92
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007 - 2017 Dr. Francisco J. Rosado May Rector JUNIO de 2009 José Ma.Morelos Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roouimqroo.edu.mx/Documentos/PEDI/PEDI UIMQRoo 2007-2017.pdf · 2019-05-10 · Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.Plan Estratégico

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

2007 - 2017

Dr. Francisco J. Rosado MayRector

JUNIO de 2009

José Ma.Morelos

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL

CAPÍTULO CONTENIDO PÁG. PRESENTACIÓN. 6 I

INTRODUCCIÓN. 7

1.1 Crecimiento Poblacional, con énfasis en población indígena. 9 1.2. Demanda potencial de educación superior en la “Zona Maya” de Q. Roo.

11

1.3 Población total y tasas de crecimiento medio anual. Índices de marginación

13

1.4. Escolaridad en la “Zona Maya” de Q. Roo. 17 II

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL. 21

2.1. Normatividad federal. 21 2.2. Normatividad estatal. 23 2.3. Lineamientos de política pública.. 24

III

POLÍTICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y ESTATALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

28

a) Tendencias de la educación superior a nivel internacional. 28 b) Tendencias de la educación superior a nivel nacional. 31 c) Tendencias de la educación superior a nivel estatal. 32

IV

EDUCACIÓN INTERCULTURAL. 33

V

EL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA UIMQRoo.

36

VI

MISIÓN. 37

VII

VISIÓN. 41

VIII

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 41

IX ESTRATEGIAS POR FUNCIÓN. 42

9.1. Estrategias para la función docencia. 42 9.2. Estrategias para desarrollar la función de investigación. 44 9.3. Estrategias para desarrollar la función de vinculación. 45 9.4. Guías para las estrategias para la función gestión y administración.

46

X OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS POR AÑO 2007-2010

47

XI

ÁREAS DE CONOCIMIENTO QUE SERÁN DESARROLLADOS EN LA UIMQRoo.

49

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE QUINTANA ROO

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

XII

CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRCTURA FÍSICA DE UIMQRoo.

56

XIII

PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO A LARGO PLAO. BASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ANUAL.

58

XIV

PROPUESTA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, NIVEL PROFESIONAL Y POSGRADO. APERTURA Y CIERRES. REDES DE APOYO A PROGRAMAS EDUCATIVOS E INVESTIGACIÓN.

62

XV

NUEVOS CAMPUS UNIVERSITARIOS. 64

XVI DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO. 64

XVII HABILITACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESORES. 65

XVIII COMENTARIOS FINALES. 66

Lista de Cuadros. Núm. Contenido Pág.

1 Demanda potencial de educación superior de 2007 a 2011. No se toma en cuenta otros municipios de Q Roo ni otros estados que en forma real acuden a UIMQRoo.

11

2 Características de la población de Quintana Roo. 13 3 Quintana Roo: Distribución de las localidades indígenas y de su población por

lengua principal, 2000. 14

4 Quintana Roo: Distribución de las localidades y de la población por presencia indígena y grado de marginación, 2000.

15

5 Índices de marginación por municipio de Quintana Roo. 15 6 Escolaridad en los municipios de la “Zona Maya” de Quintana Roo. 17 7 Porcentaje de la población Quintanarroense atendiendo educación media superior

y superior en los años 2000 y 2005. 18

8 Años de escolaridad en México, años 2000 y 2005. 18 9 Años de escolaridad de población Maya hablante por municipio de Quintana

Roo, comparado con la población total de cada municipio. Los datos corresponden al año 2005.

19

10 Escenarios de porcentajes de retención de estudiantes por año y por semestre. 43 11 Algunas de las acciones para desarrollar las líneas de generación y aplicación

innovadora del conocimiento. 44

12 Descripción de las acciones que guiarán el período rectoral 2007-2010. Posterior al 2010 las propuestas son más generales con la intención solamente de tener un punto de referencia al largo plazo.

47

13 Con base en la forma en que organizan el conocimiento el Consejo Nacional de 52

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Ciencia y Tecnología (CONACyT ) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se establecen las áreas de desarrollo académico para la UIMQRoo.

14 Metodología para determinar la interacción de las áreas de conocimiento desarrolladas en UIMQRoo con los programas educativos y los departamentos y centros académicos. Se respeta así el principio de multi e interdisciplina.

53

15 Desarrollo del Área de conocimiento I: Ciencias Exactas. 53 16 Desarrollo del Área de conocimiento II: Ciencias Naturales. 53 17 Desarrollo del Área de conocimiento III: Ciencias de la Salud. 54 18 Desarrollo del Área de conocimiento IV: Artes, Educación y Humanidades. 54 19 Desarrollo del Área de conocimiento V: Ciencias Sociales. 54 20 Desarrollo del Área de conocimiento VI: Ciencias Agropecuarias, Ingenierías y

Tecnologías. 55

21 Desarrollo del Área de conocimiento VII: Ciencias Económico-Administrativas. 55 22 Desarrollo del Área de conocimiento VIII: Estudios del Tiempo Libre. 55 23 Infraestructura de apoyo académico. 56 24 Algunas características esenciales de los edificios de la UIMQRoo. 56 25 Proyección de matrícula 2007-2012 y número de académicos necesarios en

UIMQRoo. 60

26 Porcentaje de profesores investigadores de carrera, por grado académico, contratados cada año.

66

27 Estimación porcentual de PIC ubicados por categoría y nivel por año. 66 Lista de Figuras Núm. Contenido Pág.

1 Evolución del crecimiento de la población en México 10 2 Porcentaje de la población que habla lengua indígena en México 11 3 Principales localidades de la “Zona Maya” y su área de influencia (distancia)

hacia centros de educación media superior. 13

4 Población total y tasas de crecimiento medio anual 1974-2007. 14 5 Representación de los índices de marginación por municipio en Quintana Roo. 16 6 Población alfabeta en México. 20 7 Gasto por estudiante de primaria indígena vs no indígena. 20 8 Representación esquemática que conduce al diseño del modelo educativo de

UIMQRoo. 39

9 Representación esquemática del modelo educativo de UIMQRoo. 40 10 Modelo del Programa Educativo Integrando. Profesional Asociado con

Licenciatura. 40

11 Estrategias de organización de la estructura académica de UIMQRoo. 51 12 Proyección de matrícula en la “Zona Maya” de Q. Roo. 59 13 Proyección de matrícula de nuevo ingreso “Zona Maya” de Q. Roo. 59 14 Incremento ideal de matrícula para UIMQRoo 2007-2017. 61 15 Número de grupos y aulas estimados en el crecimiento de UIMQRoo 2007-2017. 61

Lista de ANEXOS Núm. Contenido Pág.

1 Metodología para la elaboración de planes y programas de estudio (Programas educativos)

67

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

2 Descripción de los componentes del perfil (identidad), competencias, habilidades y conocimientos por cada programa educativo aprobado en 2007.

70

2.1. Ingeniería en sistemas de Producción Agroecológicos. 70 2.2. Licenciatura en Turismo Alternativo. 72 2.3. Licenciatura en Lengua y Cultura. 74

3 Número de estudiantes que ingresan a UIMQRoo de 2007 a 20016 (Por falta de espacio no se incluyen mas años en la proyección).

76

4 Número de grupos de licenciatura que ingresan a UIMQRoo de 2007 a 2013 (Por falta de espacio no se incluyen mas años en la proyección).

78

5 Ejemplos de programas profesionales integrados, nivel licenciatura. Vigencia. (Sistema de apertura y cierre de los programas educativos)

79

6 Ejemplo de programas de posgrado, nivel maestría y doctoral. Vigencia. (Sistema de apertura y cierre de los programas educativos)

80

7.1 Número de estudiantes de educación media superior por cada año de educación en el área de influencia de UIMQRoo.

81

7.2 Número de estudiantes de educación media superior por sistema educativo y por cada año de educación.

81

8 Propuesta de crecimiento de la infraestructura física y base para su equipamiento y conexión a internet y otros servicios necesarios.

82

9 Estimación del número de salidas de datos (internet) y voz (telefonía) por cada uno de los edificios de la Universidad. Primer acercamiento 2008-2012.

86

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

PRESENTACIÓN El presente documento es el producto de la conjunción de información proveniente de diferentes fuentes, del entendimiento del espíritu y de la expresión manifestada en la normatividad institucional, estatal y federal que aplica a la Universidad. Pero también es, sobre todo, resultado del entendimiento de la problemática social, económica, cultural, tecnológica y de desarrollo en general no sólo del estado y del país sino también de la región, de lo que conocemos indebidamente como la Zona Maya de Q. Roo. En este documento se plasman ideas y conceptos que guían el desarrollo estratégico de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. También plasma sueños, expectativas y la voluntad de toda una sociedad por emerger del subdesarrollo en que se encuentra a través de una educación superior de calidad y con calidez. De una educación universitaria que no solo incorpora las virtudes de otras instituciones educativas sino que lo hace en el contexto de respeto y potencialización de la lengua y cultura local. De una educación expresada mediante una Universidad innovadora, atrevida, que enfrenta con éxito los complejos retos que presenta el desarrollo contemporáneo y que enfrentan nuestras comunidades, nuestra sociedad. Con una Universidad representativa de la cultura e idiomas locales y que enarbola orgullosamente esta insignia. Una Universidad que hace aportes significativos a la comunidad y comunidades locales, al país y al mundo. Estas expectativas no pueden ser de menor nivel porque no serían congruentes con la grandeza que durante siglos ha demostrado la cultura que hoy alberga a la Universidad Intercultural en Quintana Roo: La Gran Cultura Maya. Al mencionar las palabras sueños, expectativas, ideas y conceptos debe entenderse que son expresadas en un contexto de conciencia y correspondencia al crecimiento ordenado, planificado y autorizado por las autoridades competentes. Este documento trata de conciliar las enormes necesidades y rezagos que existen en las comunidades Mayas y/o rurales Quintanarroenses, y de la región, con la finita disponibilidad de recursos financieros oficiales vía subsidio. Con plena conciencia de lo anterior, se busca que los organismos competentes, e involucrados en este proceso, aprueben los mecanismos que faciliten a la Universidad lograr los objetivos planteados y que respondan a las expectativas que la población y gobierno tienen de y para con ella. Al hacerlo tendrán la certidumbre de que el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) marca el rumbo de la Universidad y por tanto permite la flexibilidad. Es decir, sin rumbo la flexibilidad pos sí misma no sería un atributo positivo para la Universidad. Esta idea, plasmada en el PEDI, se resume en lo siguiente: la educación superior es una necesidad indispensable para el desarrollo de la región, no solo para ampliar la cobertura de número de estudiantes en edad de educación superior estudiando una carrera, no solo porque por su ubicación la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo permite una mayor cobertura con equidad (por la incorporación de población rural/indígena a los programas educativos) sino que se trata de lograr la cobertura y la equidad con calidad. Los tres elementos son necesarios e indispensables y se constituyen en un eje conductor del plan estratégico de desarrollo institucional. En este momento es imprescindible recalcar lo siguiente: La calidad de la formación no está divorciada con el concepto de equidad, ya sea por sexo, por origen, por idioma, por color de piel o por otra causa que provoque inequidad. Al contrario. La inequidad se combate precisamente con mayor eficiencia a través de la calidad de los recursos humanos. No por ser una Institución de Educación Superior (IES) intercultural enclavada en una zona rural se debe entender que no se

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

podrá alcanzar niveles de certificación y acreditación como cualquier otra IES1 del país y del orbe. Tampoco quiere decir que las construcciones deben ser igual de frágiles que las actuales indígenas que han perdido todas las bases arquitectónicas e ingenieriles que le dieron origen; ni sugiere que los servicios de cómputo, biblioteca, deportivos, gimnasios, salones de clases, laboratorios, etc., no existan o sean de menor calidad. Una IES intercultural implica sentar las mejores condiciones posibles para que y en su desarrollo se permita la generación de nuevo conocimiento, la construcción de modelos y sistemas de pensamiento efectivo, creativo, innovador y comprometido con su sociedad y país. Existen autores que señalan que son los sueños son e primer paso para hacer posible realidades. Para alcanzar logros no sólo basta soñar, sino que se requieren de condiciones e instrumentos, dicen otros autores. Este documento, basado en escenarios factibles y flexibles, es la herramienta que, enriquecida con las opiniones de otros expertos y con la autorización del Consejo Directivo de la UIMQRoo, dará forma a un sueño que ya no es sólo de los indígenas sino del planeta: construir una sociedad con mayor equidad y simultáneamente generar nuevas formas innovadoras de creación de conocimiento gracias a la interacción de culturas en un ambiente seguro, tolerante y mutuamente apreciativo.

1 Las siglas IES denotan Institución de Nivel Superior. En este documento IES o institución de nivel superior se usara

indistintamente

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

I. INTRODUCCIÓN El 30 de octubre de 2006 se publicó en el Periódico Oficial del Estado el Decreto de Creación de la Universidad Intercultural de la Zona Maya del Estado de Quintana Roo (UIMQRoo). Esta decisión tomada por el Gobernador del Estado, Lic. Félix González Canto, corona una serie de acciones y trabajos realizados por diferentes personas, sectores y grupos de la sociedad, del gobierno estatal y del gobierno federal. El Decreto se reforma, actualizando su contenido pero manteniendo los mismos principios que dan origen a la Institución y se publica el 15 de abril de 2009. La creación de nuevas instituciones de educación superior o IES orientadas hacia sectores indígenas se sustenta, por una parte, en la demanda de estos grupos que tradicionalmente no han sido atendidos adecuadamente por el sistema de educación superior de nuestro país. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece entre sus objetivos estratégicos la ampliación de la oferta educativa y de la cobertura con base en criterios de mayor equidad y calidad. Las nuevas IES interculturales también se sustentan por la necesidad ineludible de generar condiciones para la creación de conocimiento nuevo que permita enfrentar los retos de la globalización y su impacto en la economía y cultura de los pueblos y países. En México, casi dos décadas después de su implementación, el modelo económico neoliberal no ha resuelto los grandes problemas nacionales incluyendo concentración de ingreso, desarrollo humano inequitativo y la dicotomía rural-urbana2. Dado que los grupos étnicos tienden a concentrarse en áreas rurales en su gran mayoría, el acceso a la educación en general y a la educación superior en particular es altamente restringida e inaccesible en muchos casos para este segmento poblacional debido a la pobre oferta de instituciones de nivel superior en zonas geográficas tipificadas como predominantemente étnica. Recapitulando. Se ha observado en las IES existentes que las oportunidades de acceso para los sectores alejados de las grandes ciudades son limitadas y presentan dificultades para su incorporación, permanencia y exitosa conclusión de este nivel de estudios. Para los integrantes de grupos indígenas esta posibilidad es más remota, pues enfrentan múltiples desventajas, entre las que destacan los costos de sostenimiento, los costos de oportunidad, el desplazamiento de su lengua y de su cultura por el predominio de los valores de otras culturas, entre otros factores más. Aún cuando se hayan promovido estrategias de apoyo para que estos sectores de la población tengan posibilidades de acceso al sistema de educación superior, las carreras ofrecidas no se presentan como opciones de formación profesional pertinentes a las condiciones de vida, trabajo y desarrollo cultural de los pueblos indígenas del país. Las universidades públicas mexicanas tienen el compromiso de modernizarse e impulsar a la educación y el fenómeno actual de la Sociedad del Conocimiento como el medio fundamental para generar el desarrollo sostenible de nuestra población bajo la siguiente premisa: respetar y fortalecer la singularidad sociocultural de los diferentes grupos étnicos. Es una realidad que aunque las universidades tienen el noble fin de promover e implementar acciones para impulsar la igualdad, no han dejado de ser lugares de difícil acceso para clases sociales marginadas. En Quintana Roo, el sistema educativo de nivel superior y normalista corresponde a 25 IES para nivel licenciatura y profesional asociado, 6 normales y 8 IES que ofrecen posgrado. A pesar de este relativo amplio número, para los estudiantes que provienen de comunidades indígenas la posibilidad de ingresar a la educación superior es mínima, ya que no existe el nivel licenciatura cerca del área donde habitan. Los datos anteriores se suman a otros donde se plantean los rezagos de desarrollo en zonas indígenas, o bien otros datos donde el desarrollo es impedido por organizaciones indígenas

2 Generalmente los niveles más altos de marginación se encuentran en el campo mexicano; casi todas las áreas urbanas

presentan indicadores económicos (y de otro tipo) superiores a su contraparte rural, incluyendo educativos

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

que se “oponen a que el desarrollo llegue a sus lugares de origen”. Necesariamente la cuestión plantea preguntas respecto a cuáles son las mejores estrategias para resolver estas incongruencias, ya que finalmente es un escenario en el que no se vislumbran ganadores, todos perdemos. Desde el punto de vista educativo se han llevado a cabo diferentes estrategias y políticas para atender la situación antes descrita. Sin embargo los indicadores y estadísticas claramente señalan que los éxitos han sido muy pocos y los problemas persisten. Se ha intentado la homogeneización del idioma español; se ha intentado educación indígena; se ha intentado fortalecer el modelo de educación convencional a través de ampliación de cobertura o abrir nuevas IES públicas en zonas rurales; se ha facilitado la apertura de instituciones privadas; entre otras medidas. Sin embargo, aún con todos estos intentos no ha habido una solución de fondo para el problema de inequidad, retraso, subdesarrollo, problemas sociales, problemas de salud, baja productividad, conflictos inter-étnicos, discriminación y racismo. La educación indígena bilingüe ha tenido dos grandes problemas. La primera es que usa la lengua nativa para impulsar valores que no son propios de la cultura sino que fomenta los valores nacionales que le interesa al gobierno inculcar; en este contexto el uso de la lengua nativa también ha sido un medio para insertar el español. Para ambos casos no hay ni valoración de cultura ni valoración de la lengua nativa. El segundo gran problema ha sido que la formación que reciben los estudiantes en las Instituciones que se inclinan más hacia el indigenismo es que al egresar salen muy bien preparados y conocedores de su lengua y cultura pero con muy pocas herramientas de competitividad en un entorno ajeno al de su comunidad, lengua y cultura. Esto explica, entre otros factores, la escasa adaptabilidad de los indígenas en un entorno no indígena, lo cual es una situación todavía más seria en un mundo altamente globalizado. Como estrategia para revertir esta tendencia histórica, en los años 70’s se impulsó en varios países una nueva forma de pensar. Aparece la corriente de interculturalidad, aquella que sustenta que en un mundo donde tienen que interactuar diferentes culturas, ni la multiculturalidad, ni la transculturalidad, ni la pluriculturalidad, ni el indigenismo, ofrecen la respuesta a la complejidad del problema de interacción de culturas bajo un contexto de respeto, tolerancia, equidad. Esto da origen a un nuevo modelo de educación, la intercultural, que parte de la base de que las personas pueden formarse mejor para un mundo global si además de abrazar ideas y conceptos “occidentales” tienen el espacio para reconocer, valorar y potenciar su cultura y su lengua. Hasta antes este párrafo se han identificado ciertas constantes: el rezago educativo indígena, los problemas de la educación bilingüe en México, los sectores típicos desatendidos de la sociedad mexicana y la creación por decreto de la UIMQRoo. Sin necesidad de remarcarlo el elemento común entre estos tópicos es de los grupos étnicos y su acceso a la educación superior. Por tanto, el siguiente paso es ofrecer un análisis estadístico del comportamiento demográfico de estos grupos en México y Quintana Roo seguido inmediatamente por una estimación de la demanda potencial de educación superior en la llamada incorrectamente Zona Maya de Quintana Roo. 1.1. Crecimiento poblacional en México, con énfasis en población indígena. De acuerdo con el conteo 2005 de INEGI, la población actual del país es de poco más de 100 millones de habitantes. Este crecimiento, ilustrado en la gráfica de la evolución del crecimiento poblacional de México, es inversamente proporcional al de la población que aún habla alguna lengua indígena (Figuras 1 y 2).

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

• Los censos de 1895 a 1921 fueron de hecho, y de 1930 a la fecha son de derecho. FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2000. INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005. Fecha de actualización: Miércoles, 07 de Junio de 2006

Figura 1. Evolución del crecimiento de la población en México

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA EN MÉXICO. INEGI.

NOTA: De 1895 a 1921 el universo de estudio es la población total; de 1930 al 2005, es la población de 5 y más años. FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2000. INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Fecha de actualización: Miércoles, 07 de Junio de 2006

Figura 2. Porcentaje de la población que habla lengua Indígena en México.

La declinación de esta población es muy marcada, según se aprecia en la segunda gráfica de la página siguiente (porcentaje de población en México que habla alguna lengua indígena).3 Explican este comportamiento las acciones y políticas relacionadas con discriminación, racismo y rechazo a lo nuestro: por ejemplo, los programas de español obligatorio y castigo a quienes hablan alguna lengua indígena, Sin embargo aún existe potencial para desarrollar tanto la lengua como la cultura y, principalmente, las formas de construcción de conocimiento que desarrollaron los pueblos originarios. 1.2. Demanda potencial de educación superior en la “Zona Maya” de Q. Roo. El Cuadro 1, respaldado por los Anexos 7.1 y 7.2, muestra el número potencial de estudiantes que egresarán de nivel medio superior en los municipios considerados de la “Zona Maya”. Debido a que la fuente de información presenta inconsistencias en los datos disponibles, se hizo una combinación de estimación entre el dato real obtenido en algunas escuelas con el número de estudiantes que egresara en 2009 y que egresará en 2010 y 20114.

3 Fuente: INEGI, 2005, www.inegi.gob.mx consultado el 12 de mayo 2009. 4 Datos tomados de http://sige.SEQ.gob.mx y de información directa en las escuelas de educación media superior.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 1. Demanda potencial de educación superior de 2007 a 2011. No se toma en cuenta otros municipios de Quintana Roo ni otros Estados que potencialmente y en forma real, acuden a la UIMQRoo.

Municipio 2007 2008 2009 2010* 2011*

Felipe Carrillo Puerto 682 700 790 850 1000 José Ma. Morelos 200 220 245 290 360 Lázaro Cárdenas 170 180 188 220 250 Tulum (Chanchen, Cobá y Tulum)

145 175 181 200 230

TOTAL 1291 1790 1965 1560 1840 * Datos estimados directamente de acuerdo con la matrícula total por año vigente en cada plantel de educación media

superior del municipio, en el año 2009. El siguiente mapa (Figura 3) muestra en color el área geográfica que convencionalmente es denominada Zona Maya en Quintana Roo. Esta abarca los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos, Solidaridad/Tulum y Lázaro Cárdenas. También se aprecian unos círculos verdes que representan los centros poblaciones más importantes de esta Zona, equivalentes a 40 km. de radio y donde solamente Felipe Carrillo Puerto cuenta con un Instituto Tecnológico Superior y una Normal para Educadoras. Tulum, Tihosuco y Kantunilkin no cuentan con alguna IES. Fue en 2007 cuando se abre la UIMQRoo en José Ma. Morelos. La cobertura que tienen las IES ubicadas en Chetumal o Playa del Carmen o Cancún es bastante limitada y precaria cuando se trata de la Zona Maya. Es altamente importante recalcar que la zonificación Maya descrita líneas arriba NO implica que en los municipios de Othón P Blanco, Benito Juárez, Cozumel e Isla Mujeres no haya una población Maya significativa; sin embargo, en estos municipios la población maya-hablante es proporcionalmente menor comparado con su población total.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Figura 3. Principales localidades de la “Zona Maya” y su área de influencia (distancia) hacia centros de educación media superior.

1.3. Población total y tasas de crecimiento medio anual para 1974, 1980, 1990, 2005 y 2007. La población del estado de Quintana Roo tuvo un incremento de casi 1,000 por ciento durante los últimos 33 años, al pasar de 137 mil en 1974 a 1.2 millones en el año 2007. Como puede observarse en el Cuadro 2 y Figura 4 siguientes, aún cuando la velocidad de crecimiento de la población es cada vez menor, todavía es una de las más aceleradas del país: comparada, la estatal es 3.3 mayor que la media nacional con la media nacional.5 La Figura 4 se basa en los siguientes datos obtenidos de COESPO5.1: Cuadro 2. Características de la población de Quintana Roo. AÑO 1974 1980 1990 2000 2005 2007 Población (Miles)

137.1 245.8 517.8 904.9 1135.7 1220.9

Tasa de Creci-miento (anual)

8.2 9.7 7.4 5.8 4.5 3.8

5 www.qroo.gob.mx/coespo consultado el 21 de marzo 09 5.1. (http://coespo.qroo.gob.mx/pagenew/datos_estadisticos_cartograficos/poblacion_total_y_ritmo_crecimiento.pdf)

Kantunilkin

Tulum

José Ma. Morelos

Tihosuco

Felipe Carrillo Puerto

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Figura 4. Población total y tasas de crecimiento medio anual 1974-2007 El Cuadro 3, tomado de la página web de la Comisión Nacional de Población indica que en el año 2000 en Quintana Roo se hablaban 9 diferentes idiomas indígenas, siendo la Maya la de mayor importancia por el número de parlantes. Lamentablemente esta información no está actualizada, aunque la tendencia de inmigración permite deducir que el número de lenguas indígenas habladas en Quintana Roo va en aumento. En la misma página web de CONAPO se obtiene también la información del grado de marginación relacionado con la presencia de población indígena. El Cuadro 4 indica que la marginación en la Zona Maya de Quintana Roo se ubica entre alto y muy alto. Cuadro 3. Quintana Roo: Distribución de las localidades indígenas* y de su población por

lengua principal, 2000. Lengua Principal

Absolutas Relativas Loca- lidades

Población Loca- lidades

Población Total Indígena Hablante de

lengua indígena Total Indígena Hablante de

lengua Indígena Total Lengua

principal total Lengua

principal Total 342 269964 193276 104650 102237 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Maya 326 2699 167943 101671 100494 99.3 97.7 97.2 97.3 90.3 Kancebal 4 2699 2662 1692 1022 1.2 1.0 1.4 1.6 1.0

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Totonaca 3 1192 895 306 275 0.9 0.4 0.5 0.3 0.3 Kolchi 1 1 700 700 439 189 0.5 0.4 0.4 0.2 Tzotzil 1 1239 655 221 125 0.3 0.4 0.3 0.2 0.1 Chol 2 265 190 50 64 0.6 0.1 0.1 0.1 0.1 Náhuatl 5 226 140 49 37 0.9 0.1 0.1 0.0 0.0 Zoque 1 120 54 15 14 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 Mixe 1 29 29 14 11 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 * Localidad con presencia predominante y media de indígenas. No se consideraron 1543 localidades con una población de 5516 personas

que no cuentan con información de la lengua principal. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el XII Censo de Población y Vivienda 2000. Principales resultados por localidad.

