199
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA LA EXPORTACIÓN DE ZANAHORIA AMARILLA A SUECIA EN BASE A LA CREACIÓN DE UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN AUTORA: DIANA ILLANEZ D. DIRETOR DE TESIS: ECO. LUIS BARRENO 2011

TESIS DE GRADO DIANA ILLANEZ

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y

ADUANAS

TEMA:

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO PARA LA

EXPORTACIÓN DE ZANAHORIA AMARILLA A SUECIA EN BASE A

LA CREACIÓN DE UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

AUTORA: DIANA ILLANEZ D.

DIRETOR DE TESIS: ECO. LUIS BARRENO

2011

 

“Humildemente me esforzaré en amar, en decir la

verdad, en ser honesto y puro, en no poseer nada que

no me sea necesario, en ganarme el sueldo con el

trabajo, en estar atento siempre a lo que como y bebo,

en no tener nunca miedo, en respetar las creencias de

los demás, en buscar siempre lo mejor para todos, en

ser un hermano para todos mis hermanos.”

Mahatma Gandhi

 

AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar, quisiera agradecer a Dios, por sus enormes bendiciones.

A mi abuelito Guillermo que aunque no se encuentre presente físicamente ha sido mi guía y mi fortaleza en todo momento.

A mis padres, Nelson y Marina por su apoyo incondicional, su comprensión, paciencia e infinito amor.

A mi hermano Daniel, por regalarme su sinceridad, su ternura y cariño.

A mis abuelitos: Floria, Teresa y León por su enorme apoyo. En general quisiera agradecer a toda mi familia por todo su aliento y por toda la confianza que han depositado en mí.

Quisiera dar un especial agradecimiento a mi Director de Tesis, el Señor Economista Luis Barreno, por toda su valiosa ayuda, paciencia y tiempo dedicado a la orientación y dirección del presente proyecto.

Finalmente quiero agradecer a aquellas personas que han estado conmigo en la cotidianidad apoyándome, acompañándome, ayudándome y dándome ánimo y concejos en buenos y malos momentos.

Gracias por todo

 

INDICE

I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Tema del Proyecto…………………………………………………………………… 7

1.2 Formulación del Problema……………………………………………………….......... 7

1.3 Justificación e Importancia……………………………………………………………. 7

1.4 Objetivos……………………………………………………………………………… 9

1.4.1 Objetivo General………………………………………………………………….… 9

1.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………....... 9

1.5 Hipótesis……………………………………………………………………………… 10

1.6 Variables de la Investigación………………………………………………………… 10

1.6.1 Variable Independiente………………….………………………………………...... 10

1.6.2 Variable Dependiente……………………………………………………………… 10

1.7 Metodología de la Investigación……………………………………………………... 11

1.7.1 Instrumentos de la Investigación……………………………………………………. 11

1.7.2 Recolección de la Información…………………………..………………………… 12

II. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes Históricos………………………………………………………………. 13

III. EL CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

3.1 Referencias……………………………………………………………………………. 18

 

3.2 ¿Que es Consorcio de Exportación?.............................................................................. 19

3.2.1 Ventajas de un Consorcio de Exportación………………………………………… 21

3.2.2 Como es un Consorcio de Exportación …………………………………………… 24

3.2.3 Estructura organizacional de un Consorcio de Exportación…………………….... 27

3.2.4 Funciones, actividades y servicios de los Consorcios de Exportación……………. 29

3.3 Tipos de Consorcios y funciones especificas de cada uno de ellos………………….. 33

3.4 Experiencias con Consorcios de Exportación………………………………………... 36

IV. MERCADO

4.1 Objetivos del estudio de mercado…………………………………………………….. 41

4.2 Antecedentes de la producción……………………………………………………….. .41

4.2.1 Producción mundial de zanahoria amarilla………………………………………… .41

4.2.2 Principales países importadores de zanahoria amarilla……………………………..44

4.2.3 Principales países exportadores de zanahoria amarilla…………………………….46

4.2.4 Relaciones Comerciales entre Ecuador y Suecia…………………………………. . 48

4.2.5 Análisis de la balanza comercial entre Ecuador y Suecia…………………………. 53

4.2.6 Principales características del mercado sueco………………………………………54

4.3 Metodología para cuantificar la demanda……………………………………………. 62

4.3.1 Proyección de la población sueca………………………………………………….. 62

4.3.2 Producción de zanahoria amarilla en Suecia……………………………………...... .64

4.3.3 Proyección de la producción de zanahoria amarilla en Suecia…………………….. 65

4.3.4 Importaciones suecas de zanahoria amarilla…………………………………….... 67

 

4.35 Proyección de las importaciones suecas de zanahoria amarilla…………..……….... 68 4.3.6 Exportaciones suecas de zanahoria amarilla……………………………………….. 69

4.3.7 Proyección de las exportaciones suecas de zanahoria amarilla…………………… 70

4.3.8 Calculo de consumo aparente…………………………………………………… 72

4.3.9 Calculo de la oferta del proyecto………………………………………………… 76

4.4 Canales de distribución……………………………………………………………. 77

V. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Tamaño del proyecto………………………………………………………………. 78

5.2 Localización del proyecto…………………………………………………………... 84

5.3 Ingeniería del Proyecto…………………………………………………………….... 85

5.3.1 Diagrama de flujo……………………………………………………………........ 87

5.3.2 Proceso post cosecha……………………………………………………………... 88

5.3.3 Empacado y caja………………………………………………………………….. 91

5.3.4 Etiquetado………………………………………………………………………… 92

5.3.5 Paletización……………………………………………………………………….. 95

5.2.6 Almacenamiento y transporte……………………………………………………...96

5.3.7 Contenedorización………………………………………………………………… 97

VI. COMERCIO EXERIOR

6.1 Ficha técnica…………………………………………………………………………. 98

6.2 Flujograma del proceso del exportación…………………………………………… 98

 

6.3 Preferencias comercial otorgadas por Suecia……………………………………….. 99

6.4 Requisitos para exportar a Suecia…………………………………………………….100

6.5 Condiciones de la negociación……………………………………………………… 105

6.5.1 Sistema de medidas……………………………………………………………….. 105

6.5.2 Incoterms………………………………………………………………………… 105

6.5.3 Forma de pago……………………………………………………………………. 106

6.6 Trámites de exportación en el Ecuador……………………………………………. 106

6.7 Procedimiento aduanero……………………………………………………………. 109

6.8 Gastos de exportación…………………………………………………………….... 112

6.8.1 Documentos valorados para la exportación………………………………………. 112

6.8.2Transporte hacia el puerto de embarque………………………………………….. 112

6.8.3 Seguro hasta el puerto de embarque………………………………………………. 113

6.8.4 Almacenaje……………………………………………………………………….. 113

6.8.5 Trámites aduaneros………………………………………………………………... 114

6.8.6 Manipuleo en el puerto de embarque……………………………………………… 115 

6.8.7 Transporte marítimo desde el puerto de embarque hasta el puerto de

desembarque……………………………………………………………………………... 115

6.8.8 Gastos bancarios………………………………………………………………….. 116

6.8.9 Seguro internacional………………………………………..……………………... 117

6.9 Fijación del precio de exportación…………………………………………………. . 118

7  

I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA DEL PROYECTO

“Creación de un Centro de Acopio para la Exportación de Zanahoria Amarilla a Suecia, en

base a la conformación de un Consorcio de Exportación en la Provincia de Chimborazo”.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será el Consorcio de Exportación el método indicado para impulsar la exportación

de zanahoria amarilla hacia Suecia?

El Consorcio de Exportación incentivará a medianos y pequeños productores de

zanahoria amarilla del sector de Guamote en la provincia de Chimborazo a

organizarse para poder exportar su producto en mercados extranjeros.

¿Podrá la zanahoria amarilla ecuatoriana ingresar y consolidarse en el exigente

mercado sueco gracias a las actividades conjuntas realizadas en el consorcio de

exportación?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El motivo por el cual yo elegí este tema es porque consideró importante analizar y estudiar

las oportunidades y posibilidades que se tiene para la exportación de nuevos productos

considerados no tradicionales, como es el caso de la zanahoria amarilla.

La zanahoria amarilla es un vegetal de agradable sabor, que goza de valiosas cualidades

nutricionales, apetecido tanto en nuestro país como a nivel mundial.

8  

En Suecia se ha podido constatar que este producto tiene una importante demanda, ya que

forma parte de la dieta diaria y la gastronomía tradicional, por lo que, considero que la

zanahoria amarilla ecuatoriana, poseedora de grandiosas cualidades, está en capacidad de

ser comercializada en el mercado sueco.

El presente proyecto propone la conformación de un consorcio de exportación, que será un

sistema en el que los medianos y pequeños productores de zanahoria amarilla del sector de

Guamote en la provincia de Chimborazo podrán trabajar juntos uniendo esfuerzos para

lograr exportar hacia mercados internacionales.

Conformando esta entidad de cooperación los productores podrán surtir su producción en

un mayor volumen de lo que individualmente lo podrían hacer, superando los

impedimentos que enfrentan sus limitaciones económicas, tecnológicas y comerciales.

Como consorcio el grupo de productores tendrá mayor credibilidad, seriedad y obviamente

serán más llamativos ante los posibles clientes del mercado sueco; ahorrando dinero al

asumir en forma conjunta gastos de: procesos post cosecha, investigación de mercado,

estrategias de desarrollo, procesos para exportar, etc.

Al exportar en equipo, los pequeños y medianos productores se vuelven más competitivos,

sobrellevando aspectos operativos, comerciales, logísticos y de demanda en forma

colectiva, optimizando recursos y generando ganancias para todos los consorciados.

Esta alianza de productores generará ganancias para la provincia de Chimborazo,

incentivará a que se fomente una mejor producción cada vez más competitiva de mejor

calidad y de más altos estándares, y sobretodo establecerá fuentes de trabajo.

9  

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar los estudios a nivel de factibilidad de la Exportación de Zanahoria Amarilla hacia

el Mercado Sueco en base al sistema de Consorcio de Exportación, para entregar un

excelente producto al mencionado mercado, con la finalidad de obtener una rentabilidad

adecuada para la organización.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer la organización de medianos y pequeños productores de zanahoria

amarilla del sector de Guamote en la provincia de Chimborazo para proceder a la

exportación de su producción hacia el mercado sueco.

Proponer la creación de un centro de acopio de zanahoria amarilla en el cantón de

Guamote en la provincia de Chimborazo.

Analizar el ingreso al exigente mercado sueco, ofreciendo una zanahoria amarilla de

excelentes cualidades, nutritiva y sana.

Elaborar el estudio de mercado para la exportación de zanahoria amarilla hacia el

mercado sueco.

Proponer un sistema adecuado de logística para la exportación de zanahoria amarilla

hacia Suecia.

Calcular las inversiones y costos para la puesta en marcha del proyecto de

exportación de zanahoria amarilla al mercado sueco.

10  

Evaluar financieramente el proyecto de exportación de zanahoria amarilla al

mercado sueco.

1.5 HIPÓTESIS

El proyecto de exportación de zanahoria amarilla hacia el mercado sueco por medio del

sistema de consorcio de exportación, será técnicamente factible y económicamente

rentable.

1.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

‐ Creación del un Consorcio de Exportación

‐ Integración de pequeños y medianos productores

‐ Diversificación de mercados

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

‐ Facilitar procesos

‐ Disminución de riesgos

‐ Optimización de costos

‐ Ingreso de divisas

‐ Mejora de calidad en procesos de producción

11  

1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para indagar todo lo concerniente a la investigación de la posibilidad de exportación de

zanahoria amarilla hacia Suecia, en base a la conformación de un consorcio de exportación

creí conveniente utilizar los siguientes métodos de investigación:

‐ Exploratorio:

Por medio de este método se podrá obtener la información necesaria para el

desarrollo del estudio, a través de datos, documentos, textos, etc., ya existentes.

‐ Descriptivo:

Con esta metodología se obtendrá información de tipo estadístico y realidades de

hecho. Es decir este método facilitará conocer sobre la situación concreta mostrando

los rasgos más peculiares o diferenciadores.

1.7.1 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la adecuada recopilación de datos e información, se hará uso de instrumentos de

investigación tales como:

• Investigación bibliográfica: Las técnicas de investigación bibliográfica

son aquellas destinada a obtener información desde fuentes secundarias,

que constan en libros, revistas, periódicos, artículos e información de

páginas web, y demás documentos en general.

• Entrevista: La entrevista es un dialogo o conversación personal entre el

investigador y el entrevistado, con el propósito de obtener información.

Esta técnica será vital para la finalidad del presente estudio, ya que

constituye la herramienta con la que se obtendrán los datos requeridos que

no se podrá encontrar en fuentes secundarias.

12  

• Investigación de mercados: La investigación de mercados proporcionará

información y datos específicos sobre el mercado sueco. Este ayudará a

determinar las posibilidades y oportunidades que se tiene en dicho mercado.

1.7.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las herramientas que se utilizarán para la investigación posibilitarán conocer lo necesario

para la exportación de manera más concreta.

Los sujetos a ser entrevistados y encuestados serán productores zanahoria amarilla de

Chimborazo que pretendan exportar su producción y personas que tengan conocimientos en

el tema de la producción de zanahoria amarilla en el sector.

También se entrevistará a todos aquellos que ya hayan incursionado con un consorcio de

exportación en la provincia de Chimborazo o en alguna otra provincia de nuestro país.

(Fuentes primarias)

Se recopilará también datos estadísticos que proporcionarán todo tipo de información

como: importaciones de zanahoria amarilla, países que exportan zanahoria amarilla a

Suecia, consumo de zanahoria en Suecia, etc.

Se compilará información de: textos guías, libros, revistas, artículos de periódico, internet,

folletos, resoluciones etc., de los que se pueda obtener información necesaria para el

estudio.

(Fuentes secundarias).

Posterior a la recopilación de información y datos, se procederá al tratamiento y análisis de

lo consultado.

13  

II. ANTECEDENTES

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La zanahoria amarilla o Daucus Carota es una planta herbácea de la familia de las

umbelíferas también denominadas apiáceas, cuya parte comestible es la raíz, rica en

vitaminas y de agradable sabor. Se conoce, que este vegetal es oriundo del centro asiático,

de donde fue trasladado hacia los distintos sectores de Europa y posteriormente a América.

La zanahoria amarilla es uno de los vegetales mas consumidos a nivel mundial, debido a los

grandiosos beneficios, posee: vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina E, Potasio,

Lípidos, Acido nicotínico, hidratos de carbono, minerales y beta caroteno, que es una

sustancia sumamente beneficiosa para el organismo puesto que actúa como antioxidante y

potenciador del sistema inmunológico.

Este conjunto de propiedades hacen que la zanahoria sea un producto completo, ya que,

contribuye a reforzar el sistema inmunológico, a prevenir problemas de la vista y de la piel,

previene enfermedades degenerativas, ayuda a la digestión, es diurética, anti anémica,

vigorizante y además se ha comprobado que protege contra el cáncer.

Este bondadoso vegetal se da en la serranía ecuatoriana, el clima idóneo para su cultivo es

el templado, con temperaturas que oscilen entre los 12 y 18 grados centígrados.

Gracias a las características climatológicas y geográficas de nuestro país y a la calidad de

nuestro suelo con altos contenidos de materia orgánica y buena retención de humedad, la

zanahoria ecuatoriana posee muy buenas cualidades, sin contar con que se da en toda época

del año.

Según datos otorgados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), para el año 2009, el total de la superficie cosechada de zanahoria amarilla en el

 

Ecuad

6.653

Gran p

interno

mínim

Las p

las pro

una de

La pro

donde

la tem

En lo

estadís

alrede

dor es de 5

kg/ha.

parte de la p

o, es decir se

ma comercial

principales z

ovincias de P

e las provinc

FUEN ELA

ovincia de

se cultivan

mperatura.

que respec

sticas del M

dor de 8.413

.015 ha, con

producción to

e la distribuy

lización de e

onas produc

Pichicha, Co

cias que más

PRODUCCION

NTE: MAGAP/SIGABORACIÓN: LA

Chimborazo

diferentes ti

cta a la pro

AGAP del

3 TM de pro

n una produ

otal de zana

ye y se la co

esta mercanc

ctivas de zan

otopaxi, Bolí

producción

GR

N ZANAHORI

GAGRO/SIA 200A AUTORA

o es poseedo

ipos de prod

oducción de

año 2009, u

ducción, con

ucción total

ahoria amaril

omercializa ú

cía hacia mer

nahoria ama

ívar y Chimb

de zanahori

RAFICO 2.1

IA AMARILLA

9

ora de tierr

ductos depen

e zanahoria

na superficie

n un rendimi

de 33.363

lla es destina

únicamente

rcados extern

arilla en nues

borazo, siend

ia amarilla g

A ECUADOR 2

ras agrícolas

diendo de la

amarilla, C

e cultivada d

iento de 5.41

TM y un r

ada solamen

en Ecuador,

nos.

stro país se

do esta ultim

genera.

009

s sumament

a zona, el cli

Chimborazo

de 1.553 ha,

17kg/ha.

endimiento

nte al consum

, habiendo u

encuentran

ma menciona

e productiva

ima, la altura

posee, seg

lo que bord

14 

de

mo

una

en

ada

as,

a y

gún

dea

15  

Los sectores de mayor producción de esta hortaliza en la provincia son los cantones de:

Chambo, Colta, Riobamba, Guano y Guamote.

Para el desarrollo de este proyecto se ha seleccionado el cantón Guamote, que de lo que se

ha observado en estadísticas facilitadas por la Subsecretaria Zonal del MAGAP en

Riobamba, presenta características apropiadas para el cultivo y la producción de zanahoria

amarilla.

Guamote se encuentra ubicado a 45km de la ciudad de Riobamba, su superficie es de

520km , su altitud es de 1900msnm y su temperatura promedio es de 12°C. Los principales

cultivos de esta zona son: papa, cebada, haba tierna, haba seca, lenteja, chocho, cebolla

blanca, zanahoria, arveja tierna, maíz suave choclo, maíz suave seco, melloco, entre otros

productos.

Según datos de la Subsecretaria Zonal del MAGAP, la producción de zanahoria amarilla

del cantón Guamote se comercializa en su totalidad dentro de nuestro país, específicamente

se la distribuye y vende en algunas ciudades de las provincias de la costa.

Guamote se encuentra conformado las parroquias: Guamote, Palmira y Cebadas. De estas

tres parroquias se evidenció la existencia de una mayor producción de zanahoria amarilla

en la parroquia de Guamote; cabe mencionar que la producción en este sector es semi-

tecnificada, es decir se utilizan todavía algunos procedimientos primarios para el cultivo,

aplicando también técnicas más modernas y tecnológica para la producción.

En lo que respecta a los productores, estos producen individualmente, si bien estos están

agrupados en comunidades para ciertos fines, la producción y comercialización la realizan

particularmente.

Antecedentes de las asociaciones

Para el desarrollo del presente estudio, cuya finalidad es la exportación de zanahoria

amarilla hacia el mercado sueco, es necesario generar una oferta exportable considerable,

16  

para ello, la propuesta radica en la conformación de un consorcio de exportación, que estará

integrado por productores medianos y pequeños de zanahoria amarilla.

Como se mencionó anteriormente la zona de donde se obtendrá la zanahoria amarilla para

la exportación es la parroquia de Guamote en el cantón Guamote (Provincia de

Chimborazo).

En esta parroquia existen alrededor de 40 comunidades productoras de diferentes

productos hortícolas.

Se analizó detalladamente cada una de estas comunidades con el propósito de determinar

cuáles presentaban las características necesarias para ser parte de un consorcio de

exportación.

Los aspectos que se consideraron fueron: el área de producción, cantidad de producción,

calidad de producción y grado de organización.

De lo observado entre todas las comunidades de la parroquia de Guamote, fueron

seleccionadas cuatro de estas, por ser las que mayor producción de zanahoria amarilla

registran actualmente en el sector, a más de ser las productoras de una zanahoria amarilla

de excelentes cualidades y muy buena calidad; estas comunidades son: San José Sablog,

Sablog Chico, San Isidro de Sablog y la Comunidad Mercedes Cadena.

Cada una de estas comunidades está conformada por varios grupos de familias dedicadas a

producir diferentes tipos de productos hortícolas. La mayoría de estas familias dependen y

viven exclusivamente del cultivo y producción de papa, cebada, haba, lenteja, chochos,

arveja, cebolla, entre otros productos típicos de la zona.

Estas comunidades están debidamente organizadas, cada una de ellas cuenta con una

estructura organizacional apropiada, tienen un dirigente o presidente del gremio,

vicepresidente, secretario y vocales.

Los miembros de estas comunidades, es decir las familias, trabajan conjuntamente en pro

de un desarrollo colectivo, realizando acciones de beneficio común.

17  

El área de cultivo entre las cuatro comunidades seleccionadas representa un total de 140

hectáreas, de las cuales 44 hectáreas son destinadas al cultivo de zanahoria amarilla. Cada

una de estas comunidades produce alrededor de 150 a 200 quintales por hectárea.

Estas comunidades tienen la capacidad de producir zanahoria amarilla en todo el año, con

una frecuencia de cosecha de 3 meses aproximadamente, cabe mencionar que es necesario

rotar el terreno de cultivo, puesto que la tierra en la que ha sido cultivada la zanahoria suele

desgastarse.

Con un debido planeamiento y organización, estas cuatro comunidades podrían estar en

capacidad de exportar su producción de zanahoria amarilla en base al trabajo conjunto de

sus miembros. El objetivo de este estudio radica en agrupar a estas comunidades en un

Consorcio de Exportación, para de esta manera lograr el acopio de la producción y la

exportación de esta.

18  

III. EL CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

3.1 REFERENCIAS

Los pequeños y medianos productores suelen encontrar una serie de dificultades a la hora

de exportar su producción a los diferentes mercados internacionales. Los procesos de

exportación pueden resultar dificultosos a más de ser riesgosos y costosos para una empresa

de las características mencionadas.

El tamaño de las empresas, es eventualmente, el factor principal del fracaso al momento

de ingresar a mercados externos puesto que no son lo suficientemente competitivas.

Las pequeñas y medianas empresas por lo general no poseen la capacidad necesaria para

exportar, es decir carecen de la oferta y el volumen apropiado, sin contar con la calidad

demandada.

Otro de inconvenientes que impide a las PYMES internacionalizar sus productos, radica

en la falta de conocimiento sobre el tema de la exportación, sobre los mercados a exportar

y sobre los requerimientos y estándares que estos exigen a la mercancía exportada.

Sin los conocimientos, sin la preparación y sobretodo sin los recursos financieros

necesarios para hacer frente a los altos costos de prospección de mercados, promoción

comercial y exportación en general, los medianos y pequeños productores se ven impedidas

para poder tener salida a mercados internacionales.

Según indica Soledad Larrea Consultora de RECEX (Red de Consultores de

Comercio Exterior), “las grandes y medianas empresas ecuatorianas comparadas

con algunas empresas externas son pequeñas, por ese motivo, toda la inversión por

más pequeña que parezca puede ser difícil de asumir”.1

                                                            1 Larrea, Soledad, “Consorcios de Exportación‐¿Qué son? ¿para que sirven?”, http://www.ecuadorexporta.org/archivos/documentos/TipConsorciosXprtSoleL.pdf, Microsoft 2009 

19  

Esto significa que, la exportación y comercialización de productos a mercados externos,

resulta ciertamente difícil para las pequeñas y medianas empresas que carecen de recursos y

experiencia.

Para superar las deficiencias y poder emprender el reto de exportar, los productores tienen

la opción de trabajar conjuntamente, es decir, en base a la asociación.

La asociatividad entre productores ofrece ventajas como: mejora de economía para el

proyecto, aumento del poder de la negociación, aprendizaje por intercambio de

experiencias, incremento de oferta y embarques y sobretodo permite actuar de manera más

competitiva, aumentando de manera significativa las oportunidades en mercados externos.

3.2 ¿QUÉ ES CONSORCIO DE EXPORTACIÓN?

La ONUDI (Organización de las Naciones Unidas por el Desarrollo Industrial) señala que:

“Un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo

de promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y de facilitar la

exportación de sus productos mediante acciones conjuntas. Los miembros de un

consorcio comprenden que esa cooperación debe predominar con respecto a la

competencia a fin de tener acceso a mercados clave y a la tecnología más reciente.

Se puede considerar que el consorcio de exportación es un medio formal para la

cooperación estratégica de mediano a largo plazo entre empresas que sirve para

prestar servicios especializados a fin de facilitar el acceso a mercados extranjeros”.2

La definición dada por la ONUDI, indica claramente que un consorcio de exportación, es

un mecanismo por medio del cual, se agrupan voluntariamente varias entidades, sean estas

empresas, grupos de productores o comunidades de productores con similares

                                                            2 ONUDI, ”Guía de los Consorcios de Exportación”, www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Guia_de_los_consorcios_de_exportacion.pdf, Microsoft 2004, pág. 3. 

20  

características y con los mismos objetivos, con el fin de trabajar conjuntamente para llevar

su oferta exportable hacia mercados extranjeros en base a la colaboración de todos los

miembros.

Al aunar esfuerzos, los miembros minimizan sus debilidades y conforman un equipo capaz

de crear un producto o productos de calidad competitiva, que pueda tener una presencia en

mercados externos, superando los inconvenientes que, individualmente los productores no

podrían afrontar.

Este modelo de asociación entre productores es una estrategia que garantiza a sus

integrantes ser más competitivos, desarrollando una infraestructura exportadora que permite

llegar a tener una presencia en el extranjero.

El consorcio de exportación es una herramienta que actúa como un centro de servicios

estratégicos, cuenta con profesionales en comercio exterior que brindarán asesoría a los

consorciados, a más de otra serie de asistencias como servicios administrativos básicos

hasta servicios dirigidos a optimizar las actividades de los miembros.

Los consorcios de exportación son entidades, que otorgan sus servicios, exclusivamente a

los integrantes de este, de manera que los productores obtendrán todos los beneficios que

ofrece este mecanismo siendo parte de un consorcio de exportación. Para este fin los

productores, comunidades o grupos de productores que quieran ser participes de esta

asociación realizan una forma de contrato en el que formalizan una relación de cooperación

para el desarrollo de actividades de exportación de sus productos. Cabe recalcar que esta

relación es a largo plazo, y que los miembros interactúan entre sí de manera independiente.

En un consorcio de exportación cada uno de los integrantes conserva su particularidad, su

autonomía jurídica, gerencial, financiera y de gestión, obteniendo beneficios individuales,

actuando de forma interdependiente, potencializando sus fortalezas y buscando maneras de

superar sus debilidades. Esto representa la diferencia principal entre el consorcio de

exportación y otro tipo de asociaciones.

Los consorcios de exportación suelen ser útiles para productores de diferentes sectores

productivos como: maderero, textil, alimenticio, orfebre, de la construcción y tecnológico, e

21  

incluso para el sector de servicios, que carezcan de los elementos básicos para poder

exportar, tales como:

Maquinaria, tecnología y producción de características adecuadas para cumplir con

un producto de cualidades exportables, que cumplan con las normas y requisitos

regulatorios de mercados extranjeros, que suelen ser muy estrictos en algunos

países.

Infraestructura de exportación e imagen atractiva para penetrar a nuevos mercados.

Capacidad de negociación.

Al recurrir a la asociación entre productores, por medio del consorcio de exportación, estos

tendrán más oportunidades de diversificar sus mercados hacia el exterior, siendo la

exportación una actividad, menos compleja, menos riesgosa y menos costosa ya que los

gastos que implica internacionalizar productos recaen sobre todos consorciados.

3.2.1 VENTAJAS DE UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

Al formar parte de un consorcio de exportación, las comunidades de productores pueden

verse ampliamente beneficiadas de la unión de sinergias, en aspectos como:

 

MERCADOS 

EXTERNOS 

CONSORCIO 

DE EXPORTACIÓN 

COMUNIDAD A 

COMUNIDAD B 

COMUNIDAD C 

22  

Mejora de la calidad del producto.- Un productor al ser integrante de un

consorcio de exportación se verá obligada a mejorar íntegramente la calidad de su o

sus productos.

Esta situación posibilitará asentir a normas internacionales de calidad, las que a su

vez, permitirán que el producto en cuestión ofrezca garantía y sea confiable para

quienes lo vayan a adquirir. Es decir se adquiere una ventaja competitiva sostenible.

Esta mejora en los procesos de calidad irá de la mano con asesorías técnicas por

parte del consorcio de exportación.

Mejora Administrativa.- La mejora administrativa significa que se tendrá una

capacidad organizativa. Todas las gestiones relativas a las operaciones serán

efectuadas por personal capacitado del consorcio de exportación y por el director o

gerente del mismo, de manera que todas las acciones serán debidamente

organizadas y bien planificadas.

Aumento de Volumen Exportable.- Trabajando de manera conjunta las

comunidades de productores podrán cubrir la demanda muchas veces imposible de

cumplir.

Uniendo la producción de los productores integrantes del consorcio se generará una

mayor oferta exportable, lo que a su vez, también posibilitará acceder a nuevos

mercado, ofertando a estos la cantidad apropiada y una gama de productos.

