108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA HUMANA TÍTULO Agentes microbiológicos productores de infecciones y su resistencia bacteriana, en pacientes de la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora Loja.Tesis previa a la obtencion del título de Médico General AUTORA: Ximena Alejandra Pérez Carrión DIRECTORA: Dra. Gabriela de los Ángeles Chacón Valdiviezo, Esp. LOJA ECUADOR 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

TÍTULO

“Agentes microbiológicos productores de

infecciones y su resistencia bacteriana, en pacientes

de la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital

General Isidro Ayora Loja.”

Tesis previa a la obtencion del

título de Médico General

AUTORA: Ximena Alejandra Pérez Carrión

DIRECTORA: Dra. Gabriela de los Ángeles Chacón Valdiviezo, Esp.

LOJA – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

ii

Certificación

Loja, 11 de Junio, del 2019

Dra. Gabriela de los Ángeles Chacón Valdiviezo, Esp.

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo investigativo previo a la obtención del título de Médico General

titulado “AGENTES MICROBIOLÓGICOS PRODUCTORES DE INFECCIONES

Y SU RESISTENCIA BACTERIANA, EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA.”

de autoría de la Srta. Ximena Alejandra Pérez Carrión, ha sido dirigido, asesorado y

revisado bajo mi dirección durante su desarrollo. Por lo tanto, autorizo proseguir los

trámites legales pertinentes para su presentación y defensa ante el respectivo Tribunal de

Grado.

Atentamente:

Dra. Gabriela de los Ángeles Chacón Valdiviezo, Esp.

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

iii

Autoría

Yo, Ximena Alejandra Pérez Carrión, declaro ser autora del presente trabajo de tesis y

eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos de

posibles reclamos o acciones legales por el contenido de la misma.

Adicionalmente, acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja la publicación de

mi tesis en el Repositorio Institucional – Biblioteca Virtual.

Autora: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Firma:…………………………………………….

Cédula de identidad: 1105990616

Fecha: 11 de Junio del 2019

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

iv

Carta de autorización

Yo, Ximena Alejandra Pérez Carrión, declaro ser autora de la tesis titulada:

“AGENTES MICROBIOLÓGICOS PRODUCTORES DE INFECCIONES Y SU

RESISTENCIA BACTERIANA, EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL ISIDRO AYORA LOJA.”; como

requisito para optar al título de médico general, autorizo al sistema bibliotecario de la

Universidad Nacional de Loja, para que con fines académicos, el contenido de éste

documento sea publicado en el repositorio digital institucional:

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de

información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis

que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los once días del mes de

Junio del dos mil diecinueve, firma el autor.

Firma: __________________________

Autor: Ximena Alejandra Pérez Carrión.

Cédula: 1105990616

Dirección: Catamayo, San José, Avenida Loja y Flores Jijón.

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: 0989599682

DATOS COMPLEMENTARIOS

Directora de tesis: Dra. Gabriela de los Ángeles Chacón Valdiviezo, Esp.

Tribunal de grado:

Dr. Mg. Byron Patricio Garcés Loyola (PRESIDENTE)

Dr. Álvaro Manuel Quinche Suquilanda, Esp. (VOCAL)

Mg. Gabriela Alexandra Merino Peralta (VOCAL)

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

v

Dedicatoria

A mis padres, que han sido mi pilar fundamental, se han convertido en mi mayor

fortaleza a lo largo de todo este camino, han creído en mí, me han apoyado con amor y

sabiduría en cada momento de la carrera y me han enseñado a persistir para alcanzar mis

sueños.

A mis hermanas/o, Verónica, Liliana y Leonardo, ustedes han sido también mi sustento,

mi ejemplo a seguir, me han enseñado la persistencia y la valentía para no desistir.

Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

vi

Agradecimiento

A mi familia, por su apoyo y comprensión a lo largo de toda la carrera, gracias por

enseñarme que, aunque existan altas y bajas en la vida, se puede continuar el camino para

seguir mis sueños y convertirlos en realidad.

A la Universidad Nacional de Loja, a cada uno de sus docentes, quienes siempre con sus

enseñanzas, dedicación, y amistad, trataron de formar no solo una buena profesional, sino

también una buena persona.

Al Hospital General Isidro Ayora de Loja, por la información brindada, haciendo

posible el presente trabajo investigativo.

A ustedes, muchas gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

vii

Índice

Carátula …………………………………………………………………………..…………i

Certificación ..................................................................................................................... ii

Autoría............................................................................................................................. iii

Carta de autorización ....................................................................................................... iv

Dedicatoria ........................................................................................................................v

Agradecimiento................................................................................................................ vi

Índice .............................................................................................................................. vii

Índice de Tablas ............................................................................................................... ix

Título ............................................................................................................................ 10 1

Resumen ....................................................................................................................... 11 2

Abstract ........................................................................................................................... 12

Introducción .................................................................................................................. 13 3

Revisión de Literatura ................................................................................................... 16 4

4.1 Resistencia bacteriana ................................................................................................ 16

4.1.1 Definición y etiología. ............................................................................................. 16

4.1.2 Clasificación. .......................................................................................................... 17

4.1.3 Factores de riesgo .................................................................................................... 18

4.1.4 Tipos de resistencia bacteriana. ............................................................................... 19

4.1.4.1 Resistencia natural. ............................................................................................... 19

4.1.4.2 Resistencia adquirida. ........................................................................................... 19

4.1.5 Mecanismos de transferencia. .................................................................................. 20

4.1.5.1 Plásmidos. ............................................................................................................ 20

4.1.5.2 Transposones. ....................................................................................................... 20

4.1.5.3 Integrones. ............................................................................................................ 20

4.1.6 Mecanismos de resistencia. ..................................................................................... 21

4.1.6.1 Inactivación del antibiótico por destrucción o modificación de la estructura

química. ........................................................................................................................... 21

4.1.6.2 Alteración del sitio blanco del antibiótico. ............................................................ 21

4.1.6.3 Alteración en las barreras de permeabilidad. ....................................................... 22

4.1.6.4 Bombas de eflujo. ................................................................................................. 23

4.1.6.5 Mecanismos genéticos. ......................................................................................... 23

4.2 Principales grupos de antibacterianos. ........................................................................ 25

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

viii

4.2.1. Definición. ............................................................................................................. 25

4.2.2. Clasificación de antimicrobianos. ........................................................................... 25

4.2.2.1 Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana. ................................... 26

4.2.2.2 Antibióticos que inhiben la membrana bacteriana. ................................................ 29

4.2.2.3 Antibióticos que inhiben la síntesis proteíca.......................................................... 30

4.2.2.4 Antibióticos que inhiben la síntesis de ácidos nucleícos. ....................................... 31

4.2.2.5 Antibióticos que interfieren en las vías metabólicas. ............................................. 32

4.3 Cultivo y antibiograma ............................................................................................... 32

4.3.1 Cultivo. ................................................................................................................... 32

4.3.1.1 Definición. ........................................................................................................... 32

4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ................................................................. 33

4.3.2 Antibiograma. ......................................................................................................... 35

4.3.2.1 Definición. ........................................................................................................... 35

4.3.2.2 Clasificación. ........................................................................................................ 36

4.3.2.3 Interpretación del antibiograma. ........................................................................... 37

Materiales y métodos .................................................................................................... 39 5

Resultados ..................................................................................................................... 41 6

Discusión ...................................................................................................................... 50 7

Conclusiones ................................................................................................................. 55 8

Recomendaciones .......................................................................................................... 56 9

Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 57 10

Anexos ........................................................................................................................ 61 11

Anexo n°1 Certificación de aprobación de tema ............................................................... 61

Anexo n°2 Certificación de pertinenciºa de proyecto de investigación .............................. 62

Anexo n°3 Certificación de director de tesis asignado ...................................................... 63

Anexo n°4 Certificación de autorización para desarrollo de trabajo de investigación ........ 64

Anexo n°5 Certificación de autorización para desarrollo de trabajo de investigación ........ 65

Anexo n°6 Certificación de cambio de tema de tesis ........................................................ 67

Anexo n°7 Certificación de traducción del resumen al idioma Ingles.................................68

Anexo n°8 Ficha de recolección de datos ......................................................................... 69

Anexo Nº 9 Base de recolección de datos ......................................................................... 71

Anexo n°10 Tablas de frecuencias.................................................................................... 77

Anexo Nª 11. Proyecto de tesis......................................................................................... 85

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

ix

Índice de Tablas

6.1 Tabla para el primer objetivo: Frecuencia de microorganismos de acuerdo a la

edad de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año

2017………………………………………………….............……………….....………....44

6.2 Tabla para el primer objetivo: Frecuencia de microorganismos de acuerdo al

grupo etario en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año

2017……………………………………………….............………………………….........45

6.3 Tabla para el primer objetivo: Frecuencia de microorganismos de acuerdo al tipo

de muestra en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año

2017…………………………………………………….........….............…………………46

6.4 Tabla para el segundo objetivo: Resistencia encontrada en antibiogramas de

pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año

2017……………………………………………..................................................................47

6.5 Tabla para el segundo objetivo: Frecuencia de antibióticos con resistencia

intermedia en antibiogramas de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año

2017………………………………......................................................................................48

6.6 Tabla para el segundo objetivo: Sensibilidad en antibiogramas de pacientes de

la Unidad de Cuidados Intensivos, año 2017.......................................................................49

6.7 Tabla para el tercer objetivo: Relación entre antibióticos resistentes y

microorganismo presentes en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, año 2017

..............................................................................................................................................50

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

10

Título 1

“Agentes microbiológicos productores de infecciones y su resistencia bacteriana, en

pacientes de la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora Loja.”

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

11

Resumen 2

La resistencia bacteriana y la rapidez con la que esta se desarrolla, ha constituido una de

las principales causas de morbilidad, mortalidad, y estancia hospitalaria en la salud pública.

Por ello, se ha realizado el presente estudio retrospectivo de tipo transversal, orientado a

conocer la etiología y el patrón de resistencia bacteriana presente en pacientes que ingresaron

al servicio de Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora de Loja, año 2017, este

estudio se desarrolló con una muestra de 134 cultivos, en los que se obtuvo: Klebsiella

Pneumoniae en un 22 % para el género Masculino, y Escherichia Coli en 20 % para el género

Femenino. Los pacientes mayores de 65 años representaron el 36 % de los cultivos, con

Klebsiella Pneumoniae en 21 % de las muestras. En el tipo de muestra, se encontró que en

Sangre, Staphylococcus Coagulasa Negativo representó el 21 %, en Orina Escherichia Coli el

41 %, en secreción traqueal y otras muestras Klebsiella Pneumoniae representó el 21 % y 33

% respectivamente. Los microorganismos presentaron mayor resistencia a las Cefalosporinas

en 31 %, la resistencia intermedia y sensibilidad fue para los Aminoglucósidos en 32 % y 22

% respectivamente. Klebsiella Pneumoniae presentó resistencia en el 15.7 % de Penicilinas,

el 23.5 % de Aminoglucósidos, el 37.4 % de Antibióticos Combinados con Inhibidores de

Betalactamasas, el 18.3 % de Carbapenémicos, el 47 % de Cefalosporinas y el 13 % de

Quinolonas. Por lo cual, se concluyó que Klebsiella Pneumoniae es el microorganismo que

mayor frecuencia y resistencia presentan en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Palabras clave: Klebsiella Pneumoniae, antibióticos, resistencia, cultivos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

12

Abstract

Bacterial resistance and the rapidity with which it develops, has been one of the main

causes of morbidity, mortality, and hospital stay in public health. Therefore, the present cross-

sectional retrospective study has been conducted, aimed at knowing the etiology and pattern

of bacterial resistance present in patients admitted to the Intensive Care Service of the General

Hospital Isidro Ayora de Loja, 2017, this study was developed with a sample of 134 crops, in

which was obtained: Klebsiella Pneumoniae in a 22% for the Masculine gender, and

Escherichia Coli in 20% for the Feminine gender. Patients older than 65 years accounted for

36% of the crops, with Klebsiella Pneumoniae in 21% of the samples. In the type of sample, it

was found that in Blood, Staphylococcus Coagulase Negative represented 21%, in Urine

Escherichia Coli 41%, in tracheal secretion and other samples Klebsiella Pneumoniae

accounted for 21% and 33% respectively. The microorganisms showed greater resistance to

Cephalosporins in 31%, the intermediate resistance and sensitivity was for the

Aminoglycosides in 32% and 22% respectively. Klebsiella Pneumoniae showed resistance in

15.7% of Penicillins, 23.5% of Aminoglycosides, 37.4% of Antibiotics Combined with

Betalactamase Inhibitors, 18.3% of Carbapenems, 47% of Cephalosporins and 13% of

Quinolones. Therefore, it was concluded that Klebsiella Pneumoniae is the microorganism

that have the highest frequency and resistance in the Intensive Care Unit.

Key words: Klebsiella pneumoniae, antibiotics, resistance, crops.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

13

Introducción 3

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la resistencia a los antimicrobianos, es

un problema de salud a nivel mundial que se describe como un fenómeno biológico natural,

característico de toda la especie o, como consecuencia de una mutación o transferencia

genética, lo cual genera resistencia a, agentes antimicrobianos específicos, a antimicrobianos

de la misma clase y, a veces, a muchos compuestos de diferentes clases.(OMS, 2001).

Actualmente, más del 90 % de las cepas de Staphylococcus Aureus en el Reino Unido y

Estados Unidos son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del

50 % de las cepas son meticilino resistentes (MRSA). De igual manera, la aparición y rápida

propagación de Gram negativos extremadamente resistentes productores de carbapenemasas,

como Acinetobacter, Enterobacteriacae, Klebsiella Pneumoniae (K. Pneumoniae), han

agotado las opciones de tratamiento disponibles (Medina Morales, Machado Duque, &

Machado Alba, 2015).

Una investigación realizada en once hospitales españoles por Diestra K. et al., en el 2008,

determinó que la infección por Bacterias Productoras De Betalactamasas De Espectro

Extendido (BLEE) tuvo un predominio de Escherichia Coli (E. Coli) y Klebsiella Pneumonie

en la Unidad de Cuidados Intensivos del 12.8 % y 20 %, respectivamente. (Escalante-

Montoya, Síme-Díaz, & Díaz-Vélez, 2015).

El programa de vigilancia de antibióticos SENTRY mostró que el 46 % de las Klebsiella,

causantes de infección del tracto urinario en pacientes hospitalizados en América Latina

fueron BLEE. Un estudio de vigilancia en 11 países de América Latina, demostró altas tasas

de prevalencia total de E. Coli y de K. Pneumoniae positivas para BLEE, Gram Negativos

Resistentes a Carbapenemasas, Enterococos Resistentes A Vancomicina (ERV), y

Staphylococcus Aureus resistente a Meticilina (SARM). (Claudio, Nathanael D, & Mark P,

2015).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

14

Por ello, se ha determinado de manera general que los microorganismos que intervienen

principalmente en el proceso de resistencia son los denominados patógenos ESKAPE

(Enterococcus faecium, Staphylococcus Aureus, Klebsiella Pneumoniae, Acinetobacter

baumanii, Pseudomona Aeruginosa y Enterobacteriaceae), los cuales presentan la capacidad

de "escapar" de los tratamientos antibacterianos comunes. (Bassetti, Merelli, Temperoni, &

Astilean, 2013), (Medina Morales et al., 2015).

De igual manera, en un hospital público al norte del Perú se observó que los pacientes que

presentaron más frecuencia de cultivos fue el género masculino con un 68,4 %, observándose

además que el 42,1 % de ellos presentaron un rango de edad de 58-77 años. (Aguilar Gamboa

et al., 2016). En un estudio realizado en Colombia, de 590 aislamientos obtenidos en muestras

de sangre en las unidades de cuidados intensivos, 12 % correspondió a K. Pneumoniae, 10,7

% a Staphylococcus Aureus y 5,4 % a E. Coli; en muestras de orina se aislaron 405

microorganismos, de los cuales, 33,1 % correspondió a E. Coli y 15,3 % a K. Pneumoniae.

(Villalobos, Barrero, Rivera, Ovalle, & Valera, 2013). Según datos del Estudio Nacional de

Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (ENVIN) en el año 2015, el 60 % de los

microorganismos multiresistentes fueron identificados en el momento del ingreso del paciente

en la Unidad de Cuidados Intensivos, con un importante incremento de pacientes con

Enterobacterias productoras de BLEE y de Staphylococcus Aureus meticilino resistentes, en

menor proporción se encontró Enterobacterias productoras de carbapenemasas. (Fernández-

verdugo et al., 2017).

En otro estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Carlos

Andrade Marín”, se determinó que los microorganismos que encabezaron la lista de

patógenos más comúnmente aislados fueron bacilos Gram negativos de los cuales la K.

Pneumoniae y E. Coli constituyeron el 15 %, el Staphylococcus Epidermidis se ubicó en la

tercer lugar constituyendo el 14 %. (Escobar, Tapia, Gavilanes, Carlos, & Marín, 2014). En

cuanto a la resistencia bacteriana, en este mismo estudio se determinó que la resistencia de

Acinetobacter Baumanii a la Ampicilina/Sulbactam fue de 93 %, a Ciprofloxacina del 98 %, a

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

15

Piperacilina/Tazobactam del 98 %, a los Carbapenémicos y la Amikacina del 91 %. El

porcentaje de resistencia de Escherichia Coli fue de un 68 % a Ciprofloxacina, 41 % a

Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 19 % a Ceftriaxona, 18 % a Ceftazidima, y

Piperacilina/Tazobactam respectivamente, 6 % para Amikacina y no se presentó resistencia

para los Carbapenémicos. Klebsiella Pneumoniae presentó un 63 % de resistencia a la

Ceftriaxona, 57 % a Ciprofloxacina, 56 % a Ceftazidima, 46 % a Piperacilina/Tazobactam, 39

% a Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 24 % a Ampicilina /Sulbactam, 16 % a Imipenem, 14 %

a Meropenem y 14 % a la Amikacina. Pseudomona Aeruginosa presentó un 41 % de

resistencia a Piperacilina/Tazobactam, 33% a Imipenem, 30 % a Meropenem, 23 % a

Ciprofloxacina, 14 % a Amikacina y a Ceftazidima, el porcentaje de resistencia a la Oxacilina

por parte del Estafilococo Aureus fue de un 31 %. (Escobar et al., 2014).

Por todo lo mencionado, se debe considerar que la aparición de infecciones no tratables

causadas por microorganismos multiresistentes, advierte la llegada de una era donde no

existirá tratamiento efectivo para combatir estas enfermedades, ya que la rapidez con que

surgen los microorganismos multiresistentes no es igual a la velocidad con que surgen nuevos

antibióticos, concibiendo así, un serio problema terapéutico en el ambiente hospitalario como

en la comunidad. Es por ello que se realizó el presente estudio, el cual estuvo orientado a

conocer la frecuencia de microorganismos según edad, grupo etario y tipo de muestra

obtenida de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora de Loja,

en el año 2017, a su vez, buscó identificar la resistencia y sensibilidad presente en los

antibiogramas, así como a determinar el patrón de resistencia bacteriana que presentan los

microorganismos encontrados en estos pacientes, para, de esta manera, con los resultados

obtenidos tanto el personal médico, de enfermería y estudiantes tengan conocimientos sobre la

epidemiologia bacteriana presente en esta unidad, y así, se pueda ofrecer una mejor terapia

antimicrobiana para cada paciente y se pueda ejercer un compromiso con la salud pública para

preservar su eficacia y reducir al mínimo el desarrollo de resistencia.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

16

Revisión de Literatura 4

4.1 Resistencia bacteriana

4.1.1 Definición y etiología. La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la

resistencia bacteriana como el fenómeno por el cual un microorganismo deja de ser afectado

por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Es consecuencia de la capacidad de

ciertos microorganismos de neutralizar el efecto de los medicamentos, como los

antibióticos.(OMS, 2013).

