Texto Nº 2 - Transición Del Feudalismo Al Capitalismo 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    1/30

    1

    Cambios y continuidades en la transicin de las sociedades feudales a las

    sociedades burguesas

    Introduccin: Del mundo antiguo al mundo medieval: legados, sntesis y nuevascondiciones histricas

    La transicin del mundo medieval al contemporneo ha producido profundas polmicas

    que abordaron diversas dimensiones de la realidad histrica y abrieron nuevas perspectivas

    de anlisis. Apelaremos a algunas de ellas con el propsito de brindar clave de

    interpretacin de los procesos especficos que caracterizan esta prolongada etapa, a fin de

    comprender con mayor profundidad los interrogantes que plantea nuestro siglo XXI.El trmino transicin alude a cambios que nos conducen de una etapa a otra, de una

    situacin precedente a una nueva por lo que siempre aparecen elementos de ambas

    situaciones. En realidad, la historia es movimiento e implica asimismo continuidades. Por

    tanto la transicin est siempre presente, pero nos parece til para explicar las etapas de

    aceleracin de los cambios.

    Se trata de procesos complejos en los que interjuegan factores socioeconmicos, polticos,

    culturales, las estructuras, los conflictos y los sujetos sociales, cuyo anlisis ubicamos en la

    Europa occidental sobre todo, porque a partir de esta etapa, el mundo, o gran parte de l, se

    transform en una base europea o mejor dicho franco-inglesa, al menos hasta la Primera

    Guerra Mundial.

    Comencemos recordando que el ser humano no es un producto pasivo de procesos

    naturales, sino que tiene la capacidad para transformar la naturaleza, se relaciona con ella

    mediante lo que llamamos cultura. Este concepto lo tomamos en su sentido totalizador,

    como el conjunto de la experiencia humana, y por esto incluye al concepto de trabajo que es

    siempre, un concepto social, que implica relaciones entre los hombres. Autores como Eric

    Wolf plantearn que el trabajo social de mano y cabeza es necesario para habrselas con la

    naturaleza, a su vez el despliegue de trabajo social reproduce los vnculos materiales e

    ideacionales de la sociedad humana.

    En este complejo proceso, la agricultura constituy la forma de subsistencia por

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    2/30

    2

    excelencia de la humanidad, desde su aparicin hace unos doce mil aos hasta el perodo de

    la industrializacin moderna en la Inglaterra del siglo XVIII. De este modo, en el transcurso

    de la historia, la gran mayora de hombres y mujeres trabajaron en la agricultura y vivieron

    en mbitos rurales. La vida humana a partir de la agricultura implic la sedentarizacin, la

    emergencia de formas polticas y culturales distintas y, asimismo, la diferenciacin del

    trabajo para uno de la del trabajo para otros. Esta implica que otros rigen directamente el

    proceso del trabajo y se apropian de sus beneficios. Se trata de grupos que obtienen por la

    fuerza de las armas, de la ley, de la costumbre el trabajo de los otros, desarrollando sistemas

    agrarios diferentes.

    La sociedad feudal se constituy a partir de elementos provenientes del mundo antiguo en

    el que ubicamos los primeros focos de agricultura autosuficiente. Estos se instalaron en las

    tierras frtiles de la Mesopotamia asitica y del valle del ro Nilo y, ms tarde, en la Grecia

    Clsica que produca cereales y olivos bsicamente y donde se hizo posible la construccin

    de la ciudad democrtica. Luego, la forma poltica ms influyente creada por esta agricultura

    fue la del Imperio de Roma, gran productor de trigo, aceite y vino que se expandi por todo

    el Mediterrneo, su mare nostrumy promovi intensos intercambios comerciales.

    La esclavitud constituy el sistema dominante de la Grecia y la Roma clsicas ya que, por

    la baja productividad del trabajo, se recurri a los esclavos concebidos como mercancas-

    que slo obtenan las raciones que hacan a su sustento y por tanto producan mayores

    excedentes que los campesinos libres que deban alimentar tambin a sus familias.

    Los tres elementos caractersticos de la esclavitud fueron el estatuto de propiedad del

    esclavo, el gobierno absoluto sobre l y el desarraigo. Las fuentes para obtenerlo: la guerra,

    la piratera y el comercio. Creci en un mundo conectado por el mar Mediterrneo, unmundo agrcola en el que se concentr la propiedad sobre la tierra y exigi en forma

    permanente trabajadores extrafamiliares. En este mundo se haba producido el desarrollo

    de la produccin mercantil y de los mercados puesto que los esclavos se compraban all.

    Adems faltaba la mano de obra interna y fue posible importarla. Como sealamos, ello se

    dio en Atenas desde el siglo IV y se increment a partir del expansionismo de Roma desde el

    siglo III a.C.Finley ha demostrado que, a medida que creca la ciudad-estado griega, se impuso un tipo

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    3/30

    3

    de esclavitud autntica en vez de viejas formas de subordinacin social como el ilotismo. Los

    griegos descubrieron, al lado de la idea de libertad individual, la implantacin de la

    esclavitud; en realidad progresaron juntos libertad y esclavitud. La vitalidad cultural, las

    expresiones filosficas (Scrates, Platn, Aristteles, entre otras), se explican por ella y

    contrastan con el progresivo achicamiento de la infraestructura, la tecnologa que era exigua

    y primitiva y la imposibilidad del esclavo para mejorarlas.

    El sistema respondi a una civilizacin ciudadana de gran fuerza y complejidad cultural

    pero no responda de ninguna manera a una economa urbana. Esta era esencialmente rural

    y estaba a cargo de los esclavos. La divisin entre residencia y renta, fue absoluta; la ciudad

    implicaba una agrupacin de terratenientes cuyos principales ingresos provenan del

    trabajo esclavo. Albergaba a ciudadanos una minora- que compartan estilos de vida y

    visiones del mundo particularmente realistas, que exaltaban los derechos y deberes del

    individuo y su rol en la comunidad. Ms tarde, la consolidacin de la autocracia imperial y la

    decadencia del Imperio, a partir del siglo III, provocaron el deterioro de estos valores y la

    emergencia de corrientes hedonistas que acentuaban la bsqueda de placer, especialmente

    sensorial y la vida plena en este mundo pues el ms all perteneca a la vida en las sombras,

    tal como Virgilio lo haba descripto en La Eneida.

    En este contexto, durante los ltimos tiempos de la repblica y la emergencia del Imperio

    romano surgieron en el oriente distintas religiones que acentuaron la importancia de la vida

    ms all de la vida terrenal. Entre ellas, el cristianismo, surgido de los movimientos de

    renovacin del judasmo en Palestina fue una de las que ms se extendi por las

    dependencias imperiales asiticas y griegas, hasta que, en el siglo III dC, avanz firmemente

    en occidente como religin universal, firmemente monotesta que prometa la salvacineterna. Las primeras comunidades cristianas sufrieron persecuciones, experimentaron la

    vida en las catacumbas y crecieron de tal forma que el emperador Constantino declar su

    tolerancia. Comenzaron a borrarse sus rasgos plurales y comunitarios, sobre todo cuando el

    Emperador Teodosio declar que el cristianismo constitua la nica religin oficial del

    Imperio (395). Quienes la resistieron, elpagiromano -que dio origen al trmino de paganos-

    terminaron convirtindose tambin, dada la desesperanza que provocaba su mundo encrisis. Se organiz entonces la Iglesia sobre las jurisdicciones de Roma, provincias y dicesis,

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    4/30

    4

    que asumi la cultura y lengua romanas, ya que el latn se mantuvo hasta el siglo XX como

    lengua eclesistica, a la vez que procur la latinizacin de los pueblos. La Iglesia jug un

    papel de puente cultural entre la Antigedad y el Medioevo, conserv su administracin,

    jerarquas y fortuna territorial (obtenidas de los emperadores) y difundi el ideal ecumnico

    del Imperio, esto es, la idea de la necesidad de un orden universal sometido al control

    eclesistico.

    Para entonces la esclavitud estaba ya en decadencia y haba comenzado a ser remplazada

    por otras formas de trabajo subordinada, aunque nadie lo hubiera previsto. Una explicacin

    a esto es econmica: el fin de la expansin romana impidi el encuentro de nuevas fuentes

    de esclavitud. Finley ha sealado que en realidad las conquistas finalizaron al comienzo de la

    era cristiana y la depresin de la esclavitud lleg ms tarde, a principios del siglo III.

    La explicacin tambin es estructural porque desde el perodo de Augusto, en el siglo I, -

    poca de lapax augusta- se definieron los lmites del Imperio y los emperadores procuraron

    terminar con la guerra y la piratera; todo ello incluy prosperidad pero tambin decadencia

    de la esclavitud pues las fuentes de suministro se fueron agotando. Fue entonces cuando

    comenzaron a reintroducirse formas de subordinacin en la sociedad, tericamente de

    libres, que implicaron la suplantacin de los esclavos. En efecto, stos fueron perdiendo su

    lugar ante trabajadores independientes en las ciudades y zonas perifricas como la Galia, y

    colonos en los campos que comenzaron a depender, no del Estado cuyo poder se debilitaba,

    sino de un terrateniente que se haca responsable de la recaudacin de excedentes. Para ello,

    facilitaba su asentamiento en pequeas parcelas del latifundio con la obligacin de censos y

    prestaciones y hasta el 50% de sus cosechas. Tambin los campesinos y aldeas rurales

    comenzaron a caer bajo el patronato de los latifundistas como clientela protegida por stos,aproximndose as a la situacin del colono. Se trataba de hombres libres pero atados al

    suelo y a sus obligaciones. En el siglo IV dC. el Imperio estableci que quienes hubieran

    ocupado la tierra por ms de 30 aos, quedaban adscriptos a ella, lo que fue dando lugar al

    surgimiento de figuras como la del servi casati de origen esclavo, ahora sujeto a la tierra.