Acceso a financiamiento.- Los pequeños y medianos productores, siendo parte de

un consorcio de exportación tienen mayores oportunidades de acceder a los a veces

tan difíciles créditos y financiamiento.

23  

Un consorcio de exportación ofrece más garantías a instituciones bancarias para que

estas otorguen el financiamiento necesario para la realización del proyecto.

Rápida Internacionalización.- Esto significa que como consorcio, los productores

se muestran más competitivos, con una imagen más fuerte, capaz de afrontar los

retos de los mercados internacionales y la globalización.

Bajo un consorcio de exportación, el o los productos a ofertar, resultan más

atractivos y llamativos para los compradores, puesto que se muestran como una

entidad más solida, importante y seria.

Intercambio de experiencias y aprendizaje.- Uno de los mayores inconvenientes

que tienen los medianos y pequeños productores, son la falta de experiencia y

conocimiento sobre el tema de las exportaciones.

“Al participar en un consorcio de exportación los miembros pueden mejorar su

conocimiento de la forma en que han de operar en los mercados extranjeros, la

forma de mejorar sus operaciones comerciales en esferas no relacionadas con la

exportación y la forma de participar en alianzas. La exportación es un ejemplo

clásico de aprendizaje al hacer. Al participar en un consorcio de exportación los

miembros pueden aprovechar los diferentes recursos y aptitudes relacionados con la

exportación de las empresas por separado”.3

Dentro del consorcio de exportación, los consorciados, colaboran también con sus

socios intercambiando experiencias y conocimientos, a través de foros, discusiones

y debates; de esta manera un integrante de esta entidad aprende de las experiencias

de los otros. Otra manera de fomentar el aprendizaje para los miembros, es

                                                            3 ONUDI, Obra antes citada, pág. 6.  

24  

organizando cursos de capacitación, seminarios, charlas, cursos técnicos y prácticos,

etc., que son organizados por el director o gerente del consorcio.

Mayor poder de negociación- Una de las principales ventajas, es la mayor

capacidad de negociación que alcanzan a tener los integrantes de esta entidad. A su

vez pueden acceder a beneficios tales como: promociones internacionales, viajes a

ferias, rondas de negocios, etc.

Mejora en resultados económicos.- Los consorcios de exportación dan a sus

asociados la oportunidad de obtener mayores ganancias y utilidades, de las que

pudieran haber ganado trabajando unitariamente. El consorcio elabora estrategias

para que todos los procesos se realicen de manera adecuada y todos obtengan una

buena ganancia, así como también, todos los gastos que implica exportar,

promocionar y comercializar son repartidos por todos los miembros.

En síntesis el consorcio de exportación aumenta las oportunidades que pequeñas y

medianas empresas tienen para poder exportar; reduciendo costos operativos, de

producción, logísticos y de comercialización, minimizando riesgos, aumentando su

competitividad y haciendo que sus miembros de desenvuelvan eficazmente.

3.2.2 COMO ES UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el consorcio de exportación, es una agrupación de

empresas, productores o comunidades de productores que ofrecen productos y/o servicios,

cuyo propósito es internacionalizarse abriéndose campo hacia nuevos mercados, para ello

estas empresas deciden conformar una sociedad.

25  

La conformación de esta sociedad, llamada consorcio de exportación implica la creación de

una nueva entidad, a la que delegarán las labores correspondientes a la exportación de sus

productos.

Esta nueva entidad puede constituirse bajo distintas formas, como por ejemplo:

Una asociación sin personalidad jurídica.

Una sociedad anónima o limitada, con personalidad jurídica.

Estas formas de consorcio de exportación, permiten a sus miembros concretar sus objetivos,

sin embargo, es recomendable que se conforme una entidad con personalidad jurídica, que

proyecte una imagen fuerte y confiable.

Esta nueva estructura, estará conformada por empresas, sociedades y demás organizaciones

ya existentes y conformadas. El número de empresas o comunidades de productores

asociadas a un consorcio de exportación no debe ser extenso para que las funciones sean

realizadas de una manera correcta, todos los miembros obtengan los mismos beneficios y

sean atendidos de la misma manera; un número apropiado para un consorcio de exportación

es de 3 a 15 integrantes, como máximo.

Para pertenecer a un consorcio los productores deben cumplir con ciertos requisitos

básicos:

Recursos: Si bien es cierto que los productores o comunidades de productores que

desean ser parte de un consorcio de exportación no cuentan con los suficientes

recursos como para poder exportar por si solos, es necesario que estos posean

instrumentos, maquinarias y herramientas básicas para una producción buena con

ciertos estándares para exportación.

26  

Capital: Cada miembro del consorcio debe contribuir con capital para el desarrollo

del proyecto.

Voluntad y Seriedad: Es muy importante que los participantes del consorcio sean

sujetos serios que lleven el proyecto con formalidad y que estén comprometidos con

trabajar y alcanzar los objetivos y metas planteadas.

El Licenciado Pablo Furnari Director Ejecutivo del Programa Primera Exportación, de la

Fundación de Gas Natural, señala que:

“Cualquier empresa, adecuándose a determinadas condiciones particulares del

grupo puede participar de un Consorcio. La conformación empresaria de estas

estructuras puede darse en forma horizontal cuando negocian los mismos

productos y/o servicios o en forma vertical cuando ofrecer productos y/o servicios

complementarios. También pueden diferenciarse desde otros puntos de vista;

pueden ser de carácter general cuando convergen en el grupo empresas fabricantes

de productos si ningún tipo de relación, como así también especializados cuando la

oferta del grupo responde a un criterio sectorial”.4

Esto significa que un consorcio de exportación puede estar integrado por empresas o

productores de diferentes productos o de diferentes sectores, siempre y cuando estas se

encuentren ubicadas en una misma región o localidad.

Es muy importante que al conformar el consorcio se tenga muy en claro que es lo que se

quiere realizar y como se lo va a realizar, siendo concretos y realistas, tomado en cuenta las

fortalezas y debilidades de la asociación que van a conformar. Dentro del consorcio debe

existir un ambiente de confianza, de amistad y respeto entre los integrantes para el buen

desenvolvimiento de los procesos.

                                                            4  Lic. Furnari, Pablo, “Consorcios de Exportación: Una alternativa para las PYMES”, www.primeraexportacion.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=261:consorcios-de-exportacion-una-alternativa-para-las-pymes&catid=54:documentos-tecnicos&Itemid=74, Microsoft 2010.

27  

3.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

Siendo un consorcio de exportación una entidad que está integrada por pequeños y

medianos productores. Este conjunto o agrupación para desarrollar las exportaciones y

penetrar a nuevos y distintos mercados extranjeros debe estar representada por una persona

que se conoce como Gerente, coordinador o promotor del Consorcio de Exportación.

Este Gerente o Coordinador será quien se encargará de todas las gestiones concernientes al

comercio exterior, además de las actividades de cohesión de los integrantes.

El Gerente del consorcio, debe ser un sujeto imparcial y no debe tener ningún tipo de

vinculación personal con los integrantes de la sociedad para el buen desenvolvimiento de

las actividades.

La persona seleccionada para cumplir la función de Gerente debe cumplir con requisitos,

para el manejo del consorcio, como por ejemplo:

Ser honesto y profesional

Tener experiencia en comercio exterior y en marketing internacional

Dominar otro u otros idiomas

Conocer a fondo los procesos de exportación

Habilidad negociadora

Capacidad de liderazgo

Este Gerente tendrá dentro del consorcio la autonomía suficiente para poder tomar las

decisiones apropiadas en su momento. Será quien se relacionará directamente con los

clientes externos y quien desarrollará las estrategias comerciales, armará los presupuestos,

promocionará los productos, manejará caja chica, venderá y cerrará los negocios.

El Gerente será el empleado responsable de la administración, coordinación y de las

actividades de comercialización de la producción del conjunto al que este representa;

28  

percibirá un sueldo que se le otorgará por el grupo de comunidades miembros, es decir por

el consorcio de exportación, en algunas ocasiones esté recibirá un porcentaje como

comisión de cada negocio realizado.

Cada comunidad de productores integrante del consorcio deberá delegar a un

representante, quien velará por los intereses de su comunidad, por lo general este

representante suele ser uno de los directivos de la comunidad.

Los representantes de las comunidades integrantes conformarán el Consejo de

Administración del Consorcio de Exportación.

Es vital que entre los representantes de las comunidades asociadas exista una buena

relación y tengan cierto grado de afinidad para no perjudicar las acciones del consorcio y

puedan trabajar conjuntamente sin confrontaciones y contraposiciones, en pro del buen

desarrollo del proyecto.

Las funciones del Consejo de Administración son las más importantes dentro del

consorcio, puesto que se tienen el poder de:

Tomar decisiones de toda índole

Diseñar políticas del consorcio

Creación de reglamentos internos

Controlar las labores del gerente

El Gerente no podrá participar en la toma de decisiones del Consejo de Administración,

actúa como un ente que tendrá voz pero no voto.

El Gerente rendirá cuentas de todo lo realizado al Consejo Administrativo, en cada reunión

que deberá realizarse periódicamente.

En síntesis el Consejo de Administración realizará una función de Control.

A continuación se muestra el diagrama de Estructura Organizacional de un Consorcio de

Exportación.

29  

3.2.4 FUNCIONES, ACTIVIDADES Y SERVICIOS DE LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

El Consorcio de Exportación representa una herramienta para incrementar la cultura

exportadora, cuya función principal es favorecer al desarrollo de las pequeños y medianos

productores, impulsando la internacionalización de sus bienes y/o servicios en base a una

serie de actividades que esta entidad ejecutará.

Comunidad D Comunidad C Comunidad B Comunidad  A 

CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL 

CONSORCIO DE EXPORTACIÓN 

GERENTE O DIRECTOR 

COORDINADORES  

30  

“Tal y como expone el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), en sus

cuadernillos básicos de exportación, los consorcios son grupos de empresas cuya

labor principal se desarrolla en los siguientes puntos:

Llevar a cabo las operaciones comerciales con los mercados exteriores en

nombre de sus asociados.

Establecer los precios para los mercados de destino.

Seleccionar los agentes distribuidores.

Obtener información sobre mercados.

Llevar a cabo el transporte físico.”5

Para promover las exportaciones los Consorcios de Exportación ofrecen a sus miembros

servicios de toda clase. Estos servicios van desde los más elementales y simples, como:

servicios secretariales, traducciones, comunicaciones, y asistencia en asuntos básicos, hasta

los servicios más complejos, en los que se realiza un esquema completo y un plan para

vender a los mercados seleccionados. Estos servicios a realizar se otorgan dependiendo del

tipo de consorcio de exportación y de los objetivos que el grupo de empresas se hayan

planteado desde un inicio.

En un aspecto general, se analizará puntualmente los tipos de servicios y actividades más

importantes que un consorcio de exportación ofrece a sus consorciados.

Asistencia Técnica: El consorcio de exportación puede instruir y a su vez contratar

a personal capacitado para poder brindar a sus consorciados asistencia en temas:

legales, financieros, administrativos, cambiarios, arancelarios, de seguro y normas

técnicas.

Capacitación: Los miembros pueden recibir constantemente capacitación en base a

programas, cursos, charlas, foros, etc., que permitirán que estos optimicen y                                                             5 García Cruz, Rosario, “Marketing Internacional”, ESIC Editorial, España, Madrid, 2002, pág. 206  

31  

desarrollen su producción para de esta manera tener un producto de calidad

mejorada, a su vez también podrán obtener un conocimiento en temas de comercio

exterior.

Definición de la gama de productos: Como entidad encargada de la representación

de los miembros, el consorcio establecerá la gama de productos a ser

comercializados hacia mercados extranjeros.

Definición de la política comercial: El establecimiento de una política comercial

permitirá determinar las directrices para la comercialización de la gama de

productos a ofertar, es decir se planteará una metodología de trabajo, reglas y

estrategias.

Creación del un plan de inversión y marketing: El consorcio de exportación,

dentro de sus principales funciones a desempeñar, deberá diseñar un plan de

inversión y marketing de acuerdo a las características y posibilidades del grupo de

empresas.

“El plan de marketing internacional, debe ser el punto de partida de una

empresa que pretenda orientar la comercialización de sus productos hacia el

mercado exterior. Este plan tiene como finalidad la elaboración y puesta en

práctica de un programa de marketing en los mercados exteriores, por

etapas, sobre la base de una acertada cuantificación de los objetivos, un

análisis del entorno al que quiere dirigirse y de las capacidades necesarias

para llevar a cabo el plan”6

Identificación y selección de mercados: Con el propósito de comercializar los

productos y/o servicios al exterior, el Consorcio de Exportación debe realizar un

minucioso análisis para identificar a los posibles mercados externos. Es                                                             6 Ballesteros Román, Alfonso, “Comercio Exterior Teoría y Práctica”, Universidad de Murcia Servicio de publicaciones, España, 2001, pág. 83 

32  

fundamental que exista un enfoque hacia mercados determinados, los cuales deben

presentar elementos apropiados para la exportación de los productos que la entidad

oferta.

Publicidad y promoción: El Consorcio deberá encargarse de promocionar los

productos que se está ofertando a los diferentes mercados en los cuales se hallo

características apropiadas para la exportación. Para ello, el consorcio utilizará como

método la participación de ferias y misiones en el extranjero donde se dará a

conocer la gama de productos de todos los miembros del consorcio.

Creación de una marca conjunta: En algunas ocasiones para dar un nombre y una

mayor importancia a lo que se va a comercializar, los Consorcios de Exportación

suelen crear una marca para de esta manera exportar a los productos del consorcio

bajo un mismo nombre.

“Hoy día, en el contexto del marketing, las marcas ya no solo se utilizan para

identificar, a los ojos de los compradores, los productos y fabricantes que los

elaboran, sino también don empleadas como un símbolo de garantía que

asegura una cantidad uniforme en los productos que ostentan”.7

El uso de una marca, ciertamente no es una opción que todos los consorcios de

exportación la siguen, debido a que esto implica elevados costos de publicidad,

competencia agresiva y falta de volumen para poder llevar a cabo una distribución,

sin embargo la creación de una marca conjunta permitirá obtener muchos beneficios

como por ejemplo, que los consumidores puedan identificar a los productos

fácilmente por su nombre y marca, valorando sus cualidades y reconociéndolas por

estas, permitiendo puedan adquirirlas bajo un nombre especifico.

                                                            7 Acerenza, Miguel Ángel, “Marketing Internacional”, Trillas, México DF, 2007, pág. 88 

33  

3.3 TIPOS DE CONSORCIOS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE CADA UNO DE ELLOS

Los consorcios de exportación, han ido evolucionando y desarrollando su metodología de

funcionamiento y ampliando sus actividades de acuerdo a las necesidades de los

integrantes y consorciados, por lo que se puede decir que existen tipos de consorcios de

exportación de acuerdo a lo que estos ofrecen.

Para determinar el tipo de consorcio que se va a utilizar, los miembros de este deben

concretar sus objetivos y como alcanzar a ellos, para de esta manera establecer que tipo de

consorcio resulta más conveniente.

Consideré apropiado recurrir a la forma en que la ICEX (Instituto Español de Comercio

Exterior) define los tipos de consorcios de exportación: por la finalidad que persiguen, por

su ámbito geográfico y por los miembros que lo integran.

Por la finalidad que persiguen, dentro de esta clasificación se distinguen:

Consorcios de promoción: Son aquellos cuya principal función radica en dar a

conocer los bienes y/o servicios que los miembros ofertan hacia nuevos mercados

extranjeros, participando en ferias internacionales, publicitando los productos en

misiones en el exterior, ubicando y captando posibles clientes, realizando

investigaciones de mercados, etc., es decir actúa como una entidad que representa a

los miembros en mercados internacionales para lograr exportar. Para ello los

integrantes del consorcio de promoción deben compartir todos los gastos

promocionales y logísticos que implica promover la producción a ofertar y penetrar

en mercados internacionales.

Antes de emprender acciones y exportar, el consorcio de promoción exigirá que la

oferta de sus integrantes tenga cierto grado de calidad, para que la imagen del

grupo sea catalogada en el exterior como buena.

34  

Los integrantes en este tipo de consorcio manejan su propia marca y venden

individual y directamente a mercados extranjeros. En algunas ocasiones por acuerdo

y decisión de los miembros se venden los productos con un distitintivo del

consorcio, con el objeto de darle a la mercancía un mayor respaldo en cuanto a la

imagen, nombre y marca.

Consorcios Operacionales o de Venta: Los consorcios de venta realizan una

función más completa en lo que respecta a una exportación, puesto que se encargan

de: la promoción del producto, creación de un plan de inversión y marketing,

estrategias, identificación de mercados y clientes, realización de las ventas de la

mercancía y de su administración.

Los consorcios de venta son un cuanto más estricto en lo que se refiere a la calidad

y características de las mercancías a exportar, puesto que, en este caso las ventas se

realizan conjuntamente, es decir el consorcio se responsabiliza de vender toda la

producción destinada a exportar de todos los productores miembro, por lo que el

grado de calidad de la producción debe ser homogénea y buena.

“La calidad tiene que ser uniforme, ya que al comprador exterior no le

importa si el producto que recibe hizo A, B o C; tiene un envío y lo que

analiza es el resultado de ese envío”.8

Existen dos tipos de consorcios de ventas:

Los Consorcios Trading o de Comercio, cuya función se basa en

comprar los productos o servicios que los productores ofertan, para

posteriormente re vender al exterior.

                                                            8  Elizondo, Marcelo, entre otros, “Los Consorcios de Exportación La Experiencia Latinoamericana y Española”, Libros Araucaria, 2009, Buenos Aires‐Argentina, pág. 70  

35  

Los Consorcios Agentes de Exportación, en estos consorcios, los

integrantes del consorcio son los que obtienen directamente el pago por

sus productos de clientes del exterior.

Los Consorcio de Promoción y de Venta son los principales tipos de consorcios, dentro de

estos, se puede decir que se desarrollan los demás tipos de consorcios de exportación.

Por su ámbito geográfico, se detallan dependiendo de donde se encuentra localizado el

consorcio, se clasifican en:

Consorcios de Origen: Son aquellos que se encuentran ubicados en territorio

nacional, y que buscan internacionalizar la producción abordando mercados

externos.

Consorcios en Destino: Estos consorcios se caracterizan por estar ubicados en el

país de destino, es decir tienen su sede en el país a donde se pretende vender la

mercancía.

Las empresas que son parte del consorcio de destino son empresas nacionales, que

por determinado interés y conveniencias ubicarán el consorcio en el país de destino.

Para emprender un consorcio de destino es necesario tener estrategias bien

planteadas, para que este tenga un correcto desenvolvimiento en el mercado

seleccionado y no fracase.

Por los miembros que lo integran, Dentro de este se clasifican dependiendo del sector al

que pertenezcan:

Consorcios Monosectoriales: Dentro de estos consorcios se agrupan productores

pertenecientes al mismo sector productivo y por productores de productos

homogéneos o complementarios.

36  

Consorcios Plurisectoriales o Multisectoriales: Son aquellos consorcios que están

conformados por productores que pertenecen a diversos sectores productivos.

Este tipo de consorcios ofrecen a los clientes extranjeros una amplia gama de

productos.

Por ejemplo, un consorcio estaría en capacidad de suministrar productos para el

equipamiento de un bar, exportando: mobiliaria, utensilios, vajillas, equipos de

sonido, sistemas de seguridad para el local, artículos para la decoración, etc.

Por el tiempo de funcionamiento, dentro de este se clasifican:

Consorcios Duros: Estos consorcio se caracterizan por ser entidades que

funcionaran indefinida o permanentemente.

Consorcios Blandos: Estos consorcios son formados específicamente para el

cumplimiento de determinado objetivo, posterior a esto son disueltos o no

funcionaran más.

3.4 EXPERIENCIAS CON CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

La idea de la asociación de pequeñas y medianas empresas con el propósito de ampliar y

diversificar mercados hacia el exterior nace en la década de los 60’. Los primeros

consorcios de exportación surgieron en Italia de manera espontánea como una alternativa

para el impulso a las pequeñas y medianas empresas en base al asociativismo entre estas.

Una década más tarde, en los años 70’ esta idea de “consorcios de exportación” obtuvo un

mayor apoyo por parte del gobierno, de instituciones y empresas, lo que permitió que este

mecanismo tenga una mayor aceptación.

En España, otro país pionero en lo referente al uso de de consorcios de exportación, este

mecanismo tuvo su auge en la década de los 80’ y siempre estuvo ligado con el programa

37  

de incentivos públicos, particularmente de aquellos de Instituto Español de Comercio

Exterior (ICEX).

El ICEX desarrollo una serie de programas para la exportación en conjunto, tomando como

instrumento los consorcios de exportación, que en España se convirtieron en la manera más

fácil de exportar y de aprender a hacerlo para las pequeñas empresa que querían hacerlo.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organismo

especializado de la ONU desde 1985, que busca promover el desarrollo y la cooperación

industrial, es la entidad que, en alianza con ICEX y FEDEREXPORT, se ha encargado de

promover a los consorcios de exportación a nivel mundial, utilizando las experiencias de

Italia y España.

“La ONUDI está en disposición de ayudar a aquellos países en desarrollo que

tengan interés en promocionar los consorcios de exportación, del siguiente modo:

1.- respaldando la creación de consorcios de exportación en diferentes sectores;

2.- entrenando promotores nacionales de consorcios de exportación en el sector

público y privado;

3.- promoviendo un entorno favorable en el ámbito institucional y regulatorio para

el desarrollo de consorcios de exportación; y

4.- promoviendo el benchmarking con las experiencias internacionales.”9

La ONUDI ofrece este tipo de ayuda con la finalidad de que exista un desarrollo para las

PYMES, actualmente está impulsando esta metodología en varios países de África,

América Latina y Asia. Ha obtenido muy buenos resultados en Senegal, Marruecos, Perú

entre otros.

                                                            9 Elizondo, Marcelo, entre otros, Obra antes citada, pág. 132. 

38  

Desde el 2006, la ONUDI celebra cada año durante una semana encuentros destinados a la

formación de consorcios.

La ONUDI prevé ofrecer más ayuda dando cursos sobre consorcios de exportación y sus

ventajas a interesados.

En los últimos años, se ha evidenciado que en países como Argentina, Uruguay, Chile y

México, se ha adoptado como herramienta para impulsar el desarrollo de las exportaciones

de las empresas pequeñas y medianas, el consorcio de exportación, que ha dado buenos

resultados y ha permitido que las PYMES de estos países puedan lograr sus objetivos. En

algunos países de los mencionados, como por ejemplo Uruguay, incluso se ha realizado una

legislación específica para este tipo de entidades, esto quiere decir que, el consorcio de

exportación es un mecanismo que se está utilizando mucho y que, si se lo sabe manejar

bien, nos da buenos resultados.

En nuestro país, a diferencia de muchos otros países de la región como Colombia,

Argentina, Uruguay, México, Perú entre otros, los Consorcios de Exportación no son aún

un medio reconocido para impulsar las exportaciones de la gran diversidad de productos

propios del Ecuador.

El desconocimiento, la falta de experiencia en el tema y a la inexistente legislación propia

para los Consorcios de Exportación, donde se especifique de manera concreta como debe

ser el funcionamiento de estos en nuestro país, sumado a la desconfianza en este método ha

provocado que los consorcios de exportación no hayan sido tan utilizado por pequeños y

medianos productores y/o empresas.

Sin embargo cabe recalcar, que en los últimos años se han conformado algunos Consorcios

de Exportación de los diferentes sectores productivos, lo que ha permitido que exista un

incremento en la internacionalización de productos ecuatorianos.

39  

Experiencia Exportflores

Exportflores es una entidad cuya función consiste en estimular las exportaciones de flores

ecuatorianas hacia el mundo, para ello, impulsan el trabajo en unión o en asociación en

base a la conformación de alianzas, en otras palabras, Exportflores fomenta

establecimiento de Consorcios de Exportación y otorga apoyo a los ya existentes.

Esta organización ha elaborado un programa para el buen desenvolvimiento de las

actividades, el que está comprendido por una Junta directiva, que es la encargada de las

estrategias y está conformada por funcionarios de Exportflores y por tres representantes de

cada una de las alianzas, un comité asesor y una unidad coordinadora.

Exportflores también cuenta con el apoyo del sector público a través del Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, así como también de la Corporación de

Promociones para las Exportaciones e Inversiones (CORPEI), entidades que ayudan a dar a

conocer lo que las empresas integrantes ofrecen.

El Ing. Bolívar Cevallos, Presidente de la Cámara Agricultura de Ecuador, en la Jornada

“Asociarse para exportar: la experiencia de los consorcios latinoamericanos”, efectuada el

09 de septiembre del 2008 en Buenos Aires Argentina, indicó el funcionamiento y los

buenos resultados que estaba teniendo Exportflores, señaló que se encontraban trabajando

hasta ese entonces con 400 empresas exportadoras asociadas entre sí, y que esto había

permitido que se puedan abrir nuevos mercados, como España, Francia Italia y Polonia. En

total son 80 países a los que se les están vendiendo flores ecuatorianas.

Cevallos señala que esta actividad ha permitido que existan más puestos de trabajo, en los

que se ha podido a emplear a personas de diferentes etnias, sin distinción de sexo o edad,

incluso de ha dado la oportunidad a personas con capacidades diferentes. A más de eso

Exportflores busca cuidar a sus trabajadores, por lo que cuentan con programas de salud

familiar, guarderías, servicio dental, entre otros.

Muchas empresas florícolas son parte de Exportflores, y dan a sus empleados la asistencia y

seguridad que estos necesitan.

40  

Para recibir el apoyo y formar parte de todo lo que ofrece Exportflores es necesario,

asociarse a este gremio, cumplir con ciertos requisitos como: ser una empresa de no más de

doscientos empleados que no facture más de 4 millones de dólares al año, debe

comprometer su participación por escrito y debe realizar una contribución económica.

Exportflores promociona la producción florícola ofertada por las empresas miembros, en

una feria internacional llamada “La Feria de la Flor”, que según Cevallos es una de las más

importantes de Sudamérica y del mundo. A más de eso, las empresas participantes tienen la

posibilidad de participar de manera conjunta en las principales ferias internacionales

alrededor del mundo, en donde todas las alianzas se presentan como un grupo,

promocionando sus productos en igualdad de condiciones. Cevallos señala que en cada

feria internacional, trata de promocionar al Ecuador exhibiendo imágenes del país,

chocolate, enlatados, etc.

41  

IV. MERCADO

4.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es una herramienta que permite, por medio de la recopilación y

evaluación de datos, conocer como es el mercado seleccionado para el proyecto.

Dentro del presente, se estudiará al mercado sueco; el objetivo es cuantificar la demanda

existente con respecto a la zanahoria amarilla por medio del cálculo del consumo aparente;

además se pretende establecer los canales de comercialización y los medios más apropiados

para que el producto llegue hasta el consumidor final.

Esta serie de referencias permitirán determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto,

analizando las oportunidades que se tiene y detectando quienes podrían ser los posibles

consumidores de la zanahoria amarilla ecuatoriana.

4.2 ANTECEDENTES DE LA PRODUCCIÓN

4.2.1 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZANAHORIA AMARILLA

La zanahoria amarilla es uno de los vegetales más apetecidos a nivel mundial. Gracias a sus

cualidades, propiedades y agradable sabor se encuentra presente en la gastronomía de

muchas culturas; es un ingrediente fundamental para la preparación de una extensa variedad

de platos. Es ciertamente una hortaliza muy demandada y consumida en todo el mundo.

La producción mundial de zanahoria amarilla ha experimentado un importante crecimiento

durante los últimos años, tanto en su superficie cultivada como en la cantidad de

producción.

 

Según

era de

hectár

FUEN ELAB

El ma

alrede

Otros

Rusia,

entre o

n datos de la

e 28’ 028.

reas.

NTE: por el ERS, dBORADO POR: A

ayor product

dor del 36%

importantes

, Estados Un

otros.

a FAO, hast

042 tonelad

PRODU

de datos de las NacAutora

tor de zana

% de la produ

s y grandes

nidos, Uzbe

ta el año 200

das métricas

GR

CCION MUND

(TONELA

ciones Unidas, Org

ahoria amari

ucción mund

s productore

kistán, Ucra

09 la produ

s, con un ár

RAFICO 4.1

DIAL ZANAHO

ADAS METRIC

ganización para l

illa es Chin

dial.

es del anter

ania, Japón,

ucción mun

rea de cultiv

ORIA AMARIL

CAS)

la Agricultura y la

na, se estima

riormente m

Turquía, Ita

dial de zana

vo de cerca

LLA

a Alimentación,

a que este

mencionado

alia España,

ahoria amari

de 1’211.5

FAOSTAT (12/

país produ

producto so

Países Bajo

42 

illa

73

/10)

uce

on:

os,

43  

A continuación se muestra el cuadro donde se detallan los países con mayor producción de

zanahoria amarilla en el mundo.

