TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    1/194

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    2/194

    1

    Miguel A. Espino G.

    TEORA GENERAL DE LAS NULIDADESDEL PROCEDIMIENTO

    Oh Dios , Tu eres mi Dios .

    Oh, dulce Em peratr iz.

    A m i esposa Adr iana,y a m is hi jos: Maximi l iano,

    Wand a, Mara Pau la y Al ejand ro.

    ndice:

    I.Conceptos Introductor ios.

    Sociedad. Composicin de Conflictos. Principios de Convivencia Social.Resolucin de Conflictos versus Nulidades Procesales.

    Enfoque sobre la Teora General de los Actos del Procedimiento.Clasificacin de los Sistemas Judiciales en Relacin a la Participacindel Juez en el Debate.

    I I. Princip ios del Procedim iento y del Proceso .

    Principios Rectores y Constitucionales del Procedimiento. (Asuntos Administrativos y Judiciales nocontenciosos).Principio de Legalidad.Principio del Debido Proceso.Principio de la Obligatoriedad del Procedimiento.Derecho a la Impugnacin de las Decisiones.

    Derecho a una Instancia Plural.Principio de la Preclusin de las Etapas del Procedimiento.Principios Rectores y Constitucionales en el Proceso. (Instancia Bilateral).Principio del Debido Proceso.Principio Dispositivo y Principio de Impulso Procesal.Principio de Igualdad de las Partes ante la Ley.Principio de Obligatoriedad del Procedimiento.Derecho a un Tribunal Competente, Independiente e Imparcial.Derecho a un Plazo Razonable de Duracin del Proceso.Derecho a la Presuncin de Inocencia. Derecho a la Defensa.Derecho a la Aclaracin e Impugnacin de las Decisiones.Principio de Preclusin de las Etapas del Procedimiento.Principio de Inmediacin.

    Principio de Economa Procesal.Derecho de Ejecucin de la Sentencia.Principio de Buena Fe Procesal.

    I II . La Nulid ad Pro cesal.

    El Procedimiento.La Conformacin del Procedimiento.Eficacia, Eficiencia e Ineficacia de los Actos Procesales.Relacin entre las Causales de Nulidad de los Actos Jurdicos y la de los Actos Procesales.Causales Regulares e Irregulares de Nulidad.Ineficacia y Nulidad de los Actos Procesales.La Inutilidad Jurdica del Acto.

    Concepto de Nulidad Procesal.Las Causales de Nulidad Procesal.Incumplimientos del Procedimiento que Ocasionan Nulidades.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    3/194

    2

    De los Valores Involucrados en los Asuntos de Derecho Pblico y Derecho Privado y su Incidencia en laTeora General de las Nulidades del Procedimiento.Etapas del Procedimiento en los Juicios Contenciosos de Naturaleza Civil.

    IV. Pr incip ios qu e r igen las Nul idades del Procedimiento.

    Principio de Nulidad Abstracta.

    Principio de Taxatividad.Principio de Proteccin.Principio de Trascendencia.Principio de Saneamiento.

    Principio de Saneamiento por Preclusin.Principio de Saneamiento por Causal Juzgada.Principio de Saneamiento por Instancia.

    Principio de Convalidacin.Aplicacin del Principio de Saneamiento y Convalidacin en otros Procedimientos.Principio de Independencia y Conservacin de los Actos.Principio de Finalidad.Principio de la Declaracin Judicial.Principios de las Nulidades Procesales en Cdigos y Leyes de Procedimiento Civil.

    V. Las Causales d e Nulidad en los Proced imiento s en Panam.Asuntos Electorales.Asuntos Administrativos.Asuntos Civiles.Asuntos Martimos.Asuntos Laborales.Asuntos Penales.Asuntos de Familia.Asuntos de Menores y Adolescentes.

    VI. Causales de Nulid ad en el Proceso Civi l en la Legis lacin Comp arada.

    Causales de Nulidad Relacionadas con la Posibilidad de la Instancia.Causales de Nulidad Relacionadas con la Integracin del Litigio.Causales de Nulidad Relacionados con la Competencia de la Autoridad Jurisdiccional.Causales de Nulidad Relacionadas con la Formalidad del Acto Procesal.Causales de Nulidad Abstracta.

    VII. Solicitu d de Nulidad del Procedimiento .

    Panorama en la Legislacin Comparada.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos Civiles y Penales.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos Laborales.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos Martimos.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos Administrativos.

    Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos de Familia.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos de Menores y Adolescentes.Solicitud de Nulidad Insubsanable en los Asuntos Electorales.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos Civiles.Momentos y Formalidad para Solicitar la Nulidad Subsanable en los Asuntos Civiles.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos Martimos.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos Laborales.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos Electorales.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos de Familia.Solicitud de Nulidad Subsanable en los Asuntos Administrativos.Diferencia entre Revocacin del Acto Procesal y su Nulidad.Firmeza de las Decisiones de las Autoridades -Judiciales y Administrativas-.Actuacin ante Irregularidades del Procedimiento Imputables al Tribunal.

    VIII Consecu encia de la Declarator ia de Nulid ad.

    Actos Ineficaces Permanentemente ante toda Autoridad.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    4/194

    3

    Actos Ineficaces ante la Autoridad Incompetente que pueden Adquirir ValorAnte la Autoridad Competente.Actos Ineficaces Temporalmente ante la Autoridad Competente.Nulidad de Actuaciones ante la Imposibilidad de la Instancia.Nulidad de Actuaciones por Diferente Jurisdiccin.Nulidad de Actuaciones ante Tribunal Competente.Nulidad de Actuaciones por Tribunal Incompetente.

    De la Sancin al Responsable de la Nulidad.IX. Deberes y Facultades de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad yCons ecuencias de su Declarator ia.

    Deberes y Facultades de las Autoridades Administrativas en Relacin con las Causales de Nulidad delProcedimiento.Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen los Asuntos Civiles.Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen los Asuntos Martimos.Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen los Asuntos Laborales.

    Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen los Asuntos Penales.Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen los Asuntos Electorales.Deberes de las Autoridades en Relacin con las Causales de Nulidad y Consecuencias de su Declaratoriaen Asuntos de Familia y de Menores y Adolescentes.La Declinatoria de Competencia.

    X. Las Causales de Nul idad Insubsanable en el Procedimiento en los A suntos Civi les.

    Nulidad por Imposibilidad del Actor de Proponer la Instancia.Nulidad por Distinta (o Falta de) Jurisdiccin.

    Concepto de Jurisdiccin.

    Elementos de la Funcin Jurisdiccional.Sobre las Diversas Divisiones de la Jurisdiccin.La Jurisdiccin Ordinaria.

    Nulidad por Falta de Competencia.Nulidad por Desconocimiento de la Regla No Reformatio in Pejus.Nulidad por Falta de Citacin al Ministerio Pblico en los Casos Expresamente Determinados por Ley.Nulidad de Audiencias a las que No Asiste el Juez o Magistrado.Nulidad de Prueba Testimonial o de Peritos no Practicada Frente al Juezde la Causa en Procesos de Menor Cuanta.Nulidad de los Actos Procesales que Dependen de una Resolucin Revocada.Nulidad de Secuestro o Embargo por Encontrarse el Bien Excluidode ser Objeto de estas Medidas.

    XI. Saneamiento de las Causales de Nulidad en los As unto s Civi les.

    La Falta de Competencia.La Perpetuidad de la Competencia.

    La Ilegitimidad de la Personera.La Ilegitimidad de la Personera como Causal de Nulidad.La Falta de Personalidad.Frmulas Legales para Remediar la Irregularidad e Impedir su Declaratoria.Representacin sin Poder.Frmulas Legales para Remediar la Irregularidad e Impedir su Declaratoria.

    La Falta de Notificacin al Demandado de la Providencia que Acoge la Demanday Ordena su Traslado.La Falta de Citacin de las Personas que deben ser Citadas o que Hayan de Suceder en el Proceso a

    Cualquiera de las Partes.La Suplantacin de la Persona del Demandante o Demandado.La No Notificacin Personal del Auto Ejecutivo al Ejecutado o a su Abogado.Nulidad de Remate por Incumplimiento de los Requisitos de Ley.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    5/194

    4

    Nulidad por No Abrir el Proceso o Incidente a Pruebas, Ni Sealar Audiencia.Nulidad del Procedimiento por No Abrir el Proceso a Pruebas.Nulidad del Procedimiento por No Abrir el Incidente a Pruebas.Nulidad del Procedimiento por No Sealar Fecha de Audiencia.

    XII. Las Causales de Nulidad de los Actos d el Proced imiento en Casacin Civi l .

    Clasificacin de las Causales de Nulidad del Procedimiento en Casacin.Consecuencias de la Admisin de la Causal de Casacin en la Forma.

    XIII . Las Causales de Nulidad del Procedim iento en Casacin Penal.

    Consecuencias de la Admisin de la Causal de Casacin en la Forma.

    XIV. Las Causales de Nulidad del Proced imiento en el Recurso de Revisin.

    XV. Las Causales de Nulid ad del Procedim iento en los Pro cesos d e Amp aro De GarantasConst i tucionales, Contro l de la Const i tucional idad y Contro l de la Legal idad de los A ctos d e laAdmin istracin Pblica.Proceso de Amparo de Garantas Constitucionales.

    Las Causales de Nulidad del Procedimiento en los Amparos de Garantas Constitucionales.Instancia de Hbeas Corpus.Control de la Legalidad y de la Constitucionalidad de los Actos de la Administracin Pblica.

    Control de la Legalidad de los Actos de las Autoridades Pblicas.Control de la Constitucionalidad.

    XVI. Decis iones Judic ia les en torno a las Causales de Nul idad del Procedimiento en los Asun tosCivi les y Penales.

    1. Pronunciamiento judicial sobre nulidad por falta de accin del demandante.2. Jurisprudencia sobre el concepto y procedimiento del arbitraje.3. Pronunciamientos judiciales sobre la nulidad por falta de jurisdiccin.4. Pronunciamiento judicial sobre la nulidad por falta de citacin al Ministerio Pblico.

    5. Pronunciamiento judicial sobre competencia privativa por razn de la materia y la calidad de las partes.6. Pronunciamiento judicial que analiza competencia preventiva y doble juzgamiento.7. Pronunciamiento judicial sobre conflicto de competencia preventiva.8. Pronunciamiento judicial sobre caso de competencia preventiva.9. Pronunciamiento judicial sobre nulidad por falta de competencia territorial.10. Pronunciamiento judicial sobre nulidad por falta de competencia material.11. Pronunciamiento judicial sobre nulidad por falta de competencia funcional.12. Pronunciamiento judicial en Recurso de Revisin sobre nulidad por no haberse notificado el Auto

    Ejecutivo. Ocultacin del paradero del demandado. Notificacin defectuosa.13. Pronunciamiento judicial sobre nulidad de proceso en el que no se abri un incidente a pruebas. Voto

    disidente que analiza el principio de trascendencia.14. Pronunciamiento judicial sobre falta de jurisdiccin en asunto penal.15. Pronunciamiento judicial sobre competencia privativa por razn de las partes y cuanta en asunto penal.

