30
Episodio de los @hq (1248-1364a) V. 1249. Sobre los w. 1249 a 1364 cf. A. BELIS, "Aristophane, Grenouilles w. 1249-1364: Eschyle et Euripide MEAOiíOIOI", REG 104 (1991) 31-51. Cf., por ej., nuestras notas a los w. 1262, 1302 y 1331-1363. V. 1250. z&zut9, lm mismas cosas. Eurípides acusa a Esquilo de falta de originalidad, al tratar siempre los mismos temas. VV. 1251-1260. Interludio coral que marca un cambio en el enfrentamiento entre los dos autores y ya adelantado por Dioniso. Métrica. Está compuesto este coro, hasta el verso 1256, por dos grupos de tres versos cada uno, dos gliconios y un ferecracio: wv-w- v-1 gl -- -w- "- ( gi wv -w- - 1 1 H pher -v -w- v- 1 gl -- -w- v- gi -v -w- - l l l pher y del 1257 a 1260, considerados como espurios, ya que repiten la idea de los versos anteriores, están formados por un gliconio y tres ferecracios: 1257 -- + , m v- 1 d 1258 -v-w--1 pher

V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

V. 1245. &nom<. Se sobrentiende p ~ , me matarás. HALL-GELDART en su edición de Oxford leen &nok- a', te matará, lectura que apoya MARZULLO, "Aristophanea I...", p. 400.

V. 1247. oí i~ ' , oíiica, higos, pero aquí orzuelos, verrugas. La metáfora derivada seguramente de la forma. &u, crece, es, aor. gnómico.

Episodio de los @hq (1248-1364a)

V. 1249. Sobre los w. 1249 a 1364 cf. A. BELIS, "Aristophane, Grenouilles w. 1249-1364: Eschyle et Euripide MEAOiíOIOI", REG 104 (1991) 31-51. Cf., por ej., nuestras notas a los w. 1262, 1302 y 1331-1363.

V. 1250. z&zut9, lm mismas cosas. Eurípides acusa a Esquilo de falta de originalidad, al tratar siempre los mismos temas.

VV. 1251-1260. Interludio coral que marca un cambio en el enfrentamiento entre los dos autores y ya adelantado por Dioniso.

Métrica.

Está compuesto este coro, hasta el verso 1256, por dos grupos de tres versos cada uno, dos gliconios y un ferecracio:

wv-w- v-1 gl

-- -w- "- ( gi

wv -w- - 1 1 H pher

-v -w- v- 1 gl

-- -w- v- gi

-v -w- - l l l pher

y del 1257 a 1260, considerados como espurios, ya que repiten la idea de los versos anteriores, están formados por un gliconio y tres ferecracios:

1257 -- +,m v- 1 d 1258 -v-w--1 pher

Page 2: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

1259 -- -w- v 1 pher

1260 -V -w- - 1 1 1 pher

Algunos críticos han visto aquí una posible prueba de una doble redacción de Ranas. Cf. K.J. DOVER, "Ancient interpolation ...", p. 151-152, que señala la rara frecuencia de un gliconio y tres ferecracios, cuando lo usual era dos gliconios y un ferecracio, que es lo que hay antes. Además, DOVER, piensa que los versos 1252-1256 y 1257-1260 son variantes del autor y que el párrafo 1257-1260 fue reemplazado por el 1252-1256. C.F. RUSSO, Aristofane ..., p. 315, escribe que los versos 1252-1256 fueron sustituidos por los versos 1257-1260, tras la muerte de Sófocles, al que Aristófanes no quería ofender, ni siquiera indirectamente.

V. 1256. Wv p É ~ t wví, de los (escritos) hasta ahora. Tras examinar las distintas lecturas, A.A. KAPSOMENOS, "On Aristophanes' Ranae 1256", Hellenika 34 (1982-83) 208-210, propone Wv &móvwv, los venideros, que no creemos que sea preferible, por el contexto, a la que ha elegido COULON.

V. 1259. zov B a w o v EXva~za, a este maestro del arte báquico. Así llama ahora el coro a Esquilo en estos versos espurios, cuando antes sólo lo había descrito como un poeta que ha escrito las más bellas canciones, resaltando, probablemente, la mayor presencia de los coros en este autor frente a los demás poetas trágicos.

V. 126 1. pÉhq kupaaza, cantos muy admirables. Eurípides responde quizá con ironía a las alabanzas sobre las canciones de Esquilo pronunciadas por el coro.

V. 1262. Eurípides repite, en cierta manera, su ataque del verso 1251 (notourna zaW M) y declara que él es capaz de reunir en uno todos los cantos de Esquilo, basándose en el gran parecido entre ellos. Esta acusación de monotonía, como muy bien señala STANFORD, difícilmente la podemos juzgar nosotros, al faltarnos la música que acompañaba a esos coros esquíleos. No obstante, A. BELIS, Art. cit., pp. 36-37, cree que Aristófanes no oculta su preferencia por la música de Esquilo y su repulsa por las innovaciones musicales de Eurípides. Este atacaría en el v. 1250 la monotonía de Esquilo frente a su nohqop6ia y la de los músicos modernos,

Page 3: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

es decir, la de los poetas del Nuevo Ditirambo. En efecto, Esquilo, como Frínico, no utilizó el género cromático, más variado que el diatónico, y sí Eurípides. Cf. Introducción, 1 b) 2.

V. 1263. zov w v h w v , con guijarros, es decir, con piedras usadas para contar. Como tras el verso 311, también habría aquí una mpr?nypa$q o nota marginal, para indicar que alguien toca en este momento un interludio con una flauta doble (Siauhov npwauAn nq). Para más datos 6. STAN- FORD.

W. 1264-1277. Eurípides, como lo ha prometido, recita versos proceden- tes de distintas tragedias de Esquilo, para demostrar que su poesía es tan obscura que, sin diferencia alguna, se pueden escoger versos de diferentes tragedias con el mismo resultado de incomprensibilidad. Así, los w. 1264-1265 son de Mimidones, el v. 1266 de los Conductores de almas, el v. 1270 probablemente del Télefo, el 1273 de las Sacerdotbas o Ifígenia y el v. 1276 del Agamenón (v. 104-105), que cita sin su final (v. 105 B d o v ) , para añadir el refrán. Sobre la parodia métrica en estos versos cf. B. ZIMMERMANN, "Parodia metrica nelle Rane di Aristofane", CIFC 6 (1988) pp. 35-47, y, en general, en Aristófanes, cf., por ej., E.R. MONESCI- LLO, "Comicidad verbal y sistema de la lengua", Actas del 111 Congreso Español de Estudios Clásicos 3, Madrid, 1968, pp. 187-190.

Métrica

El ritmo de estos versos es básicamente dactílico y su medida podía ser:

1264 v- v- $ -w -w -w -- 1 ia aicm

1266 -- -w -w -w $ -w -- 1 aicm adon o 6 da

1267 - w -w -w -- 1 aicm

1268 w- w- w- - 1 enop

1269/70 v- v- $ - w -w - w -w- - 1 1 H ia hem reiz o ia 5 da

1272 w- w- w- v 1 enop

Page 4: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

1273174 -- -w -w -w $ -w -w -- 1 alcm hem -

1276 -w -w -w -w $ -w- - ( alcm adon o 6 da

Sin entrar a discutir las otras posibilidades elegidas por otros comentaristas, a la hora de medir estos versos, pensamos que el ritmo es el que marca la sucesión de dos breves y una larga y, el nombre que elijamos, dependerá de en dónde situemos la unión con el otro ritmo, menos importante, en los versos compuestos de varios K O ~ , que son prácticamente todos, según, por ej., STANFORD, que, siguiendo a J.W. WHITE, The Verse of Greek Comedy, Londres, 1921, p. 146, prefiere hablar de una base, a la que no le da nombre, generalmente, más unparemíaco (w-w-w--), al que hemos llamado nosotros, siguiendo a PRATO, enoplio, pues así puede igualmente ser llamada esta secuencia rítmica. En nuestro análisis, sin embargo, se considera el grito itj en los versos 1265, 1267, 1271, 1275 y 1277, con el sólo valor de una larga, en sinicesis, mejor que dejarla fuera del ritmo dactílico dominante, como una base yámbica, v- , en anacrusis, seguida del ritmo anapéstico (paremíaco o enoplio) o formando un verso n;poKÉ$aAo~ -cf., por ej., W.J.W. KOSTER, Traité de Métripe Grecque, Leiden, 1977, p. 21-, con una v inicial suplementaria al ritmo dactílico. Por su parte DEL CORNO, que mide ifi como v-, habla de reiziano cat. reiziano para los versos 1265, 1267, 1271, 1275 y 1277, que nosotros hemos llamado alcmánico o alcmanicum.

V. 1264. h6po6át~~ov, en sentido activo, homicida.

V. 1265. i.íi, grito que aquí anima el golpe. Este verso se repite cinco veces a manera de refrán tras las citas de los versos de Esquilo, como un nuevo hqc68rov &?#í,m.