CUADRO 4.2

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZANAHORIA AMARILLA Y AREA DE CULTIVO  

2009 PAÍS PRODUCCIÓN (TM) ÁREA

COSECHADA (ha) China 10’092.319 527.306 Rusia 1’518.650 67.5 E.E.U.U. 1’304.150 33.156 Uzbekistán 995 20 Polonia 913.304 29.547 Ucrania 686.4 41.7 Italia 623.5 13.1 España 550 8 Canadá 358.991 8.36 Indonesia 352.963 24 Francia 300 14 Colombia 299.17 10.593 Israel 233.101 3.4 Argentina 231 2 Chile 187.897 4.638 Perú 162.375 7.949 Sud África 147.889 5.3 Republica Checa 31.982 1.033 Bolivia 28.982 4.683 Uruguay 22.468 1.748 Paraguay 11.458 991

FUENTE:l ERS, de datos de las Naciones Unidas, Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAOSTAT (12/10)

ELABORADO POR: Autora

 

4.2

2.2 PRINCAMAR

P

BRAEFCRMREJaPHCPA

FU y la

EL

FUENTE: ELABORA

CIPALES PRILLA

PRINCIPAL

AÍSES

Bélgica Rusia Alemania E.E.U.U

rancia Canadá Republica de CMalasia Reino Unido Emiratos Árabapón olonia

Holanda China

ortugal Austria UENTE: ERS, de da Alimentación, FA

LABORADO POR

GR

FAO ADO POR: Autora

PAÍSES IMP

CU

LES PAÍSES IMA(A

Corea

bes

datos de las NacionAOSTAT (12/10)

R: Autora

RAFICO 4.3

PORTADO

UADRO 4.4

MPORTADORAMARILLA AÑO 2008)

TONELA

307.090190.447179.233125.485121.965119.79775.408 58.791 50.168 48.678 43.005 39.050 35.486 28.393 26.289 24.287

nes Unidas, Organi

ORES DE ZA

RES DE ZANA

ADAS IMPO

ización para la Ag

China

UE

Russian Federation

United StatAmerica

ANAHORIA

AHORIA

ORTADAS

gricultura

n

tes of 

A

44 

 

Datos

1’939.

Como

mundo

de la FAO

.678 tonelad

se puede a

o es Bélgica

PBRAEFCRMREJPHCPA

FU y

E

indican qu

das métricas,

apreciar en e

con más de

FUENTE ELABORA

IMPOR

PAÍSES Bélgica Rusia Alemania E.E.U.U Francia Canadá Republica de Malasia Reino Unido Emiratos ÁraJapón Polonia Holanda China Portugal Austria UENTE: ERS, de

y la Alimentación, ELABORADO PO

e hasta el a

lo que repre

el cuadro, e

300.000 ton

GR

E: FAO ADO POR: Autora

CU

RTACIONES DVALOR EN M

(A

Korea

abes

datos de las NacioFAOSTAT (12/10R: Autora

año 2008 se

esenta cerca

l país que m

neladas, segu

RAFICO 4.5

a

UADRO 4.6

DE ZANAHORMILES DE DOAÑO 2008)

MILE76.9090.24104.641.4471.30119.935.7130.3643.3525.6927.2518.6925.6111.851184012.37

ones Unidas, Organ0)

importó a n

de 975’598

más importa

uido de Rusi

RIA AMARILLOLARES

ES DE DOLA08 45 657 42 02 934

9 64 54 97 50 91

1 53 0

73 nización para la A

Belgica

Rusia

Alemania

nivel mundi

.000 dólares

a zanahoria

ia, Alemania

LA

ARES

Agricultura

ial un total

s americanos

amarilla en

a y E.E.U.U.

45 

de

s.

el

46  

4.2.3 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ZANAHORIA AMARILLA CUADRO 4.7

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ZANAHORIA AMARILLA (AÑO 2008)

PAÍSES TONELADAS EXPORTADAS China 429.160 Holanda 364.150 Bélgica 136.526 E.E.U.U 126.204 Italia 107.360 Israel 106.674 Francia 100.460 Canadá 86.873 España 79.868 Australia 56.603 México 55.344 Turquía 46.442 Polonia 43.033 Alemania 34.269 Guatemala 21.812 Kirguistán 20.992

FUENTE: ERS, de datos de las Naciones Unidas, Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAOSTAT (12/10)

ELABORADO POR: Autora

China es el más grande productor de zanahoria amarilla en el mundo, y por ende también el

más grande exportador, según la FAO, exportó en el año 2008 más de 400.000 toneladas

métricas de zanahoria amarilla, que corresponde 155’155.000 dólares americanos.

Seguido de China se encuentra Holanda, sin ser uno de los mayores productores de

zanahoria amarilla, exportó en el 2008, 364.150 toneladas métricas, después de estos están

Bélgica, que es también en mayor importador de zanahoria amarilla en el mundo,

exportando 136. 526 toneladas métricas y E.E.U.U. con 126.204 toneladas métricas

exportadas.

 

FUEN y la A

FUENTE:ELABORA

EXPOR

PAÍSES China Holanda Bélgica E.E.U.U Italia Israel Francia Canadá España Australia México Turquía Polonia Alemania Guatemala Kirguistán NTE: ERS, de datoAlimentación, FAELABORADO P

GR

: FAO ADO POR: Autora

CU

RTACIONES DVALOR EN M

(A

os de las NacionesOSTAT (12/10) OR: Autora

RAFICO 4.8

UADRO 4.9

DE ZANAHORMILES DE DOAÑO 2008)

MIL155.146.70.1142.83.443.052.635.156.935.212.910.210.719.73.732.82

s Unidas, Organiza

RIA AMARILOLARES

LES DE DOLA155 437 75 495

468 054 633 39

912 236 941 260 799 708 2

28 ación para la Agric

China

Holanda

Belgica

E.E.U.U

Italia

Israel

Francia

LA

ARES

cultura

a

47 

48  

4.2.4 RELACIONES COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y SUECIA

Suecia ha mantenido relaciones comerciales bastante buenas con Ecuador por algunos años.

Suecia es un país miembro de la Unión Europea, es por ello que las exportaciones

ecuatorianas se han visto beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

para los países andinos, este programa ha permitido que muchos productos ecuatorianos

ingresen con un arancel reducido o preferencial.

“En el período 2003-2008 las exportaciones hacia Suecia representaron en 0,04%

del total de exportaciones ecuatorianas. Estas se caracterizaron por ser de productos

no petroleros”10

Según estadísticas del Banco Central del Ecuador los productos que han sido más

exportados hacia Suecia en los últimos años son:

Coliflores y Brócoli

Bananas del tipo Cavendish Valery

Manufacturas de madera

Flores y rosas

Atún

Además de los mencionados productos ha existido una creciente demanda por productos

como: sombreros de paja toquilla, bombones caramelos y confites, instrumentos musicales

y suéteres.

                                                            10 Senplades, “Coordinación Técnica de Relaciones Internacionales‐ Ficha País: Suecia”, http://www.senplades.gov.ec/c/document_library/get_file?uuid=5878e088‐6d5e‐42ba‐a911‐f7d1c2a4097b&groupId=18607, Microsoft 2009, pág. 2.  

 

Las e

increm

En el

export

En el

export

Hasta

signifi

En el 2

Para e

repres

ELAB

exportacione

mentándose p

año 2003 se

taciones se c

año 2005 se

tadas.

el año 200

ico una expo

2008 la cifra

el año 2009

ento un total

FUENTE: Banco BORADO POR: A

es de prod

paulatinamen

e exportó 1

contabilizaba

e incrementó

07 se come

ortación de 5

a exportada f

9 se exporta

l de 7 millon

13%

9%

9%

3%

PRSU

GRA

Central del EcuadAutora

ductos ecu

nte cada año

557,30 mill

a en total 104

ó a 3 272,67

ercializaron

5 771,32 mill

fue de 8 318

aron a Suec

nes de dólare

9%

RINCIPALES UECIA

AFICO 4.10

dor y SENPLADE

atorianos h

o.

ones de dól

4 partidas de

millones de

productos

lones de dól

8,84 millones

cia un total

es.

57%

PRODUCTO

0

ES (2009)

hacia el m

ares hacia e

e los diferen

e dólares, co

pertenecient

lares.

s de dólares

de 53 part

S EXPORTAD

Coliflores y 

Bananas deCavendish VManufactur

Flores y rosa

Atún

OTROS

mercado sue

el mercado s

ntes producto

on una cifra

tes a 60 pa

con 49 parti

tidas arance

DOS HACIA 

Brocoli

el tipo Valeryras de madera

as

eco han i

sueco, de est

os.

de 48 partid

artidas lo q

idas.

elarias, lo q

49 

ido

tas

das

que

que

50  

GRAFICO 4.11

FUENTE: BANCO Central Del Ecuador ELABORADO POR: Autora

“Las importaciones desde Suecia representaron el 0,17% del total de las

importaciones que Ecuador realizó en el período 2003-2008”.11

Ecuador importa desde Suecia una gran diversidad de productos como: productos de

ingeniería, herramientas, maquinaria, artefactos, aparatos, repuestos para auto, equipos

médicos y científicos, también importó papel, productos químicos y farmacéuticos.

Según estadísticas del Banco Central del Ecuador los principales productos importados en

los últimos años, provenientes de Suecia son:

Soportes para grabar sonido

Aparatos emisores de radiotelefonía

Medicamentos

Transformadores eléctricos

herramientas elásticas, hidráulicas y eléctricas

                                                            11 Senplades, Obra antes citada pág. 3 

0

5000

10000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

EXPORTACIONES ECUATORIANAS HACIA SUECIA 

Series1

 

Las im

en el a

de dif

dólare

Para e

partida

a 20.6

Hasta

Suecia

FUEN ELABOR

mportaciones

año 2004 las

ferentes pro

es comerciali

el 2006 las im

as, esta cifra

686,63 impo

el año 2009

a, haciendo

NTE: Banco CentraRADO POR: Auto

s ecuatorian

s importacion

ductos; esta

izando produ

mportaciones

a bajo en el 2

ortando un to

9 se importó

un total de 5

34

16%

7%

PRINCIPA

GRAF

al Del Ecuador y Sora

nas provenien

nes fueron d

a cifra para

uctos de 570

s ascendiero

2007 a 16.73

otal de 590 p

más de 14

521 partidas

4%

6%

ALES PRODUS

FICO 4.12

SENPLADES (200

ntes de Sue

de 17.578,90

el año 200

0 partidas.

on a 23.663,1

37,6 millone

partidas.

millones de

de diferente

37%

CTOS IMPORSUECIA

09)

cia han sido

0 millones de

05 decreció

19 millones d

es de dólares

dólares en p

es productos

RTADOS DES

Soportsonido

Aparatradiote

Medica

Transfoelectric

o constantes

e dólares, co

a 16.716,2

de dólares c

s y subió par

productos pr

.

SDE 

es para grabar

tos emisores deelefonia

amentos

ormadores cos

, por ejemp

on 493 partid

1 millones

on más de 6

ra el año 20

rovenientes

51 

lo,

das

de

00

08

de

52  

GRAFICO 4.13

FUENTE: Banco Central Del Ecuador ELABORADO POR: Autora

Como se pudo apreciar en los cuadros las importaciones han sido considerablemente

superiores que las exportaciones hacia Suecia, es por eso que es necesario analizar la

balanza comercial que ha existido entre Ecuador y Suecia.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IMPORTACIONES ECUATORIANAS DESDE SUECIA

Series1

53  

4.2.5 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y SUECIA

CUADRO 4.14

BALANZA COMERCIAL ECUADOR SUECIA

AÑOS 2003-2008

AÑOS EXPORTACIONES EN VALOR FOB

IMPORTACIONES EN VALOR FOB

BALANZA COMERCIAL X-M

2003 1557,3 24893,15 -23 335,85

2004 1983,5 16845,11 -14 861,61

2005 3272,67 15688,93 -12 416,26

2006 4180,6 22063,24 -17 882,64

2007 5771,32 15653,74 -9 882,42

2008 8318,83 19414,1 -11 095,27

FUENTE: Banco Central Del Ecuador ELABORADO POR: Autora

Si bien las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado sueco han tenido una tendencia

creciente en los años que se ha analizado (2003-2008), se puede evidenciar que la balanza

comercial no ha sido favorable, es decir todos los años presentan un déficit en balanza

comercial.

54  

CUADRO 4.15

FUENTE: Banco Central Del Ecuador y SENPLADES ELABORADO POR: Autora

Hasta el año 2009 se registro una balanza comercial negativa, es decir un déficit de $ -

5.172,19 millones de dólares.

4.2.6 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO SUECO

El Reino de Suecia se encuentra ubicado en el sector Oriental de la Península Escandinava,

su superficie es de 449 964 km2, siendo el de mayor extensión de los países escandinavos y

el quinto más grande de Europa.

Suecia limita con: Noruega y Finlandia al norte; el Mar Báltico al sur; Finlandia y el Golfo

de Bosnia al este; y al oeste el Mar del Norte y Noruega.

Suecia tiene una baja densidad poblacional, hasta el 2009 su población bordeaba los 9

millones de habitantes.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

BALANZA COMERCIAL ECUADOR SUECIA 2003‐2009

EXPORTACIONES EN VALOR FOB IMPORTACIONES EN VALOR FOB

BALANZA COMERCIAL X‐M

55  

FUENTE: CIA World Factbook ELABORADO POR: INDEX MUNDI

De esto, se estima que el 16% representa la población comprendida entre los 0 y 14 años;

el 65% de 15 a 64 años; y el 18 % a la población de 65 años en adelante.

La población Económicamente Activa es de unos 4,9 millones de personas, de esta un

tercio cuentan con educación superior.

La capital de Suecia es Estocolmo con 1’279.658 habitantes. Otras ciudades importantes

son: Gotemburgo con 522 372 habitantes; Malmo con 265 712 y Uppsala con 13 301

habitantes (estimación año 2010).

La forma de gobierno en Suecia es una monarquía parlamentaria, su idioma es el sueco y su

moneda es la corona sueca SEK (1 USD = 6,4774 SEK).

Suecia es considerada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial como una

economía avanzada.

Su PIB nominal hasta el año 2009 alcanzó los 336 600 millones de dólares; y su PIB per

capita fue de 37 300 dólares.

AÑOS POBLACION

2000 8’873.053

2001 8’875.053

2002 8’876.744

2003 8’878.085

2004 9’001.775

2005 9’016.596

2006 9’031.088

2007 9’045.389

2008 9’045.289

2009 9’059.651

56  

PIB NOMINAL

FUENTE: CIA World Factbook ELABORADO POR: INDEX MUNDI

PIB PER CAPITA

FUENTE: CIA World Factbook

ELABORADO POR: INDEX MUNDI

AÑOS PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) (MILES DE MILLONES $)

2000 184 2001 197 2002 227.4 2003 227.4 2004 238.3 2005 255.4 2006 268.3 2007 290.6 2008 338.5 2009 336.6

AÑOS PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CAPITA (US $)

2000 20 700 2001 22 200 2002 25 400 2003 25 400 2004 26 800 2005 28 400 2006 29 800 2007 32 200 2008 37 500 2009 37 300

57  

Demás datos económicos (2009):

Tasa de inflación: 3,5 %

Tasa de desempleo: 6,4%

Tasa de crecimiento real: 0,7%

Tasa de crecimiento de la producción industrial: -1,8%

Deuda Externa: 617 millones US$

Exportaciones - Importaciones:

Suecia es miembro de la Unión Europea desde hace más de 10 años. Como se sabe la UE

favorece sustancialmente al libre comercio, puesto que dentro de esta se aplica un régimen

de comercio exterior comunitario y un arancel común que permite la libre comercialización

de mercancías sin que estas estén sujetas a restricciones cuantitativas ni licencias de

importación.

Para Suecia el comercio internacional tiene una importancia suprema en la economía del

país. Industrias y empresas dependen tanto de las importaciones para la obtención de

insumos para la producción, como de las exportaciones para la comercialización de sus

productos hacia otros mercados.

Los principales productos de exportación de Suecia son: Automóviles y otros vehículos de

motor, productos de ingeniería, medicamentos, aceites de petróleo, aparatos electrónicos,

equipos de telecomunicaciones, partes y accesorios de motor, madera acerada, productos

de la industria de la papelería y acero.

Hasta el año 2009 Suecia exportó más de 180 mil de millones de dólares en sus productos

hacia diferentes mercados.

 

Sus pr

Dinam

Suecia

con m

E

rincipales so

marca, Finlan

FU ELABO

a importa pr

motor, maqu

FUENTE: CELABORADO PO

ocios comerc

ndia, Francia

UENTE: INDEX MORADO POR: Au

roductos alim

uinas de pr

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%10,00%

ALEMANIA

D

CIA World FactboOR: INDEX MUN

ciales son: A

a, Holanda y

GRA

MUNDI utora

menticios, a

rocesamiento

ALEMANIA

EEUU

NORUEG

A

REINO UNIDO

DESTINOS 

ook NDI

Alemania, Es

y Bélgica.

AFICO 4.16

ceites de pe

o automátic

DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

EXPORTAC

stados Unido

etróleo, auto

co de datos

HOLANDA

BELGICA

CIONES SU

os, Noruega,

móviles y o

s, manufact

UECAS

Series1

, Reino Unid

otros vehícul

turas, textile

58 

do,

los

es,

 

medic

entre o

Hasta

Los p

Dinam

amentos, ap

otros.

el año 2009

E

principales p

marca, Norue

FUE ELA

aratos de tra

Suecia impo

FUENTE: CIELABORADO POR

países de d

ega, Reino U

ENTE: INDEX MABORADO POR:

0,00%5,00%10,00%15,00%20,00%

PR

ansmisión pa

orto de los d

IA World FactbookR: INDEX MUND

donde provi

Unido, Holan

GRA

MUNDI : Autora

ALEMANIA

DINAMA…

NORUEG

A

REINO

ROCEDENCS

ara la radio,

diferentes pa

k DI

ienen las im

nda, Finlandi

AFICO 4.17

REINO …

HOLANDA

FINLANDIA

FRANCIA

IA IMPORTSUECAS

productos la

aíses 165 mil

mportacione

ia, Francia y

BELGICA

TACIONES 

aminados pla

l millones de

s suecas so

y Bélgica.

Series1

anos de hierr

e dólares.

on: Aleman

59 

ro,

nia,

60  

Agricultura:

La agricultura en Suecia es una actividad realizada en mínimas proporciones, esto se debe a

que la superficie destinada al cultivo es muy reducida, se estima que tan solo un 7 % de la

superficie total de Suecia son terrenos apropiados para la siembra y el cultivo. Otros

factores que impiden el desarrollo agrícola son: el clima, suelos de escasa calidad,

superficies montañosas, temporadas de cultivo muy cortas, entre otros.

La agricultura en Suecia no representa una actividad importante para la economía en

Suecia.

Industria:

La industria sueca se caracteriza por tener un alto desarrollo técnico. La ingeniería, la

tecnología, la biotecnología, la siderurgia, entre otras, han sido la industria básica en

Suecia.

Las marcas y empresas multinacionales suecas más importantes y reconocidas a nivel

mundial son: Volvo, ABB, Ikea, Ericsson, Electro lux, H&M, Saab, Absolux, entre otras.

Características de los consumidores:

En lo que respecta al consumo de productos alimenticios, en Suecia, al igual que en otros

mercados del mundo, existe una tendencia de aumentar el consumo de alimentos saludables

y naturales, que proporcionen beneficios nutricionales.

En los últimos años se ha incrementado el consumo de productos como frutas, vegetales y

cereales.

Hasta el año 2000 el consumo de hortalizas ascendió a 15 000 toneladas aproximadamente.

Las papas representan poco más de la mitad del mercado sueco de hortalizas. Otro

61  

producto importante son las zanahorias, que hasta el año 2000 alcanzaron un nivel de

consumo de alrededor de 2500 toneladas.

Otras hortalizas altamente consumidas en el mercado sueco son: tomates lechuga, cebollas,

pepino, coliflor, coles, hongos, pimiento, entre otras.

CUADRO 4.17

CONSUMO TOTAL Y ORGANICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS-2000

FUENTE: Junta De Agricultura Sueca (Basada en fuentes comerciales) ELABORADO POR: FAO

Como anteriormente se señalo, la agricultura en Suecia es minúscula, por lo que las frutas

verduras y cereales son en su mayor proporción importados de diferentes países.

Para la importación de productos agrícolas procedentes de países no miembros de la UE,

Suecia al igual que otros países europeos exige ciertos requisitos y regulaciones para

precautelar la seguridad y la salud de los consumidores.

Aquellos productos que cumplan con los más altos estándares de calidad tendrán una mayor

preferencia por parte de los consumidores.

62  

4.3 METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR LA DEMANDA

Con el propósito de determinar con exactitud los posibles consumidores del producto a ser

exportado hacia Suecia, se utilizarán herramientas como: documentos, estudios, estadísticas

y datos, que permitan delimitar la porción del mercado sueco que podrá y querrá adquirir la

zanahoria amarilla ecuatoriana; para ello se investigará la población, la producción, la

demanda y la oferta existente de zanahoria amarilla en el mercado en cuestión.

También de establecerá la manera en que se enviará la zanahoria amarilla, fijando la

cantidad del producto que estamos en capacidad de exportar tomando como referencia la

población y la demanda.

La metodología que se aplicara para cuantificar la demanda será el cálculo del consumo

aparente.

4.3.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SUECA

Como anteriormente se señalo hasta el año 2009 la población sueca bordeaba los 9 millones

de habitantes, como un crecimiento poblacional relativamente bajo.

Para el adecuado desarrollo del presente proyecto es preciso conocer la población a futuro,

para lo cual se realizará la proyección de la población desde el año 2011 hasta el año 2020,

utilizando el método de mínimos cuadrados.

Años Yi X X=X-X X*Y Y-Y X² 2002 8’876.744 - - 3,5 411.540,9375 -117.583,125 12 2003 8’878.085 1 - 2,5 290.605,3125 -116.242,125 6 2004 9’001.775 2 - 1,5 -11.171,8125 7.447,875 2 2005 9’016.596 3 - 0,5 -11.134,4375 22.268,875 0 2006 9’031.088 4 0,5 18.380,4375 36.760,875 0 2007 9’045.389 5 1,5 76.592,8125 51.061,875 2 2008 9’045.289 6 2,5 127.404,6875 50.961,875 6 2009 9’059.651 7 3,5 228.633,5625 65.323,875 12 TOTAL 71’954.617 28 1130851,5 - 42,0

63  

8994327,125 3,5

y= 26925,036 x

Y - 8994327,1 = 26925,036 x -3,5 PROYECCIÓN

Y - 8994327,1 = 26925,036 x -94237,625

Y= 26925,036 x + 8900089,5

Y= 26925,036 (9) + 8900089,5 = 9’142.415

Y= 26925,036 (10) + 8900089,5 = 9’169.340

Y= 26925,036 (11) + 8900089,5 = 9’196.265

Y= 26925,036 (12) + 8900089,5 = 9’223.190

Y= 26925,036 (13) + 8900089,5 = 9’250.115

Y= 26925,036 (14) + 8900089,5 = 9’277.040

Y= 26925,036 (15) + 8900089,5 = 9’303.965

Y= 26925,036 (16) + 8900089,5= 9’330.890

Y= 26925,036 (17) + 8900089,5= 9’357.815

Y= 26925,036 (18) + 8900089,5= 9’384.740

Como se puede apreciar el incremento poblacional en Suecia es bajo, su tasa de

crecimiento, según los datos proyectados es de 0,29%.

AÑOS HABITANTES

2011 9’142.415

2012 9’169.340

2013 9’196.265

2014 9’223.190

2015 9’250.115

2016 9’277.040

2017 9’303.965

2018 9’330.890

2019 9’357.815

2020 9’384.740

64  

4.3.2 PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA AMARILLA EN SUECIA

Como se conoce, Suecia es un país que posee grandes limitaciones en lo que respecta a la

producción de productos agrícolas. Motivos como: calendarios cortos de cultivo,

concentración de producción en la zona sur del país, períodos de fríos extensos, vientos

fuertes, entre otros, han sido los causales de que no exista una diversidad y un volumen de

producción agraria importante.

A pesar de lo mencionado, Suecia ha logrado producir ciertas hortalizas y frutas en base al

desarrollo del cultivo en invernaderos y a la mejora en los métodos de los cultivos a campo

abierto. Los principales productos agrícolas en Suecia son: patatas, pepinos, zanahoria,

cebolla, lechuga, lechuga de la variedad iceberg, col, coliflor, puerros, manzanas, bayas y

fresas.

La zanahoria amarilla es uno de los vegetales de mayor producción en Suecia, según

Sveriges Officella Statistiks, fuente oficial en Suecia, hasta el año 2009 la superficie

cosechada de este vegetal era de 2008 hectáreas.

CUADRO 4.18

PRODUCCION DE ZANAHORIA AMARILLA EN SUECIA

Año

Producción toneladas

2002 84.800

2003 95.686

2004 109.900

2005 96.228

2006 116.600

2007 89.400

2008 91.600

2009 102.200

FUENTE: FAO ELABORADO POR: Autora

65  

Como se puede apreciar en el cuadro, la producción de zanahoria amarilla no es constante;

en el año 2002 la producción fue de 84.800 toneladas, para el año 2003 la producción se

incrementa un 12, 83% llegando esta a 95.686 toneladas; para el año 2004 la producción

era de 109.900, y para el 2005 esta baja un -12,44% siendo de 96.228 toneladas. En el año

2006 la producción de zanahoria amarilla fue de 116.600 toneladas, es decir volvió a

incrementarse; al 2007 esta vuelve a bajar a 89.900 toneladas y posteriormente vuelve a

subir a 91.600.

Para año 2009 Suecia produjo 102 200 toneladas de zanahoria amarilla. La tasa de

crecimiento de la producción de zanahoria amarilla en Suecia es de 2,7%

4.3.3 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA AMARILLA EN SUECIA

A continuación se realizará la proyección de la producción de zanahoria amarilla en Suecia,

con el objetivo de conocer con cifras cual podrá ser la producción del mencionado producto

en un período comprendido entre los años 2011 y 2020. Se utilizará el método de mínimos

cuadrados.

Años Yi X X=X-X X*Y Y-Y X² 2002 84.800 - - 3,5 47256,125 - 13.502 12 2003 95.686 1 - 2,5 6539,375 - 2.616 6 2004 109.900 2 - 1,5 -17397,375 11.598 2 2005 96.228 3 - 0,5 1036,875 - 2.074 0 2006 116.600 4 0,5 9149,125 18.298 0 2007 89.400 5 1,5 -13352,625 - 8.902 2 2008 91.600 6 2,5 -16754,375 - 6.702 6 2009 102.200 7 3,5 13643,875 3.898 12

TOTAL 786.414 28 30121 - 42,0 98301,75 3,5

66  

y= 717,17 x

Y - 98301,75 = 717,17 x -3,5

Y – 98301,75 = 717,17 x -2510,083333 PROYECCIÓN

Y= 717,17 x + 95791,66667

Y= 717,17 (9) + 95791,66667 = 102.246,17

Y=717,17 (10) + 95791,66667 = 102.963,33

Y= 717,17 (11) + 95791,66667 = 103.680,50

Y= 717,17 (12) + 95791,66667 = 104.397,67

Y= 717,17 (13) + 95791,66667 = 105.114,83

Y= 717,17 (14) + 95791,66667 = 105.832,00

Y= 717,17 (15) + 95791,66667 = 106.549,17

Y= 717,17 (16) + 95791,66667 = 107.266,33

Y= 717,17 (17) + 95791,66667 = 107.983,50

Y= 717,17 (18) + 95791,66667 = 108.700,67

Las proyecciones demuestran que existe un crecimiento gradual en lo que respecta a

producción de zanahoria amarilla en Suecia en el período comprendido entre el año 2011 y

el año 2020.

AÑOS Tm

2011 102.246,17

2012 102.963,33

2013 103.680,50

2014 104.397,67

2015 105.114,83

2016 105.832,00

2017 106.549,17

2018 107.266,33

2019 107.983,50

2020 108.700,67

67  

4.3.4 IMPORTACIONES SUECAS DE ZANAHORIA AMARILLA

Como se puede observar en el cuadro, Suecia importa una significativa cantidad de

toneladas de zanahoria amarilla al año.

CUADRO 4.19

AÑOS IMPORTACIONES EN TONELADAS

2002 7.531 2003 6.713 2004 8.270 2005 10.590 2006 12.027 2007 13.232 2008 13.775 2009 13.504

FUENTE: FAO ELABORADO POR: Autora

En el período 2002-2009, las importaciones suecas de zanahoria amarilla fueron

incrementándose lentamente año a año. En el año 2002 las importaciones fueron de 7.531,

cifra que para el año 2003 bajo a 6713 toneladas.

Para el año 2004 se habrían incrementado a 8.270; para el 2005 estas ascendieron a 10.590

toneladas y para el año 2006 subieron a 12.027 toneladas.

En el año 2007 las importaciones eran de 13.232 toneladas incrementándose levemente

para el año 2008.