    16. Pronunciamiento judicial sobre competencia genrica del Ministerio Pblico durante la investigacin delos delitos.17. Pronunciamiento judicial sobre nulidad de actuacin por falta de acumulacin por afinidad.18. Procedimiento judicial sobre ilegitimidad de personera del querellante cuando el proceso sea de

    aquellos en que no puede procederse de oficio.19. Pronunciamiento judicial sobre ilegitimidad de Personera del apelante que no era parte del proceso.20. Pronunciamiento judicial de nulidad por no haberse notificado al imputado o a su defensor el auto de

    enjuiciamiento.21. Pronunciamiento judicial de nulidad pro haberse incurrido en el error relativo a la denominacin genrica

    del delito.22. Pronunciamientos judiciales de nulidad por la no participacin del Ministerio Pblico en el proceso y en

    los actos procesales que lo requieren de acuerdo con la ley.23. Pronunciamiento judicial de nulidad sobre la no intervencin, asistencia y representacin del imputado

    en los casos que la ley establece.24. Pronunciamientos judiciales de nulidad por disposicin del artculo 1950 del Cdigo Judicial.

    Anexo.Norm as Jurdicas d e Leyes o Cdigo s de Proc edimient o Civi l Citadas.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    6/194

    5

    Argentina: Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin.Bolivia: Cdigo de Procedimiento Civil.Brasil: Cdigo de Processo Civil.Colombia: Cdigo de Procedimiento Civil.Costa Rica: Cdigo Procesal Civil.Chile: Cdigo de Procedimiento Civil.

    Ecuador: Cdigo de Procedimiento Civil.Espaa: Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, Ley Orgnica del Poder Judicial.Italia: Codice Procedura Civile.Mxico: Cdigo Federal de Procedimientos Civiles.Panam: Cdigo Judicial.Per: Cdigo Procesal Civil.Venezuela: Cdigo de Procedimiento Civil.

    BILIOGRAFA.

    I. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS.

    Sociedad. Composicin de Conflictos. Principios de Convivencia Social.El hombre es un ser social cuyos impulsos naturales le obligan a vivir en comunidad. Su inteligencia ysentido de supervivencia le hacen fcil el camino hacia la socializacin: la bsqueda con otros para mejorarel nivel de vida circundante y la adaptacin a la dinmica social que impone lneas conductuales quecohesionan el sistema.1

    Ese conjunto de normas sobre el deber ser que se aplican al hombre social es lo que conforma el Derechocomo un fenmeno humano, racional y buscado, conforme la dinmica de la adaptacin social lo exige.2

    Sin adoptar una postura doctrinal determinada sobre las relaciones entre Estado y Derecho, ya que taldeterminacin traera a discusin un sinnmero de pensamientos y teoras sobre las mismas, esimprescindible, para definir el tema, concederle al Estado la hegemona sobre el recurso que la sociedad

    tiene para mantener su orden, el Derecho.

    3

    Tal control debe ser instrumentalizado a travs de la coaccin,la fuerza.4

    Ilustra esta temtica Von Ihering: Cul es pues el fin del derecho? Hemos visto que el fin de los actos delser animado reside en la realizacin de sus condiciones de existencia. Recogiendo esta definicin,podemos decir que el derecho representa la forma de la garanta de las condiciones de vida de la sociedad,asegurada por el poder coactivo del Estado.5

    Existe en cada sociedad una estructura de organizacin basada en disposiciones jurdicas que le danlegitimidad a las instituciones y a las actuaciones de las autoridades. Igualmente le dan seguridad a losasociados en cuanto a la proteccin de sus derechos y actuaciones conformes con el sistema de que setrate.

    1En este sentido Kelsen afirma que la sociedad es un orden que regula la conducta de los hombres Hans Kelsen Teora Pura delDerecho Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1987, pgina 16. 245 pginas. La nocin de Orden Pblico segn Raymundo M.Salvat, resulta de un conjunto de principios de orden superior, polticos, econmicos, morales y algunas veces religiosos, a los cualesuna sociedad considera estrechamente vinculada su existencia y la conservacin de la organizacin social establecida. Citado porJuan Jos Prado Instituciones de Derecho Privado Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1988, pgina 54. ISBN 950-23-04-10-12Ross parte de la hiptesis de que un sistema de normas es vigente si puede servir como esquema de interpretacin para un conjuntocorrespondiente de acciones sociales, de manera tal que se nos hace posible comprender este conjunto de acciones como un todocoherente de significado y motivacin y, dentro de ciertos lmites, predecirlas. Ross, Alf Sobre el Derecho y la Justicia EditorialUniversitaria de Buenos Aires, 1963, pgina 34. Para Goldschmitd, la norma es la captacin lgica neutral de repartos proyectados; elorden de repartos se refleja en y se compenetra con el ordenamiento normativo. Goldschmitd, Werner, Introduccin Filosfica alDerecho. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1985, Sexta Edicin. Pg. 13. 483 pginas.3Atendiendo a la historia antigua de Roma, Royo Arpn concluye que los textos incluidos en el Codex, en conjunto, transmiten que elDerecho, las normas y su aplicacin a casos concretos emanan y deben estar controlador por un poder poltico exclusivo y excluyente. Royo Arpn, Jos Mara. Ciudad Abierta. Ciudad de Ciudadanos. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales, S.A. Madrid,Espaa. Pg. 43. I.S.B.N. 84-7248-864-0. 255 pginas.4 Donde quiera que haya un sistema jurdico es menester que exista alguna persona o cuerpo de personas que emitan rdenesgenerales respaldadas por amenazas y que esas rdenes sean generalmente obedecidas, y tiene que existir la creencia general deque esas rdenes sern probablemente hechas efectivas en el supuesto de desobediencia. H. L. A. Hart El Concepto de Derecho

    Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1977, pgina 32.5Von Ihering, Rudolf El fin en el Derecho Editorial Heliasta, S.R.L. 1978, pgina 213.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    7/194

    6

    A. Hoyos enfoca el derecho y los sistemas jurdicos desde un punto de vista funcional, es decir, explica, elestudio del derecho debe vincularse a una indagacin sobre las funciones que aquel desempea en laorganizacin social. Y cita las funciones del derecho en la sociedad descritas por Vilhem Aubert: el derechocomo un medio de gobernar, de modelar el comportamiento de los ciudadanos; un instrumento paradistribuir recursos y cargas en la sociedad; servir como medio para asegurar las expectativas al hacerpredecibles ciertos resultados; manejo y solucin de conflictos; y servir como expresin y consagracin deideales y valores.6

    El principio primario de socializacin es un concepto que vincula a cada particular con las normasfundamentales y jurdicas del sistema. El Estado debe ofrecer seguridad jurdica a los asociados. ElEstado debe garantizar la permanencia y cumplimiento de las normas jurdicas.7 Los individuos sociales sedeben sentir seguros de que los derechos que adquieren y los que le son inherentes como partcipes delsistema social sern respetados tanto por las autoridades, como por los asociados.

    El derecho, normas de convivencia, otorga a los individuos la titularidad de determinados intereses; encontraposicin, otros tienen el deber jurdico de respetar las facultades que la titularidad de los interesesofrecen al primero.

    Las situaciones jurdicas subjetivas son abstractas, generales y comunes. Conforman una categora jurdicaque se puede titularizar de modo activo: un derecho subjetivo y, de modo pasivo: un deber jurdico.8

    La constitucin social delega en el Estado la potestad de resolver los conflictos que se suscitan dentro de lasociedad entre los individuos de manera civilizada.9 Se ha invertido, como dira Alvarado Velloso, la raznde la fuerza, por la fuerza de la razn. Se estructura el Estado en atencin al ius imperiumcontando conentes e instituciones que se encargan de decir el derecho.10

    El Derecho lo conforman limitada cantidad de reglas, algunas contenidas explcitamente en la Constitucin,otras referidas a ellas por ser las que ontolgicamente cohesionan el sistema social.11De carcter vital parala conformacin social son el derecho a la vida, a la paz, a la libertad,12porque ellos se convierten en laconcesin indispensable que se pide a cambio de la integracin de la sociedad y de su estructura demantenimiento.

    El Estado garantiza individualidad de derechos a cada persona social. Estos derechos de los individuos

    conforman una serie de normas que son la base de la estructura social. La propuesta del Estado es, comoorganismo administrador de la sociedad, velar por el mantenimiento de estas reglas que son valoradascomo fundamentales para la convivencia predefinida y pacfica dentro del orden social.13

    6Hoyos, Arturo. El Debido Proceso. Editorial Temis. 1998. Pg. 2. I.S.B.N. 958-35-0085-2.7 La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en su artculo 16 establece que la sociedad en la cual no estasegurada la garanta de los derechos ni determinada la separacin de los poderes no tiene constitucin.8Dromi, Jos Roberto. Derecho Subjetivo y Responsabilidad Pblica. Editorial TEMIS, Bogot, Colombia. 1980. Pg. 26. I.S.B.N. 84-8272-128-3. 203 pginas.9 Wenger seala que la situacin de lucha entre particulares por sus derechos reales o supuestos es contraria al fundamento delEstado: que debe considerar como una manifestacin de su existencia el impedirla. Totalmente, sin embargo, no es posibleconseguir la supresin de la justicia privada; en Roma se reconoci el derecho a ella como forma de legtima defensa, o sea comodefensa necesaria para repeler una agresin actual e injusta, y, aunque excepcionalmente, tambin en forma de ataque, como en elcaso de sospecha de fuga del deudor. Pero en cuanto traspasa estos lmites adquiere el carcter de arbitraria y prohibida. La reaccin

    que contra ella empieza a sentirse al final de la Repblica, se manifiesta primeramente como sancin penal contra la violencia en lasleyes dictadas por Augusto para la reconstruccin del Estado; ms tarde, en la poca del principado y del imperio se impone, comocriterio absoluto, expresado en un decreto de Marco Aurelio, la idea de la sancin no simplemente criminal, sino civil, consistente en laprdida del derecho que se pretendiera hacer efectivo por la fuerza. Wenger, Leopold; Compendio de Derecho Procesal Civil Romano.

