35
CENTRO REGIONAL DE EDUCAÇÃO EM CIÊNCIA E TECNOLOGIAS ESPACIAIS PARA A AMÉRICA LATINA E CARIBE CAMPUS BRASIL UNITED NATIONS UNIVERSITY MINISTÉRIO DA CIÊNCIA E TECNOLOGIA/ INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO CIENTÍFICO E TECNOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS – INPE XIX CUSO INTERNACIONAL EM SENSORAMINETO REMOTO E SIG Trabajo de Graduación: ZONIFICACIÓN FORESTAL CON FINES DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE EN LA CUENCA DEL RÍO ITAYA Autor: Gilmer José Maco Luján Asesor: Dalton de Morisson Valeriano Dr. INPE São José dos Campos 2006

Trabajo inpe final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo inpe final

CENTRO REGIONAL DE EDUCAÇÃO EM CIÊNCIA E

TECNOLOGIAS ESPACIAIS PARA A AMÉRICA LATINA E CARIBE

CAMPUS BRASIL

UNITED NATIONS

UNIVERSITY

MINISTÉRIO DA CIÊNCIA E TECNOLOGIA/

INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS

ESPACIAIS

CONSELHO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO

CIENTÍFICO E TECNOLÓGICO

INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS – INPE

XIX CUSO INTERNACIONAL EM SENSORAMINETO REMOTO E SIG

Trabajo de Graduación:

ZONIFICACIÓN FORESTAL CON FINES DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE EN LA CUENCA DEL

RÍO ITAYA

Autor:

Gilmer José Maco Luján

Asesor:

Dalton de Morisson Valeriano Dr.

INPE São José dos Campos

2006

Page 2: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 2

AGRADECIMIENTOS: La culminación de este trabajo fue gracias al apoyo y entusiasmo de instituciones y personas a las que deseo agradecer:

En primer lugar agradezco a Dios padre todo poderoso quien escucho mis peticiones y me lleno de bendiciones, dandome fuerzas para la culminación de este trabajo.

Al Conseho Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico- CNPq,por la concesión de la bolsa de estudios.

A la United Nations University- UNU, por el apoyar en el Pasaje ida y vuelta de Lima-Perú – São Pablo-Brasil y por asegurarnos en el UNIMED en São José dos Campos.

Al Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais-INPE, por la utilización de sus instalaciones.

A la Doctora Tania Maria Sausen, por organizar el XIX Curso Internacional em Sensoramiento Remoto y SIG, que me dió la oportunidad de estar aqui y haber realizado una de mis más grandes metas, por sus conocimiento impartido, por su confianza y sobre todo por su gran amistad.

A mi orientador Dr. Dalton de Morisson Valeriano, por el conocimiento trasmitido, por la orientación y por el apoyo en la realización del presente trabajo.

A los Drs. Edison Crepani y José Simeão de Madeiros, por el incentivo, su tiempo y paciancia y conocimiento compartido que fueron de gran importancia para la conclusión de este trabajo y aprendizaje personal.

A mi amigo Rolf Henry Vargas Valdivia, por el apoyo, compañerismo, que será muy recordado por mí.

A todos los compañeros del XIX Curso Internacional em Sensoramiento Remoto e SIG Marzo – Diciembre 2006, por su comprensión y su amistad.

A todas las personas que de una u otra forma tuvieron que ver con la culminación y realización del presente trabajo.

Page 3: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 3

Dedicado a mi hijita (Inti), por el espacio de tiempo restado, a mi futura esposa (Luz), por el amor, por la comprensión, por el apoyo moral constante y sobre todo por haber depositado su

confianza en mi capacidad, a mis padres (José y Martha), por haberme orientado en mi formación y a mis grandes amigas y hermanas (Jenny, Milagros y Rosita).

DEDICADO

Page 4: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 4

Resumen. Por medio de técnicas de Persección Remota y la metodología McHarg, desarrollado mediante conceptos de Ecodinámica, para llevar a cabo una interpretación, de las informaiones temáticas disponibles y con el propósito de evaluar, diagnosticar los impactos ambientales presentes causados por el uso y la ocupación de la tierra en la Cuenca del Río Itaya en la Región Loreto, Iquitos – Perú. Que mediante la integración de diferentes coberturas se obtendra el mapa de vulnerabilidad y pérdida de suelo de las unidades de paisaje, para esto se utilizo insumos e instrumentos de geoprocesamiento, tales como imágenes de satélite el Mosaico de la NASA de 14,25 m y el SRTM de 90 m, para la interpretación del medio físico mediante el modelo de edición vectorial Douglas-Peucker en el área de estudio y las Imágenes CEBERS, de 20 m para interpretar el medio biológico, mediante la tecnica de la segmentación de las imágenes y la segmentación no supérvisionada Isoseg. Representando los tipos de bosque encontrados en el área de estudio, para su posterior Zonificación y aprovechamiento sustentable. Palabras-claves: Persección Remota, geoprocesamiento, edición vectorial Douglas-Peucker, Isoseg, Zonificación. Abstract. Through techniques of Persección Remote and the methodology McHarg, developed by means of concepts of Ecodinámica, to carry out an interpretation, of the informaiones thematic available for the purpose of evaluate, to diagnose the present environmental impacts caused by the use and the occupation of the land in the Basin of the River Itaya in the Region Loreto, Iquitos – Peru. That by means of the integration of different covers itself obtendra the map of vulnerability and loss of floor of the units of landscape, for this I am utilized supplies and instruments of geoprocessing, such as images of satellite the Mosaic of the NASA of 14,25 m and the SRTM of 90 m, for the interpretation of the physical middle by means of the model of edition vectorial Douglas-Peucker in the area of study and CEBERS, of 20 m to interpret the biological middle, by means of the tecnica of the segmentation of the images and the segmentation not supérvisionada Isoseg. Representing the types of forest found in the area of study, for its subsequent Zoning and aprovechamiento sustainable. Palabras-clave: Persección Remote, geoprocessing, edition vectorial Douglas-Peucker, Isoseg, Zoning.

Page 5: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 5

Datos Generales

SUMÁRIO Pág.

LISTA DE FIGURAS 6 LISTA DE TABLAS 6 1. INTRODUCCIÓN 7 2. MATERIALES Y MÉTODOS 8

2.1- MEDIO FÍSICO PARA LA CUENCA DEL RÍO ITAYA 9 2.1.1- La imagen Base 9 2.1.2- Mapa de Suelo 9 2.2.3-Mapa de Geología 11

2.2.4-Mapa de Geomorfología 12 2.2.5-Mapa de Climatología 14 2.3- MEDIO BIOLÓGICO 15 2.3.1-Mapa Forestal y uso de la tierra 15 2.3.2-Escala de Vulnerabilidad de las Unidadades Territoriales Básicas 16 2.3.3-Mapa de Zonificación Forestal 18

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 18 3.1_ Mapa de suelos 18

3.2_ Mapa de Geología 20 3.3_ Mapa de Geomorfología 22 3.4_ Mapa Forestal 24 3.5_ Mapa Clima 27 3.6_ Mapa de Vulnerabilidad 27 3.7_ Mapa de Zonificación Forestal 29

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 32

Page 6: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 6

LISTA DE FIGURAS Pág

Figura 1– Vulnerabilidad para el tema Geomorfología 14 Figura 2– Vulnerabilidad de las unidades del paisaje 17 Figura 3 – Mapa de Suelos en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 20 Figura 4 – Mapa de Geología en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 22 Figura 5 – Mapa de Geomofológicas en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 25 Figura 6 – Mapa Forestal en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 27 Figura 7 – Mapa de Vulnerabilidad por pérdida de Suelo de las Unidades del Paisaje en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 29 Figura 8 – Mapa de Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú) 31

