229
Tu Palabra es Vida • 3 Grupo de Reflexión Bíblica Conferencia de Religiosos/as del Brasil I ^rft ..MÁ,-éá 5: ílt,,..- *-*,,-' l a •' Wt.liSí l í?L >-S •¿7'. 1 "•"•"• -^ 51 ilÉ%¿l ÉHB # 15Í

Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Tu Palabra es Vida • 3

Grupo de Reflexión Bíblica Conferencia de Religiosos/as del Brasil

I • ^rft ..MÁ,-éá 5:ílt,,..- * - * , , - ' l a •' Wt.l iSí l í?L >-S •¿7'.

1 "•"•"• -̂ • 5 1 i l É % ¿ l É H B # 1 5 Í

Page 2: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Grupo de Reflexión Bíblica Conferencia de Religiosos/as del Brasil

La Lectura Profética

de la Historia Tu Palabra es Vida

- 3 -

Ediciones MSC Santo Domingo, Rep. Dominicana

Page 3: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Título Original:

La Lectura Pro/ética de la Historia

Colección: Tu Palabra es Vida. No. 3 G r u p o de Reflexión Bíbl ica

C o n f e r e n c i a de Rel igiosos/as del Bras i l

P r i m e r a E d i c i ó n D o m i n i c a n a Julio 1998

Mil ejemplares

Con permiso de la Conferencia de Religiosos/as del Brasil

y su Equipo de Reflexión Bíblica.

IMPRIMATUR Sao Paulo, 2 de revereiro de 1992, Festa de Apresentagáo do Sennor.

D o m Antonio Celso de Queiroz Bispo da Regiáo Episcopal Ipirangfa, Sao Paulo, e Secretario Geral da CNBB.

Diagframación: Rafael E. Domínguez Gautreaux

Impresión: Amigo del Hogar

©1998 Ediciones MSC Amigo del Hogar »,to"* Calle Mi. Ma. Valencia esq. Max Henríquez Ureña Apartado Postal 1104, Los Prados, Santo Domingo.

H E C H O EN LA REPÚBLICA DOMINICANA MADE IN THE DOMINICAN REPUBLIC

•4

Page 4: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Presentación

1. "La Lectura Profética de la Historia" es el tercero de los siete volúmenes de la colección "Tu Palabra es Vida". Esta colección, como es sabido, fue pensada como subsidio e hilo conductor para el programa de lectura-oración-estudio de la Biblia que los Religiosos y Religiosas del Brasil asumieran como ejercicio en conjunto, a partir del año 1990.

Situar la Palabra de Dios en el centro de nuestra vida, espiritualidad y misión, reaprender a leer la Biblia, parece que corresponde a una necesidad en consonancia con la propia evolución interna de la Vida Religiosa. Los últimos decenios nos legaron cambios significativos. Fueron años de novedades y rupturas, años de vivencias inéditas y de reelaboración de prácticas y estilos. Esa rápida evolución, con sus necesarios éxodos y cambios de lugar, provocó búsquedas y necesidades nuevas. De una manera cada vez más consecuente y consciente, la Vida Religiosa percibe que para perseverar en su camino evangélico tiene necesidad de un alimento más sólido. La Palabra de Dios -es esta la convicción que crece y se reafirma- es el alimento que necesitamos. En ella encontramos la fuente de energía, el discernimiento espiritual, el punto de equilibrio, la dirección y el sentido sin los cuales se hace imposible seguir a Cristo en las condiciones concretas de hoy.

2. Ya fueron publicados el P y el 2- volumen de nuestra colección. He aquí una visión general del proyecto global de la obra, con sus títulos y cronograma:

o La Lectura Orante de la Biblia (septiembre 1997) o La Formación de Pueblo de Dios (diciembre 1997) o La Lectura Profética de la Historia (julio 1998) o La Lectura Sapiencial de la Palabra o El Nuevo Testamento: los Evangelios o Los Hechos y las Cartas de Pablo o La Lectura Apocalíptica de la Historia

3. Con el presente volumen entraremos en el corazón de la comprensión bíblico-teológica y espiritual de la Alianza de Dios con el Pueblo elegido para ser señal universal de su designio amoroso para con la humanidad toda. Los libros que serán leídos, nos

5

Page 5: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

invitan, antes que nada, a hacer la experiencia más consciente del Dios que se manifestó en la historia de Israel y se reveló plenamente en Jesucristo, Palabra de Dios hecha profecía perfecta. No se trata de cualquier dios, sino de Yavé, el Dios que está en medio de su Pueblo, como profesamos frecuentemente en nuestras celebraciones ("El Señor está con ustedes"). Dios liberador. Dios vivo. Dios santo. Dios justo.

Por otra parte, los textos proféticos del Antiguo Testamento son una invitación permanente, dirigida a toda la Iglesia, para profundizar la compresión y la vivencia de los signos de Dios en medio de su pueblo, hoy. No de cualquier pueblo, o del pueblo en general, sino del pueblo en cuanto llamado a ser Pueblo de Dios.

La Lumen Gentium nos dice: "Cristo, el gran Profeta, que proclamó el Reino del Padre con el testimonio de la vida y el poder de la palabra, cumple su misión profética hasta la plena manifestación de la gloria" (na 35): "...el Pueblo Santo de Dios participa también de la función profética de Cristo" (n212). Y en otro texto del Concilio Vaticano saca una especie de conclusión que expresa correctamente el pensamiento del Concilio: "...cada uno debe santificar a Jesús en su corazón y dar testimonio de Jesús con espíritu de profecía" (cf. Ap. 19,10) (PO n2 2).

Nuestros Obispos en Puebla asumen estas premisas teológicas de fondo para el hoy concreto de nuestra historia latinoamericana al reafirmar que todo el Pueblo de Dios es un "Pueblo profético que anuncia el Evangelio o discierne las voces del Señor en la historia. Anuncia dónde se manifiesta la presencia de su Espíritu. Denuncia dónde opera el misterio de iniquidad, mediante hechos y estructuras que impiden una participación más fraternal en la construcción de la sociedad y en el goce de los bienes que Dios creó para todos" (P. 267).

4. Los textos que meditaremos y viviremos ahora pueden ser una interpelación providencial del Espíritu. La Vida Religiosa, por su naturaleza, tiene necesidad de ser portadora de la profecía en la Iglesia, dado que la vocación religiosa tiene su fundamento en la gracia primera del Bautismo. La profecía, sin embargo, no es un privilegio reservado a la Vida Religiosa. El profetismo pertenece a todo el Pueblo de Dios, ungido por el Espíritu del Resucitado. Los ministerios ordenados, en especial el del Obispo, como quien preside en la caridad a la comunidad de fe, no pueden existir sin la profecía. Los laicos cristianos, por otra parte, en virtud de los sacramentos que los constituyen como miembros vivos de la Iglesia, participan con pleno derecho de la misión profética de todo el Pueblo de Dios (cf. Christifideles laici, n214).

Sintetizando un texto famoso de la Lumen Gentium n2 12, dice el documento de Puebla: "Todos participamos de la misión profética de la Iglesia. Sabemos que el Espíritu nos distribuye sus dones y carismas para bien de todo el Cuerpo. Debemos recibirlos con gratitud. Pero su discernimiento, es decir, el juicio de su autenticidad y la regulación de

6

Page 6: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

su ejercicio, corresponde a la autoridad en la Iglesia, a la cual compete, ante todo, no sofocar al Espíritu, sino probarlo todo y retener lo bueno" (P. 377).

5. Los libros proféticos del Antiguo Testamento señalan con evidencia una tensión constante entre la profecía y la institución, entre el profeta y el rey. Esta tensión se prolonga hasta el Nuevo Testamento y se manifiesta en la vida de Jesús y de la primera comunidad de sus discípulos. La Sociología de la Religión, por su parte, nos demuestra en todas las religiones la existencia de esta misma contraposición. Se trata, por lo mismo, de un hecho sociológico existente que también se da en cualquier institución humana. Esta con facilidad tiende a absolutizarse buscando sofocar anhelos legítimos y voces incómodas. También la Iglesia, como institución humana, conoce esas limitaciones. Debido a esto se requiere una permanente exigencia de discernimiento, algo más radical que la mera autocrítica de una organización que busque la eficacia y la adecuación a sus objetivos. El discernimiento se hace en el Espíritu. Es el fruto de una actitud de fe, de comunión, de búsqueda cristiana de la voluntad de Dios leída en los signos de los tiempos. No es fácil discernir cristianamente en situaciones como las que vivimos, en el marco de esta modernidad que se construye sobre la explotación de los más pobres. Es necesario discernir. Como hacían los profetas. Como hicieron Jesús y la pequeña comunidad de los doce y sus discípulos inmediatos. Como hizo la primera generación de cristianos, atentos oyentes de la Palabra y lectores de la historia que se irá escribiendo en y por la vida de la misma comunidad, en medio de las persecuciones, como lo ilustran los Hechos de los Apóstoles, las Cartas de San Pablo y el libro maravilloso del Apocalipsis.

En la lectura de los profetas que aquí se propone, nosotros, por amor a la profecía, debemos cultivar una actitud humilde y decidida de discernimiento y autocrítica. Pero más especialmente ahora, una actitud de grato compartir gratuitamente nuestro don especifico con los demás dones y ministerios que Dios regala a su Iglesia.

6. El profetismo de la Vida Religiosa es subrayado en un texto reciente del Cardenal Jerónimo Hamer, dirigido a los Religiosos(as) de América Latina: "Llamados, pues, a ser profetas en medio del pueblo de Dios, de acuerdo a la peculiaridad de su consagración y misión, los Religiosos deberán moverse como Jesús y los profetas del Antiguo Testa­mento, entre el celo ardiente por la gloria del Padre y la inmensa compasión por todos los que sufren. El Religioso hoy, en América Latina, no puede ser insensible ni a las ofensas en el orden moral y social hechas a la ley amorosa de Dios para sus hijos, ni a los rostros doloridos de tantos hermanos que son reflejo y presencia del Siervo de Yavé" (marzo de 1990, n2 5),. Y prosigue: "El profetismo y la nueva Evangelización exigen un conocimiento de la realidad, una presencia solidaria y el constante movimiento de conversión al mensaje de Cristo, a su designio de reconciliación y salvación. Sus Obispos y ustedes, Religiosos,

7

Page 7: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

sienten así, también, sobre todo ante las contradicciones que existen entre fe y vida, riqueza y miseria, profunda religiosidad popular y el ataque avasallante de las sectas, las inmensas riquezas humanas y de las culturas autóctonas y situaciones de injusticia y opresión" (marzo de 1990, nfi 2).

"El profeta discierne a la luz del Espíritu, más aun, él mismo se deja discernir y purificar de las actitudes y reacciones humanas por el fuego de ese mismo Espíritu. Sólo así, a partir de una gran pureza de actitud, habla y da su testimonio profético aún corriendo el riesgo de pagar con el martirio como le sucedió a Cristo, cuya predicación profética alcanzó su culmen en el misterio pascual, palabra suprema del amor divino" (ibídem n2

5). 7. Esperamos que la lectura de los profetas nos ayude a leer y discernir de tal manera

la Historia de Salvación y nuestra propia Historia que podamos realizar una proclamación más proféticamente encarnada y más evangélicamente transparente de la Buena Nueva del Reino, escuchada y vivida en comunión de vida y compartida con nuestro pueblo, especialmente con los más pobres.

Esta presentación se debe, salvo algunos detalles, al P. Edenio Valle, SVD Presidente Nacional de la CRB

al momento de publicarse por primera vez este tomo 3 de la colección "Tu Palabra es Vida".

Los Editores Santo Domingo, República Dominicana

Julio 1998

B

Page 8: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Orientaciones prácticas

A. EL MÉTODO QUE SE DEBE USAR EN LAS REUNIONES: COMPARTIR

Cada reunión debe iniciarse compartiendo. Una especie de aperitivo que ayude a crear el clima. Esta puesta en común inicial debe ser corta. Es importante terminarla con una oración espontanea y una invocación al Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

Estudiar y profundizar aquellos aspectos de nuestra realidad que deben ser especialmente iluminados por la Palabra de Dios que leeremos.

1. Una breve explicación une el tema de la reunión a la realidad de hoy, introduciendo preguntas simples pero a veces complejas, de orden personal, comunitario y social, que sirvan para una primera focalización del tema en estudio.

2. Esa parte de la reflexión en grupo dará margen a oraciones espontáneas a partir de lo que se vio.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto Tomar contacto directo con el texto en estudio; escuchar la lectura de lo que está

escrito (es bueno leer el texto en voz alta y después releerlo en silencio, individualmente); colocarse en actitud de atención y respeto.

La lectura podrá hacerse de diferentes maneras. En este punto el grupo debe ser creativo. A veces los guiones harán sugestiones.

2. Estudio y meditación del texto 2.1 Observar el texto más de cerca (nivel literario): conocer la cualidad del texto, su

s

Page 9: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

lenguaje, su estilo y género literario, su división interna, su contenido y detalles. a. Existen varios modos de conseguir ese objetivo. Los guiones ofrecen sugestiones

en cuanto a los caminos para llegar al análisis del texto. b. También en este punto el grupo podrá usar su creatividad. A medida que se

avanza en la comprensión del texto, irán surgiendo pistas interesantes para preguntas y actividades.

2.2 Ver la situación del pueblo (nivel histórico): conocer la situación histórica en la que el texto fue creado o para qué finalidad fue escrito; conocer los conflictos existentes en el origen del texto. a. Las preguntas que surgen en esta perspectiva de la comprensión del contexto

histórico son variadas. Nos interesan especialmente las que nacen de los siguientes ángulos: cultural, religioso, económico, social, político e ideológico.

b. Siempre que sea posible distinguir entre la época en que sucedió el hecho que describe, el texto y la época en que vive el autor del texto analizado. A veces el texto no pretende dar informaciones sobre la época en que sucedió el hecho y sí formar una nueva conciencia en los lectores respecto de ese hecho, conciencia que es de la época del escritor.

2.3 Escuchar el mensaje del texto (nivel teológico); describir el mensaje del texto para el pueblo de aquel tiempo. Ver cómo el texto toma posición en los conflictos de aquella época. Así se podrá comprender mejor su mensaje y el sentido actual para nosotros. a. Los guiones sirven al grupo para investigar el sentido teológico del texto

mediante preguntas. b. La actualidad del mensaje del texto es el punto de llegada del estudio. Es el

momento en que la "meditación" del texto se transforma más explícitamente en "oración", para usar los términos empleados en la explicación de la Lectio divina.

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

Todo lo que se leyó, estudió y meditó, es transformado en oración. Es el momento en que, delante del Señor que nos habla, nos decidimos y comprometemos a practicar la Palabra que se nos dirigió. Existen varios momentos: 1. Compartir las luces y mociones recibidas durante el estudio del texto. Expresar ese

compartir en forma de acción de gracias. 2. Expresar y sintetizar el compromiso a que nos condujo el estudio realizado. Hacerlo

en forma de ofertorio y de mutuo compromiso en la fe y en la misión.

1 0

Page 10: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

3. Cantar salmos apropiados. También cantos populares, religiosos y otros. Intercalar con antífonas o momentos de silencio. Pedir gracia y fuerza a Dios para cumplir y practicar la Palabra.

4. Encontrar una frase, en lo posible de la misma Biblia, que resuma y exprese lo que fue descubierto, vivido, asumido. Esa frase podría ser escrita y colocada en la pared para que el grupo pueda volver a ella en otras situaciones o momentos. La celebración de la Palabra es el punto cumbre de cada reunión. Es donde el grupo puede y debe ser más personal, más situado y más creativo.

IV. PREPARACIÓN DEL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. Indicar los textos del guión y otras lecturas.

2. Echar una mirada al guión de la próxima reunión y distribuir tareas si es necesario; combinar fecha y lugar.

B. SUBSIDIOS PARA LOS GUIONES

Al final de cada guión se ofrece un desarrollo que tiene como objetivo ayudar a los participantes para una mejor comprensión de determinados aspectos, situaciones o problemas referidos al texto o tema de cada reunión. Algunas veces son observaciones útiles para ahondar en nuestra vida, espiritualidad y misión de bautizados y bautizadas. Esos pequeños subsidios deben complementarse con la lectura de buenos comentarios e introducciones a cada libro de la Escritura. Sería mucho mejor si el grupo no se contentase con las notas breves a pie de página que tienen casi todas las ediciones de la Biblia. Es de gran provecho la lectura de un comentario o introducción más especializado, sobre todo si los grupos tienen capacidad de lectura.

Es bueno recordar que el subsidio es el telón de fondo del Guión. Por eso debe ser leído y estudiado individualmente antes de la reunión para que el subsidio pueda iluminar el estudio del Guión.

C. ANEXOS O SUBSIDIOS ESPECIALES

Gomo subsidios especiales se presentan cuatro recursos de mucho valor para quien quiera entender mejor el contexto y la cronología de la historia del profetismo en Israel.

En el Anexo I, el lector encuentra una breve historiografía del final del Antiguo Testa­mento. Se ofrece un resumen de los acontecimientos relativos al conflicto entre el pueblo de Israel y los grandes imperios de la época. Sucesivamente: los persas, los griegos y los romanos.

1 1

Page 11: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

En este contexto se presentan brevemente algunos libros históricos que pertenecen a este III volumen de la Colección "Tu Palabra es Vida": los libros de las Crónicas y los libros de los Macabeos.

En el Anexo II, el lector encuentra una línea del tiempo o cuadro cronológico, trabajada desde el punto de vista de los profetas y su origen remoto (siglo XIII a.C.) hasta la época de Jesús de Nazaret.

El Anexo III reproduce la misma Línea del Tiempo publicada en el volumen II. EL Anexo IV ofrece una bibliografía para quien quiera profundizar el tema de la

Lectura Profética de la Historia.

D. GRÁFICO COMPARATIVO

La "lectura orante" y los pasos de la reunión de los guiones. En el 1er. libro de esta colección se desarrollaron los 4 momentos de la lectura

orante: la lectura, la meditación, la oración y la contemplación. El gráfico siguiente trata de resumir visualmente cómo estos cuatro momentos (o actitudes) penetran e inspiran el esquema de nuestras reuniones.

--! /—I

Page 12: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GRÁFICO COMPARATIVO

Esquema de las guías Esquema de la Lectio divina

Punto departida 1. Cambio de ideas 2. Invocar al Espíritu Santo

/. Partir de la realidad actual 1. Introducción al tema 2. Preguntas para profundizarlo

//. Estudiar y meditar el texto 1. Lectura del texto

1 1

z 1

— M

ED

ITA

CIC

OR

AC

IÓN

TEM

PLA

CIO

N

CTU

RA

LU —' ~7

2. Estudio del texto LECTURA 1. Ver el texto literario 2. Observar la situación histórica

0

z o u

I U

< < z " 5 R MEDITACIÓN u s <

| UJ "^ Oí 1

III. Celebrar la palabra ORACIÓN 1. Compartir luces y fuerzas 2. Expresar el compromiso 3. Cantar o rezar un salmo CONTEMPLACIÓN 4. Resumir todo para rumiarlo

Preparar el próximo encuentro 1. Indicar los textos 2. Distribuir tareas

J 0

z Q z u o z ¡< D 0

:A

ME

DÍ"

-OR

Ai

PLAC

Í c

L J u

5 LU H "7

— c

or

1 3

Page 13: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

I N T R O D U C C I Ó N

Lectura de los libros de los profetas

I. Hoy ¿QUIÉN ES PROFETA?

El diccionario nos dice: "profeta es la persona capaz de prever el futuro". En los hechos, en lenguaje popular, la profecía está relacionada con el futuro; por ejemplo, "las profecías de Nostradamus". Pero el El Profeta de Khalil Gibran, un libro muy vendido, no habla del futuro; solamente aconseja sobre las cosas espirituales y cómo vivir. Al ver a una persona de edad con barba blanca y aire solemne, el pueblo suele decir: "parece un profeta". En las Comunidades Eclesiales de Base y en grupos más conscientes se oye decir: "don Helder es un profeta'1. Lo mismo se dice de aquellos que hacen oír su voz en defensa de los pobres. Resumiendo: hoy, todos usan la palabra profeta, pero cada uno a su modo.

II. ¿QUIÉN ERA PROFETA EN LA ÉPOCA DEL ANTIGUO TESTAMENTO?

En el AT no estaba tan claro qué era ser profeta. En algunos textos, el profeta parece ser una persona medio alocada, que danza, se quita la ropa, entra en delirio (1 Sam 19,24), interpreta sueños (Dt 13,2-4), consulta a Dios (1 Sam 28,6.15) y se gana la vida profetizando (Am 7,12).

En otros textos, sin embargo, parece ser una persona importante como Samuel (1 Sam 3,20), llamada a guiar su pueblo como Moisés (Dt 18,15-18). Moisés quiere que todo el pueblo sea profeta (Núm 11,29) y Joel garantiza que un día todos van a profetizar 01 3,1). Pero Amos no acepta ser llamado profeta (Am 7,14) y Zacarías manda matar a quien lo llame profeta (Za 13, 3-6).

También había profetisas: Miriam (Ex 15,20), Débora 0ue 4,4), la esposa de Isaías (Is 8,3), Huida (2 Re 22,14), Noadías (Ne 6,14), las profetisas sobre las que habla Ezequiel (Ez 13,17-19)- Estaban los profetas de Yavé (1 Re 18,4), entre quienes se destacan: Elias, Amos, Oseas, Miqueas, Isaías, Jeremías y otros. Ellos vivían en grupos junto a Samuel en

1 4

Page 14: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Rama (1 Sam 19,20), o junto a Elias o Eliseo en Betel y Jericó (2 Re 2, 3-5). Eran casados (2 Re 4,1) y se los llamaba "hermanos" o "hijos de profetas" (2 Re 4, 1.38). También existían los profetas de Baal (1 Re 18,22), igualmente numerosos (1 Re 18, 13.22). El pueblo reconoció la acción profética en personas que no eran del pueblo de Dios, por ejemplo, Balaam (Núm 22, 2-35). Hasta una burra fue portadora de una profecía! (Núm 22, 28-30).

En el Antiguo Testamento había profetas para todo, para apoyar al rey o para criticarlo 0er 28, 1-17). Hoy también es fácil encontrar un cura o una religiosa para todo. Esta ambigüedad de la profecía, tanto ayer como hoy, nos obliga a investigar con mayor objetividad: ¿qué es ser profeta?

La presente introducción no da respuesta a esta pregunta. Tan sólo suscita interrogantes y planteos; da algunas claves de lectura y ofrece una visión de conjunto de este tercer volumen del proyecto "Tu Palabra es Vida". La respuesta se encontrará en el estudio, orientado por los veintitrés guiones con sus respectivos subsidios.

1 5

Page 15: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1 a PARTE

¿Qué es ser profeta?

I. UN POCO DE HISTORIA: LOS COMIENZOS DEL PROFETISMO Y SU EVOLUCIÓN

1. Relaciones entre el Rey y el Profeta

En su origen, el profetismo no surge tanto del lado del poder, de la institución, de la organización, de la ciencia, de la racionalidad, del planteamiento, del gobierno o del sistema. Sino más bien surge del ámbito de la poesía, de la inspiración, del trance, de la música, del sueño, de la visión, de la belleza, de lo popular, del arte, de la intuición, del oráculo, de la religión, de la divinidad, de la oración, de la mística. Son muchas palabras pero sirven para orientarnos hacia una determinada manera de captar la realidad y de comportarse ante ella.

En casi todos los pueblos de la antigüedad y también en el pueblo de la Biblia, se dan esos grupos de artistas, juglares o poetas, grupos populares, mezclados con religiosidad y que los llaman profetas o videntes (1 Sam 10,10; 19,20-24). Eran muy solicitados para resolver los problemas de la vida del pueblo mediante una consulta a la divinidad; problemas de salud (1 Re 17, 17-18), insalubridad del agua (2 Re 2, 19-22), pérdida del burro )1 Sam 9, 6-10), defensa del territorio (Núm 22, 2-6) y otros. Hay una cierta analogía entre ellos y nuestros Curanderos.

Los reyes y los gobernantes buscaban el apoyo de estos grupos. Porque en ge­neral, los gobernantes pretendían ejercer el poder en nombre de Dios.

El apoyo de un profeta significaba el apoyo de la divinidad y así garantizaba mejor la obediencia de los subditos. Era una confirmación divina del poder humano. Así, al comienzo de la historia del pueblo de la Biblia, todos los cambios en el poder tuvieron el apoyo de un profeta; el profeta Samuel fue requerido por los jefes que querían cambiar el sistema tribal por la monarquía (1 Sam 8,4-5); los reyes Saúl, David y Salomón fueron apoyados por un profeta (1 Sam 10,1; 10,24; 16,12-13; 2 Sam 7,1-17; 1 Re 1, 34): Jeroboam, quien provocó la separación entre Judá e Israel, tuvo el apoyo de un profeta (1 Re 11, 29-31). En muchas ocasiones, cuando los reyes tenían que tomar una decisión importante, recurrían a los profetas (1 Re 22,5). Hoy los políticos hacen los mismo.

1 6

Page 16: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. El germen de diferencia con los otros pueblos: la fe en Yavé

Al comienzo, tanto en Israel y Judá, como en los otros pueblos, los profetas surgían como personas o grupos de personas ligados a las divinidades del pueblo o a los líderes del pueblo. Pero el Dios de Israel no era una divinidad cualquiera. El era (y continúa siendo) Yavé, el Dios vivo y verdadero, el Dios liberador. Por eso el rey de Israel no podía ser un rey como los demás, porque debía ser el "lugarteniente" de Yavé.

Aquí está en germen la diferencia entre los profetas del pueblo de Dios y los de otros pueblos.

En los otros pueblos, los profetas nunca fueron un grupo independiente y crítico frente al poder. La divinidad que ellos representaban era una divinidad cuya función o naturaleza era precisamente legitimar el poder. Por eso, era impensable que un profeta criticara al rey. Porque el rey era, por decirlo así, la encarnación de la misma divinidad. En la Biblia, por el contrario, Yavé, el Dios del pueblo, no existía para legitimar el poder del rey, sino que el poder existía para servir a la Alianza y al "Proyecto de Dios"(cf. Dt 17, 14-20; 1 Sam 8, 1-22).

Al comienzo, la monarquía tuvo el apoyo crítico de los profetas. Algunos de ellos llegaron a ser consejeros del rey (1 Sam 22,5; 2 Sam 24,11-19).

Pero, cuando la monarquía se desvió creando un sistema contrario a la Alianza y al Proyecto de Dios (1 Re 19,10.14), ahí, sin dudar la profecía tomó un rumbo independiente y se transformó en fuerza crítica, libre ante el poder, expresión de la libertad de Dios. ¡Así comenzó la permanente tensión entre profecía y monarquía!

3. La bifurcación de los caminos

Con toda claridad, por primera vez, la separación de los caminos sucedió en tiempos de Elias. Con Elias, el profetismo tomó la dirección de la defensa de la Alianza y de la vida del pueblo contra la prepotencia del poder de los reyes. No obstante, a pesar de la crítica de los profetas, el rey (siendo infiel a la Alianza) insistía en la pretensión de ser lugarteniente e "hijo de Dios" (cf. 2 Sam 7,14; Am 7,13). El consideraba al profeta que lo criticaba como "enemigo" y "flagelo de Israel" (1 Re 21,20; 18,17).

Era una lucha peligrosa, porque el rey y sus lacayos no temían matar (1 Re 18,13; 19,10; Jer 18, 18; 26,11). Aún así, a pesar de toda su violencia y de todo su esfuerzo por marginar a los profetas como herejes y enemigos de Dios y del pueblo, nunca consiguieron acallar la voz de los profetas y de las profetisas.

Pero no todos los profetas tuvieron el coraje y la lucidez de Elias. Esta lucha entre reyes y profetas produjo una división interna en el movimiento profético. En un bando, estaban los profetas y profetisas ligados al poder opresor de la Corte Real y usaban su

1 7

Page 17: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

autoridad profética para apoyar al rey; estos fueron llamados "falsos" profetas. En el otro bando, estaban los profetas y profetisas que se oponían a las arbitrariedades de los reyes y de los "falsos" profetas (Jer 28,1-17; 14,13-16; 23,9-40). Y no era fácil el discernimiento (Dt. 18,15-22; Jer 14,13-14; 28,9; Ez 33,30-33). Los mismos profetas de Yavé tenían a sus dudas (cf. Jer 17, 15; 12,1).

H. EL CUADRO REFERENCIAL DE LOS PROFETAS

Para poder anunciar y denunciar, el profeta tenía un doble cuadro de referencias 1) Por una parte, una experiencia profunda de Dios. No de cualquier dios, sino de Yavé, el Dios que está en medio de su pueblo, Dios Liberador, Dios vivo y verdadero. 2) Por otra parte, una experiencia profunda de la realidad del pueblo. No de cualquier pueblo, ni del pueblo en general, sino del pueblo en cuanto llamado a ser pueblo de Dios.

1. Experiencia de Yavé, Dios del Pueblo

1. Experimentar la presencia de Yavé. El profeta experimenta la presencia de Yavé en medio del pueblo y a ella se rinde (Is 52,6; 58,9; 65,1). Es lo que todavía hoy proclamamos en la liturgia: "El Señor está con ustedes. ¡El está entre nosotros!" La experiencia de Dios trae consigo su propia evidencia. No existe una instancia superior, a la cual Dios tendría que someterse para poder revelar su rostro al pueblo y ser reconocido y aceptado por él. Esta experiencia de Dios es la fuente de la libertad del profeta ante los poderosos. Ella irrumpe en la historia al grito: "Oráculo de Yavé!". Es el absoluto de Dios adentrándose en el tiempo, suspendiendo todo! Es aquí donde el profetismo encuentra la fuente de su riqueza y también de su decadencia. Porque muchos se aprovechaban y, sin tener ningún oráculo de Yavé, gritaban "Oráculo de Yavé" (jer 28,4; 29,8).

2. Despertar la memoria crítica y afectiva del pueblo. La experiencia de Dios es siempre la experiencia del Dios de los Padres. Por eso trae el recuerdo de todo lo que Dios hizo en el pasado y da ojos nuevos para entender y actualizar su sentido. El profeta se convierte en la memoria del pueblo. Por una parte, recuerda cosas molestas que muchos querrían olvidar, por ejemplo, el Éxodo (cf. Ex 22,20). Por otra parte, recuerda la presencia cariñosa con la que Dios acompañaba y sostenía a su pueblo (cf. Dt 32, 10-11). La memo­ria del pasado, como expresión de fidelidad a la Alianza, es uno de los criterios más importantes para que el pueblo pueda discernir si un profeta es verdadero o falso.

3- Exigir fidelidad a la Alianza. La experiencia de Dios es siempre una experiencia del Dios que sacó al pueblo de Egipto: Dios liberador, Dios déla Alianza, llamado Yavé. El

1 S

Page 18: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

profeta, pues, se convierte en el defensor de la Alianza, la persona que exige al pueblo el compromiso asumido de ser el pueblo de Dios: "Serán un pueblo sagrado, un Reino de sacerdotes" (Ex 19,6). El profeta encarna las exigencias de la Alianza o la santidad de Dios, exige fidelidad y pide la observancia de la Ley de Dios.

2. La Experiencia de la realidad del pueblo de Dios

1. Experiencia del pecado. Experimentar la santidad de Dios y sus exigencias es, al mismo tiempo, experimentar el pecado, la ruptura de la Alianza, los fracasos del pueblo; experiencia de todo lo que el pueblo debería ser y no lo es(Is 6,5). La luz hace aparecería sombra.

2. La ruptura de la Alianza. Donde aparece un pedazo de vidrio en el suelo uno se para, mira y dice: "Se rompió una ventana". Cuando aparece un pobre en medio del pueblo, el profeta observa, capta el mensaje y dice: "Se quebró la Alianza". Los trozos de vidrio que, en el Antiguo Testamento, revelaban la ruptura de la Alianza eran los pobres, los "empobrecidos" (cf. Dt 15,1-11; Lev 25, 35-43). También el abandono de los huérfanos, las viudas, los extranjeros y los levitas era señal del quebrantamiento de la Alianza.

La presencia de esos grupos marginados en medio de la comunidad revelaban que en algo se habían equivocado (cf. Dt 14,29; 16,11-14; 24,14-22). El pueblo estaba herido, era una llaga viva (cf. Is 1, 6; Jer 30,12-15; 14,17-18; 15,18).

3. El reclamo de los pobres. Algunos se acostumbraban con los trozos de vidrio y prescindían de ellos. El profeta hacía al revés. En los guiones veremos cómo él confrontaba al pueblo con los pobres y cómo exigía un cambio en nombre de Yavé y en nombre del origen del propio pueblo cuando se le decía: "No habrá pobres entre ustedes" (Dt 15,4). La existencia de un empobrecido en el pueblo, aunque "fuera uno solo" (Dt 15,17), era un llamado de Dios para vivir mejor la Alianza.

Es a partir de esta doble experiencia, del Dios del pueblo y del Pueblo de Dios, que nace en el profeta conciencia de su misión y es cuando comienza a gritar y denunciar. La denuncia de lo malo era, al mismo tiempo, anuncio del amor de Dios y llamado a la conversión. El pueblo se identificaba con el profeta y reconocía el ideal que llevaba en su interior. En el pueblo se conservaba la criba de la fe que le permitía con rapidez discernir a los profetas, los "verdaderos" y los "falsos".

Orientados por el sentido de la fe (sensus fidei) llegaban a establecer una serie de criterios para el discernimiento de los espíritus (cf. subsidio 5). Jesús reconocía la capacidad del pueblo para discernir a sus verdaderos líderes, cuando decía: "yo conozco a mis ovejas y ellas me conocen!" (Jn 10,14).

1 3

Page 19: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Todos estos temas tan centrales de la profecía se van a tratar con más detalle en los guiones y subsidios que siguen.

III. LOS CAMINOS DE LA CONVERSIÓN LAS TRES LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS PROFETAS

El llamado a la conversión y el cambio que hacían los profetas sigue tres caminos, ligados entre sí: los caminos de la justicia, de la solidaridad y de la mística.

1. El camino de la Justicia: cambiar las estructuras injustas, transformar a la sociedad.

La justicia se realiza cuando todo está en el lugar querido por Dios; cuando todo es como debe ser. Los profetas luchan para que la vida del pueblo se reorganice de acuerdo al proyecto de la Alianza, expresado en la Ley. No son predicadores teóricos, sino que denuncian con claridad las injusticias y señalan sus causas. No tienen miedo de decir lo que está equivocado en la organización del país, ya sea por parte de las personas responsables como por las instituciones y por el mismo pueblo, (cf. Guiones 7, 8 y 9).

Con su denuncia buscaban establecer nuevas leyes que favoreciesen la vida del pueblo o lo condujeran a una mejor observancia de la Alianza.

Una de las leyes es la del Año Jubilar o Año Sabático (Lev 25; Dt 15) que intentaba crear una estructura agraria más justa.

Es en este nivel donde se daba la lucha por la justicia entre el rey y el profeta. El profeta exigía del rey lo que le correspondía en la observancia de la Alianza. Exigía que se realizara el Proyecto de Dios en el territorio confiado al rey.

2. El camino de la solidaridad: cambio en la relación, renovación comunitaria

Después de la construcción de Samaría (722) con la imposibilidad práctica de cambios de estructura, ya sea en la monarquía como en los grandes imperios, la fidelidad a la Alianza se verifica en la solidaridad. Con claridad nos lo expresa Dt 15,1-18.

En la comunidad del pueblo de Dios no puede haber pobres: "No habrá pobres entre Ustedes" (Dt. 15,4). Todos deben vivir en una perfecta distribución de los bienes, dados por Dios para todos. Pero como la comunidad es pequeña no puede controlar la vida del mundo, ni logra eliminar las causas naturales, económicas, sociales y políticas que producen la pobreza. Por eso, "nunca faltarán pobres en este país, por esto te doy este mandato:

Page 20: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

debes abrir tu mano a tu hermano, a aquel de los tuyos que es indigente y pobre en tu tierra" (Dt 15,11; cf. Subsidio 10 del volumen II, p.81). Así, siempre que los pobres entren en el ámbito de la comunidad, ésta, sin decaer en la lucha por la justicia, deberá acogerlos, porque dentro de la comunidad "no habrá pobres entre Ustedes!" (Dt 15,4).

La comunidad del pueblo de Dios debe ser un signo de lo que quiere Dios para todos. Ella debe ser la Alianza de Dios con los hombres, todo lo contrario de lo que corrompe la vida y margina a las personas. Ella debe saber acoger a los pobres ya sean víctimas déla injusticia como de catástrofes, guerras u otras causas.

Es en este nivel de solidaridad en el que se luchaba especialmente después del cautiverio, cuando el pueblo, disperso por el mundo y sin independencia política y económica, quedaba reducido a una comunidad pequeña y sin poder, perdida en medio de un imperio multi-racial.

3. El camino de la mística: Cambiar el modo de pensar, recrear la conciencia

La injusticia fundamental es la alienación de la conciencia de los pobres. Se les impuso una conciencia de inferioridad. Como veremos (cf. Subsidio 7), el sistema injusto de los reyes convirtió al pobre en un ser inferior, un indolente, perezoso, pecador que no merecía una vida mejor de la que tenía de hecho. Le robaban la conciencia al pobre Esta era la injusticia fundamental. De esta manera, el rico podía quedar tranquilo en la posesión de su riqueza, sin molestarse por la interpelación del pobre, porque el pobre y no otro era el culpable de su propia pobreza

Mientras permaneciera en el pobre esta conciencia falsa, cualquier esfuerzo por cambiar, ya sea en la línea de la solidaridad como de la justicia, no pasaría de una ilusión. Sería prótesis en gallo muerto, revoque en pared resquebrajada, una operación plástica en un cadáver! ¿Cómo combatir esta injusticia básica? El rico puede devolver el dinero robado; pero jamás podrá devolver la conciencia alienada Porque robando esa conciencia él mismo se deshumanizó y perdió su propia conciencia. Entonces ¿qué hacer? ¿Quién es capaz de devolver al pobre su conciencia robada? (Cf. Rom 7, 24-25).

En estas circunstancias se pone de relieve la importancia del profeta. No sólo denuncia las injusticias y los errores, ni tan sólo estimula al pueblo para ser solidario, sino que anuncia, especialmente, la certeza central de la fe: ¡Dios está entre nosotros! ¡El oye nuestro grito! Así el profeta contribuye en suscitar en el pueblo una nueva conciencia que no depende del rico, porque nace directamente de la fuente de vida: ¡del amor de Dios!

Despabilado por la prédica del profeta, el pobre ya no suplica el favor del rico. Si él grita es a Dios, y Dios escucha su clamor. Y le responde: "¡Yo soy Yavé! ¡Estoy contigo! ¡Voy a liberar a mi pueblo!" (Cf. Ex 6, 2-8; 3,7-15). De esta seguridad de que Dios está con él y

2 1

Page 21: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

lo ama, nace en el pobre una nueva conciencia de persona y de hijo de Dios, conciencia de su propia dignidad y misión. Es una "nueva creación", que rompe el círculo vicioso de la ideología dominante. (Cf. Gal 6,15; 2 Cor 5,17).

4. Tres caminos, una sola dirección

No se trata de tres caminos distintos, como si cada uno pudiera elegir el que más le agradase, dejando de lado los otros dos. No. Los tres son inseparables. Un camino no es posible sin los otros dos.

La justicia sin solidaridad y sin mística se convierte en nueva acción política deshumanizante y no llega a tocar la hondura del ser humano. Politiza y radicaliza la acción. Conquista la razón, pero no convence al corazón.

La solidaridad sin justicia y sin mística es tan solo filantropía de clubes humanitarios al servicio de sistemas que empobrecen. Engaña la conciencia, neutraliza el grito del pobre e impide el surgimiento de la conciencia crítica de los oprimidos.

La mística sin justicia y sin solidaridad se convierte en piedad alienada, sin fundamento en la realidad y sin base en la tradición de la Biblia. Ofende a Dios al transformarlo en un ídolo y engaña a los pobres haciéndolos resignados a la injusticia.

Esta orientación de la acción profética está en la raíz del método de lectura adoptado por el Proyecto "Tu palabra es Vida". Este fue descrito de la siguiente manera:

Existe una lectura de la Biblia que hacen los pobres del Continente Latinoamericano en sus Comunidades Eclesiales de base. Esta lectura de los pobres, a pesar de las diferencias propias de cada país o región, tiene algunas características comunes:

1. Los pobres llevan consigo, para introducirlos en la Biblia, los problemas que viven. Leen la Biblia a partir de su lucha, y de su realidad.

2. La lectura se hace en comunidad, es primordial una actividad comunitaria, una práctica orante, un acto de fe.

3. Ellos hacen una lectura obediente: respetan el texto y se disponen a escuchar lo que Dios quiere decirles, dispuestos a cambiar si El lo exigiera.

Esta práctica tan simple de los pobres es profundamente fiel a la práctica de la más antigua Tradición de la Iglesia. Por eso mismo, por medio de ella, el Espíritu de Dios llama nuestra atención sobre algunos elementos importantes e indispensables de la lectura cristiana de la Biblia que nosotros habíamos olvidado o descuidado: partir de la realidad de hoy y crear un ambiente comunitario y orante de la fe,

2 2

Page 22: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Los tres criterios -Realidad, comunidad, texto- son tres ángulos específicos, cada uno con características propias. Al hacer la lectura, esos tres criterios se articulan entre sí buscando el mismo objetivo: Escuchar a Dios hoy.

Estos tres criterios constituyen la mística de la lectura que haremos de la Biblia en este proyecto "Tu palabra es Vida". Ellos dan unidad a todo el plan, unifican los grupos que participan de él y nos ubican en el corazón de la Tradición de la Iglesia y de la Vida Religiosa, marcada por la práctica secular de la Lectio divina.

El método de lectura adoptado en este proyecto "Tu Palabra es Vida" no sólo nos inserta en el corazón de la Tradición de la Iglesia y de la Vida Religiosa, sino también en la continuación de la lectura profética de la historia. Los tres ángulos que hoy caracterizan la lectura de los pobres ya se daban en los orígenes de la acción profética: el camino de la justicia tiene en cuenta la realidad; el camino de la solidaridad tiene presente a la comunidad; el camino de la mística escucha con atención el texto que viene de la tradición y que debe ser leído en la tradición viva y en la comunión de la Iglesia de hoy.

Los tres juntos intentan escuchar lo que Dios nos dice hoy.

2 3

Page 23: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2 a P a r t e

Los profetas en la historia del pueblo de Dios

I. VISIÓN GLOBAL DE LOS 23 GUIONES

El objetivo de este 3er. volumen del Proyecto "Tu Palabra es vida" es doble:

1) obtener una visión global de la características de los profetas a lo largo de la historia del pueblo de Dios;

2) establecer criterios seguros para discernir la acción profética de antes y de hoy, aquí en América Latina.

El tema a estudiar es muy amplio. Por eso fue dividido en 5 bloques desiguales, de acuerdo a los 5 períodos de la historia y distribuidos en 23 guiones. Cada guión tendrá su subsidio. Algunas repeticiones van a ser inevitables.

l er BLOQUE: GUIONES 1 AL 6: Desde Samuel hasta Elias: desde 1000 al 800 a.C.

Características

1. Hechos que determinan: la época del surgimiento de la monarquía; los primeros grandes reyes David y Salomón; separación de los Reinos de Israel yjudá.

2. Época difícil, marcada por la amenaza externa de la invasión de los filisteos y por la disgregación interna del sistema tribal.

3. Surgimiento y triunfo de la monarquía que se articula a partir del fortalecimiento de las ciudades y la contribución del campo.

4. Surgen grupos de beatos y cantores de origen popular (llamados profetas o videntes) que expresan el descontento popular.

5. El poder ejercido por los reyes, en consonancia con los orígenes del pueblo, requiere legitimación, por eso busca el apoyo de los profetas y del sacerdocio.

2 4

Page 24: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

6. Los grupos proféticos son medio ambiguos: por un parte, son portavoces de la resistencia popular, por otra, legitiman al rey.

7. Esa ambigüedad, a la corta, produce una separación de las aguas en el interior del movimiento profético.

8. La claridad llega con el profeta Elias. En él se define el profetismo de Israel y hace surgir el conflicto entre profetas y reyes.

Los guiones y subsidios de este período:

Guiones del 1 al 6

1. El profeta Samuel y el Rey Saúl. La profecía como crítica al poder del Rey.

2. El profeta Natán y el rey David. Las condiciones del profeta para apoyar al rey.

3. El profeta Ajías y el rey Jeroboán. Profetas y reyes en las revoluciones populares.

4. El profeta Elias y el rey Acab. La lucha contra los falsos profetas de Baal.

5. El profeta Miqueas de Jimia y el rey Acab. La lucha contra los falsos profetas de Yavé.

Subsidios del 1 al 6

1. El nacimiento de la profecía en Israel. La profecía y la monarquía.

2. "Casa de Dios y cueva de ladrones". La profecía y el Templo.

3. El profeta en la orientación de la nación. La profecía y la política.

4. Esclareciendo ideas y palabras. La dificultad para definir qué es ser profeta.

5. ¿Cómo descubrir en la Palabra humana la Palabra de Dios? La profecía verdadera y la falsa.

Un profeta interpreta la historia. Los profetas juzgan la acción de los reyes.

6. El proceso de lectura y de relectura en la Biblia. La profecía y la interpretación de la historia.

2 5

Page 25: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

25 BLOQUE: GUIONES DEL 7 AL 11 Desde Elias hasta el Exilio: del 800 al 600 a. C.

Características

1. Se despiertan las grandes potencias de la época: Asiría y Babilonia. Esto trae consecuencias: aumento de la deuda externa, conspiración frecuente de los pequeños contra la amenaza de los grandes, mayor tributo de los agricultores.

2. Hechos determinantes: destrucción de Samaría y su deportación (722); decadencia progresiva de Judá; comienzo de la reforma deuteronomista.

3. Los reyes de Israel y de Judá caen en la órbita de otros pueblos y asimilan sus costumbres. Convierten a Yavé en un ídolo más. Se mantienen en el trono no por la fidelidad a la Alianza, sino gracias al apoyo que reciben o de Asiría o de Egipto.

4. El sistema tribal se desintegra; ya no se recuerda la Alianza; dentro del clan aumentan las diferencias sociales; el pueblo entra en crisis de fe.

5. Surgen los profetas Amos, Oseas, Isaías, Miqueas, Sofonías, Nahum, Habacuc y Jeremías. Su acción se caracteriza de la forma siguiente.

En nombre de la Alianza:

1. Defienden a la población campesina de la explotación de la ciudad; 2. gritando "Oráculo del Señor", anuncian la intervención directa de Yave; 3. denunciando los pecados de los reyes y del pueblo llaman a la conversión; 4. discutiendo con los responsables intentan reformar el sistema de los reyes; 5. forman grupos de discípulos que conservan y transmiten las enseñanzas del maestro

(comienzo de los libros proféticos); 6. todos ellos anuncian la proximidad del desastre (el exilio) como consecuencia de la

política nefasta de los reyes.

Los guiones y subsidios de este período:

Guiones del 7 al 11 Subsidios del 7 al 11

7. El Profeta Amos 7. La opción por los pobres. Los variados aspectos de su acción. La profecía y el clamor de los pobres.

s e

Page 26: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

8. El Profeta Oseas 8. El proyecto que orienta y anima su acción.

9. El Profeta Miqueas 9-La acción del profeta en contra de los líderes del pueblo.

10. El Profeta Isaías 10 La dimensión mesiánica de la profecía.

11. El Profeta Jeremías 11 La vocación del profeta.

3er. BLOQUE: GUIONES DEL 12 AL 16: Los profetas durante el exilio: desde el 609 al 538 a.C.

Características

1. La alianza político-militar entre Asiría y Egipto no logra evitar el resurgimiento y la consolidación del nuevo imperio de Babilonia.

2. Hechos determinantes: muerte del rey Josías; desintegración progresiva de Judá; destrucción de Jerusalén y deportación al exilio (586).

3. El exilio: destruye los falsos apoyos para la fe; produce la pérdida de identidad y una crisis profunda de fe: "Dios ¿Está o no entre nosotros?"

4. El pueblo en exilio es ayudado por los discípulos del profeta Isaías, cuya actuación profética tiene las siguientes características: 1. Comparte con el pueblo el sufrimiento y la crisis y redescubre la presencia de

Dios en los mismos hechos dolorosos del exilio. 2. Descubre la pedagogía que ayude al pueblo a leer los hechos a la luz de la fe y

a criticar el sistema opresor de los ídolos. 3. Relee el pasado a la luz de la nueva experiencia de Dios y redescubre la misión

del pueblo en el exilio: ser Siervo, ser la Luz de las Naciones.

El profeta y la memoria subversiva del pueblo. La profecía y la Alianza.

El contexto histórico de los siglos VIII Y VII. Los problemas que provocan y condicionan a la profecía.

"Lo Nuevo escondido en lo Antiguo, lo Antiguo manifestado en lo Nuevo". La profecía y la esperanza mesiánica.

La Palabra de Dios que convoca. La vocación y la Mística que animan al profeta.

2 7

Page 27: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

5. Otros profetas son Jeremías y Ezequiel. Es el período de la revisión profética de la historia fracasada: ¿Quién es el culpable del fracaso?

6. Disminuye el recurso de los Oráculos; aparece la preocupación por transmitir y actualizar las palabras de los profetas del pasado. Se inicia así, el proceso que desemboca en los escritos proféticos.

Los guiones y subsidios de este período:

Guiones del 12 al 16 Subsidios del 12 al 16

12. El Profeta Jeremías El profeta interpreta los hechos políticos

12. ¿Colaborar o resistir? La difícil tarea de interpretar un hecho a la luz de la fe.

13. Lamento Nativo El Cautiverio: la tierra donde crece un nuevo tipo de profecía

13. Vivir en estado permanente de salida y de vuelta. Los muchos exilios y retornos registrados en la Biblia.

14. El profeta Jeremías Esperanza para los que se quedan

14. El tiempo de Jeremías La profecía en época de crisis.

15. El Profeta Ezequiel Esperanza para los que se van

15. El poder revitalizador de Dios. La profecía y la Nueva Creación.

16. El Profeta Isaías II Esperanza para los que vuelven

16. La misión del pueblo sufriente. La profecía y el servicio a la humanidad.

¥ BLOQUE: GUIONES DEL 17 AL 19: La profecía después del exilio del año 538 al 175 a.C.

Características

1. El sistema tributario va dando lugar a la esclavitud que es una forma más dura y más organizada de explotación de un pueblo subyugado.

2 a

Page 28: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. El pueblo hebreo se ha reducido a una pequeña etnia sin rey; vive bajo el dominio persa (538-323) y griego (323-142) ya sea bajo la dinastía egipcia (Lágidas 300-200) ya bajo la Siria (Seléucidas 200-142).

3. Se hicieron varias tentativas de reconstrucción del pueblo: 1. restauración de la monarquía (Zorobabel); 2. proyecto "La Luz de la Naciones" (Isaías II y III), 3. restauración del templo, del culto y de la ciudad (Josué y Nehemías); 4. reorganización en torno a la ley y la pureza racial (Esdras). (cf. Subsidio 18).

4. Prevalece el proyecto de Josué, Nehemías y Esdras llevando al pueblo a que se organizara en torno al templo, la ley y la raza.

5. Los profetas de este período son: Ageo, Zacarías, Malaquías, Joel, Abdías, Jonás e Isaías III (Ce 56-66). La profecía se manifiesta de este modo: a. Ageo y Zacarías aparecen como ligados a los proyectos de restauración. b. Isaías III es el promotor del proyecto "Luz de las Naciones". c. Desaparece la profecía en su forma clásica como "Oráculo del Señor" y aparecen

la Escritura, la Tradición y la Sinagoga. d. La profecía se manifiesta también como voz de oposición en los libros de Job,

Jonás, Rut, Eclesiastés (Qohelet) y el Cantar de los Cantares.

Los guiones y subsidios de este período.

Guiones del 17 al 19 Subsidios del 17 al 19

17. El Profeta Isaías III 17. La Palabra de Dios es eficaz. Leer el pasado a la luz del presente El Proyecto "La luz de las Naciones" en

el curso de la historia.

18. El Profeta Ageo 18. "Si el Señor no construye la casa...!" Leer el presente a la luz del pasado Los distintos proyectos de recons­

trucción del pueblo.

19- Los profetas Zacarías y Joel 19- "No hay más profeta. Todos serán La desaparición de la profecía después profetas" del cautiverio La profecía diseminada en medio del

pueblo.

2 9

Page 29: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

5- BLOQUE: GUIONES DEL 20 AL 23: La profecía en el umbral del Nuevo Testamento: del año 175 hasta Jesús

Características

1. La Palestina está bajo el dominio de Siria (Seléucidas) (200-142), bajo los Asmoneos (142-63) y, a partir del 63, bajo el imperio romano.

2. Hechos determinantes: la clase dirigente, con el apoyo del rey de Siria, introduce el helenismo (175) intentando quebrar el aislamiento en el que vivía el pueblo desde Nehemías y Esdras. Esto produce una rebelión de los Macabeos (167-164).

3. La dinastía de los Asmoneos (originarios de Asmón, de la tribu de Simeón) que produce la rebelión de los Macabeos, llama a los romanos. La ocupación romana se caracteriza por un empobrecimiento que engendra miseria y una resistencia popular generalizada.

4. Aparece el género apocalíptico como una nueva forma de profecía. Encuentra un campo fértil en los movimientos mesiánicos del final del siglo I a.C.

5. Desencuentro total entre los líderes oficiales (Fariseos, Saduceos, Escribas, Sacerdotes) y los anhelos populares.

6. Surgen profetas populares, en primer lugar Juan el Bautista. 7. Jesús aparece como profeta popular que realiza la esperanza de los pobres. Cuestiona

el sistema religioso montado y mantenido por los fariseos y doctores, por los sacerdotes y por el templo.

Los guiones y subsidios de este período:

Guiones desde el 20 al 23 Subsidios del 20 al 23

20. El Profeta Daniel 20. Aplicalipsis: fruto de la tenacidad de Apocalíptica: nueva forma de profecía la fe de los pequeños. La profecía en

época de persecución en el imperio

21. La Profetisa Ana: 21. El fermento en la masa El servicio de animación profética de Mujeres profetisas en la Biblia las mujeres

22. El Profeta Juan Bautista 22. El mayor de los profetas La profecía de los tiempos finales El movimiento profético del Bautista

3 0

Page 30: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

23. El Profeta Jesús 23. Jesús realiza la esperanza de los pobres Jesucristo, la realización de las La esperanza mesiánica y el mo-profecías vimiento popular en tiempos de Jesús

III. CONCLUSIÓN ABIERTA "OJALÁ TODO EL PUEBLO FUESE PROFETA" (Núm 11,29)

La Lectura profética de la historia tiene como finalidad ayudarnos hoy a leer nuestra historia con la mirada de un profeta.

En el Antiguo Testamento los profetas ayudaban al pueblo a reconocer la presencia de Dios aún fuera del pueblo de Dios. Amos reconoce que Dios dirige los destinos de los filisteos y de los árameos (Am 9,7)- El libro de Jonás supone que un profeta puede ser enviado a Nínive (Jn 1,2). El libro de Job reconoce que el llamado de Dios puede llegar a un árabe que no pertenecía al pueblo e Dios (Jn 1,1). Isaías reconoce en Ciro, el rey de Persia, al ungido de Dios (Is 45,1). Ezequiel enumera varios sabios de otros pueblos y reconoce en ellos la acción de Dios (Ez 28,3; 14,14). Por medio de Jeremías, Dios llama "mi servidor" a Nabucodonosor (Jer 27,6).

¿Tendremos hoy la misma apertura? ¿Somos capaces de reconocer el llamado de Dios en personas que no son cristianas, pero que, quizá mejor que nosotros, encarnan los valores cristianos? Por ejemplo, Ghandi, Mándela, Marx, Simone Weil, Gorbatchov y tantos otros.

En el Nuevo Testamento el pueblo reconoce a Jesús como un profeta por el hecho de curar a los enfermos. En el Antiguo Testamento la curación de los enfermos nunca se vio como una acción profética. En tiempos de Jesús, por el contrario, la cantidad enorme de enfermos era señal de la ruptura de la Alianza. Por eso la curación de enfermos, hecha por Jesús, no era sólo un acto humanitario. Era también y especialmente una acción profética. Jesús no sólo cura, sino que integra a los enfermos en el pueblo de Dios (Cf. Mac 1,40-45). Por eso le grita a los fariseos: "Hipócritas, ustedes mismos ¿no desatan del pesebre en día sábado a su buey o a su burro para llevarlos a beber? Aquí hay una hija de Abraham que Satanás tenía atada desde hace 18 años. Y a ella, ¿no se la podía desatar un día sábado?" (Le 13, 15-16).

Hoy hay muchos trozos de vidrio, muchas señales de la ruptura de la Alianza esparcidos por el suelo de nuestra historia que exigen una nueva acción profética: 1. La segunda guerra mundial, hecha por cristianos, mató más de 50 millones de personas; 2. La deuda externa exigida por naciones cristianas engendra pobreza, hambre y total dependencia en el Tercer Mundo, haciendo imposible su liberación; 3. El hambre ha matado más gente que las dos guerras; 4. La "Guerra del Golfo" entre cristianos, judíos y árabes, los tres

3 1

Page 31: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

dicen tener la fe en "el Dios de Abraham"; 5. En la Iglesia existe el peligro de insistir en la "ley" y en el cuidado humano y no en la experiencia de la gratuidad y la creatividad del Espíritu. Hay muchos signos más...