V. 1266. ot n q i hípvav, los que vivimos alrededor del lago. Se refiere al lago de Estinfalo en Arcadia.

V. 1269/70. K&km>(~), el más glorioso. Cf. HOMERO, llíada 1 122. pou, de mí, dependiendo de p.h&m.

Page 5: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 127314. Ei)$ap&t.t~, guardad silencio; verbo formulario en la plegaria de ritos religiosos. Cf. v. 354, comienzo de la llamada falsa parábasis. Mehwoovópot, Cuidadoras de las abejas. Se refiere a las sacerdotisas del templo de Ártemis, cuya posible relación con las abejas les daría el nombre a sus servidoras. Melisas se llama a las sacerdotisa de Ártemis, Deméter y Perséfone, en cambio p&usoovóp% es desconocido fuera de este texto.

V. 1276. h o v , justo, sagrado, pero Mtov, lo relativo al viaje, se restaura, así en Coulon, en el texto a partir del texto del Agamenón, 104, ya que los Mss. han transmitido otras lecturas. Así tenemos (iotov en V@Wh. M. VAN DER VALK, "Observations in connection with Aristophanes", KQMQUOTPAi'HMATA. Studia Aristophanea viri Aristophanei KJ. W: Koster in honorem. Arnsterdam, 1967, 125-126, piensa, quizá con razón, que la lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina, como nosotros, por óaov upázo~, y que upázo~ significa aquí victoria más que poder.

V. 1278. Dioniso, probablemente en son de burla comienza su intervención en estilo elevado y en anapestos, para terminar, mpdc lrpoosoiciav, en ritmo yámbico puro (--w-v-v-v-v-). zo ~pfjpa, montón.

V. 1279. d~ zo fkAav&ov fbiA.opat, con la elipsis del verbo ir, quiero ir al baño, a los baños, como en el lenguaje coloquial.

V. 1280. Dioniso pretende tener los riñones hinchados -KOCK habla de testiculi-, debido a los repetidos golpes recibidos por el recitado de Eurípides y su refrán, y, por eso, desea acudir a los baños a curarse.

V. 128 1. lrpiv y' & ~ o ú q c , antes de que hayas escuchado. El empleo de lrpiv sin &v y subjuntivo se puede encontrar también en los trágicos y Tucídides, pero sólo lo encontramos tres veces en las comedias de Aristófanes, lugares en donde, por cierto, algunos estudiosos creen poder restituir el &v o, en su defecto, cambiar el modo del verbo. Cf., por ej., KOCK. ozámv peA.6~ es para el escoliasta igual a o 2 á q o v w, canción coral. Recordemos que el coro permanecía, en principio, parado mientras cantaba los llamados o z á q a , cantos corales.

VV. 128415-1295. Como en el caso de los versos 1264 SS., estos versos están tomados de distintas tragedias de Esquilo, con lo que el sentido es caótico. Así los versos 1285 y 1289 y el verbo IcÉpm, final del verso 1287,

Page 6: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

son del Agamenón (109-1 11); el verso 1287 procede de la Esfinge, tragedia perdida de Esquilo, mientras que el verso 1291 es de origen desconocido; por último, el verso 1294 es de Las mujeres traciax, igualmente tragedia perdida de Esquilo, escrito este verso en ritmo yámbico, como el refrán, excepto el último pie que es troqueo. Sobre la parodia métrica en estos versos cf. B. ZIMMERMANN, "Parodia metrica ...", pp. 35-47.

Métrica

1287 = 1289 -w -w - $ w -w- - 1 hem reiz o 5 da

ia antipasto o enop, si medi- v- v- v--v mos v- v- w- v (PRATO,

DEL CORNO) o ia peón 3"

La pérdida de la música, como apunta STANFORD, en este caso es todavía más importante que en los versos anteriores, ya que el refrán, z@hazzo@paz z@hamo@paz, sin sentido alguno, seguramente intenta, con burla, reproducir onomatopéyicamente una melodía a la lira -el escoliasta señala el empleo del Z)p€ho~ vópo~ por Aristófanes- que acompañaría los coros de Esquilo más que un ritmo métrico determinado. De todas formas, la flauta, no la lira, era el instrumento propio de los coros trágicos, cf. A. BELIS, Art. cit., p. 39.

V. 128415. Gi0povov ~ p á z o ~ , poder de doble trono. Se refiere a Agamenón y Menelao, reyes de los aqueos.

V. 1296. 'EK MapaCNivo~; ¿de Maratón? No se puede precisar por qué Dioniso se acuerda de Maratón (cf. STANFORD, KOCK, etc.). Probable- mente, el ruido extraño del refrán le hace recordar los gritos de los persas en esa batalla. Nótese el uso de anapestos en el primero y quinto pie.

V. 1297. iponwzp@ou p&q, cantos de tirador de cuerda de un pozo. Sentido dudoso, aunque posiblemente se comparen los largos versos de Esquilo con la cuerda empleada para sacar el agua de un pozo, y el ruido que hace se parecería al del refrán.

Page 7: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 1298. de zo ~ d o v BK z d ~ d d , de un bello lugar a un bello fin. Posiblemente se refiera Esquilo a las fuentes líricas (TERPANDRO, lírica eolia, etc.), en las que él se inspiró para componer sus p%q trágicas.

V. 1299. Q>puvi~q. Cf. nota a v. 910.

V. 1300. -0va M m 6 v kpdv ... S p h ~ v , recolectando la (misma) pradera sagrada de las Musas. Esquilo llama de esta manera metafórica a su poesía, que es como las flores a recolectar en una pradera, y que no quiere que parezca igual a la de Frínico, pues este poeta es como la abeja y su obra como la miel. Cf. Aves 748-50 y Avispas 220, donde aparece esta misma comparación del poeta Frínico y su poesía.

V. 1301. &o<, Eurípides. nopv@iov, de canciones cantadas por prostitutas. Esta conjetura, nopvq¿itov, frente a mpvotihv RVm, y propuesta por MEINEKE, no atestiguada en los textos griegos, es aceptada también por STANFORD, y de la que WILAMOWITZ, Griechische Ven hmt..., p. 226, nota 1, dice que es sehr schon, "muy bonita", mientras que KOCK propone mpotviov, canciones de banquete, y VAN LEEUWEN nopvíGtov, diminutivo de nópvq, prostituta, solucionando el problema métrico, cambiando el orden de las palabras, y proponiendo el siguiente verso: &oc 6E y7 <3c nopví6tov, &no mivuov @ É p , y éste como una prostituta de todos recoge. Por su parte los editores de la Oxford, HALL y GELDART, ponen una c m antes de pEv y al final del verso tras nopvisíov, que es lo que ellos aceptan; pero, si se acepta la cantidad de la primera t en Nubes 997, es decir, breve (v), esta forma de los autores ingleses encaja mal al final del trímetro yámbico.

V. 1302. mohiov Mdqzou, de las canciones de banquete de Meleto. Fue este Meleto un poeta trágico, acusador de Sócrates, y, posiblemente, también compositor de canciones convivales. Sobre la dificultad cronológica de Meleto con respecto a Eurípides, 6. STANFORD y A. BELIS, Art. cit., p. 42 nota 25. Kapt~hv abhqpamv, de los aires de las flautas can'as. Posible- mente tenga un sentido peyorativo, pero es difícil de precisar. Al ser Caria una región del Asia Menor, la referencia a ella sería como país bárbaro y eso serían los aires de sus flautas, sus trenos (8píivov) y sus canciones corales (~opahv), que se mencionan a continuación. Cf. A. BELIS, Art. cit., pp. 43-44. La posibilidad de que aquí haya una alusión al uso del ritmo

Page 8: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

coriámbico en los coros ha sido apuntada por WILAMOWITZ (STAN- FORD).

W. 1305-1306. bozpáuotq, con crótalos, hechos de conchas marinas, mejor que de barro, debido al fin para el que son utilizados. En la Hips@ila de Eurípides, la heroína alimenta a Ofeltes, hijo Licurgo y Eurídice, y lo entretiene tocando r>ozpaua, por lo que algún autor cree que Aristófanes está pensando en esta escena cuando compone estos versos (cf. STAN- FORD). De todas formas, hay que señalar que Hipsípila toca no la lira, de música solemne y noble, sino los r>ozpaua, que son propios de una música más modesta y de percusión. Cf. A. BELIS, Art. cit., pp. 44-45. Nótese el orden de palabras en q... aihq upozoíjoa, que SMYTH, Ob. cit., p. 296, dice que no se emplea nunca: never b &oq kvíip.