En febrero de 2017, la Organización Mundial de la Salud público una lista con doce

familias bacterianas que han sido identificadas como aquellas que necesitan la mayor atención

para el desarrollo de nuevos antibióticos y estrategias de control. La lista incluye tres

categorías de riesgo: critico, elevado, y mediano. No incluye „riesgo bajo‟. En esta lista, los

microorganismos han sido seleccionados por su frecuencia y su capacidad para perjudicar la

salud de pacientes hospitalizados provocando así las llamadas infecciones asociadas a la

atención de salud.

Lista OMS de patógenos prioritarios para la I+D de nuevos antibióticos

Prioridad 1 : Crítica

Acinetobacter baumannii, resistente a Carbapenémicos

Pseudomonas Aeruginosa, resistente a los Carbapenémicos

Enterobacteriaceae, resistente a los Carbapenémicos, productoras de ESBL

Prioridad 2: Elevada

Enterococcus Faecium, resistente a la vancomicina

Staphylococcus Aureus, resistente a la Meticilina, con sensibilidad intermedia y

resistencia a la vancomicina

Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina

Campylobacter spp. , resistente a las fluoroquinolonas

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

17

Salmonella, resistentes a las fluoroquinolonas

Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Prioridad 3: Media

Streptococcus Pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina

Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina

Shigella spp. , resistente a las fluoroquinolonas

Fuente: Lista de patógenos prioritarios para la investigación y desarrollo, resistentes a los

antibióticos. (OMS, 2017).

4.1.2 Clasificación. Las definiciones de resistencia se clasifican según el número y clase

de antibióticos afectados. La multirresistencia (Multiple Drug Resistance, MDR) se define

como la ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un fármaco en tres o más de las categorías

de antibióticos; la resistencia extrema (Extensively Drug-Resistant, XDR) se refiere a la

ausencia de sensibilidad a, por lo menos, un agente en todas las categorías de antimicrobianos,

excepto en dos de ellas o menos. (Elso & Cruz, 2015).

Se debe tener presente la diferencia entre los conceptos de resistencia antimicrobiana y

multiresistencia antimicrobiana el primer término se refiere a la capacidad que tiene una

bacteria de sobrevivir ante la exposición de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de

cualquier tipo de antibiótico, que inhibe/mata a otras de la misma especie; el segundo término

se refiere a la resistencia que presenta un microorganismo ante la exposición de dosis

terapéuticas adecuadas de tres o más antibióticos los cuales pertenecen a diferentes grupos

antibacterianos. (Calderón & Aguilar, 2016).

Hay dos conceptos que también es importante diferenciar: resistencia antimicrobiana y

resistencia terapéutica. La primera se refiere a la que se desarrolla por el contacto residual con

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

18

el antibiótico por largos períodos y la segunda, es la producida por la confluencia de varios

factores ajenos y propios a la bacteria, tales como el estado inmunológico del paciente,

enfermedades subyacentes, farmacocinética y farmacodinamia del antibiótico, desarrollo de

biofilm o biopelícula en cuerpos extraños o en tejido lesionado del paciente y la patogenicidad

del microorganismo. (Quizhpe et al., 2014).

4.1.3 Factores de riesgo. Las infecciones causadas por bacterias multirresistentes, causan

una amplia morbilidad y mortalidad sin mencionar el costo por estancia hospitalaria y

complicaciones. Entre los diversos factores que han contribuido al incremento significativo de

la aparición de resistencia bacteriana se puede mencionar: la presión selectiva ejercida al

prescribir formal o libremente medicamentos para uso terapéutico, la utilización generalizada

de antimicrobianos en pacientes inmunocomprometidos y en la unidad de cuidados intensivos,

el uso de dosis o duración inadecuada del antibiótico, y el desconocimiento de los perfiles de

sensibilidad de los microorganismos aislados. (Pérez & Robles, 2013)

De igual manera, los pacientes con enfermedades crónicas presentan 2,2 veces más riesgo

de infecciones resistentes, similar que los pacientes que presentan hipertensión arterial el

riesgo es 2 veces más. Estar hospitalizado más de 5 días aumenta en 5,3 veces el riesgo para

contraer infecciones por bacterias multirresistentes, siendo los pacientes hospitalizados en

UCI los que presentan 2,37 veces más riesgo; además los pacientes a quienes se les insertan

dispositivos médicos tienen 4 veces más riesgo que los que no tuvieron estos dispositivos

durante la estancia hospitalaria. (Londoño Restrepo, Macias Ospina, & Ochoa Jaramillo,

2016)

En un estudio realizado en un hospital de cuarto nivel de Colombia se determinó que no

existe diferencia significativa entre la relación de genero con resistencia bacteriana siendo el

54,5% para mujeres en relación con hombres. La edad promedio para la adquisición de

resistencia bacteriana en este estudio fue de 53,8 años, siendo el diagnóstico más

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

19

frecuentemente asociado a esta resistencia, la infección del tracto urinario en un 39,6%,

seguido de infecciones abdominales con un 14,2%. (Saldarriaga Quintero, Echeverri-Toro, &

Ospina Ospina, 2015).

En otro estudio realizado en Portugal se determinó que la edad mayor de 60 años, la

hospitalización en el año anterior (en los últimos 4 a 12 meses), la terapia previa con

antibióticos (último mes) y el índice de Karnofsky menor de 70 se asociaron de forma

significativa e independiente con la infección por patógenos multiresistentes. (Cardoso,

Ribeiro, Aragao, Costa-Pereira, & Sarmento, 2012).

4.1.4 Tipos de resistencia bacteriana. La resistencia que presentan las bacterias puede ser

tanto natural o adquirida.

4.1.4.1 Resistencia natural. Es propia de cada familia, especie o grupo bacteriano;

constituye un carácter constante de cepas de una misma especie bacteriana y presenta un

mecanismo permanente, determinado genéticamente y sin correlación con la dosis de

antibiótico. (Pérez & Robles, 2013).

4.1.4.2 Resistencia adquirida. Es variable, es una característica propia de una especie

bacteriana, que por naturaleza es sensible a un antibiótico pero que ha sido modificada

genéticamente ya sea por mutación o por adquisición de genes de resistencia, (plásmidos,

transposones e integrones), son evolutivas y su frecuencia depende de la utilización de los

antibióticos. (Pérez & Robles, 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

20

4.1.5 Mecanismos de transferencia. La aparición de la resistencia en una bacteria se

produce a través de mutaciones y por la trasmisión de material genético extracromosómico

procedente de otras bacterias; en el primer caso, la resistencia se trasmite de forma vertical de

generación en generación, en el segundo, la trasferencia de genes se realiza horizontalmente a

través de plásmidos u otro material genético movible como integrones y transposones; esto

último no solo permite la trasmisión a otras generaciones, sino también a otras especies

bacterianas.(Fernández Riveron, Lopéz Hernández, Ponce Martínez, & Machado Betarte,

2003).

4.1.5.1 Plásmidos. Son fragmentos de DNA bacteriano con longitud variable, algunos con

capacidad para replicarse independientemente de la maquinaria genética que dispone la

célula. (Pérez & Robles, 2013).

4.1.5.2 Transposones. Son secuencias de DNA (doble cadena) que pueden ser traslocados

entre cromosomas o de un cromosoma a un plásmido o entre plásmidos, esto gracias a un

sistema de recombinación propio que, sumado a la capacidad de los plásmidos de trasladarse

de una célula a otra durante la conjugación, permite la adquisición de genes de resistencia

entre bacterias de la misma especie o especies distintas, facilitando la expansión de la

resistencia. (Pérez & Robles, 2013).

4.1.5.3 Integrones. Son elementos genéticos de los plásmidos y transposones que les

permite capturar varios genes exógenos determinando la aparición de una cepa

multirresistente. Los antibióticos afectados particularmente por este mecanismo son los

betalactámicos, Aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol y sulfamidas.(Pérez & Robles,

2013).

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

21

4.1.6 Mecanismos de resistencia. Se pueden clasificar tres mecanismos básicos, por

medio de los cuales las cepas bacterianas pueden adquirir resistencia a los antibióticos de

acuerdo al mecanismo expresado y el mecanismo de acción del antibiótico. Los mecanismos

de resistencia son:

4.1.6.1 Inactivación del antibiótico por destrucción o modificación de la estructura

química. Es el mecanismo más común de resistencia adquirida y está determinado en gran

medida por la producción de enzimas que hidrolizan al antimicrobiano. (Calderón & Aguilar,

2016). Las enzimas que destruyen la estructura química, más conocidas, son las

betalactamasas que se caracterizan por hidrolizar el núcleo betalactámico rompiendo el enlace

amida, otra enzima es la eritromicina esterasa que cataliza la hidrólisis del anillo de lactona

del antibiótico. (Pérez & Robles, 2013).

4.1.6.2 Alteración del sitio blanco del antibiótico. La resistencia bacteriana conferida por

la alteración del sitio en donde actúa el antibiótico consiste en la modificación de algunos

sitios específicos de la célula bacteriana como la pared celular, la membrana celular, la

subunidad 50S o 30S ribosomales, entre otras.(Pérez & Robles, 2013). La modificación de un

aminoácido genera un blanco diferente y así disminuye la afinidad de unión por el

antimicrobiano. Los tipos de modificación del sitio activo son:

4.1.6.2.1 Modificación de PBP (penicilin-binding- protein). Puede ocurrir por mutación de

los genes que codifican para estos péptidos o por la adquisición de genes extraños que

codifican para nuevas proteínas PBP con menor afinidad por los antibióticos betalactámicos.

Este mecanismo de resistencia es importante en ciertos cocos Gram positivos como

Staphylococcus Aureus, Streptococcus Pneumoniae y en bacterias Gram negativas como

Neisseria spp. Y H. influenzae. Recientemente se han encontrado varias cepas de Proteus spp.

Resistentes a imipinem como resultado de la modificación estructural de las PBP. (Montaluisa

Colcha, 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

22

4.1.6.2.2 Modificación ribosomal. Los genes erm A y erm B modifican el sitio activo del

ribosoma mediante metilación, mecanismo importante en la resistencia a macrólidos (S.

Pneumoniae y S. pyogenes).(Calderón & Aguilar, 2016)

4.1.6.2.3 Sobreexpresión del sitio blanco. La duplicación génica a las mutaciones de los

promotores implicados en la transcripción de estos genes, son probablemente el mecanismo

responsable. La disminución o inactivación del antimicrobiano consiste en una serie de

cambios estructurales y mecanismos desarrollados por las bacterias para evadir la acción que

ejercen sobre ellas los antibióticos.(Calderón & Aguilar, 2016)

4.1.6.2.4 Biofilmes. Las bacterias que forman biofilm están protegidas de la luz

ultravioleta, la deshidratación, la acción de los antibióticos, los mecanismos de defensa del

organismo como la fagocitosis y otras amenazas ambientales. La resistencia antimicrobiana a

los antibióticos dentro del biofilme se debe a múltiples mecanismos, que pueden incluso

actuar de forma sinérgica. (Calderón & Aguilar, 2016)

4.1.6.3 Alteración en las barreras de permeabilidad. Este mecanismo se debe a los

cambios que se dan en los receptores bacterianos específicos para los antimicrobianos o por

alteraciones estructurales en los componentes de envoltura de la célula bacteriana (membrana

o pared celular) que influyen en la permeabilidad, así como a la pérdida de la capacidad de

transporte activo a través de la membrana celular o la expresión de bombas de eflujo.(Pérez &

Robles, 2013).

Los cambios en el diámetro y/o número de porinas pueden bloquear el ingreso del

antimicrobiano a la bacteria, de esta manera el antibiótico no puede penetrar la superficie

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

23

bacteriana y alcanzar el núcleo celular ,siendo esta es la forma más frecuente de resistencia

natural.(Calderón & Aguilar, 2016)

4.1.6.4 Bombas de eflujo. Transporta al antimicrobiano hacia el exterior de la célula sin

modificaciones, pero sin acción antimicrobiana, es decir, llevan a cabo la internalización y

expulsión de los antimicrobianos. El eflujo activo de antibióticos es mediado por proteínas

transmembranales. En el caso de las bacterias Gram negativas involucra también

componentes en la membrana externa y citoplasma. Este mecanismo confiere resistencia a

tetraciclinas, quinolonas, cloranfenicol, betalactámicos. (Pérez & Robles, 2013).

4.1.6.5 Mecanismos genéticos. A través de estos las bacterias adquieren material

extracromosómico, el cual les permite integrarlo y replicarlo a través de la síntesis del ADN

para poder sobrevivir en un medio poco amigable.(Quizhpe Peralta, Encalada Torres, &

Sacoto Molina, 2014).

Los genes de resistencia han surgido por mutación o adquisición de plásmidos

(autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o integrado en

plásmidos, cassettes de ADN transmisibles), los cuales son elementos de expresión genética

que incorporan genes sin promotor, de tal modo que se convierten en genes

funcionales.(López, Torres, & Prada, 2015)

Los genes de resistencia naturales en plásmidos, se originan como mutaciones puntuales en

los genes blanco (sitios de inserción de los genes de resistencia) de bacterias susceptibles y

también de genes que les proveen protección contra otras bacterias. En bacilos Gram

negativos los integrones han sido detectados principalmente en las familias

Enterobacteriaceae y Vibrionaceae, y en algunos no fermentadores, como Pseudomonas

aeruginosa y Acinetobacter baumannii; los integrones no pueden realizar autotransposición

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

24

pero se asocian frecuentemente a secuencias de inserción o bien, a transposones y plásmidos

conjugativos que les sirven como vehículos para su transmisión inter e intra especie. (López et

al., 2015)

4.1.6.5.1 Transformación. Consiste en la transferencia o incorporación por una bacteria de

ADN libre extracelular procedente de la lisis de otras bacterias (Calderón & Aguilar, 2016).

Es la adquisición de material genético extracromosómico desnudo que se incorpora por

recombinación al material genómico de la bacteria receptora. (Quizhpe Peralta et al., 2014).

4.1.6.5.2 Transducción. Transferencia de ADN cromosómico o plasmídico de una bacteria

a otra mediante un bacteriófago (virus que infecta bacterias). El virus infecta la bacteria y las

partículas de transducción adquieren genes de resistencia antimicrobiano, cuando por error de

empaquetamiento del material genético del virus, se incorpora material genético de la bacteria

hospedera; durante el ciclo de infección de nuevas células hospederas (bacterias) los

bacteriófagos llevan parte de ese material genético el cual va a ser liberado e incorporado

dentro de la nueva bacteria receptora.(Quizhpe Peralta et al., 2014)

4.1.6.5.3 Transposición. Movimiento de una sección de ADN (transposones) que puede

contener genes para la resistencia a diferentes antibióticos y otros genes casete unidos en

equipo para expresión de un promotor en particular.(Calderón & Aguilar, 2016).

4.1.6.5.4 Conjugación. Consisten en el intercambio de material genético entre dos bacterias

(donante y receptor), a través de una hebra sexual o contacto físico entre ambas.(Calderón &

Aguilar, 2016).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

25

4.2 Principales grupos de antibacterianos.

4.2.1. Definición. Antibiótico es aquella sustancia producida por un microorganismo capaz

de inhibir el crecimiento de otros, se conoce como antibiótico sintético a aquella sustancia,

obtenida por síntesis química y que inhibe el crecimiento de microorganismos. El término

antimicrobiano engloba tanto a los antibióticos de origen natural como a los sintéticos.

(Quizhpe et al., 2014)

4.2.2. Clasificación de antimicrobianos. De acuerdo a su origen y composición química,

se puede dividir los distintos antibióticos en varias familias, aunque cada fármaco posee

características propias en cuanto a farmacología y espectro de acción antimicrobiana.

Además, los antibióticos se pueden dividir en bacteriostáticos y bactericidas, según si inhiben

el crecimiento bacteriano o si tienen una acción directa en su eliminación.(Alvo V, Téllez G,

Sedano M, & Fica C, 2016). En la siguiente lista se encuentran las principales familias de

antibióticos, según su sitio de acción y sus mecanismos de resistencia bacteriana.

Lista no exhaustiva de las principales familias de antibióticos, su sitio de acción y sus

mecanismos de resistencia bacteriana.

Antibiótico Sitio de acción Mecanismo de resistencia

Betalactámicos PBP Mutaciones en los genes PBP, adquisición gen

mecA, enzimas betalactamasas, modificación de

los genes PBP por recombinación debido a la

transformación, impermeabilidad.

Glicopéptidos precursor de la

pared D-Ala-D-Ala

Modificación del precursor, mutaciones genes

de síntesis de la pared

Macrólidos,

Lincosamidas,

estreptograminas

Síntesis de proteínas

(sub-unidad

ribosómica 50S)

Mutación de los genes ribosomales, producción

de metilasas, bombas de eflujo

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

26

Tetraciclinas Síntesis de proteínas

(sub-unidad

ribosómica 50S)

Bombas de eflujo, impermeabilidad,

inactivación enzimática, modificación del

blanco.

Oxazolidinonas Síntesis de proteínas

(sub-unidad

ribosómica 50S)

Mutaciones ribosómicas, metilación del ARN

Aminoglucósidos Síntesis de proteínas

(sub-unidad

ribosómica 50S)

Enzimas que modifican los antibióticos,

impermeabilidad, modificación del sitio de

acción

Fenicoles Síntesis de proteínas

(sub-unidad

ribosómica 50S)

Modificación enzimática, impermeabilidad

Fluoroquinolonas Topoisomerasas

(ADN girasas y

topoisomerasa IV)

Mutaciones en los genes topoisomerasas,

bombas de eflujo, impermeabilidad,

modificación enzimática del sitio de acción

Fuente: Lista de principales familias de antibióticos, su sitio de acción y su mecanismo de

resistencia bacteriana.(Quizhpe Peralta et al., 2014).

Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana. 4.2.2.1

4.2.2.1.1 Betalactámicos. Su mecanismo de acción consiste la inhibición de la síntesis de la

pared bacteriana, interfiriendo en la síntesis del peptidoglicano, también actúan activando la

autolisina bacteriana endógena que destruye el peptidoglicano. Son bactericidas parciales, ya

que sólo actúan en fase de crecimiento celular, y su eficacia es tiempo dependiente ya que su

efecto bactericida máximo ocurre a concentraciones del antibiótico libre 4-5 veces por encima

de la concentración mínima inhibitoria (CMI), tienen un espectro de actividad antimicrobiana

que abarca a cocos Gram positivos, excepto Staphylococcus resistente a Meticilina y BGN

(enterobacterias y no fermentadores), con excepción de los productores de enzimas que

hidrolizan las moléculas de estos agentes (productores de betalactamasas, productores de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

27

betactalamasas de espectro extendido (BLEE), metalobetalactamasas y carbapenemasas).

