12
UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAM ICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE CASTDLO (LINARES-JAEN) Por: J. Carrasco Rus, C. Aníbal González y M. Garda Sánchez A). INTRODUCCION fin de esta pequeña camunicación es dar a conocer unos frag- mentos cerámicos inéditos procedentes de la ciudad Ibero-Roma- na de Cástulo (Linares), hallados de una forma casual. Con motivo de una de nuestras visitas a este importantísimo enclave arqueológico (1), tu'vimos ocasión de recoger de una escom,brera (2), cua- tro fragmentos cerámicos amorfos, de los cuales tres eran griegos de figu- ras rojas (Fig. 1, núms. 2, 3 y 4. Lám. 1, núms. 2, 3 y 4) siendo el cuarto de ellos ibérico y principal fin de este breve estudio (Fig. 1, núm. 1. Lám. 1, núm. 1). B). EL YACIMIENTO No es este sitio para descubrir las bondades arqueológicas de Cástulo, pues es numerosísima la bibliografía así como las fuentes existentes al respecto (3). Sin embargo podemos asegurar que se está conociendo ex- haustivamente sólo a partir de las excavaciones sistemáticas que empeza- ron a realizarse en una fecha redativamente moderna (1966), bajo la di- rección del Dr. Arribas (4) y continuadas por el Dr. Blásquez, hasta hoy (5).

UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE

DE CASTDLO (LINARES-JAEN)

P or: J. Carrasco Rus, C. Aníbal González y M . Garda Sánchez

A). INTRODUCCION

fin de esta pequeña camunicación es dar a conocer unos frag­mentos cerámicos inéditos procedentes de la ciudad Ibero-Roma­

na de Cástulo (Linares), hallados de una forma casual.

Con motivo de una de nuestras visitas a este importantísimo enclave arqueológico (1), tu'vimos ocasión de recoger de una escom,brera (2), cua­tro fragmentos cerámicos amorfos, de los cuales tres eran griegos de figu­ras rojas (Fig. 1, núms. 2, 3 y 4. Lám. 1, núms. 2, 3 y 4) siendo el cuarto de ellos ibérico y principal fin de este breve estudio (Fig. 1, núm. 1. Lám. 1, núm. 1).

B). EL YACIMIENTO

No es este sitio para descubrir las bondades arqueológicas de Cástulo, pues es numerosísima la bibliografía así como las fuentes existentes al respecto (3). Sin embargo podemos asegurar que se está conociendo ex­haustivamente sólo a partir de las excavaciones sistemáticas que empeza­ron a realizarse en una fecha redativamente moderna (1966), bajo la di­rección del Dr. Arribas (4) y continuadas por el Dr. Blásquez, hasta hoy (5).

Page 2: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

62 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

Toda esta serie de campañas de excavaciones ininterrumpidas han puesto al descubierto una serie de estructuras y materiales arqueológicos que nos atestiguan la presencia de poblaciones en este lugar desdJe el Pa­leolítico (Fig. 2), localizado cerca del «Cortijo de los Patos», que será objeto de un estudio posterior, Eneolítico (6), Argar (7), Bronce Fi­n a l (8), Ibérico (9), Romano (10), Visigodo y Arabe (11), estando com­probada la presencia griega (12) y fenicia (13).

Este complejo trasvase de culturas y poblaciones, nos indica la im­portancia de esta zona desde antiguo, siendo centro neurálgico de una región minera privilegiada, lugar a donde llegaron prospectores y gentes de las más diversas étnias, en busca del metal y paso obligado entre la Meseta y la Costa, así como de Levante a Andalucía por Despeííaperros.

En este amplio contexto cultural podemos encuadrar los fragmentos que a continuación describimos.

C). CERAMICA

N.° 1.—Fragmento amorfo, perteneciente al extremo superior del cuello de una vasija a torno, de pasta beige naranja de aspecto compacto, con finísimas indlusiones apenas perceptibles. La parte externa, pintada de rojo oscuro está decorada de forma incisa, con trazos no muy regula­res en su grosor. La decoración consiste en una cabeza de perfil, orien­tado hacia la izquierda. La configuración general es angulosa, nariz agui­leña, boca mal delimitada, barbilla prominente y puntiaguda, ojo de tipo almendrado y tamaño rcdueido. Aparece barbado, estando la barba defi­nida por dos hileras simétiricas de pequeñas incisiones paralelas a la mandíbula inferior. El cabello parece ser lo tiene recogido por un gorroo casco no especificado por la rotura del fragmento, por atrás aparece una trenza significada por dos incisiones sinuosas, que se prolongan a lo largo del cuello, cayendo sobre el hombro izquierdo y recogida cerca de la oreja por una pía quita o broche circular. El cuello largo y estili­zado termina en su parte inferior por tres incisiones angulares paralelas, que parecen ser el principio de una vestimema indeterminada, pues este es el lugar en donide la vasiia cambia de ritmo en su configuración, que­dando estrangulado el espacio, decorado por un reborde o línea de carena.

Page 3: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

Fig. 1.—Fragmentos cerámicos ibérico y griegos.