V. 1308. d u 8 h $ í a < ~ v , no se comportó como las mujeres de Lesbos. Posiblemente Dioniso quiere señalar que la poesía de Eurípides no tiene la gracia de la poesía de la lírica eolia, principalmente la de Lesbos, de donde procedía Terpandro, inventor de la citarodia, representada en Atenas por Frinis, entre otros poetas. Otra interpretación posible señalaría al llamado amor Iésbico, que no tendría esta Musa euripídea, con su decidida preferencia por el sexo contrario.

VV. 1309-1322. Esquilo, como lo había hecho anteriormente su contrario, cita, a manera de parodia y de una manera totalmente caótica, distintos pasajes de obras euripídeas, con el propósito principal de criticar el uso que Eurípides hace de la métrica. De ellos, los versos 1309-1312 pertenece- rían, según el escoliasta, a Ifigenia en Aulide, pero no se encuentran en nuestra tradición manuscrita y sí se parecen a los versos 1089-91 de Ifigenia entre los Tauros. Sobre la parodia métrica en estos versos cf. B. ZIMMER- MANN, "Parodia metrica ...", pp. 35-47.

Métrica (w. 1309-1328)

En ritmo eolio:

-VW- vvvv- V-- 1 3 choA

-v -- -v v 1 1 lec

Page 9: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

1312 www-w- / / H 2 cho

1313 -v-w -w- v- 1 tetr sapph o sapph con doble base

-- -w- v- v-v ( phal

-v w- -v v 1 1 lec

-m- -w- 1 2 cho

gl

gl

pros = '2 cho

gl

2 cho

gl

gl

gl

2 cho

1328 -- -w- - 1 1 1 pher

VV. 1313-1314. El verso 1313 pertenecería, según el escoliasta, al Meleagro, tragedia perdida de Eurípides. Un posible eco del @ópptyyq +mp@wt de PÍNDARO, Píticas 1, 97 ve STANFORD en ai 0 h p @ t o t ... +yyq, arañas que bajo los techos, en los rincones, hiláis con vuestros dedos. v. 1314 d m t ' o o ~ z ~ , hiláis, con la 8.lcÉ~zam~, alargamiento o extensión del diptongo n- (no repetido el mismo número de veces en todos los manuscritos: cf. aparato crítico de V. COULON a este verso). Aristófanes hace así una parodia del empleo en la música contemporánea o nueva de detenerse varias notas (seis aquí) sobre una sola sílaba, que iba en contra de las leyes (vópot) de la tradición musical. Cf. 1. HENDERSON, "Ancient Greek Music" en The New Oxford Hktory of Music, 1 Ancient and Oriental Music, Londres, 1975 ( = 1957), pp. 393-394; J. DEFRADAS, Art. cit., p. 36. El escolio al verso 1314 dice que esta 8 d ~ z a m ~ de a es una imitación aristofánica de la música ( ~ a z a pip7piv f i ~ pdmotia~) . A. BELIS, Art. cit.,

Page 10: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

p. 48, recuerda que algo parecido tenemos en el Fr musical Rainer, conservado con la repetición de o en (w. 343-344), con dos signos musicales para o y dos para E (ECv). Cf. también, en un ritmo crético, la gerninación de vocales y diptongos, por motivos musicales, en el Himno a Apolo, de autor anónimo, v. 4 (@ototpov), v. 9 (paa-OV), V. 15 ( d Ó - Xototc), etc., en la p. 172-4 de la Anthologia Lyrica Graeca de E. DIEHL, vol. 11, 6, Leipzig, 1942. En la Electra v. 437 de Eurípides hay una varia lectio con la grafía d n h ~ ~ ó p w o c , que pudo imitar Aristófanes. De todas formas téngase en cuenta que la repetición de estas sílabas o diptongos no cambia el ritmo del verso, pues siguen siendo una sola sílaba rítmica. WI- LAMOWITZ, Griechkche Verskunst ..., p. 225, nota 2, habla de la dificultad métrica de los w. 1313-1314. Cf. también más adelante el v. 1348.

V. 1316. Según el escoliasta, este verso sería igualmente del Meleagro.

VV. 1317-1318. De la Electra de Eurípides w. 435-436. Imposible encontrar una relación con los versos anteriores: allí donde el deIfín, amigo de la flauta, (se) agitaba junto a las proas de obscuros espolones. Sobre el amor de los delfines a la música, cf. por ej., HERODOTO 1, 23-24, PLINIO, Historia naíural 9.8 y PLUTARCO, Moralia 160 F -162 B.

V. 1319: pava5a ~ a i d í o u ~ , oráculos y estadios. Dos palabras que se añaden, de nuevo, sin relación alguna con lo anterior, aunque se constru- yan como complemento de E7ruU.q agitaba, y no se agitaba (el delfín), que es el sentido del texto euripídeo.

V. 1320. De la Hipslpila, Fr. 765 N, de Eurípides.

V. 1321. Seguramente de otra tragedia euripídea, pero que no conocemos.

V. 1322. Como el 1320, de la HipsIpila, Fr. 756 N, de Eurípides. qiw. Métricamente es un anapesto (w-), que es raro como base de un gliconio, en donde sólo se permite un pie trisílabo, el pirriquio (m), y a eso se refiere Esquilo al hacer que Eurípides repare en él en el v. 1323: zov &a zoiizov, que, por cierto, MARZULLO, "Aristophanea 1 ...", p. 401, cree que es un verso interpelado. Por lo demás, Eurípides emplea con frecuencia, como base del gliconio, tanto el anapesto como el dáctilo. Cf. A. BELIS, Art. cit., p. 49 y K. RUPPRECHT, Einfuhrung in die griechische Metrik, Munich, 1950, pp. 55-56.

Page 11: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

VV. 1325-1328. Esquilo sigue la crítica a los cantos (@A-q) de Eurípides, diciéndole que compone como si conociese las doce posturas de Cirene, al parecer y según el escoliasta, una famosa prostituta. Cf. Tesmofonantes, 98 y PLATON el CÓMICO, Fr. 134 K, que cita a Jenocles 6 busnmpfixavos. Una posible referencia a la lira de doce cuerdas, mencionada por FERECRATES, Fr. 145 K, que habla de Melanípides, Cinesias, Timoteo, etc., y su forma de hacer poesía. Recuérdese que Timoteo, a quien se le atribuye la invención de la lira de once y también de doce cuerdas, fue amigo de Eurípides, discípulo de Frinis y uno de los poetas del Nuevo Ditirambo. Cf. Introducción 1 b 2 nota.

V. 1330. zov ú3v povqkh6v ... zphov, el estilo de tus monodias. El empleo de cantos a cargo de uno de los actores y sin la correspondiente distribución en estrofa y antístrofa es propio de Eurípides, que sigue, al parecer, la moda de la nueva música contemporánea (cf. el nomos Los Persas de Timoteo).

VV. 1331-1363. Aristófanes hace que Esquilo cante, en parodia, una larga monodia, en la que narra un inquietante sueño de una hilandera, con visiones de muerte e invocaciones a los dioses. En ella Esquilo critica el estilo relajado, las novedades musicales (d. v. 1348), la exagerada asociación de emociones, sensaciones y trivialidades en la poesía euripídea, que, en ocasiones, no se diferencia de la que encontramos en la prosa, posiblemente Aristófanes tiene presente la monodia del frigio en el Orestes, v. 1369 SS. de Eurípides, o emplea mal las figuras retóricas, como el oxímoron (\yqciv &\yu~ov v. 1334; ~ d c n v @ a f l ~ v. 1331) o la repetición de palabras ($óvux $óvux, v. 1336; h&maz> &vÉmz; v. 1351; &E> &p, v. 1353; 6 á K p ~ 6 á ~ p u a v. 1354; Emov E ~ o v v. 1355), ambas frecuentes en Eurípides (en Esquilo la repetición), que no se corresponden con el contenido prosaico del trabajo de la rueca y el huso, de la venta de la lana en el mercado y del robo de un gallo, obra de su vecina, contados por la persona que ha tenido el sueño. La armonía entre forma y contenido, exigida por los teóricos antiguos de la literatura (Cf. DIONISO DE HALICARNASO, La composición literaria, XX), no se cumple, así, por Eurípides. Cf., sin embargo, el sueño de Hécuba en la tragedia del mismo nombre de Eurípides, w. 68-97. Por su parte, A. BELIS, Art. cit., pp. 49-51, concluye su estudio sobre los elementos musicales de los versos 1249-1364, que todo este pasaje no se puede comprender correctamente sin su ingrediente esencial: "la música de Aristófanes, que revisa y comge a su

Page 12: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

manera las obras de los dos poetas. Así la historia literaria es muy pobre sin la historia de la música". P. RAU, Ob. cit., pp. 132-136, estudia la parodia euripídea en este pasaje. Sobre la parodia métrica en estos versos d. B. ZIMMERMANN, "Parodia metrica ...", pp. 35-47.

Métrica.

