109
i UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Tema: Familias disfuncionales como predictoras de conductas asociales en los estudiantes del primero y segundo año de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Esmeraldas de la provincia de Esmeraldas durante el año lectivo 2013 - 2014. TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Palomino Solórzano, Ana Ivett DIRECTORA: Moreno Yaguana Paulina Elizabeth. Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO ESMERALDAS 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Tema: Familias disfuncionales como predictoras de conductas asociales en los

estudiantes del primero y segundo año de bachillerato de un colegio público de

la ciudad de Esmeraldas de la provincia de Esmeraldas durante el año lectivo

2013 - 2014.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Palomino Solórzano, Ana Ivett

DIRECTORA: Moreno Yaguana Paulina Elizabeth. Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO ESMERALDAS

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Magister.

Paulina Elizabeth Moreno Yaguana

DOCENTE DE TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación denominado: “Familias disfuncionales como

predictoras de conductas asociales en los estudiantes de primero y segundo año de

bachillerato de los colegios públicos del Ecuador”, realizado por Palomino Solórzano

Ana Ivett, ha sido orientado y revisado durante su realización, por tanto se aprueba la

presentación del mismo.

Esmeraldas, Agosto de 2014

f)

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Palomino Solórzano Ana Ivett, declaro ser autora del presente trabajo de fin de

Titulación de Psicología: Familias disfuncionales como predictoras de conductas

asociales en los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de los colegios

públicos del Ecuador, siendo la Mgs. Moreno Yaguana Paulina Elizabeth directora del

presente trabajo, y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y

a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto

Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente

textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se

realicen con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la

Universidad”

f.

Autor: Palomino Solórzano Ana Ivett

Cédula, Nº 0802316208

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

iv

DEDICATORIA

A mis padres Aleyda y José, mis hermanos, Raquel y Joel, por su apoyo constante.

A mis motivadores fieles, aquellos que sufren la presencia de conductas asociales por

acciones de sus familias, con la esperanza de recuperación.

Ana Ivett Palomino Solórzano

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

v

AGRADECIMIENTO

Al Supremo Rey y Creador. JESUCRISTO.

A la Universidad Técnica Particular de Loja y su Programa a Distancia por haber

contribuido a completar eficazmente mi formación.

Sus autoridades y profesores, que han puesto un grano de arena para llegar a este

momento.

A mi familia por su paciencia y apoyo en este proceso.

Gracias.

Ana Ivett Palomino Solórzano

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………………………………………………………i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN…………....ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………………..iii

DEDICATORÍA…………………………………………………………………………………iv

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….………………..v

ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………......vi

RESUMEN………………………………………………………………………………………1

ABSTRACT……………………………………………………………………………………..2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………....3

CAPITULO I: DESARROLLO HUMANO……………………………….……………...........6

1.1. Ámbito del desarrollo humano…………………………………………………………...7

1.1.1. El concepto de desarrollo humano.………….….………………………………..7

1.1.2. Estudio del desarrollo humano.…..…………….………………………………...8

1.1.3. Factores básicos en el desarrollo humano……….……...……………………...8

1.1.4. Desarrollo universal frente a desarrollo contextual.........................................9

1.1.5. Crisis de la adolescencia: mito o realidad………….…………………………..10

1.2. Desarrollo en el adolescente…………………………......……………………………11

1.2.1. La Adolescencia…………….…………………………………………………….11

1.2.2. Descubrimiento del Yo………….………………………………………………..11

1.2.3. Inserción del adolescente en la sociedad adulta…………….………………..12

1.2.4. Desarrollo cognitivo, social, moral, emocional………………………….……..13

1.3. Pareja, familia y ciclo vital………………………………………………………………15

1.3.1. El estudio del contexto familiar y el desarrollo psicológico durante la

adolescencia..…..………………………………………………………………..15

1.3.2. La familia como espacio interactivo multinfluenciado…………….………….16

1.3.3. Estructuras familiares actuales (funcionales y disfuncionales)……….…….18

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

vii

1.3.4. Rasgos y valores admirados según género……….…………………….........20

1.3.5. Contexto familiar facilitador del desarrollo psicológico: descripción,

evaluación e intervención……………………………….………………………21

1.4. Los adolescentes: riesgos y problemas……………………………………………….23

1.4.1. La persona adulta qué aspira ser………………………….…………………...23

1.4.2. Violencia, agresividad y conductas antisociales……………….……………..24

1.4.3. Consumo de sustancias psicoactivas………………………………….………28

1.4.4. La sexualidad adolescente……………………………………….……………..30

1.4.5. Resiliencia y capacidad de afrontamiento…………………………….……….31

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA……………………………………………………………..33

2.1. Descripción y antecedentes de la institución…………………………………………34

2.2. Participantes…………………………………………………………............................34

2.3. Muestra de investigación……………..………………………...................................34

2.4. Técnicas e instrumentos de investigación…...………………..................................35

2.4.1. Técnicas…………………………………………..............................................35

2.4.2. Instrumentos……………….……………………………...................................35

2.5. Diseño y procedimiento…………………………...…………………………………….36

2.5.1. Diseño….……….…………………………………………………………………36

2.5.2. Objetivos……………….………..………………………………………………..36

2.6. Comprobación de supuestos (hipótesis)….......………………………………………37

2.7. Recolección de Datos…………………………………………………………………...37

2.7.1. Procedimiento…………….………………………………………………………38

2.8. Recursos………………………………………………………………………………….39

CAPÍTULO III: RESULTADOS…………...................................………………………….41

3.1. Ficha sociodemográfica………….........................................................................42

3.2. Test de caracterización de conductas asociales para adolescentes (ECOS)…....44

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

viii

3.3. Test psicológico de la personalidad (EPQ-J).........................................................46

3.4. Cuestionario sobre la dinámica familiar (APGAR)…..............................................47

3.5. Entrevista a profesores guías….............................................................................48

CAPITULO IV: DISCUSIÓN………………….…..……….…...........................................51

DISCUSIÓN DE RESULTADOS………….....................................................................52

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….54

RECOMENDACIONES………………………………......................................................56

PROPUESTA………………………………………….......................................................58

BIBLIOGRAFÍA………………………………………........................................................66

ANEXOS……………………………………………….......................................................73

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

1

RESUMEN

La presente investigación plantea como objetivo principal evaluar la dinámica familiar y

las conductas asociales en los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato

de un colegio público de la ciudad de Esmeraldas. La investigación es de tipo

cuantitativa, no experimental, descriptiva. La muestra seleccionada fue de 20

estudiantes de primero de bachillerato y 20 estudiantes de segundo de bachillerato,

entre varones y mujeres, participaron la Tutora Guía, Psicóloga, Orientadora/Tutora y

los padres de los estudiantes seleccionados.

Los instrumentos seleccionados para el proceso de recolección de datos son: (1) Ficha

sociodemográfica; (2) Test de caracterización de conductas disociales para

adolescentes ECOS; (3) Test psicológico de personalidad de Eysenck EPQ –J; (4)

Cuestionario sobre dinámica familiar APGAR; (5) Entrevista a profesores guías.

Las conclusiones de la investigación realizada señalan que: las familias son de

carácter nuclear, los orientadores y maestros tienen predisposición de guiar y tolerar

las conductas de los estudiantes. A pesar de no haber manifestaciones extremas de

vandalismo, la investigación genera la propuesta “Orientaciones para desarrollar la

resiliencia en los adolescentes dentro del contexto educativo y familiar”.

PALABRAS CLAVES: Dinámica familiar, conductas asociales, conductas de riesgo,

resiliencia.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

2

ABSTRACT

This research raises main objective to evaluate the family dynamics and antisocial

behavior in the students of first and second year of high school in a public school in the

city of Esmeraldas. The research is quantitative, not experimental, descriptive type.

The selected sample was 20 students of high school first and 20 second high school,

between men and women, participated tutor guide, psychologist, counselor/tutor and

parents of selected students.

The instruments selected for the data collection process are: (1) Tab Demographic; (2)

Characterization of Behavior Disocial Test for adolescents ECOS; (3) psychological

Test of personality of Eysenck EPQ - J; (4) questionnaire on family dynamics APGAR;

(5) interview with teachers guides.

The conclusions of the investigation indicate that: families are nuclear, counselors and

teachers have predisposition of guiding and tolerate the behavior of students despite

not having extreme manifestations of vandalism, and research generates the proposal

"Guidelines for developing resilience in adolescents in the educational and family

context”.

KEY WORDS: Family dynamics, behaviors antisocial, risk behaviour, resilience.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

3

INTRODUCCIÓN

La temática sobre la influencia de la disfuncionalidad familiar en la manifestación de

conductas asociales en los adolescentes, ha sido objeto de numerosos estudios tanto

nacionales como de otros países. Reitz, Dekovic y Meijer (2002) centraron su

investigación en la familia como un factor explicativo que influencia a los adolescentes

en su adecuado ajuste psicosocial y en su implicación en las conductas problemáticas

como el consumo de sustancias y conductas violentas que éstos manifiestan.

Por otro lado, Fuertes, Ramos, y Hernández (2003) destacan la presencia de la familia

como fuente importante y a veces determinante de las conductas y conflictos

disociales en los adolescentes. En la misma línea, Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne

(2008) definen las competencias parentales como las capacidades que permiten a los

padres afrontar (…) las conductas de sus hijos aprovechando las oportunidades y

apoyos que les ofrecen los sistemas de influencia de la familia.

Hill, White y Catalano (2002) manifiestan que el hogar es el ambiente original de

aprendizaje y desde esta misma perspectiva, comenta Ackoff (1992) que los padres y

otros adultos manipulan el espíritu de la juventud mediante el alcohol, fármacos,

tabaco y muchos otros productos ingeridos o inhalados que afirma la influencia

determinante de la familia en conductas especiales de sus hijos.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), desarrolló una

investigación sobre “La relación Droga y Delito en adolescentes infractores de la Ley”

que determinó la diversidad de situaciones en las que se involucra directamente a la

familia en la formación de conductas asociales en los adolescentes. En esta

investigación participaron las Comisiones Nacionales de Drogas de Argentina, Bolivia,

Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

En nuestro país, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CONSEP, 2011) a través de

los Centros de Atención Inmediata (CAI´s) realizó un Diagnóstico socio familiar de la

atención de los y las adolescentes donde indica, que el 70% y 80% de los

adolescentes atendidos en esos centros, provenían de familias desintegradas. De

igual manera el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA, 2010) realizó

un estudio sobre las edades imputables a la categoría de delitos y establece

recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos han sido tomados en

cuenta por la DINAPEN para la búsqueda de atención a los adolescentes y jóvenes

infractores.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

4

La investigación “Aplicación de terapia conductista a los adolescentes con problemas

de conducta” realizada a estudiantes del colegio fiscal mixto Juan Montalvo de la

ciudad de Machala, demuestra que los problemas de conducta que muestran los

adolescentes pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar (…)

y si estos problemas permanecen los adolescentes pueden ser señalados como

problemáticos. (Machala, 2013)

Todas estas investigaciones le dan validez e importancia a la temática expuesta que

determina la influencia del apoyo de padres e iguales en el desarrollo del adolescente

como lo expresan Dekovic y Meeus (1997), de igual manera Harter (1999).

El marco teórico desarrolla el concepto de desarrollo humano, sus factores básicos y

la comparación del desarrollo universal frente al desarrollo contextual. Se adentra en el

análisis de la adolescencia, sus características, su desarrollo cognitivo, moral y social

con su paso de adolescente a adulto y las responsabilidades que conlleva, analiza

más adelante la presencia de la familia, la pareja y el ciclo vital, la formación del Yo y

las dificultades que el adolescente encuentra en su participación social y que

influencian sus conductas sociales.

El marco teórico busca dar las respuestas a las preguntas directrices iniciales y los

objetivos planteados, mismos que fueron confrontados a través del uso de los

instrumentos de investigación preparados, tales como: Test de Conductas asociales y

Test de Personalidad de Eysenk aplicados a los cuarenta estudiantes varones y

mujeres de primero y segundo año de bachillerato del colegio fiscal asignado y la ficha

sociodemográfica junto al Cuestionario APGAR Familiar que contestaron los padres y

madres de familia de los alumnos de la muestra investigada.

La investigación se realizó en cumplimiento de las siguientes fases: en primera

instancia la capacitación recibida para la correcta aplicación de los instrumentos y su

respectiva calificación y evaluación. En la segunda fase ya en el colegio escogido, se

presenta el proyecto a las autoridades, miembros del departamento del DECE y los

profesores guías de la institución, se determina la población y la muestra que consistió

en 40 alumnos, en edades de 14 a 16 años del primero y segundo año de bachillerato

para la aplicación de los instrumentos ya citados, los que fueron aplicados tanto a los

estudiantes como a los padres de dichos estudiantes. Además se aplicó la entrevista

a los docentes participantes.

Los resultados de la investigación presentan familias de carácter nuclear en su

constitución. Familias que manejan los conflictos de sus hijos con cierta facilidad, esto

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

5

evita que, a pesar de que los estudiantes son vulnerables a los problemas y conflictos

conductuales asociales dentro de sus pares, su capacidad de resiliencia se ve

favorecida por la formación y actitud de sus padres y familias.

La investigación, también revela que los estudiantes manifiestan una marcada

acentuación de conductas antisociales, que se expresa en la pareja de factores

ortogonales de extroversión-neuroticismo que hace vulnerables a los estudiantes a

manifestaciones de conductas asociales. Esto nos sitúa en la realidad de que existe

una juventud en situaciones de riesgo y vulnerabilidad que necesita orientación y guía.

Esta apreciación la corroboran los maestros guías quienes solicitan el apoyo necesario

de la institución para la atención respectiva. Al final se plantea una Propuesta de

Intervención preventiva con el Tema “Orientaciones para desarrollar la resiliencia en

los adolescentes dentro del contexto educativo y familiar”.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

6

MARCO TEÓRICO

DESARROLLO HUMANO

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

7

1.1. Ámbito del desarrollo humano

1.1.1 El concepto de desarrollo humano

El concepto de desarrollo humano ha sido abordado desde tres puntos de vista.

Uno de ellos bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,

2008) es tomado como “el proceso de ampliación de las opciones de la gente, por la

gente y para la gente y el nivel de bienestar que logran en cuanto a vivir una vida larga

y saludable, adquirir conocimientos y acceder a los recursos necesarios para tener un

nivel de vida digno”.

El segundo proviene desde la psicología del desarrollo la misma que “está

interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del

tiempo, es decir con la edad” (Pérez Castelló, 2003, p, 5).

El tercero es el de la psicología existencial humanista, que se refiere al desarrollo

del potencial humano a través de una educación integral, lo cual significa promover y

facilitar los procesos de crecimiento, de aprendizaje, de apertura, de diálogo, a la

experiencia y al cambio. (Rogers, 1981)

Respecto a las dimensiones del desarrollo humano, Anne y Serge Ginger (2008)

mencionan cinco dimensiones en las cuales puede el ser humano crecer y

desarrollarse, plasmándolas en lo que ellos llaman el pentagrama de Ginger, estas

dimensiones son:

• Dimensión material: se refiere al desarrollo físico y biológico de la persona.

• Dimensión emocional: incluye la identificación y expresión de las emociones

• Dimensión intelectual: está relacionada con todas las aptitudes mentales que facilitan

a las personas el resolver creativamente las situaciones que se les presentan.

• Dimensión social: se refiere a la forma en que te mueves en tu entorno social.

• Dimensión trascendental: dimensión que envuelve a todas las demás

En otro estudio Carmona Alvarado (2009) señala ocho dimensiones, añadiéndole

a lo expresado anteriormente por Ginger en su pentagrama, tres más. Las

dimensiones de: dimensión comunicativa, dimensión estética y dimensión valorativa.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

8

1.1.2. Estudio del Desarrollo humano

Al estudiar el desarrollo humano, se busca generar conocimientos acerca de los

principios generales del desarrollo durante la vida, acerca de las diferencias y

similitudes interindividuales en el desarrollo, así como también acerca del grado y de

las condiciones de plasticidad o modificabilidad del desarrollo humano. (Baltes, Reese

& Nesselroade, 1981)

El Desarrollo es un fenómeno complejo. Lo que dificulta el estudio del desarrollo

humano es la cantidad de factores que se interrelacionan para ir definiendo a cada

persona. Además, cada uno de los cambios en uno de los factores modifica otro factor

y éste a otro y así sucesivamente.

1.1.3. Factores básicos en el Desarrollo Humano

Los factores que influyen el desarrollo humano parten de dos vertientes: los

llamados factores biológicos como la Herencia y la Maduración. Los llamados factores

ambientales que son el Medio Ambiente, Aprendizaje y la Socialización (Maza

Navarro, 2011). La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los

caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que

vienen fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en

el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de

manifestar un carácter que presenta un individuo. (EPPA, 2008)

La maduración es un proceso por el cual el individuo llega a un estado de

completo desarrollo. Spitz (1961) define a la maduración como el "desarrollo del

proceso filogenéticamente establecido en la especie en forma embriológica o en forma

de anlage". Este elemento del predeterminismo genético en cuanto a la aparición de la

maduración es de fundamental importancia para tener en cuenta la capacidad del

individuo para su evolución ulterior.

Se puede inferir la diferencia entre la maduración física y psicológica, en que la

maduración física se refiere a las modificaciones físicas que sufre el individuo durante

los primeros años de vida, mientras que la maduración psicológica se refiere a las

potencialidades desplegadas por el organismo, y que traen modificaciones a la

conducta.

El medio ambiente es todo lo que rodea al sujeto. El ser humano se desarrolla

físico, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente. Existe, un ambiente natural,

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

9

determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna, flora; un

ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad misma; un

ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas por el

hombre.(EPPA, 2008)

El aprendizaje es todo proceso de adquisición, cambio y/o modificación de

conductas y conocimientos. El aprendizaje es posible si hay maduración, e implica un

pasaje del reflejo condicionado al pensamiento. Las distintas teorías del aprendizaje,

ya sea aquellas basadas en la teoría de estímulo-respuesta en la que el

condicionamiento, la modificación aferente, y la imitación son la base de sus

explicaciones; o las dinámicas; en base a la interacción individuo-mundo, percepción

inconsciente y reconocimiento de pautas heredadas e integradas con la realidad,

permiten ampliar y delimitar así todo este proceso de desarrollo que está por lo tanto

conformado por los aspectos de crecimiento, maduración y aprendizaje. (Knobel y

Aberastury, 1964, Revista de Psicología, Vol. 1)

La socialización es el proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y

patrones de conducta socialmente aceptables que le permiten vivir como miembro de

un grupo social. El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante

papel que desempeñan los agentes socializadores, entre estos agentes, Raúl Chunga

(2008) menciona a la familia, la escuela, medios de comunicación, los grupos de edad,

personas significativas, el trabajo.