Como en el Antiguo Testamento y en tiempos de Jesús, también hoy renace el profetismo, surgiendo muchas veces en lo marginal. Existen muchos signos de esta nueva presencia profética tanto en la Iglesia como fuera de ella. He aquí algunos signos:

1. Las Comunidades Eclesiales de Base; 2. Religiosos y Religiosas, insertos en medios pobres, convirtiéndose en alumnos de

ellos; 3. Obispos y sacerdotes asumiendo su misión evangelizadora de manera profética. 4. Organizaciones populares, que aportan mucha conciencia crítica a la Iglesia; 5. Nuevos instrumentos pastorales para servir al pueblo de Dios: Pastoral Obrera, Pas­

toral de la Movilidad Humana, etc. y tantas otras organizaciones. 6. El Pentecostalismo crece especialmente entre los más pobres. ¿De qué manera este

movimiento representa una voz profética que viene de los pobres para incomodar al mundo, a la Iglesia y a las Congregaciones instaladas?

7. La conciencia ecuménica creciente entre cristianos; 8. Los movimientos por la Justicia, la Paz y la Ecología; 9. Una gran sed de espiritualidad. En este contexto, el movimiento de renovación

carismática, a pesar de su perfil "espiritualista", se nos convierte en interpelación.

3 2

Page 32: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

P R I M E R B L O Q U E : G U I O N E S D E L 1 A L B

La profecía en los libros históricos

Oe Samuel a Elias Desde el año 1.000 al 800 a.C.

I. INTRODUCCIÓN A LOS GUIONES DEL 1 AL 6

Iniciamos nuestro estudio con la búsqueda de la profecía en los Libros Históricos. Estos libros forman un conjunto voluminoso y engloban a los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes. A Josué y los Jueces los hemos estudiado en el volumen 2 de nuestra Colección "Tu Palabra es Vida". En este tercer volumen estudiamos los textos de 1 y 2 Samuel y ly 2 Reyes. Entre los libros de los Jueces y el primero de Samuel se encuentra el libro de Rut, pequeño, pero de suma importancia, sobre el cual trataremos brevemente en el Subsidio 18.

II. IMPORTANTE CLAVE DE LECTURA

En verdad, somos los cristianos quienes llamamos a estos libros "históricos". En la Bitlia judía este conjunto es denominado "Profetas Anteriores". Porque estos libros tradicionalmente se los atribuían a los profetas Samuel y Jeremías. La historia del pueblo era leída en la óptica de los profetas (Cf. Subsidio 6).

Esto no deja de ser importante si buscamos una clave de lectura lo suficientemente amplia para estos libros: no son biografías de reyes, no quieren narrar hechos históricos, las grandes obras públicas, las guerras y conquistas de los reyes. La importancia de estos libros está en que nos señalan la Palabra y la Ley de Dios presentes o ausentes en la historia (cf. 2 Re 17,7 ss). Este conjunto (Jos, Jue, 1 y 2 Sam, 1 y 2 Re) prosigue al Pentateuco y la Ley. Con esto nos demuestran las facilidades o dificultades para vivir el Proyecto de Dios en el día a día, en los desafíos para construir una nación que tenga como cimiento la Ley de Dios. Sirve también para enseñar a las generaciones futuras cómo leer la presencia de Yavé en la historia del pueblo Qos 23, 6-16).

3 3

Page 33: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

III. LA ÉPOCA EN QUE FUE ESCRITO

Este conjunto de libros (Jos, Jue, 1 y 2 Sam, 1 y 2 Re) fue escrito en tiempos del exilio de Babilonia (± 560 a. C). En la angustia y el dolor del exilio el pueblo intenta hacer una revisión de su Historia, buscando una respuesta: "¿Por qué nos sucede todo esto?" "¿Por qué somos castigados?" "¿En qué hemos errado?". Se responde a estas preguntas reescribiendo la historia a partir de la entrada en la tierra prometida (Libro de Josué) hasta la destrucción final (2 Re).

En este estudio abordaremos la historia del pueblo desde el surgimiento de la monarquía (± 1050 a.C.) Hasta la destrucción de Jerusalén y del Templo (586 a.C.).¡Casi 500 años de Historia!

Para reescribir estos libros los autores siguieron la propuesta de la Ley esbozada en el Libro del Deuteronomio. El libro del Deuteronomio es el libro que trata del amor de Dios para con su pueblo, concretizado en la Alianza entre Yavé y los israelitas (Dt 4,35-40). En la fidelidad a la Alianza, Dios se hace presente en la historia del pueblo. Por esto el conjunto de los Libros Históricos forma una obra única llamada Historia Deuteronomista. El hilo conductor que une a todos los libros históricos que vamos a estudiar es la teología presente en el libros del Deuteronomio (Cf. vol. 2: La formación del pueblo de Dios pp. 68-71).

Esta revisión histórica fue el camino que encontró el pueblo para vencer la avasalladora crisis de identidad experimentada en el Exilio. La Alianza con Dios se hacía concreta en símbolos relevantes que daban al pueblo seguridad y puntos de referencia: la Ley (Ex 24, 7-8); la Tierra Prometida, herencia garantizada por Dios a Abraham, cuya posesión expresaba la fidelidad de Yavé (Gen 17, 8 ss); el Rey, guía ungido para conducir al pueblo por los caminos de la alianza (Dt 17, 14-20); el Templo, morada de Dios en medio del pueblo, siempre que el pueblo viviere la Alianza (1 Re 6,1-13). Ahora se ha destruido todo esto. La tierra está ocupada por extranjeros (Lam 5,2). El rey preso y en el exilio (Lam 4,20). El templo quemado y en ruinas (Lam 2,7). El pueblo ha vuelto a la esclavitud (Lam 1,3). No está más la Ley de Dios para regir los destinos del pueblo (Lam 2,9).

La ruina del pueblo fue completa (Lam 5). En el espanto y la perplejidad se estaba tentado de largar todo y someterse al invasor y a su manera de vivir (Sal 73). Es probable que muchos hayan seguido este camino. Pero un grupo permaneció fiel, dispuesto a buscar la presencia de Yavé en medio de la tragedia. Este grupo sabía que la Alianza se había roto. Pero también sabía que Dios es siempre fiel a la Alianza (Dt 4, 29-31). Este pequeño resto (Dt 4,27) relee la historia pasada con esta pregunta en el corazón: "Si Dios no nos abandonó, ¿por qué nos sucedió todo esto? ¿Dónde nos equivocamos?".

Las respuestas se encuentran en el conjunto de estos libros. Fueron escritos para demostrar que Dios fue siempre fiel a la Alianza, mientras que el pueblo reiteradamente

34

Page 34: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

la rompió. Allá, en el Exilio, al escribir la Historia del pueblo, van recordando los hechos históricos con la preocupación de revelar esta verdad: Yavé, el Dios nuestro, es un Dios fiel que siempre guarda la Alianza (Dt 4,31).

IV. LA HISTORIA LEÍDA DESDE DOS EXTREMOS

Para este trabajo historiográfico, los teólogos deuteronomistas buscaron, por una parte, datos en las actas o crónicas oficiales. Leyeron la Historia de Salomón (cf. Re 11,41); los anales de los reyes de Israel (Reino del norte) (Cf. 1 Re 14,19; 15,31; etc.); los anales de los reyes de Judá (Reino del Sur) (Cf. 1 Re 14,29; 15,7.23; etc.).Cuando describen el mandato de un rey, hacen una evaluación del reinado. Quieren saber si el rey fue favorable o no a la Alianza, si favoreció o perturbó la marcha del pueblo.

Ojeando las evaluaciones sobre cada reinado, vemos que el rey David sirve de modelo para los demás (Cf. 1 Re 15, 3-5). Y partiendo de este modelo, todos los reyes del reino del Norte (Israel) reciben un juicio desfavorable (Cf. 1 Re 17,7-23), mientras que algunos reyes del reino del Sur Qudá) son tratados con indulgencia. Esto nos indica que las rivalidades entre los dos reinos nunca se superaron totalmente. Reyes, como el rey Asá (1 Re 15,11) recibe una evaluación positiva. Solamente dos reyes, Ezequías (2 Re 18,3) y Josías (2 Re 22,2) son alabados por las reformas religiosas que promovieron. Todos los otros reyes "hicieron lo que desagrada a los ojos del Señor" (Cf. Re 14,22; 15,34; etc.), es decir, no fueron fieles a la Alianza, colaborando de este modo con la ruina del pueblo.

Por otra parte, estos autores no se limitaron a los documentos oficiales, sino que investigaron, en las historias populares de los profetas, la Palabra de Dios que denunciaba los errores en nombre de Yavé (Cf. 1 Re 17-22). Estos escritos proféticos demostraban que Dios, siempre fiel, enviaba sus mensajeros al rey y al pueblo para que se convirtieran, anunciando la Justicia, el Derecho y la Paz (2 Re 17,13).

Los libros de Samuel y de los Reyes no intentan describir hechos y acontecimientos, biografías o narraciones. Ellos muestran cómo se cavó el derrumbe por la ruptura de la Alianza. Por esto, al hablar de reyes como Saúl, David, Salomón, Jeroboam, Acab y otros y de profetas como Samuel, Natán, Ajías, Elias, Isaías y otros, debe quedarnos con claridad que estos escritos no nos narran la vida ni nos dan una biografía de estos personajes. Estos escritos nos muestran que la historia de los 400 años de la monarquía fue una historia de 400 años de conflictos entre reyes y profetas. Y que la consecuencia trágica de todos estos conflictos era la dura realidad del Exilio.

3 5

Page 35: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Esquema general de los libros de Samuel y Reyes

De una manera general podemos dividir estos libros de acuerdo a los grandes temas tratados en ellos, centrados en un personaje. Así tenemos:

La Historia de Samuel El surgimiento de la monarquía El Reinado de Saúl La Historia de David El Reinado de Salomón La División del Reino Los Reinados en Judá e Israel La Historia de Elias y Elíseo Los Reinados hasta la destrucción Samaría El Reino de Judá hasta su destrucción final

1 Sam 1,1 -1 Sam 8,1 -1 Sam 13,1 -1 Sam 16,1 -1 Re 2,12 -1 Re 12,1 -1 Re 14,1 -1 Re 17,1 -2 Re 11,1 -2 Re 18,1 -

1 Sam 7,17 1 Sam 12,25 1 Sam 15,35 1 Re 2,11 1 Re 11,43 1 Re 13,34 1 Re 16,34 2 Re 10,36 2 Re 17,41 2 Re 25,30

Podemos comprobar que los períodos históricos son tratados de manera desigual. Algunos son descritos con muchos detalles. Otros son tratados en forma superficial. Por ejemplo, los dos libros de Samuel se refieren a un período histórico de tan sólo 50 años (-1050-1000 a.C.) Es interesante observar que la figura de David ya domina en la mitad del primer libro de Samuel y ocupa todo el segundo libro. Como para demostrar lo difícil que fue legitimar la figura del rey, contrariando la época de los Jueces, cuando ninguno podía ser rey porque Yavé era el rey del pueblo (Cf. Jue 8,23). Vale la pena anotar también que los libros se titulan de "Samuel". No son los libros de "David". Eso nos muestra que siempre la profecía es más importante que el reinado.

3 6

Page 36: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 1 El Profeta Samuel y el Rey Saúl

"...a todos los demás pecados nuestros hemos añadido aún la maldad de pedir un rey" (1 Sam 12,19).

LA PROFECÍA SURGE COMO CRÍTICA AL PODER DEL REY

Texto de estudio: 1 Sam 12, 1-25 Samuel condena a la realeza Texto de apoyo: 1 Sam 8, 1-22 La realeza oprimirá al pueblo

PUNTO DE PARTIDA

1. Es nuestro primer encuentro en esta nueva etapa. Vamos a compartir brevemente lo que esperamos del estudio de la profecía.

2. Invocar las luces del Espíritu Santo

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Hoy vamos a estudiar cómo nació la monarquía en Israel. Dos personajes dominan la escena: Samuel y Saúl. Samuel ya era muy anciano. Había sido Juez de Israel por mucho tiempo (1 Sam 12,2). Unificó a todas las tribus frente al enemigo común, los filisteos (1 Sam 7,7-12). Honesto y justo, su autoridad moral era inmensa. Representando con fidelidad a la Ley de Dios, nunca promovería a la monarquía (Cf. el texto de apoyo 1 Sam 8). Saúl era un joven guerrero, aclamado como Juez ante la amenaza de los amonitas (1 Sam 11,5-11). Pero sus victorias despertaron en el pueblo el deseo de tener un rey como las otras naciones (1 Sam 11, 12-15). Contrariado ya que permanecía fiel a la Alianza, Samuel recibe a Saúl como rey de Israel. La situación aún no era clara: el rey es Saúl, pero el poder todavía lo tiene Samuel.

/. Muchos de nuestros países de América Latina han sido gobernados por dictadores. ¿Qué induce al pueblo a querer un líder o un gobierno fuerte!'

2. ¿Qué es lo que lleva a las personas a buscar el poder y querer dominar a los otros?

3 7

Page 37: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Concluir esta introducción con una oración espontánea.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: 1 Sam 12,1-25 1.1 Leer atentamente el texto 1.2 Narrar el texto con la ayuda de todos

2. Estudio del texto 2.1 Acercándonos al texto

El texto que estamos estudiando es una rendición de cuentas que Samuel hace sobre su gestión como Juez. Al mismo tiempo cuestiona el deseo del pueblo de tener rey. En su discurso Samuel hace un resumen de toda la historia del pueblo. /. ¿Cuáles son las etapas de la historia, enumeradas por Samuel? 2. Samuel, en su discurso, une la historia del pueblo, la historia de Salvación

y su historia personal con la situación en la que vivía el pueblo. ¿Cómo lo hace?

2.2 Contemplar la situación del pueblo En su discurso, Samuel hace una áspera reprensión al pueblo por haber pedido un rey. /. ¿Por qué el pueblo necesitaba un rey? ¿Tenían un buen motivo? 2. ¿Qué cambios se darían en el pueblo con el advenimiento de un rey?

(Cf. el texto de apoyo 1 Sam 8, 1-22)

2.3 Escuchar el mensaje del texto Samuel señala que existe un pecado en el origen del deseo del pueblo que quiere un rey. /. ¿Cuál era ese pecado? ¿Por qué era pecado? 2. ¿Cuáles serían hoy las características de un gobierno justo, solidario,

atento a las necesidades y derechos del pueblo? 3. ¿Cómo se ejerce el poder hoy en nuestro país? ¿En la Iglesia? ¿En nuestras

fraternidades?

III. CELEBRAR LA PALABRA

1. "No se alejen de Yavé y sírvanle con todo su corazón" (1 Sam 12,20). Este es el

3 a

Page 38: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

testamento del Juez y Profeta Samuel. Vamos a celebrar la presencia de Dios participando nuestros descubrimientos.

2. Asumir un compromiso comunitario en la participación de las responsabilidades en nuestras fraternidades.

3. ¿Quién reina entre nosotros? Vamos a rezar el Salmo 47 (46) en el cual decimos que nuestro Dios es nuestro Rey. En El depositamos nuestra confianza y nuestras esperanzas.

4. Resumir la reunión en una frase para rumiarla.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión veremos al profeta Natán confirmando al rey David en su trono y prometiéndole, en nombre de Yavé, una dinastía estable en Jerusalén. El texto para estudiar es 2 Sam 7, 1-29. Y el texto de apoyo 2 Sam 12,1-15, en el cual Natán condena la conducta del rey.

2. Para un mejor aprovechamiento del estudio, distribuir tareas.

3 3

Page 39: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 1 Aparece la profecía en Israel la profecía y la monarquía

I. UN TIEMPO SIN PROFETAS

Durante los 200 años del período de los Jueces (1200 a 1030 a.C.) no existieron profetas en Israel. El libro de los Jueces no los menciona tal como conocemos a los profetas en la historia bíblica. A Débora se la llama "profetisa" Que 4,4), pero su acción es la de una jueza, que libera al pueblo (Cf. Subsidio 21). El profeta que aparece en Jue 6,8 tan sólo nos señala los progresos de la teología del Deuteronomio, como ya lo vimos en la Introducción de esta etapa de nuestro estudio.

Generalmente se considera al período de los Jueces como una etapa más primitiva y atrasada de la historia del pueblo de la Biblia. La ausencia de los reyes nos haría sospechar anarquía y confusión entre las tribus. Sin un poder central prima la ley del más fuerte. Pero el libro de los Jueces nos demuestra todo lo contrario. Encontramos muchos problemas, algunos bastantes graves y difíciles que debieron enfrentar las tribus y lo hicieron con éxito. Sin reyes el pueblo conquistó la tierra, liderado por un mujer (fue 4); rechazó las invasiones extranjeras defendiéndose con un ejército de voluntarios Que 6-8); superó las tentativas para imponer la monarquía (Jue 9); solucionó una guerra civil entre tribus Que 19-21). Sin la presencia de los reyes, sin necesidad de una administración central o de un ejército fuerte solucionaron sus grandes problemas. Los Jueces mismos eran adversarios del sistema monárquico. Gedeón, victorioso contra los medianitas, rechaza la corona diciendo: "Ni yo, ni mi hijo, seremos reyes suyos. El rey será Yavé" 0ue 8, 23). Y en esta época los profetas no se encuentran.

II. PERO APARECEN LOS REYES

Muchas son las cosas que provocaron el surgimiento de la monarquía. Estas causas son internas y externas.

Internamente sucedió que el final del período de los Jueces coincidió con la aparición de nuevas técnicas agrícolas. La arqueología nos muestra que es en esta época cuando surgió el arado y el hacha de hierro, las cisternas y el almacenamiento del agua, el uso de la yunta de bueyes para preparar la tierra. Las aldeas están produciendo más de lo necesario para vivir. Los productos sobrantes son vendidos. Esto permitió el surgimiento de las ciudades, algunas destruidas en la época de la conquista que son transformadas en centros comerciales. El

4 0

Page 40: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

capítulo 9 del Libro de los Jueces nos narra cómo ciudadanos ricos, jefes de familia que se enriquecieron, se marchan para la ciudad. Buscando la protección para sus pertenencias, están dispuestos a financiar aventureros que les den seguridad y tranquilidad (Cf. Jue 9, 2-4).

En esta época algunas tribus se convertían en más poderosas que otras. Con lo cual se destruyó el equilibrio interno de la confederación. Al Norte, la tribu de Efraín con su capital en el antiguo santuario de Siquem, se convirtió en un polo de atracción para las tribus del Norte. Judá y su capital en el santuario Hebrón va a centralizar a las tribus del Sur. Esto trae dificultades para la unificación de las tribus. Vemos cómo David, primero se declara rey de las tribus del Sur en el Hebrón (2 Sam 2,4). Después de 7 años se convertirá en rey también en el Norte en Siquem (2 Sam 5,1-5).

La causa externa más importante fue la invasión de los filisteos. Alrededor del año 1050 a.C, este pueblo invasor, proveniente del mar, se instaló en las costas de la Palestina, en la actual Franja de Gaza. Venían muy bien armados, con carros de guerra y espadas de hierro. Vencieron rápidamente a los israelitas mal armados y menos preparados. Ocuparon todas las planisies y los israelitas se refugiaron en las montañas (cf. 1 Sam 4,1-11). Las montañas eran refugio seguro, porque los carros no podían llegar hasta allí. Pero era grande el peligro. El Santuario de Silo fue destruido Qer 7,12) y el Arca de la Alianza termina por caer en manos de los filisteos (1 Sam 4,10-11).

El modelo de sociedad tribal inventado por los israelitas era inédito. Algo nuevo y diferente, una muestra gratis de un futuro posible. Pero pronto surgió el deseo, entre el pueblo, de un sistema de gobierno igual al de los pueblos vecinos. De hecho, Israel estaba rodeado de pequeños reinos como Edom, Moab y Amón. Ante las dificultades surge en el pueblo una corriente de opinión favorable a tener un "rey" que los gobierne, como sucede en todas las naciones (1 Sam 8, 5.20).

III. LA PROFECÍA Y LA MONARQUÍA SURGEN JUNTAS

El libro de Samuel nos muestra con suficiente claridad que la invasión de los filisteos no fue razón determinante para que el pueblo reclamase un rey. Como en otras ocasiones el país entero se levantó contra el invasor y, bajo el reinado de Samuel, resistió con valor en las montañas (1 Sam 7, 2-14). Samuel consiguió unir el país desde el santuario más al norte hasta el santuario que estaba más al sur. Su jurisdicción va desde Dan hasta Bersaba, límites tradicionales de Israel (1 Sam 3,20). Esto nos demuestra que el sistema tribal tenía condiciones para superar las dificultades. No existía la necesidad de un rey. Samuel era un Juez sumamente respetado. Reconocido por su honestidad, tenía una gran autoridad (1 Sam 7,15-16; 12,3-4).

El problema surge con la sucesión de Samuel. Ya anciano no tenía condiciones para dirigir la guerra contra los filisteos. Y sus hijos no siguieron la conducta de su padre (1

4 1

Page 41: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Sam 8,1-3). Por eso Samuel unge a Saúl como Juez libertador, encargado de comandar la defensa contra el enemigo (1 Sam 9,16-17).

Saúl era un jefe militar eficiente. Cayó en la cuenta de que un ejército tribal popular no estaba en condiciones para enfrentar a las tropas entrenadas de los filisteos. Decide entonces mantener tropas en cuarteles y guarniciones (1 Sam 13,2). El peligro de los filisteos quebró uno de los principios básicos del sistema tribal: no tener ejército permanente (Cf. Jue 7,1-8). Por su parte Saúl va dando los primeros pasos para llegar a ser rey (Cf. 1 Sam 11,15).

Samuel, muy a pesar suyo, va aceptando estos hechos. Con más disgusto cuando Saúl usa su ejército para hacer una campaña contra los amalecitas, contraria a las reglas de las guerras tribales: la guerra santa (Jos 7). Saúl, en lugar de hacer guerra para defenderse, realiza una campaña de conquista, buscando riquezas por los saqueos y pillajes. Entonces es cuando Samuel enfrenta al rey delante de todo el pueblo. Condena su actitud como una traición a la Alianza y no reconoce más la autoridad del rey (Cf. 1 Sam 15,10-35). Samuel, en este momento, obra como un profeta.

IV. JUNTO AL REY, PERO NO SIEMPRE EN SU FAVOR

Podemos decir que las monarquía y la profecía nacen juntas. Nacen y caminan una al lado de la otra. Reyes y profetas son figuras complementarias, pero contrastantes. Cuando llega el dominio de los imperios extranjeros no habrá más reyes. Pero tampoco encontraremos profetas. Es en esa época cuando el pueblo organiza sus memorias en la Escritura. Llama "profetas" a aquellos que aparecen junto a los reyes como una "sombra" guardiana de la Alianza.

La relación entre el rey y el profeta no es armónica ni pacífica. La historia del pueblo en la época de los reyes es la historia de enfrentamientos, de luchas. El origen de esta lucha está en el modelo de sociedad que cada uno defendía. Por una parte, la política de los reyes se centraba en la defensa de las ciudades, del comercio, de la especulación y venta de las tierras, del culto oficial centrado en los templos del rey, sea para Yavé, sea para Baal. Una política esclavizante, de tributos, tasas, saqueos y pillajes, armas caras y ejércitos poderosos.

Por otra parte, vemos a los profetas defendiendo las tribus, las aldeas, el campo, la propiedad familiar de la tierra, los pequeños santuarios rurales, el culto familiar, el trabajo libre. Todo esto en nombre de la Alianza y de la fidelidad a Yavé, el Dios Liberador, quien escuchó el clamor de su pueblo esclavizado.

Evidentemente que las cosas no eran tan claras como se describe, con dos campos bien delimitados. Muchos profetas traicionan al pueblo y a la Alianza poniéndose al

4 2

Page 42: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

servicio del rey. Como también percibimos en algunos reyes, como Josías (2 Re 22) un esfuerzo serio para vivir la Alianza y cumplir con la Ley de Dios.

Pero la verdad es que entre rey y profeta se da una relación conflictiva. Este conflicto determinará la escritura de la mayoría de los libros de la Biblia. Por una parte, los reyes como David, Salomón, Jeroboam, Acab. Por otra parte, Samuel, Elias, Amos y tantos otros. Para los profetas fue una lucha dura y difícil. Hubo persecuciones y muertes. Todo por fidelidad a Yavé, que pide justicia, compartir e igualdad. El profeta busca la "Paz": la presencia de Yavé en medio de su pueblo fiel (Is 26,12). Sólo se da la Paz si hay fidelidad a la Alianza. Los profetas surgen como la conciencia del pueblo y su lucha se resume así: "fidelidad" a la Alianza en búsqueda de la Paz que viene de lo alto (Lev 26,3-13).

4 3

Page 43: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 2 El Profeta Natán y el Rey David

"Estableceré después de ti a una descendencia tuya y consolidaré tu reino" (2 Sam 7, 12)

LAS CONDICIONES PARA QUE EL PROFETA APOYE AL REY

Texto de estudio: 2 Sam 7,1-29: Natán confirma a David. Texto de apoyo: 2 Sam 12, 1-15: Natán reprende a David.

PUNTO DE PARTIDA

1. Iniciamos la reunión compartiendo lo que descubrió en el encuentro anterior. 2. Invocamos las luces del Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El pueblo pidió un rey. A este le corresponde ser el primero en vivir y respetar la Ley de Dios y conducir al pueblo por el camino de la Ley (Dt 17,14-20). Saúl se apartó de la Ley de Dios al utilizar al ejercito para guerras de conquista y no para defender al pueblo. Yavé rechaza a Saúl y manda a Samuel ungir a un joven pastor llamado David (1 Sam 16). Con la muerte de Saúl, David es reconocido como rey de toda Israel (2 Sam 5,5). Conquista la ciudad de Jerusalén, que será su capital (2 Sam 5,9)- A causa de la debilidad de los grandes imperios, David derrota a todos los pueblos vecinos que eran una amenaza para Israel y construye un pequeño imperio (2 Sam 8,1-14). Después de estas guerras y campañas, David piensa construir para Yavé un Templo en Jerusalén. Este es el tema de nuestro encuentro de hoy: construir una casa para Dios ¿está o no dentro de los planes de Yavé? Buscando la respuesta David consulta al profeta Natán.

/. En 1990 el presidente de la Costa de Marfil, país pequeño y pobre del África, mandó construir en su capital una inmensa Catedral, copia fiel de la Basílica de San Pedro de Roma. ¿Cómo se interpreta esto?

AA

Page 44: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. En nuestro continente latinoamericano el poder usa a la religión para legitimarse ante el pueblo. Nosotros, religiosos, ¿qué posición tomamos?

3. ¿Qué riquezas aparecen en las romerías que el pueblo hace en Aparecida, Bom Jesús, Juazeiro, Caninde, u otro santuario que Ud. conoce?

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: 2 Sam 7,1-29 1.1 Leer atentamente el texto 1.2 Narrar el texto entre todos (con la ayuda de todos)

2. Estudio del texto 2.1 Ver con atención al texto

El texto nos muestra a David consultando al profeta Natán. El rey quiere construir una casa (Templo) a Yavé. Pero el Señor rechaza el proyecto de David. Sucede lo contrario, es Yavé quien va a construir una casa (dinastía) a David, garantizando a los descendientes del rey el poder en Jerusalén. /. ¿Cómo dividiría al texto? ¿Qué es lo que le llama la atención en cada

parte? 2. ¿En qué puntos la respuesta del profeta critica al rey y en qué puntos lo

apoya?

2.2 Contemplar la situación del pueblo David dio pasos importantes en la organización del reino: armó un ejército (2 Sam 5,6), conquistó una capital (2 Sam 5,6-9), construyó un palacio con funcionarios y burócratas (2 Sam 5,11; 8,15-18). Tan sólo falta el Santuario nacional que atraiga las grandes peregrinaciones hacia Jerusalén. El mayor símbolo de la religión de Yavé era el Arca de la Alianza, que guardaba las tablas de la Ley de Dios, entregadas a Moisés en el desierto (Ex 25,10-16). David convierte a Jerusalén en su capital y para promocionar la unidad del pueblo transporta hacia ella el Arca de la Alianza (Cf. 2 Sam 6). Esto ya era una novedad porque el Arca era un símbolo itinerante. Había acompañado al pueblo en su peregrinación por el desierto y en la conquista de la tierra prometida (Núm 10,33; Jos 3,4-6). Después fue llevada al santuario de Silo, donde era guardada por los levitas (Jos 18,1; 1 Sam 1,3; 4,4). Durante todo el período de los Jueces no existió en Israel un santuario que centralizara la religión de Yavé. Esto sería contradecir al sistema tribal. David al llevar el

4 5

Page 45: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Arca a Jerusalén y construir un santuario que la guardase, busca centralizar la religión de Yavé. /. Las medidas tomadas por David ¿fueron buenas o dañinas para el pueblo?

¿Por qué? 2. La religión de Yavé era celebrada en las casas de familia (Ex 12,21-28).

En el tiempo del desierto y en el período de los Jueces, el pueblo celebraba la liberación con la fiesta de Pascua, una fiesta familiar. A partir de esto ¿qué significación tenía para las tribus un santuario nacional?

2.3 Escuchar el mensaje del texto. Al querer construir un templo, David intenta utilizar a Dios para sus proyectos personales, mostrándose como el único intermediario entre Dios y el pueblo. Por la voz profética de Natán Dios le dice a David que el rey debe ser el primero en seguir y obedecer la Ley de Dios (Cf. Dt 17,14-20). Más tarde, el mismo profeta reprenderá a David su comportamiento pecaminoso de rey (cf. el texto de apoyo 2 Sam 12,1-15). David lo reconoce y eleva a Dios una oración de alabanza y acción de gracias. /. ¿Qué nos enseñan las cambiantes actitudes de David? 2. ¿Con qué imágenes Dios revela su rostro en este texto? 3. ¿Qué significan para el pueblo los templos de piedras que construimos:

catedrales, monasterios, grandes edificios? 4. ¿Cómo interpretar este episodio a la luz de las enseñanzas y de la práctica

de Jesús?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Dios se revela como un peregrino errante que acompaña a su pueblo (2 Sam 7,6). En una oración comunitaria compartimos las luces y mociones recibidas en esta reunión.

2. Asumir un compromiso de solidaridad con el pueblo. 3- Recordando la Alianza entre Dios y David, rezamos el Salmo 89 (88) dándonos

cuenta de la eterna fidelidad de Yavé a su Palabra. 4. Resumir el encuentro en una frase para rumiar lo que vamos descubriendo.

AS

Page 46: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

PREPARAR LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En nuestro próximo encuentro, estudiaremos la rebelión popular que marca el fin del reinado de Salomón. El texto de estudio es 1 Re 11, 26-12,19: el profeta Ajías promueve la rebelión contra el rey. En el texto de apoyo, 1 Re 14,1-18, el mismo profeta reprende y condena al rey Jeroboam.

2. Para aprovechar mejor el estudio, distribuir tareas.

4 7

Page 47: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 2 "la Casa de Dios es cueva de ladrones" La profecía y el templo

I. ILUMINANDO CON LA BIBLIA

"...he construido este templo en honor del Señor, Dios de Israel. Y en él he fijado un sitio para el Arca, donde se conserva la Alianza que el Señor pactó con nuestros padres cuando los sacó de Egipto" (1 Re 8,20-21).

"¿Qué delicia es tu morada, Señor de los ejércitos! Mi alma se consume anhelando los atrios del Señor. Dichosos los que viven en tu casa alabándote siempre" (Sal 84).

"...se apoyan en el Señor diciendo: ¿no está el Señor en medio de nosotros? No nos sucederá nada malo. Pues, por culpa de ustedes Sión será un campo arado, Jerusalén será una ruina, el monte del templo un cerro de breñas" (Mi 3,11-12; Jer 26,18).

"El Señor me envió a profetizar todo lo que han oído contra este templo y esta ciudad" (Jer 26,12).

"¿Qué alegría cuando me dijeron: "Vamos a la casa del Señor!" (Sal 122,1).

"...suban al monte, traigan maderos, construyan el templo; yo lo aceptaré y mostraré en él mi gloria -dice el Señor" (Ag 1,8).

"..."¿no está escrito: mi casa será casa de oración para todos los pueblos?Pues Uds. la tienen convertida en una cueva de bandidos" (Mac 11,17).

Estos pasajes nos dan una idea de la ambigüedad del Templo y cómo su existencia provoca condenaciones de muchos profetas como Miqueas y Jeremías. Jesús participa de esta línea profética asumiendo la misma posición. Tenemos bien presente cuando Jesús

4 S

Page 48: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

con el látigo en la mano expulsa a los cambistas y comerciantes que especulaban frente al templo de Jerusalén. Al llamar al Templo "casa de Dios" y "cueva de ladrones" Jesús nos da una buena imagen de la ambigüedad (cf. Mac 11,15-19)-

II. LOS SANTUARIOS

En la época de Jesús, el Templo de Jerusalén ocupaba un lugar central en la vida del pueblo. Pero esto era el resultado de una larga historia. En la época de los Jueces no era así. No existía un Templo que centralizara el culto. Las tribus tenían sus santuarios, pequeños centros de encuentro, de asambleas que atraían a los peregrinos. Así nos encontramos con Ana que viene a pedir un hijo en la peregrinación que hacía al importante santuario de Silo, en el que se guardaba el Arca de la Alianza (1 Sam 1). Otros santuarios de importancia: Dan Que 18,29), Siquém (Jos 2,4), Betel (Gen 28,19), Guilgal (Jue 2,1), Hebrón (Gen 23,1), Berseba (Gen 21,33). Los límites históricos del pueblo de la Biblia eran los santuarios del pueblo de Dan, en el norte, y de Berseba, en el sur (Jue 20,1). Estos santuarios eran signos de una religiosidad tribal, descentralizada. No existía el santuario oficial, ni un sacerdocio unificado.

Estos santuarios tenían un aspecto muy positivo. Eran centros de realimentación de la memoria del Éxodo y de la conciencia liberada del pueblo. El caminar hacia el Santuario era recordar el caminar hacia el desierto. El Santuario era refugio para los peregrinos o los fugitivos (cf. 1 Sam 21, 2-10). Siempre despertaba la dimensión mística y piadosa del pueblo de Dios; la romería a los santuarios era una celebración importante (cf. Sal 23,6; 27,4). Estas romerías tenían lugar tres veces al año, cuando todo el pueblo era convocado para presentarse ante el Señor (Ex 23, 14-17).

III. LA OTRA CARA DE LA CASA DE DIOS

Aún estos pequeños santuarios no escapaban del destino de todos los centro religiosos. Siendo centros de romerías y peregrinaciones, recogían las ofrendas y donaciones que hacían los visitantes (cf. 1 Sam 1,24). Debido a esto el santuario terminaba por ser un centro comercial importante, y un lugar de trueques y de negocios.

Inicialmente los santuarios eran un lugar para depositar los cereales, eran los depósitos de reserva para los períodos de sequías, cuando aparecía el hambre en la tierra. Y esto era debido a que todo lo que se depositaba en el santuario estaba bajo la protección de Dios y, por lo mismo, a recaudo de los ladrones. Aunque también existían los saqueos a los templos (cf. 1 Mac 6,1-2). Con el tiempo también se depositaron allí los objetos de valor. Con esto los santuarios acumularon riquezas. La plata del santuario de Siquém fue utilizada para financiar la aventura monárquica de Abimelec Que 9,4).

43

Page 49: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

El rey David percibió en seguida la importancia de un santuario centralizado que facilitara la unidad del país, dividido entre Siquém y Hebrón. Con la conquista de Jerusalén, lleva allí el Arca de la Alianza (2 Sam 6). El Arca era el símbolo israelita más importante, aceptado por todas las tribus (1 Sam 4, 4-5; Jos 18,1). Jerusalén se convierte sin más en el santuario israelita más importante.

Con la construcción del Templo en el reinado de Salomón (1 Re 6-7), las romerías y peregrinaciones para las fiestas, a las que nadie "podía ir con las manos vacías" (Ex 23,15), concentraban mucha riqueza en Jerusalén. Con ese dinero, Salomón inicia las actividades comerciales internacionales (1 Re 9,25). Los peregrinos llevaban a Jerusalén bueyes, ovejas, trigo, vino, aceite y frutas como diezmo u ofrenda (Ne 10,33-40; cf. 1 Re 5).

Las ventas de las ofrendas acumulaban plata y oro en el Templo (2 Re 12, 5-6). Como la Ley prohibía que un juramento hecho ante Dios fuera incumplido (Ex 22,7) se hacía en el Templo cualquier transacción comercial o venta de tierras y la escritura se guardaba en el santuario.

Con esto percibimos que, para una sociedad como la de aquella época, un Templo era al mismo tiempo lugar de romerías y peregrinaciones, casa de oración, celebraciones y bendiciones, ambiente de santas liturgias, de fiestas religiosas y alabanzas al Señor. Pero, por otra parte, servía de mercado, de banco, de Casa de Cambio y de Archivo Notarial. La riqueza que se acumulaba lo convertía en un centro de poder y, por ello, ocasión de manipulación política. Por eso el Templo era casa de Dios y cueva de ladrones.

IV. LOS PROFETAS Y EL TEMPLO

Los profetas del Antiguo Testamento veían la ambigüedad propia de los templos y santuarios. Le daban al pueblo seguridad de la presencia de Dios en un lugar señalado por la injusticia y el pecado. Esto es lo que llevó a muchos profetas a condenar aquello que para el pueblo era lugar santo y morada de Dios (cf. Jer 26, 1-19). Pero para nada sirve una casa de Dios si en ella están transgrediendo la Ley y los mandamientos. Los profetas, como Jeremías, acusan al Templo y al culto de mentirosos, porque no revelan el verdadero rostro de Dios, sino que funcionan como cortina de humo para encubrir todo tipo de injusticia. En una sociedad injusta, a pesar del Templo, no está Dios (Jer 7,1-27). Aunque era muy difícil romper con la religiosidad popular de la gente simple, para quienes el templo era la morada de Yavé: ir al Templo era caminar hacia Dios (Sal 23,6). Era necesario enseñar al pueblo un camino nuevo.

Jesús es el profeta por excelencia (cf. guión n223). El se inserta en la corriente profética de Miqueas, Jeremías, Isaías y otros. Es necesario quitar la falsa seguridad dada por el Templo y buscar la auténtica religión liberadora. "Llegará el tiempo, dice Jesús, en el que no se adorará a Dios en santuarios, sino en Espíritu y Verdad" (Jn 4,19-26). Jesús

5 Q

Page 50: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

mismo se identifica con el Templo. Porque El es la presencia de Dios entre nosotros 0n 2,21). En su cuerpo reside la plenitud de la divinidad. Con Jesús, Dios puso su tienda entre los hombres 0n 1,14). Cuando llegue la plenitud de los tiempos, no habrá más templos, pues "su Templo es el Señor Dios, soberano de todo, y el Cordero" (Ap 21,22). Pablo nos enseña que esta es también nuestra misión (2 Cor 6, 14-18). En nosotros, Dios se hace presente en nuestra humanidad: "Saben muy bien que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en Uds. porque Dios se lo ha dado..." (1 Cor 6,19).

5 1

Page 51: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 3 El Profeta Ajías y el Reyjeroboam

"Voy a elegirte para que seas rey de Israel. Si guardas mis mandamientos, yo estaré contigo" (1 Re 11. 37).

PROFETAS Y REYES EN LAS REVUELTAS POPULARES

Texto de estudio: 1 Re 11,26-12,19: Ajías apoya y promueve a Jeroboam. Texto de apoyo: 1 Re 14,1-19: Ajías critica y condena a Jeroboam.

PUNTO DE PARTIDA

1. Comenzamos haciendo una rápida memoria con ayuda mutua recordando los episodios que ya hemos estudiado y cuál fue el comportamiento de los principales personajes.

2. Invocamos las luces del Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El reinado glorioso de Salomón, señalado por tantas realizaciones y hechos, termina de una manera lamentable. Detrás de obras faraónicas, riquezas y lujo, hay un pueblo que se siente oprimido, como si hubiese vuelto a la esclavitud de Egipto. Con el reinado de Salomón, Israel llega al máximo esplendor, reconocido como potencia internacional (1 Re 10). El comercio es fuente de riquezas. Pero con los mercaderes extranjeros vinieron los cultos idolátricos (1 Re 11,7), que desviaron al pueblo del Dios Verdadero. Los trabajos forzados (corveia), la idolatría, la persecución política, la miseria y la opresión hacia el término del gobierno de Salomón dieron razón a las sombrías previsiones de Samuel sobre las llagas de la monarquía (cf. 1 Sam 8). El rey y su corte oprimían al pueblo así como el faraón había oprimido a sus antepasados en Egipto (1 Re 4-5). Despreciando las leyes y mandamientos el rey se convirtió en símbolo de la negación del proyecto de Yavé, fraterno y solidario (cf. Subsidio n2 7). En nuestro estudia se trata de ver cómo el pueblo, apoyado por los profetas, se rebeló contra esta situación.

/. ¿Conocemos situaciones semejantes en nuestro país? 2. ¿Y en otros países de América Latina? 3- ¿Qué entendemos por rebelión popular? Ponga ejemplos.

5 2

Page 52: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

Lectura del texto: 1 Re 11, 26-12,19 1.1 Leer atentamente el texto 1.2 Narrar el texto con la ayuda de todos

Estudio del texto 2.1 Ver el texto con más detalle

El texto relata los acontecimientos que sucedieron hacia el final del reinado de Salomón. El personaje principal es Jeroboam, de la tribu de Efraim. El se rebeló contra los trabajos forzados, exigidos por el rey, y se vio obligado a huir. Roboam, sucesor de Salomón, cuando se convierte en rey de las tribus del Norte, recibe un pedido del pueblo para que cesasen los trabajos (corveia) forzados /. El texto, ¿cómo describe a Roboam? 2. ¿Cuál es el papel que desempeña el profeta Ajías en todo este episodio? 3- Ante pedido del pueblo, Roboam pide consejo a los ancianos y sus jóvenes

amigos ¿Cuáles son las diferencias de estos consejos? ¿Y cuál es el camino que sigue Roboam? ¿Por qué?

2.2 . Considerar la situación del pueblo En este texto encontramos muchas indicaciones sobre la vida del pueblo hacia el final del reinado de Salomón. /. ¿Cuáles son los datos económicos, sociales, políticos y religiosos presentes

en este texto y que nos dicen cuál era la realidad? 2. ¿Cuál es el motivo principal de la rebelión y que nos muestra la

insatisfacción del pueblo en esas circunstancias? 3- ¿Cuál es el resultado de la rebelión? (cf el texto de apoyo 1 Re 14).

2.3 Escuchar el mensaje del texto. Dios había prometido a David la estabilidad para siempre en su "casa", esto es, siempre habría en el trono de Jerusalén un descendiente suyo. /. ¿Dios fue infiel a David? ¿Si o no? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es el pecado que cometió Salomón y que, según el profeta Ajías,

rompió con la Alianza? 3. Este episodio ¿qué enseñanza nos deja para hoy? 4. En su vida personal ¿en qué personaje se ve más reflejado?

5 3

Page 53: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

III. CELEBRAR LA PALABRA

1. Yavé es un Dios fiel y siempre cumple con su Alianza. Oye el clamor de su pueblo y baja para liberarlo. ¿Compartimos nuestros hallazgos y nuestras responsabilidades políticas ante los sufrimientos del pueblo?

2. Asumir un compromiso solidario con el pueblo. 3. En nombre del Dios Liberador y con el apoyo de los profetas, el pueblo se rebeló

contra los reyes. Rezamos el Salmo 94 (93) descubriendo cómo la justicia de Dios siempre está a favor de su pueblo.

4. Resumir la reunión en una frase para rumiar los hallazgos.

PREPARACIÓN EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En nuestra próxima reunión, vamos a estudiar la resistencia del pueblo de Dios a la idolatría, impulsada por los reyes Acab y Jezabel. En esto se da una confrontación entre Elias y los falsos profetas de Baal. El texto a estudiar es 1 Re 18,16-46. En el texto de apoyo, 2 Re 21, 1-18, se describe la violencia en Judá durante el reinado idolátrico de Manases.

2. Para el próximo encuentro se sugiere la escenificación del texto que vamos a estudiar. Distribuir tareas para aprovechar mejor el estudio.

5 4

Page 54: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 3 Id oposición al poder del rey la profecía y la política

En la Biblia se utilizan algunas palabras de cuño político para identificar al profeta. Así el sacerdote del santuario de Betel llama a Amos "conspirador" (Am 7,11). Cuando el rey Acab se encuentra con el profeta Elias, le llama "agitador" (1 Re 18,17). En muchos episodios se percibe que los profetas desempeñan un papel que hoy sería considerado político. En determinadas ocasiones, la acción del profeta o su postura genera una crisis en la organización política del pueblo, interfiriendo directamente en el gobierno de los dos reinos.

En ocasiones un profeta se presenta como líder de un partido de oposición al rey, como el citado Amos. Otros profetas aparecen como funcionarios de la corte, en donde es muy considerada su opinión, como es el caso de Natán en la corte de David (2 Sam 7). Hay profetas que lideran verdaderas revueltas, semejantes a guerras civiles, en las que se mata y se destruye (2 Re 9-10). Muchas actividades proféticas se las llamaba sin más "conspiración y subversión". (Is 8,12).

I. EL PROFETA Y LA POLÍTICA

La función política de la profecía se descubre en los episodios que siguen: 1. Samuel se opone a Saúl y unge a David como nuevo rey, lo cual ocasiona muchas

luchas (1 Sam 15; 2 Sam 4). 2. El profeta Natán prácticamente encauza la sucesión de David permitiendo que el

partido de Salomón venza a los partidarios de Adonías, su hermano (1 Re 1,1-53). 3. El profeta Ajías de Silo incita a Jeroboam a rebelarse contra el rey Roboam (1 RS 11,

29-39)- Será causa de la división del Reino (1 Re 12) El mismo profeta acabará condenando a la dinastía de Jeroboam por ser infiel a la Alianza (1 Re 14, 7-16), anunciando su caída.

4. El profeta Jehú instiga a la rebelión contra la dinastía de Basa (1 Re 16,1-7). 5. El profeta Jananí organiza una rebelión contra el rey As¿. Lo meten preso y sus

secuaces son perseguidos (2 Cro 16,7-10). 6. Elias promueve la resistencia contra la política de Acab y Jezabel. Acusado como agitador

huye al extranjero. Sus seguidores son perseguidos y muertos (1 Re 18,1-18). 7. Eliseo manda ungir al general Jehú como rey y lo apoya en una sangrienta guerra

civil contra el rey Jorán y los profetas de Baal (2 Re 9-10).

5 5

Page 55: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

8. El profeta Zacarías, hijo de Yoyadá, por oponerse al rey Joás, es apedreado (2 Cro 24,20-22).

9. Amos es acusado como subversivo y expulsado del santuario real de Betel por anunciar la destrucción y el final de la dinastía de Jeroboam II (Am 7,10-17).

10. Oseas toma una posición radical en contra de la monarquía. Dice que el rey es fruto de la cólera de Yavé (Os 13,11).

11. El profeta Sofonías se opone a los regentes que gobiernan durante la minoridad de JosíasíSof 1,8-9).

12. El profeta Obed interviene en defensa de los prisioneros de Judá que eran deportados por los soldados israelitas (2 Cro 28,9-15).

13- El profeta Jeremías es acusado de ser agente del enemigo infiltrado en Jerusalén, lo aprisionan por orden del rey, tratado como subversivo (Jer 32,3-5).

14. El profeta Urías, por miedo a morir huye a Egipto. Extraditado del exilio es ejecutado por orden del rey Joaquín (Jer 26,20-23).

15. El profeta Ananías aprueba lo que ha hecho el profeta Jeremías combatiendo a los reyes. Hay rivalidad entre los dos profetas 0er 28,1-17).

16. Los profetas Ageo y Zacarías intentan restablecer la monarquía en Judá, animando a Zorobabel, heredero de la Casa de David (Ag 2,20; Za 4,6-10).

17. Durante la construcción de Judá, Sermayas y la profetisa Noadías se opusieron a Nehemías. Aunque había profetas en su favor (Ne 6,1-16).

18. El grupo profético de los Asideos lucha por la liberación junto a los Macabeos (1 Mac 2,42).

19- Por denunciar el pecado de la reina Herodía, Juan Bautista es preso y ejecutado por orden de Herodes Antipas (Mac 6,17-29).

20. Jesús es acusado de poner en peligro la seguridad nacional y de subvertir el orden establecido por los romanos Qn 11,45-57).

PARA UNA PROFUNDIZARON POSTERIOR

Hemos hecho un elenco de algunos episodios que nos dan una idea del papel político de los profetas. Ud. puede profundizar el tema acudiendo a las citas indicadas. Le proponemos algunas preguntas para ayudarle en el estudio del texto que elija:

/. ¿Qué datos económicos, sociales, políticos y religiosos se trasuntan en el texto?

2. ¿Qué conflicto está presente en el texto? ¿Cuáles son las causas de ese conflicto?

3. ¿Cómo es ejercido el poder? ¿El profeta buscaba el poder?

5 B

Page 56: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

4. ¿Aparecen grupos bien identificados? ¿Elprofeta se mueve solo o como portavoz de algún grupo del pueblo?

5. ¿Cómo en el conflicto religioso entre los profetas aparece el conflicto político?

LOS GUARDIANES DE LA ALIANZA

Hemos visto que los profetas, en sentido estricto, surgen con la institución de la monarquía (cf. Subsidio n2l). Por lo mismo, los profetas pueden leerse en clave política. Al defender la Alianza atacan al rey, al ejército, al comercio, al Templo, denuncian la opresión y la idolatría. Surgen como portavoces de los empobrecidos campesinos. Los profetas asumen esta función con todas sus consecuencias: difamación, persecución, prisión, tortura , muerte. Pero tiene otra cara esta actividad política. Los profetas que apoyan la conducta real tienen casa, sueldo, lugar en el palacio, protección y amparo (1 Re 18,19). Esos, que están más preocupados por el rey que por la Alianza, no son verdaderos profetas (Cf. Subsidio na4). La fuerza política de los reyes tropieza con la resistencia levantada por los profetas. Es evidente que los reyes, en su ambición por controlar totalmente a la sociedad y ganar el poder, necesitaban el apoyo religioso. No les alcanzaba con el sacerdocio oficial, como el de Amasias en Betel (Am 7,10). El rey tenía necesidad de profetas que apoyasen sus decisiones. Por esto, hacían un espacio para los profetas en su corte, quienes, en la mayoría de los casos, estaban al servicio del rey y contra el pueblo (1 Re 22,19-23). Pero también tenemos profetas verdaderos que ejercen el papel de consejero reales, como Natán (2 Sam 7), Elíseo (2 Re 13,14-19) o Isaías (2 Re 19,1-8). Pero, aún en el palacio, su mayor preocupación era la Alianza (cf. 2 Sam 12,1-15). Ellos lo mismo denuncian lo que es pecado a los ojos de Yavé, como saben consolar al pueblo y animarlo a la esperanza firme en las promesas del Dios fiel a su Alianza. Ante la fuerza política de los segmentos sociales que apoyaban a los reyes, entre ellos muchos baalitas (1 Re 18) y aún yavistas (1 Re 22), el pueblo, sin posibilidad y sin voz, hacía valer sus derechos por la palabra de los profetas. Esta función política podía terminar en una violenta represión, como es el caso de Elias (1 Re 18), o en una guerra civil, como en el caso de Ajías o de Elíseo (cf. 1 Re 11-14; 2 Re 9-10).

5 7

Page 57: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 4 El profeta Elias y el rey Acab

"Uds. invocarán a su dios y yo invocaré a Yavé (í Re 18,24).

LA LUCHA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS DE BAAL

Texto de estudio: 1 Re 18,16-46: Elias enfrenta a los falsos profetas Texto de apoyo: 2 Re 21, 1-18: el abominable reinado de Manases.

PUNTO DE PARTIDA

1. Comenzamos esta reunión haciendo un breve resumen de lo que hemos entendido sobre qué es un profeta o profetisa.

2. Invocamos al Espíritu Santo

PARTIR DE LA REALIDAD

1. La ambición de poder corrompe. Para que triunfara el poder de los reyes había que destruir la religión de Yavé. Esta religión mantenía al pueblo en obediencia a la Alianza, las tradiciones tribales y las costumbres que venían desde el tiempo de los Jueces. Todo esto impedía la centralización del poder en las manos del rey. Intentando destruir esta religión de Yavé, los reyes incentivan y promueven el culto idolátrico a Baal, dios cananeo de la lluvia y la fertilidad de los campos, el protector de las ciudades. Este encuentro de hoy busca mostrarnos que la política de los reyes casi llega a lograr sus objetivos. En la época del rey Acab, la religión de Baal se oficializa (1 Re 16,32-33). Casado con Jezabel, princesa fenicia de Tiro, trajo de esta Ciudad-Estado sacerdotes y profetas de Baal que vivían en la corte de Samaría, mantenidos por el rey (1 Re 18, 19). Se persigue sin piedad a la religión de Yavé (1 Re 18,13). Los profetas yavistas son presos o muertos. Cuando parecía que Baal iba a triunfar surge quien será considerado como el mayor de los profetas: Elias, el tesbita.

/. ¿Cómo se promueve la idolatría, hoy, en nuestro continente latinoamericano?

2. Si miramos la historia antigua y la confrontamos con la realidad de hoy ¿vemos a los falsos profetas que trabajan en favor de los poderosos

5 a

Page 58: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

suscitando en el pueblo dudas y perplejidades? Cite y comente algunos episodios.

3. ¿Cómo se realiza hoy lapersecusión a los verdaderos profetas y profetisas?

2. Breve oración espontánea

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: 1 Re 18,16-46 1.1 Leer atentamente el texto 1.2 Narrar el texto y si es posible escenificarlo

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto con mayor detención

El texto nos describe un episodio de la vida y la actividad de Elias: su enfrentamiento en el Monte Carmelo. Es un texto del género de la narrativa popular, transmitido oralmente y con una finalidad didáctica. Muy tardíamente se puso por escrito. /. ¿Quienes son los personajes que intervienen y qué hace cada uno? 2. Este texto nos narra un desafío entre profetas. ¿En qué consiste este

desafío? ¿Cuál es la causa para que se de?

2.2 Considerar la situación del pueblo. En esta época las ciudades cumplían los roles de cuarteles, centros comerciales y centros religiosos. El rey era, al mismo tiempo, comandante del ejército, responsable del comercio y sacerdote de la religión. El casamiento del rey Acab con la reina Jezabel tuvo como consecuencia que los comerciantes extranjeros de la Ciudad-Estado de Tiro construyeran un barrio comercial en Samaría. En este barrio construyeron un templo a su dios Baal-Malkart (1 Re 16,31). El conflicto entre la religión de Yavé y la de Baal llega a su punto crítico en el Carmelo. De este enfrentamiento saldrá la respuesta vital: ¿quién es el verdadero Dios? El pueblo reunido debe definirse ante las contrapropuestas en conflicto. Enredado por la duda, el pueblo vio que el rey Acab y la reina Jezabel promovían la religión de Baal (1 Re 16,31), perseguían y maltrataban a los profetas de Yavé (1 Re 18,4) y animaban a la idolatría trayendo y manteniendo profetas extranjeros. Sólo en el palacio eran 450. /. ¿Cuál es la situación anímica del pueblo que se revela en el texto? 2. ¿Con qué palabras Elias se dirige al pueblo? ¿Cómo éste las entendió?

5 9

Page 59: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

3. ¿Cuáles son las actitudes del pueblo ante este conflicto?

2.3 Oír el mensaje del texto Elias combate y vence a los adoradores de Baal. Después de la victoria, Elias eleva una oración al verdadero Dios de Israel. /. ¿Cuáles son los perfiles del falso dios Baal que aparecen en las ironías

de Elias? 2. ¿Cual es el perfil del verdadero Dios que se dibuja en la oración y en la

actitud de Elias? 3- ¿Cómo discernir hoy el rostro del Dios verdadero en nuestra sociedad,

colmada por manifestaciones idolátricas? 4. ¿Qué enseña este texto para la vida religiosa?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. El profeta Elias desenmascara la falsedad de los profetas de Baal. El pueblo reconoce a Yavé como el verdadero Dios. Compartir las luces de este nuestro encuentro y agradecer con una oración comunitaria.

2. Asumir un compromiso solidario con el pueblo, con su fe y búsqueda del Dios verdadero.

3. Reforcemos nuestra fe en Yavé, el único Dios verdadero, rezando el Salmo 115 (113B) que nos enseña a afianzarnos en la verdad de Dios.

4. Resumir el encuentro en una frase que nos ayude a encarnarla en la vida.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

En nuestra próxima reunión veremos cómo hay profetas que hablando en nombre de Yavé defienden la política opresora de los reyes. Estudiaremos el episodio del profeta Miqueas de Jemlá. El texto para estudiar es 1 Re 22,1-38. El texto de apoyo es Jer 28,1-17 en donde aparece que el profeta Jeremías enfrenta al falso profeta Ananías.