---v -w- 1 2 cho

-- w- -- w- 2 an

.- -- w- w- 1 2an

W-- - I an

1334a -- w- w- - 1 parem

1335 -- -v- -- --- 2 doch

- W W - W w ~

-w -w -w $ w-v 1 1 H

-W -W -W -W 1 -w -w -w -w $ -w -- 1

-- -w -w- v- / 1 H

v- -w- - I -v -v -v -- I

w - v - . -VI

2 doch

hem reiz doch (PRATO) ó 3 da peón 3"

alcm

6 da o alcm adon (PRATO)

tetr sapph (PFUTO)

pher

2 tro

2" tro

pentapodia trocaica (rara, cf. KOSTER, Ob.cit., p. 135)

ia o - cr

hem

ia cr

2 ba

2 io

2 an (PFUTO)

2 cho

te1

Page 13: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

1350 v-v -w- 1 ^2 cho (STANFORD)

1351 v -w- - 1 reiz

1352 w- w- w- w / 2 an"

1353 -w -w -v- 1 ibyc (STANFORD) o gl. (DAIN)

1354 v- wv wv wv 1 2 ia o gl. (DAIN)

1354a wv wv v- v- 1 2 ia

1355 w v w v - - - / 2iaA

1356 -- -v- -wv 1 doch cr (PRATO)

1357 -wv -wv -wv 1 3 peones l e ó 3 cr

1358 -v- -w- -v -- -v - 1 2 cr lec

1359 wv- -v- -v-v- 1 2 cr hpdoch (PRATO)

1360 -v- -v- -v- wv- -v- 5 cr

1362 v-w -w- v- 1 tetr sapph acéfaio o "4 da

1363 w- w- v- v- 1 an ia

1364 v-v- -- v---1 1 1 . 2 iasp

Las dificultades de clasificación métrica de esta monodia las explica STANFORD a partir de una intención cómica por parte de Aristófanes-Es- quilo. Cf. L.P.E. PARKER, "Split Resolution in Greek Drarnatic Lyric", CQ N.S. 18 (1968), pp. 249-252, donde pone como ejemplo de split resolution frecuente de créticos en Aristófanes los w. 1356-8 de Ranas, citando igualmente a J.D. DENNISTON, "Lyric Iambics in Greek Drama", Greek Poetry and Life. Essaypresented to Gilbefi Murray, Oxford, 1936, p. 129, que dice de la escansión del verso 1354 (para él 1353) (boi 6' &XE' &XE(X

~azÉhi?a, V-VK/X VK/XWV) que es: far the hanhest case en Aristófanes de doble resolución y doble elisión, señalando la posible parodia euripídea, en donde, por otra parte, aparece una sola vez en Alcesfk 930.

V. 1341. Id n;&vw Gaipov, ioh dios de los mares! Posiblemente Océano, personificación en Grecia del agua y padre de todos los ríos. Cf. HOME- RO, Ilíada XXI 196 y HESÍODO, Teogonía 133, 337 SS., etc.

Page 14: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 1342. z&z9 8Knv>, esto es aquello. De pronto se desciende a una expresión del habla coloquial ordinaria, que fundamenta las críticas de Esquilo. Sobre esta mezcla y las conclusiones a las que han llegado algunos estudiosos, cf. K.J. DOVER, "Lo stile di Ar ...... ", p.22-23, que entre otras cosas, dice que no es suficiente para valorar justamente el estilo de Aristófanes limitarse al léxico, sino también a su distribución en el contexto que en este caso, como hemos dicho, busca la burla del contrin- cante al mezclar estilo vulgar con estilo trágico.

V. 1343. zóri3e kpa MoaoCk, contemplad estos prodigios. Desde luego en plan irónico, ya que no lo son los acontecimientos que a continuación relata.

VV. 1344a-1345. Junto al nombre de la esclava Glice, que le ha robado el gallo, se invoca a las Ninfas, y, a continuación, a Manía, otra esclava. Esquilo desea mostrar de nuevo con esta mezcla el estilo poco armonioso de su contrincante.

W. 1346-1351. Se describe el trabajo que estaba realizando la narradora, cuando le sobrevino el sueño: hilaba el huso lleno de lino, haciendo un ovillo para, de mañana, ir a venderlo al mercado. dnnhiooowa, hilando. De nuevo con la repetición de la sílaba a-. Cf. nota al verso 1314.

W. 1352-1353. Y él (el gallo) volaba, volaba hacia el éter con las puntas ligek'mas de sus alas. Una forma ditirámbica e hiperbólica de describir el vuelo rasante y más bien corto de este animal, que lo que hacía simple- mente era ir dentro de la cesta de la esclava Glice.

W. 1354-1355. Nótese el uso de la figura retórica de la repetición, ya señalada anteriormente, con lo que el contraste y la falta de armonía o adecuación entre fondo y forma es evidente en estos últimos versos, en donde con un estilo propio de la tragedia se describe el robo de un gallo. El empleo, además, de a doria está generalizado en toda la monodia: S6ozavov (v. 1332), 'A& (v. 1333), yq$v (v. 1334), pdaivaq (v. 1334a), Gavav (v. 1335), dr (v. 1346 y 1355), & ~ 0 6 0 i ~ (v. 1351), .Ihórpav (v. 1355), K ~ M (v. 1359) y ' E ~ a z a (v. 1363).

Page 15: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 1356. El escoliasta dice que se trata de una cita de Cretenses de Eurípides, donde fcaro, encerrado en el laberinto, canta una monodia. %ac, el Ida, montaña de Creta, donde transcurrió la infancia de Zeus.

V. 1358. & p M forma sincopada por &va- agitad. ~ h h , miembros, pies, significado con el que lo emplea frecuentemente Eurípides.

V. 1360. Nótese el uso del diminutivo KuMoica~, perraspequeñas, propio de la comedia, en un lenguaje que pretende imitar el estilo de la tragedia. De nuevo se consigue un contraste estilística.

VV. 1361-1364. Invocación a Hécate, hija de Zeus, pidiendo ayuda para perseguir a la esclava Glice por el robo del gallo. Nótese de nuevo el contraste entre forma y contenido. hpItU&~, antorchas, que Hécate, como @n$ópoc, lleva. guzázaq, de vivkima llama. m p á m o v ECc i M q q , alúmbrame, llévame con tu luz hasta la casa de Glice. @apáoo, de 4mpáo, hacer indagaciones, ir en busca de un ladrón, pertenece al estilo de la prosa.

Episodio de la balanza (w. 1365-1413)

VV. 1365-1369. Tanto Dioniso como Esquilo, al no ver claros los resultados de la contienda, están de acuerdo en proponer otra prueba: pesar los versos con una balanza (maepóv), lo cual parece, incomprensiblemente, aceptar Eurípides, aunque no lo dice, pues él se había jactado antes, en el &ybv, de haber aligerado (Zqvccva v. 941) la tragedia, que Esquilo le había entregado hinchada (oCG&av v. 940). El akov del v. 1365 se refiere a Eurípides. zo yap ...m áwv (v. 1367), el peso nos probará a los dos en relación con nuestras expresiones o el peso de nuestras expresiones nos probará a los dos. ~ a i z6zo (v. 1368). Por el sentido parece que esperaría- mos un notfpat, pero en lugar de esto se pasa a describir la acción a realizar: &vZipiv n@v mpmoh~ol t zÉm, vender el arte de los poetas como se vende el queso en el mercado. Algún autor (RADERMACHER, siguiendo a VELSEN) piensa que aquí, en nuestra tradición, falta un verso, para lo cual cita la glosa de Suda a este verbo y el escolio al mismo. Nótese, además, la grafía de 7~óTprv (V. 1366) y 7~cqr.b (v. 1369). Por último, otros ejemplos en la literatura griega con una escena parecida los tenemos en: Ilíada XXII 209 SS., donde Zeus pesa en los platillos de una balanza las almas de Héctor y Aquiles, y en la obra perdida de Esquilo, Y ~ w z a o i a , en donde Zeus pesa las almas de Aquiles y Mernnón.

Page 16: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

W. 1370-1377. El coro, tras destacar la laboriosidad y habilidad de los dos poetas, canta la extravagante idea de Esquilo y señala que no lo hubiera creído, si otro se lo hubiera contado, antes bien, le diría que no dijera tonterías. Aquí STANFORD, siguiendo a TUCKER, encuentra un chiste m@ ~cpooaoiriav. M& zóv (v. 1374), expresión abreviada, a la que le falta el nombre del dios o dioses; a veces con esto se trata de manifestar el respeto a la divinidad o, quizá, el miedo a pronunciar su nombre. Sólo ocurre esta vez en Aristófanes, pero se encuentra en otros escritores griegos. Cf., por ej., PLATÓN, Gorgias 466 e.

Métrica

lec

lec

lec

2 tro

2 tro

2 tro

2 tro

ith

Comienza propiamente el episodio de la balanza (aza@óq), que puede haber sido colocada ante los protagonistas, mientras el coro cantaba el nuevo prodigio, que le estaba dado contemplar y que se prolonga hasta el verso 1481.

