33
USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA PARA LA REMOCIÓN DE MERCURIO TOTAL (I y II) DEL AGUA María Laura Rivera Vargas Dpto. Ingeniería Civil y Ambiental, Proyecto de Grado Ingeniería Ambiental 2018-20 1. RESUMEN Esta investigación evalúa la eficiencia de la cascarilla de arroz (CDA) como material adsorbente a nivel ultrafino y nanométrico para la remoción de mercurio (Hg) de soluciones acuosas. El proceso consistió inicialmente en el procesamiento de CDA por medio de tratamientos físicos, químicos y térmicos; prelavado, secado, lavado, remoción de la parte orgánica, lavado y secado final, esto con el propósito de remover impurezas que dificultarían la adsorción de Hg y, asimismo, facilitar la reducción de tamaños a distribuciones de partículas ultrafinas y nanométricas. Para lograr esto, se procesó la muestra original a través de un molino de tornillo y un molino de alta energía. Posteriormente, se ejecutaron ensayos de adsorción con dos distribuciones de tamaños distintas para cinco concentraciones de Hg diferentes (1×10 - 1 , 5×10 -2 , 1×10 -2 , 5×10 -3 y 1×10 -3 mg/L Hg). Dichas concentraciones se escogieron teniendo en cuenta la concentración máxima permisible en agua para consumo humano de la normatividad colombiana del metal en cuestión. Finalmente, se determinaron las concentraciones finales de adsorción de Hg de las muestras de polvos ultrafinos y nanométricos a partir de la metodología ICP-OES. El tratamiento por molienda consiguió llevar al material a tamaños con diámetro medio de 267 con el molino de tornillo y con diámetro medio de 68 con el molino de alta energía. En general la distribución de tamaños de la harina de CDA obtenida no fue uniforme. En los dos casos el producto final tenía un amplio rango de tamaños, siendo este mayor para la muestra del molino de tornillo. Para los ensayos de adsorción, se alcanzaron remociones del 16 % y 53 % para la muestra con concentración inicial de 1x10 -1 mg/L Hg, siendo mejor el caso en el cual las partículas de adsorbente tenían un tamaño más pequeño. No fue posible determinar la concentración final de Hg para la totalidad de muestras ya que en la mayoría casos esta se encontraba por debajo del límite de detección del método, por ende, tampoco fue posible determinar una posible remoción en estas. En conclusión, se obtuvieron resultados prometedores en cuanto a la relación existente entre la remoción del metal pesado y el tamaño de las partículas del adsorbente. Se encontró que las partículas de CDA con tamaño menor favorecían la adsorción. No obstante, el porcentaje de muestras que no pudieron ser evaluadas correctamente representa alta incertidumbre en los resultados del proyecto, generando que estos no sean del todo concluyentes sino solo un primer paso de la evaluación de desempeño de la CDA como material adsorbente. De este modo, se recomienda hacer uso de un método más sofisticado de análisis de mercurio si se desean evaluar concentraciones por debajo del máximo permisible mencionado, lo cual es elemental en la remediación ambiental, o, incrementar la concentración de las muestras para poder cuantificar la remoción con los equipos disponibles. Se espera que el desarrollo de este proyecto sea el punto de partida para crear o mejorar metodologías que permitan realizar un análisis adecuado del potencial de este material. 2. PALABRAS CLAVE: cascarilla de arroz, nanopartículas, adsorción, mercurio.

USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA PARA LA REMOCIÓN

DE MERCURIO TOTAL (I y II) DEL AGUA

María Laura Rivera Vargas

Dpto. Ingeniería Civil y Ambiental, Proyecto de Grado Ingeniería Ambiental 2018-20

1. RESUMEN

Esta investigación evalúa la eficiencia de la cascarilla de arroz (CDA) como material adsorbente a nivel

ultrafino y nanométrico para la remoción de mercurio (Hg) de soluciones acuosas. El proceso consistió

inicialmente en el procesamiento de CDA por medio de tratamientos físicos, químicos y térmicos;

prelavado, secado, lavado, remoción de la parte orgánica, lavado y secado final, esto con el propósito de

remover impurezas que dificultarían la adsorción de Hg y, asimismo, facilitar la reducción de tamaños a

distribuciones de partículas ultrafinas y nanométricas. Para lograr esto, se procesó la muestra original a

través de un molino de tornillo y un molino de alta energía. Posteriormente, se ejecutaron ensayos de

adsorción con dos distribuciones de tamaños distintas para cinco concentraciones de Hg diferentes (1×10-

1, 5×10-2, 1×10-2, 5×10-3 y 1×10-3 mg/L Hg). Dichas concentraciones se escogieron teniendo en cuenta la

concentración máxima permisible en agua para consumo humano de la normatividad colombiana del metal

en cuestión. Finalmente, se determinaron las concentraciones finales de adsorción de Hg de las muestras

de polvos ultrafinos y nanométricos a partir de la metodología ICP-OES. El tratamiento por molienda

consiguió llevar al material a tamaños con diámetro medio de 267 𝜇𝑚 con el molino de tornillo y con

diámetro medio de 68 𝜇𝑚 con el molino de alta energía. En general la distribución de tamaños de la harina

de CDA obtenida no fue uniforme. En los dos casos el producto final tenía un amplio rango de tamaños,

siendo este mayor para la muestra del molino de tornillo. Para los ensayos de adsorción, se alcanzaron

remociones del 16 % y 53 % para la muestra con concentración inicial de 1x10-1 mg/L Hg, siendo mejor

el caso en el cual las partículas de adsorbente tenían un tamaño más pequeño. No fue posible determinar

la concentración final de Hg para la totalidad de muestras ya que en la mayoría casos esta se encontraba

por debajo del límite de detección del método, por ende, tampoco fue posible determinar una posible

remoción en estas. En conclusión, se obtuvieron resultados prometedores en cuanto a la relación existente

entre la remoción del metal pesado y el tamaño de las partículas del adsorbente. Se encontró que las

partículas de CDA con tamaño menor favorecían la adsorción. No obstante, el porcentaje de muestras que

no pudieron ser evaluadas correctamente representa alta incertidumbre en los resultados del proyecto,

generando que estos no sean del todo concluyentes sino solo un primer paso de la evaluación de

desempeño de la CDA como material adsorbente. De este modo, se recomienda hacer uso de un método

más sofisticado de análisis de mercurio si se desean evaluar concentraciones por debajo del máximo

permisible mencionado, lo cual es elemental en la remediación ambiental, o, incrementar la concentración

de las muestras para poder cuantificar la remoción con los equipos disponibles. Se espera que el desarrollo

de este proyecto sea el punto de partida para crear o mejorar metodologías que permitan realizar un análisis

adecuado del potencial de este material.

2. PALABRAS CLAVE: cascarilla de arroz, nanopartículas, adsorción, mercurio.

Page 2: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

3. INTRODUCCIÓN

El mercurio (Hg) es un metal pesado que puede

producir un impacto significativo en la calidad

del medio ambiente. Dicho impacto proviene de

una amplia variedad de fuentes, tanto

antropogénicas como naturales, y tiene graves

efectos sobre los organismos vivos y los

ecosistemas. El Hg es un metal tóxico debido a

su persistencia en la naturaleza, a su movilidad y

a la tendencia de este a biomagnificarse en

ecosistemas acuáticos y terrestres (Horvat,

2002). Distintos procesos tienen la capacidad de

liberar este elemento al aire, al agua y al suelo

(Pirrone et al., 2010) la minería artesanal de oro

y la combustión del carbón han sido identificadas

como las fuentes principales de emisiones

antropogénicas de mercurio al aire y al agua

(Pacyna et al., 2003, 2006; 2010; Suarez-Ruiz y

Parra, 2007; Pirrone et al., 2010; Cordy et al.,

2011). El máximo permisible de Hg en la

normatividad colombiana para el agua para

consumo humano (Resolución 2115 De 2007): es

de 0,001 mg/L Hg (1µg/L Hg).

La utilización de desechos como materia prima

de procesos de remediación siempre ha generado

gran interés, ya que se evita emplear métodos de

remoción costosos y así, se fomenta la aplicación

de materiales de bajo costo y fácilmente

disponibles. Entre estos, un material que ha

generado gran interés para procesos de

remediación y descontaminación del agua es la

cascarilla de arroz (CDA) (Shen, 2017). Este es

un material residual producido en mayor cantidad

por la industria arrocera, el cual es separado del

grano de arroz durante los procesos de molienda

(Sierra, 2009).

La composición química de la CDA varía

dependiendo de la geografía, las condiciones

climáticas y de las sustancias químicas

empleadas durante su cultivo (Genieva et al.,

2008). Este material está compuesto

principalmente por 32 % celulosa, 21 %

hemicelulosa, 22 % lignina y 15 % de cenizas

minerales (Razavi et al., 2006 & Nakbanpote et

al., 2007). Los compuestos de estas cenizas

corresponden a: 96,34 % de SiO2, 11 % de K2O,

0,45 % de MgO, 0,20 % de Fe2O3, 0,41 % de

Al2O3, 0,41 % de CaO y 0,08 % de MnO2

(Damel, 1976). Dichos componentes tienen alta

capacidad de unión con metales y, por ende,

muchos estudios han demostrado que la CDA

tiene el potencial de ser utilizada para generar

adsorbentes de bajo costo (Nakbanpote et al.,

2007). Este material contiene algunos grupos

funcionales tales como carboxilo, hidroxilo y

amino, los cuales potencian el efecto adsorbente

de los metales con la CDA y materiales derivados

de esta (Nakbanpote et al., 2007, Ye, Zhu & Du,

2010). Asimismo, la celulosa contribuye

principalmente a la resistencia de este material,

cuyo módulo de elasticidad varía entre 40 a 130

GPa y, además, le proporciona una alta tendencia

de absorción de humedad del ambiente (Bera &

Kale, 2008).