    Apndice del Libro Derecho Privado Romano de Paul Jrs y Wolfang Kunkel. Traduccin de la 2da edicin alemana por L. PietroCastro. Editorial Labor S. A. 1937. Pg. 514. 564 pginas.10Concepto etimolgico de jurisdiccin. Rojas define jurisdiccin como: Una funcin a cargo del Estado consistente en la adopcin dedecisiones mediante las cuales debe poseer la solucin definitiva, regularmente provista por el ordenamiento en forma general yabstracta, para cada cuestin o situacin problemtica concreta de contenido jurdico que surja en la colectividad. De ordinario laactividad se contrae a individualizar para una cuestin concreta el contenido de una norma general impersonal y abstracta. Rojas,Miguel Enrique; Teora del Proceso. Editorial Universidad Externado de Colombia. 2002. Primera Edicin. Pg. 13. 348 pginas.11Para Briceo Sierra lo que distingue al derecho de los dems objetos de conocimiento y que constituye su permanente significado,es su condicin de ser un imperativo de conducta social. Briceo Sierra, Humberto. Compendio de Derecho Procesal. BibliotecaJurdica Equidad. Pg. 9.12El derecho a la libertad, su defensa en expresin funcional, enmarca el derecho a la presuncin del estado de inocencia y el de lapresuncin del ejercicio regular de los derechos y de las actuaciones.13Como parte de las obras que hacen nfasis en los principios generales del derecho o nomorquica, se encuentra La Excepcin dePrincipialidad de Estrada Vlez que define esta excepcin como el procedimiento dirigido a la proteccin de la constitucin, y adems,de todo el cuerpo axiolgico que fundamenta el ordenamiento jurdico, sujetando el ejercicio de las actuaciones estatales alcumplimiento de la principal finalidad propuesta por el mismo: la consecucin del valor supremo de la justicia. Estrada Vlez, SergioIvn, La Excepcin de Principialidad, Editorial TEMIS, Bogot, Colombia. 2000. Pg. 109. I.S.B.N. 958-35-0322-3. 157 pginas. Sobre

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    8/194

    7

    La mayora de los Derechos Fundamentales son descritos en nuestra carta magna en el Ttulo de losDerechos y Deberes Individuales y Sociales. Son los derechos que tenemos los habitantes de la Repblicaque se erigen como disposiciones fundamentales que nos aseguran y protegen frente a la autoridad o aotros individuos en la convivencia social.

    R. Alexy sostiene: No es difcil reconocer que la presencia de principios, por tanto, de mandatos de

    optimizacin, en el sistema jurdico tiene consecuencias en cuanto al carcter de ste y al concepto deDerecho, que sobrepasan con mucho el aspecto metodolgico. Donde esto es ms claro es en losprincipios constitucionales, como los de igualdad humana, libertad, igualdad, democracia, Estado deDerecho y Estado social. Si una constitucin tiene estos seis principios, ello significa que se hanincorporado a ella las formas principales del Derecho racional de la modernidad. El carcter de los principiossignifica que no se trata simplemente de normas vagas, sino que con ella se plantea una tarea deoptimizacin. 14 Finalmente, este autor proclama los principios como mandatos de optimizacin que secaracterizan porque pueden ser cumplidos en diversos grados y porque la medida ordenada de sucumplimiento no slo depende de las posibilidades fcticas, sino tambin de las posibilidades jurdicas.

    En cuanto a la administracin pblica y su relacin con el sistema jurdico, los asociados esperan que,simple y llanamente, se someta a la ley; que las actuaciones de los que en determinado momento detentanel poder poltico y los dems rganos de gestin pblica sea limitada por el sistema jurdico, desde las

    normas fundamentales hasta las que se dictan en torno a la autorregulacin.

    15

    Esta expectativa de que lasactuaciones de los poderes pblicos se encuentran legitimadas y autorizadas por la ley, se enmarca en elconcepto de principio de legalidad: la administracin, los funcionarios pblicos, nicamente puede actuarall donde la ley les concede potestades y dentro del marco propuesto por la normativa.

    Resolucin de Conflicto versus Nulidades Procesales.

    El fin de la comunidad social es el mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos que laconforman. Por el hecho de la convivencia se pueden presentar conflictos con otras personas, laincertidumbre sobre derechos y en fin, la necesidad de recurrir a la autoridad para que resuelva situacionesjurdicas que contraren o vayan a contrariar los derechos de los asociados.

    Los Cdigos Judiciales en general y muchas constituciones abarcan el tema de los lmites temporales de lajusticia,16es decir, el tiempo que transcurre entre la instancia o la peticin al juez para el esclarecimiento deun derecho y el momento en que tal derecho es esclarecido. En cada situacin de incertidumbre se esperaun procedimiento rpido para que condiga en lo anhelado por la sociedad como objetivo del sistemajurisdiccional: la pacificacin social.

    A pesar de las intenciones positivas de que los procedimientos sean rpidos y eficaces, la realidadcomporta notable adversidad, que es ocasin para dichos como el colombiano que seala que la vidanatural de un abogado son dos procesos civiles o la maldicin espaola: que tengas juicios y los ganes.Reflejan la profunda crisis de credibilidad popular que tiene el sistema judicial para la resolucin de loslitigios que se le presentan.

    los principios que rigen el ordenamiento jurdico Goldschmitd manifiesta que del examen de los repartos desde el punto de vista de la

    justicia da lugar a que logremos una recopilacin de los criterios de la justicia Goldschmidt, Werner. Opus Cit. Pg. 219.14 Alexy, Robert. Derecho y Razn Prctica. Editado por Biblioteca de tica Filosofa del Derecho y Poltica y DistribucionesFontamara, S.A.. Mxico, abril del 2002. Pgina pginas 13 y 14. Tocora con clara percepcin: Como puede verse, la discusin sobrelos principios toca el gran debate de las escuelas positiva y iusnaturalista aunque no es este el lugar para debatir esta viejaoposicin iusnaturalismo-derecho positivo, es necesaria vincularla al tema de los principios que no necesariamente deben estarcontenidos en ella- constituyen una demostracin histrica y terica de que el positivismo padece de graves falencias, que, de otraparte, ha sido instrumentado en totalitarismos de diverso signo poltico, como ejemplifican la experiencia fascista europea, elestalinismo sovitico o los regmenes de seguridad nacional latinoamericana. La positivizacin creciente de los principios en los textosconstitucionales y en los textos legales ordinarios de la segunda posguerra, no significa un agotamiento de ellos en los textos escritos,sino el otorgamiento de un mayor estatuto poltico y jurdico. Tocora, Fernando. Principios Penales Sustantivos. Editorial Temis, S.A.Bogot, Colombia. 2002. Pg. 2-3. I.S.B.N. 958-35-0367-3. 205 pginas.15Debemos recordar que a travs de la historia en algunas sociedades a los gobernantes se les consider como ostentadores de unaatribucin de funciones concedida por los dioses o por una divinidad. Con el transcurso del tiempo el poder de estos monarcas o de laadministracin (absoluto y omnmodo) sufri las consecuencias de nuevas concepciones socioculturales. Estos surgieron a partir de ladesmistificacin sobre el origen del poder y el reconocimiento de derechos individuales como la propiedad, la libertad, etc. ElEstado, poder social supremo, se trifurcara en la funcin ejecutiva, legislativa y judicial. El hito de esta constitucin del poder social es

    la sujecin de los gobernantes a lmites en el ejercicio de su cargo. Espino G., Miguel A. La responsabilidad del Estado en lasConstituciones Latinoamericanas en el libro Temas Actuales del Derecho, Editorial Presencia Ltd. Bogot, Colombia. 1994. Pgina 53.178 pginas.16Enrique Garca Pons profundiza en el tema desde la perspectiva europea en su obra: Responsabilidad del Estado: La Justicia y susLmites Temporales. Jos Mara Bosch Editor. 1997. Barcelona. Primera Edicin. I.S.B.N. 84-7698-409-x. 388 pginas

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    9/194

    8

    Como alternativas viables en los asuntos civiles se han establecido mtodos conciliatorios que han tenidodiversa acogida, sin que hayan paliado la crisis de congestionamiento que tienen los tribunales en laactualidad en todos los pases.

    Como la regla general es que el juez debe resolver las causas conforme hayan sido admitidas por eldespacho, o conforme hayan estado listas para emitir fallo, algunas legislaciones establecen excepciones

    atendiendo a ciertas materias como en Panam y Chile donde los procesos de alimentos tendrnpreferencia temporal a otros del despacho,17 o atendiendo a cualidades de las partes, como en Brasil,donde los procesos en que intervienen personas de ms de 65 aos deben tener preferencia sobre losdems,18 o el procedimiento extremo de la nueva ley espaola en el que se posibilita una ejecucinprovisional de la sentencia de primera instancia antes de que se resuelva su impugnacin.19

    Vemos que el conflicto litigioso en s es perturbador de la paz social para los entes involucrados; donde almenos, al que reclama el derecho de manera legtima, le resulta gravoso, tanto en trminos econmicos,como en trminos temporales, sin excluir toda la perturbacin moral sobre el litigio; desasosiego quesubsiste durante su decurso.

    La nulidad como figura que puede alcanzar cualquier etapa del procedimiento, tiene como finalidad lareposicin de algunas actuaciones - en el mejor de los casos o conlleva una reiniciacin del proceso o la

    prdida del ejercicio de la accin en busca del derecho pretendido.La figura de la nulidad se interna en todos los procedimientos y se convierte en el instrumento que vela porla legalidad de las actuaciones de la autoridad y por el cumplimiento de las pautas procedimentalesencaminadas a respetar los derechos de los asociados previstos en las disposiciones de la serie. A esteinstrumento se recurre cuando la actuacin o las actuaciones han quebrantado una norma esencial delprocedimiento y lesionado algn derecho fundamental. Cumple una funcin depuradora de lasirregularidades que se presentan en la tramitacin, que requieren, por lo grave de su afectacin, suprimirlesvalor, ya que con ella, el trmite proseguira injusto, ilegal, o simplemente ineficaz. 20 Los lmites a estemecanismo de saneamiento procedimental lo constituyen las reglas positivas que emanan de los principiosreguladores que estudiaremos posteriormente y la cosa juzgada.

    Por consiguiente, la nulidad, que se instituye como un procedimiento que protege derechos subjetivos, se

    convierte en la causa que conlleva, ya sea a la prdida del acceso a la justicia, o, en una causa adicionalpara la dilacin de la resolucin del conflicto, que en trminos regulares ya adquira una desalentadoraprevisin.

    Enfoque sobre la Teora General de las Nulidades del Procedimiento.

    Teniendo como base el papel rector de las normas jurdicas que en la proyeccin de su acatamientogeneralizado cohesionan el sistema social, podemos avocarnos a la tarea de considerar la estructura deuna teora general de las nulidades, que se constituye en forma factible sobre ciertos cimientos doctrinariosoriginales del tratadista mexicano Humberto Briseo Sierra.

    Este autor reduce la posibilidad de la interaccin humana a cuatro campos, que no se excluyen entre si, al

    manifestarse las relaciones sociales.