V. 1378. 'I6&, ;aquí estamos! o iya está!, responden juntos Esquilo y Eurípides.

V. 1379. hflopkvo, mientras los dos los tenéis cogidos. Se refiere a los platillos de la balanza (& dckwa) . dmzov, imperativo aoristo, decid, frente a AÉymov del verso 1381, imperativo presente, recitad, donde se tiene en cuenta el tiempo que transcurre en el recitado, mientras en el aoristo se trata sólo de dar una orden.

Page 17: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 1380. p&ij&ov, subjuntivo aonsto medio radical, segunda persona del dual del verbo p&qpt. KoKICÚ~, verbo onomatopéyico, os diga cucú.

V. 1381. k~óp~Ba, los tenemos (los platillos). z&%, zo En%. Por el contexto, parece que se puede traducir por el verso, pero quizá mejor, como sinónimo de b@a (6. v. 1379), por frare o palabra (STANFORD).

V. 1382. Primer verso de la Medea de Eurípides. GwntáoeUi, infinitivo aoristo medio de GwzÉzopat, pasar volando.

V. 1383. Quizá el primer verso de un Filoctetes perdido de Esquilo, según el escoliasta.

V. 1385. 20 TOSE., el de éste, de Esquilo.

V. 1388. lct~pop.dvov, alado. Eurípides, en efecto, ha citado su verso, en el que habla metafóricamente del vuelo de la nave Argos.

V. 1391. De la Antigona de Eurípides, Fr. 170 N.

V. 1392. De la Níobe de Esquilo, Fr. 161 N. M v a q , Tánato o Muerte.

V. 1393. 20 TOSE, el de éste, de Esquilo.

W. 1395-1396. Eurípides piensa que él, al citar a Persuasión, conseguirá persuadir al juez de la superioridad de su poesía, pero Dioniso lo desanima al contestarle, quizá con una cita, que la Persuasión es ligera y no tiene sentido, lo cual hace que su verso pese menos y su platillo suba más que el de Esquilo.

V. 1400. No se sabe si este verso pertenece a alguna de las tragedias perdidas de Eurípides. Algún autor (STANFORD), como el escoliasta, piensa que es del Télefo, Fr. 3 N, pues en ella los protagonistas juegan a los dados. KOCK, por su parte, dice que este verso ha sido atribuidcr, también por el escoliasta, a otras tragedias (Filoctetes e Ijigenia en Au~ule) y cita a EUSTACIO, 1397, 17, que, a su vez, cita este verso de Aristófanes. También es probable, aunque no parece probable en este caso, que Dioniso-Aristófanes componga sobre la marcha un verso al estilo euripídeo. La jugada que ha tirado Aquiles es mala, dos ases y un cuatro, pues la

Page 18: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

mejor era de tres seises, con lo que Dioniso ha querido indicar la inferioridad de Eurípides, aunque le pide que recite otro verso. icúb, (de icópo~), dado cúbico para el juego a los dados y también es llamado así al punto único y, por tanto, más bajo. Sobre este problema 6. también VAN DER VALK, "Observations on ...", p. 420, en donde cita el escolio a Ranas 1400 (3 1 l a 33 s. Duebner): 'Apiozap~ó~ 4qmv drsmnów~ z&o np@Épw Bcrt, y razona la posible pertenencia de este verso a un drama satírico de Eurípides, de título desconocido.

V. 1402. Del Meleagro de Eurípides, Fr. 531 N.

V. 1403. Del Glauco Potnieo de Esquilo, Fr. 38 N.

V. 1404. ~ ~ ~ E v . . . w v , Te ha vuelto a engañar también ahora. Así Esquilo, según Dioniso, vence a Eurípides más que por el valor artístico de su poesía por su habilidad, por su oo$ia.

V. 1406. Que no podnán levantar ni cien egipcios. En la Antigüedad eran los egipcios famosos por su fuerza física, empleada en el acarreo de piedras para la construcción de los grandes edificios de sus reyes. Cf. HERÓDOTO 2, 124 y Aves 1133-1 134: Aiyínm.0~ d~ve@ópo~.

V. 1407. p7)KÉz9 Epow ~ a z > Enos, es decir, ~ p i q ~ + mi7piv w v , como propone KOCK, completando la frase: y ya no me juzgues más la poesía verso por verso.

V. 1408. Nótese el asíndeton como en el v. 587, con prácticamente las mismas palabras. Kq$mo#iv, Cefcsofonte. Cf. nota a w. 940-944 y 1045- 1047. B. MARZULLO, "Aristophanea I...", p. 402, hace notar la posición de yufi junto a Cefisonte y no tras a k ó ~ , como en el verso 587, que sigue un orden más propio.

V. 1409. za p twa , los libros. Posible referencia a la biblioteca que se dice poseía Eurípides y que usaba en la composición de sus obras. Cf. nota a v. 11 14.

V. 1410. Entre este verso y el siguiente D.M. MAC DOWELL, "Aristopha- nes Frogs 1407-67", CQ 53 (1959), pp. 261-262, piensa que hay una laguna de tres versos entre el 1410 y 1411, con intervención de Esquilo, el coro,

Page 19: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

que anunciaría la llegada de Plutón, y Plutón, que preguntaría a Dioniso si había decidido ya sobre el vencedor de la contienda. Nótese la línea horizontal que coloca COULON al final de este verso.

V. 1411 SS. Dioniso da por finalizado este episodio de la balanza sin conceder la victoria a ninguno de los dos contendientes. La razón que nos da no es convincente: los hombres son amigos y no los juzgaré. Aristófanes lo ha introducido seguramente siendo consciente de su inutilidad para el propósito final, aunque su interés plástico y cómico sirve para poner de relieve la diferencia entre ambos poetas, así como el dominio de sus obras por parte de Aristófanes. Sobre la ambigüedad aparente de Aristófanes en este juicio literario 6. M. LOSSAU, "Arnphibolisches in Aristophanes' Froschen", RhM 130 3-4 (1987) 229-247, que piensa (p. 243) que la ambigüedad del contenido, es decir, la no decisión por uno de los dos poetas por parte de Dioniso, se ve reflejada en la misma estructura de la comedia con sus dos partes claramente diferenciadas. Antes, en página 238, nos recuerda cómo RADERMACHER, en comentario a este pasaje (p. 336), escribe que la falta de salida al OFjóv literario se debe a que Aristófanes desea rendir un homenaje a la grandeza de Eurípides.

V. 1413. En efecto, al uno, en verdad, lo considero un sabio y con el otro me divierto. Aristófanes con esta frase no aclara a quién se refiere concreta- mente. Aristarco pensaba que el sabio (awóv) era Eurípides, que recibe este sobrenombre en la Antigüedad, pero nuestro comediógrafo elige adrede la ambigüedad (STANFORD), para dejar la elección a los espectadores. Sin embargo, por lo anterior (cf. nota a v. 1404), parecería que el sabio sería Esquilo (B. MARZULLO, "Aristophanea I...", p. 403. cf. también nota a v. 1437-1467). De todas formas el trono de la primacía trágica en el Hades no se dice a quién corresponde.

V. 1414 SS. Interviene Plutón, que posiblemente entra ahora en la escena, cual deus ex machina, aunque su posible presencia silenciosa desde el verso 830 (así lo creen, por ej., H.J. NEWIGER, "Zum Text der Frosche des Aristophanes", Hermes 113 (1985) p. 445 y U. VON WILAMOWITZ-MOE- LLENDORFF, "Lesefrüchte ...", pp. 473-475; en contra, por ej., VAN LEEUWEN) estaría dando la razón a la validez de personajes parecidos en las obras de Esquilo (cf. nota a v. 91 1 SS.). Finalizada la escena de la balanza sin vencedor, Plutón anima a Dioniso a tomar partido por uno de los dos poetas y volver con él al mundo de los vivos. Dioniso, entonces,

Page 20: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

propone una base nueva sobre la cual decidir qué poeta merece volver: aquél de vosotros dos que vaya a aconsejar algo bueno a la ciudad, a ése pienso llevámelo (w. 1420-1421). Es decir, Aristófanes propone un juicio basado en el contenido ético de la poesía y, además, de corte tradicional, como veremos. Cf. W. KRANZ, "Zur Komposition ...", p. 589, que piensa que Dioniso, contra su afirmación en 66 SS., cambia de opinión y dice, ante la pregunta de Plutón: &y& uameov &ni n o t w v , Uv7 nóhtq o&oa z d q ~ópouq &m es decir, no por Eurípides, sino que dice, bajé por un poeta, para que la ciudad, una vez salvada (del peligro), conduzca sus coros. Cf. nota a v. 1418.