BO

Page 60: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 4 Clarificando ideas y palabras Lo difícil que es definir qué es ser profeta

I. LAS DIFICULTADES

¿Quién es profeta? ¿Cuándo se es profeta? ¿Qué es la profecía? Las respuestas no son fáciles. Creemos tenerlas todas en la mente... Pero, de verdad, es muy difícil definir qué es ser "profeta".

"Profeta" es una palabra griega que se utiliza para traducir la palabra "nabi". En griego significa anunciador, mensajero, alguien que proclama un mensaje en nombre de una autoridad superior. Este sentido concuerda en ocasiones con la palabra "nabi". Pero la noción bíblica de un nabi es mucho más que eso. Puede significar visionario, soñador, alguien que habla en trance, arrebatado por el éxtasis.

Las dificultades para definir "profeta" comienzan muy pronto. Para intentar una respuesta, vamos a seguir algunos criterios: el criterio literario; los variados sentidos con que en la Biblia se usa esta palabra y, también, la práctica de los hombres y mujeres en el caminar histórico del pueblo de Dios.

II. EL CRITERIO LITERARIO: IDEAS QUE HAY QUE CLARIFICAR

Cuando hablamos de "profetas" en la Biblia pensamos inmediatamente en los libros y en los autores de estos libros.

Damos mayor importancia a los profetas cuyos libros son más voluminosos. Así, los profetas "mayores" son Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Los otros son considerados como "menores" o menos importantes.

Cuando hacemos este tipo de clasificación, adoptamos criterios exclusivamente literarios y reducimos los "profetas" a los escritores de libros. Son "mayores" los que escribieron más y sus libros son más voluminosos. Son "menores" los profetas que escribieron poco y sus libros son pequeños.

No podemos pensar así. Los libros mismos nos hacen cambiar de parecer. Por ejemplo, en el libro del profeta Isaías tenemos, por los menos, tres personajes distintos en épocas bien diferentes. Tenemos el profeta Isaías que actúa entre 740-700 a.C. y sus enseñanzas y oráculos están en Is 1-39- Se sigue un profeta anónimo (Isaías II) quien actuó durante el exilio en Babilonia (587-538 a.C.) y sus profecías están en Is 40-55. Por último, tenemos

6 1

Page 61: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

a otro profeta (Isaías III), probablemente discípulo del anterior, quien actuó durante la reconstrucción de Jerusalén (520-445 a.C.) y su mensaje está en Is 56-66. Tenemos, pues, un único libro y, escondidos bajo el mismo nombre, tres profetas diferentes.

Los criterios literarios nos llevan a otros equívocos. Generalmente los "profetas" son los que están asociados a los libros o escritos. Sólo tendríamos los profetas cuyas enseñanzas se han conservado en los libros. Pero si adoptamos este criterio ¿dónde ubicamos al profeta Elias? No existe el "Libro de Elias" quien, sin duda, fue un gran profeta. Su historia la encontramos esparcida en los libros de los Reyes: 1 Re 17 hasta 2 Re 2.

Nos sorprendemos ante el libro de Daniel. No se parece a los otros profetas. Daniel no es una persona histórica. El libro, de hecho, es un ejemplo de literatura apocalíptica, como el Apocalipsis de Juan en el N.T.

Por otra parte, el libro de Daniel no figura en la lista de los libros proféticos de la Biblia de los judíos. Está entre los Escritos Sapienciales! (Cf. Introducción a los guiones 7 a 11).

Son muchos los interrogantes y las dudas. Porque los criterios literarios son insuficientes. Profeta no es sólo el escritor y el libro. No son profetas sólo los que escriben . Por otra parte, como veremos a continuación, en la Biblia hay mucha gente que es llamada profeta.

III. EL SENTIDO QUE LAS PALABRAS SUELEN TENER EN LA BIBLIA Y EN NUESTRA MENTE

El modo como la Biblia maneja la palabra "profeta" crea confusión en nuestra mente. Por una parte las ideas y conceptos que tenemos no nos permiten ver con claridad toda la riqueza que expresa una experiencia vivida por un profeta. Los términos que usa confunden nuestras ideas. Y nuestras ideas confunden nuestros términos.

La palabra "profeta" es, sin dudas, una de las más complicadas en toda la Biblia. Aún la misma Biblia no tiene bien claro a quién se le debe llamar profeta. Porque iguala a personas como Abraham (Gen 20,7), Aarón (Ex 7,1), Moisés (Dt 34,10), Débora (Jue 4,4). A personas que no nos imaginamos ni pensamos que son profetas.

Nos parece muy natural que a Samuel (1 Sam 3,20), Natán (2 Sam 7,2) o Elias (1 Re 18,36) los llame profetas, pero si observamos las introducciones de varios libros proféticos percibimos que Isaías o Jeremías no son identificados como "profetas", sino como "visionarios" (cf. Is 1,1; Jer 1,1). Amos rechaza categóricamente que lo llamen profeta (Am 7,14). Solamente son llamados así los profetas que actuaron después del exilio de Babilonia (cf. Ag 1,1; Za 1,1). Podemos concluir que la palabra "profeta" adquirió el sentido que conocemos recién después del exilio y con la connotación de referirse al pasado: los "antiguos profetas" (cf. Za 1,14).

6 2

Page 62: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Lo más seguro es que nosotros llamamos profetas a los que ellos llamaban "videntes". Las introducciones de libros nos hablan de "visiones" que estos personajes tenían en un determinado período de la Historia (cf. Is 1,1). La misma Biblia nos da testimonio de la confusión entre un profeta (en hebreo: nabi) y un vidente (en hebreo: hozé o ro'é).

En 1 Sam 9,9 se nos da la explicación: "En Israel antiguamente, el que iba a consultar a Dios, decía así: "Vamos al vidente", porque antes se llamaba "vidente" (ro'é) al que hoy llamamos profeta" (nabi).

Vidente es un término más antiguo. Profeta es un término más reciente. Pero Amos tampoco quiere ser llamado "vidente" (Am 7,12) y hay muchas condenaciones a los nabi (Jer 23,9-40; Ez 13,1-23).

Todavía las cosas se complican más cuando descubrimos que los profetas eran considerados como "raros" o "locos" por el pueblo (cf. 2 Re 9,11; Os 9,7). Es que la palabra "nabi" designaba tanto al profeta verdadero como al falso (Jer 28, 1,5).

Ya que los términos usados por la Biblia confunden y complican un poco, vamos a analizar la actividad de esos personajes para descubrir en su acción qué clase de perso­nas eran. Uno de los indicios más importantes que descubrimos en la Biblia es: el verdadero profeta se identifica por su acción, por su actuación en defensa de la Alianza. Hablando en nombre de Dios, exige observancia de la Ley y de los Mandamientos.

IY. UBICANDO A LAS PERSONAS EN LA HISTORIA

La forma mejor de responder a nuestros interrogantes es buscar en la historia del pueblo qué hicieron los profetas y las profetisas. De esta manera descubrimos que la Biblia llama "profetas" a las personas que se articulan en un movimiento único, totalizante y presente en las diferentes épocas de la historia. A este movimiento lo llamamos movimiento profético.

Estudiando la historia del pueblo de Dios, percibimos que, en épocas de crecimiento urbano y de crisis social, surgen en Israel grupos de personas que se llaman "hermanos profetas" o "hijos de profetas" (1 Sam 19,20; 2 Re 2,3). Profetas y ciudades nunca se entendieron, aunque este no sea un dato que se imponga. El crecimiento de las ciudades siempre produjo una crisis social en Israel. Las ciudades destruían internamente la estructura tribal de Israel. Los israelitas vivían fundamentalmente en comunidades rurales. Y, generalmente, a la urbanización se seguía el comercio de tierras, la extensión de los latifundios produciendo la huida de los campesinos arrojados de sus tierras hacia las tierras de los santuarios o formando grupos de asaltantes (cf. 1 Sam 22, 1-5). Todo esto para no caer en la esclavitud que se seguía a la formación de los latifundios. En las tierras de los santuarios estos campesinos formaban las cofradías que se llamaban "hermanos profetas".

B 3

Page 63: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Este fenómeno lo encontramos en los momentos importantes de la historia de pueblo:

1. En la época de Samuel (siglo XI a.C.) Como consecuencia de la invasión de los filisteos, quienes ocuparon las tierras fértiles de las planicies, muchos campesinos israelitas se refugiaron en las montañas. Samuel lidera estas cofradías. Por lo que parece, tuvieron un papel importante en la implantación de la monarquía, ya que apoyaron la elección de Saúl como Juez liberador en lugar de Samuel. El mismo Saúl pertenecería a ellas (cf. 1 Sam 9,11-10,13; 19,18-24).

2. En la época de Elias y Eliseo (siglo IX a.C.) El movimiento profético se hace más intenso en el reinado de Acab. Se estaban reconstruyendo las ciudades (1 Re 16,34). Una época muy rica. La política agraria favorecía el latifundio y la especulación con las tierras (1 Re 21: la viña de Nabot).

La actividad profética se intensifica. Además de las figuras más conocidas como Elias (1 Re 17,24), Eliseo (1 Re 19,19), Miqueas de Jimia (1 Re 22,8) existe una serie de profetas anónimos (cf. 1 Re 18,4; 20,13.22.28.35-43; 2 Re 2,7). Existen muchas hermandades de profetas y el líder de este movimiento es Eliseo, sucesor de Elias.

Miremos con detalles estas hermandades: se llamaban "hijos de profetas" (1 Re 20,35); tenían jefes que presidían sus celebraciones (1 Sam 19,20). Vivían en comunidades (2 Re 4,38-41) aun cuando algunos estaban casados (2 Re 4,1). Vivían de las limosnas y regalos (2 Re 4,8.42). Los miembros de la hermandad se distinguían por el manto de piel y el cinturón de cuero (2 Re 1,8; Za 13,4; Mt 3,4) como por las señales y cicatrices en la cabeza (1 Re 20,41). Con frecuencia entraban en trance (1 Sam 19,24), arrojaban sus ropas y se herían con cuchillos (Za 13,6). Sus trances eran contagiosos, cantaban, gritaban o se lamentaban (1 Sam 10,6-9; 1 Re 18,28-29), danzaban (1 Re 18,26), se quitaban sus vestiduras (1 Sam 19,24; Mi 1,8), hasta que caían por tierra, postrados o desmayados (1 Sam 19,24; Dn 8,18.27). Eran personas muy raras, consideradas como locos (2 Re 9,11).

3. En la época de los "profetas escritores" (siglo VIII-VII a.C.) Es la época de Amos, Oseas, Isaías y Miqueas. Época relevante por triunfos y tragedias. Para los datos de esta época vea el Subsidio nfi 9 donde se describe con detalles el contexto histórico.

4. En la época de Jeremías (siglo VI-V a.C.) En la época de Jeremías encontramos también una intensa actividad profética. La ruina del Reino del Norte y la reforma religiosa de Josías (2 Re 22,1-23,27) hicieron de Jerusalén el único centro religioso importante. La ciudad creció mucho. La centralización del culto y las invasiones de los caldeos indujeron a muchos sacerdotes del interior a residir en Jerusalén (Jer I4,10-l6;26). Además de Jeremías tenemos a los profetas Baruc, Naum, Sofonías, Habacuc, Urías y la profetisa

6 4

Page 64: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Huida. Pero también existen los falsos profetas como Ananías (Jer 28). (Para más datos vea el Subsidio ne 14).

V. ¿CÓMO PODEMOS DEFINIR LA PROFECÍA?

Es evidente que no podemos definir el movimiento profético sólo por estos cuatro momentos destacados de la historia. En verdad, encontramos profetas en la época del Éxodo, como Balaán, que ni siquiera pertenecía al pueblo de Israel (cf. Núm 22,4.7). Las épocas enumeradas más arriba sólo intentan demostrar que la actividad profética era intensa y variada. A lo largo de la historia se escribían muchos libros que intentaban registrar estas experiencias. Además de los que encontramos en la Biblia hay otros libros como la Historia del Profeta Natán (2 Cro 9,29), las profecías de Ajías de Silo (2 Cro 9,29), las Visiones de Ido, el vidente (2 Cro 9,29; 12,15), la Historia del Profeta Semeías (2 Cro 12,15), los Hechos de Jehú hijo de Jananí (2 Cro 20,34). Desgraciadamente estos libros proféticos no llegaron hasta nosotros.

El Nuevo Testamento nos muestra a Juan Bautista como el profeta precursor. Los evangelios nos presentan a Jesús de Nazaret como el mayor de los profetas, ya que es el mismo Hijo de Dios (cf. Subsidio n2 23). En la Iglesia primitiva, también encontramos profetas. Pero la profecía en el Nuevo Testamento es considerada un ministerio, un servicio a la comunidad. Eran quienes predicaban la Palabra y la explicaban a la Comunidad (He 13,1; 15,32; 1 Cor 12,14). Este ministerio era ejercido por hombres y mujeres (He 21,9). Algunos predecían el futuro (He 11,27), pero la Comunidad discerm'a las palabras dichas por los profetas (1 Cor 12,10; 14,29; 1 Tes 5,21).

Todo lo dicho nos demuestra tan sólo la variedad y riqueza de una experiencia vivida en la historia del Pueblo de Dios. Al mismo tiempo, demuestra lo difícil que es relatar con precisión esta experiencia que se esconde en la palabra "profecía". Porque no podemos olvidar que un profeta o profetisa habla en nombre de Dios. Es esa misión, como vimos en la Introducción, la que implica una profunda experiencia de Dios, del Dios del pueblo. Alguna vez ¿hemos intentado describir nuestra experiencia personal de Dios? ¿Acaso otra persona logrará registrar nuestra experiencia personal de Dios? Esto le sucede a los profetas. Sus seguidores no consiguen expresar plenamente en sus escritos la riqueza de la experiencia profética. La fe nos enseña que por la voz de los profetas habla el Espíritu. Por eso la profecía no se define, sino que se vive!

6 5

Page 65: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 5 El Profeta Miqueas de Jimia y el rey Ajab

"Si tú vuelves victorioso, el Señor Yavé no ha hablado por mi boca" (1 Re 22,28)

LA LUCHA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS DE YAVÉ

Texto de estudio: 1 Re 22, 1-38: Miqueas enfrenta a los falsos profetas de Yavé. Texto de apoyo: Jer 28,1-17: Jeremías enfrenta al falso profeta Ananías

PUNTO DE PARTIDA

1. Comenzamos compartiendo brevemente lo que hemos aprendido en los encuentros realizados.

2. Invocamos al Espíritu Santo.

PARTIR DE LA REALIDAD

1. Hoy estudiaremos un conflicto entre profetas que, aunque están en posturas opuestas, hablan "en nombre de Yavé". Nos encontraremos con profetas Yavistas al servicio de los reyes y contrarios a la Alianza. Manipulando la fe y la devoción del pueblo sencillo intentan usar la religión de Yavé para apoyar la política opresora de los reyes. Por un parte, están los 400 profetas del Señor apoyando al rey. Por otra parte, uno solo como profeta del Señor está contra el rey: es Miqueas de Jimia. Este Miqueas no es el mismo profeta Miqueas cuyo libro está en la Biblia. Mirando a nuestra sociedad, percibimos muchos abusos y manipulaciones de imágenes y símbolos sagrados. Encontramos a muchos que tienen necesidad de buscar para sus actividades el apoyo de Dios. Mucha violencia contra el ser humano es legitimada bajo el pretexto de estar basada en la Palabra de Dios.

/. ¿Conocemos en qué se ha manipulado la religiosidad del pueblo y la imagen del Dios verdadero?

2. ¿También se da en la Vida Religiosa? 3- ¿Puede dar ejemplos de cuándo se usa la Biblia para legitimar la

violencia?

6 6

Page 66: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

Lectura del texto: 1 Re 22, 1-38 1.1 Leer atentamente el texto 1.2 Narrar el texto entre todos

Estudio del texto: 2.1 Narrar el texto con mayor detención.

Los reyes de Israel y Judá se preparan para la guerra. Antes de salir consultan a los profetas de Yavé para conocer su voluntad sobre esta empresa guerrera. Por la insistencia del rey de Judá, que quiere conocer la opinión de todos los profetas, el rey de Israel llama a Miqueas de Jimia. Así aparece en escena nuestro personaje principal. /. ¿Quienes son los que entran en escena y qué hace cada uno? 2. ¿Por qué Miqueas no recibió desde el comienzo una invitación del rey

de Israel? 3- ¿Cómo se entienden las dos respuestas que Miqueas da a los reyes?

2.2 Considerar cuál es la situación del pueblo. En todo el episodio llama la atención la ausencia del pueblo. Tenemos profetas verdaderos y profetas falsos que hablan en nombre del Señor. Hemos visto como la política opresora de los reyes, quienes incentivaron la idolatría para acabar con la religión de Yavé, fue superada por la fe y el coraje de los profetas de verdad como Elias y Elíseo. La lucha contra el baalismo tiene su fin en la rebelión dirigida por Elíseo y Jehú (2 Re 9-10) Pero la eliminación de Baal, como divinidad oficial, no cerro el camino a una nueva política manipuladora de los reyes: sustituir a Baal por Yavé en los santuarios reales y traer para estos santuarios a los profetas de Yavé que apoyaran el poder opresor de los reyes. Fue la "baalización de Yavé". Surgieron entonces profetas con el título de fieles a la Alianza, pero favorecedores de la opresión, induciendo al pueblo al pecado de infidelidad. En nombre de Yavé desviaron al pueblo de las leyes de Dios. Contra estos profetas se levantarán profetas como Amos quien denunciará este nuevo tipo de manipulación (Am 7,10-17). Estos son los verdaderos profetas. Son los hombres de Dios, marcados ya en el comienzo de su vocación profética por la experiencia del encuentro personal con el Dios vivo 0er 1; Is 6).

/. Este texto ¿Cómo nos muestra el comportamiento de los reyes? 2. ¿Cómo nos muestra el ejercicio de la profecía? ¿Por qué a una la considera

verdadera y a la otra falsa?

6 7

Page 67: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2.3 Escuchar el mensaje del texto. Los profetas hablan en nombre de Yavé. Lo mismo los falsos que el verdadero. Por una parte, los 400 profetas a favor del rey le anuncian un buen presagio para la guerra. Por otra parte, Miqueas está sólito. /. Este texto ¿qué le quiere decir al pueblo de aquel tiempo? 2. ¿Qué dice hoy a los religiosos aquí, en América Latina?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Animados por la fe y el coraje del profeta, vamos a compartir las luces y novedades de este encuentro.

2. Asumirán compromiso de solidaridad con el pueblo. 3. El profeta Miqueas sabe que habla en nombre de Yavé. No tiene miedo en su postura

aunque está solo. Vamos a rezar el salmo 140 (139) por el que el justo pide fuerzas para vencer la persecución y maldad de los impíos.

4. Resumir la reunión en una frase para rumiarla.

PREPARAR LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En nuestra próxima reunión terminamos la primera parte de este libro. Veremos el juicio final de los profetas con respecto a los reyes. La monarquía, contraria a la Alianza, llevará al pueblo a la ruina. Nuestro texto para estudiar es 2 Re 17,1-23. El texto de apoyo es Jer 21,11-22,30 en el cual el profeta juzga a los últimos reyes de Judá.

2. Para aprovechar mejor el estudio distribuir las tareas.

6 B

Page 68: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 5 Cómo descubrir en la palabra humana la Palabra de Dios

I. LA PROFECÍA VERDADERA Y LA FALSA

Hemos visto en el subsidio anterior que la palabra "profeta" se usa para señalar a los que hablan en nombre de Baal (1 Re 18,19), como a los que hablan en nombre de Yavé (1 Re 18,36). Designan a quienes están con los reyes (1 Re 22,6) como a sus opositores (1 Re 22,8). Lo mismo señala a quienes están con el pueblo (fer 1,5) como a quien habla contra él 0er 29,8-9). Todos son llamados profetas.

En consecuencia, una profecía podía ser considerada "oráculo o palabra de Yavé" (Jer 7,2) y otra como "mentira" (Jer 14,14). Nos podemos imaginar, por lo tanto, que en un mismo momento dos profetas podían hablar al pueblo, y que uno diría su opinión sobre un determinado acontecimiento, y el otro, sobre el mismo, presentaría su opinión contraria (cf. Jer 28,1). Y ambos para reforzar lo que decían concluían "Oráculo de Yavé". Es evidente que uno de ellos es un falso profeta y el otro el verdadero. Pero el pueblo en aquel momento ¿Cómo distingue la verdad de la mentira? ¿Cuál era la Palabra de Yavé y cuál no?

Por eso en medio del conflicto entre los profetas de Yavé y de Baal, el pueblo estaba confundido (cf. 1 Re 18,21). Esta confusión se acentuaba aún más cuando dos profetas decían cosas diferentes en nombre del mismo Dios Libertador. ¿Cómo discernir? La mente del pueblo estaba confundida. ¿Por medio de quién Dios les hablaba? ¿Cómo descubrir en las palabras humanas de los profetas, la Palabra de Dios?

El pueblo tenía mucha dificultad para orientarse en medio del conflicto en que estaban involucrados los profetas. Y estos conflictos causaron tantos males, tanta confusión que fueron causa importante del descreimiento en los profetas y de la desaparición de la profecía (Ez 13; Za 13,1-6. Cf. Subsidio ns 19).

II. ¿CÓMO DISCERNIR?

Con el tiempo se esclarecieron criterios para discernir entre el verdadero y el falso profeta. La legislación del Deuteronomio (Dt 18,9-22) intenta iluminar un poco esta oscuridad. Se adoptó como criterio la realización de lo anunciado. Lo que el profeta anunció tendrá que realizarse. Después de su cumplimiento todos sabrán que el profeta decía Palabra de Dios. Si lo que anunció no se realiza, es porque es un falso. (Cf. Jer 28,9).

G9

Page 69: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Pero resulta que hay muchos profetas, considerados verdaderos, cuyos anuncios no se cumplieron inmediatamente o que ellos no vieron su cumplimiento. Elias predijo la destrucción violenta de Acab y su familia (1 Re 20,21.2 9) y esto no sucedió de inmediato. Lo mismo se puede decir de Amos, quien predice el fin violento de Jeroboam [I (Am 7,11) que no se cumplió. Jeremías se lamenta que el pueblo se quede con la expectativa del cumplimiento de su predicción Qer 17, 15-18). ¿Y qué decir de las profecías de Isaías sobre la paz, señalando a Sión como capital del Universo (cf. Is 2,1-5)? De este modo era posible que mientras transcurría el tiempo entre la profecía y su cumplimiento fuesen escuchados y tenidos en cuenta tanto el profeta verdadero como el falso.

En la disputa entre Ananías y Jeremías 0er 28), Ananías intentaba dar esperanza al pueblo, anunciando el inminente término del exilio. Dentro de dos años volverán los exiliados. Y esto lo dice en nombre de Yavé. Mientras que Jeremías responde recordando la historia de los profetas anteriores que anunciaban tristezas y desgracias para el pueblo, pidiendo que se convirtieran. Pocos anunciaron glorias. Es como si Jeremías dijera que la misión del verdadero profeta es denunciar los errores existentes en medio del pueblo y no dar falsas esperanzas de triunfos inmediatos. Así estableció este criterio: el verdadero profeta es aquel que acusa los pecados y las desviaciones de la Ley del Señor. De este modo, si un profeta predice algo que se cumple, pero no convoca al pueblo para vivir la Ley de laAlianza, es un profeta falso (cf. Dt 13,1-6; Jer 23,15-22; Le 13,2-3).

Con el correr del tiempo, se determinaron otros criterios. Se consideró falso al profeta que fuera impostor y aventurero irresponsable (Sof 3,4); el que buscaba agradar al pueblo ofreciéndole facilidad, paz y prosperidad (Mi 2,11, Jer 5,31), jugando con la buena fe del pueblo (Ez 13,10); los adúlteros (Jer 23,14; 29,23). Los que hacen profecías embriagados y no saben lo que dicen (Is 28,7). Los que se enriquecen con sus vaticinios y visiones (Mi 3,5-8). Todos estos son falsos profetas y no hay que oírlos.

III. EL PROFETA VERDADERO

Mientras sucedían los acontecimientos era muy difícil discernir. Sólo mirando hacia atrás, después que sucedieron los hechos, cuando la polvareda se asentó y el humo se disipó las cosas se aclararon. Hay que esperar que la historia siga su curso para que los hechos Muestren quién tenía la razón. Comparando las palabras de los profetas y los hechos de la historia es cuando se podría afirmar: tal profeta habló Palabra de Yavé... en aquel otro profeta Yavé no habló Qer 23, 34-47).

Esta dificultad hizo grandes estragos en la mentalidad popular. Era muy fácil que alguien llegara diciendo "Oráculo del Señor" sobre hechos sobre los que ni había reflexiorado. Jeremías entiende esto muy bien en sus contiendas innumerables con los falsos profetas. Estos anunciaban un porvenir de gloria y libertad cuando los hechos

va

Page 70: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

apuntaban hacia la realidad desnuda y cruel del exilio, de la destrucción, de la muerte. Lo que estos profetas decían no era Palabra de Dios, sino mentiras que engañaban al pueblo. Estas falsedades confundieron al pueblo y llevaron a Judá a la ruina total (Jer 14,13-15; 29,8-9). Ezequiel responsabiliza a los falsos profetas y profetisas que hablaban de acuerdo a su modo de pensar, a su propio gusto y voluntad. Eran como guías ciegos que condujeron al pueblo a la perdición (Ez 13; Mt 7,15).

Pero ¿cómo conocer dónde está verdaderamente la Palabra? Esta fue siempre la gran duda y también es la nuestra. ¿Hacia dónde se deben orientar las esperanzas del pueblo? ¿Cómo conocer si realmente quien habla es un profeta de Dios en medio de su pueblo? (cf. Ez 2,5; 33,33).

La Biblia nos enseña que esta incertidumbre nunca será totalmente eliminada. Ella nos da la certidumbre básica de nuestra fe: más allá de toda ambigüedad e inconstancia de la comunidad, el Señor está entre nosotros. Aunque para ayudarnos a discernir entre la Palabra de Dios y el proyecto humano, la Biblia nos entrega varios signos.

Resumiendo lo dicho, se considera falso al profeta que habla "según la carne", para agradar a los poderosos, quien manipula la Palabra de acuerdo a sus propios intereses; quien agrada al pueblo sin comprometerse con sus consecuencias, porque en el fondo, él no está comprometido con las cosas de Dios.

Verdadero es quien habla conforme al Espíritu, quien guarda la Alianza y no teme contrariar las esperanzas inmediatas del pueblo. Verdadero es quien señala, en medio de las desgracias humanas, los signos de presencia liberadora de Dios. Profeta es quien es fiel a la verdad, corriendo los peligros de la vida sin temer entregarla en testimonio de la verdad (Jn 10,11). Podríamos citar muchos otros ejemplos, pero en nuestro contexto de América Latina, continente sediento de profetas y profetisas, nos queda claro todo lo que hemos visto hasta aquí si conocemos la vida de Mons. Osear Romero.

La Biblia dibuja los rasgos de los verdaderos profetas. Profeta es quien habla en nombre de lios como Moisés (Dt 18,15-19); quien se es guardián de la Alianza como Elias (1 Re 18). Jesús de Nazaret, complementando la obra de Moisés y Elias (Mac 9,4), convoca con autoridad al pueblo para que oiga la Buena Noticia y discierna la llegada del Reino de Dios (Mac 1,15).

7 1

Page 71: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 6 Un profeta interpreta la historia

"Yavé había advertido a Israel y Judá por intermedio de todos los profetas y videntes" (2 Re 17,13)-

LOS PROFETAS JUZGAN LA ACCIÓN DE LOS REYES

Texto de estudio: 2 Re 17,1-23: Revisión crítica de la historia. Texto de apoyo: Jer 21, 11-22,30: Jeremías juzga a los reyes de Judá.

PUNTO DE PARTIDA

1. Terminamos la primera etapa de nuestro estudio con nuestra reunión. Con el aporte de todos de lo que recordemos, vamos a rever rápidamente los encuentros anteriores.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El texto que vamos a estudiar es un breve relato histórico sobre la destrucción de Samaria, capital del Reino de Israel, seguido de una reflexión teológica sobre las causas de su destrucción. Los autores de los Libros Históricos concluyen toda la obra respondiendo a las preguntas del pueblo en el destierro de Babilonia: "¿Cómo se rompió la Alianza? ¿Por qué estamos en el exilio, lejos de nuestra tierra?" Para responder, ellos seleccionaron los hechos y los acontecimientos por los cuales los reyes, en su ambición de poder, acabaron apartando al pueblo de los mandamientos dados por Dios. Y, por otra parte, los profetas continuamente recordaban al pueblo que Dios estaba atento, que los perdonaba y los llamaba a rehacer la Alianza rota. Hoy también somos invitados a revisar críticamente nuestra historia de la evangelización.

/, ¿Qué significado tiene para la historia de nuestros pueblos los 500 años de presencia de la Iglesia? Vamos a enumerar hechos positivos y hechos negativos para iluminar nuestro estudio.

2. ¿Cómo han trabajado los religiosos, en el transcurso de los 500 años.

2. Breve oración espontánea.

Page 72: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: 2 Re 17,1-23 1.1 Leer el texto con atención 1.2 Narrar el texto entre todos

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto con detalle

Nuestro texto nos narra, en forma rápida y simple, el reinado de Oseas, el ultimo rey de Israel. Este dato histórico es seguido de un detenido juicio teológico de los reinados. • ¿Qué criterios usaron los profetas para enjuiciar a los reyes?

2.2 Contemplar la situación del pueblo. Durante 3 años, el mayor ejercito de la época, el asirio, sitió a Samaría. Con la caída y la destrucción de la capital, parte de los habitantes de Israel fue exiliada en diferentes regiones del Imperio asirio. El reino es transformado en una provincia imperial. La tierra prometida a Abraham y sus descendientes pertenece ahora un rey extranjero. • ¿Qué historia nos narra? ¿Cómo se sitúa en el contexto político nacional

e internacional de la época?

2.3 Escuchar el mensaje del texto Este texto era de importancia fundamental para quienes estaban en el exilio. Es un resumen de nuestro estudio de estos libros. /. ¿Por qué el pueblo abandonaba la Alianza con tanta facilidad? 2. ¿Es muy difícil acoger un llamado a la conversión? 3. ¿Cómo se entiende este castigo del pueblo? ¿De verdad, era castigo? 4. El pueblo durante el exilio ¿perdió toda esperanza? 5. ¿Qué enseñanza y qué criterios sacamos de este texto para leer nuestra

historia contemporánea?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. "Reiteraste tu alianza a los hombres; por los profetas los fuiste llevando con la esperanza de salvación". Así rezamos en la Plegaria Eucarística IV, la que resume muy bien esta etapa de nuestro estudio. Vamos a compartir las luces y mociones recibidas en estos encuentros agradeciendo a Dios lo que hemos descubierto.

7 3

Page 73: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Asumimos un compromiso solidario con el pueblo. 3. Vamos a rezar el Salmo 78(77). En este Salmo celebramos toda la Historia del Pueblo

de Dios, en la que se muestra la fidelidad eterna de Yavé a la Alianza. 4. Resumir el encuentro en una frase para rumiarla.

PREPARAR LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En la próxima reunión iniciamos una etapa nueva de nuestro estudio. Vamos a leer y meditar los textos de los profetas escritores que vivieron antes del Exilio de Babilonia. Comenzaremos con el profeta Amos. El texto es Am 5,1-27. El texto de apoyo es Sof 1,1-23.

2. Distribuir tareas para aprovechar mejor el estudio.

7 4

Page 74: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 6 El proceso de lectura y de relectura en la Biblia: La profecía y la interpretación de la historia

I. LA MEMORIA DEL PASADO, FUENTE DE IDENTIDAD

Cuando Ud. le pregunta a alguien: "¿quién es Ud.?" El le responde: "Yo soy fulano de tal, nací en tal lugar, estoy aquí por esta causa". En otras palabras, para decir quién soy cuento la historia de mi vida. Así procedía el pueblo de Dios. Para decir quién era, contaba su historia (cf. Dt 26, 5-10; Jos 24, 2-13). Y contaba siempre lo mismo, porque los hechos pasados no cambian; lo que sí cambia es la versión de esos hechos.

Cuando Ud. se siente bien y sin problemas cuenta la historia de su vida de una manera. Cuando anda mal, en crisis, Ud. la cuenta de otro modo. Así procedía el pueblo de Dios. Contaba siempre los mismos acontecimientos: la Creación, Abraham, Éxodo, Moisés, Jueces, Reyes y Profetas, Exilio... No son muchos. Pero cada vez los contaba en forma novedosa concordando con la exigencias diferentes de la nueva situación en la que se encontraba.

Por ejemplo, varios salmos meditan sobre el pasado, pero cada uno lo hace a su modo: para superar una crisis de fe (Sal 77); para sacar una lección del pasado que explique el presente (Sal 78); para alabar la bondad de Dios (Sal 105); para ayudar al pueblo a abrir los ojos y hacer revisión (Sal 106); para animar a los desalentados enseñándoles que Dios es fiel (Sal 107).

La Biblia nació de la preocupación que tenía el pueblo de no olvidar su pasado, de no perder su identidad. Nació de querer contar el pasado para decir a sus hijos quienes eran y cómo debían ser (cf. Dt 6,20-25). El recuerdo actualizado del pasado les ayudaba a situarse en el presente y a encontrar el camino del futuro. El peor mal que le puede suceder a alguien es perder su memoria. Pero todavía es una desgracia mayor que un pueblo pierda su memoria.

La experiencia que marcó más la identidad del pueblo fue la liberación de Egipto y la nueva organización de las tribus en el período de los Jueces. En cada nuevo período de la historia, especialmente en los períodos de infidelidad y crisis, la experiencia del tiempo del éxodo y de los Jueces volvía la memoria de los profetas y servía de criterio para criticar las aberraciones de los reyes y para ayudar al pueblo a revisar su camino.

7 5

Page 75: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. LECTURA PROFÉTICA DE LA HISTORIA

Ud. puede verificar en la "línea del tiempo" (anexo II), que acompaña este tercer volumen de la Colección "Tu Palabra es vida", que el mayor número de profetas aparece en los libros de los Reyes y de las Crónicas. ¿Qué hacen los defensores de los pequeños en la historia de los grandes? Esta pregunta nos abre la puerta del tema sobre la lectura profética de la historia.

En la Biblia de los Judíos, los Libros de los Reyes son llamados Libros Proféticos o con mayor precisión Profetas Anteriores, porque la finalidad primera de estos libros no es informar al pueblo sobre lo que habían hecho los reyes (para esto tenían otros libros), sino ayudarle a leer, con los ojos de un profeta, tanto el pasado como el presente ¿Ud. ha intentado leer la historia de los 500 años con los ojos de un profeta? ¿Cómo sería la lectura? ¿Ya intentó leer así la historia de su ciudad o municipio, de su comunidad, o la suya propia?

Lectura profética de la historia es leer los acontecimientos con los ojos de Dios y denunciar interpretaciones, oficiales o no, que utilizan el nombre de Dios para defender intereses contrarios a la Alianza y al Proyecto de Dios.

En el pasado, ya sea de las personas como de las comunidades y de los pueblos, existen cosas y hechos que preferimos ignorar u olvidar porque son molestos y nos acusan. Por ejemplo, la lectura oficial de la historia patria casi ignora las luchas populares; silencia muchas masacres, pero exalta a los bandeirantes y otros generales como héroes de la "civilización".

Debido a esto, los movimientos de oposición acostumbran subrayar insistentemente aquellos puntos y hechos que la historia oficial ignora.

Lo mismo se puede decir de la lectura profética de la historia del pueblo de Dios. Insiste en aquellos acontecimientos, personas y aspectos que eran ignorados y silenciados, por la lectura oficial. Por ejemplo, un hecho que incomodaba y acusaba a los reyes era el éxodo porque habla de liberación, justicia e igualdad. Precisamente por esto es que los profetas constantemente invocan al éxodo. Esta es la razón por la cual el éxodo y el tema del éxodo aparece con tanta frecuencia en la Biblia. Era el acontecimiento que más molestaba.

III. LA RELECTURA DE LOS ACONTECIMIENTOS ESTA EN EL ORIGEN DE LA BIBLIA

Los cinco libros del Pentateuco, llamado Ley, o en su idioma, Tora (es decir, orientación, instrucción, norma) cuenta la cuenta del origen del pueblo. No solamente el origen pasado, sino también el que cada uno carga consigo, su identidad. Estos libros son el fruto de la tradición oral durante siglos.

7 6

Page 76: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Los peritos en los estudios Bíblicos comprobaron que las historias del Pentateuco se habían transmitido en ambientes de mentalidad y orientación diferentes. El cambio de ambiente influye en la manera de contar una historia. Por ejemplo, si se cuenta una historia en una capilla pobre de barrio, se la cuenta en una determinada forma; mientras que esa misma historia en un ambiente de iglesia de clase media se cuenta de otra forma; la mentalidad de un jesuíta es diferente a la de un franciscano; un católico tradicional tiene su manera de ser diferente a un integrante de una Comunidad Eclesial de Base. De este modo los entendidos consiguieron detectar cuatro ambientes diferentes en los que se transmitían las historias de la Biblia. Le dieron a cada uno un nombre: (cf. Vol., 2, pp 137-141).

Yavista ambiente del reino unido de David y Salomón (1000) Eloísta ambiente del reino del Norte, después de Elias (850) Deuteronomista ambiente de reforma en el sur, en la época de Josías (64) Sacerdotal ambiente final del cautiverio (550)

La Biblia guarda una variedad inmensa de tradiciones, muchas de ellas contradictorias y hasta conflictivas entre sí. Por ejemplo, junto a Esdras, quien manda repudiar a la mujer que no fuera israelita (Es 10,3.10-14), tenemos el libro de Rut que pide exactamente lo contrario (Rt 1,16-17; 4,11). Esto no quiere decir que para la Biblia todas la opiniones son buenas. De ninguna manera. Sólo quiere decir que, en la Biblia, la verdad no es excluyente, sino tolerante. La verdad no se impone, tan sólo se ofrece; no es fruto de un magisterio compulsivo sino de un descubrimiento progresivo por medio de la lectura y relectura permanente de las maravillas de Dios; no intenta vencer, sino convencer.

En la historia del Pueblo de Dios encontramos a muchas gente intolerante y excluyente. Por ejemplo, Esdras (cf. Es 10,10-11). Pero en la Biblia la Palabra de Dios que acompañaba a su pueblo a través de los siglos era tolerante. No arrancaban la cizaña antes de tiempo. No condenaban antes de tiempo. Tan sólo a algunos, a través de los siglos, como fruto del caminar con Dios y de la lectura constante, se les dio descubrir ciertos criterios que les permitían discernir, con humildad y conscientes de su relatividad (cf. Subsidio 5). Por último, en Jesús y su resurrección apareció el criterio definitivo del discernimiento (cf. Subsidio 23).

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA RELECTURA PROFÉTICA DE LA HISTORIA

La lectura o relectura profética de la historia, que encontramos en casi todas las páginas de la Biblia, tienen algunas características que aquí conviene señalarlas como resumen y como desafío: 1. La lectura profética nos revela la continuidad histórica con el pasado: "somos el

mismo pueblo que vivió en el pasado".

-7-7

Page 77: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Mientras que hoy en América Latina el sistema en que vivimos nos desarraiga y nos provoca una pérdida de la memoria o casi ruptura con el pasado. No tenemos conciencia de la continuidad histórica. El movimiento negro, las comunidades y otros movimientos populares están recuperando y religándose con el pasado. El pasado es leído y releído con la finalidad de ayudar al pueblo a descubrir en el Hoy la presencia oculta del Dios liberador. "Uds. sabrán que yo soy Yavé:' (Ez 14,8; 32,15; Is 45,3). La lectura profética de la historia relativiza el pasado en función del valor absoluto, poseído en el presente, que es la seguridad de que Dios camina con nosotros. En la relectura que la Biblia hace del pasado, lo importante no es el pasado, sino el presente, lo que el pueblo vive hoy, para descubrir en su vida la verdad central de la fe: "El está entre nosotros''. En cada época de la historia y en cada ambiente, los hechos se presentaban de tal manera que el pueblo pudiese reconocerse en ellos. Por ejemplo, cada una de las tradiciones nos presenta a Abraham como modelo de un pueblo que quiere caminar en la fe. Hasta la carta a los Hebreos hace lo mismo cuando nos presenta a Abraham como teniendo fe en Jesús (Heb 11,17). La lectura profética de la historia relee y recuenta el pasado con el fin de presentarnos modelos actualizados para la acción. Todo esto nos revela la gran voluntad de los profetas de ser fieles a Dios, a sí mismos, a su propio pasado y a la misión que debían cumplir.

Page 78: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

S E G U N D O B L O Q U E : G U I O N E S D E L 7 A L 1 1

Desde Elias hasta el exilio

Del 800 al 600 a.C.

I. INTRODUCCIÓN A LOS GUIONES DEL 7 Y 11

En la introducción general señalábamos el contenido de este segundo bloque. Comprende el período que va desde el profeta Elias hasta el exilio, o sea, los siglos IX, VIII, Y VII a.C. En el Subsidio 9 encontramos el informe sobre el contexto histórico de este período. En la línea del tiempo (Anexo III) que acompaña este 3er. volumen de la Colección "Tu Palabra es Vida" se encuentra la visión global de este período.

En la introducción general, señalábamos el cambio de actitud de los profetas a partir de Elias. Decíamos que en estos tres siglos la profecía adquirió su rostro propio, diverso del profetismo que se daba en los pueblos vecinos.

II. LOS PROFETAS DE ESTE PERÍODO

1) En el siglo IX: Miqueas de Jimia (2 Re 22, 1-35); Jehú (2 Cro 15,l-7;l6,7; 19,2-3), Eliezer (2 Cro 20,37); Jaaziel (2 Cro 20, 14-17), Elias y Elíseo (1 Re 17-2 Re 7), Zacarías (2 Cro 24,19-22) y muchos otros anónimos (1 Re 18,4; 20,13.22.28.35-43; 2 Re 2,7). Todavía no existen los llamados "Profetas Mayores o Menores", cuyos escritos se conservan.

2) En el siglo VIH: dos profetas anónimos (2 Cro 2 5,7.15 ss); Amos, uno de los primeros profetas que escribió un libro; Jonás (2 Re 14,25), distinto del que se habla en el libro de Jonás; Oseas; Isaías y su esposa, profetisa (Is 8,3); Miqueas; Obed (2 Cro 28,9-11).

3) En el siglo VII: los videntes durante el reinado de Manases (2 Cro 33,18); Sofonías, Jeremías, Nahum, Habacuc; la profetisa Huida (2 Re 22,14-20) y el profeta Urías (Jer

7 3

Page 79: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

26,20). Nos llama la atención la cantidad de profetas nombrados en el libro de las Crónicas. En nuestros guiones es imposible estudiarlos a todos. Lo que se pretende en estos guiones del 2- bloque es crear en nosotros una mirada certera para comprender las características de las profecías de aquellos siglos y ayudarnos así a percibir la profecía que se da hoy en América Latina.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PROFÉTICA DE ESTE PERÍODO

Con el crecimiento progresivo de los grandes imperios, a mediados del siglo LX, los reinos pequeños, como Israel, Judá, Damasco, Moab y otros, sólo tenían porvenir político si se aliaban en un frente común contra los grandes o si se sometían a pagar tributo. Y para poder pagar los tributos los reyes tenían que aumentar la explotación de los campesinos (cf. 2 Re 23,35).

Por esta causa introducían el culto de falsos dioses extranjeros para legitimar la explotación (cf. 1 Re 16,31-32) como también apelaban a los "derechos de los reyes" (cf. 1 Sam 8,10-17). La consecuencia de esta política era volver a la situación de esclavitud como en Egipto, y, por lo mismo, un alejamiento cada vez mayor de la Alianza.

En este contexto surgen los profetas. Serán los que exijan del rey el cumplimiento del compromiso de observar y hacer observar la Alianza. Debido a esto en este período que abarca los siglos LX, VIII y VII la profecía aparece como un enfrentamiento directo de los reyes.

Los profetas son los defensores de la Alianza quienes, por decirlo así, instauran un proceso contra el rey y la clase dirigente explotadora del pueblo. A esto se dio en llamar la forma clásica de la profecía.

IV. ESCUELAS DE PROFETAS

Es en este período cuando surgen significativamente las llamadas "escuelas proféticas", a saber, junto a un profeta se reúne un grupo de discípulos quienes transmiten los oráculos del profeta. Aparece con claridad en torno al profeta Elias (cf. 2 Re 2, 3.5.7) y al profeta Isaías. En el origen de Isaías II (capítulos 40 a 55) y de Isaías III (capítulo 56 al 66) están los discípulos de Isaías. Jeremías contaba hasta con secretario que le ayudaba a poner por escrito los oráculos que él recibía (cf. Jer 36,4).

V. EL ORIGEN DE LOS LIBROS PROFÉTICOS

"La Escuela de Profetas" es el ambiente donde comenzaron a escribirse los libros de los profetas. No aparecieron como simples boletines de información de lo que el profeta

ao

Page 80: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

decía en ciertas ocasiones. Nacieron ciertamente del interés por conservar vivas sus palabras. Los oráculos no se repetían como grabaciones del pasado, sino como palabras que continuaban iluminando la situación del pueblo en siglos posteriores y que le ayudaban a percibir la llamada de Dios en su vida.

En ocasiones, en un mismo oráculo, se mezclan la primera y la tercera persona, el singular con el plural. Esto nos indica que los discípulos intentaban incluir a la generación de su tiempo. Por eso, no son de Jeremías o de Isaías todas las palabras que están en sus libros. Pero todas provienen de las semillas que ellos plantaron en la vida y en la historia del pueblo de Dios. Todo intentaba ayudar al pueblo a vivir la Alianza.

De este modo, los círculos o escuelas de los profetas daban vida al libro que estaba naciendo. El libro crecía, por así decirlo, en el seno de la comunidad, hasta llegar a su redacción final al término del exilio de Babilonia.

VI. EL CANON DE LOS LIBROS PROFÉTICOS

Canon quiere decir Lista o Norma. Es la lista oficial de los libros inspirados aceptados por la Iglesia y en los que se fundamenta la norma de la fe. Hay diferencia entre la lista de la Biblia Hebrea y de la Biblia Cristiana con respecto a la división de los libros proféticos. A continuación se ponen las dos listas. Los libros en bastardilla, correspondiente a la Biblia Cristiana, son los deuterocanónicos. Ellos son la pequeña diferencia que existe entre la Biblia de los católicos con la de los protestantes. Estos siguen la Biblia Hebrea.

BIBLIA HEBREA BIBLIA CRISTIANA AT

La Ley 1 Génesis 2 Éxodo 3 Levítico 4 Números 5 Deuteronomio

Profetas a) Profetas Anteriores

6 Josué 7 Jueces 8 Samuel (1 y 2) 9 Reyes (1 y 2)

1 Pentateuco 1 Génesis 2 Éxodo 3 Levítico 4 Números 5 Deuteronomio

2 Libros Históricos 6 Josué 7 Jueces 8 Rut 9 Samuel (1 y 2) 10 Reyes (1 y 2)

8 1

Page 81: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

b) Profetas Posteriores 10 Isaías 11 Jeremías 12 Ezequiel 13 Los doce: Oseas, Joel

Amos, Abdías, Jonás.Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías

3 Escritos 14 Salmos 15 Job 16 Proverbios 17 Rut 18 Cantar de los Cantares 19 Lamentaciones 21 Ester 22 Daniel 23 Esdras-Nehemías 24 Crónicas

11 Crónicas (1 y 2) 12 Esdras y Nehemías 13 Tobías 14 Judit 15 Ester (trozos) 16 Macabeos (1 y 2)

3 libros Sapienciales 17 Job 18 Salmos 19 Proverbios 20 Eclesiastés 21 C. de los Cantares 22 Sabiduría 23 Eclesiástico

4 libros pro/éticos 24 Isaías 25 Jeremías 26 Lamentaciones 27 Baruc 28 Ezequiel 29 Daniel (trozos) 30 Los doce: Oseas,

Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías.

B 2

Page 82: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 7 El Profeta Amos

"Búsquenmey vivirán" (Amos 5,4)

VARIEDAD DE LA ACTIVIDAD DEL PROFETA

Texto de estudio: Am 5,1-27: repetidos llamados a la conversión Texto de apoyo: Sof 1, 1-2,3; Juicio sobre Judá

PUNTO DE PARTIDA

1. Compartir brevemente lo que nos han enriquecido los guiones del 1 al 6. 2. Pedir las luces del Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Amos pertenecía a la ciudad de Tecoá (1,1), al sur de Belén, en Judá. Era un campesino (Am 1,1; 7,14). Actuó como profeta durante el gobierno de Jeroboán II, rey de Israel (783-743) (2 Re 14,23-29) y de Ozías, rey de Judá (781-740) (2 Re 15,1-7). Estos dos reyes para aumentar la riqueza y poder de la monarquía, aumentaron la opresión. Estamos en la época en que "el lujo de los grandes insulta a la miseria de los oprimidos y el esplendor del culto disfraza la ausencia de una religión verdadera" (BJ, 1985, Introducción a Amos, p. 1349)- Esta situación injusta, mirada desde la fe, fue la que despertó la profecía en el pueblo y la que hizo que Amos percibiera el llamado de Dios. Veamos como esto también sucede hoy.

/. ¿Cuáles son las diversas formas en que se manifiesta la profecía, hoy, en América Latina? Enumerarlas.

2. ¿Cuál es la raíz común de dónde nacen hoy en nuestro pueblo tan variadas formas de profecía?

2. Una breve oración para concluir esta parte de la reunión.

S 3

Page 83: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Amos 5,1-27 1.1 Leer el texto despacio y con atención 1.2 Narrar el texto entre todos

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto detalladamente

Después de una primera lectura, la impresión que nos deja es esta: el texto habla de todo. Señal de que no fue escrito para el objetivo o lugar que se le ha dado ahora en la Biblia. Se trata, entonces, de un escrito posterior que reúne distintos oráculos, pronunciados en ocasiones diversas. Examinemos con más atención esta diversidad: /. ¿Cuáles son los temas que aparecen en este texto? 2. ¿Cuál es el género literario con que se presentan los diversos temas? 3- ¿Qué motivó la reunión de aspectos tan diversos en un único texto?

2.2 Observar la situación del pueblo Amos entra en escena en la primera mitad del siglo VIII. Verifique la situación política de aquel siglo (cf. Subsidio 9) /. ¿Cuál es la situación política que se trasluce en el texto y que determina

la acción pro/ética de Amos? 2. ¿Cuál es el punto neurálgico de la respuesta de Amos a la situación? 3- ¿Qué es lo que dice Amos sobre el Día de Yavéy sobre el culto?

2.3 Escuchar el mensaje del texto En la raíz del texto de Amos hay una experiencia radical de Dios. Por medio de la lectura meditada y orante esta experiencia se transmite a los oyentes y a los lectores del texto. Leamos una y otra vez el texto para rumiarlo, prestando atención a los siguientes puntos: /. En este texto ¿cuáles son los trazos sobresalientes del rostro de Dios? 2. Para Ud. ¿qué cosa del texto le dice más? ¿Por qué?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Las palabras de Amos se releían con reiteración para animar e iluminar la fe del pueblo. Vamos a reanimar nuestra fe compartiendo, como acción de gracias, las luces e impulsos recibidos en esta reunión.

S 4

Page 84: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Expresar como ofrecimiento el compromiso asumido. 3. Nos acercaremos a la fuente de la experiencia de Dios de Amos. Recemos juntos el

Salmo 27(26): "El coraje de la fe". 4. Resumir en una frase para rumiar lo que hemos encontrado.

PREPARACIÓN DE LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En el próximo encuentro veremos el proyecto y su cuadro de referencia que orientaba la acción del profeta. El texto para estudiar es el de Oseas 1,1-3,5; el de apoyo, Jeremías 2, 1-37.

2. Distribuir entre los integrantes del grupo las tareas del estudio.

B 5

Page 85: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 7 La opción por los pobres La profecía y el clamor de los pobres

Hay una convicción de fe que recorre de punta a punta a la Biblia: Dios escucha el clamor de su pueblo oprimido. Fue el clamor del pueblo quien suscitó la liberación de Egipto. Lo dice Dios: "He oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Y he bajado a librarlos de los egipcios" (Ex 3, 7-8; cf. Ex 2,23-25). Desde la salida de Egipto hasta la llegada de la Monarquía, fueron 200 años (1250-1050) de lucha y de tensión entre el ideal igualitario y fraterno del desierto y la amenaza permanente de volver a la esclavitud de Egipto. Con la venida de la Monarquía reapareció en medio del pueblo el pobre, el empobrecido. Se oyó nuevamente el clamor. Pero también reapareció la fe de que Dios escucha su clamor (cf. Ex 22,20-21.25-26).

Esta fe originó un buen número de Salmos (cf. Sal 3,5;4,2.4;5,2-3;6,9-10;9,13, etc.). Esta fe está en la raíz de la acción de los profetas y perdura hasta el Nuevo Testamento cuando Dios escucha el clamor de Jesús que muere dando un grito (Heb 5,7; Me 15,37). Esta fe perdura hoy en la opción por los pobres.

I. LA MONARQUÍA PROVOCA DE NUEVO EL CLAMOR DEL POBRE

La Monarquía tiene su propia lógica. Quien quiere ser rey debe tener su palacio, formar un ejército, organizar una élite que le ayude en la administración, debe elegir una capital, construir un santuario al dios, patrono del reino. Pero para que funcione todo esto se requiere dinero que lo consigue por medio de impuestos, tributos, guerras y saqueos (cf. Guión 2).

Por esto, ya en el gobierno de Salomón el pueblo había vuelto al trabajo forzado, igual o peor que en Egipto (1 Re 5,27-32; 11,28; 12,4).

Volvieron la riqueza y el lujo del faraón (1 Re 5,l-8;7, 1-8; 10,14-23) así como el desprecio por la mujer, utilizada como concubina del rey (1 Re 11, 1-3). La riqueza del país se concentraba en las manos del rey quien se convertía en el gran comerciante con monopolio estatal (1 Re 9, 26-28). Y todo sucedía con la aparente bendición de Yavé, el Dios del pueblo, quien habitaba el santuario real de Jerusalén (1 Re 8,1-13), construido por Salomón (1 Re 6,1 ss).

Palacios, riqueza, lujo, mujeres, trabajo forzado, tratados económicos, guerras, alianzas... Como antes el faraón de Egipto oprimía al pueblo, ahora era el rey quien

8 6

Page 86: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

oprimía al pueblo. A pesar de la buenísima voluntad del rey, la monarquía tenía su lógica interna, que era más fuerte que la buena intención del rey. De esta forma, en los alrededores del palacio real, nuevamente subía el clamor de los pobres, el mismo que escuchó Dios allá, en Egipto.

II. LOS INTENTOS PARA NEUTRALIZAR EL GRITO DEL POBRE

A pesar de todo existía un dato nuevo que no se dio en tiempo de Egipto, a saber: la memoria, la experiencia de caminar con Dios, la nueva conciencia. Desde la salida de Egipto aprendieron una lección. Ahora, 200 años después, el grito del pobre molestaba más que antes. Por esto comenzó, en algunos círculos, un movimiento neutralizador de ese grito molesto. Y esto se dio a distintos niveles:

1) Geográficamente. El rey, los nobles, los ricos vivían en ciudades protegidas por murallas altas, lejos del campo donde vivía y sufría el pueblo. Y dentro de la ciudad se construían los barrios para los ricos, como se conoce por la arqueología. Aislados en sus palacios no llegaba a los ricos el clamor de los pobres y "ya no se duelen del desastre de José" (Am 6,6).

2) Culturalmente. Repetían proverbios del tiempo de los clanes, cuando la pobreza era causada por la pereza: "mano perezosa empobrece, brazo diligente enriquece" (Pro 10,4). De esta manera, al pobre empobrecido por la monarquía se lo miraba como a un perezoso, un ser "inferior", incapaz, culpable de su pobreza. Al pobre ya no se le tomaba en serio. Solo callaba porque pierde la voz y pide perdón (Ec 9,13-16; Sir 13,3-4). Los ricos volvían pretensiosos: ignoraban a las personas, sólo conocían las cosas (cf. 1 Sam 25, 10-11).

3) Teológicamente. En este tercer nivel encerraban al pobre. Porque la riqueza era considerada como la recompensa por hacer el bien y por la humildad (Pro 22,4), mientras que la pobreza era un castigo: "miseria y oprobio para quien rechaza la corrección" (Pro 13,18) cf. Pro 10,15; 24,30-34). El pobre era un censurado. Dios ya no escuchaba su clamor (Job 24,12).

De esta manera, tan rápidamente, el clamor del pobre fue neutralizado y dejó de molestar. Este fue el robo mayor de la monarquía, la injusticia más grande, que sigue practicándose hoy por la ideología dominante. Con el pobre alejado de la vista del rico y este con la conciencia tranquila, las clases dominantes (sabios, nobles, jefes, falsos profetas,

S 7

Page 87: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

sacerdotes, reyes) podían continuar tranquilos "seguros, acumulando riquezas" (Sal 73,12). Por suerte fueron los profetas quienes impidieron que se cerrase el cerco alrededor de los pobres y se consumase el robo fatal. Ellos mantuvieron la fe viva de que Dios escucha el clamor de los pobres.