Cuadro 4. Quintana Roo: Distribución de las localidades y de la población por presencia indígena y grado de marginación, 2000*.

Presencia Indígena y grado de marginación

Absoluto Relativos Localidades Población Localidades Población

Total Indígena Hablante de Lengua Indígena

Total Indígena Hablante de Lengua Indígena

Localidades Indígenas**

342 274025 193276 104650 100.0 100.0 100.0 100.0

Muy Alta 119 109959 10550 8050 24.0 4.0 5.5 7.7 Alta 167 91263 83246 36795 24.7 33.1 45.1 24.5 Media 19 36124 25645 12700 5.6 15.5 14.5 12.1 Baja 12 133406 70554 27069 2.5 49.1 36.5 25.9 Muy baja 5 105 45 20 1.5 0.0 0.0 0.0 * No se consideraron 525705 personas que residen en 91645 localidades confidenciales, así como 72910

habitantes de 525 localidades sin información de viviendas particulares. ** Localidades con presencia predominante y media de indígenas. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2000. Principales

resultados por localidad. Índices de marginación a nivel localidad, 2000; CONAPO, 2002.

Para recalcar lo expresado anteriormente, se establece la relación marginación-cabecera municipal en el Cuadro 5 según CONAPO (2000, 2005). Estos datos se encuentran en el anexo B del documento “Índice de Marginación 2005 por Municipio” y se reflejan en la Figura 5. Cuadro 5. Índices de marginación por municipio de Quintana Roo.

CABECERA MUNICIPAL

(MPIO.)

2000 2005 GRADO DE MARGINACIÓN ÍNDICE DE

MARGINACIÓN LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL

Cancún (Benito Juárez)

Muy Bajo Muy Bajo -1.60249 2345

Cozumel (Cozumel) Muy Bajo Muy Bajo -1.47979 2309 Chetumal (Othón P Blanco)

Muy Bajo Bajo -0.97704

2021

Felipe Carrillo Puerto (FCP)

Bajo Alto 0.37276

839

Isla Mujeres (Isla Muy Bajo Bajo -1.16774 2142

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

CABECERA MUNICIPAL

(MPIO.)

2000 2005 GRADO DE MARGINACIÓN ÍNDICE DE

MARGINACIÓN LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL

Mujeres) José Ma. Morelos (JMM)

Medio Alto 0.31185

895

Kantunilkin (Lázaro Cárdenas)

Medio Alto -0.02232

1203

Playa del Carmen (Solidaridad)

Bajo Muy Bajo -1.28202

2221

Fuente: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=204 (21 marzo 2009)

Figura 5. Representación de los índices de marginación por municipio en Quintana Roo.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

1.4. Escolaridad en la “Zona Maya”. Los datos disponibles actualmente por parte del INEGI sólo llegan hasta el 2005.6 De esta fuente se desprende el Cuadro 6 que muestra el porcentaje de población en Q. Roo según su nivel de escolaridad. Los datos señalan que del año 2000 al 2005 sólo se logró incrementar 2 puntos porcentuales con respecto a la educación superior, al pasar de 10.0 % al 12.2 %. A nivel de primaria hubo una declinación de 2 puntos al pasar del 17% al 15 %, mientras que el de secundaria subió casi 4 puntos. Muchas preguntas surgen del análisis del cuadro, pero una directamente inmiscuida al entorno de la Zona Maya: ¿Qué porcentaje de esta cobertura se refiere a estudiantes con origen indígena? Los valores son bajos, por tanto se fortalece la política de incrementar cobertura a todos los niveles, especialmente de educación superior. Cuadro 6. Escolaridad en los municipios de la “Zona Maya” de Quintana Roo. Población Total Primaria Secundaria Bachillerato Superior 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005

559,713 677,442 17.0 15.2 22.4 26.1 19.4 21.3 10.0 12.2 Una de las posibles explicaciones a los bajos porcentajes del cuadro anterior, es el valor de migración neta, resultado de restar a la tasa de inmigración el valor de la tasa de emigración. Una vez mas, de acuerdo con los datos disponibles a la fecha del INEGI (2000) Quintana Roo tuvo la más alta tasa de inmigración en el país: 3.7%; en tanto que la tasa de emigración fue de 1.1 (la más baja del país). Por tanto la tasa neta de migración es de 2.7 lo cual es también la más alta en el país. Es decir, Q. Roo atrae población y expulsa muy poca. Estos migrantes, claramente y basado en evidencia empírica y anecdótica, tienden a concentrarse principalmente en la zona turística del norte del estado, en particular la Riviera Maya, Cancún, Isla Mujeres y Cozumel. En lo referente a la población de la Zona Maya ésta se ha caracterizado en los últimos 10 años en migrar hacia los polos de desarrollo turístico del estado también. Un factor importante que explica tal patrón es la estrategia implementada por los grandes hoteleros que consiste en el envío de autobuses hasta los poblados más lejanos para transportar a trabajadores originarios de esos lugares. Los individuos se desplazan en el día gratuitamente a su centro de trabajo, comen ahí, regresan y duermen en casa. Esta estrategia, implementada aproximadamente hace un lustro, ha sido exitosa hasta cierto grado. Los habitantes de las poblaciones indígenas se ven atraídos por la posibilidad de obtener un (relativo) mejor ingreso que en su comunidad, sin mayores costos dadas las provisiones en transportación y/o alimentación. Empero, este escenario refleja una alarmante visión de corto plazo. En el largo plazo, los salarios devengados desafortunadamente no garantizarán ni un desarrollo familiar estable ni certidumbre laboral de ninguna especie. Lo anterior explica en gran parte los datos del siguiente Cuadro 7, el cual señala el porcentaje de la población quintanarroense en los rangos de 16 a 19 años y de 20 a 24 años (edades de educación media superior y superior) que están recibiendo educación. Estos valores son muy bajos, según los estándares determinados por la OCDE.7. Por ejemplo, mientras que en Q Roo el 13.7% de la población asiste a educación superior, la media nacional está arriba del 20%, mientras que la OCDE señala que debería ser arriba del 40%

6 www.inegi.gob.mx, consultado el 5 de agosto de 2007. 7 Idem.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 7. Porcentaje de la población Quintanarroense atendiendo educación media superior y superior, en los años 2000 y 2005.

RANGO DE EDAD: 16 – 19 AÑOS

2000 2005 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

39.9 37.5 38.8 45.8 45.8 45.8

RANGO DE EDAD: 20 – 24 AÑOS 2000 2005

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 11.7 10.1 10.9 14.2 13.2 13.7

Al examinar el número de años promedio de escolaridad observamos que el incremento entre el año 2000 y el 2005 no es más que un punto porcentual, de 7 a 8 años. Pero comparado con hablantes de lengua indígena el rango de valores es entre 3 y 4 puntos menos que la media nacional, ubicándose tan solo a 4 años en promedio de escolaridad. El Cuadro 8 es bastante elocuente al respecto. Cuadro 8. Años de escolaridad en México, años 2000 y 2005. Entidades Arriba del Promedio Nacional

DATOS TOTALES MÉXICO HABLANTES LENGUA INDÍGENA D.F. ……….. 9.4 D.F. ……… 10.1 D.F. ……….. 6.4 D.F. ……….. 6.6 Nvo. León … 8.5 Nvo. León … 9.6 Jal. ………… 5.9 Jal. ………… 6.3 Coah. ……… 8.2 Coah. ……… 9.1 Tab. ……….. 6.5 Tab. ……….. 6.2

AÑOS 2000 2005 2000 2005 PRO. NAL. DE ESCOLARIDAD

7.3 8.1 4.0 4.1

Chis. …….… 5.7 Chis. …….… 6.1 Chih. ……… 3.0 Chih. ……… 3.2 Oax. …….…. 5.6 Oax. ……….. 6.4 Gro. ……….. 3.0 Gro. ……….. 3.6 Gro. ……….. 6.0 Gro. ……….. 6.7 Chis. ……… 3.2 Chih. ……… 3.9 Mich. ……… 6.1 Mich. ……… 6.9 Oax. ………. 3.8 Pue. ……….. 4.0 * Yuc. …….. 6.8 * Yuc. …….. 7.6 * Yuc. …….. 4.2 * Yuc. …….. 4.7 * Camp. …… 6.9 * Camp. …… 7.8 * Camp. …… 4.5 * Camp. …… 5.1 * Q. Roo. ….. 7.6 * Q. Roo. ….. 8.4 * Q. Roo. ….. 5.3 * Q. Roo. ….. 5.9 Fuente: www.inegi.org.mx, consultado el 21 de marzo 2009 * Estados con población Maya Yucateco. De la información obtenida en la página web de INEGI, basada en datos de 2005, se desprenden los siguientes datos con respecto al número de años de escolaridad que existe en los diferentes municipios de Q Roo y con al diferenciación de hombres y mujeres. Asimismo, obteniendo información basada en poblaciones con al menos 50% de hablantes de lengua maya, el número de años cambia (Cuadro 9).

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 9. Años de escolaridad de población Maya hablante por municipio de Quintana Roo, comparado con la población total de cada municipio. Los datos corresponden al año 2005.

MUNICIPIO* TOTAL DE AÑOS DE

ESCOLARIDAD POR MUNICIPIO AÑOS DE ESCOLARIDAD DE POBLACIÓN MAYA HABLANTE

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO Felipe Carrillo Puerto 7.03 6.39 4.8 4.2 José Ma. Morelos 6.22 6.03 4.1 4.0 Lázaro Cárdenas 6.73 6.1 4.2 4.0 Solidaridad 8.61 8.07 4.2 4.2 Othón P. Blanco 8.4 7.94 6.1 5.5 Benito Juárez 9.39 8.83 6.5 5.8 Cozumel 8.78 8.38 6.4 5.3 Isla Mujeres 8.25 7.76 6.0 5.7

Fuente: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395, consultado el 21 de marzo 2009

* El Municipio de Tulum está incluido en el de Solidaridad. La Figura 6 permite hacer una comparación a nivel nacional respecto al porcentaje de población alfabeto indígena versus no indígena. Hay un retraso importante, desde el punto de vista de alfabetización, entre la población que habla alguna lengua indígena y la población que habla español. Una manera de explicar tal disimilitud es por medio del análisis particular de políticas públicas. Para nuestro caso, es probable que los programas de alfabetización y de educación indígena no hayan dado los resultados esperados, y sí en cambio, como una externalidad negativa, hayan contribuido a retrasar al país entero y a los pueblos indígenas, con el riesgo casi inminente de pérdida de conocimiento, germoplasma, idiomas, cultura, etc. Sin las bases de una buena alfabetización y con la erosión de la cultura y de la lengua, la capacidad de generación y construcción de nuevo conocimiento, e incluso la capacidad de absorción y retención del conocimiento actual, el que transmiten oralmente los padres a sus hijos, se ve truncado dramáticamente. Esto es así porque el instrumento principal para recibir, procesar y generar conocimientos es el idioma, mismo que ha sido transformado. El idioma local es suplantado y considerado como retrasado, mientras que el idioma sustituto no contiene la esencia de la cultura; entonces la dificultad de aprendizaje y de transmisión de conocimientos se ve trastocado significativamente. Bastan unas cuantas generaciones para que este proceso erosione una cultura y su lengua al grado de que sea prácticamente irreversible cualquier acción de conservación, no se diga promoción, y todavía mucho menos la capacidad de transmisión y/o generación de conocimientos. Afortunadamente en México aún quedan grupos indígenas que han mantenido estrategias y acciones que han logrado preservar una enorme cantidad de la cultura original. La Maya es una de ellas. El proceso de eliminación de culturas y lenguas implica igualmente un proceso de pérdida de conocimientos, germoplasma, cultura, lengua, valores, visión de vida que a su vez lleva a la incapacidad de generar nuevo conocimiento. La alternativa más viable para detener este proceso devolutivo y construir otras posibilidades de generación de conocimiento nuevo e innovador es el modelo intercultural. Finalmente revisemos otras dos figuras relacionadas con la educación indígena. En la primera se aprecia claramente que los grupos étnicos del país tienen menores porcentajes de alfabetización que los no indígenas. Esto es función del gasto educativo por estudiante: al comparar la media de gasto

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

por estudiante entre población no indígena con población indígena, se observa una desproporción enorme entre ambos grupos. En este sentido la gráfica es sumamente explicita, según los resultados obtenidos en la SEP y publicados por el periódico El Universal (Figura 7).

PORCENTAJE DE POBLACIÓN ALFABETA EN MÉXICO

Para determinar a los alfabetas, en 1895 se consideró a la población total; en 1900 y 1910, a la de 12 y más años de edad; en 1921, a la de 10 y más años de edad. A partir de 1930, la condición de alfabetismo se define con base en la población de 15 y más años de edad, con excepción de 1950 cuando se tomó como referencia a la población de 6 y más años de edad. FUENTE: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2000. INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005. Fecha de actualización 7 junio 2006

66 68

Hablante de lengua indígena

Figura 6. Población alfabeta en México

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR ESTUDIANTE DE PRIMARIA, INDÍGENA VS NO INDÍGENA EN MÉXICO

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1 2 3

$$$$

Media Nacional Jalisco Puebla

8,100

16,000

5,301

700 700 700

No Indígena

FUENTE: Periódico El Universal, www.eluniversal.com.mx/nacion/143447.html, consultado el 25 de sep 2005

Los datos son en pesos mexicanos.

Indígena

Figura 7. Gasto por estudiante de primaria indígena vs no indígena.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

II. MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL

La existencia de un estado pluricultural e intercultural constituye la única garantía para ofrecer a los habitantes de nuestra nación un futuro deseable, una coexistencia de culturas y un proyecto moralmente defendible. Aunque si bien es cierto que los pueblos indígenas no son el único sector social que sustenta la diversidad, por su historia, lenguas, culturas, sistemas normativos, formas de organización social y productiva, ciclos rituales y festivos, ellos en gran medida la definen, la encarnan y la hacen cada vez más visible. En nuestra nación, como en otros países de América Latina, se reconoce que la educación superior es uno de los medios para el desarrollo de las diferentes etnias y contribuir al incremento del nivel educativo en la población indígena. En 2004 el Director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO, Claudio Rama, reconoció que en el contexto de América Latina y el Caribe, México es el único país que ha establecido una política sólida y consistente destinada a superar la inequidad que tiene la población indígena en materia de educación superior, cuyo sustento legal se despliega en las páginas siguientes. En este ejercicio puede identificarse la solidez actual del marco normativo que sustenta no solo la creación de Universidades Interculturales, sino también el diseño de su modelo educativo y de su arreglo institucional que permita al modelo funcionar, revisarse, evaluarse y mejorarse. Los documentos consultados inician con la Constitución Política de México y las Leyes Federales secundarias. Posteriormente se observa la articulación con la normatividad estatal, iniciando con la Constitución Política de Estado Libre y Soberano de Quintana Roo así como las Leyes Estatales secundarias. Continúa con la revisión de los lineamientos y programas específicos de dependencias federales y estatales, tales como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa Sectorial Educativo, el de Salud, el del Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Termina con la revisión de acuerdos y políticas internacionales emanados de organismos como UNESCO, OCDE, entre otros. Para efectos de presentación este capítulo solo mostrará en cada caso una muy breve descripción de la legislación o documento normativo de política que se usa para generar la base legal del modelo educativo de nuestra Universidad. En anexos se presentará la descripción completa de la pieza normativa en cuestión.

2.1. Normatividad Federal. 2.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución Mexicana ha tenido cambios significativos en los últimos años. Los temas relacionados con la atención a los rezagos educativos, de salud, de vivienda, de desarrollo de los pueblos originarios, han motivado reformas en diversos artículos. Estas reformas son el resultado de luchas y procesos sociales que han tenido efecto durante muchos, pero muchos, años en México. Destacan los Artículos 1, 2, 3 y 4, cuyo contenido refleja cambios profundos estructurales que el país necesita. El Art. 1º específicamente prohíbe todo tipo de discriminación. El Art.2º reconoce al país como una nación pluricultural y reconoce el legado de los pueblos originarios y otorga derechos sobre sus costumbres, lenguas y obliga a las instituciones a proveer de mecanismos necesarios para que tengan un tipo diferente de desarrollo al que han tenido. El Art 3º garantiza la educación de todos los mexicanos. El Art. 4º indica que ante la ley las mujeres y los hombres guardan igualdad de derechos y especifica el derecho a decidir el número y espaciamiento de hijos, el derecho a la salud, a un medio ambiente adecuado, a tener y disfrutar de una vivienda digna8.

8 Última Reforma, Diario Oficial de la Federación, 12-diciembre-2005.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

2.1.2. Ley General de Educación. La revisión de esta normatividad es clave para conocer las tendencias de políticas nacionales, y en parte también internacionales, en materia de educación superior. Así, se desprenden elementos importantes para servir como puntos de referencia en el diseño del modelo educativo intercultural de UIMQRoo. Para efectos de nuestro documento destacan las siguientes fracciones del Art 7º de esta ley9:

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte; X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la

preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el

conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.

2.1.3. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Los Artículos del 1 al 13 presentan los elementos más importantes relacionados con el papel que debe jugar la Universidad para hacer cumplir dicha Ley. Las lenguas originarias son lenguas nacionales. El

9 Últimas Reformas, Diario Oficial de la Federación, 15-julio-2008.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Estado, a través de los tres niveles de gobierno reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales10. 2.1.4. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Esta es una pieza legislativa relevante para respaldar el modelo educativo intercultural, el cual debe poner especial énfasis en las disposiciones generales contenidas en los Artículos 4 y 5. Para los efectos de esta Ley se entiende por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas11. 2.1.5. Ley General de Salud. Siendo el factor salud altamente relevante para el desarrollo de cualquier sociedad, esta Ley se consultó para detectar la existencia o no de leyes específicas que funjan como sustento al modelo educativo de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. El sustento existe y se refleja especialmente en el Capítulo I del Título Séptimo (Promoción de la Salud), Artículos 110 y 111, y en el Capítulo II (Educación para la Salud) del mismo Título Séptimo, Artículos 112 y 113. Básicamente esta Ley da forma al mandato constitucional de derecho a la salud e implica el respeto a los grupos indígenas, sus usos y costumbres y aportaciones al conocimiento del manejo de la salud12. 2.2. Normatividad Estatal. 2.2.1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, ha sido revisada y reformada recientemente a raíz de las reformas que ha tenido la Constitución Política del país. Esto es especialmente cierto para el tema de atención a los grupos indígenas del estado, el reconocimiento a sus derechos y la provisión de un marco jurídico para atender adecuadamente el rezago en el que están inmersos y para establecer condiciones estructurales que faciliten esa tarea. El Título Segundo (De las Garantías Individuales), Artículos 12 y 13, dan suficiente cobertura legal y emiten un mandato elocuente para sustentar el modelo educativo intercultural de la UIMQRoo13. 2.2.2. Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado. Quintana Roo se distingue de otros estados por contar con una Ley de esta naturaleza. Es un instrumento legal que emite un mandato claro y constituye un excelente punto de referencia para el diseño del modelo educativo de nuestra Universidad Intercultural. Destacan el Capítulo I (Disposiciones Generales), Artículos del 2 al 6; el Capítulo II (Reconocimiento de Otras Etnias en el estado), Artículos 7 al 9; el Capítulo III (De los Derechos), Artículos del 10 al 15; el Capítulo IV (De la Cultura), Artículos del 16 al 20; el Capítulo V (De la Educación) Artículos del 21 al 25; el Capítulo VII (De la salud), Artículos del 33 al 35; y el Capítulo VIII (Del Desarrollo), Artículos del 36 al 4014. 2.2.3. Ley de Justicia Indígena del Estado de Quintana Roo. Esta Ley contiene elementos innovadores sobre impartición de justicia en comunidades Mayas del estado. Su cumplimiento implica necesariamente la formación de recursos humanos que la entiendan, mejoren, cumplan y fortalezcan. Así, esta Ley se convierte obligatoriamente en un punto de referencia para el diseño de nuestro modelo educativo intercultural. Los artículos directamente relacionados con este ejercicio 10 Nueva Ley, Diario Oficial de la Federación, 13-marzo-2003. 11 Última Reforma, Diario Oficial de la Federación, 27-noviembre-2007. 12 Últimas Reformas, Diario Oficial de la Federación, 05-enero-2009. 13 Última Reforma publicada en el Periódico Oficial el 02 de julio del 2008. 14 Publicada en el Periódico Oficial el 31 de julio de 1998.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

son los siguientes. Artículos del 2 al 5 del Capítulo I referente a las Disposiciones Generales. Artículos 6 y 7 del Capítulo II referente al Sistema de Justicia Indígena. Artículos del 8 al 13 relacionados con el Capítulo III, De los Órganos del Sistema de Justicia Indígena. Artículos 14 al 19, del Capítulo IV que regula las Competencias de los actores15. 2.3. Lineamientos de Política Pública. 2.3.1. Nivel Nacional. 2.3.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. De este gran documento rector, destaca el Eje Número 3 (Igualdad de oportunidades) y el Eje Número 4 (Sustentabilidad Ambiental) como puntos de referencia para el diseño de nuestro modelo educativo intercultural16. El Eje 3 señala lo siguiente:

… una pieza importante de la ecuación social la constituye el logro de una educación de calidad.

Ésta formará el talento necesario para elevar el desarrollo de la persona y a su vez promoverá el crecimiento económico. Una educación de calidad debe formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia. Se trata de formar ciudadanos perseverantes, éticos y con capacidades suficientes para integrarse al mercado de trabajo y para participar libre y responsablemente en nuestra democracia mediante el cultivo de valores como la libertad, la justicia y la capacidad de diálogo”.

Respecto al Eje Número 4 (Sustentabilidad Ambiental), el PND señala:

….. los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio”

15 Última Reforma Publicada en el Periódico Oficial el 17 de diciembre del 2007. 16 http://pnd.presidencia.gob.mx/, consultado el 5 de abril de 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

El mismo plan nacional de desarrollo menciona en su apartado 3.4 (Igualdad de Oportunidades, sección Pueblos Indígenas17): c) El rezago educativo. Entre la población indígena se observan bajos niveles de logro escolar y

altos niveles de monolingüismo, deserción escolar y bajo rendimiento académico. Al respecto, las modalidades educativas como primaria general, educación bilingüe y bilingüe intercultural no han podido reducir las brechas entre población indígena y no indígena, sobre todo en las tasas de continuidad educativa y rendimiento escolar. Se requiere evaluar la pertinencia de los contenidos educativos en contextos indígenas, además de fortalecer los sistemas medio superior y superior para incrementar el acceso de este sector de la población.

2.3.1.2. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, de la Secretaría de Educación Pública, menciona que los rezagos que experimenta la población indígena en materia educativa son tan importantes como los que registra en salud y alimentación; se trata de factores relacionados que, junto con la pobreza, dan forma y consistencia a un círculo que tiende a repetirse generación tras generación. Pero pese a los avances logrados, el desigual desarrollo de nuestro país ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda la población; en este sentido todavía no se cumple con el propósito sustancial de nuestra Constitución, en particular sobre los términos de igualdad de oportunidades en el acceso y desarrollo educativo de todos los mexicanos. El reto consiste en ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación superior y acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situación de desventaja, así como la población indígena del país. La atención adecuada a demandas de formación de atención a la realidad de los pueblos indígenas requiere de instituciones que atienda la diversidad lingüística y cultural. Para ello, la Secretaría de Educación Pública diseño el Programa Sectorial de Educación 2007-201218, identificando seis objetivos estratégicos:

Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

17 http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=pueblos-indigenas, consultado el 5 de agosto de 2007. 18 http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf, consultado el 5 de abril 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

2.3.1.3. Programa Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2007-2012. Este programa mantiene los mismos principios básicos establecidos en el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006. Incluso fortalece las diversas acciones de gobierno para combatir los grandes rezagos presentes en las comunidades indígenas del País19. Con base en lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo en relación a la atención al rezago en las regiones rurales/indígenas, el diagnóstico señala que México debe su riqueza cultural y su carácter distintivo como pueblo único en el mundo a la herencia formidable de sus pueblos originarios. Su rico patrimonio en lenguas, arte y cultura convierten a México en una de las naciones latinoamericanas con mayor legado y población indígenas. Desgraciadamente, los pueblos y comunidades indígenas aún no disfrutan de una situación social y económica propicia para el mejor desarrollo humano; se caracterizan por vivir en altos niveles de pobreza y en una situación de significativa desventaja. El combate al rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas representa una de las áreas de política pública de mayor relevancia para el desarrollo armónico de México. Es fundamental que las políticas públicas que impulse el Gobierno Federal, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, tengan un carácter específico en la perspectiva integral del Desarrollo Humano Sustentable para incrementar las capacidades de los pueblos y las comunidades indígenas e inicien, así, un círculo virtuoso de cambio sostenido no sólo por la acción gubernamental, sino también por su propia iniciativa. Es necesario reconocer que en muchas de las regiones indígenas prevalece la escasez de empleos, los bajos salarios y las relaciones asimétricas entre población indígena y no indígena que afectan tanto a los procesos productivos como a los de comercialización y, sobre todo, al desarrollo. Junto con ello, la población indígena todavía enfrenta graves rezagos, entre los cuales destacan: desnutrición y deficiencias nutricionales; mortalidad y morbilidad materna e infantil; rezago educativo; inequidad de género y migración. Es claro que el reconocimiento constitucional a los pueblos y comunidades indígenas como sustento de una nación pluricultural todavía no se ha traducido en una acción pública con profundo sentido cultural. Los graves rezagos de desarrollo que enfrentan los pueblos indígenas en México se refieren, principalmente, a los ámbitos económico, social y humano, cultural, de infraestructura y de ejercicio de sus derechos fundamentales. En este aspecto, la población indígena todavía enfrenta graves rezagos, entre los que destacan:

a) La desnutrición y las deficiencias nutricionales. b) Alta mortalidad y morbilidad. c) Rezago educativo. d) Desigualdad de género. e) Migración.

