

4. Entremés: obra corta cómica entre descansos de obra

larga.

5. Loa: obra de circunstancias alegóricas, alabanza a

alguien.

6. Sainete: mismo que entremés pero ampliado, breve, a lo sumo dos actos. Costumbres populares, realismo.

7. Auto: composición dramática breve, argumento bíblico.8. Misterio: primitivo teatro, proviene de las Sagradas

Escrituras, clérigos hacían de actores, iglesia

escenario, mas tarde seglares.

9. Farsa: Tono cómico- satírico, carácter personajes

exagerado con fin de exaltar.

10. Moralidad: Drama alegórico- medieval, personajes son los vicios y virtudes personificados.

11. Vodevil: comedia ligera divertida y escabrosa.

Formas mayores:

1. Tragedia: acción grandiosa, excita terror o

composición y acaba de modo funesto, personajes

mueren.

2. Drama: carácter menos sublime que tragedia,

situaciones dolorosas de final desdichado, puede haber

algo cómico.

3. Comedia: Composición de carácter humorístico, con

personajes de clase media baja, en el que se plantean

conflictos que suelen acabar bien.

4. Auto Sacramental: obra alegórica, un acto, exalta eucaristía género solo español.

PROSA LITERARIA DIDÁCTICA

a) Periodismo: Género literario en prosa que se caracteriza por su misión informativa de actualidad, de ahí que los artículos

periodísticos tengan peculiares rasgos de rapidez, concisión y

Page 10: Tema Generos Literarios

claridad. Se publica cada cierto período de tiempo(diario,

semanal, quincenal, etc.) Su publicación es continua sobre

temas de índole diversa pero siempre de interés general.

b) Ensayo: Es un tipo de composición literaria generalmente breve en prosa literaria, que expone sin rigor sistemático pero con

honda madurez y emotividad peculiares, una interpretación

personal sobre modalidades libremente seleccionadas de temas

científicos, filosóficos o artísticos. En él se funden la

profundidad de la monografía, ponderación valorizada de la

crítica y la fuerza emocional, creadora y bella de lo

subjetivo.

c) Crítica: Esta expresión literaria, hace una ponderación

razonada del valor y trascendencia de las obras literarias,

destacando sus bellezas y defectos. Analiza todos los

elementos de la obra, valorizándola razonadamente para cumplir

en el plano de la mayor serenidad y comprensión su alta

función depuradora. No se debe confundir con la censura(que

solo resalta los defectos sin tomar en cuenta los méritos) ni

con la invectiva(cariz apasionado, agresivo y personalista que

llega hasta la injuria del autor).

d) Didáctica: Esta forma literaria se emplea para exposición y enseñanza de las verdades científicas. Se peculiariza por su

finalidad docente. Existen varias manifestaciones específicas

con su distinto rango artístico. Si se utiliza la forma

versificada, se le llama poesía didáctica. Se acentúa en el

tratado y la producción histórica y disminuye casi hasta

desaparecer en la crítica y en el ensayo.

e) Epístolas o cartas: Carta formal e instructiva, generalmente destinada a la publicación y escrita en verso. Su contenido es

diverso y aborda temas filosóficos o morales. La prosa

epistolar integra el género de las cartas conversacionales por

escrito con el ausente. La carta, en efecto, es una

composición en prosa, que dirigimos a una persona ausente para

Page 11: Tema Generos Literarios

comunicarle noticias o impresiones, salvando las distancias

del ausente. Si esta carta va en verso, le llamamos epístola.

f) Historia: Por su etimología, historia procede de una voz griega que significa inquirir, examinar. La historia, en

efecto, examina y estudia los hechos del pasado, haciendo de

los mismos una relación verídica, razonada e interesante. Es

una obra literaria en prosa, que presenta marcados caracteres

didácticos ceñidos a la enseñanza del pasado; la historia solo

acepta hechos reales.

COMPOCISIONES HISTÓRICAS Las efemérides: Son relatos de sucesos

célebres, correspondientes a cada día y

clasificados en orden de fechas.

Los diarios: Son narraciones que se describen por día.

Los anales o fastos: Son relaciones de hechos por orden de años.

Las décadas: Los que registran acontecimientos de diez años.

Las crónicas: Son los escritos que contienen

narraciones de sucesos memorables acaecidos en

espacio determinado de tiempo.

Las memorias: Son las relaciones de algún hecho importante que dejan las personas que lo

presenciaron o que en él tomaron

representación.

Las biografías: Son obras sobre la vida y

acciones de grande hombres.

Page 12: Tema Generos Literarios