(Gómez, García-Vázquez, & Hernández-Torres, 2015)

Penicilinas. La clasificación de las penicilinas actualmente se la hace de acuerdo a su

espectro de acción:

Penicilina G y sus Derivados. Conocidas como penicilinas naturales son activas contra

cepas sensibles de cocos Gram positivos (Quizhpe et al., 2014). Mantiene su buena actividad

de forma uniforme frente a Streptococcus pyogenes, Clostridium perfringens y Treponema

pallidum. Su vida media es muy corta requiriendo la administración cada 4 horas vía

intravenosa, pero al añadirle a la molécula procaína o benzatina las concentraciones se

mantienen durante horas o semanas.(Gómez et al., 2015)

Penicilinas Antiestafilocócicas (resistentes a penicilinasa): actúan sobre S. Aureus

productor de penicilinasa, pero su espectro disminuye frente a otras bacterias sensibles a la

penicilina G. (Quizhpe et al., 2014)

Aminopenicilinas: penicilinas cuyo espectro se ha extendido a bacterias Gram negativas.

(Quizhpe et al., 2014)

Carboxipenicilinas (carbenicilina y ticarcilina): su espectro incluye Pseudomonas,

Enterobacter y Proteus. Es ineficaz contra S. Aureus.(Quizhpe et al., 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

28

Ureidopenicilinas (mezlocilina, azlocilina y piperacilina): son activas frente a

Pseudomonas y Klebsiellas. (Quizhpe et al., 2014)

Cefalosporinas. Se clasifican de acuerdo a su actividad antimicrobiana en generaciones.

Las de primera generación tienen una actividad antimicrobiana que incluye a cocos Gram

positivos (excepto enterococo), fundamentalmente Staphylococcus Aereus Sensibles a

Meticilina y es muy limitada frente a bacilos gramnegativos.(Gómez et al., 2015). Las de

segunda generación tienen mayor actividad sobre las bacterias Gram negativas, son moléculas

con una mayor resistencia frente a las betalactamasas lo que les confiere actividad frente a

algunas enterobacterias. Las de tercera generación, son más activas contra bacterias

productoras de betalactamasas, su espectro incluye las bacterias sensibles a las Cefalosporinas

de primera y segunda generación. Las de cuarta generación mejoran la actividad de las de

tercera. (Quizhpe et al., 2014)

Carbapenems. Son los antimicrobianos betalactámicos de más amplio espectro, actividad y

resistencia a las betalactamasas, incluidas BLEE. Derivan del anillo carbapenem y se dividen

en dos grupos según tengan o no actividad frente a P. aeruginosa, perteneciendo al primero

imipenem, meropenem y doripenem y al segundo ertapenem. (Gómez et al., 2015)

El mecanismo de acción reside en la inhibición de la síntesis de la pared celular en su

último paso, la transpeptidación. Se unen a las PBP, fundamentalmente PBP-2, con distinta

afinidad que explicará la distinta actividad intrínseca frente a gramnegativos. Además, liberan

pocas cantidades de entodotoxinas, lo cual explicaría la menor respuesta inflamatoria aguda

asociada al tratamiento con betalactámicos de los pacientes con infecciones de alta gravedad.

(Gómez et al., 2015)

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

29

Monobactámicos. Aquí encontramos al Aztreonam, no tiene actividad frente a cocos Gram

positivos ni anaerobios, siendo exclusivamente activa frente a bacterias Gram negativas

aerobias, incluidas enterobacterias, P. aeruginosa (con una CMI ligeramente superior a

ceftazidima), H. influenzae y Neisseria. Las BLEE, carbapenemasas de clase A, C y D y la

hiperproducción de AmpC inactivan al aztreonam pero la molécula es resistente a la hidrólisis

por metalobetalactamasas. (Gómez et al., 2015).

Inhibidores de Betalactamasas. No poseen actividad antibacteriana pero incrementan la

actividad de otros betalactámicos que sufren inactivación por betalactamasas codificadas por

plásmidos. Es un inhibidor “suicida” irreversible de estas enzimas. Habitualmente las

combinaciones son: ampicilina más sulbactam, Amoxicilina más Ácido Clavulánico,

Piperacilina mas Tazobactam. (Quizhpe et al., 2014)

4.2.2.1.2 Glucopéptidos. Interfieren en la conformación de precursores de la pared

bacteriana, actúan sobre bacterias Gram positivas incluyendo cepas SARM (Estafilococo

Aureus resistente a la Meticilina), se ha descrito resistencias en cepas de Enterococo, como

reacción adversa pueden generar el síndrome del cuello rojo, dentro de este grupo

encontramos la Vancomicina y la Teicoplanina. (Quizhpe et al., 2014).

Antibióticos que inhiben la membrana bacteriana. 4.2.2.2

4.2.2.2.1 Polimixinas. Actúan como detergentes catiónicos desintegrando la membrana

bacteriana, actúan sobre bacterias Gram negativas. (Quizhpe et al., 2014). El sitio de acción o

actividad antimicrobiana es la membrana celular bacteriana y ocurre mediante interacciones

electrostáticas entre el polipéptido catiónico (colistín) y las moléculas aniónicas de los

lipopolisacáridos de la membrana externa de las bacterias Gram negativas lo que favorece el

desarreglo de la membrana celular bacteriana, el resultado de este proceso es un aumento en

la permeabilidad de la envoltura celular, fuga del contenido y, subsecuentemente, muerte

celular. (Coria, Morayta, & Gutiérrez, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

30

Antibióticos que inhiben la síntesis proteíca. 4.2.2.3

4.2.2.3.1 Aminoglucósidos. Son inhibidores bactericidas irreversibles de la síntesis de

proteínas, penetran a través de la envoltura celular bacteriana, donde se unen a proteínas

específicas de la subunidad 30S del ribosoma (S12 en el caso de la estreptomicina). Su acción

se incluye contra bacilos gramnegativo. (Noria, 2013).

4.2.2.3.2 Macrólido. inhiben la subunidad ribosomal 50s, se consideran bacteriostáticos,

aunque en determinadas condiciones pueden actuar como bactericidas, su espectro de acción

incluye especialmente Gram positivos algunos Gram negativos y bacterias intracelulares, son

la alternativa cuando se presentan reacciones inmunológicas a las penicilinas. Dentro de esta

familia encontramos a la eritromicina, claritromicina, azitromicina, (Quizhpe et al., 2014)

4.2.2.3.3 Tetraciclinas. Inhiben la subunidad ribosomal 50s, se consideran bacteriostáticos,

la resistencia es por la salida del antibiótico del medio intracelular a través de bombas de

flujo, su espectro incluye bacterias Gram positivas y negativas, algunos anaerobios y bacterias

productoras de enfermedades poco comunes, Bruselas, Rickettsias, Borrelias, Clamidias, etc.

(Quizhpe et al., 2014)

4.2.2.3.4 Cloranfenicol. Inhibe la subunidad ribosomal 50s, se los considera

bacteriostáticos, la resistencia se produce fundamentalmente por enzimas inactivadoras,

actúan sobre Gram positivos, Gram negativos y anaerobios, alcanzan buenas concentraciones

sobre LCR (líquido cefalorraquídeo), no se consideran de primera elección en casi ningún

cuadro infeccioso, por el riesgo de generar anemia aplásica. (Quizhpe et al., 2014).

4.2.2.3.5 Lincosamidas. Actúan sobre la Subunidad ribosomal 50s, son bacteriostáticos, su

espectro de acción incluye Gram positivos, pocos Gram negativos y anaerobios, la resistencia

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

31

se produce por los mismos mecanismos bacterianos que los macrólidos, presentan resistencia

cruzada con éstos, junto al metronidazol son la alternativa para tratar infecciones por

anaerobios. (Quizhpe et al., 2014).

4.2.2.3.6 Isoxazolidinonas. El Linezolid es su único representante, inhibe la síntesis

proteica, se lo considera bacteriostático, se caracteriza por actuar sobre bacterias

multiresistentes específicamente: S. Aureus, S. Pneumoniae, Enterococo, siendo la única

alternativa frente a estos microorganismos cuando se vuelven resistentes a la vancomicina.

(Quizhpe et al., 2014).

Antibióticos que inhiben la síntesis de ácidos nucleícos. 4.2.2.4

4.2.2.4.1 Quinolona. Las quinolonas actúan inhibiendo topoisomerasas indispensables en

la síntesis de DNA y probablemente por fragmentación del DNA cromosómico. Tienen una

actividad bactericida rápida que depende de la concentración. Los mecanismos de resistencia

están dados ya sea por mutación enzimática, reducción de su concentración intracelular

mediante bombas de flujo o porinas, o resistencia transferible por plásmidos. (González

Saldaña & Gómez Toscano, 2013). Estos se clasifican en:

Primera generación. Ácido nalidíxico, ácido pipernídico y cinoxacino (descontinuada).

Son activos contra Gram negativos aerobios, muy poco contra Gram positivos aerobios o

anaerobios. (González Saldaña & Gómez Toscano, 2013)

Segunda generación. Norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino y

lomefloxacino (descontinuada). Son las fluoroquinolonas originales, tienen mejor actividad

contra Gram negativos y moderada contra Gram positivos. El ciprofloxacino es el agente más

activo contra Pseudomonas. (González Saldaña & Gómez Toscano, 2013)

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

32

Tercera generación. Gatifloxacino y grepafloxacino (descontinuada). Son más activos

contra Gram positivos, especialmente neumococo y anaerobios. (González Saldaña & Gómez

Toscano, 2013)

Cuarta generación. Moxifloxacino, gemifloxacino, garenoxacino (no aprobada) y

trovafloxacino (descontinuada). Son los más potentes contra neumococo y anaerobios.

(González Saldaña & Gómez Toscano, 2013)

Antibióticos que interfieren en las vías metabólicas. 4.2.2.5

4.2.2.5.1 Sulfamidas. Compiten con el PABA (ácido para-amino- benzoico) inhibiendo la

síntesis de ácido fólico esencial para la supervivencia de las bacterias. Se han desarrollado

muchos derivados a partir del núcleo básico. Las bacterias adquieren resistencia al generar

vías metabólicas alternas, por lo general se consideran bacteriostáticos, actúan sobre una

amplia variedad de bacterias Gram positivas, negativas, hongos y protozoos. La asociación

con trimetropin refuerza el efecto antibacteriano. (Quizhpe et al., 2014)

4.3 Cultivo y antibiograma

4.3.1 Cultivo.

4.3.1.1 Definición. El estudio microbiológico de muestras de tejidos y líquidos corporales

permite establecer el diagnóstico etiológico de diferentes enfermedades infecciosas, siendo

uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos el observar su

crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio, este material

alimenticio en el que crecen los microorganismos se denomina Medio de Cultivo mientras que

el crecimiento de los microorganismos se define como Cultivo. (Medina, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

33

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir

una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno

adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe

contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo

microorganismo contaminante. (Medina, 2012)

Clasificación de los medios de cultivo. 4.3.1.2

4.3.1.2.1 Según su origen.

Naturales. Son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o

vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce

exactamente. (López Tévez & Torres, 2006)

Sintéticos. Son los medios que contienen una composición química definida, se

utilizan para obtener resultados reproducibles. (López Tévez & Torres, 2006)

Semisintéticos. Son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo

una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.(López

Tévez & Torres, 2006)

4.3.1.2.2 Según su consistencia.

Líquidos. Se denominan caldos y contienen los nutrientes en solución acuosa. La

ventaja fundamental de usar un medio de cultivo líquido, es que permite que crezcan bacterias

que se encuentran en muy poca cantidad, es decir, cuya concentración es muy baja en la

muestra que estemos analizando.(Medina, 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

34

Sólidos. Se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de

15g/litro. El agar es una sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las

algas. Como esta sustancia no es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento

nutritivo. (López Tévez & Torres, 2006). Su ventaja radica en que permite detectar los

diferentes tipos de bacterias que puedan encontrarse en una sola muestra. (Medina, 2012)

Semisólidos. Contienen 7,5 g de agar /litro de caldo. Se utilizan para determinar la

motilidad de las especies en estudio. (López Tévez & Torres, 2006).

4.3.1.2.3 Según su Utilización.

Medios comunes. Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda

favorecer el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. El medio

más conocido de agar nutritivo o agar común. (Medina, 2012)

Medios de enriquecimiento. Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas

normales se adiciona una serie de factores indispensables para el crecimiento de

microorganismos exigentes, (Medina, 2012); estos medios están compuestos de un medio

base como apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes

como suplementos nutritivos. (López Tévez & Torres, 2006)

Medios selectivos. Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas

bacterias de una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en

facilitar nutricionalmente a una población microbiana específica. (Medina, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

35

Medios inhibidores. Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden

totalmente el crecimiento de una población microbiana. (Medina, 2012)

Medios diferenciales. Son medios de cultivos que nos permiten distinguir entre varios

géneros y especies de microorganismos. (López Tévez & Torres, 2006)

Medios de identificación. Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica

para reconocer la identidad de un microorganismo. (Medina, 2012)

Medios de multiplicación. Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de

un microorganismo aislado. (Medina, 2012)

Medios de conservación. Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones

se debe mantener. (Medina, 2012)

Medios de transporte. Son utilizados para asegurar la viabilidad de la bacteria sin

multiplicación significativa de los microorganismos desde el momento de su extracción hasta

su posterior estudio. Se utilizan generalmente cuando las muestras deben ser enviadas de un

laboratorio a otro. (López Tévez & Torres, 2006)

4.3.2 Antibiograma.

4.3.2.1 Definición. Existen varios métodos utilizados rutinariamente para determinar la

susceptibilidad a los antimicrobianos, todos ellos son conocidos con el nombre genérico de

antibiograma, los cuáles pueden ser cualitativos o cuantitativos, (Quizhpe Peralta et al., 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

36

Es decir, el antibiograma consiste en enfrentar un inóculo bacteriano estandarizado a una

única o a diferentes concentraciones de antibiótico.(Cercenado & Saavaedra, 2009).

Clasificación. 4.3.2.2

4.3.2.2.1 Antibiograma cualitativo. El más conocido es el método de susceptibilidad con

discos, también denominado método de difusión con discos, método de disco-placa o de

Kirby-Bauer. Este método consiste en colocar un disco de papel de filtro impregnado con una

cantidad definida de un antimicrobiano, sobre la superficie de una placa de agar inoculada con

el microorganismo a investigar; el antimicrobiano difunde al medio de agar formándose un

gradiente de concentración que puede inhibir el crecimiento bacteriano.(Quizhpe Peralta et

al., 2014).

Tras 16 a 24 horas de incubación, el disco de antimicrobiano, puede aparecer rodeado de

un área donde no creció el microorganismo, denominada zona o halo de inhibición. La

concentración del antimicrobiano en la interface entre bacterias en crecimiento y las bacterias

inhibidas se denomina concentración crítica y se aproxima a la concentración inhibitoria

mínima (CIM) obtenida por los métodos cuantitativos. (Quizhpe Peralta et al., 2014).

4.3.2.2.2 Antibiograma cuantitativo. Consiste en enfrentar al microorganismo investigado,

a concentraciones crecientes de un antimicrobiano con el fin de determinar la CIM, es decir,

la mínima concentración del antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano in vitro.

(Quizhpe Peralta et al., 2014)

4.3.2.2.3 Método de difusión en gradiente. Combina los principios del método de difusión

con discos y el método de dilución en agar. Consiste en colocar en la superficie del agar, una

tira de material plástico no poroso que en uno de sus lados está impregnada con

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

37

aproximadamente 15 concentraciones diferentes de un antimicrobiano, colocadas en forma

creciente, el cual difunde al agar al ser colocado en la superficie del mismo, creándose en el

agar un gradiente exponencial del antimicrobiano. El otro lado de la tira tiene impresa una

escala con las diferentes concentraciones del antimicrobiano. Posterior a la incubación, se

observa una zona de inhibición de forma elipsoidal, a ambos lados de la tira, simétrica. El

valor de la CIM corresponderá a la intersección entre la elipse de inhibición del crecimiento

bacteriano con la escala señalada en la tira.(Quizhpe Peralta et al., 2014).

4.3.2.3 Interpretación del antibiograma. La lectura interpretada del antibiograma analiza

los fenotipos de sensibilidad y permite deducir posibles mecanismos de resistencia, ya que

hay bacterias que siempre son resistentes a determinados antibióticos y otras que siempre son

sensibles, y la desviación de estos patrones indica si el patrón del antibiograma corresponde a

un fenotipo habitual, raro o imposible. (Cercenado & Saavaedra, 2009).

Además, este proceso permite inferir la sensibilidad de antibióticos no estudiados en el

antibiograma y la corrección, en su caso, de falsas sensibilidades observadas in vitro,

asimismo, favorece la adecuación del tratamiento, el control de las políticas de

antimicrobianos, la detección de nuevos mecanismos de resistencia y el conocimiento de su

epidemiología. (Cercenado & Saavaedra, 2009)

Los métodos para determinar la susceptibilidad a los antimicrobianos se encuentran

completamente estandarizados por organismos internacionales como el Instituto para

Estándares Clínicos y de Laboratorios (Clinical Laboratory Standart Institute, CLSI) y el

Comité Europeo para Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (European Commitee on

Antimicrobial Susceptibility Testing, EUCAST). En América Latina, las pautas más

utilizadas son las publicadas por el CLSI.(Quizhpe Peralta et al., 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

38

Los resultados de las pruebas de susceptibilidad se expresan de acuerdo con las normas de

referencia (CLSI), en tres categorías; sensible (S), intermedio (I) o resistente (R).

4.3.2.3.1 Sensible. Cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración

de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el éxito terapéutico. (Águila,

2016)

4.3.2.3.2 Intermedio. Cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico incierto.(Águila,

2016).

4.3.2.3.3 Resistente. Cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una

concentración de un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el fracaso.

(Águila, 2016).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

39

Materiales y métodos 5

5.1 Tipo de Enfoque

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo.

5.2 Tipo de Estudio

Es un estudio retrospectivo de tipo transversal.

5.3 Área de estudio

El estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro

Ayora, ubicado en la provincia de Loja, en la Av. Manuel Agustín Aguirre entre Manuel

Monteros y Juan José Samaniego.

5.4 Universo

Conformado por 246 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, en el

Hospital Isidro Ayora de Loja, durante el año 2017.

5.5 Muestra

Conformada por 100 pacientes ingresados a la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital

Isidro Ayora de Loja en el año 2017, quienes presentaron un total de 134 cultivos con

antibiogramas. Se realizó un muestreo no probabilístico, siendo la muestra accidental y a

conveniencia.

5.6 Criterios de inclusión y exclusión

5.6.1 Inclusión.

- Pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro

Ayora de Loja, independientemente de su patología.

- Pacientes desde los 5 años de edad en adelante.

- Pacientes a quienes se les haya solicitado y realizado cultivos y antibiograma, en

muestras obtenidas de diferentes líquidos corporales.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

40

5.6.2 Exclusión.

- Pacientes con muestra insuficiente para el estudio o que hayan sido rechazadas por

laboratorio.

- Pacientes que presenten cultivos sin antibiograma.

- Pacientes menores de 5 años.

- Pacientes con cultivos negativos.

5.7 Métodos

Se realizó la revisión de las Historias Clínicas de pacientes ingresados en el servicio de

Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora de Loja, en el año 2017, y que presentaron

cultivos positivos con su respectivo antibiograma; de igual manera se procedió a la utilización

del sistema informático de Exámenes de Laboratorio del Hospital.

5.8 Instrumentos de recolección de datos.

Con la información obtenida se empezó a llenar la ficha de recolección de datos. (Anexo

Nº6). Esta ficha consta de datos generales tales como el número de historia clínica, la fecha de

ingreso a la Unidad, la edad y el sexo del paciente, así como el tipo de infección que presenta;

de igual manera, consta de un apartado para el nombre del microorganismo, la elección del

tipo de muestra que se obtuvo y tres apartados para escribir los nombres de los antibióticos a

los cuales el microorganismo presenta resistencia, resistencia intermedia y sensibilidad.