III. EL PROFETA TRANSFORMA EL GRITO DEL POBRE EN LLAMADA DE DIOS

La palabra pobre se encuentra, por primera vez, en el código de la Alianza, hacia el final del período de los Jueces (Ex 22,24). No es una palabra neutral. Su sentido básico es "empobrecido". El código de la Alianza (Ex 20,22 hasta 23,19) es un reflejo de la situación crítica de aquella época y nos revela la tendencia que llevó al pueblo hacia la monarquía (1 Sam 8, 1-9)- La presencia del pobre, del empobrecido, en medio del pueblo era una prueba de que quebraba la Alianza y que el pueblo se desprendía de su raíz, siendo infiel a ella. Como hemos visto, en la época de Salomón, el cambio se había concluido y había reaparecido el pobre, empobrecido por los trabajos forzados impuestos por el rey. De la mentalidad igualitaria y solidaria de los comienzos poco o nada quedaba.

Pero los profetas caían en la cuenta del engaño de la ideología dominante y percibían el grito silenciado del pobre, que lo proclamaban a la nación en forma de denuncia. Así transformaban el grito del pobre en llamado de Dios; revelaban las exigencias de la Alianza y devolvían al pueblo la conciencia de su misión. Lo que hoy llamamos "opción por los pobres" era en aquel tiempo lo que orientaba la acción de los profetas.

Por eso, sin miedo, los profetas se entrometían en el mundo concreto del gobierno Qer 21, 11-14; 22, 13-19), del comercio (Am 8, 4-8), del tribunal de Justicia (Mi 3,9-12), del trabajo (Hab 2, 9-12), del sacerdocio y del culto (Os 4,4-14).

Señalaban las distintas formas de transgredir la Alianza, desenmascaraban los engaños, denunciaban a los responsables y les aseguraban a los pobres: "El honrado cosecha su fruto porque hay un Dios que hace justicia sobre la tierra" (Sal 58,12).

Un ejemplo concreto de esta acción profética lo encontramos en los textos de Amos (Am 5,1-27) y de Sofonías (Sof 1,1-18) (Guión 7).

En los próximos guiones veremos otros ejemplos por medio de los textos de Oseas (Os 1,2-2,25), Jeremías (Jer 2,1-27), de Miqueas (Mi 3,1-12) y de Habacuc (Hab 2, 5-20).

La opción por los pobres, más que una postura política, era una actitud de fidelidad a las exigencias de la Alianza y del Evangelio. Al profeta le llevaba a hacer opciones políticas, para que pudiesen eliminarse las causas de la pobreza. Señales de esta lucha de los profetas son las leyes establecidas para defender el derecho de los pobres (Cf. Ex 22, 20-26; Dt 24,17-22).

En el subsidio 23 veremos cómo Jesús realizó esta misión del profeta.

ss

Page 88: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 8 El profeta Oseas

"Me casaré contigo aprecio de justicia y derecho, de afecto y de cariño" (Oseas 2, 21.22)

EL PROYECTO QUE ORIENTA Y ANIMA LA ACCIÓN DEL PROFETA

Texto de estudio: Os 1, 1-3-5: el simbolismo de un casamiento Texto de apoyo: Jer 2, 1-3-7: de novia a prostituta

PUNTO DE PARTIDA

1. Resumen breve de aquello con que nos hemos quedado del encuentro anterior. 2. Pedir al Espíritu Santo que nos ilumina.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Hacia el final de la administración de Jeroboán II en Israel (783-743) y de Ozías en Judá (781-740), con el surgimiento del dominio de Asiría, termina la fase de expansión de la monarquía. La amenaza creciente por parte de Asiría aumenta los tributos y la deuda externa, provoca invasiones y deportaciones y se instala una gran inestabilidad en el Reino de Israel: 6 reyes en 12 años (743-732). La monarquía para subsistir tiene necesidad de más gente para el trabajo y la guerra. Esto produce una inversión de valores: la persona, la familia, el clan y la tribu son oprimidos por los intereses del sistema, de la monarquía, del poder. ¡Las familias engendran hijos para trabajar y para pelear! Como vamos a ver, esta prostitución de la vida afectó trágicamente el casamiento de Oseas.

• Hoy, muchas corrupciones afectan y destruyen trágicamente la vida de la mayoría del pueblo en América Latina. Por ejemplo: esterilización masiva, mortandad infantil, exterminio de menores...

¿Conoce otras? ¿Cuál es la causa?

2. Concluir esta parte con una breve oración.

se

Page 89: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Oseas 1,1-3,5 1.1 Leer el texto con mucha atención 1.2 Narrar el texto escenificándolo y dialogando

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto en detalle.

No se trata de un texto fácil. Pasó por sucesivas redacciones hasta llegar a la actual. En este texto se mezclan el hecho simbólico para la misión del profeta. Se entrecruzan experiencias personales y experiencias del pueblo. Todo se funde en una sola narración, llena de significados que intenta transmitirnos cómo Oseas descubrió su misión de profeta para el pueblo. /. ¿Cuáles son los diversos tópicos que trata este texto!' 2. ¿Cuáles son las palabras claves que ligan estos temas entre sí? 3- En estos dos capítulos, ¿qué comparaciones e imágenes se utilizan y cuál

es su función en el texto?

2.2 Observar la situación del pueblo Oseas aparece en el reino del Norte, a partir del año 750. En este período, como ya vimos, se disintegran los lazos familiares y las normas tribales. La generación o reproducción de la vida perdía el sentido natural de donación para convertirse en un instrumento del sistema y del Estado. Esta inversión de valores era incentivada y legitimada por la prostitución sagrada, practicada en el culto a la fertilidad, un fenómeno extendido en la tierra de Canaán y ampliamente comprobado por la arqueología y por la Biblia (cf. Os 4, 10.12-15; 6,10; 8,9; 9,1). 1. ¿Cuál es la situación del pueblo, situación económica, social y política

que se trasluce en el texto? 2. Verifique también ¡a situación religiosa, cultural y familiar que se trasluce

en el texto. 3. Analice bien la información que nos da el texto sobre la situación de la

mujer.

2.3 Escuchar el mensaje del texto En la raíz de la profecía de Oseas se encuentra la experiencia honda de la fuerza creadora del amor humano. El amor de Oseas por su esposa fue capaz de hacerla volver, restituirle la libertad y la conciencia de su dignidad.

so

Page 90: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Tenemos que leer una y otra vez el texto poniendo la atención en estos puntos: 1. ¿Cómo la experiencia personal de amor vivida en su matrimonio le

ayudó a Oseas a comprender mejor el Éxodo, el proyecto de Dios para con el pueblo y su misión?

2. ¿Cómo vive Ud. el amor humano y cómo esa experiencia de amor le ayuda a descubrir su misión?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Las palabras de Oseas se confunden con los sentimientos más profundos e íntimos de la vida humana. La imagen del matrimonio para expresar la relación entre Dios y su pueblo repercute en toda la Biblia hasta el NT (cf. Me 2,19; Jn 3,29; Ap 21,2; Ef 5,25). Dejemos que sus palabras tengan eco en nuestras vidas. Compartamos, a modo de oración, las iluminaciones e impulsos recibidos durante este estudio.

2. Ofrecer el compromiso asumido. 3. Pidamos que el sentir el amor de Dios nos despierte para la misión y que la experiencia

del amor humano nos abra a Dios. Rezamos el Salmo 63 (62): "Tu eres mi Dios, por ti madrugo".

4. Resumir en una frase lo que hemos descubierto.

PREPARAR LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En el próximo encuentro veremos cómo el profeta denunciaba a los líderes del pueblo. El texto a estudiar será Miqueas 3,112; y el de apoyo, Habacuc 2,5-20.

2. Distribuir tareas entre los integrantes del grupo.

3 1

Page 91: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 8 En el profeta se despierta la memoria subversiva del pueblo La profecía y la Alianza

Como la Comunidad de los Hechos de los Apóstoles en el NT, así en el AT la Comunidad del Desierto se convirtió en la Comunidad-modelo. El tiempo del desierto fue idealizado como el tiempo de la observancia de la Alianza. Era la memoria del Éxodo, en la que el pueblo, en tiempos de crisis, encontraba luz y fuerza para caminar. También allí los profetas encontraban el criterio para actuar en medio del pueblo.

I. LAS DOS CARAS DE LA ALIANZA: GRATUIDAD Y OBSERVANCIA

La liberación de Egipto fue experimentada por el pueblo como un proyecto de vida, como un programa para el resto de su historia. Pues quien experimenta, aunque sea tan sólo una vez, la libertad y la justicia, ha plantado dentro de sí un germen que revive siempre que la opresión y la injusticia lo invadan.

Así también, el proyecto del Éxodo, asumido y terminado al pie de monte Sinaí, fue explicitado a través de los años. El centro de este proyecto era la Alianza entre Dios y su pueblo, renovada año a año.

La vivencia de la Alianza tiene dos caras que reaparecen siempre a lo largo de los siglos y que se exigen mutuamente:

1. Dios, en su bondad, toma la iniciativa de la Alianza sin mediar mérito alguno por parte del pueblo: le revela su amor, lo recibe e invita y le ofrece su justicia (Ex 19, 4; Dt 7,7-8; 4,32-38; 8,17-18; Rom 3,21-26; 5,7-11). Es la gratuidad.

2. Una vez que se acepta la proposición de Dios, el pueblo debe cumplir las cláusulas de la Alianza para poder vivir el amor de Dios y realizar la justicia (Ex 19, 5-6; Dt 4, 39-40; 5,15; 6,25; Rom 6,12-18; Gal 5,13-15). Es la observancia.

Gratuidad y observancia. Dos caras de la misma moneda, hasta hoy. Don de Dios y nuestro esfuerzo; providencia divina y eficacia humana; gracia y ley; fe y política; fiesta y lucha; soñar y planear. Un lado solo sin el otro torna incompleta a la Alianza.

En algunas épocas de la historia se insistía más en la gratuidad: "Dios lo hace todo". Y el pueblo, a veces, caía en el ritualismo vacío de compromiso. En otras épocas se

9 2

Page 92: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

insistía más en la observancia: "¡Debemos cumplir la ley!" y el pueblo, a veces, caía en el legalismo exagerado (cf. Mt 12,7; 5,17-20).

En la época de los reyes el acento se ponía en la gratuidad. Los reyes creían tener la protección de Dios por el solo hecho de ser hijos de Abraham, pueblo elegido por Dios y por tener el templo y el culto bien organizados (Jer 7,4). Convirtieron la elección en privilegio para sí mismos y no en un servicio para el pueblo. La Alianza se reducía al tamaño de los intereses del rey y la no-observancia acabó con la pretendida gratuidad. Yavé no era más que un ídolo de la tierra de Canaán (cf. 1 Re 18,18). La acción de los profetas, por lo mismo, impidió que se vaciara la Alianza, reducida a un rito vacío. Llamaron la antención sobre el otro aspecto: la observancia. Insistiendo en la observancia, salvaron la gratuidad. Jesús, por su parte, insistiendo en la gratuidad inauguró una nueva observancia (cf. Mt 9,10-13; 12,7; Me 7,8-13; Le 11,37-44).

II. LA MEMORIA SUBVERSIVA DEL ÉXODO PONE DE COMÚN ACUERDO A LOS PROFETAS

Algunas veces se acusa injustamente a las Comunidades Eclesiales de Base de tomar de la Biblia tan sólo el Éxodo. Esa misma acusación se le hacía a los profetas.

La historia de la Biblia nos demuestra lo siguiente. La actividad profética aumentaba cuando el país pasaba por un mayor progreso económico (cf. Subsidio 4). En esas épocas, el pueblo forzado a trabajar más en beneficio de la élite, se empobrecía rápidamente. La presencia creciente del empobrecido era una prueba del quebrantamiento de la Alianza y de que el pueblo que se apartaba de su origen, era infiel. La memoria del Éxodo les recordaba: "Es verdad que no habrá pobres entre los tuyos, porque te bendecirá el Señor, tu Dios, en la tierra que el Señor, tu Dios, va a darte para que la poseas en heredad". (Dt 15,4) (cf. Subsidio 7).

Esta memoria incómoda del Éxodo era la que recordaban los profetas. Los hombres que estaban en el poder, si de ellos dependiese, gozarían olvidando el Éxodo, porque los acusaba. Lo que impidió el triunfo de la monarquía fue precisamente la memoria incómoda del Éxodo, mantenida viva por la lectura profética de la historia. Y esto hasta hoy en día. El Éxodo continúa molestando.

Los capítulos 15 al 24 del libro del Éxodo son una demostración de cómo la lectura profética de la historia transmitía y actualizaba los acontecimientos del pasado. Cuenta las historias del Éxodo no sólo como información de lo acaecido, sino más bien como formación de la conciencia, como transmisión de las exigencias de la Alianza y como enseñanza de los elementos esenciales del Proyecto de Dios. No se mira por la ventana de los hechos para informar sobre la historia del pasado, sino que, por la relectura, las ventanas se convierten en espejos para que el pueblo, mirando el pasado, descubra en su

3 3

Page 93: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

vida el llamado de Dios. En la época del cautiverio, estas narraciones fueron sistematizadas en el actual libro del Éxodo. He aquí un esquema que sirve como clave de lectura.

III. EL ALFABETO DEL ÉXODO

LA LECTURA PROFÉTICA DE LOS HECHOS

La ventana El espejo

Ex 15, 1-21: Cántico de Myriam

Ex 15, 22-27 El agua se hace dulce

Ex 16,1-35 Historia del Maná

Ex 17, 1-7 El agua de la Roca

Ex 17, 8-16 Victoria en la lucha

Ex 18,1-12 La visita del suegro

Ex 18, 13-27 Consejo del suegro

Ex 19,1-25 Renovación de la Alianza

Ex 20,1-17 Los diez mandamientos

El Faraón aparece como símbolo del poder y hace pensar en los reyes de Canaán (cf. Ex. 15,14-16)

La Nueva Ley de Dios es fuente de vida y salvación para el pueblo (cf. Ex 15,25-26)

La buena base económica: sin acumular, pero compartiendo y confiando en la organización fraterna (cf. Ex. 16, 4.16-21).

Lo central de la fe no es dudar de que Dios es Yavé, pre­sencia liberadora en medio del pueblo (cf. Ex 17,7).

Oración y lucha: la victoria no se consigue solamente por la fuerza de las armas, sino también por la fe y oración (cf. 17,11).

Jetró, sacerdote de Madián, un extranjero que es elegido. Reconoce a Yavé como Dios y le ofrece sacrificios (Ex 18, 8-12).

Nuevo tipo de organización social: el poder hay que des­centralizarlo (cf. Ex 18,17-23).

El objetivo de la Alianza es pertenecer exclusivamente a Yavé (cf. Ex 19, 4-6).

La nueva Constitución del Pueblo de Dios.

3 4

Page 94: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Ex 20,18 a 23,19: Código de la Alianza

Ex 23, 20-33: Promesa de la Abundancia

Legislar conforme a la Constitución; el Código expresa la opción del pueblo por los empobrecidos (cf. Ex 22,20-27).

Indica las exigencias de fidelidad, necesarias a lo largo del camino.

Ex 24, 1-18: Conclusión de la Alianza

Todo termina en la montaña en la presencia de Yavé (Ex. 24,18).

as

Page 95: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 9 El profeta Miqueas

"Uds. que odian el bien y aman el mal... se comen la carne de mi pueblo, lo despellejan" (Miqueas 3,2)

LA ACCIÓN DEL PROFETA EN CONTRA DE LOS LÍDERES DEL PUEBLO

Texto de estudio: Mi 3,1-12: contra los jefes que oprimen al pueblo Texto de apoyo: Hab 2, 5-20: maldiciones contra el opresor.

PUNTO DE PARTIDA

1. Resumamos brevemente el mensaje de los dos guiones anteriores. 2. Pidamos al Espíritu Santo que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El profeta es un hombre realista. Generalmente su denuncia está fundada en un cuidadoso análisis de la realidad; él comprueba la distorsión existente en la vida del pueblo, busca sus causas, hace la denuncia responsabilizando a personas o instituciones que son las culpables y señala el restablecimiento de la justicia y la restauración de la Alianza. Miqueas denuncia en especial a tres categorías: "los jefes que juzgan por soborno, los sacerdotes que predican a sueldo y los profetas que adivinan por dinero" (Mi 3,11). Y todavía lo peor: "Se apoyan en el Señor diciendo: ¿no está el Señor en medio de nosotros?" (Mi 3,11). Antes de comprobar todo esto en la historia de Miqueas verifiquémoslo primero en nuestra propia historia:

/. Jefes, sacerdotes, profetas: su actuación en nuestro país, en la Iglesia, en nuestra Congregación, en nuestra comunidad ¿Cómo fue y cómo es?.

2. Y Usted, en su vida, ¿cómo se ubica en medio de este panorama?

2. Concluimos esta parte con una breve oración.

3 6

Page 96: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Miqueas 3,1-12 1.1 Leer el texto: Lectura lenta y atenta 1.2 Contar el texto, y mejor aún, ponerlo en escena.

2. Estudio del texto 2.1 Observar con detalle el texto

El libro de Miqueas es un libreto acusatorio, usado en el procedimiento que inspira Dios contra los responsables de crímenes que distorsionan la vida del pueblo. Al mismo tiempo que acusa el libreto señala los motivos de esperanza. He aquí la división 1) Mi 1,2-3,12: primera acusación. 2) Mi 4,1-5,14: motivos de esperanza 3) Mi 6,1-7,7: segunda acusación 4) Mi 7,8-20: motivos de esperanza Nuestro texto es la parte final de la primera acusación. Vamos a examinarlo: 1) Divídalo en sus distintas partes. 2) Procure encontrar la palabra-clave de cada una de las partes.

2.2 Observar la situación el pueblo Miqueas nació en Moreset de Judá (Mi 1,1). Ejerció su misión en los días de Jotán (740-736), Ajaz (736-716) y Ezequías (716-687), reyes de Judá (cf. Subsidio 9). Miqueas fue contemporáneo de Isaías. Isaías era hombre de ciudad. Miqueas, como Amos, era de origen campesino. Pertenecía a la clase más explotada por los reyes. Esto nos explica la vehemencia de sus denuncias contra la ciudad y contra el sistema de los reyes. /. Las tres categorías de personas denunciadas por Miqueas son: los jefes,

los sacerdotes y los profetas. ¿Cuál es el crimen de cada categoría? 2. ¿Cuáles son las consecuencias de estos crímenes en la vida del pueblo?

Procure la respuesta en el texto (Mi 3,1-12) o en otra parte del libro de Miqueas.

2.3 Escuchar el mensaje del texto. Miqueas habla con mucha claridad y convicción. No deja dudas. Es señal de que su vocación y sus palabras nacieron de una experiencia profunda de las exigencias del Dios del Pueblo y de las injusticias sufridas por el pueblo de

3 7

Page 97: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Dios. Vamos a leer nuevamente el texto y rumiarlo, prestando atención a los siguientes puntos: /. ¿Cuáles son los trazos del rostro del Dios que marcan la vida de Miqueas

y que se traslucen en este texto? 2. ¿Cuál es la parte del texto que más molesta a usted en su vida como ser

humano y como religioso!' ¿Por qué?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Las palabras de Miqueas son muy duras, provocadoras. Compartamos dando gracias, cómo nos provocan y aumentan nuestra comprensión del Proyecto de Dios.

2. Hacer el ofrecimiento del compromiso asumido. 3. Vamos a suscitar en nosotros el mismo sentido de justicia que animó a Miqueas.

Recemos el Salmo 58 (57) que celebra la justicia de Dios. 4. Resumir en una frase para darle vueltas a lo que se ha descubierto.

PREPARAR LA PRÓXIMA REUNIÓN

1. En la próxima reunión abordaremos otro aspecto de la profecía: el mesianismo y la perspectiva de futuro. El texto de estudio es Isaías 7,1-17 (el texto sobre Emmanuel); el de apoyo, Sofonías 3, 9-20.

2. Distribuir las tareas entre los participantes. Será bueno que todos se preparen leyendo los capítulos 6 al 12 de Isaías.

se

Page 98: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 9 El contexto histórico de los siglos VIII y VII Los problemas que suscitan y condicionan a la profecía

I. SIGLO VIII: PRIMERA MITAD (800-750)

En la primera mitad del siglo VIII, Asiría, al norte de Palestina, pasa por una momentánea debilidad. Esto da ocasión a un renacer de las pequeñas naciones. Por esto, tanto Israel como Judá tienen gobiernos fuertes: en Israel Jeroboam II (783-743) (2 Re 14, 23-29); en Judá Ozías (781-740) (2 Re 15, 1-7). La monarquía tiene la oportunidad de crecer y, de acuerdo a su lógica, se va apoderando de todo: la vivencia de la Alianza se marchita (Am 2,6-8; 3,10; 8,4-8); los dos santuarios de Jerusalén y Betel se convierten en símbolo del poder real y de la aparente protección de Dios (Am 2,5; 4,4; 5, 4-6; 7,10-13).

Se establece una situación confusa: por una parte, el rey, usando el nombre de Yavé, se fortalece y crece en autoridad; por otra parte, el pueblo es empobrecido y sin condiciones de reaccionar. En medio de esta situación aparece el profeta Amos, en el Reino del Norte.

Amos reacciona violentamente y denuncia lo que está sucediendo. En sus oráculos se hace presente el lujo de los grandes que ofende la pobreza de los pequeños, y aparece la situación económica y social en toda su crudeza (Am 6, 4-7). Sin temor, acusa a la clase dominante de ser causante de los males y de la desintegración de la vida del pueblo (Am 4,1-3; 6,1; 7,9).

II. SIGLO VIII: SEGUNDA PARTE (750-700)

En la segunda mitad del siglo VIII, Asiría retoma su capacidad de crecimiento y va anexando territorios de los pueblos vecinos, uno después de otro (2 Re 15,18-19)- Israel, amedrentado, como el vecino más cercano de Asiría, se une a Damasco y entre los dos invaden a Judá para forzar al rey Ajaz (736-716) a hacer una alianza militar contra Asiría (2 Re 16,5-9)- Esta invasión destruyó gran parte del territorio de Judá (Is 7,1-2; 6,11-13; 7,23). Esta guerra es conocida con el nombre de "guerra siro-efraimita", que duró cuatro años (736-732). Ajaz resiste. Prefiere hacer alianza con Asiría a la que debe pagar un pesado tributo en compensación (2 Re 16, 7-8). En este contexto aparecen los profetas Oseas en el Norte e Isaías y Miqueas en el Sur.

3 9

Page 99: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

En Oseas se vislumbra el caos social producido por la guerra siro-efraimita y por la acción de Asiría con sus invasiones, deportaciones y tributos (Os 5,8-15). También aparece la confusión provocada por la religión oficial con sus ritos de fertilidad que transformaban a Yavé en un Baal cualquiera (Os 4, 12-14, 8, 4-7).

En Miqueas e Isaías se vislumbra la situación sin salida de Judá. Los oráculos agresivos de Miqueas revelan la total ausencia de justicia (Mi 2,1-2; 7,2-3) y la dureza de la opresión a la que se sometía a los campesinos por medio de los pesados tributos (deuda externa) (Mi 3,3; 6,9-12). Los oráculos de Isaías nos muestran la condición trágica de la clase dominante que, para sobrevivir, se sometió al culto asirio (2 Re 16, 10-18). Esta clase se vació interiormente; sin fe, comenzando por el rey, totalmente corrompida, haciendo juicios inicuos, sin escrúpulos (Is 3,1-24; 5,8; 10,1.2; 22,15-19). El rey Ajaz se convirtió en vasallo de Asiría (2 Re 16, 5-9)- Para obtener la victoria en la guerra siro-efraimita sacrificó a su propio hijo al ídolo Moloc (2 Re 16,3-4).

Asiría continúa avanzando e invade al Reino de Israel. Samaría es destruida (722) (2 Re 17, 3-6). No queda nada. Los pocos que se escaparon huyeron hacia Judá, algunos kilómetros hacia el sur, y se unieron a quienes deseaban salir de este estancamiento. Así comenzó lo que se llamó movimiento deuteronomista.

III. SIGLO VII: PRIMERA MITAD (700 650)

En la transición del siglo VIII al VII, Ezequías, rey de Judá (716-687) intenta capitalizar los deseos de reforma e inicia cambios (2 Re 18,3-6). Es apoyado por Isaías (2 Re 19,5). Secretamente busca el apoyo político de Babilonia, que, desde ya, comienza a ser una esperanza para los pueblos pequeños, amenazados por Asiría (2 Re 20,12-13).

La reforma de Ezequías no resultó. Su hijo Manases quien gobernará durante 45 años (687-642), fue uno de los reyes más criminales y corrompidos de la historia de Judá. Manchó de sangre a la ciudad de Jerusalén mostrando así, a plena luz del día, las consecuencias de la lógica de la monarquía (2 Re 21,1-17). En el transcurso de su gobierno aparecieron algunos "videntes" (profetas) (2 Cro 33,18). No existe noticia de otros profetas durante este largo gobierno.

IV. SIGLO VII: SEGUNDA PARTE (650 609)

Con la muerte de Manases (642) aparece un grupo que intenta apoderarse del poder matando a su sucesor, Amón (642-640) (2 Re 21,23). Fue la gota que hizo rebosar el vaso. El pueblo se rebela, mata a los asesinos y pone en el trono a Josías (640) (2 Re 21,24).

1 0 0

Page 100: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Con Josías renace el deseo de la reforma que se había iniciado en los tiempos de Ezequías e interrumpido durante el mandato de Manases. En especial, a partir del año 622, con el hallazgo del Libro de la Ley en el templo, la reforma se encarna en el movimiento deuteronomista, respaldado por el rey (2 Re 23, 4-27) y por la profetiza Huida (2 Re 22, 11-20).

Durante el reinado de Anión (642-640), y, en particular, durante el gobierno de Josías (640-609) hasta el término del siglo VII aparecen varios profetas: Sofonías (Sof 1,1), Jeremías (Jer 1)1-3), probablemente también, Nahum y Habacuc.

El Reino de Asiria comienza a declinar. Aparece en el horizonte, como fuerza nueva, Babilonia. Para impedir la victoria de Babilonia, el faraón de Egipto, Nekó, intenta ayudar a Asiria. El rey Josías, buscando acelerar la derrota de Asiria, procura impedir que el ejercito del Faraón atraviese el desfiladero del Monte Carmelo, pero es derrotado y muere en la batalla (609) (2 Re 23,29). La muerte trágica de Josías señala el final del siglo VIL Jeremías describe la desesperación que se apoderó de la nación (2 Cro 35, 25; Jer 22,10). Esto marca el comienzo del fin que se realizará en el 586, con la destrucción total de Jerusalén por el rey de Babilonia.

V. LA PROFECÍA EN LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA Y RENOVACIÓN

En el transcurso de los siglos VIII y VII antes de Cristo, aparecieron distintos movimientos de renovación. Los profetas estaban mezclados con ellos, eran fruto de ellos y en ellos se inspiraban . He aquí algunos de esos movimientos que la historia los recuerda:

1. Los hijos de los profetas. Movimiento profético compuesto por personas que vivían en comunidades junto a los santuarios. Probablemente los "videntes" de los tiempos de Manases estaban ligados con ellos (2 Cro 33,18: cf. Introducción general y subsidios l y4 ) .

2. los levitas. Vivían en torno a los santuarios y su misión consistía en mantener en el alma del pueblo viva la memoria de Yavé (Núm 18,20; 8,5-22; Dt 33,8-11; Ex 32, 25-29). Acostumbraban aparecer confundidos con los indigentes, al lado de los pobres, huérfanos y viudas (Dt 14,29).

3. los Recabitas. Un movimiento fundado por Jonabad. Vivían en carpas y conservaban las costumbres de los 40 años del desierto. Intentaban ser un recuerdo perpetuo del Éxodo y una exhortación viviente de la Alianza (cf. Jer 35, 1-19; 2 Re 10, 15).

1 0 1

Page 101: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

4. Los pobres de Yavé. Aparecen en el libro de Sofonías (Sof 2,3). La tenacidad de la fe de estos pobres es descrita por Isaías en los cuatro cánticos del Siervo (Is 42,1-9; 49,1-6; 50,4-9; 52,13-53,12). Ellos son los que conservan en su vida el proyecto de Yavé, abandonado por los responsables del pueblo.

5. El movimiento deuteronomista. Está integrado por gente procedente del Norte que, llegados al Sur, se unen a los que aspiraban a las reformas. Intentan leer el pasado a la luz de la nueva situación.

1 0 2

Page 102: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 10 El profeta Isaías

"El Señor, por su cuenta, les dará una señal" (Isaías 7,14)

LA DIMENSIÓN MESIÁNICA DE LA PROFECÍA

Texto de estudio: Is 7,1-17; la señal del Emmanuel Texto de apoyo: Sof 3,9-20: la promesa de la restauración

PUNTO DE PARTIDA

1. Vamos a resumir lo que más nos impactó después de haber comenzado el estudio sobre la profecía.

2. Invocamos al Espíritu Santo para que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. En el transcurso de la historia, Dios suscitó en el pueblo una gran esperanza. La historia de Abraham contenía la esperanza de la tierra, del pueblo y de la bendición La historia del Éxodo contenía la esperanza de la libertad, de la justicia y del compartir. Cada iniciativa divina suscitaba nuevas esperanzas. A pesar de la infidelidad repetida del pueblo, Dios no desistía de reorientarlo nuevamente hacia los mismos valores. Así la acción de Dios, por su propia naturaleza, se convertía en la gran promesa. Esta ensanchaba el corazón con esperanzas, deseos y proyectos. Dios no suscita una esperanza en vano. No decepciona. Por esto rezaba el salmista: "Que el Señor cumpla el deseo de tu corazón, que dé éxito a todos tus planes" (Sal 20,4). Confiado en esta certeza de la fidelidad de Dios, el profeta miraba el futuro con optimismo. Dios realizaría la promesa. El mesías vendría para cumplir la esperanza que el mismo Dios había puesto en el corazón de su pueblo. Esto también sucede en nuestra historia:

/. ¿Cuáles son las promesas, deseos y esperanzas que Dios puso en el corazón de los pueblos latinoamericanos?

2. ¿Se anima a señalar algunas realizaciones de esta esperanza?

1 Q 3

Page 103: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Concluimos este momento con una breve oración.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Isaías 7,1-17 1.1 Leer el texto lentamente y con atención 1.2 Narrar el texto, si se puede, dialogando.

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto detalladamente.

Nuestro texto forma parte de una unidad literaria mayor que va desde el capítulo 6,1 al 12,6. Es llamado el "libro de EmmanueF o "libro del Niño": /. Habiendo leído Isaías 6 al 12 ¿cuáles son las partes del "libro del Niño"? 2. Relacionar nuestro texto (Is 7,1-17) con el resto del texto (Is. 6-12) que

habla del Niño. 3- ¿Cuál es la palabra clave que recorre todo el texto de Is 7, 1-17?

2.2 Observar la situación del pueblo. El oráculo fue proclamado por Isaías en Jerusalén, ante el rey Ajaz, en un momento crítico de la guerra (cf. Subsidio 9). Desesperado y sin fe el rey llegó al extremo de sacrificar a su propio hijo a un ídolo (2 Re 16,3). Matando a su hijo, le quitó al pueblo su sucesor en el trono de David. Mató la esperanza del pueblo! En este momento trágico Isaías le dice al rey: "la joven está encinta y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Dios-con-nosotros" (Emmanuel) (Is 7,14). 1. ¿Cuál es la situación del pueblo que se trasluce en este texto: situación

económica, social, política y religiosa? 2. Ante esta situación ¿el pueblo podía tener esperanza? ¿Si o no? ¿Por qué?

2.3 Oír el mensaje del texto En el origen de este texto, está la seguridad en la fe de que la presencia fiel de Yavé es mayor que la desesperanza del rey y del pueblo. El niño que va nacer tiene el nombre propio de Dios: EMMANUEL, Yavé, Dios-con-nosotros. Es la prueba de que Dios no permitirá que la falta de fe del rey haga fracasar el Proyecto de Dios. La redacción definitiva del texto se hace hacia el final del exilio en Babilonia: otro momento de crisis y de falta de fe. Una relectura del mismo texto fue hecha en el Nuevo Testamento que lo ve realizado en Jesús, nacido de María (Mt 1,23; Le 1,34).

1 Q 4

Page 104: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Así, en el decurso de los años, la memoria del hecho antiguo ayudaba al pueblo, nuevamente, a enfrentar las crisis del camino. Así hasta hoy leemos la Biblia. 1. ¿Cómo ayudó al pueblo la palabra de Isaías en aquel momento de

desesperanza en tiempos del rey AjazF 2. ¿Cómo esta misma palabra ayuda al pueblo en el exilio? 3. ¿Cómo ayudó a las comunidades del Nuevo Testamento? 4. ¿Cómo nos ayuda hoy? ¿Cómo me ayuda a mí?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Isaías nos dice: "Si no creen no subsistirán" (Is 7,9). Compartimos las luces que este estudio nos ha producido para fortalecer nuestra fe.

2. Expresar como ofertorio el compromiso asumido. 3. Reafirmaremos nuestra fe rezando el Salmo 62 (61): "Sólo El es mi roca y salvación". 4. Resumir en una frase como para rumiar lo que se nos ha revelado.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión abordaremos la mística y la vocación que animan al profeta. El texto de estudio será Jeremías 20,7-18; y el de apoyo Isaías 6,1-13.

2. Distribuir las tareas entre los participantes.

1 0 5

Page 105: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 10 "lo nuevo está escondido en lo antiguo, lo antiguo está patente en lo nuevo" La profecía y la esperanza mesiánica

La dimensión mesiánica de la profecía invitaba al pueblo a mirar hacia el futuro, a esperar la venida del Mesías y a aguardar la realización del Reino de Dios. Esta dimensión aparece en toda su magnitud tan sólo en el Nuevo Testamento. Para los primeros cristianos el anuncio de la venida del Mesías no se encontraba solamente en algunos oráculos del AT, sino que todo el AT era considerado como anuncio anticipado de la venida de Jesús. S. Agustín decía: "Novum in etere latet, Vetus in Novo patet" Esto es: "el Nuevo está escondido en el Antiguo, el Antiguo está patente en el Nuevo".

Esta frase expresa el resultado final del crecimiento de la esperanza en los cristianos que llegó a transformar todo el Antiguo Testamento en profecía del Nuevo.

En este subsidio queremos esclarecer cómo la profecía, en su palabra crítica iluminando el presente, encierra una palabra de esperanza que anuncia el futuro. En la denuncia del mal también está el anuncio de la Buena Nueva.

I. FACTORES QUE DIERON CONTENIDO Y VIGOR A LA ESPERANZA DEL PUEBLO

Como hemos visto, en el decurso de los siglos la acción de Dios fue experimentada como una gran promesa que alimentaba la esperanza del pueblo. Fundamentado en esta experiencia de la acción de Dios en el pasado, el profeta intenta prever al futuro y de este modo anima la esperanza del pueblo. He aquí algunos de los factores que ayudaron a dar contenido y vigor a esta esperanza.

1. La frustración causada por el fracaso de la monarquía hace nacer la esperanza en el Reino de Dios

Al comienzo la monarquía produjo en el pueblo una gran esperanza de libertad (1 Sam 9,16). Pero los reyes no consiguieron adaptar la lógica de la monarquía a las exigencias de la Alianza. Se realizaron intentos. El deuteronomista hace hasta una propuesta de cómo debería ser el rey ideal (Dt 17,14-20). Pero fracasó. La monarquía se convirtió en instrumento de opresión y de infidelidad. Todos los reyes de Israel son criticados en la Biblia (2 Re 17,27-23). Tan sólo dos reyes de Judá se escapan de la crítica (Sir 49,4).

1 0 6

Page 106: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Esta enorme frustración hizo brillar a la figura del rey ideal, identificado con David. Por eso, al correr de lo siglos, crecía el deseo de un rey fiel, un nuevo David, un ungido, un mesías, que por fin realizara la Alianza, el Reino de Dios (cf. Jer 23,5; 33,15-17; Ez 34, 23-24).

Por esto la palabra Reino se convirtió en la palabra clave. Muchos salmos cantan y esperan la rey ideal que venga a salvar al pueblo (cf. Sal2; 20; 21; 72; 89; 101; 132). Desentierra el deseo más profundo del pueblo: el Rey del pueblo será el mismo Dios! Jesús anuncia el Reino de Dios (Sal 47; 96; 99)-

2. La desaparición de la profecía después del exilio hace nacer la esperanza de la venida de un nuevo profeta

Después del exilio fue desapareciendo la forma clásica de la profecía. Muchos decían: "no hay más profetas" (Sal 74,9). El pueblo llegó a decir: "no es la misma la diestra de Dios" (Sal 77,11). En el pasado El respondía al pueblo, pero ahora no habla más (Sal 99, 6-8). Pero cuanto mayor era la añoranza de los "antiguos profetas" (Za 7,7), crecía más la esperanza de un nuevo profeta.

Esta esperanza se manifiesta en formas distintas. Esperaban a alguien como Moisés para que les transmitiera la Palabra de Dios (Dt 18,18); alguien como Elias que reunificara al pueblo y restableciera las tribus de Israel (Mall3,23; Sir 48,10). Esperaban que la nueva profecía fuera más que la antigua; todo el pueblo iba a recibir el don del Espíritu 013,1-2; Ez 39,29; Za 12,10). Esta larga espera continuaba en tiempos de Jesús Qn 1,21; He 3,22; 7,37). El pueblo decía de El: "es el profeta que tenía que venir al mundo" 0n 6,14).

3- La osadía de la fe hace superar las barreras del presente y lleva a esperar una vida renovada con Dios para siempre

La energía de la fe llevaba al pueblo a soñar, imaginar un futuro nuevo, sin los límites y sufrimientos de esta vida. El fundamento de esta esperanza era la seguridad de la presencia de Dios en medio del pueblo y el deseo inmenso de poder experimentar, algún día, su presencia amorosa y fiel, fuerte y santa: "Uds. sabrán que yo soy Yavé"! (Is 45,3; cf. 49.23; 52,6; Jer 16,21; Ez 14,8).

En algunos salmos la energía de la fe llegó hasta traspasar el límite de la propia muerte y a esperar una presencia para siempre junto a Dios (Sal 16,11; 23,6). Otro ejemplo de esta osadía es la relectura del pasado que hicieron los discípulos y discípulas de Isaías en la época del cautiverio. Transformaron la añoranza en esperanza e imaginaron el futuro como una nueva edición del pasado renovada y ampliada: "Lo antiguo ya pasó.

1 0 7

Page 107: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

¡Os anuncio algo nuevo!" (Is 42,9). Querían renovarlo todo. Nuevo cielo y nueva tierra (Is 65,17), nuevo éxodo (Is 41, 1-8; 43,16-20), nueva alianza (Is 54,10; 55,3; 6l,8), pueblo nuevo (Is 43,21), corazón nuevo y nuevo espíritu (Ez 36,26), nueva ley impresa en el corazón (Jer 31,33). Esperaban un nuevo Reino. Ya no es el reino antiguo de David, limitado a un territorio, ahora es el reino universal del mismo Dios que toma el poder y comienza a reinar (Is 52,7; 43,15).

II. CÓMO EL PROFETA ELABORABA SUS PREVISIONES DEL FUTURO

Lo anterior nos permite hacer una comparación: el profeta es como el fotógrafo que enfoca el pasado, saca diapositivas de las cosas más lindas que vivió el pueblo en su caminar con Dios; pone una lámpara detrás y proyecta eso en la pantalla del futuro diciendo: "esto es lo que pueden esperar".

Las profecías sobre el futuro son como paredes nuevas, hechas con ladrillos viejos. Esto hace que el pueblo se sienta como en su casa, porque los ladrillos que ven vienen de su propio pasado. Son como colchas hechas de retazos: los pedazos estaban guardados en el álbum de la memoria del pueblo. La historia del pueblo -el Antiguo Testamento- se transformó en cantera de donde se sacan las piedras para construir la casa de la esperanza del pueblo. Lo Nuevo estaba escondido en lo Antiguo, pero es ahora que lo Antiguo comienza a dar a luz, a revelar lo Nuevo que estaba dentro de él. Así, en síntesis, todo se convierte en anuncio anticipado de la venida de Jesús.

Este procedimiento literario-simbólico se da también hoy. Los agentes de la Pastoral del Pueblo Negro, por ejemplo, llaman a sus grupos "quilombos". Palabra del pasado que tiene un valor simbólico muy grande. Esta palabra transforma la añoranza en esperanza y encierra un potencial muy grande de entusiasmo.

Detrás de este procedimiento literario-simbólico, existe una conciencia y una actitud de fe: somos el mismo pueblo que vivió en el pasado; es el mismo Dios quien continúa conduciendo nuestra historia, siguiendo el mismo proyecto, dentro de la misma Alianza.

III. DIVERSAS FORMAS DE MESIANISMO

En el correr de los siglos, la dimensión mesiánica de la profecía fue creciendo y tomando variadas formas. Casi todos los grupos y movimientos en tiempos de Jesús esperaban la llegada del Reino, pero cada uno a su manera: fariseos, esenios, zelotes, herodianos, saduceos, los profetas populares, los discípulos de Juan Bautista, los pobres de Yavé. A esto ha que añadir que la esperanza del Mesías estaba mezclada con ideas apocalípticas. Se pueden distinguir tres tendencias sobre la esperanza mesiánica del pueblo en tiempos de Jesús.

1 0 8

Page 108: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1. Para algunos, el futuro llegará por intermedio de un enviado de Dios, llamado Mesías o Cristo (Mesías es una palabra hebrea; Cristo es una palabra griega; ambas significan Ungido). Será Ungido para realizar esta misión (cf. Is 6,11). Algunos esperan que sea profeta; otros que sea rey, un discípulo o un sacerdote. Malaquías, por ejemplo, espera al profeta Elias (Mal 3, 23-24). El Salmo 72 espera al rey ideal, un nuevo David. Isaías espera ya a un discípulo (Is 50,4), ya a un profeta (Is 6l,l). El espíritu impuro grita: "yo sé quien eres tú: el Santo de Dios" (Mac 1,24). Signo de que también había quien esperaba un mesías que fuese sacerdote (Santo o Santificado).

2. Para otros, el futuro será repentino, sin mediación ni ayuda de nadie. El propio Dios en persona vendrá a realizar las profecías. No habrá mesías propiamente dicho. Sería un "mesianismo sin mesías". Se percibe esa posición en el libro de Isaías, donde Dios mismo llega trayendo la victoria en su mano (Is 40,9-10; 52,7-8).

3. También hay grupos que no esperan al mesías. Para ellos la situación presente debía continuar como estaba, encontraban que el futuro ya había llegado. No eran grupos populares. Por ejemplo, los saduceos no esperaban al mesías. Los herodianos consideraban a Herodes como el rey mesiánico.

IV. JESÚS REALIZA LA ESPERANZA

La Resurrección de Jesús es la luz que, iluminó todo el pasado. A la luz de la resurrección los cristianos leen el Antiguo Testamento y descubren en él sentidos nuevos que antes no se podían conocer porque faltaba la luz (cf. 2 Cor 3, 15-16). En el Antiguo Testamento buscan las palabras para expresar la nueva vida que viven en Cristo. En Cristo encuentran la realización de la promesa que Dios había suscitado en el corazón del pueblo desde el principio. En la resurrección de Jesús brotó la semilla y, en el decir de los Padres de la Iglesia, todo el Antiguo Testamento se convirtió en Nuevo Testamento.

Por ejemplo, encontraron en el Antiguo Testamento, la mayor parte de los títulos que le dieron a Jesús: Mesías (Sal 2,2). Hijo del Hombre (Dn 7,13; Ez 2,1, Hijo de Dios (Sal 2,7; 2 Sam 7,13), Siervo de Yavé (Is 42,1; 41,8), grandes temas del Antiguo Testamento todos desembocan en Jesús y en El encuentran su plena realización. Es aquí donde la dimensión mesiánica de la profecía logra su objetivo.

Resumiendo: es en el Antiguo Testamento donde los primeros cristianos buscaron los datos de la cédula de identidad de Jesús.

En estos títulos también se encuentra el comienzo de la Cristología. Por medio de ellos los cristianos expresan lo que Jesús significa en sus vidas. Sería un estudio muy bueno hacer un recuento de todos los títulos que los primeros cristianos le dieron a Jesús y verificar, a continuación, cuáles de esos títulos tienen su origen en el Antiguo Testamento.

1 Q 3

Page 109: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 11 El Profeta Jeremías

"Me sedujiste, Señor, y me deje seducir" (Jer 20,7)

LA VOCACIÓN DEL PROFETA

Texto de estudio: Jer 20,7-18: Jeremías cuenta su vocación Texto de apoyo: Is 6, 1-13: Isaías cuenta su vocación

PUNTO DE PARTIDA:

1. Vamos a compartir lo que más nos ha ayudado, hasta ahora, en el estudio de los profetas

2. Pedimos al Espíritu Santo que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

I. Si comparamos entre sí a los profetas y profetisas, a pesar de que son llamados por el mismo Dios, para servir al mismo pueblo, en un mismo proyecto, no encontramos ningún llamado que sea igual a otro. Cada profeta tiene su modo de ser personal, como cada ser humano tiene su propio rostro o su propio nombre.

/. En üd. ¿Cómo le nació la vocación?¿Cuáles fueron los acontecimientos determinantes!' ¿Entró en su preocupación la situación del pueblo?

2. En la vivencia de su vocación ¿con qué profeta o profetisa, santo o santa, se identifica?

3- ¿Quién es, hombre o mujer, en la historia de América Latina el que realiza el ideal que tiene dentro? ¿Por qué?

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Jeremías 20, 7-18 1.1 Leer el texto lenta y atentamente 1.2 Narrar el texto, a ser posible escenificando

1 1 0

Page 110: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Estudio del texto 2.1 Este texto es parte de las llamadas "Confesiones de Jeremías" 0er 11,18-12,13;

15,10-21; 17,14-18; 18,18-23; 20,7-18). Son desahogos del profeta. Nos retratan su vivencia personal. Dejan traslucir cómo, a lo largo de los años, la fidelidad a su vocación era para él una fuente de sufrimiento, de angustia y también de alegría. /. Enumere las diversas actitudes de Jeremías que se perciben en el texto. 2. ¿Es una lamentación o un canto de esperanza? ¿Por qué?

2.2 Considerar la situación del pueblo. El desahogo de Jeremías nace de determinada situación por la que atravesaba él y el pueblo. /. ¿Cuál es la situación del pueblo que se trasluce en el texto? 2. ¿Cómo están ligadas a esa situación la vocación y la misión de Jeremías?

2.3 Oír el mensaje del texto Este texto es un mensaje viviente. Es el testimonio sincero de un hombre que se confiesa. Sufre por causa de la misión que ha recibido y hasta llega a maldecir el día de su nacimiento; quiere huir, pero persevera fielmente; lamenta y, a la vez, se alegra de su vocación. Leamos una vez más este texto, poniendo atención a estos aspectos: /. ¿Qué mística le sostiene en el momento más difícil de su camino? 2. Compare la historia de la vocación de Jeremías con la suya. 3- ¿Cómo este testimonio ilumina el momento presente?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Vamos a compartir las iluminaciones que este estudio nos dio en vistas a nuestra misión, aquí en América Latina.

2. Expresar como ofertorio el compromiso que hemos hecho. 3. Las palabras de Jeremías nacen del sufrimiento y del dolor de quien quería ser fiel,

a pesar de su debilidad y de la de los demás. Intentemos llegar a la misma entrega rezando el Salmo 73 (72): "¿Vale la pena ser justo?".

4. Resumir en una frase lo que hemos descubierto.

1 1 1

Page 111: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión comenzamos un nuevo capítulo: la profecía durante el cautiverio. Vamos a ver qué hacían los profetas y profetisas para leer en los hechos de vida. El texto de estudio es Jeremías 27, 1-22; el de apoyo, Isaías 45,1-13.

2. Distribuir tareas entre los participantes del grupo.

1 1 2

Page 112: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 11 La palabra de Dios que nos llama La vocación y la mística que animan al profeta

Desde el fondo de su esclavitud el pobre gritó y su clamor subió hasta Dios. Dios escuchó el llamado, miró y bajó (Ex 2,24; 3,7). Llamado por el pobre, Dios respondió llamando a Moisés (Ex 3,9-10). A todos nos llama.

A veces la Palabra que nos llama se nos impone con una fuerza irresistible: es como fuego en los huesos 0er 20,9); masa que quiebra las rocas (Jer 23,29). Otras veces da lugar a la libertad de opciones y respuestas. Con una infinita variedad se hace presente en la vida de las personas. Veámoslo de cerca.

I. UNA MIRADA AL ÁLBUM DE LA FAMILIA DE DIOS

Abraham

Sara

Agar

Jacob

Moisés

Miriam

Aarón

Los Setenta

Josué

Débora

Gedeón

Llamado para ser el padre de un pueblo, no logra creer e intenta otras salidas (Gen 12,1-3; 15,1-6; 17,15-22; 22,1-18). Cuando fue llamada se rió y no logró creer en el llamado. No consiguió creer en sí misma ni en Abraham (Gen 18,9-15). Llamada por medio de una orden de Sara, su patrona, es despreciada por ella; pero Dios sigue fiel y la sostiene (Gen 16,1-16; 21,8-21). Llamado para ser Israel, luchó con el ángel (Dios en persona) toda la noche hasta que fue vencido (Gen 32,23-33). Llamado para liberar a su pueblo tiene miedo y da excusas aunque termina por aceptar (Ex 3,11.13; 4,1.10.13). Llamada por su talento y por la necesidad del momento, convoca a las mujeres para celebrar la victoria (Ex 15,20). Llamado por intermedio de Moisés, su hermano, para ser su portavoz y sacerdote (Ex 4, 14-15). Son llamados, de acuerdo a ciertos criterios, para servir al pueblo (Ex 18,21-22; Núm 11,16). Llamado para suceder a Moisés, recibe esta orden: "Sé fuerte y valiente" (Jos 1,6-9). Llamada para liberar al pueblo en un momento difícil de su historia, recurre a otros para que le ayuden Que 4,1-10). No logra creer en el llamado que le hacen, por eso pide dos veces la confirmación (fue 6,11-40).

1 1 3

Page 113: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Ana Recibe el llamado para ser madre del profeta en el momento en que descubre su corazón dolorido en la presencia del Señor (1 Sam 1,9-18).

Samuel No cae en la cuenta del llamado. Necesita de la ayuda de otro para percibirlo: "habla, Señor, que tu siervo escucha" (1 Sam 3,1-18).

Saúl A pesar de ser llamado por aclamación (1 Sam 11,12-15), ungido (1 Sam 10,1-8) y elegido por suerte (1 Sam 10,17-24) no supo mantenerse fiel.

David Llamado por la unción (1 Sam 16,1-13) es invitado por el pueblo para ser rey de Judá (2 Sam 2,1-14) y de Israel (2 Sam 5,1-5).

Salomón Indicado como rey por ser hijo de David y por conspiración palaciega (1 Re 1, 28-53).

Elias Obedece al llamado de la Palabra de Dios, del pueblo (1 Re 27, 17 ss) y es reconocido como el hombre siempre dispuesto a la acción del Espíritu (1 Re 18,12).

Elíseo Recibido y llamado por Elias, pide permiso para despedirse de sus padres para seguir a Elias, dejándolo todo (1 Re 19,19-21).

Amos Percibe el llamado como algo irresistible que viene de la situación de opresión y explotación del pueblo (Am 3,3-8; 7,15).

Oseas Un drama familiar y una experiencia de amor hondo lo llevaron a descubrir su misión en medio del pueblo (Os 1,1-3,5).

Isaías En una profunda experiencia de Dios descubre su incapacidad, pero se ofrece "Heme aquí" (Is 6,1-13).

Jeremías Cuando percibe el llamado se queda tartamudo y se disculpa: "soy un muchacho" Qer 1,4-10).

Ezequiel Cuando recibe el llamado para ser centinela de su pueblo se queda mudo por varios días (Ez 3,25-27).

Jonás Es el prototipo del profeta que no se anima a responder al llamado yhuyeQkm 1,3).

Nehemías El llamado le viene por las necesidades de su pueblo y por una invitación del rey de Persia (Ne 2,1-8).

Esdras Ve el llamado de Dios en la misión que recibe del rey de Persia para organizar al pueblo (Es 7,11-26).

Matatías Cae en la cuenta y responde al llamado en el momento en que se confronta con la opresión y la persecución del pueblo (1 Mac 2,1-28).

Judas Macabeo Es llamado para guerrear por ser el hijo más valiente de Matatías (1 Mac 2,66).

Page 114: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Rut

Ester

Judit

Josías

Zacarías Isabel

Juan Bautista

José

María

Pedro

Juan

Mateo

Judas

Matías

Los Apóstoles

María Magdalena

La Samaritana

Cae en la cuenta y sigue el llamado a través de su solidaridad con Noemí, que quedó viuda y sin futuro (Rt 1,15-18). Llamada a ser reina por su belleza (Est 2,15-17), con peligro de su vida libera al pueblo (Est 4,12-17). Llamada a liberar al pueblo en un momento de extrema angustia (Jat 8,1-36) confía en Dios que es "Dios de los humildes, socorredor de los pequeños, protector de los débiles, defensor de los desanimados, salvador de los desesperados" (Jat 9,11). Es llamado para servir al pueblo como rey por medio de las circunstancias políticas (2 Re 21,23-24; 22,1). No fue capaz de creer en el llamado y se quedó mudo. (Le 11-22). Creyó en el llamado, concibió y reconoció la presencia de Dios en María (Le 1,23-25.41-45). Llamado desde el seno materno (Le 1,11-17) asume la misión con coraje (Me 6,17-29). Es el primer profeta después de siglos de silencio (Le 1,59-66; Mt 11,7-15). Llamado a ser el esposo de María, rompe con las normas machistas de la época y no rechaza a María (Mt 1,18-25). Acostumbrada a rumiar los acontecimientos (Le 2,1951), percibe y acoge la Palabra que le trae el arcángel Gabriel, hasta el punto de encarnarla en su propia vida (Le 1,26-38). Llamado mientras pescaba (Mt 4,18-20) tuvo varias recaídas (Me 8,31-33; Mt 14,28-31; 26, 30-35) hasta afirmarse de verdad (Jn 21,17). Cuando fue llamado abandonó todo para seguir a Jesús (Mac 1,20). Se convirtió en el discípulo amado (Jn 13,23). Recordaba hasta la hora en que Jesús lo llamó: eran las cuatro de la tarde (Jn 1,39)-Publicano despreciado, fue llamado a ser apóstol para seguir a Jesús (Mt 9,9). Llamado como apóstol (Me 3,19) no supo creer en el perdón (Mt 27,3-10). Llamado por sorteo a ser apóstol, en una reunión de los otros once apóstoles (He 1,15-26). Fueron llamados para estar con Jesús, para anunciar la palabra y para combatir el poder del mal (Me 3,13-19) Llamada por Jesús como la primera testigo de su resurrección (Me 16,1-9; Jn 20,11-18). Tuvo su dificultad en recibir el llamado 0n 4,7-30), pero luego se

1 1 5

Page 115: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Bernabé

Pablo

Lidia

Febe

Timoteo

Priscila y Aquila

Jesús

convirtió en medio de su pueblo como gran apóstol 0n 4,39-42). El primero en compartir sus bienes (He 4, 36 ss), es llamado para misiones difíciles (He 9,26-27); 11, 22.25; 13,2). El llamado lo derriba en el camino (He 9,4); queda ciego (He 9,3)-Fue llamado en el momento en que pensaba todo lo contrario, pues era perseguidor (He 9,1-19)-Siente el llamado al oír la predicación de Pablo; se convierte en la primera coordinadora de las Comunidades de Europa (He 16,14 ss). Llamada a ser diaconisa, se convierte en la "hermana" de Pablo y sirve a muchos (Rom 16,1-2). Preparado por la formación recibida en su casa (2 Tim 1,5; 3,14), es llamado a ser el compañero de Pablo (He 16,1-3). Matrimonio amigo de Pablo. Los dos responden al llamado organizando las exigencias de las comunidades con las posibilidades de su profesión (He 18,2-3; Rom 16,3-5). El Hijo de Dios quien profundiza en su vocación conviviendo con el pueblo pobre durante 30 años en Nazaret. Responde así a la voluntad del Padre que lo llama a realizar la misión de Mesías de acuerdo con la profecía sobre el Siervo de Yavé (cf. Le 4,18-19 y Is 61,1-2).

II. LA VARIEDAD DE VOCACIONES AL INTERIOR DEL ÚNICO PROYECTO DE DIOS

Esta serie de fotografías del álbum de la Familia de Dios nos muestra la gran variedad con que Dios llama a las personas para manifestarles su voluntad. Unos son llamados para liberar al pueblo; otros para organizarlo, para presidir sus asambleas, para organizarle el culto, para cantar, profetizar, denunciar, animar, anunciar, guiar, reprimir, gobernar, aconsejar. Misiones grandes o pequeñas, importantes o sin tanta trascendencia, ligadas al pueblo o a un grupo pequeño. Misiones que son para siempre o para varias generaciones y otras pasajeras o para la persona que la recibe.