    17 Art. 1335 del Cdigo Judicial de Panam. En Chile, adems del proceso de alimentos, asuntos como depsitos de personas,denegacin de justicia o de prueba, y otros, tendrn preferencia a otros asuntos. Art. 162 (169) del Cdigo de Procedimiento Civil deChile.18Art. 1.211-A del Cdigo del Proceso Civil de Brasil.19Art. 524 y siguientes de la Ley N1 del 2000, Ley de Enjuiciamiento Civil, de Espaa.20La doctora Laurido Rico en su precursora obra establece que el fundamento valorativo de la nulidad procesal es la combinacin dedos valores bsicos del Derecho, la seguridad jurdica y la justicia. Las normas reguladoras del procedimiento y los principiosprocesales tienden a posibilitar la justicia de la resolucin final del proceso y, en este sentido, la nulidad que vela por el cumplimientode las mismas, sera un instrumento al servicio de la justicia de la resolucin final y aunque no puede garantizar esa justicia, si es bienempleada, s garantiza la correcta aplicacin de las leyes procesales y el respeto de las garantas procesales tendentes a que ladecisin final sea la jurdicamente correcta. La necesidad primaria de la seguridad jurdica no permite una denuncia de lanulidad temporalmente ilimitada, sino dentro de unos mrgenes que, eso s, pueden ser y han sido, en la evolucin normativa de la

    nulidad, ms o menos estrictos. Apartndonos del concepto justicia y teniendo presente que el objetivo del proceso es la resolucin dela pretensin, se observa que se confirma la proteccin al procedimiento y al debido proceso como objetivos de la nulidad procesal.Laurido Rico, Ana Mara. La Nulidad de Actuaciones: Una Perspectiva Procesal. Editorial Comares, segunda edicin, 2004. Granada,Espaa. Pgina 48 y 53. I.S.B.N.84-8444-839-8. 311 pginas.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    10/194

    9

    La primera de las posibles interacciones humanas consistira en la de un hombre o la mujer como entesocial con la sociedad en la cual convive, la segunda sera la de un hombre con la mujer con el fin deprocrear, la tercera interaccin posible sera la que tendra el hombre o la mujer como ente social con elgobernante o administrador social, y por ltimo la de el hombre o la mujer con otro hombre o mujerdisponiendo de sus bienes dentro de la sociedad. Bajo una ideal compilacin pudisemos advertir que todaslas normas que tienen que ver con estos cuatro bien delimitados campos de accin humana, nos dara lossiguientes cuerpos normativos: el estatuto personal o de la persona (nombre, capacidad, estado civil,

    nacionalidad, domicilio, etc.); el estatuto de la familia (matrimonio, filiacin, alimentos, sucesiones, etc.); elestatuto gubernativo (derecho constitucional, administrativo, registral, penal, real, etc.); y el estatuto de lospactos o convenciones (obligaciones y diversas fuentes contractuales).

    De estas cuatro posibles interacciones humanas nos interesa destacar la que el hombre o mujer como entesocial tiene con el gobernante en determinado momento, siendo por la posicin que ocupa el individuo conrespecto a la autoridad, una relacin vertical.

    Este tratadista distingue tres tipos de normas que generara cualquier intento por estructurar normativassobre las interacciones dadas:

    a) Normas determinativas: Son las que el legislador emplea para definir sus trminos.b) Normas estticas: Son las que ostentan estructura disyuntiva y carece de idea de movimiento

    consecuencial.c) Normas dinmicas: A partir de una conducta dada encadena imperativamente una secuencia deconductas. El dinamismo se encuentra contenido en la norma sin necesidad de recurrir a laactividad material que se cumple en cada caso concreto.21

    La teora general de las nulidades de los actos del procedimiento sistematiza, estructura y explica lascausas generadoras de nulidad y sus efectos, sobre los actos en los procedimientos que integran lasrelaciones entre el individuo social y las autoridades del Estado, abarcando integralmente la serie finita deelementos que constituyen esta materia jurdica.22

    Siempre que el individuo social en el diario convivir pretende iniciar un procedimiento de los establecidos enel estatuto gubernativo (idealmente abarca toda las relaciones entre el particular y una autoridad delEstado), debe canalizar su intencin a travs de una instancia. Jurdicamente el instar constituye un

    impulsar a otro para que a su vez impulse, formando en definitiva la cadena de actos que est prevista conanticipacin en la norma. As es que se define la instancia como el derecho que tiene toda persona (gente oente) de dirigirse a la autoridad para obtener de ella, luego de un procedimiento, una respuesta cuyocontenido final no se puede precisar de antemano.23

    Entre el primer instar y la resolucin que recae sobre l existe necesariamente una serie de actos a cumpliren un orden ya establecido y que recibe el nombre de procedimiento. As se define que el objeto de lainstancia (lo que se intenta lograr) es siempre un procedimiento, en tanto que el objeto de este es unaresolucin de la autoridad.

    Briseo Sierra presenta una clasificacin de las posibles clases de instancias relacionadas con la pretensinque busca el individuo social ante una autoridad. Las divide en dos grupos: uno en el que interacta osolicita algo de la autoridad; y otro, en que solicita de la autoridad una decisin sobre lo que pretende de

    tercera persona.

    La clasificacin, ahora ubicada en la pretensin, la que debera tomarse como centro de anlisis ysistematizacin, forma, inicialmente, un cuadro de cinco tipos, a saber:

    21Pero el dinamismo del derecho procesal es lgico, gramaticalmente se refiere a la sintaxis, porque las proposiciones mismas, no laconducta empricamente observada, son las que contienen el movimiento conceptual. Un cdigo, lo mismo que un convenio sobre elproceso, es un conjunto de disposiciones con sentido dinmico. No se busca establecer relaciones jurdicas meramente definitorias, nosimplemente de prestacin dispuestas en parejas aisladas, sino principalmente conducir consecuencialmente el enlace. BriseoSierra, Humberto, opus cit. Pg. 161.22Alsina reconoca en 1958 el tratamiento segmentado de la materia sobre las nulidades -sustanciales y del procedimiento-: No existeen la sistemtica jurdica una reglamentacin integral y es slo con relacin al derecho civil que la doctrina y la legislacin hanexpuesto sus principios fundamentales. Alsina, Hugo; Las Nulidades en el Proceso Civil. Breviarios de Derecho. Coleccin dirigidapor Santiago Sentis Melendo. Ediciones Jurdicas Europa Amrica. Buenos Aires. 1958. Pg. 35. (132 pginas)23 Alvarado Velloso explicando a Briseo Sierra. Alvarado Velloso, Adolfo. Teora General del Proceso. Documento Electrnico.

    Leccin 3. Pg. 17. Interesante es transcribir el artculo 62 del Cdigo de Procedimiento Civil de Ecuador que integra en lo judicial elconcepto: Art. 62. Instancia es la prosecucin del juicio desde que se propone la demanda hasta que el juez la decide o eleva losautos al superior, por consulta o concesin de recurso. Ante el superior, la instancia empieza con la recepcin del proceso, y terminacon la elevacin del mismo al superior en caso de 3ra. Instancia, o con la devolucin al inferior para la ejecucin del fallo ejecutoriado.(Nota: Derogada la Tercera Instancia por el artculo 21 de la Ley de Casacin).

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    11/194

    10

    a) La denuncia, en cuanto simple participacin de conocimiento, tal como se ve en lo penal y tambinen lo fiscal, sin perjuicio que se d en otros mbitos y en el mismo procesal.

    b) La peticin como declaracin de voluntad, generalmente para obtener una autorizacin: permiso,licencia o patente.

    c) Querella en cuanto declaracin de voluntad para que se aplique una sancin penal o administrativaa un tercero por transgresiones cometidas por particulares.

    d) Queja, instancia en lo judicial y administrativo, pero contra sujetos que realizan actos de autoridad, y

    tambin por transgresiones cometidas por particulares.e) Reacertamiento24 con propsitos revocatorios, contra actos administrativos o judiciales,provenientes de la autoridad.

    f) Por ltimo se encuentra la accin que es una instancia ante la autoridad, pero, y aqu se encuentrael fenmeno irrepetible y nico, pretende de otro sujeto una determinada conducta. Esta instanciaes la llamada accin procesal, por la cual toda persona puede ocurrir ante la autoridad parapresentar una pretensin que no puede ser satisfecha directamente por esta sino por una tercerapersona que, por tanto, deber integrar necesariamente la relacin dinmica que se origine con talmotivo.25

    El esfuerzo intelectual del tratadista Briseo Sierra configura la posibilidad de conciliar las bases para unateora general del procedimiento, y por consiguiente, cada uno de los fenmenos que en l ocurren, comoes el caso de las nulidades que pueden acaecer durante el desarrollo de la serie procedimental. 26

    Como veremos durante el desarrollo de la obra, el tratamiento integral de la materia de las nulidadesacepta, bajo la perspectiva del procedimiento como va y vehculo unitario que se origina a partir de lainstancia con el fin de desarrollar un procedimiento ya estructurado en las normas (dinmicas), serconceptuado en conjunto, sean las mismas integrantes de procedimientos, que por apariencia o por fuerzade otras teoras acadmicas, han sido tradicionalmente considerados diferentes e inclusive discordes odivergentes entre ellos.27

    Se tratara la estructura bsica de las nulidades a partir de las normas esenciales de la sociedad,incorporando los principios y las reglas que se evidencian de las normas jurdicas que rigen la materia,estableciendo la concepcin bsica de los procedimientos en los cuales cualquier ciudadano insta a laautoridad, pretendiendo algo de sta o solicitando por ella, que otro realice o no determinada accin.28

    La materia abarca caracteres fundamentales, generales y particulares, en los que se encontrarn lasdiversas competencias - la administrativa o las judiciales - con sus pocas diferencias en el tratamiento detemas determinados, probando as, que el tratamiento conjunto puede desarrollarse y explicarse bajo un