Para el año 2009 las importaciones de zanahoria amarilla fueron de 13.504 toneladas.

La tasa de crecimiento de las importaciones de este producto es de 8,7%.

Los países que más exportan el mencionado producto al mercado sueco son: Holanda,

Italia, España, Dinamarca, Francia, Alemania, Bélgica, Irlanda, Polonia, Rep. Árabe Siria,

Turquía, Israel, Noruega, Reino Unido y otros en menor escala.

68  

4.3.5 PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES SUECAS DE ZANAHORIA AMARILLA

Con el propósito de estimar las importaciones suecas de zanahoria amarilla se realizará la

proyección, dentro de un período comprendido entre los años 2011 y 2020; esto permitirá

determinar las posibilidades que presenta el mercado para ejecutar la exportación de

zanahoria amarilla ecuatoriana.

Años Yi X X=X-X X*Y Y-Y X² 2002 7531 - -3,5 11109,875 -3174 12 2003 6713 1 -2,5 9980,625 -3992 6 2004 8270 2 -1,5 3652,875 -2435 2 2005 10590 3 -0,5 57,625 -115 0 2006 12027 4 0,5 660,875 1322 0 2007 13232 5 1,5 3790,125 2527 2 2008 13775 6 2,5 7674,375 3070 6 2009 13504 7 3,5 9795,625 2799 12

TOTAL 85.642 28 46722 - 42,0 10705,25 3,5

y= 1112,43 x PROYECCIÓN

Y – 10705,25 = 1112,43 x -3,5

Y – 10705,25 = 1112,43 x -3893,5

Y= 1112,43 x + 6811,75

Y= 1112,43 (9) 6811,75 = 16823,61

Y= 1112,43 (10) 6811,75 = 17936,04

Y= 1112,43 (11) 6811,75 = 19048,46

Y= 1112,43 (12) 6811,75 = 20160,89

AÑOS Tm

2011 16.823,61

2012 17.936,04

2013 19.048,46

2014 20.160,89

2015 21.273,32

2016 22.385,75

2017 23.498,18

2018 24.610,61

2019 25.723,04

2020 26.835,46

69  

Y= 1112,43 (13) 6811,75 = 21273,32

Y= 1112,43 (14) 6811,75 = 22385,75

Y= 1112,43 (15) 6811,75 = 23498,18

Y= 1112,43 (16) 6811,75= 24610,61

Y= 1112,43 (17) 6811,75= 25723,04

Y= 1112,43 (18) 6811,75= 26835,46

Como se puede evidenciar existe un importante crecimiento de las importaciones de

zanahoria amarilla en Suecia dentro del período proyectado, por lo que se puede decir que

Suecia es un mercado apropiado para la exportación de zanahoria amarilla ecuatoriana.

4.3.6 EXPORTACIONES SUECAS DE ZANAHORIA AMARILLA

Las estadísticas referentes a las exportaciones de zanahoria amarilla sueca muestran que

no existe una importante exportación del producto mencionado, sin contar con que

tampoco se evidencia un crecimiento significativo entre los años 2002 y 2009.

CUADRO 4.20

AÑOS EXPORTACIONES EN TONELADAS

2002 509 2003 316 2004 284 2005 101 2006 283 2007 273 2008 277 2009 462

FUENTE: FAO ELABORADO POR: Autora

70  

Como podemos apreciar, en el año 2002 las exportaciones fueron de 509 toneladas;

para los siguientes años estás decrecieron considerablemente hasta llegar al año 2006

cuando las exportaciones fueron de 283 toneladas y posteriormente para el año 2007 y

2008 volvieron a descender.

Para el año 2009 Suecia llego a exportar 462 toneladas, una cifra sustancialmente

mayor que la del año anterior.

La tasa de crecimiento de las exportaciones es del -1,37%.

Los merados destinos a donde se exportó zanahoria amarilla proveniente de Suecia

fueron: Noruega, Dinamarca, Finlandia, Francia y Alemania.

4.3.7 PROYECCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SUECAS DE ZANAHORIA AMARILLA

Con la finalidad de conocer las exportaciones suecas entre los años 2011-2020 se realizará

la proyección, que demostrara si las exportaciones incrementaran, decrecen o se

mantendrán constantes dentro del período de tiempo indicado.

Años Yi X X=X-X X*Y Y-Y X² 2002 509 - -3,5 -685,5625 196 12 2003 316 1 -2,5 -7,1875 3 6 2004 284 2 -1,5 43,6875 -29 2 2005 101 3 -0,5 106,0625 -212 0 2006 283 4 0,5 -15,0625 -30 0 2007 273 5 1,5 -60,1875 -40 2 2008 277 6 2,5 -90,3125 -36 6 2009 462 7 3,5 521,0625 149 12

TOTAL 2.505 28 -187,5 - 42,0 313,125 3,5

71  

y= - 4,46 x

Y – 313,125 = 4,46 x -3,5

Y – 313,125 = 4,46 x 15,625

Y= 4,46 x + 328,75

PROYECCIÓN

Y= 4,46 (9) 328,75 = 288,57

Y= 4,46 (10) 328,75 = 284,11

Y= 4,46 (11) 328,75 = 279,64

Y= 4,46 (12) 328,75 = 275,18

Y= 4,46 (13) 328,75 = 270,71

Y= 4,46 (14) 328,75 = 266,25

Y= 4,46 (15) 328,75 = 261,79

Y= 4,46 (16) 328,75 = 257,32

Y= 4,46 (17) 328,75 = 252,86

Y= 4,46 (18) 328,75 = 248,39

Las proyecciones demuestran que las exportaciones de zanahoria amarilla en Suecia dentro

del período señalado previamente tienen un decrecimiento progresivo, esto quiere decir

que Suecia exportará cada vez menos zanahoria amarilla.

AÑOS Tm

2011 288,57

2012 284,11

2013 279,64

2014 275,18

2015 270,71

2016 266,25

2017 261,79

2018 257,32

2019 252,86

2020 248,39

72  

4.3.8 CALCULO DEL CONSUMO APARENTE

Por medio de este, se podrá evidenciar la disponibilidad de zanahoria amarilla en el

mercado sueco en el período comprendido entre los años 2011-2020, de acuerdo a la

información y estadísticas obtenidas de las proyecciones de la producción, de las

importaciones y de las exportaciones analizadas previamente.

A más de esto, también se evaluará cual es el consumo per cápita de zanahoria amarilla, el

consumo recomendado, el déficit per cápita y el déficit total existente en el mercado sueco

en el período de tiempo estipulado, para de esta manera estar en capacidad de determinar la

oferta del producto.

CUADRO 4.21

Consumo Nacional Aparente

AÑOS PRODUCCION

TM TM TM

IMPORTACIONES EXPORTACIONESCONSUMO APARENTE

2011 102246,17 16823,61 288,57 118781,21

2012 102963,33 17936,04 284,11 120615,26

2013 103680,5 19048,46 279,64 122449,32

2014 104397,67 20160,89 275,18 124283,38

2015 105114,83 21273,32 270,71 126117,44

2016 105832 22385,75 266,25 127951,5

2017 106549,17 23498,18 261,79 129785,56

2018 107266,33 24610,61 257,32 131619,62

2019 107983,5 25723,04 252,86 133453,68

2020 108700,67 26835,46 248,39 135287,74

FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: La Autora

73  

Consumo per cápita El consumo per cápita refiere a la cantidad de zanahoria amarilla que consumirá cada persona dentro del mercado sueco en el lapso de un año. El CPC es el resultado de la división del consumo aparente para la población. CUADRO 4.22

Consumo Per Cápita

AÑOS PRODUCCION

TM TM TM Habitantes Kg

IMPORTACIONES EXPORTACIONESCONSUMO APARENTE POBLACIÓN

CONSUMO PER CAPITA

2011 102246,17 16823,61 288,57 118781,21 9’142.415 12,992

2012 102963,33 17936,04 284,11 120615,26 9’169.340 13,154

2013 103680,5 19048,46 279,64 122449,32 9’196.265 13,315

2014 104397,67 20160,89 275,18 124283,38 9’223.190 13,375

2015 105114,83 21273,32 270,71 126117,44 9’250.115 13,634

2016 105832 22385,75 266,25 127951,5 9’277.040 13,792

2017 106549,17 23498,18 261,79 129785,56 9’303.965 13,949

2018 107266,33 24610,61 257,32 131619,62 9’330.890 14,106

2019 107983,5 25723,04 252,86 133453,68 9’357.815 14,261

2020 108700,67 26835,46 248,39 135287,74 9’384.740 14,416

FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: La Autora

74  

Déficit per cápita

El déficit per cápita es cuando la cantidad ofertada del producto, en este caso la zanahoria amarilla, no abastece a todo el mercado.

El déficit per cápita se obtiene de la diferencia entre el consumo recomendado (dato obtenido de la FAO) y el consumo per cápita.

De este déficit per cápita se puede obtener el déficit total que es la multiplicación del déficit per cápita por la población.

CUADRO 4.23

AÑOS  PRODUCCIÓN 

TM  TM  TM  HABITANTES  KG  KG  KG  TM 

IMPORTACIONES  EXPORTACIONESCONSUMO APARENTE  POBLACIÓN  

CONSUMO PER CÁPITA 

CONSUMO RECOMENDADO

DEFICIT PER CAPITA

DEFICIT TOTAL 

2011  102246,17  16823,61  288,57  118781,21  9’142.415  12,992  20  7.008  ‐64,067.07 

2012  102963,33  17936,04  284,11  120615,26  9’169.340  13,154  20  6.846  ‐62,771.60 

2013  103680,5  19048,46  279,64  122449,32  9’196.265  13,315  20  6.685  ‐61,475.94 

2014  104397,67  20160,89  275,18  124283,38  9’223.190  13,375  20  6.625  ‐60,180.48 

2015  105114,83  21273,32  270,71  126117,44  9’250.115  13,634  20  6.366  ‐58,884.91 

2016  105832  22385,75  266,25  127951,5  9’277.040  13,792  20  6.208  ‐57,589.30 

2017  106549,17  23498,18  261,79  129785,56  9’303.965  13,949  20  6.051  ‐56,293.89 

2018  107266,33  24610,61  257,32  131619,62  9’330.890  14,106  20  5.894  ‐54,998.22 

2019  107983,5  25723,04  252,86  133453,68  9’357.815  14,261  20  5.739  ‐53,702.66 

2020  108700,67  26835,46  248,39  135287,74  9’384.740  14,416  20  5.584  ‐52,407.10  FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: La Autora

75  

Se ha podido constata que en el mercado sueco si existen posibilidades para la exportación de zanahoria amarilla ecuatoriana, por cuanto, se podrá determinar la posible oferta del proyecto, lo que está en función de varios factores analizados en el tamaño del proyecto.

CUADRO 4.24

OFERTA 

AÑOS  PRODUCCIÓN 

TM  TM  TM  HABITANTES  KG  KG  KG  TM  KG 

IMPORTACIONES  EXPORTACIONES CONSUMO APARENTE  POBLACIÓN 

CONSUMO PER CÁPITA 

CONSUMO RECOMENDADO 

DEFICIT PER CAPITA  DEFICIT TOTAL OFERTA 

2011  102246,17  16823,61  288,57  118781,21  9’142.415  12,992  20  7.008  ‐64,067.07  138,240 

2012  102963,33  17936,04  284,11  120615,26  9’169.340  13,154  20  6.846  ‐62,771.60  155,520 

2013  103680,5  19048,46  279,64  122449,32  9’196.265  13,315  20  6.685  ‐61,475.94  172,800 

2014  104397,67  20160,89  275,18  124283,38  9’223.190  13,375  20  6.625  ‐60,180.48  190,080 

2015  105114,83  21273,32  270,71  126117,44  9’250.115  13,634  20  6.366  ‐58,884.91  207,360 

2016  105832  22385,75  266,25  127951,5  9’277.040  13,792  20  6.208  ‐57,589.30  224,640 

2017  106549,17  23498,18  261,79  129785,56  9’303.965  13,949  20  6.051  ‐56,293.89  241,920 

2018  107266,33  24610,61  257,32  131619,62  9’330.890  14,106  20  5.894  ‐54,998.22  259,200 

2019  107983,5  25723,04  252,86  133453,68  9’357.815  14,261  20  5.739  ‐53,702.66  276,480 

2020  108700,67  26835,46  248,39  135287,74  9’384.740  14,416  20  5.584  ‐52,407.10  293,760  FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: La Autora

76  

4.3.9 CALCULO DE LA OFERTA DEL PROYECTO

En base a lo analizado anteriormente, se decide que se exportará 8 contenedores

(contenedor refrigerado 40 pies: 11,32 x 2,28 x 2,50), los que transportaran 36 pallets cada

uno; a su vez cada pallet contendrá 40 cajas de 12 Kg.

Cada contenedor llevará una carga de 17.280 Kg., en total se exportará 138.240 kg por

embarque, con una frecuencia de cada 4 meses.

Se prevé aumentar un contenedor a la exportación cada año, de manera que, en el año 2012

se exportarán 9 contenedores de zanahoria, en el año 2013 se exportarán 10, en el año 2014

se exportarán 11, en el año 2015 se exportarán 13, hasta llegar al año 2020 donde se

pronostica se llegará a exportar 17 contenedores.

77  

4.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Para lograr que nuestra mercancía (zanahoria amarilla) llegue hasta el los consumidores

finales en el mercado sueco, es necesario definir un canal o cadena de distribución.

Por diversas razones el consorcio de exportación no está en capacidad de vender

directamente el producto al consumidor final, de manera que, para ello se venderá la

mercancía a un intermediario en Suecia, este será el importador, a quien él consorcio de

exportación venderá directamente el producto, el importador es quien se encargará de la

venta del producto a mayoristas, quienes a su vez se encargaran de la distribución a

minoristas y estos a los consumidores finales.

PRODUCTORES 

ZANAHORIA AMARILLA 

CONSORCIO

MINORISTA

CONSUMIDOR FINAL

IMPORTADOR

MAYORISTA

78  

V. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico conlleva a definir con toda claridad la factibilidad y la viabilidad de la

realización del proyecto, determinando aspectos fundamentales como: el tamaño desde el

punto de vista financiero y físico, la localización, e instalaciones, los procesos productivos,

la maquinaria requerida, la organización, la inversión y los costos de operación.

Sintetizando, el estudio técnico responde a las preguntas referentes a donde, cuando, como,

cuanto y con que se producirá lo deseado.

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto refiere a la capacidad determinada de producción que se tiene

durante un período de tiempo específico. Esta capacidad se expresa en unidades de

producción en una unidad de tiempo definido.

Al analizar la capacidad de producción es importante distinguir entre capacidad teórica y

capacidad real.

“Se considera como capacidad teórica a la que el proyecto alcanzaría en condiciones

óptimas o ideales de productividad, situación que en la práctica y en nuestros países

son muy difíciles de alcanzar, en razón a una serie de factores que caracterizan a las

empresas de nuestro medio como es el caso de la falta de especialización y baja

rendimiento de la mano de obra, paralizaciones frecuentes debido a reparaciones y

mantenimiento de los equipos y maquinarias, paros y huelgas de los trabajadores,

cierre de vías, entre otras.

En cambio que la capacidad real es aquella que representa a la producción efectiva

de la planta la cual ha sido calculada considerando todas las limitaciones señaladas

79  

anteriormente en la ejecución del proceso productivo; por lo tanto siempre la

capacidad nominal será mayor a la real o efectiva.”12

Para la determinación del tamaño del proyecto se debe considerar los aspectos:

‐ Económico: refiere a la obtención del máximo rendimiento económico optimizando

los recursos invertidos en el proyecto.

‐ Técnico y de ingeniería: se relaciona al aspecto físico del proyecto, concerniente a

la máxima producción que puede obtener el mismo.

Factores que definen el proyecto

Para poder establecer el tamaño del proyecto es apropiado conocer los factores que lo

determinan, como son: la demanda, disponibilidad de materia prima, disponibilidad de

equipos y tecnología y financiamiento.

Demanda

La demanda constituye uno de los factores más trascendentales a estudiar para la ejecución

de un proyecto.

Al haber previamente analizado las características del mercado sueco con respecto al

consumo de zanahoria amarilla, se ha podido constatar que Suecia es un país donde la

zanahoria es uno de los productos más consumidos; se evidenció que la demanda potencial

para el año 2011 es de 64.067,07 toneladas métricas. Para el presente proyecto se estima

que se empezará exportando 138.240 kg por embarque, es decir un 2,16% de la demanda

potencial existente, de manera que la demanda no representa un factor limitante para la

realización del proyecto, todo lo contrario, ofrece amplias oportunidades para la

exportación de zanahoria amarilla ecuatoriana.

                                                            12 Eco. Barreno,  Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL, 1era Edición, Quito, 2004, pág. 56‐57.  

80  

Disponibilidad de materia prima

Gracias a las características climatológicas y a la calidad de la tierra, la producción de

zanahoria amarilla en Ecuador específicamente en la serranía, es significativa. En el año

2009, Ecuador produjo 33.363 toneladas métricas del mencionado producto, siendo la

provincia de Chimborazo una de las zonas de con mayor producción, con 8.413 toneladas

métricas. Cabe mencionar que existe disponibilidad de este producto en toda época del año,

por lo tanto este no representa un factor limitante para el desarrollo del proyecto.

Disponibilidad de equipos y tecnología

Este factor hace referencia a los conocimientos técnicos y a las maquinarias y equipos

necesarios para los procesos post cosecha de la zanahoria.

Estas maquinas y equipos existen en el mercado nacional a precios aceptables, así mismo se

contará con profesionales y técnicos con amplios conocimientos en la materia, que estarán

en capacidad de desempeñar una buena labor en los procesos post cosecha; por cuanto este

no constituirá un limitante para el proyecto.

Financiamiento

Se estima financiar el 50% del proyecto con un crédito otorgado por la Corporación

Financiera Nacional (CFN), entidad que financia hasta el 70% del monto total de los

proyectos a través del programa Credipymes. El 50% restante se prevé financiar con

recursos propios del Consorcio de Exportación; por cuanto el financiamiento para el

proyecto no representa un limitante para su ejecución.

Organización

“Aunque en la práctica este factor no es realmente un limitante para el tamaño del

proyecto que se proponga por cuanto el personal se puede conseguir ya sea en el país o

 

fue

ad

pe

fun

Como

export

            13  Eco.  

era de él,

dministrativa

rsonal reque

ncionamient

se ha men

tación, cuya

                        Barreno,  Luis

CODEPO

PER

sin embar

a que tendrá

erido tanto e

to y apoyo op

ncionado pre

estructura o

                       , Obra antes ci

OORDINADOR  E  PROCESOS OST COSECHA

RSONAL DE LA PLANTA

rgo, es ne

á la organiz

n calidad co

peracional q

eviamente, e

orgánico adm

 itada, pág. 59  

CONSEJO D

GERE

COO

ecesario ana

zación para

omo en canti

que tenga el p

el proyecto

ministrativa s

 

DE ADMINISTRA

ENTE GENERAL

ORDINADOR DEFINANZAS 

alizar tanto

a la operaci

idad, ya que

proyecto”. 1

se desarrol

será de la sig

ACIÓN

L

E COO

CEM

o la estruct

ión normal,

de ello depe13

lará en un

guiente mane

RDINADOR DECOMERCIO EXTERIOR Y MARKETING

tura orgáni

así como

enderá el bu

n consorcio

era:

 

81 

ico

el

uen

de

82  

Como se puede evidenciar en el organigrama estructural la entidad contará con un gerente

general, quien se encargará de administrar, organizar y ejecutar todo lo concerniente al

consorcio de exportación.

Se creará un departamento específico para cada una de las actividades a desarrollar en el

consorcio.

Para los procesos post cosecha se designará a un profesional con conocimientos en el tema,

quien será el encargado de inspeccionar, supervisar y examinar detalladamente que todos

los procedimientos a los que se someterá a la zanahoria en todas sus etapas se desarrollen

adecuadamente; estará bajo su responsabilidad que salga de la planta un producto en

excelentes condiciones.

En lo que se refiere a las labores de promoción, comercialización y exportación, el

profesional en Comercio Exterior que en este caso es el Gerente será quien ejecute las

funciones señaladas a continuación:

Promocionar el producto a través de ferias internacionales y misiones en el

extranjero.

Identificar los posibles mercados a los cuales se podrá exportar el producto, a

través de un estudio de mercado.

Creación de un plan de marketing.

Negociación con el o los clientes/importadores.

Realizar todos los procesos, procedimientos y documentación necesaria para

exportar.

Seguimiento de la mercancía hasta que llegue a los compradores.

83  

Este departamento es indispensable para el consorcio, puesto que encargará de todas las

actividades pertinentes a la comercialización del producto en mercados internacionales. Del

buen desempeño de los profesionales a cargo de este departamento dependerá el negocio y

las buenas relaciones con el o los importadores.

Para el adecuado manejo económico de la institución se desganará un profesional

encargado de las finanzas del consorcio y de las funciones de contabilidad.

Este deberá presentar un informe periódico de la situación financiera de la entidad.

Cabe indicar que el Consejo de Administración es un grupo conformado por los

representantes de las comunidades productivas. El Consejo de Administración será el

encargado de: la toma de decisiones administrativas, diseño de políticas de la empresa,

control de las labores del gerente y los coordinadores de los departamentos, la creación de

reglamentos interno, entre otras.

La empresa contará con 8 personas, de las cuales 4 laborarán en procesos administrativos y

4 en actividades correspondientes a los procesos post cosecha y empaque.

84  

5.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Macro localización

Región: Sierra Central

Provincia: Chimborazo

Micro localización

Para establecer el lugar idóneo de ubicación del centro de acopio de zanahoria amarilla, es

necesario tomar en cuenta los aspectos más relevantes y determinantes para el desarrollo

del proyecto. Se utilizará el Método Cualitativo por Puntos, este permitirá identificar los

factores de mayor trascendencia, otorgándoles un peso a cada uno de dichos factores en

85  

función de la importancia, es decir más peso a aquellos que sin su existencia el proyecto no

se podrá realizar y un menor peso a aquellos de menor imperiosidad.

Se escogerá tres zonas que presenten características apropiadas para la ejecución del

proyecto y en relación a los factores se les dará una calificación a cada una de estas

opciones. El lugar que presente mayores condiciones será el apropiado para la realización

del proyecto.

En este caso se escogió como alternativas Chambo, Colta y Guamote.

CUADRO 5.1

FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: La Autora

De acuerdo a los resultados, se concluye que la localidad más apropiada para la creación de un

centro de acopio de zanahoria amarilla es el cantón Guamote, puesto que tiene las mejores

condiciones de acuerdo a lo planteado y obtuvo una mayor calificación ponderada.

5.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto refiere a la etapa en la que se definen todos los aspectos que

involucran el desarrollo del proceso productivo.

En este se determinaran puntos importantes, tales como: la constitución jurídica de la

entidad, implantación del centro de acopio, equipos y maquinarias necesarias, procesos

productivos y mano de obra requerida.

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Disponibilidad y costo de mano de obra 0.15 7 1.05 8 1.20 8 1.2

Disponibilidad de servicios básicos 0.15 6 0.9 5 0.75 6 0.9

Vías de transporte y carreteras 0.15 6 0.9 6 0.9 6 0.9

Disponibilidad de materia prima 0.20 4 0.8 6 1.2 9 1.8

Cercanía al puerto 0.20 5 1 7 1.4 7 1.4

Medios de comunicación  0.15 6 0.9 6 0.9 6 0.9TOTAL 1.00 5.55 6.35 7.1

FACTORES DETERMINATESPESO

CHAMBO COLTA GUAMOTE

METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

86  

Como se expresó anteriormente, para la ejecución del proyecto, asociaciones productoras

de zanahoria amarilla del sector de Guamote se agruparán entre sí para la conformación de

una nueva entidad (Consorcio de Exportación), con la finalidad de trabajar conjuntamente y

bajo una misma dirección para exportar su producción a mercados extranjeros.

Esta entidad será constituida bajo en nombre de CONSORCIO ECUAHORIA y su

principal función será la exportación.

En la localidad de Guamote se implantará un centro de acopio en donde, se recopilará la

producción de las comunidades y se someterá a las zanahorias a ciertos procesos que se

detallará más adelante.

Adicional a este local, se contará con una oficina en la ciudad de Guayaquil donde se

realizarán todas las operaciones concernientes a la exportación de la mercancía.

87  

5.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO

88  

5.3.2 PROCESO POST COSECHA

Al haber recolectado toda la producción, después de la cosecha es necesario someter a

la zanahoria a una serie de procesos de mejora para que esté en capacidad de ser

exportada hacia el exigente mercado sueco.

1) Separación de hojas: Las zanahoria después de ser cosechada se encuentra

todavía con sus hojas, por lo que es preciso que estás sean cortadas. Este

procedimiento se lo realizará manualmente.

2) Curado: El curado es un procedimiento por medio del cual se trata de cicatrizar las

partes dañadas de las zanahorias ocasionadas en la cosecha u otros procedimientos

menores. Consiste en mantener la zanahoria a una temperatura de 20 grados

centígrados y una humedad del 80% durante aproximadamente 2 días. Esto

permitirá que se forme una nueva capa de células en la parte lastimada y que esta

cicatrice.

Este proceso se lo realizará en un lugar cerrado que favorecerá a la creación de un

ambiente propicio para el objetivo descrito. Se pueden utilizar materiales como la

hierba y el heno para esta operación.

89  

FUENTE: FAO

3) Selección: Para este paso se procede a separar, a través de una maquina

separadora las unidades de mejores características de aquellas que no se

encuentran aptas paras la exportación.

4) Lavado: En este procedimiento se desinfecta a la zanahoria, tratando de retirar

todas las impurezas y elementos extraños del producto, dando una buena

apariencia.

Cabe indicar que el lavado se debe realizar con agua potable evitando productos

químicos.

Se utilizará una maquina cuyo sistema de lavado es de inmersión y aspersión;

esta máquina es apropiada puesto que lava totalmente el producto y no lastima,

raya o corta la zanahoria.

 

5) Secado

humed

apropia

o: En el se

ad que pued

ado dejar por

ecado se de

de reducir l

r mucho tiem

berá utiliza

la vida de l

mpo la zanah

ar un ventila

a zanahoria

horia en ven

ador que re

a. Cabe indi

ntilación.

etirará toda

car que no

90 

la

es

91  

6) Pesado: Posterior al secado se procederá a pesar con una pesadora toda la

mercadería en buenas condiciones, de esta manera se verificará cuanto se tiene

para la comercialización y se continuará con el empaquetado.

5.3.3 EMPACADO Y CAJA

Después de haber sometido a la zanahoria a los procesos se está ya en capacidad de

empaquetar al producto.

El empaque a utilizar para la exportación será una caja de cartón corrugado. Estas cajas son

hechas de un material sumamente resistente, usado frecuentemente para el empaque y

embalaje de productos puesto que es fuerte y económico.

La UE exige a los exportadores que los materiales en los que vayan a ingresar los

productos al mercado (cajas de madera, cajas de cartón, sacos, fundas, etc.) cumplan con

ciertas especificaciones que buscan precautelar la calidad del producto y por ende la salud

de los consumidores.

92  

La caja a utilizar para la exportación de la zanahoria amarilla cumple con todas las

exigencias que la UE impone para el ingreso de productos a mercados de países miembro.

Las zanahorias serán recubiertas con una lámina de plástico especial que protegerá al

producto de cualquier cuerpo extraño que lo pueda contaminar, a más de eso mantendrá la

humedad e impedirá el crecimiento de hongos y bacterias puesto que posee propiedades

especiales.

Las dimensiones de esta caja son: 60 cm de ancho x 40 cm de longitud x 10 cm de altura;

su capacidad es de 12 kg.

5.3.4 ETIQUETADO

La UE tiene una política alimentaria bastante exigente, la cual busca precautelar la salud e

intereses de los consumidores europeos, por lo que todo producto a ser exportado a

93  

cualquier país miembro deberá cumplir con determinados requisitos para su ingreso y

comercialización a dicho mercado.

Uno de estos indispensables requisitos para exportar nuestra zanahoria amarilla e Suecia es

el etiquetado.

El etiquetado es una de las exigencias y regulaciones no arancelarias más importantes,

puesto que en este estará expuesta la información completa sobre el producto.

Según las normas generales establecidas por la Directiva 2000/13/EC (OJ L-109

06/05/2000) (CELEX 32000L0013), la etiqueta debe contener la siguiente información:

Nombre comercial del producto

Información del estado físico del producto (se debe especificar si es producto está

en polvo, liofilizado, congelado, ahumado, fresco, etc.)

Informe nutricional o Lista de ingredientes

Cantidad neta del producto ( en kilos)

Fecha de caducidad o durabilidad mínima (debe especificar el día, mes y año

anteponiendo la frase “fecha de caducidad….”

Condiciones de conservación

El nombre o razón social del exportador

País de origen

Identificación del lote

La citada información debe apreciarse claramente en una etiqueta en el exterior del envase,

que en este caso es la caja; las letras y símbolos deben ser legibles, visibles y fáciles de

entender.