    Estas tendencias de larga data, desde la Roma tarda, dieron lugar a sociedades de tipo

    agrcola, rural, a un proceso de regionalizacin de la vida, de predominio de la localidad, dela comarca. Si bien la economa urbana haba sido una construccin artificial, ahora se

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    5/30

    5

    redujo brutalmente, tanto por las amenazas de invasin, como por la falta de abastecimiento.

    La poblacin se desplom, desde el siglo III hasta el siglo VIII. (Esterilidad esclava, bajos

    ndices de natalidad, pestes, hambrunas, guerras).

    Lentamente fue cambiando la nocin de propiedad absoluta propia de Roma, ya que

    surgi el concepto de usufructo acompaado por las prestaciones que correspondieran a

    ste, a la posesin de la tierra.

    A la vez, este debilitamiento de la autoridad central posibilit la penetracin de los

    pueblos denominados por los romanos brbaros los germanos- primero en forma gradual

    y luego como avalancha inevitable en dos oleadas que se produjeron en los siglos V y VI,

    sucedidas por la de otros pueblos hasta el siglo IX.

    La formacin del feudalismo

    Se produjo en la llamada Edad oscura en la que predomin la violencia y se formaron los

    llamados reinos romano-germnicos como resultado de una lentsima fusin de tradiciones

    provenientes de los legados romanos, germnicos y cristianos. Para historiadores como

    Pirenne, la decadencia de una Europa cuyos lmites no estaban aun bien definidos, fue

    producto de la expansin del Islam desde el siglo VII que termin con el comercio y elcarcter mediterrneo del mundo antiguo.

    Consideramos que se trata de situaciones significativas que formaron parte de los tres

    acontecimientos que desordenaron el paisaje material de Europa. A saber, el Colapso del

    Imperio romano como sistema central de gobierno (cuya cada en el ao 476 marca

    convencionalmente el fin de la Antigedad), la invasin (Volkerwanderungen) germana, y el

    alejamiento de los centros de comunicacin y comercio del mar Mediterrneo.

    Como sealamos, la nueva sociedad ya medieval- que fue configurndose, amalgam

    tradiciones diferentes. El vasallaje puede ubicarse en el squito germnico, guerreros

    privilegiados por un jefe, como tambin en la clientela romana o sea los servidores del

    terrateniente bcelerii- que conformaron ejrcitos privados en las villas romanas del Bajo

    Imperio.

    La servidumbre result de la nivelacin de los campesinos libres, romanos y brbaros,

    que entre los aos 400 y 1000 se identificaron con los colonos y los esclavos domsticos a

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    6/30

    6

    travs de formas como el colonato y el patronato.

    Las formas de propiedad que emergieron, registran antecedentes en las villas galo-

    romanas, en las que un seor territorial control hombres, tierras y justicia. Las tierras del

    comn fueron una herencia germnica y se complementaron con la explotacin de pastos y

    bosques comunales. Tambin se mantuvo la propiedad alodial, libre y sin ataduras, de origen

    germano o romano.

    Finalmente la monarqua medieval sintetiz el rol del jefe brbaro con la figura del

    emperador romano.

    Ahora bien, en este proceso en el que fue gestndose un nuevo sistema, tambin operaron

    nuevas turbulencias histricas. En el siglo VIII, Carlos, soberano del reino germano de los

    francos, procur restaurar el orden ecumnico imperial asocindose a la Iglesia. Conocido

    como Carlomagno fund una nueva dinasta que fue consagrada por el Papa romano, y llev

    adelante una fecunda pero muy corta tarea de reorganizacin del Imperio. A su muerte, el

    tratado de Verdm del ao 843 dividi el Imperio Carolingio. Esto, las luchas internas y las

    nuevas invasiones del siglo IX (del Islam, magiares, hngaros, normandos), multiplicaron

    condiciones de inseguridad que incrementaron el poder de los aristcratas terratenientes.

    Lo que result fue un nuevo sistema de vida y produccin que conceptualizamos como

    feudalismo, con caractersticas particulares segn las regiones, conformado a partir de una

    sntesis entre elementos romanos, cristianos y germanos pero tambin de estas nuevas

    condiciones. Por ello podemos sealar que este sistema, aunque no se dio de la misma forma

    en toda Europa, constituy la forma de organizacin social predominante que se desarroll a

    partir de las turbulencias de la Edad Oscura, (siglos V al IX) signada, como lo sealramos,

    por el asalto constante de Europa por parte de oleadas de brbaros, godos y vndalos,francos y lombardos, musulmanes, normandos y hngaros.

    Para entonces Europa se convirti en tierra sitiada, propicia para el saqueo y el ejercicio

    de la violencia. Las ciudades cayeron en abandono y la guerra como presencia constante,

    promovi el encierro interior. Ello produjo un mundo despoblado, achicado de profunda

    contraccin econmica. Como sabemos, para la poca la subpoblacin disminuye la

    produccin, mientras que la superpoblacin la aumenta.Cul fue la estructura social que surgi en consecuencia? Un modo de produccin

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    7/30

    7

    dominado por la tierra, una sociedad agrcola, eminentemente rural, en que el conjunto de

    relaciones sociales se forjaron en torno a la tierra. Desde el punto de vista de la economa, se

    la denomin como natural o cerrada, o una economa sin mercados; no hay dos autores que

    acepten igual calificacin pero todos ponen el acento en la falta o escasez de mercados, de

    monedas e intercambios.

    En la sociedad feudal, ni el trabajo humano, ni los productos de ese trabajo eran

    mercancas. No es que hubieran desaparecido por completo los mercados, subsistieron

    algunos locales, de lujo etc. o algunos en los que el labriego venda sus pocos excedentes a

    los escasos habitantes de las ciudades a los clrigos, a los hombres de armas. Pero el rasgo

    no urbano de la sociedad es un hecho incontestable. No sucedi en todas partes con la

    misma intensidad pero ninguna regin escap a esta ruralizacin de la vida, en la que el eje

    son los dominios, centros de produccin agrcola, controlados por los nobles.

    Estos son los seores feudales que detentan la propiedad de la tierra aunque su carcter

    no fue absoluto como en el derecho romano. Es una propiedad limitada, por cuanto la

    recibi en calidad de feudo o beneficio de alguien que es ms poderoso que l, a cambio de

    un servicio militar. Adems el trabajador de su dominio goza del derecho de usufructo y de

    ocupacin sobre parcelas a cambio de las prestaciones que debe a su seor. As, la unidad

    productiva bsica fue la parcela familiar campesina y la existencia de relaciones de

    propiedad, en diferentes grados, sobre la tierra (til para el campesino, eminente, para el

    seor). Los productores directos tuvieron acceso directo a los medios de produccin y el

    excedente se transfiri a la clase dominante por coaccin extraeconmica, como renta

    feudal.

    Desapareci entonces la propiedad absoluta (de tipo romano). Adems, se afianz lacomunidad de bienes, la forma comunal que vena de los germanos, (varias familias

    agrupadas en torno a tierras comunes indivisas) y los pastos comunes que completaban el

    sustento a travs del pastoreo del ganado en los prados incultos y de la obtencin de lea y

    caza en los bosques. As, posesin y propiedad exhiban distintos grados, se cruzaban y se

    limitaban mutuamente.

    La estructura social se teji como una red de vnculos personales mediante relaciones dedependencia. En la cumbre fueron relaciones de vasallaje, que hicieron de cada noble, un

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    8/30

    8

    hombre del rey, y en la base relaciones de servidumbre por la que el campesino, no todos, se

    convirti en el siervo de su seor rural. En el primer plano encontramos las relaciones

    feudales que nuclean a los seores y a sus vasallos. En el segundo, a las relaciones seoriales,

    basadas tambin en la reciprocidad, conectan a los seores y sus dependientes.

    En el siglo IX la nobleza feudal se afirm ante la disgregacin del poder, afianzndose

    como la clase guerrera. Goz del privilegio, la exencin tributaria y el derecho a cobrar a los

    dems. Su obligacin consisti en el consejo y ayuda a su seor y finalmente, al rey, nico

    verdadero hombre libre; para ello fueron convocados a asamblea que incluan torneos y

    banquetes y cuya forma y funcionamiento se inspir en la asamblea de guerreros germanos:

    la nobleza en fin fue el ejrcito. La guerra constituy su oficio y una gran fuente de

    beneficios, consagrados por la costumbre feudal. El vasallaje fue la forma de dependencia

    propia de las clases superiores. A cambio de diversos servicios, sobre todo el militar, el

    vasallo recibe el beneficio es decir, el feudo o tierra y un conjunto de oficios pblicos

    delegados por el rey. Se constituy una cadena de jerarquas cuyo punto ms alto fue el rey,

    de quien toda la tierra constituy el dominio eminente. Los grandes seores fueron los

    vasallos reales, quienes reprodujeron la cadena hacia abajo y designaron sus vasallos,

    seores menores y vasallos en segundo grado del rey, que formaron el escaln inferior de la

    aristocracia feudal. No todos los seores tuvieron la misma jerarqua pero si conformaron la

    clase libre y superior de la sociedad feudal.

