Varios - Curso de Etnobotanica Para Veterinarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etnobotanica

Citation preview

  • FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

    ZOOTECNIA

    III JORNADA SOBRE HERBOLARIA MEDICINAL EN VETERINARIA

    Parte 2

    CURSO DE ETNOBOTNICA PARA VETERINARIOS

    Por:

    M. en C. Abigail Aguilar Contreras y

    M. en C. Miguel Angel Martnez Alfaro

    1991

    DIVISION DE EDUCACION CONTINUA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA y FARMACOLOGA

    VETERINARIA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    DR. JOS SARUKHAN Rector

    DR. SALVADOR MALO ALVAREZ

    Secretario General

    DR. TOMAS GARZA Secretario Administrativo

    DR. ROBERTO CASTAON ROMO Secretario de Servicios Acadmicos

    LIC. DAVID PANTOJA MORAN

    Secretario Auxiliar

    MTRO. MARIO MELGAR ADALID Abogado General

    FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    DR. LEOPOLDO PAASCH MARTNEZ Director

    DR. FRANCISCO TRIGO TAVERA

    Secretario General

    DR. JOS MIGUEL DOPORTO DAZ Jefe de la Divisin de Educacin Continua

  • III

    JORNADA

    SOBRE HERBOLARIA

    MEDICINAL

    EN VETERINARIA

    Del 29 de abril al 4 de mayo de 1991.

    Coordinado por:

    MVZ. GERARDO LPEZ BUENDA

    Editado por:

    DIVISIN DE EDUCACIN CONTINUA,

    FMVZ-UNAM.

  • III JORNADA SOBRE HERBOLARIA MEDICINAL EN VETERINARIA

    PARTE 2

    CURSO DE ETNOBOTNICA PARA VETERINARIOS

    Por

    M. en C. Abigail Aguilar Contreras y M. en C. Miguel Angel Martnez Alfaro

    1991

  • OBJETIVO GENERAL

    Al finalizar el curso el asistente estar capacitado para realizar trabajo de tipo etnobotnico a nivel de

    campo con una orientacin veterinaria.

  • PROLOGO

    El presente material sirve de apoyo al Curso Bsico de

    Etnobotnica para Veterinarios que se lleva a cabo dentro de

    Las actividades de la III Jornada sobre Herbolaria Medicinal en

    Veterinaria. Est constituido por un conjunto de artculos

    Selectos que pretenden complementar los temas vistos,

    Durante el curso, as como por una bibliografa recomendada.

    Esperamos que sean de gran utilidad para el lector.

  • PROGRAMA DEL CURSO

    Lunes 29 de abril de 1991. - Concepto de Etnobotnica. - Aspectos Histricos de la Etnobotnica Martes 30 de abril de 1991. - La experiencia etnobotnica mexicana Mircoles 1 de mayo de 1991. -Relacin Hombre-Planta-Animal en Mxico Contemporneo. (Aspectos antropolgicos y etnobotnicos mdicos). - Aspectos bsicos botnicos y taxonmicos de familias De plantas medicinales de Mxico. - Tcnicas de recoleccin, secado y montaje para Herbario. - Prctica General de un montaje de ejemplar para Herbario. (En el Laboratorio 2318 del Depto. De Fisiologa y Farmacologa de la FMVZ). Jueves 2 de mayo de 1991.

    Trabajo de campo: Investigacin etnobotnica en el Mercado de Sonora.

    Material necesario: Lunch

  • Bolsa de Mercado Libreta de campo Etiquetas blancas con hilo Lpiz Viernes 3 de mayo de 1991.