5.9 Procedimiento

La presente investigación inició con la aprobación del tema de investigación (Anexo N°1),

posteriormente se solicitó la pertinencia respectiva del proyecto de tesis (Anexo N°2), una vez

otorgada, se designó a la directora correspondiente (Anexo N°3), después de haberse

registrado el tema de tesis se acudió al departamento de admisiones previa autorización de la

coordinadora de docencia del Hospital General Isidro Ayora (Anexo N°5) , luego, se obtuvo

la respectiva autorización de la encargada del departamento de admisiones con lo cual se

inició la revisión de las Historias Clínicas y de los exámenes de laboratorio por medio del

sistema electrónico, constatando que se cumplan los criterios de inclusión. Al realizar una

primera recolección se pudo determinar que la muestra obtenida era insuficiente, por lo cual

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

41

se procedió con la Directora de Tesis a la modificación del tema de Tesis (Anexo N° 6), tras

una segunda recolección con la información obtenida se procedió a llenar la ficha de

recolección de datos (Anexo N°7).

Los recursos humanos incluyeron al personal Administrativo del servicio de admisiones

y a la investigadora. El presupuesto cubrió gastos de herramientas como computadora,

internet, copias, impresiones y transporte.

5.10 Plan de tabulación y análisis

Una vez recolectados los datos se utilizó el programa SPSS versión 24 para la realización

de las tablas que permitan cumplir con los objetivos de la investigación, esto se realizó

mediante la elaboración de una base de datos (Anexo N°8). Los resultados se indicaron

mediante tablas que permitan observar la relación existente entre los microorganismos y el

género, grupo etario y tipo de muestra obtenida, de igual manera se presentaran tablas de

acuerdo a la resistencia, resistencia intermedia y sensibilidad encontrada en los antibiogramas

realizados, para finalmente mostrar una tabla general orientada a conocer el microorganismo y

su respectiva resistencia.

El análisis de datos se llevó a cabo determinando el microrganismo que presenta la mayor

frecuencia de acuerdo a cada uno de los grupos de edad, del género del paciente, así como a

cada tipo de muestra obtenida. Luego se determinó a que familia de antibióticos los

microorganismos presentaron la mayor resistencia, resistencia intermedia y sensibilidad.

Finalmente se relacionaron los microorganismos obtenidos y la resistencia presente de cada

uno de estos, determinando que microorganismo es el que presenta la mayor resistencia

bacteriana en los antibióticos encontrados.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

42

Resultados 6

6.1 Resultados para el primer objetivo. Determinar los microorganismos más frecuentes,

en las infecciones de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital General Isidro Ayora Loja, según género, grupo etario y tipo de muestra obtenida.

Tabla Nro. 1

Frecuencia de microorganismos de acuerdo al género en los pacientes de la Unidad de

Cuidados Intensivos, año 2017

Microorganismos

Género

Total

Masculino Femenino

F % F %

Staphylococcus Aureus 4 6% 4 6% 8 6%

Staphylococcus Coagulasa Negativo 7 11% 4 6% 11 8%

Staphylococcus meticilino resistente 3 5% 2 3% 5 4%

Acinetobacter baumannii 1 2% 1 1% 2 1%

Burkholderia species 1 2% 3 4% 4 3%

Citrobacter freudii 0 0% 1 1% 1 1%

Citrobacter koseri 0 0% 1 1% 1 1%

Enterobacter aerogenes 1 2% 1 1% 2 1%

Enterobacter cloacae 2 3% 1 1% 3 2%

Escherichia Coli 9 14% 14 20% 23 17%

Escherichia Coli BLEE+ 3 5% 7 10% 10 7%

Enterococcus Faecalis 1 2% 0 0% 1 1%

Klebsiella Oxytoca BLEE+ 1 2% 0 0% 1 1%

Klebsiella Oxytoca 0 0% 3 4% 3 2%

Klebsiella Pneumoniae 14 22% 10 14% 24 18%

Klebsiella Pneumoniae BLEE+ 6 9% 4 6% 10 7%

Klebsiella Pneumoniae KPC 2 3% 1 1% 3 2%

Morganella morganii 0 0% 1 1% 1 1%

Proteus mirabilis 0 0% 1 1% 1 1%

Proteus vulgaris 2 3% 1 1% 3 2%

Pseudomona aeruginosa 8 12% 9 13% 17 13%

65 49% 69 51% 134 100%

Fuente: Historias Clínicas de pacientes del Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- De las muestras obtenidas el 49% correspondió al género Masculino, con

Klebsiella Pneumoniae en 22 % (n=14); el 51% al género Femenino, con Escherichia Coli

en 20 % (n=14).

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

43

Tabla. Nro. 2

Frecuencia de microorganismos de acuerdo al grupo etario en pacientes de la Unidad de

Cuidados Intensivos, año 2017

Microorganismos

Edad

Total 5 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años mayor a 65 años

F % F % F % F % F %

Staphylococcus Aureus 1 6% 2 7% 3 8% 2 4% 8 6%

Staphylococcus coagulasa negativo 3 17% 2 7% 3 8% 3 6% 11 8%

Staphylococcus meticilino resistente 0 0% 2 7% 0 0% 3 6% 5 4%

Acinetobacter baumannii 0 0% 0 0% 1 3% 1 2% 2 1%

Burkholderia species 1 6% 1 3% 1 3% 1 2% 4 3%

Citrobacter freudii 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%

Citrobacter koseri 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 1 1%

Enterobacter aerogenes 1 6% 0 0% 0 0% 1 2% 2 1%

Enterobacter cloacae 0 0% 2 7% 0 0% 1 2% 3 2%

Escherichia Coli 4 22% 7 23% 7 18% 5 10% 23 17%

Escherichia Coli BLEE+ 0 0% 1 3% 2 5% 7 15% 10 7%

Enterococcus faecalis 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 1 1%

Klebsiella Oxytoca BLEE+ 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 1 1%

Klebsiella Oxytoca 0 0% 0 0% 1 3% 2 4% 3 2%

Klebsiella Pneumoniae 2 11% 6 20% 6 16% 10 21% 24 18%

Klebsiella Pneumoniae BLEE+ 0 0% 2 7% 4 11% 4 8% 10 7%

Klebsiella Pneumoniae KPC 0 0% 0 0% 1 3% 2 4% 3 2%

Morganella morganii 0 0% 0 0% 0 0% 1 2% 1 1%

Proteus mirabilis 0 0% 1 3% 0 0% 0 0% 1 1%

Proteus vulgaris 0 0% 1 3% 2 5% 0 0% 3 2%

Pseudomona aeruginosa 5 28% 2 7% 6 16% 4 8% 17 13%

TOTAL 18 13% 30 22% 38 28% 48 36% 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017 Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- En pacientes de edades comprendidas entre 5 a 24 años, 28 % (n=5)

presentaron Pseudomona Aeruginosa. En edades de 25 a 44 años y de 45 a 65 años

Escherichia Coli se presentó en 23 % y 18 % respectivamente. En el grupo de edad de

mayores de 65 años Klebsiella Pneumoniae, se presentó en 21 % (n=5).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

44

Tabla. Nro. 3

Frecuencia de microorganismos de acuerdo al tipo de muestra en pacientes de la Unidad

de Cuidados Intensivos, año 2017

Microorganismos

Tipo de muestra

Total

San

gre

Ori

na

secr

eció

n

traq

uea

l

líquid

o

cefa

lorr

aquíd

eo

líquid

o

per

itonea

l

líquid

o p

leura

l

Otr

os

Staphylococcus Aureus 3% 0% 17% 0% 0% 0% 7% 6%

Staphylococcus coagulasa negativo 21% 0% 3% 33% 0% 0% 7% 8%

Staphylococcus meticilino resistente 6% 0% 3% 33% 0%

3% 4%

Acinetobacter baumannii 3% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 1%

Burkholderia species 12% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3%

Citrobacter freudii 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Citrobacter koseri 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Enterobacter aerogenes 3% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Enterobacter cloacae 0% 6% 0% 0% 25% 0% 0% 2%

Escherichia Coli 6% 41% 7% 0% 50% 0% 10% 17%

Escherichia Coli BLEE+ 3% 18% 3% 0% 25% 0% 3% 7%

Enterococcus faecalis 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1%

Klebsiella Oxytoca BLEE+ 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 1%

Klebsiella Oxytoca 0% 3% 0% 0% 0% 0% 7% 2%

Klebsiella Pneumoniae 12% 9% 21% 0% 0% 100% 33% 18%

Klebsiella Pneumoniae BLEE+ 3% 9% 14% 0% 0% 0% 7% 7%

Klebsiella Pneumoniae KPC 3% 0% 7% 0% 0% 0% 0% 2%

Morganella morganii 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 1%

Proteus mirabilis 0% 0% 0% 33% 0% 0% 0% 1%

Proteus vulgaris 0% 0% 7% 0% 0% 0% 3% 2%

Pseudomona aeruginosa 18% 9% 10% 0% 0% 0% 17% 13%

Total 25% 25% 22% 2% 3% 1% 22 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017 Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- En lo que se refiere a microorganismos según tipo de muestra se encontró que,

de 33 en Sangre, Staphylococcus Coagulasa negativo representa el 21 % (n=7), de 34 de

Orina Escherichia Coli, representa el 41 % (n=14). De 29 de secreción traqueal, Klebsiella

Pneumoniae está en 21 % (n= 6). De 3 de líquido cefalorraquídeo Staphylococcus Aereus

Coagulasa Negativo, Staphylococcus Aereus Meticilino Resistente, y Proteus Mirabilis se

encuentran en 33 % (n=1) respectivamente. De 4 de líquido peritoneal Escherichia Coli

representa el 50 % (n=2). De 1 de líquido pleural Klebsiella Pneumoniae en 100 % (n=1). De

30 muestras tomadas de otras partes del cuerpo Klebsiella Pneumoniae, representó 33 %

(n=10).

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

45

6.2 Resultados para el segundo objetivo. Identificar el comportamiento microbiológico

frente a los antibióticos, en los antibiogramas de los pacientes con infecciones hospitalizados

en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora Loja.

Tabla. Nro. 4

Frecuencia de Resistencia encontrada en antibiogramas de pacientes de la Unidad de

Cuidados Intensivos, año 2017

Antibióticos

Respuestas

F %

Penicilinas 103 15%

Aminoglucósidos 75 11%

Antibiótico más inhibidor de Betalactamasas 147 21%

Carbapenémicos 36 5%

Cefalosporinas 220 31%

Glucopéptidos 1 0%

Lincosamidas 15 2%

Macrólidos 16 2%

Monobactámicos 6 1%

Quinolonas 51 7%

Otros 37 5%

TOTAL 707 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- los microorganismos muestran resistencia a la Familia de Cefalosporinas en un

31 % (n=220), (Cefalexina 5.9 %, Cefepima 7.1 %, Ceftazidima 7.6 %, Ceftriaxona 6.1 %,

Cefuroxime 4.4 %); seguidos de Antibióticos Combinados Con Inhibidores De

Betalactamasas en un 21 % (n=147), (Amoxicilina/Ácido Clavulánico 8.2 %,

Ampicilina/Sulbactam 9.2 %, Piperacilina/Tazobactam 3.4 %), tomando en cuenta que estos

resultados muestran la frecuencia de resistencia encontrada para cada antibiótico en los discos

del antibiograma.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

46

Tabla. Nro. 5.

Frecuencia de antibióticos con resistencia intermedia en antibiogramas de pacientes de

la Unidad de Cuidados Intensivos, año 2017

Antibióticos

Respuestas

F %

Aminoglucósidos 12 32%

Antibiótico más inhibidor de Betalactamasas 10 26%

Carbapenémicos 1 3%

Cefalosporinas 9 24%

Quinolonas 2 5%

Otros 4 11%

38 100% Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017 Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- La resistencia intermedia que mayor frecuencia se encontró la presentaron los

Aminoglucósidos en 32% (n=12), (Amikacina y Gentamicina en 15.8% respectivamente);

seguidos de los Antibióticos combinados con Inhibidores de Betalactamasas con 26% (n=10),

(Amoxicilina/Ácido Clavulánico y Ampicilina/Sulbactam con 7.9% respectivamente,

Piperacilina/Tazobactam en un 10.5%).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

47

Tabla. Nro. 6

Frecuencia de antibióticos sensibles en antibiogramas de pacientes de la Unidad de

Cuidados Intensivos, año 2017

Antibióticos

Respuestas

F %

Penicilinas 17 3%

Aminoglucósidos 130 22%

Antibiótico más inhibidor de Betalactamasas 49 8%

Carbapenémicos 127 21%

Cefalosporinas 126 21%

Glucopéptidos 22 4%

Lincosamidas 10 2%

Macrólidos 7 1%

Monobactámicos 2 0%

Quinolonas 63 11%

Otros 45 8%

598 100% Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017 Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- La familia que presentó mayor sensibilidad en los discos del antibiograma

fueron los Aminoglucósidos en 22 % (n=130), (Amikacina 12 %, Gentamicina 9.7 %);

seguidos de los Carbapenémicos en 21 % (n=127), (Meropenem 11.4 %, Imipenem 9.9 %) y

cefalosporinas con 21 % (n=126), (Ceftazidima 8 %, Cefepima 3.8 %, Ceftriaxona 5.7 %,

Cefalexina 1 %, Cefuroxima 2.5 %)

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

48

6.3 Resultados del tercer objetivo. Establecer la relación existente entre el agente causal

de la infección y su resistencia bacteriana.

Tabla. Nro. 7

Relación entre antibióticos resistentes y microorganismo presentes en pacientes de la

Unidad de Cuidados Intensivos, año 2017

ANTIBIOTICOS RESISTENTES

MICROORGANISMOS

Pen

icil

inas

Am

inoglu

cosi

dos

Atb

+ i

nhib

idor

de

bet

alac

tam

asas

Car

bap

enem

icos

Cef

alosp

ori

nas

Glu

copép

tidos

Lin

cosa

mid

as

Mac

róli

dos

Monobac

tam

icos

Quin

olo

nas

Otr

os

TOTAL

Staphylococcus aureus 7,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 6,1%

Staphylococcus coagulasa

negativo

13,9% 6,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 7,0% 7,8% 0,0% 4,3% 3,5% 8,7%

Staphylococcus meticilino resistente

8,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 3,5% 0,0% 0,0% 1,7% 4,3%

acinetobacter baumannii 0,0% 1,7% 3,5% 3,5% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 1,7%

Burkholderia species 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 1,7% 1,7%

Citrobacter freudii 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%

Citrobacter koseri 0,9% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 0,9%

Enterobacter aerogenes 1,7% 2,6% 5,2% 1,7% 5,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 1,7%

Enterobacter cloacae 1,7% 0,9% 3,5% 0,0% 6,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 2,6%

Escherichia coli 11,3% 2,6% 13,9% 0,0% 13,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,2% 3,5% 14,8%

Escherichia coli BLEE+ 8,7% 4,3% 19,1% 0,0% 37,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 7,8% 7,0% 8,7%

Klebsiella oxytoca BLEE+ 0,9% 0,0% 1,7% 0,0% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%

Klebsiella oxytoca 2,6% 1,7% 5,2% 0,0% 2,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 1,7% 2,6%

Klebsiella pneumoniae 15,7% 23,5% 37,4% 18,3% 47,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 13,0% 7,0% 19,1%

Klebsiella pneumoniae BLEE+

9,6% 7,8% 19,1% 0,0% 39,1% 0,0% 0,9% 0,0% 0,9% 0,9% 4,3% 8,7%

Klebsiella pneumoniae KPC 2,6% 5,2% 7,8% 5,2% 13,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0% 2,6%

Morganella morganii 0,9% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9%

Proteus vulgaris 2,6% 0,0% 5,2% 0,0% 4,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,9% 2,6%

Pseudomona aeruginosa 0,0% 7,8% 2,6% 2,6% 15,7% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 2,6% 0,0% 10,4%

TOTAL 14,6% 10,6% 20,8% 5,1% 31,1% 0,1% 2,1% 2,3% 0,8% 7,2% 5,2% 100,0%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Análisis.- Klebsiella Pneumoniae presentó resistencia a: Penicilinas (Ampicilina) el 15.7

% (n=18), Aminoglucósidos el 23.5 % (n=27), (siendo Amikacina en 9.6 %, y Gentamicina

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

49

en 13.9%), Antibióticos Combinados con Inhibidores de Betalactamasas el 37.4 % (n=43),

(presentando Amoxicilina/ Ácido Clavulánico en 13.9 %, Ampicilina /Sulbactam en 15.7 %,

y Piperacilina/ Tazobactam en 7.8 %); Carbapenémicos el 18.3 % (n=21), ( con Imipenem en

8.7 %, y Meropenem en 9.6 %); Cefalosporinas el 47% (n=54), ( Con Cefalexina en 5.2 %,

Cefepima en 12.2 %, Ceftazidima en 13 %, Ceftriaxona en 11.3 %, Cefuroxima en 5.2 %); y a

Quinolonas (Ciprofloxacino) el 13 % (n=15); Staphylococcus Coagulasa negativo presentó

resistencia a Glucopéptidos (Vancomicina) en 0.9 % (n=1), a Lincosamidas (Clindamicina) en

7 % (n=8), y a Macrólidos (Eritromicina) en 7.8 % (n=9). De la familia de Monobactámicos

(Aztreonam), Klebsiella Pneumoniae y Pseudomona Aeruginosa presentaron el 1.7 % (n=2)

respectivamente; Escherichia Coli BLEE+ y Klebsiella Pneumoniae representaron un 7 %

(n=8) de resistencia a otros antibióticos, (siendo Fosfamicina 0.9 %, Nitrofurantoína 1.7 %,

Trimetoprim/ Sulfametoxazol 4.3 % para E. Coli BLEE+, y Fosfamicina 0.9 %,

Nitrofurantoína 0.9 %, Tigeciclina 0.9 %, y Trimetoprim/ Sulfametoxazol 4.3 % para

Klebsiella Pneumoniae).

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

50

Discusión 7

En el ámbito hospitalario los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos

presentan cuadros clínicos graves que obligan a inmediatas intervenciones invasivas con fines

diagnósticos y terapéuticos, representando una mayor vulnerabilidad a desarrollar infecciones

nosocomiales, debido a la colonización de agentes patógenos que en su mayoría son

multiresistente. (Bermúdez et al., 2016), (Álvarez et al., 2014).

En el presente estudio se evidenció que los microorganismos más frecuentes en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora de Loja fueron Klebsiella Pneumoniae

en 18 %, Escherichia Coli en 17 %, Pseudomona Aeruginosa en 13 %, Staphylococcus

Coagulasa Negativo en 8 %, y los microorganismos BLEE+ en un 7 %, mostrando similitud

con el estudio descriptivo, observacional y retrospectivo realizado en la ciudad de Cuenca por

Valdivieso et al., en el año 2015, donde los microorganismos que se obtuvieron con mayor

frecuencia fueron Klebsiella Pneumoniae en un 44.2 %, Staphylococcus Coagulasa Negativo

con un 23.1 %, Escherichia Coli con 17.3 %, Staphylococcus Aureus en un 9.6 % y

Citrobacter Freundii en el 5.8 %, (Valdivieso & Vallejo, 2016). De igual manera este estudio

se asemeja al estudio descriptivo y retrospectivo, realizado por Ovalle, Saavedra et at., en

donde se analizaron perfiles de resistencia bacteriana con base en la información del Sistema

Nacional de Vigilancia en Salud Pública, y se determinó que en las muestras obtenidas en el

año 2014, los microorganismos más frecuentes fueron Klebsiella Pneumoniae y Escherichia

Coli en un 16 % respectivamente, seguidos de Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus

aereus en un 9 %, (Ovalle et al., 2017). Sin embargo, los resultados de este estudio se

diferencian con los obtenidos en un estudio descriptivo microbiológico realizado en el

Servicio de Cuidados Intensivos de un Hospital de Perú, en el año 2004 a 2006, siendo el

microorganismo aislado con mayor frecuencia el Staphyloccocus Aureus con 24.2 %, otras

bacterias encontradas fueron Pseudomona Aeruginosa en un 14.8 %, Acinetobacter en 10,3

%, Staphyloccocus Epidermidis en 9.9 %, K. Pneumoniae en 8.4 %. (Rojas, Pandolfi, &

Ponce, 2008).