Y para llamar, Dios usa los más variados medios de comunicación: echar suertes, aclamación, la comunidad que elige, percepción de las necesidades del pueblo, acto heroico, peligro de guerra, llamado interior, aparición de un ángel, sueños, el llamado de un compañero... ninguna vocación se repite.

El llamado de Dios no quita la libertad personal, de modo que pueden reaccionar: "¿Quién soy yo?". Cada uno reacciona a su modo ante la misión que recibe. Cada uno

1 1 6

Page 116: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

entabla dos luchas: la grande para la transformación del mundo, y la pequeña dentro de uno mismo para la conversión personal. Las dos son igualmente importantes.

III. LA CONFRONTACIÓN DEL PROFETA CON EL MISTERIO DE DIOS

El profeta no entiende. Jeremías se quedaba sin poder dar respuesta ante la injusticia que se expandía en medio del pueblo (Jer 12,1). En el interior del profeta conviven en una misma persona la alegría y el dolor, la esperanza y la angustia, la luz y las tinieblas. La Palabra que llama provoca, al mismo tiempo, la alegría y el drama del profeta 0er 15,16).

En la raíz de esta aparente contradicción están no sólo las contrariedades de la vida y de la situación social, sino también el mismo Dios. La experiencia de Dios nos da una seguridad que no se traduce en certezas humanas. La seguridad que Dios nos comunica es una sola: "Yo estoy contigo". Esto no hace más inteligente o perspicaz al profeta, no cambia su carácter, ni aumenta un grado de su conocimiento. Es como la luz del sol que de repente lo ilumina todo, transformando la visión del mundo, pero sin cambiar nada.

Ayuda, sí, al profeta a revitalizar todo en función de lo único absoluto, Dios y la vida del pueblo, ambos fuente de su misión.

SUGERENCIA PARA PROFUNDIZAR SOBRE LA VOCACIÓN EN LA BIBLIA

Se puede completar la larga lista de los llamados que se encuentran en la Biblia, porque en el álbum de la Familia de Dios hay más fotografías. Después de esto vale la pena ahondar en este tema haciéndonos las siguientes preguntas:

/. ¿Cuál es el objetivo último, presente en todos los llamados, al que quiere llegar la vocación?

2. ¿Cuál es la misión de cada uno? ¿Cómo esa misión colabora en la realización de Proyecto de Dios?

3- ¿Cuáles son los criterios para elegir? ¿Qué hay de común en los distintos criterios?

4. ¿Cuáles son los medios para cumplir con la misión? 5. ¿Qué problemas encuentra la persona llamada, fuera y dentro de sí

misma, para realizar la misión y cómo los resuelve? 6. Vocación y situación del pueblo ¿Cómo están relacionadas en los

llamados? 7. ¿Qué rasgos del rostro de Dios se transparentan en sus llamados?

1 -i -y

Page 117: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

TERCER BLOQUE: GUIONES 1 2 AL 1 B

Los profetas durante el exilio

desde el año 609 al 538 a.C.

I. INTRODUCCIÓN A LOS GUIONES 12 AL 16

"Sentados en las márgenes de los ríos de Babilonia llorábamos al acordarnos de nuestra tierra" (Salmo 137,1).

El período de Exilio en Babilonia es un punto obligatorio de referencia para cualquier estudio bíblico. Ya hemos hablado sobre el cautiverio en la Introducción General y en la Introducción a los Guiones 1 a 6 (La profecía en los Libros Históricos). Esto se debe a que el Exilio es un período que marca la historia del pueblo, comparable al Éxodo. El cautiverio es vivido como un nuevo Éxodo: una posibilidad que Dios daba al pueblo de recomenzar la vida y la historia, renovando la Alianza, retomando el camino interrumpido.

Históricamente hablando, el Exilio es un período de tiempo bastante corto. Pero, al mismo tiempo, es muy rico en presencia de Dios. Sumergido en una crisis sin precedentes, el pueblo se lanza en busca de esta presencia de Dios, abriendo caminos nuevos en la vivencia de la Alianza.

La Biblia surge como fruto de esta búsqueda y de esta crisis vivida por el pueblo. Ella es fruto de arrepentimiento, de los recuerdos, de la crisis, de la angustia, de la incertidumbre del momento, del dolor, de la esclavitud. Pero también es fruto de la esperanza, de la alegría, de la fe, del recuerdo, de la voluntad de ser fiel, de levantarse luego de la caída tan violenta. El pueblo en el exilio, asumiendo el desastre, encontró fuerzas para levantar la cabeza, aguardando su próxima liberación (Le. 21,28).

II. SITUACIÓN EN LA HISTORIA

Los antiguos imperios (Egipto, Siria, Babilonia) adoptaban una política dura y represiva en los países conquistados. Para evitar revueltas, el invasor desterraba parte de la población

1 1 8

Page 118: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

del país. Generalmente llevaba en cautiverio a las clases dirigentes (reyes, nobles, guerreros, sacerdotes,, jefes de las grandes familias, propietarios, comerciantes) y a los artesanos (herreros, carpinteros, productores) (cf. 2 Re 24,l4íl6). El pueblo dominado, sin comandos y sin armas, no tenía condiciones de enfrentar a los dominadores organizando una lucha de liberación.

Situado estratégicamente en medio del camino entre Egipto y la Mesopotamia, Israel muchas veces fue invadido y dominado por una de estas grandes potencias. Esas invasiones tuvieron consecuencias trágicas para la Historia y la organización del pueblo (Cf. 1 Re 14, 25-28; 2 Re. 15,19 20; 16). Varias de esas invasiones generaron deportaciones. Existieron varios "exilios" (ver Subsidio N212).

Sin embargo cuando hablamos de "Exilio", queremos determinar el período histórico que se extiende desde la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor en el 586 a.C. (cf. 2 Re 25,8-12) hasta el decreto del rey persa Giro en el 538 a.C, permitiendo que los desterrados volvieran a sus casas (Cf. Es 1). Dentro de la milenaria historia del pueblo, es un período realmente muy corto: apenas 49 años. Pero para mejor comprender las causas y consecuencias de este Exilio, estudiaremos la historia desde la muerte del rey Josías (609 a.C.) hasta el decreto de liberación (538 a.C.) Viviendo intensamente la experiencia del destierro, el pueblo, en sus dolores y desánimo, reconstruirá la vida a partir de nada.

III. REGISTRANDO LAS EXPERIENCIAS: LA BIBLIA

Ya vimos el impacto que el Exilio causó en el pueblo (ver la Introducción a los Guiones 1 a 6). El desastre se llevó todos los puntos de referencia que daban su identidad al pueblo: Tierra, Rey, Templo, Culto, Ley, Tradiciones. El pueblo estaba perdido, lejos de su casa, en medio de un pueblo pagano, de vuelta a la tierra de donde Abraham había sido llamado 1,300 años antes... Fracaso total. El pueblo volvió a su condición de esclavo. En medio de todo eso, con la cabeza trastornada por la ideología dominante, el pueblo se preguntaba: ¿Dónde está Dios? ¿Qué quiere El de nosotros?... Era una crisis sin precedentes.

Todo eso hizo que el pueblo, durante el tiempo el cautiverio, hiciese una gran revisión de su historia. Los frutos de esa revisión son los diversos escritos, que más tarde fueron reunidos en un libro único. En este libro el pueblo buscaba transmitir su experiencia histórica a las generaciones futuras, y la conciencia surgida a partir del Exilio. Recordaban las historias pasadas, la infidelidad del pueblo y la eterna fidelidad de Dios hacia la Alianza. Este libro es la Biblia. Preocupados en no perder nada, en no olvidar nada, escribieron pensando en el futuro. No querían que sus hijos cayeran en los mismos errores. Partiendo de la realidad del presente, escribieron un texto que iluminase el camino le las comunidades del futuro.

1 1 9

Page 119: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

La Biblia no nació perfecta. Para enfrentar la cultura, la ideología y la religión de lo opresores, el pueblo exiliado se valió de símbolos y tradiciones propias. El sábado era el día consagrado a la liberación de Egipto (Dt 5,12-15). En pequeñas comunidades, comenzaron a reunirse los sábados, a celebrar la presencia de Dios (Sal 137) y a revisar la historia. Este es el origen de las sinagogas. Como señal de pertenecer al Pueblo Elegido, valorizaron mucho la circuncisión. La reunión del pueblo en pequeñas comunidades fue un paso importante para descubrir el rostro de Dios en medio de todo el desastre. En las celebraciones, juntando memoria y resistencia, fueron elaborando los siguientes escritos:

1. Ley: en una revisión de la historia del pueblo desde la Creación hasta la muerte de Moisés, el grupo sacerdotal dio un importante paso en la elaboración de la Ley, lo que más tarde originó el Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio).

2. Historia: los teólogos deuteronomistas hacen una revisión de la historia del pueblo, desde la conquista de la tierra hasta el Exilio. Es la Obra Histórica Deuteronomista (Josué, Jueces, ly 2 Samuel, 1 y 2 Reyes), (ver la Introducción a los Guiones).

3. Salmos: de las celebraciones y los cultos resultaron muchos himnos y oraciones: (Salmos 74, 79, 80, 85, 106, 137 y otros).

4. La profecía: importante en esta revisión histórica fue la relectura del mensaje de los profetas que vivieron antes del Exilio. Los escritos elaborados en esta relectura fueron puestos junto con la Ley, la Historia y los Salmos.

Cuando el pueblo retornó de Babilonia, llevaba consigo el mayor y más importante fruto del cautiverio: la sagrada escritura.

IV. LOS LIBROS PROFÉTICOS DE ESTE PERÍODO

Para comprender mejor la profecía de esta época, veremos los profetas en relación a la situación del pueblo en este período histórico.

1. El pueblo que quedó en la tierra. Es el libro del profeta Jeremías. En él están registrados los acontecimientos, los conflictos y mensajes entre el 609 hasta los primeros años del Exilio. La figura de Jeremías es tremenda. Su tarea es denunciar los errores del pueblo, pedir sumisión al invasor, enfrentar a los falsos profetas, anunciar el cautiverio, el dolor, la muerte. En medio de este torbellino el profeta es llamado por Dios y hace su experiencia de hombre de sufrimiento. En este mismo contexto tenemos al profeta Baruc y el libro de las Lamentaciones.

1 2 D

Page 120: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Los que fueron para el Exilio. Hubo dos grandes deportaciones: una en el 597 a.C, cuando fue llevada la élite del pueblo (2 Re. 24,8-17). Este primer grupo enfrentó una crisis de adaptación al nuevo ambiente, nueva situación, nueva ciudad, nueva cultura. Esperaban que el Exilio fuera breve 0er. 29).

Después hubo una segunda deportación en el 586 a.C. (2 Re 25,1-21). Este grupo llegó más desanimado: habían visto toda la destrucción del país. Surgen conflictos entre los dos grupos (ver Jer. 24). En este primer momento del Exilio, habla el profeta Ezequiel, quien anima al pueblo en este difícil tiempo.

Reclama de los líderes, de los profetas y del pueblo, las fallas y las culpas por haber roto la Alianza. Al mismo tiempo, anuncia nuevos rumbos: una nueva organización del pueblo en el futuro.

3. Los nuevos tiempos. Tanto para los que fueran al cautiverio como para los que se quedaron en la tierra, surge la Buena Nueva de Yavé (Is 52,7-10). Hacia el 550 a.C, el rey persa Ciro está conquistando las naciones. La prueba del pueblo está llegando a su fin.

Los seguidores del profeta Isaías, por la voz de un profeta anónimo, Isaías II, animan y consuelan al pueblo. El Nuevo Éxodo está a la puerta. El pueblo volverá, conducido por la mano liberadora de Dios.

V. EL CAMBIO DE ENFOQUE

Antes del Exilio, la política de los reyes abusaba de la gratuidad, procurando apartar al pueblo de la vivencia de los Mandamientos. En esta época, la profecía acentuaba más el predicar la observancia (ver el Subsidio Nfi 8). Los profetas pre-exílicos pedían siempre más dedicación, más respeto y seguimiento a la Ley y a los Mandamientos... Todo eso dentro de las tradiciones del Éxodo y de la Alianza.

En el Exilio, compartiendo las amarguras y los sufrimientos del pueblo, los profetas hacen una lectura de los acontecimientos. Concluyen junto con el pueblo, que la causa del desastre fue el haberse apartado de la observancia de la Ley. La Alianza fue relegada a un segundo plano (ver 2 Re 17). El pueblo no vivió el compromiso asumido en el Sinaí.

La profecía en el Exilio actuó como una cobranza de parte de Dios al pueblo rebelde (Ezequiel). Al mismo tiempo, anunciaba a un nuevo comienzo (Isaías II). Siempre fiel a la Alianza, Yavé daba una nueva oportunidad al pueblo.

El pueblo aprendió la lección. Veremos que después del Exilio surgen varios proyectos de reconstrucción. Todos tienen como punto de partida la preparación profética del tiempo del Exilio. Todos acentúan más la observancia.

Entretanto, como veremos después (ver subsidio N218), esta estricta observancia llevará al pueblo a una especie de prisión. La profecía procurará recordar entonces la gratuidad.

1 2 1

Page 121: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 12 El Profeta Jeremías

"Sométanse al rey de Babilonia y a su pueblo, y ustedes vivirán" Qer. 27,12)

EL PROFETA INTERPRETA LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS

Texto de estudio: Jer. 27,1-22: Pide la sumisión al extranjero Texto de apoyo: Is. 45,1-13: Dios obra por medio de un pagano

PUNTO DE PARTIDA

1. ¿Qué profeta o profetisa le ayudó más, hasta ahora, para percibir lo que viene a ser un profeta?

2. Invocar las luces del Espíritu Santo

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Jerusalén estaba cercada por el ejercito de Nabucodonosor, condenada a ser destruida y arrasada. Sin sumisión al rey de Babilonia, no habría posibilidad de sobrevivencia para el pueblo. Por eso, Jeremías decía: "Sométanse al rey de Babilonia y a su pueblo, y ustedes vivirán" (Jer. 27,12). Es relativamente fácil dar una opinión sobre hechos del pasado. Mucho más difícil es leer los hechos que hoy fundamentan la fe, la esperanza y el amor del pueblo. Por ejemplo, ¿Cómo leer la caída del muro de Berlín, la desintegración del socialismo, la derrota del sandinismo y la aparente victoria del capitalismo? ¿Cómo leer la Guerra del Golfo promovida con la aprobación de las Naciones Unidas, que es una institución encargada de promover la paz? Bush rezó a Dios, Saddam Hussein rezó a Dios, los pobres rezan a Dios. ¿Es el mismo Dios? ¿Procuró usted alguna vez usar la Biblia para leer y entender estos hechos de la actual situación mundial? ¿Fue un acierto?

2. Vamos a concluir esta parte con una oración

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN EL TEXTO

1. Lectura del texto: Jeremías 27,1-22 1.1 Leer el texto, lenta y atentamente

1 2 2

Page 122: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1.2 Narrar el texto, repetirlo entre todos

2. Estudio del texto 2.1 Ver el texto de cerca

Este texto de Jeremías es poco conocido, pero tuvo mucha influencia en la historia del pueblo de Dios. Por su causa, durante muchos siglos, el pueblo se sometió al poder extranjero. En él, Nabucodonosor, el mayor opresor del pueblo, es llamado "mi siervo" (Jer. 27,6). No es fácil entender este tipo de lectura de los hechos. /. ¿Cómo podemos dividir este texto? 2. ¿Cuándo, dónde, con quién y qué es lo que Jeremías habla en este texto?

2.2 Ver cuál es la situación del pueblo Era una situación de desesperación: por fuera, el pueblo estaba cercado; por dentro, totalmente divido, sin una salida viable de sobrevivencia (ver Subsidio 12). /. Procure conocer mejor la situación del pueblo en el momento en que

Jeremías escribió estas palabras (Otras informaciones en Jeremías 52,1-34; ver Subsidio 14).

2. ¿Qué fue lo que llevó a Jeremías a leer así los hechos y decir al pueblo: "sométanse a Nabucodonosor"

2.3 Escuchar el mensaje del texto Los hechos no eran transparentes para los profetas. No veían claro. Tenían dudas, igual que nosotros. Tomaban decisiones, que no siempre eran las mejores. Con todo una cosa los guiaba: 1) velar por la Alianza; 2) promover el bien y la sobrevivencia del pueblo; 3) no permitir la manipulación de la fe en Yavé, por grupos que en vez de mirar por el bien del pueblo, buscaban su propia permanencia en el poder. Teniendo presente todo esto, vamos a leer una vez más el texto de Jeremías, procurando prestar atención a los puntos siguientes: /. ¿Cómo se revela la voluntad absoluta de Dios en esta interpretación tan

provisoria y precaria que hace Jeremías de los hechos? 2. ¿Cuál es su opinión de la interpretación de los hechos que hace Jeremías? 3- ¿Cuál es el mensaje para nosotros religiosos y religiosas, hoy?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Varaos a compartir, en forma de oración, cómo las luces recibidas en este estudio

1 2 3

Page 123: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

pueden esclarecer nuestra actitud frente a las autoridades que actualmente organizan y rigen el mundo.

2. Expresar el compromiso asumido, en forma de ofertorio. 3. El punto en que Jesús más insiste es que el poder sea un servicio. Vamos a pedir que

esto se realice en nuestras comunidades. Vamos a rezar el Salmo 72 (71): "La autoridad que quiere el pueblo".

4. Resumir en una frase lo que hemos descubierto.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En el próximo encuentro, vamos a estudiar el cautiverio, durante el cual nació un nuevo tipo de acción profética. Vamos a hacerlo estudiando la 5S Lamentación, teniendo como apoyo la 34 Lamentación.

2. Distribuir las tareas entre los participantes del grupo.

1 2 4

Page 124: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 12 ANTE EL PODER HUMANO: ¿COLABORAR O RESISTIR? LA DIFÍCIL TAREA DE INTERPRETAR UN HECHO A LA LUZ DE LA FE

No siempre los diversos libros de la Biblia tienen la misma opinión en la interpretación que hacen de los hechos. Esdras manda repudiar a la mujer no israelita (Es 9, 1-10, 44), mientras que el Libro de Rut desea que una mujer no israelita se convierta en madre del pueblo de Dios (Rt 4,11). Isaías admite que un extranjero pueda ser sacerdote (Is 66,21), mientras que el Libro de Nehemías trae largas genealogías para probar la pureza de raza de los que ejercen las funciones sacerdotales en el templo (Ne 12,1-26). Isaías condena al infierno al rey de Babilonia, mientras que Jeremías lo llama "servidor de Yavé" 0er 27, 6).

No siempre era fácil interpretar los hechos y descubrir el mensaje de Dios en ellos. Ni todo estaba claro para ellos. Vamos a ver de cerca cómo interpretó Jeremías la invasión de Jerusalén por Nabucodonosor (587). El estudio de este asunto tal vez nos enseñe a desconfiar un poco más de nuestras certidumbres y a confiar más en la fe oscura que sobrevive en medio de las dudas.

I. UN HECHO QUE PEDÍA UNA INTERPRETACIÓN URGENTE

La situación internacional. El Imperio de Babilonia (actual Iraq) estaba en el auge de su poder y vencía los últimos restos del Imperio Asirio (actual Siria). Nekó, el faraón de Egipto, vino en socorro de Siria, su eterno enemigo (609). Porque la derrota de Siria sería una amenaza para Egipto. Pero Babilonia (Iraq) fue más fuerte y derrotó a los aliados (605). Años más tarde, Egipto se rebeló nuevamente y se independizó de Nabucodonosor (601).

La situación nacional. El pequeño reino de Judá estaba en la frontera entre los dos imperios: de un lado, Siria y Babilonia; del otro, Egipto. Cada uno de ellos quería tener a Judá como vasallo. El rey de Judá intentó sacar provecho político de esta situación. Así, en el 609 al 587, hubo varias revueltas y cambios de rey, de acuerdo con el imperio que tuviese la hegemonía del momento: Babilonia o Egipto. Hasta que en el 587, Nabucodonosor llegó para destruir de una vez cualquier foco de resistencia. Este era el juego político, en cuyo medio se encontraba el profeta Jeremías. ¿Qué hacer? ¿Resistir o rendirse? Este era el problema.

1 2 5

Page 125: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

609 605 601 597 587 muerte derrota rebelión P deportación destrucción

de Josías de Nekó de Egipto de los judíos de Jerusalén

II. LECTURA DEL HECHO QUE HIZO JEREMÍAS

Julio del 587. La ciudad de Jerusalén estaba cercada por el ejército de Nabucodonosor. Dentro de la ciudad, había varios grupos y partidos: a favor de Egipto (ver 2 Re 23, 34), a favor de Babilonia (2 Re 24, 1. 17), a favor del rey, contra el rey Qer 38, 5; 2 Re 24, 2). El pueblo estaba irreconciliablemente dividido (cf. Jer 26,11.16. 24) sin un proyecto común de resistencia. Pueblos mucho más grandes y mucho más unidos habían sido derrotados porque se atrevieron a enfrentar el poderío del imperio. Resistir a Nabucodonosor sería un suicidio. En la memoria de todos existía un doble trauma: la destrucción de Samaría (722) que resistió y fue aniquilada sin dejar rastro (2 Re 17, 5-6); la muerte del rey Josías (609) cuando intentó enfrentar a los poderosos (ver 2 Re 23, 29-30).

Pero el pueblo no podía morir. Tenía que vivir. Tenía que cumplir una misión. Por eso, Jeremías decía a quien lo quisiese escuchar, "sometan el pescuezo al rey de Babilonia; sírvanle a él y a su pueblo, y vivirán" 0er 27, 12). Desautorizaba a los profetas que en nombre de Yavé mandaban al pueblo a resistir a Babilonia: "¡Son mentiras!" (Jer 27,10). No aceptar el yugo del rey de Babilonia sería lo mismo que desobedecer a Yavé, el Dios del pueblo.

Esto no quiere decir que Jeremías aprobaba la política de Babilonia. También para Babilonia llegaría el día de "ser subyugada por numerosas naciones y grandes reyes" Qer 27, 7). Pero hasta ahí, el pueblo debía someterse. Quien lo hiciera tendría la garantía de poder continuar en la tierra, cultivarla y comer a voluntad Qer 27,11). Para Jeremías, la sobrevivencia del pueblo pasaba por la sumisión al rey de Babilonia.

Por causa de este consejo de rendición, Jeremías fue tratado como si fuese un traidor Qer 38, 4; 29, 27). Fue perseguido, preso y condenado 0er 32, 2-5; 37, 11-16). Pero el consejo de Jeremías no fue escuchado. Jerusalén fue destruida y arrasada. El pueblo fue dispersado y traumatizado para siempre.

III. LAS CONSECUENCIAS: UNA AMBIGUA ACTITUD FRENTE AL PODER

Las palabras de Jeremías tuvieron gran influencia y produjeron una actitud ambigua frente al poder, fruto de la ambigüedad del propio poder. Veamos algunos episodios y actitudes que revelan esa ambigüedad.

1 2 6

Page 126: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1. El pueblo acepta ser gobernado por un extranjero en nombre de Dios

El pueblo ya no intenta interferir al poder del imperio para mejorarlo, porque es un poder provisorio que será destruido a su tiempo Qer 27, 7). Pero mientras el poder estuviera ahí, el pueblo lo acepta. Inclusive acepta el nombramiento de Sumo Sacerdote hecho por Pilatos. Mientras no llega la destrucción del poder, el pueblo procura negociar y sacar el máximo de ventaja en vista de su propio destino.

2. Identificación peligrosa de los poderes

Esdras fue enviado a Judá por el rey de Persia (398). El rey estaba interesado en la seguridad de la frontera. Esdras estaba interesado en la observancia de la Ley de Dios. El rey le dio plenos poderes: "Todo aquel que no observe la ley de tu Dios, que es la ley del rey, será rigurosamente castigado con la muerte o el destierro, con multa o prisión" (Es 7, 25-26). El rey utiliza la religión de Esdras para alcanzar un objetivo religioso. Esta peligrosa identificación de dos poderes puede llevar a grandes abusos, practicados en nombre de Dios. Y de hecho, así fue.

3. El drama de los cristianos

Pablo escribe a los romanos: "Todos deben someterse a las autoridades establecidas, porque no hay autoridad que no venga de Dios" (Rom 13, 1). Rebelarse en contra era oponerse al orden establecido por Dios (Rom 13, 2). Esta recomendación de Pablo es fruto de la mentalidad que surgió en el pueblo a partir del consejo de Jeremías y a partir de la identificación que Esdras hizo entre los dos poderes. Ahora bien, aquellas mismas autoridades tan recomendadas por Pablo comenzarán a perseguir al pueblo de Dios. O sea, las autoridades "establecidas por Dios" mandaban operar contra Dios (ver Ap. 13,8. 15-16). ¿Obedecer a quién? El Apocalipsis aporta una luz mostrando el otro lado del poder. Exactamente dice lo contrario de Pablo: el poder del imperio romano que persigue a las comunidades nace del dragón de la maldad que es el opuesto de Dios y de Jesucristo (Ap 13, 1-2): es fruto del vómito de Satanás (Ap 12, 15).

IV. LA RECOMENDACIÓN DE JESÚS: EL PODER ES SERVICIO

Jesús procura infundir en sus discípulos una nueva actitud ante el poder. En la pequeña comunidad ambulante que se forma alrededor de su persona, el poder debe ser visto y ejercido no como un privilegio, sino como un servicio a los hermanos (Mt 20, 20-28).

1 2 7

Page 127: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Viciados por la mentalidad reinante en la época, los discípulos luchan entre sí por el primer puesto. Jesús los reprende y les presenta una alternativa: no ser como los poderosos de este mundo que se titulan bienhechores, pero explotan y oprimen al pueblo (Le 22,24-27); colocarse en el último lugar (Le 14, 7-11); no aprovecharse del poder, sino usarlo para servir (Mt 23, 8-12).

El mismo dio el ejemplo. En la Ultima Cena asumió la condición de Siervo de la que hablaba el profeta Isaías (]n 13, 2-15). El gesto de lavar los pies expresa cómo Jesús interpretaba y ejercía el poder. El mismo tuvo la tentación de seguir otros caminos que no fueran los del servicio, pero resistió (Mt 4,1-11; Me 8, 31-33). Jesús no procuraba dominar, ni trataba a sus discípulos como empleados, sino como iguales y como amigos. Llegó a revelar a ellos todos los secretos recibidos del Padre (Jn 15, 15).

Por otro lado, El no se amilanaba ante el poder político y económico. Nadie le quitaba la libertad. Ni Pilatos ni Herodes consiguieron intimidarlo (Le 13, 31-33; 23,8-12; Jn 19,8-11). La unión con el Padre le daba a El una libertad ante el poder que transformaba cualquier tentativa de divinizar o de absolutizar el poder humano (Jn 10, 18).

1 2 8

Page 128: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 13 LAMENTO NATIVO

"Todo lo nuestro está ahora en manos de extranjeros" (Lam 5, 2)

EL CAUTIVERIO: LA BASE DE DONDE NACE UN NUEVO TIPO DE PROFECÍA

Texto de estudio: Lam 5, 1-22: Luché por la Patria y caí en el cautiverio. Texto de apoyo: Lam 3,1-66: "¿acaso no fue hecho por Dios?"

PUNTO DE PARTIDA

1. Vamos a compartir brevemente el mensaje del guión anterior. 2. Invocar las luces del Espíritu Santo.

1. PARTIR DE LA REALIDAD

I. En la historia del Pueblo de Dios, existieron muchos cautiverios. La Biblia menciona más de diez (ver Subsidio 13). En la época del cautiverio, la profecía asume un rostro diferente. Ya no se acentúa la denuncia sino el anuncio. El profeta intenta captar lo que queda del Proyecto de Dios en el corazón del pueblo, especialmente de los pobres, aún debajo de las cenizas de la opresión, de la desesperación y de los lamentos. La desintegración engendrada por el cautiverio hace que el pueblo pierda la seguridad y lo empuja a la búsqueda de nuevas seguridades. El anuncio del profeta es como la lluvia y el sol: moja y calienta la semilla escondida y hace nacer una nueva planta (veris 55, 10 11).

/. Descubrir en la vida de nuestro pueblo situaciones de cautiverio que están desintegrando la vida.

2. Terminemos estaparte con una oración espontánea.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Lamentaciones 5, 1-22 1.1. Leer el texto: lectura atenta y meditada.

1 2 3

Page 129: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1.2. Narrar el texto, quizá entre todos.

2. Estudio del texto 2.1. Ver el texto de cerca.

La 5~ lamentación es un lamento colectivo. ¿Cuál es el punto alto de esta lamentación!1

¿Cuál es su momento más dramático? ¿Por qué?

2.2. Ver la situación del pueblo. La 5a lamentación es un resumen del cautiverio. En sus líneas y entrelineas, se transparenta la crítica situación del pueblo. /. ¿Cuáles son las causas de la opresión que están en el fondo de esta

lamentación? 2. ¿Cuáles son las señales de esperanza y de fe que aparecen en este lamento?

2.3. Escuchar el mensaje del texto. Un texto como este lamento puede tener diversos mensajes. Esto depende, en parte, de aquello que el corazón procura y precisa. Lo que nos interesa en este estudio es descubrir las semillas de donde renació, de manera nueva y diferente, la acción del profeta. /. ¿Cómo este lamento es una profecía de esperanza? 2. ¿Qué punto le impresionó más a usted y respecto a su vida? ¿Por qué? 3- ¿Cuál es el mensaje que tiene este lamento para nuestro pueblo

actualmente? ¿Conoce lamentos actuales iguales a los de Jeremías?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. A lo largo de los años, el pueblo ya enseñó muchas veces a no dejarnos abatir por la desesperación. Hoy se nos da la misma lección a través de lamento de Jeremías. Vamos a compartir, en forma de oración, las luces y fuerzas recibidas en este estudio.

2. Expresar en forma de ofertorio el compromiso asumido. 3. A veces es tan grande la oscuridad que ya no vemos ninguna luz en el horizonte.

Vamos a expresar nuestra fe de que Dios es mayor que la oscuridad. Recemos el Salmo 88 (87): "¿Qué gana Dios con mi muerte?"

4. ¿Cómo harías hoy esta lamentación?

1 3 D

Page 130: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En el próximo guión, vamos a ver cómo se comportaron los profetas con quienes no fueron al cautiverio. El texto de estudio será Jeremías 33,1-26; el de apoyo, Jeremías 52, 1-34.

2. Distribuir las tareas entre los participantes del grupo.

1 3 1

Page 131: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 13 VIVIR EN PERMANENTE ESTADO DE SALIDA Y RETORNO LOS MUCHOS EXILIOS Y RETORNOS REGISTRADOS EN LA BIBLIA

La Biblia registra muchos exilios y retornos. La lista que sigue no es completa. Las fuentes extra bíblicas aumentarían otro tanto. Para nuestra finalidad bastan estas informaciones de la propia Biblia:

EXILIO Y CAUTIVERIOS VUELTAS Y RETORNOS

Año Para dónde 1. 734 2. 722 3. 701 4. 669 5. 609 6. 604 7. 599 8. 597 9- 587 10. 586 11. 582 12. ? 13. 14. 15. 16. 17.

Siria Mesopotamia Siria Babilonia Egipto Babilonia Moab, Edom Amon Babilonia Babilonia Egipto Babilonia Egipto

Cita 2 Re 15, 29 2 Re 17, 6-23 2 Re 18, 32-33 2Cro33, 11-13 2 Re 23, 24 2 Cro 36, 6; Dn 1, 2 Jer 40, 11; 43, 5 2 Re 24,10-17 2 Re 25, 1-30 Jer 43, 4-7 Jer 52, 30 Jer 44,1

Año

587

582

538 520 445 430 398

de dónde

vecindad

Babilonia

Babilonia Babilonia Babilonia Babilonia Babilonia

Cita

Jer 40, 12

Ba 1, 6-9

Es 1,1-11 Es 2, 1 ss Ne 2, 1-11 Nel3,7 Es 7, 1-8,38

I. LAS CAUSAS 9UE PROVOCABAN LA DISPERSIÓN Y LA DIÁSPORA

Una cantidad tan grande de salidas y retornos solamente se explica a partir de causas que siempre vuelven a lo largo de los siglos. Presentamos algunas de ellas, de las que nos informan la arqueología y la Biblia.

1 3 2

Page 132: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1. El clima. Las sequías periódicas obligaban al pueblo a emigrar hacia Egipto: Abraham (ver Gen 12, 10), o hacia TransJordania: Rut (Rut 1, 1. 6). Todo dependía de las lluvias.

2. Corredor comercial. El comercio mundial pasaba por Palestina y favorecía los contactos con otros pueblos: Egipto, Tiro, Sidón, Damasco, Siria, Asia Menor.

3. Valor estratégico y político. Palestina es un corredor estrecho entre tres continentes: África, Europa y Asia. Los grandes imperios siempre quisieron tener el control sobre este corredor. Siria (722-605), Babilonia (605-538), Persia (538-333), Grecia (333-305), Egipto (305-198), Siria 198-142), Asmoneos (142-63). Roma (63-...) El dominio extranjero traía inestabilidad e inseguridad y condujo a la destrucción del sistema tribal, de la economía, de la monarquía y de la religión.

4. Expulsión, deportación. Las invasiones de los imperios trajeron consigo innumerables expulsiones y deportaciones.

5. Servicio militar. Conforme a la costumbre de la época, muchos judíos servían como mercenarios al rey extranjero en otros países: Egipto (Elefantina) y Asia Menor. Como recompensa recibían tierras y favores.

6. Atracción militar. La ley permitía la explotación del extranjero, aunque no permitía explotar al hermano (Dt 15, 3). Esto tal vez explique por qué muchas familias judías preferían vivir fuera de Palestina, en el exterior, donde conquistaban una buena posición económica o política. Por ejemplo: Tobías (Tab 1, 12-14), Esther (Est 2, 15-17.21; 6, 11), Nehemías (Ne 2, 1), Esdras (Es 7, 12), Daniel (Dn 1, 3-7), etc.

7. Abandono de la Alianza. El abandono de la Alianza hacía perder las propias raíces. Sin resistencia interna, el pueblo procuraba ayuda fuera de sus fronteras y se adaptaba a las costumbres de los otros pueblos.

8. Grupos rivales. Las divisiones internas llevaron a mucha gente a salir del país en busca de seguridad y protección junto a otros gobiernos (ver Jer 43, 1-7).

9. Persecución religiosa. En el período helenista, la persecución religiosa favoreció la salida de muchos. En la ciudad Alejandría, por ejemplo, existían dos grandes barrios judíos.

1 3 3

Page 133: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. EL CAUTIVERIO DE BABILONIA: EL CAUTIVERIO DE TODOS

Es posible que el cautiverio de Babilonia no haya sido el mayor. Existen informaciones de otros cautiverios más numerosos. Sin embargo, el cautiverio de Babilonia se convirtió, por así decirlo, en el cautiverio-modelo. Es verdad que no todos fueron a Babilonia. Pero, por la manera de narrarlo, ese cautiverio se transformó en la expresión de lo que pasó con todo el pueblo. ¿Por qué este cautiverio fue tan importante y significativo?

Hubo un primer cautiverio en el 597, antes de la destrucción de Jerusalén. Nabucodonosor llevó a los líderes: rey, funcionarios, ministros, nobles, ancianos y artesanos (ver 2 Re 24, 14-16). Allá en el cautiverio, este grupo continuaba esperando una intervención divina a su favor. Dios vendría a destruir a Babilonia. La falsa ideología les impedía ver la realidad tal como era (Is 42, 18-19)- Había profetas que alimentaban esta ilusión 0er 29, 8-9).

Existió un segundo cautiverio en 586, después de la destrucción de Jerusalén. Nabucodonosor deportó al resto del pueblo que se había refugiado en la ciudad (2 Re 25, 11). Este grupo llevó consigo en su recuerdo la dolorosa imagen de la ciudad destruida, del pueblo masacrado, del culto interrumpido (ver Lamentaciones). Imagen del fracaso de la falsa ideología. De este modo, libre del peso de la Institución del Templo, de la Monarquía, del Estado, este segundo grupo fue capaz de repensar todo. Interpretaron el fin del cautiverio como un nuevo Éxodo (Is 43, 16-20; 4l, 18-20). Querían cambiarlo todo: un nuevo cielo y una nueva tierra (Is 65, 17); una nueva Alianza (Is 54, 10; 55, 3; 6l, 8); un nuevo pueblo (Is 43, 21), un nuevo corazón y un nuevo espíritu (Ez 36, 26), una nueva ley impresa en el corazón 0er 31, 33). El pueblo renace de las cenizas y reinicia su marcha, como lo hicieron Abraham y Sara (Ver Is 51,1-2). De este modo, el cautiverio de Babilonia se transformó en un nuevo modo de comprensión de la historia. Por eso, se convirtió en el cautiverio-modelo, expresión de lo que pasó con todo el pueblo.

Resumiendo:

Sólo una parte del pueblo salió de la tierra. Sólo una parte de los que salieron, fueron exiliados. Sólo una parte de los exiliados fueron a Babilonia. Sólo una parte de los que salieron, volvió. Sólo una parte de los que volvieron venían de Babilonia.

La mayor parte nunca salió ni volvió, apenas se quedó, pero... todos cambiaron.

1 3 4

Page 134: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. REFLEXIÓN SOBRE LOS CAUTIVERIOS Y RETORNOS

1. El cautiverio de Babilonia: una etapa dentro de un largo proceso

Todos estos datos muestran que el cautiverio de Babilonia no era un hecho aislado, sino un marco dentro de un proceso más amplio, provocado por la situación económica, política, tanto nacional como internacional.

Por un lado: existía una fuerza que empujaba a salir, provocando: exilio, salida , dispersión, deportación, éxodo, desintegración.

Por otro lado: existía una fuerza que empujaba a volver, provocando: retorno, vuelta, reintegración, conservación de la identidad, reorganización, reconstrucción.

El proceso de exilio (desintegración, dispersión) comenzó en el siglo VIII, cuando renacían las grandes potencias, y alcanzó su crisis aguda en el siglo VI, con el cautiverio de Babilonia. El proceso contrario de retorno (reconstrucción, vuelta) comenzó en el cautiverio de Babilonia y fue creciendo. Al poco tiempo, se consiguió un cierto equilibrio entre la fuerza que empujaba a salir y la que llevaba a volver. Se llegó a una comunicación muy intensa entre el pueblo de Palestina y los grupos que vivían en la diáspora o en el exilio (Egipto, Babilonia, Mesopotamia, TransJordania, Asia Menor). Es semejante al fluir de la gente del interior hacia las capitales y su lugar de origen, hay un vaivén permanente.

2. Reflexión sobre la experiencia humana de dispersión y de retorno

Además de lo dicho, el cautiverio no era solamente un fenómeno geográfico. Era también un reflejo geográfico de algo más profundo que sucedía dentro del pueblo y que sucede a todo ser humano. Todos vivimos en un estado permanente de dispersión y retorno.

La dispersión: el movimiento que aparta de Jerusalén.

Con la destrucción de Jerusalén en el 587, se quebró la identidad, la auto-imagen del pueblo. Los pedazos de imagen quedaron desparramados en los diversos grupos y tendencias que se formaron a lo largo de los siglos posteriores. Cada grupo pretendía ser el legítimo heredero de todo. De ahí las divisiones internas que marcan todo el período posterior al exilio. Las divisiones eran tan profundas que impedían la reconciliación: grupo pro Egipto (ver Jer 41, 17); grupo pro Babilonia (Jer 40, 9); grupo ligado a los amonitas (Jer 40,11.14; 41,15); grupo de Baruc, hijo de Nerías (Jer 43, 3)- Estos grupos

1 3 5

Page 135: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

influían sobre el pueblo, que quedaba sin defensa 0er 41, 10: 43, 13-14). Cada grupo tenía su propia manera de leer el pasado, la tradición de la ley. La más trágica división)

con todo, fue la de los judíos y cristianos, al final del siglo I d.C. La dispersión geográfica era imagen y consecuencia de esta división interna del pueblo.

El regreso: el movimiento que busca a Jerusalén.

El regreso no es solamente geográfico. Es también la tentativa siempre renovada de reencontrar la identidad perdida. De reconstruirla, cada vez de nuevo, en la nueva situación política, social y religiosa en que el pueblo se encontraba.

Existieron varias tentativas, diferentes y opuestas: la tentativa de Ageo y Zorobabe) de reconstruir la monarquía después del cautiverio; la tentativa de Zacarías y Josué de reconstruir el templo; la tentativa ecuménica de los discípulos de Isaías de reencontrar 1̂ misión del pueblo de ser "Luz de las Naciones"; la tentativa de Nehemías de transformar a Jerusalén en un centro simbólico y fuerte para todos los judíos del mundo, lo que exigía que el pueblo de Jerusalén fuese reorganizado volviendo a la férrea disciplina; la tentativa de Esdras de imponer la Ley de Dios como ley del Estado para los habitantes de Palestina; la tentativa que se expresa a través del libro de Rut de defender la vida del pueblo \ través de una fidelidad no a la letra sino al espíritu de la Ley. (ver Subsidio 18).

3. En Jesús el Exilio se transforma en Retorno

Jesús dice: "¡Conviértanse!" (Me 1, 16). La palabra conversión o metanoia proviene del hebraico Shuf, que significa retorno. Convoca al pueblo a volver de la dispersión eij que vive y retornar a Dios, a los orígenes del pueblo, a la Alianza. Un "retorno" así exige una mudanza en el modo de pensar y de vivir.

Al mismo tiempo, convoca al pueblo a exiliarse, a salir de la religión cerrada en que vive, superar los límites raciales, del culto y de la ley, e ir en busca del hermano y de k hermana a la orilla del camino (ver Le 10, 29-37).

El exilio exigido por Jesús se convierte en el retorno hacia Dios. Jesús unifica los dos movimientos, el de salida y el de retorno, el de desintegración y de reconstrucción. Quien pierde la vida, gana la vida (Me 8, 35).

1 3 B

Page 136: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 14 EL PROFETA JEREMÍAS

"Este es el nombre con que me llamarán: Yavé nuestra justicia" Qer33, 16)

ESPERANZA PARA LOS QUE QUEDAN

Texto de estudio: Jer 33, 1-26: No pierdan la esperanza. Texto de apoyo: Jer 52,1-34: Descripción de la destrucción de Jerusalén.

PUNTO DE PARTIDA

1. Con este estudio del profeta Jeremías queremos estar atentos para percibir la presencia de Dios junto a su pueblo, durante el tiempo del exilio. Podemos hacer un puente con nuestro último estudio, recordando entre todos lo que guardamos en la memo­ria.

2. Vamos a invocar las luces del Espíritu Santo.

1. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Introducción al tema. Ahora vamos a echar una mirada a la situación de crisis y, al mismo tiempo, de esperanza que el pueblo de la Biblia vivió en el exilio de Babilonia. Para entender lo que Dios nos quiere hablar hoy, al final del siglo XX, precisamos mirar más de cerca la situación de nuestro pueblo y confrontarlo con lo que el pueblo bíblico vivió en Palestina en el siglo VI antes de Cristo. Realizar un puente entre los "exilios aquí" en Latinoamérica y los "exilios allá" en Palestina. Estamos acostumbrados a pensar que todo el pueblo de la Palestina fue exiliado a Babilonia. Pero no fue así. La población más pobre de esa tierra, se quedó. El segundo Libro de los Reyes cuenta lo siguiente sobre la primera deportación: "Llevó al cautiverio a toda Jerusalén, todos los dignatarios y todos los notables, o sea, diez mil exiliados, y todos los herreros y artífices; sólo dejó la población más pobre de la tierra" (2 Re 24,14). Después de la primera, hubo varias otras deportaciones. Los que quedaron en Jerusalén sufrieron a la par que los exiliados. Sus conductores habían sido deportados, por eso las comunidades vivieron un tiempo de disgregación y desarticulación.

1 3 7

Page 137: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Los exilios que hoy vivimos en América Latina, son en su mayoría forzados por la necesidad de sobrevivencia. El éxodo rural y las migraciones constantes de familias enteras del interior hacia la periferia de las grandes ciudades, es un hecho conocido. Y ¿cómo queda la situación de aquellos que nunca salieron de su tierra? Muchas de nuestras comunidades perdieron a sus líderes jóvenes, por causa del movimiento migratorio en busca de estudio, pan, trabajo y sobrevivencia futura. De este modo, podríamos aumentar la lista de exilios y disgregaciones de las comunidades que permanecen en sus tierras.

/. ¿Conocemos situaciones concretas de exilio y desarticulación de las comunidades de nuestra región?

2. ¿Cuál es nuestra actitud ante estas situaciones?

2. Vamos a concluir esta parte con una breve oración espontánea.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Jer 33, 1-26 1.1. Leer el texto con mucha atención. 1.2. Narrar el texto entre todos.

2. Estudio del texto 2.1. Ver el texto de cerca.

/. ¿Para quién está hablando Jeremías: para los que quedaron, o para los que fueron exiliados?

2. ¿Qué asuntos trata Jeremías? (Enumerarlos en orden) 3- ¿Cuáles son las palabras clave?

2.2. Mirar la situación del pueblo. Vamos a mirar nuevamente el texto de Jeremías, a fin de captar mejor la situación vivida por el pueblo. I ¿Dónde y porqué estaba preso Jeremías? 2. ¿Qué conflictos sociales, religiosos, políticos, etc., se transparentan en el

texto? 3. ¿Qué signos de liberación promete Yavé a Jeremías y a su pueblo? 4. ¿Se nota la esperanza que animaba al pueblo y algunos signos de

solidaridad entre los que quedaron y los que partieron hacia Babilonia? ¿Cuáles?

1 3 B

Page 138: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2.3. Escuchar el mensaje del texto. Este texto de Jeremías nació de una profunda experiencia de la fidelidad de Yavé a sus promesas. Por causa de su justicia y de su amor gratuito, El hace una alianza eterna con su pueblo. /. ¿Qué imágenes y comparaciones se usan en el texto? 2. ¿Cómo ayuda la fe en la creación a entender la acción liberadora de

Dios y a superar la crisis? 3. ¿Qué nuevo tipo de relación propone Yavé para lajerusalén restaurada,

en el futuro? 4. ¿Qué significó para el pueblo bíblico y qué significa para nosotros,

actualmente, llamar a Dios con el nuevo nombre: "Yavé nuestra justicia"?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

La profecía de Jeremías nos recuerda que la memoria despertada genera una nueva esperanza. Vamos a celebrar esta Palabra del Dios de la Vida que se nos manifestó hoy a nosotros. 1. Compartir las luces y fuerzas recibidas, en forma de acción de gracias o súplicas. 2. Elegir un símbolo para expresar nuestro compromiso con esta Palabra. 3. Rezar el Salmo 106 (105) o 107 (106) y continuarlo con un salmo de la comunidad

haciendo memoria de la fidelidad, de la justicia y de la bondad de Dios con nosotros. Después de cada afirmación espontánea, toda la comunidad reza: "Den gracias a Yavé, porque El es bueno, porque su amor es eterno" (Jer 33, 11).

4. Encontrar una síntesis de lo descubierto para vivirlo en nuestra vida diaria.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En nuestro próximo encuentro miraremos la situación de aquellos que fueron al exilio en Babilonia: Ez 37, 1-14. El texto de apoyo será Jer 29, 1-32.

2. Organizar bien el encuentro y distribuir las tareas. Si el grupo desea hacer una escenificación del texto en el próximo encuentro (Ez 37, 1-14, visión de los huesos secos), será necesario una distribución de los personajes que entran en escena.

1 3 3

Page 139: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 14 EL TIEMPO DE JEREMÍAS LA PROFECÍA EN ÉPOCA DE CRISIS

Para entender mejor el mensaje de Jeremías, es preciso situarlo en el momento histórico en que fue escrito. Por eso, vamos a mirar la línea del tiempo (ver Anexo III).

Jeremías es hijo del sacerdote Helcías (Jer 1,1). Nació alrededor del 645 a.C, en Anatote, que queda a 7 kms. de Jerusalén.

Podemos distinguir tres períodos de la actuación profética de Jeremías:

I. PRIMER PERÍODO (627 A 609 a.C.)

De 696 a 642 a.C, Judá era gobernada por Manases. Mantenía un régimen de represión y opresión. Amón, hijo y sustituto de Manases no tuvo una actitud diferente a la de su padre (2 Re 21, 19-24; 2 Cro 33, 21-25). Su gobierno, con todo, fue breve.

En los años 640 a 639 a.C. surge en el escenario un nuevo tipo de poder nacional: "El pueblo de la tierra". ¿Quién es este pueblo? La Biblia muchas veces habla del "pueblo de la tierra" (1 Re 22,1-2; 2 Re 11, 18.20; 21-24; 24,1-2, etc.). Con todo, la identidad de ese pueblo hasta hoy es desconocida. Sabemos que se trata de los habitantes, campesinos de la región de Judea. Era un pueblo de coraje, que enfrentó a Manases y a su hijo Amón. Su fuerza política llegó a imponer un nuevo gobernante: Josías. Cuando Josías asumió el poder, aún era un niño. Por eso, la misma victoria de Josías significaba la victoria del "pueblo de la tierra" que así también participaba del poder (2 Re 22, 1; 2 Cro 34, 1).

Josías quería hacer un gobierno diferente. Procuró introducir la llamada reforma deuteronomista (2 Cro 34, 19-33). Jeremías apoya en algunos puntos el gobierno de Josías. Al respecto, así escribe: "El ejerció el derecho y la justicia" Qer 22, 15). Por otra parte, Jeremías cuestiona algunos puntos centrales de la reforma de Josías, como por ejemplo la concentración de todo en Jerusalén. El Templo de Jerusalén quedó como único santuario y esto perjudicó al "pueblo de la tierra" (2 Re 23, 4-20).

II. SEGUNDO PERÍODO (608 A 598 a.C):

En el año 609 muere Josías en la batalla contra el faraón Nekó (2 Cro 35, 20-27). El "pueblo de la tierra" tuvo nuevamente fuerza política y colocó a Joacab en el gobierno: "El pueblo de la tierra tomó a Joacab y lo constituyó rey en lugar de su padre en Jerusalén" (2 Cro 36,1). Joacab, sin embargo, fue inmediatamente dominado por los egipcios. Gobernó

140

Page 140: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

apenas tres meses. Las fuerzas egipcias entraron e impusieron un nuevo gobernante para sustituir a Joacab. Con la dominación egipcia, el pueblo de la tierra sufrió mucho, teniendo que pagar impuestos pesados. "El rey de Egipto retiró (a Joacab) de Jerusalén y le impuso al país un tributo de cien talentos de plata y un talento de oro. Después, el rey de Egipto entronizó al hermano (de Joacab) Eliaquim como rey sobre Judá y Jerusalén y le cambió el nombre por Joaquín. En cuanto a su hermano Joacab, Nekó lo llevó consigo a Egipto" (2 Cro 36, 3-4). El Libro de los Reyes cuenta así esta misma tragedia: "El faraón Nekó... tomó a Joacab y lo llevó a Egipto, donde murió. Joaquín pagó al faraón la plata y el oro, pero tuvo que crear impuestos a la tierra para poder pagar la cantidad exigida por el faraón; exigió de cada uno, según sus propiedades, la plata y el oro necesario para dar al faraón Nekó" (2 Re 23, 34-35).

Jeremías se convirtió en un denunciante implacable de las actitudes del rey Joaquín. Profetiza contra sus ganancias, la dilapidación del dinero en construcciones lujosas. Le enrostra que mira solamente el lucro, que derrama la "sangre del inocente" y practica "opresión y violencia" 0er 22, 3. 13-17).

La reforma de su padre Josías fue prácticamente anulada por el gobierno de Joaquín, que llegó a permitir la introducción de ídolos en la ciudad y en el templo de Jerusalén 0er 7,17 ss; 7, 30 ss). Además, exageró la importancia del templo. Por eso, Jeremías se vuelve también un adversario de los sacerdotes de Jerusalén. Condena y denuncia la super estima del culto y del templo, diciendo: "Templo de Yavé, templo de Yavé, templo de Yavé es este..." 0er 7, 3-15. 21-26 y Subsidio 2). Jeremías muestra que la alianza de Yavé es mucho más amplia y comprometedora que el simple cumplimiento de las prescripciones y leyes del culto. Más allá de la fidelidad a Yavé, lleva consigo el compromiso de solidaridad con los hermanos 0er 7, 21-28).

Cuando Jeremías anuncia la destrucción del templo, los sacerdotes lo prenden y gritan: "¡Morirás!" 0er 38,4-6; 26,11). Desde ese momento, Jeremías está bajo permanente amenaza de muerte. Sus anuncios de desgracia hicieron que la guardia del templo lo prendiese, azotase y finalmente lo metieran en la prisión 0er 19,14-20, 2; 26,11; 37,15-16; 38,4-6).

Desde entonces se le prohibió frecuentar el templo, su mejor espacio y canal de comunicación. No pudiendo hablar, escribe, y manda que su secretario Baruc proclame al pueblo sus escritos. Las palabras del profeta Jeremías les fueron leídas también al rey Joaquín, quien, enfurecido, a medida que el lector "acababa de leer tres o cuatro columnas, las cortaba con el estilete del escriba y las echaba a las llamas del brasero, hasta que todo el rollo fue consumido por el fuego" 0er 36, 23). De este modo el rey quería acabar con las incómodas ideas del profeta. Pero eso era un imposible.

Otro grupo de enemigos de Jeremías eran los profetas del culto con sus proclamaciones de gracias para la nación. Eran falsas promesas para engañar al pueblo 0er 23, 9-40). También los profetas procuraban matar a Jeremías.

1 4 1

Page 141: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

III. TERCER PERÍODO (597-587 a.C.)

El tercer período de actuación del profeta Jeremías se sitúa en el reinado de Sedecías. Se extiende desde el 597 a.C. hasta su muerte en Egipto, después del 587 a.C. Las amenazas de desgracias que Jeremías había proferido, se concretaron con la primera toma de Jerusalén por Nabucodonosor (597 a.C.) y la deportación de los líderes a Babilonia (2 Re 24,14). Con ello, Sedecías confía en Jeremías y está dispuesto a escuchar sus palabras. En 594 a.C. se formó una gran coalición antibabilónica, bajo la influencia de Egipto: la llamada insurrección siria. Sedecías debía formar parte de la coalición. Sin embargo, Jeremías se lo desaconsejó por medio de una acción simbólica, como podemos leer en el capítulo 27. Levantarse contra Babilonia es igual que rebelarse contra Yavé: Yavé es el Señor de la historia y Babilonia es su sierva Qer 25, 9; 27, 6; 43, 10). Sedecías desiste de la insurrección y envía por escrito su compromiso con Nabucodonosor. A su vez, Jeremías envía un escrito a los exiliados de Babilonia (Jer 29), exhortándolos a perseverar en el trabajo y la oración en favor de Babilonia. ¿Habrá sido ésta una estrategia profética de Jeremías?

También durante el tiempo de Sedecías, Jeremías es perseguido y sufre constantes amenazas de muerte, por causa de sus duras profecías 0er 38,1-4). Ante las acusaciones de los príncipes, Sedecías responde: "Aquí lo tienen en sus manos, ya que el rey no tiene ningún poder delante de ustedes" (38,5). Aprovechando el momento, "lo toman a Jeremías y lo arrojan a la cisterna de Melquías, hijo del rey, en el patio de la guardia; lo bajaron por medio de cuerdas. En la cisterna no había agua sino lodo, y Jeremías se hundió en él" (Jer 38, 6).

Jeremías se salvó gracias a la intervención de un eunuco del palacio real (Jer 38, 7-13). Permaneció en el patio de la guardia y era consultado secreta y sigilosamente por el rey Sedecías 0er 38, 27). Desde allí asistió a la toma de Jerusalén 0er 38, 28).

Después de la caída de Jerusalén, Jeremías permanece en medio del pueblo y participa del gobierno de Godolías 0er 39,14). Ayuda a restaurar las tribus y en la reforma agraria: "Nabuzardán, comandante de la guardia, dejó en el territorio de Judá a aquellos del pueblo que eran pobres y no poseían nada, y en aquel día, les distribuyó viñas y campos" 0er 39, 10) 0er 52, 15-16). Finalmente, Jeremías es exiliado por la fuerza a Egipto, profiriendo oráculos contra aquellos judíos que se instalaron en Egipto" 0er 44, 11-14).

IV. ¿QUIÉN QUEDÓ EN LA PALESTINA DURANTE EL EXILIO?

Una pregunta nada fácil de responder. Sabemos que Jeremías es un profeta que vivió durante la época del exilio, y no fue de los exiliados a Babilonia. Permaneció en Jerusalén con un grupo de remanentes.

1 4 2

Page 142: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Permanecieron en la tierra de Judá los pobres (2 Re 24, 14; Jer 39, 910). Desde la primera hasta la última deportación aparece que los pobres de la tierra no fueron exiliados. Se les dieron tierras y viñas para el cultivo (2 Re 25,11-12).

Los textos bíblicos informan que también los judíos dispersos por las regiones vecinas, vuelven a Jerusalén en el tiempo del exilio:... "todos los judíos que estaban en Moab entre los hijos de Amón y en Edom y en todas las regiones, que escucharon que el rey de Babilonia había dejado un resto en Judá y a su frente había colocado a Godolías... volvieron, pues, todos los judíos de todos los lugares en que estaban dispersos y entraron en la tierra de Judá, junto a Godolías, en Mispá, y realizaron una colecta muy abundante de vino de frutas" (Jer 40,11-12). Se trata de judíos que se autoexiliaron y ahora vuelven (2 Re 17, 24-41).