En Latinoamérica, la CDA es un material con

mucho potencial para su aprovechamiento, el

cual ha sido empleado como combustible y

generador de gas gracias a su capacidad

calorífica. En el sector de la construcción, ha sido

utilizada por su alta resistencia y contenido de

sílice. También, la CDA es un material utilizado

para la producción de compost y abonos por su

contenido orgánico (Sierra, 2009). De igual

manera, se ha utilizado con éxito para eliminar el

color (Vadivelan y Kumar, 2005; Han et al.,

2008) e iones metálicos del agua (Srivastavaet

al., 2006, 2009; Naiya et al., 2009b). Iones

metálicos como cobre (Cu (II)) (Ye, Zhang,

Zhang, Wu, & Du., 2012) cadmio (Cd (II)) (Ye

et al., 2010) hierro (Fe(II)) manganeso (Mn (II))

(Zhang et al., 2014) y zinc (Zn) (Zhang et al.,

2013) han sido objeto de estudio para evaluar su

remoción por adsorción a partir de la CDA. Su

capacidad de adsorción se puede aumentar

modificando su textura mediante tratamientos

químicos y/o térmicos (Hsu y Pan, 2007). Las

cenizas de la CDA son usadas para el tratamiento

de aguas residuales y la purificación de gases

mediante adsorción, catálisis y sistemas

Page 3: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

integrados de procesos, y para la remediación del

suelo ya que pueden remover metales pesados y

contaminantes orgánicos (Shen, 2017).

Como se mencionó anteriormente, la CDA es un

desperdicio agrícola que corresponde

aproximadamente al 20 % en peso de la

producción total (una quinta parte del arroz bruto

anual) es decir, aproximadamente 545 millones

de toneladas métricas (Ye, Zhu & Du, 2010).

Dado su bajo peso específico (100 kg/m3) y su

composición química (que lo hace un material

difícilmente biodegradable) los volúmenes de

producción de este suelen ser muy elevados

(Sierra, 2009). Adicionalmente, es un material

muy económico, dado que la cantidad de CDA

disponible es mayor a cualquier uso local, sin

embargo, esto también complica su manejo,

implicando así altos costos asociados a su

tratamiento e impactos ambientales asociados a

su disposición final (Ye et al., 2012).

Una de las muchas definiciones de la

nanotecnología la define como la habilidad de

controlar y reestructurar la materia desde niveles

atómicos y moleculares en un rango de 1 a 100

nm (Dahman, 2017). El uso de la nanotecnología

como solución a muchos problemas en diversos

campos se ha incrementado: en la química,

biología, física, ingeniería; con una variedad de

aplicaciones tales como: energía, medicina,

nanobiotecnología, nanodispositivos, ingeniería

óptica, bioingeniería, entre otros (Dahman,

2017). Las tendencias han mostrado que

productos industriales y de consumo han ido

integrando esta tecnología, dándole un valor cada

vez más importante a esta pequeña escala. A

pesar de que aún se encuentre en una fase

temprana de progreso, su entendimiento y

desarrollo tiene mucho potencial de innovación

(Stone et al., 2010).

La nanotecnología presenta una nueva forma de

usar materiales y partículas a escala nanométrica

con un gran potencial para la remediación

ambiental que podrían proporcionar soluciones

costo efectivas (Wiessner & Botero, 2007). El

uso de nanopartículas como materiales

adsorbentes ha generado alto interés en cuanto a

la remoción de metales pesados en soluciones

acuosas. Según Banfield y Navrotsky (2003) la

adsorción debería favorecerse en las

nanopartículas debido a que a medida que una

partícula disminuye su tamaño al rango

nanométrico, una porción creciente de átomos es

expuesta a la superficie, haciéndola más reactiva.

Dicho esto, las nanopartículas son

termodinámicamente metaestables en

comparación con los materiales macrocristalinos.

Estas partículas, en busca del estado de equilibrio

tienden a aproximarse al estado mínimo de

energía libre a través de distintas formas:

transformación de fase, crecimiento de cristales,

cambios estructurales superficiales, agregación y

adsorción de superficie (Banfield y Navrotsky,

2003; Rusanov, 2005). En consecuencia, las

nanopartículas deberían ser más propensas a

adsorber moléculas en sus superficies para así

disminuir su energía libre total, dado el exceso de

esta que presentan.

4. MARCO TEÓRICO

Teoría Adsorción

La adsorción es un fenómeno de superficie

caracterizado por la concentración de una especie

química como un fluido (adsorbato), es decir,

desde su fase de vapor o líquida (solución) sobre

o próxima a la superficie o poros de un sólido

(adsorbente) (Chiou, 2007). Generalmente, el

exceso de superficie se da cuando la energía de

atracción entre una sustancia con una superficie

sólida (fuerzas de adhesión) es mayor que la

energía cohesiva de la sustancia en sí (Chiou,

2007). Cuando la fuerza responsable de la

adsorción es de tipo van der Waals, se denomina

adsorción física o fisisorción, mientras que, si las

fuerzas que producen la adsorción están

relacionadas con la unión química (afinidad

química o atracción electrostática), la adsorción

se denomina quimisorción (Berk, 2009). Desde

Page 4: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

un punto de vista termodinámico, la

concentración de una sustancia de una fase o

solución de vapor diluida sobre una superficie

sólida resulta en una reducción en la libertad de

movimiento de las moléculas y, por lo tanto, es

un proceso exotérmico y representa una pérdida

en la entropía del sistema (Venkatesan, 2013). La

adsorción física es el mecanismo más común

mediante el cual los adsorbatos son eliminados

en el tratamiento de aguas (Crittenden et al.,

2012) implica niveles relativamente bajos de

energía de adsorción, es bastante inferior a la que

se ve implicada en un enlace químico, por ende,

la fisisorción es un proceso reversible y de baja

selectividad (Berk, 2009), existen diversas

técnicas que permiten que la reversibilidad o

desorción se pueda lograr, ciclos de oscilaciones

térmicas o de presión, ciclos de purga con gases

no adsorbente o ciclos de desplazamiento con

gases adsorbentes (Theodore, Dupont, &

Gasenan, 2017).

La energía de adsorción varía ampliamente para

la mayoría de los adsorbentes, ya que estos son

muy heterogéneos y la energía del sitio varía

considerablemente en relación con la cobertura

de la superficie (Crittenden et al., 2012 &

Venkatesan, 2013). Raros son los casos en los

cuales la estructura microscópica de la superficie

de un sólido se acerca a ser uniforme, esta

heterogeneidad en la superficie de los sólidos

resulta en energías de adsorción variables.

(Chiou, 2007). La adsorción es un proceso

secuencial, empezando en sitios de mayor

energía hasta los sitios de menor, al aumentar la

presión parcial en el caso de adsorbatos en fase

vapor o la concentración del soluto en solución.

Dicho esto, el diferencial de adsorción disminuye

a medida que la adsorción aumenta, cuando se

alcanza la saturación, la adsorción desaparece

(Chiou, 2007). Ahora bien, la superficie del

sólido o un determinado sitio no pueden ser

compartidos por dos o más tipos de adsorbatos,

esto deduce que el proceso de adsorción es

estrictamente competitivo, si las isotermas de

adsorción de dos materiales (a la misma

temperatura) se encuentran muy cerca, se

considera una adsorción más competitiva de

estos componentes (Bart & Gemmingen, 2012).

La capacidad de adsorción suele ser directamente

relacionada y afectada por el área superficial o la

porosidad de un sólido, ya que determinan el

número de sitios de adsorción y la accesibilidad

de los sitios para los adsorbatos, es decir, un

adsorbente eficaz debe tener una gran superficie,

existe una relación inversa entre el tamaño de los

poros y el área de superficie: cuanto más

pequeños son los poros para un volumen de poros

dado, mayor es el área de superficie disponible

para la adsorción (Crittenden et al., 2012). Cabe

mencionar que, la adsorción de un soluto de la

solución depende de la competencia del solvente

y de los otros componentes de la solución. En

consecuencia, un adsorbente potente para

vapores no necesariamente es un adsorbente

fuerte para solutos en solución (Chiou, 2007).

En la práctica, la teoría de la adsorción consta de

tres elementos principales: el equilibrio de

adsorción, la cinética de adsorción y la dinámica

de adsorción. El equilibrio de adsorción describe

la dependencia de la cantidad adsorbida (q) de la

concentración de adsorbato (c) y la temperatura

(T) (Worch, 2015). La relación de equilibrio es

considerada usualmente a temperatura constante

y es expresada en forma de isoterma de

adsorción. La cinética de adsorción representa la

dependencia temporal del proceso de adsorción,

es decir, el aumento de la carga del adsorbente

con el tiempo (t) o la disminución de la

concentración de la fase líquida con el tiempo

(Worch, 2015). Los equilibrios de adsorción no

se establecen de forma instantánea, la

transferencia de masa de la solución a los sitios

de adsorción dentro de las partículas del

adsorbente está limitada por las resistencias de

transferencia de masa que determinan el tiempo

requerido para alcanzar el estado de equilibrio.