    Los seores supremos llevaron, segn las regiones el ttulo de rey, princeps, dux. Y

    reclamaron ms atribuciones que las propiamente feudales que ejercan en un territorio, se

    convirtieron pues, en los gobernantes territoriales. Las relaciones feudales multiplicadas

    hacia abajo, conectaron al seor supremo o gobernante territorial con el populacho, as elproceso de subdivisin de feudos fue permanente como tambin la disminucin o

    fragmentacin del poder real. Esto deriv en el debilitamiento de su capacidad para

    administrar justicia que pas a los seores como derecho de ban. Este derecho bajo la

    forma de privilegio- se ejerci segn la costumbre, sobre un territorio que poda recorrerse

    en un da de cabalgata e incluy multas, peajes y saqueos sistemticos sobre las posesiones

    de los campesinos. Si el seor exceda el lmite fijado por la costumbre, la solidaridadcampesina generaba formas de resistencia e incluso rebeliones contra el poder seorial.

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    9/30

    9

    La masa campesina form la inmensa mayora de la sociedad. Provino de esclavos

    libertos, colonos y campesinos libres, productores directos, dueos de los medios de

    produccin. Aunque su situacin variaba y fueron tericamente libres, desde el siglo IX,

    cayeron bajo la dependencia de un seor, en la servidumbre de la gleba que los mantuvo

    adscriptos a la tierra. Paralelamente, a cambio de proteccin por parte del seor deban

    pagar el censo que variaba segn las regiones, pagar derechos y realizar trabajos en la tierra

    del seor en distintos perodos. La comunidad campesina atraves un proceso de

    diferenciacin social intensiva por la posibilidad de algunos de obtener mayor, menor o

    ninguna fortuna, aunque nadie cuestion la pertenencia al mismo grupo social

    En lo poltico, el feudalismo signific la fragmentacin de la autoridad real. Si el monarca

    conserv algo de poder, lo hizo en su condicin de seor feudal como primus inter pares; la

    tensin entre monarqua y nobleza subsisti a lo largo del feudalismo. Por ello en este

    perodo no se desarroll un aparato estatal robusto ya que a travs de la justicia se ejerci el

    poder poltico. La justicia fue el nombre del poder en la Edad Media y se ejerci en mltiples

    soberanas. La realeza comenz a restituirse cuando la feudalidad se debilit y recurri a ella

    para el mantenimiento de sus tradicionales privilegios. Nacieron entonces las monarquas

    feudales.

    En este sistema, la Iglesia jug un papel clave por cuanto luego de la cada del Estado

    imperial romano, mantuvo su administracin, sus jerarquas y riqueza territorial. Integraron

    las relaciones de produccin feudal ya que los altos dignatarios eclesisticos, obispos,

    abades de los monasterios, poseyeron seoros eclesisticos y gozaron de inmunidades.

    Cabe aclarar que no todo el clero form parte de la clase seorial ya que algunos clrigos se

    encontraban ms cerca de la comunidad campesina. Si bien la Iglesia mantuvo conflictos conlos poderes seculares, originados en la doble dependencia del Papa y de los seores feudales

    o el rey, contribuy a dar coherencia al sistema mediante medidas como la del matrimonio

    nico e indisoluble, el culto a los muertos o la estructura del parentesco artificial (bautismo

    y padrinazgo por ejemplo) que generaron vastas redes sociales.

    La prdica y el prestigio que gan la Paz de Dios, que incluy reglas sobre la guerra (no

    luchar en ciertos das o lugares, en los das de mercados, no atacar a ciertos sectoresvulnerables, etc.) fue importante para redireccionar la fuerza militar de la nobleza. En este

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    10/30

    10

    sentido impuls las cruzadas a Tierra Santa contra los infieles en defensa de la religin.

    Asimismo, esta nueva moral consagr la sociedad de rdenes en la que las desigualdades

    sociales obedecieron a un plan divino que dividi las funciones de los hombres. Se trataba

    de un orden sagrado e inmutable integrado por los que oran (clrigos), el primer orden, los

    que luchan (nobleza), el segundo orden y los que trabajan (rsticos), el tercer orden.

    Por otra parte, el desarrollo de la doctrina tambin contribuy a consolidar su posicin.

    Sobre todo con San Agustn que en el siglo V predic la salvacin y la gracia esparcida por los

    ritos sacramentales. As, esta Iglesia, mediadora entre Dios y los mortales fue defendida

    desde su santidad, pese a la posible corrupcin de sus miembros (como sealaban algunas

    sectas herticas ya para entonces).

    Cambios en el sistema, apogeo y expansin del feudalismo

    El feudalismo atraves diversas fases de avance econmico y social ya que como sistema

    no fue inmvil, sino que evidenci una dinmica propia, un motor interno de desarrollo que

    no dependi slo de factores exgenos como el cierre o apertura del comercio mediterrneo.

    Hacia el ao 1000 comenzaron a evidenciarse sntomas de expansin econmica y

    demogrfica, vinculados a un proceso de renovacin agrcola, cambios tcnicos einvenciones. A esto se sum el fin de las invasiones y el aumento del excedente agrcola

    (arado de hierro, molinos de agua, empleo de arneses adecuados, uso del caballo enjaezado

    con un collar en los hombros y no en el cuello, herraduras, rotacin trienal, cultivo en tres

    hojas, reduccin del barbecho). Aument la productividad de manera notable. El feudalismo,

    esto es, las instituciones unidas al feudo y al vasallaje y a las formas como los seores

    drenaron y se repartieron el excedente campesino, nos permite entender la

    organizacin de la sociedad como primer intento por imponer un marco gubernamental

    firme y viable a regiones que haban sufrido profundas devastaciones. Podemos abordar a

    travs de la documentacin, la imposicin de la nocin de derechos y justicia, los lmites del

    gobierno y la justificacin del uso de la fuerza armada.

    Ahora bien, para explicar esta revolucin agraria de los siglos XI al XIII que dio lugar al

    crecimiento de nuevas ciudades, la circulacin de la moneda y la reactivacin del comercio,

    debemos entender las nuevas formas de cultivo introducidas por la comunidad campesina.

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    11/30

    11

    El terreno se dividi en tres parcelas abiertas como hojas de una misma explotacin. Dos

    partes se sembraban y la otra se dejaba en barbecho en una rotacin trienal no bienal como

    se practicaba anteriormente ya que en cada hoja se alternaban cultivos (trigo, cebada)

    durante dos aos seguidos y permaneca en reposo slo el tercero. Cada campesino tena sus

    tierras en distintas parcelas de la explotacin cultivada colectivamente para garantizar la

    fuerza de tiro suficiente. As, siempre mantena unas sembradas y otras en barbecho. Cuando

    se recoga la cosecha el ganado pastaba en los rastrojos y el estircol fertilizaba la tierra. La

    asociacin de agricultura y ganadera fue fundamental pues ms ganado significaba mayor

    abono natural y con ello, mayores rendimientos. Este sistema aument la superficie

    cultivada, se complement con bosques y pastos colectivos y aument la produccin y los

    excedentes, promoviendo el crecimiento del mercado de productos agrcolas.

    Por todo ello se ha caracterizado esta etapa como la del apogeo feudal entre el siglo XI y

    XIII. La poblacin aument, creci la expectativa de vida (35 aos) y se desencaden la

    expansin agrcola y la colonizacin de nuevas tierras. Las consecuencias sociales fueron

    grandes: aflojamiento de la servidumbre, conmutacin de las prestaciones por rentas en

    productos o dinero, introduccin de relaciones mercantiles en la economa rural. El

    resurgimiento de la vida urbana, la aparicin de mercaderes desvinculados de la tierra fue

    producto de todo esto. Crecieron como viajeros que operaban en ferias itinerantes y fueron

    instalndose en las cercanas de viejas ciudades, castillos y monasterios fundando barrios o

    burgos que constituyeron el ncleo de nuevas actividades, comerciales y manufactureras.

    Fueron los burgos los que dieron nombre a sus habitantes o burgueses cuyas diferencias con

    el mundo rural se fueron marcando progresivamente.

    As, la presencia de la vida urbana que se dio en el momento de mayor auge delfeudalismo, comenz, por otro lado a disolver la economa y las relaciones sociales

    caractersticas del mundo medieval. Como vimos, el resurgimiento de las ciudades, seal la

    entrada de nuevas fuerzas polticas en el sistema dominados por seores y vasallos. Se trata

    de individuos que por s solos carecan de poder y reclamaban derechos de naturaleza

    corporativa (asociacin por pertenencia a un colectivo con intereses comunes, capaz de

    operar como entidad unitaria). Las ciudades crecieron en base a obtener prerrogativas,defendidas mediante la fuerza y con el paulatino apoyo del gobernante territorial que

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    12/30

    12

    garantizaba un contexto ms amplio y uniforme de gobierno.