La misión de la UIMQRoo, su modelo educativo y arreglo institucional tienen que tomar necesariamente en cuenta este diagnóstico de modo que contribuyamos significativamente a su solución. 2.3.1.4. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Siendo el factor salud uno de los más importantes que se deben entender y atender, y por tanto ser punto de referencia para el modelo educativo de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, es importante conocer el diagnóstico que hacen y las estrategias de trabajo que pretende atender la Secretaría de Salud en el período 2007-2012. El Programa Sectorial de Salud (PROSESA) se relaciona íntegramente con los 10 objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 07-12 (PND). El PND establece como objetivos del eje 3 “Igualdad de oportunidades”, los siguientes: 19 http://pnd.presidencia.gob.mx/indexa8ef.html?page=pueblos-indigenas, consultado el 5 de abril de 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

x Mejorar las condiciones de salud de la población. x Brindar servicios de salud eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente. x Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en

comunidades marginadas y grupos vulnerables. x Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento

médico universal. x Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano del

país.

El PROSESA establece como objetivos transversales los siguientes20: 1. Mejorar las condiciones de salud de la población. 2. reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos

vulnerables y comunidades marginadas 3. prestar servicios de salud con calidad y seguridad 4. evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud 5. garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país

2.3.3. Nivel Internacional. 2.3.3.3 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta Declaración ha sido uno de los objetivos principales de los pueblos indígenas del mundo. Desde 1985 se formó un grupo de trabajo para preparar el proyecto. Ocho años después, en julio de 1993, el Grupo de Trabajo acordó un texto definitivo de proyecto de declaración y lo presentó a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado en 1994 por la Subcomisión y fue presentado a la Comisión de Derechos Humanos para que ésta lo examinara. La Comisión de Derechos Humanos, estableció por medio de su resolución 1995/32 (3 de marzo de 1995), un Grupo de Trabajo abierto que se reuniría entre períodos de sesiones para examinar el texto presentado por la Subcomisión y elaborar un proyecto de declaración para que fuera examinado y aprobado por la Asamblea General en el marco del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). La Asamblea General ha afirmado que la aprobación de esa declaración es uno de los principales objetivos del Decenio. El Grupo de Trabajo sobre el proyecto de declaración ha celebrado dos períodos de sesiones en Ginebra. En el primero (noviembre-Diciembre de 1995), el Grupo de Trabajo examinó el proyecto de declaración aprobado por la Subcomisión y celebró un debate general sobre el texto, de forma muy detallada, a fin de determinar dónde se había logrado un consenso general y qué artículos requerirían una deliberación más a fondo. En el segundo período de sesiones (octubre-noviembre de 1996), se consolidaron los artículos que se ocupaban de temas análogos o que guardaban relación entre sí, con objeto de facilitar el debate y de recabar propuestas. No fue sino hasta el 13 de septiembre de 2007, en la 107ª Sesión Plenaria de la ONU en que se aprueba la Declaración21. Las Naciones Unidas, a través de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, reconocen, valoran y ofrecen un marco legal amplio para la protección y potencialización de la lengua, cultura, tradiciones, conocimientos, lo cual implica que las naciones que integran la ONU se obligan a respectar dicho documento. México, como hemos visto en el marco legal que sustenta el modelo educativo de la UIMQRoo, ha logrado avances significativos y está preparado para seguir avanzando. He ahí la importancia del éxito de las Universidades Interculturales, he ahí la importancia que tiene el hecho de contar con un buen modelo educativo articulado con el debido

20 http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf, consultado el 5de abril de 2009. 21 http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html, consultado el 6 de mayo de 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

arreglo institucional y los apoyos del Estado, dentro de un marco de respeto a la lengua y cultura locales así como el cumplimiento de obligaciones como la transparencia, rendición de cuentas, calidad y eliminar malas prácticas de discriminación, por ejemplo.

III. POLÍTICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y ESTATALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación ha sido tradicionalmente uno de los factores que posibilitan una mayor igualdad de oportunidades entre los individuos y un mayor bienestar para las sociedades. Ambos aspectos se reflejan en mejores posibilidades de desarrollo en la economía y en la comunidad política. No es una casualidad que los gobiernos contemporáneos se hayan planteado la puesta en marcha de sistemas educativos propios y se hayan atribuido, como una de sus principales responsabilidades, la función educativa. Es necesario además reconocer el carácter de bien público que tiene la educación-cuando menos en sus primeros niveles-. Esto tiene que llevar a aceptar que cuando el desarrollo económico y social está en proceso, es virtualmente imposible que la población de un país, región, estado o municipio, por sí sola, se provea de educación elemental. El significado de lo anterior es fundamental: si existen capas de la población que se quedan sin educación, a largo plazo pierde todo el sistema social. A) Tendencias de la educación superior a nivel internacional22 (Tipo de educación Superior y

criterios de calidad de Organismos Internacionales) A.1. OCDE. Uno de los actores importantes a nivel mundial que influyen en la política educativa de México, y por ende de los modelos educativos, es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización hace estudios prospectivos visiones y escenarios de futuro desarrollo y recomendaciones sobre políticas y acciones a los países que la integran. México es parte de la OCDE. Existen varias publicaciones de la OCDE en materia de educación superior a nivel internacional y a nivel nacional disponibles en internet, que reflejan las políticas y recomendaciones que hace esta organización23. El análisis de estas publicaciones explican, por ejemplo, el modelo de financiamiento conocido como en México como Apoyo Solidario, que es el que tiene actualmente la UIMQRoo y que sin duda influye en la forma en que se genera su modelo educativo, el arreglo institucional que echa a andar el modelo y su forma de financiamiento. Por ejemplo, el hecho de contratar profesores altamente habilitados, al menos con un nivel inmediato superior en el que dan clases, participar a través de proyectos para atraer recursos extraordinarios, someterse a evaluación de resultados y ofrecer transparencia en el uso de recursos y rendir cuentas a la sociedad, son algunos de los elementos que se desprenden de las políticas propuestas por la OCDE. Estas tendencias internacionales no son consideradas reversibles. El nivel de competitividad, transparencia y rendición de cuentas a través de la calidad de la formación de recursos humanos seguirá en aumento. Sin embargo, es necesario que el Estado establezca condiciones para el cumplimiento de las políticas, aporte los mínimos necesarios para garantizar calidad y certidumbre en la planeación del desarrollo institucional. En suma, cada quien debe hacer su parte, la Universidad, con su modelo educativo, con un arreglo institucional adecuado y flexible e inmersa en un sistema de gestión de calidad; el Estado aportando los recursos y facilitando los procesos. Sin recursos suficientes y con trabas administrativas no habrá política de calidad, aún siendo de la OCDE que ayude al país a salir de subdesarrollo teniendo a la educación como el motor más importante del cambio. Entre los elementos que destacan de las recomendaciones de la OCDE están:

23 http://www.oecd.org/searchResult/0,3400,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html, consultado el 5 de abril 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

a). En cobertura: orientación educativa, mayor equidad en acceso a oportunidades educativas en los

niveles medio superior y superior, sistemas de becas. b). En calidad: Examen estandarizado de admisión, incrementar índices de eficiencia terminal,

tutoría académica y orientación educativa para mejorar el rendimiento escolar, evaluación periódica de las IES.

c). En personal académico. Deben tener la habilitación (grado académico) y competencia adecuada (experiencia y conocimiento del modelo educativo en el cual participan) para tener mayor certidumbre en su papel formador

d). En Pertinencia y Flexibilidad: Oferta educativa basada en perspectivas reales de empleo, vínculos con la economía y la sociedad, flexibilizar la oferta educativa y diversificarla.

e). En Recursos Financieros: vinculo con objetivos regionales de desarrollo, no exclusión a la educación superior por incapacidad económica.

f). En la coordinación y conducción del sistema. Efectiva aplicación de los principios de transparencia y redición de cuentas, así como calidad en la formación con calidez humana.

A.2. UNESCO. En 1998 la UNESCO publicó la Declaración sobre Educación Superior para el Nuevo milenio24, donde estableció lineamientos generales para enfrentar los grandes retos a nivel mundial en materia de educación. Más adelante, en 2003, la UNESCO manifestó lo crítico que es contar con una educación que conduzca al desarrollo sostenible de nuestras sociedades. Para ello tiene como premisa que toda educación debe ser de calidad. Define que para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere:

a) Reconocer la necesidad del cambio. b) Responsabilidad colectiva y asociación constructiva. c) Actuar con determinación. d) La entereza de la dignidad humana.

De acuerdo con Delors et al. (1996), uno de los papeles importantes de la educación es que debe proporcionar habilidades para:

1. Aprender a conocer, 2. Aprender a convivir, 3. Aprender a hacer, y 4. Aprender a ser.

Así, la educación es el principal agente de la transición hacia el desarrollo sostenible, incrementando la capacidad de las personas de hacer realidad sus concepciones de la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, también refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está convencida que necesitamos desarrollar –por medio de la educación – los valores, el comportamiento y el estilo vida indispensables para un futuro sostenible. La educación para el desarrollo sostenible se percibe como un proceso de aprendizaje para tomar decisiones que tengan en cuenta a largo plazo el futuro de la economía, la ecología y la equidad de todas las comunidades. Crear la capacidad de prever el futuro constituye la principal misión de la educación.

24 http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141952e.pdf, consultado el 5 de abril 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Con respecto a la calidad en la educación la UNESCO alcanzó un consenso en la Mesa Redonda Ministerial sobre la Educación de Calidad, en 200325. El consenso fue que hay muchos mitos acerca de la calidad, la cual no es estática ni única, “la calidad se ha convertido en un concepto dinámico que tiene que adaptarse permanentemente a un mundo cuyas sociedades experimentan hondas transformaciones sociales y económicas. Es cada vez más importante estimular la capacidad de previsión y anticipación. Ya no basta con los antiguos criterios de calidad. A pesar de las diferencias de contexto, existen muchos elementos comunes en la búsqueda de una educación de calidad que debería habilitar a todos, mujeres y hombres, para participar plenamente en la vida comunitaria y para ser también ciudadanos del mundo.” Actualmente, la Educación de Calidad posee características esenciales que pueden poner en práctica en numerosas formas de cultura apropiadas. Sus características son:

x Apoya un enfoque fundamentado en los derechos a todos los esfuerzos educativos. La Educación es un derecho humano, consecuentemente, la educación de calidad apoya todos los derechos humanos;

x Se fundamenta en los cuatro pilares de la educación para todos – aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser (Delors et al. 1996);

x Considera al estudiante como un individuo, miembro de una familia, de una comunidad y ciudadano del mundo que aprende para hacerse competente en sus cuatro roles;

x Defiende y propaga los ideales de un mundo sostenible – un mundo justo, equitativo y pacifico en el que las personas se preocupan del medio ambiente para contribuir a equidad intergeneracional;

x Toma en consideración el contexto social, económico y medio ambiental de lugar especifico y configura el currículo o programa para reflejar esas condiciones específicas. La educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada;

x Está informada por el pasado (ej. Conocimientos autóctonos y tradiciones), es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro;

x Crea conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores; x Proporciona instrumentos para transformar las sociedades actuales en sociedades más

sostenibles; x Es medible.

Los principios que la UNESCO impulsa en la educación superior son: a). Transformación profunda de la educación superior en un desarrollo humano sostenible fincado

en la equidad, la democracia, la justicia y la igualdad. b). Contribuir a mejorar la pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia, investigación y

extensión, ofreciendo igualdad de oportunidades a todas las personas a través de la educación permanente y sin fronteras, donde el mérito sea criterio básico para el acceso.

c). Fortalecer la cooperación inter-universitaria, movilizando a todos los que intervienen en la educación superior.

A.3. CEPAL. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo de las Naciones Unidas, es un organismo que también reconoce la importancia de la buena educación superior para el desarrollo económico de las naciones y recomienda que el diseño de planes y programas educativos tome en cuenta los siguientes principios:

25 http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=27542&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado el 5 de abril 09.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

a). Transformación de las estructuras productivas de la región en un proceso con progresiva equidad social.

b). Apoyar actividades académicas para optimizar el rendimiento escolar y evitar deserción, impactar en el desarrollo del entorno socio-económico en las regiones más atrasadas.

c). Realidad de la demanda educativa y de su potencial inserción al mercado de trabajo. A.4. Declaración de Bolonia. En 1999 los Ministros de Educación de la Comunidad Europea firmaron un acuerdo en la ciudad de Bologna, Italia, que dio paso a un proceso de reformas curriculares y homogeneización de títulos universitarios. El acuerdo de Bolonia creó el espacio común europeo de educación superior y tuvo los siguientes objetivos: a) Adopción de un sistema comparable de titulaciones, b) Adopción de un sistema basado en tres ciclos: licenciatura, maestría y doctorado, c) Establecimiento de un sistema internacional de créditos, d) Promoción de un sistema de movilidad de académicos, estudiantes y personal administrativo entre universidades, superando los obstáculos que lo impiden, e) Cooperación europea para garantizar la calidad en la educación superior, f) Promoción de una dimensión europea de educación superior26. B) Tendencias de la educación superior a nivel nacional 1). Impulsar el desarrollo con equidad de un sistema de educación superior de buena calidad que

responda con oportunidad a las demandas sociales y económicas del país y obtenga mejores niveles de certidumbre, confianza y satisfacción con sus resultados.

Con programas educativos que hagan énfasis en aspectos formativos, con particular atención en los valores, el desarrollo social y humano, la diversidad cultural, y el cuidado del medio ambiente.

2). Contribuir a la transformación del actual sistema de educación superior cerrado, en uno abierto,

flexible, innovador y dinámico, que se caracterice por la intensa colaboración interinstitucional, por la operación de redes para el trabajo académico de alcance estatal, regional, nacional e internacional, por la movilidad de profesores y alumnos, y por la búsqueda permanente de nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.

3) Promover en las IES el desarrollo y la operación de proyectos que tengan por objeto incorporar

enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de la vida y consideren, entre otros aspectos: apoyos académicos especiales a alumnos procedentes de grupos indígenas y de otros grupos sociales en desventaja; la vinculación de la formación del estudiante con el campo respectivo de aplicación y generación del conocimiento.

Se distingue uno de sus objetivos particulares, el de conformar un sistema de educación superior abierto, integrado, diversificado, flexible, innovador y dinámico, que esté coordinado con los otros niveles educativos, con el sistema de ciencia y tecnología, con los programas de artes y cultura y con la sociedad.

4). Fomentar la ampliación de la oferta en zonas y regiones poco atendidas y se establecerá un

sistema nacional de becas que otorgue apoyos a jóvenes en condiciones socioeconómicas adversas, para incrementar sus posibilidades de acceso, permanencia y terminación satisfactoria de sus estudios superiores.

En función de la Calidad se establecen programas de Fortalecimiento integral de las

instituciones públicas de educación superior, Atención a los estudiantes desde antes de su ingreso a la educación superior, durante su permanencia y hasta su egreso y el programa de

26 http://bolonia.fecyt.es/02_Que/Declaracion_Bolonia.pdf, consultado el 6 de mayo 09.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

establecimiento de Enfoques educativos centrados en el aprendizaje. B.2. Políticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES).

La ANUIES promueve con especial atención entre otras líneas de acción relevantes, la vinculación progresiva con instituciones nacionales e internacionales y particularmente la vinculación con los sectores social y económico de su entorno. Además es una fuente todavía subutilizada de capacitación continua de personal académico y administrativo que requiere urgentemente una actualización de su oferta de servicios profesionales para bien de una mejora sustancial en nuestras IES.

C) Tendencias de la educación superior a nivel estatal (tipo de educación superior y criterios

de calidad). En el Estado el órgano rector de la educación es la Secretaría de Educación y Cultura, que asume como misión el compromiso de formar y educar personas con habilidades y actitudes para contribuir al desarrollo sostenido y armónico del Estado. En 1999 El gobierno del Estado a través de este organismo desarrolla el Programa de Desarrollo de Educación, Cultura y Deporte 1999-2005, planteándose la necesidad de consolidar un autentico Sistema Estatal de Educación que articule con todos los niveles educativos ofrecidos. La intención prospectiva e incluyente de la Política Educativa del Estado, en función a la atención de la población en desventaja, refiriéndose especialmente a la indígena y a las zonas de alta marginación, características claramente visibles en la Zona Maya. Para el caso de la Educación Superior, el Programa de Desarrollo establece como meta: 1) Atender por lo menos el 90 por ciento de la demanda en este nivel, para lo cual fundamenta entre

sus líneas de acción la diversificación de la oferta de carreras en las áreas humanísticas, agropecuarias, ingenierías y ciencias naturales que demande el mercado de trabajo, para ellos traza como líneas fundamentales de acción:

2) Propiciar la apertura de instituciones públicas y privadas que ofrezcan carreras de licenciatura y

posgrado para atender las necesidades de cada una de las regiones y modalidades educativas en el Estado.

3) Establecimiento de un programa de intercambio académico entre instituciones de educación

superior local, nacional y extranjera. Por su parte el impulso de programa de educación a distancia y sistemas abierto que así mismo plantea el plan, no deja de ser una importante oportunidad de cobertura en el Estado. La educación en el Estado esta también circunscrita al Plan Estratégico de Desarrollo 2000-2025.

El PED precisa en primera instancia que en Quintana Roo convergen grupos de diverso origen geográfico y social: 1) la población indígena asentada por siglos en este territorio en donde aún

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

existen núcleos importantes, 2) la población migrante nacional y la proveniente de otros países que tomaron el reto de desarrollar centro urbanos desde el siglo XIX y, 3) la población que atraída por el auge de los centro turísticos ha estado llegando intensivamente en las últimas dos décadas. Este plan dentro de la línea estratégica de empleo de Calidad, encuadra al aspecto educativo a través de los proyectos de Rediseño de programas de educación media y superior y Acciones para elevar el nivel de escolaridad. Otro instrumento fundamental que norma la política estatal educativa, es la propia Ley Estatal de Educación Superior que fundamenta en su título primero y Artículo 11 los fines que tendrá la educación que impartan el Estado, los municipios, y sus organismos descentralizados, destacándose en función del presente análisis los siguientes: a) Proteger y acrecentar los bienes y valores que constituyen el patrimonio cultural de la entidad y

hacerlos accesibles a la colectividad, valorando las costumbres y tradiciones propias de los grupos étnicos;

b) Enriquecer la cultura regional con impulso creador y con la incorporación de ideas y valores universales;

c) Promover las condiciones que lleven a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales, dentro de un régimen de respeto y libertad;

d) Fortalecer el afecto por la historia de la entidad, de la región y de la nación; e) Valorar la esencia de las tradiciones y manifestaciones culturales de la entidad; f) Promover mediante la enseñanza de la lengua nacional el español un idioma común para todos los

mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de la lengua maya; g) Crear conciencia para el aprovechamiento racional de los recursos naturales y contribuir a

preservar el equilibrio ecológico; Asimismo, en su capítulo II, DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA, destaca el artículo XVII que señala “Promover alternativas de equidad para llevar los beneficios de la educación a todos los estratos sociales de la población”. En su Capítulo III sobre la ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL ESTADO, destaca en su artículo 20, que la educación superior tiene como finalidades conservar, transmitir, crear y desarrollar conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, y formar profesionales e investigadores calificados, que participen activamente en el funcionamiento del aparato productivo y social. El establecimiento, extensión y evaluación de las instituciones de educación superior, se realizará atendiendo a las prioridades estatales y regionales. El artículo 33 menciona que para obtener una mayor equidad educativa, y lograr igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos, se contemplará de manera prioritaria a los grupos y regiones, con mayor rezago educativo, o que enfrenten condiciones económicas y sociales en desventaja.

IV. EDUCACIÓN INTERCULTURAL El concepto de educación intercultural es un concepto en construcción. En la literatura disponible o cualquier búsqueda en internet, uno puede encontrar diferentes puntos de vista. Por ejemplo, en la página web de la red de universidades interculturales de México27 se encuentran los siguientes elementos para construir una definición de educación intercultural: “El enfoque intercultural se orienta fundamentalmente por una serie de principios filosófico-axiológicos que se proponen modificar las formas de abordar y atender la diversidad en diferentes 27 http://www.redui.org.mx/cont_esp.php?id_article=16&id_rubrique=2

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

dimensiones de las relaciones sociales que, particularmente en la sociedad mexicana, se han visto afectadas por las condiciones históricas que determinaron la desigualdad estructural, polarizando intereses y dividiendo tajantemente a los diferentes sectores que la integran. Este enfoque se propone revertir el proceso educativo que llevó a eliminar las diferencias de las culturas y que las orilló a resguardar conocimientos y valores que, de no haberse sumido en el aislamiento, hubieran podido enriquecer sus posibilidades de desarrollo. El propósito central de este enfoque es aprovechar las diferencias en un proceso de complementación de los conocimientos construidos y compartidos con otros sujetos y otras dimensiones de desarrollo (comunidad-región, entidad, nación, mundo). Así, la diferencia debe concebirse como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, ofreciendo un aporte al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y de las relaciones que en éste se establecen, entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Las nuevas instituciones educativas diseñadas a partir de los principios de este Enfoque Intercultural, contribuirán al rescate y a la difusión de expresiones culturales diversas y trabajan por establecer estrechos vínculos de comunicación directa entre las culturas ancestrales con el mundo moderno. Esto contribuirá a que los pueblos indígenas establezcan –en una relación paritaria- vínculos de colaboración y contribución al conocimiento científico que, a través de una visión crítica y creativa, facilite la generación de propuestas de desarrollo adecuadas a su cultura, tradiciones, expectativas e intereses y a que se mantengan en contacto dinámico con otras culturas del mundo”. Estos elementos tienen flexibilidad de modo que cada Universidad Intercultural puede adaptarlos a sus propias necesidades. Dan una idea clara de la diversidad que en este momento tiene el tema y que el concepto se encuentra activamente en discusión y quizá en construcción, en búsqueda de consenso. Otro ejemplo es la publicación en el 2004 de la revista Educatio, en su número 22, donde varios artículos abordan el tema de educación intercultural, con esfuerzos para definirlo y para proveer elementos metodológicos. Cronológicamente, el concepto de educación intercultural comenzó a desarrollarse en los años setenta, especialmente en Europa. Es el resultado de la evolución de paradigmas que guiaron la educación en muchos países, los cuales al revisar estratégica y conceptualmente los resultados de esos paradigmas no tuvieron otra mejor alternativa que permitir su evolución. En México hemos sido testigos de la aplicación del paradigma convencional (basado en la filosofía conocida como occidental) en toda la educación pública superior, hasta el año 2003, en que se crea oficialmente la primera universidad intercultural en el Estado de México. En el intermedio hemos sido testigos de esfuerzos de educación indígena, e incluso la misma Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe manejó por un tiempo corto el concepto de educación multicultural. Algunos autores consideran que el movimiento de educación indígena, en muchos casos, es la respuesta al proceso de Contacto – Conflicto – Acomodación y Asimilación que, según ciertos sociólogos son los pasos de interacción entre culturas cuando se encuentran. En otros casos la respuesta al punto de conflicto y, al mismo tiempo, la resistencia a la acomodación y asimilación, propició el desarrollo de concepto de educación indígena.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

La educación indígena basa su desarrollo en la “intraculturalidad” bajo la siguiente premisa: “con el fin de interactuar con otra cultura en mejores condiciones de equidad, debo conocer, fortalecer y potenciar mi propia cultura. Sin estos elementos estoy en desventaja porque no tengo ni las herramientas ni los conocimientos para poder interactuar con igualdad”. El argumento es lógico, poderoso y, hasta cierto punto, sofisticado. Sin embargo los resultados han sido poco exitosos. Los egresados de educación indígena basada en la intraculturalidad no han podido, debido a carencias formativas, ser competitivos en el mercado laboral, ante la competencia con egresados de otras instituciones no indígenas. El mejor nicho de trabajo se encuentra en sus comunidades pero con el enorme inconveniente que no se están generando los empleos a la misma velocidad en que egresan de sus carreras. Otros conceptos han sido desarrollados. Por ejemplo, educación multicultural, transcultural, pluricultural, y recientemente el de intercultural. Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque.28,29,30 . El concepto de interculturalidad ha atraído la atención del “mainstream”, es decir, las universidades convencionales y organismos financieros internacionales (BID, FMI, BM), por citar unos cuantos. El ángulo del concepto que explica este interés es la enorme puerta que se abre al propiciar condiciones de interacción entre culturas ya que nuevo conocimiento puede generarse para atender los emergentes y complejos problemas mundiales que de hecho también son o multi o pluri o trans o interculturales, incluso la problemática indígena. Ejemplos de construcción de conocimiento de altísimo nivel, con origen intercultural son los siguientes. La ciencia de Agroecología es el resultado de interculturalidad que formalizó Stephen Gliessman, creador del campo de la Agroecología, al estudiar las bases ecológicas de la agricultura tradicional Maya en Tabasco, México, en los años setenta. El concepto de Quark, generado por Murray Gell-Man, que le permitió obtener el premio Nobel en Física, es el resultado del estudio de la Cultura Maya en Belice y especialmente de la conducta del jaguar, tal y como narra en su libro “The quark and the jaguar”. La educación intercultural abre el espacio seguro para construir un nuevo conocimiento resultado de la sinergia de culturas en un ambiente de respeto. El proceso de construcción de conocimiento de una cultura es tan válido como el de otra cultura. Su interacción, y generación de nuevo conocimiento, puede ser la manifestación mas sofisticada y elevada de la educación intercultural, aplicable a cualquier área de conocimiento y desarrollo humano.