LISTA DE TABLAS

Tabla 1- Tasas Medias de Formación y Perdida de Suelo 9 Tabla 2- Valores de Vulnerabilidad/Estabilidad de los Suelos 10 Tabla 3- Clasificacion natural de los suelos 11 Tabla 4- Esacla de vulnerabilidad y denudación de rocas más comunes 12 Tabla 5- Escala de Erosividad de la Lluvia y Valores de Vulnerabilidad para la Pérdida del Suelo 15 Tabla 6- Valores de vulnerabilidad para las clases de cobertura vegetal y uso de la tierra16 Tabla 7- Escala de Vulnerabilidad de la pérdida de suelos de las unidades de Paisaje 17 Tabla 8- Superficie y porcentaje de las unidades de suelos en la Cuenca del Río Itaya 18 Tabla 9- Valores de Vulnerabilida atribuidos para el tema Suelos 19 Tabla 10- Superficie y porcentaje de las unidades Geológica en la Cuenca del Río Itaya 21 Tabla 11- Valores de vulnerabilidad para el Tema Geología 21 Tabla 12- Superficie y porcentaje de las unidades Geomorfológicas en la Cuenca del Río Itaya 22 Tabla 13- Valores de vulnerabilidad para Amplitud interfluvica para el tema Geomorfología 23 Tabla 14- Valores de vulnerabilidad para Amplitud altimétrica para el tema Geomorfología 24 Tabla 15- Valores de vulnerabilidad para Declividad para el tema Geomorfología 24 Tabla 16- Superficie y porcentaje de las unidades Forestales en la Cuenca del Río Itaya 25 Tabla 17- Valores de vulnerabilidad para el Tema Forestal 25 Tabla 18- Superficie y porcentaje de las unidades Vulnerables en la Cuenca del Río Itaya 28 Tabla 19- Superficie, porcentaje de las unidades Vulnerables Sintetizada en la Cuenca del Río Itaya 28 Tabla 20- Superficie, porcentaje y descripción de las clases del Mapa de Zonificaión Forestal 30

Page 7: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 7

1. Introducción Teniendo en cuenta la ley Forestal y de Fauna Silvestre número 27308, que tiene como objeto, en su artículo 1, el normar, regular y supervisar el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y fauna silvestre del Perú, de acuerdo com lo establecido em el artículo 66 y 67, de la constitución política del Perú, en el decreto legislativo N 613, código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la ley N 26821, ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano. Fujimori (2000). En la actualidad la Región Loreto presenta diversos ecosistemas en diferentes estados de intervención y proceso sucesional, existiniedo vacios relacionados con la composición y dinámica de las mismas en las diferentes regiones biofisiográficas. Por eso se hace necesaria la busqueda de nuevas herramientas para gestión ambiental, envueltas en el manejo forestal sustentable y al uso racional de los recursos naturales renovables Rodríguez et al. (2001). El Sistema de Información Geográfica – SIG, convinado con los sensoramiento remoto, son de fundamental importancia para el manejo del estudio de los recursos naturales, pues se torna en un planeamiento dinámico y eficiente, permitiendo el monitoriamiento, la validación y principalmente la toma de desiciones para el mejor gerenciamiento de los recursos disponibles. Bier A. y Meneses (2005).

Esta metodología fue desenvuelta a partir de conceptos de Ecodinámica Tricart (1977), y de la potencialidad para estudios integrados de las imagenes de satélite que permiten una visión sinóptica, repetitiva y holística del paisaje.

En el Mundo existen diversos fenómenos ambientales que se alteran tales como los paisajes, entre ellas tenemos la alteración de la vegetación, estas presentan la propriedad de variar en el tiempo Langran (1993). En el espacio de forma contínua y siendo una frontera pré-determinada Burrough (1989). Entre las principales herramientas para el estudio de la vegetación, en Percepción remota se tiende a tornar una de las mejores alternativas para tal fin Heller y Ulliman (1983). Por lo tanto, los métodos tradicionales de análisis de la vegetación Muller-Dombois e Ellenberg (1974); Braun-Blanquet (1979); Küchler e Zonneveld (1988); Causton (1988) y las modernas técnicas de análisis espacial de datos geográficos Isaaks e Srivastava (1989); Bailey e Gatrell (1995); Goovaerts (1997); Burrough e McKonnell, (1998); Deutsch e Journel (1998). Son las más fundamentales para la confección de un adecuado mapa de vegetación.

En la cuenca del Itaya se pueden encontrar tierras con diferentes capacidades de uso en las cuales predominan por su fisiográfica y drenaje las tierras de producción forestal y de protección, dándose el caso que si las mismas no son bien clasificadas, en ellas se pueden estar desarrollando actividades antrópicas antagónicas a su capacidad de uso natural.

El déficit de información confiable y permanente sobre la composición, oferta, grado de intervención y afectación de los bosques por actividades relacionadas con el aprovechamiento y cambio del uso del suelo, limitan las posibilidades de llevar a cabo la planificación adecuda de estos ecosistemas en términos de zonificación y ordenación, así como el manejo de los recursos que contienen y los servicios ambientales que aportan. Esta carencia también incide en la eficiencia de las medidas necesarias para prevenir los factores de alteración de los ecosistemas y la perdida de biodiversidad; así como, el manejo adecuado de especies forestales bajo diferentes grados de amenaza. Rodríguez et al. (2 001).

Page 8: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 8

2. Materiales y Métodos La Cuenca Hidrográfica del Río Itaya es el área de estudio, localizándose entre el tramo comprendido a la izquierda y derecha del Río Itaya cerca de la comunidad Villa Belén, en el Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, de la Región Loreto, en Iquitos - Perú. Entre las coordenadas (longitud O 74 6 48.19, latitud S 04 30 0.92; y longitud O 73 8 39.84 , latitud S 03 44 42.75), Cuya altitud esta comprendida entre los 98 – 106 msnm, de clima tropical, con temperatura que oscila desde 18°C a 35°C y humedad relativa que llega hasta el 100% en épocas de lluvia y 56% en época de verano wb: <http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Loreto>, y Marengo (1998).

Los materiales utilizados para la realización de este trabajo fueron : - Cuatro Imagenes digitales del CCD CBERS, cuya óbita es: 186 y punto : 104, del

(24/09/2005), correspondiente a una escena del sector de la ciudad Iquitos, en la órbita: 186 y el punto: 105 del (24/09/2005), corresponde a la escena de la unión del río Marañon y el Ucayali quienes dan origen al río Amazonas, luego obtuve la órbita: 187 y el punto: 104 del (03/01/2006), corresponde al sector del río Nanay, por último la escena en órbita: 187 y el punto: 105 del (03/01/2006), corresponde a un sector de la cuenca Pacaya y Samiria.

- Mosaico de la nasa ortorrectificado de imagenes ETM+ del Landsat 7 resultante de “shapening” de las bandas 7, 4, 2 y 8. Este procesamiento realiza la transformación RGB-IHS utilizando las bandas 7, 4, y 2 con resolución espacial de 30 metros, y posteriormente la transformación IHS-RGB utilizando la banda 8 la Intensidad (I) para aprovechar la resolución espacial de 15 metros. La págian wb es: https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid, Crepani y Madeiros ( 2004).

- MDE, Los dados SRTM, están disponíbles para download gratuito en la forma de grades rectangulares de MNT (Modelo Numérico do Terreno) com resolução de 90 metros. Crepani y Medeiros (2004).

- SRTM (Shuttle Radar Topographic Mission) relatadas en el siguiente formato retiradas del sitio del JPL (Jet Propulsion Laboratory, http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/) de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), Valeriano (2004).

- Base digital de suelos, geología, geomorfología, forestal en escala 1: 100 000, obtenida del proyecto (Zonificación Ecológica Económica para el desarrollo sostenible de la Carretera Iquitos – Nauta, en el convenio IIAP-AECI- CETAR-Loreto, Rodreiguez et al. (2001).

- Base digital del mapa de Clima. - Se usaron el siguiente software para este trabajo y fueron: Sistema de Procesamiento

de Informaciones Geo-referenciadas – SPRING, desenvuelto en el INPE (2001). Asi como también se vio necesario la utilización del software Global Mapper 7 (2), para la creación de imágenes hipsométricas coloridas, combinadas con imagenes ortorretificadas del Mosaico de la GeoCover y curvas de nivel con equidistanicia variadas, que importadas para el ambiente SPRING, van a convivir con vectores generados por fatiamiento de la declividad también obtenidas a partir de grades de DEM refinadas y el software Arc View 3.2, con las extensiones Xtool, Geoprocessing, 1ST_Tools, por Crepani y Medeiros (2004).