La tasa de adsorción es típicamente determinada

a partir de procesos de transferencia de masa

lenta desde el líquido al adsorbente sólido y,

Page 5: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

asimismo, dentro del sistema de poros del

adsorbente, está controlada por la rapidez con la

que un adsorbente llega al sitio de adsorción y la

frecuencia con que se llevan a cabo tales procesos

de adsorción (Cheremisinof, 2016). En el caso de

materiales adsorbentes de lecho fijo este proceso

no sólo depende del tiempo, la dependencia del

tiempo (t) y del espacio (z) es conocida como

dinámica de adsorción (Worch, 2015). Equilibrio de adsorción

El equilibrio de adsorción es la base de todos los

modelos de adsorción, su estudio es necesario

para la aplicación de los modelos de adsorción

cinética y dinámica. Los principios generales de

la teoría de la adsorción también son válidos para

la adsorción de varios solutos, no solamente para

un único soluto, este proceso se caracteriza por la

competencia de los adsorbatos en los sitios de

adsorción disponibles (Worch, 2015). La

posición de equilibrio es característica del

adsorbato, adsorbente, la temperatura y el pH. A

medida que avanza el proceso de adsorción, el

soluto absorbido tiende a desorberse en la

solución, entonces cantidades equivalentes de

soluto se están adsorbiendo y desorbiendo de

manera simultánea y, por ende, las tasas de

adsorción y desorción alcanzarán un estado de

equilibrio (Cheremisinof, 2016).

Los datos de equilibrio de adsorción de

adsorbatos individuales son reportados

generalmente como isotermas de adsorción, la

isoterma de adsorción es la relación de equilibrio

entre la cantidad de material adsorbido y su

concentración o presión parcial (Venkatesan,

2013). Para determinar estos datos, usualmente

es aplicado el método de punto de botella, en el

cual se emplean un conjunto de botellas, cada una

se llena con la solución de adsorbato de volumen

conocido (VL, L) y concentración inicial conocida

(c0 , mg/L). Posteriormente, se añade una masa

adsorbente definida (mA, g) finalmente, la

solución es agitada hasta alcanzar el punto de

equilibrio (c = ceq = cte). Con el fin de hallar

distintos puntos de la isoterma, deben ser

aplicadas diferentes concentraciones iniciales a

las botellas y de igual manera, diferentes masas

del adsorbente. Para disminuir el tiempo de

equilibrio, usualmente es recomendado moler

partículas, varios estudios han demostrado que la

molienda puede afectar favorablemente la

capacidad de adsorción (Worch, 2015).

La cantidad adsorbida se puede relacionar con la

concentración de equilibrio a partir de la

ecuación general del balance de masa para un

reactor por lotes (Worch, 2015). Para un

adsorbente nuevo (q0 = 0) y para el punto de

equilibrio (c = ceq and q = qeq), el balance de masa

se ve así:

𝑚𝐴(𝑞 − 𝑞0) = 𝑉𝐿(𝑐0 − 𝑐)

𝑞𝑒 [ 𝑚𝑔 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑡𝑜

𝑔 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒] =

𝑉𝐿

𝑚𝐴(𝑐0 − 𝑐𝑒𝑞)

Materiales Adsorbentes

La superficie específica de un material poroso es

la suma de la superficie de la estructura porosa

con la superficie externa de las partículas del

adsorbente, por unidad de masa de este (m2/g), y

el volumen de poros (Vp, cm3/g) de un adsorbente

es el volumen de adsorbato que puede ser

retenido por unidad de masa (Cheremisinof,

2016). Los adsorbentes porosos pueden tener

áreas superficiales de 400 a 1500 m2/g y volumen

de poros entre 0.1 y 0.8 mL/g, generando que su

capacidad de adsorción pueda ser hasta de 0.2 g

de adsorbato por gramo de adsorbente,

dependiendo de la concentración y tipo de

adsorbato (Crittenden et al., 2012).

Ahora bien, las características principales que se

evalúan de un material para su desempeño como

adsorbente son: la capacidad de adsorción,

pureza o selectividad del producto, facilidad de

regeneración, cinética de adsorción, sus

propiedades mecánicas y su costo (Bart &

Gemmingen, 2005 & Venkatesan, 2013). A

continuación, se describirán algunas de estas

características:

Page 6: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

La capacidad de adsorción es definida como la

cantidad de adsorbato que puede retenerse en el

adsorbente por unidad de masa o volumen. Está

relacionada directamente con la superficie

específica del material y con su volumen de

poros, asimismo, con el tamaño de poro

promedio del material. Este parámetro determina

el costo de la operación, pues establece la

cantidad de adsorbente necesaria, junto con el

volumen del equipo o dispositivo de adsorción

(Venkatesan, 2013). La selectividad es el

cociente entre la capacidad de adsorción de dos

componentes en una mezcla dada, representa la

forma más simple la descripción de un equilibrio

multicomponente (Venkatesan, 2013). La

regenerabilidad de un adsorbente es la capacidad

de mantener sus propiedades después de un

número determinado de ciclos de uso. Este

proceso se puede llevar a cabo mediante la

elución de un disolvente que tenga más afinidad

que el adsorbente con el adsorbato, asimismo,

puede realizarse por calefacción a partir de un gas

inerte o llevándolo al vacío (Chiou, 2007).

Los adsorbentes pueden ser fabricados a partir de

materiales naturales y artificiales, la mayoría son

sólidos porosos con superficies específicas muy

grandes, del orden de miles de m2/g (Venkatesan,

2013). Sobresalen la sílice activada, arcilla

activada, zeolitas y tamices moleculares, la

alúmina activada, resinas poliméricas, el carbón

activado, adsorbentes de base biológica, los

tamices moleculares de carbono y, más

recientemente, los adsorbentes mesoporosos

silíceos y carbonosos, los nanotubos de carbono

y otros (Berk, 2009 & Venkatesan, 2013).

Este proyecto pretende producir un material

ultrafino o nanométrico a partir de la CDA, que

permita remover concentraciones típicas de Hg

encontradas en sistemas ambientales acuosos,

con el fin de realizar una evaluación preliminar

del desempeño de este material como adsorbente

natural.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Adquisición de CDA

La CDA fue obtenida de cultivos de arroz del

Espinal, Tolima. Aproximadamente 15 kg de

CDA fueron llevados al laboratorio de Ingeniería

Ambiental de la Universidad de los Andes, en

donde se mantuvieron a temperatura ambiente y

almacenados hasta su tratamiento (Anexos

Figuras A.1 y A.2).

5.2 Tratamiento inicial de la muestra

La CDA fue pretratada con el fin de eliminar

impurezas normales del material. Inicialmente,

un prelavado de 200 g de la muestra fue

sumergido por 5 min en agua desionizada Tipo I.

Este proceso se repitió 5 veces con la ayuda de

un tamiz para separar el agua contaminada de la

muestra (Anexos Figuras A.3 y A.4). Al terminar

este proceso, la muestra se sometió a un

tratamiento térmico en un horno (BINDER

ED53) a 90 °C durante 24 h para eliminar el

exceso de humedad (Anexo Figura A.5).

Posteriormente, 50 g de muestra seca fueron

agregados a una solución de hidróxido de sodio

(NaOH) a 0.01 M durante 24 h con mezcla

constante, con el objetivo de eliminar el

contenido orgánico de la CDA (Anexo Figura

A.8). La muestra fue luego neutralizada (pH = 7)

con ayuda de ácido clorhídrico (HCl) a 1 N,

lavada 3 veces con agua desionizada y secada

nuevamente en un horno a 90 °C durante 24 h.

5.3 Síntesis de partículas ultrafinas y

nanopartículas

Se realizaron dos ensayos de deformación

mecánica para elaborar polvo fino de cascarilla

de arroz, primero con el molino de tornillo

Page 7: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

artesanal (Anexo Figura A.13) y después con el

molino de alta energía (CMT TI-100) (Anexo

Figura A.16), para así obtener tamaños de

partículas menores. Dado que el rango de

tamaños que analiza el equipo (Particle Size

Analyzer CILAS 1064) no contempla todos los

tamaños obtenidos en el proceso de molienda, y

asimismo, se deseaba realizar el ensayo de

adsorción con la parte más fina de la muestra, fue

necesario tamizar esta través de un tamiz N°50

antes del análisis de distribución de tamaños.

Para el segundo caso, se mantuvo la muestra 8

min en el molino de alta energía, este equipo

consta de dos contenedores en forma cilíndrica

en los cuales se encuentran dos cilindros macizos

de menor tamaño (núcleos). En la cavidad que se

forma entre los núcleos y las paredes de los

contenedores se introduce la muestra, la cual es

triturada gracias al movimiento vibratorio de

molino, el cual hace que los cilindros estén en

constante roce con las paredes de los

contenedores. El principio de molinos de

vibración consta de una masa desequilibrada en

rotación puesta sobre un sistema de resortes,

dicho movimiento permite la vibración en

dirección horizontal del material de molienda. El

movimiento oscilante acelera los elementos de

molienda (núcleo y anillos) gracias al efecto de

la fuerza centrífuga. La molienda es resultado de

la presión, el choque y fricción de muy alta

energía sobre el material molido (Retsch.es.,

2019). Finalmente, el polvo resultante de los dos

ensayos fue almacenado en envases herméticos

(15 g mínimo para cada caso).