V. 1415. zov Éqov, al otro, a uno de los dos. Dioniso pregunta a Plutón qué sucedería si cambiara de opinión y eligiera al otro, es decir, a Esquilo en lugar de a Eurípides, por el que inició su u a t x i ~ m q . Por otra parte, sobre la división de este verso existen opiniones diversas, pues ni R ni U indican el cambio de personaje, según se traduzca el verbo ~ p í w y se considere a zov Éwov objeto de ~píw O de hawv. Así, D.M. MAC DOWELL en su artículo citado en nota al v. 1410, pp. 262-263, piensa que zdv k p o v es objeto de hafkhv, que es tanto como atribuírsela a Plutón, como hacen también H.J. NEWIGER, "Zum Text ...", p. 444, VAN LEEUWEN y KOCK frente a, por ej., COULON, STANFORD y DEL CORNO que ponen zov Éwov en boca de Dioniso. &m, indicativo, no imperativo, de & q t , puedes irte.

Episodio de la o-ia q q n ó h q (w. 1417-1466)

V. 1417. En los versos 66-67 Dioniso dijo expresamente que un gran deseo (nóeo~) por Eurípides es lo que lo movía a hacer su viaje al Hades, mientras que ahora, aquí, sólo afirma: bajé por un poeta, para que la ciudad, salvadu (del peligro), conduzca sus coros. Esto es, los coros de los numerosos festivales religiosos que se celebraban en la ciudad de Atenas, festivales, por cierto, relacionados principalmente con Dioniso: Grandes Dionisias, Leneas, etc. El cambio en las intenciones de Dioniso está así explicado: Aristófanes está haciendo propaganda política y no crítica literaria, aunque se sirva de ella. Sobre el aparente cambio repentino de Dioniso, cf. H. ERBSE, "Dionysos Schiedsspruch ...", p. 48 SS., donde explica cómo Dioniso se va inclinando poco a poco por Esquilo y que el dios, (p. 53) al final del combate epirremático ya está a favor de Esquilo y lo que sigue no deja lugar a dudas. Por otra parte SCHMID-ST~LIN, Ob. cit.,

Page 21: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

p. 353, señala que Aristófanes trata aquí, en los versos 1419 SS., 1427, 1433, 1436, 1458, 1487 SS., 1501 el tema de la aampia q c XO-, sobre el que volverá en La asamblea de las mujeres, 396 s. Cf. también R. CANTARE- LLA, "Dioniso...", p. 298 y H. ERBSE, "Über das politische Ziel der Aristophanischen Komodie", Sfudi in onore di Aristide Colonna. Perugia, 1982, pp. 99-1 16.

V. 1420-1421. Dioniso es ya más explícito y seííala qué es lo que exigirá al vencedor: aconsejar algo bueno a la ciudad.

V. 1422. vi 'Ahm$iaSou, sobre Alcibíades. La opinión de cada uno de los poetas sobre Alcibíades será decisiva para Dioniso a la hora de emitir un juicio. En efecto, Aristófanes plantea hábilmente esta pregunta, ya que en Atenas Alcibíades tenía sus partidarios y también sus detractores. General y hombre de estado de brillantes cualidades, así como de despreciables defectos, desde el año 420 había conseguido convertirse en el líder de los demócratas, consiguiendo importantes victorias para Atenas (por ej. la de Cícico en el año 410) y aliados contra Esparta. No obstante, su ambición personal y su vida disoluta llevaron a los atenienses a prescindir de él en momentos claves de su enfrentamiento con los enemigos. Desterrado Alcibíades, fue asesinado en el año 404 en Frigia, donde se había refugiado junto al sátrapa Farnabazo, que lo mandó matar por indicación de Lisandro. Cf. LISIAS 14, 38 SS., donde se hace una fuerte crítica a la conducta de Alcibíades con la ciudad de Atenas y también JENOFONTE, Helénicas, 1, 4, 21, donde cuenta cómo Alcibíades en tiempos de guerra, con todas sus tropas, conduce y protege la procesión de Eleusis por tierra, cuando los atenienses habían estado conduciéndola por mar a causa de la guerra. Por esto, F. SARTORI, Art. cit., p. 437-438, piensa que Aristófanes ha preparado la pregunta sobre Alcibíades con la procesión de los iniciados, además de recordar que entre los atenienses siempre tuvo partidarios este conflictivo personaje.

V. 1423. 'H xóhq yap Gwzoai , la ciudad tiene dolores de parto, para decidirse en favor o en contra de este ciudadano, Alcibíades, tan destacado en el bien y en el mal.

V. 1425. Es una paráfrasis de un verso de la tragedia perdida Los guardianes (apoupoí), Fr. 44 N, de Ión de Quíos, poeta contemporáneo y rival de los tres grandes trágicos. En él Helena decía a Odiseo, que llega

Page 22: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

a Troya como espía: a y a &, kwp S, WhEIKXi y& pip, calla, odia, y, sin embargo, quiere, cuyo sujeto puede ser Hécuba o la misma ciudad de Troya.

W. 1427-1429. Estos versos constituyen seguramente una parodia del estilo trágico (STANFORD) y describen con habilidad el carácter de Aicibíades en algunos momentos de su vida. En la actualidad, por cierto, se hallaba exiliado en el Quersoneso tracio. Cf. nota a v. 1422.

W. 1430- 1432. Los versos 143 la y 143 lb son tautológicos: no es convenien- te criar a un cachorro de león en la ciudad Sobre todo, no criar a un león en la ciudad. Se han propuesto varias soluciones (STANFORD). Quizá la repetición es debida: 1) a una revisión de la obra por Aristófanes, pero el verso estaba bien escrito, 2) la primera versión sería original de Esquilo y la otra la adaptación de la misma por Aristófanes, 3) RADERMACHER piensa en una interpolación de los Demoi de ÉUPOLIS, y 4) H. ERBSE, a quien sigue H.J. NEWIGER, "Zum Text ...", p. 446, propone colocar el verso 1431a tras el 1429, como final de la intervención de Eurípides, y el 1431b estaría de acuerdo con el punto de vista de Eurípides, pero seguiría adelante con el verso 1432: pero, si se ha criado, hay que adaptarse a sus maneras (someterse a sus caprichos). Por su parte, K.J. DOVER, "Ancient Interpolation ...", p. 150-151, piensa que 1431a y 1431b no eran pronuncia- dos uno tras el otro. En otro sentido, sobre la metáfora del león, que aquí se aplica a Aicibíades, 6. los w. 717-736 del Agamenón de Esquilo, aplicada a Helena y su boda con París, engendradora de tantos males para la ciudad de Troya.

V. 1436. El giro que Dioniso ha dado al juicio a los dos trágicos a partir del verso 1414 es de nuevo señalado con una pregunta en torno a la salvación de la ciudad (Atenas): sobre la ciudad ¿qué medio de salvación tenéis para ella?

W. 1437-1467. Existen problemas de autenticidad acerca de estos versos. Ya Aristarco los rechazaba, a Apolonio Díscolo le parecían fuera de lugar y el Ms. R calla sobre la distribución de los personajes. J. VAN LEEU- WEN dice: vellem versus 1416-1466 delere liceret hk enim omksk bene procedunt omnia, pero en el comentario al v. 1431 parece rectificar y escribe: nam versus 1414-1466 cum vellem abicere, semi nimk violentum hoc esse remedium. Cf. también su nota a w. 1437-1441. Por su parte H.

Page 23: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

- - -- - -

DORRIE, "Aristophanes' Frosche 1433-1467", Hemes 84 (1956) 296-319, cita en nota 1 la bibliografía en tomo a este pasaje, proponiendo además cambio en la atribución de los versos. Cree que en 1413 el o @ ó ~ es Esquilo y el oahq Eurípides y, a partir de aquí, reordena los versos en estudio, cambiando incluso el orden de los mismos en el texto, que habrían sufrido una manipulación en las hojas del rollo ya en época alejandrina, que ya se los habría encontrado así. Cf. también KOCK y STANFORD. Los versos 1442 a 1450 irían tras el verso 1462; el 1442 lo diría Esquilo, no Eurípides, hasta Akyq que es de Dioniso y sería también Esquilo, no Eurípides, su interlocutor hasta el verso 1450. Tras este último habría una laguna con la intervención de Dioniso entre las dos de Esquilo, que diría los versos 1446-1450 y 1463-1465, además de 1443-1444. A esta propuesta de DoRRIE objeta STANFORD la necesidad de suponer una laguna en el texto. Otros cambios con respecto a la edición de COULON son: Eurípides 1455 n h ; y 1456 pmEL ~ámm; Esquilo 1456 z o i ~ novrlpoi~ 6' @aat; Eurípides 1457; Dioniso 1458-1460 y Eurípides 1461. D.M. MAC DOWELL, Art. cit., pp. 264-268, coloca también los versos 1442 al 1450 tras el verso 1462, aunque para él el interlocutor de Dioniso es Eurípides. Así, tras 1441, irían 1451 al 1462 y 1463, etc., seguirían a 1450. Pero también piensa que los versos 1449 y 1450 los diría Dioniso no Eurípides; el 1456, desde z o i ~ zovrlpoi~ Esquilo, y el 1457 de nuevo Dioniso. Las razones esgrimidas son más de contenido y, por ello, como las de DoRRIE, discutibles. También NEWIGER, "Zum Text ...", p.445-447, propone una nueva distribución de estos versos y de los personajes parecida a la de DoRRIE, poniendo a Esquilo de interlocutor de Dioniso en los versos 1442-1450, el verso 1455 desde zÓ&v y todo el 1456, así como el 1460, y el 1457 al 1462 a Esquilo y 1458-1459 y 1461 a Eurípides. Finalmente pone una interrogación en el personaje que dice los versos 1463-1465, atribuidos generalmente a Esquilo. Cf., también, sobre este pasaje, H. ERBSE, "Dionysos Schiedsspruch ..." pp. 57-58.