Page 9: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 9

2.1- MEDIO FÍSICO PARA LA CUENCA DEL RÍO ITAYA 2.1.1- La imagen Base

Es la integración de datos del SRTM refinados a 14,25 m, sobre una imagen del Mosaico de la NASA, que nos permita interpretar, las unidades territoriales básicas pueden ser divididas en dos categorías: “las unidades de paisaje natural” y los “polígonos de intervención antrópica”. Según Becker y Egler (1996), las unidades territoriales básicas son las células elementales de información y análisis para una Zonificación Ecológica Económica. Como en un ser vivo, cada célula contiene un conjunto de informaciones fundamentales para su manutención y reproducción de la vida se compone de un tejido que desempeña determinadas funciones en su desenvolvimiento. La unidad territorial básica es una entidad geográfica que contiene atributos ambientales que permiten la diferencia entre sus vecinos, al mismo tiempo en que posee vínculos dinámicos que la articulan a una compleja red integrada por otras unidades territoriales, Crepani et al. (2001).

Los datos de las imagenes de satélite como “Base” para una Zonificación Ecológica Económica, trae consigo la posibilidad de utilizar todo un potencial disponible en Percepción Remota y en los Sistemas de Información Geográfica, a partir de desenvolver una metodología perfectamente aplicable a nuevos productos orbitales que estarán disponibles en el futuro, Crepani et al. (2001). 2.1.2- Mapa de Suelo Tabla 1- Tasas Medias de Formación y Perdida de Suelo

Tasas media de formación de suelo

(condiciones naturale) en (mm/año)

Tasa media de erosión natural

(área no ocupada) en (mm/año)

Tasas medias de erosión inducida (área ocupada) en

(mm/año)

Tasas medias de tolerancia de pérdida

de suelo (con manutención de la

productividad agrícola) en (mm/año)

1,31 0,02 a 0,032

0,025 a 0,083 0,834

0,2 a 0,55 0,16

0 a 1,05

0,00037

1,8 a 2,38

2,05 0,05 a 2,97

0,35 a 0,889

0,9610 0,34 a 1,1511

Modificada por Crepani et al. (2001 ) .

Page 10: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 10

Tabla 2 - Valores de Vulnerabilidad/Estabilidad de los Suelos.

Clases de Suelo Leyenda Vulnerabilidad/Estabilidad Latossoles Amarillos Latossoles Rojo-Amarillo Latossoles Rojo-Oscuro Latossoles Púrpura Latossoles Húmico Latossoles Bruno-Húmico

LA LR LO LP

LHu LBH

1,0

Podzólico Amarillo Podzólico Rojo-Amarillo Podzólico Rojo-Oscuro Tierra Púrpura Estructurada Bruno No-Cálcico Brunoso Brunoso Colorado Planossoles

PA PR PO TP NC B

BC Pl

2,0

Cambissoles C 2,5 Suelos Litólicos Suelos Aluviales Regossoles Arenas Cuarzosas Vertissoles Suelos Orgánicos Suelos Hidromórficos Glei Húmico Glei Poco Húmico Plintossoles Laterita Hidromórfica Suelos Concrecionarios Latéricos Rendzinas Afloramiento Rocoso

L A Re AC V

HO HI GH

GPH Pt

LHi CL Lc RZ AR

3,0

La descripción de los suelos y las unidades del mapa se realizarón teniendo en cuenta las clasificaciones de estudio anterior; que se han actualizado de acuerdo con las normas y criterios establecidos en el Soil Survey Manual (1982). La clasificación taxonómica se hizo de acuerdo con las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy (1998), utilizando como unidad taxonómica el Subgrupo de Suelos y paralelamente se ha establecido la correlación con los Grupos de Suelos de la FAO (1994). Food and Agriculture Organization, de las Naciones Unidas y mediante la Online WWW]. Available URL: http://www.pedosphere.com/resources/sg_usa/ [cite access date].

La clasificación de tierras por capacidad de uso mayor toma en consideración los

aspectos edafo-climáticos, para realizar una interpretación práctica de los estudios de suelos. Con tal fin se utilizó el Reglamento de Clasificación de las Tierras del Perú, del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliaciones sugeridas por la ONERN (Oficina Nacional de

Page 11: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 11

Evaluciaón de los Recursos Naturales), hoy INRENA.(Instituto Nacional de Recursos Naturales) . Tabla 3 - Clasificación natural de los suelos.

SOIL TAXONOMY (1998) FAO (1994) ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUBGRUPO GRUPO SERIE

Aquents Epiaquents Typic Epiaquents Gleisol eutrico Shimbillo Entisols Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents Fluvisol eútrico Amazonas

Psamments Quarzipsamments Typic Quarzipsamments Regosol Arena Blanca Aquepts Epiaquepts Typic Epiaquepts Gleisol dístrico Aguajal Aquic Dystrudepts Cambisol dístrico Itaya Cambisol districo Moralillo Cambisol districo Santa Isabel

Inceptisols Udepts Dystrudepts Cambisol districo Arenoso Pardo

Typic Dystrudepts Cambisol dístrico Vallecito

Cambisol districo Otorongo Cambisol districo Nauta

2.2.3-Mapa de Geología Estratigrafía

La cuenca del río Itaya presenta afloramientos, que datan desde el Neógeno (Mioceno), hasta el Cuaternario (Holoceno). Rodríguez et al. (2001). La inclinación del relieve dentro de la cuenca es relativamente baja, sólo en el corte occidental se alcanzan elevaciones sobre los 200 metros. En un recorrido de más de 3.500 km, desde la ciudad peruana de Iquitos hasta la desembocadura, el Amazonas desciende sólo 100 metros, en la pagina http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-193.htmlAxel.

La secuencia más antigua está representada por la Formación Pebas, de edad Neógena, que fue depositada en un ambiente transicional (marino-continental), recibiendo aportes marinos por el lado Noroccidental y al mismo tiempo, sedimentos lacustrinos hacían lo mismo por el sector suroriental, generando una alternancia de secuencias sedimentarias mixtas. Rodríiguez et al. (2001).

A fines del Mioceno y comienzos del Plioceno, el aporte marino se trunco, debido al levantamiento de los Andes orientales, para posteriormente seguir con la sedimentación de origen continental, que dio lugar a la Formación Ipururo, las cuales se caracterizan por constituir capas rojas de composición limo arenosas. Rodríguez et al. (2001).Otra peculiaridad del sistema del Amazonas: hasta el Terciario superior la cuenca drenaba hacia el Pacífico al oeste del Arco de Iquitos. Apenas en el Mioceno —hace unos 12 millones de años— el río Amazonas invierte su curso con el levantamiento de los Andes. la pagina http://www.lateinamerika-studien.at/content/natur/naturesp/natur-193.htmlAxel.

Posteriormente, a fines del Plioceno y comienzo del Pleistoceno se realiza un proceso

de sedimentación continental a gran escala, formando secuencias litológicas, con características de niveles lodolíticos y arcillo-arenosos, con tonalidades rojizas, dando origen a la Formación Nauta, luego prosigue la sedimentación en el Cuaternario (Pleistoceno), con

Page 12: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 12

una secuencia de arenitas cuarzosas de tonalidad blanquecina, propia de la erosión de las secuencias más antiguas arriba mencionadas. Finalmente la sedimentación continua con los procesos de formación de secuencias sedimentarias inconsolidadas de origen aluvio-fluvial, que forman las unidades subrecientes y recientes de edad pleistocénica-holocénica. Rodríguez et al. (2001). Tabla 4 - Esacla de vulnerabilidad y denudación de rocas más comunes fuente : Ferraz (2004).