28 Leurin, M. Education interculturelle en Communauté française, dans l'Agenda culturel, n° 132, Education interculturelle:

en recherche d'écoles, Bruxelles, mars 1995, p.8 29 Fornet-Betancourt, R. 2004. Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural, Coordinación

General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, México, 81 pp. 30 Bartolomé Piña, M. Educación intercultural y ciudadanía. Consultado el 5 de julio 2008 en http://www.aulaintercultural.org

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

V. EL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE QUINTANA ROO

En 2006, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP presenta los siguientes elementos para guiar la configuración del modelo educativo de cada Universidad Intercultural31. 1. El modelo educativo de esta nueva institución se orienta por los siguientes propósitos:

1.1 Incorporar expresiones lingüísticas y manifestaciones de las culturas y saberes de los pueblos indígenas del país, en las funciones sustantivas de la universidad, promoviendo su inserción en el corpus fundamental de la experiencia formativa y en la investigación científica concebida desde la perspectiva de la universidad contemporánea.

1.2 Abrir espacios de expresión y comunicación en las diversas lenguas mexicanas en el ámbito

universitario para favorece: condiciones que permitan recapitular, sistematizar, e impulsar procesos de revitalización, consolidación y desarrollo de las mismas, así como de la filosofía y cosmovisión de las culturas, y estimular procesos de comunicación propios de las culturas mexicanas y proyectar sus conocimientos y valores hacia el resto de la sociedad y el mundo.

1.3. Desarrollar una actividad intensa que implique el compromiso de los estudiantes para

proyectar un servicio institucional que impulse el desarrollo comunitario. 1.4 Incorporar actores comunitarios en el proceso de construcción y sistematización del

conocimiento y en el tratamiento profesional de los problemas así como en la búsqueda de soluciones.

1.5. Proyectar, a través de la actividad académica institucional, las acciones y condiciones que

favorezcan el reconocimiento de la comunidad científica, tanto nacional como internacional, del saber, filosofía y axiología de las culturas originarias de México, fomentando así su divulgación y difusión.

2. Para el ejercicio de la docencia, la universidad intercultural deberá promover métodos y enfoques

psicopedagógicos que fomenten la formación de hábitos y actitudes que formen un ciudadano capaz de convertirse en agente consciente de su desarrollo creativo, capacidad de autoaprendizaje, sentido crítico, disciplina y organización en el trabajo, además con sentido de responsabilidad personal y social.

3. Una tarea central de la nueva institución será la actividad de investigación generada en torno a

temas como Lengua, Cultura y Desarrollo, de donde surgirán los elementos de formación, y de acción esenciales para impulsar sus líneas de investigación con base en cuatro dimensiones:

3.1. Estudio y desarrollo de proyectos de investigación sobre las lenguas y culturas indígenas y

sobre su necesaria interacción con diversos ámbitos y sectores sociales con el proósito de proyectar procesos de revitalización, desarrollo y consolidación de las culturas originarias en la construcción de la identidad nacional.

31 Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. 2006. Universidad Intercultural, modelo educativo. ISBN 970-

814-175-5. México DF.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

3.2. Problemática ambiental económica, educativa, social, y cultural emergente de las comunidades de influencia de la región donde se ubique la institución, así como la exploración de opciones de solución orientadas por el respeto a sus necesidades, valores y tradiciones.

3.3. Necesidades de articulación de la problemática comunitaria con la docencia, esto es, con el

proceso de orientación y formación profesional de los estudiantes como son la metodología de sistematización y análisis, las orientaciones pedagógicas, las estrategias didácticas, el empleo de tecnologías culturalmente apropiadas, la generación de nuevos conocimientos y/o nuevas tecnologías, los servicios o actividades de extensión requeridos por las comunidades, etc.

3.4. Temas derivados de la problemática de interés que surjan en las experiencias de

Vinculación con la Comunidad y que consideren los principios expuestos en los incisos 1), 2), 3), anteriormente referidos.

4. La nueva institución deberá establecer estrechos vínculos con la comunidad o región a la que

pretende beneficiar a través de actividades formativas que involucren a docentes y estudiantes en acciones de investigación, sistematización y proyección de servicios de relevancia para impulsar su desarrollo. La formación de los estudiantes no puede concebirse en este Modelo Educativo si no se promueve de manera dinámica y transversal el desarrollo de estas acciones.

5. Se dará lugar especial a la expresión y enseñanza de las Lenguas indígenas, con los propósitos de:

5.1. Fomentar la enseñanza de las lenguas indígenas de la región para promover su revitalización, desarrollo y consolidación y tender puentes de comunicación directa entre el quehacer universitario y las comunidades.

5.2. Promover procesos de difusión de las culturas indígenas en otras latitudes. 5.3. Generar un espacio de estudios propicio para establecer condiciones de tránsito favorables

a la mejor comprensión de diversas perspectivas de reflexión, análisis y disciplina de trabajo que requieren los estudios universitarios.

6. La oferta educativa se desarrollará a partir de las necesidades y de las potencialidades de

desarrollo de las comunidades o regiones a las que deberá atender la formación. La oferta educativa ha iniciado con las siguientes carreras innovadoras: Licenciatura en Lengua y Cultura, Desarrollo Sustentable, Comunicación Intercultural, Turismo Alternativo Sustentable, que tendrán sus correspondientes salidas laterales como Profesional Asociado.

7. Se pretende establecer ciclos de formación para determinadas generación y trasladar la

oferta hacia otras regiones a fin de que el egreso no tienda a saturar el mercado de trabajo regional o los nichos de ejercicio profesional generados a partir de la formación de profesionales. Esta oferta debe plantearse como cíclica y rotativa entre diferentes instituciones de educación superior de carácter intercultural.

8. No se seleccionará a los estudiantes por criterios de desempeño académico convencional

(calificaciones, promedio, exámenes de selección), dadas las difíciles condiciones de integración a oportunidades educativas de calidad que estos sectores sociales han padecido en los niveles antecedentes. Los criterios de integración de la matrícula deberán considerar la

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

posibilidad de establecer cuotas de participación acordes a criterios de equidad de género y por cada uno de los pueblos indígenas presentes en la entidad o región de influencia.

La UIMQRoo, nombre que la comunidad ha adoptado para nombrar a su universidad, reconoce los lineamientos que señala la CGEIB – SEP y ha logrado el consenso para tener claridad en el modelo educativo que responde a los lineamientos antes mencionados y a las necesidades y características sociales, políticas, económicas y ambientales del entorno, de su área de influencia. El modelo educativo fue aprobado por el Consejo Directivo en su reunión del 20 de abril de 2007. En las páginas siguientes se resumen, enumeran y describen los elementos del modelo educativo de la UIMQRoo. Los elementos consensados que deben hacer funcionar al modelo educativo de la UIMQRoo son:

a) Planes de estudios flexibles. b) El Iknal, o sea la facilitación del proceso de aprendizaje y generación de conocimiento

(Acompañamiento académico a los estudiantes). c) Programas educativos integrados (licenciatura y posgrado) y titulación progresiva. d) Formación integral de los estudiantes. e) Aplicación de los principios de la UNESCO. Énfasis en el aprendizaje. f) Reconocimiento, valoración y potencialización de la lengua y cultura originaria. g) Aprender a emprender y aprendizaje transformacional. h) Compromiso social sólido. Vinculación con las comunidades del entorno universitario,

local, nacional e internacional. La pregunta sobre como diseñar el modelo educativo de UIMQRoo se atiende mediante la Figura 8. El modelo educativo y el arreglo institucional que lo apoya, responden a la misión y visión establecidas con base en el marco normativo y de políticas educativas que emanan de tres fuentes de influencia: la internacional, nacional y estatal. Esta posición asume que la normatividad y política reflejan los intereses de la sociedad de la región donde se asienta la Universidad. Así, con los elementos antes descritos, definidos y consensados, es posible contar con un modelo educativo que puede representarse con la siguiente Figura 9. Se usó como base el Modelo Educativo y Académico de la UADY (2002:24)32 La figura 10 muestra la operacionalización del modelo con respecto a los ciclos educativos y los niveles integrados de profesional asociado con licenciatura.

VI. MISIÓN Contribuir al desarrollo socioeconómico del estado de Quintana Roo y la región, mediante la formación de profesionistas (profesional asociado, licenciatura y postgrado) y la generación y aplicación de conocimiento innovador; a través de un modelo educativo intercultural, multilingüe y con una fuerte vinculación entre los diferentes sectores a nivel local, estatal, nacional e internacional. Asimismo, reconocer e impulsar todas aquellas actividades que promuevan el estudio, desarrollo y fortalecimiento de la lengua y cultura Mayas de la Península de Yucatán.

32 http://www.uady.mx/pdfs/me.pdf, consultado el 6 de mayo de 2009.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ETAPAS FUENTES DE INFLUENCIA

NACIONAL ESTATAL INTERNACIONAL I

Marco de referencia para el diseño de la misión y visión institucional

CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN

Acuerdos, Declaraciones, Convenios, y Políticas de:

ONU, UNESCO,

OCDE, BOLOGNA, etc.

LEYES GENERALES

LEYES

Planes y Programas

Planes y Programas

II Misión y visión consensadas e institucionalizadas

III Diseño, consenso e institucionalización del modelo educativo intercultural de UIMQRoo

IV Rendición de cuentas y retroalimentación

IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

Figura 8. Representación esquemática que conduce al diseño del modelo educativo de UIMQRoo.

Misión Visión

Modelo Educativo Intercultur

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Figura 9. Representación esquemática del modelo educativo de UIMQRoo.

Figura 10. Modelo de Programa Educativo Integrado. Profesional Asociado con Licenciatura.

1er semestre

7mo semestre

5o semestre

3er semestre

2o semestre y 1er verano

4o semestre y 2o verano

6o semestre y 3er verano

8o semestre y 4o verano NIVEL LICENCIATURA

Ó INGENIERÍA

Identidad, Habilidades Conocimientos Competencias

NIVEL PROFESIONAL

ASOCIADO Identidad, Habilidades Conocimientos Competencias

Programa de Inmersión al Modelo Intercultural (PIMI)

7mo semestre

Formación Básica

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

VII. VISIÓN VISIÓN 2007: Al concluir el año 2007, se cuenta con una generación de aproximadamente 250 estudiantes, en tres programas educativos. Se imparte las actividades de docencia en instalaciones provisionales y se ha iniciado la construcción de la primera etapa de la Universidad. También se cuenta con los mecanismos básicos para garantizar una adecuada atención a los estudiantes en los aspectos bibliotecario, informático, servicios estudiantiles y control escolar. VISIÓN 2008: Al concluir el año 2008 se cuenta con edificios propios y dos generaciones con un total de aproximadamente 440 estudiantes en tres programas educativos. Se cuenta con los servicios propios de biblioteca, cómputo, aulas, con un nivel de calidad bueno. VISIÓN 2012: “Responder con calidad y calidez a las expectativas de la sociedad y del estado, mediante la formación de recursos humanos de alta calidad; mediante la generación y aplicación innovadora del conocimiento con eficiencia y eficacia; enfocados al entendimiento y solución de problemáticas locales y regionales y, en la media de lo posible, en estrecha relación con las organizaciones sociales; con políticas institucionales dirigidos a la mejora continua, la transparencia y la rendición de cuentas. Como resultado de lo anterior los programas educativos están acreditados por organismos reconocidos por la Comisión para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), los procesos académicos administrativos están certificados a través de la norma ISO 9001:2000 y se ha avanzado significativamente en un sistema integral de gestión de calidad ambiental, seguridad laboral y seguridad en informática”. VISIÓN 2017: La Universidad Intercultural Maya de Q. Roo es una Institución de alto nivel académico, con presencia internacional, con certificación de todos sus procesos administrativos y de gestión, con el 100% de los programas educativos acreditados, con una fuerte vinculación con su entorno y con evidencias claras de que la región se ha transformado positivamente como resultado del trabajo de los egresados de la Universidad.

VIII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Con base en la normatividad vigente, el desarrollo y crecimiento del estado así como el principio de acceso y oportunidad para una educación de calidad y la demanda social, los objetivos que se proponen son:

- Formar profesionistas, nivel profesional asociado, licenciatura y posgrado, con alta calidad, capaces de insertarse en el mercado laboral dentro y fuera de su localidad.

- Establecer condiciones para generar ingresos propios significativos a través de

proyectos, servicios y otras formas innovadoras.

- Establecer presencia física en otras partes de la geografía estatal y/o regional (sistema multicampus).

- Fomentar intercambio académico en diferentes niveles de formación con IES nacionales e internacionales.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

- Fomentar el ofrecimiento de grados académicos multi e interinstitucionales.

- Consolidar cuerpos académicos de alto nivel, programas educativos acreditados y un sistema integral de gestión de calidad certificado.

IX. ESTRATEGIAS POR FUNCIÓN

9.1. Estrategias para la función docencia Entre los elementos que destacan de las estrategias para la función de docencia, se encuentran: a) Asesorías. Los profesores establecerán un horario para que los estudiantes de diferentes grupos

puedan discutir elementos de la especialidad del profesor, independientemente si son o no sus tutorados.

b) Tutorías. Cada profesor tendrá un número de estudiantes bajo su tutela. El objetivo de dar

seguimiento académico al desempeño de los alumnos. En los temas de carácter personal, como drogadicción, violencia familiar, entre otros, los tutores tienen la obligación de turnar a los estudiantes al área correspondiente, dentro o fuera de la Universidad.

c) Los cursos tendrán un número de horas suficientes para la discusión de temas pero no tantos

como para inhibir el autoaprendizaje por parte de los estudiantes, ni para inhibir en los académicos tiempo que deba dedicar a otras funciones como investigación y vinculación.

d) Los programas de los cursos se diseñan en forma colegiada y se “suben” a internet. Habrá un

académico responsable de coordinar esta acción cada semestre, de modo que los programas estén siempre actualizados. La metodología para el diseño de los planes y programas de estudios se desglosa en el Anexo 1.

e) Habrá al menos un examen parcial obligatorio, que se debe reportar al sistema de seguimiento de

los estudiantes y un examen final comprehensivo, de todo el semestre, por cada materia. Los exámenes deben estar diseñados en forma colegiada de modo que cualquiera de los profesores que participan en el diseño pueda calificar el examen de cualquier estudiante.

f) La discusión de los temas en clases puede darse en la lengua que el (la) estudiante se sienta con

mayor competencia para explicarse. g) El proceso de construcción de conocimiento intercultural avanzará de un semestre a otro, quizá

no en forma significativa pero podrá ser evaluable. h) Los profesores tienen libertad de cátedra pero con estricto apego a los objetivos de cada curso, al

código de ética autorizado y a la normatividad vigente. i) Los intercambios académicos serán una componente importante, dentro de la región, país e

incluso a nivel internacional. j) Cada semestre tendrá al menos 16 semanas de operación. Se reconocen dos presenciales

(Primavera: enero-mayo, y Otoño: agosto-diciembre) Adicionalmente cada verano (junio-julio) los estudiantes harán trabajo de campo en sus comunidades bajo la guía de sus asesores y con una metodología ad hoc diseñada para estos casos. Esta metodología será revisada cada año.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

k) El trabajo de campo permitirá: re-encontrarse con su cultura y su lengua, re-conocer su entorno,

re-valorar el potencial que tienen, confrontar la teoría con la práctica, identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de sus comunidades, generar proyectos que puedan gestionarse para financiamiento.

l) Aún cuando el trabajo de campo puede ser en equipo, cada estudiante debe presentar un informe

individual. En términos generales la estrategia es como sigue: el primer año será un diagnóstico, el segundo año será la presentación de un proyecto (sea de investigación o de extensión o de educación, dependiendo del interés de cada estudiante), aunado a la gestión para su desarrollo. El tercero y cuarto año el proyecto debe llevarse a cabo. El conjunto de reportes anuales constituirá el trabajo de titulación de cada estudiante.

m) El plan de estudios es flexible, permite que el estudiante encuentre, en la mejor forma posible,

los elementos de su interés para su formación. En el primer año se incluyen cursos de motivación, técnicas de estudio-aprendizaje, convivencia positiva, trabajo de equipo, entre otros. A partir del segundo año los estudiantes, además de sus cursos de carrera, tendrán opciones de talleres de creatividad a través de actividades deportivas y/o culturales.

n) La calidad de la educación se medirá a través de evaluaciones internas y externas, especialmente

con los CIEES. Para ello se llevarán a cabo gestiones para contar con evaluaciones antes de que egrese la primera generación. Así podremos corregir a tiempo los rumbos que deban atenderse, antes de que egresen los estudiantes. Adicionalmente trabajaremos con CENEVAL para diseñar mejores instrumentos de evaluación de ingreso, de egreso e intermedios.

o) Implementación de programas de posgrado, maestrías y doctorados, preferentemente de carácter

interinstitucional. p) Se establece un sistema para determinar el porcentaje de retención de estudiantes de licenciatura

por cada semestre y año de estudios. El dato se obtuvo consensando los porcentajes entre el personal académico y evaluando los resultados del modelo educativo a un año de funcionamiento (Cuadro 9).

Cuadro 10. Escenarios de porcentajes de retención de estudiantes por año y por semestre.

AÑOS / SEMESTRES (NIVEL LICENCIATURA) I II III IV

1 Inicia

Carrera

2 3 4 5 6 7 8 Termina Carrera

100% 100 100 100 100 100 100 100%

100% 95 95 93 93 93 90 90% 100% 95 95 90 90 85 85 85% 100% 90 85 85 83 83 80 80%

100% 90 90 85 80 80 75 75% 100% 90 85 85 80 80 75 75%

IDEAL

¡AL MENOS AQUÍ!

MÍNIMO ACEPTABLE

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

q) La contratación de profesores será con base en áreas de conocimiento de modo que puedan “re-convertirse” para dar clases de cursos de su formación pero a diferentes programas educativos. Esto permite la flexibilidad suficiente para abrir nuevos programas y pausar programas existentes con base en estudios de mercado de empleo. Los anexos 5 y 6 presentan las matrices de proyección anual de programas educativos, organizados por área de conocimiento.

9.2. Estrategias para desarrollar la función de investigación. La función de investigación la conocemos como la “Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (GAIC)”. Para su desarrollo se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

a) Definición de las áreas institucionales de investigación. b) Definición de las líneas de investigación. c) Definición de los Cuerpos Académicos (CA). d) Consolidación de los CA.

Para el primer y segundo objetivos, definir las áreas institucionales de investigación y la definición de las líneas de investigación, se tomarán en cuenta las siguientes políticas y se llevarán a cabo las acciones presentadas en el Cuadro 11. Políticas institucionales para desarrollar las líneas de GAIC:

- Cada línea deberá estar fuertemente vinculada y justificada con problemáticas de carácter regional, enfocados a entender los procesos y explicaciones científicas tanto como ofrecer alternativas de solución viables y en plazos razonables.

- Cada línea estará organizada en programas y estos a su vez, en proyectos. - Cada línea tendrá un enfoque, al menos, multi-inter-disciplinario, incluso creando

condiciones de transdiciplina. - Las líneas de GAIC son de carácter institucional. En la integración de los programas y

proyectos, podrán intervenir académicos de los diferentes departamentos y/o centros. - Preferentemente las líneas, sus programas y proyectos, estarán no solo vinculados con la

problemática local sino con los cursos que se ofrecen en la Universidad, de modo que los estudiantes de todos los niveles tengan la oportunidad de participar.

- El financiamiento de las líneas de GAIC iniciará con recursos “semilla” provenientes de la Universidad, y en la medida de lo posible, y se mantendrá con financiamiento externo. Para esto se tendrán talleres de capacitación de gestión, captación, y manejo de los recursos.

- El número total de líneas de GAIC en la Universidad será tan bajo como sea posible. Cuadro 11. Algunas de las acciones para desarrollar las líneas de GAIC.

ACCIÓN META 1. Todos los académicos estarán compenetrados en la problemática regional.

Esto se logrará a través de pláticas y talleres con autoridades estatales, municipales y federales, cada uno en su ámbito de competencia. Por autoridades se entiende a personal de gobierno, de organizaciones civiles y académicos.

Otoño 2009

2. Se hará un documento sencillo, resumido, que refleje el conocimiento y manejo de la problemática regional.

Otoño 2009

3. Todos los académicos de la primera y segunda generación hacen al menos una publicación en una revista arbitrada de circulación nacional, usando información de trabajos anteriores a su ingreso a la UIMQRoo.

Primavera 2010

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ACCIÓN META 4. Se identificarán posibles líneas de generación y aplicación innovadora del

conocimiento. Otoño 2009

5. Se organizan los Cuerpos Académicos Otoño 2009 6. Se identifican los primeros proyectos y se cuenta con recursos semilla Primavera 2010 7. Inician los primeros proyectos de investigación institucionales y articulados

con la función de vinculación y desarrollo de cuerpos académicos. Primavera 2010

8. Cada académico cuenta con un “blog”, en el que coloca el resultado de su trabajo de investigación y comparte opiniones, resultados, etc. El material del blog puede y debe convertirse en publicación, ya sea en forma de libro o de artículo científico o de difusión o de característica cultural, dependiendo de la naturaleza del trabajo y del tipo de contratación del académico.

Verano 2009

9. Se llevan a cabo talleres y reuniones académicas para discutir técnicas de presentación de proyectos, de revisión del modelo educativo, de métodos de facilitación del aprendizaje, entre otros, como parte de un programa de capacitación continua

Primavera 2009

10. Se actualiza el documento que guía la investigación en la Universidad Primavera 2010 11. Cada académico hace al menos una publicación, usando datos de trabajos

anteriores a su ingreso a la UIMQRoo (para los de nuevo ingreso) o datos de las investigaciones recientes si ingresó el año anterior.

Otoño 2009

12. Las líneas de investigación se revisan y redefinen Otoño 2009 13. Los pasos anteriores se van repitiendo cada año, hasta lograr:

a) Los C.A pasan del estatus “en formación” al de “en consolidación” b) Las publicaciones de los académicos se hacen en medios cada vez de mas

alto nivel.

Otoño 2010 Otoño 2011

14. Los CA con al menos 5 años de formación, tienen el estatus de “consolidados”

Otoño 2014

15. Todos los CA están consolidados. Cada académico publica al menos un artículo por año en revista prestigiada.

2017

9.3 Estrategias para desarrollar la función de vinculación. La función de vinculación incluye:

a) Actividades de difusión de la cultura y del conocimiento obtenido en las diferentes formas de investigación.

b) Actividades de extensionismo. c) Participación en eventos académicos, como seminarios, simposium, congresos y otros

reconocidos en el ambiente académico. Las actividades de vinculación pueden darse en las siguientes formas:

a) A través de cursos abiertos dirigidos a la comunidad b) Mediante proyectos de investigación y/o de solución de problemáticas de las comunidades

o de la región. c) Mediante actividades culturales. d) Por medio de organización de talleres, congresos, seminarios, etc. ya sea dirigidos a alguna

organización o institución académica en particular o abierto al público en general. e) A través de publicaciones de folletos, noticias en los medios de comunicación, libros, etc.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

f) A través de las actividades de los veranos que desarrollan los estudiantes con la supervisión y asesoría de los profesores.

Las estrategias para una adecuada función de vinculación son:

a) Formación de un área de vinculación, dentro de la parte académica del organigrama de funcionamiento de la UIMQRoo, con el personal necesario.

b) Identificar problemáticas que deben atenderse para el desarrollo de comunidades o región. c) Articular la función de la docencia y la de investigación con la de vinculación. d) Dar el valor necesario, suficiente y significativo a las actividades que desarrolla el personal

académico pro desarrollar la función de vinculación. Esto es, revisar el estatuto del personal académico para que la función se valore y promueva.

e) A través de las actividades de los veranos que desarrollan los estudiantes con la supervisión y asesoría de los profesores.

9.4. Guías para las estrategias para la función Gestión y Administración. a) La universidad tiene los procesos administrativos establecidos en un sistema de gestión de

calidad que está certificado y reconocido internacionalmente. b) El personal administrativo está fuertemente vinculado con las otras funciones de la Universidad y

tiene una capacitación excelente en sus funciones. También entiende todos los procesos y puede ocupar diferentes funciones, cubriendo temporalmente algunas ausencias.

c) La administración y gestión es transparente, con rendición de cuentas ante los órganos de

gobierno y la sociedad. d) La Universidad cuenta con diferentes mecanismos eficientes y eficaces, de ingresos propios en

forma significativa y transparente. e) La planificación participativa anual es un mecanismo de trabajo colegiado que permite que todo

el personal tenga la misma visión, tanto anual como de largo plazo. f) La contratación de profesores será con base en áreas de conocimiento de modo que puedan “re-

convertirse” para dar clases de cursos de su formación pero a diferentes programas educativos. Esto permite la flexibilidad suficiente para abrir nuevos programas y pausar programas existentes con base en estudios de mercado de empleo. Los anexos 5 y 6 presentan las matrices de proyección anual de programas educativos, organizados por área de conocimiento.

g) El número de estudiantes que ingresa a la Universidad debe estar acompañado de la contratación

oportuna de profesores con perfiles y talentos adecuados y de la capacidad de alojamiento en la infraestructura disponible. Los anexos 3 y 4 marcan los escenarios de número de estudiantes ingresando por año, retenidos por año, y el número de grupos que se formarán.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

X. OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS POR AÑO, 2007-2010 Con base en los objetivos estratégicos, el cuadro siguiente presenta una propuesta de objetivos, metas y estrategias genéricas por año, durante los siguientes 4 años de vida de la UIMQRoo. La abreviación CD se refiere a Consejo Directivo; PE = programas educativos (carreras); SEQ = Secretaría de Educación; CIEQRoo, Comisión para la Infraestructura Educativa del Edo de Q Roo; JMM= José Ma Morelos; IE= Instituciones de Educación Superior; CA = Cuerpo académico; SEP= Secretaría de Educación Pública; CGEIB= Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (Cuadro 12). Cuadro 12. Descripción de las acciones que guiarán el período rectoral 2007-2010. Posterior al

2010 las propuestas son más generales con la intención solamente de tener un punto de referencia de largo plazo.