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

51

En lo que respecta al género, en este estudio se determinó que de las muestras obtenidas el 49

% correspondieron al género Masculino, con Klebsiella Pneumoniae en un 22 %, el 51 % al

género Femenino, con Escherichia Coli en un 20 %, esto se diferencia con un estudio

observacional de corte transversal realizado en el 2015, por Aguilar Gamboa et al., donde se

obtuvo que el género masculino representó la mayor frecuencia con un 68.4 % de los

pacientes estudiados, teniendo a Escherichia Coli en un 52.6 %. Dentro del género Femenino

los microorganismos más frecuentes fueron Escherichia Coli y Klebsiella Pneumoniae en un

21.1 % respectivamente. (Aguilar Gamboa et al., 2016)

Dentro del grupo etario en este estudio los pacientes que presentaron mayor cantidad de

muestras fueron los mayores de 65 años, con un 36 %, siendo el microorganismo más

frecuente Klebsiella Pneumoniae con un 21%. Las edades de 5 a 24 años representaron el 13

% de muestras obtenidas, de las cuales el 28 % correspondió a Pseudomona Aeruginosa.

Escherichia Coli represento el 23 % y 27 % en los grupos de edad de 25 a 44 años y de 45 a

65 años respectivamente; lo cual se diferencia a los resultados obtenidos en el estudio

realizado por Valdiviezo et al., donde el 65.4 % de muestras se obtuvo del grupo de edad de

25 a 64 años predominando los microorganismos BLEE+ con un 26,9 %, y Staphylococcus

Meticilino Resistente en un 23 %; el grupo de edad de pacientes mayores de 65 años

representaron el 26.9 % de las muestras, de las cuales se obtuvo microorganismos productores

de BLEE+ en 11.5 % de cultivos, el 9.6 % correspondió a microorganismos productores de

carbapenemasa. (Valdiviezo & Vallejo, 2016).

En cuanto al tipo de muestra se determinó que en las muestras obtenidas de Sangre el

microorganismo con mayor frecuencia fue Staphylococcus cuagulasa negativo con un 21 %,

de las muestras de Orina Escherichia Coli, presentó un 41 %, de muestras de secreción

traqueal y de aquellas obtenidas de otras partes del cuerpo Klebsiella Pneumoniae estuvo

presente en un 21 % y 33 % respectivamente, presentándose una similitud a los resultados

obtenidos en el estudio de Rojas et al., donde de los urocultivos realizados predominó E. coli

con 33,9 %, mientras que en el caso de los hemocultivos se encontró Staphylococcus aeureus

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

52

en un 29,4 %. (Rojas et al., 2008). De igual manera, los resultados obtenidos son similares a

los resultados del estudio observacional retrospectivo realizado por Escobar et al., donde en

las muestras de secreción traqueal se obtuvo a Klebsiella Pneumoníae en un 16%; en

hemocultivos la frecuencia de microorganismos aislados fue Staphylococcus Epidermis en

23%., E. Coli en 17%, y K. Pneumoniae en 16%, en las muestras de orina la frecuencia de

microorganismos aislados fue de 36% para E. Coli. (Escobar, Tapia, Gavilanes, Carlos, &

Marín, 2014).

Con respecto a la resistencia bacteriana se encontró que Klebsiella Pneumoniae presentó

resistencia a Penicilinas (Ampicilina) el 15.7 %, Aminoglucósidos el 23.5 % siendo

Amikacina en 9.6 %, y Gentamicina en 13.9%; a Antibióticos Combinados con Inhibidores

de Betalactamasas el 37.4 % presentando Amoxicilina/ Ácido Clavulánico en 13.9 %,

Ampicilina /Sulbactam en 15.7 %, y Piperacilina/ Tazobactam en 7.8 %; a Carbapenémicos

el 18.3 % , con Imipenem en 8.7 %, y Meropenem en 9.6 %; a Cefalosporinas el 47% con

Cefalexina en 5.2 %, Cefepima en 12.2 %, Ceftazidima en 13 %, Ceftriaxona en 11.3 %,

Cefuroxima en 5.2 %; y a Quinolonas (Ciprofloxacino) el 13 %; Staphylococcus Coagulasa

negativo presentó resistencia a Glucopéptidos (Vancomicina) el 0.9 %, a Lincosamidas

(Clindamicina) el 7 %, y a Macrólidos (Eritromicina) el 7.8 %. De la familia de

Monobactámicos (Aztreonam), Klebsiella Pneumoniae y Pseudomona Aeruginosa

presentaron el 1.7 %, Escherichia Coli BLEE+ y Klebsiella Pneumoniae representaron un 7 %

de resistencia a otros antibióticos, siendo Fosfamicina 0.9 %, Nitrofurantoína 1.7 %,

Trimetoprim/ Sulfametoxazol 4.3 % para E. Coli BLEE+, y Fosfamicina 0.9 %,

Nitrofurantoína 0.9 %, Tigeciclina 0.9 %, y Trimetoprim/ Sulfametoxazol 4.3 % para

Klebsiella Pneumoniae. Estos datos se diferencian con un estudio descriptivo, transversal

realizado por Bermudez et al., donde se obtuvo que el Staphylococcus Aureus mostró un 100

% de resistencia a la Penicilina, un 48.21 % a la Meticilina, un 30.25 % a la Ciprofloxacina,

un 17.85 % a la Gentamicina y un 5.35% al Trimetoprim-Sulfametoxazol. Mientras que en el

presente estudio este microorganismo represento un 7.8 % a Penicilinas, y un 0% a

Quinolonas y Aminoglucósidos. Sin embargo, en el estudio de Bermudez et al., se encontró

una baja resistencia de Pseudomonas Aeruginosa que osciló entre 6.25 % para Ciprofloxacina

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

53

y 18.75 % para Gentamicina, El Acinetobacter mostró resistencia a las cefalosporinas de

tercera generación en un 61.76% (Cefotaxima), 52.94 % para la Ceftazidima, para el

Meropenem 14.71 %, y por último, para la Amikacina y la Ciprofloxacina 11.76 %

respectivamente. (Bermúdez et al., 2016), lo cual, es similar a los resultados obtenidos de

estos microorganismos en el presente trabajo investigativo. De igual manera este estudio

presenta similitud con el estudio de Ovalle et al, donde se determinó que E. coli presento una

resistencia a cefalosporinas de tercera generación en un 26,5 % (ceftazidima), Klebsiella

pneumoniae presentó porcentajes similares de resistencia a cefalosporinas de tercera

generación con un promedio de 37.5 %. En Acinetobacter Baumannii se evidenció una

resistencia a carbapenémicos en un 53,8 %. (Ovalle et al., 2017). El estudio de Aguilar

Gamboa et al. También presenta similitud con nuestro estudio ya que se determinó que el 90 a

100% de Acinetobacter Baumannii se caracterizó por elevados niveles de resistencia a

Quinolonas, Aminoglucósidos, Meropenem, Sulfametoxazol/Trimetoprim y Tetraciclina,

hallándose además un 63.6% y 81.8% de resistencia para Tigeciclina y Piperacilina/

Tazobactam respectivamente. Mientras que en Pseudomonas Aeruginosa, los niveles de

resistencia a Meropenem, Cefepime, Aztreonam y Ciprofloxacino fueron del 81.8%,

encontrándose además una resistencia del 63.6% y 45.5% a Amikacina y Tetraciclina

respectivamente. Staphylococcus Aureus Meticilino resistente presentó un 100% de

resistencia a Clindamicina, Eritromicina y Penicilina, hallándose además un 85.7% y 71.4%

de resistencia a Rifampicina y Levofloxacino respectivamente. (Aguilar Gamboa et al., 2016).

A pesar de que estos estudios son similares en cuanto al tipo de microorganismo con su

antibiótico resistente, hay que considerar que no presentan similitud en cuanto al

microrganismo más frecuente obtenido en el presente estudio, sin embargo, el estudio

realizado por Escobar et al., es el que presenta mayor similitud, ya que se obtuvo que

Klebsiella Pneumoniae presentó un 63 % de resistencia a la Ceftriaxona, 57 % a

Ciprofloxacina, 56 % a Ceftazidima, 46 % a Piperacilina/ Tazobactam, 39 % a

Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 24 % a Ampicilina /Sulbactam, 16 % a Imipenem, 14 % a

Meropenem y 14 % a la Amikacina. Pseudomona Aeruginosa presentó un 41 % de resistencia

a Piperacilina/ Tazobactam, 33 % a Imipenem, 30 % a Meropenem, 23 % a Ciprofloxacina,

14 % a Amikacina y Ceftazidima. El porcentaje de resistencia de Escherichia Coli fue de un

68 % a Ciprofloxacina, 41 % a Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 19 % a Ceftriaxona, 18 % a

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

54

Ceftazidima, 18 % a Piperacilina/Tazobactam, 6 % a Amikacina y no se presentó resistencia

para los Carbapenémicos. (Escobar et al., 2014).

Por lo antes expuesto se evidencia que la resistencia bacteriana constituye un gran problema

en la Salud Pública, en especial en pacientes hospitalizados en áreas críticas como lo es la

Unidad de Cuidados Intensivos, siendo los pacientes mayores de 65 años los que mayor

vulnerabilidad presentan según el estudio que se realizó. Esta resistencia conlleva a que se

prolongue la duración de las enfermedades, aumentando así el costo de la atención sanitaria e

incluso llevando a la muerte del paciente, por lo cual, se plantea la necesidad de fortalecer

estrategias de vigilancia, prevención y control, para de esta manera evitar la diseminación de

patógenos multiresistentes en el ambiente hospitalario.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

55

Conclusiones 8

• Escherichia Coli se presentó con mayor prevalencia en el género Femenino, en edades

de 25 a 44 años, mientras que Klebsiella Pneumoniae presentó mayor frecuencia en Varones

mayores de 65 años de edad. Dentro de los tipos de muestras, en sangre se presentó

Staphylococcus cuagulasa negativo, en Orina Escherichia Coli, mientras que en secreción

traqueal, y otros tipos de muestras Klebsiella Pneumoniae obtuvo la mayor frecuencia.

• Los microorganismos presentaron Resistencia a la Familia de las Cefalosporinas,

seguidos de Antibióticos Combinados Con Inhibidores De Betalactamasa. la Resistencia

Intermedia la representaron a los Aminoglucósidos, mientras que la mayor sensibilidad fue

dada por los Aminoglucósidos, seguidos de Carbapenémicos y cefalosporinas.

• Klebsiella Pneumoniae represento la mayor resistencia en la familia de Penicilinas,

Aminoglucósidos, Antibióticos Combinados Con Inhibidores De Betalactamasas,

Carbapenémicos, Cefalosporinas y Quinolonas. Staphylococcus Coagulasa negativo tuvo

mayor resistencia para Glucopéptidos, Lincosamidas y Macrólidos, mientras que Klebsiella

Pneumoniae y Pseudomona Aeruginosa presentaron resistencia a los Monobactámicos. De

otros antibióticos, la mayor resistencia la presentaron Escherichia Coli BLEE+ y Klebsiella

Pneumoniae.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

56

Recomendaciones 9

Se recomienda la capacitación continua del personal de salud de la Unidad de

Cuidados Intensivos en coordinación con Laboratorio y Epidemiologia, con el fin de detectar

oportunamente los perfiles de resistencia que desarrollan los microorganismos en áreas

críticas y así determinar los esquemas farmacológicos apropiados para cada uno de ellos.

Fomentar la publicación en revistas científicas de la epidemiología que se encuentra

presente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora de Loja, para así

tener conocimiento de la incidencia y prevalencia de bacterias multiresistentes en esta

Unidad, así como de la población más vulnerable a presentar esta resistencia.

Es conveniente la educación constante al personal de salud y usuarios del primer nivel

de atención acerca del uso racional de los antibióticos, para que de esta manera la

antibioticoterapia de la comunidad general sea el primer escalón orientado a evitar el

desarrollo de resistencia bacteriana.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

57

Referencias Bibliográficas 10

Águila, A. (2016). ¿Qué es? Y ¿Cómo interpretarlo? 1 de agosto de 2016.

Aguilar Gamboa, F. R., Aguilar Martinez, S. L., Cubas Alarcón, D. M., Coaguila Cusicanqui,

L. Á., Fernández Valverde, D. A., Mario Cecilio, M. M., … Díaz Sipión, R. S. (2016).

Portadores de bacterias multirresistentes de importancia clínica en áreas críticas (UCI-

UCIN) de un hospital al norte del Perú. Horizonte Médico, 16(3), 50–57. Retrieved from

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-

558X2016000300008&script=sci_arttext

Alós, J. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos : una crisis global Antibiotic

resistance : A global crisis. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 33(10),

692–699. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.10.004

Alvo V, A., Téllez G, V., Sedano M, C., & Fica C, A. (2016). Conceptos básicos para el uso

racional de antibióticos en otorrinolaringología. Revista de Otorrinolaringología Y

Cirugía de Cabeza Y Cuello, 76(1), 136–147. https://doi.org/10.4067/S0718-

48162016000100019

Bassetti, M., Merelli, M., Temperoni, C., & Astilean, A. (2013). New antibiotics for bad bugs:

where are we? Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials, 12(1), 22.

https://doi.org/10.1186/1476-0711-12-22

Buitrago, E. M., Hernández, C., Pallares, C., Pacheco, R., Hurtado, K., & Recalde, M.

(2014a). Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en

13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia. Infectio,

18(1), 3–11. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(14)70734-9

Buitrago, E. M., Hernández, C., Pallares, C., Pacheco, R., Hurtado, K., & Recalde, M.

(2014b). Frecuencia de aislamientos microbiológicos y perfil de resistencia bacteriana en

13 clínicas y hospitales de alta complejidad en Santiago de Cali - Colombia. Infectio,

18(1), 3–11. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(14)70734-9

Calderón, G., & Aguilar, L. (2016). Resistencia antimicrobiana : microorganismos más

resistentes y antibióticos. Revista Medica de Costa Rica Y Centroamerica, (621), 757–

763.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

58

Cardoso, T., Ribeiro, O., Aragao, I. C., Costa-Pereira, A., & Sarmento, A. E. (2012).

Additional risk factors for infection by multidrug-resistant pathogens in healthcare-

associated infection: a large cohort study. BMC Infectious Diseases, 12, 375.

https://doi.org/10.1186/1471-2334-12-375

Cercenado, E., & Saavaedra, J. (2009). El antibiograma. Interpretación del antibiograma:

conceptos generales, 7(I), 214–217.

Claudio, R., Nathanael D, R., & Mark P, S. (2015). Resistencia emergente a los antibióticos:

una amenaza global y un problema crítico en el cuidado de la salud. Rev Peru Med Exp

Salud Publica, 32(1), 139–145. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1586

Coria, J., Morayta, A., & Gutiérrez, Y. (2011). Polimixinas en la era de la

multidrogorresistencia. Revista de Enfermedades Infecciosas En Pediatría, 25(98), 66–

70.

Elso, L., & Cruz, M. (2015). Antibióticos vs . resistencia bacteriana Antibiotics vs . bacterial

resistance, 40.

Escalante-Montoya, J. C., Síme-Díaz, A., & Díaz-Vélez, C. (2015). Características clínico-

epidemiológicas en pacientes con infecciones intrahospitalarias por bacterias productoras

de betalactamasas de espectro extendido. Revista peruana de epidemiología, 17(April

2011), 6.

Escobar, C. S., Tapia, J. H., Gavilanes, M., Carlos, H., & Marín, A. (2014). Vigilancia

Microbiológica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “ Carlos Andrade

Marín ” durante el Primer Semestre del 2013, 6, 133–138.

https://doi.org/10.14410/2014.6.2.010.Abstract

Fernández-verdugo, A., Fernández, J., Escudero, D., Cofiño, L., Forcelledo, L., Telenti, M.,

… Rodríguez-lucas, C. (2017). Vigilancia epidemiológica para microorganismos

multirresistentes en una UCI polivalente, 30(3), 1–6.

Fernández Riveron, F., Lopéz Hernández, J., Ponce Martínez, L. M., & Machado Betarte, C.

(2003). Resistencia bacteriana. Revista Cubana de Medicina, 57(10), 44–48.

https://doi.org/10.4067/S0301-732X2002000200008

Gómez-Gamboa, L., Núñez-Chacín, D., Perozo-Mena, A., Bermúdez-González, & Marín, M.

(2016). Staphylococcus aureus con resistencia múltiple a los antibióticos (MDR) en un

Hospital de Maracaibo- Venezuela. Kasmera, 44(1), 1–4. Retrieved from

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

59

http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/download/21294/21129

Gómez, J., García-Vázquez, E., & Hernández-Torres, E. (2015). Los betalactámicos en la

práctica clínica. Revista Española de Quimioterapia, 28(1), 1–9.

González Saldaña, N., & Gómez Toscano, V. (2013). Uso de fluoroquinolonas en niños,

XXVII, 373–376.

Jimenez, J. (2017). Vigilancia molecular de la Resistencia Bacteriana, 28–31.

Londoño Restrepo, J., Macias Ospina, I. C., & Ochoa Jaramillo, F. L. (2016). Factores de

riesgo asociados a infecciones por bacterias multirresistentes derivadas de la atención en

salud en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín 2011-2014. Infectio, 20(2),

77–83. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.09.002

López, D., Torres, M., & Prada, C. (2015). Genes de resistencia en bacilos Gram negativos :

Impacto en la salud pública en Colombia. Revista Universidad Y Salud, 18(1), 190–202.

López Tévez, L., & Torres, C. (2006). Medios de Cultivos Microbiologia. Universidad

Nacional de Nordeste. Facultad de Agroindustrias.Microbiologia., 1, 15–20.

Medina, M. (2012). Medios de Cultivo en un Laboratorio de Microbiología. Revista de

Investigación, 2(4), 1–42.

Medina Morales, D. A., Machado Duque, M., & Machado Alba, J. E. (2015). Resistencia a

antibióticos, una crisis global. Revista Medica Risaralda, 21(1), 74. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672015000100013

Montaluisa Colcha, M. D. (2016). Determinación De Blee Producidas Por Klebsiella

Pneumoniae Y Su Relacion Con La Resistencia a Los Antimicrobianos.

Noria, E. M. (2013). “ usos clinicos de los aminoglucosidos ” que para obtener el titulo de

medico cirujano “ Uso Clínico de lo Aminoglucósidos ” ( Revisión Literaria ).

OMS. (2001). Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los

antimicrobianos de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos.

Organizacion mundial de la salud. Retrieved from

http://www.who.int/drugresistance/SpGlobal2.pdf?ua=1

OMS. (2013). Una atención limpia es una atención más segura. Oms. Retrieved from

http://www.who.int/gpsc/background/es/

OMS. (2017). OMS Lista. In lista de patogenos resistentes a los antibioticos.