Escala de vulneravilidad y denudación de las rocas más comunes Cuarzos o Metacuarzos

1,0 Milonitos, Cuarzo muscovita, Biotita, Clorita xisto

1,7 Arenitos cuarzosos u Ortocuarzitos

2,4

Regolito, Granito, Dacito

1,1 Piroxenito, Anfibolito, Kimberlito, Dunito

1,8 Conglomerados, Subgrauvacas

2,5

Granodiorito,Cuarzo Diorito, Granulitos

1,2 Horblenda, Tremolita, Actinolita xisto

1,9 Grauvacas, Arcósicos 2,6

Migmatitos, Gnaisses

1,3 Estaurolita xisto, Xisto granatíferos

2,0 Silitos, Argilitos 2,7

Fonólito, Nefelina Sienito, Traquito, Sienito

1,4 Filito, Metassilito

2,1 Folhelhos 2,8

Andesito, Diorito, Basalto

1,5 Ardósia, Metargilito

2,2 Calcáreos, Dolomitos, Margas, Evaporitos

2,9

Anortosito, Gabro, Peridotito

1,6 Mármoles 2,3 Sedimentos Inconsolidados: Aluviales, Coluviales etc.

3,0

2.2.4-Mapa de Geomorfología

Las unidades geomorfológicas fueron descritas teniendo en cuenta la génesis de las unidades litoestratigráficas, los procesos morfodinámicos que la afectan, el comportamiento geoestructural (tectónica) y resistencia de afloramientos rocosos, a la acción de los procesos geodinámicos. Para su análisis se ha tomado como referencia la fragilidad de los equilibrios ecológicos amazónicos, los cuales deben estar orientados a dar un mayor sustento, para determinar los riesgos ambientales, que pueden ser manifestados por acción natural o por acción antropica.

La llanura amazonica se caractriza por presentar una superficie llana, ligeramente ondulada, conformada por sistemas de terrazas bajas, medias y altas, cuyos sedimentos se depositaron durante época plio-pleistoceno, las cuales han sido labrados y retrabajados sobre los materiales más antiguos, por otra parte, hacia el sector suroccidental se extiende un relieve uniforme de terrazas altas, lomadas y colinas bajas, que algunas veces es interrumpida por

Page 13: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 13

corriente de relleno aluviales (valles intercolinosos), depositados por ríos secundarios que drenan hacia el río Itaya. Undades geomorfológicas: Complejos de orillares: comprende conjunto de acumulaciones fluviales cuaternarias recientes depositadas en lugares próximos a los cursos actuales de los ríos más caudalosos, especialmente en el Amazonas. Esta unidad se encuentra conformada por barras y bancos de arenas, playas, islas, diques. Su configuración es por lo general de carácter semilunar, que pueden llegar a centenares de metros. Terrazas bajas de drenaje muy pobre: geoformas características por conformar terrazas bajas inundables estacinalmente en alturas menores a 8 metros, en esta unidad están presentes la especie (Mauritia flexuosa), es una especie de palmera hidromorfica en llanuras de inumdación. Se encuantra a ambos margenes del río Itaya. Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre: Constituyen superficies planas que presentan menos de 3% de pendiente y conforman el sistema de terrazas bajas inundables, dandose durante crecientes estaionales y excepcionales. Presentan alturas que llegan a 8 metros, su desarrollo es discontinuo a lo lagro del río Itaya. Terrazas medias onduladas de drenaje pobre a moderado: presentan características morfológicas propias, donde la topografia es plana a ligeramente plana, presenta mayor ondulamiento que las demas terrazas, lo que determina una alta resistencia a la salida de agua, dando lugar aun drenaje pobre a moderado. Terrazas media de drenaje bueno a moderado: presentan topografía llana a ligeramente ondulada moderado por la erosión pluvial y por presentar un drenaje bueno a moderado, pendiente inferior a 5%. Terrazas altas de drenaje muy pobre: presentan topografia relativamente llana, poseen relieve plano depresionado que conforman zonas de muy mal drenaje, incluso con presencia de una napa de agua superficial. Comprende sistema de terrazas recientes holocénicas de manera muy poco significativa. Terrazas altas de ligera amoderadamente disectadas: comprende los diferentes niveles de terrazas antiguas, de edad Plio-pleistocénica, que comprende las formaciones Nauta e Ipururo, aunque en algunas áreas esta geoforma esta clasificada dentro de la formación Pebas de edad Miocénica. La altura máxima media desde los lechos de los ríos, van de 15 a 30 metros. Su topografía es escencialmente llana, con pendiente mayores del 10%, por su suave ondulación, disección espaciada y profunda, resulta de una mayor intensidad y duración en la intenciad erosiva. Lomadas: prsentan relieve poco accidentado, de topografía ondulada y origen denudacional, con alturas que sobrepasan los 20 metros con pendientes suaves 10 - 15%. Valle intercolinosos: se menifiestan proncipalmente en quebradas secundarias, las cuales corren paralelamente, teniendo una configuración de zonas alargadas. Su distribución espacial se manifiesta entre los sistemas colinosos. Estas unidades tienen un eje controlador que las limita, dandoles una confirguración espacial. Colinas bajas ligeramente a moderadamente disectadas: Comprendidas dentro del sistema colinoso, sus elevaciones locales son menores que 50 metros, estas elevaciones poseen cimas aplanadas, con pendientes de 15 a 30 %.

Page 14: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 14

Los sedimentos sobre los que se han desarrollado, están compuestos por materiales Plio-Pleistocénico semiconsolidados de la Formación Nauta principalmente, y se encuentran constituidos por limoarcillas, arenolimosa, limos de coloración rojiza, presentando en algunos casos arenas pardo rojizas. Colinas bajas fuertemente disectadas: diferencias sustanciales es, que son más accidentadas, debido a su mayor grado de disección, asimismo sus pendientes son más empinadas variando de 30 a más de 50%. Sus cimas son planas onduladas, que algunas veces llegan a superar el nivel de las terrazas altas.

Estos territorios son afectados por escurrimiento difuso de mayor intensidad, por lo que el peligro de erosión potencial es comparativamente más alto, en caso de producirse una deforestación masiva.

Finalmente para elaborar la vulnerabiliad para Geomorfología se uso la siguiente fórmula: Figura 1_ Vulnerabilidad para el tema Geomorfología.

3DAGR ++

= Donde:

R = Vulnerabilidad para el tema Geomorfología. G = Vulnerabilidad atribuída a los Grados de Disección. A = Vulnerabilidade atribuída a la Amplitud Altimétrica. D = Vulnerabilidad atribuída a la Declividad.

2.2.5-Mapa de Climatología

El clima es el estado más frecuente y característico de la atmósfera en un estado geográfico determinado y en un período largo de tiempo.

El conocimiento riguroso permite mitigar los impactos climáticos negativos así como mejorar el aprovechamiento de sus efectos positivos.

De acuerdo a las apreciaciones de Marengo (1998), climatológicamente la región donde pertenece la ciudad de Iquitos se caracteriza por ser de tipo Ar tropical húmedo durante todo el año, no habiendo periodos secos extensos. Los meses más calientes ocurren durante el verano. Por otro lado, en los últimos años el régimen de precipitación anual es mayor que 2,500 mm presentándose máximos de lluvia durante finales de verano e inicios del otoño, existiendo, generalmente exceso de agua; mientras que, la humedad relativa es casi constante durante todo el año. Asimismo, las mayores velocidades del viento se presentan durante los meses de invierno. Precipitación :

El régimen pluviométrico de la zona de estudio es tropical, presentando anualmente una estación lluviosa, que comienza entre octubre a noviembre hasta el mes de abril a mayo, y otra seca, que se presenta en el resto del año.

Page 15: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 15

En los alrededores de la ciudad de Iquitos, durante el periodo de 1987 a 1996, la precipitación media total anual es de 3,001 mm/año. La menor precipitación media anual, 2,598 mm/año, se presentó durante el año de 1988; mientras que, el mayor valor, 3,476 mm/año se presentó durante el año de 1995. Los meses de enero y abril son los que presentan las mayores intensidades de lluvia; mientras que, el mes de julio es de menor intensidad. En esta localidad se presenta grandes variaciones de lluvias en un solo año, por ejemplo, en el año de 1989 la mayor precipitación mensual fue de 565 mm frente a la menor precipitación de 71 mm. Tabla 5 _ Escala de Erosividad de la Lluvia y Valores de Vulnerabilidad para la Pérdida del Suelo, por Crepani et al. (2001 ).