AÑO OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS

2007 - Adecuar las instalaciones temporales para docencia.

- Matrícula de 250 alumnos, en 3 programas educativos.

- Iniciar la primera etapa de las instalaciones de la Univ.

- Adecuar instalaciones temporales para biblioteca, cómputo y cubículos.

- Estructurar la plataforma de gestión y administración institucional.

- Elaborar el marco normativo de la institución.

- Elaborar el Plan estratégico de largo plazo.

- Elaborar planes y programas de estudios y enviarlos y su registro.

- 7 aulas equipadas. - 200 estudiantes. - Edificios académicos.

- Biblioteca, cómputo y cubículos funcionando en instalaciones prestadas.

- Sistema incipiente de gestión con indicadores y procedimientos.

- Estatuto académico, de Estudios y de Administrativos

- Plan elaborado y presentado - Planes terminados y enviados a revisión.

- Convenio con Secundaria. en JMM y gestionar apoyo con SEQ.

- Promoción intensa con estudiantes y padres en comunidades.

- Gestión ante SEQ, CIEQRoo y la Arq. responsable

- Convenio con Secundaria. en JMM y gestionar apoyo con SEQ.

- Trabajo de equipo y capacitación - Revisión de otras IES, consulta con expertos y discusiones.

- Revisión de otras IES, consulta con expertos y discusiones.

- Revisión de otras IES, consulta con expertos y discusiones.

2008 - Contar con algunas

instalaciones propias - Matrícula de 350 estudiantes en 3 programas educativos

- Plataforma de gestión estructurada.

- Formación de órganos y representantes de estudiantes, académicos y administrativos.

- Planes de estudio terminados - Formas para obtener financiamiento extraordinario implementados.

- Reforma al Decreto de Creación.

- Iniciar intercambio

- 6 aulas propias equipadas, 1 labs de idiomas, 1 labs de cómputo, 1 lab húmedo, 1 lab seco, 1 biblioteca,

- 350 estudiantes - Manual de procedimientos inicial.

- Órganos representantes de estud, académicos y administ

- 3 progr. educ. terminados e iniciada la gestión de registro

-2 proyectos autorizados - Proyecto de modificación - 6 estudiantes en intercambio

- Autorización del CD del plan de infraestruc. Gestión ante SEQ, Hacienda, Congreso, Mpio. y SEP.

- Promoción intensa con estudiantes y padres en comunidades.

- Trabajo de equipo y capacitación - Reuniones y organización - Gestión ante COEPES y CGEIB - Capacitación para elaboración de PIFIS, PROMEP, etc. - Autorización del CD - Selección, capacitación, vinculación

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

AÑO OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS académico de estudiantes de licenciatura.

internacional, USA y Canadá con IES extranjeras, acompañamiento.

2009 - Instalaciones propias para aulas, labs, y cubículos;

- Matrícula de 550 estudiantes - Iniciar nivel de posgrado. - Apertura de nuevos programas educativos. - Planes y programas terminados y avalados por CGEIB

- Iniciar intercambio académico de estudiantes extranjeros a UIMQRoo.

- Formación de Cuerpos Académicos.

- Decreto reformado y publicado.

- Normatividad terminada y sometida a revisión.

- Otro edificio académico terminado.

- Instalaciones propias terminadas.

- 550 estuds, 3 generaciones - Elaboración de Plan de Estudios.

- 2 nuevos programas: salud Comunitaria y Gestión Mpal.

- 3 planes terminados y 2 nuevos sometidos a revisión.

- 5 estudiantes de USA. - Al menos 2 CA formados - Mediados de 2009. - Mediados de 2009

- Autorización del CD del plan de infraestructura. Gestión ante SEQ, Hacienda, Congreso, Municipio y SEP

- Consensar estudios para nuevos programas con estudiantes y sociedad

- Promoción intensa con estudiantes y padres en comunidades.

- Promoción intensa con estudiantes y padres en comunidades.

- Capacitación para proyectos - Convenios interinstitucionales - Crear condiciones de formación de CA interculturales

- Discusiones con todos los actores y con asesores para la terminación de la normatividad.

2010 - Inicia nuevo PE de posgrado - Matrícula de 700 estudiantes - Ingresos propios importantes - Biblioteca y cómputo se construyen

- Consolidación estructura orgánica Universidad.

- Planes para la apertura de nuevos campus

- Ingresamos proyectos a PIFI, PROMEP, etc.

- Cuerpos académicos formados

- Incremento de intercambio académico.

- Nivel 1 de CIEES en los PE - Manual de procedimientos y sistema de gestión de calidad implementado

- 1 nuevo PE posgrado en educación intercultural

-700 estudiantes - 1 % Presup. Ordinario - Biblioteca y cómputo terminados

- Direcciones y departamentos completos, académicos y administrativos

- Estudio terminado - 4 proyectos autorizados - 2 C.A. registrados - 10 estudiantes de UIMQRoo

visitan UI y toman cursos. - PE están evaluados. - Inicia el proceso de

certificación ISO

- Autorización del CD - Promoción intensa con estudiantes y padres en comunidades.

- Autorización del CD del plan de infraestructura. Gestión ante SEQ, Hacienda, Congreso,

- Capacitación para elaboración de proyectos.

- Consensos internos

2011 Primera parte de la consolidación de la Universidad a través de haber logrado la certificación total. PE en nivel 1 de CIEES

100% de la administración está certificada

Implementación total de un sistema de gestión de calidad y mejora continua.

2012 Segunda parte de la consolidación: Programas educativos acreditados.

100% de los estudiantes están en programas de calidad, acreditados los programas que tienen egresados y en nivel 1 los programas que aún no

Implementación de los comités institucionales de evaluación de la calidad de los programas educativos

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

AÑO OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS tienen egresados.

2017 Universidad consolidada, con presencia internacional, de alto nivel académico y contribuyendo significativamente a la creación de conocimiento intercultural y a la solución de la problemática del desarrollo regional. En las comunidades se observan cambios cuantificables de nivel de vida positivos, de conservación de los recursos y de ingresos decorosos, de salud y educación.

Cercana la meta de 3,000 estudiantes de nivel licenciatura presenciales y unos 300 estudiantes de nivel posgrado. La Universidad es la primera opción de educación superior del 70% de los estudiantes que egresan de bachillerato.

Revisión y actualización del modelo educativo, de los programas de investigación y vinculación, del proceso de mejora continua en la gestión y administración. Todas las funciones debidamente articuladas.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

XI. ÁREAS DE CONOCIMIENTO QUE SERÁN DESARROLLADOS EN LA UIMQROO

La definición de las áreas de conocimiento que se desarrollaran en la UIMQRoo es de vital importancia para definir los espacios que se requieren, Es decir, laboratorios, cubículos, perfil de académicos, etc. Por un lado es claro que las contrataciones del personal académico de carrera no serán con base en programas educativos (carreras), departamentos o en alguna otra forma de organización administrativa de la Universidad. Será con base en áreas de conocimiento de forma tal que un académico podrá participar en varios programas educativos que requieren de su perfil y conocimientos. Para responder a la pregunta de cómo organizar la estructura académica de la UIMQRoo, no podemos dejar de tomar en cuenta los conceptos que manejan la SEP, el CONACYT, los CIEES, la COPAES y otras organizaciones semejantes. La propuesta de unidad organizacional para la Universidad es el Departamento o el Centro, con base en los Cuerpos Académicos. Éstos deberán estar agrupados bajo alguna Dirección Académica y/o alguna Secretaría Académica. Dado que el campus JMM de UIMQRoo solo albergará alrededor de 3,000 estudiantes no tiene sentido usar la figura de División. La figura de Departamento o de Centro de Investigación es la mejor alternativa. Por un lado los Departamentos pueden albergar generación de conocimientos y los Centros pueden albergar la aplicación innovadora del conocimiento. Los Departamentos pueden ser formados con base en las áreas convencionales del conocimiento mientras que los Centros son flexibles y pueden formarse con base en problemáticas de la región (relacionadas con el desarrollo) que demandan atención académica y respuestas relativamente rápidas. Así, el siguiente análisis asume que la estructura universitaria será con base en lo que se conoce como de quinta generación (La 1ª se refiere a las instituciones religiosas, la 2ª a la formación de escuelas y facultades, la 3ª a integración de centros e institutos, la 4ª a la formación de divisiones y la 5ª a que el departamento y el centro se consideran como las unidades básicas organizacionales). Esta estructura será flexible y evitará la burocracia y los muchos niveles y capas jerárquicos. En el caso de UIMQRoo, los Departamentos, Centros o Programas Educativos son el resultado de la interacción de tres conceptos que se articulan a través de las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento. Esos tres conceptos son: a) Las áreas de conocimiento que identifican a la UIMQRoo; b) El sistema de construcción de conocimiento intercultural (tal y como se abordó en el capítulo de interculturalidad); y c) La aplicación de multi/inter y trans disciplina como el elemento compatible con la interculturalidad. La Figura 11 representa la idea que aquí se menciona.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

¿COMO ORGANIZAR LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE UIMQROO?

Líneas de Generación y Aplicación Innovadora

del Conocimiento

MULTI/INTER/TRANS DISCIPLINA SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE

CONOCIMIENTO CON BASE EN CULTURAS LOCALES

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO UIMQROO

DEPARTAMENTOS

CENTROS

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Figura 11. Estrategia de organización de la estructura académica de UIMQRoo. El siguiente paso es conocer bien como organizan el conocimiento instituciones como el CONACYT y los CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior), tomándolos como punto de referencia para decidir cuáles serán desarrollados en la UIMQRoo. El cuadro siguiente ilustra la organización del conocimiento por las instituciones antes mencionadas y permite visualizar qué áreas son semejantes y cuáles no son semejantes. Por ejemplo los CIEES aún no tienen un comité para evaluar el área de las ciencias exactas, mientras que el CONACYT si lo tiene para el caso de proyectos de investigación. Los CIEES por su parte tienen el parea de evaluación de Arquitectura y Urbanismo mientras que el CONACYT no recibe proyectos en esa área. Con base en lo anterior y con base en los documentos normativos que guían la función de la UIMQRoo así como con base en las áreas de oportunidades que requiere el desarrollo sostenible del área, de la región y del estado, y, por otro lado, considerando que el conocimiento para ser útil debe explorar diferentes ángulos del problema que se estudia, es importante considerar que varias disciplinas han desarrollado incluso conceptos y metodologías conjuntamente para resolver retos. Así, la propuesta es que en la UIMQRoo se desarrollen estas áreas: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Artes Educación y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Económico-Administrativas, y Estudios del Tiempo Libre. En este sentido, se aclara que no se busca implantar todas y cada una de ellas al mismo tiempo sino que obedecerán a un proceso ordenado y planificado de crecimiento. El Cuadro 13 ilustra lo anterior.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 13. Con base en la forma en que organizan el conocimiento el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT ) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se establecen las áreas de desarrollo académico para la UIMQRoo.

CONACYT CIEES UIMQRoo

1. Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra.

1. Ciencias Exactas.

2. Biología y Química. 1. Ciencias Naturales y Exactas.

2. Ciencias Naturales.

3. Medicina y Ciencias de la Salud

2. Ciencias de la Salud. 3. Ciencias de la Salud.

4. Humanidades y Ciencias de la Conducta

3. Artes Educación y Humanidades.

4. Artes, Educación y Humanidades.

5. Ciencias Sociales 4. Ciencias Sociales y Administrativas.

5. Ciencias Sociales.

6. Ciencias Agropecuarias y Biotecnología

5. Ciencias Agropecuarias. 6. Ciencias Agropecuarias, Ingenierías y Tecnologías.

7. Ingeniería. 6. Ingeniería y Tecnologías. 7. Arquitectura, Diseño y

Urbanismo.

8. Administración y Gestión Institucional.

9. Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura.

7. Ciencias Económico-Administrativas.

8. Estudios del Tiempo Libre. Una vez definidos las áreas de conocimiento que desarrollará la UIMQRoo, es posible llevar a cabo la interacción entre ellas para la formación de programas educativos (Cuadro 14). También se puede visualizar la formación de Departamentos y de Centros. Así podemos impulsar la interdisciplina, y la construcción de conocimiento intercultural. La propuesta reconoce que el nombre de los departamentos será otorgado bajo las denominaciones convencionales.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 14. Metodología para determinar la interacción de las áreas de conocimiento desarrolladas en UIMQRoo con los programas educativos y los departamentos y centros académicos. Se respeta así el principio de multi e interdisciplina.

Programas/ Áreas

Áreas de Conocimiento de UIMQRoo Organización Académica 1 2 3 4 5 6 7 8

Progr. Educ. 1 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Agroecología Progr. Educ. 2 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Lengua y Cultura Progr. Educ. 3 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Turismo Alternativo Progr. Educ. 4 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Salud Comunitaria Progr. Educ. 5 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Gestión Municipal Progr. Educ. ...n Otro Programa Educativo

Dept. Acad. 1 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Desarrollo Sostenible Dept. Acad. 2 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Lengua e Interculturalidad Dept. Acad. 3 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Formación Básica Dept. Acad. …n Otros Departamentos

Centro 1 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Centro de Intercultural de Aprendizaje de Lenguas

Centro 2 ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de Zonas Indígenas

Centro …. n Otros Centros Una vez definidas las áreas de conocimiento y la forma de organización de los Departamentos y centros, así como su función en los PE y en las Líneas de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento, es posible determinar las necesidades en cuanto a laboratorios o espacios para los Centros y los Departamentos. Enseguida los Cuadros 15 al 22 se presentan estas necesidades por cada una de las áreas de conocimiento identificadas. Cuadro 15. Desarrollo del Área de Conocimiento I: CIENCIAS EXACTAS

LABORATORIOS CENTROS 1 Laboratorio de Química (Investigación) 1 Centro de Estudios y Aplicación de la

Matemática Maya 1 Laboratorio de Física (Investigación) 2 Laboratorios de Usos Múltiples (Docencia) 1 Laboratorio de Matemáticas (Investigación) Cuadro 16. Desarrollo del Área de Conocimiento II: CIENCIAS NATURALES

LABORATORIOS CENTROS 1 Análisis de suelos, agua y tejidos

(investigación). 1 Centro de Información Geográfica.

1 Microbiología (Investigación). 1 Centro de Gestión ante Situaciones Críticas y Manejo de Desastres Naturales e Inducidos.

1 Botánica (Investigación). 1 Entomología (Investigación). 1 Zoología (Investigación). 2 Laboratorios de Uso Múltiple (Docencia).

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 17. Desarrollo de Área de Conocimiento III: CIENCIAS DE LA SALUD.

LABORATORIOS CENTROS 1 Laboratorio de Epidemiología (Investigación). 1 Centro de Estudios de Salud Comunitaria en

Áreas Indígenas. 1 Laboratorio de Nutrición (Investigación) 1 Centro de Primeros Auxilios y Apoyo

Psicológico. 1 Laboratorio de Salud Pública (Investigación). 2 Laboratorios de Usos Múltiples (Docencia) 1 Laboratorio de Tratamiento Muscular, Huesos

y Lesiones Físicas (Docencia)

Cuadro 18. Desarrollo del Área de Conocimiento IV: ARTES, EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES

LABORATORIOS CENTROS 4 Laboratorios de idiomas (Docencia). 1 Centro Intercultural de Aprendizaje de

Lenguas. 1 Espacio para taller de Danza y Bailes

(Docencia). 1 Centro de Educación Continua.

1 Espacio para Taller de Música (Docencia). 1 Centro de Estudios, Evaluación e Innovación del Modelo Educativo Intercultural.

1 Espacio para Taller de Artes Plásticas (Docencia).

1 Espacio para Taller de Artes Manuales (Docencia).

1 Espacio para Oratoria y Declamación (Docencia).

1 Espacio para Obras de Teatro (Docencia) 1 Laboratorio de Simulación de Modelos

Educativos Teórico-Prácticos (Docencia).

1 Laboratorio de Producción de Video y Medios Interactivos.

1 Estación de Radio con áreas de Transmisión, Producción, Archivos, Oficinas.

Cuadro 19. Desarrollo del Área de Conocimiento V: CIENCIAS SOCIALES

LABORATORIOS CENTROS 1 Solución de Conflictos y Construcción de

Consensos: Teórico-Práctico (Docencia). 1 Centro de Estudios Estratégicos para el

Desarrollo de Zonas Indígenas. 1 Curación de Piezas Arqueológicas, Culturales y

Similares (Docencia). 1 Centro de Certificación de Competencias

Laborales. 1 Museografía, Montaje de Exposiciones de Piezas

Arqueológicas, Pinturas y Otras Manifestaciones Artísticas (Docencia).

1 Etnografía (Docencia).

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Cuadro 20. Desarrollo del Área de Conocimiento VI: CIENCIAS AGROPECUARIAS, INGENIERÍAS Y TÉCNOLOGÍAS.

LABORATORIOS CENTROS

1 Transformación y Conservación de Alimentos (Investigación).

1 Centro de Estudios de Cadenas Productivas y Mercado de Productos Orgánicos, incluyendo: Forestales, Cárnicos, Frutales, Granos, Verduras, Composta, Miel, entre otros.

1 Laboratorio de Diseño y Modelaje de Sistemas de Producción y Cadenas Alimenticias (Docencia).

1 Laboratorio de Uso y Manejo de Plantas Medicinales (Docencia).

2 Laboratorios de Usos Múltiples (Docencia). 1 Invernadero. 1 Vivero. Cuadro 21. Desarrollo del Área de Conocimiento VII: CIENCIAS ECONÓMICO-

ADMINISTRATIVAS.

LABORATORIOS CENTROS 1 Laboratorio de Econometría (Docencia). 1 Centro de Incubación de Empresas y de

Estudios Estratégicos para el Desarrollo Económico de Zonas Indígenas (Turismo, artesanías, etc.).

1 Laboratorio de Simulación de Procesos Empresariales (Docencia).

1 Laboratorio de Simulación de Funcionamiento de Bolsa de Valores (Docencia).

Cuadro 22. Desarrollo del Área de Conocimiento VIII: ESTUDIOS DEL TIEMPO LIBRE.

LABORATORIOS CENTROS 1 Área de Juegos Tradicionales (Docencia). 1 Centro para el Desarrollo y Mejoramiento de

Aptitudes y Habilidades Deportivas. 1 Área de Rapel (Docencia). 1 Empresa de Turismo Universitario. 1 Área de Tirolesa (Docencia). 1 Área para Escalar (Docencia). 1 Área de Almacenamiento de Equipamiento

para Actividades al Aire Libre (Bicicletas, Kayaks, etc.) (Docencia).

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

XII. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE UIMQRoo El sistema de construcción de los edificios de la UIMQRoo debe obedecer a un plan maestro de construcciones y cada edificio debe tener características acordes con la identidad de la Universidad. El Cuadro 23 indica la infraestructura de apoyo académico necesaria para el modelo educativo. Esta es la base de planeación del plan maestro. Cuadro 23. Infraestructura de apoyo académico.

EDIFICIOS INSTALACIONES Rectoría Estacionamientos para vehículos de personal

académico, administrativo, estudiantes y público en general.

Centro de Acceso a la Información (CAI). Incluye Biblioteca y Cómputo.

Estacionamientos para vehículos oficiales: 10 coches, 5 camionetas pick up, 3 vehículos de 3 toneladas, 3 autobuses, 5 minibuses, 5 motocicletas, 4 remolques.

Restaurantes Instalaciones deportivas convencionales al aire libre: Futbol, Beisbol, atletismo, fútbol rápido,

Taller, Bodega y Almacén para Servicios Generales.

Instalaciones deportivas no convencionales: Pok ta Pok, juegos tradicionales.

Gimnasio Techado para: Pesas, Karate, Tai Chi, Aerobics, Box, Basket Ball, Volley Ball.

Helipuerto para dos naves

Teatro Auditorio, con instalaciones para usos múltiples como: vestuario, salón de práctica de danza y baile, de música, baños privados y públicos, camerinos, entre otros.

Plaza Cívica

Auditorio al aire libre. Caminos y calles de acceso a los diferentes edificios, bicipistas, transporte de material y equipo.

Los edificios deben estar acordes con la filosofía y el modelo educativo. El Cuadro 24 presenta las características que cada edificio debe tener, así como la visión de conjunto. Esto es una guía para el o los arquitectos encargados de desarrollar el plan maestro y las construcciones. Cuadro 24. Algunas características esenciales de los edificios de la UIMQRoo. a) Edificios para Académicos: - Cubículos para profesores investigadores de

carrera con acceso a voz y datos e instalaciones y mobiliarios adecuados.

- Cubículos para profesores de asignatura con acceso a voz y datos e instalaciones y mobiliarios adecuados.

- Cubículos para profesores invitados con acceso a voz y datos e instalaciones y mobiliarios adecuados.

- Cubículos para profesores extraordinarios con acceso a voz y datos e instalaciones y mobiliarios adecuados.

b) Centros: - Cubículos para profesores, con instalaciones y

mobiliarios adecuados - Sala de reuniones con capacidad para

videoconferencia y acceso a voz y datos. - Salas para asesorías y tutorías. - Acceso adecuado a personas con capacidades

diferentes. - Área de información. - Salas para clases. - Baños.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

- Sala de reuniones con capacidad para videoconferencia y acceso a voz y datos.

- Salas para asesorías y tutorías. - Acceso adecuado a personas con capacidades

diferentes. - Baños. c) Aulas: - Buena ventilación, natural y artificial. - Buena luminosidad, natural y artificial. - Mobiliarios cómodos. - Acceso a voz y datos. - Disponibilidad de cañón, pantalla, pintarrón,

pizarrón electrónico. - Buena visibilidad. -Capacidad de expansión. - Acceso adecuado a personas con capacidades

diferentes. - Buenos baños.

d) Edificios Administrativos: - Buena ventilación, natural y artificial. - Buena luminosidad, natural y artificial. - Mobiliarios cómodos. - Acceso a voz y datos. - Disponibilidad de cañón, pantalla, pintarrón,

pizarrón electrónico. - Buena visibilidad. -Capacidad de expansión. - Acceso adecuado a personas con capacidades

diferentes. - Buenos baños.

TODOS LOS EDIFICIOS Y FACILIDADES: a) Deben tener instalaciones eléctricas diseñadas para ahorrar energía. Esto es con circuitos que

obedezcan a las necesidades de uso de energía en forma flexible, con dispositivos para apagar equipos en forma automática, con ventilación que permita disminuir el uso de aire acondicionado, con sellos adecuados para evitar el escape de aire frío, con uso de lámparas ahorradoras.

Especialmente importante es diseñar el uso actual o futuro de energía solar y/o eólica para el suministro de energía eléctrica.

Por otra parte, el diseño de aprovechamiento de corrientes de aire y su movimiento, sombreado, arbolado, mitigación de calentamiento de paredes y techos, debe tomarse en cuenta para reducir significativamente el uso de aire acondicionado.

b) La captación de agua de lluvia para uso de riego o de otra naturaleza compatible con las

características del agua y del uso. c) El drenaje sanitario debe permitir la separación de aguas negras y de aguas jabonosas,

provenientes de los baños y las cocinetas. d) Instalaciones para el tratamiento de residuos líquidos, biológicos y de otra naturaleza que

provienen de laboratorios u otras instalaciones de trabajo académico. e) Instalaciones para facilitar el manejo de residuos sólidos reciclables (papel, metales, plástico,

orgánico, vidrio) y no reciclables. f) Acceso adecuado, pertinente, oportuno y bien diseñado para personas con capacidades

diferentes, a través de rampas con la pendiente adecuada, elevadores u otras formas de acceso. g) Diseño que permita el flujo adecuado de tráfico de personas y vehículos, sin contaminar, con

señalización adecuada.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

h) Movimiento de personas en las instalaciones y edificios, aulas, laboratorios, cubículos, pasillos,

etc., que permitan el flujo adecuado en situaciones de riesgo y salidas de emergencia. Éstas perfectamente ubicadas y señalizadas.

i) Señalización suficiente y adecuada de rutas, ubicación, localización de áreas y personas. j) Las fachadas deben reflejar el modelo educativo intercultural. Una combinación de modernidad

con elementos de arquitectura Maya. k) Los paisajes deben respetarse, aprovechando la topografía y vegetación. Los elementos antes mencionados fueron discutidos y aceptados en una reunión celebrada en las oficinas de la UIMQRoo el 18 de marzo de 2007. A esta reunión asistieron: Lic. Rubén Ortiz Luis (Director Gral. CIEQRoo), Arq. Ramón Mex Alcocer (CIEQRoo); Arq. Ma. Elena Castillo Chuc (CIEQRoo); Ing. Matías Santiago Valencia (SEPLADER); Arq. Leticia Torres (MT Consultores, los encargados del diseño); Arq. Andrea Martínez, Arq. Eloisa Cruz Martínez y Arq. Raúl Trueba Santamaría de MT Consultores; el Lic. Martiniano Pérez Angulo (Ayuntamiento de JMM) y Dr Francisco J. Rosado May (Rector UIMQRoo). XIII. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO A LARGO PLAZO. BASES

PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y LOS PROGRAMAS DE TRABAJO ANUAL.