    24 Expone Briseo Sierra, La denominacin es ciertamente un neologismo, pero cabe su justificacin porque, como dicen losgramticos se trata de un trmino (una voz) cuyo significado preciso no puede expresarse en espaol. Se dira que para ste existe lapalabra revocacin, pero aparte que la misma suele hacerse sinnima de otras dos: reforma y reposicin, cabalmente porque no se leconsidera lo suficientemente significativa, en el presente caso no tiene el sentido que se busca: la tarea de la autoridad, consistente enrepetir la labor de quien acert Briseo Sierra, Humberto, opus cit. Pg. 164. Siendo el accertamento voz italiana, en espaolpeticin, el Dr. Alvarado Velloso explica el reacertamiento como concepto: Peticin es la instacia dirigida por un particular a laautoridad tendiente a que sta resuelva por s misma acerca de una pretensin de aqul Si se cumplen los requisitos de instar, elpeticionante puede estar seguro de que, a consecuencia de su peticin, se iniciar, necesariamente, un trmite procedimental Paracumplir la tarea resolutiva, la autoridad debe producir una comprobacin, es decir la operacin mental por la cual determina laexistencia de los hechos tipificados en la norma y la asignacin a ellos de las consecuencias jurdicas previstas para el caso El

    vocablo accertamento tiene este significado tcnico. Supngase ahora que la decisin del funcionario ha sido adversa al peticionante yque este considera que la denegatoria fue errnea. Si existe en el caso la posibilidad jurdica de insistir en el instar o si la hay en elorganismo respectivo una autoridad de mayor jerarqua que el funcionario antes aludido, querr recurrir ante l para lograr un nuevo

    juicio de comprobacin acerca de lo ya decidido (la recomprobacin). Ello origina la segunda instancia posible, a la cual las modernasdoctrinas partiendo del modelo italiano denominan: reacertamiento. Alvarado Velloso, opus cit. Leccin 3. Pg. 11.25Alvarado Velloso, Adolfo. Teora . Leccin 3. Pg. 13.26 En efecto, las ideas de Briseo Sierra abrieron la primera puerta hacia la unidad en la ciencia del proceso al presentar unaconcepcin unitaria de la accin, el proceso y la jurisdiccin. Benaventos, Omar Abel. Teora General Unitaria del Derecho Procesal.Editorial Temis, S.A. 1992. I.S.B.N. 958-35-0358-4. Pg. 5.27Echanda con su obra Teora General del Proceso concibe los rasgos comunes del derecho procesal aplicables a las ramas delderecho en atencin a la funcin jurisdiccional que ejerce el Estado. Sin embargo, de acuerdo con la naturaleza de las normas enconflicto o cuya aplicacin se solicita, puede dividirse en derecho procesal civil, pernal, contencioso-administrativo, del trabajo, coactivoo fiscal. Esto en Colombia porque en otros pases existen otras ramas. La evolucin del derecho en general conduce lgicamentehacia su especializacin y diversificacin, a medida que se complican y se transforman los fenmenos sociales de todo orden que deberegular. Pero su unidad exige que se estudien en conjunto y con un criterio comn sus principios generales Echanda, Devis.Teora General del Proceso. Editorial Universidad, Buenos Aires. Tercera Edicin. 2002. Pg. 43. I.S.B.N. 950-679-203-8. (564

    pginas).28Este nuevo rumbo ha sido vislumbrado y explorado por la espaola Laurido Rico: La nulidad es un fenmeno comn a todas lasramas del Derecho. Esta es la premisa que se ha de partir para defender la conveniencia de una teora general de la nulidad, queenglobe aquellas facetas de la nulidad comunes a todas las disciplinas jurdicas y que ha de formar parte de la teora general deDerecho Laurido Rico, Ana Mara. La Nulidad de Actuaciones Opus. Cit. Pgina 8.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    12/194

    11

    enfoque holstico, involucrando las diferentes normas que regulan en los diferentes procedimientos lamateria de las nulidades por irregularidades del procedimiento.

    De lo dicho anteriormente se desprende que los procedimientos se bifurcan de acuerdo a la pretensin; entanto que en unos se solicita algo a una autoridad y reducen la relacin a esas dos personas (peticionario yautoridad); en otros se insta ante la autoridad buscando que otra persona haga o deje de hacer algo. Laprimera de estas relaciones nos lleva al procedimiento administrativo o judicial administrativo, la segunda al

    procedimiento judicial o jurisdiccional pues lo que se pretende deba ser satisfecho por otra persona. Es eneste punto donde se enmarca la diferencia entre procedimiento y proceso para Briseo Sierra. El procesoemerge de la accin procesal (instancia que la autoridad bilateraliza, -busca la contraparte-) mientras que elprocedimiento sin contraparte, es slo un procedimiento generado por una instancia (solicitud,reacertamiento) para que la autoridad (administrador o juez en los asuntos no contenciosos) resuelva algosobre la pretensin. Es claro y comn que los procedimientos se degeneren y se conviertan en procesos,es decir, que se bilateralicen por un conflicto que surge en ellos.

    En el procedimiento administrativo y judicial administrativo se encuentran en juego los derechos delpeticionario ya sea en la instancia o en el reacertamiento. Los principios que genera la actividadadministrativa en lo relacionado con los procedimientos donde se encuentran en juego derechos de algnasociado, difieren en poco de los principios que pueden encontrar en los procesos jurisdiccionales donde sedebaten dos posiciones antagnicas, demandante y demandado, acusador e imputado.

    Se hace patente que en el procedimiento administrativo y judicial administrativo la autoridad se reduce adecidir sobre si otorgar su concepto favorable al peticionario o no, si tal funcionario debe ser sancionadoadministrativamente o no; pero de l parte lo solicitado; l sera el nico que se encuentra en la posibilidadde satisfacer la pretensin. El peticionario o el acusado se encuentran revestidos de derechos, que partende sus derechos subjetivos y de las obligaciones que impone la ley a la autoridad. La autoridadadministrativa, de acuerdo a ley, y en estricto cumplimiento de ella, deber decidir lo pedido. En ltimainstancia, por lo general, estos procedimientos pueden incursionar la va jurisdiccional cuando el peticionarioacciona (instancia procesal) por haberle sido conculcado algn derecho constitucional o legal.

    Por lo tanto, y como corolario, se considera al procedimiento y al proceso, como gnero y especie; todoproceso se da en un procedimiento pero no todo procedimiento conlleva un proceso. Cuando utilizamos eltrmino proceso se considera que se ha bilateralizado la instancia.

    En este momento, por lo explicado, podemos adentrarnos en el pensamiento garantista del procesalistaargentino Adolfo Alvarado Velloso quien seala que en el proceso, la autoridad acta en calidad deimparcial (no interesado), impartial (no parte) e independiente (no cede a las presiones internas o externas).Esta estructura: dos personas en debate en igualdad de circunstancias y una autoridad que los conecta entotal imparcialidad e independencia, constituye la estructura que garantiza la vigencia de los derechosconstitucionales de las partes.

    La corriente garantista del procedimiento civil, que se ha generado desde la Universidad Nacional delRosario en la Repblica Argentina, considera que la actuacin del juez debe sujetarse estricta eincondicionalmente a ser un director del debate, sin posibilidad de intervenir a favor de ninguna de laspartes en el litigio29.

    Clasificacin de los Sistemas Judiciales en Relacin a la Participacin del Juez en el Debate.

    Es necesario ahora enfocarnos en los sistemas sobre los cuales descansa la concepcin de la participacindel juez en el proceso como medio de debate.

    La caracterstica principal del sistema dispositivo se presenta cuando las normas otorgan a las partesdisposicin absoluta del impulso procesal; las partes son quienes deciden cundo activar o paralizar lamarcha del proceso, las que fijan los trminos del litigio a resolver, las que aportan las pruebas paraconfirmar las afirmaciones y las que pueden ponerle fin al proceso en la oportunidad y por lo medios quedeseen.

    En el extremo opuesto, se encuentra el sistema inquisitivo, que bsicamente se caracteriza por la

    intervencin del juez en el proceso judicial, no como autoridad encargada de conectar instancias, sino como

    29Conflicto en la realidad social, litigio en lo judicial.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    13/194

    12

    parte, ya sea aportando pruebas para probar las afirmaciones de una u otra parte o sujetando a su criterio eldesarrollo de la serie procedimental, dando por resultado que es quien detenta el impulso del proceso.

    Como tercer sistema, encontramos el sistema mixto, cuya existencia es seriamente cuestionada por losgarantistas dado que los sistemas son tan antagnicos que no conciben la supervivencia de elementos deambos en un sistema de procedimiento.

    II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO Y DEL PROCESO.Principios Rectores y Constitucionales en el Procedimiento. (Asuntos Administrativos y Judiciales NoContenciosos).

    Ya hemos anotado la importancia del ordenamiento jurdico para el desenvolvimiento del individuo socialdentro de la sociedad, es de inters enumerar los principios rectores reconocidos en la actualidad ennuestro medio, estn textualmente expuestos en la Constitucin o no, que gobiernan los procedimientos engeneral.30 Estos principios sern nuevamente convocados cuando describamos los principios rectores delos procesos jurisdiccionales que como ya hemos dicho constituyen una especie dentro del gneroprocedimiento. Esta especializacin involucra a una tercera persona que es la que satisfar la pretensin sila autoridad reconoce el derecho del que inicia la instancia.

    Tal como ser apreciado, los principios pueden ser invocados indistintamente del objetivo delprocedimiento, debido a su extenso umbral y difusa precisin, que posibilita su aplicacin por lasautoridades para cuadrar sus actuaciones o por quien no es autoridad para reclamar tal ajuste.

    Siendo los principios mandatos de optimizacin, pueden encontrarse o no como derechos de los individuostratados especficamente en el texto de la Constitucin o en normas inferiores.

    1. Principio de Legalidad. Ya comentado anteriormente, se presenta bajo la expectativa de que lasactuaciones de los poderes pblicos se encuentran legitimadas y autorizadas por la ley. Laadministracin, los funcionarios pblicos, nicamente pueden actuar all donde la ley les concedepotestades y dentro del marco propuesto por la normativa. Se establece taxativamente en laConstitucin en el artculo 17.31

    2. Principio del Debido Proceso. Es el principio rector supremo de todo procedimiento que este se

    surta cumpliendo los trmites legales dispuestos y respetando los derechos individuales. Siemprese puede reclamar a la autoridad que conoce el procedimiento la infraccin a este derechoconstitucional. Inclusive, cuando por la estructura procedimental o por arbitrariedad de la autoridadno se pueda recurrir contra la decisin y ella conculca el derecho constitucional del debido proceso,es vlida la utilizacin del amparo de garantas constitucionales como recurso. Involucra el derechode defensa y en las ms de las veces, en este mbito no contencioso-, el derecho a sustentar lapretensin, con todo lo que ello implica (derecho a ser escuchado, a aportar pruebas, a que seanvaloradas, etc.). Tiene plena vigencia en el procedimiento administrativo.32

    30La autora colombiana Beatriz Quintero de Prieto explica con respecto a los principios procesales: para llegar a estos, hay que partirdel anlisis de las normas vigentes y desprender por induccin las directrices axiolgicas que inspiraron al legislador . Acepta estaautora la discrepancia doctrinaria y legislativa que se presenta en torno a esta materia y que los principios generales del derechoprocesal se listarn de acuerdo a las ideas ejes incrustados en cada cdigo de acuerdo con la escogencia del legislador. Quintero dePrieto, Beatriz. Los Principios Generales del Derecho Procesal. Biblioteca Academia Virtual Iberoamericana de Derecho y Altos