1.1.4. Desarrollo Universal frente a desarrollo contextual

Baltes (1981) y sus colegas, en su enfoque del desarrollo vital, identificaron seis

principios claves que explican las reglas o normas con que se da el desarrollo, de este

modo, sus principios sirven como marco conceptual para entender que el desarrollo es

un proceso universal y vitalicio porque dura para siempre, es decir siempre estaremos

cambiando. Además el desarrollo involucra ganancias y pérdidas que en lenguaje

psicológico se denominan duelos. A partir de aquí interviene lo denominado desarrollo

contextual que aduce que el proceso del desarrollo es influido por la biología y la

cultura. . El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos, añade;

además el desarrollo es modificable y lo más determinante termina diciendo, el

desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

10

1.1.5. Crisis de la adolescencia: mito o realidad

Hay discrepancias en torno a considerar las diferentes manifestaciones de la

adolescencia como crisis normales o reales y hasta patológicas, o un mito inexistente

que forma parte de un continuo entre lo que podría considerarse normal o real y lo que

no podría considerarse como tal, es decir un mito. Cuando un adolescente vive un

periodo transitorio de desestabilización pero que no afecta el cauce del desarrollo, se

trata de una crisis normal un periodo crítico que dinamiza un desarrollo

normal. (Catsicaris, 2008)

Pero al contrario, si presenciamos un desequilibrio más profundo que marca o

agrava un desarrollo anteriormente preocupante o que frena, bloquea, pervierte, o

hace retroceder el trabajo evolutivo, se vive una crisis patológica. Son situaciones que

aparentan estar fuera de control pero que no son más que intensas crisis normales, o

tienen que ver con el hecho de que los padres no pueden adaptarse a ellas, o se

agravan porque la familia atraviesa otras crisis vitales además de la de la adolescencia

de los hijos.

Heimann (2002) afirma que es necesario diferenciar la crisis adolescente como

etapa de la vida y las crisis durante la adolescencia. Se puede ver la adolescencia

como una crisis, es decir una etapa decisiva en el curso de la vida durante la cual se

producen cambios y se consolidan rasgos esenciales de la personalidad futura que en

parte definirá el destino del adulto.

Winnicott (1995) conocido psicoanalista británico, afirmaba que “la adolescencia

es una enfermedad que el tiempo puede curar”, destacando los sufrimientos que el

chico vive en este período de la vida en la que se experimenta un profundo conflicto de

identidad, y añade que hay una estrecha relación, un continuo, en lo que serían

características normales del adolescente y las conductas de riesgo social. La

diferencia está en la dinámica y la etiología de cada una de ellas.

A la crisis se la considera una situación colectiva, caracterizada por

contradicciones y rupturas, plena de tensiones y desacuerdos, que hace que los

individuos y los grupos vacilen, porque las reglas quedan en suspenso, sin que

aparezca necesariamente la claridad esperada para manejarse a partir de ese

momento. (Randolph Starn, 1970)

La crisis de la adolescencia es el resultado de un conflicto entre la facultad de

pensar y la incapacidad de decidir, por lo menos en los primeros (que parecieran) y

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

11

largos años. Pero no constituye una debilidad sino el surgimiento de nuevas energías.

El mito alrededor de la adolescencia como una gran etapa de tumultuosidad y conflicto

está siendo cuestionado en esta época, ya que los adolescentes son de verdad

violentos y rebeldes, pero también apasionados y creativos. (Catsicaris et al., 2008)

Y es real que la llegada de la adolescencia con sus cambios hace imprescindible

que los adultos comiencen a reaprender a mirarlos tal como ellos son (Barrionuevo y

Baudrillard, 2000).

1.2. DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE

1.2.1. La Adolescencia

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez; el periodo del desarrollo

humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante el cual se presentan los

cambios más significativos en la vida de las personas, en el orden físico y psíquico.

(Martínez Costa, 2005)

Es ya clásica la definición de Hollingshead, de matiz sociológico que cita Martínez

(1980): periodo de la vida de una persona durante el cual, la sociedad deja de

considerarla como un niño, pero no le concede ni el status, ni los roles, ni las funciones

del adulto.

1.2.2. Descubrimiento del Yo.

El tema vital de la personalidad del adolescente es el desarrollo del yo y de la

identidad personal. Su desarrollo se vincula con la propia historia del adolescente. Es

en la adolescencia cuando se comienza a tejer su propio relato personal y ese relato

constituye el discurso base de la identidad personal.

Erickson (1968) resalta además, que la identidad consiste en un proceso que se

desarrolla en el núcleo de un individuo y en el de una “cultura comunal”, formándose

de esas dos entidades. Dice que la identidad cambia y se desarrolla constantemente,

ya que se va diferenciando y va incluyendo cada vez más significantes. Es decir la

identidad implica un sentido de continuidad y coherencia del yo a lo largo del tiempo.

Otra vía por la que se elabora un sentido del yo consiste en el examen de

nuestros rasgos de personalidad, o de las metas que nos propongamos. En estudios

anteriores se ha observado que en los adolescentes se activa también su corteza

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

12

CPFM dorsal cuando se dedican a tal introspección. Así, lo demostraron Jennifer

Pfeifer, de la Universidad de Oregón, y otras psicólogas de la Universidad de California

en Los Ángeles. (Pfeifer, Masten, Moore y Oswald, 2011)

Esta acentuada actividad CPFM dorsal en la adolescencia sugiere que los jóvenes

están aprendiendo a atribuir estados mentales complejos, como pueden ser las

intenciones, tanto a sí mismos como a otras personas. Al ir madurando, se observa

menor actividad en esa región, tal vez, porque el cerebro se vuelve más eficiente en la

introspección, algo así como una destreza que se perfecciona con la práctica. Pfeifer

et al. (2011) agrega que, en los adultos, se aprecia más actividad en las regiones

cerebrales vinculadas con la conservación de conocimientos sobre uno mismo. Pero

mientras que estas áreas dedicadas a la introspección puede que sean más activas en

la adolescencia, el proceso se registra en el curso de la vida entera. Se da en las

mentes de adultos cuando éstos ingresan en estadios vitales que les son nuevos, por

ejemplo, con la paternidad.

1.2.3. Inserción del adolescente en la sociedad adulta

La familia continúa siendo un contexto fundamental para el desarrollo durante los

años de la adolescencia, por lo que al igual que el descubrimiento del Yo la inserción

del adolescente en la sociedad adulta se ve afectada por los tópicos que lo relacionan

con la conflictividad, la violencia, el consumo de drogas o la promiscuidad,

representación social marcadamente negativa que existe acerca de la adolescencia,

dando una imagen más realista y alejada de la realidad. Desde la esfera psicosocial,

Aberastury y Knobell (1999) expresan que en la adolescencia moderna hay tres

pérdidas simbólicas que disparan y modelan el proceso adolescente: la del cuerpo

infantil, la de los padres de la infancia y la del mundo social de la niñez. Todo esto

genera inestabilidad momentánea y por otro lado, es punto de partida de la búsqueda

de formas de vivirse, sentirse y situarse, diferentes a la etapa infantil, cuya experiencia

es dejada atrás.

Es una realidad social la adolescencia actual y sus problemas más frecuentes. Es

importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial esta etapa de la

adolescencia la más complicada y la que causa más problemas , es en esta que el

adolescente se encuentra con muchas cosas nuevas que quiere experimentar, el

riesgo es parte de la diversión en su vida, la preocupación no existe y actúan sin darse

cuenta , es por eso que caen en problemas de los cuales con el tiempo se arrepienten,

ya que estos dejan huellas de dolor en su vida y la felicidad queda marchita, es un

periodo de poca duración; significa mucho para cada persona y es en este en donde

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

13

las personas alcanzan los diferentes desarrollos y el adolescente está en la "Flor de la

juventud", ya que pasa por muchas cosas buenas y malas. Los amigos en la vida del

adolescente significan mucho para él ya que estos son los que le trasmiten alegría

para su vida. En esta etapa el adolescente siente la necesidad de ser libre, de actuar

sin restricción y es por eso que se desligan del poder de los padres. (Abanto, 2012)

1.2.4. Desarrollo cognitivo, social, moral, emocional

Las primeras concepciones surgidas en torno al periodo de la adolescencia, tanto

en el campo de la psicología como en la filosofía o la literatura, contribuyeron a dibujar

una imagen dramática y negativa de esta etapa evolutiva, en la que los problemas

emocionales y conductuales, y los conflictos familiares ocupaban un lugar preferente.

Autores como Stanley Hall, Anna Freud o Eric Erickson apoyaron claramente la idea

de que una adolescencia turbulenta y complicada era una característica normativa y

deseable en el desarrollo humano, y se convirtieron en los principales defensores de la

línea que suele denominarse Storm and Stress en recuerdo del movimiento literario del

Romanticismo Alemán Sturmund Drung. (Oliva y Parra, 2004)

A nivel cognitivo se va a encontrar con un cambio cualitativo fundamental, ya que

en el periodo comprendido entre los 12 y los 15 años comienza a aparecer el

pensamiento operatorio formal, como consecuencia de la maduración biológica y de

las experiencias, sobre todo en el ámbito escolar. (Inhelder y Piaget, 1955; 1972)

Esta nueva herramienta cognitiva va a afectar a la manera en que los

adolescentes piensan sobre ellos mismos y sobre los demás, permitiéndoles una

forma diferente de apreciar y valorar las normas que hasta ahora habían regulado el

funcionamiento familiar.

Así, la capacidad de diferenciar lo real de lo hipotético o posible que trae consigo

el pensamiento formal va a permitir al chico o a la chica concebir alternativas al

funcionamiento de la propia familia. Esto hará que el adolescente se vuelva mucho

más crítico con las normas que hasta ese momento había aceptado sin cuestionar, y

comenzará a desafiar continuamente la forma en que la familia funciona cuando se

trata de discutir asuntos y tomar decisiones, lo que aumentará los conflictos y

discusiones cotidianas. (Smetana, 1989)

Igualmente los adolescentes serán capaces de presentar argumentos mucho más

sólidos y convincentes en sus discusiones familiares, algo que cuestionará seriamente

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

14

la autoridad parental, y llevará en numerosas ocasiones a que sus padres se irriten y

pierdan el control de sí mismos. También resulta evidente la desidealización de los

padres que se produce en estos años. Si hasta este momento sus progenitores eran

todopoderosos y sabios, ahora el adolescente comienza a cambiar esa imagen por

una más realista en la que sus padres aparecen con sus virtudes y sus defectos.

Otro de los aspectos más destacados del desarrollo adolescente es el que hace

referencia a la construcción de la propia identidad personal, ya que probablemente,

uno de los rasgos más importantes de la adolescencia es el proceso de exploración y

búsqueda que va a culminar con el compromiso de chicos y chicas con una serie de

valores ideológicos y sociales, y con un proyecto de futuro, que definirán su identidad

personal y profesional. Esta necesaria exploración y búsqueda de nuevas sensaciones

y experiencias van a verse favorecidas por algunos cambios cognitivos que suelen

llevar al adolescente a un deficiente cálculo de los riesgos asociados a algunos

comportamientos, consumo de drogas, deportes de riesgos, haciendo más probable su

implicación en ellos. (Chambers, Taylor y Potenza, 2003) La participación de los

jóvenes en estas conductas puede aumentar la conflictividad familiar, ya que en

muchas ocasiones los padres se volverán más restrictivos ante el miedo de que sus

hijos e hijas se impliquen en situaciones peligrosas o de riesgo, justo en un momento

en el que los adolescentes necesitan mayor libertad para experimentar y vivir nuevas

experiencias.

Finalmente, se debe señalar que a partir de la pubertad, los jóvenes empiezan a

pasar cada vez más tiempo con el grupo de iguales, que llegará a ser un contexto de

socialización fundamental (Larson, Richards, Moneta, Holmbeck y Duckett, 1996). Los

iguales se convertirán en confidentes emocionales, consejeros, y modelos

comportamentales a imitar (Sussman, et al., 1994), por lo que es probable que los

padres comiencen a sentirse apartados de la vida de sus hijos y no estén de acuerdo

con los modelos que les ofrecen sus compañeros. Además, la socialización en el

grupo de iguales va a permitir al adolescente una mayor experiencia en relaciones

simétricas o igualitarias, con tomas de decisiones compartidas que pueden llevarles a

desear un tipo de relaciones semejantes en su familia. Sin embargo, estas

aspiraciones a disponer de una mayor capacidad de influencia en la toma de

decisiones familiares no siempre coinciden con las de sus padres, y la situación más

frecuente es la de unos chicos y chicas que desean más independencia de la que sus

padres están dispuestos a concederles. (Collins, 1997; Smetana, 1995)

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

15

Los padres suelen pretender seguir manteniendo su autoridad y la forma de

relacionarse con sus hijos, incluso en algunos casos pueden aumentar las

restricciones, lo que va a llevar a la aparición de conflictos.

1.3. Pareja, familia y ciclo vital

Con los cambios que el adolescente comienza a experimentar y la búsqueda de

satisfacciones a sus necesidades emotivas, comportamentales, sexuales y de

sociabilidad hace que los entornos familiares se vean afectados y estos repercutan en

la estabilidad de la familia, la pareja de padres y coloquen al adolescente en la

aceptación o desaprobación del ciclo vital que están viviendo, tendiendo a

manifestarse con conductas asociales en relación a lo esperado por su familia, sus

padres o sus pares.

Esta etapa comienza una crisis evolutiva que obliga a reorganizar la estructura

familiar, el estilo de comunicación y la jerarquía parental.

Contreras (2013) dice: El adolescente debe consolidar una identidad y fortalecer la

solidez del YO, de sus convicciones, sistema de creencias, principios, valores, y a su

vez lidiar con la presión grupal y con la presión de descubrirse más a sí mismo

ejercitando nuevos roles. Necesitan más flexibilidad, más espacio para el desarrollo de

la autonomía, más negociación en las normas, pero a la vez aún requieren contención

afectiva, límites, orientación, información y mantener un vínculo sólido de apego y

lealtad con sus padres y hermanos. Es una etapa difícil en la familia contemporánea

en la que hay heterogeneidad de principios y prácticas familiares, excesiva influencia

de los medios de comunicación hacia el consumismo, el individualismo y las conductas

de riesgo. Es una etapa en la que el adolescente fortalece una identidad psicosexual, y

realiza importantes decisiones en nuestra cultura: eligen carrera o una ocupación, se

enfrentan a retos académicos, deportivos, sociales, y definen o delinean un rol familiar,

así como se inician en relaciones de pareja. (p.3)

1.3.1. El estudio del contexto y el desarrollo psicológico durante la

adolescencia

Una característica de la familia, que se ha enraizado en ella y que ha sido

frecuentemente relacionada con el bienestar y el desarrollo posterior de los hijos, es su

capacidad para generar una arquitectura de relaciones basadas en el afecto y la

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

16

expresión libre de los sentimientos. El apoyo social de la familia permite el desarrollo

de recursos de afrontamiento de la edad adolescente. (Alonso, 2005)

Durante la adolescencia, la red de apoyo se amplía y posibilita que la persona

obtenga estima y aceptación de otras personas que configuran relaciones sociales

ajenas a su círculo familiar.

Sin embargo, esta aventura social no siempre es placentera y a menudo viene

salpicada de frustraciones o conductas no adaptativas -delincuencia, comportamiento

agresivo, abuso en el consumo de drogas, prostitución, etc.-. Además, esta búsqueda

del adolescente de nuevos contextos sociales en los que desarrollarse tiene que ver

también con el incremento de los conflictos en su círculo familiar. La nueva

composición de la red social del adolescente provoca que la comunicación padres-

adolescentes decrezca y, como consecuencia, que se experimente con nuevos

patrones de interacción con el objeto de lograr un mejor funcionamiento familiar. En

este sentido, las deficiencias comunicativas padres-hijos se han relacionado con baja

autoestima, pobre ajuste escolar o menores niveles de bienestar. (Musitu y Buelga,

2001)

1.3.2. La Familia como espacio interactivo multinfluenciado.

En la búsqueda de la familia como centro de un espacio interactivo que está

multinfluenciado por las acciones de sus componentes, se llega al análisis de las

acciones que ejercen tanto los padres como las madres. Mientras que hasta hace

poco se creía que la familia es el centro en el cual se fijaban normas, reglas y

funciones, todas naturalmente definidas y ejecutadas por órdenes paternas, en tanto

que la madre se preocupaba de la supervivencia emocional y física de niños, jóvenes y

ancianos o enfermos de la familia. Este común accionar familiar nos lleva al análisis de

las funciones parentales en la familia, mismas que son de tipo multifacético y que los

roles ya no se mantienen rígidos, sino que las funciones parentales son compartidas

en atención a la situación socioeconómica que se vive.

En este aspecto se puede destacar que las relaciones parentales no asumidas de

manera correcta o en las que las funciones no están debidamente compartidas, lleva

a la presencia de familias disfuncionales predictoras de conductas asociales, este es el

caso de la paternidad ausente. Al respecto, Cava, Musitu y Vera (2000) señalan que la

existencia de problemas de comunicación entre padres e hijos en adolescentes

constituye uno de los factores familiares de riesgo más estrechamente vinculado con

el desarrollo de problemas de salud mental en los hijos; sin embargo, dichos autores

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

17

no han considerado el posible efecto diferencial del padre y de la madre en el ajuste

psicológico del hijo, mientras que sí han tomado en cuenta el papel desempeñado por

la figura materna.

En este momento, las complicaciones y/o inadaptaciones que genera “la ausencia

real del padre, por muerte o separación, es dolorosa, pero, no ocasiona perturbaciones

tan severas como la presencia de un ‘padre faltante’ desde el comienzo, y que en

parte está relacionada con la función normativa de padre. En este contexto, la

ausencia del padre, significa también la falta de límites, o mejor, la difuminación del

goce. Y es por eso que aparecen nuevos síntomas del malestar cultural, como las

adicciones a las drogas. Cobas (como se citó en Dillon, et al., 2001)

Esta falta de límite, conlleva la necesidad de normativizar al niño desde su inicio,

ejercicio que realiza un adulto responsable en la crianza, que va significando sus

acciones iníciales, sus movimientos, y sus demandas. En esta etapa de convivencia

interactiva, el nacido como cuerpo biológico se va transmutando en un sujeto

psicológico, para constituirse en un sujeto social, que requiere de la renuncia de lo

puramente instintivo y pulsional para ser aceptado socialmente. Asimismo, durante la

adolescencia, la ausencia de padre, o una carencia patente de presencia paterna,

perjudica muy particularmente al muchacho y muy particularmente en la toma de

conciencia de su pertenencia al sexo masculino. La presencia del padre tiene como

función permitir que el hijo acceda a su agresividad natural, porque cuando falta el

padre, el hijo no puede acceder a la impulsividad propia de su sexo. Sufrirá las

prohibiciones de su madre, que tolera mal sus manifestaciones de salvajismo

instintivo. (Melicchio, 2001)

Desde la argumentación del padre ausente, se ha producido una trivialización que

conlleva cuestionamientos: ¿se ha hecho social y psicológicamente indolora la

ausencia de padre? y ¿qué puede deducirse de ello en lo referente a la función

paterna? Todos los sociodemógrafos denuncian la vulnerabilidad económica del hogar

de la madre sola, de modo que, para los sociólogos, la consecuencia de la ausencia

del padre que se reconoce con más facilidad, y a menudo la única consecuencia que

se reconoce, es el descenso del nivel de vida de los hijos. Estado de Shock.