Pérez, H., & Robles, A. (2013). Aspectos básicos de los mecanismos de resistencia

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

60

bacteriana. Revista Médica, 4(4), 186–191. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2013/md133i.pdf

Quizhpe, A., Encalada, L., Sacoto, A., Andrade, D., Muñoz, G., Calvo, D. M., & Lara, M. C.

(2014). Uso Apropiado de Antibioticos y Resistencia Bacteriana. ReAct Accion Frente a

La Resistencia Bacteriana Latinoamericana, 168.

Quizhpe Peralta, A., Encalada Torres, L., & Sacoto Molina, A. (2014). Uso Apropiado de

Antibioticos y Resistencia Bacteriana. Afeme, 168. Retrieved from

http://www.reactgroup.org/uploads/react/resources/854/Uso-Apropriado-de-

Antibioticos-y-Resistencia-Bacteriana.pdf

Rocha, C., Reynolds, N. D., & Simons, M. P. (2015). Resistencia emergente a los

antibióticos: Una amenaza global y un problema crítico en el cuidado de la salud

emerging antibiotic resistance: a global threat and critical healthcare problem. Revista

Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública.

Saldarriaga Quintero, E., Echeverri-Toro, L., & Ospina Ospina, S. (2015). Factores clínicos

asociados a multirresistencia bacteriana en un hospital de cuarto nivel. Infectio, 19(4),

161–167. https://doi.org/10.1016/j.infect.2015.04.003

Silva Cevallos, J., Montalvo, A., Martínez, R., Palma, R., & Delgado, A. (2012). Resistencia

Bacteriana en infecciones Hospitalarias y Adquiridas y su relación con Hábitos de

Prescripción de Antibióticos. Revista de Investigacion Cientifica, 13.

Villalobos, A. P., Barrero, L. I., Rivera, S. M., Ovalle, M. V., & Valera, D. (2013). Vigilancia

de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de

antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica, 34(0), 67.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.1698

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

61

Anexos 11

Anexo n°1 Certificación de aprobación de tema

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

62

Anexo n°2 Certificación de pertinencia de proyecto de investigación

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

63

Anexo n°3 Certificación de director de tesis asignado

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

64

Anexo n°4 Certificación de autorización para desarrollo de trabajo de investigación

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

65

Anexo n°5 Certificación de autorización para desarrollo de trabajo de investigación

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

66

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

67

Anexo n°6 Certificación de modificación de tema de tesis

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

68

Anexo n°7 Certificación de traducción del resumen al idioma Ingles

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

69

Anexo n° 8 Ficha de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

Número de Historia clínica: _____________________

Edad: _______________________________________

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Fecha de ingreso: ______________________________________________________

Tipo de Infección: _____________________________________________________

Resultado de cultivo:

Positivo ( ) Negativo ( )

Nombre del microorganismo:

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tipo de muestra obtenida:

( ) Sangre

( ) Orina

( ) Secreción traqueal

( ) Líquido cefalorraquídeo

( ) Líquido peritoneal

( ) Líquido pleural

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

70

( ) Líquido biliar

( ) Heces

( ) Otros: __________________________________________________________

Realización de antibiograma:

Si ( ) no ( )

Antibióticos resistentes:

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Antibióticos con sensibilidad intermedia:

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Antibiótico sensible:

_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

71

Anexo Nº 9 Base de recolección de datos

Historia Clínica

Edad

gén

ero

tip

o d

e in

fecc

ión

Mic

roo

rgan

ism

o

Tip

o d

e m

ues

tra tipo de antibiótico

Resistente Intermedio sensible

1102744677 3 2 16 10 9 3 1 3 5 10 3 2 11 5 5 5

1105743122 1 1 4 2 9 7 8 1 2 1 6

1105743122 1 1 4 8 2 3 1 3 5 5 5 10 2 3 2 4 4

1900127463 3 2 4 10 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 11 2 4

1103204242 2 2 4 11 2 3 1 3 9 5 5 5 5 5 10 11 11 11 2 2 4 4

1102879952 4 2 9 9 5 3 1 3 5 5 2 5 10 4 4 11

701890345 3 2 9 15 3 3 3 5 2 2 5 4 4

908852304 3 2 17 10 2 1 3 5 3 2 5 5 10 11 11 11

1102092358 3 2 13 1 3 1 10 7 8 1 6 11

1101758355 4 2 9 10 2 5 2 3 3 5 5 5 10 2 11

1101758355 4 2 9 14 9 2 3 1 3 5 10 11 2 5 5 5 11

1100847910 4 1 17 10 9 3 1 3 5 10 11 2 5 5 5 2

1100847910 4 1 17 17 1 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

465586945 2 1 7 21 3 2 9 5 10 2 4 3

1103969745 2 2 2 3 9 7 8 1 1 10 2 6 11

1100576204 4 2 4 10 2 1 11 3 3 11 2 5 5 5 5 10 2

1900285287 2 1 9 2 1 7 8 1 1 2 6

1900088301 4 1 4 15 9 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1101376273 4 2 11 21 3 2 9 5 5 2 4 10 4

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

72

1101376273 4 2 11 16 3 2 3 1 3 5 5 5 5 5 2 10 4 4 3

1100283314 4 1 17 3 4 7 8 1 1 2 6

1100283314 4 1 17 17 3 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1101495503 3 2 17 2 9 10 7 8 2 1 1 11 6

1101495503 3 2 17 17 3 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1101585865 4 2 18 14 2 3 1 3 5 10 2 11 11 2 5 5 5 5 11

1900452135 2 1 6 3 3 8 1 1 11 10 7 2 6

1900594985 2 2 13 16 3 3 1 3 9 5 5 5 5 5 2 2 4 4 3

1105975328 1 1 7 1 3 7 8 1 10 2 1 6

1102913306 3 2 14 21 2 2 5 5 10 2 4

1105796310 1 1 9 10 5 3 1 3 5 2 5 5 10 2 4 4

706202892 1 1 13 2 4 10 8 2 1 11 7 1 6

1100267366 4 2 3 1 3 1 10 7 8 2 1 6 11

1101945481 4 2 13 3 1 1 1 7 8 2 6 11

1101945481 4 2 13 16 2 3 1 3 5 5 5 5 11 2 11 11 2 4 4

1150427571 1 2 11 21 9 2 5 5 10 2 3 4 4

1102986484 3 1 16 20 3 3 1 3 5 5 5 5 10 11 2 2 4 4

1102986484 3 1 16 2 1 7 8 2 1 1 10 6

1102986484 3 1 16 16 9 3 1 3 5 5 5 5 5 10 3 11 2 2 4 4

1100549672 4 2 6 2 1 10 7 8 2 1 1 11 6

1900431949 2 1 4 9 2 2 3 1 3 5 5 5 5 11 10 2 4 4

1900431949 2 1 4 10 2 1 5 2 3 3 5 5 10 2 11 11

700092778 4 1 6 11 3 3 1 3 5 5 5 5 2 3 2 10 4 4

700092778 4 1 6 21 1 5 2 3 2 5 10 4 4

1102282124 3 2 4 11 2 3 1 3 5 5 5 5 10 11 3 11 2 2 4 4

1102282124 3 2 4 21 1 5 5 2 10 2 4 4 3

1104142458 2 2 15 15 2 3 1 3 10 11 11 2 5 5 11

1103902977 2 2 1 2 1 10 7 8 2 1 1 11 6

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

73

1105055527 2 2 9 10 1 2 5 5 5 10 4 4 3 11

1102886924 3 2 10 2 1 6 7 8 2 1 1 11

701178592 3 2 17 15 1 11 11 2 5 5 5 5 5 2 4 4 3

1101094256 4 1 13 15 3 1 10 2 2 3 3 5 5 5 4 4 3

1100103462 4 2 16 18 9 3 1 3 2 5 5 10 4 4 3 11

701294415 4 2 4 11 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 11 2 4 4 3

702727918 3 1 8 11 9 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 2 4 4 3

702727918 3 1 8 16 9 1 3 1 3 5 5 5 5 5 2 2 4 4

17084566890 4 1 18 16 2 2 3 1 3 5 5 5 5 5 2 3 11 4 4

17084566890 4 1 18 3 1 7 8 1 1 11 2 6

706688033 1 1 5 15 1 3 1 3 5 5 5 5 5 2 11 3 2 4 4

1101858718 3 2 17 10 2 1 10 2 5 2 3 3 5 5 5 4 4 3

1101858718 3 2 17 21 9 10 2 5 5 2 9 4 4 3

1715378996 2 2 12 10 2 2 3 2 5 5 5 10 11 11

701065021 4 2 9 11 5 3 1 3 5 5 5 10 11 2 11 2 4 4

701532640 4 2 13 16 2 3 1 3 5 5 5 5 2 10 2 4 4

1101656021 4 2 4 11 2 3 1 3 5 5 5 5 10 2 11 2 4 4 11

1100288107 4 2 13 15 9 2 3 1 1 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1100288107 4 2 13 8 1 2 3 1 3 5 5 5 10 2 4 4 3

1103613301 3 2 6 21 2 5 5 3 2 10 2 4 4

1103584684 2 1 7 16 3 3 1 3 5 5 5 2 2 10 4 4

1105394116 4 1 13 2 3 10 7 8 2 1 1 6

701847378 3 1 9 16 3 3 1 3 5 5 5 5 5 2 10 2 4 4 3

1150798468 1 1 9 10 5 3 1 3 5 2 5 5 5 10 4 4

1101273942 4 1 4 11 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 2 4 4 11

1203211139 2 2 12 15 9 2 3 1 3 5 5 5 10 2 4 4 3

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

74

1150841276 1 2 15 10 2 1 5 11 2 3 3 5 5 5 10

1103871909 2 2 6 15 6 2 3 1 3 5 5 5 5 5 10 2 4 4 3

701802530 4 1 13 15 3 2 3 1 3 5 5 5 10 2 4 4 11

1100266509 4 1 7 1 1 1 10 7 8 2 1 6 11

1900006337 4 1 6 15 9 2 3 5 5 10 2

1102864921 3 1 17 21 9 5 4 4 5 3 2 10 2

1102864921 3 1 17 16 1 3 1 3 5 5 5 5 7 2 2 10 4 4

1100404274 4 2 17 21 1 5 5 2 2 10 4 4

1100404274 4 2 17 5 1 5 11 4 11

703021147 2 1 13 15 3 1 2 3 3 5 5 10 2 4 4

1101165817 4 1 9 10 9 2 1 3 5 5 5 10 2 11

1104202245 1 1 9 21 1 9 5 5 2 2 4 10 4 3

1104202245 1 1 9 2 1 7 8 2 1 1 10 6 11

1102891221 3 2 18 15 1 3 1 3 2 2 5 5 5 10 4 4 3

1102891221 3 2 18 1 9 7 8 1 10 2 1 11

1102506035 3 2 15 10 2 5 2 3 1 3 5 5 5 10 11 2 11 11

1102506035 3 2 15 14 9 3 1 3 5 2 5 5 5 10 2 4 4

1900543669 2 1 7 20 3 3 1 3 2 5 5 5 10 2 4 4

1900543669 2 1 7 12 2 3 1 3 10 11

1105236945 2 2 6 15 9 3 1 3 3 2 5 5 5 10 2 4 4

1105236945 2 2 6 21 1 2 5 5 10 2 4 4 3

700585870 4 1 6 15 9 3 1 3 5 5 5 2 2 4 4

700585870 4 1 6 13 3 3 1 3 5 5 5 5 2 10 2 4 4 3

1722381785 1 1 7 21 3 2 5 5 10 2 4 3

1103712400 2 2 9 10 2 2 3 1 3 5 5 5 10 2 11

1102276894 3 2 17 20 9 3 1 3 5 2 5 5 5 10 4 4

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

75

1102354790 3 2 9 7 1 3 1 3 10 5 2 5 5 2 4 4 3

1102354790 3 2 9 10 2 1 5 10 11 2 3 3 5 5 5 11 2 11

1101190187 4 2 15 11 2 3 1 3 5 5 5 5 10 2 2 4 4 11

1101190187 4 2 15 15 3 2 3 1 3 5 5 5 10 2 4 4 3 11

1103539092 2 2 4 10 2 3 3 5 2 1 5 5 10 2 11

1900362078 2 1 15 9 2 5 2 5 5 10 2 4 4

1100325016 4 2 15 11 1 3 1 3 5 5 5 5 10 2 2 4 4

1100325016 1 2 18 6 1 2 2 5 5 10 4 4 3

1104480361 1 2 18 5 1 11 5 4

954788790 1 2 5 21 2 2 5 5 2 4 4

1102408802 3 1 13 5 1 10 11 5 4

1102408802 3 1 13 15 3 2 3 1 3 9 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1105987018 4 1 16 21 9 5 10 2 3 2 5 4 4

1105987018 4 1 16 10 3 2 3 3 5 5 5 10 2 4 4

1105987018 4 1 16 15 1 2 3 1 3 9 5 5 5 5 10 2 4 4 3

1105993024 1 1 17 15 9 2 3 1 3 5 5 10 2 4 4

1103128730 2 1 15 10 2 1 2 3 3 5 5 5 10 11 2 11 11

1719171828 2 1 7 1 3 1 1 10 7 8 2 11 6

701810632 3 1 5 15 9 3 1 3 5 5 5 10 3 2 4 4

1104037401 2 2 9 5 1 5 4 11

1104657455 2 2 7 19 4 2 3 3 5 5 5 10 2

1103178909 3 1 4 10 2 3 2 5 5 10 2 11 11

1900088301 4 1 13 4 3 3 5 5 10 2 4 4 3

1101113817 4 1 5 2 1 10 7 2 1 6

1101113817 4 1 5 15 2 3 5 5 10 2 4 11

1150714952 1 1 7 21 1 5 2 5 10 4 4

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

76

1103160249 2 2 16 15 9 2 3 3 5 5 5 10 2

702648808 3 2 16 4 1 3 5 5 10 2 4 4 3

702648808 3 1 16 15 9 2 3 5 5 5 10 2 4 4 11

1150187019 1 1 7 10 3 3 5 5 5 10 2 1 2 4

1101170858 4 1 17 15 2 2 3 5 5 5 10 2 3 4

705109684 2 2 17 10 1 3 2 5 5 5 10 2 4

705109684 2 2 17 1 3 10 7 8 1 1 6

46488331 3 1 13 1 9 7 8 1 1 10 2 6

46488331 3 1 13 21 9 2 2 5 5 10 4 4

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

77

Anexo n°10 Tablas de frecuencias.

Frecuencia según género.

GENERO F %

1 Masculino 65 49%

2 Femenino 69 51%

TOTAL 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Frecuencia según grupos de edad.

GRUPOS DE EDAD F %

1 5 a 24 años 18 13%

2 25 a 44 años 30 22%

3 45 a 64 años 38 28%

4 Mayores de 65 48 36%

TOTAL 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Frecuencia según tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA F %

1 Sangre 33 25%

2 Orina 34 25%

3 secreción traqueal 29 22%

4 líquido cefalorraquídeo 3 2%

5 líquido peritoneal 4 3%

6 líquido pleural 1 1%

7 líquido biliar 0 0%

8 Heces 0 0%

9 Otros 30 22%

TOTAL 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

78

Frecuencia según tipo de infección.

TIPO DE INFECCION F %

1 Bronquiectasia sobreinfectada 1 1%

2 Celulitis en región púbica 1 1%

3 Infección de secreción traqueal 1 1%

4 infección de vías urinarias 15 11%

5 Neumonía 5 4%

6 Neumonía asociada a ventilación mecánica 11 8%

7 Neumonía por aspiración 11 8%

8 Neumonía nosocomial 2 1%

9 sepsis de foco abdominal 17 13%

10 sepsis de foco biliar 1 1%

11 Sepsis de foco neurológico 3 2%

12 sepsis de foco obstétrico 2 1%

13 sepsis de foco pulmonar 17 13%

14 Sepsis de foco renal 1 1%

15 Sepsis de foco urinario 9 7%

16 sepsis de partes blandas 11 8%

17 shock séptico 19 14%

18 shock séptico mixto 7 5%

TOTAL 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

79

Frecuencia según microorganismo presente.

MICROORGANISMOS F %

1 Staphylococcus aureus 8 6%

2 Staphylococcus coagulasa negativo 11 8%

3 Staphylococcus meticilino resistente 5 4%

4 acinetobacter baumannii 2 1%

5 Burkholderia species 4 3%

6 Citrobacter freudii 1 1%

7 Citrobacter koseri 1 1%

8 Enterobacter aerogenes 2 1%

9 Enterobacter cloacae 3 2%

10 Escherichia coli 23 17%

11 Escherichia coli BLEE+ 10 7%

12 Enterococcus faecalis 1 1%

13 Klebsiella oxytoca BLEE+ 1 1%

14 Klebsiella oxytoca 3 2%

15 Klebsiella pneumoniae 24 18%

16 Klebsiella pneumoniae BLEE+ 10 7%

17 Klebsiella pneumoniae KPC 3 2%

18 Morganella morganii 1 1%

19 Proteus mirabilis 1 1%

20 Proteus vulgaris 3 2%

21 Pseudomona aeruginosa 17 13%

TOTAL 134 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

80

Frecuencia de antibióticos resistentes

ANTIBIOTICO F %

Amikacina 22 3,1%

Amoxicilina 1 0,1%

Amoxicilina/Ácido Clavulánico 58 8,2%

Ampicilina 66 9,3%

Ampicilina/Sulbactam 65 9,2%

Azitromicina 0 0,0%

Aztreonam 6 0,8%

Cefalexina 42 5,9%

Cefepima 50 7,1%

Ceftazidima 54 7,6%

Ceftriaxona 43 6,1%

Cefuroxima 31 4,4%

Ciprofloxacino 51 7,2%

Clindamicina 15 2,1%

Eritromicina 16 2,3%

Fosfomicina 3 0,4%

Gentamicina 53 7,5%

Imipenem 18 2,5%

Levofloxacina 0 0,0%

Linezolid 0 0,0%

Meropenem 18 2,5%

Nitrofurantoína 5 0,7%

Oxacilina 14 2,0%

Penicilina 22 3,1%

Piperacilina/Tazobactam 24 3,4%

Tigeciclina 1 0,1%

Trimetroprim/Sulfametoxazol 28 4,0%

Vancomicina 1 0,1%

TOTAL 707 100,0%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

81

Frecuencia de antibióticos resistentes intermedios.

ANTIBIOTICO F %

Amikacina 6 15,8%

Amoxicilina 0 0,0%

Amoxicilina/Ácido Clavulánico 3 7,9%

Ampicilina 0 0,0%

Ampicilina/Sulbactam 3 7,9%

Azitromicina 0 0,0%

Aztreonam 0 0,0%

Cefalexina 2 5,3%

Cefepima 1 2,6%

Ceftazidima 3 7,9%

Ceftriaxona 0 0,0%

Cefuroxima 3 7,9%

Ciprofloxacino 2 5,3%

Clindamicina 0 0,0%

Eritromicina 0 0,0%

Fosfomicina 0 0,0%

Gentamicina 6 15,8%

Imipenem 1 2,6%

Levofloxacina 0 0,0%

Linezolid 0 0,0%

Meropenem 0 0,0%

Nitrofurantoína 4 10,5%

Oxacilina 0 0,0%

Penicilina 0 0,0%

Piperacilina/Tazobactam 4 10,5%

Tigeciclina 0 0,0%

Trimetroprim/Sulfametoxazol 0 0,0%

Vancomicina 0 0,0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

82

Frecuencia de antibióticos sensibles.