    Estudios Judiciales. Archivo 3 de abril de 1986. www.academiadederecho.com. Y en cuanto a su funcin prctica Pic Junoy en supremiada obra seala: La configuracin de los principios procesales constituye un elemento bsico para la comprensin de todo elsistema de enjuiciamiento, y de ah su indudable trascendencia prctica. Esta relevancia se ve reforzada, adems por el hecho dehaberse recogido la mayora de los principios en diversos textos legales, por lo que ya no estamos slo ante meros principios, sino antenormas de aplicacin directa. Pic Junoy, Joan; El Principio de la Buena Fe Procesal. J. M. Bosch Editor. 2003. Pg. 49. I.S.B.N. 84-7698-702-1. (395 pginas).31Las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger en su vida, honra y bienes a los nacionales donde quiera que seencuentren y a los extranjeros que estn bajo su jurisdiccin; asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales,y cumplir y hacer cumplir la Constitucin y la Ley. Nuestra ley de Procedimiento Administrativo General en su artculo 34, en lasDisposiciones Generales del Procedimiento Administrativo General, establece: Las actuaciones administrativas en todas las entidadespblicas se efectuarn con arreglo a normas de informalidad, imparcialidad, uniformidad, economa, celeridad, y eficacia, garantizandola realizacin oportuna de la funcin administrativa, sin menoscabo del debido proceso legal, con objetividad y con apego al principiode estricta legalidad Nota del autor: La normativa extranjera ser presentada con referencia al pas de procedencia. Cuando no senombre ningn pas se hace referencia a cuerpos normativos de la Repblica de Panam o a su jurisprudencia.32El artculo 32 de nuestro ordenamiento constitucional, que recoge la garanta adjetiva del debido proceso, contiene realmente dosprincipios, dentro del primero de los cuales se ubica perfectamente la aplicacin del debido proceso a las actuaciones administrativas.

    Sin desconocer que, en sus orgenes, la expresada disposicin constitucional iba dirigida a los procesos jurisdiccionales penales, unainterpretacin evolutiva de nuestro mas alto Tribunal de Justicia permite concluir que el artculo 32 recoge el principio del debidoproceso adjetivo en todos los procesos ("nadie ser juzgado sino por autoridad competente y conforme a los trmites legales") y lainterdiccin del doble juzgamiento ("ni mas de una vez por la misma causa penal, policiva o disciplinaria"). Sin entrar en el anlisis deesta ltima restriccin, que, a mi juicio, carece de toda justificacin y no debe aplicarse solamente a las causas que menciona la ultima

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    14/194

    13

    3. Principio de la Obligatoriedad del Procedimiento. Este principio, que se puede enmarcar dentro del

    principio de legalidad, seala el derecho del peticionario a que la instancia inicie la serieprocedimental conforme se ha establecido en la ley o la regulacin particular. De hecho, essancionable la omisin de funciones pblicas debidas, tal como se seala en el artculo 18 de laConstitucin Poltica.33

    4. Derecho a la Impugnacin de las Decisiones. El principio de impugnacin se concreta en laposibilidad de que sean revisadas todas las decisiones de autoridad que impliquen cualquierdisposicin de derechos.

    5. Derecho a una Instancia Plural. Derecho a recurrir de las decisiones de la autoridad con el objeto deque sean revisadas por un estamento con capacidad de modificarlas o revocarlas.

    6. Principio de la Preclusin de las etapas del Procedimiento.34Siendo el procedimiento una serie finitade actos que se van sucediendo unos a otros, deben adoptarse los trminos temporales dentro delos cuales se desenvuelve la actividad procedimental porque de lo contrario sera eterno eldesarrollo de la serie.35

    El Principio de Legalidad y el Principio de obligatoriedad del procedimiento convocan y limitan la actuacin

    de las autoridades teniendo en proyeccin los principios que esboza el artculo 34 del ProcedimientoAdministrativo General Panameo: Informalidad, imparcialidad, uniformidad, economa, celeridad y eficacia.No es posible que una autoridad se aparte de las formalidades (o de las disposiciones) de un procedimientoteniendo en cuenta la prescripcin constitucional de que slo podr hacer aquello que la ley ordene, amenos, claro est, que tal apartamiento sea consentido por la normativa legal.36

    Principios Rectores y Constitucionales en el Proceso. (Instancia Bilateral)37.

    En el diario desenvolvimiento social surgen conflictos entre los sujetos. Cuando estos ocurren entran enfuncionamiento una serie de formas, algunas socialmente aceptadas, otras no, por las cuales se puedenresolver los mismos. Se encuentran los mtodos de autocomposicin de conflictos y el deheterocomposicin de conflictos como instrumentos civilizados para la solucin de diferencias.

    La autocomposicin del conflicto se da cuando los sujetos arreglan sus diferencias entre ellos o ayudadospor un conciliador.

    parte del artculo 32 ("penales, policivas o disciplinarias"), sino a todos los procesos sin distingos, es claro que se refiere esta ultimaparte a cuestin distinta de la primera. La segunda parte coloca en interdiccin el doble juzgamiento, en tanto que la primera instituye eldebido proceso adjetivo en general. Fbrega Zarak, Rogelio. El Debido Proceso en la Administracin Pblica. Ponencia publicada enel Registro Judicial de julio de 1995. Website de la Corte Suprema de Justicia. www.organojudicial.gob.pa.33Los particulares slo son responsables ante la autoridad por infraccin de la Constitucin o de la Ley. Los servidores pblicos lo sonpor esas mismas causas y tambin por extralimitacin de funciones o por omisin en el ejercicio de stas. El artculo 338 del CdigoPenal establece: El servidor pblico que indebidamente rehse, omita o retarde algn acto inherente a sus funciones, ser sancionadocon 25 a 100 das multa, siempre que tal hecho no tenga sealada otra pena por disposicin especial.34Preclusin en italiano significa, clausurar, cerrar, no slo impedir. Chiovenda, ha adoptado la palabra para significar que un estadio

    procesal no supone la clausura del anterior, sino que ste permanece firme: el proceso puede avanzar pero no retroceder. AlvarezJuli, Luis; Neuss, Germn; Wagner, Horacio. Elementos de Derecho Procesal. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Manuales.Pg. 55. I.S.B.N. 950-23-0332-6. (365 pginas).35La primera y principal consecuencia de eficacia de las instancias en el procedimiento, es la conexin en que se cumplen los actosatribuidos a cada sujeto. La reproduccin de estas conexiones constituye la naturaleza misma del procedimiento. Ya sea que para laconexin se establezca un plazo o se seale un trmino, se indique una ocasin o se determine la obligacin sin estipular el momentode su cumplimiento; en cualquier supuesto la conexin de los datos es lo que se persigue cuando se les regula como elementos de unprocedimiento Briseo Sierra, Humberto. Algunos Aspectos de Eficacia de la Preclusin en Estudios de Derecho Procesal Vol. I.Crdenas Editor y Distribuidor. Primera Edicin. 1980. Pg. 355. 643 pginas. I.S.B.N. 968-401-039-7.36Tal es el caso del artculo 38 del Procedimiento Administrativo General Panameo que establece: Cuando las entidades pblicasdeban resolver una serie numerosa de expedientes homogneos, establecern un procedimiento sumario de gestin medianteformularios impresos y otros documentos que permitan el rpido despacho de los asuntos, y podrn utilizarse, cuando sean idnticoslos motivos y fundamentos de las resoluciones, tipos o series de stas, siempre que se exponga la motivacin bsica de la decisin, nose lesione la garanta del debido proceso legal y el libre ejercicio de la abogaca.37Como parte se encuentra el Ministerio Pblico o el Fiscal Electoral en sus respectivos procedimientos en calidad de acusadores.Monroy Cabra al distinguir los sujetos como uno de los elementos del proceso indica: los sujetos del proceso son las partes y el

    rgano jurisdiccional. En relacin con las partes, los principios fundamentales son el libre acceso al rgano jurisdiccional, el principiode contradiccin, y el principio de igualdad procesal. La doctrina ha dicho que las tres garantas para asegurar el mejor desempeo delos rganos de la jurisdiccin son las siguientes: garanta de independencia, garanta de autoridad y garanta de responsabilidad.Monroy Cabra, Marco Gerardo; Derecho Procesal Civi l. Parte General. Ediciones Librera del Profesional. Colombia. Quinta Edicin.2001. Pg. 111. I.S.B.N. 958-635-398-2. 612 pginas.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    15/194

    14

    En la heterocomposicin se asigna a un tercero, juez del Estado o rbitro, la potestad de resolver elconflicto, y en ltima, ante la falta de acatamiento de su decisin, el Estado, a travs de una autoridadjudicial, la ejecuta por la fuerza.

    Esta va de acceso, esta apertura institucional, es consecuencia de los fundamentos bsicos de nuestrasociedad; el Estado provee obligatoriamente un ente que resuelve los conflictos apreciando los derechos enl involucrados y discutidos.

    Existe una tutela jurdica, un amparo jurdico, una proteccin que corresponde al Estado y que lo ofrece atodos los integrantes del conglomerado social como un medio de pacificacin y ordenamiento social.

    Siendo as, es un derecho de los ciudadanos el acceder a una tutela (proteccin) jurdica efectiva en cuyomarco se configura la posibilidad de presentarse ante los rganos jurisdiccionales como demandante odemandado a resolver un conflicto de intereses a travs de una sentencia definitiva que reconozca losderechos que el Estado propone en la carta fundamental o en las disposiciones legales de menor jerarqua.

    Para los integrantes de la sociedad el Estado de Derecho se respalda de ciertos principios como el de laseguridad jurdica que toma mayor vigencia en forma directa con algunos principios de capital importanciadentro del sistema judicial o administrativo, como son los que involucran al debido proceso, el de cosajuzgada, principio de preclusin de las etapas del procedimiento, y otros que se vern posteriormente.

    Un concepto importante es el contenido en la expresin ley del proceso, que abarca de forma sencilla laintegracin de algunos principios y garantas durante el desarrollo del procedimiento. Esta expresin ponede manifiesto el principio de preclusin de las etapas de la serie procedimental, el de cosa juzgada, el deseguridad jurdica y el de obligatoriedad del procedimiento para las partes. Las decisiones ejecutoriadasdentro del procedimiento con respecto a diversos asuntos que se ventilan en l, van estableciendo lasnormas reguladoras del procedimiento y las bases en las que descansa el debate del conflicto sinposibilidad de que se vuelvan a revisar.38Accediendo el individuo social al organismo jurisdiccional, sea como demandante -acusador-, demandado -imputado-, se inicia un proceso que igualmente recibe del ordenamiento supremo unas directrices, siendoen su mayora desarrolladas por la ley. Estas directrices son instituciones que conforman el DebidoProceso; le dan marcos de actuacin a los terceros que compondrn en litigio.39

    1. Principio del Debido Proceso. A este nivel y ante un conflicto con otro individuo o contra el mismo Estado,se presenta un concepto que invoca una serie de garantas que se integran directamente con el ejercicio dela actividad judicial y administrativa en cuanto a los procedimientos que involucran disposicin de derechosde los asociados: el concepto de debido proceso, configurado por una serie de derechos, que por suimportancia, las distinguimos como constitucionales, aunque tal distincin no precise, necesariamente, sucarcter positivo en la Constitucin.