Cabe indicar que todos los datos expuestos en la etiqueta deben también estar en el idioma

oficial del país al que se está exportando. En este caso la información irá en español y en

sueco.

94  

ETIQUETA

95  

5.3.5 PALETIZACIÓN

Para facilitar el manipuleo y traslado de la mercancía es preciso el agrupamiento o

unitarización de las cajas, para lo cual se procederá a la paletización, que consiste en la

colocación y acomodamiento de las cajas sobre una plataforma conocida con el nombre de

pallet.

El pallet puede estar construido de diversos materiales, dependiendo de su función.

En este caso se utilizará un pallet europeo de madera. El pallet europeo se caracteriza

porque sus medidas son: 120 cm x 0,80 cm.

La capacidad de carga del pallet depende del grosos de la madera, en esta ocasión se

utilizará un pallet de 2,20 mm de grosor, que tiene una capacidad de hasta 1500 kg.

Como se aprecia en el gráfico, se colocará en cada pallet 40 cajas. Cada pallet estará recubierto por

una lámina plástica especial para la protección de las cajas de golpes, polvo, contaminación, etc.

 

5.3

Despu

en un

apropi

salida.

El env

realiza

Se alq

pies. E

de Gu

mome

3.6 ALMA

ués de haber

lugar adec

iado para el

.

vío de la mer

ará vía terres

quilará 8 pla

El alquiler de

uayaquil, do

entáneamente

ACENAMIE

r unitarizado

cuado para

almacenami

rcancía hasta

stre por med

ataformas po

e estos será d

onde la mer

e almacenad

ENTO Y TR

o las cajas de

su conserva

iento de la z

a el puerto d

dio de platafo

ortacontened

desde el cen

rcancía será

da en bodega

RASPORTE

e zanahoria

ación. La pl

zanahoria ha

e salida, que

ormas portac

dores, cada u

ntro de acopio

á descargada

as especiales

E

en pallets, e

lanta contar

asta el envío

e en este caso

contenedores

una transpor

o ubicado en

a del medi

s en el puerto

es necesario

rá con un c

del product

o es Guayaq

s.

rtará un con

n Guamote, h

io de transp

o, previo a la

el almacena

cuarto espec

to al puerto

quil, se lo

ntenedor de

hasta el puer

porte para s

a exportación

96 

aje

cial

de

40

rto

ser

n.

97  

CONTENEDORIZACIÓN

La zanahoria es una mercancía perecible, por lo tanto está será enviada a Suecia en

contenedores refrigerados o refeer de 40 pies.

Estos contenedores se caracterizan por poseer un sistema de conservación del frío que

puede mantener temperaturas constantes desde 25 °C hasta -25°C, permitiendo que las

mercancías puedan permanecer en buenas condiciones por varios días.

Las medidas internas de estos contenedores son: 11,32 de largo x 2,28 de ancho x 2,50 de

altura; de esta manera se colocará en cada contenedor 18 pallets.

Como se mencionó anteriormente se enviará 8 contenedores por cada exportación.

98  

VI. COMERCIO EXTERIOR

6.1 FICHA TÉCNICA

PRODUCTO : ZANAHORIA AMARILLA PARTIDA : 0706.10.00 PAÍS EXPORTADOR : ECUADOR PAÍS IMPORTADOR : SUECIA EMPRESA EXPORTADORA : CONORCIO ECUAHORIA PRECIO DE VENTA POR KILO : $ 1.61 VÍA DE TRANSPORTE : MARÍTIMA PUERTO DE EMBARQUE : GUAYAQUIL PUERTO DE DESEMBARQUE: MALMÖ

6.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN

Promoción de 

producto 

Cobranza 

Envío de 

documentos

Solicitud de 

cotizaciones 

‐Tiempos de 

entrega 

‐ Forma de 

pago 

‐ Cantidad de 

producto 

Forma de envío 

y logística  

Aceptación 

de oferta 

Elaboración de 

documentos

Envío de 

cotizaciones 

Solicitud de muestra 

del producto 

Envío de muestra 

del producto 

Proceso de 

negociación 

Establecimiento de 

condiciones

Embarque de la 

mercancía

99  

6.3 PREFERENCIAS COMERCIALES OTORGADAS POR SUECIA

Suecia por ser un país miembro de la Unión Europea otorga a países considerados en

proceso de desarrollo y vulnerables, preferencias arancelarias bajo los parámetros del

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

El SGP es un programa por medio del cual los países europeos han venido concediendo a

los países y territorios en vías de desarrollo dichas preferencias desde 1971, con el objetivo

de impulsar el progreso de estos.

El SGP está estructurado en tres sistemas de preferencia:

Régimen General: este régimen concede trato preferencial a 176 países y territorios

en desarrollo, eliminando o reduciendo los aranceles aplicados a la importación de

6.600 productos (4.037 sensibles y 2.563 no sensibles).

Régimen de Estimulo de Desarrollo Sostenible y Gobernanza ó SGP Plus: Este

régimen otorga preferencias adicionales a países considerados vulnerables, como un

estimulo para el desarrollo sostenible, el buen gobierno, la protección a los derechos

humanos y al medio ambiente, y la lucha contra las drogas. El SGP Plus ha sido

otorgado a 16 países, entre ellos el Ecuador.

Los Beneficios que el SGP Plus ofrece son:

La suspensión de los Derechos Advalorem para los productos No Sensibles

descritos en el Anexo II del Reglamento (CE) N°980/2005 Del Consejo de

27 de Junio 2005 relativo a la aplicación de un sistema de preferencias

arancelarias generalizadas.

La suspensión de los Derechos Advalorem para los productos Sensibles

descritos en el Anexo II del Reglamento (CE) N°980/2005 Del Consejo de

27 de Junio 2005 relativo a la aplicación de un sistema de preferencias

arancelarias generalizadas.

La suspensión total de los Derechos Advalorem para vestuarios y textiles.

100  

Suspensión total de los Derechos Específicos sobre los productos

clasificados en el Anexo II del Reglamento (CE) N°980/2005 Del Consejo

de 27 de Junio 2005 relativo a la aplicación de un sistema de preferencias

arancelarias generalizadas, exceptuando los productos para los cuales el

arancel aduanero común incluya los Derechos Advalorem.

Régimen Especial Para los Países Menos adelantados ó Todo Menos Armas

(Everything But Not Arms EBA): Este régimen favorece a los 50 países

considerados más pobres, concediéndoles acceso al mercado europeo sin aranceles a

todos los productos que estos países produzcan, exceptuando las armas.

Ecuador por ser uno de los 16 países favorecidos por el SGP Plus obtiene preferencias

arancelarias para 6.600 productos; los beneficios de estas concesiones dadas por la Unión

Europea implica para los países beneficiados haber ratificado y cumplir efectivamente las

27 convenciones internacionales que tratan sobre: los derechos humanos, las normas

fundamentales del trabajo, el desarrollo sostenible, el buen gobierno, la protección

ambiental y la lucha contra las drogas.

En conclusión:

Las preferencias arancelarias otorgadas por Suecia en el Sistema Generalizado de

Preferencias, (SGP), permiten exportar la zanahoria amarilla ecuatoriana hacia el

mercado sueco, sin pagar gravámenes por su ingreso.

6.4 REQUISITOS PARA EXPORTAR A SUECIA

Suecia es un país muy estricto en lo que respecta a la importación de productos

alimenticios, los requerimientos y exigencias impuestos son muy rigurosos en cuanto a la

calidad, procesos de producción, aspecto e imagen del producto, embalaje, entre otros;

por lo que se debe tomar muy en cuenta todos los requerimientos para poder acceder a la

comercialización del producto en el mercado sueco.

101  

La Unión Europea y sus Estados miembros, en pro de brindar a los consumidores europeos

productos alimenticios con altos estándares de calidad, sanos y beneficiosos para el

consumo humano, han impuesto una serie de normas que garantizan la seguridad

alimentaria y la salud pública. Estas normas regulan la calidad de productos alimenticios

que ingresarán al mercado europeo para ser comercializados y consumidos.

Suecia como miembro de la UE se respalda de estas normas para garantizar que los

productos que ingresen al país, estén aptos para el consumo humano. Estas normas se

refieren a los siguientes aspectos:

1. Control de los contaminantes en los productos: Los productos de origen animal y

vegetal son susceptibles de adquirir contaminantes en las diferentes fases de la

producción e incluso en el ambiente.

Suecia se base en el Reglamento (CEE) n º 315/93 de 8 de febrero de 1993 (en el

que se instauran los procedimientos comunitarios en relación con los contaminantes

presentes en los productos alimenticios (DOCE SERIE L 037 13-02-1993)), para

controlar el ingreso al mercado de productos alimenticios.

Según el mencionado Reglamento un producto sea de origen animal o vegetal debe

mantener los niveles aceptables de contaminantes desde el punto de vista

toxicológico. Un contaminante será toda sustancia no propia del producto que se

encuentra presente en el.

En caso de que en el producto exportado hacia Suecia se encuentren presente

contaminantes por encima del nivel aceptado por la UE y especificado en el

Reglamento (CEE) n º 315/93 de 8 de febrero de 1993, dicho producto será

rechazado.

Como exportador, es un requisito fundamental mantener un control minucioso a

todo nivel, mediante prácticas correctas; para de esta manera procurar que el

102  

producto contenga la menor cantidad de contaminantes, toxinas y demás elementos

perjudiciales para el ser humano.

2. Control de residuos y plaguicidas: Con la finalidad de garantizar la salud de los

consumidores, Suecia al igual que el resto de países de la UE se acoge a los

reglamentos y normativas que exigen controlar la presencia residuos de plaguicidas

y sustancias químicas en los productos de origen vegetal y animal.

Suecia al igual que el resto de Estados miembro de la UE prohíbe que se importen

productos en los que se haya utilizado ciertos químicos y plaguicidas considerados

por los reglamentos y normativas como nocivos para la salud, de manera que si se

evidencia que el producto ha sido elaborado con químicos y plaguicidas vedados en

la UE este será rechazado y no se podrá comercializar en el mercado.

Además de lo mencionado, también se realiza un efectivo control de los residuos de

plaguicidas de uso permitido para el proceso productivo.

Según el Reglamento (CE) n º 901/2009 (DO L-256 29/09/2009), se evaluará al

producto a exportar al mercado sueco el base a Los Niveles Máximos de Residuos.

En caso de que el producto exportado sobrepase los niveles máximos de residuos,

este no podrá ingresar al mercado sueco y será rechazado.

3. Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal: Los

productos de origen no animal que se pretenda exportar al mercado sueco deben

cumplir con ciertas condiciones y disposiciones específicas estipulados en los

diferentes Reglamentos y Normativas de la UE.

Los requisitos básicos de la Legislación Alimentaria de la UE se encuentran

especificados en el Reglamento (CE) n º 178/2002 del Parlamento Europeo y del

Consejo, donde se determinan temas fundamentales como:

Cumplimiento o la equivalencia:

103  

Tranzabilidad

Responsabilidad del importador

Además de lo antes descrito, el producto debe cumplir con las Normas Generales de

Higiene que figuran en el Reglamento (CE) n º 852/2004 del Parlamento Europeo y del

Consejo.

4. Etiquetado: Como se señaló en el capitulo anterior, Suecia al igual que los otros

Estados de la Unión Europea exige que el empaque del producto presente una

etiqueta en la que se detallen los datos más relevantes sobre el producto, el

exportador y las condiciones en cómo se está enviando el producto. Esta

información deberá ser clara, legible y estar escrita tanto el idioma del exportador

como en el del importador.

5. Normas de Comercialización de frutas y hortalizas: Para la exportación de frutas

y verduras al mercado sueco, es necesario que estas cumplan con algunas normas de

Comercialización Armonizada de la Unión Europea.

Según el Reglamento (CE) n º 1234/2007 (DO L-299 16/11/2007) (CELEX

32007R1234), las frutas y verduras que vayan a ser comercializadas en el mercado

deberán ser vendidas a los consumidores finales solamente si estas son sanas,

saludables, justas y de calidad indicada por el país de origen.

Las autoridades facultadas por el Estado serán las encargadas de realizar

inspecciones a los productos importados con el propósito de determinar la calidad y

comprobar si es que las mercancías cumplen con las normas comunitarias de

comercialización conforme se indica en el Reglamento (CE) n 1580/2007 (L-350

31/12/2007), en la parte A del Anexo I, el que se refiere a:

Requisitos mínimos de calidad

Requisitos mínimos de madurez

Tolerancia

104  

Si la mercancía cumple con lo estipulado en las normas de comercialización, el

Organismo de Control emitirá un certificado que permitirá que el producto sea

vendido en el mercado sueco, caso contrario el Organismo de Control emitirá un

acta de no conformidad que impedirá que el producto sea comercializado

libremente.

6. Producción de productos ecológica: Para la comercialización de alimentos

producidos con el Método de Producción Ecológica en el mercado sueco y demás

mercados de la UE, se debe cumplir las normas establecidas en el Reglamento

(CE) no834/2007 (DO L-189 20/07/2007) (CELEX 32007R0834), que abarca los

siguientes aspectos:

• Producción, procesamiento, empaquetamiento, almacenaje y transporte.

• La utilización de ciertos productos y substancias en el proceso de

producción de los alimentos.

• Prohibición de la utilización y uso de organismos modificados

genéticamente.

• El uso del logotipo de producción ecológica y las indicaciones referentes al

método de producción.

• Medidas de control y sistemas de control que se aplicarán para estos

productos.

Los productos orgánicos provenientes de terceros países podrán ingresar al

mercado sueco si es que están etiquetados como tal, y refieran en dicha etiqueta

que han sido producidos en relación a las normas de producción indicadas en la

Legislación Alimentaria de la UE.

Además de los requisitos señalados, es menester enviar al importador los siguientes

documentos:

‐ Factura Comercial

‐ Documentos de transporte

105  

‐ Lista de empaque o packing list

‐ Seguro de transporte

‐ Certificado de Origen modelo A

6.5 CONDICIONES DE LA NEGOCIACIÓN

Antes de realizar la exportación hacia Suecia es indispensable acordar con el importador las

condiciones en las que se efectuará el negocio.

6.5.1 SISTEMA DE MEDIDAS

Se acordará con el importador la utilización del Sistema MKS, que es el sistema de medidas

internacional, utilizado en la mayoría de países del mundo.

La unidad de medida será el Kilogramo internacional.

6.5.2 INCONTERM

“Los Incoterms son términos de comercio internacional, utilizados como

lineamientos que determinan el nivel de responsabilidad de un comprador y de un

vendedor en un negociación internacional.

Conocer los Incoterms nos facilitará la negociación internacional, determinando los

derechos y obligaciones de ambos negociadores y asimismo, nos ayudará a operar

bajo un marco de certidumbre con reglas internacionales uniformes para ambas

partes” 14

Se convendrá con el importador sueco que la exportación se efectuará en término CIF, en

el cual Ecuahoria, se responsabilizará de la mercancía hasta que está llegue al Puerto de

Malmö, debiendo pagar el flete y un seguro marítimo.

                                                            14 Lic. Sulser Valdez, Rosario, Lic. José Enrique Pedroza, “Exportación Efectiva”, Editorial ISEF, México, México, 2004, pág. 111 

106  

Al momento que la mercancía es entregada en el puerto de Malmö, Ecuahoria como

exportador trasfiere la responsabilidad sobre esta al comprador o importador.

6.5.3 FORMA DE PAGO

Se concretará con el importador sueco, que el pago por la mercancía, para mayor seguridad

de ambas partes, se lo realizará mediante una Carta de Crédito Confirmada, en la que el

importador deberá cancelar la totalidad del valor de las mercancías establecido previamente

en un contrato, el momento de la prestación de documentos (factura comercial, lista de

empaque, conocimiento de embarque, certificado de origen y póliza de seguros).

Ecuahoria enviará la mercancía al importador en Suecia según los términos acordados; al

mismo tiempo entregará al banco corresponsal toda lo documentación necesaria. Este banco

revisará la documentación presentada y habiéndose confirmado que todo está en orden,

procederá al envío de los documentos al banco del importador o banco emisor, el que

constatará que todo esté de acuerdo a lo estipulado en la carta de crédito. Posterior a esto, el

banco emisor entregará la documentación al importador, quien estará en la obligación de

pagar por la mercancía.

6.6 TRAMITES DE EXPORTACIÓN EN EL ECUADOR

En Ecuador para poder exportar es necesario efectuar los siguientes procedimientos:

Obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC): El RUC es un documento

que permite identificar a las personas naturales o jurídicas que realicen algún tipo de

actividad económica. El objetivo del RUC es registrar a los contribuyentes con fines

impositivos con el propósito de dar información a la Administración Tributaria.

El SRI es la entidad encargada de proporcionar el RUC.

Registrarse como exportador: Habiendo obtenido el RUC y estando ya habilitado

por e SRI se deberá proceder a registrarse como exportador en la página del

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

107  

Al haberse registrado y cumplido con todas las legalidades se está habilitado y en

capacidad de realizar transacciones comerciales de exportación.

Ecuahoria, como exportador deberá presentar la siguiente documentación al momento del

despachar la mercancía:

Factura Comercial Original: Este documento es de suma importancia puesto que

en él se detallarán datos como: nombre y dirección del importador y del exportador,

descripción de la mercancía (peso y cantidad), fecha de expedición y valor de la

mercancía.

Este documento será emitido por exportador, es decir por Ecuahoria.

Lista de empaque: La lista de empaque o packing list es un documento en el que se

detallará la información sobre la mercancía exportada como: cantidad del producto,

numero de bultos, peso de la mercancía, dimensiones, tipo de embalaje y numero de

factura.

Este documento siempre ira junto a la factura comercial, y al igual que ella será

emitido por Ecuahoria.

Certificado de origen: Es el documento que probará que las mercancías son

producidas en el país exportador, en este caso Ecuador. El certificado de origen

permitirá beneficiarse de las preferencias arancelarias y tratamiento preferencias

obtenido gracias a los acuerdos entre países. Con este documento podremos gozar

de los beneficios arancelarios que ofrece el SGP Plus.

Este documento lo emite el MIPRO, después de haberse comprobado que la

mercancía a exportar es producida en el Ecuador. Para comprobar que la mercancía

es original de Ecuador se deberá primero obtener la calificación de origen cuyo

valor es de $ 300 USD.

A continuación de determinar que la mercancía es ecuatoriana el MIPRO

proporcionará el certificado de origen cuyo valor es de $ 7, 00 USD.

Para la exportación al mercado sueco, el certificado de origen, según las exigencias

de la UE debe ser Modelo A.

108  

Certificado Fitosanitario: Este documento se adjuntará como respaldo de que el

producto que se está exportando no posee ningún tipo de enfermedades, bacterias o

sustancias dañinas y perjudiciales para la salud. Este documento será emitido por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de

Agrocalidad.

Para la obtención de este certificado inicialmente es necesario que la empresa se

registre como productor-exportador en Agrocalidad; entidad que procederá a la

inspección de la planta. El pago a efectuarse por la inspección del sitio de

producción es de $ 80 USD y $ 4 USD por el certificado de registro.

Posterior a la inspección Agrocalidad al haber certificado que el sitio de producción

cumple con todos los requisitos, emitirá el pre certificado fitosanitario, este

certificado permitirá que profesionales autorizados firmen y expidan los

Certificados Fitosanitarios de Exportación - CFE, en un formato preestablecido por

Agrocalidad.

Declaración Aduanera Única de Exportación: Según se indica en la página del

SENAE todas las exportaciones deben presentarse la Declaración Aduanera de

Exportación y llenarse adecuadamente fiel a la verdad.

“El propietario, consignatario o consignante, en su caso, personalmente o a

través de un agente de aduana, presentará en el formulario correspondiente,

la declaración de las mercancías provenientes del extranjero o con destino a

él, en la que solicitará el régimen aduanero al que se someterán.”15

“En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,

desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las

mercancías a la zona primario aduanera”. 16

                                                            15  Ley Orgánica de Aduanas (LOA), Art 43 Obligatoriedad y Plazo, Capitulo V Declaración Aduanera, pág. 10 16 Ley Orgánica de Aduanas (LOA), Art 43 Obligatoriedad y Plazo, Capitulo V Declaración Aduanera, pág. 10 

109  

Orden de embarque: Es el documento por medio del cual el exportador

proporcionará a la aduana una información preliminar sobre las mercancías a ser

exportadas a través del formulario electrónico de la Orden de Embarque, publicado

en la página Web del SENAE.

La información dada en dicho documento será provisional cuando las mercancías

vayan a ser destinadas al régimen de Exportación a Consumo, por lo que al

momento de realizar la Declaración Aduanera Única de Exportación se presentará la

información verídica y real.

Conocimiento de embarque o Bill of Lading: El conocimiento de embarque es el

documento de transporte marítimo con el que se comprobará que se ha cargado la

mercancía en el buque; además probará la existencia de un contrato de transporte

marítimo. Sin este documento el importador no podrá retirar la mercancía en el

puerto de destino.

6.7 PROCEDIMIENTO ADUANERO

En procedimiento aduanero para exportación en el Ecuador comprende de dos fases: La

fase de pre-embarque y la fase de post embarque.

• Pre-embarque: El exportador previo a la exportación deberá presentar y transmitir

la información de la intención de exportar, por medio de un documento que es la

Orden de Embarque (Código 15).

En este documento se deberá indicar los datos del exportador, los datos de la

mercancía a exportar y la factura comercial provisional. La Orden de Embarque se

encuentra publicada en la página web de la Aduana del Ecuador, de manera que el

exportador deberá llenar el formato electrónico de dicho documento y enviar al

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) para su aceptación.

110  

Posterior a esto, la Orden de Embarque será aceptada por medio del Sistema

Interactivo de Comercio Exterior (SICE); entonces el exportador estará habilitado

para movilizar las mercancías hasta la aduana en donde se procederá a registrar el

ingreso a la Zona Primaria y después al embarque para ser enviada a su destino

final.

• Post-embarque: Después de haber embarcado la mercancía para ser exportada, el

exportador deberá presentar la DAU de exportación definitiva. Para ello el

exportador contará con 15 días hábiles.

Antes de transmitir la DAU de exportación definitiva, el transportista deberá enviar

el documento de transporte acompañado de la información de los manifiestos de

embarque. La Aduana por medio del SICE validará la información de la DAU de

exportación con los documentos enviados por el transportista, si este proceso de

validación es satisfactorio se le informará al exportador el número de refrendo de la

DAU.

El exportador deberá presentar impresos al Departamento de Exportaciones del

distrito por el cual se haya enviado la mercancía los siguientes documentos:

La DAU

Orden de Embarque

Factura comercial

Documento de transporte

Pago CORPEI

111  

FUENTE: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) ELABORACIÓN: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

112  

6.8 GASTOS DE EXPORTACIÓN

Para determinar el precio CIF de la mercancía es necesario determinar todos los gastos que

incurrieron en el proceso de la exportación.

6.8.1 DOCUMENTOS VALORADOS PARA LA EXPORTACIÓN

Anteriormente se dijo que es necesario la presentación de ciertos documentos previo al

despacho de las mercancías al exterior. En estos documentos se ha incurrido en gastos, de

manera que se procederá a señalar el valor de cada uno ellos.

CUADRO 6.1

Descripción Valor por envío Valor anual (3 envíos al año)

Factura Comercial $ 0,25 $ 0,75 Lista de Empaque $ 0,20 $ 0,60 Certificado de Origen $ 7,00 $ 21,00 Certificado Fitosanitario $ 4,00 $ 12,00 Total: $ 11.45 $ 34,35

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

6.8.2 TRANSPORTE HACIA EL PUERTO DE EMBARQUE

Como se indicó en el capitulo anterior, se trasladará la mercancía desde Guamote a

Guayaquil en plataformas portacontenedores. Cada plataforma transportará un contenedor

de 40 pies, el que llevará en su interior 36 pallets.

Se utilizarán 8 plataformas portacontenedores para el traslado de la mercancía hasta el

puerto de Guayaquil. El alquiler por cada una de las plataformas con un contenedor será de

$ 300 USD.

113  

CUADRO 6.2

Descripción Valor por plataforma

Valor total por envío ( 8 plataformas)

Valor anual (3 envíos al año)

Estiba en el camión $ 100 $ 800 $ 2 400 Flete interno $ 300 $ 2400 $ 7 200 Total: $ 400 $ 3 200 $ 9 600

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

6.8.3 SEGURO HASTA EL PUERTO DE EMBARQUE

Se asegurará las mercancías contratando un seguro contra todo riesgo el que cubrirá el

traslado de la mercancía desde la planta ubicada en Guamote, hasta el puerto de llegada en

Malmö Suecia.

6.8.4 ALMACENAJE

Al haber llegado la mercancía al Puerto de Guayaquil esta deberá ser almacenada máximo

por un día para evitar inconvenientes, previo su embarque en el buque.

La mercancía será almacenada en bodegas especiales para carga refrigerada. La tarifa de

almacenaje es de $ 6,75 USD por contenedor sea por día o fracción.

CUADRO 6.3

Descripción Valor por contenedor

Valor total por envío Valor anual (3 envíos al año)

Almacenaje en patios especiales $ 6,75 $ 54,00 $ 162,00

Total: $ 6,75 $ 54,00 $ 162,00 FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

114  

6.8.5 TRÁMITES ADUANEROS

Dentro de lo gastos de trámites aduaneros se incluirán:

Pago al Agente de aduana: El agente de aduana es aquella persona natural o

jurídica, habilitada por la aduana para prestar servicios y gestionar los

procedimientos y tramites de aduaneros.

Ecuahoria hará uso de los servicios de un agente afianzado de aduana por los cuales

cancelará un valor de $ 180,00 por exportación.

Declaración Aduanera: La declaración aduanera radica en la presentación de los

documentos antes descritos, ante la aduana en el tiempo establecido. Se estima que

lo gastos por este proceso serán de $ 80,00 USD.

Documentos de Transporte: Se mencionó que el documento de transporte el aquel

que certifica que la mercancía ha sido cargada a bordo del buque, prueba la

existencia de un contrato de transporte y acredita al importador a retirar su

mercancía en el puerto de destino. Se estima que los gastos por este documento

serán de $ 30,00 USD.

CUADRO 6.4

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

Pago Corpei: El pago a la CORPEI era un aporte obligatorio que los exportadores

realizaban a la Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones

(Corpei) en una cuota redimible del 1,5 por 1000 del valor FOB. Este aporte

obligatorio es reembolsable para los exportadores en 10 años.

Descripción Costo por envío Costo anual ( 3 envíos al año)

Honorarios Agente Afianzado $ 180 $ 540 Declaración Aduanera $ 80 $ 240 Documentos de Transporte $ 30 $ 90 Total: $ 290 $ 870

115  

A partir del 31 de diciembre del año 2010 este aporte a la Corpei se dejó de cobrar a

los exportadores, debido a que una nueva entidad perteneciente al Ministerio de

Relaciones Exteriores y Comercio Exterior se encarga de las funciones que

realizaba la Corpei.

6.8.6 MANIPULEO EN EL PUERTO DE EMBARQUE

Dentro de estos gastos estarán incluidos: el manipuleo y la estiba de la mercancía.

Para la exportación se utilizarán 8 contenedores, como se indicó previamente.

CUADRO 6.5

Descripción Valor por contenedor

Número de contenedores

Total por envío Total anual (3 envíos al año)

THC $ 100 8 $ 800 $ 2400

Total: $ 100 8 $ 800 $ 2 400 FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

6.8.7 TRANSPORTE MARÍTIMO DESDE EL PUERTO DE EMBARQUE HASTA EL PUERTO DE DESEMBARQUE

El traslado de la mercancía desde el puerto de Guayaquil hasta el puerto de Malmö tendrá

un costo de $ 3.000 USD por contenedor.

CUADRO 6.6

Descripción Costo por contenedor

Total por envío (8 contenedores)

Total anual ( 3 envíos al año)

Flete Internacional $ 3.000,00 $ 24.000,00 $ 72.000,00 Total: $ 3.000,00 $ 24.000,00 $ 72.000,00

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

116  

6.8.8 GASTOS BANCARIOS

Se indicó, que se convendría con el importador sueco que la forma de pago sería en dólares

y a través de una carta de crédito a la vista. El cálculo de los valores de la carta de crédito

es sobre el valor FOB.

CUADRO 6.7

Carta de Crédito de Exportación Descripción Costo por envío Total anual

( 3 envíos al año) Comisión de aviso $ 50,00 $ 150,00 Comisión de confirmación 0.25% $ 408,91 $ 1.226,72 Comisión por enmienda ( aviso) $ 50,00 $ 150,00 Comisión de negociación 0.50 % $ 817,82 $ 2.453,45 Courier $ 55,00 $ 165,00 Fax nacional $ 0,5 $ 1,5 Fax internacional $ 15,00 $ 45,00 Total: $ 1.397,23 4191,678975

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

CUADRO 6.8

Cobranzas enviadas al extranjero

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

Descripción Costo por envío Total anual ( 3 envíos al año)

Cobranzas enviadas al exterior 0.25% $ 408,90 $ 1226,72 Comisión 0.5% $ 817,81 $ 2453,45 Mensajes $ 25,00 $ 75,00 Total: $ 1251,72 $ 3755,17

117  

CUADRO 6.9

Total gastos Bancarios

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

6.8.9 SEGURO INTERNACIONAL

Como se señaló previamente se contratará un seguro contra todo riesgo cuya cobertura será

desde Guamote hasta el puerto de Malmö. La empresa aseguradora será Seguros Sucre.