ANTIBIÓTICO

Respuestas

F %

Amikacina 72 12,0%

Amoxicilina/Ácido Clavulánico 13 2,2%

Ampicilina 5 0,8%

Ampicilina/Sulbactam 16 2,7%

Aztreonam 2 0,3%

Cefalexina 6 1,0%

Cefepima 23 3,8%

Ceftazidima 48 8,0%

Ceftriaxona 34 5,7%

Cefuroxima 15 2,5%

Ciprofloxacino 63 10,5%

Clindamicina 10 1,7%

Eritromicina 7 1,2%

Fosfomicina 8 1,3%

Gentamicina 58 9,7%

Imipenem 59 9,9%

Levofloxacina 1 0,2%

Linezolid 1 0,2%

Meropenem 68 11,4%

Nitrofurantoína 12 2,0%

Oxacilina 9 1,5%

Penicilina 3 0,5%

Piperacilina/Tazobactam 20 3,3%

Trimetroprim/Sulfametoxazol 23 3,8%

Vancomicina 22 3,7%

TOTAL 598 100,0%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

83

Frecuencia de resistencia según tipo de antibiótico.

ANTIBIOTICOS RESISTENTES

MICROORGANI

SMOS

Am

ikac

ina

Am

ox

icil

ina

Am

ox

icil

ina/

Ác

ido

Cla

vu

lán

ico

Am

pic

ilin

a

Am

pic

ilin

a/S

ul

bac

tam

Azt

reo

nam

Cef

alex

ina

Cef

epim

a

Cef

tazi

dim

a

Cef

tria

xo

na

Cef

uro

xim

a

Cip

rofl

oxac

ino

Cli

ndam

icin

a

Eri

tro

mic

ina

Fo

sfo

mic

ina

Gen

tam

icin

a

Imip

enem

Mer

op

enem

Nit

rofu

ranto

ína

Ox

acil

ina

Pen

icil

ina

Pip

erac

ilin

a/T

az

ob

acta

m

Tig

ecic

lina

Tri

met

rop

rim

/S

ulf

amet

oxaz

ol

Van

com

icin

a

TO

TA

L

Staphylococcus

aureus

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

6,1

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

6,1%

Staphylococcus

coagulasa

negativo

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

4,3

%

7,0

%

7,8

%

0,0

%

6,1

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

6,1

%

7,8

%

0,0

%

0,0

%

3,5

%

0,9

%

8,7%

Staphylococcus

meticilino

resistente

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6

%

3,5

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

4,3

%

4,3

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

4,3%

acinetobacter

baumannii

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

1,7

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7%

Burkholderia

species

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

1,7%

Citrobacter

freudii

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9%

Citrobacter koseri 0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9%

Enterobacter aerogenes

0,9%

0,0%

1,7%

1,7%

1,7%

0,0%

0,0%

0,0%

1,7%

1,7%

1,7%

1,7%

0,0%

0,0%

0,0%

1,7%

0,9%

0,9%

0,0%

0,0%

0,0%

1,7%

0,0%

0,0%

0,0%

1,7%

Enterobacter

cloacae

0,9

%

0,0

%

1,7

%

1,7

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

2,6

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

2,6%

Escherichia coli 0,0

%

0,0

%

5,2

%

10,4

%

7,8

%

0,0

%

7,8

%

1,7

%

1,7

%

1,7

%

0,9

%

5,2

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

2,6

%

0,0

%

14,8

%

Escherichia coli

BLEE+

0,0

%

0,0

%

8,7

%

8,7

%

8,7

%

0,9

%

8,7

%

6,1

%

8,7

%

8,7

%

5,2

%

7,8

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

4,3

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

4,3

%

0,0

%

8,7%

Klebsiella

oxytoca BLEE+

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9%

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

84

Klebsiella

oxytoca

0,9

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

2,6%

Klebsiella pneumoniae

9,6%

0,0%

13,9%

15,7%

15,7%

1,7%

5,2%

12,2%

13,0%

11,3%

5,2%

13,0%

0,0%

0,0%

0,9%

13,9%

8,7%

9,6%

0,9%

0,0%

0,0%

7,8%

0,9%

4,3%

0,0%

19,1%

Klebsiella

pneumoniae

BLEE+

1,7

%

0,9

%

8,7

%

8,7

%

8,7

%

0,9

%

8,7

%

7,8

%

7,8

%

7,0

%

7,8

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

0,9

%

6,1

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

1,7

%

0,0

%

2,6

%

0,0

%

8,7%

Klebsiella

pneumoniae KPC

2,6

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

2,6%

Morganella

morganii

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9%

Proteus vulgaris 0,0

%

0,0

%

2,6

%

2,6

%

2,6

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,9

%

0,9

%

1,7

%

0,9

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,9

%

0,0

%

2,6%

Pseudomona aeruginosa

2,6%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

1,7%

0,0%

8,7%

7,0%

0,0%

0,0%

2,6%

0,0%

0,0%

0,0%

5,2%

1,7%

0,9%

0,0%

0,0%

0,0%

2,6%

0,0%

0,0%

0,0%

10,4%

TOTAL 3,1

%

0,1

%

8,2

%

9,3

%

9,2

%

0,8

%

5,9

%

7,1

%

7,6

%

6,1

%

4,4

%

7,2

%

2,1

%

2,3

%

0,4

%

7,5

%

2,5

%

2,5

%

0,7

%

2,0

%

3,1

%

3,4

%

0,1

%

4,0

%

0,1

%

100,0

%

Fuente: Hospital General Isidro Ayora Loja, año 2017

Elaboración: Ximena Alejandra Pérez Carrión

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

85

Anexo Nª 11. Proyecto de tesis.

1 Tema

Agentes microbiológicos productores de infecciones y su resistencia bacteriana, en

pacientes de la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro Ayora Loja.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

86

2 Problemática

Los antibióticos constituyen la principal herramienta terapéutica con que cuenta el personal

de salud para enfrentar diversas patologías infecciosas; no obstante, la resistencia creciente de

los microorganismos a estos agentes, incluyendo los de amplio espectro, ha generado un

impacto significativos sobre la mortalidad, la estancia hospitalaria y los costos asociados a

esta, representando en la actualidad un verdadero desafío terapéutico. (Medina Morales et al.,

2015)

La resistencia a los antimicrobianos, es un problema de salud a nivel mundial que se

caracteriza por ser un fenómeno biológico natural, en el que las diferentes cepas de

microorganismos se reproducen en presencia de concentraciones mayores del fármaco en

dosis terapéuticas, ya sea, como una característica de toda la especie o, como consecuencia de

una mutación o transferencia genética, generando así resistencia a, agentes antimicrobianos

específicos, a antimicrobianos de la misma clase y, a veces, a muchos compuestos de

diferentes clases.(OMS, 2001)

En la actualidad es común encontrar aislamientos bacterianos tanto en el entorno clínico

como en el ambiente, estos aislamientos presentan diferentes niveles de resistencia tales como

los multidrogorresistentes (MDR; resistente a 2 o más antibióticos), extremadamente

drogoresistentes (XDR; resistente a 3 o más antibióticos), y aún peor, aislamientos

panresistentes, los cuales son intratables con los regímenes farmacológicos actuales,

incluyendo las terapias combinadas (Rocha, Reynolds, & Simons, 2015).

Se debe considerar que la terminología de multidrogoresistente se ha aplicado clásicamente

a bacterias hospitalarias tales como, Enterococcus resistente a vancomicina (ERV),

enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), Staphylococcus

aureus resistente a meticilina (SARM), Acinetobacter baumannii o Pseudomonas aeruginosa

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

87

resistentes a distintos grupos de antimicrobianos, siendo los pacientes críticos, especialmente

vulnerables a ser colonizados o infectados por estos microorganismos. (Fernández-verdugo et

al., 2017)

En Europa en el año 2007 se reportó que las bacterias resistentes a antibióticos causaron

alrededor de 400.000 infecciones y 25.000 muertes anuales. (Alós, 2015). De acuerdo con los

últimos cálculos del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de los Estados

Unidos (CDC), los organismos resistentes a los antibióticos causan alrededor de 2 millones de

infecciones y 23 000 muertes solo en los Estados Unidos cada año, teniendo un impacto

económico de $35 millones adicionales de gastos en salud.(Jiménez, 2017), (Rocha et al.,

2015)

En un estudio en el año 2009, se informó que casi la mitad de los pacientes de un centro

hospitalario de Uganda (28 de 62) no respondieron a los antibióticos disponibles a causa de la

resistencia bacteriana. En Inglaterra y Gales, el número de defunciones ocasionadas por

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) pasó de menos de 50 en 1993 a más

de 1.600 en el año 2006; en el sudeste asiático, se calcula que un niño pierde la vida cada dos

minutos por la acción de bacterias resistentes. (Quizhpe et al., 2014).

Actualmente, más del 90% de las cepas de Staphylococcus aureus en el Reino Unido y

Estados Unidos son resistentes a la penicilina, mientras que en algunas comunidades más del

50% de las cepas son meticilino-resistentes (MRSA). De igual manera, el Enterococcus

faecium resistente a vancomicina ha presentado recientemente resistencia a antibióticos como

quinupristina-dalfopristina y linezolide. (Medina Morales et al., 2015).

Las bacterias portadoras de NDM-1 (metalo-betalactamasa de Nueva Delhi) fueron

reportadas entre el 2007 y el 2009. Estas NDM-1 confieren una alta resistencia a la mayoría

de antibióticos, incluidos los carbapenémicos, limitando la posibilidad de un tratamiento

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

88

exitoso principalmente con microorganismos como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.

(Quizhpe et al., 2014)

Algunos organismos que se adquieren en la comunidad también han aumentado su

resistencia, un ejemplo de ello es Neisseria gonorrhoeae, donde la única opción viable para su

tratamiento en muchas regiones, es la ceftriaxona, sin embargo, se ha registrado que algunas

cepas ya han desarrollado resistencia a este medicamento como a cefixime. (Medina Morales

et al., 2015).

De igual manera, los organismos productores de beta-lactamasas de amplio espectro

(BLEE) han aumentado su prevalencia en Europa y en algunas zonas han pasado los limites

desde el hospital a la comunidad. Por otra parte, la aparición y rápida propagación de gram

negativos extremadamente drogorresistentes productores de carbapenemasas, como

Acinetobacter spp., enterobacteriacae, Klebsiella pneumoniae, han agotado las opciones de

tratamiento disponibles (Medina Morales et al., 2015).

Por ello, se ha determinado de manera general que los microorganismos que intervienen

principalmente en el proceso de resistencia son los denominados patógenos de ESKAPE

(Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter

baumanii, Pseudomonas Aeruginosa y enterobacteriaceae), los cuales presentan la capacidad

de "escapar" de los tratamientos antibacterianos comunes. (Bassetti et al., 2013), (Medina

Morales et al., 2015)

En América Latina la información de los organismos resistentes a los antibióticos proviene

del análisis epidemiológico de infecciones nosocomiales, exhibiendo el surgimiento de un

amplio espectro de resistencia a β-lactamasas. En un estudio de resistencia de E. coli en

Bolivia y Perú se demostró que la presencia de genes de blaCTX-M-2 y blaCTX-M-15 fueron

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

89

los responsables de la actividad de las β-lactamasas de expectro extendido (BLEE). (Rocha et

al., 2015)

Una investigación realizada en once hospitales españoles por Diestra K. et al., en el 2008,

determinó que la infección por bacterias productoras de BLEE tuvo un predominio de E. coli

y K. pneumonie sp en la Unidad de Cuidados Intensivos del 12,8 % y 20 %, respectivamente.

(Escalante-Montoya et al., 2015).

El programa de vigilancia de antibióticos SENTRY mostró que el 46 % de las Klebsiella

spp., causantes de infección del tracto urinario en pacientes hospitalizados en América Latina

fueron BLEE, de forma similar, en hospitales de Brasil entre 1997 y 2003 demostraron que el

50 % de las K. pneumoniae y el 18 % de las E. coli eran positivas para BLEE. Un estudio de

vigilancia en 11 países de América Latina, demostró altas tasas de prevalencia total de E. coli

y de K. pneumoniae positivas para BLEE, Gram negativos resistentes a carbapenemasas,

Enterococos resistentes a vancomicina (ERV), y Staphylococcus aureus resistente a meticilina

(SARM).(Claudio et al., 2015)

Por otro lado, la resistencia a oxacilina en cepas de S. aureus varía de 0,3-80 % en Europa,

de 0-100 % en regiones africanas, de 0-92 % en regiones del mediterráneo oriental, de 2-81 %

en el sur-este asiático, de 4-84 % en el pacífico occidental, 30 a 80 % en la India y de 2,4-90

% en América. En el Hospital Universitario de Maracaibo, para el año 2014 la resistencia a

oxacilina de S. aureus en pacientes pediátricos hospitalizados fue de 76,16% y en adultos

procedentes de hospitalización fue de 80,51 %. El porcentaje de aislamiento según el sexo fue

mayor en hombres que en mujeres, 60,71% y 39,29% respectivamente. Dentro de los rangos

de edades se obtuvo un mayor porcentaje en la población con edad inferior a 20 años

(55,34%). ( (Gómez-Gamboa, Núñez-Chacín, Perozo-Mena, Bermúdez-González, & Marín,

2016).

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

90

De igual manera, un estudio conducido en Colombia entre 2005-2009 y otro llevado a cabo

por Martinez et al entre 2010 y 2012, mostraron altas tasas de resistencia de Pseudomonas

aeruginosa a diversos antibióticos como a: cefepime, ceſtazidime, meropenem y

piperacilina/tazobactam, tanto en Unidades de Cuidado Intensivo como en salas de

hospitalización. (Medina Morales et al., 2015). En un hospital público al norte del Perú donde

se determinó la frecuencia de portadores de bacterias multirresistentes, se observó que los

pacientes que presentaron más frecuencia fueron los hombres con un 68,4%, observándose

además que el 42,1% de ellos presentaron un rango de edad de 58-77 años. (Aguilar Gamboa

et al., 2016).

Según datos del ENVIN (Estudio Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales) en

el año 2015, el 60 % de los microorganismos multiresistentes fueron identificados en el

momento del ingreso del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos, con un importante

incremento de pacientes con enterobacterias productoras de BLEE y de SARM y en menor

proporción de enterobacterias productoras de carbapenemasas, siendo en este caso similar la

proporción entre los detectados al ingreso y los adquiridos en Unidad de Cuidados Intensivos.

(Fernández-verdugo et al., 2017)

De igual manera, en un estudio realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos de un

Hospital de España, donde se analizaron un total de 2.234 muestras para cultivos de

vigilancia, se obtuvo que el porcentaje de positividad en SARM para exudado nasal más

faríngeo fue de 90 %, exudado nasal más rectal 76 %, y exudado faríngeo más rectal 55 %.

Para ABMR, exudado faríngeo más rectal 95 %, exudado nasal más rectal 92,9 % y nasal más

faríngeo 83 %. Para KPBLEE-C exudado faríngeo más rectal 98 %, exudado nasal más rectal

95 % y nasal más faríngeo 62 %. (Fernández-verdugo et al., 2017)

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

91

En un estudio realizado en Colombia en el 2011 de 590 aislamientos obtenidos en muestras

de sangre en las unidades de cuidados intensivos, 12 % correspondió a K. pneumoniae, 10,7

% a S. aureus y 5,4 % a E. coli; en muestras de orina se aislaron 405 microorganismos en las

unidades de cuidados intensivos, de los cuales, 33,1 % correspondió a E. coli y 15,3 % a K.

pneumoniae. (Villalobos et al., 2013).

En el mismo estudio en las muestras de sangre analizadas, el perfil de resistencia en las

Unidades de Cuidados Intensivos mostró para E. coli un elevado porcentaje de resistencia a

cefotaxima (37,5 %), en tanto que en orina se observó resistencia a ceftriaxona (19,2 %),

mientras que K. pneumoniae en muestras de sangre mostró porcentajes de resistencia

similares para ceftazidima y ceftriaxona (36,6 %) y en muestras de orina se observó un

porcentaje de resistencia elevado para ceftriaxona (44,3 %). (Villalobos et al., 2013)

En otro estudio realizado en 13 clínicas y hospitales de alta complejidad de Colombia se

determinó que el 65 % de todos los aislamientos obtenidos fueron enterobacteriaceas, 11,4 %

Staphylococcus spp. y 6,7% bacilos gram-negativos no fermentadores. Dentro de los

microorganismos encontrados E. coli fue el microorganismo más frecuente en muestras

urinarias de micción espontánea o sonda vesical, S. aureus estuvo más asociado a muestras de

secreciones de piel y tejidos blandos además de muestras de la herida quirúrgica, mientras que

Pseudomonas aeruginosa ocupa un segundo lugar en las muestras del tracto respiratorio bajo.

(Buitrago et al., 2014a)

En este estudio la resistencia de E. coli, para ampicilina/sulbactam fue del 36 % en la

Unidad de Cuidados Intensivos, la resistencia a piperacilina/tazobactam fue del 8 %

promedio. Klebsiella pneumoniae presentó una resistencia promedio a ceftazidime y

ceftriaxona de 32 % en la Unidad de Cuidados Intensivos y hospitalización, la resistencia a

carbapenémicos aumentó, llegando a un máximo de 8,9 % para ertapenem en la Unidad de

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

92

Cuidados Intensivos para el año 2012. Pseudomonas aeruginosa mostró una resistencia

promedio a carbapenémicos de 22 % en la Unidad de Cuidados Intensivos, hospitalización y

urgencias. Staphylococcus aureus mostró un promedio de resistencia del 38 % en la Unidad

de Cuidados Intensivos, mientras que Enterococcus faecalis presentó un incremento en la

resistencia a vancomicina del 0,3 % al 1,5 % en el año 2012 para esta unidad. (Buitrago et al.,

2014b)

La Red de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana en el Ecuador (Rednarbec) ha generado

información sobre resistencia de bacterias centinela, en el año 2007 en 18 hospitales y clínicas

participantes, se reporta una resistencia acumulada en Escherichia Coli de 59 al 68 % para

sulfa-trimetoprim, de 72 al 82 % para ampicilina y de 41 al 59 % para ciprofloxacina

dependiendo si fue aislada en muestras de hospital o de la comunidad. (Silva Cevallos,

Montalvo, Martínez, Palma, & Delgado, 2012)

Los últimos datos de Ecuador, disponibles del año 2008, reportan que a nivel comunitario

la resistencia de Shiguella spp a tetraciclina fue del 96 % y a ampicilina 93 %, Salmonella spp

fue resistente a tetraciclina en un 30 %. Escherichia coli resistente a ampicilina y tetraciclina

en un 71 %, Staphylococcus aureus resistente a eritromicina en un 30 % y oxacilina en un 25

%. A nivel hospitalario Escherichia coli presentó hasta un 77 % de resistencia a un 67 % de

resistencias a ampicilina sulbactam. Staphylococcus aureus fue resistente en un 41 % a

oxacilina. Acinetobacter baumannii resistente a trimetoprima más sulfametoxazol en un 68 %

y a ciprofloxacina en un 64 %. Pseudomona aeruginosa fue resistente a gentamicina en un 55

% y a ciprofloxacina en un 54 %.(Quizhpe et al., 2014)

En un estudio realizado en Quito en un hospital de tercer nivel se determinó que las

bacterias más frecuentemente aisladas son la Escherichia Coli 47 % en la comunidad y 74 %

en el hospital, seguidos por otros gram negativos como Enterobacter Sp, Proteus Sp y

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

93

Staphylococcus Aureus 5 % y 13 % respectivamente. Los perfiles de resistencia de gram

negativos mostraron una alta resistencia para Ampicilina 67 % a 88 % y media para

betalactámicos con inhibidores de beta lactamasas betalactámicos entre 19 y 33 %, alta

resistencia para cefalosporinas de 67 % a 100 %, así como a fluoroquinolonas 43 a 67 %. En

gram positivos la resistencia de Staphylococcus Aureus fue para oxacilina 33 %, eritromicina

47 %, norfloxacina 67 % y ampicilina 100 %. Antibióticos con perfiles bajos de resistencia

fueron amikacina, fosfomicina, nitrofurantoína y se registró resistencia para carbapenems;

linezolid, clindamicina y vancomicina mantienen porcentajes de sensibilidad altos. (Silva

Cevallos et al., 2012).