Intensidad Pluviométrica

(mm/mes)

Vulnerabilidad Intensidad Pluviométrica

(mm/mes)

Vulnerabilidad Intensidad Pluviométrica

(mm/mes)

Vulnerabilidad

<50 1,0 200-225 1,7 375-400 2,4 50-75 1,1 225-250 1,8 400-425 2,5 75-100 1,2 250-275 1,9 425-450 2,6 100-125 1,3 275-300 2,0 450-475 2,7 125-150 1,4 300-325 2,1 475-500 2,8 150-175 1,5 325-350 2,2 500-525 2,9 175-200 1,6 350-375 2,3 >525 3,0

2.3- MEDIO BIOLÓGICO 2.3.1-Mapa Forestal y uso de la tierra Mediante la combinación de bandas de la imagen CBERS 2(B), 3(R), 4(G), se realizó la segmentación con un limiar de similaridad de 8 y un área 20, para las imagenes de 19,5 x 19,5 metros de resolución, luego se realizo la extracción de regiones, este procedimiento es el algoritmo extraido de las informaciones estadísticas de media y variancia de cada región, considerando las bandas indicadas en el contexto. Para la clasificasión, usamos el clasificador Isoseg, este es uno de los algoritmos disponibles en el Spring, para clasificar regiones de una iamgen segmentada, es un algoritmo de agrupamiento de datos no-supervisados, aplicado sobre el conjunto de regiones, que por su vez son caracterizadas por sus atributos estadísticos de média, matriz de covariancia, y tambiém por el área.

El algoritmo de “clustering” se supone no se tiene ningún conocimiento previo de la distribución de la densidad de probabilidad de los temas, como ocurre en el algoritmo de máxima verosemejanza. Esta técnica busca agrupar las regiones, de medida de similaridad entre ellas. la medida de similitud utilizada consiste en la distancia de Mahalanobis entre una clase y las regiones candidatas en relación de pertenencia con esta clase.

El Isoseg utiliza los atributos estadísticos de las regiones: la matriz de covariancia y el vector de la media, para estimar el valor central de cada clase.

Page 16: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 16

Tabla 6- Valores de vulnerabilidad para las clases de cobertura vegetal y uso de la tierra fuente : Ferraz (2004) y Crepani et al. ( 2001).

Valores de vulnerabilidad para las clases de cobertura vegetal y uso de la tierrra

Floresta umbrófila densa , Floresta umbrófila abierta , Floresta umbrófila mixta 1,0

Floresta densa de planicie aluvial 1,0

Floresta secundaria 1,2

Reforestación 2,5

Vegetación con influencia fluvial o marina , pasto sucio 2,6

Varceas 2,7

Pasto limpio 2,8

Agricultura 3,0

Area Urbana 3,0

Bosque de Galerias 2,7

2.3.2-Escala de Vulnerabilidad de las Unidadades Territoriales Básicas

Se realizó a partir de su caracterización morfodinámica, fue hecha según el criterio desenvuelto a partir de los principios de Ecodinámica de Tricart (1977), la que establece las siguientes categorias morofodinámicas: 1.- Medios estables: - cobertura vegetal densa; -disección moderada; y -ausencia de manifestaciones vulnerables. 2.-Medios intergrados: -balance entre las interferencias morfogenéticas y pedogenética. 3.-Medios fuertemente estables: -condiciones bioclimáticas agresivas, con ocurrencia de variaciones fuertes e irregulares e vientos y lluvias. -relieve con vigorosa disección, -presencia de suelos rasos, -existencia de cobertura vegetal densa, -llanuras y fondo de valles sujeta a inundaciones; y -geodinámica interna intensa.

Page 17: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 17

A partir de esta primera aproximación se quiere contemplar mayor variedad de categorias morfodinámicas, asi contribuir a una escala de vulnerabilidad para situaciones que ocurran naturalmente. Se desenvuelve entonces un modelo mostrado en la tabla 7,que establece 21 clases de vulnerabilidad para perdida de suelo, distribuidas entre situaciones donde hay predominio de los procesos de pedogénesis (a las que se les atribuye valores próximos de 1,0), pasando por situaciones intermediaria (a las que se les atribuye valores al rededor de 2,0) y situaciones de los procesos de morfogénesis (a tribuyendoles valores próximos a 3,0).

Un modelo es aplicado a los temas (Geología, Geomorfología, Suelos, Forestal/uso de la tierra y Clima) que componen cada unidad del paisaje y estas reciben posteriormente un valor final resultante de la media aritmética de los valores individuales de cada tema, conforme a la ecuación de la figura 1. Figura 2_ Vulnerabilidad de las unidades del paisaje.

( )5

CFSRGV ++++=

Donde: V= Vulnerabilidad de las unidades del paisaje G= Vulnerabilidad para el tema Geología R= Vulnerabilidad para el tema Geomorfología S= Vulnerabilidad para el tema Suelo F= Vulnerabilidad para el tema Forestal/uso de la tierra. C= Vulnerabilidad para el tema Clima. Tabla 7- Escala de Vulnerabilidad de la pérdida de suelos de las unidades de Paisaje, Fuente: Crepani et al. (1996).

Page 18: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 18

2.3.3-Mapa de Zonificación Forestal.

Llamado también como mapa de áreas prioritarias para la preservación, recuperación y Uso sustentado apresiado en la, figura 7, este es el resultado de la combinación del Mapa de Vulnerabilidad por pérdida de Suelo de las Unidades del Paisaje con el Mapa Forestal / uso de la Tierra. Esta combinación permite la generación de un mapa que muestra la vulnerabilidad de la perdida del suelo de las áreas ocupadas por cada clase de la cobertura Forestal y uso de la tierra.

Son consideradas prioritarias para protección aquellas áreas que presentan vulnerabilidad más alta debido a fuertes pendientes y estan entre los rangos de (vulnerable a moderadamante vulnerable) y aún no fueron ocupados por alguan actividad de uso de la tierra, o presenten estadios avanzados de sucesión floresta secundaria.

Son consideradas áras de riesgo a quellas áreas que esten ocupadas y presenten problemas de erosión por encontrarse en fuertes pendientes y estar entre los rangos de (vulnerable a moderadamante vulnerable).

Son considaradas áreas prioritarias para conservación aquellas areas que se encuentran entre (vulnerable a moderadamante vulnerable), y aun no fueron ocupadas por alguna actividad de uso de la tierra o presentan estadios avanzados de suceión forestal secundaria. Son consideradas áreas prioritarias para recuperación aquellas que presentan vulnerabilidad mas alta (vulnerables a moderadamante vulnerable) y son ocupadas por forma alguna de uso de la tierra.

Las áreas que presentan vulnerabilidad más baja (moderadamante estables) son consideradas para uso de exploración y explotación permanente de acuerdo a la ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308, mediante la aplicación de prácticas de conservación. Los resultados de las combinaciones mencionada anteriomente para dar el Mapa de Zonificación Forestal se muestra en la tabla 19 y su diseño en la figura 7.

Page 19: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 19

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1- Mapa de Suelos.- Mediante la clasificasión de las imagenes de satélite (Básica) obtuvimos la clasificación del mapa de Suelos expuesta en la tabla 8 asi como también se obtuvo los valores de vulnerabilidad atribuidas al tema suelos en la tabla 9, y finalmente tenemos el mapa de Suelos en la Figura 2. Tabla 8- Superficie y porcentaje de las unidades de suelos en la Cuenca del Río Itaya

UNIDADES DE SUELO HECTAREA %

Amazonas 11.087 4.17Aguajal 13.625 5.12Arena Blanca 9.875 3.71Arenoso Pardo 1.928 0.72Itaya 11.418 4.29Moralillo 16.505 6.20Nauta 108.309 40.69Otorongo 64.761 24.33Santa Isabel 2.042 0.77Vallecito 24.694 9.28Poblado Urbano 399 0.15Río Principal 1.446 0.54Lagos 87 0.03Total 266.176 100.00 Tabla 9- Valores de Vulnerabilida atribuidos para el tema Suelos, Prado (2001).