5.4 Caracterización de la distribución de

tamaños

Para determinar la distribución de tamaños de las

partículas obtenidas se utilizó un contador de

partículas de granulometría laser (Particle Size

Analyzer CILAS 1064), el cual consiste en un

banco óptico de hierro fundido extremadamente

compacto, el cual integra dos fuentes de láser

secuenciadas situadas a 0° y 45°, para producir

un patrón de difracción analizado en un detector

de silicio. Por medio del software, se representa

la curva de distribución por 100 clases, en las

cuales se distribuyen todos los tamaños obtenidos

de las partículas de la muestra, en el rango de

0.04 a 500 µm. El material es sumergido en

alcohol isopropílico como medio de suspensión,

con el fin de evitar que la muestra se hidrate y

aumente su volumen. Cabe mencionar, que esta

técnica se hace por duplicado (Sección

resultados: Figuras 1, 2, 3 y 4).

Ilustración 1. Funcionamiento CILAS 1064 Recuperado de: User Manual Particle Size Analyzer CILAS 1064 (s.f).

5.5 Ensayos de adsorción

Para determinar la eficiencia de remoción de Hg

del agua, se prepararon muestras acuosas con

diferentes concentraciones de este metal. En este

estudio se determinará la eficiencia de adsorción

de Hg para dos tipos de muestras: una muestra de

la harina original (molino tornillo) y otra a partir

del material ultrafino y nanométrico (molino de

alta energía) esto con el fin de establecer si

existen diferencias entre el material original y el

material procesado. Asimismo, se prepararon

soluciones acuosas de 25 mL con

concentraciones de Hg de 1×10-1, 5×10-2, 1×10-2,

5×10-3 y 1×10-3 mg/L Hg (Anexo Figura A.20).

Page 8: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Este proceso se dividió en dos partes, uno para la

muestra obtenida a partir del molino de tornillo y

otro con la del molino de alta energía.

Tabla 1. Cantidad CDA introducida en cada tubo.

Tubo Molino Tornillo

[g]

Molino Alta

Energía [g]

Blanco 0,0096 0,0085

1x10-1 0,0095 0,0078

5x10-2 0,0103 0,0074

1x10-2 0,0100 0,0080

5x10-3 0,0096 0,0079

1x10-3 0,0103 0,0075

Para la el primer ensayo (muestra molino

tornillo) se tenían disponibles tubos de 15 mL, a

los cuales se decidió introducir 10 mg de CDA

(adsorbente) por 10 mL de solución (adsorbato)

(Anexo Figura A.19). Para la muestra del molino

de alta energía, se emplearon tubos de 10 mL, en

este caso se introdujeron 8 mg de cascarilla por 8

mL de solución (Anexo Figura A.20). Adicional

a esto, se realizó un blanco con agua desionizada

para cada caso. La Tabla 1, presenta las

cantidades reales de material que fueron

introducidas a cada tubo de ensayo.

Los tubos con las muestras fueron posteriormente

sometidos a un baño de ultrasonido (Elma E60H)

durante 5 min para promover la separación de las

partículas y su dispersión homogénea en la

solución. Al cabo de este tiempo, las muestras

fueron puestas a girar con ayuda de 3 rotores

(Anexo Figura 22). Para las muestras del molino

de tornillo el ensayo de adsorción tuvo una

duración de 7 días y para las del molino de alta

energía tuvo una duración de 3 días. Finalizada la

rotación, las muestras se introdujeron en la

centrífuga (CLAY ADAMS 420101) durante 5

min a 7000 rpm (Anexo Figura A.23), para así

sedimentar todo el material de los tubos y hacer

una lectura correcta de la concentración final del

Hg en el sobrenadante.

El análisis de Hg se realizó mediante la técnica

de espectrometría de plasma por inducción óptica

ICP-OES (6500 Duo), método de referencia SM

3120B. El método está basado en una corriente

de argón ionizada que pasa a través de un campo

de radiofrecuencia para generar un plasma.

Dicho campo es conectado inductivamente al gas

ionizado por agua fría en torno a una antorcha de

cuarzo que contiene el plasma. La muestra se

introduce como aerosol por medio de un

nebulizador y una cámara de aspersión y es

transportada en el plasma a través de un tubo de

inyección ubicado en el centro de la antorcha. La

muestra en aerosol es inyectada directamente en

el ICP-OES, en donde los átomos constituyentes

son sometidos a temperaturas entre 6000 a

8000°K. Esto produce una disociación de las

moléculas, consiguiendo una significativa

disminución de las interferencias químicas. La

alta temperatura del plasma resulta en la emisión

atómica de los metales, donde la ionización de

una gran cantidad de átomos genera espectros de

emisión iónica. La luz emitida se enfoca en un

policromador que lleva a cabo la dispersión, se

mide la intensidad con fotomultiplicadores y se

controla paralelamente la totalidad de las

longitudes de onda, las cuales son configuradas

usando un sistema de lectura monitoreado por un

software (SM 3120B).

En los Anexos se puede observar el diagrama de

flujo que resume la metodología empleada en el

desarrollo del proyecto (Anexo Figura A.24).

Este paso a paso fue diseñado antes de empezar

el desarrollo de las prácticas de laboratorio,

incluyendo las duraciones de cada actividad y los

detalles principales que debían tenerse en cuenta.

Page 9: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

El procedimiento constó de 8 pasos o

actividades: 1. Adquisición muestra CDA, 2.

Tratamiento físico, químico y térmico de la

muestra, 3. Elaboración del polvo, 4. Ensayos de

adsorción, 5. Sonicación muestras, 6. Rotación

muestras, 7. Centrifugación muestras y 8.

Lectura final análisis mercurio. Las actividades

fueron organizadas de esa forma con el fin de

desarrollar el proyecto óptimamente, es decir,

teniendo en cuenta el tiempo y los instrumentos

disponibles. Es de gran importancia ya que

permitió realizar un cronograma, estableciendo

un orden que no solo ayuda al desarrollo pleno

del proyecto sino también a un análisis adecuado

de los resultados. Asimismo, permite identificar

más al detalle posibles mejoras en los

procedimientos seguidos en este proyecto de

grado.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Síntesis de las partículas ultrafinas y nanopartículas

Durante el tratamiento inicial del material se pudo observar cómo cambiaron ciertas propiedades físicas

de la CDA, como su color al hidratarse con el agua desionizada, todas las impurezas que llevaba el material

se podían ver claramente en el agua de lavado (suciedad, color, etc.) (Anexo Figuras A.5). Esto sucedió

en todos los ciclos de prelavado y lavado iniciales que se le hicieron al material. Se pudo evidenciar que

el material tiene alta capacidades de sorción, ya que el peso de este aumento considerablemente cuando

fue hidratado. Posterior al primer secado, se percibía un material más liviano (con fibras más delgadas) y

más frágil de lo que era inicialmente, lo cual favorecía la molienda (Anexos Figuras A.5, A.6 y A.7).

Después del tratamiento químico, la muestra adquirió un color más marrón, de igual manera, tras el último

secado, el material era aún más quebradizo y adquirió un color más amarillezco (Anexo Figuras A.10 y

A.12).

Por otro lado, durante la reducción de tamaño el material, se pudo evidenciar que, con el molino de tornillo

el producto final no fue homogéneo (Anexo Figuras A.14 y A.15), esto debido a que la CDA se acumulaba

y se compactaba en lugar de triturarse, provocando que en algunos casos el material se quemara, motivo

por el cual no fue posible tratar la muestra con el molino de mandíbula. Aun así, con el molino de tornillo

se logró la molienda de gran parte de la muestra, fue necesario tamizarla con un tamiz N° 50 para realizar

los ensayos de adsorción con la parte más fina. Por el contrario, no fue necesario tamizar la muestra

obtenida con el molino de alta energía, puesto que las partículas se veían bastante finas (Anexo Figura

A.17).

Es importante mencionar que, en los dos ensayos de adsorción, hubo imprecisión en la medición de la

masa de la CDA, dado que eran cantidades extremadamente pequeñas de material y la pesa y herramientas

utilizadas no eras las apropiadas para medir dichas cifras.

Page 10: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

6.2 Distribución de partículas

6.2.1 Molino automático de tornillo

La Tabla 2 y la Figura 1 muestran los resultados obtenidos después de que la CDA fue procesada por

medio de un molino de tornillo. La Tabla 2 presenta un resumen de los parámetros característicos de la

distribución de partículas obtenida, D10 (Diameter at 10 %), D50 (Diameter at 50 %), D90 (Diameter at

90 %), y el diámetro medio (Mean Diameter). En esta tabla se puede apreciar que el diámetro promedio

de las partículas obtenidas se encuentra alrededor de 267.36 µm. También se puede apreciar que la

distribución de tamaños obtenidos es bastante amplia, desde ~1 µm hasta ~500 µm (Figura 1).