    Ante la institucin del debido proceso A. Hoyos expresa, estamos en presencia de un verdadero derechofundamental, de carcter instrumental, que comparte caractersticas de los derechos de libertad porque creauna esfera para los titulares libre de ciertas injerencias por parte del Estado y de los derechos de prestacinporque obliga al Estado a asegurar ciertas condiciones en todo proceso. Es, pues, un derecho fundamentalen que se palpa la superacin de la concepcin clsica de los derechos fundamentales como un campo delibertad ante el Estado para resaltar el aspecto positivo que vincula a la organizacin estatal a un deber

    positivo, de brindar una prestacin a los ciudadanos.40

    El debido proceso ser relacionado al juzgador en funcin con su competencia para resolver el conflicto; aldemandante en tanto se le permita la accin, la aportacin de pruebas de sus afirmaciones y la

    38Debemos reconocer la relativizacin del concepto ley del proceso cuando se han introducido al procedimiento elementosincompatibles con los derechos de las partes relacionados con el debido proceso. En estos casos, el procedimiento se encuentraviciado y no podr conformarse como va de desarrollo para la heterocomposicin del litigio. Jurisprudencia sobre el tema es lasiguiente: De all el error en el escogimiento de la va procedimental que afecte la validez de la actuacin y si el procedimiento malelegido es legalmente inconducente, las resoluciones ejecutoriadas, con excepcin de la sentencia, es decir, la que resuelve endefinitiva el negocio, no podr ser ley del proceso si no se fundan en las prescripciones del procedimiento. En el caso que se estudia,como ya se ha visto, reconoce el tribunal que la orden de afianzar costas fue dictada con evidente error, porque el afianzamiento decostas no procede en estos juicios sumarios, sino en los juicios ordinarios. Siendo as, no basta la conformidad o el descuido de laparte que no apel de ella, para hacerla vlida y convertirla en ley del proceso. Naci en contravencin de la ley procesal y por ella

    carece de validez. Sentencia del 1 de septiembre de 1950. Registro Judicial de 1950 pgina 109. Citada por Jorge Fbrega, Cdigo deTrabajo. Editora Jurdica Panamea. 2004. Pgina 97.39No se limitan nicamente al mbito judicial sino que deben ser respetados por toda autoridad a la que se encomiende el trato o lasolucin de un conflicto en el que se encuentren en disposicin derechos de los individuos.40Hoyos, Arturo. Opus Cit. Pg. 4.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    16/194

    15

    contradiccin de las pruebas que presente la contraparte; en cuanto al demandado, el derecho a que sepresuma su inocencia, a presentar pruebas de ella y a contradecir las del demandante; y ambos,demandante y demandado, a que el procedimiento que resuelva la instancia sea el legalmente determinadopara ello, que la sentencia sea congruente con la pretensin, que puedan impugnar las decisiones conformeal trmite legal, y que reciban un trato igualitario por una autoridad imparcial e independiente en cadainstancia.

    El principio del debido proceso absorbe dentro de su concepto, en el procedimiento bilateralizado, elprincipio de legalidad que emerge en relacin a la competencia de la autoridad y su facultad para serdirector del debate jurdico.

    2. Principio Dispositivo y Principio de Impulso Procesal. El Principio dispositivo proclama que el inicio,desarrollo y culminacin del proceso se presenta por inters de las partes. Corresponde a ellas el gobiernodel litigio de los derechos sustanciales que aseveran les asiste y por lo tanto les posibilita acciones como lainstancia, su desistimiento, el allanamiento, la transigencia, la caducidad, entre otras. Por lo general elabogado o representante judicial de las partes puede disponer del procedimiento, puede reducir trminos,pedir suspensin,41 etc. Mientras que son los representados los que deben autorizar la disposicin delproceso (desistimiento, transigencia).

    Este principio que en Espaa se conoce como de justicia rogada (Art. 216 de la Ley 1 del 2000) se

    contrapone doctrinalmente al Principio Inquisitivo que se caracteriza por la posicin controladora del juez enel proceso, ya comentado al clasificar los sistemas judiciales.

    El principio dispositivo se consagra con los aforismos nemo iudex sine actore (no hay juez sin actor), neprocedat iure ex officio (el juez no puede proceder de oficio), Ne eat iudex ultra petita partium (Los juecesno deben juzgar excedindose a las cuestiones propuestas por los litigantes), Secundum allegata etprobata (atenerse a lo que las partes alegaron y probaron), Quod non est in actis no est in mundo (lo queno est en el expediente no est en el mundo), y por ltimo Tantum devolutum quantum appelatum (laapelacin slo conoce en la medida del agravio).

    En la antigua Roma en los orgenes del procedimiento penal, el Estado intervena en el proceso, tanto parainiciarlo como para sustanciarlo. Es evidente que este procedimiento penal pblico en su ms antiguaforma, o sea la primitiva coercin correspondiente a los magistrados, dejaba a los individuos entregados al

    arbitrio sin lmites de los rganos del imperio.

    42

    En Panam, este principio nos obliga a analizar disyuntivamente los asuntos civiles y los asuntos penales.

    Sobre el procedimiento civil, un estudio contemporneo expondra una aplicacin proclive a los principiosdispositivos, atenuada por facultades y hasta por obligaciones del juez dentro del proceso.43 Por recaer elinters del proceso en las partes y las normas jurdicas procesales otorgarle facultades de disposicin, esteprincipio tambin se define como principio de libre disposicin del procedimiento y del litigio. Es identificadocon lo preceptuado en el artculo 18 de la Constitucin Poltica que proclama que los particulares puedenhacer lo que la ley no prohbe.44 Existen procesos civiles en los que participa el Estado a travs delMinisterio Pblico o el ente de proteccin a la familia o a la niez, en los que se limitan las facultades dedisposicin del proceso.45Este principio tiene su exposicin extrema en los asuntos sometidos a arbitraje, donde es posible la

    elaboracin ntegra del procedimiento jurisdiccional.46

    En la esfera judicial, en los asuntos civiles las partespueden disponer del procedimiento, siempre que los derechos en debate sean transigibles.47

    41En la Argentina esta accin debe ser autorizada por el representado segn el artculo 157 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de laNacin).42Mommsen Teodoro, Derecho Penal Romano, Ttulo original en alemn Rmisches strafrect, Leipzig, 1899. Versin castellana de P.Dorado. Editorial Temis, Bogot, 1976. Pgina 3. 670 pginas.43Como las normas sobre prueba oficiosa incondicionada.44Los particulares slo son responsables ante la autoridad por infraccin de la constitucin o de la Ley. Los servidores pblicos lo sonpor esas mismas causas y tambin por extralimitacin de funciones o por omisin en el ejercicio de stas.45De manera que ese principio dispositivo es el que dar la tnica de todo lo que ocurre en el proceso civil, salvo en aquellos casos enque por no estar solamente en juego intereses individuales, sino superiores intereses de la colectividad, en aquellos llamadosprocesos civiles penalizados, porque hay una gran interferencia de orden pblico, como en materia de capacidad, de estado y defamilia, insana En esos casos las partes no son dueas del asunto. El Ministerio Pblico, el Juez, tienen no slo las facultades sino

    an los deberes inherentes a la custodia del orden institucional. Eisner, Isidoro. La Prueba en el Proceso Civil. Editorial AbeledoPerrot, 1964. Pgina 22. 101 pginas.46El Decreto Ley No. 5 del 8 de julio de 1999 "Por el cual se establece el rgimen general de arbitraje de la conciliacin y de lamediacin", establece en su artculo 18 que: El procedimiento se ajustar a lo determinado por las partes o de conformidad con elreglamento aplicable. En su defecto, el procedimiento ser establecido y desarrollado segn lo determine el tribunal arbitral. El tribunal

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    17/194

    16

    En la esfera del procedimiento penal el sistema inquisitivo se encuentra ms arraigado, al menos en nuestromedio, ya que un movimiento de reformas procesales a mediados de los noventa dot a los cdigos deprocedimiento de Centroamrica48del sistema acusatorio, donde el juez no participa de la investigacin delhecho delictivo, simplemente se encuentra en un papel de juzgador frente a las partes; acusador (MinisterioPblico) e imputado con su defensor.

    En Panam el juez puede considerar luego de la etapa preparatoria, instruccin sumarial, que la misma hasido deficiente y ordenar su ampliacin, desconociendo claramente la presuncin de inocencia delimputado. Se convierte el juez en investigador contra el imputado.49 Se reconoce que la severidad de losprimeros procedimientos en Roma y durante la edad media con las caractersticas opresiones a losderechos de las personas ya no tienen cabida en los procedimientos judiciales institucionales. (Torturas,procedimientos secretos, pruebas secretas, acusadores desconocidos, etc.).

    En los asuntos martimos, a pesar que la normativa no cuenta con disposicin expresa que proponga ladisposicin de trminos, de plazos o de actos judiciales por las partes, y no es posible la supletoriedad delCdigo Judicial (Art.30 de la Ley 8 de marzo de 1982), se presenta en toda su amplitud la posibilidad dehacerlo por las normas fundamentales en las que se apoya el principio dispositivo.

    En los asuntos laborales las partes podrn acordar la reduccin o la reposicin de un trmino mediante una

    manifestacin expresa por escrito,

    50

    y los apoderados de los trabajadores podrn renunciar a trminos yformalidades pero no a las garantas que la ley concede en la secuela del proceso. 51

    En los asuntos administrativos, penales, de familia, de menores, o electorales no es posible que las partes ola autoridad varen el procedimiento establecido para la sustanciacin de las causas.

    El principio de Impulso Procesal se encuentra tan ntimamente relacionado con el Principio Dispositivo queautoriza su integracin. Ya que a mayor disposicin del proceso por las partes menor facultades de impulsodel juez.

    En los asuntos civiles debe reinar el principio de la disponibilidad del proceso por las partes. Se establecelegalmente que los procesos civiles se iniciarn nicamente a peticin de parte, aunque el legislador leotorga al juez el deber de impulsar y dirigir el proceso. En la esfera penal corresponde al juez el velar por el

    impulso del procedimiento. La Ley Martima establece que los juicios martimos slo podrn iniciarse apeticin de parte, y que el tribunal tomar las medidas tendientes a evitar su paralizacin. En materialaboral los procesos se iniciarn a peticin de parte, salvo que la ley autorice que se promuevan de oficio.