V. 1437. DEL CORNO señala, con razón, la construcción anacolútica del nominativus pendens, as mpÉoah en lugar del genitivo absoluto, a v o ~ mqxboavz3. Cinesias, Ktvrpiq, es el instrumento alado con el que es dotado Cleócrito. En efecto, al parecer, el poeta de ditirambos, Cinesias, era muy alto y delgado (cf. Aves 1373 SS.: me elevo hasta el Olimpo, canta Cinesias, con mis alas ligeras y vuelo por los muchos caminos de mis cantos) y serviría de alas a Cleócrito, de cuerpo pesado y grandes pies, que, sin que sepamos nada de él (cf. Aves 877: Seliora Cibele, avestruz, madre de

Page 24: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

Cleócrito), parecería un avestruz. La imagen cómica se consigue por el contraste físico entre los dos personajes.

V. 1438. De fuerte colorido poético, parodiando seguramente algún verso trágico. STANFORD piensa en el Palamedes de Eurípides, Fr. 578 N, donde se dice: nowíaq h k p z h c ó c , sobre la llanura marina. D.M. MAC DOWELL, Art. cit., p. 263-264, propone una enmienda al texto para encontrar el verbo de aq y lee & p m a6pa (lo? elevara con el aura), con la que está de acuerdo H J . NEWIGER, "Zum Text ...", p. 436.

V. 1441. baívow, rociaran, se entiende zo goc, vinagre.

V. 1450. El <&v> propuesto por DOBREE completa métricamente el verso, al que le faltaria la segunda longum del primer yambo.

V. 145 1. di iIahólp$q, iOh Palamedes! Con evidente tono irónico compara Dioniso a Eurípides con este héroe griego, discípulo del centauro Quirón, famoso en el mito por su sabiduría, que hizo fracasar los intentos de Odiseo para no acudir a Troya. Se le atribuyen numerosos inventos, en particular una o varias letras del alfabeto y los números, así como varios juegos. Aunque Hornero no conoce su mito, participó en las primeras fases de la guerra de Troya y los trágicos lo tomaron como objeto de sus obras. Cf. el Palamedes de Eurípides. Odiseo no lo perdonó y logró que finalmente los griegos lo consideraran un traidor y que, por ello, lo lapidaran. Cf. JENOFONTE, Memorables 4, 2, 33.

V. 1452. Kq$tao$6v, Cefiofonte. Cf. nota a w. 940-944, 1045 y 1408.

V. 1453. 6ai. Cf. nota a v. 6.

V. 1455. x h ; ¿cómo?. Expresa la incredulidad ante lo que se oye y prácticamente es igual a una negación. KOCK propone con razón = oidiapíhc.

V. 1459. & t i v a , manto de fina lana. otoúpa, tabardo de pelo, es decir, prendas de abrigo usadas por los habitantes de la ciudad y del campo respectivamente, lo que posiblemente quiera describir a los que lo llevan como hombres refinados y nidos respectivamente, de los que no se quiere servir la ciudad, y que los griegos recogían en el proverbio: ofm M i v a

Page 25: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

OIjZE m 6 p mp4kpa aw, según R. STROMBERG, Ob. cit., p. 25, pero no recogida en la obra citada de LEUTSCH-SCHNEIDEWIN sobre el Corpus de proverbios griegos.

V. 1461. C d , allí, en Atenas.

VV. 1463-1465. Algunos autores (cf. STANFORD) creen que estos versos son espurios. Esquilo propone un plan estratégico, mostrándose así hombre de acción, frente al hombre de palabras que es Eurípides. Cf. A.H. SOMMERSTEIN, "Aristophanes, Frogs 1463-1465", CQ 24 (1974) 24-27, que propone traducir nópov por recurso y entender que con q v ~ 6 v nohj~iov se refiere Esquilo a Quíos y Efeso, aliados de Esparta y antes de Atenas y no al Peloponeso. Hacia allí deben de dirigirse los recursos y la flota. Es el año 406/405 a. de C. No obstante, DEL CORNO y KOCK ven aquí la propuesta de Pericles, contada en TUCÍDIDES, 1, 143: al principio de la guerra los atenienses deberían retirarse a la ciudad y dejar el campo en poder de los espartanos y mantener la superioridad naval. Sin embargo, ahora es otra la situación.

V. 1465. Por el uso estilística del oxímoron, &nopiav / nópov, y la repetición, hpov ... nópov, este verso parece más propio del estilo de Eurípides que del de Esquilo. Además, es posible que el primer nópov sea riqueza y el segundo se deba entender como tasas de guerra (DEL CORNO).

V. 1466. Irh~)v...póvo~, a no ser que el juez se las engulla él solo, esto es, por la frecuencia de los procesos más que por la paga (dos óbolos al día) dejaría sin fondos al erario público. Aristófanes en Avispas 663 sitúa las ganancias anuales de los jueces en 150 talentos y critica este oficio. aina = TU m z a z 6 dpou (STANFORD).

V. 1468. fi yw;cii. Posiblemente mejor que alma, es corazón, sentimientos, como sugiere J.F. KILLEEN, "Aristophanes: Ranae 1467-68",LCM 3 (1978) 73.

VV. 1469-1470. A pesar de lo que dice Eurípides, Dioniso no ha jurado en ningún lugar de la obra que se llevará a éste poeta. Es sólo una última tentativa de Eurípides para ser elegido.

Page 26: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

V. 1471. 'H yhom7 bphpo~~, La lengua ha jurado. La expresión empleada por Eurípides en el Hipólito 612 parece haberse convertido en una frase proverbial y así la usa Aristófanes varias veces en sus obras. Cf. nota al w. 101-102. Alc@hov 6' aipípopat, yo elegiré a Esquilo. Con esta firme decisión Dioniso elige (cf. C. WHITMAN, Aristophanes and the comic hero ..., p. 250 SS.) la vida para la ciudad, pues eso significa la resurrección de Esquilo, que estaba iniciado en los misterios, por medio de Dioniso, frente a la muerte para la ciudad, representada por Eurípides. Aristófanes está de acuerdo con Dioniso, pues ve en la vuelta al pasado, simbolizada por Esquilo, la salvación de Atenas. Cf. F. SARTORI, 06 . cit., p. 439.

V. 1475. z o ? ~ 8EopÉvot5, a los espectadores. De nuevo rompe Dioniso la ficción escénica, dando parte en la decisión final a los espectadores, a los que de esta manera hace corresponsables. El verso entero parece una parodia del texto del Eolo de Eurípides (Fr. 19 N): zi 6' aiqphv .fiv pq z o h ~ p p 6 v o t ~ 60~3; Cf. también PLUTARCO, Moralia 33 C, que pone en boca de Antístenes una expresión semejante.

V. 1477. if3uién sabe si vivir es, en verdad, estar muero? Sentencia que se encuentra con frecuencia en la literatura griega, desde Orfeo a Platón. Cf. nota al v. 1082.

V. 1479. X U ~ ~ T E , pasad. Se dirige Plutón a Dioniso y a Esquilo.

V. 1481. o+ yap &xBopat T@ npaypan, pues no me disgusta el asunto, es decir, la invitación. Frente a STANFORD, VERDENIUS, Art. cit., p. 149, piensa que aquí tenemos una expresión coloquial, no un estilo trágico, remitiendo a giros paralelos en HERÓDOTO, 2, 175 y JENOFONTE, Anábasis 1, 1, 8 y Ciropedia 4, 5, 21.

VV. 1482-1499. El coro entona una alabanza al hombre inteligente. Esquilo es inteligente y por ello vuelve con sus amigos y parientes, para bien de sus conciudadanos. Frente al arte de hablar y el mero parloteo sobre bagatelas junto a Sócrates se pone el arte trágico.

Métrica.