Con base en datos recabados en la SEP y SEQ, las gráficas siguientes muestran la proyección de la matrícula de los 5 niveles de educación (desde pre-escolar hasta superior), a partir del 2004 y proyectado hasta el 2010. Con esta información es posible identificar la muy baja cobertura en educación media y educación superior. También es posible deducir que la elevada población estudiantil a nivel primaria tendrá un impacto muy fuerte en los niveles educativos posteriores conforme madure, creando una mayor demanda para educación de nivel superior (Figura 12). Al analizar el comportamiento de las poblaciones de nuevo ingreso, es posible ver en la siguiente gráfica que hay un esfuerzo para satisfacer el creciente número de estudiantes a medida que pasan los años. Empero, la educación superior sigue siendo el renglón más desatendido. Los datos anteriores permiten concluir que la demanda para entrar a una institución de nivel superior será cada vez mayor por razones intrínsecas y extrínsecas. Al crecimiento natural poblacional se sumará, como se explicó anteriormente, el segmento añadido por el flujo migratorio hacia el estado (Figura 13). Así, con datos conservadores, el Anexo 7 y el 8 dibujan los escenarios de necesidades de infraestructura con base en las proyecciones de ingreso de estudiantes, número de grupos y programas educativos ofrecidos (Anexos 3, 4, 5, y 6). Se considera un tope de población estudiantil de nivel licenciatura de 3,000 personas y alrededor de 300 estudiantes de posgrado.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

0

5000

10000

15000

20000

25000N

úmer

o de

est

udia

ntes

EDUCACIÓNPREESCOLAR

EDUCACIÓNPRIMARIA

EDUCACIÓNSECUNDARIA

EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR

EDUCACIÓNSUPERIOR

Nivel educativo

Proyección de la matrícula 2004-2010Zona Maya

Ciclo Escolar

2004 - 2005

2005 - 2006

2006 - 2007

2007 - 2008

2008 - 2009

2009 - 2010

* Fuentes: SEP. Sistema SISTESEP. México, 2003; , Dirección de Planeación, UQROO. Estimación con base en el sistema PRONOSEP 2004

Fig. 12. Proyección de matrícula en la “Zona Maya” de Q.Roo.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Núm

ero

de e

stud

iant

es

EDUCACIÓNPREESCOLAR

EDUCACIÓNPRIMARIA

EDUCACIÓNSECUNDARIA

EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR

EDUCACIÓNSUPERIOR

Nivel educativo

Proyección de la matrícula de nuevo ingreso 2003-2010Estado de Quintana Roo*

Ciclo Escolar

2003 - 2004

2004 - 2005

2005 - 2006

2006 - 2007

2007 - 2008

2008 - 2009

2009 - 2010

* Fuente: SEP. Sistema SISTESEP. México, 2003,

Fig. 13. Proyección de matrícula de nuevo ingreso “Zona Maya” de Q.Roo.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Otro dato necesario para la planificación es la proyección de la matrícula a nivel de programa profesional integrado, así como el personal necesario en la UIMQRoo, campus José Ma. Morelos. El Cuadro 25 presenta las estimaciones. Los valores entre paréntesis con símbolo – indican los estudiantes que se espera terminen sus estudios. Los valores con el símbolo + indican los estudiantes de nuevo ingreso. En cada etapa de formación se estima un valor que refleja las bajas. Por tal motivo, los datos de un semestre a otro no coinciden.

Cuadro 25. Proyección de matrícula 2007 – 2012 y número de académicos necesarios en UIMQRoo.

Año

Semestre

Matrícula GruposProfs.

Tiempo Completo

Secretario/Director/ Jefe de Depto

2007 Otoño 220 7 11 3 D/5JD 2008 Primavera 197 6 11

Verano 197 Campo 11

Otoño 400

(200+200) 12 22 3D/8JD 2009 Primavera 350 12 22

Verano 350 Campo 22

Otoño 620

(350+280) 24 33 5D/10JD 2010 Primavera 550 24 33

Verano 500 Campo 33

Otoño 800

(500+300) 36 44 1S/5D/10J

D 2011 Primavera 900 36 44 Nuevo campus

Verano 900 Campo 44

Otoño 1,020

(900-180+300) 38 55

2012 Primavera 1,000 38 55 Verano 1,000 Campo 55

Otoño 1,100

(1000-200+300) 50 75

El crecimiento matricular ideal de la UIMQRoo para el período 2007-2017 se observa en la Figura 14. Para 2017 la Universidad tendrá 2850 alumnos e ingresarán 1000 estudiantes anuales. Para este mismo año 16,570 estudiantes en total habrán estudiado en nuestra institución. Sin la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, un elevado número de estos jóvenes no hubiera podido continuar su preparación académica a nivel superior. Consecuentemente, la elevación de la matrícula implica un mayor número de grupos y aulas (Figura 15). En este sentido la universidad tendrá forzosamente que elegir entre ofrecer clases a dos o tres grupos grandes en las materias de tronco común o continuar con múltiples grupos pequeños. La primera opción libera recursos económicos y humanos porque a mayor número de grupos, más elevado será el costo de educación por estudiante. Por supuesto, ofrecer seminarios para grupos de más de 50 estudiantes no implica una disminución en la calidad de la educación ofrecida.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Estudiantes estimados por año(Período 2007-2017)

250

470

740

11001180

1480

1700

20502200

2550

250 250 300400 400

600 600

800 800

1000 1000

2850

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Año

Núm

ero

de e

stud

iant

es

TotalNuevo ingreso

Fig. 14. Incremento ideal de matrícula para UIMQRoo 2007-2017.

Grupos y aulas estimado(Período 2007-2017)

37

38

50 57

68

74

85

95

25

16

7

50

35

2827

20181512

7

3843

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

Núm

ero

de g

rupo

s y

aula

s

Grupos

Aulas

Fig. 15. Número de grupos y aulas estimados en el crecimiento de UIMQRoo 2007-2017.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

Finalmente, el Consejo Directivo deberá decidir o permitir cierta flexibilidad respecto a la disponibilidad de espacios para clases con el fin de evitar que se baje la cobertura, es decir que no se acepten a estudiantes por falta de espacios. Inevitablemente la Universidad llegará a un punto donde se tendrá que rechazar a estudiantes por falta de cupo-y como se indica en este análisis, probablemente ocurra antes del año 2020. Las dos figuras anteriores nos sirven para preparar escenarios de alta demanda con base en el egreso de estudiantes de nivel bachillerato, con base en rezagos de egresos de años anteriores y con base en la demanda potencial del sur de Yucatán. No obstante lo anterior, los cálculos de planeación conservadora se presentan en el cuadro anterior y en los Anexos 3 y 4. XIV. PROPUESTA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, NIVEL PROFESIONAL Y

POSGRADO. PROPUESTA DE APERTURA Y CIERRES DE PROGRAMAS. REDES DE APOYO A LA UIMQRoo Y SUS PROGRAMAS EDUCATIVOS E INVESTIGACIÓN.

El Anexo 5 presenta un resumen de los sondeos, estudios, revisión y condiciones presentes del desarrollo quintanarroense, complementado con pláticas con expertos y conclusiones de eventos académicos y de la iniciativa privada respecto al crecimiento económico de Quintana Roo. Otro factor importante que se tomó en cuenta es la oferta de programas educativos de semejante perfil de egresado que las que ofrece la UIMQRoo (ejemplo Turismo Alternativo), su matrícula y proyección de egresos versus los nichos laborales que se están abriendo año con año y sus proyecciones a futuro. Así, las primeras proyecciones que aplican a la UIMQRoo para nivel licenciatura, con nivel profesional asociado integrado, se señalan en el cuadro siguiente. Hasta el momento se han detectado 10 programas educativos (PE) incluyendo la fecha tentativa de inicio y cierre del programa. La idea es no “saturar” el mercado de oferta laboral. Junto con esta medida está la política de contratación de académicos no por programa educativo, no por departamento u otra forma organizacional de la Universidad, no por otra vía que no sea la del área de conocimiento. Con esta política, un académico puede y debe dar cursos de su área en diferentes programas educativos. El crecimiento de la Universidad y las condiciones de cada etapa también juegan un papel importante en la toma de decisiones sobre las fechas de apertura y cierre de los programas. Por ejemplo, en el año 2007 se ofertan 3 PE: Lic en Turismo Alternativo, Lic en Lengua y Cultura e Ing en Sistemas de Producción Agroecológicos (Agroecología). Se propone que en el año 2011 se haga una pausa en las dos primeras carreras; sin embargo habrá que hacer un monitoreo y estudio previo, al menos con un año de anticipación, para tomar la decisión final. No hay que olvidar que el mercado laboral que se debe contemplar no es el que existe al momento del ingreso de los estudiantes sino para el momento de su egreso. Para el año 2009 se propone la apertura de otros programas tales como Salud Comunitaria y Gestión municipal. Más adelante se contemplan otros programas como Comunicación Intercultural, Gestión Cultural, Cultura Física Manejo de Riesgos y Desastres y Desarrollo Empresarial Rural. Cabe mencionar que en la apertura y cierre de los programas, la decisión final la toma el Consejo Directivo de la Universidad.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

El posgrado también se impulsará dentro de la Universidad. El Anexo 6 identifica la diversidad de programas que se han detectado como importantes y necesarios para implementar en la UIMQRoo. Para algunos de los ya hay propuestas de fecha de apertura pero para otros todavía hay que hacer algunas precisiones en el estudio previo. Entre los programas identificados para abrir en 2009 están: Educación Intercultural con enfoque en Ciencias Sociales y con enfoque en Ciencias Naturales. En el año 2010 se propone abrir el programa de Derecho Indígena, Educación Intercultural con enfoque en Ciencias Exactas, el programa de Cultura Maya y el Programa de Lengua Maya. En el año 2011 se proponen los programas de Agroecología y de Plantación y Desarrollo Regional. Existen otros programas identificados de los que no se tienen elemento para proponer en este momento (agosto 2007) la posible fecha de apertura. Cabe mencionar que en la apertura y cierre de los programas, la decisión final la toma el Consejo Directivo de la Universidad. Los programas educativos a nivel posgrado tendrían, al menos, las siguientes dos características: a) Programas que preferentemente integren los niveles de diplomado, especialidad, maestría y doctorado; b) Programas preferentemente ofrecidos en forma mancomunada entre dos o mas IES, nacionales o internacionales, de modo que el certificado es avalado por las IES que intervienen en el proceso. Convenios y Redes de Apoyo a los Programas Educativos y los Programas de Investigación de la UIMQRoo. Los programas educativos y los proyectos de investigación no solo se fortalecerán con la formación de buenos cuerpos académicos (establecidos con mucha claridad para no traslapar sus funciones con las de un departamento académico), sino con la formación de redes de apoyo. Afortunadamente la cultura Maya cuenta con la simpatía no solo de investigadores de diversas latitudes sino de personas que sencillamente la encuentran fascinante, tanto en los temas de Mayas antiguos como de Mayas modernos. Así, las redes de apoyo se establecerán mediante dos mecanismos: a) los convenios interinstitucionales y b) las redes de apoyo a la UIMQRoo. En el primer caso la propuesta es fortalecer el desarrollo del modelo educativo y la construcción de conocimiento intercultural mediante convenios con las otras Universidades Interculturales y con Instituciones de Educación Superior (IES) convencionales de México y de otros países. Existe la Red de Universidades Interculturales de México, un mecanismo que deberíamos aprovechar mucho mejor que lo que se ha hecho hasta ahora (agosto 2008). En el segundo caso la idea es formar una Red de Apoyo a la UIMQRoo, la cual ha sido una iniciativa de investigadores Mayistas de Estados Unidos. Esta propuesta ha estado tomando forma. El Dr Stephen R Gliessman, considerado como el fundador de la ciencia de la Agroecología tiene el interés de encabezar la Red de Apoyo a la UIMQRoo en el área de Manejo de Recursos Naturales; el fotógrafo profesional y autor del libro “The Modern Maya” (UNM) tiene el interés de encabezar una Red de Apoyo a UIMQRoo en el área de Lengua y Cultura. Tanto la firma de convenios como la formación de las redes permiten el acceso a fuentes de financiamiento que pueden provenir de proyectos específicos o bien de donaciones. En ambos casos existe el enorme potencial que será en beneficio no solo de los estudiantes sino del desarrollo de nuestra región.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

XV. NUEVOS CAMPUS UNIVERSITARIOS Los mismos principios que dieron origen al campus JMM de la UIMQRoo sustentan la decisión para abrir otros campus en la geografía estatal: a) Acercar la educación superior a zonas marginadas; b) El crecimiento poblacional; c) El alto crecimiento y desarrollo del estado; d) la necesidad de aprovechar el potencial de la cultura Maya. Así, en el contexto de compromisos sociales y políticos del gobierno estatal y federal, no se descarta la posibilidad de abrir otros campus de la UIMQRoo en el estado. Con base en el estudio hecho en la UQRoo en 2003, existen opciones para llevar educación superior a otros lugares, con un esquema creativo que combine uno o más de los siguientes factores: a) Movilidad académica en los casos de distancias relativamente cortas; b) Educación a distancia, aprovechando los avances tecnológicos; y c) Sistemas de estudios abiertos (estudiantes no presenciales). El cuadro siguiente presenta las opciones de otros campus de la UIMQRoo en la geografía estatal. Hasta Agosto 2007 no se cuenta con la información suficiente para establecer una fecha concreta de apertura de alguno de estos campus. Sin embargo, el compromiso del gobierno del estado ha sido establecido para tal fin, lo que debe impulsar el cumplimiento de varios factores para la apertura de los campus con presencia física de estudiantes. Entre otros están:

a) Disponibilidad de terreno propio; b) Disponibilidad presupuestal; c) Matrícula segura (al menos 80 estudiantes seguros a ingresar en los programas ofertados); d) Disponibilidad de académicos; e) Disponibilidad de la sociedad para albergar el campus; f) Disponibilidad de las autoridades competentes locales, estatales y federales; g) Disponibilidad de servicios básicos: agua, electricidad, telefonía, internet, servicios de salud,

comunicación; h) Autorización por parte del Consejo Directivo de la Universidad; y i) Autorización por parte del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Las solicitudes de acercamiento de educación superior en otras partes del Estado, diferentes de José María Morelos, incluyen a: - Tulum. - Felipe Carrillo Puerto. - Kantunlikin. - Tihosuco.

XVI. DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO Cualquier escenario de crecimiento que se desprenda de este Plan Estratégico no debe soslayar el asunto de la calidad. Es decir, no basta solo tener un crecimiento sino que éste debe ser ordenado y con calidad, por supuesto en el contexto de los principios de la educación e investigación intercultural. Así, las propuestas para que el financiamiento de lasa actividades de la UIMQRoo sea diverso y darse la oportunidad de ser suficiente, son las siguientes:

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

1. Reformar la normatividad actual para permitir la actividad de las siguientes figuras.

1.1. Formación de un Patronato que a través de acciones principalmente locales como obtención de placas de taxis, concesiones, bienes raíces, sorteos, y otras formas legales de obtención de recursos, pueda hacer aportes al sistema financiero de la Universidad. La integración del patronato será sin fines de lucro o beneficio político, religioso o de otra índole que ponga en riesgo la calidad moral de su figura y sus integrantes. Los integrantes pueden ser de diversas partes del estado o del país.

1.2. Formación de una Fundación, que llevaría a cabo acciones a nivel regional, nacional e

internacional para la obtención de recursos a través de donaciones, proyectos, financiamiento, intercambios, y otras modalidades con apego a la ley. Los integrantes pueden ser de diversas partes del estado o del país o de otros países.

1.3. Fideicomisos provenientes de donaciones o aportaciones de los gobiernos de los tres

niveles y/o de fuentes particulares legítimas. 2. Estrategias internas. Son varias las estrategias internas que se pueden implementar:

2.1. Formación de la Dirección de Captación de Recursos (“grant hunter”), 2.2. Ahorro de recursos a través de eficiencia y eficacia en funcionamiento, 2.3. Cargo por manejo de proyecto (“overhead”), 2.4. Convenios con diferentes organizaciones para desarrollar proyectos productivos, 2.5. Empresa universitaria, 2.6. Renta de locales (teatro, auditorio, etc.), 2.7. Venta de servicios sin caer en competencia desleal, entre otros apegados a la ley.

3. Estructura académico-administrativa enfocada también a la captación/ahorro/eficiencia y

eficacia de recursos financieros.

3.1. Estructura con el menor número de jerarquías posibles. Por ejemplo, la unidad funcional sería el departamento, no la División, ni la Escuela o Facultad. No contar con otra estructura más que el Departamento y, en caso necesario, alguna secretaría académica o dirección académica que articule las actividades de los diferentes departamentos.

3.2. Incluir las figuras de Departamentos y Centros. El primer caso se enfocaría más a la generación de conocimiento y el segundo caso se enfocaría mas a la aplicación innovadora del conocimiento. La creación de los Centros dependerá de la existencia del problema concreto a resolver y de la disponibilidad presupuestal externa.

3.3. La contratación del personal será por área del conocimiento; ni por programa educativo, ni por Centro, ni por Departamento.

3.4. Creación de la Dirección de Captación de Recursos (Grant Hunter)

XVII. HABILITACIÓN ACADÉMICA DE LOS PROFESORES La contratación de los profesores investigadores de carrera (PIC) seguirá los lineamientos de la SEP y CGEIB: con la excepción de los profesores de lengua nativa (en nuestro caso el Maya yucateco), todos los demás profesores deben tener al menos el nivel de maestría con título. En la UIMQRoo adoptamos la política de contratar a profesores de Maya que tengan al menos una licenciatura con título y presenten evidencia de conocimiento del idioma y de métodos de enseñanza del mismo. Sin embargo, se dará preferencia a personas que tengan al menos la habilitación de maestría, pero que

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

sean expertos en la lengua local y tengan habilidades de enseñanza de la misma. E otro lineamiento de la SEP que se respeta en la UIMQRoo es que todos los profesores, y personal administrativo en nuestro caso, ingresan por concurso de oposición. El Cuadro 26 presenta una proyección de porcentaje de contrataciones por habilitación académica por año. Cuadro 26. Porcentaje de profesores investigadores de carrera, por grado académico,

contratados cada año.

Grado Académico

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Licenciatura 18 18 9 9 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 73 73 88 73 65 60 50 40 30 20 10 Doctorado 9 9 9 18 35 40 50 60 70 80 90 Por otra parte, es importante contar con una guía de categorías para determinar los impactos financieros ya sea por ingreso o por promoción de los PIC. El Cuadro 27 presenta un escenario-guía para tal fin: Cuadro 27. Estimación porcentual de PIC ubicados por categoría y nivel por año. Categoría/

Nivel AÑO

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Asociado A 18 18 9 9 0 0 0 0 0 0 0 Asociado B 40 40 30 18 10 0 0 0 0 0 0 Asociado C 33 33 52 65 42 27 15 25 10 10 10 Titular A 9 9 9 18 30 40 40 40 40 25 15 Titular B 0 0 0 0 18 15 15 10 10 15 15 Titular C 0 0 0 0 0 18 30 35 40 50 60

XVIII. COMENTARIOS FINALES Este es un documento de trabajo que plasma propuestas con base en experiencia, consensos, sustento legal y legítimas expectativas de una sociedad que ha contribuido enormemente al desarrollo del estado a través de haber generado y mantenido una gran cultura, La Maya. También es posible mejorarlo y enriquecerlo. Seguramente tendrá cambios, transformaciones, y negociaciones. Será dinámico y flexible, no hay otra opción. Sin embargo, los cambios primero deben ser hechos con base en objetivos claros, consensados, por lo que ellos se convierten en el punto de referencia obligado para cualquier cambio o modificación.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO (PROGRAMAS EDUCATIVOS)

Con base en revisión de literatura, discusión con expertos en áreas de conocimiento y en materia de diseño curricular, con base en reuniones comunitarias y encuestas de opinión y expectativas sobre los profesionistas formados en la UIMQRoo y, sobre todo, con base en el perfil que se dibuja en los documentos oficiales y la normatividad que aplica a la Universidad, la UIMQRoo desarrolló su propia metodología para generar sus planes y programas de estudio. La metodología consistió en: 1. Elegir los elementos prácticos transversales para cada programa educativo. En este caso, a

diferencia de los ejes convencionales, se tomaron en cuenta elementos que se desprenden de la normatividad y de las expectativas de la formación de calidad de los egresados, así como las expectativas del mercado laboral con respecto a sus funciones y desempeño profesional.

2. Los elementos elegidos son: a) El perfil del egresado; b) Las competencias que debe tener; c) Las

habilidades y, d) Los conocimientos. 3. Se establecieron palabras clave para diferenciar y para definir cada uno de los cuatro elementos

prácticos. Las palabras claves para cada uno de ellos son:

Perfil de egreso (Identidad): Característica cualitativa. Actitud positiva y propositiva. Altos valores éticos. Conducta y alto desempeño profesional. Responsabilidad e iniciativa. Respetuoso de la cultura y lengua locales.

Competencia: Capacidad. Destreza. Saber hacer. Dominio. Competitividad física o mental.

Síntesis de Identidad, habilidad y conocimientos. Habilidad: Negociación y construcción de acuerdos. Construcción de consensos. Gestionar.

Visualizar problemáticas. Resolución de problemas. Procesos mentales. Conocimientos: Conoce. Sabe. Lo que le da identidad a la persona ante competencias

semejantes. 4. Para cada uno de los 4 elementos se consensó una definición que guío la redacción de sus

componentes. Las definiciones son:

PERFIL DE EGRESO (IDENTIDAD): Conjunto de cualidades que se busca que una persona adquiera a través de un plan de formación que integra cursos, talleres u otras formas de transmisión y recepción de información. Sello UIMQRoo.

COMPETENCIA: Características de la formación que tienen una persona que le permite ser

competitivo comparado con otras personas de la misma área de formación o profesión. Una persona competente es una persona que sabe, que conoce, que domina con habilidad y destreza los procedimientos para resolver problemas propios de su área de trabajo y formación. Síntesis de conocimientos, habilidades e identidad.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

HABILIDADES: Conjunto de acciones, conductas, recursos cognitivos, actitudes, patrones de comportamiento implicados en cualquier actividad, que son producto de la educación. Una habilidad nos capacita a hacer adecuadamente otras actividades lógicamente (jerárquicamente) asociadas. Las habilidades implican el dominio metodológico y conceptual de las actividades profesionales que se esperan de los profesionistas.

CONOCIMIENTO: Conjunto de datos e información que posee la persona sobre hechos,

sobre verdades o sobre información obtenida a través de la experiencia o del aprendizaje (o la introspección) y que tienen alta probabilidad de ser representativo de la realidad del mundo.

5. Toda vez que se obtuvo y consensó la definición de cada uno de los 4 elementos, el siguiente

paso fue redactar sus componentes. Se acordó que la redacción sea breve pero clara y contundente, oscilando entre un mínimo de 3 y un máximo de 5 componentes por cada elemento.

6. Los puntos de referencia para establecer los componentes de los elementos fueron el modelo

educativo y las expectativas de competitividad laboral para el ámbito laboral, sea como empleado de una empresa, de gobierno o que el egresado tenga su propia empresa.

7. Se establecieron dos niveles de complejidad por cada componente de cada elemento, uno para

nivel de profesional asociado y otro apara nivel de licenciatura o ingeniería. 8. Se definieron los cursos y se ubicaron en cada uno de los semestres, de acuerdo con la

experiencia de expertos en los programas educativos. 9. Se establecieron los objetivos de cada curso y se hizo una breve descripción del contenido. 10. Se estableció un sistema de coloración para relacionar el nombre del curso y su contenido con

su conectividad con cada uno de los componentes de los 4 elementos. Si la conectividad era al menos alta, el color usado fue el verde. Si la conectividad era mediana, el color usado era el amarillo. Si la conectividad era muy baja o nula, el color fue el rojo.

11. Con el sistema de colores se hizo un análisis transversal en dos direcciones: a) Con respecto al

curso versus todos los componentes de todos los elementos, y b) Con respecto al componente de cada elemento y los cursos de todos los semestres (es decir en forma horizontal y vertical).

12 Si el color verde domina en al menos 60% en cada una de las direcciones, entonces asumimos

que la conectividad era suficiente para garantizar que el curso y su contenido contribuyen en forma relevante en la formación del profesionista.

13. Si el color rojo dominaba, entonces fue necesario hacer la revisión tanto de las materias como

de su contenido. En este escenario, donde la conclusión es que no hay conectividad entre la o las materias y la formación del profesionista y por tanto no sería una persona competitiva, con buenos conocimientos o habilidades, obligó a hacer una revisión y reflexión tanto de los elementos como de las materias y su ubicación en el plan de estudios.

14. Una vez que el balance de colores otorgaba la congruencia necesaria, el plan de estudios y el

contenido de cada materia fue revisado por especialistas de cada carrera y por el conjunto de

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

profesores. El ejercicio posterior fue con los estudiantes y con personas de la sociedad, incluyendo empleadores.

15. Así las pruebas por las que pasa un plan de estudios son varias y suficientes para garantizar que

los profesionistas que egresen de la UIMQRoo tendrán no solo la capacidad competitiva sino que tendrán uno o varios valores agregados basados en su cultura y lengua Maya.

El Anexo 2, concentra los componentes de cada uno de los 4 elementos y para cada uno de los 2 grandes niveles de formación profesional: Profesional Asociado y Licenciatura o Ingeniería, de los 3 programas educativos autorizados para la UIMQRoo.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PERFIL (identidad), COMPETENCIAS, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS POR CADA PROGRAMA EDUCATIVO APROBADO EN 2007.

ANEXO 2.1. ING. EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS (AGROECOLOGÍA).

Nivel Perfil de egreso (Identidad) Competencias Habilidades Conocimientos Profesional Asociado

1. Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural y tiene actitudes positivas y propositivas ante ello en un contexto intercultural. 2.Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios. 3. Tiene una formación básica que le permite analizar y entender los problemas del desarrollo sostenible. 4. Posee las actitudes de nivel profesional relacionadas con el área de agricultura y es respetuoso de los métodos y prácticas agrícolas y pecuarias de la región. Tiene una actitud abierta para la interacción de saberes con organizaciones sociales, campesinos, productores y profesionistas. Analiza y respeta el desarrollo agropecuario de la comunidad donde está trabajando y es respetuoso de los recursos naturales del entorno.