    Se inici entonces un sistema de gobierno en el que se definieron las corporaciones o

    estados (estamentos o Stand). Un estado puede definirse como un grupo de personas que

    tienen el mismo status o posicin por la que se asocia un conjunto. Implica derechos y

    deberes, privilegios y obligaciones. Se constituyeron en cuerpos y se presentaron ante los

    reyes que, especialmente desde el siglo XII, intentaron detener la anarqua feudal

    imponiendo la ley del ms fuerte y en torno a los cuales comenzarn a delinearse los Estados

    modernos, aun con el marco de sus derechos feudales. Estos estamentos buscaron asociarse

    con el rey en los aspectos del gobierno que se entendan como pblicos y generales. Se

    reunieron en asambleas para tratar con el gobernante o sus agentes, con una clara

    referencia territorial y se asociaron en el gobierno por acuerdo mutuo. Este sistema de

    gobierno se reforz luego de los siglos de auge feudal y de su crisis en el siglo XIV.

    En cuanto a la cultura de la Europa medieval, predomin al comienzo el orden agustiniano

    de la Ciudad de Dios, mientras que las formas ms elevadas de educacin se concentraron

    en los monasterios que posean los medios, los hombres y el tiempo necesario para

    desarrollarlas. Ms tarde, en los siglos XII y XIII, se impuso una gran sntesis que recibi el

    nombre de escolasticismo. En un proceso de intelectualizacin de la fe, el clero secular y

    algunos laicos promovieron el desarrollo de las escuelas catedralicias y las particulares,

    favorecidos ahora por el renacimiento de la vida urbana, que fueron la base de las

    Universidades. En ellas surgi la escolstica cuyos antecedentes podemos buscarlos en la

    disputa entre realistas y nominalistas durante el siglo XII. Los primeros sostuvieron que los

    conceptos generales constituan la nica realidad, mientras que Dios era la mxima realidad

    de todas. Los segundos consideraron que los universales o ideas abstractas eran slo

    nombres nmina- de las cosas que constituan realidad (por ejemplo, para Roscelino de

    Compiegne, uno de los fundadores de esta corriente, la sabidura no exista fuera del sabio).

    A partir de entonces el pensamiento cristiano perdi uniformidad y paradjicamente, fue

    ste el momento en que el rigor de la ortodoxia alcanz su clmax con el surgimiento de la

    Inquisicin, cuyas persecuciones procuraron sin conseguirlo- frenar un proceso ya

    inevitable.La mxima expresin del escolasticismo fue Santo Toms de Aquino que elabor una

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    13/30

    13

    sntesis del aristotelismo con el cristianismo. Adopt el mtodo de armonizar lo

    contradictorio y la deduccin a partir del conocimiento consagrado como herramienta de

    investigacin. A la vez, al definir el saber vlido y evitar la bsqueda de hechos nuevos que

    pudieran cuestionar el paradigma, se convirti en un obstculo para el progreso del saber y

    fue atacado por un nuevo humanismo que comenz a recuperar crticamente la cultura

    clsica y opuso el mtodo filolgico al mtodo dialctico-deductivo del escolasticismo.

    Este humanismo reflej los pequeos y grandes cambios de las mentalidades, las

    representaciones con que los individuos se imaginaron el mundo para situarse frente a l. La

    nobleza comenz a restituir las viejas manifestaciones hedonistas legadas por Roma, la

    necesidad de gozar del mundo y a practicar en el castillo donde se fue conformando la

    corte- mltiples ocios y placeres terrenales. Se fue configurando tambin, a partir de los

    valores guerreros, el ideal del caballero y su opcin por la riqueza espiritual, lo que condujo

    a la constitucin de rdenes de caballera como la de los Templarios y otras que, con el

    tiempo, obtuvieron muchas de las tierras conquistadas, donaciones y privilegios como

    expresin alternativa del poder feudal.

    Los grupos nuevos de las ciudades, fueron construyendo imgenes del ser humano libre

    de la dependencia feudal, dueos de su libertad, de su riqueza interior y de su destino. Lo

    ms importante fue el distanciamiento respecto al reino de Dios, junto al reconocimiento de

    sus pasiones y su razn, como ser de la naturaleza. La necesidad de conocerla abri

    perspectivas que alimentaron el desarrollo del pensamiento cientfico y de la importancia de

    la trascendencia mundana. En las tabernas, las plazas, los mercados, etc. se abrieron nuevos

    horizontes a travs del intercambio de informaciones y la bsqueda de satisfacciones que

    incluyeron el placer de la bebida y el erotismo.Todo ello impact sobre la conciencia cristiana colectiva y gener movimientos sociales

    de carcter religioso duramente castigados por la Inquisicin que, como sealamos, tambin

    persigui y tortur a todos los que fueron capaces de sostener ideales alternativos.

    Crisis y transicin del feudalismo al capitalismo

    Aunque diversos autores lo sitan en los siglos precedentes, podemos comprobar que,

    entre los siglos XVI y XVIII los cambios se acelerarn dando lugar a lo que conocemos como

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    14/30

    14

    la transicin del feudalismo al capitalismo. Esta etapa puede analizarse desde distintas

    dimensiones. Veamos.

    Lo econmico

    Eneste plano comienza a despuntar el capitalismo. Hobsbawm marca su inicio en el siglo

    XI, Marx en los siglos XV y XVI, en el marco de las fluctuaciones seculares de la economa

    europea:

    1) auge de los siglos XI a XIII, expansin agrcola, aparicin de la burguesa, avance de la

    economa mercantil y tendencia a la liberacin del trabajo campesino.

    2) Crisis del siglo XIV. Las razones de la crisis debemos buscarla en la propia dinmica del

    sistema feudal:

    a) la poblacin haba crecido ms all de las posibilidades tcnicas de la innovacin

    agrcola de los siglos anteriores. Recordemos que cada parcela produca un determinado

    bien como producto agrcola, artesanal o de prestacin. Este sistema llamado curtense

    funcion bien al comienzo y permiti la expansin hasta el siglo XIII. Sin embargo, junto a los

    siervos a la orden directa del seor, otros trabajaban sus pequeas propiedades. Para

    Romano y Tenenti, ninguno reinverta, por no querer, el seor, o por no poder, el

    campesino-siervo, lo que llev a la disminucin de la productividad del suelo

    b) en este contexto, los seores feudales incrementaron las exacciones., como as tambin

    la Iglesia y el rey, agravando la situacin de crisis que profundizaron epidemias, carestas,

    migraciones, y guerras. En Francia sobre todo, la crisis se agrav con la Guerra de los Cien

    Aos que mantuvo con Inglaterra (1339-1453) por conflictos dinsticos y provoc tanto

    mediante los combates como por las depredaciones provocadas por la soldadesca- la

    reduccin de la poblacin y el abandono de los campos de cultivo.Entre los impactos ms notables de la crisis, podemos mencionar: la emergencia de

    pequeos y medianos propietarios (yeomenen Inglaterra) que se vincularon al mercado en

    forma directa, logrando algunos acumular importantes fortunas; el traslado de la produccin

    de manufacturas al mbito rural para escapar de las rgidas reglas corporativas urbanas

    (industria domstica); la multiplicacin de conflictos sociales contra los nobles y las

    oligarquas urbanas que adoptaron, en algunos casos, carcter religioso e igualitario yfueron condenados por los poderes instituidos, fundamentalmente la Iglesia; tambin se

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    15/30

    15

    produjo el crecimiento de ciudades cada vez ms vinculadas al entorno rural y el

    fortalecimiento de la monarqua sobre nuevas bases fiscales y administrativas.

    3) Expansin de mediados del XV al siglo XVI. Hasta el ao 1450 la poblacin aument

    puesto que, precisamente, del espanto del siglo XIV, de sus convulsiones, surgieron

    lentamente los elementos de una nueva sociedad y las bases para la formacin del sistema

    capitalista mundial. La crisis del sistema en el siglo XIV, -por aumento de la poblacin, ms

    all de las posibilidades tcnicas de la revolucin agrcola medieval y el incremento de las

    exacciones feudales- , puso en evidencia que las relaciones de produccin feudales, se haban

    convertido en un factor que trababa el desarrollo de las fuerzas productivas sociales. A

    partir de entonces, comenzarn a desarrollarse fuerzas nuevas que sern quienes pautarn

    el proceso de transicin desde el modo de produccin feudal, al capitalista.

    Diversos avances tecnolgicos, como el descubrimiento del proceso seigerpara separar el

    cobre de la plata permiti que las minas de Europa central produjeran metales que

    alimentaron la economa internacional. La plvora y el can marcaron el anacronismo de

    los castillos medievales, mientras que la imprenta dinamiz la vida poltica y cultural en una

    poca en la que resurgi la autoridad y la unidad poltica.

    Por otra parte, los galeones de tres mstiles y con timn a popa facilitaron los

    descubrimientos geogrficos y la formacin del mundo colonial. En efecto, desde el siglo XIII,

    especialmente despus de los viajes de Marco Polo entre 1271 y 1295, se inici una

    corriente de viajes hacia distintas partes del mundo. En realidad, no se trataba de aventuras

    aisladas sino de manifestaciones de fuerzas que iban atrayendo a los continentes hacia

    relaciones ms amplias y que convertiran al mundo en un escenario unificado de

    actividades.Los Estados que impulsaron la expansin colonial fueron Portugal, Espaa, Holanda,

    Francia e Inglaterra, aunque cada uno de ello aprovech de diferente manera el proceso. Los

    dos primeros, pronto se transformaron en distribuidores de la riqueza, proveniente del

    mundo colonial, hacia otras economas.