Unidades de Suelo Constituyentes Valor de vulnerabilidad Amazonas 100 % Neossolo Flúvico Tb 1,0x3,0= 3,0

Aguajal 100%Gleissolo Melânico (Distróficos hístrico)

1,0x3,0=3,0

Arena Blanca

80%Arena cuarzosa 10%Podzólico Háplico 10%Cambisol dístrico

0,8x3,0+0,1x2,0+0,1x2,5=2,9

Arenoso Pardo 90%Podzólico Háplico 10%Cambisol dístrico

0,9x2,0+0,1x2,5=2,1

Itaya

85%Gleissolo Melánico Tb 15%Plintossolo Argilúvico eutrófico típico

0,85x3,0+0,15x3,0= 3,0

Moralillo

30%Latossolo Amarelos (Coesos cambicos-relieve ondulado y fuerte ondulado) 70%Latossolo Vermelhos (Aluminicos húmicos-relieve suave ondulado)

0,3x1,3+0,7x1,2=1,2

Nauta

40% Cambisol Húmicos (alumínicos latossólicos) 60% Latossolo Amarelo concrecionado(relieve ondulado y

0,4x2,5+0,6x1,3=1,2

Page 20: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 20

fuetemente ondulado)

Otorongo

60%Cambisol Húmicos (alumínicos latossólicos) 40%Latossolo Amarelo concrecionado(relieve ondulado y fuetemente ondulado)

0,6x2,5+0,4x1,3=2,0

Santa Isabel

85%Latossolo Vermelho Amarelo (Aluminico férrico câmbico- relieve suave ondulado) 15%Latossolo Amarelo concrecionário (relieve suave ondulado y ondulado)

0,85x1,2+0,15x1,2=1,4

Vallecito

70%Argisolo amarelos districos (fragipânicos plínticos) Tb 30% Plintossolo Argilúvico eutrófico típico

0,7x2,1+0,3x3,0= 2,4

Poblado Urbano 1,0 Río Principal 3,0 Figura 3 – Mapa de Suelos en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

Page 21: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 21

3.2- Mapa de Geológía.-Procesando imagens de satélite se obtuvo la imagen (Básica), que mediante el relieve y el patron espectral, obtuvimos la clasificación del mapa de Geología expuesta en la tabla 10, asi como también los valores de vulnerabilidad para cada unida Geológica en la tabla 11. y la figura 3, que nos muestra el Mapa de Geología. Tabla 10 - Superficie y porcentaje de las unidades Geológica en la Cuenca del Río Itaya.

UNIDADES GEOLÓGICAS Hectareas % Centro poblados 399 0.15Depósitos Aluviales Antiguos 12.373 4.65Depósitos Aluviales Recientes 40.897 15.36Formación Ipururo 8.129 3.05Formación Iquitos 9.994 3.75Formación Nauta 183.013 68.76Formación Pebas 9.838 3.70Río Principal 1.446 0.54Lagos 87 0.03Total 266.176 100.00 Tabla 11 – Valores de vulnerabilidad para el Tema Geología

Unidades de Geología Constituyentes Valor de vulnerabilidad

Depósitos Aluviales Antiguos

Sedimentos aluvionenicos coluvionicos 3,0

Depósitos Aluviales Recientes

Sedimento inconsolidados 3,0

Formación Ipururo Arenitos cuarzosos u ortocuarsitos 2,4 Formación Iquitos Conglomerado subgrauvaca 2,5 Formación Nauta Granodiorito,cuarzodiorito,granulolitos 2,6 Formación Pebas Calcareos, Dolomitos,carbonatos 2,9 Poblado Urbano 1,1 Río Principal 3,0

Page 22: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 22

Figura 4 – Mapa de Geología en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

Page 23: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 23

3.3- Mapa de Geomorfología.-Procesando imagens de satélite se obtuvo la imagen (Básica), que mediante el relieve y el patron espectral, obtuvimos la clasificación del mapa de Geomorfología expuesta en la tabla 12, así como también apresiamos los valores de vulnerabilidad para la amplitud interfluvica, para la amplitud altimétrica y valores de vulnerabilidad para la declividad en las tablas 13, 14 y 15 respectivamente, y finalmente tenemos el mapa geomorfológico en la figura 4.

Tabla 12 - Superficie y porcentaje de las unidades Geomorfológicas en la Cuenca del Río Itaya.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS HECTAREA % Terraza Baja de drenage muy pobre 13.558 5.09 Terraza Baja de drenage imperfecto a pobre 17.187 6.46 Terraza Media Ondulada de drenage pobre a moderado 2.202 0.83 Terraza Media de drenagebueno a moderado 6.718 2.52 Terraza Alta de ligera a moderadamente disectada 3.539 1.33 Lomadas 30.883 11.60 Valles Intercolinosos 17.449 6.56 Complejo de Orillares 8.763 3.29 Colinas Bajas ligeramente disectadas 138.079 51.88 Colinas Bajas fuertemente disectadas 25.866 9.72 Poblado Urbano 399 0.15 Río principal 1.446 0.54 Lagos 87 0.03 Total 266.176 100.00 Tabla 13- Valores de vulnerabilidad para Amplitud interfluvica para el tema Geomorfología.

Simbol (Disección del terreno)Amplitudinterfluvio-dentrode misma

unidad(m) vulnera Tbdrmp 1.0 Tbdrimpmo 615 - 282 2.9 Tmodrpmo 1.0 Tmdrbmo 1.0 Talmodi 1.0 Lo 566-793-827 2.7

Vain

599-329-342-649-269-543-1005-261-706-282-503-576-435-583-664-623-905-222

2.9 Co 1873 2.3 Cbldi 299 - 1221 - 1107 2.5 Cbfdi 1.0 Pourb 1.0 Riprin 3.0 La 3.0

Page 24: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 24

Tabla 14- Valores de vulnerabilidad para Amplitud altimétrica para el tema Geomorfología.

Simbol Valor de declividad para (amplitud

altimetrica) Vulnera Tbdrmp 108.4+97.8/2=103.1 1.9 Tbdrimpmo 100+85/2=92.5 1.8 Tmodrpmo 133.8+97/2=115.4 2.1 Tmdrbmo 111+94.3/2=102.65 1.9 Talmodi 141.9+121.7/2=131.8 2.2 Lo 128.4+111.3/2=119.85 2.1 Vain 127.2+114.8/2=121 2.1 Co 111+89/2=100 1.9 Cbldi 156+119.4/2=137.7 2.3 Cbfdi 167.9+132.6/2=150.25 2.4 Pourb 105+90/2= 97.5 1.9 Riprin 3.0 La 3.0 Tabla 15- Valores de vulnerabilidad para Declividad para el tema Geomorfología.

Simbol Declividad Vulenrebilidad_gemorfo Tbdrmp 1 1.3 Tbdrimpmo 1 1.9 Tmodrpmo 1.2 1.43 Tmdrbmo 1.3 1.4 Talmodi 1.4 1.6 Lo 1.5 2.1 Vain 3 2.6 Co 2 2.1 Cbldi 2.2 2.3 Cbfdi 3 2.1 Pourb 1 1.3 Riprin 3 3.0 La 3 3.0

Page 25: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 25

Figura 5 – Mapa de Geomofológicas en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

3.4- Mapa Forestal.-Procesando imagens de satélite CBERS, que mediante el Isoseg obtuvimos la clasificación del mapa de Forestal expuesta en la tabla 16, así como también apresiamos los valores de vulnerabilidad para el tema forestal en la tabla 17, y en la figura 6, tenemos al mapa forestal.

Page 26: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 26

Tabla 16 - Superficie y porcentaje de las unidades Forestales en la Cuenca del Río Itaya.