1.Es capaz de analizar e identificar problemas técnicos de los cultivos en sistemas agroecológicos 2. Puede colaborar en la gestión de proyectos agroecológicos (cultivos, animales, etc.) en la región. 3. Tiene la capacidad de proponer y realizar técnicas que incidan en la reducción significativa de insumos comerciales para la agricultura (pesticidas, etc.) y en algún grado, es capaz de proponer técnicas de sustitución de estos insumos. 4. Es capaz de producir textos claros y detallados sobre temas diversos en español maya e inglés. Tiene la capacidad de relacionarse con maya-hablantes con cierta fluidez y naturalidad. Es capaz de comprender con

Tiene habilidad para el análisis efectivo de los problemas agrícolas y pecuarios de la región. Los egresados poseen las habilidades básicas sobre la actividad empresarial como una fuente de generación de financiamiento para el desarrollo de proyectos culturales, lingüísticos y de los sistemas de producción

Tiene conocimientos sobre las tendencias del mercado nacional y regional de los alimentos, y además, analiza y entiende los programas agrícolas y los proyectos agroecológicos. Posee conocimientos básicos para darle solución a los problemas agropecuarios de la región Tiene conocimiento sobre el estado de los sistemas de producción alternativos; y posee conocimientos sobre la situación de la agricultura y los recursos genéticos de la región

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

cierta facilidad textos científicos y técnicos, en español, maya e inglés, relacionados o no con su especialidad.

Ingeniero Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural y tiene aptitudes y actitudes para potenciarlas en un contexto intercultural. Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios mejor articulados con procesos y procedimientos gubernamentales e internacionales y generar alternativas de solución de las problemáticas derivadas de ello. Tiene una formación y visión pertinentes para promover con liderazgo el desarrollo sostenible (incluyendo el manejo apropiado de los recursos naturales, y al respeto de la diversidad lingüística y cultural) de la región donde trabaja. Tiene la cualidad de manejar responsable y adecuadamente los conceptos de agroecología. Agricultura y sistemas de producción agropecuarios en general. Respeta y promueve las formas de

Es capaz de comprender una variedad de textos científicos y técnicos, en español, inglés y maya. Tiene la capacidad de expresarse en forma verbal y escrita, en forma flexible y efectiva en maya, inglés y español. Puede resolver problemas agrícolas a nivel de campo, en sistemas de producción ecológicos, tales como manejo de plagas, enfermedades, arvenses, etc. Tiene la capacidad de planear, gestionar, administrar y conducir adecuadamente proyectos productivos de desarrollo agrícola o pecuario, o agroecológico, ejidal o particular. Tiene la capacidad para diseñar y manejar sistemas agroecológicos (cultivos, animales, especies forestales)

Es hábil en la construcción de consensos, y al plantear eficientemente proyectos agrícolas, agroecológicos, agroforestales y agrosilvopastoriles, en forma oral y escrita. Los egresados poseen las habilidades necesarias sobre la actividad empresarial; además, comprenden sus alcances y los aplican como alternativa de empleo y generación de financiamiento para el desarrollo de los proyectos culturales, lingüísticos y de los sistemas de producción, en un contexto intercultural

Posee amplios conocimientos sobre los cambios del mercado de alimentos; y conoce muy bien la gestión, seguimiento, administración y evaluación de programas agrícolas y proyectos agroecológicos. Posee conocimientos amplios para resolver problemas agrícolas a nivel de campo, en sistemas de producción ecológicos (plagas, enfermedades, suelos, etc.). Tiene el conocimiento para proponer, diseñar, y manejar sistemas agroecológicos, sostenibles, con todos sus componentes; y posee los conocimientos profundos sobre las formas de organización para el trabajo para las labores del campo, agroecológicas y agropecuarias de la región.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

organización social y gubernamental de la zona maya del estado y de la región y puede plantear programas agrícolas y agroecológicos de gran visión. Posee una visión de desarrollo agropecuario de la comunidad donde está trabajando y una actitud emprendedora en las cooperativas agrícolas donde trabaja; y propone formas de respeto y aprovechamiento racional de los recursos naturales del entorno y su uso en la agroecología.

sostenibles

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 2.2. LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO

PROFESIONAL ASOCIADO Perfil de egreso (Identidad) Competencias Habilidades Conocimientos

P1.- Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural, cuenta con aptitudes y actitudes para potenciarlas en un contexto intercultural. (TRANSVERSAL) [1]

CMP1.-Tiene capacidad de comunicación efectiva en español y al menos un nivel de 50% maya y 50% de inglés. (ESPECÍFICO) [2]

H1.-Es hábil para analizar, entender y solucionar problemas técnicos que se presentan en las salidas de campo con los grupos de turistas. (ESPECÍFICO)

CON1.- Posee los conocimientos suficientes sobre turismo alternativo; y tiene conocimientos básicos sobre la situación de los recursos naturales y su importancia para el desarrollo de proyectos de turismo alternativo. (ESPECÍFICO)

P2.- Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios. (TRANSVERSAL)

CMP2.-Tiene la destreza para guiar y es competente en el dominio de las técnicas de manejo y coordinación de grupos de turistas, (ESPECÍFICO)

H2.- Es hábil para analizar y entender los problemas regionales relacionados con las áreas naturales que tienen que ver con el turismo alternativo, y tiene habilidad para la negociación y la construcción de consensos. (ESPECÍFICO)

CON2.- • Conoce de manera general las leyes que rigen al turismo y al cuidado del medio ambiente. (ESPECÍFICO)

P3.- Tiene una formación básica que le permite analizar y entender los problemas del desarrollo sostenible. (TRANSVERSAL)

CMP3.- Es capaz de visualizar y generar rutas/circuitos de diferentes categorías y naturalezas, de acuerdo a las necesidades y tiempo disponible del grupo de turistas potenciales. (ESPECÍFICO)

H3.- Posee habilidades comunicativas y de relación social, tanto en español como en maya (al menos al 50%), y en inglés (al menos al 50%) para relacionarse con el entorno y los turistas que visitan la comunidades. (ESPECÍFICO)

CON3.- • Conoce los sistemas naturales y los elementos de atracción turística, así como conocimiento básico de los usos de la flora y fauna de la región.(ESPECÍFICO)

P4.- Tiene una formación profesional inicial que le permite entender, analizar y respetar las normas aplicables al turismo y medio ambiente; y ofrece calidad profesional certificable, con ética, en los servicios que provee. (ESPECÍFICO)

CMP4.• Debe ser competente para identificar y describir uso y manejo de componentes de los ecosistemas (flora, fauna y en general los recursos naturales), así como el aprovechamiento de éstos para su aprovechamiento e integración en rutas/circuitos de turismo alternativo. (ESPECÍFICO)

H4.- Los egresados poseen las habilidades básicas sobre la actividad empresarial como una fuente de generación de financiamiento para el desarrollo de proyectos de turismo alternativo. (ESPECÍFICO)

LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO Perfil de egreso (Identidad) Competencias Habilidades Conocimientos

P1.- Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural, cuenta con aptitudes y actitudes para potenciarlas en un contexto intercultural.(TRANSVERSAL) [1]

CMP1.- Comunica eficientemente ideas, conceptos, y proyectos, en forma oral y escrita al menos en español y cuenta con el dominio de 90% de maya, 90% de inglés. (ESPECÍFICO) [2]

H1.- Tiene la habilidad para solucionar cualquier problema que se pueda presentar a nivel de campo en su área de trabajo, y posee habilidades de liderazgo, como para el manejo de grupos de turismo alternativo. (ESPECÍFICO)

CON1.- Posee amplios conocimientos sobre turismo alternativo, su importancia, recursos naturales, gestión, administración para programas y proyectos de turismo alternativo.(ESPECÍFICO)

P2.- Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios mejor articulados con procesos y procedimientos gubernamentales e internacionales para generar alternativas de solución de las problemáticas derivadas de ello. (TRANSVERSAL)

CMP2.- Es competente para guiar y coordinar grupos de turistas, brindando un servicio de calidad, teniendo como premisa el trato digno al turista y es capaz en el manejo de las técnicas de supervivencia en medios tropicales y técnica de campismo, actividades recreativas y primeros auxilios. (ESPECÍFICO)

H2.- Tiene la habilidad para reconocer el potencial del patrimonio tangible o no tangible, así como poder protegerlo; y tiene la habilidad de articular la teoría y la práctica para atraer y administrar empresas que promuevan el desarrollo productivo y cultural de la región. (ESPECÍFICO)

CON2.- Conoce de manera detallada las normas que rigen al turismo y a la conservación del medio ambiente; así mismo, tiene conocimientos básicos sobre la organización, presentación e interpretación de datos estadísticos para su aplicación en proyectos turísticos. (ESPECÍFICO)

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

P3.- Tiene una formación pertinentes para promover con liderazgo el desarrollo sostenible (incluyendo el manejo apropiado de los recursos naturales y el respeto de la diversidad lingüística y cultural) de la región en donde trabaja. (TRANSVERSAL)

CMP3.- Puede proponer, elaborar, gestionar, administrar, y llevar a cabo en forma eficiente programas y proyectos turísticos; y tiene la capacidad de mejorar y evaluar los sistemas turísticos existentes en la región. (ESPECÍFICO)

H3.- Es hábil para relacionarse con las personas del entorno de su trabajo y comunicarse con todas las personas que tienen que ver con su labor, tanto en español como en maya (al menos al 90%), y en inglés (al menos al 90%), a nivel de campo, empresas e instancias de gobierno. (ESPECÍFICO)

CON3.- Posee conocimientos profundos de la cultura local y de los elementos del entorno ecológico de la región; de tal manera que utiliza ese conocimiento en su trabajo con el turismo alternativo. (ESPECÍFICO)

P4.- Tiene una formación altamente profesional y ética, garantiza la calidad de su trabajo, además sus aptitudes le permiten revisar, mejorar e innovar las normas aplicables al turismo, medio ambiente y cultura del medio donde se desenvuelve..(ESPECÍFICO)

CMP4.- Puede identificar eficientemente los componentes del entorno natural, y es capaz para manejar diferentes sistemas de orientación (mapas, brújula y GPS) e interpretación de cartografía para trabajar con grupos de turismo. (ESPECÍFICO)

H4.- Los egresados poseen las habilidades básicas sobre la actividad empresarial; además, comprende sus alcances y los aplica como alternativas de empleo y generación de financiamiento para el desarrollo de proyectos de turismo. (ESPECÍFICO)

CON4. Conoce sobre nutrición básica y alimentos regionales para su implementación en los servicios turístico; también cuenta con conocimientos básicos sobre arqueología y epigrafía maya, historia y cultura regional así como las características geográficas del país.(ESPECÍFICO)

CMP5.- Puede diseñar productos y servicios turísticos, siendo competente en su comercialización a diversos segmentos de mercados potenciales. (ESPECÍFICO)

CMP6.- Puede participar en trabajos de planeación de actividades turísticas y recreativas bajo un marco de desarrollo sostenible. (ESPECÍFICO)

[1] Son transversales aquellos perfiles de egreso presentes en todas las carreras de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

[2] Son específicos los Perfiles de egreso, Competencias, Habilidades y Conocimientos que le dan identidad a los estudiantes de cada carrera en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. [3] MCER, Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (idioma inglés).

[4] B1 y B2, son niveles de dominio de la lengua inglesa con base en el Marco Común Europeo vigente en la presente fecha.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 2.3. LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA

PROFESIONAL ASOCIADO Perfil de egreso

(Identidad) Competencias Habilidades Conocimientos P1.- Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural y tiene actitudes positivas y propositivas ante ello en un contexto intercultural. (TRANSVERSAL) [1]

CMP1.-Los egresados conocen y aprecian las tradiciones culturales y las manifestaciones artísticas de la cultura maya. (ESPECÍFICO) [2]

H1.- Los egresados tienen la habilidad de identificar proyectos potenciales para el fomento de la lengua y la cultura. (ESPECÍFICO)

CON1.- Los egresados poseen conocimientos que le permita empoderarsede la cultura maya y sus manifestaciones artisticas para fortalecerla y potenciarla. (ESPECÍFICO)

P2.- Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios. (TRANSVERSAL)

CMP2.- Debe ser competente para identificar las principales causas que impiden la interacción de los sujetos desde la cultura local hacia los diferentes contextos. (ESPECÍFICO)

H2.- Los egresados diseñan proyectos potenciales para el fomento de la lengua y la cultura. (ESPECÍFICO)

CON2.- Posee conocimientos sobre la situación de la lengua y cultura maya en el contexto regional, nacional e internacional y del papel que ocupan en los procesos de fortalecimiento de la identidad. (ESPECÍFICO)

P3.- Tiene una formación básica que le permite analizar y entender los problemas del desarrollo sostenible. (TRANSVERSAL)

CMP3.- Los egresados tienen la capacidad de visualizar el papel de la lengua y la cultura en el desarrollo sostenible de la región. (ESPECÍFICO)

H3.- Los egresados poseen las habilidades básicas para la generación de financiamiento que desarrollen proyectos culturales, linguísticos y de sistemas de producción. (ESPECÍFICO)

CON3.- Posee conocimientos sobre la metodología para la investigación participativa que le permiten interactuar con los actores sociales de la región. (ESPECÍFICO)

P4.- Tiene una formación profesional para el manejo de las lenguas maya yucateco, español e inglés en actividades de dominio público, y aptitudes como mediador lingüístico entre estas lenguas. (ESPECÍFICO)

CMP4.-Es capaz de interactuar comunicativamente en los idiomas maya y español, y posee un dominio equivalente al B1 [4] del MCER [3] en la lengua inglesa que le permite realizar actividades de docencia y mediación en dichas lenguas. (ESPECÍFICO)

H4.- Los egresados tienen la habilidad para funcionar como mediador lingüístico entre los idiomas maya, español e inglés. (ESPECÍFICO)

CON4.- Posee conocimientos indispensables de los idiomas maya, español e inglés para ejercer funciones de docencia y mediación en dichas lenguas. (ESPECÍFICO)

LICENCIADO EN LENGUA Y CULTURA Perfil de egreso

(Identidad) Competencias Habilidades Conocimientos P1.- Es respetuoso de la diversidad lingüística y cultural y tiene aptitudes y actitudes para potenciarlas en un contexto intercultural (TRANSVERSAL).

CMP1.- Los egresados conocen y aprecian las tradiciones culturales y las manifestaciones artísticas de la cultura maya. (ESPECÍFICO)

H1.- Los egresados tienen la habilidad de generar proyectos potenciales para el fomento de la lengua y la cultura. (ESPECÍFICO)

CON1.- Los egresados poseen conocimientos que le permita empoderarsede y difundir la cultura maya y sus manifestaciones artÍsticas para fortalecerla y potenciarla. (ESPECÍFICO)

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

P2.- Tiene una actitud crítica, positiva y propositiva para la reflexión y análisis de los procesos comunitarios mejor articulados con procesos y procedimientos gubernamentales e internacionales y generar alternativas de solución de las problemáticas derivadas de ello. (TRANSVERSAL).

CMP2.- Además de ser competente para identificar las principales causas que impiden la interacción de los sujetos desde la cultura local hacia los diferentes contextos, genera y promueve alternativas de vinculación que resuelvan problemáticas comunitarias. (ESPECÍFICO)

H2.- Los egresados tienen la habilidad de desarrollar y gestionar financiamiento para proyectos dirigidos al fomento de las lenguas y las artes autóctonas, con un enfoque intercultural.(ESPECÍFICO)

CON2.- Posee conocimientos sobre la situación de la lengua y cultura maya en el contexto regional, nacional e internacional y del papel que ocupan en los procesos de fortalecimiento de la identidad. (ESPECÍFICO)

P3.- Tiene una formación y visión pertinentes para promover con liderazgo el desarrollo sostenible (incluyendo el manejo apropiado de los recursos naturales, y al respeto de la diversidad lingüística y cultural) de la región donde trabaja. (TRANSVERSAL).

CMP3.- Los egresados tienen la capacidad de diseñar proyectos relacionados con el desarrollo sostenible de la región, que incorporen elementos de la lengua y la cultura locales. (ESPECÍFICO)

H3.- Los egresados tienen las habilidades para emprender los proyectos diseñados que apoyan el desarrollo de la lengua y cultura comunitaria. (ESPECÍFICO)

CON3.- Posee conocimientos teóricos y metodológicos para realizar trabajo de campo que impacte en el desarrollo sostenible de la región. (ESPECÍFICO)

P4.- Tiene una formación profesional para el manejo de las lenguas maya yucateco, español, inglés y alguna otra lengua extranjera, aplicado a la enseñanza y traducción, así como para desarrollar proyectos de promoción lingüístico-culturales. (ESPECÍFICO)

CMP4.- Es capaz de interactuar comunicativamente en los idiomas maya y español, y posee un dominio equivalente al B2 del MCER en la lengua inglesa, que le permite realizar actividades de docencia y mediación en dichas lenguas. Asimismo, el egresado tiene la capacidad de promover la interacción entre distintas culturas con equidad y justicia social. (ESPECÍFICO)

H4.- Los egresados tienen la habilidad para funcionar como mediador lingüístico entre los idiomas maya, español e inglés, y fungir como promotor de proyectos relacionados con las manifestaciones culturales (artes, tradiciones y lengua). (ESPECÍFICO)

CON4.- Posee conocimientos de los idiomas maya-yucateco, español e inglés para ejercer funciones de docencia y mediación en dichas lenguas. Asi como los conocimientos teórico-prácticos disciplinares y el uso de la tecnología que respalda el desempeño de las actividades relacionadas con la profesión. (ESPECÍFICO)

[1] Son transversales aquellos perfiles de egreso presentes en todas las carreras de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo [2] Son específicos los Perfiles de egreso, Competencias, Habilidades y Conocimientos que le dan identidad a los estudiantes de cada carrera en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

[3] MCER, Marco Común Europeo para evaluar el dominio de la lengua inglesa. [4] B1 y B2, son niveles de dominio de la lengua inglesa con base en el Marco Común Europeo vigente en la presente fecha

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO3. NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN A UIMQROO DE 2007 A 2016 (Por falta de espacio no se incluyen mas años) � 2007� 2008� 2009� 2010� 2011� 2012� 2013� 2014� 2015� 2016� 2017�

� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º� 2º� 1º�Primera�Generación�

220�FB�

195�FB�

185�L�62�T�62�A61�

180� 180� 175� 175� 160L�54�T�54�A�52�

15*L�5�T�5�A�5�

� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � �

Segunda�Generación�

240�FB�

216�FB�

204L�68�T�68�A68�

197� 192� 192� 192� 170L�57�T�57�A�56�

22*L�7�T�7�A�8�

� � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � �

Tercera�Generación�

280FB�

252FB�

240L�40�T�60�A60�S�40�G40�

230� 230� 224� 224� 200�L�35�T�50�A�50�S�35�G30�

24*L�5�T�5�A�5�S�5�G�4�

� � � � � � �� � � � � � �� � � � � � �� � � � � � �� � � � � � �

Cuarta

Generación�300

FB�280

FB�280

L�40�T�60�A�70�S�40�G�70�

270� 265� 260�L��T��A��S�G��

250� 250L�66�T�68�A�68�S�68�G�

5*L�1��T�1�A�1�S�1�G1�

� � � � �� � � � �� � � � �� � � � �� � � � �

Quinta

Generación�340

FB�320

FB�315

L�55�T�60�A80�S�40�G80�

300� 295� 295� 290� 290L�50�T�55�A74�S�37�G74�

� � � �� � � �� � � �� � � �� � � �

Sexta

Generación�400

FB�380�

FB�370

S�40�G�80�D�80�E�80�¿?45�¿?45�

360� 350� 350� 340� 340S��G�D�E��¿?�¿?�

� �� �� �� �� �

Séptima�Generación� 440� 396� 374� 361� 361� 352� 352� 352�Octava��Generación� 480� 440� 430� 420� 420� 410�

Novena�Generación� 500� 480� 460� 460�Décima��Generación� 500� 480�

TOTAL:� 220� 195� 425� 396� 664� 624� 907� 862� 1057� 984� 1226� 1140� 1379� 1301� 1499� 1441� 1631� 1592� 1732� 1702�L = LENGUA Y CULTURA T = TURISMO ALTERNATIVO A = ING. EN SIST. DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS S = SALUD COMUNITARIA O ENFERMERÍA COMUNITARIA C = GESTIÓN CULTURAL G = GESTIÓN MUNICIPAL D=MANEJO DE DESASTRES

S = SALUD COMUNITARIA O ENFERMERÍA COMUNITARIA C = GESTIÓN CULTURAL G = GESTIÓN MUNICIPAL D=MANEJO DE DESASTRES

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 4. NÚMERO DE GRUPOS LIC. QUE INGRESAN A UIMQROO DE 2007 A 2013 (Por falta de espacio no se incluyen mas años) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1o 2º 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o 2o 1o Primera

Generación 7

FB 6

FB 6

L 2 T 2 A 2

6 6 6 6 6 L 2 T 2 A 2

Segunda Generación

6 FB

6 FB

6 L 2 T 2 A 2

6 6 6 6 6 L 2 T 2 A 2

Tercera Generación

7 FB

7 FB

7 L 1 T 2 A 2 S 1 G 1

7 7 7 7 7 L 1 T 2 A 2 S 2 G 1

Cuarta Generación

8 FB

8 FB

8 L 1 T 2 A 2 S 1 G 2

8 8 8 L T A S

8 8 L 1 T 2 A 2 S 1 G 2

Quinta Generación

9 FB

9 FB

9 L 2 T 2 A 2 S 1 G 2

9 9 9 9 9 L 2 T 2 A 2 S 1 G 2

Sexta Generación

10 FB

10 FB

11 S 1 G 2 D 2 E 2 ¿? 2 ¿? 2

11 11 11 11 11 S 1 G 2 D 2 E 2 ¿? 2 ¿? 2

Séptima Generación 11 11 11 11 11 11 11 11 TOTAL 7 6 12 12 19 19 27 27 30 30 34 34 39 39 Falta sumar las que se acumulen por años L = LENGUA Y CULTURA T = TURISMO ALTERNATIVO A = ING. EN SIST. DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS S = SALUD COMUNITARIA O ENFERMERÍA COMUNITARIA C = GESTIÓN CULTURAL G = GESTIÓN MUNICIPAL D = MANEJO DE DESASTRES E = EMPRESAS RURALES

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 5. EJEMPLOS DE PROGRAMAS PROFESIONALES INTEGRADOS, NIVEL LICENCIATURA. VIGENCIA.

ÁREA CONOCIMIENTO PROGRAMA EDUCATIVO* AÑOS 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

C. SOCIALES 1. Turismo Alternativo Ini X X X Cie Ini X Cie 5. Gestión Municipal FB Ini X X 12. Servicio Social Comunitario HUMANIDADES 2. Lengua y Cultura Ini X X X Cie Ini X Cie 6. Comunicación Intercultural Ini X Cie Ini 7. Gestión Cultural C. NATURALES /ING. 3. Ing. Agroecología Ini X X X X X Cie Ini X 9. Manejo de Riesgos y Desastres Ini X X X Cie 13. Manejo de Recursos Naturales

en Peligro de Extinción

C. SALUD 4. Salud Comunitaria FB Ini X X X X X X Cie 8. Cultura Física 14. Enfermería Rural C. ECONÓMICO-ADMVAS 10. Desarrollo Empresarial Rural Ini X X X X 11. Empresas Rurales 15. Negocios Internacionales

Rurales.

* El reto es que las carreras que sustituyan a las actuales deben ser de la misma área para que los profesores se re-conviertan y no se contraten nuevos.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Plan Estratégico 2007-2017

ANEXO 6. EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE POSGRADO, nivel maestría y nivel doctoral.

ÁREA CONOCIMIENTO

PROGRAMA EDUCATIVO*

AÑOS 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

C. SOCIALES Educ. Intercultural. Enfoque C. Sociales

Ini X X X Cie Ini X

Derecho Indígena Ini X Cie Ini X X Resolución de conflictos y

construcción de acuerdos Pendiente de definir

Estudios Mayas Contemporáneos Pendiente de definir HUMANIDADES Cultura Maya Ini X X X X Cie

Lengua Maya Ini X X X Cie Filosofía Pendiente de definir Humanidades Pendiente de definir

Gestión Cultural Pendiente de definir

C. NATURALES /ING. Educ. Intercultural, Enfoque C. Exactas

Ini X X Cie Ini

Educ. Intercultural. Con enfoque en Ciencias. Naturales

Ini X X X Cie Ini X

Agroecología Ini X X X X X X Planeación y Desarrollo Regional Ini X X Cie Ini Ing en Sistemas Pendiente de definir Ing en telecomunicaciones Pendiente de definir

C. SALUD Ing. en Sanidad Municipal Ini X X X Salud Comunitaria Pendiente de definir

C. ECONÓMICO-ADMVAS

Gestión de Calidad Pendiente de definir Negocios Estratégicos Rurales Pendiente de definir

* El reto es que las carreras que sustituyan a las actuales deben ser de la misma área para que los profesores se re-conviertan y no se contraten nuevos. NOTA: Esta propuesta está en discusión. El modelo es el que se ha aceptado, no se han definido los programas.

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

80

ANEXO 7.1. Número de estudiantes de educación media superior por cada año de educación.

RUTA�

NO.�DE�ALUMNOS�2009�

TOTAL�1er�AÑO� 2o�AÑO� 3er�AÑO�

EMSAD� �� �� �� ��

Chiquilá (Lázaro Cárdenas) 55 22 22� 99

Cobá (Tulum) 29 20 20� 69

ChanChen I (Tulum) 19 24 26� 69

Chunyah (FCP) 33 20 22� 75

Laguna Kana (FCP) 49 24 28� 101

Xpichil (FCP) 31 29 29� 89

Candelaria (JMM) 49 40 41� 130

Pte Juárez (FCP) 65 52 42� 159

Vallehermoso (OPB) 17 18 17� 52

Divorciados (OPB) 35 22 25� 82

Limones (OPB) 58 25 40� 123

Noh-Bec(FCP) 25 14 15� 54

XHazil Sur(FCP) 30 29 18� 77

Bubtotal 495 339 345� 1179

PLANTELES �� �� �� ��Ignacio Zaragoza (Lázaro

Cárdenas) 98 82 75� 255

Tihosuco (FCP) 107 92 88� 287

Señor (FCP) 59 48 42� 149

Sabán (JMM) 72 80 57� 209

JMM (JMM) 247 177 147� 571

Bubtotal 583 479 409� 1471

TOTAL 1078 818 754� 2650 ANEXO 7.2. Número de estudiantes de educación media superior por sistema educativo y por cada año de

educación.