    La hegemona en el comercio europeo y colonial, pas a los holandeses y se mantuvo hasta

    la segunda mitad del siglo XVII cuando la competencia de Inglaterra se hizo sentirduramente mediante las luchas generalizadas que los enfrentaron y que concluyeron con el

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    16/30

    16

    triunfo de los ingleses. Estos tambin enfrentaron la competencia francesa y se quedaron

    con todos los rditos ya hacia el siglo XVIII, cuando tomaron Canad en 1763. El encuentro

    entre sociedades diferentes y modos de produccin diferentes terminaran marcando la

    supremaca de los europeos en todas partes del mundo, de los ingleses, ante todo,

    especialmente luego del triunfo del modo de produccin capitalista desde el siglo XVIII.

    Comenzaba a perfilarse el mercado mundial, cuyas bases fueron la divisin del trabajo por

    principio desigual y la constitucin de relaciones asimtricas sobre la base de nuevas

    tcnicas comerciales: letras de cambio, crditos, contabilidad, bolsas.

    A partir de la expansin del siglo XVI pueden rastrearse sntomas de la divisin norte-sur

    de Europa. Es el perodo de la revolucin de los precios cuyos orgenes ha sido objeto de

    intensos debates. Desde nuestra perspectiva fue provocada por factores estructurales como

    el aumento de la poblacin, la disminucin del rendimiento del suelo y el aumento de los

    costos de productividad. Se convirti en un factor de movilidad social por el aumento de los

    precios agrcolas, los cambios en la propiedad de la tierra y el incremento de beneficios para

    los nobles y los campesinos que haban accedido a la propiedad de la tierra. En Inglaterra se

    continuar a mayor escala con el proceso de cercados y las nuevas tcnicas de cultivo,

    especialmente en el siglo XVII.

    4) La fase expansiva se cerr con la crisis general del siglo XVII, crisis agrcola, de escasez,

    miseria y hambre, de cada demogrfica. Se trata de una nueva crisis estructural de los

    negocios feudales, los seores aumentan las presiones y esto se agrava con guerras y

    epidemias. A partir de ella se incuba el verdadero capitalismo (R. Romano), en

    correspondencia al desplazamiento que hubo del Mediterrneo hacia Europa del Norte.

    En entonces cuando se acentu la diferenciacin de la estructura comercial, tradicional,especiera y suntuaria en los pases mediterrneos, y comercio de bienes de consumo masivo

    en el Bltico y el mar de Norte. Ello actuaba en correspondencia con el nivel de desarrollo

    econmico de la pennsula Ibrica y contribua a perpetuar las relaciones de produccin

    feudales que all existan.

    frica y Amrica, donde se destruyeron las culturas existentes, se integraron a este

    proceso como partes subsidiarias de Europa, centros de venta de productos manufacturadoseuropeos y de produccin de materias primas. De ello sacaron provecho, como sealamos,

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    17/30

    17

    no las potencias impulsoras de la expansin sino Holanda e Inglaterra. La primera se

    mantuvo dentro del sistema colonial del siglo XVI, ligado a los negocios feudales y el capital

    acumulado no se reinvirti en actividades productivas, sino en actividades especulativas

    parasitarias. (El capital se mantuvo en la esfera de la circulacin, no de la produccin).

    Holanda fue as la tienda del mundo, mientras que Inglaterra comenz a ser la fbrica del

    mundo.

    La crisis general del siglo XVII, produjo resultados diferentes. En Europa centro oriental se

    agudiz el proceso de refeudalizacin y la segunda servidumbre; se increment la renta en

    trabajo y para ello los grandes terratenientes se unieron al soberano, conservando poder

    militar y civil. El campesinado, gran mayora de la poblacin, se someti al dominio del

    seor, obteniendo su propio sustento de pequeas parcelas a las que estuvieron sujetos por

    ley.

    5) En el siglo XVIII se produjo otro ciclo de auge, una apertura hacia el nuevo sistema.

    Pases como Inglaterra superaron los lmites del mundo feudal, -los monopolios, mercados

    de lujo, autosubsistencia campesina, inversiones orientadas a beneficios mximos, finanzas-

    y eligieron el camino de la produccin masiva.

    Pese a las fluctuaciones seculares de la economa, ciertos rasgos permanecieron en la

    Europa del oeste. La agricultura sigui siendo la base del sistema econmico y la produccin

    feudal fue la dominante en estos siglos; el desarrollo del capital mercantil, con toda su

    importancia, no pas de ser secundario en la poca de la sociedad feudal tarda (Kriedte). La

    familia campesina, la pequea explotacin familiar fue la unidad de produccin

    fundamental. Los seores se haban retirado del proceso de produccin, dejando su lugar a

    la comunidad campesina. Asimismo, explotaron sus reservas por medio del trabajoasalariado. Sus ingresos bsicos provenan de la renta feudal pero se acentu su declinacin,

    dado el deterioro de stas y sobre todo la prdida de su importancia militar.

    Este mundo continu siendo esencialmente rural. En la Europa del Este donde las

    ciudades no haban florecido demasiado, del 90 al 97 % de la poblacin era campesina.

    Fuera de algunas florecientes zonas industriales, en todos los pases europeos, cuatro de

    cada cinco habitantes formaban parte del campesinado. En Inglaterra por ejemplo, lapoblacin urbana super a la rural recin en 1851. En la mayora de los casos, inclusive,

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    18/30

    18

    hasta las grandes ciudades provincianas, dependieron de los aldeanos de las cercanas y de

    lo que stos producan.

    Es por ello que el problema agrario resultaba fundamental en esta realidad y que la

    primera escuela sistemtica de economa, los fisicratas franceses, consideraron que la

    tierra y la renta de la tierra eran la nica fuente de ingresos. Asimismo, que el eje del

    problema agrario pasaba por la relacin entre quienes posean la tierra y quienes la

    cultivaban, entre los que producen su riqueza y los que la acumulan.

    En sntesis, siguiendo a Hobsbawm, podemos dividir al complejo econmico cuyo ncleo

    es Europa occidental, en tres sectores. Al Oeste las colonias donde salvo los EEUU, el

    cultivador tpico es el indio o el negro esclavo sometido a una coaccin poltica. El

    terrateniente fue el propietario de un territorio casi feudal o de una plantacin de esclavos.

    La riqueza que de all se extrajo consisti en productos de minera, o tropicales como caf,

    tabaco, y cada vez ms, algodn (desde la Revolucin Industrial). Al este del ro Elba pero

    tambin en la Espaa y la Italia meridionales, haba trabajadores tcnicamente libres, pero la

    gran mayora estaba ahogada por la servidumbre como campesinos que dedicaban parte de

    la semana a trabajos forzosos sobre la tierra del seor que era un noble propietario

    explotador de grandes extensiones. En el caso de los Balcanes, bajo la dominacin turca

    existi un sistema de propiedad rural hereditaria bajo seores mahometanos que se

    limitaban a sacar lo que podan de sus campesinos. Se trataba de pases campesinos pobres

    sin concentracin de la propiedad.

    La estructura agraria en el resto de Europa, marcaba la estructura social puesto que

    cualquiera que poseyese una finca era un caballero con participacin en el manejo del poder.

    El orden feudal estaba de esta manera vivo polticamente y era ms cerrado, aunque cadavez resultaba ms anticuado en lo econmico.

    Un rasgo permanente en estos siglos de transicin fue el desarrollo, junto a la produccin

    agraria, del mbito especializado de produccin mercantil manufacturera. Hubo divisin del

    trabajo entre el campo y la ciudad. La unidad econmica en la ciudad, como en el agro fue la

    familia, el taller artesanal. Se organizaba en gremios cuya funcin fue doble: reglamentar el

    trabajo hacia el interior y monopolizar la produccin hacia el exterior. La finalidad fueasegurar el ingreso mediante la regulacin de la produccin y limitacin de la competencia.

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    19/30

    19

    Dominaba el capital mercantil, que como el seor feudal, se relacionaba con la produccin

    como una condicin dada, era externo a ella. Su crecimiento lo llevar a romper el

    monopolio gremial mediante la organizacin de la produccin en aldeas y campos,

    enlazando con el taller domstico campesino y subordinndolo.

    La crisis del siglo XVII tuvo consecuencias prodigiosas en Inglaterra ya que en un

    momento dado, se dio prioridad a la produccin. Hobsbawm dir el futuro industrial

    probablemente estaba ms con los Estados modernos como el britnico que con los pasados

    de moda como las Provincias Unidas. Cumpli as, una condicin previa para llegar a ser el

    primer pas en entrar en la fase de crecimiento industrial y transitar al Capitalismo que se

    apoya en la produccin masiva.