Por motivos de seguridad y de imprevistos el monto por el cual se asegurará la mercancía

es de $ 74.100 dólares valor que es mayor al real. La prima es del 0,90%, y el deducible

corresponde al 10% del valor del siniestro, mínimo 1% del valor del embarque.

Cálculo de la póliza de seguro:

Tasa: 0,90%

Prima Neta: 666,9

Contribución Superintendencia de Bancos (3,5%): 23,3

Contribución Seguro Social Campesino (0,50%): 3

Derecho de emisión: 3,00

Impuesto al Valor Agregado (IVA): 83,5

TOTAL: 779,8

Descripción Costo por envío Total anual ( 3 envíos al año)

Carta de Crédito de Exportación $ 1397,22 $ 4191,66 Cobranzas enviadas al exterior $ 1251,72 $ 3755,16 Total: $ 2648,94 $ 7946,82

118  

CUADRO 6.10

Descripción Costo por envío Costo anual ( 3 envíos al año)

Seguro de transporte contra todo riesgo $ 779,8 $ 2339,61 Total: $ 779,8 $ 7 2339,61

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

6.9 FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN CUADRO 6.11

FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

Concepto Precio Total Precio unitario

( por kilo) Exwork  114,319.57   

Margen de Utilidad 20%  22,863.91   

Precio de Venta  137,183.48   

Total Exwork  137,183.48 0,99 

Transporte interno  7,200.00   

Documentos de exportación  34.35   

FAS Guayaquil  144,417.83 1,04 

Almacenaje  162.00   

Gastos por carga  2,400.00   

Trámite Aduanero  330.00   

Documentos de embarque  34.35   

FOB Duty unpaid  147,344.18 1,07 

Agente afianzado  540.00   

FOB Duty paid (Guayaquil)  147,884.18 1,07 

Transporte internacional  72,000.00   

CFR  219,884.18 1,59 

Seguro internacional  2,339.61   

CIF (Suecia)  222,223.79 1,61  FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

119  

VII. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO

Al haber establecido el mercado a donde se exportará el producto, el tamaño del proyecto,

la maquinaría y equipos requeridos para los procesos productivos y la infraestructura, se

deberá determinar la cuantía de la inversión para el desarrollo del proyecto.

Las inversiones previas a la puesta en marcha y desarrollo del proyecto son: activos fijos

tangibles, activos fijos intangibles y capital de trabajo.

7.1.1 INVERSIÓN TOTAL

CUADRO 7.1

Cuadro Inversión Total

CONCEPTO TOTAL

Activos Fijos Tangibles 230.134,77

Activos Fijos Intangibles 9.027,00

Capital de Trabajo 44.455,13

Inversión Total 283.616,89

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

Como se puede apreciar en el cuadro, la inversión para llevar a cabo el proyecto será de $

USD 283.616,

120  

7.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Esta inversión representa la adquisición de todos los bienes tangibles a utilizarse para la

operación normal del proyecto.

Lo activos fijos tangibles son aquellos bienes cuya vida útil es relativamente larga y son

empleados para la producción o la transformación de la materia prima.

En el cuadro que se muestra a continuación, se indica los activos fijos tangibles que el

Consorcio de Exportación Ecuahoria, procederá a adquirir para la ejecución del proyecto.

CUADRO 7.2

Cuadro Activos fijos tangibles

Descripción Valor Total

Terreno 17.340,00

Construcciones 124.888,80

Vehículo 12.240,00

Maquinaria y Equipo 54.552,66

Equipo de oficina 490,37

Equipo de Computo 5.791,12

Muebles y Enseres 10.751,82

Otros activos 4.080,00

TOTAL 230.134,77

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

121  

7.1.2.1 TERRENO

Se adquirirá un terreno de 850 m2 en el sector de Guamote, el mismo que tendrá un costo

de $ 20,00 dólares el metro cuadrado. En este terreno se edificaran las instalaciones para el

centro de acopio.

CUADRO 7.3

Cuadro Terreno

Descripción Uni. de Medida Cantidad Valor Unit. Valor Total Anual

Terreno m² 850 20,00 17.000,00

Subtotal 17.000,00

Imprevistos 2% 340,00

Total 17.340,00

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.2.2 CONSTRUCCIÓN

Para el efectivo desarrollo de las operaciones en el centro de acopio, es necesario tomar en

cuenta las necesidades que se tiene en cada proceso, para de esta manera distribuir

adecuadamente el espacio.

En el cuadro que se muestra a continuación se detalla el área que tendrá cada uno de los

espacios del centro de acopio, así mismo se indica su valor por metro cuadrado.

122  

CUADRO 7.4

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.2.3 VEHÍCULO

Se considero necesario la adquisición de una camioneta, para la movilización del personal,

materia prima e insumos, en caso de que se requiera. Esta será para el uso exclusivo del

consorcio.

CUADRO 7.5

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

7.1.2.4 MAQUINARIA Y EQUIPO

De acuerdo con las necesidades que se tiene para el proceso de transformación de la

zanahoria, es necesaria la adquisición de maquinaria y equipos específicos que permitan

que los procesos sean realizados de una manera más rápida y mejor.

Descripcion Uni.de Medida Cantidad Valor Unit. Valor Total AnualArea Administrativa m2 50 $ 200,00 10.000,00 SSHH para personal administrativo m2 9 $ 300,00 2.700,00 Area de producción m2 206,6 $ 150,00 30.990,00 Lockers y SSHH para personal de planta m2 27 $ 300,00 8.100,00 Cuarto frío m2 100 $ 400,00 40.000,00 Hall interior de carga y descarga m2 36 $ 100,00 3.600,00 Bodega de ingreso m2 33 $ 150,00 4.950,00 Patio de carga,descarga y estacionamientos m2 329,1 $ 50,00 16.455,00 Guardiania m2 6 $ 150,00 900,00 Area verde m2 27 $ 100,00 2.700,00 Aceras exteriores m2 19 $ 50,00 950,00 Cuarto para planta electrica de emergencia m2 7,3 $ 150 1.095,00

850 Subtotal 122.440,00 Inprevistos 2% 2.448,80 Total 124.888,80

Cuadro Construcción

Descripcion Uni. de Medida Cantidad Valor Unit. Valor Total AnualCamioneta Fiat Fiorino 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00 12.000,00  

Subtotal 12.000,00  Inprevistos 2% 240,00  Total 12.240,00  

Cuadro Vehiculo

123  

A continuación en el cuadro se describe la maquinaria y equipos requeridos para los

procesos de transformación.

CUADRO 7.6

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.2.5 EQUIPO DE COMPUTO

La adquisición del equipo de cómputo se la realizará tomando en cuenta el personal administrativo de la empresa, y las necesidades que estos tienen para el desarrollo de las actividades.

A continuación se detalla el equipo de cómputo que se adquirirá para el personal

administrativo de la institución.

CUADRO 7.7

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

Descripcion Uni. de Medida Cantidad Valor Unit. Valor Total AnualMaquina climatizadora de aire ( para proceso de curado) Unidad 1 $ 11.500,00 11.500,00 Maquina de selección o separadora Unidad 1 $ 8.800,00 8.800,00 Maquina para lavado de zanahoria Unidad 1 $ 7.700,00 7.700,00 Maquina para secado Unidad 1 $ 12.400,00 12.400,00 Montacargas Unidad 1 $ 11.123,00 11.123,00 Balanza digital Unidad 2 $ 980,00 1.960,00

Subtotal 53.483,00 Inprevistos 2% 1.069,66 Total 54.552,66

Cuadro Maquinaria y Equipo

Descripcion Uni. de Medida Cantidad Valor Unit. Valor Total AnualIntel Core I3 540 3.06 GHZ 4MB S-LGA 1156-N- Unidad 7 $ 581,21 4.068,47 Impresora Samsung laser mult. Color CLX-3185N Unidad 2 $ 317,05 634,10 Impresora laser color samsung CLP-325 Unidad 3 $ 325,00 975,00

Subtotal 5.677,57 Inprevistos 2% 113,55 Total 5.791,12

Cuadro Equipo de Computo

124  

7.1.2.6 MUEBLES Y ENSERES

Considerando el organigrama estructural para el área administrativa se adquirirá los a

continuación descritos muebles y enseres.

CUADRO 7.8

FUENTE: Investigación Propia

ELABORACIÓN: La Autora

7.1.2.7 OTROS ACTIVOS

Como podemos evidenciar en el cuadro, se adquirirá una planta de energía eléctrica para

evitar la interrupción de las funciones y labores por motivos de falta de energía eléctrica.

CUADRO 7.9

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

Descripcion Uni. de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualEscritorio para gerente Unidad 1 $ 698,00 698,00 Escritorio ejecutivo con auxiliar Unidad 4 $ 480,00 1.920,00 Escritorio curvo para secretaria Unidad 2 $ 358,00 716,00 Archivador de 4 cajones con llave en melaminico Unidad 7 $ 240,00 1.680,00 Librero con 5 repisas en melaminico Unidad 5 $ 350,00 1.750,00 Counter de recepción en melaminico Unidad 1 $ 730,00 730,00 Mesa de reuniones para 12 personas Unidad 1 $ 799,00 799,00 Silla con brazos en cuerina Unidad 12 $ 139,00 1.668,00 Sillon de espera en cuerina Unidad 2 $ 290,00 580,00

Subtotal 10.541,00 Imprevistos 2% 210,82 Total 10.751,82

Cuadro de Muebles y Enseres

Descripcion Uni. de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual

Planta de energía eléctrica Unidad 1 4000 4.000,00

Subtotal 4.000,00 Imprevistos 2% 80,00 Total 4.080,00

Otros activos

125  

7.1.3 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Los activos fijos intangibles son aquellos que se ejecutan o se realizan sobre los activos

constituidos por los servicios o derechos adquiridos. Estos activos aportan a la institución y

suponen un valor añadido.

CUADRO 7.10

Cuadro activos fijos Intangibles

Descripción Valor Total

Estudios y diseños definitivos 6000

Registro de exportadores 150

Licencias de Software 1100

Gastos de constitución 1600

Subtotal 8.850,00

Imprevistos 2% 177,00

Total 9.027,00

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.4 CAPITAL DE TRABAJO

“ El capital de trabajo no es otra cosa que el conjunto de recursos necesarios en

la forma de activos corrientes que deberá disponer el inversionista, para la

operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio

proyecto cubran los gastos de operación durante un ciclo productivo, para una

capacidad y tamaño determinados”.17

A continuación se encuentran detallados los rubros incluidos en el capital de trabajo.

                                                            17 Eco. Barreno, Luis, Obra antes citada pág. 90‐91 

126  

CUADRO 7.11

Cuadro Capital de Trabajo

Descripción Valor Total Anual cuatrimestral

Mano de Obra directa 17,748.00 4,437.00 Materia Prima 16,920.58 4,230.14 Materiales indirectos 4,498.20 1,124.55 Mano de Obra indirecta 7,344.00 1,836.00 Gastos de ventas (Exportación) 92,053.80 23,013.45 Mantenimiento y Reparación 6,526.70 1,631.67 Insumos 2,779.09 694.77 Seguros 7,418.34 1,854.58 Gastos Administrativos y Generales 22,531.80 5,632.95

Total 177,820.50 44,455.13 FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.5 FINANCIAMIENTO

Como se señaló anteriormente, el proyecto será financiado un 50% con recursos propios y

un 50% con un crédito otorgado por la Corporación Financiera Nacional CFN, entidad que

financia hasta el 70% en proyecto, a través de su programa Credipymes.

Para la ejecución del proyecto el monto total de la inversión será de $ 283.616,89 dólares,

de los cuales, $ 141.887.25 dólares corresponden a recursos propios y $ 141.729,64 serán

obtenidos a través del financiamiento.

7.1.5.1 CUADRO DE FUENTES Y USOS

Por medio de este cuadro se exponen los rubros de cada uno conceptos en los que se

invirtió para la puesta en marcha del proyecto.

127  

CUADRO 7.12

Cuadro de Fuentes y Usos

Concepto Valor Préstamo Recursos Propios

% Valor % Valor Terreno 17,340.00 100 17,340.00 Construcciones 124,888.80 100 124,888.80 Vehículo 12,240.00 50 6,120.00 50 6,120.00 Maquinaria y Equipo 54,552.66 100 54,552.66 Equipo de oficina 490.37 100 490.37 Equipo de Computo 5,791.12 100 5,791.12 Muebles y Enseres 10,751.82 100 10,751.82 Activos Fijos Intangibles 9,027.00 100 9,027.00 Otros activos 4,080.00 100 4,080.00 Capital de Trabajo 44,455.13 0.24 10,720.84 0.76 33,734.29

Total 283,616.89 0.50 141,729.64 0.50 141,887.25FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

7.1.5.2 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

A continuación se presenta la tabla de amortizaciones, en la que se indica cual es el monto

del préstamo adquirido por el Consorcio de Exportación Ecuahoria para la realización del

proyecto.

Semestralmente el consorcio realizará pagos de $18.354,64 dólares con un interés del 10%

anual, en un plazo de 5 años.

El cálculo de las cuotas a pagar por el consorcio, se realizar de la siguiente manera:

Cuotas semestrales =

Cuotas semestrales = . , , ,

,

Cuotas semestrales = 18.354,64

128  

CUADRO 7. 13

Tabla de Amortizaciones 

Periodo Pagos

Periódicos Interés Amortización Saldo Insoluto

Pago Anual Interés

Amortización Anual

Año Semestre

141.729,64

1 130.461,48 18.354,64 7.086,48 11.268,15 130.461,48

2 118.629,92 18.354,64 6.523,07 11.831,56 118.629,92 13.609,56 23.099,72

3 106.206,78 18.354,64 5.931,50 12.423,14 106.206,78

4 93.162,48 18.354,64 5.310,34 13.044,30 93.162,48 11.241,84 25.467,44

5 79.465,97 18.354,64 4.658,12 13.696,51 79.465,97

6 65.084,63 18.354,64 3.973,30 14.381,34 65.084,63 8.631,42 28.077,85

7 49.984,23 18.354,64 3.254,23 15.100,40 49.984,23

8 34.128,80 18.354,64 2.499,21 15.855,43 34.128,80 5.753,44 30.955,83

9 17.480,61 18.354,64 1.706,44 16.648,20 17.480,61

10 - 18.354,64 874,03 17.480,61 - 2.580,47 34.128,80

129  

VIII. COSTOS, GASTOS E INGRESOS

8.1 COSTOS DEL PROYECTO

En el presente capitulo se estudiará cuánto costará la ejecución del proyecto y cuánto serán

los ingresos a obtener de lo invertido.

Dentro de los costos del proyecto se tomará en cuenta los siguientes rubros: costos de

producción o transformación de la zanahoria teniendo en cuenta los recursos requeridos,

gastos administrativos y gastos de ventas o de exportación.

8.1.1 COSTOS DEL PRODUCCIÓN

Los costos de producción constituyen todos aquellos gastos a realizar, relacionados con la

utilización de activos fijos tangibles para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

8.1.1.1 COSTOS DIRECTOS

Son aquellos costos que inciden directamente con la producción. Comprenden: salarios para

el personal y la materia prima.

8.1.1.1.1 MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa es aquella que se encuentra directamente relacionada con los

procesos de transformación de un producto.

En el presente proyecto están incluidos: el personal de la planta, quienes se encargaran

directamente de los procesos de transformación de la zanahoria, y el operador de

montacargas.

130  

En el cuadro que se muestra a continuación, se detalla cuantas personas se necesitan tanto

para los procesos de transformación como para la operación del montacargas y cuál es su

salario mensual.

CUADRO 8.1

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

8.1.1.1.2 MATERIA PRIMA

La materia prima refiere a producto que se utilizará para la producción. En este caso es la zanahoria amarilla.

CUADRO 8.2

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

8.1.1.2 GASTOS DE FABRICACIÓN

Los gastos de fabricación son aquellos desembolsos necesarios para poner en marcha en

proyecto. Estos gastos no son aplicables directamente al costo final del producto.

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualTrbajadores de planta 3 350,00 350,00 12.600,00

Operador de montacargas 1 400,00 400,00 4.800,00 Subtotal 17.400,00 Inprevistos 2% 348,00 Total 17.748,00

Cuadro Mano de Obra Directa

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualZanahoria Kg 138.240 0,12 16.588,80

Subtotal 16.588,80 Inprevistos 2% 331,78 Total 16.920,58

Cuadro Materia Prima

131  

8.1.1.2.1 MATERIAL INDIRECTO

Son aquellos bienes que no inciden directamente en el proceso de producción o

transformación del producto.

Como se puede apreciar, en el cuadro se encuentran descritos los materiales indirectos.

CUADRO 8.3

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

8.1.1.2.2 INSUMOS

Un insumo es un elemento consumible que se utilizará para el desarrollo del proceso de

productivo de la zanahoria amarilla.

Como se puede apreciar en el cuadro, los insumos a utilizar en el presente proyecto serán:

Agua potable, energía eléctrica, combustibles para el vehículo y lubricantes.

CUADRO 8.4

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Annual

Caja de cartón para empaque Unidad 360 0,50 180,00

Etiquetas para la caja Unidad 1080 0,05 54,00

Palets Unidad 288 12,00 3.456,00

Zunchos Rollos 18 40,00 720,00 Subtotal 4.410,00 Inprevistos 2% 88,20 Total 4.498,20

Cuadro Material Indirecto

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualCombustibles (camioneta) Galones 520,00 2,00 1.040,00 Lubricantes Galones 2 35,00 70,00 Energía eléctrica kw/hora 10000 0,12 1.200,00 Consumo Agua Potable m³ 2073 0,20 414,60

Subtotal 2.724,60 Inprevistos 2% 54,49 Total 2.779,09

Cuadro de Insumos

132  

8.1.1.2.3 MANO DE OBRA INDIRECTA

La mano de obra indirecta es la fuerza laboral que no interviene directamente con los

procesos de producción o transformación del producto.

En el presente proyecto se contratará a un ingeniero en alimentos quien se encargará de

evaluar la calidad del producto y de los procesos por los cuales este atravesará.

CUADRO 8.5

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

8.1.1.2.4 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Estos gastos corresponden al desembolso de dinero a realizar periódicamente por el concepto de cuidado, prevención y reparación de maquinas y equipos a utilizar en la institución, ya sea en el área administrativa con en la planta de producción.

CUADRO 8.6

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualIng de Alimentos Profesional 1 600,00 7.200,00

Subtotal 7.200,00 Inprevistos 2% 144,00 Total 7.344,00

Cuadro de Mano de Obra Indirecta

Descripcion Valor % Valor Unitario Valor Total Valor Total Mensual Anual

Edificaciones 124.888,80 0,03 3.746,66 312,22 3.746,66 Vehículo 12.240,00 0,04 489,60 40,80 489,60 Maquinaria y Equipo 54.552,66 0,03 1.636,58 136,38 1.636,58 Equipo de oficina 490,37 0,03 14,71 1,23 14,71 Equipo de Computo 5.791,12 0,03 173,73 14,48 173,73 Muebles y Enseres 10.751,82 0,02 215,04 17,92 215,04 Otros activos 4.080,00 0,03 122,4 10,2 122,4

Subtotal 6.398,72 Inprevistos 2% 127,97 Total 6.526,70

Cuadro Mantenimiento y Reparación

133  

8.1.1.2.5 SEGURO

El seguro es un pago que el Consorcio de Exportación realizará a una Aseguradora con el

propósito de prevenir y proteger los activos que posee dicha entidad de cualquier

eventualidad que pudiese suscitar, como: incendios, inundaciones, robo, etc. Estos pagos

son realizados en pólizas de seguro anualmente.

CUADRO 8.7

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

8.1.1.2.6 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

A continuación se muestra el cuadro donde se indican las depreciaciones y amortizaciones de los

bienes de la institución.

CUADRO 8.8

Descripcion Valor % Valor Unitario Valor Total Valor Total Mensual Anual

Edificaciones 124.888,80 0,03 3.746,66 312,22 3.746,66 Vehículo 12.240,00 0,05 612,00 51,00 612,00 Maquinaria y Equipo 54.552,66 0,04 2.182,11 181,84 2.182,11 Equipo de oficina 490,37 0,03 14,71 1,23 14,71 Equipo de Computo 5.791,12 0,04 231,64 19,30 231,64 Muebles y Enseres 10.751,82 0,03 322,55 26,88 322,55 Otros activos 4.080,00 0,04 163,2 13,6 163,2

Subtotal 7.272,88 Inprevistos 2% 145,46 Total 7.418,34

Cuadro Seguros

Concepto Inversion Vida Util % Valor Total AnualDepreciacion Linea Recta

Vehiculo 12.240,00 5 20% 2.448,00 Maquinaria y Equipo 54.552,66 10 10% 5.455,27 Equipo de Computo 5.791,12 3 33% 1.930,18 Equipo de Oficina 490,37 5 20% 98,07 Muebles y Enseres 10.751,82 10 10% 1.075,18 Edificaciones 124.888,80 20 5% 6.244,44 Otros activos 4080 10 10% 408Total Depreciacion 17.659,14 AmortizacionActivos Diferidos 9.027,00 5 1.805,40 Total 19.464,54

Cuadro Resumen de Depreciaciones

134  

8.1.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 

 

Los Gastos de Administración agrupan todos aquellos desembolsos generados de  la actividad administrativa. Estos gastos no están 

ligados  a  la  actividad  productiva  y  pueden  ser:  sueldos  y  salarios  del  personal  administrativo  o  de  oficina,  luz,  teléfono  y 

comunicaciones, alquiler, transporte, útiles de oficina, entre otros. 

En el cuadro se exponen  los gastos de administración, divididos en Gastos Administrativos y Gastos Generales; detallando el valor 

mensual y anual de cada uno de ellos. 

CUADRO 8.9

GASTOS DE ADMINISTRACION

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Mensual Valor Total AnualGASTOS ADMINISTRATIVOS Gerente Profesionales 1 800.0 800.0 9,600.0Secretaria-contadora Profesionales 1 350.0 350.0 4,200.0Contabilidad Unidad 1 850.0 850.0 850.0Chofer Profesionales 1 350.0 350.0 4,200.0Subtotal 2,350.0 2,350.0 18,850.0GASTOS GENERALES Consumo de Energía Eléctrica K/h 333.333 0.12 40.0 480.0Consumo de Teléfono Minutos 1500 0.08 120.0 1,440.0Internet Paquete 1 60.0 60.0 720.0Útiles de oficina Kit 1 50.0 50.0 600.0

Subtotal 110.2 270.0 3,240.0 Subtotal 22,090.00 Imprevistos 2% 441.80 Total 22,531.80

FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

135  

8.1.3 GASTOS DE VENTAS

Los Gastos de Ventas son todos aquellos gastos en los que se incurre para la exportación

del producto hacia el mercado sueco. Dentro de estos gastos están incluidos: trámites y

documentos para la exportación, logística y transporte, seguro y gastos bancarios.

CUADRO 8.10

  FUENTE: Investigación Propia ELABORACIÓN: La Autora

 

 

8.1.4 GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son aquellos que se originan de la obtención de un préstamo para satisfacer las necesidades financieras para la puesta en marcha del proyecto.

Antes se mencionó que el financiamiento se obtendrá a través de un crédito de la CFN. Este gasto se encuentra detallado en la tabla de amortizaciones de la deuda del préstamo adquirido.

8.2 PROYECCIÓN Y RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS TOTALES

Descripción Unidad de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total AnualTrámites aduaneros Embarque 3 110,0 330,0Documentos de exportación Embarque 3 11,5 34,4Agente Afianzado Embarque 3 180,0 540,0Transporte interno Contenedores 24 300,0 7.200,0Almacenaje Contenedores 24 6,8 162,0Gastos bancario Embarques 3 2.648,9 7.946,8Manipuleo de carga Embarque 24 100,0 2.400,0Flete internacional Contenedores 24 3.000,0 72.000,0Seguro Contenedores 3 779,87 2.339,61

Subtotal 90.248,82 Inprevistos 2% 1.804,98 Total 92.053,80

Cuadro de Gastos de Exportación 

136  

8.2.1 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO SIN INFLACIÓN

CUADRO 8.11

CUADRO COSTOS TOTALES DEL PROYECTO SIN INFLACIÓN tasa de crecimiento de las exportaciones 1.13 1.11 1.1 1.09 1.08 1.08 1.07 1.07 1.06

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra directa 17,748.00

20,055.24

22,261.32

24,487.45

26,691.32

28,826.62

31,132.75

33,312.05

35,643.89

37,782.52

Materia Prima 16,920.58

19,120.25

21,223.48

23,345.83

25,446.95

27,482.71

29,681.32

31,759.02

33,982.15

36,021.08

Mano de obra indirecta 7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

7,344.00

Materiales Indirectos 4,498.20

5,082.97

5,642.09

6,206.30

6,764.87

7,306.06

7,890.54

8,442.88

9,033.88

9,575.92

Insumos 2,779.09

3,140.37

3,485.82

3,834.40

4,179.49

4,513.85

4,874.96

5,216.21

5,581.34

5,916.22

Mantenimiento y Reparacion 6,526.70

6,591.97

6,657.23

6,722.50

6,787.77

6,853.03

6,918.30

6,983.57

7,048.84

7,114.10

Seguros 3,305.11

2,871.39

2,437.68

2,003.95

1,628.14

1,252.33

1,001.86

751.40

500.93

250.47

Depreciaciones 17,251.14

17,251.14

17,251.14

17,251.14

17,251.14

14,803.14

14,803.14

14,803.14

14,803.14

14,803.14

Amortizaciones 1,805.40

1,805.40

1,805.40

1,805.40

1,805.40

Total costos produccion 78,178.21

83,262.73

88,108.16

93,000.96

97,899.08

98,381.75

103,646.89

108,612.26

113,938.17

118,807.45

Gastos Administrativos 22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

Gastos Ventas 92,053.80

104,020.79

115,463.08

127,009.38

138,440.23

149,515.45

161,476.68

172,780.05

184,874.65

195,967.13

Gastos Financieros 13,609.56

11,241.84

8,631.42

5,753.44

2,580.47 - - - - -

TOTAL 206,373.37

221,057.16

234,734.45

248,295.59

261,451.58

270,428.99

287,655.37

303,924.11

321,344.62

337,306.38

137  

8.2.2 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO CON INFLACIÓN

Considerando que la tasa de inflación en el Ecuador es el 0,033.

CUADRO 8.12

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO CON INFLACIÓN

1,033 1,067089 1,102303 1,138679 1,176255 1,2150718 1,255169 1,2965897 1,3393772

COSTOS DIRECTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Mano de obra directa 17.748,00 20.717,06 23.754,81 26.992,59 30.392,84 33.907,47 37.828,53 41.812,25 46.215,50 50.605,05

Materia Prima 16.920,58 19.751,22 21.923,85 24.116,24 26.286,70 28.389,64 30.660,81 32.807,06 35.103,56 37.209,77

Mano de obra indirecta 7.344,00 7.586,35 7.836,70 8.095,31 8.362,46 8.638,42 8.923,49 9.217,96 9.522,15 9.836,39

Materiales Indirectos 4.498,20 5.250,70 5.828,28 6.411,11 6.988,11 7.547,16 8.150,93 8.721,50 9.332,00 9.891,92

Insumos 2.779,09 3.244,01 3.600,85 3.960,93 4.317,42 4.662,81 5.035,83 5.388,34 5.765,53 6.111,46

Mantenimiento y Reparación 6.526,70 6.809,50 6.876,92 6.944,34 7.011,76 7.079,18 7.146,61 7.214,03 7.281,45 7.348,87

Seguros 3.305,11 2.871,39 2.437,68 2.003,95 1.628,14 1.252,33 1.001,86 751,40 500,93 250,47

Depreciaciones 17.251,14 17.251,14 17.251,14 17.251,14 17.251,14 14.803,14 14.803,14 14.803,14 14.803,14 14.803,14

Amortizaciones 1.805,40 1.805,40 1.805,40 1.805,40 1.805,40 - - - - -

Total costos producción 78.178,21 85.286,78 91.315,63 97.581,01 104.043,97 106.280,15 113.551,20 120.715,68 128.524,26 136.057,06

Gastos Administrativos 22.531,80 23.275,35 24.043,44 24.836,87 25.656,49 26.503,15 27.377,75 28.281,22 29.214,50 30.178,58

Gastos Ventas 92.053,80 107.453,48 123.209,38 140.002,82 157.638,97 175.868,34 196.205,76 216.868,19 239.706,58 262.473,91

Gastos Financieros 13.609,56 11.241,84 8.631,42 5.753,44 2.580,47 - - - - -

TOTAL 206.373,37 227.257,44 247.199,87 268.174,14 289.919,90 308.651,64 337.134,71 365.865,09 397.445,34 428.709,54

138  

8.2.3 INGRESO DEL PROYECTO  

“En un proyecto  los  ingresos están representados por el dinero recibido por concepto de 

las ventas del producto o la prestación del servicio”.18  

El  ingreso  total del proyecto está basado en el  cálculo de  la demanda potencial existente en el 

mercado sueco y en la capacidad productiva del  consorcio; puntos que fueron determinados en el 

estudio de mercado. 