En otro estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “Carlos

Andrade Marín”, se determinó que los microorganismos que encabezaron la lista de

patógenos más comúnmente aislados fueron bacilos gram-negativos de los cuales la K.

Pneumoniae y E. Coli constituyeron el 15 %, el S. Epidermidis se ubicó en la tercer lugar

constituyendo el 14 %, A. Baumanni 10 %, S. Aureus 9 %, P. Aeruginosa el 6 %, E. Cloacae

5 %, S. Marcescens 3 %, Cándida Guilliermondii 2 % y el restante de microorganismos

constituyo el 13 % del total de muestra analizadas. En cuanto a la frecuencia de hongos

aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos los más frecuentemente fueron las especies de

Cándida Albicans con un 55 %, seguido por Cándida Guilliermondii con un 15 %, Cándida

Glabrata con un 7 %, Cándida Parapsilosis con un 7 %, Cándida Krusei con 5.5 %, Cándida

spp 5.5 %, Cándida tropicalis 3.6 % y Cándida famata 1.8 %. (Escobar et al., 2014).

En cuanto a la resistencia bactriana, en este mismo estudio se determinó que la resistencia

de A. Baumanii a la ampicilina/sulbactam fue de 93 %, a ciprofloxacina del 98 %, a

piperacilina/tazobactam del 98 %, a los carbapenémicos y la amikacina 91 %, a levofloxacina

78 % y a ceftazidima un 83 %. El porcentaje de resistencia de E. Coli fue de un 68 % a

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

94

Ciprofloxacina, 41 % a Amoxicilina/Ácido Clavulánico, 19 % a Ceftriaxona, 18 % a

Ceftazidima, 18 % a Piperacilina/Tazobactam, 6 % a Amikacina y no se presentó resistencia

para los Carbapenémicos. K. Pneumoniae presentó un 63 % de resistencia a la ceftriaxona, 57

% a ciprofloxacina, 56 % a ceftazidima, 46 % a piperacilina/tazobactam, 39 % a

amoxicilina/ácido clavulánico, 24 % a ampicilina /sulbactam, 16 % a imipenem, 14 % a

meropenem y 14 % a la amikacina. P. Aeruginosa presentó un 41 % de resistencia a

Piperacilina/Tazobactam, 33% a Imipenem, 30 % a Meropenem, 23 % a Ciprofloxacina, 14 %

a Amikacina y a Ceftazidima y no se reportó porcentaje de resistencia para el Colistin; el

porcentaje de resistencia a la oxacilina por parte del Estafilococo Aureus fue de un 31 %.

(Escobar et al., 2014).

Por todo lo mencionado, se debe considerar que la aparición de infecciones no tratables

causadas por microorganismos multiresistentes, advierte la llegada de una era donde no

existirá tratamiento efectivo para combatir estas enfermedades, ya que la rapidez con que

surgen los microorganismos multirresistentes no es igual a la velocidad con que surgen

nuevos antibióticos, por tanto, se concibe un serio problema terapéutico en el ambiente

hospitalario como en la comunidad. Es por ello que en este proyecto de tesis se realiza las

siguientes preguntas: ¿cuál es el perfil de resistencia microbiológico en los pacientes con

infecciones que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital General Isidro Ayora Loja?, ¿Qué microorganismos se aísla con mayor frecuencia en

los cultivos de los pacientes de esta Unidad?, ¿Qué antibióticos representan la mayor

resistencia y sensibilidad de estos microorganismos, en los antibiogramas obtenidos?, ¿Cuál

es la relación existente entre el agente causal de la infección y su resistencia bacteriana?

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

95

3 Justificación

Tomando en cuenta el alto porcentaje de resistencia bacteriana y las diferentes

complicaciones que esta puede atribuir ya sea en el uso de antimicrobianos, o en la morbi-

mortalidad de la población, se considera de relevancia llevar a cabo este trabajo de

investigación, el cual estará programado durante el periodo 2017, según los casos que se

logren investigar en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del

Hospital General Isidro Ayora, de la ciudad de Loja.

Este trabajo, está orientado a conocer, mediante la elaboración de tablas estadísticas, la

etiología y el patrón de resistencia bacteriana que se encuentra presente en los pacientes

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro Ayora de Loja, para,

de esta manera, con los resultados obtenidos tanto el personal médico, de enfermería y

estudiantes tengan conocimientos sobre la epidemiologia bacteriana presente en su unidad, y

así, se pueda ofrecer una mejor terapia antimicrobiana para cada paciente y se pueda ejercer

un compromiso con la salud pública para preservar su eficacia y reducir al mínimo el

desarrollo de resistencia.

De igual manera, este trabajo investigativo servirá como un incentivo y como material de

apoyo, para futuras promociones que deseen ampliar y profundizar en este tema, ya sea en el

la misma área hospitalaria o en cualquier otra área del Hospital General Isidro Ayora de Loja.

De acuerdo a las línea de investigación de la carrera de medicina de la Facultad de Salud

Humana, este trabajo pertenece a la segunda y tercera de la Universidad Nacional de Loja las

cuales corresponden a: “Salud Enfermedad del Niño/a y Adolescente en la RSE o Región

Siete y, Salud y Enfermedad del Adulto y Adulto Mayor en la RSE o Región Siete”, puesto

que la población de estudio incluye a pacientes escolares, adolescentes, adultos y adultos

mayores, los cuales presentan mayor ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

96

4 Objetivos

4.1 Objetivo general

Identificar los microorganismos productores de infecciones y su resistencia bacteriana, en

muestras obtenidas de pacientes hospitalizados en la Unidad De Cuidados Intensivos del

Hospital General Isidro Ayora de Loja, periodo 2017.

4.2 Objetivos específicos

4.2.1 Determinar los microorganismos más frecuentes, en las infecciones de los

pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Isidro

Ayora Loja, según género, grupo etario y tipo de muestra obtenida.

4.2.2 Identificar el comportamiento microbiológico frente a los antibióticos, en los

antibiogramas de los pacientes con infecciones hospitalizados en la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital General Isidro Ayora Loja.

4.2.3 Establecer la relación existente entre el agente causal de la infección y su

resistencia bacteriana.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

97

Esquema de Marco teórico

5.1 Resistencia bacteriana

5.1.1 Definición y etiología.

5.1.2 Clasificación.

5.1.3 Factores de riesgo.

5.1.4 Tipos de resistencia bacteriana.

5.1.4.1 Resistencia natural.

5.1.4.2 Resistencia adquirida.

5.1.5 Mecanismos de transferencia.

5.1.5.1 Plásmidos.

5.1.5.2 Transposones.

5.1.5.3 Integrones.

5.1.6 Mecanismos de resistencia.

5.1.6.1 Inactivación del antibiótico por destrucción o modificación de la estructura

química.

5.1.6.2 Alteración del sitio blanco del antibiótico.

5.1.6.2.1 Modificación de PBP (penicilin-binding- protein).

5.1.6.2.2 Modificación ribosomal.

5.1.6.2.3 Sobreexpresión del sitio blanco.

5.1.6.2.4 Biofilmes.

5.1.6.3 Alteración en las barreras de permeabilidad.

5.1.6.4 Bombas de eflujo.

5.1.6.5 Mecanismos genéticos.

5.1.6.5.1 Transformación.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

98

5.1.6.5.2 Transducción.

5.1.6.5.3 Transposición.

5.1.6.5.4 Conjugación.

5.2 Principales grupos de antibacterianos.

5.2.1. Definición.

5.2.2. Clasificación de antimicrobianos.

5.2.2.1 Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana.

5.2.2.1.1 Betalactámicos.

5.2.2.1.2 Glucopéptidos.

5.2.2.2 Antibióticos que inhiben la membrana bacteriana.

5.2.2.2.1 Polimixinas.

5.2.2.3 Antibióticos que inhiben la síntesis proteíca.

5.2.2.3.1 Aminoglucósidos.

5.2.2.3.2 Macrólido.

5.2.2.3.3 Tetraciclinas.

5.2.2.3.4 Cloranfenicol.

5.2.2.3.5 Lincosamidas.

5.2.2.3.6 Isoxazolidinonas.

5.2.2.4 Antibióticos que inhiben la síntesis de ácidos nucleícos.

5.2.2.4.1 Quinolona.

5.2.2.5 Antibióticos que interfieren en las vías metabólicas.

5.2.2.5.1 Sulfamidas.

5.3 Cultivo y antibiograma

5.3.1 Cultivo.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

99

5.3.1.1 Clasificación de los medios de cultivo.

5.3.1.1.1 Según su origen.

5.3.1.1.2 Según su consistencia.

5.3.1.1.3 Según su Utilización.

5.3.2 Antibiograma.

5.3.2.1 Definición.

5.3.2.2 Clasificación.

5.3.2.2.1 Antibiograma cualitativo.

5.3.2.2.2 Antibiograma cuantitativo.

5.3.2.2.3 Método de difusión en gradiente.

5.3.2.3 Interpretación del antibiograma.

5.3.2.3.1 Sensible.

5.3.2.3.2 Intermedio.

5.3.2.3.3 Resistente.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

100

6 Metodología

6.1 Diseño metodológico

6.1.1 Tipo de estudio. El presente trabajo es un estudio retrospectivo de tipo transversal

6.1.2 Área de estudio. El estudio se realizara en el Hospital General Isidro Ayora,

ubicado en la provincia de Loja, en la Av. Manuel Agustín Aguirre entre Manuel Monteros y

Juan José Samaniego.

6.1.3 Universo. Pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Isidro Ayora de Loja en el año 2017.

6.1.4 Muestra.

6.1.4.1 Tamaño de la muestra. Conformada por aquellos pacientes ingresados a la Unidad

De Cuidados Intensivos que presenten cultivos y antibiogramas.

6.1.4.2 Tipo de muestreo. Se realizara un muestreo no probabilístico.

6.1.4.2.1 Criterios de inclusión.

- Pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, independientemente de

su patología.

- Pacientes a quienes se les haya solicitado y realizado cultivos con antibiogramas, en

muestras obtenidas de diferentes líquidos corporales.

6.1.4.2.2 Criterios de exclusión.

- Pacientes con muestra insuficiente para el estudio o que hayan sido rechazadas por

laboratorio.

- Pacientes que presenten cultivos sin antibiograma.

- Pacientes menores de 5 años.

- Pacientes con cultivos negativos.

6.1.4.3 Operacionalización de variables.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

101

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR MEDICIÓN

Edad

Tiempo transcurrido desde

el inicio del nacimiento

Edades

1: 5 a 24 años

2: 25 a 44 años

3: 45 a 64 años

4: Mayores de 65

Género

Es el conjunto de las

peculiaridades que

caracterizan a los individuos

de una especie.

Hombres

Mujeres

1: Masculino

2: Femenino

Resistencia

bacteriana

la capacidad de una

bacteria para sobrevivir en

concentraciones de

antibiótico que inhiben/matan

a otras de la misma especie

Cultivos

Nombre de las bacterias

presente en los diferentes

cultivos.

Antibiogramas

Sensibilidad de la

bacteria

Sensibilidad intermedia

de la bacteria.

Resistencia de la

bacteria

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

102

Tipo de

Muestra

Liquido o tejido del cual

fue tomada la muestra

analizada.

Tipo de

muestra

1: Sangre

2: Orina

3: secreción traqueal

4: líquido

cefalorraquídeo

5: líquido peritoneal

6: líquido pleural

7: líquido biliar

8: heces

9: Otros

Antibióticos

Sustancia química,

producida directamente de un

ser vivo o derivada

sintéticamente de este con el

objetivo de matar o impedir el

crecimiento de ciertos

microorganismos.

Antibiograma

1: Penicilinas

2: Aminoglucosidos

3: Antibiotico con

inhibidores de

betalactamasas

4: Carbapenemicos

5: Cefalosporinas

6: Glucopéptidos

7: Lincosamidas

8: Macrólidos

9: Monobactamicos

10: Quinolonas

11: Otros

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

103

6.1.4.4 Métodos e instrumentos de recolección de datos.

6.1.4.4.1 Métodos. Los datos serán recogidos del resultado de los cultivos y antibiogramas

realizados, así como de la revisión de las historias clínicas. Luego serán plasmados en una

planilla de recolección y llevados a una base de datos diseñada en el programa SPSS versión

24.0.

6.1.4.4.2 Instrumentos. Para la recolección de datos se utilizara una hoja de recolección

realizada por la autora del presente proyecto de investigación, en la cual se integraran todas

las variables en estudio, considerando cada uno de los criterios de inclusión y exclusión, este

formulario consiste en:

- Numero de historia clínica de cada paciente para su respectiva identificación.

- El género y la edad del paciente, donde se integren niño/as mayores de 5 años,

adolescente, adultos y adultos mayores, así como el género de cada uno de ellos.

El tipo de muestra obtenida en los diferentes cultivos, tales como: sangre, orina, secreción

traqueal, líquido cefalorraquídeo, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido biliar, heces,

entre otros.

- Datos de los Cultivos realizados, en los cuales se determinara la positividad y

negatividad del cultivo, así como el nombre del microorganismos presente en este, para de

esta manera determinar los microorganismos más frecuentes que se encuentran en las

diferentes muestras obtenidas de los líquidos corporales de los pacientes en estudio.

- Datos de los antibiogramas realizados en el paciente, precisando el/los antibiótico/os

que demuestren en el microorganismo encontrado su resistencia, resistencia intermedia o

sensibilidad.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

104

6.1.4.5 Procedimiento. Dentro del desarrollo del trabajo investigativo se llevara a cabo las

siguientes acciones:

- Revisión bibliográfica y elaboración del proyecto de investigación.

- Solicitar a la Directora de la Carrera de la Salud Humana la aprobación del tema del

presente estudio.

- Una vez aprobado el tema del presente proyecto de investigación, se solicitó a la

Directora de la Carrera de la Salud Humana la revisión y la aprobación del presente proyecto,

mediante la autorización de la pertinencia del mismo.

- Luego de obtener la pertinencia correspondiente se solicitó a la Directora de la Carrera

de la Salud Humana la asignación de la Directora para el presente trabajo investigativo.

- Después de haber sido asignada la Directora para el presente proyecto e investigación

la Directora de la Carrera de la Salud Humana emitió un oficio al Director del Hospital

General Isidro Ayora, pidiendo la autorización respectiva para el desarrollo del presente

estudio.

- Una vez obtenida la autorización para la recolección de datos, se solicitó la

autorización de los responsables de los servicios de Unidad de cuidados Intensivos,

Epidemiologia y Admisiones de Historias Clínicas, para así registrar la información necesaria

para el proyecto.

- Con la autorización de los encargados de los servicios correspondientes, se procedió a

la recolección de información por cada paciente.

- Una vez obtenida la información se registraran los datos en los programas Excel y

SPSS.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

105

- La elaboración de la base de datos se realizará a través de las Historias Clínicas

presentes en la Unidad de Cuidados Intensivos, y las que se encuentren en el departamento de

estadística del Hospital Isidro Ayora.

- Los resultados de los cultivos y antibiogramas se registrarán en la hoja elaborada para

esta finalidad, el registro se realizará de forma individual para cada paciente.

- Los resultados se tabularan mediante el cálculo de frecuencias utilizando estadística

descriptiva, mediante la utilización del programa SPSS versión 24.0. con la finalidad de

facilitar el análisis correspondiente.

- Se presentará tablas y gráficos de barras porcentuales para la interpretación de los

resultados obtenidos.

6.1.4.6 Plan de tabulación y análisis.

- Luego de obtener la información se realizará tablas estadísticas donde se colocaran los

principales agentes bacterianos de cada paciente para poder determinar el agente microbiano

que presenta mayor frecuencia en esta unidad.

- Se realizarán tablas de los principales medicamentos a los que son resistentes y

susceptibles los microorganismos encontrados en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Regional Isidro Ayora Loja.

- Se presentará los resultados y las conclusiones respectivas.

6.2 Recursos

6.2.1 Recursos humanos.

6.2.1.1 Población. Pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Isidro

Ayora de Loja, que presenten cultivos y antibiogramas.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

106

6.2.1.2 Autoridades. Autoridades del Hospital Isidro Ayora de Loja, autoridades de la

universidad Nacional de Loja, área de la Salud Huma, las cuales aprueben el presente

proyecto.

6.2.1.3 Tesista. Ximena Alejandra Pérez Carrión.

6.2.1.4 Directora de tesis. Dra. Gabriela Chacón Valdivieso

6.2.2 Recursos materiales.

EQUIPOS, SUMINISTROS, REACTIVOS E

INSTALACIONES

DISPONIBILIDAD

EQUIPOS:

- Computadora

- Impresora

- Programa estadístico SPSS versión 24.0

Tesista

Casa de salud

SUMINISTROS:

- Historias clínicas

- Formulario de recolección de datos

- Esferos, lápiz, borrador

Casa de Salud

Suministros propios

INSTALACIONES:

- Servicio de estadística del hospital

- Servicio de epidemiologia

- Servicio de cuidados intensivos

Hospital

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

107

7 Cronograma

A C T IVID A D 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

proyecto

Aprobación del

proyecto

Revisión

bibliográfica

Recolección de

datos

Organización de

la información

Tabulación y

análisis de

datos

Redacción de

primer informe

Revisión y

corrección de

informe final

asignación de

tribunal

presentación de

informe final

octubre

T IEM P Oenero febrero marzo abril

2017

mayo junio julio agosto septiembre abril mayomarzonoviembre diciembre enero febrero

2018 2019

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE … · 2019. 6. 11. · 4.3.1.2 Clasificación de los medios de cultivo. ... Anexo n°3 Certificación de director

8 Presupuesto

CONCEPTO

Unid

ad

Can

tidad

Cost

o

unit

ario

(US

D)

Cost

o

Tota

l (U

SD

)

VIAJES TÉCNICOS

Viajes 3

0

1.50 45.00

Pasajes 1

00

0.30 30.00

CAPACITACIÓN

Cursos 2 25 50.00

MATERIALES Y SUMINISTROS

Materiales de oficina

Hojas papel bon 1

00

0.10 10.00

Lápices 2

0

0.50 10.00

Esferos: rojo, azul y negro 3

0

1 30.00

Sobres manila 2

5

1 25.00

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y

SOFTWARE

Libros 1

0

20 200.00

Revistas 2

5

0 0.00

Software

EQUIPOS Y PROGRAMACIÓN

Computadora 1 600 600.00

Impresora 1 500 500.00

Programa SPSS 1 300 300.00

SUBCONTRATOS Y SERVICIOS VARIOS

Asesoría especializada 2

0

10 200.00

Análisis de laboratorio 1

00

5 500.00

Total 2000.0

0