    - Sistematizacin de la informacin etnobotnica y Elaboracin de miniherbario. (En el Laboratorio 2318 del Depto. De Fisiologa y

    Farmacologa de la FMVZ). Material necesario: Cuaderno profesional blanco de 100 hojas, forma Francesa con espiral. Tijeras Cinta adhesiva o diurex Lpiz Goma Resistol blanco ((50) Plantas medicinales

  • CONTENIDO

    El concepto de Etnobotnica. Efram Hernndez Xolocotzii. Etnobotnica: Un panorama general. Miguel Angel Martnez Alfaro. Sistematizacin de la informacin sobre Medicina Tradicional Mexicana. Abigail Aguilar Contreras. El susto y el recurso herbolario. Abigail Aguilar C. Y Juan Ral Camacho. Los Consejos Municipales de Salud en el Programa IMSS-COPLAMAR. Lic. Jos Anastasio Gutirrez Gutirrez. El papel de la Herbolaria en la Medicina Tradicional Mexicana. Abigail Aguilar Contreras. Posible metodologa a seguir en el estudio de las plantas medicinales mexicanas. Miguel Angel Martnez Alfaro. Las Tesis de Licenciatura sobre plantas medicinales en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Luz del Consuelo Lozano Nathal.

  • Aproximacin histrica al uso de las plantas medicinales en veterinaria a travs de la tradicin oral. Gerardo Lpez Buenda. Experiencias en el estudio etnobotnico y la herbolaria medicinal en veterinaria de la regin de Misantla, Veracruz. Jorge A. Hernndez y Lpez y Abigail Aguilar. Experiencias en el estudio etnobotnico y la herbolaria medicinal en veterinaria en la regin de Mecapalapa, Pantepec, Puebla. Mara Edith Lpez Villafranco y Abigail Aguilar. Medicina popular, animales de traspatio y et nosologa en Mxico. Arturo Argueta. An introduction to ethnoveterinary y Research and development. Constance McCorkle.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MXICO FACULTAD DE MEDICINA

    VETERINARIA Y ZOOTECNIA DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS

    DIVISIN DE EDUCACIN CONTINUA ASOCIACIN DE ZOOLGICOS: CRIADEROS Y ACUARIOS DE LA REPUBLICA MEXICANA

    RECTOR DR. JOS SARUKHAN KERMES

    SECRETARIO GENERAL DR. SALVADOR MALO ALVAREZ

    SECRETARIO ADMINISTRATIVO DR. TOMAS GARZA HERNNDEZ

    SECRETARIO AUXILIAR LIC. DAVID PANTOJA MORAN

    DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DR. LEOPOLDO H. PAASCH MARTINEZ MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

    SECRETARIO GENERAL DR. FRANCISCO J. TRIGO TAVERA

    JEFE DE LA DIVISIN DE DR. ISIDRO CASTRO MENDOZA ESTUDIOS DE POSGRADO

    JEFE DE LA DIVISIN DE DR. JOS M. DOPORTO DAZ EDUCACIN CONTINUA

  • 1

    Hernndez X., E. 1979. El concepto de Etnobotnica. En: Barrera, A. (Ed. La Etnobotnica: tres puntos de vista y una perspectiva. INIREB. Mxico, pag. 13-18

    EL CONCEPTO DE ETNOBOTNICA*

    Efram Hernndez-Xolocotzi** Colegio de Postgraduados,

    ENA. Chapingo, Mx.

    INTRODUCCIN La etnobotnica es el campo cientfico que estudia las interrelaciones que se

    establecen entre el hombre y las plantas, a travs del tiempo y en diferentes ambientes. En Mxico este fenmeno se inicia a partir de la invasin de su territorio por poblaciones humanas asiticas con conocimientos anteriores de recolecta y de caza adquiridos en otros mbitos; acusa un periodo largo de relaciones primarias de recolecta y de cacera; inicia los procesos conducentes a la utilizacin de los recursos por medio de la agricultura y a la domesticacin de numerosas especies de plantas y algunas especies animales; culmina en una etapa agrcola y urbanista al momento de la conquista espaola; acusa fuertes impactos de infiltracin cultural durante el periodo colonia; y desemboca en el cuadro actual en el cual intervienen, la persistencia de utilizaciones tradicionales de los recursos, el inicio y expansin de la llamada revolucin verde, la ampliacin de las infraestructuras necesarias para configurar una unidad socio-econmica nacional, el impulso a las actividades industriales, y la formacin de centros urbanos con alta concentracin de poblaciones humanas.