Por cuanto el cuadro de  los  ingresos del proyecto  fue elaborado en  función a  las exportaciones 

proyectadas en los períodos comprendidos entre los años 2011 y 2020. 

Los  ingresos del proyecto están calculados  tomando en cuenta  la  inflación de Suecia que es del 

1,02%. 

A continuación se presenta en cuadro donde se detallan  los  ingresos del proyecto,  los que están 

proyectados a diez años. 

 

 

 

 

                                                            18 Miranda, Juan José, “Gestión de proyectos”, MM Editores, 5ta edición, Bogotá, 2005, pág. 191. 

139  

CUADRO 8.13

INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO 1.021 1.042441 1.064332 1.086683 1.109504 1.132803 1.156592 1.1808805 1.205679

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS TOTALES

206,373.37

227,257.44

246,949.52

267,665.18

289,143.79

307,599.57

335,797.58

364,233.48

395,509.53

426,459.51

Zanahoria fresca

138,240.00

155,520.00

172,800.00

190,080.00

207,360.00

224,640.00

241,920.00

259,200.00

276,280.00

293,760.00

Costo Unitario

1.49

1.46

1.43

1.41

1.39

1.37

1.39

1.41

1.43

1.45

Precio Venta

1.61

1.68

1.71

1.75

1.79

1.82

1.86

1.90

1.94

1.98

Ingresos Anuales

222,566.4

261,013.9

296,105.75

332,556.37

370,407.33

409,701.37

450,482.42

492,795.59

536,299.02

582,205.03

140  

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Al haberse definido los costos que generará la ejecución del proyecto, la evaluación

financiera es un mecanismo que permitirá medir la conveniencia de emprender o no con el

proyecto, determinando la rentabilidad de este, analizando si los ingresos a percibir son los

idóneos.

9.2 BALANCE SITUACIÓN INICIAL

Como se puede apreciar en el cuadro expuesto a continuación, el balance de situación inicial es la representación de la situación financiera de la entidad al inicio de las actividades operacionales.

En esta se presentan por separado el conjunto de bienes (activos) y obligaciones con terceros (pasivos) que el Consorcio de Exportación Ecuahoria posee.

 

BALANCE DE SITUACION INICIAL

ACTIVOS PASIVOS

Activo Corriente Pasivos a Largo Plazo

Préstamo Largo Plazo 141,729.64

Caja/Bancos 44,455.13 Total Pasivo Largo Plazo 141,729.64

Total Activo Corriente 44,455.13

Activo Fijo PATRIMONIO

Terreno 17,340.00 Total Patrimonio 141,887.25

Edificaciones 124,888.80

Vehiculo 12,240.00

Maquinaria y Equipos 54,552.66

Equipos de Oficina 490.37

Equipo de Computo 5,791.12

Muebles y Enseres 10,751.82

Otros activos 4,080.00

Total Activo Fijo 230,134.77

Activos Diferidos 9,027.00

TOTAL ACTIVOS 283,616.89 TOTAL PAS. + PATRIM. 283,616.89

141  

9.3 ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados es un documento por medio del cual se determina con absoluta claridad la pérdida o ganancia real del proyecto en un determinado período de tiempo, que generalmente se lo fija en un año.

CUADRO 9.1

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS 222,566.40

261,013.88

296,105.75

332,556.37

370,407.33

409,701.37

450,482.42

492,795.59

536,299.02

582,205.03

COSTO DE PRODUCCION 78,178.21

83,262.73

88,108.16

93,000.96

97,899.08

98,381.75

103,646.89

108,612.26

113,938.17

118,807.45

UTILIDAD BRUTA 144,388.19

177,751.15

207,997.59

239,555.41

272,508.25

311,319.63

346,835.53

384,183.33

422,360.85

463,397.59

GASTOS ADMINISTRATIVOS 22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

22,531.80

GASTO DE VENTAS 92,053.80

104,020.79

115,463.08

127,009.38

138,440.23

149,515.45

161,476.68

172,780.05

184,874.65

195,967.13

UTILIDAD OPERACIONAL 29,802.59

51,198.56

70,002.72

90,014.22

111,536.22

139,272.38

162,827.05

188,871.48

214,954.39

244,898.65

GASTO FINANCIERO 13,609.56

11,241.84

8,631.42

5,753.44

2,580.47 - - - - -

UTILIDAD ANTES DE REPARTO 16,193.03

39,956.73

61,371.30

84,260.78

108,955.75

139,272.38

162,827.05

188,871.48

214,954.39

244,898.65

15% REPARTO TRABAJADOR 2,428.95

5,993.51

9,205.69

12,639.12

16,343.36

20,890.86

24,424.06

28,330.72

32,243.16

36,734.80

UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 13,764.08

33,963.22

52,165.60

71,621.66

92,612.39

118,381.52

138,402.99

160,540.76

182,711.24

208,163.86

25% DE IMPUESTO RENTA 3,441.02

8,490.80

13,041.40

17,905.42

23,153.10

29,595.38

34,600.75

40,135.19

45,677.81

52,040.96

UTILIDAD NETA 10,323.06

25,472.41

39,124.20

53,716.25

69,459.29

88,786.14

103,802.24

120,405.57

137,033.43

156,122.89

FUENTE: Investigación propia ELABORADO POR: Autora

142  

9.4 FLUJO DE CAJA

El Flujo de caja es un mecanismo que permite determinar cuáles serán los ingresos reales

que el Consorcio Ecuahoria tendrá. El flujo de caja es la suma de todos los ingresos menos

todos los pagos o egresos efectuados por la institución.

A continuación se muestra en cuadro de flujo de caja proyectados a 10 años.

CUADRO 9.2

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

AÑOS UTILIDAD NETA DEPRE Y

AMOR V.RESIDUAL C.TRABAJO INV.INICIAL PRESTAMO AMORTIZACION FNC

0 283,616.89

141,729.64

- 141,887.25

1 10,323.06 19,056.54 23,099.72

6,279.88

2 25,472.41 19,056.54 25,467.44

19,061.52

3 39,124.20 19,056.54 28,077.85

30,102.89

4 53,716.25 19,056.54

5,791.12 30,955.83

36,025.84

5 69,459.29 19,056.54 34,128.80

54,387.03

6 88,786.14 12,774.89

490.37

101,070.66

7 103,802.24 12,774.89

5,791.12

110,786.01

8 120,405.57 12,774.89

133,180.46

9 137,033.43 12,774.89

149,808.31

10 156,122.89 12,774.89 83,645.15

44,455.13

5,791.12

291,206.93

FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora

 

valor residual Terreno 17340Edificaciones 62444,4

Equipo Computo 3.860,75

83.645,1476 

 

 

143  

9.5 COSTO DE CAPITAL

“El costo del capital es la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los

flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el

inversionista exige a la inversión por renunciar a uso alternativo de esos recursos, en

proyectos con niveles de riesgo similares”. 19

9.5.1 CÁLCULO DE LA TASA DE DESCUENTO

El cálculo de la tasa de descuento se realiza de la siguiente manera:

Tasa de Descuento= (TP*INVERSION RECURSOS PROPIOS)+TA( t *INVERSION

RESTAMO)+TLR +INF

Donde:

TP = 0,04

INVERSIÓN RECURSOS PROPIOS = 0,50

TA = 0,1

t = 0,3625

INVERSIÓN PRESTAMO = 0,50

TLR = 0,06

INF = 0,033

(0,04*0,50)+0,1(0,3625*0,50)+0,06+0,033 = 0,131126

                                                            19 Eco. Barreno , Luis, Obra antes citada, pág. 112 

144  

9.6 INDICADORES DE RENTABILIDAD

9.6.1 VALOR ACTUAL NETO

“El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan

sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo

neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento

especifica. En función de estos resultados, este criterio sugiere que el proyecto debe

aceptarse si su valor actual neto (VAN), es igual o superior a cero”.20

La ecuación para obtener el valor actual neto se la expresa de la siguiente manera:

VAN= ∑

Donde:

FNC= Flujo de caja

t= período de estudio

n= período

i= tasa de descuento

A continuación se realizará los cálculos para cada uno de los años analizar en el presente

proyecto:

 

   Año 1        

              

   6280 =  5552 

   ( 1 + 0,131126)1       

              

              

          

                                                            20 Eco. Barreno,  Luis, Obra antes citada, pág. 121  

145  

Año 2 

              

   19062 =  14898 

   ( 1 + 0,131126)2       

              

              

   Año 3       

              

   30103 =  20801 

   ( 1 + 0,131126)3       

              

              

   Año 4       

              

   36020 =  22007 

   ( 1 + 0,131126)4       

              

              

   Año 5       

              

   54387 =  29372 

   ( 1 + 0,131126)5       

              

              

   Año 6       

              

   101071 =  48257 

   ( 1 + 0,131126)6       

              

              

   Año 7       

              

   110786 =  46764 

   ( 1 + 0,131126)7       

              

              

   Año 8       

              

   133180 =  49700 

   ( 1 + 0,131126)8       

              

              

146  

   Año 9       

              

   149808 =  49424 

   ( 1 + 0,131126)9       

              

              

   Año 10       

              

   291207 =  84936 

   ( 1 + 0,131126)10       

               CUADRO 9.3

VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA

PERIODO FNC FNCA

0 -141887 -141887

1 6280 5552

2 19062 14898

3 30103 20801

4 36026 22007

5 54387 29372

6 101071 48257

7 110786 46764

8 133180 49700

9 149808 49424

10 291207 84936

VAN 229.823 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: La Autora

Como podemos apreciar en el cuadro, el valor actual neto dio como resultado 229.823, un

valor que es mayor a cero, por lo cual el proyecto es aceptado, ya que 229.823 es el valor

que la entidad habría acumulado después de haber recuperado lo invertido.

147  

9.6.2 TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno es un mecanismo que da a conocer el porcentaje de rentabilidad

que se podrá obtener de lo invertido en el proyecto.

La tasa interior de retorno deberá ser superior al capital invertido.

La tasa interior de retorno se calcula de la siguiente manera:

TIR= tm+(TM-tm) VANtm

VANtm-VANTM

                    TIR=  0,29784 + (0,37784‐0,29784)  6878,5  = 0,308160  30,82%

      6878,5 – 6456,2          

                                                                            CUADRO 9.4

29.784% 31.784%

TIR DEL INVERSIONISTA

AÑOS FNC TASA 35,4% TASA 37,4%

0 -141887 -141887 -141887

1 6280 4839 4765

2 19062 11317 10976

3 30103 13770 13153

4 36026 12698 11944

5 54387 14770 13683

6 101071 21149 19295

7 110786 17862 16049

8 133180 16545 14640

9 149808 14340 12496

10 291207 21477 18432

6878.5 -6456.2                      FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: La Autora

148  

9.6.3 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El período de Recuperación de la Inversión es un método que permite calcular en que

tiempo se podrá recuperar el dinero invertido inicialmente en el proyecto.

 CUADRO 9.5 

PRI DEL INVERSIONISTA

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 -141887 -141887 -141887

1 6280 5552 -136335

2 19062 14898 -121437

3 30103 20801 -100637

4 36026 22007 -78629

5 54387 29372 -49257

6 101071 48257 -1000

7 110786 46764 45764

8 133180 49700

9 149808 49424

10 291207 84936 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: La Autora

Como se puede evidenciar en el cuadro, lo inicialmente invertido en el proyecto por el Consorcio de Exportación Ecuahoria se recuperará al séptimo año.

149  

9.7 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio permite determinar el nivel mínimo de ventas que el Consorcio de Exportación Ecuahoria debería realizar para no tener ni ganancia ni pedida; es decir un punto en el que los costos fijos y variables sean igual a los ingresos totales a recibir por la venta de la mercancía.

CUADRO 9.6

PUNTO DE EQUILIBRIO

DESCRIPCION

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 COSTO FIJO 72373,7 70841,0 68632,4 66181,5 63519,8 57224,2 57915,7 58636,1 59386,4 60167,4 COSTO VARIABLE 133999,7 156416,5 178317,2 201483,7 225624,0 250375,4 277881,9 305597,3 336123,2 366292,1 COSTO TOTAL 206373,4 227257,4 246949,5 267665,2 289143,8 307599,6 335797,6 364233,5 395509,5 426459,5 INGRESOS 222566,4 261013,9 296105,7 332556,4 370407,3 409701,4 450482,4 492795,6 536299,0 582205,0 PUNTO DE EQUILIBRIO $ 181873,6 176777,6 172533,1 167915,1 162506,2 147150,0 151158,3 154358,4 159104,4 162240,2 Unidades 138240,0 155520,0 172800,0 190080,0 207360,0 224640,0 241920,0 259200,0 276280,0 293760,0 Costo Variable Unitario 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2 1,2 1,2 Precio de venta unitario 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0

Punto Equilibrio unidades 112.965,0 105329,4 100686,1 95975,6 90973,6 80682,6 81175,7 81189,3 81964,3 81860,7 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: La Autora

150  

151  

9.8 ÍNDICES FINANCIEROS

9.8.1 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL

El índice de rentabilidad sobre la inversión total, permite determinar cuál será la

rentabilidad a obtener de lo invertido en el proyecto.

Se calcula de la siguiente manera:

10323.05866

=0.0363979 3,6 % 283616.8918

Como se puede observar el índice de rentabilidad sobre la inversión total es de 3,6%. Lo

que indica que la entidad tendrá por cada dólar invertido una utilidad de $ 0,04 USD.

9.8.2 RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS

La rentabilidad sobre los recursos propios, o ROE permite medir la rentabilidad que

obtendrán nos accionistas de los fondos que invirtieron para el desarrollo del proyecto; en

otras palabras el ROE es la capacidad que la institución tiene para recuperar y remunerar a

las acciones.

La fórmula para calcular el ROE es la siguiente:

Utilidad neta Inversión Recursos propios

Utilidad netaInversión total

152  

10323.05866 =0.0727554 7,28 % 141887.2518

Como se puede evidenciar, la rentabilidad sobre recursos propios en el presente proyecto es

de del 7,28%.

9.8.3 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

La rentabilidad sobre las ventas es el índice que permite determinar cuál será la utilidad que

la entidad obtendrá de las ventas a realizar.

La rentabilidad sobre las ventas se calcula de la siguiente manera:

Utilidad neta Ventas

10323.05866 =0.0463819 4.64 % 222566.4

Según el cálculo efectuado, la rentabilidad sobre las ventas será de 4,64%

9.8.4 ÍNDICE DE COBERTURA

El índice de cobertura permite calcular la capacidad que tiene la entidad para pagos a

terceros a partir de la utilidad operacional.

Se calcula de la siguiente manera:

Utilidad operacionalInterés

153  

Como se puede evidenciar de acuerdo al cálculo realizado la entidad tiene una utilidad operacional capaz de cubrir hasta 2,2 veces el gasto por intereses de la deuda adquirida.

29802,58945 2,2 Veces13609,55608

154  

X. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1 CONCLUSIONES

De la investigación realizada sobre la factibilidad de la exportación de zanahoria amarilla

hacia el mercado sueco, por medio de la conformación de un consorcio de exportación se

concluye lo siguiente.

Los Consorcios de Exportación son una herramienta que en nuestro país puede

impulsar y promover las exportaciones de productos no tradicionales.

Los Consorcios de Exportación permitirán que medianos y pequeños productores

tengan la posibilidad de exportar sus productos directamente a un comprador en el

extranjero (importador) sin tener que vender a intermediarios que en ocasiones se

aprovechan de ellos.

La zanahoria amarilla que se da en nuestro país, gracias a las características

climatológicas y de la tierra, es rica en nutrientes y vitaminas, por lo que considero

tiene un gran potencial para ser comercializada en el exterior.

En la provincia de Chimborazo, específicamente en el cantón Guamote donde se

realizó la investigación, existen comunidades bien organizas productoras de

zanahoria amarilla y están en capacidad de exportar.

El sector de Guamote tiene una alta producción de zanahoria amarilla, lo que

justifica plenamente su estudio para su exportación.

De acuerdo a la investigación realizada, existe una gran demanda de este producto

en Suecia.

155  

Por medio de los beneficios que otorga la Unión Europea a través del SGP Plus, las

exportaciones de zanahoria amarilla a Suecia tendrán un trato arancelario

preferencial.

Suecia es un país muy exigente en lo que respecta a la calidad de los productos que

ingresaran al mercado, por cuanto se deberá tomar todas las medidas necesarias

para producir un producto con altos estándares de calidad.

De lo analizado en el estudio técnico, se puede decir que no existe ningún factor

que límite o impida la realización y ejecución del proyecto.

Acorde con lo evaluado en el Estudio Técnico se planteó que inicialmente se

exportará 138.240 kg., con una frecuencia de exportación de cada tres meses; de

esta manera se pretende cubrir una parte de la demanda insatisfecha.

De lo analizado en la evaluación financiera la inversión será recuperada en 7 años,

lo que hace que este proyecto sea poco atractivo, pero factible puesto que generará

ganancias y beneficios sobre todo a los integrantes del consorcio o consorciados.

De acuerdo a lo estudiado, se pudo constatar que la entidad está en capacidad de

hacer frente a los pagos, ya que los ingresos a obtener de la ejecución del proyecto

son provechosos.

156  

10.2 RECOMENDACIONES

De lo estudiado en el proyecto se recomienda que:

Como se indica en las conclusiones, el consorcio de exportación es un instrumento

idóneo para el impulsar las exportaciones, de manera que considero que debería

existir por parte del gobierno un apoyo para el desarrollo de estas organizaciones.

Considero importante que se fomente por parte del gobierno central la exportación

de productos no tradicionales, como la zanahoria que tienen un gran potencial por

sus cualidades y que en mercado como el sueco tienen una gran demanda.

Pienso que es importante que se otorgue a los productores mayores facilidades para

acceder a créditos que les permitan tecnificar la producción, para que de esta

manera e pueda producir más en menor tiempo y se tenga la capacidad de exportar

un mayor volumen.

Ante mercados tan exigentes y rigurosos en lo que refiere a la calidad de los

productos, considero que es fundamental mejorar continuamente la calidad de los

productos, optimizando los procesos de producción a través de la capacitación a los

productores.

La zanahoria al igual que los vegetales y el resto de hortalizas que se producen en

Ecuador tienen un grandioso potencial para su exportación, por lo que se debe a

través de campañas impulsar su exportación.

En vista de los acontecimientos suscitados entre nuestro país y los Estados Unidos

de América, prácticamente obliga a los exportadores ecuatorianos a buscar nuevos

mercados para sus productos; por lo que recomienda abrir los mercados a países

escandinavos por ser estos altamente importadores de productos agrícolas.

157  

Considero importante que Ecuador aproveche las preferencias que actualmente

otorga la Unión Europea por medio del SGP Plus.

Se sugiere una mayor apertura en la comercialización de los productos agrícolas, a

países como Suecia, ya que, como se pudo apreciar en el presente estudio, estos

países por motivos climáticos, geográficos y de calidad de tierra no son productores

agrícolas.

Suecia en un país desarrollado, con buenos ingresos económicos y con un alto nivel

de vida de sus habitantes, pienso, que Ecuador debería afianzar sus relaciones con

este país y promocionar la gran diversidad de productos agrícolas que se tiene.

Suecia al igual que el resto de los países escandinavos y nórdicos, es muy exigente

en lo que respecta al consumo de productos de calidad; los consumidores de estos

países prefieren productos agrícolas, nutritivos, con contenidos proteínicos,

vitamínicos y alimenticios. Ecuador es productor de una extensa diversidad de

frutas, verduras, granos, tubérculos, entre otros; no conocidos en el mercado sueco y

en general en los países europeos, por lo que se recomienda, que el Estado

ecuatoriana a través de sus organismos competentes y del Ministerio de Relaciones

Exteriores realicen la promoción de la gama de productos existentes a través de

ferias internacionales y misiones en el extranjero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

158  

BIBLIOGRAFÍA:

Ballesteros Román Alfonso, Comercio Exterior Teoría y Práctica, Universidad de Murcia Servicio de publicaciones, España, 2001.

ICEX, Consorcios de Exportación (España), http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5529423_5586834_3015351_0_-1,00.html.

Lic. Furnari Pablo, Consorcios de Exportación: una alternativa para las Pymes, http://www.primeraexportacion.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=261:consorcios-de-exportacion-una-alternativa-para-las-pymes&catid=54:documentos-tecnicos&Itemid.

Renart Cava Luís G., Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre empresa, http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/BICE_2627_I-XVI__642F1F1082EBD07AD12505CF4E530370.pdf

Lic. Reynaldo Germán y Lic. Hernán Zunini, Consorcios de PyMEs para la Exportación: Principales programas en la Argentina, descripción y evaluación de desempeño, http://ici.unq.edu.ar/ici_biblio/adicionales/CONSORCIOS_ESTRATEGIAS-5.pdf

Soledad Larrea, Consorcios de Exportación ¿Qué son? ¿Para qué sirven?, http://www.ecuadorexporta.org/archivos/documentos/TipConsorciosXprtSoleL.pdf

Senplades, “Coordinación Técnica de Relaciones Internacionales- Ficha País: Suecia”, http://www.senplades.gov.ec/c/document_library/get_file?uuid=5878e088-6d5e-42ba-a911-f7d1c2a4097b&groupId=18607, Microsoft 2009

Banco Central del Ecuador

Corporación Financiera Nacional

ONUDI, Desarrollo de consorcios de exportación en Marruecos y en Perú: partenariados público privados ejemplares,

159  

http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Export_Consortia/Fact_sheets/FICHA%20Marruecos%20Peru%20ESP_HQ_Updated.pdf

ONUDI, Desarrollo de competencias e intercambio de experiencias en materia de consorcios de exportación: las actividades de la ONUDI, http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Export_Consortia/Fact_sheets/Fact_sheets_2/FICHA%20ACTIVIDADES%20ONUDI%20ESP_HQ.pdf

Lic. Sulser Valdez, Rosario, Lic. José Enrique Pedroza, “Exportación Efectiva”, Editorial ISEF, México, México, 2004.

Dr. Ricardo Spotorno, “Exportación- Consorcio vs. Cooperativa de Exportación” http://www.aduananews.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=236:exportacion-consorcio-vs-cooperativa-de-exportacion&catid=41:archivo-doctrinas&Itemid=54, Microsoft 2004

Export Helpdesk de la UE

USDA, “Estadísticas de la Zanahoria”, http://usda.mannlib.cornell.edu/MannUsda/viewDocumentInfo.do?documentID=1577

FAOSTAT, http://faostat.fao.org/site/535/DesktopDefault.aspx?PageID=535

Miranda, Juan José, “Gestión de proyectos”, MM Editores, 5ta edición, Bogotá, 2005

ONUDI, ”Guía de los Consorcios de Exportación”,

www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Guia_de_los_consorcios_de_exportacion.pdf, Microsoft 2004

ONUDI, Italia y España: los “pioneros” de los consorcios de exportación, http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Export_Consortia/Fact_sheets/Fact_sheets_2/FICHA%20Italia%20Espana%20ESP_HQ.pdf

Eco. Barreno, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL, 1era Edición, Quito, 2004.

160  

García, Cruz Rosario, Marketing Internacional, ESIC Editorial, España, Madrid, 2002.

Acerenza Miguel Angel, Marketing Internacional, Trillas, Mexico DF, 2007.

Marcelo Elizondo, Oscar Alexandro, María Cristina Quijano, Adela Jiménez, Alex Sawady, Bolívar Cevallos, Claudia Vélez, Norberto Clacheo, Carlos López, Fabio Russo, Paola López Rodríguez, Alejandro Siles, Antonio Maeso, Elvio Baldinelli, Jorge Taiana, Los Consorcios de Exportación La Experiencia Latinoamericana y Española, Libros Araucaria, 2009, Buenos Aires-Argentina.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - Agrocalidad

Ministerio de Industrias y Productividad

Ley Orgánica de Aduanas (LOA)

Marcelo Wanazky, Los Consorcios de Exportación La experiencia Argentina, http://www.iberpymeonline.org/Quito0907/MarceloWinazky.pdf

UNUDI, Los Consorcios de Exportación Un Instrumento para fomentar las exportaciones de las Pyme, http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Services/PSD/Clusters_and_Networks/publications/espanol/05-81889_D_pliant-general-Spanish_E-book.pdf

Departamento Tributario de Brum Costa Abogados, Los Consorcios de Exportación, http://www.espectadornegocios.com/core.php?m=amp&nw=ODc1

Lic. Mariela C. Visentin, Los Consorcios de Exportación y El Desarrollo Terrotorial, http://www.evrieduca.com/noticia.php?id=0000012

FEDEXPOR-ECUADOR, Problemas que encuentran las PYMES a la hora de exportar. Por qué los Consorcios de Exportación?, http://www.aladi.org/nsfaladi/pymeslatinas.nsf/1e0d1ac5209a5efb032571e20055650f/8a665699260e6a5a0325735c0042e9ce?OpenDocument

161  

Juliana Manrique, Que debe hacer para competir en el exterior, http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/act-60-6.html,

FEDEREXPORT, Sobre Federexport Piamonte, http://www.federexportpiemonte.it/chi.php?lang=es

Servicio de Información y Censo Agropecuario

162  

163  

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%Edificaciones 124,888.80 3,746.66 Vida Util 20 6,244.44 124,888.80 3,746.66 Porcentaje 5 6,244.44 118,644.36 3,559.33

6,244.44 112,399.92 3,372.00 6,244.44 106,155.48 3,184.66 6,244.44 99,911.04 2,997.33 6,244.44 93,666.60 2,810.00 6,244.44 87,422.16 2,622.66 6,244.44 81,177.72 2,435.33 6,244.44 74,933.28 2,248.00 6,244.44 68,688.84 2,060.67

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 5%Vehiculo 12,240.00 Vida Util 5 2,448.00 12,240.00 612.00 Porcentaje 20 2,448.00 9,792.00 489.60

2,448.00 7,344.00 367.20 2,448.00 4,896.00 244.80 2,448.00 2,448.00 122.40

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4%Maquinaria y Equipo 54,552.66 2,182.11 Vida Util 10 5,455.27 54,552.66 2,182.11 Porcentaje 10 5,455.27 49,097.39 1,963.90

5,455.27 43,642.13 1,745.69 5,455.27 38,186.86 1,527.47 5,455.27 32,731.60 1,309.26 5,455.27 27,276.33 1,091.05 5,455.27 21,821.06 872.84 5,455.27 16,365.80 654.63 5,455.27 10,910.53 436.42 5,455.27 5,455.27 218.21

164  

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%Equipo de Computo 5,791.12 173.73 Vida Util 3 1,930.18 5,791.12 173.73 Porcentaje 33 1,930.18 3,860.94 115.83

1,930.18 1,930.76 57.92

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%Equipo de Oficina 490.37 14.71 Vida Util 5 98.07 490.37 14.71 Porcentaje 20 98.07 392.29 11.77

98.07 294.22 8.83 98.07 196.15 5.88 98.07 98.07 2.94

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 3%Muebles y Enseres 10,751.82 322.55 Vida Util 10 1,075.18 10,751.82 322.55 Porcentaje 10 1,075.18 9,676.64 290.30

1,075.18 8,601.46 258.04 1,075.18 7,526.27 225.79 1,075.18 6,451.09 193.53 1,075.18 5,375.91 161.28 1,075.18 4,300.73 129.02 1,075.18 3,225.55 96.77 1,075.18 2,150.36 64.51 1,075.18 1,075.18 32.26

CONCEPTO VALOR CUOTA VALOR RESIDUAL SEGURO 4%Otros activos 4,080.00 163.20 Vida Util 10 408.00 4,080.00 163.20 Porcentaje 10 408.00 3,672.00 146.88

408.00 3,264.00 130.56 408.00 2,856.00 114.24 408.00 2,448.00 97.92 408.00 2,040.00 81.60 408.00 1,632.00 65.28 408.00 1,224.00 48.96 408.00 816.00 32.64 408.00 408.00 16.32

165  

RESUMEN SEGUROS

Concepto Edificaciones Vehiculo Maquinaria y

Equipo Equipo de Computo Muebles y enseres

Equipo de Oficina Total

AÑOS

1 3.746,66 612,00 2.182,11 173,73 322,55 14,71 3.305,11

2 3.746,66 489,60 1.963,90 115,83 290,30 11,77 2.871,39

3 3.559,33 367,20 1.745,69 57,92 258,04 8,83 2.437,68

4 3.372,00 244,80 1.527,47 225,79 5,88 2.003,95

5 3.184,66 122,40 1.309,26 193,53 2,94 1.628,14

6 2.997,33 1.091,05 161,28 1.252,33

7 2.810,00 872,84 129,02 1.001,86

8 2.622,66 654,63 96,77 751,40

9 2.435,33 436,42 64,51 500,93

10 2.248,00 218,21 32,26 250,47

166  

RESUMEN DE DEPRECIACIONES

Años Edificación Vehiculo Maq. Y Eq Equi. de computo M y E Equipo. de Oficina Total