Tabla 2. Parámetros distribución de tamaños de partículas molino de tornillo

Figura 1. Distribución de tamaños de partículas muestra molino de tornillo

Page 11: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

La Tabla 3 y la Figura 2 presentan el duplicado de los resultados obtenidos posterior al procesamiento de

la CDA con el molino de tornillo. La Tabla 3 muestra el resumen de los parámetros característicos de la

distribución de tamaños y la Figura 2 evidencia gráficamente dicha distribución. Se puede observar que

el diámetro promedio en este caso se encuentra próximo a 260.69 µm y que el rango de tamaños también

se encuentra entre ~1 µm hasta ~500 µm (Figura 2). El diámetro medio de la Tabla 2 y el del duplicado

(Tabla 3) no varían en más de 10 𝜇𝑚, lo cual evidencia la precisión en los resultados, dado el rango tan

amplio de tamaños que se obtuvo. Igualmente, se puede ver que la Figura 1 muestra una distribución más

continua, mientras que la Figura 2 muestra una discontinuidad entre los tamaños de 100 y 200 𝜇𝑚.

Tabla 3. Parámetros distribución de tamaños de partículas molino de tornillo duplicado

Figura 2. Distribución de tamaños de partículas muestra molino de tornillo duplicado

Page 12: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

6.2.2 Molino de alta energía

De igual manera, la Tabla 4 y la Figura 3 presentan los resultados obtenidos después del procesamiento

de la CDA a partir del molino vibratorio de alta energía. En la Tabla 4 se puede observar que el diámetro

medio es de 67.77 𝜇𝑚, junto con los otros parámetros característicos de la distribución de tamaños. En

este caso también se obtuvo un rango amplio de tamaños, ~1 µm hasta ~500 µm (Figura 3).

Tabla 4. Parámetros distribución de tamaños de partículas molino de alta energía

Figura 3. Distribución de tamaños de partículas muestra molino de alta energía

Page 13: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

La Tabla 5 y la Figura 4 evidencian el duplicado de los resultados de la distribución de tamaños después

de procesar el material con el molino vibratorio de alta energía. Se puede observar que el diámetro medio

es de 67.38 𝜇𝑚 y, asimismo, los parámetros característicos de la distribución de tamaños (Tabla 5). Al

igual que en todos los casos, el rango de tamaños obtenido se encuentra entre desde ~1 µm hasta ~500 µm

(Figura 4). El diámetro medio del resultado inicial (Tabla 4) y su duplicado (Tabla 5) varía menos de 1

𝜇𝑚. Asimismo, las Figuras 3 y 4 son bastante similares, en este caso no se presenta una discontinuidad

que diferencie alguna de las gráficas. Esto significa que los resultados de este análisis de tamaños fueron

mucho más acertados y más representativos para la muestra obtenida con este proceso de molienda.

Tabla 5. Parámetros distribución de tamaños de partículas molino de alta energía duplicado

Figura 4. Distribución de tamaños de partículas muestra molino de alta energía duplicado

Page 14: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Como primera observación, los valores obtenidos

en los duplicados son similares, lo cual indica que

los resultados tienen poca incertidumbre y son

confiables. Ahora bien, el D50 (diameter at 50 %)

es a la mediana de la muestra, dicho valor

corresponde al 50 % de la distribución

acumulada (al 50 % más fino) es decir, el 50 %

de las partículas de la muestra tiene un diámetro

inferior al D50. De igual manera, el 90 % de las

partículas tiene un diámetro inferior al D90, y el

10 % tiene un diámetro menor al D10, parámetro

también llamado tamaño efectivo (Das, 2015, pp.

40). Los resultados muestran que la muestra

procesada con el molino de tornillo obtuvo un

diámetro medio de 267.36 μm, con D90 de

457.50 μm , D50 de 301.76 μm y D10 de 34.12

μm y para el duplicado un diámetro medio de

260.69 μm, con D90 de 457.80 μm, D50 de

303.76 μm y D10 de 21.48 μm (Tabla 2 y 3) .

Mientras que con el molino de alta energía se

obtuvo un diámetro medio 67.77 de μm, con D90

de 166.05 μm, D50 de 36.99 μm y D10 de 4.15

μm y para el duplicado un diámetro medio de

67.38 μm, con D90 de 165.06 μm, D50 de 36.22

μm y D10 de 4.0 μm (Tabla 4 y 5). Asimismo,

se observa que en la distribución de tamaños de

la muestra triturada con el molino de tornillo

predominan tamaños grandes, el D50 y D90

tienen valores cercanos, por el contrario, en la

muestra del molino de alta energía, predominan

valores de diámetro menores, el D10 y el D50

tienen valores similares. Estas observaciones se

pueden corroborar fácilmente con las gráficas, en

el primer caso la distribución de tamaños se

acumula hacia el lado derecho, mientras que, en

el segundo los tamaños tienden a acumularse

hacia el lado izquierdo (Figuras 1, 2, 3 y 4).

Por otro lado, la distribución de la muestra del

molino de tornillo tiene un rango de tamaños

mucho mayor en comparación con la del de alta

energía, valores de tamaños que varían

aproximadamente entre 30 micras y 450 micras,

y entre 4 micras y 165 micras respectivamente.

Este rango claramente fue determinado haciendo

la suposición de que el límite superior era

próximo al D90, sin embargo, se puede observar

gráficamente que en los dos casos se encontraron

partículas con diámetro de 500 micras, el cual es

el límite de lectura equipo. A pesar de esto, se

infiere que la muestra del molino de alta energía

es bastante más homogénea, tal y como se pudo

observar durante el desarrollo del proyecto

(Anexos Figura A.14 y A.16).

Para realizar un análisis mejor de la uniformidad

de las muestras, se determinará su coeficiente de

uniformidad, parámetro generalmente utilizado

para evaluar la uniformidad del tamaño de

partículas de un suelo, este se calcula fácilmente

con la ayuda de las curvas granulométricas o

curva de distribución de tamaños (Ecuación 1).

Cuando este parámetro tiene un valor menor a 3

ya se considera un suelo muy uniforme, si la

muestra fuera completamente uniforme (esferas

perfectamente iguales) este coeficiente tomaría

un valor igual a 1 (Das, 2015, pp. 40).

Ecuación 1

𝐶𝑢 =𝐷60

𝐷10

En la siguiente tabla se muestran los valores

estimados de estos parámetros para cada muestra,

determinados a partir de las Figuras 1 y 3, junto

con el cálculo del valor del coeficiente de

uniformidad.

Page 15: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Tabla 6. Coeficiente uniformidad muestras

Diámetro

[𝝁𝒎]

Molino

Tornillo

Molino Alta

Energía

𝑫𝟔𝟎 352.0 55.0

𝑫𝟏𝟎 34.12 4.15

𝑪𝒖 10.32 13.25

A partir de esta tabla se puede concluir que

ninguna de las muestras presenta uniformidad, a

pesar de que la muestra del molino de alta energía

es más homogénea en cuanto a la variedad de

tamaños, es decir, que la diferencia entre el

tamaño de partículas de menor tamaño (D10) y

las de mayor tamaño (D90) es considerablemente

menor a la del molino de tornillo, las dos

muestras presentan un coeficiente de

uniformidad similar, es decir, tienen un rango

amplio de tamaños, son muestras que pueden

considerarse “bien clasificadas o bien gradadas”

(Das, 2015, pp. 41).

En definitiva, no se logró llevar a las partículas al

rango de tamaños nanométrico, el molino de alta

energía claramente presentó mejores resultados,

ya que el diámetro medio obtenido era un orden

de magnitud menor que el del molino de tornillo,

y, además, gran parte de la muestra tendía a estar

en el rango más fino, lo cual es favorable. Desde

luego, es necesario buscar que la muestra sea lo

más uniforme posible, esto para realizar un

análisis más preciso de los ensayos de adsorción,

ya que, si todas las partículas de cascarilla que

llevan a cabo este proceso son del mismo tamaño,

no se tendría en cuenta el efecto de que existan

distintos tamaños en la muestra, por ejemplo, el

área superficial de las partículas. No obstante,

esto es difícil de lograr tan solo con los equipos

de molienda, es necesario el uso de tamices para

ir descartando ciertos tamaños obtenidos en cada

ensayo. Dicho esto, estudiar el tamaño efectivo y

el coeficiente de uniformidad, o en general

parámetros que describan la distribución de

tamaños de un material, se vuelve bastante

relevante en este proyecto, debido a que hace

parte de la caracterización de la materia prima

utilizada. Del mismo modo, se describe el

producto final materializado por cada equipo de

molienda empleado, presentando las ventajas y

desventajas de procesar un material con

determinadas propiedades con distintos

mecanismos.

6.3 Lectura final concentración mercurio

En esta sección se encuentran los resultados de la lectura final del análisis de mercurio ejecutado con la

metodología ICP-OES, estos resultados fueron entregados por el laboratorio de Ingeniería Ambiental de

la Universidad de los Andes. Se puede observar la identificación de la muestra, el parámetro analizado y

la concentración obtenida del metal en cuestión. Inicialmente, se pueden ver las concentraciones después

de los ensayos de adsorción de las muestras de la harina original (Tabla 6) y posteriormente, las del

material procesado con el molino de alta energía (Tabla 7).