La situación de los que quedaron no es menos desoladora de la de los exiliados. El hambre y la orfandad describen el modo cómo el pueblo quedó en Palestina. En esa época, el lamento era una de las características del culto. Por eso encontramos todo un libro de lamentaciones, atribuido al profeta Jeremías: "Todo el pueblo está gimiendo en procura de pan" (Lam 1, 11); "somos huérfanos, ya no tenemos padre, nuestras madres son viudas" (Lam 5, 3).

V. LA SEMILLA DE LO NUEVO

La semilla de un nuevo proyecto fue lanzado por los pobres, los que quedaron en la tierra. Ellos jugaron un importante papel en el rescate de la identidad del pueblo de Dios. La lucha y la resistencia los transformó en protagonistas de su propia historia. Mantenían viva la esperanza. Una memoria despierta engendra nueva esperanza.

Jeremías ayudó mucho a alimentar esta esperanza en el pueblo, permaneciendo en medio de ellos. El conoce la esperanza davídica y anuncia un nuevo David, un germen justo, un rey que reinará y obrará con inteligencia y ejercerá en la tierra el derecho y la justicia. En sus días Judá será salvo e Israel habitará en seguridad. Este es el nombre nuevo cómo me llamarán: "Yavé nuestra justicia" (Jer 33, 15-16; 23, 5-6).

Para Jeremías, el futuro del pueblo está en vivir en la tierra de la promesa y en la esperanza de un nuevo David que gobierne con el derecho y la justicia. El tendrá la misión de restaurar a Jerusalén, creando nuevas relaciones comunitarias. De este modo, Jeremías inaugura una utopía que encontrará su concretización plena en Jesucristo.

1 4 3

Page 143: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 15 EL PROFETA EZEQUIEL

"He aquí que haré que sean penetrados por el Espíritu y vivirán" (Ez37,5)

ESPERANZA PARA LOS QUE SALIERON

Texto de estudio: Ez 37,1-14: Visión de los huesos secos. Texto de apoyo: Jer 29, 1-32: Carta de Jeremías a los exiliados.

PUNTO DE PARTIDA

1. Vamos a recordar juntos lo que comprendimos del exilio, a partir del último encuentro. 2. Invocar las luces del Espíritu Santo.

1. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El pueblo exiliado en Babilonia sufrió mucho. De un momento a otro, les quitaron tres cosas esenciales para su vida y organización: la tierra, el templo y los líderes. Dentro de esta situación de extrema crisis y desolación, Dios llama a Ezequiel en medio del pueblo y le confía la misión profética. En una visión impresionante, Yavé le muestra a Israel transformado en un valle de huesos secos. ¿Será posible descubrir ahí algún signo de esperanza? También toda Latinoamérica fue transformada, en gran parte, en un valle de huesos secos. Desde el pasado se oyen los gritos de pueblos y tribus indígenas enteros destruidos, exterminados, que claman al cielo. La explotación de los esclavos y esclavas que fueron transportados hacia acá, grita y gime de dolor en las bodegas de los navios negreros y en los cañaverales: "Dios, ¿dónde estás?" Hoy la población entera vive en un marasmo, sin perspectivas. Las dificultades, las inseguridades y el cansancio generalizado, muestran un cuadro de desánimo y desolación. Hechos como los grupos de exterminio de menores, muertes y cementerios clandestinos, muestran que el nuevo pueblo está de una forma figurativa reducido a un valle de huesos secos.

/. ¿Qué resonancia tiene entre nosotros, llamados a ser profetas, esta realidad?

2, Concluyamos estaparte con una breve oración espontánea.

1 4 4

Page 144: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

Lectura del texto: Ez 37, 1-14 1.1. Leer el texto con mucha atención. 1.2. Narrar o escenificar el texto.

Estudio del texto 2.1. Ver el texto de cerca.

Ezequiel, profeta del exilio en Babilonia, es tomado por la mano de Yavé y conducido hacia un lugar donde ve un valle de huesos secos. En esta visión el profeta es llamado a profetizar palabras de esperanza y de vida. /. ¿Cuáles son las partes que componen esta visión? 2. ¿Cuáles son las palabras-clave y qué significan?

2.2. Observar la situación del pueblo. El pueblo, en el exilio, es una comunidad en crisis. Está física e ideológicamente dividida.. /. Destacar, en el texto, la parte que refleja con más fuerza la situación

desoladora en que se encuentra el pueblo en el exilio y comentarlo. 2. ¿Qué dificultad e inseguridad mayores enfrentaba el pueblo? 3. ¿Cómo y por medio de quién reviven los pueblos?

2.3. Escuchar el mensaje del texto. La visión profética del valle de los huesos secos es un retrato vivo del momento del desánimo y la desarticulación del pueblo en el exilio. La intervención de Yavé por medio de la palabra profética de Ezequiel nos muestra, con todo, la fuerza del poder revitalizador de Dios. De ahí nace una nueva esperanza. Vamos a leer de nuevo el texto, pensando en los puntos siguientes. /. ¿Qué señales de esperanza transmite Ezequiel al pueblo en nombre de

Yavé? 2. ¿Qué otros pasajes de la Biblia muestran al Espíritu de Dios como a un

viento o un soplo que da vida? 3. ¿Cómo recuperar la fuerza revitalizadora del espíritu profético de la

Vida Religiosa, dentro de la dura realidad de exilio que hoy vivimos en América Latina?

1 4 5

Page 145: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Vamos a compartir y agradecer lo que hemos descubierto, las luces y fuerzas recibidas en este encuentro. Podemos también pedir perdón por nuestras omisiones y por la falta de animación profética de la Vida Religiosa.

2. Asumir un compromiso en favor de la vida y expresarlo. 3. Rezar el Salmo 104 (103), que habla de la nueva creación, y actualizarlo. 4. Hacer una síntesis del encuentro para encarnarla en la vida.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. Nuestro próximo encuentro nos llevará al momento de la vuelta de los exiliados. El texto que vamos a estudiar es Is 48, 20 hasta 49, 26. Se sitúa en el libro de la consolación de Isaías 40-55. El texto de apoyo será Jer 40,1-31.

2. Para un buen provecho del estudio, conviene distribuir las tareas y organizar el próximo encuentro.

1 4 6

Page 146: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 15 EL PODER REVITALIZADOR DE DIOS PROFECÍA Y NUEVA CREACIÓN

Ezequiel vivió en medio de los exiliados. Su profecía nació en medio de la situación vivida por los israelitas deportados a las tierras extrañas de Babilonia.

Ezequiel comparte los sufrimientos e inseguridad del exilio, en una comunidad que lo necesita. Anima a sus contemporáneos para que puedan salir de esta crisis con una fe más madura. Su prédica a veces es dura. Tiene un fuerte espíritu de lucha. Pero no es simplemente un "contra". Si por un lado cuestiona las falsas seguridades que acomodan al pueblo (Ez 3, 9), por otro lado quiere ayudar al pueblo a situarse dentro de un contexto histórico más amplio (ver capítulos 16, 20 y 23).

I. LAS FASES DE LA ACTIVIDAD DEL PROFETA

Para entender el mensaje del libro de Ezequiel es necesario distinguir dos fases de su actividad: antes y después de la destrucción de Jerusalén.

En la primera fase, la actitud del profeta es de denuncia: el pueblo tiene que reconocer su pecado. Son oráculos de condenación.

En la segunda fase el profeta cambia de actitud y procura animar al pueblo. Son oráculos de salvación.

Desde la primera deportación hasta la destrucción de Jerusalén (598-587), Ezequiel se dirige básicamente al pueblo exiliado en Babilonia.

Su mensaje también está dirigido a los habitantes de Jerusalén que en esa época eran gobernados por Sedecías. Tanto los exiliados como los habitantes de Jerusalén esperaban que el rey Jeconías fuese liberado y que volverían a Jerusalén (Jer 24, 1-7: exilio de Jeconías).

Lo que menos se les pasaba por la cabeza y menos esperaban era la destrucción de Jerusalén (Ez 5, 5-14; 6, 1-10). Ezequiel les llamaba la atención sobre las causas de la primera deportación: las injusticias y la idolatría (2 Re 22,17). El centro de la corrupción estaba en el Templo de Jerusalén (ver Ez 8,14-18). Si el pueblo no reconocía su pecado y

1 4 7

Page 147: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

cambiaba de vida, volviendo hacia el Dios vivo y verdadero, la segunda deportación sería mucho peor que la primera. La historia de su pueblo estaba llena de traiciones e infidelidades con la Alianza de Yavé (Ex 16,1-36). En lugar de cambiar de vida, aumentaban las idolatrías y continuaban colocando sus esperanzas en las alianzas extranjeras (2 Re 23, 26-27; Ez 24, 1-11). Los esfuerzos del profeta fueron en vano. Nadie escuchó, nadie practicó la Palabra de Dios. El pueblo prefirió escuchar la palabra de los falsos profetas y profetisas y se refugiaba en el recuerdo ineficaz de un pasado glorioso (Ez 13). Esta situación llevó poco a poco a una profunda postración y desolación. Lejos de su tierra, sin templo y sin culto, los israelitas estaban amenazados de perder su identidad de pueblo elegido, pueblo escogido de Dios.

II. VISIONES SIMBÓLICAS

La dureza de corazón del pueblo no consiguió abatir el ánimo del profeta Ezequiel. Su profecía está marcada por visiones simbólicas. Se destaca, en primer lugar, la visión vocacional: "Visión del carro de Yavé" (Ez 1, 4-28). Está destinada a los exiliados. El sentido de esta visión queda claro dentro del contexto del exilio. Significa simbólicamente la movilidad de Yavé, que no está limitado al templo de Jerusalén, sino que está en el caminar de su pueblo. Lo acompaña con su presencia inclusive en el exilio. Dios continúa siempre presente y actuante en la historia de su pueblo exiliado en tierras extrañas. Para dar a su pueblo esta seguridad de que el Dios vivo no lo abandona, el profeta muchas veces repite el mismo refrán: "Conocerán que Yo soy Yavé" (Ez 37, 6-13; 39, 7; 6, 10; 11, 12...).

Esta convicción de fe en la presencia viva de Dios, mantenía al pueblo de pie y con la cabeza erguida. Esta misma certidumbre de fe mantiene también hoy al pueblo de pie y de cabeza erguida, en medio de tantas crisis que vivimos.

Ezequiel insiste en que Yavé no está más confinado al lugar "sagrado" (Ez 1,10.18-22; 11, 16-25), sino que camina con el pueblo y se hace solidario con sus sufrimientos.

III. LA VISIÓN DEL VALLE DE LOS HUESOS SECOS

El texto que hoy estudiamos y rezamos nos trae una de las visiones más expresivas del profeta: "Los huesos secos" (Ez 37,1-14); ver también Jer 7, 31: "Valle de la matanza"). Ezequiel fue tomado por la mano y conducido por Yavé junto a un valle de huesos secos. En este mismo valle estaba, paradojalmente, la gloria de Yavé (Ez 3, 23), el Dios de Israel (Ez 8, 4).

Ezequiel así describe su envolvente experiencia: "E hizo que yo me moviese alrededor de ellos por todos los lados. Los huesos eran abundantes en la superficie del valle y

1 4 B

Page 148: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

estaban muy secos" (Ez 37, 2). En verdad, el pueblo de Israel en el exilio no pasaba de ser un valle lleno de huesos. Pero el poder revitalizador de Yavé, obrando por medio de la palabra profética, es más fuerte que la desolación y el desánimo que poco a poco va tomando cuenta del pueblo.

Ezequiel cuenta con vivacidad todo aquello que oye y ve: "Profeticé de acuerdo a la orden que recibí. Mientras yo profetizaba, hubo un ruido y después un temblor y los huesos se aproximaron unos a otros" (Ez 37, 7). De este modo vislumbra el momento en que el pueblo se reúne y se organiza. Este es un momento fundamental para el pueblo en el exilio de ayer y de hoy. Pero esto no basta. Solamente el espíritu revitalizador de Dios es capaz de hacer revivir los huesos secos.

La experiencia del profeta Ezequiel, una vez más, es reveladora para nosotros: "Profeticé de acuerdo a lo que El me ordenó. El espíritu los penetró y ellos vivieron, afirmándose sobre sus pies, como un inmenso ejército" (Ez 37,10).

Ezequiel muestra que el Espíritu de Dios suscita vida donde parece que todo acabó y vuelve al caos.

La profecía de Ezequiel deja claro la absoluta novedad que vendrá. La promesa de lo nuevo está unida a la exigencia de conversión: "Conviértanse y abandonen todas sus transgresiones que han cometido, formen un corazón nuevo y un espíritu nuevo" (Ez 18, 30-31).

Más adelante, Ezequiel muestra que es el propio Yavé quien da la capacidad de la conversión: arrojaré agua sobre ustedes y quedarán puros; sí, les purificaré de todas las inmundicias y de todos sus ídolos inmundos.

"Les daré un corazón nuevo, pondré en su interior un espíritu nuevo; sacaré de su pecho el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Pondré dentro de ustedes mi espíritu y haré que caminen de acuerdo con mis mandatos y guarden mis leyes y las practiquen" (Ez 36, 25-27).

IV. UNA NUEVA CREACIÓN

Lo nuevo será una nueva creación. Un nuevo éxodo reconducirá los exiliados a la tierra de la libertad (Ez 11, 14-20). Entonces dirán: "Esta tierra que era una desolación ahora es un jardín de Edén, y sus ciudades, antes en ruina, desoladas y arrasadas, constituyen ahora fortalezas habitadas" (Ex 36,35). Ezequiel retoma el lenguaje del Génesis para mostrar la fuerza de la nueva creación y concluye: "Yo, Yavé, digo y hago" (Ez 36, 36).

No se trata de un proyecto reformador, sino de un proyecto nuevo. Del mismo modo como los huesos fueron recreados, podrá surgir un nuevo Israel. Comunidades nuevas, convertidas y animadas por el Espíritu de Dios y no solamente incorporadas por la simple tradición o por la ley.

1 4 3

Page 149: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

De ahí brota, seguramente, una esperanza mayor: el profeta Ezequiel anuncia la utopía del hombre nuevo y de la nueva mujer. Esta nueva creación estará sustentada por el espíritu revitalizador de Dios vivo y verdadero, presente y actuante en la historia de todos los tiempos.

En Jesucristo, ungido del Espíritu de Dios (Le 4,18 ss), es en quien se plenifica esta profecía de Ezequiel. En él nos transformamos en nuevas criaturas (Ef 4, 20-24). Nos queda vivir como nuevas criaturas para que la novedad del Reino de Dios se vuelva transparente en nuestra sociedad.

1 5 0

Page 150: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 16 EL PROFETA ISAÍAS II

"Tú eres mi siervo, Israel, en quien me gloriaré" (Is 49, 3)

ESPERANZA PARA LOS QUE VUELVEN

Texto de estudio. Is 48, 20 hasta 49, 26: La misión del Siervo. Texto de apoyo: Is 40, 1-31: Consuelo para mi pueblo.

PUNTO DE PARTIDA

1. Vamos a situar la temática de nuestro encuentro: "Esperanza para los que vuelven", haciendo puente con los dos últimos guiones. Ahí consideramos la esperanza de los que quedaron y de los que se fueron.

2. Invocar la luz del Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

I. Introducción al tema Nuestro encuentro de hoy nos lleva a ver una de las páginas más vivas y bonitas de la Biblia: el Libro de la Consolación (Is 40-55). En la dura prueba de soledad en el destierro, el pequeño resto de Israel, identificado con el Siervo Sufriente, crea una nueva conciencia. Esa nueva conciencia nacía de varios factores mezclados entre sí: por un lado, nuevos hechos en la política internacional: Ciro y la desintegración de Babilonia. Por otro lado, una nueva experiencia de Dios y la expectativa de un nuevo Éxodo.

• ¿Cuáles son actualmente las señales que indican que los pobres están creando una conciencia nueva? ¿De dónde nacen estas señales?

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto 1.1. Leer el texto: Is 48, 20 - 49, 26. 1.2. Narrar o dramatizar el texto.

1 5 1

Page 151: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Estudio del texto 2.1. Ver el texto de cerca.

El texto es largo. Es una composición de varios oráculos pronunciados en diversas ocasiones y diferentes situaciones vividas por el pueblo. /. Ordenar los oráculos, uno después de otro. 2. ¿Cuáles son las palabras clave de cada oráculo? 3. ¿A quién están dirigidos los oráculos? 4. ¿Cuáles son las imágenes usadas y qué significan?

12. Ver la situación del pueblo. El pueblo, ante la expectativa de volver a Jerusalén, pasa por una experiencia en la que se mezclan dificultades, desafíos y esperanzas. El mayor desafío es éste: ¿cómo animar a ese pueblo para que se decida a volver? /. Describir la situación del pueblo.

* Las varias dificultades que desde fuera se abaten sobre el pueblo. * los problemas internos de la comunidad.

2. ¿Cuál es la pedagogía usada para enfrentar estos problemas, y así, dar esperanza a los que vuelven? (imágenes, actitudes, gestos de ternura).

2.3- Escuchar el mensaje del texto. Vamos a leer de nuevo el texto para descubrir: /. ¿Cuáles son los rasgos del rostro de Dios? 2. ¿Cuál es la misión más importante de los pobres? 3. ¿Cuál es la interpretación profética más fuerte y el mensaje de esperanza

que ese texto nos quiere dar a nosotros en América Latina?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Compartir luces y fuerzas. Agradecer al Espíritu que anima nuestras búsquedas de asimilación y encarnación de la Palabra de Dios en nuestra vida.

2. Rezar el Salmo 126 (125), recordando la alegría y la esperanza de los exiliados que vuelven a su tierra.

3. Asumir un compromiso concreto de solidaridad.

4. Hacer una breve síntesis de este encuentro para retenerlo en la memoria y guardarlo en el corazón.

1 5 a

Page 152: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. A partir de nuestro próximo encuentro, iniciamos el estudio de los profetas que vivieron y actuaron después del exilio. Para mejor comprender el texto histórico a partir del cual se desenvolvió el mensaje profético, será provechoso leer la introducción al próximo tema. Descubrimos cómo el presente era interpretado y vivido a la luz del pasado. El texto de estudio será Is 62, 1-12 y el de apoyo Is. 60,1-22.

2. Organizar el próximo encuentro y distribuir las tareas.

1 5 3

Page 153: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 16 LA MISIÓN DEL PUEBLO QUE SUFRE PROFECÍA Y SERVICIO A LA HUMANIDAD

El libro de Isaías puede ser dividido en tres partes: Is 1-39; Is 40-55; Is 56-66. El texto de nuestro estudio es Is. 48, 20 - 49, 26 y se sitúa en la segunda parte. Por causa de sus palabras iniciales: "Consuelen, consuelen a mi pueblo" (Is 40) a esta parte de la Biblia la llamamos "Libro de la Consolación". El tema principal es el retorno de Babilonia. Los hechos ahí narrados ya no se refieren al siglo VIII a.C, como la 1- parte de Isaías, y sí al siglo VI a.C. Por esta razón, se admite que el libro de la consolación tenga otro autor, conocido como Segundo Isaías (Isaías II).

I. HORIZONTE HISTÓRICO DEL MENSAJE DEL SEGUNDO ISAÍAS

El horizonte en el que nacieron y se movieron las ideas del Segundo Isaías es el Exilio. En ese contexto, Israel vive uno de los períodos más críticos de su historia. Ya no existe templo, ni líderes religiosos del pueblo expulsado de la Tierra de la Promesa. Un cuadro desolador que se refleja en la expresión de su vivencia religiosa. Ya no había sacrificios, ni culto, ni siquiera señales evidentes de la Alianza.

Lejos de desanimarse, una pequeña parte del pueblo, el Siervo, cree que, a pesar de todo, es posible encontrar un nuevo modo de relacionarse con Dios y de solidarizarse con los hermanos. Al contrario de una progresiva degradación, el tiempo del Exilio estuvo marcado por un vigoroso renacimiento de la fe. La reflexión colectiva realizada en el Exilio, permitió una relectura sumamente rica de todo el pasado del pueblo. Se transforma en una nueva experiencia de Dios. Así, la fe renace bajo el choque de la dura prueba; la Escritura se completa a través de la exuberancia de escritos provenientes de la época del Exilio que hoy constan en la Biblia; la solidaridad y la organización comunitarias se fortalecen. Todo esto son señales de esperanza para el futuro. Esta esperanza tiene su punto de llegada concreto en la vuelta de los antepasados a la tierra: la Tierra de la Promesa.

La política babilónica, mientras tanto, no deja entrever ninguna perspectiva para que esto suceda. De pronto, se esparce la noticia de un cambio en el cuadro político internacional. La decadencia progresiva del gobierno babilónico culmina con su derrota definitiva y la ascensión de los persas dirigidos por Ciro.

1 5 4

Page 154: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

II. CIRO, EL UNGIDO DE YAVÉ: ESPERANZA PARA EL PUEBLO

El telón de fondo, histórico, del mensaje del Segundo Isaías está formado por la decadencia del Reino Babilónico y la ascensión del poder persa bajo el rey Ciro.

¿Quién es Ciro y por qué su papel es tan destacado por el Segundo Isaías, al punto de ser llamado "Ungido" de Yavé? (Is 45, 1).

Ciro entra en la historia política de Israel a mediados del siglo VI a.C. En esta época ya se había iniciado la decadencia babilónica con la muerte de Nabucodonosor en el 562 a.C. Los persas estaban dominados por los medos. Ciro entra en el escenario político por la victoriosa batalla contra los medos. De este modo, se transforma en rey de los medos y los persas. En el 539, Ciro atacó al último rey babilónico. Con eso, el reino babilónico, al que también pertenecía Palestina, quedó bajo el dominio de Ciro.

A partir de ahí, nace una esperanza para el pueblo, que tanto había sufrido bajo la dominación babilónica. ¿No sería Ciro el instrumento de Yavé para la libertad de su pueblo pecador, pero convertido y perdonado?

Los persas trataban a los pueblos subyugados con más tolerancia que anteriormente los sirios y babilónicos. Permitían, y hasta exigían, ciertamente con intereses propios, que los pueblos conquistados se organizasen conforme a su propio sistema de vida y que mantuvieran sus cultos a las divinidades. Este proceder de los persas tuvo consecuencias tanto para el culto de Yavé en Jerusalén como para los judíos deportados a Babilonia, y aún para aquellos grupos de judíos que habían sido llevados a Egipto (ver Subsidio 14).

III. EL EDICTO DE LIBERTAD DE CIRO

En el año 538 a.C, Ciro dicta un decreto concediendo libertad a los exiliados en Babilonia.

"En el año primero de Ciro, rey de Persia, para cumplir la palabra de Yavé pronunciada por Jeremías, Yavé suscitó el espíritu de Ciro, rey de Persia, que mandó proclamar de viva voz y por escrito, en todo el reino lo siguiente: "Así habla Ciro, rey de Persia: Yavé, el rey del cielo, me entregó todos los reinos de la tierra y me encargó construirle un templo en Jerusalén, la tierra de Judá. Todo aquel de entre ustedes que pertenezca a su pueblo, Dios esté con él y suba a Jerusalén en la tierra de Judá y construya el templo de Yavé, el Dios de Israel, el Dios que reside en Jerusalén. Que a todos los sobrevivientes, en todas partes, la población de los lugares donde ellos viven le provean de una ayuda en plata, oro, bienes, animales y donativos espontáneos para el templo de Dios que está en Jerusalén" (Es 1, 1-4).

El texto original de este edicto, probablemente escrito en lengua aramea, se encuentra en Es 6, 3-5. A través del mismo se ordenaba la reconstrucción del templo de

1 5 5

Page 155: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Jerusalén y la devolución de todos los utensilios de oro y plata llevados por Nabucodonosor a Babilonia. Todos los gastos de la reconstrucción serían pagados por el gobierno persa (Es 6, 4b-5).

El decreto de libertad, que autorizaba la vuelta de los exiliados a la tierra de sus antepasados con el fin de emprender la reconstrucción del templo, se convirtió en un documento muy importante en la Biblia. Consta en diversas relecturas: Es 6, 3-5; 1,1-5; 2 Cro 36, 22-23.

El pueblo, sobre todo el Segundo Isaías, interpreta las conquistas de Ciro como parte del propio proyecto de Yavé. En él se manifiesta el brazo fuerte y providente de Yavé. Por eso Ciro es considerado un instrumento de la Providencia divina para con su pueblo. La victoria de los persas volverá a dar un futuro a los exiliados y a todo el pueblo de Dios disperso. Ciro será llamado "Ungido" de Yavé" (Is 45, 1).

IV. LA FIGURA DEL SIERVO Y SU MISIÓN

En este clima, en el que se mezclan la desolación y la esperanza, el Segundo Isaías, inserto en medio del pueblo exiliado, se levanta y anuncia sus oráculos proféticos. Merecen especial consideración los cuatro cánticos del Siervo de Yavé (Is 42,1-4 (5-9); 49,1-6; 50, 4-9(10-11); 52,13-53, 12).

La figura del "Siervo" en la tradición bíblica, indica a aquel individuo o grupo de personas que sirven a Yavé, el Dios de la Vida. Es el justo que se identifica con el "hijo de Dios". Sufre porque en la solidaridad con los hermanos asume sobre sí el sufrimiento causado por la infidelidad a la alianza con Yavé (Is 53, 4-5).

¿Quién es el Siervo del que habla el Segundo Isaías? Es el pueblo. Podemos verificar esto en los siguientes textos: Is 42,8-9; 42,18-20; 43,

10; 44, 21; 45, 4; 48, 20; 54, 17). Si el siervo es identificado con el pueblo, tenemos que preguntarnos: ¿qué pueblo?

Es el pueblo del que habla el cuarto cántico. El pueblo oprimido, sufriente, desfigurado, sin apariencia de persona y sin las mínimas condiciones de vida humana. Pueblo maltratado, sin gracia ni belleza, explotado y despreciado, lleno de sufrimiento. Evitado por los otros pueblos como si fuese un leproso, condenado como un criminal, sin juicio y sin defensa. Los demás, es decir, los opresores y aquellos que se habían apartado del pueblo para seguir las ideas de Nabucodonosor, estos no eran, ni podían ser el Siervo de Dios.

V. EL CAMINO DEL SIERVO

Los cuatro cánticos presentan una secuencia progresiva. En cierto modo describen el camino del Siervo: inicia su vocación (42, 1-4; cántico l2); pasa por el reconocimiento y

1 5 6

Page 156: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

redefinición de su misión (49, 1-6: cántico 22); da énfasis a su capacidad de resistencia (50,4-9; cántico 32); y culmina con su martirio en favor de aquellos que lo condenan y lo matan (52,13 - 53,12: cántico 42).

El texto de Isaías que hoy estudiamos contiene el cántico 2-. Su característica princi­pal es la misión universal del Siervo. En Is 49, 1 el mensaje del Siervo se dirige a las "islas" y a los "pueblos lejanos". Pero su misión también está junto a su pueblo.

El Siervo sirve para: "Hacer volver a Jacob reunir a Israel restaurar las tribus de Jacob volver a traer a los restantes de Israel" (49, 5-6).

Aún más, su misión es redefinida y ampliada, él es también llamado para ser "Luz de las naciones". Su mensaje es Buena Noticia para todos los pueblos.

VI. LA BUENA NOTICIA

La Buena Noticia se encuentra destacada en el Segundo Isaías. En tres pasajes aparece un verbo que significa "Llevar una Buena Noticia": 40, 9; 41, 27; 52, 7. Este verbo fue traducido al griego por evangelizesthai=evangelizar. El Nuevo Testamento retomó esta expresión para crear nuestra conocida palabra: Evangelio... Aquí, pues, tocamos el origen, las fuentes del Evangelio. Escuchamos una Buena Noticia que es Jesús.

En los cuatro cánticos del Siervo, se reconoce a Jesús y a su misión. Instruido por el Padre y por los pobres, Jesús retoma el sentido verdadero y pleno. Realiza el ideal del Siervo de Dios presentado por el Segundo Isaías. Los pobres se reconocen en Jesús y encuentran en El la llave para saber cómo deben realizar su misión de Siervo de Dios.

La Buena Noticia del Segundo Isaías es la venida de Dios en medio de su pueblo; es su Reino y la felicidad que de allí brota para todos los que viven en el espíritu de las bienaventuranzas. Es justamente esto lo que el Evangelio de Jesús retomará y llevará al perfecto cumplimiento.

Un pueblo pobre, exiliado, sufriente, ayer y hoy, recibe y acoge el don del perdón y la libertad. Se convierte en evangelizador potencial, una Buena Noticia y Luz de las Naciones.

1 5 7

Page 157: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

C U A R T O B L O Q U E : G U I O N E S D E L 1 7 A L 1 3

LA PROFECÍA DESPUÉS DEL EXILIO

Del año 538 al 175 a.C.

I. INTRODUCCIÓN A LOS GUIONES 17, 18 Y 19

II. EL CONTEXTO HISTÓRICO

Ciro, el rey persa, termina su victoriosa campaña conquistando a Babilonia en el año 539 a.C. Al año siguiente firma un decreto por el que permite volver a Judá y Jerusalén a los expatriados. Tres veces en la Biblia se nos transcribe este importante decreto: Es 1, 2-4; 6, 3-5; 1 Cro 36, 22-23. La vuelta de los exiliados caracteriza a esta nueva etapa de la historia: el tiempo posterior al exilio.

Llamamos "post-exilio" al período bíblico que abarca desde la vuelta de los exiliados (538 a.C.) hasta el nacimiento de Jesucristo. Un período histórico bastante largo, pero, al mismo tiempo, muy desconocido. Más de 500 años de historia mal documentada. Pocos libros nos describen esta época. Aun cuando es en ese período en el que todos los libros del Antiguo Testamento pasan por una revisión y su redacción definitiva. Después no fueron tocados. Es la redacción normativa o canónica de la Biblia.

Este período histórico se caracteriza por un gran silencio de la voz profética. La característica de esta época es la Sabiduría y posteriormente la literatura apocalíptica. El pueblo suele decir: "No hay más profetas" (Sal 74, 9). ¿Cómo podemos definir la profecía de esta época? ¿Por qué desaparece la profecía?

Para responder a este fenómeno, es necesario conocer las características de esta época. Judá ya no es un reino independiente. El pueblo de Dios se descubre como una pequeña comunidad étnica, perdida en la inmensidad de un imperio multi-racial. Al dejar de ser independientes están sometidos a un rey extranjero que dicta normas y leyes. Pagan tributos y conviven con un ejército de ocupación. Ya no controlan ni deciden los destinos del pueblo. En un futuro inmediato no hay perspectiva de independencia.

Las condiciones de vida cambiaron mucho para el pueblo. A partir de la dominación persa se dieron grandes transformaciones internacionales. El comercio, intenso y próspero,

1 5 B

Page 158: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

las grandes propiedades rurales y el trabajo esclavizado marcan a los imperios, sea persa, griego o romano. Ante esta situación presente, el pueblo se desanima y recuerda un pasado glorioso. Ya no escribe sobre lo que está viviendo y relee continuamente su pasado. Procura olvidar los desmanes de los reyes antiguos. Con esta visión se escribieron los Libros de las Crónicas (cf. Anexo I). Sueñan con la independencia. Un día volverá el pasado de gloria y poder. Todo comenzará de nuevo. Con esta esperanza, contrariando los acontecimiento y las evidencias, enfrentan a los dominadores: los persas (entre los años 539 al 333 a.C), los griegos macedonios de Alejandría y Antioquía (entre los años 333 al 164 a.C.) y los romanos (después del 63 a.C). Existe un breve espacio de independencia entre el 164 y el 63 a.C, fruto de la rebelión de los Macabeos.

La comunidad resiste al invasor organizando su vida en torno a la presencia de Dios. El centro vital es el Templo de Yavé, en la ciudad santa de Jerusalén. La autoridad y el poder se van a concentrar en las manos del Sumo Sacerdote, quien sustituye al rey ausente. Por esto, la comunidad entra en un camino de aislamiento, de segregación, tratando de preservar sus costumbres y ritos en medio de pueblos paganos. Después del exilio surgen las comunidades de la Diáspora, de la dispersión. Existe una radical desconfianza a las costumbres extranjeras. La comunidad se cierra sobre sí misma.

III. "NO HAY MÁS PROFETAS"... ¡PERO EXISTE LA PROFECÍA!

a) No hay más profetas Con la desaparición de los reyes, también desaparecieron los profetas. Existía una

ambigüedad en la función de los profetas (cf. Subsidios 4 y 5). A veces criticaban, otras apoyaban al rey, creando confusión en la mentalidad del pueblo. Si a esto añadimos la acción nefasta de los falsos profetas, era lógico que la profecía cayese en descrédito. Así fue mirada como un elemento perturbador de la Alianza y una de las causas de exilio (cf. Ez 13; Za 13, 2-6).

En los primeros años después del exilio, surge la posibilidad de una vuelta al pasado. La crisis en el imperio persa y la dificultad de conquistar Egipto llevó a que Darío permitiese la reconstrucción del Templo. Bajo el mando de Zorobabel envía retornar a los exiliados. Es en esta época que nos encontramos con los profetas Ageo, Zacarías y los seguidores de Isaías (Is 56-66). Después, en una época que no es fácil determinar, tenemos a Joel, Abdías y Malaquías. ¡Y nada más! A continuación el período de silencio en el que "no hay más profetas" (Sal 74, 9)-

Un hecho determinante de la desaparición de los profetas fue el proceso de aprisionamiento de la Palabra. Los sacerdotes del Templo canonizan los escritos de las Sagradas Escrituras. Y esto dificulta que se realicen nuevas experiencias de Dios a partir de la Palabra. Es como si Dios y hubiera dicho todo lo que tenía que decir por la boca de

1 5 3

Page 159: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

los "antiguos profetas" (Za 1, 4; Sir 49, 10). Por lo tanto quien hablase "en nombre de Yavé" o pronunciase "oráculos de Yavé" merecía la muerte (Za 13, 3).

La Ley se convirtió en la norma básica para la experiencia de Dios. Quien siguiese puntualmente el trazado de los 613 preceptos de la Ley se salvaba, estaba con Dios. Por lo tanto, es la Ley quien pasa a regir la vida del pueblo aun en sus mínimos detalles.

b) Pero la profecía existe A pesar de los esfuerzos canónicos para controlar las experiencias de Dios, existen

signos de una actividad profética latente en el caminar del pueblo. En esta época podemos percibir las señales que siguen:

1. El "pueblo-Siervo", animado por el Espíritu, habla en nombre de Dios.

2. La relectura actualizada de los escritos de los antiguos profetas.

3. La dimensión profética de la Ley, de la Tradición y de la Sabiduría del pueblo.

4. Los llamados "escritos de oposición" como Rut, Job, Jonás y el Eclesiastés.

5. La religiosidad popular manifestada en romerías y celebraciones populares.

6. La fe de los pequeños y de los pobres en el movimiento popular apocalíptico.

7. El resurgir de la esperanza y del espíritu de profecía en el ministerio de Juan Bautista y de Jesús de Nazaret.

Parte de este caminar se conserva en muchos libros que no fueron aceptados por el sacerdocio oficial. Estos libros se llaman "Apócrifos", que significa "secreto, escondido". Esos libros no se podían utilizar en las celebraciones porque no pertenecían al canon oficial. La mayoría de los Apócrifos son de origen apocalíptico.

IV. LOS LIBROS PROFÉTICOS DE ESTE PERÍODO

Pertenecen a esta época los siguientes libros proféticos:

1. AGEO. En un pequeño libro, el profeta pide con urgencia la reconstrucción del Templo para que el heredero de David, Zorobabel, pueda reinar en la independiente Judá.

1BD

Page 160: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. ZACARÍAS. Un libro que, en los hechos, son dos. El autor de Za 1-8 es el profeta contemporáneo de Ageo. Pide la reorganización de Judá a partir del rey (Zorobabel) y del culto (el sumo sacerdote Josué). Habla en un lenguaje cargado de visiones nocturnas y valoriza la dimensión cultual de la Palabra. La segunda parte (9-14) pertenece a la época de la dominación griega. Es un escrito importante por presentar las características del Mesías: un rey pobre y humilde (Za 9, 9)-

3. ISAÍAS III (Is 56-66). Es obra de un grupo que insiste en el proyecto alternativo de la reconstrucción. Restauración no significa solamente la reconstrucción del Templo, sino construir un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva (Is 65). La gloria de Yavé será proclamada en todas las naciones.

4. ABDIAS. Es el libro más pequeño del AT. Un oráculo contra el reino de Edom por traicionar a Judá, al aliarse con los enemigos del pueblo de Dios.

5. JOEL. El profeta convoca al pueblo para hacer un ayuno de arrepentimiento ante la plaga de langostas. La promesa de la efusión del Espíritu sobre toda la tierra da ánimos al pueblo frente a la crisis producida por la ausencia de Dios 01 3,1-2).

6. M ALAQUIAS. El profeta acusa a los líderes de Judá por el caos en que se encuentra el pueblo. Dentro de la comunidad se dan tensiones y conflictos, entre el pueblo sencillo y el sacerdocio oficial corrupto.

7. JOÑAS. A pesar de encontrarse en la lista de los profetas es una historieta didáctica atribuida aun profeta antiguo (cf. 2 Re 14, 25). Es un libro de oposición a la corriente oficialista. Enseña que la salvación de Yavé está destinada a todos los pueblos y que el anuncio de esta salvación es hecho por el pueblo de Dios, representado por Jonás, en su camino tortuoso por la Historia.

1 6 1

Page 161: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 17 EL PROFETA ISAÍAS III

"Los llamarán Pueblo Santo" (Is 62, 12)

GUARDAR EL PASADO A LA LUZ DEL PRESENTE

Texto de estudio: Is 62, 1-12: Yavé regala al pueblo con la Liberación. Texto de apoyo: Is 60, 1-22: Yavé convoca al pueblo para que sea Luz de las Naciones.

PUNTO DE PARTIDA

Iniciamos esta nueva etapa compartiendo brevemente lo que hemos descubierto hasta ahora. Así será más fácil percibir las características de la profecía después del cautiverio.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. Gracias al decreto de Ciro, rey persa (538 a.C), los exiliados vuelven a casa (Es 1,1-11), animados a reconstruir el país, devastado por las guerras y saqueos. ¿Para, reconstruir a partir de qué? ¿Qué modelo les va a guiar en la reconstrucción: el de los Jueces con su sociedad tribal? ¿0 el del período de la monarquía con sus grandezas y conquistas? En las reuniones siguientes estudiaremos las diversas corrientes en Judá y Jerusalén, en conflicto en torno a esta cuestión: ¿cómo y para qué se va reconstruir a la nación? La corriente que se identifica con el profeta Isaías y que ya había animado a los exiliados con la consolación de Yavé (cf. Guión 16) propone para superar los desafíos saber leer los acontecimientos pasados en vistas a enfrentar el presente. Una invitación a mirar por el retrovisor antes de seguir adelante por la carretera de la historia. Esto supone asumir los hechos con realismo, saber encarar las amarguras del exilio como parte integrante de la historia el pueblo y como voluntad de Dios (Is 43). Yavé actuó nuevamente, liberando a su pueblo. La propuesta de este grupo es buscar construir el presente sin olvidar los aciertos y los errores del pasado. Y, para proponer un modelo, valoriza el Éxodo y la sociedad del tiempo de los Jueces.

1 6 2

Page 162: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

/. Los desafíos que nos presenta la realidad en la que vivimos, ¿cómo los enfrentamos, nosotros, comunidad cristiana y religiosa? ¿Qué modelos proponemos? ¿De dónde los sacamos?

2. ¿Cómo enfrentamos las dificultades para recomenzar a partir del Vaticano II, Medellín y Puebla?

2. Concluir esta introducción con una oración breve.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Isaías 62, 1-12 1.1. Leer atentamente el texto. 1.2. Narrar el texto repitiendo cada uno el versículo que más le agradó.

2. Estudio del texto 2.1. Ver con detalle el texto.

Nuestro texto se encuentra entre dos discursos de los seguidores de Isaías, después de la vuelta del exilio (Is 56-66). Era un tiempo difícil, pero lleno de esperanzas... /. ¿Quién habla? ¿Para quién habla? 2. ¿Cuándo y dónde habla? 3. ¿Qué temas e imágenes encontramos en el texto?

2.2. Mirar la situación del pueblo La época no era nada fácil para el pueblo. Situación nueva, oportunidad para comenzar. Los que volvieron y los que se quedaron debían unirse en un proyecto común de reconstrucción. /. Partiendo de las promesas presentes en el texto ¿qué deducción sacamos

sobre la situación del pueblo? 2. ¿Cuáles son los valores del pasado que se releen? 3- ¿Cómo esa relectura despierta la memoria y la conciencia del pueblo?

2.3. Escuchar el mensaje del texto Nuestro texto es hermoso y elocuente. En una serie de imágenes, se transparenta una experiencia de Dios profunda y osada. Vamos a leerlo poniendo atención en lo siguiente: /. Analice cada imagen y descubra su mensaje para el pueblo. 2. ¿Cuál es la imagen que le comunica mejor esta experiencia de Dios ¿Por

qué?

1 B 3

Page 163: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Los discursos de los partidarios de Isaías habían animado al pueblo en un momento difícil, pero propicio para retomar caminos nuevos y osados en el seguimiento de la Palabra. Compartamos las luces e impulsos recibidos en esta reunión.

2. Asumir un compromiso de solidaridad con el pueblo.

3. Nuevamente, para expresar mejor la unión entre Yavé y su pueblo, el profeta evoca la relación del amor matrimonial. Recemos del Cantar de los Cantares (2, 8 - 3, 5) la imagen nupcial entre Dios y su Pueblo.

4. Resumir la reunión en una frase para recordar.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En nuestra próxima reunión, estudiaremos otra propuesta de reconstrucción que busca enfrentar las dificultades presentes volviendo a un pasado más agradable. El texto de estudio es el pequeño libro del profeta Ageo (1,1-2, 23). El texto de apoyo es Zacarías 8, 1-23, con el cual el profeta entusiasma al pueblo para enfrentar el futuro.

2. Distribuir las tareas para aprovechar mejor.

1 6 4

Page 164: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 17 LA PALABRA DE DIOS ES EFICAZ EL PROYECTO 'LUZ DE LAS NACIONES EN EL DECURSO DE LA HISTORIA

I. EL PERÍODO DE LOS JUECES MODELO PARA LOS PROFETAS

En sus luchas y prédicas, los profetas iban detrás de un gran objetivo: restablecer la Justicia y el Derecho (Is 1,16-17; 56,1; Am 5,14-15; Os 2, 21; Mi 3,1.9; Za 7, 9-10). Para un profeta, la presencia de huérfanos y viudas en medio del pueblo indicaba el quebrantamiento de la Alianza. De hecho, encontramos leyes bastante claras que defendían el derecho de los pobres (Ex 22, 20-27; Dt 10, 14-22). Los profetas buscaban justicia pidiendo que se respetaran los derechos de los pobres. De ahí la prédica violenta contra el rey, contra el Templo, contra todo lo que causaba empobrecimiento del pueblo. Para restablecer el Derecho, los profetas pensaban volver a los primeros tiempos en que se respetaba, durante el período de los Jueces "cuando no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía correcto" Que 21-25).

De hecho, el recuerdo de este período estaba siempre presente. Era considerado un período significativo, en el que se buscaba vivir la Alianza, con la práctica de las Leyes y los Mandamientos. Este período sirvió de modelo cuando los partidarios de la escuela de Isaías, animados por sus prédicas consoladoras (Is 40-55) volvieron para colaborar en la reconstrucción de Judá.

II. ALGUNOS DATOS SOCIOLÓGICOS DEL PERÍODO DE LOS JUECES:

1. El pueblo vivía en pequeñas aldeas familiares, con todas las condiciones de sustento. Había lo necesario para todos. La tierra pertenecía a la familia y trabajaban todos en ella (Lev 25).

2. Se evitaba la acumulación de bienes (Ex 16,1-30). Estaba prohibida la especulación con la tierra y el trabajo esclavizado (Lev 25).

3. Las leyes eran para todos (Ex 20, 1-11). Las leyes de la Alianza impedían el empobrecimiento de las familias (Ex 22, 20).

1 6 5

Page 165: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

4. Los Jueces intervenían en los conflictos mayores. Ejercían la justicia en los santuarios que estaban bajo su jurisdicción, haciéndolo de forma descentralizada (Ex 18,13-18; ISam 7, 15-17).

5. Contra las invasiones se armaban y defendían sus derechos. Eran guiados por el Juez elegido Que 10, 5-6). Las tribus de se ayudaban mutuamente Que 6, 34-35). Pasado el peligro, todos volvían a sus casas Qos 22, 7-8; Jue 7, 1-8; 2Sam 20, 1). No existía el ejército estable, ni jefes militares poderosos y ambiciosos.

6. Por esto, el liderazgo era ocasional, evitando la concentración de poderes en las manos de algún jefe Que 2, 16-19); ISam 12, 6-11).

7. Celebraban la liberación con la Fiesta de Pascua, un culto familiar en las casas, presidido por el padre de familia (Ex 12, 21-28).

8. El culto era descentralizado, celebrado en pequeños santuarios. En estos santuarios se tenían también las asambleas Qos 24).

9. Los levitas animaban al culto. Eran consagrados al servicio del Señor. No tenían tierras y eran mantenidos por las familias. También eran responsables de la enseñanza y transmisión de la Ley (Núm 8, 5-22).

10. La unidad del pueblo estaba dada por el culto a Yavé, el Dios Liberador, que los había librado de la esclavitud de Egipto (Ex 19, 3-8).

Es evidente que no se puede resumir en 10 puntos una experiencia histórica de 200 años. Se puede profundizar este tema acudiendo a las citas. Ayuda también el volumen II de esta colección: "La formación del Pueblo de Dios", pp. 88-93.

III. LA SITUACIÓN SE REPITE

La prédica del profeta de la Consolación (Is 40-55) animaba a los exiliados a comparar su situación con la de los esclavizados en Egipto. Yavé les daba una nueva oportunidad de recomenzar, porque se estaba realizando un Nuevo Éxodo (Is 43,16-21). Yavé los había liberado de condiciones semejantes cuando estaban en la casa de la esclavitud. Condujo a su pueblo por el desierto, alimentándolos y guiándolos hasta la Tierra prometida a Abraham y su descendencia. Una vez más Yavé convocaba a su pueblo a la justicia y a la santidad. Se tiene que dar un nuevo comienzo, una nueva historia. Este pueblo es como si

1 6 6

Page 166: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

fuera un nuevo Abraham y una nueva Sara (Is (51,1-2). Ese Pueblo Nuevo surgirá por la vivencia de la Alianza.

IV. PERO EL PROYECTO NO CUAJÓ

Los partidarios de Isaías no lograron llevar su tarea a buen término. No consiguieron convocar al pueblo para reconstruir al país dentro de los principios anunciados. No era la misma situación. La historia no se repitió. El proyecto "Luz de las Naciones", planteado entre el año 520 (Zorobabel) y 445 (Nehemías), germinó pero no cuajó. ¿Qué había pasado?

En primer lugar, el pueblo estaba desunido. Los líderes tenían la mente en el pasado. Para ellos el exilio fue un momento triste de la historia para olvidar y superarlo. Había que reconstruir todo exactamente como estaba antes del desastre: el Templo, el rey, las glorias de antaño. Como si nada hubiera pasado.

Otra cosa que no se puede pasar por alto era la ocupación persa. Israel no era más Señor de su destino. No era un pueblo libre e independiente. El pueblo que retornaba del exilio no era libre, sino esclavo. Esclavo en Babilonia o en Judá. No volvieron por la fuerza de su organización, sino por gracia del emperador.

No pasarían de ser una pequeña colonia en la inmensidad de un imperio multinacional. Los persas tenían sus intereses y su política. Cuando surgían las amenazas en el país que hacía de frontera con Egipto, el emperador mandaba a sus agentes como Esdras y Nehemías (cf. Subsidio 18).

Estas dificultades resultaron fatales para el Proyecto. Los que tenían alguna esperanza de un total retorno a las fuentes y a los orígenes del pueblo no poseían ni líderes, ni fuerzas políticas para llevar adelante el Proyecto. No basta con tener un programa excelente. Se requiere organización, personas dedicadas, movilización de comunidades. Eran necesarias reformas económicas profundas, que contrariaban poderosos intereses (cf. Ne 5). Para implantar un proyecto histórico es necesario un sujeto histórico que lo ejecute.

No existían las fuerzas suficientes para que la semilla, plantada con tantas esperanzas, produjera sus frutos. El proyecto no cuajó. Pero la semilla no murió.

V. JESÚS Y LAS COMUNIDADES REVIVEN EL PROYECTO

La Palabra de Dios no retorna a El sin haber producido su efecto (Is 55, 10-11). A pesar de todas las adversidades, las orientaciones y esperanzas del pueblo, que estaban registradas en el Libro de Isaías, no se perdieron. Este proyecto es retomado por Jesús de Nazaret y sus discípulos.

1 6 7

Page 167: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Jesús asume el compromiso delante de todos en la sinagoga de Nazaret (Le 4,17-19; cf. Is 61. 1-9). En conflicto con la interpretación oficial de la Biblia (Mt 5, 20-48), Jesús hace suya la propuesta universal, esbozada por aquellos ilusionados de la época de la restauración. Jesús identifica su misión con la misión del Siervo de Isaías.

La comunidad de los seguidores de Jesús valoró mucho las páginas de Isaías. Pablo escribe a los Romanos demostrando cómo el proyecto "Luz de las Naciones" llega a su plenitud en Cristo (cf. Rom 10,14-21 con Is 52,7; 65,1-2; cf. Rom 11, 26-27 con Is 59, 20-21; 52, 9; cf. Rom 3, 15-17 con Is 59, 7-8). De esta forma, la comunidad, en su tarea evangelizadora, releía el mensaje de los discípulos de Isaías, revelando el rostro de Jesús, como nos lo demuestra el episodio de Felipe con el ministro etíope (He 8, 26-40).

Partiendo de los pasajes de Isaías, la comunidad cristiana elabora los nuevos escritos para transmitirnos el mensaje de Jesús, haciendo una catequesis que sintetiza la Palabra de Dios presente en la Biblia con la realidad nueva a ser evangelizada. En esta catequesis por medio de los pasajes de Isaías, fue naciendo el Nuevo Testamento.

Veamos, como ejemplo, el siguiente esquema:

Pasajes de Isaías

1. Is 42,1-4 2. Is 42, 6; 49, 6;

52, 10; 58, 10; 60,19

3. Is 61, 1-2 4. Is 53, 3-4

5. Is 55,1-3; 58,10-11

6. Is 54,13

7. Is 53, 7-8

8. Is 66, 1-2

9. Is 54,1-17

10. Is 60,1-3

Tema catequético

Jesús es el Siervo de Yavé Jesús es la Luz de las Naciones Jesús es la Luz del mundo La comunidad cristiana es Luz Jesús es el enviado de Dios Jesús es la Palabra de Dios que cura todas las enfermedades Jesús es el agua que sacia

Jesús es la Palabra que instruye al pueblo en la Ley de Dios Jesús es el Cordero silencioso que asume nuestros dolores El Templo ya pasó, Jesús es el Templo La Comunidad cristiana es la hija heredera de la promesa Las naciones de la tierra caminarán en la luz de Cristo

Pasaje del NT

Mt 12, 15-21 Le 2, 29-32; Jn 8,12 He 13, 44-49 Mt 5,14 Le 4, 17-22 Mt 8, 16-17

Jn 4,1-42; 7, 37-39

Jn 6, 44-47

Jn 1, 36; Mt 26, 63 He 8, 32-33 lPd 2, 22 Jn2, 21; 2 Cor 6, 16 He 7,44-53 Gal 4, 21-31 Ap 21, 22-26

1 6 B

Page 168: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

En la predicación y en la actividad catequética de los discípulos de Jesús, en el testimonio de la comunidad, la Palabra de Dios convocando al pueblo para el Proyecto "Luz de las Naciones" vuelve a producir sus frutos. Pues, como dice el mismo Dios: "Digo: "mi designio se cumplirá, mi voluntad la realizo" (Is 46, 10).

1 6 9

Page 169: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 18 EL PROFETA AGEO

"Este Templo será más famoso que el anterior" (Ag 2, 9)

LEER EL PRESENTE A LA LUZ DEL PASADO

Texto de estudio. Ag 1, 1-2, 23: Ageo anima al pueblo a reconstruir el Templo. Texto de apoyo: Za 8,1-23: envalentonamiento del pueblo ante el futuro.

PUNTO DE PARTIDA

1. Comencemos recordando nuestro encuentro anterior, para tener presente con claridad el proyecto de los discípulos de Isaías.

2. Pedir luces al Espíritu Santo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El pueblo vuelve del exilio sumergido en una gran crisis en torno a su reconstrucción. Los profetas Ageo y Zacarías caminan con el pueblo y le dan ánimo al pueblo para reconstruir a Jerusalén. Para ellos el punto de partida es la reconstrucción del Templo. Porque la Casa de Dios simbolizaba la presencia de Yavé en medio de su pueblo. Pero también simbolizaba la grandeza, el prestigio y los pecados de la época de los reyes (cf. Subsidio 2). El presente se reconstruye teniendo como modelo un pasado de gloria y esplendor, olvidándose de la opresión y el sufrimiento del pueblo. Vivimos momentos de conflictos, crisis, de búsqueda de identidad en nuestro país y en América Latina.

/. ¿Cómo se configura esta crisis y búsqueda de identidad en nuestra vida personal? ¿En nuestra vida comunitaria?

2. ¿Qué modelos tenemos en este momento? ¿Qué proyectos tenemos?

2. Concluir con una oración.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: A|eo 1, 1-2, 23 1.1. Leer atentamente el texto.

1 7 0

Page 170: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1.2. Narrar el texto entre todos.

2. Estudio del texto 2.2. Ver el texto en detalle.

Nuestro texto es el pequeño libro de Ageo. Son oráculos que pronunció en el espacio de 5 meses: desde agosto a diciembre del 520 a.C. /. Dividir al libro literariamente: ¿qué temas? ¿qué géneros literarios? 2. ¿Quiénes son los que intervienen? ¿Cuál es el origen y el modo de pensar

de cada uno de los personajes?

2.2. Mirar la situación del pueblo Ageo pronuncia sus oráculos en el año 520 a.C. El pueblo estaba desanimado y sin horizontes. En el imperio se estaba en guerra civil. Muchos pensaban que el imperio se venía abajo y que Judá podría independizarse. /. Releer el texto con ese interés: ¿cuáles son los datos económicos, sociales,

políticos y religiosos que permiten diagnosticar la situación del pueblo?

2.3. Escuchar el mensaje del texto En los tiempos confusos de la reconstrucción, distintas corrientes tenían sus propuestas y esperanzas (cf. Subsidio 18). Cada grupo luchaba por imponer su proyecto. 1. ¿Cuál es la propuesta de Ageo para el pueblo de entonces? 2. ¿Qué rostro de Dios presenta Ageo? 3- Comparando este estudio con nuestro encuentro anterior ¿queda claro

lo que significa "leer el pasado a la luz del presente" y "leer el presente a la luz del pasado"? ¿Cuáles son las diferencias?

4. ¿Qué enseñanzas sacamos de estas diferencias que nos sirvan para nuestra manera de leer la Vida y la Biblia?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Ageo luchó por su proyecto de independencia y de realeza. Buscó reconstruir la Casa de Dios. Animó al pueblo en tiempos difíciles. Vamos a compartir las luces y mociones recibidas en esta reunión.

2. Asumir un compromiso de solidaridad con el pueblo. 3. La Casa de Dios debe ser símbolo de la presencia liberadora de Dios. Vamos a rezar

el Salmo 84 (83) que nos invita y nos anima a buscar el rostro de Dios. 4. Resumir el encuentro en una frase que nos ayude a rumiarlo.

1 7 1

Page 171: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. Las ambigüedades de la acción profética la llevaron a una consecuencia trágica: la desaparición de la profecía. La vamos a estudiar en la próxima reunión. Tomaremos para ello dos textos: Zacarías 13, 1-6 y Joel 3, 1-5. El texto de apoyo es Jeremías 23, 9-40, en los cuales los profetas son presentados como "vendedores de ilusiones".

2. Para aprovechar mejor el estudio hay que distribuir las tareas.

1 7 2

Page 172: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 18 "SI El SEÑOR NO CONSTRUYE LA CASA..." (Sal 127) LOS DISTINTOS PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN

I. LA NUEVA SITUACIÓN

El decreto de Ciro (538 a.C.) permitió el retorno de los deportados. Muchas familias reunieron sus pertenencias y volvieron a Judá y Jerusalén. Volvían con la ilusión de rehacer sus vidas, reconstruir la ciudad santa y el Templo del Señor.

Hablando así, nos quedamos con la impresión de que el pueblo, al volver, tenía un único pensamiento y los mismos objetivos. Sin embargo, algunos textos bíblicos nos muestran que dentro de la comunidad de los exiliados había conflictos (cf. Jer 24; 27; 29).