1 6.244,44 2.448,00

5.455,27 1.930,18

1.075,18 98,07

17.251,14

2 6.244,44 2.448,00

5.455,27 1.930,18

1.075,18 98,07

17.251,14

3 6.244,44 2.448,00

5.455,27 1.930,18

1.075,18 98,07

17.251,14

4 6.244,44 2.448,00

5.455,27

1.075,18 98,07

15.320,96

5 6.244,44 2.448,00

5.455,27

1.075,18 98,07

15.320,96

6 6.244,44 5.455,27

1.075,18

12.774,89

7 6.244,44 5.455,27

1.075,18

12.774,89

8 6.244,44 5.455,27

1.075,18

12.774,89

9 6.244,44 5.455,27

1.075,18

12.774,89

10 6.244,44 5.455,27

1.075,18

12.774,89

167  

CLASIFICACION DE COSTOS

COSTOS FIJOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mano de obra indirecta 7344,00 7586,35 7836,70 8095,31 8362,46 8638,42 8923,49 9217,96 9522,15 9836,39

Seguros 3305,11 2871,39 2437,68 2003,95 1628,14 1252,33 1001,86 751,40 500,93 250,47

Depreciaciones 17251,14 17251,14 17251,14 17251,14 17251,14 14803,14 14803,14 14803,14 14803,14 14803,14

Amortizaciones 1805,40 1805,40 1805,40 1805,40 1805,40

Gastos Administrativos 22531,80 23275,35 24043,44 24836,87 25656,49 26503,15 27377,75 28281,22 29214,50 30178,58

Gastos Financieros 13609,56 11241,84 8631,42 5753,44 2580,47

Mantenimiento y Reparacion 6526,70 6809,50 6876,92 6944,34 7011,76 7079,18 7146,61 7214,03 7281,45 7348,87

TOTAL FIJOS 72373,70 70840,97 68882,70 66690,46 64295,86 58276,23 59252,85 60267,75 61322,18 62417,44

COSTOS VARIABLES

Mano de obra directa 17748,00 20717,06 23754,81 26992,59 30392,84 33907,47 37828,53 41812,25 46215,50 50605,05

Materia Prima 16920,58 19751,22 21923,85 24116,24 26286,70 28389,64 30660,81 32807,06 35103,56 37209,77

Materiales Indirectos 4498,20 5250,70 5828,28 6411,11 6988,11 7547,16 8150,93 8721,50 9332,00 9891,92

Gastos Ventas 92053,80 107453,48 123209,38 140002,82 157638,97 175868,34 196205,76 216868,19 239706,58 262473,91

Insumos 2779,09 3244,01 3600,85 3960,93 4317,42 4662,81 5035,83 5388,34 5765,53 6111,46

TOTAL VARIABLES 133999,66 156416,47 178317,17 201483,68 225624,04 250375,42 277881,86 305597,34 336123,16 366292,10

COSTO TOTAL 206373,37 227257,44 247199,87 268174,14 289919,90 308651,64 337134,71 365865,09 397445,34 428709,54

168  

169  

170  

 

 

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTOCOSECHADA ha T.M. kg/ha

TOTAL REPUBLICA 4,780 30,282 6,335 SIERRA 4,778 30,272 6,336 CARCHI 551 3,102 5,630 IMBABURA 26 138 5,308 PICHINCHA 980 6,845 6,985 COTOPAXI 612 5,001 8,172 TUNGURAHUA 672 4,023 5,987 CHIMBORAZO 1,413 8,023 5,678 BOLIVAR 288 1,856 6,444 CAÑAR 35 286 8,171 AZUAY 20 110 5,500 LOJA 181 888 4,906 COSTA - - -

ESMERALDASMANABILOS RIOS GUAYASEL OROORIENTE - - - SUCUMBIOSORELLANANAPOPASTAZA

MORONA SANTIAGOZAMORA CHINCHIPEGALAPAGOS 2 10 5,000

PRODUCCIÓN ZANAHORIA AMARILLA ECUADORAÑO 2008

171  

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTOCOSECHADA ha T.M. kg/ha

TOTAL REPUBLICA 5,015 33,363 6,653 SIERRA 5,013 33,353 6,653 CARCHI 500 3,148 6,296 IMBABURA 22 118 5,364 PICHINCHA 1,300 9,600 7,385 COTOPAXI 581 4,980 8,571 TUNGURAHUA 550 4,056 7,375 CHIMBORAZO 1,553 8,413 5,417 BOLIVAR 248 1,672 6,742 CAÑAR 28 221 7,893 AZUAY 36 166 4,611 LOJA 195 979 5,021 COSTA - - -

ESMERALDASMANABILOS RIOS GUAYASEL ORO

SANTA ELENALOS TSACHILASORIENTE - - - SUCUMBIOSORELLANANAPOPASTAZA

MORONA SANTIAGOZAMORA CHINCHIPEGALAPAGOS 2 10 5,000

PRODUCCIÓN ZANAHORIA AMARILLA ECUADORAÑO 2009

172  

PRINCIPALES PRODUCTOS  CANTON GUAMOTE 

PARROQUIA  COMUNIDAD  CULTIVOS PRINCIP.  HAPRECIO FINCA 

CULTIVOS TERCIARIOS  HA  PRECIO FINCA 

CULTIVOS COMPLEM. 

PRODUCCION X HA. 

Matriz Guamte  San Josè Sablog  arveja tierna  10 16  zanahoria  20  $                 7.00  quinua, maíz  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Sablog San Francisco  cebada  10 25  haba tierna  10  $               10.00  zanahoria, quinua  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Sablog Chico  cebada  6 6  zanahoria  10  $                 7.00  zanahoria, quinua  200 qq/ha. 

Matriz Guamte  Sablog San Isidro  cebada  5 8  zanahoria  8  $                 7.00  habas, melloco.  200 qq/ha. 

Matriz Guamte  Sablog Gampala  haba seca  5 5  melloco  5  $                 7.00  ocas, mahua  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Sablog Leticia  haba seca  10 5  melloco  3  $               18.00  cebada, arveja  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Santa Cruz de Alivia  arveja tierna  30 8  haba tierna  10  $                 8.00  lenteja  150 qq/ha 

Matriz Guamte  Gualipite Jatupamba  haba tierna  40 10  cebolla blanca  30  $                 3.00  cebada  500qq/ha 

Matriz Guamte  Yacupamba  haba tierna  25 18  cebolla blanca  35  $                 3.00  cebada  400 qq/ha 

Matriz Guamte  PullSan Pedro  haba tierna  30 6  lenteja  10  $                 7.00  quinua, cebada  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Pull Chico  haba tierna  90 6  cebada  60  $               25.00  choclo, lenteja  100 qq/ha 

Matriz Guamte  Pull San José  haba tierna  80 4  cebada  100  $                 8.00  cebada  200 qq/ha. 

Matriz Guamte  Mercedes Cadena  zanahoria  6 4  papa  4  $                 7.00  quinua, arveja  201 qq/ha. 

                             

   BASE CANTONAL                         

   SUB SECRETARIA ZONAL MAGAP  3 CENTRO                

    CHIMBORAZO‐RIOMBAMBA                

173  

año partida partext pais volumen_tm fob_miles usd

2000 706100000 ZANAHORIAS Y NABOS COLOMBIA 200 15.6

2001 706100000 ZANAHORIAS Y NABOS ESTADOS UNIDOS 0.98 0.18

ZANAHORIAS Y NABOS ANTILLAS HOLANDESAS 0.84 2.14

ARUBA 0 0

2004 706100000 ZANAHORIAS Y NABOS ANTILLAS HOLANDESAS 3.57 6.92

2005 706100000 ZANAHORIAS Y NABOS ANTILLAS HOLANDESAS 0.14 0.21

ZANAHORIAS Y NABOS ANTIGUA Y BARBUDA 0.01 0.01

ANTILLAS HOLANDESAS 0.3 0.33

BELGICA 0.4 0.25

CANADA 0.21 0.61

HOLANDA(PAISES BAJOS) 0.93 1.4

JAPON 0.01 0.01

OTROS PAISES Y TERRITORI 0 0

ZANAHORIAS Y NABOS ALEMANIA 0.08 0.28

ANTIGUA Y BARBUDA 0 0

ANTILLAS HOLANDESAS 0.14 0.16

BONAIRE, ISLA 0.01 0.04

CANADA 1.49 1.49

COLOMBIA 0.61 0.17

HOLANDA(PAISES BAJOS) 0.2 0.18

ZANAHORIAS Y NABOS ALEMANIA 0.06 0.18

ANTILLAS HOLANDESAS 0.18 0.41

VENEZUELA 0.02 0.06

ZANAHORIAS Y NABOS ANTILLAS HOLANDESAS 0.36 1.03

ARUBA 0.01 0.03

HOLANDA(PAISES BAJOS) 0 0.01

ZANAHORIAS Y NABOS ANTILLAS HOLANDESAS 0.36 1.16

HOLANDA(PAISES BAJOS) 0.02 0.07

Fuente: Banco Central del Ecuador (cifras provisionales 2008, 2009, 2010 a Octubre)

Elaboración: MAGAP/SIGAGRO/SIA

EXPORTACIONES ZANAHORIA AMARILLA

2006 706100000

2007 706100000

2003 706100000

2010 706100000

2008 706100000

2009 706100000

año partida partext pais volumen_tm fob_miles usd cif_miles usd

2002 706100000 ZANAHORIAS Y NAB REINO UNIDO 4.06 1.2 1.73

2003 706100000 ZANAHORIAS Y NAB COSTA RICA 0 0 0.04

2007 706100000 ZANAHORIAS Y NAB COLOMBIA 4.59 0.35 0.36

Fuente: Banco Central del Ecuador (cifras provisionales 2008, 2009, 2010 a Octubre)

Elaboración: MAGAP/SIGAGRO/SIA

IMPORTACIONES ZANAHORIA AMARILLA

174  

Countries 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

China 5,740,164 6,111,984 7,123,460 8,093,079 8,295,350 8,397,934 8,693,897 9,085,793 9,292,319 10,092,319Russian Federation 1,597,090 1,575,070 1,474,100 1,735,760 1,762,040 1,793,310 1,918,370 1,346,979 1,530,170 1,518,650United States of America 1,747,208 1,714,996 1,574,467 1,672,636 1,624,441 1,662,771 1,505,326 1,450,260 1,478,680 1,304,150Uzbekistan 288,100 320,900 338,000 443,000 499,850 505,750 745,178 815,000 910,000 995,000Poland 946,736 921,911 692,073 834,621 927,949 929,014 833,218 938,230 817,024 913,304Ukraine 496,500 462,500 445,400 529,700 674,900 645,300 719,500 597,100 739,600 686,400Italy 642,065 599,500 561,442 571,200 607,188 594,815 614,530 548,610 587,319 623,500Japan 681,700 691,300 643,700 838,000 783,500 768,100 774,800 665,900 656,800 620,000Turkey 235,000 230,000 235,000 405,000 439,000 390,300 402,405 641,953 591,538 593,628Germany 431,541 444,448 414,960 426,038 554,330 516,327 504,162 562,296 547,073 569,500Spain 425,357 383,311 436,099 448,349 508,822 573,067 587,465 426,074 550,000 550,000Belarus 185,000 170,000 200,000 346,327 296,301 280,897 319,166 307,403 363,561 360,984Canada 261,284 279,050 286,496 313,344 293,810 292,808 303,560 306,769 277,072 358,991Indonesia 326,693 300,648 282,248 355,802 423,722 440,001 391,371 351,171 367,111 352,963France 658,376 649,489 727,645 688,426 672,624 659,313 364,475 312,612 298,738 300,000Colombia 178,276 182,699 144,980 174,283 179,665 213,670 226,079 230,832 299,452 299,170Kazakhstan 163,620 189,100 214,469 223,923 236,373 250,000 248,340 283,470 271,100 292,000Morocco 209,510 198,370 233,390 332,210 311,090 373,125 298,975 232,165 280,995 280,000Algeria 148,636 156,140 158,660 160,720 198,190 163,579 229,295 252,775 254,000 271,219Australia 283,304 320,908 331,129 305,669 302,560 316,000 264,961 271,464 272,601 263,527Israel 74,800 87,100 87,600 96,370 96,800 102,795 128,623 153,713 211,356 233,101Argentina 221,791 282,543 250,000 230,000 230,000 230,000 230,100 231,000 231,000 231,000Romania 169,000 194,000 198,000 227,409 209,352 221,999 265,595 185,094 234,752 215,346Egypt 128,214 111,179 114,955 121,333 151,927 150,000 133,640 169,550 185,830 195,000Chile 97,000 98,000 98,500 99,000 99,500 101,000 102,000 100,000 100,000 187,897Kyrgyzstan 109,420 112,544 64,834 125,631 127,118 144,879 162,823 169,120 173,354 168,879Peru 146,204 145,487 157,929 157,218 149,677 148,695 176,190 161,823 170,750 162,375South Africa 96,021 100,211 111,747 124,180 132,754 127,062 127,486 148,299 170,500 147,889Hungary 89,348 99,315 104,043 110,443 150,419 110,070 130,549 119,200 114,400 120,000Sweden 80,700 77,600 84,800 95,686 109,900 96,228 116,600 89,400 91,600 102,200Austria 59,980 64,966 71,256 72,564 81,302 79,445 77,201 74,246 80,849 83,587Finland 64,548 58,772 58,914 59,423 56,987 67,028 56,650 68,351 60,751 70,608Denmark 61,983 62,000 62,000 54,623 62,816 62,816 69,098 70,000 70,000 70,000Switzerland 50,881 50,090 67,942 54,080 57,629 59,009 53,097 53,827 58,702 69,874Philippines -- -- -- -- 42,638 41,945 35,694 65,024 68,366 68,328Serbia -- -- -- -- -- -- 68,074 56,735 66,202 67,847

World Total 21,324,324 21,746,036 22,398,419 24,863,987 25,906,413 26,052,327 26,338,258 26,080,583 27,036,370 28,028,042

Source: Compiled by ERS from data of United Nations, Food and Agriculture Organization, FAOStat (12/10).

Carrots and turnips: World production (metric tons), 2000-2009

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZANAHORIA 2000-2009

175  

Countries 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

China 321,345 342,914 373,070 402,521 452,436 462,571 482,398 492,162 502,306 527,306Russian Federation 88,640 85,190 84,530 88,980 89,200 87,870 90,620 63,700 68,950 67,500Ukraine 41,000 36,500 36,300 38,800 41,700 39,700 42,200 39,800 42,600 41,700United States of America 45,309 43,682 41,319 40,934 39,400 39,485 37,620 38,093 36,840 33,156Turkey 12,000 12,000 12,000 21,000 23,000 20,000 20,000 32,000 31,000 31,000Poland 34,504 33,059 27,767 30,277 30,384 33,218 32,516 31,412 28,213 29,547Indonesia 19,908 18,454 20,103 21,501 24,168 24,653 23,069 23,695 23,883 24,000Uzbekistan 11,400 11,400 12,500 13,900 13,840 15,390 19,360 19,600 16,800 20,000Japan 22,300 21,700 20,500 26,420 25,210 24,740 24,190 19,100 19,300 19,000Romania 7,000 6,000 12,000 16,816 14,439 17,412 19,167 15,988 17,955 17,643Algeria 10,830 11,500 12,460 11,510 12,982 13,413 15,390 14,583 15,025 16,337France 16,491 16,724 16,495 15,872 15,219 14,673 14,003 13,191 13,324 14,000Italy 13,492 13,951 13,977 13,690 13,694 13,307 13,390 12,708 12,664 13,100Kazakhstan 11,200 13,060 12,911 13,146 13,252 13,100 12,300 12,900 13,200 13,000Belarus 15,000 14,000 14,000 16,602 14,533 12,744 14,604 13,285 13,483 12,738Colombia 6,020 6,338 5,036 5,873 6,063 7,088 7,824 8,144 10,142 10,593Germany 9,375 8,879 8,961 9,255 10,504 9,858 10,043 10,217 10,226 10,500Morocco 10,180 8,970 9,000 11,500 11,202 16,210 10,430 8,487 9,837 10,000Canada 7,991 8,159 8,262 9,542 8,812 7,833 8,832 8,994 8,359 8,360Kyrgyzstan 6,511 6,334 3,148 5,752 5,905 6,995 7,305 7,640 8,208 8,079Spain 7,307 7,664 7,558 8,216 17,085 17,535 16,578 7,936 7,492 8,000Peru 8,033 7,742 7,867 8,729 8,492 8,439 8,820 8,334 8,489 7,949Serbia -- -- -- -- -- -- 7,825 7,597 7,623 7,715Tunisia 6,100 6,200 6,100 6,500 6,500 6,500 6,900 6,950 6,800 7,000Libyan Arab Jamahiriya 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500Egypt 4,587 3,947 4,074 4,293 5,550 5,500 4,600 5,990 6,217 6,400South Africa 4,000 4,000 4,500 4,500 4,500 4,515 4,600 5,300 6,100 5,300Australia 7,029 7,992 7,672 7,367 7,195 6,530 6,314 5,715 4,934 5,174Philippines -- -- -- -- 4,385 4,377 3,481 4,898 5,075 5,000Bolivia (Plurinational State 3,700 3,710 3,713 4,341 4,399 4,455 4,510 4,573 4,629 4,683Chile 3,722 3,750 3,780 3,790 3,800 3,850 3,900 3,831 3,831 4,638Israel 1,266 1,410 1,260 1,700 1,570 1,610 2,000 2,500 3,100 3,400Hungary 2,931 3,112 3,491 5,649 5,453 4,218 5,510 3,500 2,870 3,000Sri Lanka 2,310 2,560 2,540 2,490 2,880 3,100 2,960 3,250 3,030 2,900Lithuania 4,300 4,000 3,800 6,448 4,693 4,788 3,208 2,713 2,557 2,614Slovakia 3,983 3,025 2,915 3,128 3,045 2,720 2,792 2,568 2,562 2,494Iraq 1,150 950 900 2,500 2,750 3,250 3,000 3,000 3,250 2,350Republic of Moldova 3,401 3,942 3,136 2,011 1,761 1,707 2,354 1,872 2,215 2,000Bosnia and Herzegovina 1,700 1,695 1,587 1,600 2,084 1,854 1,808 1,795 1,878 1,949Mongolia 700 1,000 1,200 1,000 1,500 1,500 1,710 1,923 1,840 1,937Latvia 2,559 3,572 2,347 2,655 2,546 2,817 2,313 2,243 2,183 1,822Uruguay 1,800 1,850 2,711 2,037 1,869 2,112 2,112 1,919 1,927 1,748Ethiopia 1,000 1,000 1,100 1,108 1,741 1,071 947 1,200 1,500 1,700Finland 1,717 1,566 1,610 1,636 1,698 1,732 1,590 1,655 1,575 1,633Switzerland 1,351 1,266 1,281 1,275 1,570 1,510 1,437 1,449 1,635 1,616Denmark 1,487 1,600 1,600 1,191 1,310 1,441 1,585 1,600 1,600 1,600Norway 1,259 1,303 1,226 1,234 1,241 1,286 1,275 1,283 1,452 1,550Czech Republic 3,152 2,532 1,592 1,435 1,446 1,157 1,234 1,233 1,088 1,033Paraguay 2,702 2,287 2,611 1,774 1,872 1,970 2,235 2,500 749 991Armenia 800 845 720 888 936 919 999 964 970 913

World + (Total) 980,076 989,959 1,015,638 1,094,355 1,161,310 1,172,825 1,199,456 1,171,035 1,186,045 1,211,573

Source: United Nations, Food and Agriculture Organization, FAOStat (04/09).

Carrots and turnips: Area harvested (hectares), 1961-2009

176  

Countries 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Belgium 275,808 307,186 314,234 306,793 252,865 302,305 248,719 271,431 307,090Russian Federation 107,710 37,181 74,492 103,655 99,294 129,152 148,601 127,942 190,447Germany 141,649 162,433 165,958 169,830 159,983 127,013 163,400 201,981 179,233United States of America 75,967 91,368 86,266 84,914 97,615 89,162 112,673 111,355 125,485France 101,353 101,559 96,056 102,836 111,009 102,334 102,487 120,777 121,965Canada 110,080 120,299 141,813 132,471 108,741 105,934 111,069 118,426 119,797Republic of Korea 10,459 13,469 18,283 35,684 61,002 70,665 79,211 86,545 75,408Malaysia 37,664 40,840 45,346 45,273 52,288 54,634 57,357 59,351 58,791United Kingdom 36,645 110,570 66,599 48,980 43,093 58,824 79,055 52,311 50,168United Arab Emirates 11,800 18,600 11,897 25,599 18,783 20,267 36,848 43,805 48,678Japan 43,586 47,140 37,000 54,532 58,649 101,275 104,115 46,283 43,005Poland 27,336 30,437 11,656 20,416 16,556 20,363 34,167 27,260 39,050Netherlands 14,895 20,756 23,491 39,569 27,826 27,996 28,118 30,159 35,486Czech Republic 16,881 18,328 20,350 23,143 23,815 31,889 34,416 37,314 35,236Romania 6,537 8,970 10,316 23,518 14,360 16,679 19,550 25,976 29,727China 3,278 30 75 -- 41 268 2,174 32,306 28,393Portugal 53,840 46,213 40,533 43,262 37,085 43,194 46,415 39,801 26,289Austria 8,081 9,416 8,223 10,304 10,106 12,425 14,253 15,854 24,287Singapore 17,277 17,527 18,719 19,592 20,687 21,177 23,594 23,408 23,462El Salvador 5,981 7,826 9,585 12,812 18,588 16,606 18,603 23,053 22,284Ukraine 31 6 65 205 9 38 3,160 4,465 20,546Spain 14,367 13,750 12,636 18,271 17,755 11,671 12,278 30,973 19,520Slovakia 3,590 6,650 5,990 8,230 8,785 9,495 15,763 17,765 18,029Ireland 13,965 15,995 18,800 18,105 10,533 14,800 15,978 16,653 16,633Saudi Arabia 1,469 2,995 7,915 8,914 9,061 8,855 12,599 12,257 15,722Lithuania 5,048 3,187 2,616 4,179 1,844 3,847 7,047 8,010 15,331Sweden 3,471 6,116 7,531 6,713 8,270 10,590 12,027 13,232 13,775Republic of Moldova 110 132 396 3,672 890 1,383 3,715 6,668 13,156Lebanon 3,313 7,715 9,588 15,609 19,891 16,949 19,713 13,481 12,787Hungary 11,022 8,753 6,731 12,084 8,823 7,915 11,363 13,321 12,196Mexico 12,606 8,577 9,769 10,134 11,002 12,090 11,454 10,261 11,999China, Hong Kong SAR 21,512 17,184 19,505 16,244 17,541 14,555 11,989 12,382 10,927Italy 6,525 9,172 6,517 7,460 6,256 8,530 8,892 5,496 9,427Israel 40 -- 35 -- -- -- -- 540 9,292Qatar 2,168 3,607 3,968 3,911 3,975 4,973 6,346 6,727 9,174Jordan 348 1,635 2,503 2,673 3,749 4,811 6,747 7,329 9,057Denmark 9,743 12,675 8,758 10,886 11,631 11,075 9,273 9,156 8,796Bulgaria 350 1,039 2,877 5,776 5,460 9,871 8,967 10,971 8,788Croatia 6,424 5,651 5,203 9,036 8,018 4,538 7,909 8,624 7,736Slovenia 1,330 3,109 3,104 4,088 4,183 4,174 4,643 5,427 7,526Finland 1,528 2,011 2,185 3,584 3,909 4,816 5,253 5,923 6,972Norway 1,951 4,526 1,311 1,494 2,579 4,563 5,571 5,638 6,603Kuwait 4,286 4,537 2,821 1,874 4,165 4,021 6,214 3,731 6,448Switzerland 6,089 7,590 6,538 7,196 8,313 5,877 5,413 8,398 5,973Nicaragua 2,783 2,915 3,969 347 -- 375 4,901 5,883 5,750Kazakhstan 548 808 163 489 1,319 941 1,842 1,011 5,665Senegal 783 1,431 3,005 2,022 4,012 5,422 5,920 6,464 5,647Trinidad and Tobago 3,874 4,002 3,379 3,637 3,964 3,908 4,511 4,492 5,003Botswana 2,117 1,721 3,724 2,525 2,525 2,525 2,525 3,881 4,207Latvia 1,630 2,171 1,394 2,508 1,303 2,430 2,760 2,988 4,182Bahrain 2,823 2,896 2,420 3,300 3,826 6,093 5,260 4,425 3,920Greece 391 717 1,954 3,746 1,563 3,658 3,586 3,668 3,551Bosnia and Herzegovina -- -- -- 1,632 3,238 2,981 4,790 2,651 3,366Côte d'Ivoire 2,166 1,955 2,304 2,343 3,319 2,939 3,039 3,044 2,839Luxembourg 2,099 2,417 2,311 2,050 1,837 2,126 2,497 2,787 2,835Serbia -- -- -- -- -- -- 3,836 1,198 2,280Fiji -- -- -- 2,036 2,283 2,456 2,590 2,353 2,279

World Total 1,299,012 1,418,411 1,415,434 1,560,413 1,504,164 1,643,244 1,812,177 1,821,058 1,939,687

Source: Compiled by ERS from data of United Nations, Food and Agriculture Organization, FAOStat (12/10).

World carrots and turnips: Import volume (metric tons), 1991-2008IMPORTACIONES MUNDIALES DE ZANAHORIA EN TONELADAS METRICAS

177  

178  

179  

180  

181  

TARIFAS POR SERVICIOS FINANCIEROS BANCO PICHINCHA

182  

183  

184  

185  

186  

187  

188  

189  

 

Quito, 

Srta. D

De mis

 

Median

maquin

Provinc

 

Ítem

1

2

3

marzo 24 de

Diana Illanez 

s consideracio

nte la presen

naria para la 

cia de Chimb

Descripción

.- Máquina

Se consideraclimatizado diseño es de 80%, esta mresistencias eautomáticamy se desconeequipo de entemperatura sistema de hcontrol, el co

.- Máquina

Es una bandrodillos y so1,0 de anchoreductor y unpara recoger

.- Máquina

Es una máqubanda de fib

l 2011  

ones: 

te, pongo a s

instalación de

orazo. 

n

climatizador

a para una cámde 48 m3 (4 x20ª C +/- 10

máquina esta peléctricas que

mente cuando ecta al llegar anfriamiento a sobrepasa los

humidificadorosto incluye l

de selección

a transportadoportes de aceo y 1,0 m. de an sistema de ar las que pasan

de lavado:

uina construidra tipo alimen

u considerac

e un Centro d

ra de aire:

mara de un vox 6 x 2 m), la 0% y humedadrovista de un

e se enciendenbaja la tempe

a esta temperafuncionar cuas 20ªC, al igur cuando la hula instalación.

y separación

ora de fibra tiero inoxidablealto, accionadalimentación n la selección

da en acero innticio con una

Dirección: Ire

ión la oferta p

de Acopio y P

olumen de airtemperatura

d relativa de sistema de n eratura de 20ªatura, tiene unando la

ual que un umedad requie.

n:

ipo sanitario ce de 4 m de lada con un mode bandejas

n.

noxidable y a bomba de a

Teléfene Cárdenas

CON

para el sumin

rocesamiento

Unidad

re de

ªC n

era Global

con argo to

Global

alta Global

fonos: 289895s # 255 MiravaNSTRUCCION

nistro o la con

o de Zanahor

d Cant. cos

1

1

1

1

PRODIN52 – 0996132alle 3  CumbaNES MECANIC

nstrucción de

ia en la 

sto u Tota

11.500 11

8800

7.700 7

190 

A :  262 ayá CAS  

 

al

1.500

8800

7.700

191  

presión que realiza la limpieza de tierra y lodos.

4 .- Máquina de secado:

De 3 m. de largo, 1,50 m. de ancho y 1,30 m. de alto, esta construida en acero inoxidable , es una banda transportadora acoplada un ventilador y sistema de regulación de temperatura,

Su finalidad es desprender la humedad exterior del proceso anterior, lo cual se realiza mediante un chorro de aire generado por un ventilador centrífugo Global 1 12.400 12.400

5 .- Balanza digital:

Capacidad 25 Kgr. 110 v. Unidad 1 980 980

Total 41.380

 

 

Costo Total:   $ 41.380,00 + IVA 

Tiempo de entrega: A convenir 

Forma de pago   : 80 % a la firma del contrato 20% Contra entrega 

Esperando que la oferta cumpla con las expectativas y tener la oportunidad de poder servirles, 

 

Atentamente: 

 

Ing. Luís Moreno C. 

 

192  

193  

194  

195  

196  

197