    Los elementos de las interrelaciones hombre-planta, motivo de estudio de la

    etnobotnica, estn determinados por dos factores: A) el medio (las condiciones ecolgicas) y b) por la cultura. Al estudiar dichos factores a travs de la dimensin tiempo, se puede apreciar, que stos cambian cuanti y cualitativamente: el medio por modificaciones en los componentes de dicho ambiente y por la accin del hombre y la cultura por la acumulacin, y a veces por la prdida, del conocimiento humano.

    *Trabajo presentado en el Simposio de Etnobotnica organizado por el Departamento de Etnologa Social (INAH-SEP) y el Departamento de Biologa de la Facultad de Ciencias (UNAM) en la ciudad de Mxico, D.F., del 25 al 27 de noviembre de 1976.

    ** Profesor-investigador, Rama de Botnica.

  • 2

    II. FACTOR AMBIENTE El estudio del factor medio en s conduce al entendimiento de que ste est

    caracterizado por: la Geologa (estudio de la secuencia formativa de la tierra; los procesos dinmicos de modificaciones terrestres y marinas; las resultantes de dichos procesos); la Geografa (estudio de la configuracin actual de la capa terrestre y el fondo marino; las relaciones actuales entre tierra y Agua; las relaciones latitudinales: los escurrimientos superficiales): la Climatologa (el estudio de la dinmica en tiempo y espacio de los movimientos atmosfricos; las tendencias de los fenmenos trmicos, precipitaciones, evaporacin en tiempo y espacio: el estudio de las tendencias cclicas y causas de dichos fenmenos) la Pedologa (el estudio de la gnesis de los suelos y su relacin con los materiales primarios disponibles, con el clima prevalente, con los micro y macroorganismos a travs del tiempo; el estudio de las caractersticas del suelo y su relacin con procesos de utilizacin).

    Estos factores fiscos del medio tienen relacin y son afectados por los factores

    biticos constituidos por flora y fauna. La importancia de la flora reside en su capacidad de utilizar la energa solar para producir materiales orgnicos, de intervenir en los procesos de formacin del suelo, y de participar en el ciclo hidro1gico de las superficies terrestres. La fauna participa en las mltiples cadenas trpicas de consumo, juega un papel variable en la reproduccin y distribucin de propgalos vegetativos, y junto con las plantas constituyen los degradadores microorgnicos importantes en los ciclos de energa, de materiales y de minerales en los ecosistemas.

    III. FACTOR CULTURAL El factor cultural se origina y se define por las caractersticas funcionales que el

    hombre, como organismo altamente organizado, ha heredado y desarrollado a n grado: A) locomocin bpeda y amplia habilidad manua1; b) coordinacin cerebral conducente a la capacidad de memoria y de

    conjugacin de las experiencias registradas; c) alta capacidad de intercomunicacin incluyendo el uso de gestos, sonidos

    especialmente vocales, representacin pictogrfica y simblica, intercomunicacin, por ende, limitada a espacios estrechos o sin la necesidad de la presencia de los intercomunican tez, limitada a simultaneidad de tiempo o sin lmites temporales;

    d) largo perodo de aprendizaje; dado por las modificaciones seas resultantes del

    hbito bpedo lo cual obliga el desprendimiento de la cra antes de su pleno desarrollo morfolgico y funcional, esto redunda en un perodo de varios aos de relacin ntima madre-cra, perodo duran te el cual ocurren los procesos bsicos

  • 3

    de aculturacin; en la actualidad este proceso contina en las instituciones educativas;

    e) alta capacidad de organizacin social; aparentemente basada en la caracterstica

    fisiolgica de Homo de poder efectuar el contacto sexual en cualquier poca reduciendo los efectos del perodo de celo durante los cuales afloran actividades fuertemente disruptivas de la organizacin social, y las ventajas bsicas psico1gicas de las actividades conjuntas y las ventajas de las actividades de grupo en los procesos de supervivencia y de produccin.