Los profetas que actuaron durante el exilio tenían distintos modos de pensar y propuestas bien diferentes. Basta con comparar las propuestas restrictivas de Ezequiel (Ez 40-48) con el mensaje universal de Isaías II (Is 48-52).

Como es natural, estos conflictos volvieron junto con los exiliados. No nos podemos olvidar, además, que muchos no habían ido al exilio y en su ausencia habían construido sus vidas (cf. Subsidio 13). Estos no estaban dispuestos a aceptar el liderazgo y las imposiciones de los que habían regresado. Y para complicarlo más, los persas, como dominadores, tenían también sus políticas y sus objetivos.

Se perciben muy bien los conflictos existentes en la pequeña comunidad de Judá al analizar las distintas tentativas de reconstrucción posteriores al exilio.

II. EL PROYECTO DE AGEO Y ZOROBABEL (538-520 a. C.) (cf. Ag; Za 4, 6-10; 6, 9-15)

Posteriormente al decreto de Ciro volvieron pocas familias, lideradas por Sesbasar (Es 1, 11). Era el año 538 a.C. A su llegada iniciaron la reconstrucción del Templo (Es 3,1-13). Pero todo se paralizó ante las dificultades y ante la oposición de los samaritanos (Es 4, 23-24).

Hacia el año 520 a.C, durante la guerra civil en el imperio persa, el rey Darío, para fortalecer la frontera con Egipto, recién conquistada, permite la vuelta de un contingente mayor de exiliados. Comanda este grupo Zorobabel, uno de los últimos descendientes de David. Quien era, por lo mismo, jefe de la casa real de Judá, heredero de la promesa (cf. 2Sam 7).

Por lo que parece, la guerra civil y la vuelta de Zorobabel, reanimaron las esperanzas de independencia y del resurgir de la de la monarquía. Zorobabel se convierte en la

1 7 3

Page 173: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

esperanza para un sector del pueblo, para el sacerdocio y los dos profetas Ageo y Zacarías. Los oráculos de Ageo (Ag 2, 20-30) animan al pueblo a reconstruir el Templo para recibir de parte de Dios un signo favorable: el retorno del nuevo rey, Zorobabel. Se superarían las dificultades y habría paz y alimentos para todos.

Ageo y Zorobabel intentan la vuelta de la monarquía davídica pre-exílica. Fue un grito de independencia que termina bruscamente. Darío asegura su dominio sobre Egipto y los persas siguen como señores de la situación. Hacia el año 515 a.C. el Templo es restaurado, pero en su inauguración no hay señal de la presencia ni de Ageo ni de Zorobabel (Es 6, 15-22). Ambos desaparecen de la historia sin dejar rastros. Probablemente presos o deportados por los persas.

III. EL PROYECTO DE ZACARÍAS Y JOSUÉ (520 515 a.C.) (cf. Za 3, 1-9; 4,1-14; Es 5, 17 6, 22).

Este proyecto es continuación del anterior. Junto a Ageo y Zorobabel encontramos a Zacarías y Josué. También buscan la restauración del Templo y de la realeza para Zorobabel. Pero con el fracaso monárquico, intentan dar a la comunidad judía una estructura religiosa. Restauran el culto, la liturgia, los sacrificios. Ya que no pueden ser un reino independiente, Judá se va a distinguir por ser una comunidad cultual. Lo que congrega al pueblo es la fe y el culto a Yavé en el templo de Jerusalén.

Como este proyecto agradó a los persas se hizo posible. En ausencia del rey, el poder sobre la comunidad se concentra en las manos del sumo sacerdote (Za 6, 9-15). La comunidad se encierra sobre sí misma (Es 6, 21). Los pilares del pueblo elegido serán el Templo reconstruido y el culto restaurado. El grupo de los sacerdotes rodeando a Josué se convertirá en el partido de los saduceos. La segregación y la identidad cultural, las leyes de lo puro y de lo impuro y la centralidad del Templo dan la fisonomía de la religión del pueblo, tal como la conocemos en los tiempos de Jesús. Y esto es debido a que el proyecto iniciado por Zacarías y Josué va a ser completado por Esdras.

IV. LOS SEGUIDORES DE ISAÍAS (520 445 a.C.) (Is 56 66)

Intentan imponer el proyecto "Luz de las Naciones". Ya hemos estudiado este proyecto en los subsidios 16 y 17. También se puede consultar el volumen I de esta colección "Tu Palabra es Vida".

1 7 4

Page 174: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

V. LA REFORMA DE NEHEMÍAS (445 528 a.C.) (Ne; Es 7-10)

Nehemías era un servidor del imperio persa. Recibe su misión del rey persa Artajerjes, de quien era fiel ministro (Ne 2,1). Nombrado gobernador de Judá, desempeña su misión a partir del año 445 a.C.

Llegado a Judá, Nehemías encuentra al país sumergido en una crisis profunda. Intenta reconstruir la comunidad dividida entre ricos explotadores y pobres despojados (Ne 5,1-5). Encuentra mucha oposición externa, principalmente de parte de los samaritanos.

Enfrenta, también, oposición interna de parte de los nobles y de los grupos más ricos (Ne 6, 17-19). En base a la ley del Deuteronomio (Dt 15, 1-11) y del Levítico (Lev 25), Nehemías exige la devolución de todo lo que perdieron los pobres por el abuso de los empeños y de la cobranza de las deudas por parte de los ricos (Ne 5, 11).

La mayor parte de la comunidad estaba esclavizada por las deudas. Se especulaba intensamente con las tierras de los endeudados. Nehemías exige el perdón total de las deudas. Proclama el año jubilar: de acuerdo a lo previsto en la Ley, cada 50 años todas las deudas se debían perdonar y las tierras ser devueltas a sus antiguos dueños (cf. Ne 10, 31-32).

Nehemías intentaba conseguir la unidad interna en base a una reforma social. Pidiendo a los ricos que tomasen la iniciativa de devolver todo lo que habían robado a los pobres (Ne 5, 9). Es probable que la oposición de los ricos haya perturbado las reformas de Nehemías (Ne 6, 17) por lo que se volvió a Susa, capital del imperio persa. Pero deja a Jerusalén con sus murallas reconstruidas, crea una entidad política nueva: la Provincia de Judea y deja el camino preparado para Esdras (Ne 8, 1).

VI. EL PROYECTO DE ESDRAS (400-350 a.C.) (Es 7,1-26; 9-10; Ne 8-9)

Las divisiones y tensiones al interior de la comunidad Judía preocupaban al gobierno persa. Especialmente cuando los egipcios se rebelaron contra sus dominadores. La desaparición del proyecto "Luz de las Naciones" y los intentos de reforma de Nehemías no solucionaron la crisis social de la comunidad (cf. Ne 13,15-22).

Esdras era un doctor de la Ley, escriba de notable sabiduría y con gran autoridad en la comunidad judía que permanecía en Babilonia (Es 7, 1-26). Recibe del rey persa la misión de reorganizar a la comunidad de Judá por medio de la observancia de la Ley y de las normas cultuales (cf. Es 7-8). Esdras llega a Judá hacia el año 398 a.C.

En parte, retoma el trabajo iniciado por Zacarías y Josué. Intentando la purificación y la segregación del pueblo elegido. Esdras toma medidas discutibles. Expulsa del pueblo

1 7 5

Page 175: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

a las mujeres extranjeras (Es 9), obligando a una serie de divorcios. Los hijos de estas mujeres no podían considerarse judíos, porque la pertenencia al pueblo era determinada por la madre de la criatura (Es 9,1-2; 10, 2-10). Otro punto de la reforma fue incentivar la instrucción al pueblo sobre la Ley para que fuera mejor observada. Esdras emprende un enorme trabajo catequético. Apunta como camino de salvación la estricta observancia de la Ley (Ne 8,1-8). En este época la Ley o el Pentateuco adquiere su redacción definitiva. Pero el pueblo sencillo, que no sabe leer, pasó a ser considerado como gente inferior, que solamente retrasaba la llegada de la salvación (Jn 7, 49; 9, 34).

Las reformas de Esdras tuvieron su parte positiva: el pueblo volvió a tener un camino, una identidad. Esdras puso los cimientos del Judaismo, tal como lo conocemos hoy. Pero, por otra parte, emprendió un camino de aislamiento y segregación. Esta tendencia dio origen, más tarde, a los fariseos. El judío es un segregado en medio de los paganos.

Esdras y sus seguidores metieron al pueblo en una especie de prisión. Los criterios de selección: la raza, el culto, la observancia de la Ley, la canonización de las Escrituras acabaron por determinar que tan sólo unos pocos, los elegidos, los puros, tenían las credenciales para encontrarse con Dios en el recinto del Templo (cf. Ne 13,1-3). jesús se encontró con que el pueblo estaba en esta prisión. Con su modo de proceder y su predicación rompió las cadenas de la visión oficial de la religión.

VIL LA RESISTENCIA DEL PUEBLO: RUT,JONÁS

Entre las muchas formas de resistencia por parte del pueblo sencillo a las reformas emprendidas por la élite sacerdotal y aristocrática, encontramos libros en la Biblia que apoyan la propuesta popular. Son los llamados "libros de resistencia" como Job, Rut, Jonás, Eclesiastés.

En el libro de Rut el pueblo pide respeto y consideración para las mujeres extranjeras. Rut, una mujer moabita, hizo una elección: acompañar a Noemí e integrarse en su pueblo. Es la forma del pueblo sencillo de decir que la opción por el empobrecido es una puerta de entrada pan vivir el proyecto de Dios. En la opción por el pobre, en la solidaridad, en el sufrimiento (Rt 1, 15-17) Dios podría muy bien sacar un rey para Israel como hizo nacer a David de la descendencia de la extranjera Rut. Como Noemí acogió a Rut, el pueblo debe abrir sus puertas a los extranjeros, recibir a todos, reforzar las leyes tribales y del clan, como en la época de los jueces. Así ya no existirían más viudas, huérfanos y extranjeros. El libro hace eco al proyecto universal de los discípulos de Isaías.

En el libro de Rut, también nos encontramos con el legado de que la observancia de la Ley, como pide Esdras, debe comenzar por el respeto a los derechos de los pobres. Recuerda que m el sistema tribal, Dios era el defensor del empobrecido, ya sea viuda

1 7 6

Page 176: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

como Noemí, ya sea extranjera como Rut. Con la ayuda del sistema tribal, con la restauración de la interrelación familiar, habría pan, tierra y descendencia para todos (cf. Rt 2,14-17; 4, 913).

La reforma de Esdras les dio a los sacerdotes la pretensión de aprisionar la Palabra y hasta al mismo Dios, al determinar quiénes eran destinatarios de la salvación: los puros. De esta pretensión se burla el libro de Jonás. Dios no se preocupa solamente de su pueblo elegido. Sino que el pueblo, en su caminar tortuoso en la historia, es instrumento de Dios para llevar un mensaje de conversión a todos los pueblos, simbolizados por Nínive. Jonás lo rechaza y huye. El pueblo también rechaza y huye de su misión. Pero Dios es capaz de traer al pueblo desde el otro lado del mar, en el vientre de un pez, para que dé testimonio de la verdad. En estos libros, vemos cómo el pueblo sencillo, tomando cosas nuevas y viejas del tesoro de la vida (Mt 13, 51) señala los caminos de Dios.

VIH. LOS DOS CAMINOS

En un somero análisis de estos proyectos, percibimos que la mayoría de ellos (Ageo, Zorobabel, Zacarías, Josué, Nehemías, Esdras) fueron elaborados por la élite sacerdotal o por gobernantes. Estas élites intentaron, de cualquier manera y pagando cualquier precio, evitar otra destrucción del templo y del país (cf. Jn 11, 49-50).

Mirando hacia el pasado, contemplando los desmanes de los reyes y las causas de exilio, los proyectos elaborados por la élite acentúan la observancia (cf. Subsidio 8). Intentan conservar la Alianza dentro de un margen de posible maniobra, sin que se llegue a provocar demasiado a los dominadores. Estas élites reflexionan a partir de sus intereses y de su propia sobrevivencia. La observancia se convirtió en legalismo. No existe preocupación por los simples, pobres y humildes (Mt 23,1-4). Tan sólo quieren que sigan trabajando (Is 58, 1-2).

Pero el pueblo se resiste. Isaías, Rut, Job, Jonás, Eclesiastés recuerdan que la Alianza tiene otra cara: la gratuidad. Ante la observancia que segrega, que cierra las puertas a los pobres, que ahoga la creatividad, que le quita al pueblo la participación en la experiencia de Dios, estos grupos nos recuerdan que la complementación de la Alianza está en la gratuidad. Alianza no es tan sólo observancia, sino también recibir la bondad liberadora de Dios.

Antes del exilio, contra el abuso que los reyes hacían de la gratuidad, la profecía recordaba la observancia. Después del exilio, la situación se invierte. Ahora la profecía tiene que recordar la gratuidad de Dios, resistiendo al legalismo que ahoga y mata.

Estos signos de resistencia son asumidos por Jesús. Jesús no condena la Palabra, sino la práctica legalista que aprisionaba al pueblo, apartándolo de Dios (Mt 23, 1-36). Entre

1 7 7

Page 177: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

los distintos proyectos de restauración, encontramos dos orientaciones en conflicto: la observancia estricta exigida por las élites y la gratuidad recordada por los pobres. Jesús opta por los sencillos y pobres: la extranjera Rut aparece en su genealogía (Mt 1, 5); el signo de Jonás es recordado como señal de conversión y de resurrección (Mt 12, 39-41). Insistiendo en la gratuidad pide la verdadera observancia (Mt 5,17-48).

1 7 a

Page 178: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 19 LOS PROFETAS ZACARÍAS YJOEL

"Yo no soy profeta, soy labrador, el campo es mi ocupación" (la 13, 5)

DESPUÉS DEL CAUTIVERIO DESAPARECE LA PROFECÍA

Textos de estudio: Za 13, 1-6: el miedo a la profecía; Jl 3, 1-5: el Don del Espíritu.

Texto de apoyo: Jer 23, 9-40: contra los falsos profetas.

PUNTO DE PARTIDA

I. Después del exilio, según parece, la profecía lentamente fue desapareciendo. El pueblo llegó a decir: "No hay más profetas" (Sal 74, 9). De hecho, basta ver la línea del tiempo: después del cautiverio disminuye el número de profetas. Hasta parece que existe desconfianza hacia la profecía. Antes, pues, de investigar este fenómeno curioso, conviene dar una mirada a nuestra realidad actual, en la que se dan cosas similares. De vez en cuando se oyen estas frases: 1) "la misa ya aburre, el cura no sabe decir otra cosa que denuncias. Ya cansa"; 2) "El pueblo más pobre y miserable no está en los movimientos de liberación; los que están son los creyentes"; 3) "Hoy, la profecía ya no está en la Iglesia, sino en el movimiento popular y ecológico"; 4) "La Iglesia debe cuidar las almas y no meterse en política".

/. ¿Está de acuerdo con estas frases? ¿Sí o no? ¿Por qué? 2. ¿Existe alguna conexión entre estas cuatro frases? 3. ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Zacarías 13, 1-6; Joel 3, 1-5 1.1. Leer los textos lenta y atentamente. 1.2. Narrar los textos, si es posible, escenificándolos.

2. Estudio de los dos textos 2.1. Ver en detalle el texto

1 7 9

Page 179: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Zacarías parece que dice que no es bueno profetizar. Joel parece decir que es tan bueno que lo van a hacer todos. Los dos textos son más o menos de la misma época. Reflejan un modo de pensar contradictorio con respecto a la profecía. /. ¿En qué concuerdan los dos textos? 2. ¿En qué puntos dicen lo contrario?

2.2. Observar la situación del pueblo El texto de Zacarías deja translucir la situación siguiente: los profetas no tienen coraje de asumir públicamente su condición de profeta (Za 13, 4). Las cicatri­ces, es decir, las señales que los profetas en trance hacían en su propio cuerpo (cf. 1 Re 18,18), ahora se explican como consecuencia de una pelea casera (Za 13, 6). La profecía se asocia a la "mentira" y al "espíritu impuro" (Za 13, 2-4). El texto sugiere que el profeta debe avergonzarse de sus visiones proféticas (Za 13, 4), y que los padres deben matar al hijo que se atreva a profetizar (Za 13, 3). En otras palabras, aparece claramente la desconfianza hacia la profecía y el deseo de controlar el movimiento profético. Pero junto a esta desconfianza tenemos el texto de Joel que revela la existencia de otro movimiento que desea que la acción del Espíritu se expanda por todo el pueblo. /. ¿Cómo se entienden y explican estas dos posiciones? 2. ¿Qué repercusión tuvo esto en la vida del pueblo?

2.3. Escuchar el mensaje del texto. Los dos textos revelan un gran respeto a la Palabra de Dios y un deseo grande de discernir los espíritus. Esto exige que se haga todo lo posible para evitar que alguien pueda manipular la Palabra de Dios. Porque muchos decían hablar en nombre de Dios y solamente defendían sus propios intereses. 1. ¿Cómo estos textos ayudaban al pueblo a discernir la Voluntad de Dios

en la vida y en los hechos? 2. ¿Qué conclusiones extraemos de todo esto para entender mejor a la

profecía? 3. Volvamos a las 4 frases del punto departida. Lo que hemos visto ¿nos

aclara algo? ¿Cómo?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. El Espíritu de Dios sigue actuando en el pueblo. No siempre es fácil discernir su presencia. Compartamos, dando gracias, las luces que hemos recibido para descubrir dónde Dios nos habla hoy.

1 S O

Page 180: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Expresar en forma de ofrenda el compromiso asumido. 3. La Palabra escrita en la Biblia es como una luz que ilumina nuestros pasos. Recemos

el Salmo 19(18): "La ley de Dios es buena, ciertas son sus palabras". 4. Resumir en una frase lo que hemos recibido para rumiarlo.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión comenzamos un capítulo nuevo: la profecía en el umbral del Nuevo Testamento. Veremos a la apolcalíptica como forma nueva de profecía en tiempos de persecución. El texto para estudiar será Daniel 8,1-27; el de apoyo, Joel 2, 1-27.

2. Distribuir las tareas entre los integrantes del grupo.

1B1

Page 181: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 19 ¡NO HAY MÁS PROFETAS! ¡TODOS SERÁN PROFETAS! IA PROFECÍA DIVUIGADA EN MEDIO DEl PUEBLO

I. SIGNOS DEL CAMBIO QUE SE DIO

Después del exilio de Babilonia, poco a poco fue desapareciendo la profecía en su forma clásica y quedó como algo del pasado. Se hablaba de los "antiguos profetas" (Za 1, 4; 7, 7). Se hizo hasta una lista de ellos: "doce Profetas" (Sir 49, 10). Llegaron hasta el extremo de dividir la historia en dos períodos: uno, en el que había profetas; el otro, "en que ya no había más" (1 Mac 9, 27; Sal 74,9)- Durante aquellos 500 años, casi no apareció ningún profeta.

El pueblo no sabía cómo explicar este silencio de Dios y llegó hasta decir: "cambió la mano de Dios" (Sal 77,11). En el pasado, El respondía la pueblo (Sal 99, 6-8). Pero ahora, ya no habla. Los Salmos dibujan esta crisis. El pueblo tenía que aguantar la ironía de sus opresores que le decían: "¿Dónde está tu Dios?" (Sal 79, 10; 42, 4; 115, 2; 3, 3).

Todo esto nos demuestra que algo cambió en la manera de concebir cómo habla Dios y la acción del Espíritu en la historia del pueblo. ¿Cómo se explica este cambio? ¿Qué es lo que sucedió durante y después del cautiverio? ¿Cómo puede desaparecer la profecía y dejar en el pueblo ese sentimiento agudo de estar abandonado? Y si desapareció ¿a dónde se fue? Porque el pueblo de Dios no puede vivir sin la luz de la Palabra y sin la fuerza del Espíritu. ¿Qué lección nos deja esto para nosotros, hoy y aquí, en América Latina?

II. FACTORES QUE INFLUYERON EN EL CAMBIO

1. Profecía y Monarquía

Para el pueblo el lugar del profeta era junto al rey, ya sea para apoyarlo, ya sea para criticarlo. Con la desaparición de la monarquía, después del cautiverio, desapareció también el contexto natural de la forma clásica de la profecía (cf. Introducción a los guiones 7 y 11).

2. Cambio de la situación política después del cautiverio

1 8 2

Page 182: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ANTES DEL CAUTIVERIO DESPUÉS DEL CAUTIVERIO

1. Son gobernados por un rey: tienen leyes propias.

2. Forman una Nación-Estado.

3. Tienen independencia política.

4. Controlan su territorio.

5. Deciden sobre su propio destino.

6. Son dueños del poder.

7. Escriben su historia.

En este contexto monárquico, los profetas tienen la misión de obligar al rey y al pueblo a la ob­servancia de la Alianza dentro de los límites del territorio.

1. No tienen rey, ni leyes propias.

2. No son ni Estado, ni Nación.

3. No tienen independencia política.

4. No son dueños de su territorio.

5. No controlan los acontecimientos.

6. No tienen ningún poder.

7. No escriben su historia.

En este contexto, era imposible imaginarse a un profeta con capa­cidad para estar junto al emperador para exigirle la observancia de la Alianza e intervenir en la orientación del imperio.

3. El abuso de la profecía: los falsos profetas

Jeremías pide que no se diga: "La carga del Señor", esto es "Oráculo que habló Yavé", sino que se pregunte: "¿qué respondió Yavé?" o "¿qué dijo Yavé?" Oer 23, 34-37). Aquí se da comienzo a la preocupación por conservar las palabras de los profetas del pasado.

La "Carga del Señor" era la Palabra de Dios aquí y ahora. Era el grito que caracterizaba a los grandes profetas. Este anuncio era un factor de inestabilidad, una institución que el poder no podía controlar. Algunos se aprovechaban utilizando este recurso para hacer prevalecer sus propios intereses. Todos los grandes profetas pelearon con los falsos profetas (Jer 23, 9-40; 29, 8; Ez 13, 1-16; cf. Subsidio 5). Por esto, era más seguro guiarse por las palabras de los grandes profetas del pasado.

4. El trauma posterior a la destrucción de Jerusalén

La política desastrosa de los reyes que condujo a la destrucción de Jerusalén tuvo el apoyo de los profetas que gritaban: "¡Oráculo del Señor!" (Jer 28, 2-4). Aun después de la

1 8 3

Page 183: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

primera deportación, estos falsos profetas seguían confundiendo la mente del pueblo 0er 29, 8; 27, 9)- El trauma que quedó después de la destrucción puso a la profecía bajo sospecha y llevó al pueblo a reaccionar contra los profetas, causantes de tanta desgracia. Este trauma todavía repercute en las palabras de los miembros del Sanedrín que decían refiriéndose a Jesús: "Este hombre va multiplicando los milagros. Si lo dejamos que siga, todos se van a entusiasmar con él, provocando la intervención de los romanos que destruirán nuestro Lugar Santo y nuestra raza" On 11, 47-48).

5. El control de la Institución

La Institución siempre tiene una cierta inclinación a controlar la experiencia de Dios de los fieles por medio de la observancia. Buen cristiano es quien observa todas las normas. Pero la insistencia en la observancia termina con la gratuidad, impide la creatividad y cohibe a la profecía. "Ustedes anulan la Palabra de Dios para cumplir la tradición que se han ido transmitiendo" (Mac 7, 13), dice Jesús. "Ustedes construyen sepulcros para los profetas y adornan los monumentos de los hombres santos. Ustedes dicen: si nosotros hubiéramos vivido en tiempos de nuestros antepasados no habríamos consentido que mataran a los profetas. Fíjense en esas mismas palabras: ustedes son hijos de los que mataron a los profetas. Terminen, pues, de hacer lo que sus padres comenzaron" (Mt 23, 29-32).

6. La ambivalencia afecta a la profecía en su raíz

La raíz de la profecía es la experiencia de Dios. La experiencia de Dios es fuente, al mismo tiempo, de la autoridad del profeta y de su ambigüedad. Porque Dios no es controlable ni por el pueblo, ni por el poder, ni por el mismo profeta. Este es el origen del drama personal de muchos profetas. No son dueños de Dios, ni tienen monopolio de la Palabra de Dios. Así no pueden evitar que otros usen el nombre de Dios con otras finalidades contrarias al Proyecto de Dios (cf. Le 9, 49-50).

III. NUEVAS FORMAS DE PROFECÍA

La profecía es como un perfume. Antes del cautiverio estaba en el frasco grande de los profetas. De vez en cuando ellos lo abrían y se derramaba el perfume. La violencia del cautiverio quebró el frasco. El perfume se derramó en todo el pueblo. Ya no existe el frasco, pero el perfume permanece y más fuerte que antes. La historia de la profecía es como el eucaliptus: derribado por el cautiverio, renació en decenas de pequeños brotes, en forma de matorral. Es como el agua que corre tranquila en el lecho del río, irrigando

1 8 4

Page 184: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

la tierra. El cautiverio destruyó el lecho, y el agua se derramó por todo el cantero, dejando a la tierra inundada.

He aquí algunas señales de la profecía derramada en medio del pueblo en la época posterior al cautiverio:

1. En la situación del cautiverio, sin poder y sin gloria, el pueblo oprimido y esclavizado concibió su misión como un servicio a la humanidad. Quiere ser "Siervo de Yavé" (cf. Is 42, 1-9; 49, 1-6; 50, 4-9; 52, 13 - 53, 12) y "Luz de las Naciones" (Is 49, 6) (cf. Subsidios 16 y 17).

2. El pueblo no permitió que "murieran" los antiguos profetas. Continuaban en medio del pueblo como presencias vivas. Es exactamente en el período poste­rior al exilio cuando sus libros reciben muchos añadidos. Son estas como actualizaciones de la Palabra de Dios ante los nuevos desafíos que el pueblo enfrentaba (cf. Introducción a los guiones 7-11).

'3. La Ley, la Instrucción, la Sabiduría, la Tradición son preservados como instrumentos importantes para la lucha y la resistencia contra la invasión cultural del imperio helenista. Por eso tienen características proféticas. El Salmo 119 deja intuir la profundidad mística a la que se llegó.

4. La profecía también se manifiesta en los escritos de oposición. Una parte del pueblo discrepaba con la orientación que seguían Esdras y Nehemías, quienes utilizaron la Ley, el Templo y la Raza para aislar al pueblo del resto de la humanidad (cf. Es 9,1-2; Ne 9, 2; 10, 29). La voz opositora la encontramos en los libros de Rut, Jonás, Job, Eclesiastés, el Cantar de los Cantares (cf. Subsidio 18).

5. Las liturgias y celebraciones, el culto y las romerías alimentaban la fe y la resistencia del pueblo. El libro de las Crónicas que se preocupa tanto del culto, del templo y de la liturgia termina por llamarlos "cantores de los profetas" (cf. 1 Cro 25, 1-2). Es también el libro que nos recuerda el mayor número de los profetas (cf. Línea del Tiempo) (cf. Anexo II).

6. La profecía de la resistencia aparece especialmente en el movimiento apocalíptico que aparece con claridad en el libro de Daniel. Es la tozudez de la fe de los pequeños. Perseguidos, a la vez, por el imperio y por la élite nacional, los sencillos mantienen la fe que viene de los profetas y continúan en la creencia de que Dios es el Señor de la historia (cf. Subsidio 20).

1 8 5

Page 185: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Q U I N T O B L O Q U E : G U I O N E S D E L 2 0 A L 2 3

La profecía en el umbral del Nuevo Testamento

del año 175 hasta el nacimiento de Jesús

I. INTRODUCCIÓN A LOS GUIONES 20 A 23

El último período comienza en el año 175. Es el año en que Jasón compro el Sumo Sacerdocio y desencadenó una agresiva helenización del pueblo judío (cf. 2 Mac 4,7-17; 1 Mac 1, 11-15). Este hecho se convirtió en la mecha que encendió la revolución de los Macabeos (167-164) e hizo surgir el movimiento apocalíptico. Este período comprende parte de la época de los seléucidas (200-142), la época de los Asmoneos (142-63) y el comienzo de la dominación romana (63 a.C).

En el umbral del Nuevo Testamento, la profecía reaparece con originalidad, ligada al movimiento popular: primero, en forma apocalíptica, que es la profecía divulgada entre los pobres y destrozados; luego en los profetas populares, como Juan Bautista, Jesús y otros, que son guías bien distintos de los líderes tradicionales como los fariseos, los escribas, sacerdotes o saduceos.

Sobre este período informaremos en los próximos subsidios. En el subsidio 23, analizamos el contexto histórico.

En el subsidio 20, la apocalíptica como nueva forma profética y como género literario. En esta introducción, daremos algunas noticias sobre la reaparición de la profecía en medio de la evolución del movimiento popular.

II. DIVERSAS ETAPAS DEL MOVIMIENTO POPULAR

1. El período de los seléucidas (200-142). La revuelta de los Macabeos fue apoyada por el pueblo pobre del interior. Fue un movimiento popular generalizado (cf. 1 Mac 2, 42; 2 Mac 8,1; 1 Mac 2,29 ss). Habiendo ganado los Macabeos, no supieron conducir el movimiento hacia el objetivo propuesto. Los pobres se retiraron cuando los Macabeos transformaron a la revuelta poopular en guerra de conquista (cf. 1 Mac 7, 13).

2. El período de los asmoneos (142-63). La lucha interna entre los distintos partidos

1 8 6

Page 186: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

y facciones es excesiva y sin salida. El pueblo, cansado por las peleas y las masacres represivas, llama a los romanos para restablecer la paz.

3. El período romano (63 a.C.) Roma exige tributo, suspendido desde el 142 (1 Mac 13,37-41), y achica el territorio de los judíos. Como consecuencia, la huida de los judíos de los territorios ocupados por los romanos hace crecer la población en Judea y Galilea. Resultado: aumentan las bocas para comer y, debido al tributo, disminuyen los alimentos. Esto lleva al empobrecimiento del pueblo y a las rebeliones que jalonan todo el período romano en sus distintas etapas. Las informaciones siguientes están tomadas de Flavio Josefo, historiador judío del siglo I.

1. Del 63 al 37 a.C.

La rebelión explota en el 57 y no termina más. Son los más pobres los que se rebelan, sobretodo en Galilea. El movimiento popular, por ahora, sigue sin rumbo. El pueblo va detrás de cualquier líder que le prometa liberarlo del tributo; Pitolao, un agricultor; Ezequías, un salteador legendario; Alejandro y Aristóbulo, hijos del rey depuesto.

2. Del 37 al 4 a.C: calma relativa

Del 37 al 4 es rey Herodes. Es un período de relativa calma, fruto del control represivo y de la Paz Romana. Hacia el final del gobierno de Herodes, dos rabinos, Matías y Judas, incitan a sus alumnos a derribar el águila romana que Herodes había colgado en la entrada del Templo. Antes de morir, Herodes mandó quemar vivos a los dos profesores y a 40 de sus alumnos.

Jesús nace hacia el final del mandato de Herodes. Es la época de su infancia de la cual nos dice Lucas: "el niño iba creciendo y fortaleciéndose, y adelantaba en saber" (Le 2, 40).

3. Del 4 a.C. al 6 d.C: reyes mesiánicos

Período en el que gobierna Arquelao. En el día que tomó posesión, Pascua del año 4, mandó matar a 3,000 judíos. Casi todos peregrinos que habían venido de los 4 extremos de Palestina. Fue la señal que hizo explotar la revolución popular. Duró diez años que fueron de represión y masacre.

Los líderes populares no eran simples revoltosos sin orientación. Argumentan con las antiguas promesas y se proclaman mesías y rey del pueblo: Judas en Galilea, hijo del

1 8 7

Page 187: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

guerrillero Ezequías; en Perea, Simeón, un antiguo esclavo; en Judea, Atronge, un pastor. El pueblo los sigue masivamente.

Probablemente la represión de Herodes despertó el deseo del rey mesiánico prometido. Creció la conciencia del pueblo. Para luchar contra la opresión buscan una motivación, más de peso en su fe en Dios y en su pasado como Pueblo de Dios.

La represión romana, acertada y sangrienta, abortó la experiencia de un reino mesiánico. Séforis, la antigua capital de Galilea, fue arrasada y su población reducida a la esclavitud. En Jerusalén, 2,000 insurrectos fueron capturados y crucificados alrededor de la ciudad.

En este período, Jesús, aún niño, "iba creciendo en saber, en estatura y en el favor de Dios y de los hombres" (Le 2,52). Séforis distaba tan sólo una legua de Nazaret.

4. Del año 6 al 29 d.C: el celo por la Ley

Arquelao fue depuesto y exiliado. En Judea se cambió el régimen y vino un procurador romano. Se decretó un censo para poder reorganizar la administración. Este censo provocó la reacción popular, capitaneados por Judas de Gamla y Sadoc, el fariseo. Esta revuelta no es a ciegas como la de Pitolao y la de Ezequías, ni violenta y suicida como la del mesianismo de Judas, Simón y Atronge. Judas de Gamla y Sadoc invocan el "celo por la Ley de Dios".

El celo era una pasión muy arraigada en la tradición del pueblo. El celo se apoderó de Finjas en el desierto (Núm 25, 7-12), del profeta Elias en la lucha contra los falsos profetas (1 Re 18, 40; 19, 10), de Matatías en la lucha contra Antíoco (1 Mac 2, 24-28). El celo nacía del deseo de ser fiel a la Alianza. Se propaló rápidamente y fue dando lugar a una nueva mentalidad. De este celo nacerá, más tarde, el movimiento de los zelotes, quienes reducían la fidelidad a la Alianza y la observancia a la Ley al no pago del tributo. Era una forma de politizar en exceso la fe (cf. Me 12,14).

5. Del 29 d.C. en adelante: profetas populares

El cambio de régimen trajo una calma relativa, que duró hasta después de la muerte de Jesús. Aún así la situación continuaba tensa.

Se daban rebeliones esporádicas: Barrabás (Me 15, 7); los galileos (Le 13, 1). Los romanos estaban siempre alertas para reprimir por la fuerza. Bastaba cualquier pretexto para que Roma interviniera y acabara con todo. Esto provocó el miedo de los judíos ante el movimiento suscitado por Jesús (Jn 11, 48).

En este período de relativa calma reaparecen los profetas. El primero es Juan Bautista. Después de él vienen otros, todos populares, y hasta anónimos: Juan Bautista (27), Jesús

i s a

Page 188: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

de Nazaret (28), el Samaritano (36), Tesidas (45), el Egipcio (56), el profeta (60), Ben Hanani (69).

Estos profetas anuncian causas muy significativas: algunos invitan al pueblo a ir al desierto, otros prometen desviar las aguas del Jordán; unos predicen el derrumbe de las murallas de Jerusalén; otros anuncian la venida del Reino, unos piden la conversión y otros proclaman la liberación de todos los males. Ellos anuncian la vuelta a los orígenes, al tiempo del éxodo. Invitan al pueblo a una revisión. Quieren rehacer la historia. Se trata de un nuevo comienzo, de una nueva creación.

Lo que caracteriza la acción de estos profetas es: 1. una crítica radical al estado de la religión oficial establecida y a la manera cómo los líderes oficiales guiaban al pueblo; 2. un descrédito de los métodos que usaba antes el movimiento popular que llevaba al pueblo al suicidio y no a una mayor fidelidad a la Alianza; 3. volver a los orígenes para reconstruir al pueblo desde sus cimientos.

1 8 9

Page 189: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 20 EL PROFETA DANIEL

"Hombre, has de comprender que la visión se refiere al final" (Dn 8, 17)

APOCALIPSIS: NUEVA FORMA DE LA PROFECÍA

Texto de estudio: Dn 8, 1-27: la visión del carnero y del macho cabrío. Texto de apoyo: Jl 2, 1.27: el anuncio del día de Yavé.

PUNTO DE PARTIDA

1. Antes de iniciar el estudio de la apocalíptica, tratemos de resumir cómo se caracteriza la profecía.

2. Pedir al Espíritu Santo que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

I. En la Biblia existe un fenómeno que requiere explicación. A medida que pasa e l tiempo, disminuye, hasta desaparecer, la forma tradicional o clásica de la profecía, y aparece, cada vez más en concreto, a partir de los Macabeos (167 a.C), una nueva forma, llamada apocalipsis. Hoy en día crece el interés por el apocalipsis y por lo que el pueblo llama "apocalíptico": fin del mundo, las profecías de Nostradamus, las imágenes del Dragón, de la Bestia-Fiera... Apoyado en el Apocalipsis dice el pueblo: "Mil pasó, pero dos mil no". Hay gente que tiene miedo. Se pone a leer el Apocalipsis. Pero, sin una buena interpretación, en lugar de quitárselo sólo aumenta el miedo.

/. ¿Qué se puede pensar sobre este interés creciente del pueblo por el apocalipsis? ¿Sólo curiosidad o signo de otra cosa?

2. En nosotros religiosos, ¿qué sentimientos suscita?

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Daniel 8, 1-27 1.1. Leer el texto lentamente y con atención. 1.2. Contar el texto.

1 9 0

Page 190: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2. Estudio del texto 2.1. Considerarlo con mayor cercanía.

En aquel tiempo se multiplicaban los apocalipsis. El apocalipsis era la forma de anunciar la Buena Noticia en época de persecución por parte del Imperio. El autor del libro de Daniel vive y escribe en tiempo de los Macabeos, alrededor del año 167 a.C, una época de persecución contra los judíos. Pero él simula que viene en torno al año 550, en la época del cautiverio. Desde allí mira el futuro y comienza a describir las distintas etapas de la historia que se van a suceder, desde el año 550 a.C. hasta el fin de los tiempos. Nos presenta todo por intermedio de visiones y símbolos. Veámoslos: / - Etapa: el carnero (Dn 8, 3-4): es el poderoso imperio persa (Dn 8, 20). 2ñ Etapa: el macho cabrío (Dn 8, 5): el reino de los griegos (Dn 8, 21). 3£ Etapa: el cuerno grande (Dn 8, 8b): es Alejandro Magno (Dn 8, 21b), etc. De este modo el texto va describiendo, en forma de profecía, lo que, en realidad, ya era historia del pasado. Los lectores podían seguir el hilo de la madeja y comparar con la realidad, porque ya conocían la historia.

550 240 332 ? ? ? ? 1 2 3 4 5 6 7

Carnero macho cuerno cuatro cuerno iniquidad 2300 cabrío grande cuernos chico sobre el altar días

/. Intentemos descifrar lo que falta. 2. ¿Ante qué los lectores de Daniel podrían decir: "nuestro hoy es este de

aquí"? ¿Por qué?

2.2. Observar la situación del pueblo El apocalipsis es una forma profética que surge cuando el pueblo ha sido dejado de lado, sin poder y sin condiciones para intervenir en la dirección de los acontecimientos; cuando parece que Dios ha perdido el control de la historia y los dioses de los poderosos (la técnica, la ciencia, el dinero) parece que son más fuertes; cuando creer en Dios no tiene ninguna ventaja para la vida. Tratemos de descubrir en las líneas y entrelineas del texto, cuál era la situación del pueblo bajo estos tres ángulos: /. Situación nacional e internacional. 2. Situación de persecución y esclavitud. 3. la resistencia y la fe del pueblo.

1 3 1

Page 191: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2.3. Oír el mensaje del texto El apocalipsis surge como expresión de la persistencia de la fe de los pequeños. A pesar de todas las apariencias contrarias, ellos no dejan de creer que Dios es el Señor de la historia. Un apocalipsis surge en época de persecución por parte del Imperio, cuando, humanamente hablando, no queda ninguna salida para los pobres. Y surge no para atemorizar, sino para animar la fe de los pequeños; no para inmovilizar al pueblo, como si todo dependiera de Dios, sino para animar a aquellos que amenazan abandonar la lucha cansados de la caminata. /. Este texto ¿qué trazos del rostro de Dios dibuja!' 2. El texto de Daniel ¿qué mensaje contiene para el pueblo de aquella época? 3- ¿Qué mensaje nos trae hoy?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. A veces se oye: "son tiempos apocalípticos". Se invoca el apocalipsis para anunciar cataclismos o atemorizar. Hemos visto que el apocalipsis es todo lo contrario. Compartamos en plegarias las luces que hemos recibido en este estudio.

2. Hagamos el ofrecimiento del compromiso asumido. 3. Expresemos nuestra fe de que Dios es el Señor de la historia.

A pesar de todas las amenazas que puedan asomar en el horizonte, El nos sostiene. Recemos el Salmo 46 (45): "Dios está con nosotros".

4. Resumir en una frase lo que hemos aprendido.

PREPARACIÓN DEL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión vamos a considerar las profetisas que encontramos en la Biblia. El texto de estudio es Le 2, 22-38 que trata de Ana, la profetisa. El texto de apoyo es Le 1, 39-56.

2. Distribuir las distintas tareas para el estudio.

1 3 2

Page 192: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 20 EL APOCALIPSIS COMO FRUTO DE LA PERSISTENCIA DE LOS PEQUEÑOS EN LA FE LA PROFECÍA EN ÉPOCA DE PERSECUCIÓN DEL IMPERIO

I. PROFECÍA Y APOCALIPSIS

Algunas veces se oye decir: "Debemos ser profetas". Nunca se oye decir: "debemos ser apocalípticos". En nuestra lengua, la palabra apocalíptico tiene un sabor negativo. Sugiere algo catastrófico. Es un elogio decirle a alguien: "Ud. es un profeta". Pero es una ofensa decirle: "Ud. es un apocalíptico", ¿cuál es la diferencia y de dónde procede entre profecía y apocalipsis? ¿Qué tienen en común?

En el subsidio anterior vimos que, en el contexto de la monarquía antes del exilio, los profetas eran como la conciencia parlante del pueblo de Dios. Interpelaban a los poderes públicos y exigían del rey la observancia de las cláusulas de la Alianza. Porque, dentro del territorio del pueblo de Israel, se debía observar la Ley de Dios. Así era como se presentaba a los ojos del pueblo la profecía clásica: el profeta exigiendo al Rey la observancia y al pueblo la fidelidad a la Alianza.

Después del cautiverio, cambiaron las condiciones objetivas. Casi al revés. El pueblo ya no tenía rey y debía cumplir la voluntad de un rey extranjero: Persia (538-332); Grecia (332-304); Egipto (Lágidas) (304-198); Siria (Seléucidas) (198-142); breve independencia de los Asmoneos (142-63); luego el dominio de Roma (63 a.C). Perdidos en un inmenso imperio constituido por muchas razas, el pueblo no tenía ninguna influencia sobre el poder que controlaba el mundo, en este nuevo contexto era imposible imaginar la actuación de profetas del estilo del tiempo de los reyes. Por eso la profecía cambió radicalmente.

II. LA SITUACIÓN DE PERSECUCIÓN EN LA ÉPOCA DE LOS MACABEOS

Durante el imperio persa y al comienzo del griego, no había profetas; tampoco literatura apocalíptica. En este largo período de 300 años (515-175) el pueblo no sufrió grandes persecuciones de parte de los poderes del mundo. Desde los tiempos de Nehemías y Esdras (445-300) vivían como una "nación aislada" (Ne 10, 29; Es 10,11). Los cambios que se daban en el mundo no llegaban a alterar el ritmo de la vida de la comunidad, centrada en el templo de Jerusalén.

1 9 3

Page 193: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

El cambio llega en la primera mitad del siglo II. La clase dirigente, influenciada por los vientos helenistas, quería romper el aislamiento en que se vivía desde Nehemías y Esdras (1 Mac 1,11). Quería abrirse al mundo. Esto trajo graves y extraños abusos. Jasón, hermano del Sumo Sacerdote, apoyado por la clase dirigente de Jerusalén, le compró al Rey Antíoco el derecho de ejercer la función de Sumo Sacerdote. Con la ayuda del Rey procura introducir el helenismo (2 Mac 4, 7-17; 1 Mac 1,13-15). La adopción agresiva de la cultura helenista fue para el pueblo judío el detonante que provocó la rebelión de los Macabeos (1 Mac 2,1-28). El rey apoyó a Jasón y a la clase dirigente. Los pobres apoyaban a los Macabeos (cf. 1 Mac 1, 29-30. 42-43; 2 Mac 8,1-7). La situación es de guerra civil en la que los pobres están en total desamparo.

En este contexto o ambiente surge la literatura apocalíptica. El horizonte internacional es de desprecio. Nadie quiere ni puede protegerlos. El horizonte nacional es de persecución por parte de los sacerdotes y líderes del pueblo.

La profecía toma una forma nueva, el apocalipsis cuando, humanamente hablando, no existe horizonte de esperanza para los pobres.

III. LA RAÍZ COMÚN Y LAS DIFERENCIAS ENTRE PROFECÍA Y APOCALIPSIS

1. La raíz común

Ambas, profecía y apocalipsis, son frutos de la fe en el mismo Dios, Señor de la historia, aunque cada una a su manera. El apocalipsis es fruto de la persistencia en la fe de los pequeños y de los pobres. Es la manera que encontraron de continuar en la fe heredada de los profetas. A pesar de las apariencias de lo contrario, los pobres siguen creyendo que Dios está con ellos y los conduce. Dios sigue como señor de la historia. Con esta fe, en lo perceptible sin fundamento e irreal, casi pentecostal, supieron resistir con­tra los poderosos que los amenazaban y perseguían.

2. La diferencia

El ambiente donde nace el apocalipsis es el inverso al ambiente en el que nace la profecía clásica, antes y durante el cautiverio. La profecía clásica nace entre quienes se sentían responsables de la historia y querían intervenir porque tenían poder y el deber de interferir.

El apocalipsis nace en una época en que la historia se escapó de la mano del pueblo y en que parece que se ha perdido todo. Nace entre quienes sufren la historia y están perdidos en ella. No nace del lado de quien la conduce o pretende conducirla,

"194

Page 194: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

sino del lado de los pequeños, oprimidos por la historia, sin ningún poder para cambiarla.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL GENERO LITERARIO DEL APOCALIPSIS

El cómo vivir la fe en Dios en medio de la persecución del Imperio encontró su forma literaria propia: el apocalipsis. Es una determinada forma de anunciar la Buena Nueva de Dios en época de persecución. Para que un escrito se llame apocalipsis, se requieren tres cosas:

1. dividir la historia en etapas y ubicar en ellas el momento actual de la persecución; 2. presentar la persecución presente como el cumplimiento de una profecía hecha

en el pasado; 3. expresar todo esto por medio de símbolos y visiones.

Estos tres elementos se pueden verificar en Daniel 8, 1-17, el texto elegido para el guión 20.

El objetivo de un apocalipsis es:

1. Ayudar para que el pueblo lea en los hechos lo que sucede. Apocalipsis es una palabra griega que significa Revelación. Re-velar quiere decir descorrer el velo. El apocalipsis ayuda al pueblo a quitar el velo que oculta el sentido de la historia; quita el velo de los acontecimientos revelando el proyecto de Dios que se realiza en ellos (cf. Ap. 1, 1; 10, 7) y que, aparentemente, parecía estar fracasando (cf. Ap 6, 9-10; 13, 6-8. 16-17; 17, 2; 20, 7-9).

2. Ayuda al pueblo a situarse en medio de lo que sucede y percibir que a Dios no se le escapó de las manos la historia, sino que continúa seguro con el volante de la historia en su mano (cf. Ap 5, 7-14; 11,15-18).

3. Ayuda al pueblo a vencer el miedo y la indecisión ante la situación difícil en que se encuentra. Enseña a vivir con alegría y con sabor de victoria los hechos dolorosos de la persecución. Se canta mucho en el apocalipsis, más que en cualquier otro libro de la Biblia. Por ejemplo, en el Apocalipsis de San Juan hay decenas de cantos y aclamaciones.

En una palabra, el apocalipsis quiere mantener viva la esperanza del pueblo. Por eso, cualquier interpretación que, de una u otra manera, atemorice al pueblo, hay que considerarla errónea y contraria a la finalidad del propio apocalipsis, en especial esto vale para el Apocalipsis de San Juan, el último libro del Nuevo Testamento.

1 9 5

Page 195: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 21 LA PROFETISA ANA

"...comenzó a alabar a Dios y a hablar del niño a todos los que esperaban la liberación dejerusalén" (Le 2, 38)

EL SERVICIO DE ANIMACIÓN PROFÉTICA DE LAS MUJERES

Texto de estudio: Le 2, 22-38: la presentación de Jesús en el Templo. Texto de apoyo: Le 1, 39-56: Magníficat, el canto profético de María.

PUNTO DE PARTIDA

1. Teniendo presentes los estudios que hemos hecho, vamos a recordar el nombre de mujeres que, en la Biblia, han sido llamadas profetisas.

2. Invocamos al Espíritu Santo para que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. En la historia del pueblo de Dios han participado mujeres. Profetisas, que se recuerdan corno celosas cuidadoras de la Alianza de Yavé. Son pocas las que la Biblia recuerda por su nombre. Comprensible por el contexto histórico, en un sistema patriarcal vigente en la época en que se formó la Biblia. Ana es una de las pocas mujeres profetisas mencionadas en el umbral del Nuevo Testamento por el evangelista Lucas. Aparece en un momento decisivo de la Historia de la Salvación. Acoge la novedad que trae Jesús. Agradece a Dios y habla al pueblo animándolo en la esperanza de la liberación que se aproxima. La liberación vendrá poi intermedio de "un niño" que será signo de contradicción: producirá la ruina de los grandes y poderosos, pero levantará a los pobres, pequeños y a los humildes (cf. Le 1, 46-55). H07, el profetismo es parte de la espiritualidad de América Latina. Se habla mucho de personas proféticas, sobre todo mujeres del pueblo. Escuchemos el testimonio de una agente de pastoral sobre Roseli Saleta Nunes da Silva, asesinada durante una manifestación de los "Sin tierra" en Sarandí, RS: "Roseli es Biblia. Escribió una historia. Era una profetisa, de esas que tienen el don de hablar lo que la gente necesita oír". En el recuerdo del pueblo a Roseli, más que profetisa, se la considera mártir de América Latina.

1 9 B

Page 196: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

/. Comentemos un poco el testimonio sobre Roseli. ¿En qué nos cuestiona? 2. En nuestra región, ¿conocemos algunas mujeres que podríamos llamar

profetisa? ¿Por qué?

2. Concluyamos esta parte con una breve oración.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura del texto: Lucas 2, 22-38 1.1. Leer con atención el texto entre varios como dialogando. 1.2. Narrar, entre todos, el contenido del texto.

2. Estudio del texto 2.1. Ver con mayor detención ele texto.

El evangelista Lucas nos cuenta la historia de la purificación y la presentación de Jesús en el templo. Junto a Simeón, quien con esta ocasión hace pública una profecía importante, llama la atención sobre la presencia de la profetisa Ana. /. ¿En cuántas partes se divide el texto y cuáles son las palabras claves de

cada parte? 2. Caracterizar a los personajes que entran en el texto:

a. ¿quiénes son? b. ¿qué dicen? c. ¿qué hacen?

2.2. Observar la situación del pueblo Nuestro texto comienza diciendo: "cuando llegó el día en que, de acuerdo a la Ley de Moisés, debían cumplir el rito de purificación de la madre, llevaron al niño a Jerusalén. Ahí lo consagraron al Señor" (Le 2, 22). Entramos de lleno en la tradición judía con sus leyes de purificación. (Sobre el tema conviene leer la nota de la Biblia de Jerusalén.)

. /. Profundizar un poco sobre el sentido de las leyes de purificación de acuerdo a las costumbres judías (cf. Lev 12, 1-8). En la época de Jesús ¿estas leyes liberan o esclavizan al pueblo? ¿Por qué los padres de Jesús se someten y cumplen con las prescripciones de la Ley?

2. En tan sólo dos frases, Lucas nos da mucha información sobre la situación de la vida personal, social, religiosa de Ana. Era una viuda de 84 años.

En la época de Jesús ¿cuál era la situación económica que vivían las viudas? ¿y en nuestra época?

1 3 7

Page 197: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

2.3. Oír el mensaje del texto La vivacidad de la narración de Lucas nos transmite muchos mensajes. Pero, ahora queremos mirar, en particular, a la profetisa Ana (Le 2, 36-38). /. A través de su vida ¿qué testimonio de animación pro/ética nos deja

Ana? 2. ¿Dónde percibimos su actuación profética como quien nos trae y

mantiene la esperanza de liberación del pueblo? 3- ¿Qué mensaje para hoy podemos aprender de la profetisa Ana para la

vida religiosa de América Latina?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Como tantas mujeres actuales, la profetisa Ana, una viuda de edad avanzada, nos dejó una gran lección de vida. Vamos a compartir con preces las luces y fuerzas que hemos recibido en este estudio.

2. Asumir un compromiso y expresarlo por medio de un símbolo. 3. La profetisa Ana agradecía a Dios y hablaba del niño a quienes esperaban la liberación.

Unidos a todas las mujeres que han asumido en medio del pueblo de nuestro tiempo un servicio de animación profética, recemos el Magnificat, el canto profético de María.

4. Resumir en una frase lo que hemos descubierto.

PREPARACIÓN DEL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En el próximo guión, estudiaremos el mayor de los profetas, Juan Bautista, quien prepara los caminos para la plenitud de la profecía en Jesucristo. El texto para estudiar es: Mt 11, 2-15 y los de apoyo Mac 1, 1-7; Mal 3, 1. 23-24; Sir 48, 1. 10.

2. Para aprovechar mejor el estudio es importante distribuir bien las tareas y organizar el encuentro.

1 9 B

Page 198: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 21 LAS PROFETISAS EN LA HISTORIA DEL PUEBLO DE DIOS

Casi llegamos al final de esta lectura profética de la historia y hemos considerado muy poco el tema de las mujeres profetisas. En medio del contexto patriarcal de la Biblia, en el que prevalece la primacía del hombre con postergación de la mujer, es comprensible que los textos escritos registren más el profetismo masculino.

Por lo mismo, al hablarnos del profetismo femenino, ya de entrada, nos encontramos con el problema del ocultamiento y del anonimato de las mujeres en la Biblia. Este vicio todavía hoy continúa. Cuando sobresalen las mujeres, casi siempre su nombre es sustituido por la función familiar o relacional. Por eso decimos: la madre del padre Josimo, las madres de la Plaza de mayor, etc. Reiteramos el mismo fenómeno de la Biblia: la madre de los Macabeos (2 Mac 7); la mujer del profeta (Is 8, 3), la viuda de Sarepta (1 Re 17, 9-24); la viuda de Naim (Le 7,12) y tantas otras viudas; la madre de los hijos de Zebedeo (Mt 20, 20) etc.

Estas constataciones nos previenen, por una parte, sobre el hecho de que vamos a encontrar que se ha escrito muy poco sobre las mujeres profetisas. Pero, por otra parte, el hecho de que conste explícitamente la figura femenina en el profetismo de Israel, nos ofrece un dato positivo que gana en fuerza, justamente, a causa del contexto adverso en el que el texto fue escrito.

Es interesante notar que textos vétero y neo testamentarios que son renuentes en describir la actuación profética de las mujeres, insisten, al mismo tiempo, en mencionar la existencia de mujeres profetisas: Débora Que 4, 4); Miriam (Ex 15, 20); Joldá (2 Re 22, 14); la mujer de Isaías (Is 8, 3); Nadías (Ne 6, 14) las profetisas sobre las que habla Ezequiel (Ez 13,17-19); Ana (Le 2, 36-38).

Por razón de los pocos datos escritos de que disponemos, no podemos hablar de las mujeres profetisas, como lo hacemos, por ejemplo, de los profetas escritores: Isaías, Amos, Jeremías, Oseas y tantos otros. La vida y la Biblia nos enseñan, sin embargo, que, aunque no consten en la lista oficial de los profetas clásicos, las mujeres se destacan por el modo cómo asumen un papel decisivo en la animación profética a lo largo de la historia del pueblo de Dios. Esto lo redescubre el pueblo más en la relectura que hace de su historia con Dios que del momento histórico en sí (cf. Núm 11, 25-29).

Miremos, ahora, con más detención, aquellos textos bíblicos que mencionan a mujeres profetisas:

1 9 9

Page 199: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

I. MIRIAM, LA PROFETISA QUE CANTA Y BAILA LA ALEGRÍA DE LA LIBERACIÓN

Cuando hablamos del Éxodo, casi siempre nos acordamos solamente de Moisés, como el gran líder del pueblo. Sin embargo, junto a él, actuaron su hermano Aarón y su hermana Miriam. ¿Por qué la Biblia menciona explícitamente a Miriam como "profetisa"?

Aquí, como sucede en la mayoría de los textos en los que aparecen mujeres profetisas, nos encontramos con un profetismo que está fuera de los patrones clásicos e institucionalizados.

Miriam entra en escena empujando la fila de las mujeres, tocando el pandero, danzando y cantando para celebrar la alegría de la liberación y homenajear a Yavé, el libertador del pueblo (Ex 15, 20-21). Su presencia es alegre, llena de resonancia y vida. Con su liderazgo es capaz de atraer y contagiar a "todas las mujeres" que con ella danzaban en coro. Se asociaban y participaban públicamente de las manifestaciones de alegría por la victoria del pueblo: la liberación de la esclavitud, y Miriam les entonaba:

"Cantemos a Yavé, pues se cubrió de gloria: arrojando en el mar el caballo y su jinete" (Ex 15, 21b).