Canto coral compuesto en ritmo trocaico, estructurado en dos partes, estrofa y antístrofa, de la forma siguiente:

Page 27: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

1482= 1491 wv -v(-) -v - 1 lec

1483 = 1 4 9 wv -v(-) -v - lec

1484 = 1493 wv --(v) -v - 1 lec

1485 = 1494 wv -v -(w) v --(v) 2 tro

1486 = 1495 w(-)v -v -v -v 1 2 tro

1487 = 14% wv -- -v --(v) ( 2 tro

1488 = 1497 w ) v ) v - 1 2 tro

1489 = 1498 -(w) v w(-) v(-) -V -v(-) 1 2 tro

V. 1483. napa( = dpm) 6E mAAoi ~1v pdXv, Es capaz de enseñar con muchos (argumentos).

W. 1487-1488. Nótese la anáfora en los dos versos con la repetición al principio de ambos de la expresión bxy &ya@, que confiere al estilo un tono sacra1 y explica por qué Esquilo es p a ~ á p q .

W. 1491-1492. &cpám mpa~~~tlrípwov, sentado junto a Sócrates. Aristófanes, como en otras obras (Nubes y Aves), confunde a Sócrates, como hacía la opinión popular, con los sofistas y le acusa de sus mismas costumbres, con lo que, quizá indirectamente, colaboró a la condena del gran filósofo ateniense. Según Aristófanes, entonces, Sócrates contribuye, por medio de Eurípides, que lo frecuentó, a la destrucción de la tragedia. Por otra parte, y según el Banquete platónico, Sócrates gozaba de la amistad del comediógrafo. Cf. R. CANTARELLA, Art. cit., p. 310 y M. NUSSBAUM, "Aristophanes and Socrates on learning practica1 wisdom", JCSt 26, pp. 43- 97. SCHMID-ST&LIN, Ob. cit., p. 356, resalta la influencia de Sócrates sobre Eurípides y por ello el rechazo de Aristófanes hacia Sócrates, y B. SNELL, Las &entes del pensamiento europeo ...p. 179, cree que la crítica a Sócrates con Eurípides se desarrolla posteriormente en Nietzsche. Por último, R. VON SCHELIHA, Ob. cit., p. 141, escribe que con Ranas Aristófanes se propone hacer una defensa de la poesía frente a la filosofía en el terreno de la educación, en una época en la que el joven Platón quema sus tragedias para dedicarse a la filosofía; desea, en suma, superar la influencia creciente de los filósofos en el terreno

Page 28: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

educativo, en una época en que la consideración de la poesia-música como maestra del pueblo ya no era vigente.

V. 1493. pownmjv, arte de las Mmas. Para un ateniense del siglo V a. de C. formaba la pouoiicii dpq la otra parte importante de la educación junto a la gimnasia (yvpvammj d m cf. PLATÓN, República 11 376 D-E) y comprendía la música propiamente dicha, la danza y -la poesía lírica principalmente, cuyo conocimiento daba a su poseedor el título de hombre culto, pouoi~ó~, frente al &powq. Cf. S. MICHAELIDES, Ob. cit., S.U. povotmj, p m ~ ó ~ .

V. 1496. zó .. .áv6p@. Tenemos el sujeto en el infinitivo sustantivado (6wxzpiB7iv &pyh mu50 eat... el perder el tiempo) con un k a n (es propio de) sobrentendido, que rige el genitivo m ~ p o v O U v q W p k de un hombre insensato.

V. 1497. mapu#qqtoiai, en parloteos. Se trata de un &m5 kyópzvov, por lo que su significado es dudoso. El escoliasta lo relaciona con el verbo mapu$áopai, esbozar ligeramente, de donde hacer algo supe$icialmente, a la iigera. Xipav, de bagatelas, de charlas.

El éxodo (w. 1500-1533)

VV. 1500-1533. Nos encontramos, finalmente, ante el %o505 de Ranas. Plutón despide a Dioniso y Esquilo; le pide a éste que cumpla el cometido para el que vuelve a la tierra: aconsejar bien a sus conciudadanos, concretando esto en algunos personajes, seguramente conocidos para el público, como el demagogo Cleofonte (d. nota al v. 678) y los recaudado- res Mirmex y Arquenomo, ambos desconocidos, y a Nicómaco. Lisias escribió su discurso XXX contra este Nicómaco, que, al parecer de forma muy lenta, participó, tras la caída de los Cuatrocientos, como vopoeÉw con el encargo de hay-$ vWv,en la revisión de la Constitución de Solón. En su contestación Esquilo vuelve a alabar a Sófocles, a quien nombra su sucesor, reconociéndole un segundo puesto en el arte de la tragedia, mientras que hace un duro ataque contra Eurípides. Plutón da paso al último canto del coro, pidiéndole que cante para los que se marchan y les acompañen con antorchas sagradas. Un verdadero Kopo~, con el que se cerraba él éxito en la consecución del objetivo perseguido por el protagonista cómico. El coro responde con un himno de despedida

Page 29: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

y con una llamada a la paz. Por lo demás, R.F. MOORTON, Art. cit., p. 323, interpreta este EE,&o~ como el final de un rito de separación, con banquete y regalos para Dioniso y Esquilo, coincidiendo así rito terminal con final dramático. El coro termina la obra con un rito de transición para que los viajeros lleven a buen fin su regreso a la tierra.

Métrica.

Los versos 1500 a 1527 son dímetros anapésticos, catalécticos los versos 1505, 151314, 1523 y 1527. Del 1528 al 1533 tenemos 6 da, con espondeo final, y cesura pentemímera, masculina, en todos los versos. 0. SCHROEDER, Ob. cit., p. 79, los llama dactylica trimetra bis trina y RADERMACHER Hexameter ~ a z > kvMtov, un antiguo verso procesional.

V. 1502. w p a v por z)pdpav. Plutón no es ciudadano de Atenas, aunque sí esposo de Perséfone, protectora de esta ciudad.

VV. 1504-1507. zcmi...zd...zó6~. Se refieren estos pronombres deícticos, respectivamente, a zo @$os, la espada, para que se suicide Cleofonte (cf. nota a v. 678-679); a 6 bp&os, la cuerda, para que Mirmex (personaje desconocido) y Nicómaco (hijo de un esclavo, posteriormente ciudadano, encargado de la revisión de las leyes de Solón), se ahorquen, y, finalmente, a zo ~óvnov, la cicuta, para que la tome Arquenomo. Se recogen así las tres formas proverbiales que usaban los griegos para suicidarse. Cf. nota a w. 121 SS. y los consejos de Heracles a Dioniso para llegar de forma rápida al Hades.

V. 1511. odcas, marcándolos a fuego, como se hacía con los esclavos que se escapaban. Cf. Aves 760, Avispas 1296 y Ranas 756.

V. 1512. 'AGnpávzou zcríj Aru~ohó$ou, Adimanto, hija de Leucolofo. Fue Adimanto un importante oligarca de su época y era general en el año de la representación de Ranas. Amigo de Alcibíades, tras la batalla de las Arginusas y la muerte de los generales, fue nombrado general junto a Conón. En la batalla de Egospótamos fue cogido prisionero y más tarde se le culpó de traición a la patria, por lo que fue llevado por Conón ante los tribunales. Véase, sin embargo, F. SALVLAT, a r td . , pp. 174-175. Cf. JENOFONTE, Helénicas 1,4,21; 7, 1; LISIAS, 14,38; DEMÓSTENES 19, 191, etc.

Page 30: V. La V. A. MARZULLO, Aristophanea I, p. 400. Cf., por ej ...interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/3506c5841… · lectura Mtov upáz% es difícil y se inclina,

Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

VV. 1516-1517. Sobre el lugar de Sófocles entre los autores de tragedia y su puesto en el Hades, cf. notas a w. 787 y 788-190.

W. 1520-1521. b mvoulpyoc bfp, el intrigante; ydoAóyoc, impostor y b o A ó ~ o ~ , bufón, todos epítetos dirigidos a Eurípides, a quien Esquilo no quiere ver sentado en el trono que el deja.

VV. 1524- 1527. hcrpd6ac i~pác , antorchas sagradas. Cf. nota a w. 3 12-322. z p d p m m , escoltad en procesión ( x m ) . p%mv K& poAmiotv &OUV- ES, celebrándolo con sus propias canciones e himnos. Sobre el ambiente cultual que suscitan estos versos cf. w. 340-353 y 383-396.

W. 1528-1531. EiSoGiav &yor&ív, feliz viaje. Según el escoliasta sería una cita del Glauco Potnieo de Esquilo.

V. 1532. KhEo$6v, Cleofonte. Enemigo de firmar la paz con Esparta, decía que cortaría la mano de aquél que hablara de paz. Cf. nota a v. 678-679.

V. 1533. mzpiotc kv &poúpat~, en los campos de su patria. Se trata de los campos de la Tracia de donde era oriundo Cleofonte y de donde, según el mito, procedía Ares, dios de la guerra. Como señala muy bien STAN- FORD, estas palabras irían dirigidas, entre los espectadores, a los campesinos del Ática, devastada por las continuas incursiones de los enemigos, que las oirían complacidos, a la vez que le agradecerían a Aristófanes este apoyo a su causa, votándole para el triunfo final.