UNIDADES FORESTALES HECTAREA % Centro poblados 706 0.27 Bosque de Terrazas bajas inundables 6.510 2.45 Bosque de Terrazas medias 391 0.15 Bossque de Lomadas 1.996 0.75 Bosque de valles o galerias 9.318 3.50 Bosque de colinas bajas ligeramente disectadas 175.324 65.87 Bosque de colinas bajas fuetemente disectadas 4.737 1.78 Bosque Intervenidos 19.842 7.45 Cultivos 1.469 0.55 Bosque de Aguajal 3.477 1.31 Bosque secundario 40.856 15.35 Río Principal 1.421 0.53 Lagos 129 0.05 Total 266.176 100.00 Tabla 17 - Valores de vulnerabilidad para el Tema Forestal. Unidades Forestales Constituyentes Valor de

vulnerabilidad

Bosque de Terrazas bajas inundables

Floresta densa, planicie aluvial, periodicamente inundada 1,0

Bosque de Terrazas medias

Floresta abierta latifoliada 1,2

Bosque de Lomadas Campinarana arborea abierta, relieve ondulado 1,9 Bosque de valles o galerias

Estepe Graminio-Leñoso con floresta de Galeria 2,7

Bosque de colinas bajas ligeramente disectadas

Floresta Densa, submantana, relieve ondulado 1,0

Bosque de colinas bajas fuetemente disectadas

Floresta Densa, submantana, relieve accidentado 1,0

Bosque Intervenidos Suelo expuexto 3,0 Cultivos Agroforesteria 3,0

Bosque de Aguajal Formación pionera influencia fluvial, arbustiva con palmeras

2,3

Bosque secundario ofrecen un sotobosque denso 1,2 Poblado Urbano 3,0 Río Principal 3,0

Page 27: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 27

Figura 6 – Mapa Forestal en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

Page 28: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 28

3.5- Mapa Clima.-Se obtuvo de las informaciones generadas por el trabajo de clima en el proyecto Zonificación Ecológica Económica del área de Influencia de la Carretera Iquitos – Nauta, 1991, el cual indica que el área de Iquitos y aledaños presentan un clima Tropical húmedo durante todo el año no habiendo periodos secos extensos. Los meses más calientes ocurren durante el verano. Por otro lado, en los últimos años el régimen de precipitación anual es mayor que 2,500 mm presentándose máximos de lluvia durante finales de verano e inicios del otoño, existiendo, generalmente exceso de agua; mientras que, la humedad relativa es casi constante durante todo el año. Asimismo, las mayores velocidades del viento se presentan durante los meses de invierno. De acuerdo a estas característica climáticas se le asigno el valor más alto de vulnerbilida por clima que es de 3,0. 3.6- Mapa de Vulnerabilidad por pérdida de Suelo de las Unidades del Paisaje .- A través de las operaciones algebráicas de las unidades de los mapas tematicos (Geología, Geomorfología, Suelos, Forestal/uso de la tierra y Clima), fue posible determinar los valores de vulnerabilidad para cada unidad del paisaje, como es mostrado en la Tabla 18 y 19 que muetra las unidades de paisaje con su descripción y su respectivo hectareaje con su porcentaje de cada unidad, así como también se tiene la representación gráfica del resultado en la figura 7. Tabla 18- Superficie y porcentaje de las unidades Vulnerables en la Cuenca del Río Itaya.

Unidad de Paisaje Descripción Hectárea % U1 Vulnerable 1002 0.38 U10 Medianamente Estable Vulnerable 10399 3.91 U11 Medianamente Estable Vulnerable 5146 1.93 U12 Medianamente Estable Vulnerable 57160 21.47 U13 Medianamente Estable Vulnerable 4879 1.83 U14 Medianamente Estable Vulnerable 105956 39.81 U15 Moderadamente Estable 4525 1.70 U17 Moderadamente Estable 367 0.14 U2 Vulnerable 25 0.01 U3 Vulnerable 6085 2.29 U4 Vulnerable 11973 4.50 U5 Vulnerable 2657 1.00 U6 Moderadamante Vulnerable 12284 4.61 U7 Moderadamante Vulnerable 17208 6.46 U8 Moderadamante Vulnerable 20508 7.70 U9 Moderadamante Vulnerable 6002 2.25 Total 266176 100.00 Tabla 19- Superficie y porcentaje de las unidades Vulnerables Sintetizada en la Cuenca del Río Itaya.

Descripción Hectárea % Vulnerable 21742 8.17 Medianamente Estable Vulnerable 183540 68.95 Moderadamente Estable 4892 1.84 Moderadamante Vulnerable 56002 21.04 Total 266176 100.00

Page 29: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 29

Figura 7 – Mapa de Vulnerabilidad por pérdida de Suelo de las Unidades del Paisaje en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

Page 30: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 30

3.7- Mapa de Zonificación Forestal.- Por medio del resultado de la combinación del Mapa de Vulnerabilidad por pérdida de Suelo de las Unidades del Paisaje en la Cuenca del Río Itaya, con el Mapa Forestal en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú), nos permitió generar el Mapa de Zonificación Forestal, que muestra la vulnerabilidad de pérdida de suelos de las áreas ocupadas por cada clase de cobertura forestal y uso de la tierra, los reslutados son apreciados en las Tabla 20- Superficie, porcentaje y descripción de las clases del Mapa de Zonificaión Forestal, gráficamente se puede apreciar en la Figura 7. Tabla 20- Superficie, porcentaje y descripción de las clases del Mapa de Zonificaión Forestal.

Descripción Hectáreas %

Área de Conservación:Corresponde a áreas de bosque primario que cubren áreas vulnerables y moderadamante vulnerables. 17168 6.45Área de Exploración Planeada:Corresponde a áreas moderadamente estables cubierta por bosque primario. 2328 0.87

Área de Protección:Corresponde a áreas de bosque primario com problemas de pendiente que cubren áreas vulnerables y moderadamente vulnerables. 9719 3.65

Área de Recuperación Preservación:Corresponde a áreas de sucesión de bosque secundario que cubren áreas vulnerables y moderadamente vulnerables 30772 11.56

Área de Riesgo:Corresponde a áreas Ocupadas con riesgo de erosión. 184 0.07Área de Uso Continuo Riguroso:Corresponde a áreas medianamente estables/vulnerables ocupada por bosque primario que esta siendo explorada vía corte selectivo. 172688 64.88

Área de Uso Monitoreado:Corresponde a áreas moderadamante estables cubiertas por suseción de bosque secundario. 10067 3.78

Área Prioridad Segunda Recuperación: Corresponde a áreas moderadamente vulnerables ocupadas por algun tipo de uso de la tierra. 8322 3.13

Área de Prioridad Primaria de Recuperación: Corresponde a áreas vulnerables ocupadas con algun tipo de uso de la tierra. 10037 3.77

Área de Prioridad Terciaria de Recuperación: Corresponde a áreas medianamente estables/vulnerables ocupadas com algun tipo de uso de la tierra. 2819 1.06Centros Poblados Urbanos 367 0.14Expansión Urbana 154 0.06Lagos 130 0.05Río Principal 1421 0.53Total 266 176 100

Page 31: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 31

Figura 8 – Mapa de Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya (Iquitos – Perú).

Page 32: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 32

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por los resultados alcanzados se puede concluir que la tecnología de Percepción Remota y Geoprocesamiento se mostrarón con mucha eficiencia en el planeamiento de uso y ordenamiento territorial. En este sentido la metodología adoptada posibilitó la comprensión de los procesos formadores del paisaje, así como también las forma de ocupación del territorio que ocurre en la Cuenca del Río Itaya, al igual que los resultados obtennidos por (Ferraz A. 2004).

Atravez de metodologia de integración de imágenes como el mosaico de la NASA y del SRTM, para el área de estudio, nos muestra clara mente las áreas intervenidad y las terrazas bajas inundables, siendo estas muy bien delimitados, mediante la interpretación Isosseg, se logro determinara el uso y cobertura del suelo.

Los metodos de procesamiento de imagenes fueron indispensables en la delimitación y distinción de regiones importantes para interpretar imagens de satélite usando tales como “Basica”. Las técnicas de contraste aplicados fueron eficientes para la reinterpretación de mapas temáticos.

Las tecnicas de pre_procesamiento, fueron fundamantales para la normalización de imagenes multitemporales CBERS, garantizando una buena clasificación.

Las diferentes fuentes de sensoriamento remoto, permiten extraer, clasificar y mapear cobertura vegetal de la Cuanca del Río Itaya, con más confianza enriqueciendo aun más la leyenda temática de la cobertura vegetal de esta área de estudio.

La utilización de las imagenes fracción, creadas por el modelo lineal de mistura espectral , se mostro eficiente en la separación de clases de cobertura vegetal y uso de la tierra, pues proporcionó al clasificador mayor eficiencia en la distinción de regiones, salvando tiempo en la edición matricial.