El pasaje de Miriam en los textos bíblicos es fugaz. No sabemos más nada sobre su actuación profética. Tan sólo el profeta Miqueas (6, 4) menciona a Miriam en pie de igualdad con Moisés y Aarón, como enviada por Yavé para la liberación de su pueblo:

"Te hice subir del país de Egipto, porque te he rescatado de la casa de la esclavitud, porque he enviado delante de ti a Moisés, Aarón y Miriam".

II. DÉBORA, LA JUEzA CONSAGRADA PROFETISA POR EL PUEBLO

En tiempos de los jueces no existía todavía el profetismo clásico en Israel (cf. Subsidio 4). Sin embargo a Débora se la llama profetisa Que 4,4). ¿Cómo se explica? Aquí se da un caso típico de relectura hecha por el pueblo. Débora es una figura femenina muy querida por el pueblo por su liderazgo valiente y liberador, en un momento de aguda crisis y de peligro de extinción de las tribus de Israel. Consciente de la situación del pueblo de Dios, Débora toma la iniciativa. Llama a Barac y convoca a todos los guerreros para luchar en defensa del pueblo, bajo la protección de Yavé.

2 0 0

Page 200: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

El cántico de Débora (Jue 5) es uno de los poemas más antiguos, hermosos y vibrantes de la Biblia. Ahí aparece la animación profética de Débora: despierta a los líderes adormecidos, convoca a la unión a las tribus dispersas; organiza y suma fuerzas contra el enemigo; levanta el ánimo de todos; suscita una esperanza nueva y, en especial, reaviva la fe en el Dios liberador, el Dios de la Alianza. Canta esta fe con la fuerza del símbolo de la naturaleza que alaba: "sean tus amigos, oh Yavé, como el sol en todo su fulgor" 0ue 5, 3).

Sin dejar de elogiar a las tribus que se jugaron en la lucha, Débora reprende a aquellas tribus que se quedaron "sentadas en sus tapices" o enredadas en discusiones internas. Su canto es un grito de confianza en Yavé y en la organización del pueblo.

La actitud sabia, valiente, perspicaz y estratégica de Débora quedó en la memoria del pueblo. Ella es reconocida como la conciencia "viva" de la comunidad y se la llama la "madre de Israel" (Jue 5, 7). Estas prerrogativas de Débora fueron por las que el pueblo, pasado el tiempo, al releer su historia, descubrió en ella a la profetisa. Débora es, pues, una profetisa popular, es decir, consagrada como tal por el pueblo y no por seguir el modelo institucional.

III. JOLDÁ, PROFETISA EN TIEMPOS DE LA REFORMA DE JOSÍAS

La profetisa Joldá aparece en tiempos del rey Josías, en el contexto de la reforma deuteronomista (cf. Subsidio 14).

Cuando Josías se enteró de que el libro de la Ley había sido escondido en el templo y encontrado por su secretario se quedó preocupado por la infidelidad del pueblo y de su antecesor Manases. Entonces envió a cinco hombres de su confianza, entre ellos al sacerdote Helquías, a consultar a Yavé. Ellos acudieron a la profetisa Joldá, quien les predice -la desgracia sobre Jerusalén y sus habitantes. Al rey Josías le da la seguridad de que no presenciará esos acontecimientos, a causa de su arrepentimiento. Será sepultado en paz junto a sus padres (cf. 2 Re 22, 14-20).

La actuación de Joldá como profeta es semejante a la de tantos otros que eran consultados por los reyes, sacerdotes y jefes del pueblo, en los momentos decisivos de la historia del pueblo de Dios. Su función era avivar la memoria y despertar la conciencia adormecida de la fe del pueblo.

IV. LA MUJER DE ISAÍAS, UNA PROFETISA ANÓNIMA

El libro de Isaías (Is 8, 3) menciona una profetisa, a la que, el gran profeta de la justicia y del derecho, se "arrimó". Con ella Isaías tuvo dos hijos cuyos nombres se relacionan simbólicamente con la misión del profeta. La atención del texto está dirigida al

2 0 1

Page 201: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

significado de los nombres de los hijos. Ninguna referencia a la mujer, quien sigue anónima a pesar del título de "profetisa".

Este hecho bíblico nos recuerda el papel profético de tantas mujeres que, tanto ayer como hoy, siguen en el anonimato, pero ejercen una influencia sabia y orientadora al lado de los líderes del pueblo.

V. NADÍAS Y LAS FALSAS PROFETISAS QUE MENCIONA EzEQUIEL

El libro de Nehemías (6, 14) evoca en una oración a Dios a Nadías, la profetisa. El texto bíblico no nos dice absolutamente nada sobre la actuación de esta profetisa. También el profeta Ezequiel habla de mujeres consideradas como profetisas falsas (Ez 13,17). Yavé le manda que profetice contra ellas, que desenmascare sus mentiras engañadoras y sus promesas ilusorias con las que seducen al pueblo (Ez 13, 17-23)-

VI. LA PROFETISA ANA Y LAS HIJAS DEL PUEBLO

El evangelista Lucas nos muestra con evidencia la presencia decisiva de la profetisa Ana, una viuda de edad avanzada, quien se encontraba en el Templo en la hora en que presentaron a Jesús. Un momento de cambio en la historia de la salvación. El anuncio profético de Ana no tiene como contenido central la Ley, ni la promesa de fidelidad de parte de Yavé, sino que "ella agradecía a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la liberación del pueblo elegido" (Le 2, 38). Un Dios encarnado, con rostro humano. Este niño es la señal del cumplimiento de la promesa de Yavé. Por eso Ana agradece y anuncia la Buena Nueva a todos los que están receptivos para recibir esta liberación que viene a través de la fragilidad de un niño.

Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, evoca el cumplimiento de la profecía escatológica deJoel3, 1-5:

"Sucederá en los últimos días, dice Dios, derramaré mi Espíritu sobre todos los hombres, sus hijos y sus hijas profetizarán; y los jóvenes tendrán visiones, y los ancianos tendrán sueños. En esos días yo derramaré mi Espíritu sobre mis siervos y siervas y profetizarán" (He 2, 17-18).

2 0 2

Page 202: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Los tiempos mesiánicos llegaron a su plenitud. El comportamiento de Jesús con las mujeres nos da una nueva clave de lectura para

interpretar toda la Escritura como la vida. Para hacer comprensible la realidad del Reino de Dios, Jesús encuentra en la mujer,

ocupada en su faena cotidiana, un símbolo muy expresivo: "¿A qué cosa puedo comparar el Reino de Dios? Es semejante a la levadura que toma una mujer y la mezcla con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta" (Le 13, 20-21).

Como el fermento escondido en la harina, también está escondido el profetismo de las mujeres en el campo milenario de la historia.

Hoy vemos a muchas mujeres que asumen un papel de verdadera animación profética en medio del pueblo. Como en la Biblia permanecen casi siempre escondidas y sus nombres se recuerdan muy poco. Son, pues, el fermento en la masa que hace crecer la realidad profética del Reino de Dios, como dice Lucas en las parábolas del Reino.

Su profetismo se asocia al de Jesús, quien se identifica con la Buena Noticia del Reino de Dios para los pobres y los humildes que reciben su mensaje de vida y liberación.

2 0 3

Page 203: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 22 EL PROFETA JUAN BAUTISTA

"¿Un profeta? Si, desde luego, y más que profeta" (Le 7, 26)

LA PROFECÍA DEL TIEMPO FINAL

Texto de estudio: Mt 11, 2-15: testimonio de Jesús sobre Juan Bautista. Texto de apoyo: Me 1, 1-7; Mal 3, 1. 23-24; Sir 48, 1-10: la vuelta de Elias.

PUNTO DE PARTIDA

1. Para orientarnos, recordemos brevemente las diversas épocas y circunstancias históricas del profetismo, según hemos visto en los cinco capítulos de este libro.

2. Recemos para que, con la luz del Espíritu Santo, percibamos internamente la con­tinua renovación del profetismo.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. A veces tenemos la impresión de que el tiempo está grávido. Se sienten ya los dolores de parto. Tiene que acontecer algo, alguien debe aparecer para pronunciar > la palabra liberadora, para provocar el parto. Tenemos que descubrir a ese alguien. Este descubrimiento se puede dar en una intuición profética. Hay profetas cuyo mérito es descubrir con seguridad al hombre, a la realidad que aquí y ahora es el "proyecto de Dios". Este descubrimiento se da cuando hay sintonía interior, porque ya se vive lo que se esperaba, aunque tal vez no en esa forma -inesperada- que lo "nuevo" tiene cuando sale a luz. Son personas que, cual vigía en la tercera parte de la noche, percibe el clarear del día, sin ver el brillo del sol. "Vigía, ¿qué queda de la noche?" (Is 21,11). Quizá el vigía tenga que "despertar a la aurora" (cf. Sal 108, 3).

/. La cantidad de abusos que se vive hoy en el país ¿puede continuar? ¿Podrá seguir una noche sinfín?

2. ¿Conocemos personas a nuestro alrededor que perciben el clarear aún oculto a nuestros ojos mal adiestrados? Centinelas de la liberación.

2. Concluir con una breve oración.

2 0 4

Page 204: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

Lectura del texto: Mt 11, 2-15 1.1. Leer atentamente el texto. 1.2. Escenificar el texto con el diálogo (Juan en la prisión, los enviados de Juan

Jesús...; se puede completar la escena con los elementos de Le 7, 21-22).

Estudio del texto 2.1. Ver el texto en detalle.

Mt 11, 2-15 es un texto que pertenece a la primera tradición cristiana. Lo encontramos casi en los mismos términos en Le 7,18-28. Es una tradición de la primera hora, que llegó a los dos evangelistas independientemente. En los vv. 12-15, Mt le asocia unas palabras aclaratorias tomadas de otras tradiciones (Mt 11,12-13=Lc 16,16; Mt 11,14 cf. Me 9,13 y Mt 17,12-13). /. Teniendo en cuenta lo que hemos estudiado acerca de los profetas ¿en

qué nos hace pensar "la caña sacudida por el viento"? 2. ¿Por qué Jesús juzga que Juan Bautista es más que un "simple" profeta? 3. ¿Qué quiere decir "mira, te envío mi mensajero por delante: él preparará

tu camino"? (cf. los textos de apoyo).

2.2. Observar la situación del pueblo Jesús criticó a los fariseos porque no sabían discernir los signos del tiempo presente (cf. Le 12, 56). Tales señales no eran extraordinarias, aunque sí era lo que Jesús iba realizando en medio del pueblo (Mt 11, 4). Tampoco Juan logró identificar con claridad lo que se vislumbraba en Jesús. ¿Es que esperaba un Mesías "apocalíptico", que llevase a cabo el Juicio vengador de Dios (cf. Mt 3, 12=Lc 3,18)? ¿Esperaba algunas manifestación de un Jesús justiciero, una especie de vengador de los hombres? Jesús le llama la atención para que esté atento a la realidad. /. ¿Qué es lo que "oyeron y vieron" los enviados de Juan? 2. ¿Podemos decir que esos hechos son signos de la "plenitud de los tiempos"

(cf. Is 29, 18-19; 35, 5-6; 61, 1)? 3- ¿Es que el profeta Juan se engaño? Entonces ¿dónde queda la credibilidad

en él?

2.3. Oír el mensaje del texto La gravidez del tiempo se manifiesta en lo que ven los emisarios de Juan: la práctica misericordiosa de Jesús junto al pueblo. Juan es el Elias, el profeta del

2 0 5

Page 205: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

ultimo tiempo (cf. Subsidio 22). Pero el tiempo final es distinto a como se lo imaginaba. Es el tiempo de la justicia de Dios. Pero la justicia de Dios es, en primer lugar, la liberación de los indefensos, la buena nueva que llega a los pobres (Mt 11, 5). /. En aquel tiempo, ¿en qué consistía escandalizarse "por mi causa"? ¿Y

hoy? 2. ¿Por qué el texto identifica a Juan con Elias? ¿Qué significa en este

contexto "el que tenga oídos que oiga"? 3. ¿Cuáles son, hoy, los signos de la venida del Reino? ¿Por qué?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. Proclamar con solemnidad a Mac 1, 1-8. 2. Meditar sobre la plenitud de los tiempos: "el Hoy de Dios" (silencio, breves ideas

espontáneas). 3. El profeta que anuncia el "más fuerte" es el precursor: recemos el Benedictus (Le 1,

67-79). 4. Captar en una frase lo estudiado y recitarla de memoria para rumiarla.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

1. En la próxima reunión, confrontaremos al precursor, que tan sólo anuncia, con aquel que instaura la plenitud de los tiempos. El texto de estudio para preparar es Le 3, 1-22 y el texto de apoyo Le 9, 28-36. Encontraremos semejanzas con lo que hoy hemos estudiado, pero también diferencias radicales. Para que no resbalemos conviene estudiar bien el Subsidio 22.

2. Distribuir las tareas para aprovechar mejor el estudio.

2 Q 6

Page 206: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 22 JUAN ¿ES EL NUEVO ELÍAS? EL MOVIMIENTO PROFÉTICO DEL BAUTISTA

I. EL MOVIMIENTO DE JUAN BAUTISTA ENTRE OTROS

En los años anteriores al nacimiento de Jesús, mucha cosa se agitaba en el judaismo. En el Anexo I, analizamos los distintos partidos que surgieron después de la lucha nacionalista y religiosa de los Macabeos: los saduceos (sacerdotes del sistema dominante), los esenios (sacerdotes disconformes, que vivían en el desierto), los fariseos (laicos reformadores), los zelotas (nacionalistas armados guerrilleros), los herodianos (partidarios del rey Herodes, hasta creerlo mesías)... Nada raro que las oposiciones terminaran con hechos sangrientos (en el 37 a.C, Herodes, el Grande, mandó asesinar a 45 miembros del Sanedrín, etc.). Algunos movimientos respiraban aire apocalíptico (cf. Subsidio 20), otros buscaban la justicia divina ya, garantizándola mediante una observancia estricta de la Ley. Esta última tendencia distinguía a los fariseos. Los apocalípticos, por el contrario, confiando en una intervención de Dios en la historia, eran los esenios, quienes vivían en el desierto de Judá, cerca del Mar Muerto (p. e., en el monasterio de Qumran), preparándose (con disciplina, baños de purificación, ayunos, etc.) para ser dignos de participar en el combate sagrado, pero estos dos movimientos no eran los únicos que, en tiempos de Jesús, buscaban la justicia divina. Un movimiento original lleva el nombre de Juan, el Bautista. Lo encontramos antes, durante y después de Jesús.

1) Antes de Jesús: los evangelios nos muestran a Jesús como adherente del movimiento de Juan, especialmente Mac 1,9 (para los cristianos esto era difícil de aceptar: Mt 3, 14-15 explica que esto no disminuye la superioridad de Jesús; Le 3, 21 evita decir que Juan bautizó a Jesús). De acuerdo a lo que dice Jn 1, 35 ss, los primeros discípulos de Jesús habían sido discípulos de Juan Bautista. Y esto puede ser una manera elegante de Juan para sugerir que el lugar de los "bautistas" estaba en el seguimiento de Jesús.

2) Durante la actividad de Jesús: Jesús es comparado con Juan Bautista (Mt 11, l6-19=Lc 7, 31-35), y, de modo diferente, también se comparan a los discípulos de ambos (Me 2, 18-22; cf. Mt 9, 14-17; Le 5, 33-39). En Jn 3, 22-30 la comparación entre los dos adquiere una forma dramática.

3) Después de Jesús: Apolo (He 18, 25) y algunos discípulos en Efeso (He 19, 3) solamente conocían el bautismo de Juan. Si el evangelio de Juan insiste en comparar a Jesús con el Bautista (Jn 3, 22-30; ver supra) es porque con seguridad, en el tiempo en

2 0 7

Page 207: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

que fue escrito este evangelio (final del siglo I), todavía existían seguidores de Juan Bautista.

Juan Bautista, pues, no es un precursor individual del Mesías, sino un profeta que reúne discípulos en torno a sí (cf. los grupos que rodeaban a los profetas antiguos). Y ¿cuál era su mensaje? Me 1, 5 dice que "pregonaba un bautismo en señal de arrepentimiento para el perdón de los pecados". Este pregón recuerda a los grandes profetas, Isaías, Jeremías, Ezequiel. La novedad es el bautismo. También los esenios practicaban "bautismos" o baños, pero con un sentido ritual, diariamente, y de modo elitista (sólo para los elegidos). Juan predica un bautismo para todo el pueblo, y como símbolo de un cambio definitivo, de una vez para siempre. ¿Qué cambio? El hecho de bautizar en las aguas del Jordán hace pensar que su bautismo significaba una nueva travesía del Jordán para entrar en la Tierra Prometida, como los israelitas finalizaron el Éxodo. Era, pues, un bautismo de esperanza. Pero su predicación era amenazante, porque ignoraba el rol de Jesús de instaurar el Reino de la bondad del Padre: no por la amenaza, sino por el amor que se expande. Juan veía el "día del Señor" como un ajuste de cuentas; Jesús, por el contrario, como una nueva creación... (ver guión 23). Esto cuestiona hoy a los inmediatistas que quieren hacer bajar fuego del cielo.

II. JUAN, ¿EL NUEVO ELIAS?

El movimiento de Juan se inscribe en los movimientos de cuño apocalíptico, o sea, "revela" (=apokalyptein) una intervención decisiva de Dios en la historia, mediante su "ejecutivo" (cf. Mt 11, 11-13). Ahora bien, en la imaginación judaica, estaba muy fija la idea de que el mayor de los profetas antiguos, Elias, tenía que volver para preparar esta intervención, el "día grande y terrible". Porque había sido arrebatado al cielo en un carro de fuego, estaba en condiciones de volver (cf. 2 Re 2, 9-11). En este sentido se expresa el último texto de los profetas del Antiguo Testamento, Mal 3,1. 23-24, texto recordado por Mac 1, 2 para introducirnos en la descripción de Juan Bautista (cf. todavía Sir 48,1. 10).

La actividad en el desierto (Me 1, 4), la ropa y la dieta de Juan (Me 1, 6) nos recuerdan claramente el estilo de Elias. Más todavía. Miremos por un momento la escena de la Transfiguración (Me 9, 2-13). Los discípulos, que habían presenciado la manifestación del Reino en Jesús, con Elias y Moisés uno a cada lado, preguntan por el significado de la creencia en la vuelta de Elias (Me 9, 11). Jesús les responde: "No, les digo que también Elias ha venido ya, y lo han tratado a su antojo, como estaba escrito de él" (Me 9, 13). Misterioso, como siempre, Marcos deja que el lector adivine de quien está hablando. Porque es él quien contó, con anterioridad, la historia de Juan Bautista y Herodías (Me 6, 17-29), muy semejante a la historia de la persecución de Jezabel a Elias (1 Re 19, 2). Mateo, para facilitar, nos revela la solución del enigma (Mt 19, 14; cf. 11, 14). Juan

2 0 S

Page 208: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Bautista es Elias, quien vuelve para preparar el último tiempo y convertir los corazones, de acuerdo a lo que dice Mal 3, 1. 23-24.

III. LA "DESAPOCALIPTIZACIÓN" DE JUAN

Con todo, los evangelistas Juan y Lucas ven un peligro en darle relieve a Juan Bautista. Encuentran en las Iglesias de sus ambientes (Efeso), hacia el final del siglo I, seguidores de la secta de Juan Bautista (He 18, 25; 19, 3-4). Lo mejor era desarticular un poco el centro. Lucas nos presenta a Jesús como el verdadero Elias que volvió. Tampoco habla de que Juan bautizó a Jesús. Y el evangelio de Juan "desapocaliptiza" totalmente al Bautista. En lugar de presentarlo como un apocalíptico, un revelador de los últimos tiempos, lo transforma en un "testigo" de Jesús, más específicamente, quien da testimonio de que Jesús es el "Hijo de Dios" 0n 1, 1934). En Jn 1, 19-23, cuando al Bautista le preguntan quién es, no se presenta como el precursor apocalíptico y afirma terminantemente de que no es "el Mesías, ni Elias u otro profeta". Tan sólo es "la voz que clama en el desierto", simple testimonio de que Jesús es el "Hijo de Dios" (fn 1, 34). La razón de este cambio de lenguaje, en la predicación cristiana, puede ser que, hacia el final del siglo I, no tenía sentido mantener aún las imágenes apocalípticas en su forma judaica (Elias revivió, etc.). Lo que se podía esperar, hablando a lo judío, ya había pasado (la destrucción de Jerusalén). Sin embargo esto no impide que los cristianos -justamente en la Iglesia de Juan- formulen un Apocalipsis CriStianO-

SOS

Page 209: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 23 EL PROFETA JESÚS

"Tú eres mi hijo, a quien yo quiere, mi predilecto" (Le 3, 22)

JESUCRISTO, LA PLENITUD DE LA PROFECÍA

Texto de estudio: Le 3, 1-22: el profeta Juan y el bautismo de Jesús. Texto de apoyo: Le 9, 28-36: Jesús transfigurado junto a Moisés y Elias.

PUNTO DE PARTIDA

1. Con este encuentro finalizamos el estudio sobre la profecía. Intentemos resumir rápidamente lo que hemos aprendido: ¿qué es ser profeta?.

2. Invoquemos al Espíritu Santo para que nos ilumine.

I. PARTIR DE LA REALIDAD

1. El caminar de la profecía del Antiguo Testamento nos conduce a Jesús. En la plenitud de los tiempos nace de una mujer la Palabra hecha carne (Gal 4, 4; Jn 1,14). A Jesús se lo señala como profeta (Mt 21, 11), el que realiza las esperanzas del pueblo oprimido. Viene en búsqueda de los marginados y excluidos de la convivencia con Dios por las leyes rigurosas del culto (Le 4, 21). La llegada de Jesús es precedida por la actividad profética de Juan Bautista. Para quienes estaban en las tinieblas, sin esperanzas, surge nuevamente la luz de la Palabra de Dios. Surge nuevamente la profecía (Mt 4,12-17). En el continente latinoamericano, en especial en nuestro país, el pueblo busca con esperanza signos de la presencia liberadora de Dios.

/. El pueblo ¿qué espera hoy? 2. la Vida Religiosa debería ser una respuesta a las esperanzas del pueblo,

¿Cuál es mi contribución personal en esta respuesta? ¿Y nuestra contribución comunitaria?

2, Concluir esta parte con una breve oración.

II. ESTUDIO Y MEDITACIÓN DEL TEXTO

1. Lectura de l texto: Lucas 3,1-22

21 O

Page 210: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1.1. Leer atentamente el texto. 1.2. Narrar el texto entre todos.

2. Estudio del texto 2.1. Ver con más proximidad el texto.

Los evangelios nos muestran que Juan Bautista retoma la actividad profética, predicando un bautismo de penitencia, para preparar la llegada del Reino de Dios. Aparece como un nuevo Elias (Mt 11,14). El texto nos describe la actividad de Juan. /. ¿Cuáles son los personajes centrales y cuáles los secundario;' 2. Cada uno ¿en qué lugar se sitúa en la sociedad? ¿Qué puestos ocupan?

¿Qué dice y qué hace cada uno? 3- ¿Cómo Ud. reconoce como profeta a Juan Bautista? 4. Compare Le 3, 20-22 con Mt 1, 9-10. ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cómo

las explica? (cf. Subsidio 22).

2.2. Observar la situación del pueblo. En la época de Jesús el pueblo era la víctima de la opresión política de los romanos y de Herodes. También, al mismo tiempo, era víctima de la opresión religiosa de los fariseos y saduceos. /. ¿Cuál es la situación del pueblo que se trasluce en el texto? 2. ¿Cuáles son las expectativas y esperanzas que animan al pueblo?

2.3. Oír el mensaje del pueblo Juan anuncia la venida del Mesías y prepara su llegada. Pero Jesús no realizó siempre lo que Juan anunció. El mismo Juan tiene sus dudas (cf. Le 7, 18 ss). /. ¿Cómo Juan imagina y describe la venida del Mesías? 2. ¿Qué cambios exige Juan a los que lo buscan? 3. ¿De qué manera realiza Jesús lo anunciado por Juan? 4. ¿Qué novedad presenta Jesús con respecto al mensaje de Juan? 5. ¿Cómo se realiza en nuestras vidas todo esto que estamos estudiando?

III. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA

1. La Palabra quiso morar entre nosotros. Y en forma definitiva. Compartamos las luces e impulsos recibidos en esta reunión.

2. Asumir un compromiso solidario con el pueblo. 3. Jesús es la plenitud de toda profecía. El es la Palabra que anuncia y denuncia.

21 1

Page 211: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Nuestro texto nos trae la revelación del Hijo que encontramos en el Salmo 2. Recémoslo.

4. En una frase hacer la síntesis del encuentro para rumiarlo.

PREPARAR EL PRÓXIMO ENCUENTRO

Clausuramos aquí este volumen de nuestra colección "Tu Palabra es Vida". Esperamos el próximo libro, en el cual estudiaremos "La Sabiduría del pueblo de Dios".

2 1 2

Page 212: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 23 JESÚS REAIIZA LA ESPERANZA DE LOS POBRES LA ESPERANZA MESIÁNICA ES EL MOVIMIENTO POPULAR EN TIEMPOS DE JESÚS

"En múltiples ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los Profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por su Hijo" (Heb 1, 1-2).

I. VUELVE LA PROFECÍA ^

Ya hemos visto cómo la palabra profética había desaparecido. Habían cesado los oráculos que se pregonaban en nombre de Yavé: "No hay más profetas", decía el pueblo (Sal 94, 7; Sal 77, 9; Lam 2, 9; 1 Mac 9, 27; Dn 3, 38). Pero este silencio no logró que el pueblo perdiese la esperanza de oír nuevamente la voz de Dios. Todos esperaban al verdadero profeta, con la autoridad que tenía Moisés (Dt 18, 15; 1 Mac 4, 46) y la popularidad de Elias (Sir 48, 10). La vivencia radical de la Ley de Moisés y la vuelta de Elias eran los que anunciarían el retorno de la Palabra (Mal 3, 22-24). Existía una esperanza grande de que Dios escucharía el clamor del pueblo y lo visitase (Le 1, 68-70).

Con Juan Bautista (Mac 11, 30-32) y con Jesús de Nazaret (Me 6,15; Mt 21,11; Jn 9, 17) reaparece en medio del pueblo la Palabra de Dios. La situación provocada por la presencia de las tropas romanas, con el empobrecimiento y la languidez que producía dolor y prejuicios creó el ambiente para que resurgiera la profecía.

II. UBICACIÓN HISTÓRICA

De hecho, la profecía no había desaparecido totalmente. Es verdad que no aparecieron personas como los profetas de antes. Pero durante el período en el que Judá fue una colonia de imperios extranjeros, surgieron muchos movimientos populares que mantuvieron encendida la llama profética. Lo hemos visto en varios subsidios (n£ 20). Uno de estos movimientos fue la rebelión popular capitaneada por los Macabeos contra la opresión de los reyes griegos de Antioquía. Esta rebelión contó con la participación del grupo de los "hassidim" o "los leales" (1 Mac 2, 42). Eran judíos piadosos que querían preservar la Ley y las tradiciones de la cultura helenista y de las reformas económicas

2 1 3

Page 213: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

promovidas por los griegos. La rebelión sucedió entre 167 a 164 a.C. y está relatada e n

los dos libros de los Macabeos (cf. Anexo I). Pero la familia de los Macabeos cayó también en la tentación del poder y la riqueza

Se convirtieron en reyes y fundaron una dinastía: los Asmoneos. En el año 63 a.C. ios

Asmoneos se pelearon por el trono de Jerusalén. Para acabar con la disputa llamaron a

las tropas romanas que comenzaron una ocupación que duraría siglos. Los romanos iniciaron su ocupación sin apuro. Dejaron a los asmoneos como sumos sacerdotes Entregaron el poder a una familia extranjera idumea. Un miembro de esta familia ocupara-el trono desde el año 37 al 4 a.G. Es el rey Herodes, el Grande. Los romanos exigen del reino tributos altos. Si a estos les añadimos las cosas exigidas por el Templo se comprende que el pueblo sufriera un empobrecimiento nunca antes conocido. Así se suceden revueitas

innumerables, reprimidas con violencia por los romanos. Miseria, dolor, enfermedad marginación, amotinamientos. Estas son las características de esta época.

Desde el comienzo del reinado de los Asmoneos, dentro del pueblo se fueron estructurando los partidos. Por una parte, los saduceos. Era un partido integrado por ias

grandes familias sacerdotales, los aristócratas latifundistas y los grandes comerciantes

Controlaban el Templo y el Sanedrín. El presidente era el Sumo Sacerdote. Abiertanente

aceptaban la ocupación romana debido a que dependían del comercio internacional que

los romanos controlaban. Otro partido era el de los fariseos. Tenía su origen en el movimiento de «ios

leales" (asideos) y fueron duramente perseguidos por los asmoneos. Reunía a ]o s

pequeños propietarios, artesanos, escribas y gente del pueblo. Estimulaban la resistencia a los romanos. Eran muy influyentes ante el pueblo, porque muchos eran doctores de j a

ley y controlaban las Sinagogas. Enseñaban la Ley y transmitían la tradición. Pero, por

exigir una observancia estricta de la Ley, marginaban al pueblo sencillo y analfabeto diciendo que por su ignorancia se retrasaba la venida del Mesías y la salvación (cf.jn -¡ 49; 9, 34).

Existían también otros movimientos surgidos del sufrimiento del pueblo. Las revueltas «mtra los romanos suscitaban sentimientos de liberación política y de independenc¡a

luchos aparecieron entre la muerte de Herodes (4 a.C.) y la ocupación total por parte de los romanos (6 d.C). Muchos líderes mesiánicos surgieron suscitando esperanzas en ej jueblo (He 5, 36-37). De estas revueltas nace el partido de los zelotas, pregonando la perrilla armada contra el poder romano y contra la dominación de los saduceos. Eijos

son los que llevarán al pueblo a la guerra contra Roma que traerá consigo la destrucción inal de Jerusalén y del Templo el año 70 d.C.

Eran tiempos agitados y violentos. Tiempos de miseria e inestabilidad para el pueblo sencillo, deseoso de oír la voz de Dios. El pueblo estaba presente en todo y n)edi0

desorientado. Sumergido en la pobreza, en las enfermedades que lo mantenían excluí

2 1 4

Page 214: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

de la religión oficial, confundido en medio de la diversidad de propuestas y caminos, el pueblo se preguntaba en dónde podría oír la voz liberadora de Dios.

III. JESÚS, EL PROFETA ^

Como los profetas del Antiguo Testamento, Jesús también vino a restaurar y renovar la Alianza (Le 22, 20). La Alianza había sido quebrantada más de una vez. La religión oficial despreciaba a los pobres como "nacidos en pecado" 0n 9, 34), como "pueblo maldito ignorante de la Ley" (Jn 7,49). Los jefes, en lugar de abrirles el camino del Reino, se lo cerraban y no le dejaban entrar (Mt 23,13). Los pobres eran excluidos de la Alianza.

Durante 30 años Jesús participó de la escuela de los pobres y convivió con ellos en Nazaret. Allí conoció el mundo del trabajo, sintió en su propia carne la explotación a la que el pueblo estaba condenado y el desprecio con el que los trataban los representantes de Dios. Conocía las profecías que habían engendrado una gran expectativa (cf. Subsidio 10). Conocía también las diversas interpretaciones que hacían los fariseos, los saduceos, los esenios y otros. Cada uno se creía ser el intérprete fiel de la voluntad de Dios. Eran para Jesús una tentación que rechazó (Le 4, 18-19).

En la Sinagoga de Nazaret, Jesús presenta su propuesta citando a Isaías. Este programa revela la conciencia que Jesús tenía de su misión:

"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres. Me ha enviado para anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor" (Le 4, 18-19; Is 61, 1-2).

Como los profetas del Antiguo Testamento, Jesús transforma el grito de los pobres en llamado de Dios (cf. Subsidio 7). La mayor parte de su tiempo, convive con quienes no tienen lugar en el sistema social existente: los publícanos, pecadores, prostitutas, enfermos, posesos, leprosos, cojos, ciegos, sordos, mudos, niños, mujeres, samaritanos, hambrientos, extranjeros, pobres. En fin, el pueblo sencillo. Estos que no tenían un lugar en la convivencia social y religiosa reciben un lugar en la convivencia con Jesús. Los pobres perciben muy pronto la novedad: "una enseñanza nueva, con autoridad" (Me 1, 27). Jesús es reconocido por el pueblo como profeta 0n 9, 17; Me 6,15; Le 7,16. 39). Y el pueblo se reconoce en lo que Jesús es, dice y hace; en él se reencuentra con su pasado, con su misión, con su Dios. Jesús es "el Profeta que tenía que venir al Mundo" 0n 6,14).

2 1 5

Page 215: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Lo que llama la atención en el Nuevo Testamento con relación al Antiguo es la presencia abundante y constante de enfermos en la vida y en la actividad de Jesús. De repente, da la impresión de que los enfermos escondidos y marginados hasta ese momento, son traídos a la luz del día por causa de la actividad profética de Jesús. Esto es, porque la multitud de enfermos que existía en la época romana era una prueba evidente del quebrantamiento de la Alianza. Ya no se cuidaba con seriedad de la salud del pueblo. Por esto, junto a los demás marginados, llamados genéricamente "impuros", los enfermos estaban en el lugar central de la actividad y de la misión de Jesús (Mt 8, 16-17; Le 4,18; Me 1, 32-34).

IV. LAS SEÑAS DEL VERDADERO PROFETA

Con su actividad, Jesús revela ser el verdadero profeta esperado y anunciado (Mt 11, 3-6). Él mismo hace muchos signos para mostrarse al pueblo como "el Profeta que tenía que venir al mundo" (Jn 6,14).

1. Habla con autoridad (Me 1, 22; Mt 7, 28).

2. Proclama la buena Noticia a los pobres (Me 1,15; Mt 4, 23-25).

3. Realiza las promesas de la Alianza (Mt 1, 22-23; Mt 8,16-17).

4. Perdona y confraterniza con los pecadores (Mt 9,10-13).

5. Siria a las muchedumbres hambrientas (|ri 6, 1-15).

6. Abre los ojos a los ciegos (Jn 9, 17).

7. Recibe y cura a las viudas (Le 7,1-7) y a los extranjeros (Me 7, 24-30).

8. Reintegra a los marginados, expulsando los demonios (Me 1, 26-28).

9. Easeña la religión verdadera a una mujer, doblemente marginada 0n 4, 16-26).

10. Renueva la Alianza (Mt 21, 1-17; Mac 14, 22-25).

Y por iltimo, con la señal de Jonás, significando perdón y resurrección (Mt 12, 38-41), con el testimonio de Moisés y Elias (Le 9,28-36), con la confirmación del Espíritu (Me

21 6

Page 216: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

1,10-11), Jesús devolvió al pueblo la alegría y la paz. Y el pueblo pudo exclamar: "un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo" (Le 7,16). La predicación y la práctica de Jesús señala el comienzo de una nueva sociedad. Surge un Pueblo Nuevo (Me 3,13-19; Le 8,1-3; 1 P 2, 9-10).

En Jesús, por medio de su obediencia, Dios se hace presente en medio del pueblo: "Quien me ve a mí, ve al Padre" Qn 14, 9). Los pobres reencuentran en El, al mismo Dios de siempre, Yavé, el Dios de los pobres, revelado por los antiguos profetas. Este Dios asume ahora el nombre de Padre. Padre de Jesús, nuestro hermano.

2 1 7

Page 217: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

A N E X O I

HISTORIOGRAFÍA DEL FINAL DEL ANTIGUO TESTAMENTO

I. LOS ACONTECIMIENTOS

Imperios

538:

464-424: 404-359: 333:

323:

persa, griego y romano

Edicto de Ciro, rey de Persia, determinando la vuelta a Judá de los exiliados

Artajerjes I, rey de Persia Artajerjes II el imperio "helenista" de Alejandro Magno Muerte de Alejandro y división del imperio

537:

520-515:

445 y c.432:

398:

c.310:

200:

167:

166:

164:

Judea

restauración del culto. reconstrucción del Templo por Zorobabel y el sacerdote Josué

1- y 2a misión de Nehemías Actuación de Esdras

la Judea bajo los lágidas (ptolomeo) Egipto Judea bajo el dominio de los seléucidas, de Siria persecución de Antíoco epifanes y rebelión de Matatías Judas, el Macabeo, sucede a Matatías reconquista, purificación y dedica­ción del Templo

2 1 8

Page 218: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

64:

c.60-50:

44:

los romanos conquistan Siria pelea de Pompeyo y Julio César, generales romanos Asesinato de Julio César

160:

143:

134:

128:

104-62:

63:

37:

muerte de Judas Macabeo / le sucede Jonatán Macabeo Simón Macabeo / fariseos y esenios Juan Hircano: dinastía de los asmoneos Hircano destruye el Santuario samaritano de Garizim los últimos asmoneos Judea bajo el poder romano (Pompeyo)

Herodes, rey de "Judea" (HPalestina)

A partir del año 538 a.C, en virtud del edicto de liberación del rey persa Ciro, los judíos comienzan a retornar del Exilio, comisionados por el mismo rey para transformar la ciudad arruinada en bastión contra los egipcios. Reconstruirán los muros, pero antes de los muros, el Templo, símbolo de su identidad religiosa. Todo esto se realiza con la financiación del imperio persa. Los realizadores de este proyecto son el príncipe Zorobabel, de sangre real davídica, considerado como el posible restaurador de la casa de David, y, junto a él, el sumo sacerdote Josué. Estos dirigen, en los años 520-514, la construcción del "segundo templo" en sustitución del primero, el de Salomón, destruido el año 587 a.C.

En cuanto a la reconstrucción de los muros de Jerusalén, surgen dificultades para hacer de ella una capital fortificada. Durante el Exilio, todo el territorio de Jerusalén y Judá había sido anexado a una provincia persa, administrada desde Samaría. Ahora los habitantes de la región, el "pueblo de la tierra" (Es 4, 4), como también los samaritanos, los árabes y los filisteos que vivían en esa región (Ne 4,1), se oponen a que la situación se modifique con los planes de los judíos de convertir a Jerusalén en capital con murallas y todo. Tampoco les gusta que los repatriados de Babilonia, quienes vienen con los bolsillos llenos de dinero, compren las tierras que ellos ocupan. Hacen oposición (Ne 3, 33 - 4, 17; Es 4). Es desde entonces que la élite repatriada comienza a despreciar al "pueblo de la

2 1 3

Page 219: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

tierra" y a los samaritanos. De parte de los judíos, estaba latente la discriminación a los no-judíos, que se institucionalizará bajo Nehemías y Esdras.

El pueblo de Israel, ya reorganizado en torno a Jerusalén reconstruida y al Segundo Templo, no es el mismo a como era antes del Exilio. Ya en el año 722 (caída de Samaría) las diez tribus del norte habían perdido su función social y política. Con la vuelta de los judíos a Jerusalén, después del Exilio, pierden aún más. Porque el Israel reconstruido después del Exilio ya no es lo que fue el "reino de Israel"... Debido a esto, los samaritanos terminarán por construir en el siglo IV a.C. su propio santuario en Garizim.

Coincidentemente, los repatriados de Judá se consideraban los verdaderos herederos del pueblo de Israel: un Israel constituido casi con exclusividad por Judá. De ahí esa fase nueva de llamarse el "judaismo". Con más exactitud el judaismo antiguo para distinguirlo del judaismo medieval o del moderno.

Este "resto de Israel" restringido a Judá, en realidad nunca llega a ser una nación, porque es tan sólo una provincia de los imperios persas, griegos y romanos, sucesivamente. Por otra parte, también los que no retornaron del Exilio y se "dispersaron" entre las naciones -la diáspora- siguen siendo Israel, un pueblo presente en todas las naciones.

Esta doble forma de "ser pueblo sin ser nación" es algo característico del "judaismo": es el "Israel" en la provincia de Judea y en la Diáspora.

En todo el siglo IV no sucede nada especial relacionado con el Judaismo, que sigue bajo el comando de los sacerdotes (teocracia).

Pero hacia el año 330 a.C, Alejandro Magno, el rey de Macedonia (Grecia), conquista al imperio persa y a todo el Medio Oriente hasta Egipto. Este nuevo imperio se caracteriza por el imperialismo cultural: la "helenización" (heleno=griego). No se trata sólo del idioma, la educación y las costumbres griegas, sino también del sistema político (la ciudad "civil" o polis) y la economía mercantil esclavizante se impone en el medio Oriente. Algunos reyes hasta quieren imponer esta cultura por la fuerza, oprimiendo las tradiciones del pueblo judío. Debido a esta imposición surge la rebelión de los Macabeos, narrada en los libros que llevan su nombre.

Los revolucionarios judíos, los Macabeos, ganan esta lucha e instauran una nueva dinastía o casa real, llamada de los asmoneos. Pasando el tiempo se deteriora y, en el año 63, el poder cae en manos de los romanos, subiendo al trono, años después, el rey Herodes, quien reinará hasta el nacimiento de Cristo.

II. LA OBRA "CRONISTA"

La "historia" del resurgimiento del judaismo se encuentra en los libros de Esdras y Nehemías, que forman un conjunto con el libro de las "Crónicas". Es una relectura de la historia anterior desde la óptica del judaismo. Al conjunto de estas obras se ha llamado

2 2 0

Page 220: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

"historiografía cronista". No se trata de una historiografía científica, sino teológica. Los temas teológicos mayores son: el mesianismo davídico, el culto y el templo. Este último tema es tan central que al 1/2 Cro le llegaron a llamar "historia del primer templo" y a Es/Ne, "historia del segundo templo". Como características de esta literatura son las genealogías, que manifiestan la restauración de las tribus que legitiman al judaismo post­exilio como sucesor del Israel anterior al Exilio.

La obra se realizó en el siglo IV a.C. según se deduce de diversos indicios: el lenguaje, la ideología "teocrática" típica de los círculos sacerdotales que en el siglo IV gobernaban la provincia de Judea, la genealogía de David que se prolonga hasta la sexta generación después de Zorobabel, es decir, 150 años después del 515 (ver 1 Cro 3,19-24) y el hecho de ocupar el último lugar en la lista hebraica de los libros bíblicos, que, en general, reflejan la secuencia en que los libros fueron admitidos por la sinagoga, secuencia que se clausuró hacia el año 300 a.C. (cf. Introducción a los guiones 7 al 11).

III. LAS CRÓNICAS

Las Crónicas son una relectura del reinado davídico a la luz de la centralidad del Templo y de la esperanza de un nuevo rey nacional, un nuevo Hijo de David, un "ungido" (Mesías).

Circunstancia de la obra

Escritas entre el año 350 y 300 a.C, reflejan una época en la que los judíos no gozan de autonomía política. Los sacerdotes que dirigían al pueblo (teocracia) estaban sometidos a un rey extranjero y cobraban impuestos para él... Pero ocupaban un lugar central, pues aunque no gozaban de autonomía política, la vida nacional se desarrollaba en torno al Templo, las fiestas y ceremonias religiosas.

En el ínterin, los samaritanos habían construido su propio Templo y su sacerdocio y otros grupos adoptaron modos de proceder extranjeros y la mentalidad de sus dominadores, especialmente después de la conquista de Alejandro Magno.

En esta situación se imponía una vuelta hacia atrás, un mirar al pasado para sentirse nuevamente ligados fielmente a Yavé y a su Ley. Mirar para atrás buscando una iluminación para el presente y una perspectiva hacia el futuro. El Cronista nos cuenta la historia del pasado, pero como lección para el presente. David adquiere un lugar privilegiado. El pueblo debe recordar que en tiempos de crisis en el pasado el rey David fue quien organizó al pueblo y decretó las leyes que regían la vida y el culto a Yavé.

2 2 1

Page 221: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

Contenido

En 1 Cro 1-10 está la historia anterior a David, la que nos prepara para la relectura de su reinado. La figura de David (1 Cro 1,11-29) está bastante idealizada. No se habla ni de su juventud, ni de sus pecados. Es el rey "según el corazón de Dios". Todo lo que realizó fue de acuerdo con el plan de Dios: conquistó ajerusalén, hizo que valorizaran la Ley y dejó todo preparado para la construcción del Templo.

Las Crónicas elogian también a Salomón (2 Cro 1-9), sin hablar de los excesos de la casa real: el lujo, la idolatría, los impuestos elevados... ni de la miseria del pueblo. Salomón es el constructor del Templo, como ejecutor de las órdenes de David. Se cuenta pomposamente la inauguración del Templo (2 Cro 5, 2 - 7, 22; 1 Re 8,1-9,9 es más sobrio al respecto). Al Templo se lo considera como el centro de la vida nacional y religiosa. Los sacrificios y las víctimas inmoladas por la mañana y por la tarde le recuerdan a Dios la fidelidad del pueblo. En el Templo, es el Dios invisible quien se hace presente en medio del pueblo.

Leyendo las Crónicas uno se queda con la impresión de que se trata más de una comunidad de fe, que de una comunidad política o Estado. Para pertenecer a esta comunidad, más que poseer la nacionalidad judía, se requiere adorar al único Dios y observar la Ley de Moisés. Con esta condición, hasta los paganos pueden rezar en el Templo y los samaritanos pertenecen a la comunidad (cf. 2 Cro 6, 32-33). De lo contrario, hasta los judíos pueden ser excluidos (2 Cro 15, 2).

2 2 2

Page 222: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

A N E X O II

CRONOLOGÍA BÍBLICA

Siglo XIII

(1300-1201)

Siglo XII

(1200-1101)

Siglo XI

(1100-1001)

Siglo X

(1000-901)

Abraham (Gen 20, 7)

Moisés (Dt 34,10)

Aarón (Ex 7,1)

Miriam (Ex 15, 20)

Los 70 ancianos (Num 11, 24-30)

•Débora(Jue 4, 4)

REINO UNIDO DE ISRAEL Y JUDÁ

REYES PROFETAS

1030-1010 Saúl

1010-970 David

970-931 Salomón

JUDÁ

Profetas

931-913 Roboam Semayás (1 Re 12,22-24)

Ido (2 Cr 12,15; 13, 22)

Azarías (2 Cr 15, 1-8)

Jananí (2 Cr 16, 7-10)

Obed(2 C r l 5 , 8 )

Reyes

913-911 Abías

911-870 Asá

SIGLO IX

(900-801)

Samuel (1 Sam 3, 20)

Natán (2 Sam 7, 2 ss; 12, ls)

Gad(2Sam24, 11-14)

ISRAEL

Reyes Profetas

931-910 Jeroboán Ajías (1 Re 11, 28-39)

910-901 Nadab

909-886 Basa Jehú (1 Re 16,1-4)

886-885 Elá

885 Zimrí

2 2 3

Page 223: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

870-848 Josafat

848-841 Jorán

841 Ocozías

841-835) Atalía 835-796 Joás

SIGLO VIII (800-701)

796-781 Amasias

781-740 Azarías

740-736 Jotam

731-716 Acaz

716-687 Ezequías

Jehú (2 Cr 19, 2-3)

Eliezer (2 Cr 20, 37)

Jazaziel (2 Cr 20,14-17)

Zacarías (2 Cr 24,19-22)

Anónimo (2 Cr 25, 7s)

Anónimos (2 Cr 25, 15-16)

Isaías

Profetisa (Is 8, 3)

Miqueas

SIGLO VII

(700-601)

687-642 Manases Anónimo (2 Cr 33, 18)

642-640 Amón Sofonías

640-609 Josías Jeremías

609 Joacaz Urías (jer 26, 20)

609-597 Joaquín Nahúm

Habacuc

SIGLO VI (600-501)

597 Joaquín

597-587 Sederías

Ezequiel

Isaías II

Baruc

Ageo

885-874 Omrí

874-853 Ajab

853-853 Ocozías

852-841 Jorán

841-814 Jehú

814-798 Joacaz

Elias (1 Re 17 ss)

Miqueas (1 Re 22, 8ss)

Elíseo (2 Re 3ss)

Anónimos

(1 Re 18, 4; 20,13.22)

798-783 Joás

783-743 Jeroboán II

743 Zacarías

743 Menajem

743-738 Menajem

738-732 Pecajías

737-732 Pécaj

732-724

722 Fin del reino de Israel

Destrucción de Samaría

Amos

Jonás (2 Re 14, 25)

Obed(2Cr28, 9-11)

Oseas

2 2 4

Page 224: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SIGLO V

(500-401)

SIGLO IV

(400-301)

SIGLO III

(300-201)

SIGLO II

(200-101)

SIGLO I

(100-001)

(001-100)

Zacarías (1-8)

Isaías III (56-66)

Abdías

Malaquías

Noadías

Zacarías II (9-14) Joel

Jonás

Daniel

Ana (Le 2, 36)

Juan Bautista

JESÚS

2 2 5

Page 225: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Croatto, S., 0 Profeta Isaías, Vozes - Sinodal

2. Gorgulho, G., Ageu e Zacarías, Vozes - Sinodal

3. Sicre, J. L, Justina Social nos Profetas, Paulinas

4. Mesters, C, A missáo do povo que sofre, Vozes

5. Pixley, G., Historia de Israel a partir dos pobres, Vozes

6. Schoekel, A. e Sicre J. L, Os Profetas, Paulinas (2 vol.)

7. Schwantes, M., Sofrimento e Esperanca no Exilio, Paulinas - Sinodal

8. Schwantes M., O Profeta Amos, Vozes - Sinodal

9. Schwantes, M. e Mesters, C., Profetas: Saudade e Esperanza, CEBI, Col. ns 17 e 18

10. Mesters, C, O Profeta Elias Homem de Deus e do Povo, Paulinas

11. Sobre o Profetismo, n- 4 da revista "Estudos Bíblicos"

12. Mesters, C, Profeta Jeremías - Boca de Deus, Boca do Povo, Paulinas.

2 2 6

Page 226: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

índice Presentación de la Colección 5

Orientaciones Prácticas 9

INTRODUCCIÓN Lectura del libro de los profetas

1a PARTE ¿QUE ES SER PROFETA? 16 2a PARTE LOS PROFETAS EN LA HISTORIA DEL PUEBLO DE DIOS 24

PRIMER BLOQUE: GUIONES DEL 1 AL 6 LA PROFECÍA EN LOS LIBROS HISTÓRICOS

De Samuel a Elias Desde el año 1.000 al 800 a.C.

GUIÓN 1 El Profeta Samuel y el Rey Saúl 37 LA PROFECÍA SURGE COMO CRÍTICA AL PODER DEL REY 37 SUBSIDIO 1 Aparece la profecía en Israel 40

La profecía y la monarquía 40

GUIÓN 2 El Profeta Natán y el Rey David 44 LAS CONDICIONES PARA QUE EL PROFETA APOYE AL REY 44 SUBSIDIO 2 "La Casa de Dios es cueva de ladrones" 48

La profecía y el templo 48

GUIÓN 3 El Profeta Ajías y el Rey Jeroboam 52 PROFETAS Y REYES EN LAS REVUELTAS POPULARES 52 SUBSIDIO 3 La oposición al poder del rey 55

La profecía y la política 55 GUIÓN 4 El profeta Elíasy el rey Acab 58

LA LUCHA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS DE BAAL 58 SUBSIDIO 4 Clarificando ideas y palabras 61

Lo difícil que es definir qué es ser profeta 61

GUIÓN 5 El Profeta Miqueas de Jimia y el rey Ajab 66 LA LUCHA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS DE YAVÉ 66 SUBSIDIO 5 Cómo descubrir en la palabra humana

la Palabra de Dios 69

Page 227: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 6 Un profeta interpreta la historia 72 LOS PROFETAS JUZGAN LA ACCIÓN DE LOS REYES 72 SUBSIDIO 6 El proceso de lectura y de relectura en la Biblia:

La profecía y la interpretación de la historia 75

SEGUNDO BLOQUE: GUIONES DEL 7 AL 11 Desde Elias hasta el exilio

Del 800 al 600 a.C.

GUIÓN 7 El Profeta Amos VARIEDAD DE LA ACTIVIDAD DEL PROFETA 83 SUBSIDIO 7 La opción por los pobres

La profecía y el clamor de los pobres 86 GUIÓN 8 El profeta Oseas

EL PROYECTO QUE ORIENTA Y ANIMA LA ACCIÓN DEL PROFETA 89 SUBSIDIO 8 En el profeta se despierta

la memoria subversiva del pueblo La profecía y la Alianza 92

GUIÓN 9 El profeta Miqueas LA ACCIÓN DEL PROFETA EN CONTRA DE LOS LÍDERES DEL PUEBLO... 96 SUBSIDIO 9 El contexto histórico de los siglos VIII y Vil

Los problemas que suscitan y condicionan a la profecía 99

GUIÓN 10 El profeta Isaías LA DIMENSIÓN MESIÁNICA DE LA PROFECÍA 103 SUBSIDIO 10 "Lo nuevo está escondido en lo antiguo,

lo antiguo está patente en lo nuevo" La profecía y la esperanza mesiánica 106

GUIÓN 11 El Profeta Jeremías LA VOCACIÓN DEL PROFETA 110 SUBSIDIO 11 La palabra de Dios que nos llama

La vocación y la mística que animan al profeta 113

TERCER BLOQUE: GUIONES 12 AL 16 Desde el año 609 al 538 a.C.

GUIÓN 12 El Profeta Jeremías ELPROFETA INTERPRETA LOS ACONTECIMIENTOS POÜTICOS 122 SUBSIDIO 12 ANTE EL PODER HUMANO: ¿COLABORAR O RESISTIR?

LA DIFÍCIL TAREA DE INTERPRETAR UN HECHO A LA LUZ DE LA FE 125

228

Page 228: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

GUIÓN 13 LAMENTO NATIVO EL CAUTIVERIO: LA BASE DE DONDE NACE UN NUEVO TIPO DE PROFECÍA 129 SUBSIDIO 13 VIVIR EN PERMANENTE ESTADO DE SALIDA Y RETORNO

LOS MUCHOS EXILIOS Y RETORNOS REGISTRADOS EN LA BIBLIA 132

GUIÓN 14 EL PROFETA JEREMÍAS ESPERANZA PARA LOS QUE QUEDAN 137 SUBSIDIO 14 EL TIEMPO DE JEREMÍAS

LA PROFECÍA EN ÉPOCA DE CRISIS 140

GUIÓN 15 EL PROFETA EzEQUIEL ESPERANZA PARA LOS QUE SALIERON 144 SUBSIDIO 15 EL PODER REVITALIZADOR DE DIOS 147

PROFECÍA Y NUEVA CREACIÓN 147

GUIÓN 16 EL PROFETA ISAÍAS II ESPERANZA PARA LOS QUE VUELVEN 151 SUBSIDIO 16 LA MISIÓN DEL PUEBLO QUE SUFRE

PROFECÍA Y SERVICIO A LA HUMANIDAD 154

GUIÓN 17 EL PROFETA ISAÍAS III GUARDAR EL PASADO A LA LUZ DEL PRESENTE 162 SUBSIDIO 17 LA PALABRA DE DIOS ES EFICAZ

EL PROYECTO "LUZ DE LAS NACIONES" EN EL DECURSO DE LA HISTORIA 165

GUIÓN 18 EL PROFETA AGEO LEER EL PRESENTE A LA LUZ DEL PASADO 170 SUBSIDIO 18 "SI EL SEÑOR NO CONSTRUYE LA CASA..." (Sal 127)

LOS DISTINTOS PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN .... 173

GUIÓN 19 LOS PROFETAS ZACARÍAS Y JOEL DESPUÉS DEL CAUTIVERIO DESAPARECE LA PROFECÍA 179 SUBSIDIO 19 ¡NO HAY MÁS PROFETAS!

¡TODOS SERÁN PROFETAS! LA PROFECÍA DIVULGADA EN MEDIO DEL PUEBLO 182

QUINTO BLOQUE: GUIONES DEL 20 AL 23 Del año 175 hasta el nacimiento de Jesús

GUIÓN 20 EL PROFETA DANIEL APOCALIPSIS: NUEVA FORMA DE LA PROFECÍA 190

2 2 3

Page 229: Tu Palabra Es Vida - 03 La Lectura Profetica de La Historia

SUBSIDIO 20 EL APOCALIPSIS COMO FRUTO DE LA PERSISTENCIA DE LOS PEQUEÑOS EN LA FE LA PROFECÍA EN ÉPOCA DE PERSECUCIÓN DEL IMPERIO 193

GUIÓN 21 LA PROFETISA ANA EL SERVICIO DE ANIMACIÓN PROFETICA DE LAS MUJERES 196 SUBSIDIO 21 LAS PROFETISAS EN LA HISTORIA

DEL PUEBLO DE DIOS 199

GUIÓN 22 EL PROFETA JUAN BAUTISTA LA PROFECÍA DEL TIEMPO FINAL 204 SUBSIDIO 22 JUAN ¿ES EL NUEVO ELÍAS? 207

EL MOVIMIENTO PROFÉTICO DEL BAUTISTA 207

GUIÓN 23 EL PROFETA JESÚS JESUCRISTO, LA PLENITUD DE LA PROFECÍA 210 SUBSIDIO 23 JESÚS REALIZA LA ESPERANZA DE LOS POBRES

LA ESPERANZA MESIÁNICA ES EL MOVIMIENTO POPULAR EN TIEMPOS DE JESÚS 213

ANEXOS

ANEXO I Historiografía del final del Antiguo Testamento I. LOS ACONTECIMIENTOS 218 II. LA OBRA "CRONISTA" 220 III. LAS CRÓNICAS 221

ANEXO II Cronología Bíblica 223

2 3 0