Page 4: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie
Page 5: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

Lám. 1.—Fragm entos cerámicos.

Page 6: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie
Page 7: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

Fig. 2.—N.° 1, Bifar en cuarcita. N.° 2, Proto-bifar en cuarcita. N.° 3, Lasca de dorso reservado en cuarcita. N.° 4, Punta m usteriense en cuarcita. N.° 5, Punta m usteriense en sílex con e l talón retocado. N.° 6, Bu­

ril sobre lám ina 'truncada con dorso rebajado.

Page 8: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie
Page 9: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

La concepción general de la figura es simipilista y hasta cierto punto esquemática y arcaica, pero con un aire novedoso y sugeremte al indicar­nos algunas modas primitivas y motivos decorativos hasta la fecha iné­ditos en la Península.

Dimensiones; aikura 44 mm.; anchura máxima: 50 mm.; grosor medio de las paredes; 10 mm.

N.° 2.— Fragmento amorfo de una krátera con superficie de barniz negro. En él aparece una cabeza de mujer orientada hacia la izquierda, peinaida posiblemente con un moño hacia atrás y una mano cerca de la cabeza. Muy posiblemente sea una bailarina.

Dimensiones; longitud máxima: 60 mm.; altura: 35 m m .; grosor medio de las paredes: 7 mim.

N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie de barniz negro, exceipto el motivo decorativo, que corresponde a la parte superior del cuerpo de un homibre sin cabeza, orientado a derechas con una vasija entre las manos.

Dimensiones: altura máxima; 50 mm.; anchura media; 44 mm.; grosor medio de las paredes; 8 mm.

N.° 4.—^Fragmento amorfo de krátera, con la superficie de barniz negro, excepto la decoración de palmetas y la cenefa de grecas que apa­recen por su paute inferior.

Dimensiones: altura 27 mm.; anchura: 44 mm.; grosor medio de las paredes: 7 mm.

UN INTERESANTE FRAGMENTO CERAMICO IBERICO... 63

D). CONCLUSIONES

Como indicábamos anteriormente, los cuatro fragmentos estudiados fueron fabricados a torno, siendo tres de ellos griegos y uno ibérico. Este último, pintado de rojo oscuro con decoración incisa viene ÍTOhán- dose en la actualidad, basándose en sus características formales de pasta y pintura, en el S.V-IV a. C. (14), confirmado esto, en este caso, por los fragmentos cerámicos griegos de figuras rojas que aparecen en el mismo contexto cultural.

Page 10: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

64 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

El fragmento inciso, único que conocemos hasta la fecha, creemos fue concebido gracias al paralelismo y ejemplo de las representaciones humanas existentes en la cerámica griega coetánea, que debieron de in­fluir de una forma decisiva como motivación principal en el ejecutor, que debió estar motivada primciipaknente por dos causas: 1.®, como una posible adaiptación a las modas griegas (15), y 2.̂ *, por una cierta reac­ción ante el simbolismo mitológico de los griegos, que no sabemos hasta qué punto pudo ser comprendido por los íberos del lugar, pero que es indudable que tam'bién plasmaron sus realidades cotidianas como lo de­muestra este fragmento inciso y los figurativos pintados procedentes del Sudeste y Levante (16), muestras evidentes del espíritu indígena de la época.

Por último, creemos que la rareza de cerámicas decoradas de forma incisa durante el Ibérico pleno (eontemjporáneo con lo clásico griego), justifica la imiportancia del fragmento estudiado y que hemos intentado dar a conocer.

Page 11: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

UN INTERESANTE FRAGMENTO CERAMICO IBERICO... 65

N O T A S :

Agradecemos a nuestro buen amigo Oswaldo Arteaga sus valiosas sugerencias.

(1) La visita fue efectuada durante la campaña de 1970 y los frag­mentos fueron recogidos por uno de nosotros (Cayetamo Aníbal).

(2) Las continuas prospecciones al lugar estaban motivadas por la búsqueda de vestigios paleolíttcos, principalmente en el «Cortijo de los Patos», de los cuales damos noticia más adelante.

(3) La bibliografía y las fuerates referentes a Cástulo son muy abun­dantes, destacando entre ellas: Blanco Fregeiro, A.: «El ajuar de una tum­ba de Cás'tuilo». «A.E.A.» 107-108. Págs. 40 y ss. «Tarros de cerámica anda­luza». «Oretania» 14-15. Págs. 86 y ss. «Amuleto áureo de un collar Ibé­rico». «Oretania» 4. Págs. 166 y ss. «Datos complementarios para la crono­logía de materiales en el Alto Guadalquivir». «A-E.A.». 33. Págs. 34 y ss. Cantreras, R.: «La Oretania». «Oretania». 8-9. Págs. 66 y ss. «Sortija egipti- zante en el Museo de Linares». «Oretania» 6. Págs. 294-5. «La conquista de Cástulo por Publio Cornelio Escipión». «Oretania» 10. Págs. 125 y ss. «Cás- tuJo (Qastuluna) bajo la dominación musulmana». «Oretania» 25-27. Pá- gimas 7 y ss. «Sertorio en Cástulo». «Linares» 50. Págs. 5 y ss. «Cástulo y el Emperador Valeriano». «Oretania». 23-24. Págs. 245 y ss. «Arqueología Cas'tulonense». «Oretania» 22. Págs. 226 y ss. Trías Rubíes, G.: «Estudio de las cerámicas decoradas de la necrópolis del Molino de Caldona». «Ore­tania». 28-33. Págs. 222 y ss. Blásquez, J. M.: «Cástulo en las fuentes lite­rarias anteriores al Imperio». «Oretania». 21. Pág. 123 y ss., etc.

