10

V van gogh

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: V van gogh
Page 2: V van gogh

Época:50.10 - Siglo XIX. Realismo19.10.73 - Paisajes y Vistas

Nombre:Campo de tulipanes

Descripción:1883. Óleo sobre lienzo sobre tabla. 48 x 65 cm.

Collection Mr. and Mrs. Paul Mellon. The National Gallería of Art. Washington. USA.

Las vistas de la campiña holandesa eran uno de los temas favoritos a la hora de decorar los hogares; Conocedor de este dato Vincent realizó varios paisajes de este tipo bajo la influencia de los paisajistas de la Escuela de la Haya, en especial de su tío Antón Maule, con el que estudió dibujo y pintura.En esta obra podemos apreciar como el color va introduciéndose en la obra de Van Gogh, la pincelada se obtiene a base de pequeñas manchas, la imagen está tomada con un realismo absoluto donde las nubes dan una sensación de movimiento a la obra.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 3: V van gogh

Época:60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo

19.30.10 - Paisajes y Vistas

Nombre:Campo de Trigo con Cipreses

Descripción:1889. Óleo sobre lienzo. 51,5 x 65 cm. Colección Privada.Pintada entre la primavera y el verano de 1889, en esta obra Vincent muestra uno de los campos de trigo que

rodeaban el sanatorio de Saint-Rémy donde estaba ingresado.

Los tonos empleados son vivos y alegres, amarillos, verdes, malvas, rojos y blancos. El cielo

está pintado con sus famosas espirales, que ya usó en "Noche Estrellada", utilizando unas pinceladas conocidas

con el nombre de facetas.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 4: V van gogh

19.30.10 - Paisajes y Vistas

Nombre:Noche estrellada

Descripción:1889. Óleo sobre lienzo. 73,7 x 92,1 cm. Museo de Arte

Moderno. New York. USA.A diferencia de sus amigos Gauguin y Benard, que estaban elaborando una pintura de contenido simbolista, fruto de su imaginación y no inspirada en modelos reales, Vincent se decanta por el contacto directo con la realidad, pero ésto le supone un problema ya que le resultaba difícil representar el cielo nocturno, para ello ideó un sistema tan extravagante como ingenioso: colocó velas encendidas en su sombrero y pudo así realizar la primera obra nocturna al aire libre de la historia.Sin embargo, y a pesar de haber trabajado al natural, el resultado es cualquier cosa menos realista, la poderosa imaginación del autor transforma la vista nocturna en una especie de acontecimiento cósmico donde el cielo parece iluminado por multitud de cometas que giran vertiginosamente, creando una serie de remolinos de luz, haciendo que el pueblo parezca sumergido en una atmósfera sobrenatural.La composición del cuadro es magistral, la línea diagonal de las montañas, las ondulaciones amarillas de los astros, las pinceladas espirales que forman los árboles diseminados entre las casas, mientras que el largo tejado en punta del campanario rima con la forma del solitario ciprés, cuya silueta cierra la escena en primer plano.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 5: V van gogh

60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo19.30.30 - Retratos

Nombre:AutorretratoDescripción:

1889. Óleo sobre lienzo. 65 x 45 cm. Museo de Orsay. París. Francia.

A lo largo de su vida artística Vincent pintó un gran número de autorretratos, su continuo recurso a sí mismo como modelo obedecía muchas veces a una razón práctica: la falta de personas dispuestas a posar para él, circunstancia que lo afligía y que a menudo lamentaba, dado que tenía el retrato por el género principal de la pintura.En este lienzo, el artista se representa de tres cuartos, vestido de una manera cuidada y elegante, con el cabello peinado hacia atrás, dejando al descubierto la frente. La expresión del rostro es tensa, casi agresiva, y la mirada infunde un cierto temor. Las cejas están contraídas y la boca se pliega ligeramente hacia abajo.Toda la obra está dominada por el color azul, que se refleja en la piel del rostro, los labios y el cabello. Tanto la chaqueta como el fondo están pintados con trazos ondulantes transmitiendo la idea de permanente cólera y angustia, haciendo de este lienzo una de las imágenes que el artista ha producido de manera más dramática.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 6: V van gogh

Época:60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo

19.30.10 - Paisajes y Vistas

Nombre:Marguerite Gachet en su jardín

Descripción:1890. Óleo sobre lienzo. 46 x 55 cm. Museo de

Orsay. París. Francia.Marguerite, hija del Dr. Gachet, aparece en el centro

de un amplio jardín en plena floración, lleva un vestido blanco a juego con las rosas blancas del jardín. El cuadro está realizado con sencillez, las plantas no se diferencian entre sí y la vegetación parece levitar, adquiriendo la consistencia de una

nube, incluso los cipreses parecen carentes de solidez.