    IV. RESULTANTES DE LA INTERACCION HOMBRE-AMBIENTE EN LA DIMENSION TIEMPO

    Se establece que la interrelacin hombre-planta se inicia desde el momento en que

    los factores establecen contacto; tambin se establece que dichas interrelaciones cambian en calidad y en cantidad; se amplan y se pueden reducir a travs del tiempo. Para facilidad de exposicin, subdividimos estas interrelaciones en torno a los dos polos fundamentales -el hombre y el ambiente.

    A. Resultados de la Dimensin Cultural. Sugerimos que la dimensin cultural se refleja y puede estudiarse en torno a los

    siguientes fenmenos: 1. Generacin y acumulacin de conocimientos -desde las fases en que

    predominaron los sistemas empricos, hasta el presente en el cual se considera que la ciencia y su metodologa constituyen el Organum o el proceso ms poderoso al alcance del hombre para la adquisicin de nuevos conocimientos.

    2. Implementos, su invencin y su mejoramiento -la conciencia del hombre para

    explorar formas de resolver problemas fiscos, aunado a su capacidad manual y el desarrollo de dicha capacidad, se refleja en implementos; las caractersticas de dichos implementos a travs del tiempo muestran cada vez mayores habilidades, el uso de tcnicas ms refinadas, el uso de nuevos materiales, una mayor abstraccin en diseo y ejecucin; los implementos tambin reflejan cambios en la capacidad del hombre de modificar su ambiente.

    3. Amplitud y profundidad en la capacidad de manipulacin del ambiente un

    bosquejo de esta fase de desarrollo cultural nos conlleva a los siguientes aspectos: a) recolecta y caza y sus repercusiones sobre las poblaciones y la gentica de las especies; b) nuevas tcnicas en los procesos de transformacin de las materias primas disponibles lo cual ampla la gama de productos posibles de consumo humano; c) procesos de degradacin y de mejoramiento de los recursos.

    4. Definicin del proceso agrcola y la domesticacin de plantas y animales.

  • 4

    5. Desarrollo del urbanismo. 6. Desarrollo del proceso industrial. 7. Definicin y ampliacin del proceso educativo formal. 8. Ampliacin de los procesos de organizacin socioeconmica. 9. Ampliacin y restricciones territoriales. 10. Relaciones imperialistas y colonialistas. B. Resultados de la Dimensin Ambiente. Enfocando nuestra atencin al polo ambiente. se pueden sugerir los siguientes

    aspectos: 1. Cambios en las dimensiones territoriales. 2. Intensidad en la utilizacin de los componentes biticos. 3. Intensidad en el uso de los recursos en general. 4. Calidad y cantidad de las repercusiones en el uso de los recursos. 5. Extensin socio-econmica en el uso del ambiente territorial propio del grupo

    humano bajo estudio y del ambiente extraterritorial. El estudio conjugado de las interrelaciones hombre-planta a travs de la dimensin

    tiempo, nos indica que el campo etnobotnico involucra c1aramente procesos dialcticos. por lo que la metodologa por aplicarse debe corresponder a dicha caracterstica de los procesos en estudio.

    V. INTERROGANTES ETNOBOTANICAS Para ejemplificar el marco de referencia aqu propuesto para los estudios

    etnobotnicos, sugerimos que las siguientes interrogantes quedaran dentro del campo cientfico de la etnobotnica.

    Cmo acumula el hombre conocimiento del ambiente? Cmo transmite dichos conocimientos? Cmo genera tecnologa para utilizar los recursos?