La paternidad casual; el sistema social en la actualidad tiende a ser culturalmente

menos patriarcal, coexiste paralelamente al nuevo padre, una realidad de varones que

busca desentenderse de estas funciones, con un debilitamiento del rol paterno y una

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

18

cultura de la paternidad casual, en donde se ubica el padre varón como progenitor de

segunda después del divorcio. Su origen legitima la ausencia del padre en el ejercicio

parental y emerge del: Creciente individualismo. De la crisis de los valores, de

responsabilidad y de obligaciones sociales.

Aquí “entendemos por tuición o tutelaje alterada, a la incapacidad de los padres

para ejercer adecuadamente sus roles de crianza y educación, por causales como

alcoholismo, delincuencia, prostitución, problemas de maltrato y otros” (Jiménez

[CERC], 1992, p.170).

Esta huida masculina de asumir un rol igualitario con la mujer se sustenta en dos

creencias: La función del padre después del divorcio puede ejercerla cualquier otro

varón. La mujer puede hacerse cargo de los hijos y ser jefe de familia. (Pedrosa, 1999)

Estos componentes configuran otra variedad de presencia paterna en el niño,

sindicada como padre en tránsito.

El padre en tránsito, conforma una especie de figura paterna, en la persona de las

sucesivas parejas de la madre, lo que implica menos cuidado emocional y menos

cuidado físico. Siguiendo este lineamiento, Ferrari (1999) señaló que es cierto que

aumentan los hogares sin padres, pero también es cierto que no dejan de aumentar

los padres que paternan a sus hijos, todo es cuestión de reforzar y alentar esta

segunda opción. En este contexto y a pesar de que la sociedad va hacia un

incremento de hijos con padres separados o directamente nacidos fuera del

matrimonio (o fuera de una relación de pareja), expresa(…) que es mejor que esto

suceda, que responder a esta situación amputando automáticamente al padre que

viene a ser una cirugía innecesaria y propia de la barbarie. Estas funciones son las

que se dan en la mayoría de núcleos familiares.

1.3.3. Estructuras Familiares Actuales (Funcionales y Disfuncionales)

Al término de la primera década del segundo milenio, es evidente que la Familia

como la máxima institución social, es permeada por factores de diversa índole que

establecen resonancias significativas en toda su organización y en sus interacciones

ecosistémicas. Asumiendo novedosas tipologías y categorías de funcionamiento,

permeables y adaptadas al cambio que vive nuestra época. Hernández (1997)

menciona: la familia es el máximo sistema social por excelencia, dinámico, evolutivo,

flexible, permeable, todo ello para resaltar su función básica, la adaptabilidad que le

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

19

permite contener y manejar las situaciones de cambios tanto internas como externas,

previstas o imprevistas en el conjunto de las relaciones eco sistémicas y de la

interacción entre los procesos individuales, familiares, institucionales y sociales. La

noción fundamental de familia está también mediada con las nociones de parentesco

consanguíneo, la convivencia y la red de relaciones. (p. 29)

La principal característica de una familia funcional es que promueve un desarrollo

favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías claras, límites claros, roles

claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al

cambio.

Las relaciones afectivas entre todas las personas pertenecientes a la familia se

dan de manera horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía entre las personas de

autoridad y los hijos. En una familia funcional NO todo es democrático. Muchas

familias dejan de ser funcionales cuando se invierte la jerarquía; por ejemplo cuando

los padres piden autorización al hijo, y cuando la jerarquía se confunde con el

autoritarismo. (De León Soto, 2012)

Por otra parte, “las familias disfuncionales son aquellas que no están permitiendo

la realización de sus individuos y no les dan las condiciones para que alcancen esa

impresión de que pueden tener aspiraciones y cumplir sus objetivos” (Mejía, 2014,

p.8).

En el contexto latinoamericano, desde hace varios años distintos/as autores/as

han enfatizado en los cambios acontecidos en este ámbito, realizando investigaciones

y estudios relevantes al respecto. De Oliveira (1989), Valdés y Valdés (2005) dan a

conocer “la multiplicidad de transformaciones en la estructura y composición de las

unidades domésticas, así como las tensiones, conflictos y distintos sentidos que se

dan en el ámbito familiar”.

Como bien sintetizan Araujo y Martuccelli (2012) la discusión sobre la familia es

relevante y es posible establecer dos grandes posturas: aquellas que reconocen

cambios, pero relevan el carácter institucional de la familia y su capacidad de

producción de orden social; y quienes, por otra parte, subrayan la

desinstitucionalización de esta instancia, asociados a procesos de democratización.

Ambas posturas, no obstante, reconocen que ha habido transformaciones en esta

institución.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

20

Respecto de los cambios, Arriagada (2001) advierte: “Que junto a las formas

tradicionales de familia han surgido nuevas configuraciones familiares como parejas

sin hijos y hogares sin núcleo conyugal, a la vez que continúan aumentando los

hogares monoparentales”.

El nuevo rol paterno ha ido emergiendo gradualmente al compás de los cambios

sociales, y se le exige ser más participativo en la crianza. En este aspecto, la demanda

contemporánea orientada al ejercicio de la paternidad está relacionada con la

paternidad responsable y el rol socio afectivo, en la entrega de una mayor cercanía,

equidad, autonomía relaciones más democráticas entre padres e hijos. A su vez, las

Jornadas de Paternidad (CORIAC, 1998) realizadas en México, proponen la necesidad

de promover el ejercicio de una paternidad amorosa, sin violencia y sin autoritarismo,

para lo cual retoman la frase de una campaña centroamericana, ‘ni golpes que duelan

ni palabras que hieran’ lo que implica educar con ternura.

En este lineamiento, Olavarría (2001) precisó que los principales atributos del

referente paterno están asociados a los afectos, al cariño, a la autoridad, a la

formación, a la enseñanza de normas de comportamiento y la reproducción social, al

grado de autonomía, independencia y a la obligación de proteger y de proveer a los

hijos. Atributos, que traducen una paternidad responsable y que básicamente consiste

en la adecuada respuesta del padre a las necesidades y demandas del hijo. (p.49)

La inhabilitación del rol en cuanto al ejercicio de la paternidad en la sociedad

actual, así, como la carencia de referente masculino, “han reducido desde el punto de

vista familiar, social y hasta legal las funciones del padre al de contribuyente biológico,

limitando al padre” (Zicavo, 1999). Popenoe (como se citó en Pedrosa, 1999) ha

destacado el gran porcentaje de niños que viven sus infancias apartados de sus

padres varones, derivado de: La dramática declinación del matrimonio. El aumento de

los porcentajes de la separación/divorcio. El aumento explosivo del porcentaje de

madres solteras.

1.3.4. Rasgos y valores admirados según género

Aun cuando los hombres se han ido involucrando cada vez más en la educación

de los hijos, a nivel social existe una concepción que minimiza la paternidad,

motivación que excluye al padre de sus derechos post separación conyugal.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

21

Entre algunos de los factores que inhabilitan o imposibilitan el ejercicio de la

paternidad no custodia pos separación conyugal, están conectados con:

• La reticencia de la mujer a ceder en lo que respecta a su prerrogativa materna.

• La prevalencia del concepto y mito del instinto maternal.

• La hostilidad femenina respecto de las agrupaciones en pro de la defensa de los

derechos paternales.

• Desvalorización del rol socio afectivo y educativo del hombre en la crianza post-

separación conyugal.

• Desconcierto sobre el nuevo rol del padre.

• La sociedad e instituciones, consideran la petición de custodia de parte del hombre,

como residuo del poderío matriarcal en el cuidado de los hijos.

• La insistencia en la custodia es considerado erróneamente como algo patológico, y

requiere de una prueba psicológica.

• Influencia de la feminización del cuerpo profesional asociado a los Tribunales de

Menores.

• No existe desarrollo del concepto de coparentalidad en su sentido más amplio:

durante y después de la unión conyugal.

Estos efectos configuran un padre abandónico y de segundo plano, que frente a

los Tribunales de Menores, no tiene ningún derecho ni amparo y, frente a sus pares es

condenado por el silencio; en materia de divorcios, el hombre suele ser el peor

enemigo del hombre. Décoret (como se citó en Sullerot, 1993, p.128)

1.3.5. Contexto familiar facilitador del desarrollo psicológico: descripción,

evaluación e intervención.

Con el objetivo de lograr una penetración didáctica del tema paternal desde la

perspectiva psicológica, se introducen los conceptos en forma independiente, pero sus

definiciones y aportaciones no son excluyentes, aspecto que configura su integralidad.

En este tenor, el padre psicológico, es el que ha investido al niño como hijo, y que

es investido por el niño, quien lo considera como padre, y al que desea parecérsele.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

22

Lo que importa, es el padre de carne y hueso, no interesa si es el progenitor o uno

adoptivo o sustituto. (Varela, 2000)

Desde este planteamiento, la presencia del polo afectivo del hombre en el lazo

paterno-filial, estimula y mantiene el desarrollo saludable del niño, dado que la figura

masculina en su constante intercambio con el niño en el espacio y tiempo

determinado, elige construir junto a su hijo lazos afectivos duraderos en ambas

direcciones (hijo-padre, padre-hijo) y es escogido, reconocido por el menor, como la

figura parental significativa en base al apego emocional desarrollado. (Zicavo, 1999)

Sobre las formas del paternaje, Varela (2000) afirma: En nuestra cultura conviven

distintos modelos de paternidad, que recapitulan los imperantes en distintos momentos

históricos y que son tributarios de la representación que en cada época se tiene de la

infancia, y del lugar que de acuerdo a las necesidades y valores de la sociedad se le

asigne a los padres dentro de la familia. En este sentido, no existe una forma unívoca

de ser padre; hay padres autoritarios y tiránicos, condescendientes y laisse-faire;

padres violentos, agresivos y castradores; otros suaves, tiernos y cariñosos; padres

fríos y ausentes; padres omnipresentes e intrusivos; tipologías que pueden

interpenetrarse, pero actúan independientemente de acuerdo a la naturaleza del

desarrollo paternal.

En el adiestramiento de la paternidad contemporánea uno de los aspectos

importantes es que “desean ser amados, en lugar de ser respetados o temidos, a su

vez, desean ser amables, pero, una de las dificultades de los padres es aguantar la

irremediable ambivalencia, que implica ser amados por sus hijos, mediante un odio

inevitable” (Lebas, 2000). Un amor libre de ambivalencia significara que el padre sea

atento, que lo mime, que no rehúya el contacto corporal, que se interese

genuinamente en los proyectos del hijo, que se preocupe por poner ciertos límites,

creando un cuadro de seguridad para el desarrollo, lo que posibilitará al hijo varón,

construir su identidad con las características propias de su sexo. Le dará acceso a la

agresividad, como afirmación de sí mismo y como capacidad para defenderse. (Varela,

2000)

Esto implica “modular los impulsos agresivos para formar el concepto de

autoridad, para configurar la identidad masculina y forjar al padre futuro” (Miguel y

Vargas, 2001).

La presencia paterna en los hijos, la función paterna no es la misma para niños y

niñas, aun cuando ambos necesiten ser reconocidos en su género tanto por el padre

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

23

como por la madre. Jiménez (1997) dice “el padre, al ser percibido como un segundo

otro, representante del mundo externo, convoca el deseo de identificarse con él, con

su separatividad y su autonomía, y se transforma por ende en modelo para ambos”.

Sin embargo, la necesidad de presencia paterna es superior en los varones, dado que

buscan en el padre claves identificatorias para su masculinidad y actualmente parecen

encontrarse en desventaja con las niñas, que con menos conflicto, se benefician de la

identificación de ambos modelos.

La presencia del padre en el niño es tan fuerte, que algunos terapeutas

norteamericanos aseguran que la identidad masculina se encuentra a través del

contacto con otros hombres, especialmente con el padre y más que en el conversar,

está referido en el hacer juntos. (Cabrera, 2000)

1.4. Los adolescentes: riesgos y problemas

1.4.1. La persona adulta que aspira ser

El adolescente al adentrarse al mundo circundante reflejado en el medio que lo

rodea con todas sus manifestaciones como la música, imágenes, estudio, diversiones,

el juego y los amigos, es decir con la cultura y el mundo adulto, se enfrenta con dos

tendencias o actividades que se contraponen y se complementan dialécticamente. De

una parte está la llamada socialización del individuo, que es un proceso mediante el

cual el adolescente recibe y asimila la cultura del mundo adulto (valores, normas,

instituciones, etc.), es la actividad a través de la que se convierte en una hechura o

criatura social, aprendiendo a vivir como los demás. (Torroella y Mora, 2005)

Por otra parte, este proceso debe continuar, desarrollarse y culminar —en los

casos de despliegue normal— en lo que podríamos denominar la individualización de

lo social, que es la negación dialéctica y superación de la socialización y que consiste

en una realización de actividades y tareas transformadoras y creativas en la que se

elabora lo apropiado y asimilado y, el sujeto imprime su huella individual en la

sociedad, aportando su contribución personal, que enriquece la cultura y el mundo

adulto existente. Es decir, individualiza lo social. (Torroella y Mora, 2005)

En este proceso, el adolescente ha dejado de ser un niño dependiente y no ha

llegado aún a ser un adulto independiente: es un individuo que se orienta hacia la

madurez, si reúne las condiciones adecuadas para ello.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

24

Si las condiciones ambientales y sociales en las que se encuentra el adolescente

son favorables y propiciatorias, tiende hacia la etapa final de este período con mayor

organización, estabilidad y madurez y se adentra en el mundo del ser adulto.

1.4.2. Violencia, agresividad y conductas asociales

Cada vez son más frecuentes los estudios que intentan entender y manifestar a la

sociedad los principales problemas de nuestros adolescentes así como aquellos

factores que les guían o condicionan para, en general, comportarse de una u otra

manera. Aunque nunca podemos hablar en términos absolutos sí que hay un

crecimiento notable en ciertas actitudes que los jóvenes entre 14 y 20 años

manifiestan en sociedad.

¿Qué es lo que entendemos por una conducta antisocial? El término de conducta

antisocial, como se mencionó anteriormente, es definido como la emisión de actos que

violan o transgreden las normas sociales y los derechos de los demás; estos actos no

se encuentran determinados por una tipología específica de conductas, sino que ésta

se determina antisocial dependiendo de la valoración social que se le dé. Además, el

punto de referencia para la conducta antisocial siempre es el contexto sociocultural en

que surge. (Kazdin, 1988)

Para Garaigordobil (2005) la conducta antisocial se define como: “cualquier

conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás”

(p.198).

Por otro lado, Mobilli y Rojas (2006) refieren en su estudio que los trastornos

asociales, como también se le denomina a la conducta antisocial, son definidos por la

Organización Mundial de la Salud como un patrón de comportamiento persistente y

repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas

sociales no adecuadas a la edad del sujeto, provocando un deterioro significativo de la

actividad social, académica o laboral, pudiendo presentarse en el hogar, en la escuela

y/o en la comunidad.

Álvarez-Cienfuegos y Egea (2003) proponen que la conducta antisocial es un

término amplio que engloba rasgos que en mayor o menor medida se pueden dar en

muchos jóvenes en algún momento de la vida (…) el trastorno de carácter antisocial es

sin embargo una determinada expresión de la conducta antisocial que se establece ya

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

25

como una forma patológica de personalidad y que no debe ser diagnosticada como tal

antes de los 18 años. (p.41)

Tomando en cuenta las anteriores definiciones se puede encontrar que en

ocasiones la conducta antisocial puede ser tomada dentro de la categoría de violencia

juvenil, delincuencia juvenil o trastorno asocial. La diferencia entre estos conceptos

radica en que la delincuencia juvenil o violencia juvenil son conductas tipificadas por la

ley como delitos y castigadas por esta. (Frías y Corral, 2003)

En lo que se refiere a la diferencia entre conducta antisocial y trastorno asocial,

esta radica en que el trastorno asocial alude a un término clínico definido como un

patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos

básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, esto

según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el DSM-IV, de

la American Psychiatric Association.

Aun cuando la conducta antisocial sea definida de acuerdo al contexto

sociocultural, algunos autores mencionan cierto tipo de indicadores de conducta

relacionadas con la misma, por ejemplo, Moreno (2006) propone “los siguientes

indicadores: disrupción en las aulas, problemas de disciplina, conflictos entre

profesorado y alumnado, maltrato entre compañeros «bullying», vandalismo y daños

materiales, violencia física, agresiones, extorsiones y acoso sexual”. Por otra parte,

Garaigordobil (2005) maneja como indicadores de la conducta antisocial: romper

objetos de otras personas o romper objetos de lugares públicos en la calle, el cine,

autobuses; golpear, pelearse o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, no

asistir al colegio o llegar tarde intencionalmente, copiar en un examen, robar, colarse

cuando hay que esperar un turno, ensuciar las calles y las aceras rompiendo botellas o

vertiendo las basuras, tirar piedras a la gente, tirar piedras a casas, coches o buses.

¿Qué hay detrás de la violencia? Según Nogales (1999) “la violencia, es fruto de

una menor capacidad en este grupo de población para expresar sus sentimientos y

afirmar su personalidad ante la gente adulta”.

Pero estas palabras explicativas pueden no acabar de convencer a los familiares

de estos chicos y chicas que constituyen su principal referente y punto de apoyo y por

ello, se sienten como los primeros responsables y afectados directamente por sus

actos.

¿Hay un 'exceso' de libertad? La palabra libertinaje antiguamente aludía a

aquellas personas que se sentían identificadas con una doctrina o pensamiento

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

26

basado en la libertad total como individuos y que normalmente estaban sometidos a un

sistema dictatorial o rígido en el que casi necesitaban comportarse de esa manera.