La casa del doctor aparece al fondo, en un segundo plano, junto con otro tejado, situando la escena en

un lugar concreto, no en un campo, mientras algunos tiestos coloreados se alinean sobre un

muro, que continúa en una cancela baja apenas discernible entre la vegetación.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 7: V van gogh

Época:60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo

19.30.25 - Costumbres

Nombre:Campamento de gitanos con carros

Descripción:1888. Óleo sobre lienzo. 45 x 51 cm. Museo de

Orsay. París. Francia.En 1888 Vincent, harto de París, y gracias al

respaldo económico que le brinda su hermano Theo, se traslada a Arlés, para fundar una

comunidad de pintores. Allí se encontró con una primavera plácida y apacible, que le hizo

pintar al aire libre todo lo que veía, como es el caso de este "Campamento de gitanos", en el que emplea unos colores intensos, brillantes, donde destacan los rojos, azules y amarillos.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 8: V van gogh

Época:60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo

19.30.10 - Paisajes y Vistas

Nombre:Campo de Trigo con Cipreses

Descripción:1889. Óleo sobre lienzo. 51,5 x 65 cm.

Colección Privada.Pintada entre la primavera y el verano de 1889,

en esta obra Vincent muestra uno de los campos de trigo que rodeaban el sanatorio de

Saint-Rémy donde estaba ingresado.Los tonos empleados son vivos y alegres,

amarillos, verdes, malvas, rojos y blancos. El cielo está pintado con sus famosas espirales, que ya usó en "Noche Estrellada", utilizando unas pinceladas conocidas con el nombre de

facetas.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 9: V van gogh

Época:60.20 - Siglo XIX. Postimpresionismo

19.30.10 - Paisajes y Vistas

Nombre:Jardín del hospital de Arles

Descripción:1889. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm. Colección Oskar

Reinhart. Winterthur. Suiza.Vincent fue internado en el hospital de Arlés, tras el trágico accidente de la oreja, en el que después de amenazar a su

amigo Gauguin con una navaja de afeitar, se cortó el lóbulo de su oreja izquierda, la envolvió en papel de periódico y la llevo a un burdel para regalársela a una prostituta llamada

Rachel.En esta obra Van Gogh pinta el jardín del hospital iluminado con la luz de mediodía, resaltando el colorido del jardín con

sus flores blancas, amarillas y naranjas. En este cuadro empieza a utilizar las formas retorcidas que caracterizarán

sus lienzos posteriores.En 1973 el hospital se cerró para ser trasformado en un

centro cultural llamado "Espacio Van Gogh" para honrar su memoria. De hecho, el patio ha recuperado su aspecto del

siglo XIX siendo una copia exacta del cuadro del pintor ya que han plantado árboles, flores y arbustos tomando como

modelo el lienzo del pintor.

Autor:Vincent Van Gogh

Page 10: V van gogh

Nombre:Paisaje con carro y tren al fondo

Descripción:1890. Óleo sobre lienzo. 72 x 90 cm. Museo Pushkin. Moscú.

Rusia.Cuando Vincent llega a Auvers en 1890 se produce un cambio en su pintura, los amarillos de los campos de Arlés dejan paso

a los verdes campos de trigo que vemos en esta obra.Vincent nos muestra la cosecha de la zona recurriendo a una perspectiva panorámica. Las bandas horizontales empleadas tienen dos puntos de referencia especiales para llamar nuestra atención: el camino con la carreta y el tren del fondo. Esas bandas horizontales que organizan el conjunto se ven a su vez relacionadas con las líneas verticales y diagonales de los campos sembrados, obteniendo un entramado de líneas con el que consigue un espectacular efecto de profundidad. Las pinceladas son rápidas, el toque de pincel en espiral, que caracteriza buena parte de su producción de Auvers, también está aquí presente.Respecto al color, los tonos son fríos, verdes y malvas, aunque se animan con el rojo de las casas y la carreta.

Autor:Vincent Van Gogh