  • 5

    Cmo preacondiciona plantas y animales para su domesticacin Cmo selecciona bajo domesticacin a las especies domesticadas? Cmo genera los conocimientos de las interrelaciones ambiente y produccin de

    las especies domesticadas? Qu relaciones se generan entre los procesos de preparacin de alimentos y la

    amplitud e intensidad en el uso de los recursos? Qu interrelaciones se generan entre recursos alimenticios utilizados y las

    caractersticas del hombre e lo individual y en su organizacin socio-econmica?

  • 6

    Cules son los efectos de la infiltracin cultural sobre la relacin hombre-planta? Cules son las relaciones etnobotnicas a nivel de uso tradicional de los recursos

    con la ciencia de la gentica; con los estudios de mejoramiento agronmico; con los trabajos de mejoramiento gentico de las especies domesticadas?

    Cul es el impacto de la ciencia y la tecnologa cientfica, sobre la relacin

    hombre-planta? Cul es el impacto de la revolucin industrial? Cul es el impacto del fenmeno de macrpolis sobre la relacin hombre-planta? Cules pueden ser las relaciones hombre-planta en el futuro?

    VI. CONSIDERACIONES GENERALES De este bosquejo deben estar claras las siguientes consideraciones: Primero. la etnobotnica centra su atencin en la relacin hombre-planta. Segundo. E1 establecimiento de otros polos de inters dentro del marco general

    planteado. define el campo parcial o total de otras disciplinas cientficas tales como la Sociologa, la Psicologa, la Antropologa, la Ecologa, la Historia.

    Tercero. El desarrollo de la etnobotnica depender de sus propias investigaciones y

    de la riqueza de las interrelaciones que se establezcan con otras disciplinas cientficas. Cuarto. Mxico. en la actualidad. es una de las regiones ms favorables para los

    estudios etnobotnicos por los procesos pre-histricos e histricos registrados y por la persistencia de conocimientos empricos sobre la relacin hombre-planta en diferentes periodos de la dimensin tiempo.

    Quinto. Con relacin a la interrogante sobre la utilizacin de los conocimientos

    etnobotnicos, considero que la funcin primordial de la ciencia es la de generar conocimientos. Dichos conocimientos se convierten en un instrumento para modificar el ambiente. La pregunta, por lo consiguiente se convierte en quin, cmo y para quin se usar dicho conocimiento. Esta es una pregunta cuya respuesta depender del medio socio-econmico, de los procesos de aculturacin de nuestra poblacin en general y de nuestros profesionales en particular y cuya respuesta compete a los campos de la Filosofa, de la Economa, de la Poltica de la Socio1oga y de las instituciones de planeacin y de ejecucin de nuestros esquemas gubernamentales.

  • 7

    Martnez A., M.A. 1978. ETNOBOTNICA: Un panorama general. IMEPLAM. Rev. Medicina Tradicional. (4):49-54.

    En los ltimos aos se viene escuchando en diferentes crculos acadmicos y de

    divulgacin un trmino llamado ETNOBOTNICA. Por otra parte, la literatura en Ciencias Sociales y Naturales tambin nos presenta cada vez con mayor frecuencia estudios etnobotnicos.

    En el presente artculo trataremos de mostrar algo sobre el origen y el actual auge de

    este campo de la ciencia. Lo primero que debemos analizar es si la etnobotnica es ya una ciencia autnoma o

    no, o si es preferible por el momento hablar de un campo de la ciencia o una ciencia multidisciplinaria. Segn los estudios sobre filosofa de la ciencia es autnoma cuando ha logrado contar con una metodologa y teora propias; as aceptamos lo anterior y revisamos los trabajos etnobotnicos se puede ver que la teora y el mtodo seguidos pertenecen a

  • 8

    otras ciencias. El desarrollo logrado por esta disciplina nos muestra que an no tiene un mtodo y teora propios, es decir, es una mezcla de ciencias naturales y sociales: botnica, sistemtica, ecologa vegetal, fitogeografa, agronoma, gentica, etnologa, etnografa, antropologa social, etnohistoria, historia, arqueologa y lingstica.

    Por el momento se puede observar que la etnobotnica es el resultado de la sntesis

    de varias disciplinas; lo anterior, es un proceso que normalmente ocurre dentro del desarrollo de las ciencias, es decir, la conjugacin y la individualizacin de la ciencia forman parte dela dinmica a que estn sujetos los conocimientos y al papel social y econmico que estos representan.

    Por qu la ciencia tiende a la sntesis en determinados momentos histricos? La

    respuesta a esta pregunta tienen entre otras causas a las siguientes: La sntesis del conocimiento es obligada cuando un investigador se topa con

    diferentes complejos que son a los que el etnobotnico se enfrenta. El desarrollo que tienen las ciencias en sus aspectos tericos o metodolgicos tienen

    que ver con el objeto de estudio y con la utilidad que puede derivarse de crear nuevas reas de estudio, utilidad acadmica y/o econmico-poltica (uso de la ciencia para la liberacin o manipulacin.

  • 9

    La tendencia de algunas ciencias a tomar un enfoque humanista, el cual lleva a

    integrar diversos tipos de conocimiento. Cuando las ciencias tienden a analizar problemas tericos por un lado, y por otro

    buscan soluciones a problemas concretos, se sugiere una conjugacin para operar ambos niveles.

    En el caso de la etnobotnica, la cual no es deslindada muy claramente de la

    botnica econmica, se presenta tal situacin; algunos etnobotnicos se dedican a estudios en sociedades no industriales y su enfoque es terico; por otra parte, hay etnobotnicos cuyo inters es resolver problemas de desarrollo regional, ecolgicos y del manejo de recursos vegetales.

    En el caso que nos ocupa, fueron los botnicos quienes se interesaron en estudiar el

    papel de las plantas dentro de los procesos de evolucin cultural y biolgica, por otro lado, en sus orgenes la etnobotnica tena un principio utilitario, tal es el caso de los cursos de Agustn Pyrame DCandolle sobre botnica Humana y Botnica Aplicada en 1819.

    En 1876, T. Rochebrune imparte un curso de Botnica Etnogrfica; curso con una

    orientacin menos prctica. En 1883 Alphonse P.DCandolle se inicia como Profesor de cursos de botnica Aplicada y Botnica Humana. En 1888 aparece el famoso trabajo de Alphonse titulado: Origen de las plantas cultivadas. En el prefacio de este libro se recomienda que el botnico debe preocuparse ms en el estudio y origen de las plantas cultivadas, que debe tomar ms en cuenta los problemas histricos y geogrficos que resultan de estudiar las plantas de n contexto cultural.

    Los tres autores citados al igual que los investigadores posteriores en el estudio de

    la relacin entre el hombre y las plantas, les interesan dos aspectos importantes: a) En estudios de evolucin cultural interesa saber los diferentes usos que da el hombre a las plantas segn su desarrollo cultural, b) desde el punto de vista biolgico se pretende conocer los procesos de evolucin bajo seleccin natural y domesticacin de las plantas cultivadas.

    Es as como aparece la etnobotnica como una nueva especialidad de la botnica en

    el siglo XIX. Por 1895, en los E. U. A. (Universidad de Pennsylvania), el Dr. John W.

    Harshberger que era un mdico-botnico acua el trmino ETNOBOTNICA, para un curso sobre el uso que le daban a las plantas las culturas primitivas indgenas de los Estados Unidos, dicho curso se presentaba con un enfoque muldisciplinario; tambin aqu se contemplaban aspectos utilitarios, pues junto con el curso se forma un laboratorio y un jardn etnobotnico, en ambos se tuvieron grandes colecciones etnobotnicas.

    En 1939, R.E. Schultes considera que la etnobotnica es la rama de la botnica que

    se encarga de estudiar los usos de las plantas por los pueblos primitivos, ntese el unto de vista etnocentrista de este autor, pues para l la etnobotnica ayuda a rescatar el

  • 10

    conocimiento emprico de varios grupos humanos a favor del hombre blanco, ste se beneficia con el uso emprico de las plantas que le dan otros grupos tnicos, usos que pueden complementar a los que les da el hombre occidental de pases altamente industrializados, esta postura llev a Schultes y Oakes, profesores de botnica econmica; ambos autores y luego Anderson consideran a la etnobotnica como una botnica no econmica.

    Es as como la etnobotnica norteamericana, principalmente, enfoca su estudio a aspectos utilitarios.

    Con relacin a la Unin Sovitica, aqu destaca la labor de Nicolai I. Vavilov, quien

    consider a la etnobotnica como una disciplina de las ciencias botnicas que apoya en forma definitiva a la agronoma y en especial a los estudios sobre el origen de las plantas cultivadas.

    Para Vavilov y sus colaboradores, la etnobotnica dilucida muchos problemas

    taxonmicos, genticos, fitogeogrficos y sobre todo, sus aspectos histricos y sociales. El profesor Vavilov crea a raz de esta orientacin etnobotnica el Instituto de Botnica Aplicada en Leningrado, uno de los centros ms importantes en estudios etnobotnicos vinculados a la agronoma; para algunos botnicos soviticos la etnobotnica debe relacionarse con la botnica econmica y en ello coinciden algunos de sus colegas estadounidenses y franceses, pues los estudios llamados etnobotnicos sobre uso mltiple de las plantas, flora medicinal u otras plantas tiles, son muy comunes en Rusia y otras naciones del este de Europa.

    El tercer caso que se considera en este artculo es Francia; aqu la etnobotnica

    tienen sus antecedentes en los cursos de los DCandolle y Rochebrune, posteriormente A.G. Haudricourt, en 1943, al realizar un estudio con LHdin: Lhomme et les plantes cultives, utiliza por vez primera para este estudio el trmino etnobotnica y la consideran dentro de la etnobiologa; al asumir esta postura ellos estn de acuerdo con E.F. Castetter, gegrafo estadounidense quien en 1943-44 indica que la etnobiologa tienen dos grandes campos de estudio: la etnobotnica y la etnozoologa; para que este autor la etnobiologa no esta muy obligada a ser una disciplina aplicativa o programtica.

    Volviendo a Haudricourt, se le puede considerar el pilar ms importante para el gran desarrollo que viene teniendo en Francia esta disciplina; para l y otros etnobotnicos franceses la etnobotnica no debe tener un enfoque etnocentrista, puede o no ser utilitaria y finalmente es el eslabn ms fuerte que se puede establecer entre las ciencias sociales y las naturales, por medio de ella podemos observar cmo el hombre se relaciona con las plantas dentro de un contexto cultural, es decir, siempre se deber analizar la triloga: plantas-hombre- cultura en forma global y no aislada como se tiende a considerar la etnobotnica por algunos de sus estudiosos que reducen estros trabajos a simples enlistados sobre usos de plantas, principalmente entre grupos tnicos o clases sociales marginadas; en sociedades con un alto nivel tecnolgico en este ltimo punto prcticamente la etnobotnica no se ha enfocado en esa orientacin.

    Haudricourt, siendo agrnomo, fue convirtindose en etngrafo, etnlogo y

    lingista para poder entender mejor el origen y la evolucin de las plantas cultivadas, que es una de las lneas de investigacin etnobotnica ms comunes en Francia. Otros botnicos

  • 11

    ms comunes en franceses pasaron igual experiencia: Friedberg, J. Vidal, J. Barrau, R. Porteses, por citar algunos de los ms conocidos en nuestro medio.

    Magia en Chucuito (cultura aymara en el Departamento de puo, Per) En el caso de Francia hay incluso un Laboratorio de Etnobotnica en el Museo de

    Historia Natural de Paris y en la actualidad hay muchos estudiantes de etnologa y antropologa social interesados en este campo. Por lo que respecta a las lneas de investigacin ms socorridas estn las relacionadas con el origen de la agricultura y de las plantas cultivadas, la de taxonomas populares, la de plantas medicinales y sobre uso mltiple de floras tiles.