Actualmente el neolibertinaje ha perdido su tono romántico y anarquista para dar

paso a una nueva generación de adolescentes que no se atienen a ninguna norma

impuesta por la sociedad. Estos jóvenes, por lo general, pertenecen a ámbitos

desestructurados, han tenido libertad desde que eran muy pequeños, y ese contacto

prematuro con la realidad social les ha hecho ‘perderse’ en los estratos más oscuros y

negativos de la misma.

Falta de criterio propio y necesidad de adaptación al grupo.- Por supuesto no

todos nuestros jóvenes son de esta manera. El problema, según los expertos está en

que a esas edades, los muchachos se dejan influenciar por aquellos ‘líderes’ de grupo

que por razones de carisma o a veces imposición son considerados ‘los más fuertes’.

De esta forma, el resto del grupo asume como suya la conducta agresiva aunque ellos,

intrínsecamente, no están de acuerdo.

Muchos hemos visto alguna vez el desarrollo de una pandilla de barrio y cómo se

desenvuelven ‘de cara a la sociedad’. Normalmente hay una o dos figuras que llevan

la voz cantante, mientras hay otros muchos que pasan desapercibidos. Los que

rechazan frontalmente la actitud general del grupo, son marginados o criticados, y en

muchos casos incluso se les acosa para que actúen como el resto.

En la adolescencia, los muchachos son más vulnerables que nunca, por eso

aquellos que destacan por tener ‘más personalidad’ y después se convierten en los

más agresivos, suelen ‘contagiar ‘al resto estas conductas violentas.

Los medios de comunicación tienen un papel importante. Nogales (1999) dice:

Hay que ser conscientes de que no se le puede pedir un comportamiento cívico a una

persona que, desde su infancia, ha vivido en un hogar que ha descuidado su

educación y donde no ha tenido referencias de comportamiento ni de valores. En estos

casos hay que considerar que cada familia y cada hijo o hija adolescente son

universos diferentes. En muchos hogares acomodados y donde se ha respirado un

ambiente supuestamente ‘sano’ con todos los objetos y artículos de comunicación

masiva tales como celulares de última generación, tablets, iPhone, computadoras

portátiles y demás, puede desarrollarse un verdadero delincuente, así como en

ambientes desestructurados ‘sobreviven’ jóvenes que son auténticos ejemplos de

superación y de buena conducta.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

27

Cuando se buscan las causas se entra en un círculo vicioso donde la violencia

ocupa un lugar predominante, las rupturas familiares con problemas de desempleo, el

alcoholismo, las adicciones como causales y luego estos mismos chicos reciclan el

proceso, se drogan, se alcoholizan, cometen actos violentos, son víctimas de más

violencia, forman familias atípicas que generan más rupturas y más violencia.

(Scanlon, Tomkins y Linch, 1998)

“La sociedad en la que estamos viviendo, en muchos aspectos ya no es una

sociedad de riesgo, ya es una sociedad peligrosa, donde el abandonado se transforma

en un vengador social” (Yaría, 2000).

En la adolescencia se aumentan de las conductas de riesgo y existen varios

factores que explican este aumento. La transición de la niñez a la etapa adulta

requiere estabilidad externa. La turbulencia sociopolítica de América Latina, así como

el rápido cambio sociocultural y la modernización de nuestras sociedades, hace que

para muchos jóvenes el medio social sea inestable y la transición adolescente más

difícil. (Knobel, 1992, p.534)

Una segunda fuente de problemas es la falta de coordinación entre los sistemas

educativos y el mundo de trabajo. Como tercera causa cabe citar la desestabilización

de la familia como institución, uno de los cambios más profundos que atraviesa

nuestra cultura.

Hoy en día, existen muchas más oportunidades educacionales que hace algunos

decenios: el sistema de enseñanza secundaria y la educación superior han crecido

aceleradamente en muchos países. Sin embargo, el desempleo juvenil va en aumento.

La falta de oportunidades de empleo y orientación práctica de la formación adquirida

en la escuela es una de las principales áreas de preocupación de los adolescentes.

Dentro de las actividades que desarrollan, la venta ambulante, lavar o cuidar

autos, pedir limosna o la prostitución. Los niños no se prostituyen, los prostituyen.

Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquica, pero la

mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y

consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.

Arzúa (1993) afirma: Se trata no sólo de las crecientes tasas de separación y

divorcio, sino de la pérdida de la vida familiar cotidiana y la posibilidad de recurrir a los

parientes para resolver problemas, dificultades de comunicación de los padres entre sí

y con sus hijos, y muchas otras dificultades de comunicación familiar. (p.683)

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

28

1.4.3. Consumo de sustancias psicoactivas.

La adolescencia es una etapa del desarrollo en donde el individuo hace frente a

un sin número de situaciones difíciles y potenciales de estrés, ambivalencia social,

apego y desapego emocional. A esta edad, el adolescente rechaza la protección

adulta en búsqueda de su autonomía, es aquí en donde tiene que aprender a alternar

con su grupo de pares. Esto conlleva a que queden expuestos con mayor frecuencia a

conductas de riesgo y a enfrentar situaciones de grave amenaza para su desarrollo.

(Morales, 2004)

La marihuana es la droga preferida, en un estudio comparativo del Observatorio

de Drogas revela que jóvenes tienen fácil acceso a estas sustancias.

Las estadísticas de los estudios realizados en jóvenes de colegios en el Ecuador,

revelan que desde 1998 el consumo de drogas ilícitas en el país ha aumentado en un

8,7%.

En drogas como el cigarrillo, el estudio estimó que desde 1998 y 2005, es decir en

siete años, un 16,4% de personas empezaron a fumar. En cuanto al alcohol, su

consumo subió un 17,1%. En tanto, en drogas ilícitas las estadísticas también

arrojaron un aumento. No obstante, en 2005 y hasta la fecha (2009) fueron

aumentadas al estudio drogas como el crack, el opio, la morfina, drogas vegetales

(ayahuasca, hongos, entre otros).

"Conseguir drogas es fácil, se lo puede hacer en fiestas, en la calle, la venden los

pusher (expendedores de droga), se la puede encontrar en cualquier lugar", dijo Silvia

Carolla, directora del Observatorio de Drogas.

Esa opinión es apoyada por Franklin Espinoza, jefe de Intervención de la

Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes

(Dinapen) en Pichincha, quien manifestó que aunque la Policía realice operativos, ellos

nada pueden hacer sin el apoyo real de los padres y de la comunidad.

Añadió que las drogas se consumen dependiendo a los estratos sociales. Como

ejemplo puso el consumo de marihuana y cemento de contacto en las clases baja y

media baja, por la capacidad adquisitiva de estos colectivos. Y el consumo en clases

media y media alta de cocaína, heroína, éxtasis y otras.

Sin embargo, este criterio no fue compartido por Carolla, la cual explicó que eso

es relativo. "En el estudio que realizamos, la realidad fue distinta, descubrimos que a

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

29

jóvenes, de sexo femenino y de colegios particulares les gustaba el cemento de

contacto, entonces no podemos generalizar", dijo.

Consumo en cifras, entre las drogas más ofrecidas en el país están el alcohol y el

cigarrillo, con el 20,6%; marihuana, 18,7%; cocaína, con el 6,4%; y, éxtasis, 2,6%,

según datos del Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

(Consep).

Según este estudio del Consep, las drogas que se consumen a edad más

temprana son los inhalantes, a los 14 años, aproximadamente; las consumidas a

edades mayores son los tranquilizantes y estimulantes, su consumo puede empezar a

alrededor de los 25 años.

La marihuana es la droga ilegal más requerida en el Ecuador y se la consume

desde alrededor de los 18 años. Últimas informaciones televisadas por RTS

demuestran que desde edades más tempranas ya hay una marcada utilización de esta

droga dentro de la adolescencia y juventud.

En cuanto al alcohol, el estudio reveló que el 12,7% de jóvenes de 14 años

probaron o bebieron alguna vez alcohol y que el 60,7% probó una bebida alcohólica

entre los 15 a 19 años.

No obstante y aunque también es una droga legal, las estadísticas en cuanto al

cigarrillo arrojan datos diferentes, puesto que un 14,9% de los ecuatorianos han

probado cigarrillo alguna vez en su vida, de esto la edad promedio en la que se

consume son los 18 años de edad, según datos de estudios del Consep.

Asimismo, Carolla afirmó que hay una "nueva moda", la del éxtasis. Sin embargo,

"a este estupefaciente acceden jóvenes de mejor capacidad adquisitiva", mencionó la

experta. Añadió que los jóvenes han aumentado su capacidad adquisitiva, puesto que

a raíz de la migración "los muchachos tienen más dinero para gastar", indicó.

Para Carolla, la edad no es una de las causas específicas, pero recalcó que

puede ser un motivo, porque el niño o la niña están en una etapa de transición en la

que existe curiosidad.

Espinoza recalcó que para prevenir estos casos de consumo de droga, los padres

deben comunicarse con sus hijos y saber "leer" a tiempo las señales que muestran,

como son: ojos rojos, comportamiento agresivo, entre otros síntomas que pueden

mostrar los adolescentes consumidores de drogas.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

30

En el informe de la cuarta encuesta nacional realizada por la CONSEP (2013)

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, sobre el

uso de estupefacientes de estudiantes de colegios en Guayaquil señala que los que

consumen droga en su mayoría lo hacen por uso experimental. Este mismo informe

revela que la droga es expendida dentro y alrededor de los mismos colegios.

Las drogas vienen a ser un problema regional; un estudio regional realizado por la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd, 2008) en seis

países de Sudamérica, situó a la Argentina, Chile y Uruguay como los más grandes

países consumidores de droga en la región.

En dicho análisis se estudió a la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y

Uruguay, lo cual determinó que en todos estos países la droga ilícita preferida es la

marihuana.

"Alrededor de 2,1 millones de 13 millones de personas han consumido marihuana

en la región", conforme el documento de la Onudd (2008). Esta droga es la que más

afecta a la Argentina, Chile y Uruguay, en donde el consumo se acerca al 7%,

mientras que en Bolivia es del 4,3% y en el Perú y Ecuador el consumo regular es

menor.

En cuanto al consumo de cocaína, la cifra promedio de los países es de 1,4%. Es

así que 600 mil personas de la región confesaron haber consumido esta sustancia

alguna vez. Además, en el estudio de este alcaloide se analizaron también sus

derivados, como es la pasta base.

Dicho informe determinó que los hombres son más vulnerables a las drogas que

las mujeres, puesto que según el estudio son mayores consumidores de pasta base,

marihuana, alcohol, cigarrillo y cocaína en la región.

El alcohol y el cigarrillo son las drogas de mayor consumo en la región y son

políticas de prevención regional. Editorial (12 de Julio del 2009). Diario Hoy.

Recuperado de http://www.hoy.com.ec/

1.4.4. La sexualidad adolescente.

"La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Exige

cualidades de inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

31

sexualidad es el único terreno en el cual resulta imposible hacer trampas" (Daco,

2009).

La adolescencia se caracteriza por la aparición de las funciones genitales y de los

caracteres sexuales secundarios.

La sexualidad se presenta como una poderosa oleada de fondo, el adolescente se

siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la

tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer. Junto a la tendencia

aparece la sensualidad. Los grandes caracteres de la afectividad de un adolescente

son la belleza, la espera, la voluptuosidad, la sensibilidad, (...) que provocan a menudo

angustia por lo impuro de sus deseos como si el instinto sexual normal no fuera la

misma pureza. Junto a esa afectividad aparece la emotividad en la que destacamos

como rasgos sobresalientes la timidez, el llanto, el rubor, (...). (Salinas, 2013)

La masturbación solitaria es probablemente la actividad sexual más difundida

durante este período. A esta práctica sexual solitaria se le han atribuido a lo largo de la

historia cantidad de males imaginarios, entre los cuales destacamos: la pérdida de

memoria, la parálisis, la imposibilidad de tener hijos y montón más de creencias

“estúpidas” que han provocado el temor en muchos de los que la practicamos.

(Marsellach, 2009)

La actividad sexual comienza a edades tempranas. En un estudio hecho en Belo

Horizonte, Brasil, se observó que la edad media de inicio sexual para los varones era

de diez años y ocho meses y para las mujeres de doce años cuatro meses. Los

embarazos de adolescentes son muy frecuentes, y aproximadamente el 25% de ellas

dicen haberse practicado uno o más abortos.

1.4.5. Resiliencia y capacidad de afrontamiento

A menudo se tiene una imagen del adolescente como alguien que se muestra

necesariamente alegre, divirtiéndose con sus amigos, al margen de la realidad y de los

problemas. La experiencia nos indica que la vida, no es siempre algo fácil de afrontar.

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a circunstancias amenazantes y salir

fortalecido de las adversidades. (Omar, Di Stéfano y Schmuck, 2009)

Cada individuo presenta un patrón de recuperación en el que coinciden aspectos

estructurales como su capacidad intelectual; su estilo cognitivo, variables neurológicas

y emocionales. Y aspectos psicológicos como estilos de afrontamiento y resolución de

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

32

problemas, habilidades sociales y adecuación interpersonal. Estamos hablando de

conductas que facilitan la adaptación a los hechos negativos del entorno, a través de

pensamientos y actuaciones. Los tratamientos psicológicos desde el modelo cognitivo

conductual han mostrado su eficacia para conseguir que el paciente desarrolle

estrategias de resiliencia, facilitando la recuperación de la sintomatología propia de los

estados postraumáticos. (Omar et al., 2009)

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

33

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

34

2.1. Descripción y antecedentes de la Institución

El Colegio de Bachillerato seleccionado, fue creado, el 30 de mayo de 1936, con

Decreto Ministerial Nº. 420, suscrito por el presidente Federico Páez; siendo Ministro

de Educación entonces, Don Carlos Zambrano.

La Institución Educativa tiene como misión formar individuos conscientes de su valor

histórico, situados en su nivel cultural y social, dispuestos a suplir las demandas del

nuevo siglo.

Cuenta con 1200 alumnos y alumnas, en dos jornadas, matutina y vespertina; 75

docentes y 17 administrativos y de servicios. El plantel está ubicado dentro de la

ciudad y tiene acceso a todos los servicios básicos.

2.2. Participantes

Participaron en la investigación, adolescentes de primero y segundo año de

bachillerato de los colegios públicos de las principales ciudades del Ecuador. 40

alumnos, en edades de 14 a 16 años. 40 padres y/o madres de los estudiantes

adolescentes seleccionados. Una estudiante egresada de titulación de Psicología de la

Universidad Técnica Particular de Loja (Modalidad a distancia) y los orientadores y

profesores guías de los cursos participantes.

A los alumnos y alumnas de primero y segundo año de bachillerato de los colegios

públicos de nuestro país seleccionados, se les aplicó el cuestionario de conductas

asociales en la adolescencia, el Test de Personalidad EPQ-J de Eysenck, y ficha

sociodemográfica. A los padres de familia de los mismos estudiantes, se les aplicó la

Encuesta APGAR Familiar y a los maestros guías y orientadores la Entrevista

diseñada para ellos.

2.3. Muestra de Investigación

La muestra es de 20 estudiantes varones y 20 estudiantes mujeres de primero y

segundo año de Bachillerato del colegio fiscal. Total son 40 estudiantes y 40 padres

y/o madres de familia.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

35

2.4. Técnicas e instrumentos de investigación

2.4.1 Técnicas

Las técnicas que se utilizan en este trabajo son: la técnica documental que permite la

recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los

fenómenos y procesos, la observación directa del contexto en el que se desarrolla la

investigación y la encuesta APGAR Familiar con el cuestionario para estudiantes

ECOS junto al test EPQ-J. De igual forma la entrevista personal, misma que es

aplicada a los orientadores y profesores guías.

2.4.2 Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la investigación son los que se detallan:

Ficha sociodemográfica. El cuestionario pretende conocer con objetividad

características estructurales de grupo familiares así como de su realidad

socioeconómica y la diversidad de modos y estilos de vida y la incidencia de estos

factores externos en la dinámica familiar.

Test de caracterización de conductas asociales para adolescentes ECOS. Son 69

reactivos de elección forzada, redactados en sentido de conducta asocial.

Test psicológico de la Personalidad (EPQ-J) Es un inventario de Personalidad de

Eysenck para adolescentes, que mide cuatro factores ortogonales de segundo orden

(Extroversión – Neuroticismo, Psicoticismo-Sinceridad). Ha sido adaptado a más de 25

países, entre ellos México.

Cuestionario sobre la dinámica Familiar. APGAR Familiar. Instrumento elaborado

por Smilkstein en 1979 y validado en diferentes investigaciones. Puede utilizarse para

detectar un problema específico de disfunción familiar. Puede incluirse en la

evaluación inicial y también como evaluación a través del tiempo, sobre todo cuando

se hace necesario involucrar a la familia en el manejo de conflictos en los hijos.

Entrevista a profesores guías. Este instrumento hará referencia a las decisiones que

toman los docentes guías cuando enfrentan conductas asociales de los adolescentes y

cuáles son las normas por las que se rigen para encauzar este tipo de comportamiento

humano.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

36

2.5. Diseño y Procedimiento

2.5.1 Diseño El presente estudio es de carácter descriptivo. Forma parte del programa de

graduación corporativa, tipo Puzzle, diseñado por la Titulación de Psicología y forman

parte del equipo investigador los egresados de esta carrera y se desarrolla en el

propio contexto.

2.5.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Evaluar la dinámica familiar y las conductas disociales en los

estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de los colegios públicos del

país.

Objetivos Específicos:

Abordar un panorama de la realidad de los adolescentes en nuestro país, en

los ámbitos familiar, social y escolar.

Evaluar los factores familiares de riesgo en los padres y/o madres de familia de

los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de nuestro país.

Determinar los comportamientos erráticos en los que pueden incurrir los

jóvenes de las instituciones investigadas.

Contrastar las conductas indebidas y la capacidad de resiliencia de los

adolescentes y jóvenes de los centros e instituciones investigadas.

Elaborar un proyecto y/o programa de intervención preventiva institucional que

los involucre en la reeducación familiar e inserción social de los grupos

vulnerables o en riesgo hacia el desarrollo y evolución de una personalidad

íntegra, que permita un desarrollo y crecimiento humano de calidad.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

37

2.6. Hipótesis de investigación.

H1. Los acontecimientos vitales como la falta de adaptación familiar-escolar, el

maltrato físico y/o psicológico, poseer familiares indiferentes, falta de comunicación y

afecto familiar, la no participación de los progenitores, amigos negativos, se asocian

en mayor grado con conductas asociales de los adolescentes de los colegios públicos

del país.

Ho. Los acontecimientos vitales como la falta de adaptación familiar-escolar, el

maltrato físico y/o psicológico, poseer familiares indiferentes, falta de comunicación y

afecto familiar, la no participación de los progenitores, amigos negativos no se asocian

con conductas asociales de los adolescentes de los colegios públicos del país.