Page 16: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

6.3.1 Muestra molino de tornillo

• Blanco Tabla 7. Lectura final Hg (Molino Tornillo)

IDENTIFICACIÓN

DE LA MUESTRA PARÁMETRO RESULTADO UNIDADES

ML-Blanco Mercurio <15,0 µg/L Hg

ML-[1×10-1] Mercurio 84,0 µg/L Hg

ML-[5×10-2] Mercurio 50,4 µg/L Hg

ML-[1×10-2] Mercurio <15,0 µg/L Hg

ML-[5×10-3] Mercurio <15,0 µg/L Hg

ML-[1×10-3] Mercurio <15,0 µg/L Hg

<XXX: Valor por debajo del límite de detección del método

6.3.2 Muestra molino de alta energía

Tabla 7. Lectura final Hg (Molino Tornillo)

IDENTIFICACIÓN

DE LA MUESTRA PARÁMETRO RESULTADO UNIDADES

MLM-Blanco Mercurio <15,0 µg/L Hg

MLM-[1×10-1] Mercurio 47,0 µg/L Hg

MLM-[5×10-2] Mercurio "21,2" µg/L Hg

MLM-[1×10-2] Mercurio <15,0 µg/L Hg

Page 17: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

MLM-[5×10-3] Mercurio <15,0 µg/L Hg

MLM-[1×10-3] Mercurio <15,0 µg/L Hg

“XXX”: Valor entre el límite de detección y el límite de cuantificación

6.4 Remoción de mercurio

La Tabla 8 muestra un resumen de todos los resultados obtenidos para la remoción de Hg. De igual manera,

se pueden observar las Figuras 5, 6, 7 y 8, en los cuales se evidencian las concentraciones de Hg antes y

después de los ensayos de adsorción, para la muestra obtenida con el molino de tornillo, el molino de alta

energía y una comparación entre estas dos. En estos se puede apreciar gráficamente la remoción de

mercurio obtenida en algunos casos.

Tabla 8. Resumen resultados lectura final mercurio

Concentración

Inicial

Molino tornillo Molino Alta Energía

Final Final

[ 𝝁g/L Hg]

100 84 47

50 50,4 21,2

10 - -

5 - -

1 - -

Page 18: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura 5. Resumen resultados lectura final Hg

Figura 6. Concentración Hg inicial y final tras el procesamiento con el molino de tornillo

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5

Co

nce

ntr

ació

n H

g (

ug/L

Hg)

# Muestra

Concentración inicial y final Hg

Concentración inicial Hg Concentración final Hg (Molino Tornillo) Concentración final Hg (Molino Alta Energía)

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Co

nce

ntr

ació

n H

g (

ug/L

Hg)

# Muestra

Concentración Hg inicial y final muestra molino de

tornillo

Inicial Final

Page 19: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura 7. Concentración Hg inicial y final tras el procesamiento con el molino de alta energía

Figura 8. Concentración Hg inicial y final tras el procesamiento con los dos molinos

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Co

nce

ntr

ació

n H

g (

ug/L

Hg)

# Muestra

Concentración Hg inicial y final muestra molino de alta

energía

Inicial Final

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Co

nce

ntr

ació

n H

g (

ug/L

Hg)

# Muestra

Concentración Hg inicial y final

Concentración Inicial Concentración Final (Molino Tornillo) Concentración final (Molino Alta Energía)

Page 20: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Respecto a los resultados de los ensayos de

adsorción y a la lectura final del análisis de Hg,

que fue ejecutada por el laboratorio con ayuda del

ICP generador, se obtuvieron resultados

positivos en cuanto a la remoción de Hg en

algunas muestras. Como bien se sabe, se

evaluaron dos muestras de CDA, las cuales

tenían distintas distribuciones de tamaños, una

procesada con el molino de tornillo, con un

diámetro medio de ~265 µm y otra con molino de

alta energía con diámetro medio de ~67 µm.

Cada una fue usada como adsorbente para 5 tubos

con determinado volumen y concentración de

Hg. Dichas concentraciones de Hg fueron

seleccionadas teniendo en cuenta

primordialmente el máximo permisible de la

normatividad colombiana (1 µg/L Hg), esto con

el fin de evaluar si la CDA tenía la capacidad de

remover dicho metal inclusive en esas

concentraciones.

Ahora bien, las muestras identificadas con el

prefijo ML hacen referencia a las que usaron

como adsorbente la CDA procesada con el

molino de tornillo (Tabla 6) y las que tienen

prefijo MLM hacen referencia a la CDA

procesada con el molino de alta energía (Tabla

7). La lectura final de los dos ensayos de

adsorción muestra que para el Blanco (ML-

Blanco y MLM-Blanco) y para las soluciones

con concentración menor al límite de detección

del ICP (15 µg/L Hg) es decir, las muestras

identificadas como ML- 1×10-2, ML-5×10-2, ML-

1×10-3 y MLM- 1×10-2, MLM-5×10-2, MLM-

1×10-3, cuyas concentraciones eran

respectivamente 10 µg/L Hg, 5 µg/L Hg y 1 µg/L

Hg, la lectura final fue en todos los casos <15

(Tabla 6 y 7) lo cual indica que el valor obtenido

se encuentra por debajo del límite de detección

del método, lo cual es coherente, ya que la

concentración inicial de estas muestras no

excedía dicho valor. Sin embargo, esto representa

alta incertidumbre, ya que no se conoce con

certeza si hubo remoción, o si dicha remoción

logró que las concentraciones llegaran a ser

menores que la concentración máxima aceptable,

o inclusive si la concentración de Hg aumentó,

como se presentó en un caso. Esto indica que el

método no es el apropiado para el completo

desarrollo de este proyecto, a pesar de que la

metodología pueda cuantificar concentraciones

de mayor magnitud, como se verá más adelante.

Hubo un caso en el cual la concentración de Hg

aumentó, el resultado obtenido en la muestra

ML-5×10.2 es incoherente (Tabla 8) ya que

evidencia que después del ensayo de adsorción la

concentración de Hg incrementó 0,4 µg/L Hg.

Este aumento no es despreciable y es importante

analizar qué pudo causar este error, el equipo

pudo realizar una lectura errónea, motivo por el

cual sería significativo llevar a cabo un duplicado

de estos análisis para comprobar la veracidad de

los resultados. Asimismo, la muestra pudo haber

sido contaminada durante el desarrollo de la

práctica, ya sea durante la realización de las

aguas sintéticas o la preparación de las muestras

para los ensayos de adsorción, o inclusive

durante su almacenamiento antes del análisis en

el ICP. Cabe aclarar, que estas muestras fueron

debidamente tratadas y almacenadas por el

laboratorio para que el análisis realizado

posteriormente fuera lo más preciso posible, aun

así, no se sabe con certeza cuanto tiempo después

de la finalización de los ensayos de adsorción

dicho análisis fue ejecutado, según el informe de

resultados entregado por el laboratorio, la fecha

de ejecución del análisis fue aproximadamente

Page 21: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

15 días después de la entrega de las muestras,

esto implica que el adsorbente realmente estuvo

más tiempo en contacto con las soluciones de Hg,

lo cual pudo tener un efecto en los resultados.

Cabe mencionar que, por cuestión de tiempo, las

concentraciones de Hg iniciales o de referencia

que fueron utilizadas para este análisis, son

teóricas y no son las reales, por lo cual sería

pertinente realizar un análisis de Hg a las

soluciones iniciales antes de empezar los ensayos

de adsorción para evaluar con más exactitud la

remoción que se puede alcanzar.

A pesar de esto, se consiguieron resultados

prometedores para este proyecto, ya que para los

casos que no han sido mencionados (Tabla 7, 13

y 14) la remoción mejoró considerablemente

cuando el ensayo de adsorción se desarrolló con

partículas de CDA de menor tamaño (la muestra

procesada con el molino de alta energía). Como

se puede observar en las Figuras 6, 7 y 8, para las

muestras de 100 µg/L Hg de concentración

inicial, se obtuvo una concentración final de 84

µg/L Hg para el ensayo ejecutado con la muestra

del molino de tornillo como adsorbente y de 47

µg/L Hg con la del molino de alta energía,

alcanzando remociones de 16 % y 53 %

respectivamente. También, para la muestra con

50 µg/L Hg de concentración inicial, se obtuvo

una concentración final de “21,2 µg/L Hg” para

el caso del molino de alta energía, logrando una

remoción del 57,6%, el valor entre comillas

indica que se encuentra entre el límite de

detección y el límite de cuantificación del

método, por lo tanto, es un valor que no es

confiable completamente. En este caso no se

puede realizar una comparación real que

relacione el tamaño de las partículas con su

efectividad de remoción, como se mencionó

anteriormente, para la otra muestra la

concentración de Hg incrementó, lo cual descarta

este resultado para analizar la eficiencia de

adsorción (Figura 8, Muestra #2).