El claificador Isosseg, implementado en el Spring 4.3, presentó mayor eficiencia de la descriminación de clases, consiguiendo distinguir, áreas con bosque secundario, vías y áreas intervenidas, a pesar de esto la interpretación visual aun es indispensable para resolver las dudas decorrentes de las confusiones entre clases en función de la semejanza existente de respuesta espectral de los cuerpos como por ejemplo, algunas nuves clasificadas como algun tipo de floresta y sombras clasificadas como agua.

Las unidades de paisaje delimitada aparentan peculiaridades características del área. Practicamente casi toda el área de la Cuenca del Río Itaya, se localiza sobre rocas sedimentarias de de la cuanca del río Amazonas en proceso de disección, por la que es muy suceptibles a los procesos erosivos, esta disposición se agraba por los precesos climáticos, que muestra alta pluviosidad concentrada en determinados periodos del año.

Page 33: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 33

El mapa de vulnerabilidad de pérdida de suelo debe ser usado como instrumento para aplicación de enseñanza, que se dispone sobre la política del medioambiente en la Región Loreto. Esta enseñanza debe ser validada para permitir proyectos agroforestales en área que corresponda a ecositemas frágiles, científicamente disgnosticadas como tal.

Para el mapa de vulnerabilidad se debe tener muy encuenta la parte climatica del área de estudio, a nivel de detalle, se debe tener cerca del área de estudio por lo menos 4 estaciones meteorológicas para poder hacer la correlación asi como lo indica Ferraz A. 2004).

El mapa de Zonificación Forestal permite orientar la ocupación del territorio de la cuenca del Río Itaya. Este mapa indica la localización de las áreas que necesitan ser protegidas y conservadas, las áreas que deben ser recuperadas y las áreas que pueden ser prioritariamante destinadas al uso de la aplicación de fronteras agrícolas, que generen empleos e impuestos.

En la actualidad no existen estrategias para decidir donde la actividad maderera debe suceder o ser prohibida en Amazonía Peruana. Como resultado de esto, la actividad maderera biene creciendo en la Amazonía Nor Oriental en forma desordenada.

Es posible que los próximos años la producción de madera en la Cuenca del Itaya continue con tendecias a crecer. Sin control ni planeamiento, por parte del gobierno, las industrias madereras consumira todas las áreas de aptitud forestal en la Cuenca del Río Itaya. Las consecuancia más notorias serán el establecimiento de trochas y caminos madereros a lo largo de la Cuenca, seguida de colonización espontánea y deforestación.

Mediante las políticas de Zonificaión para las actividades que utilizan los recursos naturales, desenvueltas por el gobierno mediante la ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308, es posible evitar estos resultados. Este estudio es una primera tentativa para Zonificar el uso de los recursos forestales en la cuenca del río Itaya y de la Región Loreto. Creemos que las informaciones presentadas en este trabajo sean requisitos necesarios para un debate sobre Zonificación.

Este trabajo muestra que el crecimiento no sustentable y descontrolado de la actividad maderera puede ser sustituida con un modelo con retorno económico, que al mismo tiempo proteja la biodiversidad.

Page 34: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 34

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Braun-Blanquet, J. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades. Madrid, España: Blume, 1979. 820 p. Bailey, T.C.; Gatrell, A. Interactive spatial data analysis. Edinburgh: Essex, 1995. 413p. Bier André , L.; Meneses,P. O uso de técnicas de geoprocessamento e sensoriamento remoto para o zoneamiento Forestas Nacionais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Goiânia, Brasil, 16-21 abril 2005, INPE, p. 2245-2250.

Burrough, P.A. Principles of geographical information systems for land resources assessment. Oxford: Clarendon Press, 1989. 193p. 225. Burrough, P.A.; McKonnell, R.A. Principles of geographical information systems: spatial information systems. New York: Oxford University Press, 1998. 333 p. Causton, D.R. An introduction to vegetation analysis, principles, practice and interpretation.: London: Unwin Hyman, 1988. 260 p. Crepani, E. & Madeiros J. Imagens Fotográficas Derivadas de MNT do Projeto SRTM para Fotointerpretação na Geologia, Geomorfologia e Pedologia. São José dos Campos: INPE, ago. 2004. 40 p.

Crepani, E. et al. Semsoriamento Remoto E Geoprocessamento Aplicado ao Zoneamento Ecológico-Econômico E ao Ordenamiento Territorial. São José dos Campos. INPE, 2001, 101p.

De Morisson M., Modelo Digital De Elevação Com Dados SRTM Disponíveis Para A América Do Sul. São José dos Campos. INPE, 2004, 72 p.

Deutsch, C.V.; Journel, A.G. GSLIB Geostatistical Software Library and User’s Guide. New York: Oxford University Press, 1998. 369 p.

Do Prado H. Solos do Brasil, Gênese, Morfologia, Classificação y Levantamineto, 2aEdición, PIRACICABA-SP.2001, 220p.

Espiritu-Santo, F. Região da Floresta Nacional do Tapajós Através de dados Ópticos, Radar e Inventários Florestais. São José dos Campos. 277 p. Dissertação (Mestrado em Sensoriamento Remoto) - Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, 2003. FAO (ITALIA). Mapa Mundial de Suelos. Versión en Español preparada por: Carballas,T, Macias,F; Diaz-Fieros, F.; Carballa, M.; Fernández- Urrutia, J. Santiago de Compostela (españa) Sociedad Español de Ciencia del Suelo 1990. 142 p.

Ferraz P. A.. Técnicas de Sensoramento Remoto e Geoprocesamiento Aplicadas na Gestão do Território do Município de Paraguaminas (Estado do Pará). 2004. 204 p. Dissertação (Mestrado em Sensoriamento Remoto) - Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, São José dos Campos. 2004.

Goovaerts, P. Geostatistics for natural resources evaluation. New York: Oxford University, 1997. 482 p. Heller, R.C.; Ulliman, J.J. Forest resource assessments. In: Colwell, R.N. ed. Manual of remote sensing. 2.ed. Falls Church: American Society of Photogrammetry, 1983. v.2, Cap. 34, p. 2229-2324. Isaaks, E.; Srivastava, R.M. An introduction to applied geostatistics. New York: Oxford University Press, 1989. 560p. Küchler, A.W. Ecological vegetation maps and their interpretation. In: Küchler, A.W.; Zonneveld, I.S. Handbook of vegetation science. Boston: Kluwer Academic Publishers, 1988b. Cap. 33, p. 469-479. Langran, G. Time in geographic information systems. London: Taylor & Francis, 1993. 189 p. Lipa ,J. A. et al. J. Low Temp. Phys. 113, 1998. 849 p.

Page 35: Trabajo inpe final

Zonificación Forestal en la Cuenca del Río Itaya_________________________________ 35

Marengo A.J. Climatologia de la Zona de Iquitos. Capítulo 3. Em: Geologia y Desarrollo Amazônico: estúdio integrado em la zona de Iquitos, Peru, Kalliola, R. y Paitan, S. (eds). Annales Universitatis Turkuensis Ser A II, 1998. 114:35-57

Ministerio de Agricultura. Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo N° 0062/75-AG. Lima. Perú. 1975.

Mueller-Dombois, D.; Ellenberg, H. Aims and methods of vegetation ecology. New York: John Wiley & Sons, 1974. 547. Tricart, J. Ecodinâmica. Rio de Janeiro. SUPREN. 1977, 97p.

Rodríguez, F.; Maco, J.; Limachi, L.; Reátegui F.; Castro, W.; Escobedo, R.; Ramírez, J.; García, A.; Wahl, E.; Ramírez, J.; Maco G.; Cuadros, L.; Faching, L.; Bendayán, L.; Sanjurjo, J.; Del Aguila, T.; Araújo, C. Zonificación Ecológica Económica del área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Auspiciado por AECI, IIAP y ARAUCA, Iquitos –Perú, 2 001. 92 p. Fujimori, A. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley 27308, dado en casa de Gobierno en Lima-Perú, a los quince dias del mes de Julio. 2000, 7p.

United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. Keys to Soil Taxonomy , Eighth Edition. Soil Survey Staff. 1998.

Veneziani, P. y Eustáquio, C. Metodologia de Interpretação de Datos de Sensoramiento Remoto E Aplicaciones em Geologia. São José dos Campos. INPE, 1982, 54 p.