(4) Arribas Palau, A. y Molina Fajardo, F.: «La necrópolis Ibérica del Molino de Caldona (Finca Torrubia)». «Oretania». 28-33. Págs. 160 y ss.

(5) A partir de la campaña de 1970, se hizo ceirgo en la dirección de las excavaciones el Prof. Blásquez, siendo de él, la gran síntesis sobre lo ibérico del yacimiento: «Cástulo I». Acta Arqueológica Hispánica n.° 8. Madrid, 1975.

(6) Blásquez. Op. cit. not. 5. Ver fig. 26, 27, 28 y 29. Esitos platos, en la actualidad están claramente fechados en un horizonte Eneolítico. Ver: Ruiz Mata, D.: «Cerámica del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla) «M.M.» n.° 16, 1975. Págs. 80-110. Arteaga Matute, O.: «Un yacimiento eneolítico en «la Peña de Hierro» (Málaga). Pyrenae X, 1974. Págs. 2942.

Page 12: UN INTERESANTE FRA6HENT0 CERAMICO IBERICO CON DECORACION INCISA PROCEDENTE DE … · 2016-03-10 · medio de las paredes: 7 mim. N.° 3.—Fragmento amorfo de una krátera, con superficie

(7) Carriazo Arroquia, J. de M.; «Historia de España». Dirigida por D. Ramón Menéndez Pidal. Madrid, 1947. Pág. 780. Vilanova Fiera, J.: «Dos nuevas estaciones españolas del período del cobre». «B.R.A.H.» XIV, 1889, Págs. 413 y ss.

(8) Blásquez, op. cit. not. 5. Ver fig. 47, 48, 49, 50, 51 y 52.

(9) Blásquez, op. cit. not. 5.

(10) Ver Blásquez y Cantreras. op. cit. not. 3. Además, entre otras: Contreras, R.: «Bandolerismo hispano y guerra civil en el Salto Castulo- nenses en el año 43 anterior a la Era (De una carta de Asinio Pollón a Cicerón) «Oretania» 4. Págs. 149 y ss. Rodríguez Adrados: «Las fides cel­tibéricas». «Emérita» XIV, 1946. Págs. 150 y ss. Canitreras, R.; «Historia Eclesiástica de Cástuílo». «Oretania». 2. Págs. 51 y ss. Cabezón: «Basa en honor del Emperador Valeriano, hallada en Cástulo». «Oretania». 23-24. Págs. 272 y ss. Contreras, R.; «Una boda histórica: Aníbal-Himilce». «Jaén» 29 noviembre 1970...

(11) Sánchez Albonnoz, C.: «Fuentes para el estudio de las divisiones eclesiásticas en España». «A.H.D.E.» 1930. Pág. 43-49. Blásquez, A.: «La Hitación de Wamba». BS Geográfica. XLIX. Págs. 171 y ss. Para lo árabe ver, Contreras, nota 3.

(12) Trías, op. cit. not. 3 y Arribas y Molina, op. cit. not. 4.

(13) Contreras. op. cit. not. 3.

(14) Arribas Palau, A. y Arteaga Matute, O.: «El yacimiento fenicio de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga). Cuadernos de Prehis­toria de la Universidad de Granada. Serie monográfica n.° 2. Granada 1975.

(15) Las modas helenas tuvieron un amplio eco en todo el Mediterrá­neo, por ej.: vemos como algunos rasgos del fragmento descrito (nariz y barbilla puntiaguda, distribución del pelo rizado, recogido en su parte alita po.r detrás de las orejas y cogido a la altura de ellas por una plaquita circular) son un reflejo de las modas arcaicas griegas. (Ver por ej. Char- bonneaux, J., Martin R. y Villard, F.: «Grecia Arcaica». Fig. Kores: 245, 274 y 313. La única diferencia que notamos, es que el tipo de peinado descrito así como el broche circular eran una moda de kore, mientras que nuestro fragmento nos muestra a un hombre como portador de ella. También el mundo púnico, acogió estas costumbres griegas (enitre otros: Cintas, P.: Manuel D’Aidheologia Punique II». París, 1976. Lám. XXXV y XCI).

(16) Ballester Tormo, I.: «Cerámica del Cerro de San Miguel de Li­ria». C.V.H., Madrid 1954. «La cerámica de San Miguel con escenas huma­nas». «A.E.A.» n.° 50, 1943. Cabré Aguiló, J.: «Cerámica de Azaila». «C.V.H», 1954, ©te.

66 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES