94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGRAPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÌA FORESTAL TÍTULO: CRECIMIENTO Y FENOLOGìA DE DIEZ ESPECIES FRUTALES AMAZòNICAS, ESTABLECIDAS EN EL JARDìN BOTàNICO DE LA QUINTA EL PADMI, ZAMORA CHINCHIPE Autor: Roberto Fabián Medina Viñamao Director: Ing. Zhofre Aguirre Mendoza, Ph. D. Loja Ecuador 2017 TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA - dspace.unl.edu.ecdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19967/1/Roberto Fabián... · A la Licenciada Maria Torres y Cristian Tapia persona que

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGRAPECUARIA Y DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÌA FORESTAL

TÍTULO:

CRECIMIENTO Y FENOLOGìA DE DIEZ ESPECIES FRUTALES AMAZòNICAS, ESTABLECIDAS EN

EL JARDìN BOTàNICO DE LA QUINTA EL PADMI, ZAMORA CHINCHIPE

Autor: Roberto Fabián Medina Viñamao

Director: Ing. Zhofre Aguirre Mendoza, Ph. D.

Loja – Ecuador 2017

TESIS DE GRADO PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO FORESTAL

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Ing. Zhofre Aguirre Mendoza, Ph. D.

CERTIFICA:

En calidad de director de la tesis titulada “CRECIMIENTO Y FENOLOGÍA DE DIEZ

ESPECIES FRUTALES AMAZÓNICAS, ESTABLECIDAS EN EL JARDÍN

BOTÁNICO DE LA QUINTA EL PADMI, ZAMORA CHINCHIPE” de autoría del señor

egresado de la Carrera de Ingeniería Forestal Roberto Fabián Medina Viñamao, ha sido

dirigida, revisada y aprobada en su integridad; por tal razón autorizo su presentación y

publicación.

Loja, Noviembre del 2017

Atentamente,

-------------------------------------------------------

Ing. Zhofre Aguirre Mendoza, Ph. D.

DIRECTOR DE TESIS

iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Ing. Víctor Hugo Eras Guamán, M. Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS

CERTIFICA:

Que en calidad de Presidente del Tribunal de Calificación de la Tesis titulada

“CRECIMIENTO Y FENOLOGÍA DE DIEZ ESPECIES FRUTALES AMAZÓNICAS,

ESTABLECIDAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA QUINTA EL PADMI,

ZAMORA CHINCHIPE.” de autoría del señor egresado de la Carrera de Ingeniería Forestal

Roberto Fabián Medina Viñamao, ha sido revisada e incorporada todas las observaciones

realizadas por el Tribunal Calificador, y luego de su revisión se ha procedido a la respectiva

calificación. Por lo tanto autorizo la versión final de la tesis y la entrega oficial para la

sustentación pública.

Loja, Noviembre del 2017

Atentamente,

---------------------------------------------

Ing. Víctor Hugo Eras Guamán, M. Sc.

PRESIDENTE

-----------------------------------------

Ing. Edwin Pacheco Pineda, M. Sc.

VOCAL

-------------------------------------------

Ing. Wilson Quizhpe Coronel, M. Sc.

VOCAL

iv

AUTORIA

Yo, Roberto Fabián Medina Viñamao declaro ser autor del presente trabajo de tesis y

eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos,

de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepo y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de mi

tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autor: Roberto Fabián Medina Viñamao

Firma:

Cédula: 1900681279

Fecha: Loja, Noviembre del 2017

v

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA

CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Yo, Roberto Fabián Medina Viñamao, declaro ser autor, de la tesis titulada

“CRECIMIENTO Y FENOLOGÍA DE DIEZ ESPECIES FRUTALES

AMAZÓNICAS, ESTABLECIDAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA QUINTA

EL PADMI, ZAMORA CHINCHIPE.” como requisito para optar al grado de:

Ingeniero Forestal, autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja

para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la

Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el

Repositorio Digital institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis

que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 20 días del mes de

Noviembre del dos mil diecisiete, firma el autor.

Firma:

Autor: Roberto Fabián Medina Viñamao

Número de cédula: 1900681279

Dirección: Loja, Miguel Rio Frio entre Sucre y 18 Noviembre

Correo electrónico: [email protected]

Celular: 0993678487

DATOS COMPLEMENTARIOS

Director de Tesis: Ing. Zhofre Aguirre Mendoza, Ph. D.

Tribunal de grado: Ing. Víctor Hugo Eras Guamán, M. Sc.

Ing. Edwin Pacheco Pineda, M. Sc.

Ing. Wilson Quizhpe Coronel, M. Sc.

vi

DEDICATORIA

A mis padres Camilo Medina y Juliana Viñamao, a mis

hermanos Jonhy, Magali, Jesus y Leodan, por evidenciar

mi sacrificio, fortaleza y dedicación hacia mis metas

alcanzadas. A mi abuelita Bertha Prado y a mis tios Milton,

Jiraldo, Tarquino, Avelino, por sus consejos y sabias

palabras en cada una de mis jornadas formativas. A Nancy

Tillaguango mi esposa por formar parte de mi vida y

convertirse en el ser especial por haberme brindado su

cariño y su amor, convertirse en la fortaleza de mis

superaciones personales.

Roberto F. Medina Viñamao.

vii

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar este trabajo de investigación queremos dejar constancia de nuestros más

sinceros agradecimientos a las siguientes Instituciones y personas que intervinieron en el

desarrollo y elaboración sin la cual no hubiese sido posible sin su valiosa colaboración.

Gracias a la Universidad Nacional de Loja, al Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables, a la Carrera de Ingeniería Forestal y principalmente a sus docentes, por haber

impartido sus conocimientos a lo largo de toda nuestra formación profesional.

Al Ing. Zhofre Aguirre Mendoza Ph. D. por su dirección y asesoramiento, por haberme

brindado su apoyo, amistad y confianza, quien con su experiencia me guio en el desarrollo

de la fase de campo, análisis de la información, dirección y revisión de nuestro trabajo.

Agradecemos al tribunal de grado integrado por los Ingenieros Vìctor Hugo Eras Guamàn,

Mg. Sc., Edwin Alberto Pacheco Pineda, Mg. Sc. y Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel, Mg.

Sc., por predisposicion para calificar la presente investigaciòn.

A la Licenciada Maria Torres y Cristian Tapia persona que nos brindarón su valiosa

amistad y cariño, así como sabias palabras, críticas constructivas y firmes consejos que nos

expresaròn para bienestar de mi vida.

Finalmente, expresamos un infinito y profundo agradecimiento a nuestras familias y

amigos por convertirse en un pilar fundamental en nuestra formación y por habernos

brindado su amistad, cariño y consejos.

viii

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ......................................................................................................... .

ABSTRACT ....................................................................................................... .

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. .

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................ .

2.1. Crecimiento de especies vegetales. .................................................... .

2.2. Crecimiento en diámetro. ................................................................... .

2.3. Crecimiento en altura. ........................................................................ .

2.4. Importancia de las especies frutales amazónicas. .............................. .

2.5. Dinámica. ........................................................................................... .

2.6. Dinámica de crecimiento de especies nativas de la Amazónia

Ecuatoriana. ....................................................................................... .

2.7. Fenología. .......................................................................................... .

2.8. Fenofases que se estudian en las plantas. .......................................... .

2.8.1. Defoliación. ....................................................................................... .

2.8.2. Brotación. ........................................................................................... .

2.8.3. Floración y fructificación. ................................................................. .

2.8.4. Importancia de los estudios fenológicos. ........................................... .

2.8.5. Estudios fenológicos de frutales nativos amazónicas. ....................... .

2.9. Descripción botánica de las especies frutales en estudio. .................. .

2.9.1. Rollinia mucosa (Jacq) Bail. .............................................................. .

2.9.2. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. ............................................. .

2.9.3. Borojoa patinoi Cuatrec. ................................................................... .

2.9.4. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. .............................................. .

2.9.5. Theobroma grandiflorum (Willd Ex Sprengel) K. Schum. .............. ..

2.9.6. Pourouma cecropifolia Mart. ........................................................... ..

2.9.7. Inga edulis (Vahl) Willd. .................................................................. ..

XV

XVII

1

3

3

3

3

4

4

5

5

6

6

6

6

6

7

8

8

9

10

11

12

13

14

ix

2.9.8. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry. ................................ ..

2.9.9. Eugenia stipitata McVaugh. ............................................................. ..

2.9.10. Psidium guineense Sw. ..................................................................... ..

2.10. Estudios similares en el Ecuador. ..................................................... ..

2.10.1. Estudios similares relacionados con fenología de especies. ............. ..

2.10.2. Estudios similares relacionados con crecimiento de especies. ......... ..

3. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... ..

3.1. Localización del área de estudio. ...................................................... ..

3.2. Condiciones biofísicas del área de estudio. ...................................... ..

3.2.1. Ecología. ........................................................................................... ..

3.2.2. Geología. ........................................................................................... ..

3.2.3. Fisiografía y suelos. .......................................................................... ..

3.3. Metodología para determinar los períodos de fenológicos (floración

y fructificación) de diez especies frutales amazónicas implantadas en

el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. .......................................................... ..

3.3.1. Tamaño de la población y muestra estudiada. .................................. ..

3.3.2. Identificación y categorización de las variables a analizar. .............. ..

3.3.3. Diseño del ensayo. ............................................................................ ..

3.3.4. Levantamiento de información fenológica. ...................................... ..

3.3.5. Elaboración del calendario fenológico. ............................................ ..

3.3.6. Relación entre la fenología y las variables climáticas del sector. ..... ..

3.4. Metodología para obtener el crecimiento de las 10 especies frutales

amazónicas establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ............. ..

3.4.1. Estimación de los incrementos medios anuales de la variables

dasometricas en especies frutales amazónicas. ................................. ..

3.4.2. Calculó de parámetros de relaciones morfométricas. ....................... ..

3.5. Metodología para la difusión de los resultados. ............................... ..

4. RESULTADOS ................................................................................ ..

15

16

17

17

17

19

21

21

21

21

22

22

22

22

23

24

24

25

26

27

27

27

28

29

x

4.1. Fenología de las especies frutales establecidas en el Jardín Botánico

de la Quinta ¨El Padmi¨. ................................................................. …

4.2. Relación entre la fenología de las especies analizadas y las variables

climáticas de la estación El Pangui. .................................................. ..

4.2.1. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg ............................................. ..

4.2.2. Borojoa patinoi Cuatrec. ................................................................ …

4.2.3. Eugenia stipitata McVaugh .............................................................. ..

4.2.4. Inga edulis (Vahl) Willd. .................................................................. ..

4.2.5. Pourouma cecropifolia Mart. ........................................................... ..

4.2.6. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. ............................................. ..

4.2.7. Psidium guineense Sw. ..................................................................... ..

4.2.8. Rollinia mucosa (Jacq) Bail .............................................................. ..

4.2.9. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry ................................. ..

4.2.10. Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum. ............... ..

4.3. Crecimiento diamétrico y altura de las 10 especies de frutales

amazónicos, establecidos en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ............ ..

4.3.1. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. ............................................ ..

4.3.2. Pourouma cecropifolia Mart. ........................................................... ..

4.3.3. Inga edulis (Vahl) Willd. .................................................................. ..

4.3.4. Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum. ............... ..

4.3.5. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. ............................................. ..

4.3.6. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry. ................................ ..

4.3.7. Psidium guineense Sw. ..................................................................... ..

4.3.8. Eugenia stipitata McVaugh .............................................................. ..

4.3.9. Borojoa patinoi Cuatrec. .................................................................. ..

4.3.10. Rollinia mucosa (Jacq) Bail .............................................................. ..

4.4. Índice de esbeltez (E) de las 10 especies de frutales amazónicos,

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ................................. ..

29

31

32

32

33

34

35

35

36

37

37

38

39

39

40

40

40

40

40

40

40

41

41

41

xi

4.5. Índice de espacio vital (IEV) de las 10 especies de frutales

amazónicas, establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ............ ..

4.6. Difusion de resultados. ..................................................................... ..

5. DISCUSIÓN ..................................................................................... ..

5.1. Fenología de las 10 especies de frutales amazónicos del Jardín

Botánico ¨El Padmi¨. ........................................................................ ..

5.2. Crecimiento diamétrico en las especies frutales del Jardín Botánico

¨El Padmi¨. ........................................................................................ ..

5.3. Crecimiento en altura en las especies frutales del Jardín Botánico ¨El

Padmi¨. .............................................................................................. ..

5.4. Índice de esbeltez .............................................................................. ..

5.5. Índice de espacio vital ...................................................................... ..

6. CONCLUSIONES ............................................................................ ..

7. RECOMENDACIONES ................................................................... ..

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. ..

9. ANEXOS .......................................................................................... ..

42

42

44

44

46

46

47

47

48

50

51

58

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pag.

Tabla 1.

Tabla 2.

Tabla 3.

Tabla 4.

Tabla 5.

Tabla 6.

Tabla 7.

Tabla 8.

Tabla 9.

Tabla 10.

Tabla 11.

Tabla 12.

Tabla 13.

Tabla 14.

Tabla 15.

Tabla 16.

Especies Frutales Nativas Amazónicas estudiadas por el IIAP

(2011). .................................................................................................. .

Fenología de diez especies forestales nativas del sur del Ecuador ...... .

Fenología de siete especies maderables de la provincia de Zamora

Chinchipe. ............................................................................................ .

Crecimiento de especies forestales nativas de la provincia de Loja. ... .

Comparación de individuos del primer y segundo censo .................... .

Especies frutales establecidas en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El

Padmi¨. ................................................................................................. .

Variables analizadas en el estudio de la fenología de las 10 especies

frutales establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ....................... .

Escala para el levantamiento de información de la fenología de las

especies. ............................................................................................... .

Hoja de campo para el registro (cada 15 días) de las fases fenológicas

de las 10 especies frutales evaluadas. .................................................. .

Matriz del calendario fenológico para las 10 especies frutales

establecidas en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨. ............... .

Porcentaje promedio de floración y fructificación de las diez especies

frutales. ................................................................................................ .

Especies que presentaron las fases fenológicas de floración y

fructificación con su respectivo año de establecimiento y el número

total de individuos. ............................................................................... .

Registros promedios mensuales de precipitación y temperatura (año

2016 a 2017) obtenidos de la estación meteorológica El Pangui......... .

Crecimiento anual en diámetro y altura de las 10 especies de frutales

amazónicos, en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. ................................... .

Índice de Esbeltez de las 10 especies de frutales amazónicos

establecidos en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. .................................... .

Índice de Espacio Vital de las 10 especies de frutales amazónicos

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨. .................................... .

7

18

19

19

20

23

23

25

25

26

29

31

31

39

41

42

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pag.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

Figura 12.

Figura 13.

Figura 14.

Figura 15.

Ubicación del Jardín Botánico ¨El Padmi¨ en relación al

Ecuador ......................................................................................... ..

Distribución en bloques de las especies frutales plantadas en el

Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨. ...................................... .

Diagrama de un dendofenograma de Cinchona officinalis L.,

utilizado como modelo para la relación entre las fenofases y las

variables climáticas de cada especie. ............................................. .

Calendario fenológico de 9 especies frutales establecidas en el

Jardín Botánico ¨El Padmi¨ con su respectiva duración e

intensidad. ...................................................................................... .

Dendrofenograma de Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg. ...... .

Dendrofenograma de Borojoa patinoi Cuatrec. ............................ .

Dendrofenograma de Eugenia stipitata McVaugh. ....................... .

Dendrofenograma de Inga edulis (Vahl) Willd. ............................ .

Dendrofenograma de Pourouma cecropifolia Mart. ..................... .

Dendrofenograma de Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. ....... .

Dendrofenograma de Psidium guineense Sw. ............................... .

Dendrofenograma de Rollinia mucosa (Jacq) Bail. ....................... .

Dendrofenograma de Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M.

Perry .............................................................................................. .

Dendrofenograma de Theobroma grandiflorum (Willd ex

Sprengel) K. Schum. ...................................................................... .

Difusión de los resultados obtenidos con los técnicos y personas

interesadas locales. ........................................................................ .

21

24

26

30

32

33

34

34

35

36

36

37

38

38

43

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Pag.

Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4.

Anexo 5.

Anexo 6.

Anexo 7.

Anexo 8.

Anexo 9.

Anexo 10.

Anexo 11.

Anexo 12.

Anexo 13.

Registro de fenología Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg ...... .

Registro de fenología Borojoa patinoi Cuatrec. ........................... .

Registro de fenología de Eugenia stipitata McVaugh .................. .

Registro de fenología Inga edulis (Vahl) Willd. ........................... .

Registro de fenología Pourouma cecropifolia Mart. .................... .

Registro de fenología Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. ...... .

Registro de fenología Psidium guineense Sw. .............................. .

Registro de fenología Rollinia mucosa (Jacq) Bail ....................... .

Registro de fenología de Syzygium malaccense (L) Merr & L.M.

Perry .............................................................................................. .

Registro de fenología de Theobroma grandiflorum (Willd ex

Sprengel) K. Schum. ..................................................................... .

Datos dasométricos de las diez especies de frutales. .................... .

Calculos de IMA (DAP y Altura) ................................................. .

Triptico de socialización de resultados ......................................... .

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

71

75

xv

RESUMEN

En el Ecuador son escasas las investigaciones de especies frutales y la pérdida de recursos

vegetales es elevada; en particular, en la provincia de Zamora Chinchipe existe un

incremento de la frontera agrícola, pastizales deforestación y minería, debido al control

ineficiente; a esto se suma el poco interés en especies frutales amazónicas que permita

planificar la producción de plantas en vivero y disponer de material vegetal para proyectos

de recuperación y manejo de los ecosistemas de la región. Esta investigación tiene como

propósito contribuir al conocimiento del crecimiento y fenológia de diez especies frutales

y se cumplió con los siguientes objetivos: Determinar los periodos de floración y

fructificación de 10 especies frutales amazónicas implantadas en el Jardín Botánico ¨El

Padmi¨ y Establecer las tasas de crecimiento en altura y diámetro de 10 especies de

frutales amazónicas establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

La investigación se desarrolló en el Jardín Botánico de la Quinta Experimental ¨El

Padmi¨, propiedad de la Universidad Nacional de Loja. Se realizó el seguimiento de diez

especies frutales establecidas. Y se trabajó con dos variables dependientes: floración y

fructificación; y, dos variables independientes: temperatura y precipitación.

El ensayo tuvo una distribución en bloques, en cada bloque está plantada una especie a

un espaciamiento de 4 x 4 m. La evaluación se realizó cada 15 días por un lapso de

un año, la fenología se evaluó usando Fornier a escala de 0 (ausencia del fenómeno) y 3

(presencia máxima del fenómeno). Los valores fueron promediados de los valores de

cada especie, con los porcentajes promedios se elaboró el calendario fenológico y

analizó en forma gráfica la relación existente entre la fenología y las variables

climáticas elaborando un dendofenograma.

Las mediciones diamétricas y de altura se realizó a cada individuo de las 10 especies, al

primer mes (abril 2016) y a los 12 meses (marzo 2017). Para el diámetro se señaló un

anillo con pintura roja en el fuste a 1,30 m del suelo y se midió con cinta métrica. La

altura se midió con un hipsómetro haga. Se calculó el crecimiento medio anual de

diámetro y altura, usando la fórmula IMA = Ci -CF/n.

De las 10 especies evaluadas, 9 presentarón las fenofases de floración y fructificación en

diferentes meses del año con variada intensidad, estas fueron: Inga edulis (Vahl) Willd.,

Eugenia stipitata McVaugh., Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg., Pouteria caimito

xvi

(Ruiz & Pav) Radkl., Pourouma cecropifolia Mart., Syzygium malaccense (L) Merr. &

L.M. Perry., Rollinia mucosa (Jacq) Bail., Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel)

K. Schum., Borojoa patinoi Cuatrec., y Psidium guineense Sw.

Existe relación positiva entre el incremento de la precipitación y el inicio de las fases

fenológicas de Inga edulis (Vahl) Willd., Eugenia stipitata McVaugh., Artocarpus altilis

(Parkinson) Fosberg., Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl., Pourouma cecropifolia

Mart., Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry., Rollinia mucosa (Jacq) Bail.,

Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum., Borojoa patinoi Cuatrec., y

Psidium guineense Sw.

Las especies con mejor incremento en masa forestal, crecimiento en altura e IMA, son:

Artocarpus altilis, Pourouma cecropiifolia, Pouteria caimito e Inga edulis, debido a su

rápido crecimiento y por ser especies heliófitas.

xvii

ABSTRACT

In Ecuador there are few investigations of fruit species and the loss of plant resources is

high; in particular the province of Zamora Chinchipe, there is an increase in the

agricultural frontier, pastures, deforestation and mining due to inefficient control; to this

is added the little interest in Amazonian´s fruit species that allows to plan the production

of plants in vivarium and dispose of vegetal material for projects of recovery and

management of ecosystems of the region. This research has a purpose to contribute to the

knowledge of the growth and phenology of ten fruit species and fulfilled with the

objectives: To determine the periods of flowering and fruiting of 10 Amazonian fruit

species implanted in “El Padmi” Botanical Garden and Establish the growth rates in

height and diameter of 10 species of Amazonian fruit trees established in the “El Padmi”

Botanical Garden.

The research was developed in the Botanical Garden of “Quinta El Padmi”, property of

National University of Loja, it was made the tracking of 10 species, there was used two

dependent variables: flowering and fruiting; two independent variables: temperature and

precipitation.

The test has a block distribution, in each block a species is planted at a spacing of 4 x 4

m. The evaluation was performed every 15 days for a period of one year using binoculars

x 10, the phenology was evaluated using scale the Fornier 0 absence of the phenomenon

and 3 maximum presence of the phenomenon. The values were averaged from the values

of each species, with the average percentages the phenological calendar was elaborated

and graphically analyzed the relationship between phenology and climatic variables

elaborating a “dendrofenograma”.

The diameter and height measurements were performed to each individual of the 10

species, at the first month (April 2016) and at 12 months (March 2017). For the diameter,

a ring was marked with red paint on the shaft at 1.30 m from the ground and measured

with tape measure. The height was measured with a “hypsometer haga”. Average annual

growth in diameter and height was calculated using the formula IMA = Ci-CF / n.

Of the 10 evaluated species, 9 present flowering and fruiting phenophases in different

months of the year with varied intensity, these were: Inga edulis (Vahl) Willd., Eugenia

stipitata McVaugh., Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg., Pouteria caimito (Ruiz &

xviii

Pav) Radkl., Pourouma cecropifolia Mart., Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M.

Perry., Rollinia mucosa (Jacq) Bail., Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K.

Schum., Borojoa patinoi Cuatrec., y Psidium guineense Sw.

There is a positive relationship between precipitation increase and the beginning of the

phenological phases of Inga edulis (Vahl) Willd., Eugenia stipitata McVaugh.,

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg., Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.,

Pourouma cecropifolia Mart., Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry., Rollinia

mucosa (Jacq) Bail., Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum., Borojoa

patinoi Cuatrec., y Psidium guineense Sw.

The species with the best increase in forest, growth in height and IMA, are: Artocarpus

altilis, Pourouma cecropiifolia, Pouteria caimito and Inga edulis, due to their rapid

growth and to be heliophytic species.

1

1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país con gran diversidad en todos sus niveles que lo convierte en un

potencial para la vida. Actualmente, varias áreas que albergan esta riqueza se encuentran

amenazadas por diversos factores antrópicos como la deforestación, conversión de uso de

suelo, minería y sobre explotación, que constituyen las principales amenazas para el

mantenimiento y permanencia de estas áreas (Aguirre y Leòn, 2010).

Según el MAE (2012) anualmente se deforestan 77 647 hectáreas que corresponde a una

tasa de deforestación del 0,66 %, Esmeraldas es la provincia con el índice más alto en

deforestación con 12 485 ha/año promedio calculado en el periodo 2000 - 2008; en este

mismo periodo la provincia de Zamora Chinchipe tiene el segundo lugar de deforestación

con 11 883 ha/año. Los altos índices de deforestación en la provincia de Zamora

Chinchipe, y la baja reposición de los recursos extraídos, especialmente los productos

forestales maderables dejan como resultado un desbalance en la funcionalidad y

producción de estos ecosistemas.

Estos procesos derivados por varias razones, requieren ser afrontados mediante el

fomento de una producción basada en programas que impulsen la reforestación,

restauración o enriquecimiento mediante el empleo de especies multipropósitos. Como

problema se contempla la escasa información relacionada con el conocimiento de los

procesos fenológicos y dinámica de crecimiento de especies frutales del bosque húmedo

tropical y su desempeño fuera de su entorno natural, es decir, plantadas en huertos

manejados (Consejo Ambiental Regional, 2008; Weber et al., 2008; Gunter et at., 2009).

En la región sur amazónica del Ecuador existe escasa información fenológica de especies

frutales, que permita planificar la producción de plantas en vivero y disponer de material

vegetal para impulsar alternativas de recuperación y manejo de los ecosistemas

amazónicos, que son muy complejos e importantes para la sociedad; por esta razón

estudios de este tipo conllevan al mejoramiento, conservación y manejo de las especies

frutales. Los estudios fenológicos, sirven de basa para elaborar clasificaciones

agroclimáticas, modelos de producción de semillas, determinación de épocas de siembra

y cosecha, identificación de épocas críticas de desarrollo en diversas especies y sobre

todo planificar la producción de plantas. En el mejoramiento genético es de vital

2

importancia establecer fechas de floración y fructificación de las especies, a fin de

facilitar la polinización en el momento adecuado (Heuveldop et al., 1986).

Según Aguirre y León (2010) la Universidad Nacional de Loja desde el año 2005 inició

la investigación sobre especies frutales amazónicas, para lo cuál se estableció el Jardín

Botánico en la Quinta ¨El Padmi¨, este jardín está conformado por cinco secciones:

arboretum (con 29 especies forestales), palmeras amazónicas (seis especies), plantas

medicinales (25 especies), frutales amazónicos (20 especies) y orquideario (150

especies). Aprovechando este escenario se realizó el seguimiento fenológico de las

especies frutales plantadas, que permitió generar información fenológica para visualizar

la producción de semillas, situación que podría facilitar su colección y provisión de

semillas para plantaciones agroforestales en las zonas de influencia.

Esta investigación se insertó en un proyecto institucional de investigación a largo plazo

denominado: “Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies frutales

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi”, el cual genera información científico-

técnica que sirve de base para trabajos de investigación en el campo agroforestal.

El periodo de monitoreo, evaluación y análisis de las especies frutales establecidas en el

Jardín Botánico ̈ El Padmi¨ fue de doce meses, inició en el mes de abril del 2016 y finalizó

en marzo del 2017. Este documento detalla los resultados de la fenología de 9 especies

frutales que presentaron el proceso fenológico y su relación con las variables temperatura,

precipitación y, el crecimiento de sus individuos. Los objetivos que orientaron la

investigación fuerón:

Objetivo general:

Contribuir a la generación de información sobre la dinámica de crecimiento y fenología

de 10 especies de frutales amazónicos establecidos en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El

Padmi¨, que permita realizar el manejo y aprovechamiento en proyectos forestales y

agroforestales.

Objetivo específicos:

Determinar los periodos de floración y fructificación de 10 especies frutales

amazónicas implantadas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Establecer las tasas de crecimiento en altura y diámetro de 10 especies de frutales

amazónicas establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Difundir los resultados obtenidos a actores interesados en la investigación.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Crecimiento de especies vegetales.

El crecimiento es el aumento de tamaño o cantidad, en este caso de la masa de los árboles.

Calcular las variaciones del diámetro de los árboles en determinado tiempo considerado

distintas condiciones permite influir mediante tratamientos silviculturales hacia el

producto que se desee obtener (Cruz, 2013). Imaña y Encinas (2008) señala que el

crecimiento individual de los árboles refleja en el aumento de los tejidos (floema, xilema,

tallo, parénquima) a través del tiempo, definiendo al crecimiento como el resultado de la

modificación conjugada de diversas variables dendrometrícas como el diámetro, altura,

forma del tranco y volumen.

Comprender el ritmo de crecimiento así como el comportamiento y proyectarlos a un

conjunto de especies de interés se puede lograr mediante la comprensión de estudios y

sus métodos de investigación aplicados.

2.2. Crecimiento en diámetro.

El crecimiento diamétrico anual de las especies se convierte en un requisito esencial al

momento de realizar planes o proyectos de reforestación, plantaciones comerciales,

restauración ecológica inclusive en asesoría para huertos en diferentes comunidades.

El crecimiento en diámetro se refiere al aumento del diámetro de un árbol en un periodo

de tiempo, denominado crecimiento secundario, en donde la distribución espacial es

preponderante además de estar influenciando directamente por la actividad del cambium

(Imaña y Encinas, 2008)

Los cambios en las tasas de volumen y producción de madera se puede entender mediante

el cálculo del crecimiento diamétrico de los árboles en un periodo de tiempo determinado

(Cruz, 2013).

2.3. Crecimiento en altura.

El crecimiento en altura o primario se da mediante la actividad producida por la yema

apical o terminal resultados de la división celular; es la modificación más evidente en un

árbol sobre todo en etapas iniciales o juveniles en menor tiempo. Para obtener intervalos

4

de altura confiables se debe establecer los periodos en los que se medirá este factor

obteniendo los índices de crecimiento en altura (Imaña y Encinas, 2008)

2.4. Importancia de las especies frutales amazónicas.

Las especies frutales amazónicas proporcionan beneficios mediante el uso de frutos,

semillas, fibras, leña, medicina, utilizadas principalmente por comunidades indígenas y

campesinas, los últimos años se ha dado un realce de estas especies no solo por los aportes

nutritivos sino por los aportes para la fauna silvestre.

Gunter et al., (2009) señala que en partes de la amazónia, principalmente en zonas rurales

las encargadas de la provisión de vitaminas y aceites necesarios en una dieta alimenticia

son obtenidas de frutas debido a lo complicado y costos elevados que requieren cultivar

verduras. Álvarez et al., (2011) señala que los derivados de las especies frutales

amazónicas tienen diversas utilidades inclusive económicas puesto que los productos son

comercializados en los mercados cercanos a dichas poblaciones; las diferentes especies

amazónicas especialmente frutales presentan un gran interés para la implementación de

huertos en las diferentes comunidades.

2.5. Dinámica.

Sánchez y Rosales (2002) definen la dinámica vegetación como el proceso exclusivo de

la renovación y mantenimiento de diversidad de especies en las comunidades de plantas

que responden a los cambios del ambiente e incluyen en los procesos de sucesión,

retrogresión, composición florística inicial, tolerancia, inhibición y competición.

El entendimiento de la dinámica de un bosque y de sus especies involucra el conocimiento

de diferentes variables, entre las que destaca el crecimiento de los árboles, el cual es un

proceso que depende de factores ambientales y de las características propias de las

especies (Lambers et al., 1998). El crecimiento de los árboles es importante tanto

económica como ecológicamente, por su utilidad para estimar y predecir el rendimiento

forestal (Vanclay, 1994), así como por su papel en el entendimiento de la demografía

poblacional y la dinámica del bosque. Las tasas de crecimiento de los árboles en los

bosques tropicales reflejan la variación en las estrategias de la historia de vida, definen

límites a la cosecha de madera y controlan el balance de carbono (Baker et al., 2003).

5

2.6. Dinámica de crecimiento de especies nativas de la Amazónia Ecuatoriana.

Las plantaciones forestales que han tenido lugar en las distintas regiones del Ecuador, en

su mayoría carecen de un monitoreo constante para calcular el crecimiento de sus

individuos.

Si bien existen especies que alcanzan grandes dimensiones en corto tiempo también

existen especies que por el contrario necesitan más años para alcanzar su máximo tamaño

y rendimiento, de modo que pueden hallarse plantas que completan su ciclo en meses o

pocos años mientras que a otras les tomara años, décadas e incluso siglos. Este

crecimiento se debe a las células encontradas en las distintas partes de la planta como en

las yemas del ápice del tallo, axilas de las hojas y ramas, a veces en los bordes de las hojas

y en la base del tallo, en la punta y axilas de las raíces, en los tejidos que originan leño

formando delgadas capas bajo la corteza (Villasana y Suárez, 1997).

La dinámica de las especies de bosque o plantaciones requieren el conocimiento de la

variables, principalmente crecimiento proceso que depende de varios factores

ambientales y de los requerimientos de cada especie; esta información presenta beneficios

económicos y ecológicos al permitir estimaciones con su rendimiento (Lambers et al.,

1998).

2.7. Fenología.

La fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos externos de

los seres vivos a través de la observación sistemática y el registro de dichos fenómenos

(Torres, 1992). La fenología es definida como el estudio de los fenómenos naturales que

se repiten periódicamente en los sistemas biológicos y de su concordancia con el clima y

con los cambios estacionales (IIAP, 2011). Estudio de los aspectos que se suceden en la

vegetación y fructificación de forma periódica (Urbina, 2010).

La fenología comprende el estudio de los fenomenos biológicos vinculados a ciertos

ritmos periódicos o fases y la relación con el clima de la localidad donde ocurre. En su

ciclo ontogénico, los vegetales experimentan cambios visibles o no y que estan en

estrecha relación con el genotipo, el clima (temperatura, luz, fotoperíodo), disponibilidad

de agua y condiciones biológicas (Gastiazoro, 2000; Krajewski y Rabe, 1995).

6

Finegan (1996), aduce que la fenología se enmarca en el estudio de los fenómenos cíclicos

o periódicos en las vidas de los organismos, en la relación a la variación del ambiente.

Los fenómenos cíclicos de la flora son la producción de hojas nuevas, caída del mantillo,

la floración, fructificación y la diseminación de diásporas. Adicionalmente, la variación

estacional del clima es relacionada con los sucesos fenológicos comúnmente.

2.8. Fenofases que se estudian en las plantas.

2.8.1. Defoliación.

La defoliación es un parámetro básico para cuantificar el estado aparente de salud del

arbolado. Se define como la pérdida de hojas/acículas que sufre un árbol en la parte de su

copa evaluable comparándola con la del árbol de referencia ideal, sin ningún daño

(Cerrillo et al., 2005). La defoliación es un proceso natural especialmente de árboles y

arbustos el cual consiste en el desprendimiento o pérdida de la hojas, como resultado de

un proceso patológico ocasionado por ataque de plagas u hongos; o debido a oscilaciones

climáticas que provoca la caída prematura de las hojas (Font, 2000).

2.8.2. Brotación.

Hechavarría (1998) asegura que la brotación es una fase en la cual aparecen hojas nuevas

después de haber pérdido las anteriores, que se manifiestan con el cambio de color. Este

proceso permite el desarrollo de las yemas de las plantas para dar origen a una planta,

hoja o flor (Cabrera y Ordoñez, 2004).

2.8.3. Floración y fructificación.

El proceso de floración inicia con el desarrollo de las flores, puntualmente desde el

instante de la antesis de las más precoces hasta la marchitez de las más tardías considerada

en una determinada localidad (Font, 2000). Mientras, fructificación abarca desde el

crecimiento inicial del fruto y su retención hasta la madurez. Cuando los frutos se

desarrollan y prosperan hasta la madurez en la planta es considerada como fructificante

(Basurto y Horticultura, 2015).

2.8.4. Importancia de los estudios fenológicos.

Los registros de las variaciones en las características fenológicas de los árboles es

imprescindible para la comprensión de la dinámica de las comunidades forestales, además

7

es un indicador clave para corroborar la respuesta de estos organismos ante las

condiciones climáticas (Caiza, 2011).

En la rama de la silvicultura, el contar con registros de observaciones fenológicas permite

prever las épocas de reproducción de los árboles y sus ciclos de crecimiento vegetativo.

Igualmente de utilidad para el establecimiento de cruzamiento o de colección de polen,

semillas o estacas, así como su empaque y almacenamiento (Velepucha y Hurtado, 1987).

El contar con estos conocimientos es un aporte para medir la adaptabilidad de estas

especies fuera del bosque y su comportamiento, también permite establecer una secuencia

de las sistematizaciones de vivero, la reproducción de almacigo, la siembra y el repique

de las plantas, para que las plantaciones se realizan cuando las condiciones climáticas

sean propicias (Velepucha y Hurtado, 1987).

2.8.5. Estudios fenológicos de frutales nativos amazónicas.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP (2011), realizó la

compilación de varios estudios descriptivos sobre el comportamiento de especies frutales

nativas amazónicas, estas investigaciones abarcan desde la identificación de la especie,

el origen y distribuciones tanto de género como especie, la fenología y comportamiento

en condiciones ex situ. En la Tabla 1 se muestra las especies utilizadas para este estudio.

Tabla 1. Especies Frutales Nativas Amazónicas estudiadas por el IIAP (2011).

Familia Nombre científico Nombre común

Myrtaceae Plinia clausa Mc Vaugh Anihuayo

Arecaceae Oenocarpus bataua C. Martius Ungurahui

Sterculiaceae Theobroma subincanum Martius Macambillo

Clusiaceae Garcinia macrophylla Mart. Charichuelo

Anacardiaceae Spondias mombin Linneo Ubos

Según González (2007) afirma que de los frutales nativos amazónicos, se puede obtener

aportes proteínicos, ciertos lípidos y minerales que contribuyen a la formación estructural

de piel, huesos, sangre y cabello; ayudando de este modo a la regulación del metabolismo

gracias a su composición, entre los que se incluyen factores vitamínicos y minerales.

Señala a los siguientes frutales: Myrciaria dubia (camu); Maurita flexuosa (aguaje);

Pouroma cecropiifolia (uvilla); Rheedia macrophyla (charichuelo); Theobroma

grandiflorum (cocona); Matisia cordata (sapote); Anacardiun occidentale (casho);

Calyptranthes sp. (anihuayo) y Eugenia stipitata (arazá).

8

El conocimiento biológico de las especies, conjuntamente con los aspectos sociales,

implica domesticación de las especies para un adecuado desarrollo del cultivo, el mismo

que va a innovar los sistemas productivos, con diversificación de las formas de uso,

activando a la vez las economías (Gonzales, 2007).

2.9. Descripción botánica de las especies frutales en estudio.

2.9.1. Rollinia mucosa (Jacq) Bail.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Magnoliidae

Orden: Magnoliales

Familia: ANNONACEAE

Género: Rollinia

Especie: mucosa

2.9.1.1. Descripción botánica.

Árbol caducifolio, de 4 a 15 m de altura 12 a 30 cm de diámetro. Especie nativa amazónica

del Ecuador, de tallo recto muy ramificado desde la base. Corteza lisa de color pardo

grisáceo, hojas simples, puntiagudas, alternas sin estipulas con una lámina coriácea,

oblongo elíptica de margen entero, ápice acuminado y base cuneada, 15 a 25 cm de

longitud de color verde oscuro (haz) y verde claro (envés). Pecíolo de 5 a 10 cm de largo.

Flores bisexuales, solitarias, cáliz de 3 sépalos soldados, corona con 3 pétalos externos

carnosos verde amarillentos y 3 pétalos carnosos rudimentarios, ovario súpero y

numerosos estambres. Fruto agregado (sinocarpo), esférico, oblongo, globoso o cónico,

aproximadamente de 10 a 15 cm de largo, pericarpio carnoso, posee abundantes

protuberancias cónicas obtusas de 1 cm de color verde amarilloso en su madurez,

mesocarpio de color blanco a crema, blando (madurez) consistencia mucilaginosa,

fibrosa, sabor dulce. Numerosas semillas de color pardo oscuras a negras de 1 cm de largo

y 0,5 cm de ancho (Álvarez et al., 2011).

9

2.9.1.2. Ecología y usos.

Esta especie es nativa de la Costa y Amazonía, distribuida en las provincias de Bolívar,

Cañar, Carchi, Chimborazo, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago,

Napo, Pastaza, Pichincha y Zamora Chinchipe. Crece en rango altitudinal de 0 – 1000

msnm.

La pulpa es comestible de manera directa puesto que su sabor es dulce y aroma agradable,

además es utilizada en la preparación de refrescos y conservas. Los frutos caídos y

dañados son recolectados para la alimentación de animales. Esta especie se desarrolla en

las zonas de vida: Bosque húmedo pre-montano (bh-PM) y Bosque húmedo montano bajo

(bh-MB). Los frutos sirven de alimento a diferentes especies faunísticas (Álvarez et al.,

2011).

2.9.2. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: MORACEAE

Género: Artocarpus

Especie: altilis

2.9.2.1. Descripción botánica.

Fuste recto de corteza lisa de color marrón, mide hasta 25 m de altura, tronco de diámetro

máximo de 2 m, con presencia de látex blanco en todo el árbol. Copa abierta compuesta

de grandes hojas con lóbulos bien marcados. Hojas perennes, pinnatinervias y

pinnatipartidas (comúnmente 7 lóbulos), color verde oscuro o verde amarillento, en

plantas jóvenes las hojas se encuentran en mayor cantidad con menos lóbulos a diferencia

de las hojas maduras y pueden medir hasta 60 cm de largo, ápice protegido por una

estipula puntiaguda. Flores monoicas, inflorescencia cilíndrica, las infloresencias

femeninas se forman de 1 500 a 2 000 flores pequeñas, ligadas al esporangio central.

Fruto redondo, ovalado u oblongo, de 9 - 20 cm de diámetro, pesa entre 250 g - 6 kg, fruto

10

carnoso de textura suave, color de verde claro, verdeamarillento y amarillo (madures).

Las semillas son comestibles con un promedio de 20 por fruto (Álvarez et al., 2011).

2.9.2.2. Ecología y Usos.

Esta especie se encuentra en la Costa y Amazonía, está distribuida en las provincias de

Los Ríos y Napo. Crece desde 0 - 500 msnm. Utilizado en cercas vivas, potreros o madera.

En Perú los usos etnofarmacológicos incluyen el tratamiento de úlceras, abscesos y

diarrea, como antiinflamatorio, en el manejo de fiebre malárica, así como en cirrosis

hepática, hipertensión y diabetes. El látex se aplica en la piel para tratar fracturas y

esguinces, también se usa para tratar micosis cutáneas. El látex diluido es ingerido para

tratar la disentería. El latéx y las hojas son usadas para tratar infecciones del oído. La

corteza también es usada para tratar dolores de cabeza. En Ecuador se utiliza para

controlar la hipertensión arterial y el colesterol alto (Álvarez et al., 2011; Florian, 2013).

2.9.3. Borojoa patinoi Cuatrec.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: RUBIACEAEAE

Género: Borojoa

Especie: patinoi

2.9.3.1. Descripción botánica.

Arbusto leñoso de 3 - 6 m de altura, muy ramificado desde la base, tronco delgado y

rectos. Especie dioica, el fruto ácido y contextura densa mide de 7 - 12 cm de diámetro

de corteza verde, en su madures la pulpa y la corteza de color chocolate. La recolección

de frutos se la realiza cuando se han caído en el suelo. Hojas coriáceas enteras opuestas,

color verde intenso (haz), estipulas bien definidas. Fruto baya carnosa de 7 - 12 cm de

diámetro, que en sus primeros estadios es de color verde clara y al madurar se torna parda

rojiza; tiene un mesocarpio carnoso con sabor aromático y muy perfumado. Abundantes

semillas entre 90 - 600 por fruto (Morera y Umaña, 1995).

11

2.9.3.2. Ecología y Usos.

Esta especie crece en un rango altitudinal de 0 - 500 msnm. La pulpa es comestible usada

en la preparación de bebidas y batidos. Además, es empleado para tratar afecciones

bronquiales, equilibrar el azúcar en la sangre, combatir la desnutrición, controlar la

hipertensión arterial y actúa como desinfinflamatorio contra picaduras de insectos

(Morera y Umaña, 1995).

2.9.4. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Ericales

Familia: SAPOTACEAE

Género: Pouteria

Especie: caimito

2.9.4.1. Descripción botánica.

Árbol recto de hasta 40 m de altura, muy ramificado, corteza externa fisurada color pardo

oscura y corteza interna amarillenta con látex blanco pegajoso. Sus hojas simples,

alternas, sub-coriáceas, penninervadas, forma lanceolada, sin estipulas reunidas en

ramilletes (extremo de las ramificaciones), márgenes enteros de base cuneada y ápice

acuminado, color verde oscuro brillante (haz) y verde claro (envés). Inflorescencia

agrupada en racimos axilares de 2 - 5 flores sésiles bisexuales. Fruto baya globosa,

redonda, obtusa con látex blanco pegajoso en su corteza, color verde y en su madures

amarillo o verde-amarilloso, mesocarpio blanco compacto, endocarpio blanco, carnoso o

mucilaginoso. Semillas negras de 1 - 4, lisas, oblongas-ovaladas de 3 - 4 cm de largo,

recubiertas de un tegumento pardo grisáceo (Camacho y Montero, 2005).

12

2.9.4.2. Ecología y Usos.

Esta especie es nativa y cultivada en la Costa y Amazonía, distribuida en las provincias

de Carchi, Los Ríos y Napo. Crece desde 0 - 500 msnm. El endocarpio se consume como

fruta fresca. Además es utilizado en cercas vivas (Camacho y Montero, 2005).

2.9.5. Theobroma grandiflorum (Willd Ex Sprengel) K. Schum.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: MALVACEAE

Género: Theobroma

Especie: grandiflorum

2.9.5.1. Descripción botánica.

Especie nativa amazónica, árbol perennifolio aproximadamente de 20 m de altura. Fuste

recto de ramificación plagiotrópica, corteza externa fibrosa, anaranjada, mayor

ramificación en la parte superior de la planta. Hojas simples, alternas, con estípulas,

lámina coriácea, oblonga ovalada u elíptica, márgenes enteros de ápice acuminado y base

redondeada. El haz en las plantas jóvenes es glabro mientras que en las adultas es verde

oscuro, envés presenta pubescencia estrellada verde claro y notable nerviación.

Inflorescencia cimosa axilar con pedúnculos cortos; flores bisexuales (3 - 5), cáliz de 5 -

5 lóbulos rojizos, herrumbroso o verdoso, corola con 5 pétalos rojizos, ovario súpero y 5

estambres. Fruto cápsula elíptica u oblonga de hasta 40 cm de largo y 15 de diámetro,

epicarpio color verde, recubierto de un tomento ferrugíneo puberulento, consistencia dura

leñosa, mesocarpio y endocarpio suave y suculento en su madurez. Semillas de 30 - 50

por fruto, revestido de arilo fibroso color crema o amarillento, dulce y aroma agradable,

color pardo rojizo (Carrera, 2016).

13

2.9.5.2. Ecología y Usos.

Esta especie se encuentra distribuida en la provincia de Napo. Crece en un rango

altitudinal de 0 - 500 msnm. Se obtiene chocolate blanco y pulpa comercializada en estado

fresco para su industrialización, su uso y consumo similar al cacao, además de la

preparación de refrescos, jugos y mermeladas (Carrera, 2016).

2.9.6. Pourouma cecropifolia Mart.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Hamamelidae

Orden: Urticales

Familia: URTICACEAE

Género: Pourouma

Especie: cecropifolia

2.9.6.1. Descripción botánica.

Árbol dioico perennifolio hasta de 15 m de altura; copa extendida. Fuste recto, cilíndrico,

anillado en intervalos de 10 - 15 cm; corteza blacuzca, lenticelada, áspera con cicatrices

(caída foliar y estipular). Hojas pedunculadas y palmado partidas, simples, alternas y con

estipulas envolventes. Flores unisexuales y apopetadas formando inflorescencia en

panículas axilares; las flores masculinas con 4 sépalos libres y 4 a más estambre

minúsculos, flores femeninas con cáliz entero y campanulado, ovario supero. Fruto una

drupa (similar a la uva), ovoide o esférica, epicarpo áspero, fibroso, de color verde

(inmaduro) y violáceo-negro (maduro), pulpa jugosa, blanca y muscilaginosa. Semilla

blancuzca o pardo, única en cada fruto de forma acorazonada (Dominguez, 2015).

2.9.6.2. Ecología y Usos.

Esta especie es nativa y cultivada en la Amazonía, distribuida en las provincias de Morona

Santiago, Napo, Pastaza y Sucumbíos. Crece en un rango altitudinal del 0 - 1 000 msnm.

La semilla tostada es utilizada en lugar del café tradicional, el fruto maduro es consumido

14

directamente porque tiene una pulpa jugosa y de un sabor dulce agradable o es preparada

en bebidas refrescantes. Esta fruta es el alimento de aves (Orduz y Rangel, 2002).

2.9.7. Inga edulis (Vahl) Willd.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: FABACEAE

Género: Inga

Especie: edulis

2.9.7.1. Descripción botánica.

Árbol de 5 – 15 m de altura, fuste con ramas conspicuamente anguladas o cuadrangulares.

Hojas paripinnadas, alternas, con 2 pares de folíolos, elípticos a obovados, ápice

redondeado a mucronado, glabros. Flores verdoso-amarillentas, sésiles; cáliz de 8 - 9 mm;

corola de 18 - 24 mm. Inflorescencias espigas, los pedúnculos angulados, de 3 - 8 cm,

raquis floral de 1 - 5 cm. Frutos vainas aplanados, rectos o curvos, glabros, leñosos, con

márgenes de hasta 1,2 cm de grueso (Zamora, 1999).

2.9.7.2. Ecología y Usos.

Es una especie nativa que se encuentra en las cuatro regiones: Galápagos, Sierra, Costa y

Amazónia, distribuida en las provincias de Carchi, Chimborazo, Esmeraldas, Galápagos,

Guayas, Imbabura, Los Ríos, Zamora Chinchipe, Manabí, Morona Santiago, Napo,

Pastaza, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua. Crece desde 0 - 1 500 msnm en altitud.

Normalmente plantado por sus frutos, los cuales se comercializan en mercados locales,

ya que las semillas están envueltas en una abundante y jugoso arilo, dulce con un muy

buen sabor (Zamora, 1999).

15

2.9.8. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: MYRTACEAE

Género: Syzygium

Especie: malaccense

2.9.8.1. Descripción botánica.

Árbol de 10 m de altura, leñoso, frondoso y llamativo por sus flores y hojas, muy

ramificado desde la base. Hojas lanceoladas oblongas, acumindas de hasta 20 cm de largo

con un color verde oscuro en el haz y amarillenta en el envés, borde entero. Flores color

fucsia multiestaminadas con un solo pistilo, aparecen comúnmente en los extremos de las

ramas secundarias de los árboles (solas o agrupadas), cáliz formado de 4 sépalos verdosos

de diferente tamaño. Fruto drupa carnosa esférica de color amarillento o rosado, contiene

una semilla poliembriónica color café, conserva en el ápice los restos del cáliz; la parte

comestible incluye el mesocarpio (pulpa blanquecina) y corteza, de sabor dulce y

aromático (Álvarez et al., 2011).

2.9.8.2. Ecología y Usos.

Especie distribuida en las provincias de Galápagos y Los Ríos. Crece en un rango

altitudinal de 0 - 500 msnm. Consumo directo en estado fresco, utilizado para aromatizar

salsas y cremas. Flores comestibles en ensaladas (Álvarez et al., 2011).

16

2.9.9. Eugenia stipitata McVaugh.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: MYRTACEAE

Género: Eugenia

Especie: stipitata

2.9.9.1. Descripción botánica.

Árbusto de 3 - 5 m de altura; fuste cilíndrico recto, ramificado desde la base, corteza

externa pardo-rojiza. Hojas simples, opuestas y sin estípulas, de forma ovoide elíptica

ligeramente penninervia, ápice acuminado, base redonda a sub-cordada, márgenes

enteros; haz verde oscuro, envés verde claro con nerviación sobresaliente; pecíolo corto.

Inflorescencia pequeños racimos (2 - 8 flores); presencia de flores solitarias, flores

bisexuales. Fruto una baya achatada o esférica de hasta 12 cm de diámetro, color verde

amarillo pálido, pericarpio delgado y blando; mesocarpio grueso, blanco, suculento,

fibroso con un sabor y aroma agradable un poco ácido. Semillas de 1 -10 por fruto, color

amarillento, oblongo y achatado (Álvarez et al., 2011).

2.9.9.2. Ecología y Usos.

Esta especie es nativa de la Amazonía, se encuentra distribuida en las provincias de

Morona Santiago, Napo y Pastaza. Crece desde 0 - 1 000 msnm. Utilizada para la

elaboración de jugos, mermeladas y vinos por su aroma y sabor. En ebanistería y tornería

su madera es apreciada por su color blanco rosada para elaboración de muebles (Ferreira,

1999).

17

2.9.10. Psidium guineense Sw.

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: MYRTACEAE

Género: Psidium

Especie: guineense

2.9.10.1. Descripción botánica.

Arbol de 4 - 7 m altura, nativo y de amplia dispersión en América Tropical, es propia de

pastizales y matorrales y prospera en terrenos áridos. Hojas son angostas en los extremos

y aveces los bordes son enroscados. La corteza es de color pardo y se descascara. Flores

son blancas. Frutos bayas globosos, a veces ovoides, aromáticos, pedunculados, de 1,5

cm de largo; inmaduros son de color verde claro y sabor ácido, maduros son amarillo

verdoso, la pulpa de color crema y dulce, de numerosas semillas de aproximadamente 0,3

cm, color crema, ovoides, pequeñas, de testa dura (González et al., 2005).

2.9.10.2. Ecología y Usos.

Especie nativa de la Costa y los Andes, se encuentra distribuida en las provincias de

Azuay, Bolívar, Imbabura, Loja y Pichincha. Crece entre 500 – 3 000 msnm. Se usa como

planta medicinal, las raíces sirven para tratar enfermedades urinarias, diarrea y disentería,

reduce venas varicosas y úlceras en las piernas, las hojas son utilizadas para eliminar fríos

y bronquitis (González et al., 2005).

2.10. Estudios similares en el Ecuador.

2.10.1. Estudios similares relacionados con fenología de especies.

Ramírez (2009), realizó un estudio titulado: “Correlaciones entre la Fenología

Reproductiva de la Vegetación y Variables Climáticas en Los Altos Llanos Centrales

Venezolanos”, donde evaluaron frutos maduros e inmaduros de 171 especies, 57 familias,

en donde se trató de establecer una correlación entre fenología y seis variables climáticas.

18

Existe correlación negativa en florecimiento por la incidencia de la insolación, y existe

una correlación positiva respecto de la precipitación. El resultado encontrado fue una

correlación positiva entre los valores mensuales de precipitación y humedad relativa por

el contrario la evaporación así como la temperatura se correlacionan negativamente.

De los estudios fenológicos realizados en la Región Sur del Ecuador se destacan los

siguientes:

Fenología, almacenamiento de semillas y propagación a nivel de vivero de diez especies

forestales nativas del sur del Ecuador, realizado por Cabrera y Ordoñez (2004), se

determinó la existencia de marcadas diferencias en las fenofases entre especies y entre

individuos de la misma especie. En la Tabla 2 resume los principales resultados de este

estudio.

Tabla 2. Fenología de diez especies forestales nativas del sur del Ecuador

Fuente: Cabrera y Ordoñez (2004).

La variación de temperatura y precipitación (clima) se asignó como el factor principal

que incide en la aparición de las fases fenológicas, concluyendo que existe una relación

directa entre estas variables, la fructificación se presenta cuando la floración alcanza sus

niveles máximos pero en varios casos se presenta con mayor antelación (Cabrera y

Ordoñez, 2004).

Estudios dendrológico y fenológico de 7 especies maderables en Zamora Chinchipe,

realizado por Salinas y Cueva (1982). Los autores citaron una desconexión entre la

defoliación y brotación de las especies caducifolias Jacaranda copaia, Cedrela odorata,

Tabebuia chrysantha y Terminalia amazonia, puesto que las especies terminan el primer

fenómeno para dar inicio al segundo. Además, las variaciones climáticas como

Especie Floración Fructificación

Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd. Octubre a junio Enero a mayo

Cedrela sp. Octubre a marzo Enero a julio

Tabebuia chrysantha (Jacq) G. Nicholson. Septiembre a noviembre Octubre a enero

Clethra revoluta (Ruiz & Pav) Spreng. Marzo a junio Mayo a junio

Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lamb. Marzo a julio Mayo a junio

Heliocarpus americanus L. Octubre a mayo Febrero a junio

Vismia tomentosa Ruiz & Pav. Julio a septiembre Septiembre a

febrero

Piptocoma discolor (Kunth) Pruski Enero a agosto Mayo a marzo

Cedrelinga cateniformis Ducke. Noviembre a febrero Diciembre a abril

Prumnopitys montana (Humb & Bonpl ex Willd)

de Laub. Noviembre a abril Abril y mayo

19

temperatura y precipitación están relacionadas directamente con la aparición de las fases

fenológicas, los resultados obtenidos se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Fenología de siete especies maderables de la provincia de Zamora Chinchipe.

Especies Recolección de Semillas Floración

Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Febrero a abril Noviembre - Febrero

Cedrela odorata L. Abril a junio Enero - Mayo

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.

Nicholson Noviembre a febrero Septiembre a noviembre

Trichilia sp. Febrero a abril Diciembre a febrero

Clarisia racemosa Ruiz & Pav Noviembre a febrero Octubre a diciembre

Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke Diciembre a abril Noviembre a febrero

Terminalia amazonia (J. F. Gmel) Octubre a diciembre Agosto a octubre

Fuente: Salinas y Cueva (1982).

2.10.2. Estudios similares relacionados con crecimiento de especies.

Ojeda y Iñiguez (1985) realizarón la investigación Estudio de crecimiento de seis especies

forestales nativas en dos zonas ecológicas de la Provincia de Loja, realizado en el cantón

Zapotillo y cantón Loja, las especies nativas analizados fueron: Juglans neotropica Diels

(nogal), Cedrela fissilis Vell (cedro), Nectandra sp. (canelo), Loxopterygium huasango

Spruce (hualtaco), Tabebuia chrysantha Nicholson (guayacán) y Myroxylon balsamun

(L) Harms (chaquino).

Para determinar el crecimiento medio anual y crecimiento periódico anual se basaron en

las edades proporcionadas por los anillos de crecimiento, los resultados obtenidos se

presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Crecimiento de especies forestales nativas de la provincia de Loja.

Nº Especie Edad

promedio

Crecimiento

promedio mensual

(cm)

Altura total

(m)/año

1 Juglans neotropica 30 6 75

2 Cedrela montana 37 10 120

3 Nectandra sp. 32 9 108

4 Loxopterygium huasango 41 6 80

5 Tabebuia chrysantha 29 8 96

6 Myroxylon balsamum 86 9 110

Fuente: Ojeda y Iñiguez (1985).

El estudio Dinámica Poblacional en el bosque nublado del Parque Nacional Poducarpus,

sector Cajanuma, realizado por Sánchez y Rosales (2002) muestrearon una hectárea a 2

900 msnm. Los resultados se presentan en la Tabla 5 obtenidos de la segunda medición:

20

Tabla 5. Comparación de individuos del primer y segundo censo

Primer censo 1989 Segundo censo 2001

Árboles > a 5 cm de DAP 2310 2280

Familias 29 30

Género 44 47

Especies 78 80

Fuente: Sánchez y Rosales (2002).

En el segundo censo de la parcela en Cajanuma se observa disminución en el número de

individuos en 1,3 % en árboles con DAP iguales o mayores a 5 cm, mientras que en

individuos con DAP de 10, 20 - 30 cm aumentaron. Respecto al área basal en el primer

censo se obtuvo 43,97 m3/ha y un volumen total de 271,23 m3 después de 12 años se

presentó un volumen por hectárea y un volumen total de 45,80 m3 y 284,95 m3

respectivamente.

21

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del área de estudio.

La investigación se desarrolló en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨ de la Quinta ¨El Padmi¨

de propiedad de la Universidad Nacional de Loja; cantón Yanzatza provincia de Zamora

Chinchipe a 123 km de la ciudad de Loja (Figura 1). La superficie que abarca la Quinta

es de 103,5 ubicado en las siguientes coordenadas planas 764741E y 9585808N, entre

775 - 1150 msnm (Armijos y Patiño, 2010; González y Pardo, 2013; Diaz, 2014).

Figura 1. Ubicación del Jardín Botánico ¨El Padmi¨ en relación al Ecuador

3.2. Condiciones biofísicas del área de estudio.

3.2.1. Ecología.

La precipitación media anual es de 2 000 mm, siendo el mes con menor precipitación

octubre con 132 mm; y el mes más lluvioso marzo con 226 mm. La temperatura media

anual en el 2009 es de 23ºC (Naranjo y Ramírez, 2009).

De acuerdo a la clasificación de Sierra et al., (1999) en la quinta existen dos tipos de

vegetación: bosque siempreverde de tierras bajas y bosque siempreverde piemontano, y

las zona de vida según Cañadas (1983), es: bosque muy húmedo premontano (BH - PM)

22

y bosque húmedo tropical (BH - T). Según la clasificación de Cañadas (1983), el clima

corresponde a la transición entre el trópico subhúmedo y tropical húmedo.

3.2.2. Geología.

En la parte baja de la Quinta ¨El Padmi¨, se encuentran materiales aluviales del

cuaternario; en tanto que, en la parte media y alta son rocas cristalinas y metamórficas

(González y Pardo, 2013).

3.2.3. Fisiografía y suelos.

Según Naranjo y Ramírez (2009), la Quinta ¨El Padmi¨ en su conjunto es altamente

representativa de la fisiografía del corredor fluvial Zamora-Nangaritza, conformado por

valles estrechos, colinas y montañas de fuertes pendientes con ausencia de colinas y altas

montañas.

En la Quinta ¨El Padmi¨ se puede distinguir tres estados de meteorización: reciente,

intermedio y avanzado. Así los suelos de la Quinta son jóvenes (Entisoles) en el piso bajo

(estado reciente) y de meteorización intermedia (Inceptisoles) en el piso medio, que

corresponden a las áreas inclinadas y moderadamente escarpadas (Valarezo, 2004).

Naranjo y Ramírez (2009), distinguen tres grandes formas del terreno: parte plana aluvial

reciente, con pendiente del 5 %; parte media ondulada e inclinada, con pendientes del 15

%; y, parte de laderas escarpadas y muy escarpadas, con pendientes mayores al 30 %.

La ferralitización es el resultado de las constantes precipitaciones y temperaturas que

generan ambientes de meteorización ferralítica, el cual se resume en el proceso de

acumulación residual de óxidos de hierro y aluminio, como resultado de: una

meteorización de los minerales primarios; una casi completa eliminación de las bases (Ca,

Mg, K); una significativa eliminación del silicio (Naranjo y Ramírez, 2009).

3.3. Metodología para determinar los períodos de fenológicos (floración y

fructificación) de diez especies frutales amazónicas implantadas en el Jardín

Botánico ¨El Padmi¨.

3.3.1. Tamaño de la población y muestra estudiada.

Las especies frutales amazónicas estudiadas fueron 10 (Tabla 6), con 10 individuos por

especie. Considerando los criterios de Fournier y Champartier (1978), se tomó 10

23

individuos por especie para ser evaluados en el transcurso de la investigación; se trabajó

con 100 individuos.

Tabla 6. Especies frutales establecidas en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨.

3.3.2. Identificación y categorización de las variables a analizar.

Se trabajó con dos variables dependientes: floración y fructificación, y dos variables

independientes: temperatura y precipitación (Tabla 7).

Tabla 7. Variables analizadas en el estudio de la fenología de las 10 especies frutales

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Por las características de la vegetación amazónica, la defoliación no se presenta

marcadamente, debido a que los bosques son siempreverdes, salvo excepciones. Por lo

mencionado anteriormente el análisis se realizó únicamente en las variables de floración

y fructificación. En cuanto a las variables independientes de precipitación y temperatura

fueron obtenidas quincenalmente de la estación meteorológica existente en El Pangui.

N° Nombre Vulgar Nombre científico Familia

1 Guaba de bejuco Inga edulis (Vahl) Willd. FABACEAE

2 Arazá Eugenia stipitata McVaugh MYRTACEAE

3 Fruta del pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg MORACEAE

4 Caimito Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. SAPOTACEAE

5 Uva Pourouma cecropifolia Mart URTICACEAE

6 Pomarrosa Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M.

Perry MIRTACEAE

7 Guanabana Amazónica Rollinia mucosa (Jacq) Bail ANNONACEAE

8 Copoasu Theobroma grandiflorum (Willd ex

Sprengel) K. Schum. MALVACEAE

9 Borojo Borojoa patinoi Cuatrec. RUBIACEAE

10 Guayabilla Psidium guineense Sw. MYRTACEAE

Variable de análisis Tipo Indicadores

Floración Cuantitativa-Discreta Cantidad de flores presentes en un

árbol (%/15 días) durante un año

Fructificación Cuantitativa-Discreta Cantidad de frutos presentes en un

árbol (%/15 días) durante un año

Temperatura Cuantitativa-Continua Temperatura media/mensual

(°C/mes)

Precipitación Cuantitativa-Continua Precipitación media/mensual

(mm/mes)

24

3.3.3. Diseño del ensayo.

El ensayo tuvo una distribución en bloques, en cada bloque está instalada una especie,

cuyos individuos están plantados a un espaciamiento de 4 x 4 m. Este diseño fue

implementado hace 7 años (Figura 2). En esta investigación se utilizó el diseño original

para la evaluación de la fenología de cada una de las 10 especies de frutales.

Figura 2. Distribución en bloques de las especies frutales plantadas en el Jardín Botánico

de la Quinta ¨El Padmi¨.

3.3.4. Levantamiento de información fenológica.

A cada planta frutal se colocó una placa de aluminio a 1,30 cm del suelo para facilitar el

seguimiento de la fenología de las especies. La evaluación se realizó cada 15 días por un

lapso de un año, usando binoculares 10 x, observando el estado fenológico en la copa,

determinando su grado de desarrollo. Se evaluó el porcentaje de presencia de cada

25

fenómeno fenológico en la copa, en cada individuo componente de la muestra, las

características se evaluarón siguiendo la metodología de Arteaga (2007); Villasana y

Suárez (1997), mediante una puntuación de 0 a 3, que indica 0 la ausencia total del

fenómeno, 1 el fenómeno se presentó en ¼, 2 el fenómeno se presentó en ½, y 3 el

fenómeno en su máxima expresión (Tabla 8).

La escala que se muestra en la Tabla 8 es una variante de Fournier y Charpantier (1978),

donde la información fenológica que se recabo se tomó en porcentaje y cubrirá todo el

período de manifestación de la característica, tanto el inicio, la plenitud como la

declinación.

Tabla 8. Escala para el levantamiento de información de la fenología de las especies.

Significancia: 0 = Ausencia del carácter en la copa; 1 = Presencia del carácter en la copa entre 1 y 25 %; 2

= Presencia del carácter en la copa entre 26 y 50 %; 3 = Presencia del carácter en la copa > 50 %.

Para cada evaluación el valor de la escala para cada una de las especies resultó del

promedio de los valores de los individuos, la escala sirvió para tener una visión rápida de

la magnitud del acontecimiento fenológico en campo, mientras que el valor (%) sirvió

para determinar el promedio de las fases fenológicas de cada especie. Se usó una hoja de

campo (Tabla 9) que permitió registrar las fases fenológicas de cada especie.

Tabla 9. Hoja de campo para el registro (cada 15 días) de las fases fenológicas de las 10

especies frutales evaluadas.

Hoja De Campo

Fecha:

Nombre:

Codigo Floracion Frutificacion Observaciones

3.3.5. Elaboración del calendario fenológico.

Con los porcentajes promedios de floración y fructificación de las especies que

florecieron y fructificaron durante los 12 meses de observación, se elaboró el calendario

Grado desarrollo Flores Grado Desarrollo Frutos % Presencia

0 Ausencia

Botón Floral (B) Fruto tierno 1 1-25

Flor Madura (M) Fruto maduro 2 26-50

Fruto cayendo 3 > 51

26

fenológico, la información necesaria para su elaboración fue ordenada y sistematizada en

matrices individuales para cada especie, el diseño se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Matriz del calendario fenológico para las 10 especies frutales establecidas en el

Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨.

3.3.6. Relación entre la fenología y las variables climáticas del sector.

Para explicar la ocurrencia de los fenómenos fenológicos, se relacionó e interpretó los

resultados fenológicos con los datos climáticos de la zona en estudio, se utilizaron datos

de precipitación y temperatura. Se analizó de manera gráfica la relación existente entre la

fenología y las variables climáticas usando un dendofenograma (Figura 3).

Figura 3. Diagrama de un dendofenograma de Cinchona officinalis L., utilizado como

modelo para la relación entre las fenofases y las variables climáticas de cada

especie.

Luego de realizar el dendofenograma de cada especie, se procedió a realizar la

descripción de la duración (días) e intensidad (porcentaje alcanzado) de cada fenofase

evaluada; además, se describió el comportamiento de las fenofases estudiadas en función

de la conducta de las variables climáticas representadas en el dendofenograma.

Especie: Meses

Periodo Fase

(15 días)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Floración

Fructificación

27

3.4. Metodología para obtener el crecimiento de las 10 especies frutales amazónicas

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

3.4.1. Estimación de los incrementos medios anuales de la variables dasometricas

en especies frutales amazónicas.

Las mediciones se efectuaron a cada individuo de las 10 especies establecidas. Se

ejecutaron dos mediciones al primer mes del ensayo y la otra a los doce meses. Se medió

las variables diámetro a 1,30 m del suelo y altura total.

Para conseguir precisión en las medidas del diámetro por individuo se señaló un anillo en

el fuste a 1,30 metros del suelo. La altura se medió con un hipsómetro haga. Con estos

datos se calculó el crecimiento medio anual de volumen, diámetro y altura, usando la

fórmula planteada por Camacho (2000).

𝐈𝐌𝐀 =Ci − Cf

n

Donde:

IMA = incremento medio anual

Ci = crecimiento inicial

Cf = Crecimiento final y,

n = número de años del análisis.

Para la aplicación de esta fórmula se consideró un año desde que los individuos de cada

especie fueron medidos en el Jardín Botánico.

3.4.2. Calculó de parámetros de relaciones morfométricas.

3.4.2.1. Índice de esbeltez (E)

Definido como el cociente entre la altura total de un árbol (h) y su diámetro normal (d),

en unidades iguales. Este suministra una valiosa información sobre el pasado selvícola

del rodal. La fórmula es: E = h/d, es un adimensional superior a la unidad. También

expresa el grado de estabilidad de la masa, pues a coeficientes de esbeltez mayores

corresponden mayores daños abióticos (Serrada, 2008; Nájera y Hernández, 2008).

3.4.2.2. Índice de espacio vital

La fórmula es: DC/d (diámetro de copa/diámetro normal DAP) (Serrada, 2008; Nájera y

Hernández, 2008).

28

3.5. Metodología para la difusión de los resultados.

Los resultados que se obtuvieron de la investigación fueron difundidos mediante una

presentación con la participación de los actores interesados.

Se elaboró un artículo científico que se gestionará su publicación en la revista

CEDAMAZ de la Universidad Nacional de Loja y, un tríptico con información de la

fenología de las especies que presentaron floración y fructificación y datos de

crecimiento.

29

4. RESULTADOS

Después de un año de seguimiento y evaluación de las especies frutales establecidas en

el Jardín Botánico ¨El Padmi¨, se realizó el análisis en función a los objetivos de la

investigación, los cuales se detallan a continuación.

4.1. Fenología de las especies frutales establecidas en el Jardín Botánico de la Quinta

¨El Padmi¨.

De las nueve especies que presentaron floración y fructificación, ocho fueron de las

establecidas en el 2009: Inga edulis (Vahl) Willd., Eugenia stipitata McVaugh.,

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg., Pourouma cecropifolia Mart., Rollinia mucosa

(Jacq.) Bail., Theobroma grandiflorum (Willd. ex Sprengel) K. Schum., Borojoa patinoi

Cuatrec., Psidium guineense Sw., Pouteria caimito (Ruiz &Pav.) Radkl. Al parecer

Syzygium malaccense (L.) Merr. & L.M. Perry., necesita más tiempo para empezar a

presentar las fases fenológicas. Los resultados de cada fase fenológica se presentan en la

Tabla 11. Los datos de campo de las observaciones fenológicas de cada especie se

presentan en los Anexos 1 - 10.

Tabla 11. Porcentaje promedio de floración y fructificación de las diez especies frutales.

Especies

Porcentaje promedio

Nº Floración Fructificación

1 Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 4,21 2,93

2 Borojoa patinoi Cuatrec. 49,30 78,40

3 Eugenia stipitata McVaugh 43,10 47,59

4 Inga edulis (Vahl) Willd. 25,63 21,87

5 Pouroma cecropiifolia Mart 60,00 84,58

6 Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. 2,00 2,00

7 Psidium guineense Sw. 36,29 76,65

8 Rollinia mucosa (Jacq) Bail 25,00 51,00

9 Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum. 20,14 22,93

10 Syzygium malacatense (L) Merr. & L.M. Perry 0 0

30

Con la información fenológica y climática obtenida durante un año de observación se

elaborò el calendario fenológico de las nueve especies frutales que presentaron floración

y fructificación en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨ (Figura 4).

Especies

TIEMPO

2016 2017

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

Floración

Fructificación

Inga edulis (Vahl) Willd.

Floración

Fructificación

Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

Floración

Fructificación

Eugenia stipitata McVaugh

Floración

Fructificación

Pouroma cecropiifolia Mart

Floración

Fructificación

Rollinia mucosa (Jacq) Bail

Floración

Fructificación

Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

Floración

Fructificación

Psidium guineense Sw.

Floración

Fructificación

Borojoa patinoi Cuatrec.

Floración

Fructificación

Floración Fructificación

Intensidad 1 - 25 % Intensidad 1 - 25 %

Intensidad 26 - 50 % Intensidad 26 - 50 %

Intensidad 51 - 75 % Intensidad 51 - 75 %

Intensidad 76 - 100 % Intensidad 76 - 100 %

Figura 4. Calendario fenológico de 9 especies frutales establecidas en el Jardín Botánico

¨El Padmi¨ con su respectiva duración e intensidad.

Las especies que presentaron floración y fructificación con su respectivo año de

establecimiento y el número total de individuos, consta en la Tabla 12.

31

Tabla 12. Especies que presentaron las fases fenológicas de floración y fructificación con

su respectivo año de establecimiento y el número total de individuos.

Nº Especie Familia Año de

siembra

total

ind.

N° Ind

florecidos

N° Ind

fructificado

1 Inga edulis (Vahl) Willd. FABACEAE 2009 10 10 10

2 Eugenia stipitata McVaugh MYRTACEAE 2009 10 10 10

3 Artocarpus altilis

(Parkinson) Fosberg MORACEAE 2009 10 10 10

4 Pouteria caimito (Ruiz &

Pav) Radkl. SAPOTACEAE 2009 10 1 1

5 Pourouma cecropifolia Mart CECROPIACEAE 2009 10 10 10

6 Syzygium malaccense (L)

Merr. & L.M. Perry MYRTACEAE 2009 10 0 0

7 Rollinia mucosa (Jacq) Bail ANNONACEAE 2009 10 9 9

8 Theobroma grandiflorum

(Willd ex Sprengel) K.

Schum.

MALVACEAE 2009 10 10 10

9 Borojoa patinoi Cuatrec. RUBIACEAE 2009 10 10 10

10 Psidium guineense Sw. MYRTACEAE 2009 10 10 10

Total 100 80 80

4.2. Relación entre la fenología de las especies analizadas y las variables climáticas

de la estación El Pangui.

Las especies frutales amazónicas que presentaron las fases de floración y fructificación

mostraron comportamientos distintos en duración e intensidad de cada fase fenológica.

Se presentó cada especie con la descripción e interpretación de la relación con las

variables climáticas (Tabla 13).

Tabla 13. Registros promedios mensuales de precipitación y temperatura (año 2016 a

2017) obtenidos de la estación meteorológica El Pangui.

Nº Meses Temperatura ºC Precipitación (mm)

1 Abril (2016) 26,8 272,8

2 Mayo (2016) 27,8 271,8

3 Junio (2016) 26,0 200,2

4 Julio (2016) 21,3 224,7

5 Agosto (2016) 21,1 158,7

6 Septiembre (2016) 23,1 224,6

7 Octubre (2016) 21,5 194,5

8 Noviembre (2016) 20,3 126,4

9 Diciembre (2016) 23,2 224,9

10 Enero (2017) 23,1 221,2

11 Febrero (2017) 27,7 225,5

12 Marzo (2017) 23,6 260,5

32

4.2.1. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

La especie floreció entre mayo y junio del 2016, con una duración de dos meses y una

intensidad muy baja (2,57 a 4,21 %), en esta fase la precipitación mensual tuvo un

promedio de 236 mm y una temperatura mensual promedio de 26,9°C.

La fructificación se dió dos ocasiones la primera en los meses de mayo a junio del 2016

con una intensidad muy baja (1,29 a 2,93 %); y, la segunda en septiembre del 2016 con

una intensidad muy baja (2,43 %). La precipitación mensual promedio durante esta fase

fue de 232,2 mm y una temperatura mensual promedio de 25,6°C. Existe relación

directamente proporcional entre las fases de fenológicas con la precipitación y la

temperatura (Figura 5).

Figura 5. Dendrofenograma de Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg.

4.2.2. Borojoa patinoi Cuatrec.

La fase de floración se presentó en una ocasión, la cual comenzó en mayo y terminó en

septiembre del 2016 con una intensidad baja a normal (9,3 a 40,1), con una duración de

cinco meses; en esta fase la precipitación mensual promedio 216 mm y la temperatura

mensual promedio de 23,9°C.

La fructificación se dió dos ocasiones la primera en los meses de junio a julio del 2016

con una intensidad baja a normales (28,5 a 49,9 %); y, la segunda en los meses de

septiembre a octubre del 2016 con una intensidad baja (31 a 33 %). La precipitación

mensual durante esta fase tuvo un rango promedio de 200,6 mm y una temperatura

mensual promedio de 22,6°C. Existe relación directamente proporcional entre las fases

de fenológicas con la precipitación y la temperatura (Figura 6).

050100150200250300350

0

1

2

3

4

5

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

33

Figura 6. Dendrofenograma de Borojoa patinoi Cuatrec.

4.2.3. Eugenia stipitata McVaugh

En esta especie en el mes de febrero del 2017 se cayó un árbol que ocasiono la destrucción

de tres individuos que se estaban monitoriando. La fase de floración se presentó en dos

ocasiones, la primera comenzó en mayo y terminó en junio del 2016 con una intensidad

de muy baja (2,41 a 4,52 %); y, la segunda en septiembre del 2016 con una intensidad

normal (43,1 %), en esta fase la precipitación mensual promedio es de 232,2 mm y la

temperatura mensual promedio de 26,9°C.

La fase de fructificación se presentó dos ocasiones, la primera comenzó en mayo a Julio

del 2016 con una intensidad muy baja a baja (0,69 a 29,86 %); y, la segunda en septiembre

a octubre del 2016 con una intensidad baja a normal (18,62 a 47.59 % ). La precipitación

mensual promedio durante esta fase fue de 223,3 mm y temperatura mensual promedio

de 24,6°C. Existe relación entre la floración y el aumento de la precipitación que se da en

septiembre, así mismo la producción de frutos comenzó luego del incrementó rapido de

la precipitación en el mismo mes, esta fase presentó una duracion de seis meses (Figura

7).

0

50

100

150

200

250

300

350

0

10

20

30

40

50

60

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

34

Figura 7. Dendrofenograma de Eugenia stipitata McVaugh.

4.2.4. Inga edulis (Vahl) Willd.

La fase de floración se presentó en tres ocasiones, la primera en mayo del 2016 con una

intensidad baja (25,6 %); la segunda en septiembre del 2016 con una intensidad de muy

baja (1,2 %); y, la tercera en diciembre del 2016 con una intensidad baja (19 %), en esta

fase la precipitación mensual promedio es de 240,4 mm y la temperatura mensual

promedio 24,7°C.

La fase de fructificación se presentó en tres ocasiones, la primera se dió en junio del 2016

con una intensidad baja (17,5 %); la segunda en septiembre del 2016 con una intensidad

baja (12,9 %); y, la tercera en enero a febrero del 2017 con una intensidad baja (19,7 a

21,9 %). La precipitación mensual promedio durante esta fase fue 217,9 mm y

temperatura mensual promedio de 24,9°C. Existe relación directa entre las fases de

floración y fructificación con la precipitación y temperatura (Figura 8).

Figura 8. Dendrofenograma de Inga edulis (Vahl) Willd.

050100150200250300350

0

10

20

30

40

50

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

0

50

100

150

200

250

300

350

0

5

10

15

20

25

30

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

35

4.2.5. Pourouma cecropifolia Mart.

La fase de floración se presentó dos ocasiones, la primera en junio del 2016 con una

intensidad baja (14,17 %); y, la segunda en septiembre del 2016 con una intesidad normal

(60 %), en esta fase la precipitación mensual promedio es de 212,4 mm y la temperatura

mensual promedio de 24,5°C.

La fase de fructificación se presentó en dos acasiones, la primera en junio del 2016 con

una intesidad muy baja (0,83 %); y, la segunda en octubre a noviembre del 2016 con una

intensidad baja a alta (22,08 a 84,58 %). La precipitación mensual promedio fue de 173,7

mm y la temperatura mensual promedio de 22,6°C. Existe relación directa entre la

fructificación con precipitación y temperatura, cuando decrece los niveles de

precipitación y temperatura, existe el mayor porcentaje de producción de frutos (Figura

9).

Figura 9. Dendrofenograma de Pourouma cecropifolia Mart.

4.2.6. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

La fase de floración se dió en una ocasión en enero del 2017 con una intensidad muy baja

(2 %), en esta fase la precipitación mensual es de 221,2 mm y temperatura mensual de

23,1°C.

La fase de fructificación se dió en una occasion en febrero del 2017 con una intensidad

muy baja (2 %). La precipitación mensual es de 225,5 mm y temperatura mensual de

27,7°C. Existe relación directamente proporcional las fases fenologicas con la tempratura

y precipitación (Figura 10).

0

50

100

150

200

250

300

350

0102030405060708090

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

36

Figura 10. Dendrofenograma de Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

4.2.7. Psidium guineense Sw.

La especie presentó la fase de floración en una occasion la cual comenzo en abril y

terminó en mayo de 2016, tuvo una duración de dos meses con una intensidad muy baja

y baja (5,93 a 30,36 %), en esta fase la precipitación mensual obtuvo un promedio de

272,3 mm y una temperatura promedio de 27,73°C.

La fase de fructificación se dió en una ocasión la cual comenzo en agosto a septiembre

del 2016, con una duración de dos meses y con una intensidad baja a alta (17,36 a 59,29

%). La precipitación mensual promedio en estos meses es de 191,8 mm y temperatura

mensual promedio de 22,1°C. Este caso existe relación directa entre la fructificación con

precipitación y temperatura, cuando decrece la precipitación y temperatura, se da mayor

producción de frutos (Figura 11).

Figura 11. Dendrofenograma de Psidium guineense Sw.

0

50

100

150

200

250

300

350

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

0

50

100

150

200

250

300

350

0

10

20

30

40

50

60

70

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

37

4.2.8. Rollinia mucosa (Jacq) Bail

En esta especie un individuo fue destruido por la intervención de ganado vacuno. La

floración presentó en cuatro ocasiones, la primera se dió en abril a mayo del 2016 con

una intensidad muy baja (2 a 4 %); la segunda en septiembre del 2016 con una intesidad

baja (25 %); la tercera en diciembre del 2016 con una intensidad baja (16,1 %); y, la

cuarta en febrero del 2017 con una intesidad muy baja (4 %), en esta fase la precipitación

mensual promedio es de 243,9 mm y la temperatura mensual promedio de 25,7°C.

La fructificación se dió en cuatro ocasiones, la primera en abril a mayo del 2016 con una

intensidad baja (24 a 25 %); la segunda en septiembre del 2016 con una intensidad muy

baja (3,5 %); la tercera en diciembre del 2016 con una intensidad baja (16,8 %); y, la

cuarta en febrero del 2017 con una intensidad baja (27 %). La precipitación mensual

promedio durante esta fase fue de 229,4 mm y una temperatura mensual promedio de

25,6°C. Existe relación directamente proporcional entre las fases de floración y

fructificación con la precipitación y temperatura (Figura 12).

Figura 12. Dendrofenograma de Rollinia mucosa (Jacq) Bail.

4.2.9. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry

Esta especie no presentó las fases de floración y fructificación, posiblemente falta tiempo

para la madurez fisiológica (Figura 13).

0

50

100

150

200

250

300

350

0

5

10

15

20

25

30

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

38

Figura 13. Dendrofenograma de Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry

4.2.10. Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

Esta especie presentó la floración en tres ocasiones, la primera en mayo a julio del 2016

con una intensidad de muy baja a baja (0,57 a 13,43 %); la segunda en septiembre del

2016 con una intensidad muy baja (2,14 %); y, la tercera en febrero del 2017 con una

intensidad baja (20,14 %), en esta fase la precipitación mensual tuvo un promedio de

229,6 mm y temperatura mensual promedio de 24,9°C.

La fructificación se presentó en tres ocasiones, la primera en mayo a Julio del 2016 con

una intensidad de muy baja a baja (2,14 a 22,93 %); la segunda en noviembre del 2016

con una intensidad baja (10,86 %); y, la tercera en febrero del 2017 con una intensidad

muy baja (8,86 %). La precipitación mensual promedio durante estos meses fue de 209,9

mm y una temperatura mensual promedio de 24,4°C. Existe relación directamente

proporcional entre las fases de floración y fructificación con la precipitación y

temperatura (Figura 14).

Figura 14. Dendrofenograma de Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

050100150200250300350

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

050100150200250300350

0

5

10

15

20

25

Pre

cip

itaci

on

(m

m)

Tem

per

atu

ra (

°C)

Flo

raci

ón

y F

ruct

ific

aci

ón

(%)

2016 2017

Fructificación Floración Precipitación Temperatura

39

4.3. Crecimiento diamétrico y altura de las 10 especies de frutales amazónicos,

establecidos en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

El promedio de crecimiento diamétrico y altura anual de las 10 especies investigadas se

presentó en la Tabla 14, productos de dos mediciones la primera medición en abril 2016

y la segunda en marzo 2017, los datos de campo de las mediciones dasometricas de cada

especie se presentan en el Anexo 11. Los resultados de crecimiento en altura y diámetro

de cada especie se presentan en el Anexo 12.

Tabla 14. Crecimiento anual en diámetro y altura de las 10 especies de frutales

amazónicos, en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Nº Especie

Crecimiento en Diámetro

(cm) Crecimiento en Altura (m)

IMA DE Ee Min Max IMA DE Ee Mi

n Max

1 Artocarpus altilis (Parkinson)

Fosberg 2,49

4,0

7

1,1

9

23,1

4

36,6

4 0,52

2,1

4

0,6

8

8,7

5

16,3

5

2 Borojoa patinoi Cuatrec. 1,12 2,8

9

0,9

1 3,50

11,3

3 0,23

0,6

9

0,2

2

1,3

0 3,40

3 Eugenia stipitata McVaugh 1,21 0,7

3

0,2

8 5,51 7,80 0,22

2,9

4

1,1

1

3,2

0

11,8

0

4 Inga edulis (Vahl) Willd. 0,88 5,3

3

1,6

9

18,7

8

32,9

4 0,30

3,6

9

1,1

7

13,

6

25,3

5

5 Pouroma cecropiifolia Mart 2,33 4,5

6

1,4

4

17,8

3

30,7

2 0,36

2,8

0

0,8

8

12,

0

22,5

0

6 Pouteria caimito (Ruiz & Pav)

Radkl. 2,17

2,4

1

0,7

6 9,23

17,6

0 0,32

1,1

8

0,3

7 4,7 8,85

7 Psidium guineense Sw. 1,02 1,2

5

0,4

0 4,71 8,28 0,33

0,9

2

0,2

9 3,6 6,80

8 Rollinia mucosa (Jacq) Bail 0,53 3,6

9

1,2

3 5,19

15,2

8 0,49

3,3

8

1,1

3

3,0

0

14,5

0

9 Syzygium malacatense (L) Merr.

& L.M. Perry 0,69

2,9

4

0,9

3 4,14

12,8

3 0,30

2,8

2

0,8

9

1,6

5 9,72

10 Theobroma grandiflorum (Willd

ex Sprengel) K. Schum. 1,35

1,4

6

0,4

6 7,42

11,7

8 0,19

1,6

0

0,5

1

3,9

8 9,75

DE: Desviación estándar; Ee: Error estándar, Mín: Mínimo; Máx: Máximo; IMA: Incremento Medio

Annual

Durante los 12 meses de monitoreo se observó variaciones de crecimiento en diámetro y

altura, las mismas se analizan a continuación:

4.3.1. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg.

Durante el año de monitoreo obtuvo un crecimiento mínimo de 23,14 cm y un crecimiento

máximo de 36,64 cm de diámetro, el IMA de la especie es de 2,49 cm de DAP. Para la

variable altura se obtuvo un valor mínimo de 8,75 m y un máximo de 16,35 m, el IMA

en altura dió un valor de 0,52 m.

40

4.3.2. Pourouma cecropifolia Mart.

Durante los meses de evaluación, la especie presentó un crecimiento mínimo de 17,83 cm

y un máximo de 30,72 cm de diámetro, el IMA en diámetro es de 2,33 cm. El crecimiento

en altura dió un valor mínimo de 12 m y un máximo de 22,50 m, el IMA en altura es de

0,36 m.

4.3.3. Inga edulis (Vahl) Willd.

Presentó un crecimiento mínimo de 18,78 cm y un crecimiento máximo de 32,94 cm de

diámetro, el IMA en diámetro es de 0,88 cm. El crecimiento en altura mínimo es de 13,60

m y el máximo de 25,35 m, obteniendo un IMA en altura de 0,30 m.

4.3.4. Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

La especie presentó un crecimiento mínimo de 7,42 cm y un crecimiento máximo de

11,78 cm de diámetro, el IMA en diámetro es de 1,35 cm. El crecimiento en altura mínimo

es de 3,98 m; y; un máximo de 9,75 m, su IMA fue de 0,19 m.

4.3.5. Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

La especie presentó un crecimiento mínimo de 9,23 cm y un crecimiento máximo de

17,60 cm de diámetro, el IMA en diámetro es de 2,17 cm. El crecimiento en altura mínimo

es de 4,70 m y un valor máximo de 8,85 m, el IMA en altura es de 0,32 m.

4.3.6. Syzygium malaccense (L) Merr. & L.M. Perry.

Presentó un crecimiento mínimo de 4,14 cm y un crecimiento máximo de 12,83 cm de

diámetro, el IMA en diámetro fue de 0,69 cm. El crecimiento en altura mínimo es de 1,65

m y máximo de 9,72 m, el IMA en altura para la especie es de 0,30 m.

4.3.7. Psidium guineense Sw.

La especie presentó un crecimiento mínimo de 4,71 cm y un crecimiento máximo de 8,28

cm de diámetro, el IMA en diámetro fue de 1,02 cm. El crecimiento en altura mínimo es

de 3,60 m y un máximo de 6,80 m, el IMA en altura es de 0,33 m.

4.3.8. Eugenia stipitata McVaugh

A mediados de febrero del 2017 se perdió tres individuos por causas naturales, por lo cual

se evaluo 7 individuos, dando como resultado un crecimiento mínimo de 5,51 cm y un

crecimiento máximo de 7,80 cm de diámetro, el IMA en diámetro es de 1,21 cm. El

41

crecimiento en altura da un valor mínimo de 3,20 m y un máximo de 11,80 m, el IMA

en altura es de 0,22 m.

4.3.9. Borojoa patinoi Cuatrec.

La especie tuvo un crecimiento mínimo de 3,50 cm y un crecimiento máximo de 11,33

cm de diámetro, el IMA en diámetro es de 1,12 cm. El crecimiento en altura mínimo es

de 1,30 m y un máximo de 3,40 m, el IMA en altura es de 0,23 m.

4.3.10. Rollinia mucosa (Jacq) Bail

Tuvo un crecimiento mínimo de 5,19 cm y un crecimiento máximo de 15,28 cm de

diámetro, el IMA en diámetro es de 0,53 cm. El crecimiento en altura mínimo es de 3 m,

y un máximo de 14,50 m, el IMA en altura es de 0,49 m.

4.4. Índice de esbeltez (E) de las 10 especies de frutales amazónicos, establecidas en

el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Con un valor de 84,32 Eugenia stipitata presentó un grado de alteración e inestabilidad

en masa, puede influir las condiciones de suelo y climatológicos. Mientras que las 9

especies restantes presentan valores que van de 31,07 a 76,71 calificados como normales

(Tabla 15).

Tabla 15. Índice de Esbeltez de las 10 especies de frutales amazónicos establecidos en el

Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Nº Especie DAP (cm) HT (m) IE (%)

1 Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 29,16 13,87 47,57

2 Borojoa patinoi Cuatrec. 8,11 2,52 31,07

3 Eugenia stipitata McVaugh 6,44 5,43 84,32

4 Inga edulis (Vahl) Willd. 25,65 19,38 75,56

5 Pouroma cecropiifolia Mart 24,91 15,56 62,46

6 Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. 12,35 7,63 61,78

7 Psidium guineense Sw. 6,48 4,72 72,84

8 Rollinia mucosa (Jacq) Bail 10,99 8,43 76,71

9 Syzygium malacatense (L) Merr. & L.M. Perry 8,02 5,47 68,20

10 Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K.

Schum. 9,50 5,83 61,37

DAP: Diámetro a la altura del Pecho, HT: Altura Total, IE: Índice de Esbeltez

42

4.5. Índice de espacio vital (IEV) de las 10 especies de frutales amazónicas,

establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

El índice de espacio vital, es el lugar que la especie necesita para obtener un crecimiento

normal, el IEV calculado demuestra que las especies de frutales amazónicos del Jardín

Botánico ¨El Padmi¨ están a un espaciamiento calculado que van desde 1,52 x 1,52 m

para Artocarpus altilis, hasta de 4,95 x 4,95 m en Rollinia mucosa, considerado un

espacio adecuado para el desarrollo de la plantas (Tabla 16).

Tabla 16. Índice de Espacio Vital de las 10 especies de frutales amazónicos establecidas

en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Nº Especie

Índice de Espacio

Vital (m)

Ind. por

hectárea

1 Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg 1,52 2188

2 Borojoa patinoi Cuatrec. 2,73 1225

3 Eugenia stipitata McVaugh 1,90 1759

4 Inga edulis (Vahl) Willd. 2,47 1348

5 Pouroma cecropiifolia Mart 1,26 2651

6 Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl. 1,60 2081

7 Psidium guineense Sw. 1,93 1726

8 Rollinia mucosa (Jacq) Bail 14,95 223

9 Syzygium malacatense (L) Merr. & L.M. Perry 1,60 2089

10 Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K.

Schum. 1,62 2061

4.6. Difusion de resultados.

La difusión de los resultados obtenidos se realizó a través de una conferencia realizada

en el GAD del cantón El Pangui dirigida al personal técnico que elaboran en el lugar,

lideres y habitantes de la zona de influencia del jardín botánico ¨El Padmi¨ (Figura 15) y,

como material de apoyo se entrego el triptico elaborado para difundir los resultados

obtenidos (Anexo 13).

43

Figura 15. Difusión de los resultados obtenidos con los técnicos y personas interesadas

locales.

44

5. DISCUSIÓN

5.1. Fenología de las 10 especies de frutales amazónicos del Jardín Botánico ¨El

Padmi¨.

Artocarpus altilis no presentó el mismo comportamiento en la floración y en la

fructificación, resultado reportado por Falcao et al., (2001), en la amazonia de Brasil,

quien indica que esta especie presentó tres picos de floración entre enero/marzo, abril,

julio/septiembre, y la fructificación se dió en mayor proporción durante la estación de

lluvias en los meses de enero a marzo y, en la época de estiaje agosto a octubre presentó

menor proporción de floración y fructificación. Segun los datos se puede indicar que la

producción de frutos de Artocarpus altilis es poco intensa (2,93), lo que dificultaría la

provision de semilla en grandes cantidades.

Inga edulis no presentó el mismo comportamiento fenológico reportado por la FAO

(1987) que señala que en Perú fructifica entre enero y febrero. Al igual que Brako y

Zuruchi (1993) encontraron que en Brasil la fructificación se da entre septiembre y junio.

Ruiz (1993) encontró en Belem (Brasil) que la fructificación se da todo el año, excepto

en enero; concentrándose la mayor producción en los meses de mayo, julio, octubre y

noviembre y la floración entre enero y mayo. Segun los datos del estudio se puede indicar

que la producción de frutos de Inga edulis es poco intensa (21,87), lo que dificultaría la

provision de semilla en grandes cantidades.

Pauteria caimito no presentó comportamiento de la fructificación similar a lo reportado

por Villachica (1996) que indica que a finales de la estación seca se dió la floración

(septiembre – noviembre), y la fructificación en los meses de diciembre – enero en la

Amazonia Peruana. Ademas, según Falcao y Clement (1999) indica que en la región

amazónica central de Perú se dan tres floraciones y fructificaciones al año para esta

especie. Estos datos se pudo ver afectados por la edad de la especie. Segun los datos se

puede indicar que la producción de frutos de Pauteria caimito es poca intensa (2,00), lo

que dificultaría la provision de semilla en grandes cantidades.

Eugenia stipitata tuvó alguna similitud en la fructificación reportado por Santos et al.,

(2012) quien indica para la Amazonia (Belém, Brasil) que esta especie presentó la

floración casi todos los meses del año excepto en junio. Y la fructificación en los meses

de enero, febrero marzo, agosto, septiembre y diciembre. Segun los datos se puede indicar

que la producción de frutos de Eugenia stipitata es normal (47,59), lo que se podría haber

45

una provision de semilla en cantidades normales y la recoleccion de semillas sería en

mayo y septiembre.

El comportamiento de Pourouma cecropifolia en este estudio tuvó alguna similitud al

reportado por Reynel et al., (2003) que indican que la especie florece y fructifica a finales

de la estación seca entre julio - noviembre en la Amazonia Peruana. Tambien es diferente

a lo reportado por Gutiérrez (1969) que señala que en Perú, Pourouma cecropifolia

florece entre julio y agosto y fructifica entre septiembre y noviembre. Es diferente

también a lo reportado por Falcao y Lleras (1983) que señalan que para Perú la floración

se da entre julio y agosto y la fructificación entre septiembre y febrero. Segun los datos

se puede indicar que la producción de frutos de Pourouma cecropifolia es intensa (84,58),

lo que se puede abastar de provision de semilla en grandes cantidades y la recoleccion de

semillas seria en octubre.

Rollinia mucosa en El Padmi presentó algunas similitud en el comportamiento fenológico

al reportado por Reynel et al., (2003) que indican que esta especie presentó la floración a

finales de la estación seca entre septiembre – octubre, y la fructificación durante la

estación de lluvias en los meses de febrero – abril en la Amazonia Peruana. Segun los

datos se puede indicar que la producción de frutos de Rollinia mucosa es normal (51,00),

lo que se podría haber una provision de semilla en cantidades normales y la recoleccion

de semillas sería en mayo y febrero.

Theobroma grandiflorum tuvó alguna similitud en el comportamiento fenológico

reportado por Calzavara (1984) que señala que en Brasil la especie fructifica entre octubre

y mayo del siguiente año con mayor producción durante los meses de diciembre, enero y

febrero, también Villachica (1996) encontró para Perú fructificación entre los meses de

enero y abril. Segun los datos se puede indicar que la producción de frutos de Theobroma

grandiflorum es poco intensa (22,93), lo qu e dificultaría la provision de semilla en

grandes cantidades.

Psidium guineense difiere del comportamiento fenológico reportado por Fernández

(2009) que indica que en Costa Rica ocurre la floración durante todo el año y fructifica

entre los meses de julio a octubre. Segun los datos se puede indicar que la producción de

frutos de Psidium guineense es intensa (76,65), lo que se puede abastar de provision de

semilla en grandes cantidades y la recoleccion de semillas seria en mayo.

46

Borojoa patinoi en el Padmi presentó el mismo comportamiento fenológico reportado por

Fernández (2009) en Costa Rica donde ocurre la floración en mayo, julio y agosto y la

fructificación se da en mayo a diciembre. Segun los datos se puede indicar que la

producción de frutos de Borojoa patinoi es intensa (78,40), lo que se puede abastar de

provision de semilla en grandes cantidades y la recoleccion de semillas en junio-julio y

octubre-septiembre.

5.2. Crecimiento diamétrico en las especies frutales del Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

En la presente investigación se obtuvó que las especies con mejor incremento en masa

forestal son: Artocarpus altilis, Pourouma cecropiifolia e Inga edulis, debido a su rápido

crecimiento y por ser de preferencia heliófitas en todo su ciclo de crecimiento y

producción. Las especies heliófitas tienen una frecuencia baja y aparecen solo en las

primeras clases diamétricas menores (hasta 40 cm DAP). Gonzales y López (2009) citado

por Gaona (2014), señala que las especies arbóreas al terminó del octavo año el

crecimiento mínimo es de 20 cm; este criterio se comprueba con los resultados obtenidos

en esta investigación para las tres especies mencionadas.

El Incremento Medio Anual en diámetro de las 10 especies establecidas en el año 2009,

presentó variaciones, asi: Artocarpus altilis, Pourouma cecropiifolia y Pouteria caimito

tienen los mejores incrementos, esto es corroborado por Jerez et al., (2012) que

manifiestan que la mayoría de las especies reportan los mejores incrementos sus primeros

años de vida, durante un periodo corto, algunas de ellas se estabilizan o incluso decrecen

como es el caso de Pouroma cecropiifolia.

En las siete especies restantes el IMA va de 0,53 a 1,35, debido a que son especies de

crecimiento lento a muy lento, este resultado es confirmado por Fischer (2010) quien

afirma que las especies necesitan de tiempo y un ambiente óptimo para el incremento y

producción favorable y dependiendo de éste las especies determinan la variación de

crecimiento.

5.3. Crecimiento en altura en las especies frutales del Jardín Botánico ¨El Padmi¨.

Las especies que presentarón mejor crecimiento en altura dentro de la investigación son:

Pouteria caimito, Artocarpus altilis, Pourouma cecropifolia e Inga edulis, lo que es

corroborado por Gónzalez y López (2006) citado por Gaona (2014), que afirman que un

buen crecimiento en altura de un árbol al octavo año es de 15 m, dependiendo de la especie

47

y de las condiciones ambientales en la que se desarrolla; esta afirmación es corroborada

con los resultados de la presente investigación, donde las especies plantadas en el año

2009, con mayor crecimiento son: Inga edulis y Pourouma cecropifolia evaluadas a los

seis años, con crecimientos superiores a 15 m. Syzygium guinensee presentó valores bajos

en IMA lo que es confirmado por Arias (2004) quien manifiesta que el crecimiento es

afectado por las características genéticas de la especie, calidad de sitio y densidad de

siembra de la especie.

5.4. Índice de esbeltez

Las plantas frutales evualadas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨ dentro del índice de

esbeltez nos dio valores normales en Inga edulis, Artocarpus altilis, Pouteria caimito,

Pourouma cecropifolia, Syzygium malaccense, Rollinia mucosa, Theobroma

grandiflorum, Borojoa patinoi y Psidium guineense ya que presentan valores que van de

31,07 a 76,71. Y en cambio Eugenia stipitata esta cerca al valor crítico ya que presentó

84,32 lo que es corroborado por Serrada (2008) afirma que los valores críticos en una

plantación son superiores a 100 y normales los mas cercanos a 70; es un índice

directamente proporcional a la espesura, que tarda en cambiar en una masa a lo largo del

tiempo después de una clara y que es eficaz para comparer masas de la misma especie,

edad y calidad de estación; los resultados de la investigación afirma a lo manifestado por

estos autores,

5.5. Índice de espacio vital

La investigación de las plantas frutales evualadas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨ en el

IEV de Artocarpus altilis es de 1,52 x 1,52 en, Pouteria caimito es de 1,60 x 1,60,

Pourouma cecropifolia es de 1,26 x 1,26 , Theobroma grandiflorum es de 1,62 x 1,62 y

inga edulis es de 2,47 x 2,47 lo que no fue el mas adecuado para las especies debido a un

entrecruzamiento de copas y ramas, y en cambio Rollinia mucosa es de 14,95 x 14,95,

Syzygium malaccense es de 1,60 x 1,60, Eugenia stipitata es de 1,90 x 1,90, Borojoa

patinoi es de 2,73 x 2,73 y Psidium guineense es de 1,93 x 1,93, lo que se consideró un

espacio adecuado para el desarrollo de la especie, lo que es corroborado por Arias (2012)

ha utilizado este índice para deducir el número máximo de individuos que podrían ocupar

una hectárea. Otros valores referidos a la dimensión dependente del tamaño de los árboles,

de la densidad del rodal y las practicas de manejo como las podas y los aclarados.

48

6. CONCLUSIONES

De las 10 especies frutales establecidas en el Jardín Botánico ¨El Padmi¨, 9

presentaron floración y fructificación, éstas son: Inga edulis con una floracion de

25,63 % y fructificacion de 21,87 %, Eugenia stipitata con una floracion de 43,10 %

y fructificacion de 47,59 %, Artocarpus altilis con una floracion de 4,21 % y

fructificacion de 2,93 %, Pouteria caimito con una floracion de 2,00 % y

fructificacion de 2,00 %, Pourouma cecropifolia con una floracion de 60,00 % y

fructificacion de 84,58 %, Rollinia mucosa con una floracion de 25,00 % y

fructificacion de 51,00 %, Theobroma grandiflorum con una floracion de 20,14 % y

fructificacion de 22,93 %, Borojoa patinoi con una floracion de 49,30 % y

fructificacion de 78,40 %, y Psidium guineense con una floracion de 36,29 % y

fructificacion de 76,65 %; Syzygium malaccense no presentó floracion ni

fructificacion.

La duración e intensidad de la floración y fructificación de las 9 especies frutales que

presentaron resultados son variables y, depende en gran medida de la especie, de la

ubicación dentro del jardín y dentro del ensayo, al parecer individuos periféricos de

una población florecen y fructifican en menor intensidad.

Para realizar la recolecciòn de semillas de las especies frutales del jardìn botánico

“El Padmi”, se recocen tres patrones: el primero de mayo a junio para: Artocarpus

altilis, Inga edulis, Eugenia stipitata, Rollinia mucosa, Theobroma grandiflorum,

Psidium guineense y Borojoa patinoi; el segundo septiembre a octubre para

Pourouma cecropifolia y Borojoa patinoi; y el tercero enero-febrero para Pouteria

caimito.

Las especies frutales establecidas en el JBEP que mejor índice de Esbeltez

presentaron son: Eugenia stipitata, Rollinia mucosa y Inga edulis; y, las que

presentaron bajo porcentaje son: Borojoa patinoi, Artocarpus altilis y Theobroma

grandiflorum.

Existe relación directamente proporcional entre las fases fenologicas y el incremento

de la precipitación y temperatura en: Inga edulis, Eugenia stipitata, Artocarpus

49

altilis, Pouteria caimito, Pourouma cecropifolia, Rollinia mucosa, Theobroma

grandiflorum, Borojoa patinoi y Psidium guineense

De las especies evaluadas, se determinó que mejor crecimientos e incremento medio

anual en D1,30 m y altura presentan las especies tales como: Artocarpus altilis en

IMA de dimetro 2,49 y en IMA de altura 0,52; Borojoa patinoi en IMA de dimetro

1,12 y en IMA de altura 0,23; Eugenia stipitata en IMA de dimetro 1,21 y en IMA

de altura 0,22; Pouroma cecropiifolia en IMA de dimetro 2,33 y en IMA de altura

0,36; Pouteria caimito en IMA de dimetro 2,17 y en IMA de altura 0,32; Psidium

guineense en IMA de dimetro 1,02 y en IMA de altura 0,33; y, Theobroma

grandiflorum en IMA de dimetro 1,35 y en IMA de altura 0,19.

Las especies frutales establecidas en el JBEP se determinó que IEV es el adecuado

para las siguientes especies: Rollinia mucosa, Syzygium malaccense, Eugenia

stipitata, Borojoa patinoi y Psidium guineense. En cambio, se deberia mejorar la

densidad ya que no es la adecuada, hay entrecruzamiento de ramas y copas en tales

especies: Artocarpus, Pouteria caimito, Pourouma cecropifolia, Theobroma

grandiflorum y Inga edulis.

50

7. RECOMENDACIONES

En base a la tasa de crecimiento en altura y diámetro de: Artocarpus altilis, Pouroma

cecropiifolia y Pouteria caimito, son las especies que se podrian recomendar para ser

usadas en plantaciones agroforestales en las comunidades rurales de la región

amazónica sur del Ecuador.

Que los GAD´s locales consideren en sus POAs la utilización de los resultados de

fenología y de IMA de esta investigación, para elaborar y gestionar proyectos

encaminados al manejo y producción de los frutales, que permitan mejorar la calidad

de vida de las comunidades rurales.

Se recomienda seguir con el monitoreo de las especies establecidas, hasta determiner

la edad de estabilización del crecimiento, que permita establecer el tiempo que

requieren para llegar a su límite máximo de crecimiento (madures), y en base a ello

planificar el fomento para la producción de los frutales para la comercialización.

51

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Z. y León, N. (2010). Conocimiento inicial de la fenología y germinación de

diez especies forestales nativas en El Padmi, Zamora Chinchipe. Revista CEDAMAZ,

Volumen 2(2): 78-83. Loja, EC.

Álvarez, G., Cabrera, C., y Carrión, C. (2011). Guía técnica frutales nativos de la

Amazonía Sur. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria de Recursos Naturales

Renovables. CEDAMAZ. Programa de frutales amazónicos FRUTAMAZ – SUR. Loja,

EC. 86p.

Aponte, C. y Sanmartín, B. (2011). Fenología y ensayos de germinación de diez especies

forestales nativas, con potencial productivo maderable del Bosque Protector “El Bosque”

de la parroquia San pedro de Vilcabamba, Loja. Tesis de Ingeniero Forestal. Loja,

Ecuador. 105 pág.

Arias, D. (2004). Estudio de las relaciones altura-diametro para seis especies maderables

utilizadas en programas de reforestacion en la Zona Sur de Costa Rica.

Arias, D. (2012). Morfometria del árbol en plantaciones forestales tropicales. Revista

forestal mesoamericana kuru. 2(5). 19-32.

Armijos, D. y Patiño, A. (2010). Herpetofauna de un bosque húmedo tropical en la

estación El Padmi de la Universidad Nacional de Loja. Revista CEDAMAZ, Volumen

1(1): 57-64.

Arteaga, L. (2007). Fenología y reproducción de semillas de especies arbóreas

maderables en un bosque húmedo montano de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y

Conservación Ambiental. 21:57-68.

Baker, T., Swaine M., y Burslem, D. (2003). Variation in tropical forest growth rates:

combined effects of functional group composition and resource availability Perspectives

in Plant Ecology. Evolution and Systematics 6: 21-36p.

Basurto, I. y Horticultura, I. (2015). Producción de Frutales y Ornamentales.

Brako, L. y Zaruchi, L. (1993). Catálogo de las angiospermas y Gimnospermas del Perú.

Missouri Botánica Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1286p.

52

Cabrera, M. y Ordóñez, H. (2004). Fenología, almacenamiento de semillas y propagación

a nivel de vivero de diez especies forestales nativas del sur del Ecuador. Tesis Ing.

Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 154 p.

Caiza, E. (2011). Estudio dendrológico y fenológico de cinco especies nativas en el

bosque Leonan de Llucud del cantón Chambo, provincia de Chimborazo. Tesis Ing.

Forestal. Escuela de Ingeniería Forestal, Escuela superior Politécnica de Chimborazo.

Ecuador. 64 p.

Calzavara, B. (1984). Fruticultura tropical: o cupuaguzeiro; cultivo, beneficianiento e

utilizacao do fruto. Belem: EMBRAPA – CPATU. (EMBRAPA-CPATU. Documento,

32p).

Camacho, M. (2000). Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural tropical; guía

para el establecimiento y medición.

Camacho, R. y Montero, M. (2005). Manual de identificación de especies forestales con

manejo certificable por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas" SINCHI".

Carrera, K. (2016). Caracterización de Moniliophthora roreri Evans et al. y evaluación de

alternativas de control biológico en cacao, para la Amazonía ecuatoriana (Doctoral

dissertation, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Departamento de Agronomía).

Cerrillo, R., De la Orden, M., Ferrer, A., y Cano, F. 2005. Evaluación de la defoliación

mediante imágenes IKONOS en masas de Quercus suber L. en el sur de España. Forest

Systems, 14(2), 242-252.

Consejo Ambiental Regional (CAR). 2008. Plan estratégico ambiental regional. Loja,

Zamora Chinchipe y El Oro. Ecuador. 122 p.

Cruz, I. (2013). Crecimiento en diámetro de Liquidambar styraciflua L. en el bosque de

transición de Yetzelalag, Villa Alta, Oaxaca. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad de

la Sierra Juárez. Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México.

53

De La Torre, L., Balslev, H., Navarrete, H., y Macía, M. (2008). Enciclopedia de las

plantas útiles del Ecuador. Quito; Aarhus/Herbario QCA; Pontificia Universidad Católica

del Ecuador.

Díaz, F. (2014). Estudio de fenología de veintinueve especies forestales nativas

establecidas en el Jardín Botánico de la Quinta ¨El Padmi¨, Zamora Chinchipe. Tesis Ing.

Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 103 p.

Dominguez, D. (2015). Efecto del ácido indolbutírico en el enraizamiento De estacas

semileñosas de pourouma cecropiifolia M.(uvilla) utilizando propagadores de

nebulización en Yarinacocha–Perú.

Falcao, A. y Lleras E. (1983). Aspectos fenológicos, ecológicos e de productividade do

cupuacu-Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng) Schum. Acta Amazónica 13(5-6):

725-735p.

Falcao, M. y Clement, C. (1999). Fenología e productividade do abiu (Pauteria caimito)

no Amazónica Central. Acta Amazónica 29(1):3-11.

Falcao, M., Clement, C., Gómez, J., Chavez, W., Ferreira, S., y Freitas, V. (2001).

Fenología e productividade da fruta-pao (Artocarpus altilis) e da jaca (A. heterophillus)

na amazonia central. Brasil.

FAO. (1987). Especies forestales productoras de frutas y otros elementos. Algunos

ejemplos para América Latina. Estudio FAO Montes 44/3. Roma. 123-125p.

Fernández, C. (2009). Plantas comestibles de Centroamérica. Primera edición. Instituto

Nacional de Biodibersidad, INBIO. Editorial INBio. ISBN 978-9968-927-42-0. Santo

Domingo de Heredia. Costa Rica. 360p,

Ferreira, S. (1999). Arazá (Eugenia stipitata): cultivo y utilización; manual técnico (No.

634.42 F383). Tratado de Cooperación Amazónica, Caracas (Venezuela). Secretaria Pro-

Tempore.

Finegan, B. (1996). Fenología, polinización y diseminación de diásporas. Pp. 15–28. En:

Mejoramiento genético, selección y manejo de fuentes semilleras y de semillas forestales.

1996. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

54

Fischer, G. (2010). Condiciones ambientales que afectan crecimiento, desarrollo y calidad

de las pasifloráceas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá,

Colombia. 39p.

Florián, J. (2013). Efecto hipolipidémico del extracto acuoso de las hojas de Artocarpus

altilis" árbol del pan" en Rattus norvegicus con hiperlipidemia inducida. Scientia

Agropecuaria, 4(4), 275-283.

Font, P. (2000). Diccionario de botánica. Ediciones Península. Barcelona, España. 1244

p.

Fournier, L. y Charpantier, C. (1975). El tamaño de la muestra y la frecuencia de las

observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles tropicales.

Turrialba 25: 45-48.

Gaona, T. (2014). Dinámica de crecimiento de veintinueve especies forestales

establecidas y análisis de las propiedades físicas y quimícas del suelo en el Jardín

Botánico ¨El Padmi¨, Zamora Chinchipe. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad

Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Gastiazoro, T. (2000). Fenología Agricola. Facultadad de Ciencias Agrarias. U.N.C.

Argentina.

Gerique, A. (2010). Biodiversity as a resource: plant use and land use among the Shuar,

Saraguros, and Mestizos in tropical rainforest areas of southern Ecuador. Institute of

Geography. Friedrich-Alexander Universität, ErlangenNürnberg, 429.

González, A., Ramírez, M., y Sánchez, N. (2005). Estudio fitoquímico y actividad

antibacterial de Psidium guineense Sw (choba) frente a Streptococcus mutans, agente

causal de caries dentales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC-

Tunja). Grupo Asociado de Investigación Participativa para el Desarrollo Comunitario

(GIPA). REV CUBANA PLANT MED Vol.10 (3-4). 11p

González, J. y Pardo, J. (2013). Dinámica poblacional del Bosque Nativo de la Quinta

Experimental “El Padmi”, de la Universidad Nacional de Loja, Provincia de Zamora

Chinchipe. Tesis Ing. Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de

Loja. Ecuador. 163 p.

55

González, M. (2007). Diversidad de maíz potencial agronómico y prespectivas para su

conservacion y desarrollo en in situ, en el sureste del estado de México.

Gunter, S., González, P., Alvares, G., Aguirre, N., Palomeque, X., Haubrich, F., y Weber,

M. (2009). Determinants for successful reforestation of abandoned pastures in the Andes:

soil conditions and vegetation cover. ForestEcology and Management 259, p81-91

Gutierrez, A. (1969). Especies frutales nativos de la selva peruana: estudio botánico y de

propagación por semillas. Tesis. Fac. Agronomía. Univ. Nac. Agraria ¨La Molina¨. Lima,

Perú. 105p.

Herchavarría, O. (1998). Mejoramiento Genético y Semillas Forestales, Aspectos

metodológicos sobre la fenología de árboles forestales. CATIE. N° 20.

Heuveldop, J., Pardo, J., Quirós, S. y Espinoza, L. (1986). Agroclimatología Tropical.

Editorial universal estatal a distancia.

Imaña, J. y Encinas, O. (2008). Epidometría Forestal. Primera edición. Universidad de

Brasilia, Departamento de Engenharia Florestal. Universidad de Los Andes, Facultad de

Ciencias Forestales.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. (2011). Contribuciones al

Conocimiento de Frutales Nativos Amazónicos. Editorial PerúCUADROS EIRL.

Jerez, M., Quintero, M. y Quevedo, A. (2012). Simulación del Crecimiento de

Plantaciones de Teca (Tectona grandis l.), Mediante el Enfoque de Espacio de Estados.

17p.

Krajewski, A. y Rabe, E. (1995). Citrus flowering a critical evaluation. J. Hort. Sci. 70

(3): 357-374

Lambers, H., Chapin, III F.S., y Pons, L. (1998). Plant Physiological Ecology. Springer,

Berlin.540 p.

Ministerio del Ambiente. (2012). Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental.

Quito-Ecuador. (en línea). Disponible en:

http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf

56

Morera, J. y Umaña, C. (1995). Jardín Botánico Cabiria (Vol. 254). Bib. Orton

IICA/CATIE.

Nájera, J. y Hernández, E. (2008). Relaciones morfométricas de un bosque coetáneo de

la región de El Salto, Durango. Ra Ximhai Vol. 4 (1): 69-81.

Naranjo, E. y Ramírez, T. (2009). Composición florística, estructura y estado de

conservación del bosque nativo de la quinta el Padmi, provincia de Zamora Chinchipe.

Tesis Ing. Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja.

Ecuador. 247p.

Ojeda, V. y Iñiguez, L. (1985). Estudio del crecimiento de seis especies forestales nativas

en dos zonas ecológicas de la Provincia de Loja. Tesis Ing. Forestal. Carrera de Ingeniería

Forestal, Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 101 p.

Orduz, J. y Rangel, J. (2002). Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero.

Ramírez, N. (2009). Correlaciones entre la Fenología Reproductiva de la Vegetación y

Variables Climáticas en Los Altos Llanos Centrales Venezolanos. Universidad Central

de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental. Caracas,

Venezuela (en línea).

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C., y Daza A. (2003). Árboles útiles

de la Amazonia Peruana un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación

de las especies. Lima Perú.

Ruiz, J. (1993). Alimentos del bosque amazónico. Una alternativa para la protección de

los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226p.

Salinas, A. y Cueva, M. (1982). Estudio dendrológico y fenológico de siete especies

maderables en Zamora Chinchipe. Tesis Ing. Forestal. Carrera de Ingeniería Forestal,

Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 95 p.

Sánchez, O. y Rosales, C. (2002). Dinámica poblacional en el bosque nublado del Parque

Nacional Podocarpus, sector Cajanuma. Tesis Ing. Forestal. Carrera de Ingeniería

Forestal, Universidad Nacional de Loja. Ecuador. 85 p.

Santos, F., Alves, O., Rodriguez, L., y Pereira, T. (2012). Avaliação fenológica de duas

espécies da família myrtaceae. Amazônia Oriental, Belém. Brasil.

57

Serrada, R. (2008). Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal.

Madrid, España.

Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para

el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF Y EcoCiencia. Quito, Ec. 155-163

p.

Torres, B. (1992). “La Fenología actual en la República Argentina, su papel en

agrometeorología y sus aplicaciones”. Publ. Esp. Nº 29. FAZ – UNT. 34 p.

Urbina, V. (2010). Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales. Disponible en:

http://ocw.udl.cat/enginyeria-i-arquitectura/fructicultura/continguts-1/l-5/monografia-

no-5-cap.-5.-fenología-y-vida-plantas

Valarezo, C. (2004). Características, distribución, clasificación y capacidad de uso de los

suelos de la Región Amazónica Ecuatoriana RAE. Universidad Nacional de Loja.

Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios. 201 p.

Vanclay, J. (1994). Modelling forest growth and yield: applications to mixed tropical

forests. CAB International, Oxford. 336 pp.

Velepucha, L. y Hurtado, G. (1987). Estudio Dendrológico de las principales Especies

Forestales de la Subcuenca del Río Jipíro. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad

Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Loja-Ecuador. 107 p.

Villachica, H. (1996). Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia. Lima, Tratado

de cooperación Amazónica, Perú, Secretaria Pro-tempore. 367 pp.

Villasana, R. y Suárez, A. (1997). Estudio fenológico de dieciséis especies forestales

presentes en la reserva forestal Imataca estado Bolívar – Venezuela. Mérida, Venezuela.

Revista Forestal Venezolana 41(1) - 13-21.

Weber, M., Günter, S., Aguirre, N., Stimm, B. y Mosandl, R. (2008). Reforestation of

abandoned pastures: Silvicultural means to accelerate forest recovery and biodiversity.

In: Beck et al. (eds.): Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Ecological

Studies 198, SpringerVerlag, Berlin, Heidelberg: p 431-441.

Zamora, N. (1999). Descripción botánica de la especie Inga edulis.

58

9. ANEXOS

Anexo 1. Registro de fenología Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg

ind

.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 13 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 6,25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 10 4 0 0 5 6,05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,3

2,15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 0 0 0 0 9,1 3,22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 46,35

14,22 0 0

28,3

32,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

26,75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio

4,21

1,29

2,57

2,93

2,43

59

Anexo 2. Registro de fenología Borojoa patinoi Cuatrec.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Borojoa patinoi Cuatrec.

ind

.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 10 0 28 75 30 40 60 0 0 10 15 0 0 10 20 0 0 50 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 8 0 45 49 46 40 40 0 0 40 10 0 0 0 10 0 0 20 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 43 45 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 10 0 41 44 38 60 45 0 0 30 15 0 0 0 30 0 0 10 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 42 45 10 10 12 0 0 20 10 0 0 0 24 0 0 20 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 22 0 33 56 8 0 12 0 0 30 15 0 0 0 15 0 0 10 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 20 0 44 46 40 70 60 0 0 50 25 0 0 0 20 0 0 40 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 41 45 20 65 55 0 0 70 15 0 0 0 30 0 0 50 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 8 0 45 47 20 50 10 0 0 30 10 0 0 0 38 0 0 30 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 15 0 39 47 20 30 10 0 0 5 5 0 0 0 28 0 0 80 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 93 0 401

499

232

365

305 0 0

285

120 0 0 10

233 0 0

310 0 0 0

330 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio

9,3

40,1

49,9

23,2

36,5

30,5

28,5 12 1

23,3 0 31 33

60

Anexo 3. Registro de fenología de Eugenia stipitata McVaugh

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Eugenia stipitata McVaugh

ind

.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 8 23 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 50 37 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 22,6 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 38 0

10,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 7,1 2 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 35 35 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 4 25 0 0 7 1,9 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 45 44 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 5,2 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 45 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 43 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 81,9 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10,1 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 28 27 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 43 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 70 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 45,2

298,6 0 0

24,1 6,9 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0

431

475,9 0

186,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

133,1 0 0 0 0 0 0

Promedios

4,52

29,86

2,41

0,69

1,90

43,10

47,59

18,62

13,31

61

Anexo 4. Registro de fenología Inga edulis (Vahl) Willd.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Inga edulis (Vahl) Willd.

ind

.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 10 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 10 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 4 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 10 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 20 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 45 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 39 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 20 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 35 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 25 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0

0 22,5 0 0 0 36 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 9,5 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 153,5 0 0

105 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7

77,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

114 0 0

131,5 0 0 0

118 0 0 0 0 0 0

Promedio 0 0 0 0 0 0

25,6 0 0

17,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,2

12,9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0

21,9 0 0 0

19,7 0 0 0 0 0 0

62

Anexo 5. Registro de fenología Pourouma cecropifolia Mart.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Pourouma cecropifolia Mart

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 0 0 0 85 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 80 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 98 0 24,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 94 0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 8 0 0 0 0 0 0 0 0 71 0 0 0 0 0 0 88 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0,3 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 0 90 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 0 0 0 0 0 0 75,8 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 95 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 80 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 60 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

1,7 8,3 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 0 0 84

5,8 0 22

0,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio

14,17

0,83 60

84,58

22,08

63

Anexo 6. Registro de fenología Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio 2 2

64

Anexo 7. Registro de fenología Psidium guineense Sw.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Psidium guineense Sw.

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

5 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 10 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 9,3 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0 0 0 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 12 0 0 0 28,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 14 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36,9 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 14 0 0 0 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 3,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 59,

3 0 0 0 303

,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 592

,9 0 0 0 173

,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Promedio

5,93

30,36

59,29

17,36

65

Anexo 8. Registro de fenología Rollinia mucosa (Jacq) Bail

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Rollinia mucosa (Jacq) Bail

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 10 20 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 10 20 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 10 90 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 60 0 0 0 0 0 0 10 90 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 28 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suma 20 0 0 0 0 0 40 27

0 0 0 0 24

0 0 0 0 0 0 0 0 0 25

0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

1 16

8 0 0 0 0 0 0 40 27

0 0 0 0 0 0 0

Promedio 2 4 27 24 25

3,5

16,1

16,8 4 27

66

Anexo 9. Registro de fenología de Syzygium malaccense (L) Merr & L.M. Perry

Fec

ha

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/20

16

23/04/20

16

07/05/20

16

21/05/20

16

04/06/20

16

18/06/20

16

02/07/20

16

16/07/20

16

01/08/20

16

16/08/20

16

03/09/20

16

17/09/20

16

04/10/20

16

18/10/20

16

04/11/20

16

18/11/20

16

03/12/20

16

17/12/20

16

05/01/20

17

19/01/20

17

11/02/20

17

25/02/20

17

11/03/20

17

23/03/20

17

Syzygium malaccense (L) Merr & L.M. Perry

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

Flo

raci

ón

Fru

ctif

ica

ció

n

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Su

ma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

67

Anexo 10. Registro de fenología de Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

Fecha ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

09/04/2016

23/04/2016

07/05/2016

21/05/2016

04/06/2016

18/06/2016

02/07/2016

16/07/2016

01/08/2016

16/08/2016

03/09/2016

17/09/2016

04/10/2016

18/10/2016

04/11/2016

18/11/2016

03/12/2016

17/12/2016

05/01/2017

19/01/2017

11/02/2017

25/02/2017

11/03/2017

23/03/2017

Theobroma grandiflorum (Willd ex Sprengel) K. Schum.

In

d.

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

Flo

raci

ón

Fru

ctif

icac

ión

5 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 2 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 10,4 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20,4 8 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 20,9 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 11 0 0 5,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 4,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 22 5,9 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 38 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 2,6 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 20 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 34 0 0 0 0 0 0

14 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 18,3 0 0 0 0 20 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 42 0 0 0 0 0 0

Suma 0 0 0 0 0 0 62,9

42,9 0 0

134,3

21,4 0 0

5,7

229,3 0 0 0 0

21,4 0 0 0 0 0 0 0 0

108,6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

201,4

88,6 0 0 0 0 0 0

Promedio

6,29

4,29

13,43

2,14

0,57

22,93

2,14

10,86

20,14

8,86

68

Anexo 11. Datos dasométricos de las diez especies de frutales.

Codigo Nombre cientifico

Fecha de medición

09 abril 2016 23 marzo 2017

DAP Altura DAP Altura

AAM 1

Artocarpus altitis (Parkinson)

Fosberg.

21,49 14,00 23,14 14,50

AAM 2 21,68 8,00 24,22 8,75

AAM 3 24,00 14,00 26,99 14,30

AAM 4 30,72 15,50 32,94 16,10

AAM 5 25,72 14,00 29,22 14,55

AAM 7 25,75 13,00 28,65 13,65

AAM 9 25,94 12,00 29,16 12,69

AAM 10 30,75 16,00 32,63 16,35

AAM 14 24,45 12,50 28,01 13,10

AAM 13 36,26 14,50 36,64 14,70

IEM 1

Inga edulis (Vahl) Willd.

27,44 13,50 29,44 13,60

IEM 2 23,36 14,50 24,06 14,80

IEM 3 20,59 17,50 20,82 17,90

IEM 4 17,67 17,00 18,78 17,30

IEM 5 31,61 21,50 32,79 21,75

IEM 6 18,72 21,30 18,84 21,55

IEM 7 32,24 25,20 32,94 25,35

IEM 10 26,45 20,00 27,09 20,45

IEM 12 21,52 22,50 23,01 22,95

IEM 13 28,07 17,80 28,68 18,10

PCS 1

Pouteria caimito (Ruiz & Pav)

Radkl.

10,09 8,50 11,65 8,85

PCS 2 12,00 7,70 14,07 7,83

PCS 3 10,50 6,50 12,25 6,90

PCS 4 10,95 8,30 12,73 8,50

PCS 5 8,09 7,00 9,42 7,55

PCS 6 10,82 7,60 12,13 7,90

PCS 7 9,23 7,50 11,08 8,00

PCS 8 8,12 7,00 13,37 7,45

PCS 9 14,67 8,50 17,60 8,60

PCS 15 7,32 4,50 9,23 4,70

ESM 1

Eugenia stipitata McVaugh.

7,64 7,70 Muerto Muerto

ESM 2 5,22 3,00 Muerto Muerto

ESM 4 5,57 3,00 Muerto Muerto

ESM 5 7,16 3,50 7,80 3,90

ESM 6 4,90 4,80 5,51 4,90

ESM 7 5,57 3,00 6,62 3,20

ESM 8 6,27 4,90 6,68 5,00

ESM 9 5,19 2,80 5,98 3,60

ESM 11 5,22 5,40 6,02 5,60

69

ESM 12 5,95 11,50 6,49 11,80

PCC 1

Pourouma cecropifolia Mart.

17,44 14,50 17,83 14,60

PCC 2 17,60 14,00 19,26 14,30

PCC 4 26,48 15,00 29,92 15,45

PCC 5 25,02 22,00 27,69 22,50

PCC 6 20,85 13,50 23,36 13,90

PCC 7 23,08 14,50 25,78 14,90

PCC 8 18,37 14,50 20,24 14,85

PCC 9 27,60 15,50 30,72 15,65

PCC 10 23,08 17,00 25,78 17,40

PCC 12 26,23 11,50 28,49 12,00

SMM 1

Syzygium malaccense (L) Merr.

& L.M. Perry.

6,84 6,50 8,02 6,65

SMM 2 10,89 9,50 12,83 9,72

SMM 3 7,58 6,50 9,39 6,90

SMM 4 6,68 6,50 8,53 6,70

SMM 6 11,17 8,50 11,55 8,90

SMM 7 5,28 3,50 5,47 3,55

SMM 8 7,58 5,40 9,80 5,70

SMM 10 4,77 2,45 5,41 2,54

SMM 11 3,82 2,22 5,09 2,35

SMM 13 3,50 1,44 4,14 1,65

RMA 1

Rollinia mucosa (Jacq) Bail.

4,90 4,60 5,19 4,68

RMA 2 3,63 2,40 Muerto Muerto

RMA 3 11,49 9,50 12,41 9,95

RMA 4 11,27 9,50 11,75 10,00

RMA 5 12,16 9,50 13,40 10,00

RMA 6 14,13 8,50 15,28 9,00

RMA 7 7,77 13,00 7,96 14,50

RMA 8 13,78 7,80 14,16 8,00

RMA 9 5,83 2,53 5,92 3,00

RMA 10 12,73 6,50 12,80 6,70

TGS 5

Theobroma grandiflorum (Willd

Ex Sprengel) K. Schum.

7,61 4,00 8,31 4,30

TGS 6 7,58 5,50 8,47 5,60

TGS 7 5,89 6,50 7,42 6,60

TGS 8 6,88 6,00 8,47 6,10

TGS 9 9,17 5,30 10,35 5,50

TGS 10 8,72 6,00 10,35 6,10

TGS 11 8,12 4,50 9,07 4,90

TGS 12 10,31 3,80 11,78 3,98

TGS 13 7,38 5,30 9,23 5,50

TGS 14 9,87 9,50 11,59 9,75

PGM 5

Psidium guineense Sw.

4,65 3,50 5,54 3,70

PGM 6 3,44 3,50 4,71 3,60

PGM 7 7,13 4,50 8,28 4,80

PGM 8 5,32 4,00 6,37 4,30

70

PGM 9

Psidium guineense Sw.

4,30 4,00 5,47 4,22

PGM 10 6,62 6,50 7,10 6,80

PGM 11 4,77 4,00 5,89 4,40

PGM 12 6,68 5,00 7,80 5,27

PGM 13 7,16 4,50 8,05 5,10

PGM 14 4,46 4,42 5,57 5,00

BPR 1

Borojoa patinoi Cuatrec.

6,84 1,78 8,66 2,77

BPR 2 9,71 2,76 10,98 3,10

BPR 3 2,86 1,25 3,50 1,30

BPR 4 6,11 1,95 6,37 2,00

BPR 5 8,69 1,95 11,33 2,11

BPR 6 9,23 2,72 11,05 3,00

BPR 7 8,59 2,63 10,35 2,85

BPR 8 7,77 3,29 8,59 3,40

BPR 9 5,25 1,62 5,41 1,68

BPR 10 4,77 2,92 4,84 2,94

71

Anexo 12. Calculos de IMA (DAP y Altura)

CODIG

O NOMBRE CIENTIFICO

MEDIDA 09 ABRIL

2016

MEDIDA 23 MARZO

2017 IMA

DAP

IMA

ALTURA

IMA

DAP

IMA

ALTURA

PROMEDI

OS

DAP 1 ALTU

RA 1 DAP 2

ALTUR

A 2

DA

P

ALTU

RA

AAM 1

Artocarpus altitis (Parkinson)

Fosberg.

21,49 14,00 23,14 14,50 1,66 0,50

2,49 0,52 29,

16 13,87

AAM 2 21,68 8,00 24,22 8,75 2,55 0,75

AAM 3 24,00 14,00 26,99 14,30 2,99 0,30

AAM 4 30,72 15,50 32,94 16,10 2,23 0,60

AAM 5 25,72 14,00 29,22 14,55 3,50 0,55

AAM 7 25,75 13,00 28,65 13,65 2,90 0,65

AAM 9 25,94 12,00 29,16 12,69 3,21 0,69

AAM 10 30,75 16,00 32,63 16,35 1,88 0,35

AAM 14 24,45 12,50 28,01 13,10 3,57 0,60

AAM 13 36,26 14,50 36,64 14,70 0,38 0,20

IEM 1

Inga edulis (Vahl) Willd.

27,44 13,50 29,44 13,60 2,01 0,10

0,88 0,30 25,

65 19,38

IEM 2 23,36 14,50 24,06 14,80 0,70 0,30

IEM 3 20,59 17,50 20,82 17,90 0,22 0,40

IEM 4 17,67 17,00 18,78 17,30 1,11 0,30

IEM 5 31,61 21,50 32,79 21,75 1,18 0,25

IEM 6 18,72 21,30 18,84 21,55 0,13 0,25

IEM 7 32,24 25,20 32,94 25,35 0,70 0,15

IEM 10 26,45 20,00 27,09 20,45 0,64 0,45

IEM 12 21,52 22,50 23,01 22,95 1,50 0,45

IEM 13 28,07 17,80 28,68 18,10 0,60 0,30

PCS 1 Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radkl.

10,09 8,50 11,65 8,85 1,56 0,35 2,17 0,32

12,

35 7,63

PCS 2 12,00 7,70 14,07 7,83 2,07 0,13

72

PCS 3 10,50 6,50 12,25 6,90 1,75 0,40

PCS 4 10,95 8,30 12,73 8,50 1,78 0,20

PCS 5 8,09 7,00 9,42 7,55 1,34 0,55

PCS 6 10,82 7,60 12,13 7,90 1,31 0,30

PCS 7 9,23 7,50 11,08 8,00 1,85 0,50

PCS 8 8,12 7,00 13,37 7,45 5,25 0,45

PCS 9 14,67 8,50 17,60 8,60 2,93 0,10

PCS 15 7,32 4,50 9,23 4,70 1,91 0,20

ESM 5

Eugenia stipitata McVaugh.

7,16 3,50 7,80 3,90 0,64 0,40

0,69 0,30 6,4

4 5,43

ESM 6 4,90 4,80 5,51 4,90 0,60 0,10

ESM 7 5,57 3,00 6,62 3,20 1,05 0,20

ESM 8 6,27 4,90 6,68 5,00 0,41 0,10

ESM 9 5,19 2,80 5,98 3,60 0,80 0,80

ESM 11 5,22 5,40 6,02 5,60 0,80 0,20

ESM 12 5,95 11,50 6,49 11,80 0,54 0,30

PCC 1

Pourouma cecropifolia Mart.

17,44 14,50 17,83 14,60 0,38 0,10

2,33 0,36 24,

91 15,56

PCC 2 17,60 14,00 19,26 14,30 1,66 0,30

PCC 4 26,48 15,00 29,92 15,45 3,44 0,45

PCC 5 25,02 22,00 27,69 22,50 2,67 0,50

PCC 6 20,85 13,50 23,36 13,90 2,51 0,40

PCC 7 23,08 14,50 25,78 14,90 2,71 0,40

PCC 8 18,37 14,50 20,24 14,85 1,88 0,35

PCC 9 27,60 15,50 30,72 15,65 3,12 0,15

PCC 10 23,08 17,00 25,78 17,40 2,71 0,40

PCC 12 26,23 11,50 28,49 12,00 2,26 0,50

SMM 1 6,84 6,50 8,02 6,65 1,18 0,15 1,21 0,22 5,47

73

SMM 2

Syzygium malaccense (L) Merr. &

L.M. Perry.

10,89 9,50 12,83 9,72 1,94 0,22

8,0

2

SMM 3 7,58 6,50 9,39 6,90 1,81 0,40

SMM 4 6,68 6,50 8,53 6,70 1,85 0,20

SMM 6 11,17 8,50 11,55 8,90 0,38 0,40

SMM 7 5,28 3,50 5,47 3,55 0,19 0,05

SMM 8 7,58 5,40 9,80 5,70 2,23 0,30

SMM 10 4,77 2,45 5,41 2,54 0,64 0,09

SMM 11 3,82 2,22 5,09 2,35 1,27 0,13

SMM 13 3,50 1,44 4,14 1,65 0,64 0,21

RMA 1

Rollinia mucosa (Jacq) Bail.

4,90 4,60 5,19 4,68 0,29 0,08

0,53 0,49 10,

99 8,43

RMA 3 11,49 9,50 12,41 9,95 0,92 0,45

RMA 4 11,27 9,50 11,75 10,00 0,48 0,50

RMA 5 12,16 9,50 13,40 10,00 1,24 0,50

RMA 6 14,13 8,50 15,28 9,00 1,15 0,50

RMA 7 7,77 13,00 7,96 14,50 0,19 1,50

RMA 8 13,78 7,80 14,16 8,00 0,38 0,20

RMA 9 5,83 2,53 5,92 3,00 0,10 0,47

RMA 10 12,73 6,50 12,80 6,70 0,06 0,20

TGS 5

Theobroma grandiflorum (Willd Ex

Sprengel) K. Schum.

7,61 4,00 8,31 4,30 0,70 0,30

1,35 0,19 9,5

0 5,83

TGS 6 7,58 5,50 8,47 5,60 0,89 0,10

TGS 7 5,89 6,50 7,42 6,60 1,53 0,10

TGS 8 6,88 6,00 8,47 6,10 1,59 0,10

TGS 9 9,17 5,30 10,35 5,50 1,18 0,20

TGS 10 8,72 6,00 10,35 6,10 1,62 0,10

TGS 11 8,12 4,50 9,07 4,90 0,95 0,40

TGS 12 10,31 3,80 11,78 3,98 1,46 0,18

74

TGS 13 7,38 5,30 9,23 5,50 1,85 0,20

TGS 14 9,87 9,50 11,59 9,75 1,72 0,25

PGM 5

Psidium guineense Sw.

4,65 3,50 5,54 3,70 0,89 0,20

1,02 0,33 6,4

8 4,72

PGM 6 3,44 3,50 4,71 3,60 1,27 0,10

PGM 7 7,13 4,50 8,28 4,80 1,15 0,30

PGM 8 5,32 4,00 6,37 4,30 1,05 0,30

PGM 9 4,30 4,00 5,47 4,22 1,18 0,22

PGM 10 6,62 6,50 7,10 6,80 0,48 0,30

PGM 11 4,77 4,00 5,89 4,40 1,11 0,40

PGM 12 6,68 5,00 7,80 5,27 1,11 0,27

PGM 13 7,16 4,50 8,05 5,10 0,89 0,60

PGM 14 4,46 4,42 5,57 5,00 1,11 0,58

BPR 1

Borojoa patinoi Cuatrec.

6,84 1,78 8,66 2,77 1,81 0,99

1,12 0,23 8,1

1 2,52

BPR 2 9,71 2,76 10,98 3,10 1,27 0,34

BPR 3 2,86 1,25 3,50 1,30 0,64 0,05

BPR 4 6,11 1,95 6,37 2,00 0,25 0,05

BPR 5 8,69 1,95 11,33 2,11 2,64 0,16

BPR 6 9,23 2,72 11,05 3,00 1,81 0,28

BPR 7 8,59 2,63 10,35 2,85 1,75 0,22

BPR 8 7,77 3,29 8,59 3,40 0,83 0,11

BPR 9 5,25 1,62 5,41 1,68 0,16 0,06

BPR 10 4,77 2,92 4,84 2,94 0,06 0,02

75

Anexo 13. Triptico de socialización de resultados

76