    Tambin se increment la demanda del mundo colonial. Aun cuando Inglaterra sigui

    siendo un lugar de reexportacin de mercancas, y ello es una instancia de acumulacin de

    capitales, pas a ser, cada vez ms centro de produccin y exportacin de mercancas

    propias. Por otra parte, se impuls un mercantilismo sumamente agresivo. Se trata de un

    conjunto de prcticas que redujeron la autonoma de los rganos de regulacin econmica

    de asiento local y refuerzan el sistema estatal uniforme, ms sofisticado tcnicamente y

    menos atado a la tradicin. Se fijaban precios y normas para las mercaderas, se controlaba

    la competencia, se intentaba obtener saldos comerciales positivos y reservas de metales

    preciosos. En el caso de Inglaterra este mercantilismo agresivo estableci un sistema de

    proteccin a los intereses del comercio ingls, especialmente con las Actas de Navegacin de

    mediados del siglo XVII, que protegieron el mercado nacional. Ello termin con la

    competencia holandesa y convirti a Inglaterra en el centro europeo de distribucin de

    productos coloniales.En relacin a estas medidas debemos mencionar el fenmeno de la protoindustrializacin.

    Se present como industria a domicilio y su ncleo es la economa domstica de los

    pequeos productores manufactureros, con identificacin del trabajo femenino y masculino

    y de todos los miembros del hogar. Coincide con la economa campesina. El campesino

    reciba salarios bajos y los complementaba llegando incluso a la autoexplotacin. No

    vendieron directamente al consumidor sino que estuvieron mediados por un comerciante.Cuando el productor venda su produccin al comerciante, la esfera de la circulacin y la

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    20/30

    20

    produccin coexistieron independientemente. Cuando el capital comercial lograba someter a

    su dominio el suministro de materias primas e instrumentos de la produccin penetraba en

    la esfera de produccin sin asumir totalmente su control. Se integraban ambas esferas con

    predominancia de la de la circulacin.

    En este proceso, el comerciante empezaba a convertirse en empresario, e inverta en

    capital fijo cuando se complementaba con establecimientos centralizados donde se haca

    una parte de proceso. All ya aparece el jornal. As la manufactura fue, en ciertas regiones, un

    eslabn importante en la transicin de la produccin domstica a la fabril porque indic a la

    fbrica el camino a seguir. Se dio en el mbito textil, de la minera y de la metalurgia.

    En el siglo XVIII el sistema protoindustrial evidenci sus limitaciones por cuanto la

    produccin se reduca en momentos de auge (peligro de que subiera el nivel de vida de los

    pequeos productores y por ende aumentaba el costo de la mano de obra), los costos

    marginales por la gran dispersin, el difcil control de los trabajadores y el desequilibrio

    entre la produccin de hilo y la tejedura (se necesitaba mucho hilo para un tejido, no

    siempre haba hilanderas y se deba trasladar el hilo desde otra parte).

    La nica alternativa fue la mecanizacin y la centralizacin de la produccin. La primera

    manufactura que lo pondr en prctica fue el algodn. La demanda impuls a reemplazar

    recursos escasos por recursos abundantes como capital, carbn y vapor. Se termin

    sustituyendo el modo de produccin protoindustrial por el industrial, especialmente cuando

    la burguesa se liber del ambiente estamental feudal, abandon la esfera de la circulacin y

    se adentr en la de la produccin apoderndose de ella. Se dar una nueva valoracin del

    capital, que servir no para acumular, sino para aplicarse a producir, invertir en capital fijo,

    fbricas, tecnologa; ganar ms y producir ms.Las empresas de tipo feudal se debilitaron. Finanzas y comercio comenzaron a ser

    superados por la produccin de manufacturas en el campo. Asimismo creci el mercado

    interno por el aumento de la produccin agraria, en base a nuevas tcnicas, la conversin de

    los campesinos en asalariados y especialmente la expansin de los cercamientos en el

    campo. (A fines del XVIII slo el 15% de la tierra estaba en poder de los campesinos).

    Las transformaciones en la agricultura se iniciaron en realidad en Flandes en el siglo XVI yse profundizaron en Inglaterra en el XVIII. Consistieron bsicamente en el desarrollo de

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    21/30

    21

    rotaciones de cultivos que eliminan el barbecho y permite garantizar la alimentacin del

    ganado. La aparicin del forraje fue importante pues se poda guardar evitando as la

    eliminacin de los animales en invierno.

    El denominado SISTEMA NORFOLK implic:

    Rotacin en cuatro hojas que se aplica por cuartos a toda la finca y en los

    cuales se desarrolla la misma rotacin

    Primer ao: trigo

    Segundo ao: nabos

    Tercer ao: cebada y avena

    Cuarto ao: trbol (fija nitrgeno al suelo)

    Entre sus consecuencias podemos mencionar el incremento de los cercamientos a gran

    escala, la desaparicin del sistema comunitario, de los pastos y bosques comunales y la

    creacin de explotaciones viables para el nuevo sistema. Todo ello tuvo un elevado costo

    social por el abandono masivo de campos (proletarizacin). En sntesis, se desenvolvieron la

    explotacin individual, la asociacin de cultivo y ganadera y el aumento de rendimiento por

    unidad de superficie.

    Segn Kriedte, las condiciones que favorecieron el paso del modo de produccin feudal al

    capitalista, en Inglaterra fueron:

    1) la liberacin de los factores de produccin, tierra, trabajo y capital.

    2) la existencia de una infraestructura material, institucional y personal.

    3) los mercados con capacidad de expansin tanto en el interior como en el exterior.

    Por el contrario las limitaciones del mercado interno, debilitado por un descenso de la

    productividad agrcola, fue lo que fundament la cada de la produccin en Francia y Europadel Este y el triunfo en la primera de la monarqua absoluta, imposible para el caso de

    Inglaterra.

    Lo social

    En estos siglos de transicin al capitalismo, cmo se organizaba la sociedad? El modelo

    fue Francia donde nos encontramos con la sociedad dividida en rdenes. Segn Le Goff, el

    orden fue originariamente una nocin eclesistica, orden spiritualisy orden temporalis, que,al laicizarse dio origen a la tradicional divisin tripartita del feudalismo, sacerdotes,

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    22/30

    22

    guerreros y trabajadores.

    Vimos que el orden se haba constituido como un grupo con privilegios legales, una

    sociedad en la que las funciones tendieron a ser fijas. Ello no implic ausencia de movilidad

    pero los cambios de posicin fueron poco frecuentes, limitados. Para Sombart, en la sociedad

    de rdenes lo importante es ser, la riqueza es la consecuencia, eres poderoso, en

    consecuencia eres rico. En la sociedad de clases, lo importante es tener, eres rico, luego eres

    poderoso.

    Para Pierre Vilar, esta divisin es artificial por cuando en todas las sociedades, de castas,

    rdenes o clases; la nocin de poderoso reuni ambas nociones: riqueza y poder, de modo

    realista y continuo.

    Durante los siglos de la transicin del feudalismo al capitalismo, esta sociedad no

    constituy un mero vestigio del sistema medieval, sino que fue el producto de nuevas

    condiciones, del desarrollo de la economa mercantil y la emergencia del Estado moderno.

    La sociedad continu siendo aristocrtica y se organiz a partir del privilegio de nacimiento

    y la riqueza territorial, aunque ya en el siglo XVIII evidenci fuertes fisuras por el

    crecimiento de la riqueza mobiliaria y de la burguesa. En esta sociedad, los roles y

    posiciones, los fijar el Estado. Cada persona, por nacimiento o adquisicin ser miembro de

    los siguientes estamentos.

    El estamento eclesistico, contena grupos diversos:

    Alto clero, enteramente formado por nobles, con todos los privilegios.

    Bajo clero, curas aldeanos, provenientes del pueblo y generalmente sin instruccin.

    El estamento de la nobleza:

    Alta nobleza principesca, de corte, con poder econmico de origen feudal.Baja nobleza, generalmente rural. Algunos compartirn las llamadas nuevas ideas.

    El Tercer Estado:

    Conjunto de los no nobles y no clrigos. Su grupo superior era la burguesa,

    reducido comparado con la masa campesina y sectores populares de las ciudades. Es

    un estamento poco homogneo. Soporta el grueso de lo tributos e impuestos reales,

    adems del diezmo. Los medios populares formaban el cuarto estado.Fue una sociedad cruzada por mltiples tensiones y conductas cambiantes. La burguesa

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    23/30

    23

    por ejemplo asumi el compromiso mercantilista, se ali con el monarca y se convirti en

    nobleza de toga. Cuando se sinti fuerte para dominar el mercado mundial abandon las

    prcticas mercantilistas e impuls el libre cambio y la revolucin. A partir de la Revolucin

    Francesa de 1789 este mundo de privilegios comenz a ser identificado como Antiguo

    Rgimen.

    Lo poltico

    En cuanto a la realidad poltica, comprobamos que Inglaterra represent un modelo

    diferente ya que, en forma paralela a los cambios econmicos, los sectores propietarios

    ingleses, crearon el marco institucional que protegera sus intereses. Efectivamente, durante

    el siglo XVII se produjeron revoluciones (1648 y 1688) que tendieron a consolidar las

    tradiciones, entendidas como el Derecho Comn (Carta Magna, Parlamento).

    Estas revoluciones terminaron con los intentos de monarqua absoluta en Inglaterra. Sus

    impulsores se alineaban dentro del puritanismo que era una corriente religiosa, heredera

    del calvinismo pero ms amplia y flexible. Bregaban por la libertad de conciencia y la lectura

    de la Biblia y pretendan purificar la iglesia. Ponan especial atencin a la predicacin y la

    disciplina y ello aliment la ideologa de la revolucin como sostuvo hace tiempo C. Hill.