Para sintetizar, la remoción aumentó

aproximadamente un 37 % con la muestra de

distribución de tamaños menores, esto

comprueba que la adsorción se favorece con

partículas de menor tamaño, al disminuir el

tamaño de las partículas se incrementa el área

superficial total y, por ende, el área de contacto

con el adsorbato, favoreciendo la adsorción

(Worch, 2015). Sin embargo, esto es un análisis

muy general, como se puede observar en la

metodología, el volumen de las muestras

sintéticas y la masa del adsorbente empleada en

cada ensayo fue diferente, 10 mg y 10 ml para la

muestra del molino de tornillo y 8 mg y 8 ml para

la muestra del molino de alta energía, lo cual no

permite hacer un análisis aterrizado, ya que el

volumen del adsorbato y la masa del adsorbente

entran a ser variables en este análisis, esto

sumado a que la duración de los ensayos de

adsorción tampoco fue la misma ( 7 días y 3 días

respectivamente) y que la ejecución del análisis

de Hg no se realizó inmediatamente se

terminaron los ensayos de adsorción, incrementa

la incertidumbre de los resultados obtenidos y

complica la realización de una evaluación de

desempeño real del material.

7. CONCLUSIONES

y RECOMENDACIONES

A partir del procesamiento inicial de la muestra,

se pudieron obtener tamaños hasta de hasta 4 𝜇𝑚

o 4000 nm en algunos casos (Figura 3 y 4)

aunque no se consiguió que las partículas de

CDA llegaran a tamaños a una escala

nanométrica (1 a 100 nm) el tratamiento del

material y el procesamiento llevado a cabo

permitió una reducción importante del tamaño,

esto sirve como base de proyectos e

Page 22: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

investigaciones que deseen desarrollar más a

fondo este estudio. Adicionalmente, la

utilización de un molino de alta energía permitió

obtener distribuciones de tamaños con diámetro

medio de ~67 µm, teniendo mejores resultados

que el molino de tornillo en cuanto a reducción y

homogeneidad, lo cual demuestra que esta

herramienta es mejor para procesar la CDA y

conseguir tamaños ultrafinos, por lo tanto, se

recomienda el uso de este equipo para realizar la

molienda de este tipo de material. También

valdría la pena triturar durante más tiempo el

material, como se pudo observar en la

metodología, la duración de la molienda fue de

tan solo 8 min, esto para evitar que la muestra se

quemara dada la alta fricción que se da en el

molino de alta energía, no obstante, la

distribución de tamaños podría ser mucho más

pequeña sin que el material se altere, se

recomienda entonces realizar más ensayos de

molienda con este equipo para verificar estas

suposiciones.

Asimismo, con tan solo una muestra, pudo

demostrarse que la remoción de Hg aumentó un

37% cuando la CDA tenía un tamaño de partícula

mucho menor. Antes que nada, esto es

prometedor ya que se espera que las partículas en

el rango nanométrico consigan remociones aún

mayores, evaluar este punto es lo más relevante

de este trabajo. A pesar de esto, hace falta que se

desarrollen más ensayos de cada paso de la

metodología, que se lleven a cabo duplicados

como en el caso de la distribución de tamaños,

esto para poder verificar los resultados, hacer un

análisis correcto, y de esta manera, realizar una

síntesis y caracterización mejor de las

nanopartículas de CDA.

Por otro lado, se recomienda hacer uso de un

método más sofisticado de análisis de Hg si se

desean evaluar concentraciones por debajo del

máximo permisible mencionado, ya que el límite

de detección del equipo utilizado para el análisis

de Hg (ICP 6500 Duo) es bastante mayor al

máximo permisible de este metal según la

normatividad colombiana, lo cual hace imposible

la evaluación del desempeño de las

nanopartículas de CDA para la descontaminación

del agua sintética, ya que para que se considere

descontaminada, las concentraciones deben

encontrarse estrictamente por debajo del máximo

aceptable. Es muy importante tener esto en

cuenta, uno de los objetivos de este proyecto y

esencialmente de la ingeniería ambiental, es

evaluar si se puede dar una remediación real del

recurso, en este caso que el proceso de adsorción

de la CDA consiga que el agua cumpla con los

estándares de calidad establecidos por la ley.

Ahora bien, estos equipos sí permitieron

evidenciar la mejora de la remoción en algunos

casos. Para hacer un análisis más profundo con

las herramientas disponibles, deberían realizarse

muestras sintéticas con concentraciones mayores

al límite de cuantificación del equipo (2.7 µg/L

Hg) para que así los resultados tengan un valor

confiable y puedan ser objeto de discusión.

Por otra parte, en la revisión bibliográfica se pudo

observar que las cenizas de arroz son muy

utilizadas para la adsorción de metales pesados,

durante el desarrollo de este proyecto se tenía

planeado evaluar el desempeño de las cenizas,

por cuestión de tiempo tampoco fue posible, se

espera que este trabajo sirva como precursor de

proyectos que evalúen de forma más detallada la

capacidad de adsorción de la CDA y sus

derivados, para remover no solo el mercurio sino

también otros metales.

Adicionalmente, se recomienda desarrollar una

metodología que permita cuantificar el punto de

Page 23: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

equilibrio del proceso de adsorción, de ser así

deben hacerse varios ensayos en los cuales se

mida continuamente la concentración del

adsorbato, determinar el punto en el cual esta deja

de cambiar y logra ser la mínima posible, antes

de empezar un proceso de desorción. También,

evaluar la adición de diferentes masas de

adsorbente a un mismo volumen de solución, o

de añadir otros adsorbatos a la solución, para

analizar la selectividad del material, todo esto

influye en el punto de equilibrio del sistema y en

la caracterización de un material adsorbente. Este

proyecto no es concluyente respecto a algunas

variables, como el punto de equilibrio de los

sistemas o la capacidad de adsorción del material,

ya que todas las variables cambiaron en los dos

ensayos; la duración, el volumen de solución, la

masa del adsorbente, el tamaño de partículas de

adsorbente, etc. Para realizar una evaluación

mejor es importante llevar a cabo ensayos en los

cuales solo cambie una variable, para así evaluar

su verdadero efecto.

Finalmente, se espera que este trabajo de grado

abra las puertas a la identificación de materiales

alternativos (nanomateriales) de producción

local, que puedan ofrecer alternativas eficientes

desde el punto de vista técnico y económico. Este

proyecto será utilizado para proponer futuros

proyectos de investigación relacionados.

8. BIBLIOGRAFÍA

Banfield, J.F., and Navrotsky, A., 2003.

Nanoparticles and the environment. Reviews in

mineralogy and geochemistry. Geochimica et

Cosmochimica Acta, 67, Washington DC, 1753

pp.

Bart, H. and Gemmingen, U. (2005). Adsorption.

In Ullmann's Encyclopedia of Industrial

Chemistry, (Ed.).

doi:10.1002/14356007.b03_09.pub2

Bera, J & Kale, DD., 2008. Properties of

polypropylene filled with chemically treated rice

husk. J Appl Polym Sci 110:1271–1279.

Berk, Z. (2009). Chapter 12-Adsorption and Ion

Exchange. In Food Science and Technology. (

eds Z, Berk). doi: 10.1016/B978-0-12-373660-

4.00012-0.

Bolanos-Alvarez, Y., Alonso-Hernandez, C.M.,

Morabito, R., Díaz-Asencio, M., ~ Pinto, V.,

Gomez-Batista, M., 2016. Mercury

contamination of riverine sediments in the

vicinity of a mercury cell chlor-alkali plant in

Sagua River, Cuba. Chemosphere 152, 376-382.

Cavoura, O., Brombach, C.C., Cortis, R.,

Davidson, C.M., Gajdosechova, Z., Keenan,

H.E., Krupp, E.M., 2017. Mercury alkylation in

freshwater sediments from Scottish canals.

Chemosphere 183, 27-35.

Cordy, P., Veiga, M.M., Salih, I., Al-Saadi, S.,

Console, S., Garcia, O., Mesa, L., Velásquez-

López, P., Roeser, M., 2011. Mercury

contamination from artisanal gold mining in

Antioquia, Colombia: the world’s highest per

capita mercury pollution. Sci. Total Environ. 410,

154–160.

Chen, R., Ab Ghani, M., Salleh, M., Ahmad, S.

and Tarawneh, M. (2014). Mechanical, water

absorption, and morphology of recycled polymer

blend rice husk flour biocomposites. Journal of

Applied Polymer Science, 132(8), p.n/a-n/a.

Chen, Z., Xu, Y. and Shivkumar, S. (2017).

Microstructure and tensile properties of various

varieties of rice husk. Journal of the Science of

Food and Agriculture, 98(3), pp.1061-1070.

Chiou, C. (2007). Partition and adsorption of

organic contaminants in environmental systems.

Hoboken: Wiley-Interscience, p.Chapter 4:

Fundamentals of the Adsorption Theory.

Page 24: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

da Penha Rhodes, V., Carvalho de Lena, J.,

Santolin, C.V.A., da Silva Pinto, T., Mendes,

L.A., Windmoller, C.C., 2018. Speciation and

quantification of Hg in sediments contaminated

by artisanal gold mining in the Gualaxo do Norte

River, Mina Gerais, SE, Brazil. Environ. Monit.

Assess. 49, 2-11.

Cheremisinoff, N. P. (2016). Adsorption

Technology. In Perfluorinated Chemicals

(PFCS), N. P. Cheremisinoff (Ed.).

doi:10.1002/9781119363828.ch9

Crittenden, J. C., Trussell, R. R., Hand, D. W.,

Howe, K. J. and Tchobanoglous, G. (2012).

Adsorption. In MWH's Water Treatment:

Principles and Design, Third Edition (eds J. C.

Crittenden, R. R. Trussell, D. W. Hand, K. J.