NOMBRE�DEL�PLANTEL�

NO.�DE�ALUMNOS�2009�

TOTAL�1�AÑO� 2�AÑO� 3�AÑO�

COBACH� 495 339 345� 1179�EMSAD� 583 479 409� 1471�C.B.T.I.S� 313 270 258� 841�C.B.T.A� 194 197 170� 561�CECYTE� 197 160 135� 492�CONALEP� 275 130 104� 509�

BACHILLERATO�PEDAGÓGICO�DE�F.C.P.� 85 72 65� 222�

TOTAL� 2142 1647 1486� 5275

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

81

ANEXO 8. PROPUESTA DE CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y BASE PARA SU

EQUIPAMIENTO Y CONEXIÓN A INTERNET Y OTROS SERVICIOS NECESARIOS. ESCENARIO DE CRECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD. El sistema señala que edificación o edificaciones debe quedar terminado cada año a partir de 2008, y señala que edificios deben iniciarse cada año a partir de 2008. Este sistema asume que los edificios deben quedar terminados y equipados a más tardar en junio de cada año ya que se requerirán para albergar todas las actividades académicas que demandará la nueva generación que ingresará en agosto de cada año. Asimismo se está usando el término “torre” para identificar el tipo de construcción que se requiere, con base en la nomenclatura que CIEQRoo ha usado para el primer edificio. Cuando el tipo de edificio sea diferente, se usará otra denominación. En todos los casos, los edificios al menos deben de:

a) Tener un sistema que permita el máximo ahorro de energía. b) Un excelente manejo de residuos líquidos, sólidos, químicos y de tipo hospital. c) Captación y aprovechamiento del agua de lluvia. d) Acceso a internet y telefonía (voz, datos e imagen), electricidad y agua. e) En el diseño de los edificios, proyecto ejecutivo y funciones de los espacios, se debe de

cumplir con las normas que señalan los órganos certificadores de calidad, tanto de la enseñanza (CIEES y COPAES) como de otras funciones como administración, gestión, manejo ambiental, salud laboral y seguridad de sistemas de informática (ISO, OHSAS).

f) El flujo de tráfico, de peatones y vehicular, debe ser cuidadosamente planeado. g) El acceso a personas con capacidades diferentes debe estar contemplado en el proyecto de

construcción, de todo el campus y de cada edificio.

AÑO TERMINA INICIA 2008 - Torre A (Aulas y Labs básicos)

Este edificio incluye 6 aulas (ubicadas en una de sus alas, 2 por cada nivel), 15 cubículos en el ala de en medio (5 por cada nivel); en la otra ala se incluyen 2 laboratorios en el 1er nivel, biblioteca y laboratorio de informática en el 2º nivel, y 2 laboratorios de idiomas en el 3er nivel. Los espacios de biblioteca, cómputo e idiomas serán trasladados a los sitios construidos para ese fin (torre B y CAI) quedando posteriormente como aulas. - Andadores y acceso vehicular al

campus.

Torre B (Lenguas y aulas) y CAI (Centro de Acceso a la Información) Torre B: Incluye un ala de 6 aulas, el ala intermedia con 15 cubículos y la otra ala completa para albergar el Centro de Aprendizaje de Lenguas (CAL, equivalente a 6 aulas). CAI: Este edifico, en forma de cero Maya incluye espacios para todas las áreas de una biblioteca de alto nivel (ejemplo: procesamiento técnico, hemeroteca, videoteca, fonoteca, estantería abierta, administración. También incluye espacios para laboratorios de informática y centro de cómputo (servidor, apoyo técnico, etc.).

2009 - TORRE B (CAL y aulas) - CAI.

Torre C (Ciencias de la salud). Rectoría. Almacén y Bodega. Instalaciones de apoyo a Turismo Alternativo (TA) y de Agroecología y Estacionamiento. Torre C: Este edifico albergará el área de Ciencias de la Salud. En un ala se construyen 6 aulas, en el ala de en medio se construyen 15 cubículos y en la otra ala se harán 6 laboratorios (nutrición, epidemiología, salud pública, primeros auxilios, enfermería avanzada, salud física). Rectoría: Este edificio albergará los servicios administrativos de la Universidad, incluyendo titulares y personal de apoyo:

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

82

AÑO TERMINA INICIA Rectoría, Secretaría General, Abogado General, Auditoría Interna, Sría de Administración y Finanzas, Sría de Planeación, Sría Académica, Sría de Desarrollo Estudiantil y de Egresados, Sría de Vinculación, Coordinación de programas educativos de licenciatura y posgrado, Coordinación de Unidades Académicas, oficina para el H Consejo Directivo y para el Consejo de Desarrollo Social, (cada uno con sus departamentos y personal de apoyo). Almacén y Bodega: Esta área, que puede iniciar con 200 m2, debe tener espacio para crecer de modo que pueda albergar el material y equipo necesario para un crecimiento de hasta 3000 estudiantes de licenciatura, 300 de posgrado, unos 200 profesores de tiempo completo y aprox 150 personas administrativas. Esto implica que el área de la bodega sería de al menos 5 veces mayor, es decir unos 1000 m2, que pueden ser distribuidos en varias plantas. Las instalaciones deben preveer el acceso de vehículos grandes y área de descarga de material y equipo. Instalaciones de apoyo a Turismo Alternativo. Se refiere a un área para almacenar bicicletas de montaña, kayaks, equipo de cocina de campo, campismo, equipo para rapel y tirolesa. Esto requiere aproximadamente de un área de 600 m2. Adicionalmente se requiere de una “casa de campo” donde se albergarán a visitantes que serán atendidos por los estudiantes como prácticas. Esta casa tendrá al menos 3 recámaras, 2 baños, sala, cocina, comedor, área de lectura, terraza. Ocupará en total unos 800 m2, distribuidos en 2 plantas. Por otro lado se requiere que se instalen: tirolesa, rapel, circuito de bicicleta de montaña (tipo sac-be) y áreas de descanso. Instalaciones de apoyo a Agroecología. Se debe construir un invernadero que ocupe un área de 800 m2; un vivero que ocupe un área de 1,600 m2; una oficina de campo con espacio para albergar a 10 personas simultáneamente, un espacio para reuniones, un espacio para publicaciones, un espacio como cocineta, y un espacio para bodega, haciendo un total de aproximadamente 800 m2 que pueden estar ubicado en varios niveles. Estacionamiento 1ª parte. El estacionamiento que está frente a la carretera debe haber quedado terminado, con un diseño amigable a la naturaleza. Preferentemente también debe haber un estacionamiento ubicado por la entrada donde converge la calle de la ciudad con el predio de la Universidad.

2010 - Torre C (Ciencias de la Salud). - Rectoría. - Almacén y Bodega. - Instalaciones de apoyo a

Turismo Alternativo - Instalaciones de apoyo a

Agroecología. - Estacionamiento.

Torre D (Edificio de aulas para formación básica) ó Aula Magna (con capacidad para 400 personas). Aula multimedia. Torre E (Ciencias Sociales). Restaurantes. Torre D. Este edificio tiene 6 aulas en un ala (2 en cada nivel), 15 cubículos en el ala intermedia (5 en cada nivel) y otras 6 aulas en la otra ala (2 en cada nivel). Este edificio albergará los cursos de formación básica. Los profesores en los cubículos estarán dedicados a mejorar el sistema de formación básica. La alternativa a este edificio es un aula magna que albergue a 400 personas para conferencias magistrales o clases tipo conferencia magistral. Este edificio albergará la formación básica de los est Torre E. Este edificio se destina a las Ciencias Sociales. En un ala se ubican en la planta baja un aula multimedia para videoconferencias, un espacio para estudiantes de posgrado; en el

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

83

AÑO TERMINA INICIA segundo nivel se ubica un laboratorio para negociación, solución de conflictos y construcción de acuerdos, y un laboratorio para manejo de desastres naturales o inducidos; en el tercer nivel se ubica un laboratorio de Sistema de Información Geográfica. En el ala de en medio se ubican 15 cubículos (5 por cada nivel). En la tercera ala se ubican 2 aulas para el Centro de Estudios Mayas Contemporáneos en el tercer nivel; mientras que en el 1º y 2º nivel se ubican 2 aulas en cada uno, haciendo un total de 4 aulas. Restaurantes. Estas son instalaciones para que puedan albergar a 5 concesiones para otorgar el servicio de alimentación a la comunidad universitaria. El diseño será semejante al que se aplica a las plazas comerciales. Aula Magna. En algún momento del crecimiento de la Universidad será necesario contar con un Aula Magna. La propuesta es que albergue a alrededor de 400 personas. Esta aula se puede usar para eventos que requieran la participación de un gran número de personas como graduaciones, informe de actividades, incluso clases para los cursos de formación básica que pueden ser tomados por varios estudiantes a la vez.

2010 RECAPITULANDO. HASTA AHORA SE CONTARÁ CON: - Torre A (Aulas y Labs básicos): 10 aulas, 15 cubículos, 2 laboratorios. - Torre B (Lenguas): 6 aulas, 15 cubículos y el C.A. Lenguas. - Torre C (C. de la Salud): 6 aulas, 15 cubículos y 6 laboratorios. - Edificio de Rectoría. - Almacén/Bodega. - Centro de Acceso a la Información (CAI). - Instalaciones de apoyo a Turismo Alternativo. - Instalaciones de apoyo a Agroecología. - Estacionamientos. TOTAL: 20 aulas, 45 cubículos, 2 labs básicos, 2 Centros (Lenguas y Estudios Mayas) y 6 labs de

salud. 2011 - Torre D (Edificio de aulas) ó

Aula Magna (con capacidad para 400 personas). Aula multimedia.

- Torre E (Ciencias Sociales). - Restaurantes.

Torre F (Comunicación). Teatro (con espacios de trabajo para diferentes áreas artísticas) Torre F. Este edificio albergará en un ala el laboratorio de radio en el primer nivel (equivalente a 2 aulas); el laboratorio de fotografía y el lab de video, en el segundo nivel, y el laboratorio de TV en el tercer nivel (equivalente a 2 aulas). En el ala intermedia habrán 15 cubículos. En la otra ala estarán 2 aulas en el primer nivel, 2 aulas en el 2º nivel y el laboratorio de medios impresos en el tercer nivel. Teatro. El teatro se contempla para albergar unas 400 personas en butacas. El teatro debe diseñarse también para ser usado para dar conferencias magistrales, para obras de teatro, de danza, clásica, contemporánea y tradicional, para conciertos musicales y para proyección de documentales acompañado de conferencias, para ejercicios de debates y concursos de poesía, oratoria y otras actividades artísticas. Por otra parte el teatro debe tener instalaciones para la enseñanza y prácticas de Pintura (200 m2 aprox.); Oratoria y Poesía (200 m2 aprox.), Escultura (400 m2), Bailes y danzas (400 m2 aprox.); Música (400 m2). También debe tener el equivalente a 2 aulas didácticas. Contar con al menos 15 cubículos/oficinas. El teatro puede sustituir al aula magna

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

84

AÑO TERMINA INICIA previsto el año anterior.

2012 - Torre F (Comunicación). - Teatro (con espacios de trabajo

para diferentes áreas artísticas)

Torre G (Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y aulas) Torre H (Ciencias Económico-Administrativas). Torre G. Este es el edificio de las Ciencias Naturales y Exactas. En un ala albergará el lab. de Aguas y Suelos y de Química en el primer nivel (cada uno con el tamaño de un salón de clases); un lab de Microbiología y otro de Entomología en el 2º nivel; un lab de Zoología y otro de Botánica en el tercer nivel. El ala intermedia albergará 15 cubículos; en la otra ala habrá un laboratorio de Matemáticas y otro de Física en el primer nivel; en el 2º y 3er nivel se utilizarían para aulas, haciendo un total de 4 aulas. Torre H. Este es el edificio que albergará a las Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad. En un ala se necesitará el espacio para un Centro de Incubación de Micro, pequeñas y medianas empresas. Esto ocupará el equivalente a 2 aulas en el primer nivel. En la misma ala se ubicará el Centro de Certificación de Competencias Laborales y de Productos Agro-Silvo-Pecuarios, ocupando el equivalente a 2 aulas en el 2º nivel. En el tercer nivel, de la misma ala, se ubicará un espacio para un Centro de Estudios de Cadenas Productivas y en otro espacio el Centro para el Desarrollo de Zonas Indígenas. En la parte intermedia del edificio se ubicarán 15 cubículos. En la otra ala se ubicarán 1 aula multimedia y 1 espacio para estudiantes de posgrado en el primer nivel. En el segundo nivel de esta misma ala se ubicarán 2 aulas y en el tercer nivel lo mismo, haciendo un total de 4 aulas didácticas en este edificio.

2013 - Torre G (Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y aulas).

- Torre H (Ciencias Económico-Administrativas).

Instalaciones deportivas. Torre I (Deprtes y Recreación). El área deportiva de la Universidad incluye, además de las canchas deportivas, instalaciones para entrenamiento, recreación y ejercicio. Canchas. Incluir una cancha de fútbol, área de deportes de pista y campo (circuito de 400 m, fosa para salto de altura y de longitud, lanzamiento de martillo y jabalina; 6 canchas combinadas de volleyball y basketball; una cancha de POK TA POK; área para competencias de juegos tradicionales (timbomba, carreta, etc., unos2,500 m2); una cancha de fútbol rápido; y un campo de baseball. Instalaciones de apoyo. Lo que podríamos considerar como una Torre I, el uso del espacio sería como sigue: En una de las alas, en el primer y segundo nivel ubicar un gimnasio de pesas. En el tercer nivel de la misma ala se ubicará un gimnasio para aerobics. En el ala intermedia se ubican 5 cubículos en cada uno de los tres niveles, haciendo un total de 15 cubículos. En la otra ala, en el primer nivel se ubicará un espacio para artes marciales; en el segundo nivel un aula multimedia y un aula didáctica; en el tercer nivel 2 aulas didácticas. Cada una de las áreas para deportes se compone del equivalente de 2 aulas didácticas.

RECAPITULANDO. HASTA AHORA SE CONTARÁ CON: - Torre A (Aulas y Labs básicos): 10 aulas, 15 cubículos, 2 laboratorios. - Torre B (Lenguas): 6 aulas, 15 cubículos y el C.A. Lenguas. - Torre C (C. de la Salud): 6 aulas, 15 cubículos y 6 laboratorios. - Edificio de Rectoría.

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

85

AÑO TERMINA INICIA - Almacén/Bodega. - Centro de Acceso a la Información (CAI). - Instalaciones de apoyo a Turismo Alternativo. - Instalaciones de apoyo a Agroecología. - Estacionamientos. - Torre D (Aulas): 12 aulas, 15 cubículos - Torre E (Ciencias Sociales): 4 aulas, 1 aula multimedia, 1 espacio para estudiantes de posgrado,

2 laboratorios, 15 cubículos, 1 Centro. - Torre F (Comunicación): 4 aulas, 15 cubículos, 5 laboratorios - Teatro: Teatro, 2 aulas, 15 cubículos, 4 laboratorios. - Torre G (Ciencias Naturales y Exactas): 4 aulas, 15 cubículos, 8 laboratorios. - Torre H (C. Económico-Administrativas): 4 aulas, 4 Centros, 1 aula multimedia y 1 espacio para

estudiantes de posgrado, 15 cubículos. TOTAL: 54 aulas, 90 cubículos, 2 labs. básicos, 6 Centros y 21 laboratorios especializados.

2014 - Torre I (Deportes), - Instalaciones deportivas.

Oficinas para Académicos - Administrativos. Estacionamientos. Oficinas para académicos-administrativos. El personal académico-admvo ocupará los cubículos u oficinas contemplados en los diferentes edificios, especialmente el de Rectoría. Cada uno con un personal de apoyo de entre 5 y 10 personas. Estacionamientos. Se necesitarán estacionamientos en el área de apoyo a Agroecología, a Turismo, e Instalaciones Deportivas.

2015 Oficinas para Académicos-Administrativos. Estacionamiento 2.

Casa de Intercambio Académico. Casa. Este es un edificio que contempla 10 cuartos para dos camas cada uno, con su baño. Habrá una cocina y una sala común. El objetivo de este edificio es albergar a personal académico de intercambio (profesores y estudiantes).

2016 Casa de Intercambio Académico. 2106 RECAPITULANDO. HASTA AHORA SE CONTARÁ CON:

- Torre A (Aulas y Labs básicos): 10 aulas, 15 cubículos, 2 laboratorios. - Torre B (Lenguas): 6 aulas, 15 cubículos y el C.A. Lenguas. - Torre C (C. de la Salud): 6 aulas, 15 cubículos y 6 laboratorios. - Edificio de Rectoría. - Almacén/Bodega. - Centro de Acceso a la Información (CAI). - Instalaciones de apoyo a Turismo Alternativo. - Instalaciones de apoyo a Agroecología. - Estacionamientos. - Torre D (Aulas): 12 aulas, 15 cubículos - Torre E (Ciencias Sociales): 4 aulas, 1 aula multimedia, 1 espacio para estudiantes de posgrado,

2 laboratorios, 15 cubículos, 1 Centro. - Torre F (Comunicación): 4 aulas, 15 cubículos, 5 laboratorios - Teatro: Teatro, 2 aulas, 15 cubículos, 4 laboratorios. - Torre G (Ciencias Naturales y Exactas): 4 aulas, 15 cubículos, 8 laboratorios. - Torre H (C. Económico-Administrativas): 4 aulas, 4 Centros, 1 aula multimedia y 1 espacio para

estudiantes de posgrado, 15 cubículos. - Torre I (Deportes): 3 aulas, 1 aula multimedia, 15 cubículos, y 4 áreas de ejercicio físico, en

adición a las canchas. TOTAL: 58 aulas (de las cuales 3 son multimedia), 90 cubículos, 2 labs. básicos, 6 Centros y 21

laboratorios especializados.

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

86

ANEXO 9. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE SALIDAS DE DATOS (INTERNET) Y VOZ (TELEFONÍA) POR CADA UNO DE LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD. PRIMER ACERCAMIENTO 2008 – 2012.

Abgdo = Abogado; Acad = Académica; Adva = Administrativa; AyS = Agua y Suelos; Bbltca = Biblioteca; Bot = Botánica; CAI = Centro de Acceso a la Información (biblioteca y

cómputo); CAL = Centro de Aprendizaje de Lenguas; CDesSo = Consejo Desarrollo Social; CDZI = Centro de Estudios para el Desarrollo de las

Zonas Indígenas. CECP = Centro de Estudios de Cadenas Productivas; CEMC = Centro de Estudios Mayas Contemporáneos; CIMPE = Centro Incubación de Micro Pequeñas y

Medianas Empresas;

CLPASP = Centro Certificador de Competencias Laborales y Productos Agro-Silvo-Pecuarios;

Cmpto = Cómputo; Cnslta = Sitios de Consulta; Const = Construcción de Consensos; Cubs = Cubículos; DE = Desarrollo Estudiantil; Dtos = Datos; Entom = Entomología; Grl = General; HCD = Honorable Consejo Directivo; Inf = Información; L= Laboratorio; Lnguas = Lenguas; Matem = Matemáticas;

MDNI = Manejo de Desastres Naturales e Inducidos; Micrb = Microbiología; Multim = Aula Multimedia; Of = Oficina; Plncn = Planeación; Posgr = Posgrado; Quim = Química; Rec = Recepción; SIG = Sistema de Información Geográfica. Sría = Secretaría; Vincln = Vinculación; Vz = Voz; Zool = Zoología

EDIFICIO AÑOS

2008 2009 2010 2011 2012 Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz

Torre A Labs. básicos y aulas

6 Aulas 6 0 10 Aulas 10 0 15 Cubs 15* 15 15 Cubs 15* 15 L. Seco 10* 1 L Seco 10* 1 L. Húmedo 2 1 L Húmedo 2 1 Cmpto 41* 2 Pasa a CAI Bbltca 6* 2 Pasa a CAI L. Lnguas 47* 4 Pasa a CAL TOTAL 127 25 TOTAL 37 17

Torre B Centro de Aprend de Lenguas, aulas y cubículos.

6 Aulas 6 0 15 Cubs 15* 15 CAL 60* 10 TOTAL 81 25

CAI Centro de Acceso a la Información

3 L Cmpto 120* 6 4 of Cmpto 16* 8 1 Site 2 2 30 Cnslta 30* 0 8 Of Bbltca 16* 16 1 Rec/Inf 2* 2 TOTAL 186 34

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

87

EDIFICIO AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012

Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Torre C Ciencias de la Salud, aulas y cubículos

6 Aulas 6 0 15 Cubs 15* 15 1 L Nutrc 5* 2 1 L Epidm 5* 2 1 L SldPub 5* 2 1 L PriAux 2* 2 1 L EnfAv 2* 2 1 L SldFísc 5* 2 TOTAL 40 27

Rectoría Rectoría 10* 10 Sría Grl 10* 10 Abgdo Grl 5* 5 Auditor 5* 5 Sría Acad 10* 10 Sría DE 40* 10 Sría Adva 30* 10 Sría Plncn 10* 10 Sría Vincln 10* 10 Of HCD 5* 2 Of CDesSo 5* 2 TOTAL 185 131

Almacén/Bodga 10 Of 10* 10 TOTAL 10 10

Instal de Apyo a Trismo Alterntiv

Diversas 10* 5 TOTAL 10 5

Instalaciones de Apoyo a Agroecología

1 Inverdro 5* 5 1 Vivero 5* 5 10 Of 10* 10 TOTAL 20 20

Torre D (Aulas Form Bás)

12 Aulas 12* 0 15 Cubs 15* 15 TOTAL 27 15

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

88

EDIFICIO AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012

Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Torre E Ciencias Socials, incluyendo labs y 5 aulas, una multimedia, y el Centro de Estudios Mayas Contemporáneos

4 Aulas 4* 0 15 Cubs 15* 15 1 Multim 2 2 1 Posgr 15* 15 1 L Const 5* 5 1L MDNI 5* 5 1 L SIG 10* 10 1 CEMC 10* 10 TOTAL 66 62

Restaurantes Varios 8* 8 TOTAL 8 8

Torre F Ciencias de la Comunicación, 4 aulas, una de ellas multimedia.

4 Aulas 4* 0 15 Cubs 15* 15 1 L Radio 5* 5 1L Fotogr 2 2 1 L Video 2 2 1 L TV 5* 5 1 L Mdios 5* 5 TOTAL 38 34

Teatro y Áreas de des. artístico. Aulas, Pintura, Oratoria, Poesía, Escultura, Danza, Música.

15 Cubs 15* 15 1 Teatro 4* 4 2 Aulas 2 0 1 L Pintra 2 2 1 OratPoe 2 2 1 Escult 2 2 1 Danza 2 2 1 Música 2 2 TOTAL 31 29

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

89

EDIFICIO AÑOS

2013 2014 2015 2016 2017 Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz Área Dtos Vz

Torre G Aulas, Ciencias Naturales y Ciencias Exactas

4 aulas 4 0 15 Cubs 15 15 1 L AyS 3* 3 1 L Quim 3* 3 1 L Micrb 3* 3 1 L Entom 3* 3 1 L Zool 3* 3 1 L Bot 3* 3 1 L Matem 5* 3 1 L Física 5* 3 TOTAL 43 39

Torre H Ciencias Económico-Administrativas con Centro de incubación de empresas; de certificación,

4 Aulas 4 0 1 Multim 2 2 1 Posgr 15* 15 15 Cubs 15* 15 1 CIMPE 5* 5 1 CLPASP 5* 5 1 CECP 5* 5 1 CDZI 5* 5 TOTAL 56 52

Torre I (Deportes y Recreación)

15 Cubs 15* 15 2 Aulas 2 0 1 Multim 2 2 TOTAL 19 17

Casa de Intercambio Académico

Varios 12* 12 TOTAL 12 12

* Evaluar la posibilidad de ofrecer servicio inalámbrico.

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

90

Nomenclatura usada en el cuadro de plan de crecimiento de infraestructura y servicios (agua, electricidad, voz y datos) Abgdo = Abogado; Acad = Académica; Adva = Administrativa; AyS = Agua y Suelos; Bbltca = Biblioteca; Bot = Botánica; CAI = Centro de Acceso a la Información

(biblioteca y cómputo); CAL = Centro de Aprendizaje de Lenguas; CDesSo = Consejo Desarrollo Social; CDZI = Centro de Estudios para el Desarrollo de

las Zonas Indígenas. CECP = Centro de Estudios de Cadenas

Productivas; CEMC = Centro de Estudios Mayas

Contemporáneos; CIMPE = Centro Incubación de Micro Pequeñas y

Medianas Empresas; CLPASP = Centro Certificador de Competencias

Laborales y Productos Agro-Silvo-Pecuarios;

Cmpto = Cómputo; Cnslta = Sitios de Consulta; Const = Construcción de Consensos; Cubs = Cubículos; DE = Desarrollo Estudiantil; Dtos = Datos; Entom = Entomología; Grl = General; HCD = Honorable Consejo Directivo; Inf = Información; L= Laboratorio; Lnguas = Lenguas; Matem = Matemáticas; MDNI = Manejo de Desastres Naturales e

Inducidos; Micrb = Microbiología; Multim = Aula Multimedia; Of = Oficina; Plncn = Planeación;

Posgr = Posgrado; Quim = Química; Rec = Recepción; SIG = Sistema de Información Geográfica. Sría = Secretaría; Vincln = Vinculación; Vz = Voz; Zool = Zoología

Plan de crecimiento de UIMQRoo 2007-2016. Infraestructura y servicios

91

CONCENTRADO DE LOS TOTALES DE LAS SALIDAS DE VOZ Y DATOS PROGRAMADOS POR AÑO PARA UIMQRoo

AÑO DATOS VOZ2008 127 252009 304 762010 265 1932011 101 852012 69 632013 99 912014 19 172015 12 12

TOTAL 996* 562* *Se sugiere calcular un 10% adicional a estos datos para estimar la carga final del campus José María Morelos.