    Atraa a los pequeos empresarios de las zonas ms desarrolladas y a sectores de la gentry

    cuya base de poder estaban dadas por sus propiedades cercadas y orientadas a la

    agricultura y ganadera y su acceso a la Cmara de los Comunes. Tambin a algunos nobles,

    ricos mercaderes y artesanos, tenderos y labradores. As realizaron una funcin

    fundamental para mantener unidos a los elementos de oposicin al absolutismo.

    La ltima etapa del cambio poltico fue la revolucin de 1688 que terminara entregando

    la corona a una nueva casa real: los Hannover y estableciendo el triunfo del Parlamentosobre el rey. Ser la poca de oro de los grandes propietarios que conquistaron su libertad

    para hacer los grandes negocios que promoveran la transformacin de Inglaterra. El

    idelogo de la revolucin fue Locke que sostena que todos los hombres tienen derecho

    natural a la vida, la libertad y propiedad, la seguridad y resistencia a la opresin. Las leyes

    deban asegurarlos.

    Los gobiernos, segn su planteo, nacen por contrato voluntario de estos hombres y laproteccin de sus intereses individuales. Este gobierno es responsable ante el pueblo y sus

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    24/30

    24

    poderes se limitan por la ley moral. El pueblo puede remover al gobierno si no protege sus

    derechos. El gobierno ideal es el de una monarqua limitada por el Parlamento. Los poderes

    se dividen en Legislativo, ejecutivo, con judicial y federativo para asuntos externos. Votaban

    slo los grandes propietarios. El Parlamento era representante de un pequeo nmero de

    nobles y comerciantes cuyos intereses se combinaban de diferentes formas.

    El camino de los derechos civiles en Inglaterra fue el de la ampliacin de los privilegios

    feudales a derechos que irn hacindose extensivos a capas cada vez ms amplias de la

    sociedad en un proceso lento de dos siglos. Estas revoluciones inglesas permiten observar

    un cambio poltico de gran magnitud, la destruccin de una iglesia de Estado, las batallas en

    torno a la libertad religiosa, debates ideolgicos, el surgimiento de grupos con

    aspiraciones democrticas de un radicalismo insurgente y por otra parte se trata de un

    fenmeno que tiene repercusiones internacionales. La consecuencia ms importante fue

    quizs el cambio en las creencias y valores, los debates socavaron el supuesto de que la

    nacin debe ser una sociedad religiosa nica, separ la pertenencia religiosa del

    sometimiento al poder civil, dio fuerza a la idea de que las libertades polticas y religiosas

    deben marchar juntas. Las ideas, argumentos y programas polticos de la era revolucionaria

    ofrecieron nuevas perspectivas de gobierno y libertad.

    La vieja sociedad feudal se fue reemplazando por una ms dinmica en la que creca la

    productividad agrcola como parte de la transformacin de las clases agrarias o de las

    relaciones de propiedad. En la nueva sociedad el nmero de desposedos aument al

    desprenderse del mundo agrcola ya que los productos de su trabajo les perteneceran cada

    vez menos. Su existencia comenz a depender de un medio exgeno a la tierra, el dinero;

    convirtindose en los asalariados de la fbrica, con una nueva vida cualitativamente distinta.La pobreza pas a ser criminal y utilizada como factor de produccin, crendose entonces

    casas de pobres, para aprovecharlos como mano de obra barata.

    Por otra parte, en la Europa continental comprobamos que en estos siglos de transicin,

    los nobles, impactados por la crisis, se asociaron ahora al monarca sobre todo en forma

    individual y no en base a derechos corporativos. Asimismo, algunos sectores de la burguesa

    de las ciudades disminuyeron su vitalidad y se orientaron al ennoblecimiento. Se consolidla nobleza de toga, despreciada por la de espada; sin embargo, ambas fueron a parar a la

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    25/30

    25

    corte del rey absoluto. Este fue un personaje pblico y la corte un mundo visible de

    privilegios. El rey posey el poder de hacer leyes, la administracin de justicia, la percepcin

    de impuestos y el derecho a tener ejrcitos.

    Paralelamente los estamentos vieron debilitada su capacidad para asociarse al gobernante

    en cuestiones de gobierno. Fue el rey absoluto, entonces, quien asumi el manejo y fomento

    de actividades econmicas e increment su propia capacidad de mando por:

    Nuevas exigencias militares del concierto internacional.

    Demandas de una regulacin uniforme que abarcara todo un territorio.

    Ello favoreci el resurgimiento del derecho romano cuyo estudio y codificacin

    haba comenzado en el siglo XII en la Universidad de Bolonia. Fue funcional a las

    nuevas fuerzas econmicas por la introduccin del derecho civil clsico que

    consagraba la propiedad absoluta e incondicional necesario para el desarrollo

    del capital libre en el campo y las ciudades. Asimismo aunque algunas ciudades

    medievales ya lo haban usado en sus cdigos de negocios- su impacto fue ms

    decisivo ahora para el fortalecimiento de los intercambios y sus nociones de

    equidad, de racionalidad y de prueba, junto a la importancia de la judicatura

    profesional. Para la monarqua fue, segn Perry Anderson,una poderosa arma

    que le permiti desarrollar programas de integracin territorial y centralismo

    administrativo y, a la vez, liberarla de las obligaciones legales anteriores, anular

    privilegios e ignorar derechos y libertades privadas.

    Capacidad para producir leyes, que no lo limitaron, y hacerlas cumplir en

    forma abarcativa.

    El absolutismo lleg a su apogeo con Luis XIV, en la Francia del siglo XVII, que pudoexpresar: El Estado soy yo (origen divino del poder). Hay polmicas (Revista Past and

    Present) en torno a las fuerzas que determinaron su aparicin. Para algunos historiadores

    fue la expresin de las fuerzas feudales. La persistencia de la renta feudal probaba que el

    absolutismo se constituy como un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal.

    (Anderson, Hill, Dobb, Althusser). Otros (Marx, Engels, Mousnier) le atribuyen un papel

    mediador: es la teora bonapartista del Estado Absolutista. Es una fuerza que equilibra a lanobleza feudal y la nueva burguesa urbana pero tiende a favorecer a sta que sera la piedra

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    26/30

    26

    angular del poder monrquico. Perry Anderson privilegiar la persistencia de la renta feudal

    y sealar que el absolutismo fue un aparato reorganizado de dominio feudal, aunque

    reconoci que los medios utilizados para la proteccin de la propiedad aristocrtica,

    tambin sirvieron a los intereses de las nacientes clases mercantil y manufacturera.

    En realidad no se trata ya del viejo poder monrquico estamental feudal, propio del

    mundo medieval, sino que representa un cambio decisivo en el cual la determinacin es lo

    feudal pero van apareciendo elementos burgueses cuyo peso crecer en el siglo XVIII. El

    absolutismo implica la idea de nacin. Su raz es romana puesto que los Estados modernos

    haban tenido existencia antes de la disgregacin feudal y cierta unidad en el marco del

    Imperio Romano: Galia, Britania, Hispania, Italia.

    La poltica econmica de los Estados absolutistas fue mercantilista, lo que les permiti

    alejar a la poblacin de cuestiones polticas y afrontar los enormes gastos del sistema

    (corte). El mercantilismo implic, en este contexto, un proteccionismo estricto de la

    actividad manufacturera y comercial de la nacin frente a la competencia externa. En

    Francia ello llev al desarrollo econmico y con ello a la expansin de lo que ms importaba

    al rey y a sus representantes: la base impositiva del pas. A su vez, los lmites impuestos al

    comercio de granos, las barreras aduaneras entre las provincias protegieron a una parte de

    los intereses locales, pero sobre todo, resguardaron de los efectos de las malas cosechas y de

    la caresta, del hambre y de las sublevaciones de Pars que era la zona ms importante

    polticamente para el rey.

    Lo cultural

    Las transformaciones culturales resultan relevantes en estos siglos en los que se

    intensificaron los cuestionamientos al escolasticismo. Recordemos que la crisis del siglo XIVdio lugar a una cultura laica ya que reforz la razn y modific algunos conceptos claves

    como el de Dios, la naturaleza y el protagonismo del hombre en el mundo. Esta cultura

    incorpor tambin un nuevo sentido de la muerte que apareci como fuerza impersonal, ni

    benigna ni maligna, que aconteca a todos por igual e inexorablemente. Esto acentu la

    necesidad de gozar de la vida, de trascender en el mundo a travs manifestaciones culturales

    que identificaran y glorificaran al autor, y que se convirtieran en instrumentos decelebracin social. Estos elementos formaron parte de la nueva cosmovisin humanstica,

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    27/30

    27

    cuya aparicin y derivas no podramos precisar con exactitud, pero que aspir a una visin

    unitaria del saber, a la concordia universal y a la bsqueda de la verdad en todas sus formas,

    a travs de la razn. Esta perspectiva no cuestion el ncleo bsico de la visin cristiana

    (existencia de Dios, inmortalidad del alma y fe en la virtud moral), pero s proclam la

    autonoma y la dignidad del ser humano. Aunque no construy sistemas filosficos, propios

    del posterior siglo XVII, los humanistas, introdujeron la crtica y el individualismo desde

    donde estudiaron y dieron nuevos sentidos a los clsicos, negando las distorsiones

    introducidas por el cristianismo, que jams recuper la hegemona que haba gozado hasta

    entonces.