Howe and G. Tchobanoglous).

doi:10.1002/9781118131473.ch15

Das, B. (2015). Fundamentos de ingenieria

geotecnica (4a. ed.). Mexico, D.F.: CENGAGE

Learning.

Dahman, Y. (2017). Nanotechnology and

functional materials for engineers. 1st ed.

Toronto, Canada: ELSEIVER, pp.1-3.

Garcia-Ordiales, E., Covelli, S., Manuel Rico, J.,

Roquení, N., Fontolan, G., Flor- ~ Blanco, G.,

Cienfuegos, P., Loredo, J., 2018. Occurrence and

speciation of arsenic and mercury in estuarine

sediments affected by mining activities (Asturias,

northern Spain). Chemosphere 198, 281e289.

Genieva, S., Turmanova, S., Dimitrova, A and

Vlaev, L., 2008. Characterization of rice husks

and the products of its thermal degradation in air

or nitrogen atmosphere. J Therm Anal Calorim

93:387–396.

Hernandez, J.P., Marrugo-Negrete, J., Díez, S.,

2015. Speciation and bioavailability of mercury

in sediments impacted by gold mining in

Colombia. Chemosphere 119, 1289-1295.

Horvat, M., 2002. Mercury as a global pollutant.

Anal. Bioanal. Chem. 374, 981–982.

Hsu, S.T., Pan, T.C., 2007. Adsorption of paraquat

using methacrylic acid-modified rice husk.

Bioresour. Technol. 98, 3617–3621.

Li, W., Law, F. and Chan, Y. (2015). Biosorption

studies on copper (II) and cadmium (II) using

pretreated rice straw and rice

husk. Environmental Science and Pollution

Research, 24(10), pp.8903-8915.

Mark R. Wiesner; Jean-Yves Bottero:

Environmental Nanotechnology: Applications

and Impacts of Nanomaterials. Nanomaterials as

Adsorbents, Chapter (McGraw- Hill

Professional, 2007), AccessEngineering.

Nakbanpote, W., Goodman, B.A., Thiravetyan, P.,

2007. Copper adsorption on rice husk derived

materials studied by EPR and FT-IR. Colloid

Surf. A: Physicochem. Eng. Aspects 304, 7–13.

Pacyna, E.G., Pacyna, J.M., Steenhuisen, F.,

Wilson, S., 2006. Global anthropogenic mercury

emission inventory for 2000. Atmos. Environ. 40,

4048-4063.

Pacyna, E.G., Pacyna, J.M., Sundseth, K., Munthe,

J., Kindbom, K., Wilson, S., Steenhuisen, F.,

Maxson, P., 2010. Global emission of mercury to

the atmosphere from anthropogenic sources in

2005 and projections to 2020. Atmos. Environ.

44, 2487-2499.

Pirrone, N., Cinnirella, S., Feng, X., Finkelman,

R.B., Friedli, H.R., Leaner, J., Mason, R.,

Mukherjee, A.B., Stracher, G.B., Streets, D.G.,

Telmer, k., 2010. Global mercury emissions to

the atmosphere from anthropogenic and natural

sources. Atmos. Chem. Phys. 10, 5951-5964

Razavi, N., Jafarzadeh, D., Oromiehie, A and

Langroudi, AE, 2006. Mechanical properties and

water absorption behaviour of chopped rice husk

Page 25: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

filled polypropylene composites. Iran Polym J

15:757–766.

Retsch.es. (2019). Molino de discos vibratorio RS

200 - Retsch - finura y velocidad altísima.

[online] Available at:

https://www.retsch.es/es/productos/molienda/m

olinos-de-discos/rs-200/funcionamiento-

caracteristicas/ [Revisado 3 Enero. 2019].

Rumayor, M., Gallego, J.R., Rodriguez-Valdes,

E., Diaz-Somoano, M., 2017. An assessment of

the environmental fate of mercury species in

highly polluted brownfields by means of thermal

desorption. J. Hazard Mater. 325, 1-7.

Rusanov, A.I., 2005. Surface thermodynamics

revisited. Surface Science Reports, 58(5–8): 111.

Shen, Y. (2017). Rice husk silica derived

nanomaterials for sustainable

applications. Renewable and Sustainable Energy

Reviews, 80, pp.453-466.

Sierra, J. (2009). Alternativas De

Aprovechamiento De La Cascarilla De Arroz En

Colombia. Departamento Ingeniería Agrícola

Universidad de Sucre.

Srivastava, V.C., Mall, I.D., Mishra, I.M., 2006.

Characterization of mesoporous rice husk ash

(RHA) and adsorption kinetics of metal ions

from aqueous solution onto RHA. J. Hazard.

Mater. B 134, 257–267.

Srivastava, V.C., Mall, I.D., Mishra, I.M., 2009.

Competitive adsorption of cadmium(II) and

nickel(II) metal ions from aqueous solution onto

rice husk ash. Chem. Eng. Process. 48, 370–379.

Stone, V., Nowack, B., Baun, A., van den Brink,

N., von der Kammer, F., Dusinska, M., Handy,

R., Hankin, S., Hassellöv, M., Joner, E. and

Fernandes, T. (2010). Nanomaterials for

environmental studies: Classification, reference

material issues, and strategies for physico-

chemical characterisation. Science of The Total

Environment, 408(7), pp.1745-1754.

Theodore, L., Dupont, R. R. and Ganesan, K.

(2017). Adsorption. In Unit Operations in

Environmental Engineering (eds L. Theodore, R.

R. Dupont and K. Ganesan).

doi:10.1002/9781119283706.ch50

Vadivelan, V., Kumar, K.V., 2005. Equilibrium,

kinetics, mechanism, and process design for the

sorption of methylene blue onto rice husk. J.

Colloid Interface Sci. 286, 90–100.

Venkatesan, S. (2013). Adsorption. In Separation

and Purification Technologies in Biorefineries

(eds S. Ramaswamy, H. Huang and B. V.

Ramarao). doi:10.1002/9781118493441.ch5

Vöröš, D., DíazSomoano, M., Geršlová, E.,

Sýkorová, I. and Suárez-Ruiz, I. (2018). Mercury

contamination of stream sediments in the North

Bohemian Coal District (Czech Republic):

Mercury speciation and the role of organic

matter. Chemosphere, 211, pp.664-673.

Wang, H.S., Xu, W.F., Chen, Z.J., Cheng, Z., Ge,

L.C., Man, Y.B., Giesy, J.P., Du, J., Wong,

C.K.C., Wong, M.H., 2013. In vitro estimation of

exposure of Hong Kong residents to mercury and

methylmercury via consumption of market

fishes. J. Hazard. Mater. 248, 387–393.

Worch, E. (2015). Water, 2. Treatment by

Adsorption Processes. In Ullmann's

Encyclopedia of Industrial Chemistry, (Ed.).

doi:10.1002/14356007.o28_o13.pub2

Ye, H., Zhu, Q. and Du, D. (2010). Adsorptive

removal of Cd(II) from aqueous solution using

natural and modified rice husk. Bioresource

Technology, 101(14), pp.5175-5179.

Ye, H., Zhang, L., Zhang, B., Wu, G., and Du, D.

(2012). Adsorptive removal of Cu(II) from

Page 26: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

aqueous solution using modified rice

husk. International Journal of Engineering

Research and Applications (IJERA), Vol. 2, Issue

2, pp.855-863.

Zhang, Y., Zheng, R., Zhao, J., Zhang, Y., Wong,

P. and Ma, F. (2013). Biosorption of Zinc from

Aqueous Solution Using Chemically Treated

Rice Husk. BioMed Research International,

2013, pp.1-7.

Zhang, Y., Zhao, J., Jiang, Z., Shan, D. and Lu, Y.

(2014). Biosorption of Fe(II) and Mn(II) Ions

from Aqueous Solution by Rice Husk

Ash. BioMed Research International, 2014,

pp.1-10

Page 27: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

9. ANEXOS

Figura A.1. Muestra inicial de CDA.

Figura A.2. Muestra inicial CDA

Figura A.3. Prelavado cascarilla arroz

Figura A.4. Prelavado cascarilla arroz

Figura A.5. Secado muestra

Figura A.6. Muestra después primer secado

Page 28: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura A.7. Cascarilla después primer secado

Figura A.8. Tratamiento químico muestra

Figura A.9. Muestra al finalizar tratamiento químico

Figura A.10. Segundo secado de la muestra

Figura A.11. Muestra después tratamiento físico, químico y

térmico

Figura A.12. Molino de tornillo

Page 29: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura A.13. Muestra molida con molino de tornillo

Figura A.14. Muestra molida con molino de tornillo

almacenada

Figura A.15. Molino alta energía

Figura A.16. Muestra molida con molino de alta energía

Figura A.17. Muestras molino de tornillo y alta energía

Figura A.18. Muestras ensayo adsorción molino tornillo

Page 30: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura A.19. Muestras ensayo adsorción molino alta energía

Figura A.20. Soluciones sintéticas concentraciones mercurio

Figura A.21. Rotores

Figura A.22. Centrífuga

Page 31: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …
Page 32: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …

Figura A.24. Diagrama de flujo metodología

Page 33: USO DE CASCARILLA DE ARROZ ULTRAFINA Y NANOMÉTRICA …