H2. La situación sociodemográfica, familiar y educativa en la que se desenvuelven los

adolescentes favorece la capacidad de resiliencia de los mismos ante la vulnerabilidad

de la etapa evolutiva de desarrollo biosicosocial por la que atraviesan.

Ho. La situación sociodemográfica, familiar y educativa en la que se desenvuelven los

adolescentes no interviene en la capacidad de resiliencia de los mismos ante la

vulnerabilidad de la etapa evolutiva de desarrollo biosicosocial por la que atraviesan.

2.7. Recolección de datos.

Para este estudio se va a utilizar un diseño de enfoque mixto, ya que recolecta, analiza

y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, para responder al

planteamiento del problema. La combinación es válida, desde generar un instrumento

cuantitativo, por una parte se realizará el análisis descriptivo a través de las tablas de

frecuencia (Escala asocial, Test de Personalidad y Apgar) y por otro se elaborará un

análisis cualitativo en función de los resultados de la ficha sociodemográfica y la

entrevista a docentes, hasta combinar categorías de información de recolección

cualitativa, con datos continuos, en un análisis estadístico.

“Para el análisis e interpretación de los datos, se debe cuantificar los datos

cualitativos, es decir, codificarlos, asignándoles números de categorías, esto permite

que los datos cuantitativos sean analizados descriptivamente” (Hernández, 2008,

p178).

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

38

Viene a ser un diseño con las siguientes características:

-Es un estudio transeccional/transversal, puesto que se recogen datos en un momento

único.

- Es exploratorio, debido a que en un momento específico se realiza una exploración

inicial, en donde se observa y luego a través de cuestionarios y test aplicados a los

adolescentes, padres de familia y docentes, se obtienen datos relevantes para el

estudio.

- Es descriptivo, puesto que se hará una descripción de los datos recolectados y que

son producto de la aplicación de los cuestionarios y test aplicados.

2.7.1 Procedimiento

Como la institución se encuentra dentro de los límites urbanos de la ciudad, no hubo

problemas de comunicación de entrada y salida. El personal de Orientadores y

Profesores Guías estuvieron prestos a colaborar tanto en la clasificación de los

estudiantes como en la movilización interna al momento de la aplicación de los

reactivos de investigación. De igual forma prestaron su contingencia para la ubicación

y llamado a los padres y madres de familia de los estudiantes seleccionados. Los

padres llegaron con facilidad a la institución y sí hubo los espacios necesarios para el

trabajo respectivo.

La aplicación de los instrumentos de investigación, se realizó en atención a las

siguientes fases:

Fase I: Planificación de la capacitación a egresados-investigadores, docentes y

becarios de responsabilidad universitaria en el conocimiento, aplicación, calificación e

interpretación de los instrumentos a aplicarse en el presente proyecto así como del

conocimiento y tratamiento preventivo en las familias para el reconocimiento de su

estructura y funcionalidad.

Fase II: Se establece la población y muestra de la investigación. Es de 40 alumnos. 20

de primero de bachillerato y 20 de segundo de bachillerato en edades de 14 a 16 años

y a los padres de dichos estudiantes. El colegio sí está ubicado en el lugar de

residencia de la investigadora. Presentada la solicitud y el cronograma de aplicación

de los instrumentos de investigación, se procedió a realizar la selección de los

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

39

estudiantes en los años respectivos y luego el llamado a los señores padres de los

estudiantes.

Hubo la colaboración decidida y respetuosa tanto de los maestros orientadores,

profesores guías (Inspectores) de los estudiantes de cada año como la asistencia de

los padres de familia de cada uno de ellos.

Se aplicaron los instrumentos de acuerdo a las instrucciones y normativas dadas por

los departamentos de la UTPL para la aplicación, envío y puesta en ejecución del

diseño estadístico previsto por parte de la Universidad.

2.8. Recursos

Humanos

Adolescentes de primero y segundo año de bachillerato del colegio público

seleccionado.

Estudiante egresada de la titulación de Psicología de la Universidad Técnica particular

de Loja (Modalidad a distancia).

Profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil del colegio público

seleccionado.

Profesores tutores de primero y segundo año de bachillerato.

Docentes del Departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de

Loja.

Padres y madres de los estudiantes seleccionados, 40 en total.

Rector del colegio.

Materiales

Encuestas.

Hojas impresas para cada estudiante. Total 240

Hojas impresas de encuestas para padres. Total 80

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

40

Hojas impresas para entrevistas a orientadores y tutores. Total 6.

Equipos de computación, materiales de escritorio (lápices, marcadores, cartulinas,

impresora, grapadora).

Económicos

Impresiones $ 75, 00

Copias $ 20, 00

Movilización interna $ 10, 00

Anillados $ 10, 00

Tutorías $200, 00

$315, 00

Institucionales

Instalaciones y aulas del colegio seleccionado con sus muebles y materiales

respectivos.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

41

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

42

3.1 FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Tabla 1. Estudiantes Por Edades Y Sexo

Edades Varones Mujeres Cantidad %

14 años 1 0 1 2.5%

15 años 4 7 11 27.5%

16 años 15 13 28 70%

Totales 20 20 40 100%

Fuente: Ficha Sociodemográfica Elaborado por: Palomino Ana

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

14 años 15 años 16 años Total

Varones

Mujeres

Gráfico 1. Estudiantes Por Edades Y Sexo Fuente: Ficha Sociodemográfica Elaborado por: Palomino Ana

Del total de los estudiantes evaluados, el mayor número de ellos, 15 varones y 13

mujeres, tienen 16 años y equivale a un porcentaje del 70%, 11 estudiantes tienen 15

años y equivale al 28% de la muestra y 1 estudiante es de 14 años. De la totalidad de

la muestra de estudiantes, hay mayor representación de varones de 16 años y las

mujeres tienen mayor representación en la edad de 15 años.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

43

Tabla 2. Edades Promedio

Edades Promedio Nivel de Estudios

Padre 42 años Secundaria (55%)

Madre 39 años Secundaria (63%)

Hijos 15 años Secundaria (78%)

Fuente: Ficha Sociodemográfica Elaborado por: Palomino Ana

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Padre Madre Hijos

Gráfico 2. Edades Promedio Fuente: Ficha Sociodemográfica Elaborado por: Palomino Ana

Los datos obtenidos de la situación socio demográfica de las familias de los

estudiantes, se puede apreciar que las edades de los padres y madres encuestados

están comprendidas en un intervalo de edad entre los 39 años a 42 años.

El gráfico demuestra que los padres de los estudiantes se encuentran entre las edades

finales de jóvenes maduros y en los principios de la edad adulta madura.

En cuanto al nivel de instrucción educativa de los padres el porcentaje es casi igual y

corresponden a instrucción secundaria completa.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

44

Siendo en porcentajes iguales, los padres trabajadores autónomos o dependientes

presentan iguales porcentajes. Las madres en un porcentaje mayor son amas de casa,

y mantienen un ingreso económico medio alto.

Las familias viven el 90% en un sector urbano de la ciudad. Conforman un entorno

familiar nuclear; los hijos estudian en instituciones públicas.

Los resultados nos demuestran que la constitución de estas familias es sólida,

mantienen unidad, hay similitudes en la formación académica. Corresponden a

familias nucleares.

Familias como estas con situación sociodemográfica, familiar y educativa en la que se

desenvuelven los adolescentes de la investigación, favorecen la capacidad de

resiliencia de los mismos ante la vulnerabilidad de la etapa evolutiva de desarrollo

biosicosocial por la que atraviesan.

3.2. TEST DE CONDUCTAS ASOCIALES ECOS

Se obtuvo los siguientes valores medios luego de la aplicación del test ECOS

Tabla 3. Conductas Asociales

Robo y Vandalismo 33.9

Travesuras 15.0

Abandono escolar 8.1

Pleitos y armas 16.7

Grafiti 10.4

Conducta oposicionista desafiante 8.9

Fuente: Test de Conducta ECOS Elaborado por: Palomino Ana

Los resultados demuestran la no existencia de conductas asociales en un 68%. Es

importante resaltar el bajo índice de abandono escolar observado.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

45

0

5

10

15

20

25

30

35

Robo y

Vandalismo

Travesuras Abandono

escolar

Pleitos y armas Grafiti Conducta

oposicionista

desafiante

Gráfico 3. Conductas Asociales Fuente: Test de Conducta ECOS Elaborado por: Palomino Ana

No hay presencia de conductas disociales marcadas en la vida de los adolescentes

que hagan sospechar de situaciones negativas intrafamiliares. Ello nuevamente

permite inferir que aspectos negativos que vivan amistades negativas no se asocian

con conductas asociales de los adolescentes. A pesar de la vulnerabilidad o riesgo de

los jóvenes, los factores familiares ayudan a evitar actos disociales. Sin embargo en

los porcentajes obtenidos y que no superan el 50% es notoria la presencia de

conductas antisociales que tienen que ver con robo y vandalismo expresados con un

33,9%.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

46

3.3. TEST DE PERSONALIDAD DE EYSENCK EPQ-J

Se obtuvo los siguientes valores medios luego de la aplicación del cuestionario EPQ -

J

Tabla Nº 4. Porcentaje de Escalas de Personalidad

Neuroticismo 62%

Extroversión 76%

Psicoticismo 22%

Sinceridad 43%

Conductas Asociales 56%

Fuente: Cuestionario de Personalidad EPQ-J Elaborado por: Palomino Ana

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Neuroticismo Extroversión Psicoticismo Sinceridad Conducatas

Asociales

Gráfico 4. Porcentaje de Escalas de Personalidad Fuente: Cuestionario de Personalidad EPQ-J Elaborado por: Palomino Ana

El cuadro Tabla Nº 4 demuestra que existe un porcentaje considerable de estudiantes

que manifiestan Conductas Asociales (56%), además la Extroversión es una

característica predominante en el grupo estudiado. Los estudiantes manifiestan una

marcada acentuación de conductas asociales, que se expresa en la pareja de factores

ortogonales de extroversión-neuroticismo, que hace vulnerables a los estudiantes a

manifestaciones de conductas asociales.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

47

3.4. ENCUESTA APGAR FAMILIAR

Tabla Nº 5. Porcentaje de Función Familiar

Fuente: Cuestionario APGAR Elaborado por: Palomino Ana

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Buena función Disfunción leve Disfunción

moderada

Disfunción

severa

Gráfico 5. Porcentaje de Función Familiar Fuente: Cuestionario APGAR Elaborado por: Palomino Ana

El cuestionario a Padres de Familia APGAR, refleja la presencia de familias que

funcionan bien, en un porcentaje del 68 % lo que supone que son familias fortalecidas

y conscientes de sus roles familiares en su organización y dinámica. Este resultado

fortalece la Hipótesis Nº 2 La situación sociodemográfica, familiar y educativa en la

que se desenvuelven los adolescentes favorece la capacidad de resiliencia de los

mismos ante la vulnerabilidad de la etapa evolutiva de desarrollo biosicosocial por la

que atraviesan.

Buena función familiar 68%

Disfunción familiar leve 25%

Disfunción familiar moderada 5%

Disfunción familiar Severa 3%

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

48

El análisis demuestra que existe un alto porcentaje (68%) de familias con una

Buena Función Familiar, siendo la Disfunción Familiar Severa de un menor porcentaje

(3%).

3.5. Entrevista a docentes

Informe de entrevista a docentes guías / orientadores

Objetivo: reconocer la práctica docente en la identificación de adolescentes con

conductas asociales, visualizar un perfil adolescente y establecer los recursos con que

cuentan para elaborar líneas de seguimiento de los mismos.

Participantes:

1 Tutora Guía

1 Psicóloga

1 Orientadora/Tutora

Resumen de entrevistas

¿En su experiencia docente, reconoce el perfil adolescente con todas sus

características esenciales? ¿es importante? ¿por qué?

Si es importante conocer las diferentes características del perfil del adolescente,

sus inquietudes y cambios hormonales, porque de esa manera podemos comprenderlo

y ayudarlo de mejor manera para su adecuada formación.

¿Cómo caracteriza, en líneas generales, al adolescente de hoy? ¿considera

que es un reto el involucrarse en su formación integral?

El adolescente de hoy se lo caracteriza como una persona audaz, extrovertida,

dueño de su propio Yo, conocedora de sus derechos mas no siempre dispuesta a

cumplir con sus obligaciones.

Es un gran reto para los docentes hoy en día involucrarse en la formación

integral del adolescente debido a que en los hogares no siempre tienen una

orientación adecuada de sus padres incluso hay muchos factores negativos influyentes

en la sociedad actual; el docente se convierte en orientador, médico, psicólogo y hasta

en padres, muchas veces lo conoce más que sus propios padres.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

49

¿Cómo asume estas características en el trato que usted tiene con los

adolescentes? ¿los comprende? ¿los tolera? ¿le parecen problemáticos? ¿los

guía?

Nuestra labor está encaminada a guiarlos, orientarlos y tolerarlos ya que ellos

se encuentran en una etapa difícil y buscan apoyo, consejo, muchas veces no la

encuentran en sus hogares y la institución, los maestros, orientadores se convierten en

su refugio.

Fuera del ámbito institucional ¿qué, quiénes o cuáles son las influencias más

relevantes en la formación de identidades adolescentes? ¿los medios masivos

audiovisuales? ¿la familia? ¿los pares?

La principal influencia debería ser la familia mas hay que reconocer que son las

amistades, depende del núcleo familiar, los medios de audiovisuales de comunicación.

¿Tiene usted en cuenta, al momento de programar su clase, los rasgos

distintivos del adolescente? ¿qué estrategias se intentan para lograr que se

perfeccione el aprendizaje? ¿toma en cuenta el desarrollo de su personalidad?

¿toma en cuenta su adaptabilidad, sus afectos, su grado de pertenencia a un

grupo social, su necesidad de afiliación a otro?

Siempre tratamos de tener en cuenta los rasgos y se procura que todos estén

incluidos, consideramos que todos tienen la misma capacidad de comprensión y

entendimiento; se busca estrategias para que en su mayoría capten, comprendan y

aprendan.

En su calidad de formador(a) ¿qué expectativas tiene acerca de la

configuración de un perfil adolescente en sus alumnos? ¿visualiza un ideal?

¿se deben estimular cambios desde la escuela?

Los cambios deben de darse, ya que la misma sociedad está cambiando, debe

inducirse al estudiante hacia una crítica reflexiva, cuyo objetivo principal es lograr su

formación integral, haciéndose responsable de sus actos y acciones, debe dárseles

confianza en ellos mismos, que sientan y piensen que ellos pueden prepararse y ser

útiles en la sociedad.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

50

¿Ha detectado conductas asociales en los adolescentes de su clase? ¿cuáles

son las más frecuentes? ¿qué acciones concretas ha sugerido o ha ejecutado

para su seguimiento?

Sí se ha detectado conductas asociales, entre las más comunes está la

interrupción de la clase haciendo ruido, molestando a los compañeros. Algunos

autores mencionan cierto tipo de indicadores de conducta asociales relacionadas con

la misma, por ejemplo, Moreno (2006) propone los siguientes indicadores: disrupción

en las aulas, problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado),

maltrato entre compañeros («bullying») es decir sí hay manifestaciones de conductas

asociales.

Se ha realizado un seguimiento con el departamento de Consejería Estudiantil

donde se desarrolla un trabajo integrador con los estudiantes, logrando cambios que le

permiten continuar con una mejor actitud. Se trabaja igualmente con los tutores, la

familia y se enfatiza en el dialogo que existe con los estudiantes a través de talleres

de valores.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

51

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

52

Discusión de resultados

Las investigaciones realizadas demuestran la influencia de las familias en el

desarrollo social de los adolescentes en los ámbitos familiar, social y escolar, y, los

factores familiares de riesgo que puedan influir en la presencia de conductas

antisociales en los estudiantes, esto es afirmado por lo que dice M. Alonso (2005) “el

apoyo social de la familia permite el desarrollo de recursos de afrontamiento de la

edad adolescente” a lo que la familia debe estar dispuesta.

En este sentido y como apoyo a la investigación, la ficha sociodemográfica,

instrumento aplicado, pretende conocer con objetividad características estructurales de

grupos familiares, su realidad socioeconómica surgida por la dinámica familiar y su

incidencia en el desarrollo de aspectos socioemocionales. Los resultados nos

demuestran la presencia de familias de tipo nuclear, con sentido de unidad y

orientadas al amor y respeto a sus hijos.

La investigación demuestra que el 90% de las familias participantes viven en sectores

urbanos de la ciudad, en un entorno familiar nuclear; los hijos estudian en instituciones

públicas, son familias funcionales que revelan una marcada tendencia a ser nucleares

y que manejan los conflictos de sus hijos con cierta facilidad. Este resultado se

contrapone con la esencia de la investigación cuyo enunciado es: “Familias

disfuncionales como predictoras de conducta asociales de los estudiantes…” Esta

condición familiar, facilita que a pesar de que los estudiantes son vulnerables a los

problemas y conflictos conductuales asociales dentro de sus pares, su capacidad de

resiliencia se vea favorecida por la formación y actitud de sus padres y familias.

Al analizar el objetivo específico de la investigación: Determinar los comportamientos

erráticos en los que pueden incurrir los jóvenes…, el instrumento utilizado es el Test

de Conductas Asociales, mismo que aplicado a los adolescentes de la población

permitió determinar que no hay presencia de conductas asociales marcadas en la vida

de los adolescentes que hagan sospechar de situaciones negativas intrafamiliares.

Ello nuevamente permite inferir que aspectos negativos que vivan amistades negativas

no se asocian con conductas asociales de los adolescentes. A pesar de la

vulnerabilidad o riesgo de los jóvenes, los factores familiares ayudan a evitar actos

asociales.

El instrumento ECOS es funcional y válido, si cumple con el análisis de la presencia de

conductas asociales y disociales de los sujetos a quienes se las aplica, en este caso a

los estudiantes.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

53

De igual manera, el Test de Personalidad de Eysenck, que mide cuatro factores

ortogonales de segundo orden (Extroversión-Neuroticismo –Psicoticismo-Sinceridad),

al ser aplicado a los estudiantes, determinó que los estudiantes manifiestan una

marcada acentuación de conductas antisociales, que se expresa en la pareja de

factores ortogonales de extroversión-neuroticismo, que hace vulnerables a los

estudiantes a manifestaciones de conductas asociales. Este resultado coincide y

afirma los resultados esperados en una investigación de este tipo y es la presencia de

una juventud ecuatoriana en situación de vulnerabilidad o riesgo que necesita la

intervención preventiva para su correcta orientación.

El instrumento APGAR familiar aplicado a padres y/o madres de familia, busca

detectar un problema específico de disfunción familiar y el involucramiento de la familia

en el manejo de conflictos con los hijos. En este sentido los resultados demuestran

que existen familias que funcionan bien, en un porcentaje del 68 % lo que supone que

son familias fortalecidas y conscientes de sus roles familiares en su organización y

dinámica. Este resultado fortalece la Hipótesis Nº 2 que permite que familias de este

tipo favorezcan la capacidad de resiliencia de sus hijos ante la vulnerabilidad de la

etapa evolutiva de desarrollo biosicosocial por la que atraviesan.

Al relacionar las variables resiliencia y socialización parental, se encontraron índices

de una correlación altamente significativa entre ambas, tanto en el caso de las

prácticas parentales asumidas por el padre como por la madre. Al analizar dichos

resultados, se encuentra que en el caso del área aceptación–implicación, la

correlación es positiva y significativa en los componentes de diálogo y afecto en

ambos padres, así como en la puntuación total del área, mientras que los

componentes displicencia, indiferencia y coerción física son altamente significativos

pero negativos, también en ambos padres.

Los resultados de esta investigación se relacionan con investigaciones realizadas en

otras regiones tal como lo expresa Shapiro (Silva, 1999) quien realizó un estudio muy

interesante sobre la socialización andina y la resiliencia, encontrando que los hijos de

familias autoritarias tienden a ser infelices, reservados, con niveles bajos de

autoestima, además de tener dificultades para relacionarse con los demás.

Respecto a las normas, observó que en las familias de los niños resilientes hay

normas claras y los hijos saben qué se espera de ellos, mientras que en las familias de

los menos resilientes no hay normas precisas, sino desorden y los sucesos no son

predecibles; es decir, el sistema de disciplina era arbitrario, los castigos severos y se

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

54

había maltratado e insultado con la consiguiente sensación de humillación de parte del

niño.

La aplicación de la Entrevista a docentes y Profesores Guías de los adolescentes

motivo de la investigación, detectó las decisiones que toman los maestros y profesores

guías frente a las conductas asociales de los adolescentes y las normas que se rigen

para encauzar las conductas detectadas. Revela a través de la encuesta respectiva,

que hay predisposición para una labor de guía y tolerancia ante las conductas de los

estudiantes, que a pesar de no haber manifestaciones extremas de vandalismo,

peleas y agresiones tanto verbales como psicológicas como respuesta a sus cambios

hormonales y búsqueda de identidad, siempre están listos al diálogo y pueden recibir

la consejería oportuna.

CONCLUSIONES

1. El sistema familiar, que se aprecia en las familias investigadas es de familias con

buena función familiar. Se expresan como una familia fortalecida y consciente de

sus roles de guía, protección y orden en responsabilidades y dinámicas diarias. En

este sentido se confirma y contrasta la hipótesis H2 en que estos sistemas

familiares favorecen la capacidad de resiliencia ante la vulnerabilidad de su etapa

de vida por la que atraviesan.

2. Estos resultados permiten resaltar la importancia que tienen las prácticas de

socialización de los padres en el desarrollo de conductas resilientes de los hijos,

evidenciándose que dichas conductas sobresalen en los adolescentes cuyos

padres expresan cariño cuando éste se comporta de manera correcta (afecto), y

utilizan una comunicación bidireccional frente a una actuación inadecuada de los

hijos (diálogo). Este tipo de contexto familiar es positivo para el desarrollo afectivo

del adolescente, ya que incrementa su autoestima, favorece a la realización y

autonomía personal y a la formación de conductas de disciplina y orden. En

cambio, las prácticas de socialización parental en las que sobresale el castigo

físico cuando el adolescente se comporta de manera incorrecta (coerción física)

limitan el desarrollo y fortalecimiento de conductas resilientes, e incluso posibilita el

desarrollo de perturbaciones psicológicas en los hijos como inseguridad, baja

autoestima, ambivalencias, dudas permanentes, depresión, entre otras

perturbaciones.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

55

Las conductas resultantes en la vida de los adolescentes investigados con un 55%

demuestran que sí hay manifestaciones de conductas antisociales mismas que

corroboran la investigación y nos sitúan en la realidad de que existe una juventud en

situaciones de riesgo y vulnerabilidad que necesita orientación y guía. Esta

apreciación la afirman los maestros guías y solicitan el apoyo necesario.

Los adolescentes de ambos sexos en un alto porcentaje poseen capacidad de

enfrentar los factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia porque la

mayoría de los adolescentes objeto de esta investigación, poseen un nivel

socioeconómico que no es tan bajo, a pesar de que habitan en zonas urbano-

marginales, estos indicadores constituyen factores protectores para el establecimiento

y manutención de la autoestima de los mismos. Además que tienen una buena

adaptación a su entorno sociocultural. De la misma manera, estos adolescentes

poseen independencia para trasladarse de un lugar a otro, lo cual le brinda confianza

en sí mismo, sumándose este como un factor protector que favorece la resiliencia

La participación de los jóvenes en estas conductas puede aumentar la conflictividad

familiar, ya que en muchas ocasiones los padres se volverán más restrictivos, ante el

miedo de que sus hijos e hijas se impliquen en situaciones peligrosas o de riesgo,

justo en un momento en el que los adolescentes necesitan mayor libertad para

experimentar y vivir nuevas experiencias.

3. Los comportamientos erráticos o asociales, antisociales, sí se presentan en los

adolescentes investigados. En esto la investigación no está fuera de contexto y sí

apunta a la búsqueda de soluciones reales.

Del análisis del cuestionario APGAR se aprecia que las relaciones familiares son

importantes y que en ellas la toma de decisiones y la manifestación de poder dentro

del contexto están bien repartidas. Las manifestaciones de afecto entre padres y

madres con los hijos son positivas e importantes y facilita abordar el panorama de la

realidad de los adolescentes en la prevención de conductas asociales que puedan

manifestarse en los estudiantes de nuestro país.

4. Esta misma perspectiva demuestra que sí hay adolescentes con problemas y que

un trabajo de prevención por parte de los maestros orientadores y profesores guías

es válido y oportuno, tal como lo expresan los resultados de la encuesta a

profesores guías y orientadores

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

56

RECOMENDACIONES

Fortalecer el funcionamiento de las familias de los estudiantes mediante la aplicación

de sendos talleres de escuela con padres y para padres sobre comunicación y

autoestima como factores determinantes para la prevención y eliminación de

conductas asociales.

Fomentar la creación de Redes de Apoyo juveniles para el bienestar y cohesión

familiar que sirvan de vallas protectoras para la aparición y desarrollo de conductas

asociales.

Programar talleres de sensibilización y manejo de conflictos intergeneracionales

dirigido a padres y sus hijos adolescentes. Estos deben ser planificados y

desarrollados por los psicólogos y profesores guías de las instituciones evaluadas

como parte de su Programa Anual de Actividades.

Concienciar en autoridades, profesores, estudiantes y padres de familia un

compromiso interinstitucional en la prevención de condiciones de vulnerabilidad

conductual en los adolescentes y prepararlos así para la resolución de problemas de

violencia, hurto, delincuencia y callejización.

Siendo que la capacidad de resiliencia es una de las manifestaciones que se aprecia

en los estudiantes por la conducta de los padres y que ésta corrobora la hipótesis H2

de la investigación, se hace necesario promover un proyecto escolar interdisciplinario

que logre introducir el concepto de resiliencia y articularlo en la práctica cotidiana a fin

que los adolescentes logren el conocimiento y aceptación de sus capacidades y

limitaciones.

Se necesita más investigación y más acción en todas las aéreas, tanto para estudiar

los factores que se asocian con las conductas antisociales como para evaluar los

efectos de acciones específicas en ámbitos como el entorno familiar, la reducción de la

violencia, la aplicación de la ley, las escuelas, los medios de comunicación masiva,

etc. Se pueden esperar los efectos más amplios cuando se tratan varias causas

simultáneamente, mientras tanto las acciones educativas bien orientadas y

programadas eficazmente pueden ser los pasos iniciales para mejores días.

Por utópico que suene, si se quiere eliminar la presencia de conductas antisociales

que generan violencia en la sociedad debemos de empezar por eliminarla en nuestros

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

57

ambientes más próximos, la familia, y, trabajar en las instituciones educativas para

incrementar la convivencia lo que contribuye a dos cosas: solucionar los conflictos

internos e indirectamente los problemas externos o aquellos que se dan fuera del

entorno de las aulas. ¿De qué manera? Con programas y técnicas, ya que al final todo

viene a terminar en el diálogo, porque lo opuesto a la violencia es el entendimiento.

Seguirá siendo verdad aquello que tantas veces se escucha: “Hablando se entiende la

gente…” y habría que agregarle: Si aprendemos a usar el diálogo.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

58

PROPUESTA INSTITUCIONAL

Tema: Orientaciones para desarrollar la resiliencia en los adolescentes dentro

del contexto educativo y familiar

Planteamiento

La institución participante de la investigación es una institución fiscal que acoge a

estudiantes de cierto sector de la ciudad que no poseen todas las comodidades y

servicios que estudiantes de otros sectores económicos los tienen, más sin embargo

desde hace 75 años brinda la formación esperada. Sus maestros con contadas

excepciones tienen formación de cuarto nivel. Es uno de los colegios emblemáticos de

la ciudad que anhela cada día formar estudiantes de calidad dotados de todos los

conocimientos por medio de las técnicas y métodos educativos vigentes.

El desarrollar la propuesta “Orientaciones para desarrollar la resiliencia en los

adolescentes dentro del contexto educativo y familiar” es un aporte psico-educativo-

familiar de gran impacto en el desarrollo de la vida educativa de los estudiantes misma

que está inserta en medio de una estructura urbana, en un entramado social, donde

una gran parte de las problemáticas de delincuencia y de disociabilidad juvenil está

estrechamente ligada a la historia del barrio en que se produce. Es en estas

condiciones donde la propuesta tiene validez.

Algunas manifestaciones de los jóvenes se presentan en problemas con los estudios,

comportamientos inadecuados y conductas disruptivas, estado de ánimo deprimido,

pérdida de relaciones personales, falta de autoestima, falta de proyecto de vida que

puede acarrear consecuencias futuras negativas, tanto para ellos como para su

entorno.

Los estudiantes, padres de familia y maestros guías como los orientadores tienen la

predisposición necesaria para realizar y llevar a cabo esta propuesta psico-educativa-

familiar misma que entraría a ser parte del currículum de trabajo del Departamento de

Consejería Escolar ya que abarca temáticas que ayudarán a los jóvenes a desarrollar

la resiliencia para enfrentar conductas asociales.

1. PUNTO DE PARTIDA

El desarrollo de la investigación ha puesto en evidencia que el colegio asignado

atiende en su seno a estudiantes provenientes de familias de clase media en las

cuales existen aún los problemas de insatisfacción de las necesidades básicas en los

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

59

parámetros deseados, más sin embargo los trabajos de los padres de los estudiantes

no alcanzan sueldos buenos en relación a la canasta básica y que se hace manifiesto

en la provisión de los implementos para el desarrollo educativos de los estudiantes.

Los resultados de la investigación de igual manera arrojan información

sumamente valiosa que hace posible y viable el desarrollo de esta propuesta: El

instrumento APGAR familiar aplicado a padres y/o madres de familia, busca detectar

un problema específico de disfunción familiar y el involucramiento de la familia en el

manejo de conflictos con los hijos. En este sentido los resultados demuestran que

existen familias que funcionan bien, en un porcentaje del 68 % lo que supone que son

familias fortalecidas y conscientes de sus roles familiares en su organización y

dinámica. Este resultado fortalece la hipótesis Nº 2 de la investigación, que permite

que familias de este tipo favorezcan la capacidad de resiliencia de sus hijos ante la

vulnerabilidad de la etapa evolutiva de desarrollo biosicosocial por la que atraviesan.

Esta condición familiar facilita que; a pesar de que los estudiantes son

vulnerables a los problemas y conflictos conductuales asociales dentro de sus pares,

su capacidad de resiliencia se vea favorecida por la formación y actitud de sus padres

y familias.

Al relacionar las variables resiliencia y socialización parental, se encontraron

índices de una correlación altamente significativa entre ambas, tanto en el caso de las

prácticas parentales asumidas por el padre como por la madre.

Los maestros y orientadores revelan a través de la encuesta respectiva, que

hay predisposición para una labor de guía y tolerancia ante las conductas de los

estudiantes, que a pesar de no haber manifestaciones extremas de vandalismo,

peleas y agresiones tanto verbales como psicológicas como respuesta a sus cambios

hormonales y búsqueda de identidad, siempre están listos al diálogo y pueden recibir

la consejería oportuna.

2. OBJETIVOS

GENERAL

Proponer una serie de talleres de Orientaciones para el desarrollo de la

resiliencia en los adolescentes en su contexto educativo y familiar que

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

60

favorezca la presencia de conductas protectoras frente a factores de riesgo que

influyen en comportamientos problemáticos.

ESPECÍFICOS

Desarrollar un taller de capacitación a miembros del DECE y Profesores guías

para evidenciar las estrategias resilientes que tienen los estudiantes y

motivarlos a exteriorizar formas de expresión alternativa, que los diferencie de

otros jóvenes en las mismas circunstancias.

Desarrollar un taller con los padres de reflexión-acción sobre cómo desarrollar

la resiliencia y ayudar a que sus hijos las desarrollen también. Implica

conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse con el paso del

tiempo.

Enseñar a fomentar el uso de las cualidades de la resiliencia en el desarrollo de

las actividades de la vida diaria a través de talleres participativos vivenciales.

3. LÍNEAS DE ACCIÓN

Datos Informativos:

Colegio Fiscal de Bachillerato

Departamento:

Departamento de Consejería Estudiantil

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

61

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO Y

FAMILIAR

Taller para Docentes: Formas De Expresión Alternativa

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Evidenciar las

estrategias resilientes

que tienen los

estudiantes y

motivarlos a

exteriorizar formas de

expresión alternativa

que los diferencie de

otros jóvenes en las

mismas

circunstancias.

Estrategia de ambientación.

Estrategia de análisis y comprensión.

Puesta en común sistemática.

Presentación e introducción del taller.

Lectura y análisis del material impreso: “Desarrollo de estrategias resilientes en los adolescentes”.

Dinámica de división de grupos de trabajo.

Discusión del material en cada grupo.

Presentación en plenaria de las estrategias de expresión utilizando dramatizaciones.

Equipos audiovisuales y de amplificación.

Material impreso: “Desarrollo de estrategias resilientes en los adolescentes”.

Disfraces.

Docentes y miembros del DCE, Psicóloga.

Dos períodos de 45

minutos distribuidos

en la siguiente

manera:

5-10min.

Presentación.

10-15min. Lectura y

análisis documento.

5-10min. Dinámica de

división de grupo.

20 min. Discusión del

material.

30 min. Presentación

plenaria.

5min. Agradecimiento

y despedida.

Psicóloga.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

62

Taller para Padres: Cómo desarrollar la resiliencia.

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Desarrollar y aplicar

los conceptos de

resiliencia los

recursos, cualidades

y habilidades

naturales que las

personas poseen.

Estrategia de ambientación.

Estrategia de análisis y comprensión.

Puesta en común sistemática.

Evaluación

Presentación e introducción del taller.

Lectura y análisis del material impreso: “¿Cómo desarrollar la resiliencia?”.

Dinámica de división de grupos de trabajo.

Discusión del material en cada grupo.

Presentación en plenaria de trabajos grupales.

Lectura y respuestas a ficha de avaluación.

Equipos audiovisuales y de amplificación.

Material impreso: “¿Cómo desarrollar la resiliencia?”.

Pliegos de papel periódico.

Marcadores.

Padres de familia y Psicóloga.

Ficha Metacognitiva.

Dos períodos de 45

minutos distribuidos

en la siguiente

manera:

5-10min.

Presentación.

10-15min. Lectura y

análisis documento.

5-10min. Dinámica de

división de grupo.

20 min. Discusión del

material.

30 min. Presentación

plenaria.

5min. Agradecimiento

y despedida.

Psicóloga.

Padres de Familia

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

63

Taller para Estudiantes: 10 consejos para desarrollar la resiliencia.

OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

Enseñar a fomentar

el uso de las

cualidades de la

resiliencia en el

desarrollo de las

actividades de la vida

diaria a través de

talleres participativos

vivenciales

Estrategia de ambientación.

Estrategia de análisis y comprensión.

Puesta en común sistemática.

Evaluación.

Presentación e introducción del taller.

Dinámica de ambientación e integración: “Mi nombre favorito”

Lectura y análisis del material impreso: “Diez consejos para desarrollar la resiliencia” Discusión del material y preparación de la dinámica en cada grupo.

Presentación en plenaria de las de estrategias de expresión utilizando dramatizaciones.

Lectura y respuestas a ficha de avaluación

Equipos audiovisuales y de amplificación.

Material impreso: “Diez consejos para desarrollar la resiliencia”

Disfraces.

Pintura facial.

Estudiantes, miembros del DCE y Psicóloga.

Ficha Metacognitiva.

Dos períodos de 45

minutos distribuidos

en la siguiente

manera:

5min. Presentación.

5min. Dinámica de

ambientación.

10-15min. Lectura y

análisis documento.

30 min. Discusión del

material y

preparación de la

dinámica.

30 min. Presentación

plenaria.

5min. Agradecimiento

y despedida.

Psicóloga.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

64

PRESUPUESTO.-

Consecución o alquiler de equipo audiovisual y de amplificación. $250,00

Materiales de pintura facial. $ 40,00

Marcadores y pliegos de papel periódico. $ 30,00

Alquiler de disfraces. $ 70,00

Movilización $ 50,00

Imprevistos $ 50,00

Impresión de hojas. $ 50,00

$540,00

ANEXOS.

Materiales impresos sobre Resiliencia:

Taller para Docentes: Consejos que pueden ayudar al adolescente a desarrollar

estrategias resilientes.

Taller para Padres: ¿Cómo desarrollar la resiliencia?

Taller para Estudiantes: Diez Consejos Para Desarrollar La Resiliencia.

EVALUACION DEL PLAN

La Propuesta se evaluará en la medida de la participación de los docentes, los

estudiantes y sus padres en el desarrollo de las temáticas a través de las respuestas a

la aplicación de una ficha metacognitiva elaborada para el efecto, además en la

expresión verbal creativa de los estudiantes al superar los obstáculos de manera

exitosa sin pensar en la derrota a pesar que los resultados estén en contra y con

comportamientos ejemplares que destaquen en situaciones de incertidumbre con

resultados altamente positivos frente a los factores asociales.

En cuanto a los alumnos se realizarán puestas en común sistemáticas y debates al

finalizar cada actividad significativa en los cursos y paralelos que existan estudiantes

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

65

afectados y posibles candidatos a nuevos grupos de trabajo. También se realizarán

cuestionarios en forma anónima a los estudiantes.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

66

BIBLIOGRAFÍA

ABANTO Pinedo, Keila, (2012). Conociendo un poco más a los adolecentes de hoy. Lima, Perú.

ABDALLAH, Fátima. (2009)¿Qué les mueve a ser violentos? Facilísimo Interactive S.L Madrid.

ABERASTURI, A.; Knobel, M. (1999). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Ed. Paidós. Buenos Aires.

ACKOFF, Russell. (1992). Rediseñando el Futuro. Ed. Limusa, México, 332 pp.

ALONSO, Fernández Manuela. (2005). Relaciones Familiares y Ajustes en la adolescencia. Valladolid. España.

ÁLVAREZ-CIENFUEGOS Ruiz, Ana. Fernando Egea Marcos. (2003). Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia. Revista “estudios de juventud” Nº 62/03. Pág. 37-39

ARAUJO, Katya y Martucceli Danilo. (2012). Desafíos Familiares comunes.LAM. Santiago de Chile.

ARRIAGADA, Irma. (2001). Familias Latinoamericanas, Diagnóstico y Políticas Públicas. Bnos Aires.

BALTES, H.W. Reese, y J.R. Nesselroade Métodos de investigación en psicología evolutiva. Enfoque del ciclo vital Madrid, Morata, 1981, 295 págs.

BARRIONUEVO, J, Cibeira, A. (2000). Adolescencia-adolescentes, E.Tekné.

BAUDRILLARD, J. (2000). Éxtasis de la comunicación. Foster H, Haberlas J. La posmodernidad. Editorial Kairós. Barcelona.

BEMJAMIN, Jessica (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Bs. Aires, Edit. Paidós. Recuperado en http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro3/rosario_vaeza.htm

BERMÚDEZ, L. (2001). Niños de la calle. Revista de Psicología, mbn, 12-15.

BLOS, P. (1981). Psicoanálisis de la adolescencia (4ª ed.). México: Joaquín Mortiz.

BRAVO, S. E. (2006). Determinar los factores de riesgo asociados al consumo de drogas ilícitas en alumnos de 15 a 20 años de edad del bachillerato general oficial vespertino Pacheco y Hening en Puebla, Ilustrados.Com. En Línea http://site.ebrary.com

CARMONA, Alvarado, Farid. (2008) La Dimensión Trascendental.

CAROCA, Campos Daniela. (2011). Paul B. Baltes y su enfoque del desarrollo del ciclo vital

CARRION, Otero José. (2010) La resiliencia en adolescentes. Recuperado de http://www.cinteco.com/profesionales/2010/02/11/resiliencia-en-adolescentes/

CATSICARIS, Cristina. (2008). Crisis normal de la adolescencia: una crisis que nos involucra a todos (Parte I)

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

67

CAVA, M.; Musitu, G.; y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología. N.° 17, pp. 151-161.

COBAS, C. citado por Dillon, M. (2001). Dimensión sociológica de la paternidad. Recuperado de http://www.oocities.org/papahijo2000/sociologo.html

COLLINS, W.A. (1997). Cambios individuales y adaptación del adolescente en el desarrollo de sus relaciones interpersonales. Personal Relationships. 4, 1-14. Disponible en Familia y Adolescencia, Universidad de Sevilla http//personal.us.es/ Oliva/ Capítulo 5.

CONTRERAS, A., Contreras de, K. (2013). http://terapiadeamorypaz.wordpress.com/2013/05/25/ Las etapas del ciclo vital de la familia.

CHAMBERS, R. A., Taylor, J. R. y Potenza, M. N. (2003). Desarrollo neurocircuital de la motivación en la adolescencia. Un período crítico de adición vulnerable. The American Journal of Psychiatry, 160, 1041-1052.

CHOI, Charles Q. (2009). Revista Investigación y Ciencia, La Revista española de investigación. Arte, Mente y Cerebro. Noviembre/Diciembre Nº 39. Barcelona, España.

CHUNGA, Delgado, Raúl. (2008) Factores del Desarrollo Humano. Docente UNP. on Aug 01, 2008.

DACO, Pierre. (2009) citado por: Ssysna. Servicios de Salud Integral y Salud Natural. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la salud integral y bio-psicosocial de toda la familia.

DEKOVIC, M. y Meeus, W. (1997). Peer relations in adolescent: effects of parenting and adolescents’ self-concept. Journal of Adolescente, 20, 163-176.

DÍAZ, Cornejo, Rosa. (2009) “Parentalidad Biológica y Parentalidad Social: conceptos divergentes en el mundo actual” Asistente Social, Centro de Diagnóstico Dam Curicó. Fundación CRATE.

DOLTO, F. citado por Melicchio, P. (2001). Dimensión sociológica de la paternidad. Recuperado de http://www.oocities.org/papahijo2000/sociologo.html

ERICKSON, Erik (1968), Identidad, Juventud y Crisis, Buenos Aires, Editorial Paidos.

ERICKSON, Erik (1950) Infancia y Sociedad. Pearson, Prentice Hall. EE.UU

ERICKSON, Erik (1994) Teorías de la Personalidad. Traducción Dr. Rafael Gautier.

FELDMAN, M. (1985). Comportamiento criminal: un análisis psicológico. México: Fondo de cultura económica.

FERNÁNDEZ, J. (1996b). Identidad sexual e identificación de género. En Fernández J. (Comp.) Varones y Mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid, Pirámide, p116-129.

FERRARI, J. (1999). Ser Padres en el tercer milenio. Mendoza, Canto Colorado, p13-189

FERRARI, J. (1999). Dimensión psicológica de la paternidad.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

68

FRÍAS, A. M, López, E. A, Díaz, M. S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología 2003

FUERTES A, Ramos M. y Hernández A. (2003) Consumo de drogas en la adolescencia, importancia del afecto y la supervisión parental. “Psicotemas 15” 161-166.

GINGER, Anne y Ginger, Serge. (2009) Desarrollo Humano. RBA Libros, Barcelona.

GOODENOUGH, W. H. (1970), Matrimonio y familia, en mismo autor, Description and Comparison in Cultural Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 3-38.

GOODY, E. N. (1971), Forms of Pro-Parenthood: The Sharing and Substitution of Parental Roles en Jack Goody (ed.), Kinship, Middlesex, Penguin Books, pp. 346-361.

GARAIGORDOBIL, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales, predictores y diferencia de género. Psicología Conductual 13.197-215.

HEIMANN, J.P. (2002) Crisis de adolescencia: mito o realidad. Conferencia

HERNANDEZ, Córdova Ángela. (1997) Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Sta. Fe de Bogotá. El Búho.

HILL, K. White, KR y Catalano, RF. (2002). Early Adult autocomes of adolescent alcohol uses; Investigación Clínica experimental del alcoholismo. 24, 892-901.

INHELDER, B y Piaget, J (1955/1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente”

JIMENEZ, B. (1997). El consumo de Bebidas alcohólicas durante el fin de semana en el área de Alicante. (pp 9-2). Madrid. Adicciones.

KAZDIN, A.E, y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial, evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

KNOBEL, Mauricio; (1992) Delincuencia Juvenil, Violencia y Homicidios, Manual de Medicina de la Adolescencia”, Editorial OPS, página 534.

KNOBEL, M. (1964) El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. [En línea] Revista de Psicología, 1, p. 73-77. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.851/pr.851.pdf

LARSON, R.W. Richards, M.H., Moneta, G., Holmbeck, G., & Duckett, E. (1996). Cambios en las interacciones diarias de los adolescentes con sus padres, edades de 10-18 años.: Separación y transformación. Developmental Psychology, 32, 744-754. . Disponible en Familia y Adolescencia, Universidad de Sevilla http//personal.us.es/ Oliva/ Capítulo 5

LARSON, R. y Richards, M.H. (1994). Realidades divergentes: La vida emocional de padres, madres y adolescentes. Nueva York: Basic Books.

LEBAS, M. (2000).Dimensión psicológica de la paternidad- Recuperado de http://www.oocities.org/papahijo2000/psicolog.html

LOGATT, Grabner. C (2010). Ciencias y Neurociencias aplicadas al desarrollo humano. Asociación Educar.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

69

MARSELLACH, Gloria, (2009). La sexualidad en el adolescente. Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=793

MARTÍNEZ-Costa, J (2005) Biología, Personalidad y Conducta, 2ª ed. Paraninfo, pg. 236

MARTÍNEZ -Costa, J, Jorge Comín Ferrer. – (1996). Los adolescentes sanos: retos actuales Valencia: (Valencia: Lloréns)

MAZA, Navarro, J. Estela MES. FHS-FCE (2011). Factores del Desarrollo Humano.

MIGUEL, R. & Vargas, R. (2001). Padre ausente y las repercusiones a nivel psicológico en el niño según diversas perspectivas de análisis. Apsique. Extraído el 11 de Mayo de 2003 disponible en:http://www.udec.cl/~ivalfaro/apsique/desa/index.php?texto=padre_ausente.html.

MOBILLI, A. y Rojas, C. (2006). Aproximaciones al adolescente con trastorno de conducta disocial. Investigación en Salud, 8(2), 121-128. Revista de Psicología Social Aplicada (2ª etapa) Vol 1, nº1, 2012

MORALES, Carmen. (2010,04). Ensayo Consumo de drogas y alcohol en adolescentes. Recuperado de

MUSITU, G., Buelga, S. Lila, M. Y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis. Disponible en Familia y Adolescencia, Universidad de Sevilla http//personal.us.es/ Oliva/ Capítulo 5

NAVAS, E. & Muñoz, J. (2005). Teorías Explicativas y Modelos Preventivos de la Conducta Antisocial en Adolescentes. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 75, 1-28. Extraído el 12 de septiembre, 2006 dehttp://revistafertilidad.com/cuad-75-trabajo2.pdf.

NOGALES, Ángel. (1999). Oficina de Asuntos para Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América. Psicopatía Adicción a Drogas y Violencia Social. Lima. OPCION.

OLAVARRÍA, J. (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago, Flacso, p47-76.

OLIVA, A. y PARRA, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp.96-123). Madrid: Pearson Educación.

OLIVA, A., Parra, A. y Sánchez (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 20 (2), 225-242.

OMAR, Alicia, Silvana Di Stéfano, Victoria Schmuck. (Junio 2009). [email protected]ía de Comunicación y Medios-Dirección de Prensa Universidad Nacional de Rosario e investigadora del Conicet,

PAGLIUCA, Dora (2006). El niño que delinque. Revista. Negocyar. Com.ar Nº 15

PAPALIA, Diane. (2005). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill. México.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

70

PEDROSA de Álvarez, Susana (2009). Nuevo rol de padre: asistencia material y crianza activa, contrarios al abandono y al impedimento de contacto injustificado. Recuperado de http://conloschicosno.waordpress.com/2009/7/22/.

PÉREZ Castelló, Josep Antony. (2004). Psicología del Desarrollo en la Edad Infantil. Campus Extenses, Uib, Virtual.

PFEIFER, Jennifer, Masten, Carrie L., Moore, William E, y Oswald, Tasha M,. (2011). Neural Changes in Emotion Reactivity ... Resistance to Peer Influence ...

PINEDA, Nairoby. (2011-2012). Psicología del Desarrollo II. UTPL

POWEL, M. (1994). La psicología de la adolescencia. México: Fondo de cultura

económica

QUINTERO, Velásquez, Ángela María. (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Lumen. Buenos Aires.

RANDOLPH, Starn. (1970). El concepto de crisis. Megápolis. RICE, F, P. (1995). Adolescencia, Desarrollo, Relaciones y Cultura. Edit. Prentice Hall. Madrid.

RICE, F, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vita. 2ª edición. Pearson Prentice Hall. Madrid.

REITZ, E., Dekovic, M. & Meijer, A. M. (2002). The role of peers and peer relations in the development of different types of problem behavior in early adolescence. VIII Conference of the European Association for Research on Adolescence. Oxford.

RODRIGO, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

ROJAS, M. (1998). Deporte y Prevención del Consumo de Drogas Psicoactivas en Púberes y Adolescentes. Lima. CEDRO.

ROGERS, Carl. (1981). Orientación Psicológica y Psicoterapia. España. Ed. MARCEA S.A.

SALINAS, Marlen. (2013). La sexualidad en la adolescencia. Recuperado de http://marlensalinas.blogspot.com/2013/03/la-sexualidad-de-los-adolescentes.html

SERRANO, Carlos V. (1993). Marco de Trabajo Conceptual para Comprender los Problemas de los Adolescentes y Jóvenes, Journal of AdolescentHealt, Número 14

SILVA, G. (1999). Socialización andina y resiliencia. Lima: CEPRODEP – PROMUDEH.

SILVA, G. (1982). Comunicación Personal

SMETANA J. G. (1995). Parenting styles and conceptions of parental authority during adolescence. Child Development, 66:299-316

SPITZ, René A. (1961). El Primer Año de Vida del Niño. Aguilar, Madrid.

SUSSMAN, S., Dent, C., McAdams, L., Stacy, A., Burton, D., & Flay, B. (1994). Grupo de auto identificación en adolescentes en consumo de cigarrillos: A 1-year estudio

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

71

prospectivo Journal of Abnormal Psychology, 103(3), 576-580. Disponible en Familia y Adolescencia, Universidad de Sevilla http//personal.us.es/ Oliva/ Capítulo 5

TORROELLA, G., Mora, G. (2005). Aprender a Vivir y a Convivir. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-Técnica.

URZÚA, Ramón; (1961). Factores de Riesgo y Juventud: El Rol de la Familia y la Comunidad”, Journal of Adolescent Health, 1993, Número 14

VARELA, M.S. (2000). Dimensión sociológica de la paternidad. Recuperado de http://www.oocities.org/papahijo2000/sociologo.html

WINNICOTT, D.W. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. B.Aires, Lumen-Hormé,

YARIA, Juan Alberto; Ponencia en la Jornada ¿Hacia una Epidemia de Drogas en el

año 2000?, Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 1999.

ZICAVO, N. (1999). Dimensión Antropológica de la paternidad. Recuperado de http://www.oocities.org/papahijo2000/sociologo.html.

ZICAVO, N. (2006). Para qué sirve ser Padre, Chile, Universidad del Bío-Bío, p42-70.

Artículos Científicos.

Scanlon, Tomkins y Linch. (1998). British Medical Journal.

Sitios de Internet

(1982), Parenthood and Reproduction: Fostering and Ocupational Role in West Africa, Cambridge University Press, Cambridge.

Álvarez, L, Delgado, L, & Solano, A. (2013).Terapia conductista a los adolescentes con problemas de conducta del colegio fiscal mixto Juan Montalvo de la ciudad de Machala (tesis de grado). Universidad Técnica de Machala.

Castro de la Mata R. (1997). Monografía de Investigación: Los Jóvenes en el Perú, opciones, actitudes y valores. Lima. CEDRO.

CONTRADROGAS. (1999). Programa de capacitación para Comunidades Terapéuticas. Lima. CONTRADROGAS.

Editorial (12 de Julio del 2009). Diario Hoy. Recuperado de http://www.hoy.com.ec/

ERICKSON, Erik. Teoría Psicosocial del Desarrollo Humano. Documento en línea.

(Junio 2000)

Ferrando D. (1993). Uso de drogas en las ciudades del Perú. Monografía de Investigación Nº5. Lima. CEDRO.

http://www.cinteco.com/sobre_cinteco/equipo/jose_carrion/

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

72

Mayo 6, 2011 | Por salemipaesga | # Enlace permanente |

Meza C. (1999). El Problema de las Drogas en el Mundo (disertación). Lima. Universidad Cayetano Heredia.

Ministerio de Educación. (1996). Informe Nacional 45 Reunión: Conferencia Internacional de Educación. Ginebra. UNESCO.

Ministerio de Educación. (1999). Estudio Epidemiológico del Uso indebido de Sustancias Psicoactivas y sus condiciones en la población escolar y docentes de Educación Primaria y Formación Magisterial. Lima. PNUFID.

Ministerio de Educación. (1999). Programa de Prevención del Uso indebido a Sustancias Psicoactivas. Lima. Unión Europea.

Publicado por EPPA LIMA (2008) Psicología del Desarrollo Facultad de educación de

la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, Perú.

Rojas M. (1997). Monografía de Investigación: Epidemiología de drogas en la población Urbana. Lima. CEDRO.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

73

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

74

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

75

1. Ficha Sociodemográfica

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

76

Tabla Resumen de Ficha Sociodemográfica

Nº Suma de las edades de los hijos Total de hijos Promedio de edad

1 71 4 17,75

2 87 5 17,4

3 86 8 10,69

4 45 3 15

5 26 3 8,666666667

6 39 2 19,5

7 53 4 13,25

8 70 5 14

9 50 4 12,5

10 51 4 12,75

11 78 7 11,16

12 69 4 17,25

13 54 5 10,74

14 70 7 10,01

15 54 4 13,5

16 89 7 12,71428571

17 138 9 15,33333333

18 92 5 18,4

19 88 4 22

20 52 3 17,33333333

21 153 8 19,125

22 32 2 16

23 43 5 8,6

24 55 4 13,75

25 56 6 9,333333333

26 70 5 14

27 30 2 15

28 35 3 11,66666667

29 157 6 26,16666667

30 39 4 9,75

31 78 6 13

32 25 2 12,5

33 55 3 18,33333333

34 26 2 13

35 45 4 11,25

36 30 2 15

37 129 7 18,42857143

38 16 1 16

39 47 3 15,66666667

40 44 3 14,66666667

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

77

2. Test de Conductas Asociales ECOS

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

78

Tabla Resumen de Test de Conductas Asociales ECOS

Nº RV TM AE PA G COD Total Conducta asocial

1 28 19 6 17 9 10 89 2

2 40 24 10 13 12 7 106 2

3 40 17 10 21 15 7 110 2

4 23 11 5 11 7 7 64 1

5 36 11 9 15 10 9 90 2

6 34 7 7 11 12 3 74 1

7 18 11 2 11 7 12 61 1

8 40 24 10 25 11 15 125 2

9 39 12 7 16 12 11 97 2

10 39 21 10 18 14 15 117 2

11 40 22 10 25 13 11 121 2

12 32 14 8 20 10 7 91 2

13 40 20 10 17 12 10 109 2

14 36 14 3 14 10 6 83 1

15 37 24 8 23 14 15 121 2

16 38 15 10 17 11 11 102 2

17 36 21 10 19 9 13 108 2

18 38 23 10 25 11 15 122 2

19 26 9 7 17 7 9 75 1

20 38 16 9 21 12 13 109 2

21 40 21 10 25 15 15 126 2

22 40 9 10 18 7 3 87 2

23 32 11 4 10 6 3 66 1

24 32 17 8 16 11 11 95 2

25 28 13 7 16 10 8 82 1

26 24 8 8 13 6 7 66 1

27 33 13 7 7 10 7 77 1

28 22 9 3 8 5 4 51 1

29 32 10 10 14 3 3 72 1

30 36 9 10 15 11 9 90 2

31 37 18 9 20 6 10 100 2

32 34 18 10 17 13 8 100 2

33 28 5 6 8 11 3 61 1

34 35 19 10 16 10 5 95 2

35 38 18 8 17 7 11 99 2

36 33 19 10 20 15 13 110 2

37 39 7 7 24 15 5 97 2

38 35 14 5 16 14 9 93 2

39 25 11 10 12 12 10 80 1

40 36 17 9 19 11 7 99 2

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

79

3. Test de Personalidad de Eysenck EPQ-J

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

80

Tabla Resumen de Test de Personalidad de Eysenck EPQ-J

Nº N E P S CA

1 12 17 1 6 16

2 14 16 3 3 19

3 16 7 3 3 15

4 13 17 6 9 24

5 8 19 2 7 16

6 14 21 4 13 23

7 12 14 4 5 20

8 10 20 1 1 16

9 12 17 1 1 18

10 12 17 1 6 17

11 12 14 2 2 11

12 14 22 5 12 26

13 7 22 4 7 20

14 11 20 6 6 23

15 19 7 4 5 15

16 7 19 2 13 18

17 13 16 4 11 21

18 15 22 2 8 22

19 11 20 7 3 21

20 15 17 2 16 19

21 7 20 0 5 15

22 14 22 4 4 24

23 17 20 5 8 21

24 11 24 2 3 21

25 12 18 1 5 16

26 17 21 4 10 24

27 10 16 7 10 23

28 9 16 10 14 21

29 11 23 3 11 24

30 11 22 6 11 26

31 14 17 7 5 21

32 14 17 5 16 20

33 16 19 8 17 26

34 14 16 4 7 19

35 18 20 2 2 25

36 8 19 2 16 16

37 14 19 4 14 23

38 18 19 2 19 25

39 10 20 7 17 24

40 6 19 5 14 16

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

81

4. Encuesta APGAR familiar

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

82

Tabla Resumen de Encuesta APGAR familiar

Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 Puntaje Interpretación

1 4 3 4 2 4 2 1 20 Buena función familiar

2 2 2 3 2 4 1 4 18 Buena función familiar

3 4 4 4 4 4 2 2 24 Buena función familiar

4 3 4 2 0 2 3 2 16 Disfunción familiar leve

5 4 2 2 1 4 4 4 21 Buena función familiar

6 2 1 2 2 3 2 3 15 Disfunción familiar leve

7 2 2 2 2 3 3 3 17 Disfunción familiar leve

8 3 3 3 3 3 1 3 19 Buena función familiar

9 3 3 3 3 2 3 3 20 Buena función familiar

10 4 4 4 3 3 4 4 26 Buena función familiar

11 3 3 2 2 4 2 0 16 Disfunción familiar leve

12 1 1 4 4 4 2 1 17 Disfunción familiar leve

13 3 3 3 3 3 3 2 20 Buena función familiar

14 3 3 3 2 2 2 3 18 Buena función familiar

15 4 4 4 4 0 3 4 23 Buena función familiar

16 3 4 3 4 4 3 4 25 Buena función familiar

17 4 4 3 3 2 2 4 22 Buena función familiar

18 3 3 3 2 3 4 4 22 Buena función familiar

19 4 4 4 4 4 4 4 28 Buena función familiar

20 4 2 3 2 4 3 2 20 Buena función familiar

21 1 1 1 2 2 3 4 14 Disfunción familiar leve

22 4 3 3 2 2 2 4 20 Buena función familiar

23 3 4 3 3 3 4 4 24 Buena función familiar

24 3 3 3 2 4 4 3 22 Buena función familiar

25 4 3 4 2 2 1 3 19 Buena función familiar

26 4 4 1 3 4 4 0 20 Buena función familiar

27 4 4 3 4 4 4 2 25 Buena función familiar

28 2 2 1 1 1 2 3 12 Disfunción familiar moderada

29 3 3 4 3 4 0 0 17 Disfunción familiar leve

30 4 3 2 3 4 1 4 21 Buena función familiar

31 2 4 1 3 2 1 0 13 Disfunción familiar moderada

32 4 3 2 3 4 4 2 22 Buena función familiar

33 1 1 1 0 0 2 0 5 Disfunción familiar severa

34 4 4 4 4 3 0 2 21 Buena función familiar

35 3 3 4 3 3 2 3 21 Buena función familiar

36 2 4 1 0 2 3 4 16 Disfunción familiar leve

37 4 4 4 3 3 4 2 24 Buena función familiar

38 3 3 2 2 3 2 1 16 Disfunción familiar leve

39 2 2 3 3 2 3 2 17 Disfunción familiar leve

40 3 3 3 3 3 2 2 19 Buena función familiar

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

83

5. Entrevista a Docentes

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

84

6. Material Impreso: Taller para Docentes

Consejos que pueden ayudar al adolescente a desarrollar estrategias

resilientes.

No te quedes solo en este proceso.

Habla con tus amigos, con tus familiares. Tus padres pueden aportar su

experiencia personal y su conocimiento, seguro que están preocupados si estás

atravesando un momento especialmente difícil de tu vida. Expresa tu opinión aunque

sea diferente, también todas tus dudas y miedos. Escucha lo que tengan ellos que

decir al respecto.

Date un margen.

Cuando algo malo nos ocurre en la vida, se sobrecargan las preocupaciones

cotidianas. Además de los problemas propios de tu edad, afrontar una circunstancia

especial afectará sobremanera el volumen de tus emociones. Dese un margen para

rebajar su intensidad. Tienes derecho a sentirte mal y, poco a poco, puedes reducir la

presión de tus sentimientos hacia ti mismo y hacia los demás.

Diseña un espacio “Libre de Problemas”.

Convierte tu habitación en un espacio para descansar del problema, saca todo

aquello que te lo recuerde y selecciona bien a las personas que pueden compartir

contigo este espacio. No hables aquí de tus preocupaciones. No olvides que tus

familiares pueden sentir la necesidad de compartir contigo más tiempo en una

situación como esta, cuenta con ellos y permite que compartan tu zona libre de

malestar.

Ajústate al programa.

Es imprescindible que te mantengas ocupado la mayor parte del tiempo. Salir

con tus amigos, acudir a clase o practicar alguna actividad deportiva son, sin duda,

buenas alternativas. Pero no abandones tus rutinas cotidianas, aquellas que te

reconfortan. En momentos de mayor estrés, diseña un programa de actividad y

ajústate a él.

Expresa tus sentimientos.

Las situaciones traumáticas generan un gran número de sentimientos

conflictivos, procura dar salida a tus emociones, a veces, resulta muy difícil sacar algo

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

85

tan intenso y tan negativo, y nos vemos incapaces de hablar sobre todo ello.

Encuentra una forma de expresión alternativa, intenta escribir, crear algo, dibujar, o

plasmar lo que sientes a través de cualquier forma de expresión.

Control a la información.

Protégete de la información y de todo aquello que recuerde intensamente la

situación traumática, repasar una y otra vez estos estímulos sólo aumenta el grado de

malestar.

La resiliencia se desarrolla en el tiempo, cada cual tiene su propia secuencia,

puede funcionarte alguno de los consejos expuestos, investiga tu caso y recuerda que,

las estrategias de resiliencia te pueden servir en otros momentos de la vida y pueden

hacer que formes parte el grupo de personas que consiguen recuperarse por sí

mismos”(…)

José Carrión Otero (2010).

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

86

7. Material Impreso: Taller para Padres

¿Cómo desarrollar la resiliencia?

La Asociación Americana de Psicología nos da los siguientes

consejos:

Desarrollo de la resiliencia en niños y adolescentes

Todos podemos desarrollar resiliencia y ayudar a que nuestros hijos la desarrollen

también. Implica conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse con el

paso del tiempo. A continuación, presentamos consejos para desarrollar la resiliencia.

Establezca relaciones

Enséñele a su hijo cómo hacer amigos, inclusive la capacidad de sentir empatía, o de

sentir el dolor del otro. Anime a su hijo a ser amigo para poder tener amigos.

Desarrolle una red familiar fuerte para respaldar a su hijo ante las desilusiones y

heridas inevitables. En la escuela, hay que estar atento al hecho de que ningún

niño esté aislado. Relacionarse con las personas brinda apoyo social y fortalece

la resiliencia.

Ayude a su hijo haciendo que ayude a otros

Ayudar a otros puede permitirles a los niños superar la sensación de que no pueden

hacer nada. Anime a su hijo a realizar trabajos voluntarios apropiados para su edad, o

pídale ayuda con alguna tarea que él pueda realizar. En la escuela, realice una

sesión creativa con los niños buscando maneras de ayudar a los demás.

Mantenga una rutina diaria

Respetar una rutina puede ser reconfortante para los niños, en especial para los más

pequeños que anhelan estructuras en su vida. Anime a su hijo a desarrollar sus

propias rutinas.

Tómese un descanso

Si bien es importante seguir las rutinas, preocuparse incesantemente puede resultar

contraproducente. Enséñele a su hijo cómo concentrarse en algo distinto a lo que le

preocupa. Dese cuenta de las cosas a las que su hijo está expuesto y que puedan ser

inquietantes; sean noticias, Internet o conversaciones que oyen por casualidad y

asegúrese de que su hijo tome un descanso de esas cosas si le causan inquietud. Si

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

87

bien las escuelas son responsables del rendimiento en exámenes estandarizados,

destine un tiempo no estructurado durante el día escolar para que los niños

desarrollen su creatividad.

Enseñe a su hijo a cuidar de sí mismo

Dé un buen ejemplo y enséñele a su hijo la importancia de darse tiempo para comer

como es debido, hacer ejercicios y descansar. Asegúrese de que su hijo tenga tiempo

para divertirse y de que no tenga programado cada minuto de su vida sin ningún

momento para relajarse. Cuidarse e incluso divertirse ayudará a su hijo a mantener

el equilibrio y enfrentar mejor los momentos estresantes.

Avance hacia sus metas

Enséñele a su hijo a fijarse metas razonables y luego a avanzar dando un solo paso a

la vez para lograr alcanzarlas. Avanzar hacia esa meta, incluso con un paso muy

pequeño, y recibir elogios por hacerlo hará que su hijo se concentre en su logro en

lugar de fijarse en lo que no logró y puede ayudarle a desarrollar resiliencia para salir

adelante ante los desafíos. En la escuela, divida las tareas grandes en pequeñas

metas alcanzables por los niños más pequeños, y para los más grandes,

reconozca los logros a medida que avanzan hacia las metas mayores.

Alimente una autoestima positiva.- Ayude a su hijo a recordar cómo pudo lidiar

satisfactoriamente con dificultades en el pasado y luego ayúdelo a entender que esos

desafíos pasados lo ayudan a desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros.

Ayude a su hijo a que aprenda a confiar en sí mismo para resolver los problemas y

tomar las decisiones adecuadas. Enséñele a su hijo a tomar la vida con humor y la

capacidad de reírse de sí mismo. En la escuela, ayude a los niños a ver cómo los

logros individuales contribuyen al bienestar de la clase como un todo.

Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva.- Incluso cuando su hijo

esté enfrentando sucesos dolorosos, ayúdelo a ver la situación en un contexto más

amplio y a mantener una visión de largo plazo. Si bien su hijo puede ser demasiado

joven para ver las cosas a largo plazo por sí mismo, ayúdelo a ver que existe un futuro

más allá de la situación actual y que el futuro puede ser bueno. Una actitud optimista

y positiva le permite a su hijo darse cuenta de las cosas buenas de la vida y seguir

adelante incluso en los momentos más difíciles. En la escuela, utilice la historia para

mostrar que la vida sigue después de las adversidades.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

88

Busque oportunidades para el autodescubrimiento.- Los momentos difíciles suelen

ser los momentos en los que los niños aprenden más sobre sí mismos. Ayude a que

su hijo vea cómo a lo que se está enfrentando puede enseñarle a entender de qué

está hecho. En la escuela, considere conversaciones sobre lo qué ha aprendido cada

estudiante después de enfrentarse una situación difícil.

Aceptar que el cambio es parte de la vida.- Los cambios pueden a menudo ser

terribles para los niños y adolescentes. Ayude a su hijo a ver que el cambio forma

parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquéllas que

puedan haberse convertido en inalcanzables. En la escuela, señale cómo los

estudiantes cambiaron a medida que avanzaban al siguiente grado y analice cómo ese

cambio ha tenido un impacto sobre ellos.

Fuente: Asociación Americana de Psicología

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

89

8. Material Impreso: Taller para Estudiantes

10 CONSEJOS PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA

¿Cuáles son algunos consejos que pueden ayudarte a aprender a desarrollar la

resiliencia? A medida que uses estos consejos, ten en cuenta que cada persona

recorrerá la senda hacia la resiliencia de manera diferente, lo que funciona para ti

puede no funcionar para tus amigos.

1. Reúnete

Habla con tus amigos e incluso con tus padres. Entiende que tus padres pueden

tener más experiencia en la vida que tú, incluso si parece que nunca fueron

jóvenes. Pueden temer por ti si estás atravesando momentos realmente difíciles y

puede costarles más que a ti hablar sobre el tema. No temas expresar tu opinión,

incluso si tus padres o amigos tienen un punto de vista opuesto. Formula

preguntas y escucha las respuestas. Intégrate a tu comunidad, ya sea como parte

de un grupo de la iglesia o de un grupo de colegio secundario.

2. Tómate un respiro

Cuando algo malo sucede en tu vida, el estrés de lo que estás atravesando puede

agudizar las tensiones cotidianas. Tus emociones pueden de por sí estar alteradas

debido a las hormonas y los cambios físicos. La incertidumbre durante una

tragedia o trauma puede hacer que estos cambios parezcan más extremos.

Prepárate para esto y sé menos exigente contigo y con tus amigos.

3. Crea una zona de tranquilidad

Haz de tu habitación o departamento una "zona de tranquilidad". Esto no significa

que nadie pueda entrar sino que el hogar debe ser un refugio libre de estrés y

ansiedad. Sin embargo, entiende que tus padres y hermanos pueden tener sus

propias tensiones si algo grave acaba de suceder en tu vida y pueden desear

compartir contigo más tiempo de lo habitual.

4. Sigue las rutinas que te has fijado

Pasar tiempo en las instalaciones del colegio secundario o la universidad significa

tener más opciones; por lo tanto, deja que el hogar sea tu constante. En períodos

de mucho estrés, planifica una rutina y cúmplela. Puedes estar haciendo toda

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

90

clase de cosas nuevas, pero no olvides las rutinas que te hacen sentir bien, ya sea

las cosas que haces antes de clase, salir a almorzar o sostener una conversación

telefónica con un amigo por las noches.

5. Cuídate

Asegúrate de cuidarte física, mental y espiritualmente. También asegúrate de

dormir. Si no lo haces, puedes estar más malhumorado y nervioso en un momento

en que necesitas estar animado. Muchas cosas suceden a nuestro alrededor y te

va resultar difícil enfrentarlas si estás muerto de sueño.

6. Toma el control

Incluso en medio de la tragedia, puedes avanzar hacia tus metas dando un paso

pequeño a la vez. Durante un momento realmente difícil, es posible que nada más

que levantarte e ir a la escuela sea todo lo que puedas hacer, pero aun lograr esto

puede ayudar. Los malos momentos nos hacen sentir fuera de control, recupera

parte de ese control tomando una acción decisiva.

7. Exprésate

La tragedia puede provocar una serie de emociones conflictivas, pero a veces, es

simplemente muy difícil hablar con alguien sobre lo que sientes. Si hablar no

funciona, haz algo más para captar tus emociones como comenzar a escribir un

diario o recurrir al arte como medio de expresión.

8. Ayuda a otros

Nada libera más tu mente de los problemas que resolver los problemas de otros.

Procura ofrecer tus servicios como voluntario en tu comunidad o en tu escuela,

limpia la casa o departamento o ayuda a un amigo con sus tareas.

9. Pon las cosas en perspectiva

Lo mismo que a ti te estresa puede ser de lo que todos están hablando ahora; pero

a la larga, las cosas cambian y los malos momentos terminan. Si te preocupa

pensar si estás preparado para superarlo, recuerda un momento en el que hayas

enfrentado tus temores, ya sea cuando invitaste a salir a alguien o solicitaste un

empleo. Aprende algunas técnicas de relajación, ya sea pensar en una canción en

especial durante los momentos de estrés o respirar profundamente para calmarte.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

91

Piensa en las cosas importantes que han seguido igual, aun cuando el mundo

externo está cambiando. Cuando hables sobre malos momentos, asegúrate de

hablar también de los buenos momentos.

10. Desconéctate

Deseas estar informado, incluso puedes tener tareas que requieran que veas las

noticias. No obstante, las noticias algunas veces con su enfoque en el aspecto

sensacionalista, pueden añadir la sensación de que nada va bien. Intenta limitar la

cantidad de noticias que ves, ya sea en televisión, diarios o revistas, o Internet. Ver

un reportaje noticioso una vez te informa; pero verlo repetidamente sólo genera

más estrés y no aporta ningún otro conocimiento.

Puedes aprender la resiliencia. Sin embargo, el solo hecho de aprenderla no

significa que no te sentirás estresado ni ansioso. Puede haber momentos en los

que no estés feliz, y eso está bien. La resiliencia es un camino y cada persona se

tomará su propio tiempo para recorrerlo. Puedes beneficiarte con algunos de los

consejos anteriores para desarrollar la resiliencia, mientras que algunos de tus

amigos pueden beneficiarse con otros. La resiliencia que aprendes durante muy

malos momentos te será útil incluso una vez que éstos hayan terminado y es

bueno contar con esta capacidad en todo momento. La resiliencia puede ayudarte

a ser una de esas personas que salen a flote o tienen capacidad de recuperación.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

92

9. Ficha de Metacognicón

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

93

10. COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL

Estudiantes del colegio de bachillerato fiscal

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

94

Estudiantes llenando las encuestas y cuestionario

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

95

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

96

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

97

Investigadora y madre de familia

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

98

Infraestructura y personal del colegio

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

99

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

100

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/12626/1/Palomino_Solorzano... · recomendaciones para el castigo a los adolescentes, estos datos

101

Gracias Universidad