    Por otro lado, el humanismo hizo su aporte a la nueva sensibilidad que se haba creado

    desde los horrores del siglo XIV, impregnada de angustia existencial por la cuestin del

    pecado y el infierno. Ello dio lugar a nuevas formas de piedad popular como las

    peregrinaciones o el culto a la virgen que no encontraron eco en la Iglesia de Roma en la que

    se haban aflojado muchas de las prcticas religiosas tradicionales y priorizado lo mundano

    y las ambiciones territoriales o estatales. Esta situacin ms un conjunto de factores sociales,

    polticos, econmicos promovieron el desarrollo de la llamada Reforma Protestante. El

    movimiento, de mltiples facetas, destruy la unidad del mundo cristiano y consolid

    nuevas doctrinas como el luteranismo, el calvinismo o el anglicanismo, para nombrar a las

    ms importantes, cuyo impulso tambin se vio favorecido por la necesidad de los Estados de

    reforzar su poder, obtener recursos y crear iglesias de sesgo nacional. Cabe aclarar que si

    bien la Reforma tambin trajo aparejada la exaltacin del individualismo, esto no implic la

    acentuacin de la idea de libertad, sino que enfatiz la responsabilidad y la subordinacin al

    dictamen de la conciencia y la ley divina.Hacia el fin del siglo XVI, comenzaron a surgir tendencias que aspiraban a ordenar los

    conocimientos a travs de criterios, mtodos y la conformacin de sistemas, descollando en

    este plano, en el siglo siguiente, la filosofa de Descartes de base racionalista. Los pensadores

    de esta etapa recurrieron a la razn y a la experiencia; la fecundidad confusa de los escritos

    precedentes fue sustituida por obras construidas con enorme rigor lgico. Ello condujo a la

    revolucin cientfica del siglo XVII y a la prdida de prestigio de la fsica aristotlica, sobretodo cuando se admiti que fe y razn pertenecan a distintos dominios. No naci en las

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    28/30

    28

    Universidades, sino que fue producto de algunos universitarios, pero sobre todo de hombres

    comunes, autodidactas, que establecieron los fundamentos de dicha revolucin y se

    dispusieron a conocer sin prejuicios y a difundir sus ideas en ensayos, dilogos,

    discursos. Es el siglo en que Kepler completar la obra de Coprnico demostrando que la

    rbita de los planetas era elptica y de Galileo, fundador de la dinmica a partir del

    establecimiento de la ley de cada de los cuerpos. Fue condenado por la Inquisicin (1633)

    por sus aportes a la astronoma mediante el uso del telescopio y las lentes de cuarzo, no de

    vidrio, que confirmaron la teora heliocntrica, las fases de Venus, la existencia de los

    montes de la luna, todos hechos que se oponan a la incorruptibilidad de los cuerpos

    sublunares como lo sostuvo el aristotelismo.

    Por su parte, Bacon proclam la necesidad de consultar a la naturaleza sin orientaciones

    preliminares y conocerla mediante la experiencia y mtodos inductivos. En su primera

    etapa, los avances cientficos se mezclaron con elementos de la filosofa hermtica, de la

    magia, de la alquimia: el mismo Newton, que postul la existencia de un tiempo absoluto y

    matemtico que sucede sin relacin con ningn fenmeno exterior, fue caracterizado como

    el ltimo mago y el primer cientfico moderno ya que adems de elaborar la teora de la

    gravitacin, se ocup de la alquimia seria y sistemticamente.

    Todo este riqusimo movimiento, que slo mencionamos para entender las caractersticas

    del siglo, alberg tambin a una supuesta Repblica de las Letras, trmino creado en 1417

    por el humanista veneciano Francisco Barbaro. Se trata de una suerte de comunidad

    imaginada integrada por las redes de sociabilidad intelectual (literatos, hombres de ciencia,

    filsofos, etc.), fundadas en la libertad de pensamiento y en usos y costumbres que

    estipulaban la comunicacin, la cooperacin y el intercambio. Aunque sus miembros seapasionaron por el conocimiento todava no especializado- fundado en la razn y la

    libertad, y compartieron valores, tambin rivalizaron entre s y muchas veces disputaron

    autoras de diversas obras e ideas. Asimismo, aunque proclamaron la igualdad entre ellos,

    las mujeres no tuvieron la misma cabida, salvo excepciones.

    En estos ambientes culturales cuya dinmica fue favorecida o limitada por las actitudes de

    los poderes polticos, se difundieron profundas crticas al dominio teolgico de la moral y larenuncia a todo cuanto pudiera exaltar la existencia mundana y apartar al hombre de la

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    29/30

    29

    necesaria preparacin para la vida celestial. La nueva moral busc la felicidad en este

    mundo y as lo proclamaron sus cultores sin reservas, en crculos de sociabilidad elegantes, a

    la vez que evitaron la referencia a la realidad de la muerte. Ello se vincula, desde el

    temprano siglo XVII, con proyecciones hacia el XVIII, con el fenmeno del libertinismo, tanto

    erudito como de costumbres, que propuso la ms amplia libertad en la bsqueda de los

    placeres, el pensamiento, el amor, las creencias. Estos libertinos a travs de sus escritos

    fundados en una nueva racionalidad -no carente de escepticismo- y de sus prcticas,

    introdujeron cuestionamientos a la moral, la hipocresa y las supersticiones propias del

    Antiguo Rgimen. Sus producciones literarias jugaron con la crtica de ese mundo, de la

    moral cristiana, de los prejuicios y ataduras e imaginaron otro en el que fuera posible el

    ejercicio de la libertad de pensamiento, la igualdad, el progreso, la lucha contra la ignorancia

    mediante la educacin y la paz. Una vida por lo general cmoda, permiti a los libertinos

    este tipo de expresiones propias de la laicizacin de la cultura, que incluyeron la

    pornografa, el erotismo, los deseos y la lascivia humana, como instrumentos para lograr el

    goce y el equilibrio entre el cuerpo y el espritu.

    En esta deriva, se modificaron tambin las concepciones sobre el hombre y la sociedad.

    Baruch Spinoza en su Tratado teolgico-polticopublicado en 1670 sostuvo que la razn no

    deba someterse a las escrituras y que la finalidad del Estado era la libertad. Por su parte,

    Pierre Bayle (1647-1706) insisti en la autonoma de la moral iniciando el primer peridico

    de crtica Nouvelles de la Republique des Lettres en el que, como en todas sus obras, la

    separa de la religin. Considera que las guerras y persecuciones religiosas prueban la

    maldad de lo religioso, frente a lo bueno de la vida a travs de una moral libertina. Como

    Spinoza, public sus obras en Holanda y, sobre todo con su Diccionario Histrico y Crticode1697, influy en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII.

    As como la nueva moral contradijo y desafi a la moral religiosa tradicional, el desarrollo

    del derecho natural se opuso al clsico derecho divino de los reyes. Sus races se hundan en

    la antigedad, se conoci en el Medioevo y luego renaci en los siglos XVI y XVII.

    Acercndose a un platonismo estoico o cristiano sostuvo la existencia de esencias que

    existiran por s mismas al margen de la voluntad humana o la de Dios. Entre ellas figurabanlos derechos naturales de los individuos, el estado de naturaleza en el que los hombres son

  • 7/24/2019 Texto N 2 - Transicin Del Feudalismo Al Capitalismo 2

    30/30

    libres e iguales entre s. Las dificultades que enfrentan condujeron a su integracin en la

    sociedad para gozar de estos derechos naturales. La constituyen mediante un contrato social

    cuyo fin es el bien comn garantizado por leyes comunes e iguales para todos. Estas teoras

    respondieron a los problemas y conflictos propios de este siglo. Grocio procur

    incorporarlas a un derecho internacional que evitara los desmanes provocados por guerras,

    como las de religin, mientras que von Pufendorf lo sistematiz a partir de ideas como la

    sociabilidad natural del hombre y del inters individual, en una teora sobre los dos pactos,

    la de todos los ciudadanos que forman el Estado y la de los Estados entre s, lo que dar

    lugar al derecho internacional.

    Todos estos elementos, que describimos someramente, alimentaron la renovacin

    cultural del siglo XVIII en la que se destac el movimiento de la Ilustracin que, a partir de la

    reflexin crtica sobre la sociedad, contribuyeron a promover la transformacin poltica y

    social del mundo moderno. Asimismo, si bien la agricultura continuaba siendo la rueda

    maestra de la historia, las relaciones de produccin se haban modificado irreversiblemente

    por factores tanto internos como externos. La ventaja inglesa se convirti en un hecho que

    aceler la transformacin del modo de produccin en el continente europeo. A medida que

    aumentaba, a los comerciantes europeos les resultaba difcil sustraerse a la necesidad de

    adoptar la tecnologa desarrollada en Inglaterra y entrar en el proceso de industrializacin

    capitalista. Las condiciones del mercado mundial bajo las que haba tenido lugar la

    produccin manufacturera de mercancas convirtieron a la industrializacin en un

    imperativo irrenunciable.