    En el procedimiento ordinario y sumario de los asuntos de familia debe presentarse instancia de parte parasu iniciacin en tanto que el impulso y direccin del proceso corresponden al Juez quien cuidar de surpida tramitacin. En los asuntos de menores, el Cdigo de la Familia y del Menor establece una marcadainformalidad para los trmites por la posibilidad de iniciar de oficio procedimientos en proteccin del menor(Art. 820). En los asuntos de adolescentes, es el Ministerio Pblico a travs del Fiscal de Adolescentes elque tiene potestad exclusiva de promover, de oficio o por gestin pertinente de la persona ofendida, todaslas acciones necesarias para la determinacin de la responsabilidad penal de adolescentes en la comisinde infracciones a la ley penal. (Art. 26 de la Ley 40 de 1999). El juez penal de adolescentes conocerprivativamente de todas las querellas y denuncias por infraccin de la ley penal de adolescentes.

    En los asuntos electorales los procesos slo podrn iniciarse a peticin de las partes, salvo los casos enque se autorice que se promuevan de oficio. Y en el artculo 376 del Cdigo Electoral se establece: Elimpulso y la direccin del proceso corresponden al tribunal o a funcionario competente quien cuidara de surpida tramitacin.

    arbitral tendr facultades para interpretar, aplicar o suplir las reglas de procedimiento aplicables o establecidas segn la voluntad de laspartes de forma expresa. En caso de discordia, se acatar lo que determine el presidente del tribunal arbitral.47El artculo 490 del Cdigo Judicial establece: Si las partes en cualquier proceso se ponen de acuerdo para pedir al juez quesuprima, vare o d por evacuado determinados trmites legales, el juez acceder a lo pedido.48En Colombia se introdujo hace unos meses en la legislacin penal.49La fase intermedia se refiere a la calificacin de las sumarias para establecer si est demostrada la existencia del hecho punible, dequ delito se trata, definir la competencia, comprobar la vinculacin objetiva y subjetiva de determinada persona o personas con eldelito y establecer cules son las pruebas idneas con esa finalidad a efecto de dictar auto de enjuiciamiento con la respectiva

    formalizacin de cargos, sobreseimiento provisional o definitivo o diligencias ampliatorias en el evento de no estar perfeccionadas lassumarias. Saenz, Wilfredo, La Participacin de la Vctima en el Proceso Penal. Revista IUSTITIA ET PULCHRITUDO N13. EditorialLa Antigua, Panam. 1997. Director Bonifacio Diferman. P.42.50Artculo 611 del Cdigo de Trabajo.51Artculo 610 del Cdigo de Trabajo.

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    18/194

    17

    En los asuntos administrativos, el artculo 45 del Procedimiento Administrativo General establece que elimpulso del procedimiento le cabe al funcionario pblico y a la parte de acuerdo a lo dispuesto por elprocedimiento: El peticionario, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde a los servidores pblicospor el impulso procesal, tiene la obligacin de realizar oportunamente las gestiones procesales que a lcorrespondan segn la ley, para impulsar el desarrollo del proceso.

    3. Principio de Igualdad de las Partes ante la Ley. Principio de igualdad procesal. Las partes en el procesodeben ser tratadas con igualdad por parte de la autoridad que se encuentra en situacin independiente decada una de ellas. (Art. 19 de la Constitucin Poltica).52

    El conceptuar sobre este principio, que ambas partes se encuentran en igualdad de posiciones frente a laautoridad que decidir el litigio, nos lleva necesariamente a esbozar las variaciones que existen en lasdisposiciones reguladoras del trmite en diversas competencias judiciales. Con lo que se prueba que ellegislador, incumpliendo el mandato constitucional, relativiza la imparcialidad del juez, en orden apreponderar ciertos intereses en el proceso.

    En los asuntos civiles, penales, martimos y electorales, se observa que el procedimiento es proclive ademostrar la validez del principio constitucional,53mientras que en el procedimiento de familia se establece

    claramente que el proceso ser inquisitivo

    54

    en beneficio del menor.

    55

    En lo laboral, ciertas normas implican una desventaja procesal para el patrono: En caso de duda sobre lanorma a aplicar se tomar la que ms beneficie al trabajador;56 no rige el principio de congruencia, sepueden reconocer prestaciones no solicitadas en la demanda, o mayores de las pedidas;57 la condena delempleador conlleva costas mientras que al trabajador no se le condenar en costas si no comprueba supretensin.58En lo administrativo este principio se traduce en los de no discriminacin y de legalidad -sumisin a la ley delos actos de la autoridad-.59

    4. Principio de Obligatoriedad del Procedimiento. (Art. 32 de la Constitucin Poltica).60Tanto en los asuntosadministrativos, arbitrales, y judiciales de todo gnero, la obligatoriedad del cumplimiento del procedimientoes un pilar de la seguridad jurdica.61

    El Cdigo Judicial establece que el procedimiento civil regula el modo como deben tramitarse y resolverselos procesos civiles cuyo conocimiento corresponde al rgano Judicial y a los funcionarios que determinan

    52No habr fueros o privilegios personales ni discriminacin por razn de raza, nacimiento, clase social, sexo, religin o ideaspolticas.53Considero que estos procedimientos adoptan un sistema mixto, principalmente dispositivo con rasgos que permiten la parcialidad del

    juez, (prueba de oficio sin sujecin a lmites).54Art. 762 del Cdigo de la Familia y el Menor: En la Jurisdiccin de Familia y Jurisdiccin Especial de Menores, rigen los principiosinquisitivos, de gratuidad, de reserva, de confidencialidad, de inmediacin, de oralidad y de economa procesal. El Cdigo Judicialestablece que en procesos de relaciones de familia o relativos a estado civil, el juez de primera instancia podr reconocerpretensiones u ordenar prestaciones aun cuando no estn pedidas, siempre que los hechos que las originan hayan sido discutidos porlas partes en el proceso, estn debidamente comprobados, se relacionen con las peticiones de la demanda y con la causa de pedir.55Art. 763 del Cdigo de la Familia y el Menor: Los Jueces de la jurisdiccin de Familia y Jurisdiccin Especial de Menores procurarnque la unidad en las relaciones familiares quede debidamente protegida, para lo cual dictarn las medidas que estimen convenientescon prevalencia del inters superior del menor. As mismo, estn obligados a investigar la verdad de las controversias que se lesplanteen, mediante prctica de las diligencias probatorias que consideren necesarias. Artculo 764 del Cdigo de la Familia y el Menor:En cualquier estado del proceso o de la actuacin, los Jueces podrn ordenar las diligencias que consideren convenientes conprevalencia al inters superior del menor para mejor proveer. 56Art. 6 del Cdigo de Trabajo: En caso de conflicto o duda sobre la aplicacin o interpretacin de las disposiciones de trabajo legales,convencionales o reglamentarias, prevalecer la disposicin o interpretacin ms favorable al trabajador.57Art. 535 del Cdigo de Trabajo: El juez podr condenar por pretensiones distintas de las pedidas, cuando se trate de salario mnimo,salario bsico, vacaciones, declaraciones o condenas sustitutivas que segn la ley correspondan por las expresamente pedidas en lademanda, siempre que los hechos o declaraciones que las originen hayan sido debidamente discutidos en el proceso y estndebidamente probados. Podr tambin condenarse al pago de sumas mayores que las pedidas por las de prestaciones reclamadas enla demanda, cuando en el proceso se establezca que stas son inferiores a las que corresponden al demandante de conformidad conla ley.58Art. 892 del Cdigo de Trabajo: El trabajador no ser condenado en costas.59Artculo 34 del Procedimiento Administrativo General trascrito en la cita 31.60Artculo 32 de la Constitucin Poltica: Nadie ser juzgado sino por autoridad competente y conforme a los trmites legales , ni msde una vez por la misma causa penal, policiva o disciplinaria.61Las legislaciones que regulan los procesos civiles de Costa Rica, Bolivia y Colombia establecen el carcter de orden pblico delprocedimiento. (Arts. 5, 90 y 6 respectivamente).

  • 8/10/2019 TEORIA GENERAL DE LAS NULIDADES PROCESALES - MIGUEL ESPINO.pdf

    19/194

    18

    este Cdigo y otras leyes.62 En lo penal, el Cdigo Judicial establece que no podr imponerse penaalguna por delito sino con sujecin a las reglas de procedimiento del Cdigo Judicial.63

    El artculo 22 de la Ley 8 del 30 de marzo de 1982 establece: La presente Ley regula el modo como debentramitarse y resolverse las causas, cuyo conocimiento corresponde a los Tribunales Martimos.

    El Procedimiento Laboral regula el modo como deben tramitarse y resolverse los asuntos laborales cuyo

    conocimiento corresponde a los tribunales de trabajo y a los funcionarios que determinen este Cdigo yotras leyes.64

    El Cdigo de la Familia y del Menor establece en su artculo 776 que para hacer efectivas las disposicionessustanciales de este Cdigo, se observarn 3 (tres) procedimientos a saber: el comn u ordinario, elsumario y los especiales. La ley N40 del 26 de agosto de 1999, (Del Rgimen de Responsabilidad Penalpara la Adolescencia) establece en su artculo 1.: Fundamentos constitucionales de la responsabilidadpenal de adolescentes. La presente Ley establece los trminos y condiciones en que los adolescentes sonresponsables por las infracciones que cometan contra la ley penal. Para tales efectos se crea un conjuntode instituciones especializadas y procedimientos especiales dentro del marco de la jurisdiccin de menores,con fundamento en el artculo 59 de la Constitucin Poltica.

    El Cdigo Electoral en su artculo 737 establece: Este Ttulo regula el modo en que deben tramitarse y

    resolverse los procesos y otros asuntos cuyo conocimiento corresponde al Tribunal Electoral y a losfuncionarios electorales.

    Y en lo administrativo el ya comentado artculo 34 seala que las actuaciones administrativas se efectuarncon apego al principio de estricta legalidad.

    El valor del procedimiento contencioso lo constituye ser la va preelaborada por la cual se resolverdeterminado conflicto, no por la posible consecucin del objeto pretendido por alguna de las partes, sinoporque ambas partes podrn actuar en busca de sus intereses conociendo de ante mano las posibilidadesde actuacin, de ejercicio de los actos que vlidamente sern aceptados a lo largo del procedimiento y quecorresponden a las situaciones de alternatividad en el debate y que por ello, otorgan siempre, la posibilidadde que lo actuado sea eficiente para que se reconozca el derecho de quien acta.

    Los procedimientos para resolver los conflictos son instrumentos para la pacificacin. Por ello es deprimordial inters social la determinacin de l