    La etnobotnica francesa tiende a orientarse hacia fines no utilitarios, pues estos no son tan populares en la actualidad. Aproximadamente hace unos 15 aos que en Francia se present un viraje de esta disciplina: se llega a aceptar, en trminos generales, que la etnobotnica debe orientarse ms hacia la etnologa, que explique la importancia cultural e histrica de las plantas, que el etnobotnico sea un cientfico crtico principalmente en polticas sobre uso de recursos naturales, recursos que deben ser aprovechados por grandes sectores de la sociedad y contemplando que los usos estn en armona con un buen manejo del ecosistema (ambiente) y con la cultura; finalmente, sugieren los franceses que la etnobotnica la hagan botnicos del pas donde se hace el estudio; en el caso de las

  • 12

    minoras tnicas que la hagan los nativos de esa etnia. En estos puntos insiste mucho Barau al hacer una gua de estudios etnobotnicos para el suroeste asitico y parte de Oceana (Melanesia).

    La poca literatura que hay sobre estos estudios en otras partes del mundo no me

    permite presentar orientaciones y lneas de investigacin con algn detalle, sin embargo, en el caso de la India, Indonesia, Filipinas, Japn, la etnobotnica se ha centrado en estudios sobre el origen de la agricultura; en la India o China, en el origen de plantas cultivadas y sobre floras mdicas.

    La situacin en frica es muy similar, sobresaliendo los estudios en Nigeria,

    Tanzania y Gahna donde hay influencia acadmica inglesa y en Madagascar, Gabn y Senegal donde la influencia es francesa.

    En lo concerniente a Amrica Latina hay grupos de estudios etnobotnicos, en

    Brasil donde se inicia, Per, Colombia y Mxico: en estos pases las lneas de investigacin giran en torno a estudios sobre el origen y evolucin bajo domesticacin de plantas cultivadas, plantas medicinales y estudios etnolingsticos sobre taxonomas populares.

    Finalmente, con relacin a los estudios etnobotnicos en plantas medicinales y/o

    medicina tradicional, cabe citar a la distinguida etnobotnica francesa C.B. Friedeberg, cuya opinin es muy autorizada en tal lnea de estudios etnobotnicos. Este tipo de trabajos segn la autora, deben contemplar los siguientes puntos:

    Ha sido difcil circunscribir el campo de estudios de la medicina tradicional; no hay

    parmetros para decir dnde empieza y dnde termina. Se deben hacer estudios profundos de tipo psicolgico y mdico sobre el concepto

    de enfermedad, pues an en la cultura occidental es difcil detectarlo. Junto con el estudio etnobotnico y botnico de las plantas medicinales es menester

    hacer estudios histricos, ecolgicos y etnolgicos que nos permita entender mejor el papel de las plantas medicinales dentro del contexto cultural y biolgico.

    Solamente el estudio global ser suficiente para explicar el papel cultural de las plantas medicinales.

    4) Tomar informacin muy precisa sobre cmo funciona el cuerpo humano a dos

    niveles: A) en su totalidad y B) cmo influye una parte sobre la otra. 5) Estudiar las ideas dualistas de equilibrio biolgico y cultural, por ejemplo,

    plantas fras y calientes, de arriba y abajo, etc. Cmo se encuentra esa percepcin de equilibrio?

    Quin, cundo y cmo se sabe o se dice que una persona est enferma. Recordar que a veces la comunidad es la que dice de alguien est enfermo. Analizar el papel social del curandero.

  • 13

    Si se acepta que en muchas culturas el cuerpo es considerado como una fuerza

    productiva, ver qu ideas tienen sobre cmo reproducir esa fuerza, tambin ver la idea de reproduccin ligada a la nocin del cuerpo como fuerza productiva.

    Estudiar las diferencias entre la sociedad donde hay una comunidad responsable que

    coopera a cualquier intento de salud individual y de grupo, contrastando con las comunidades donde la envidia, la brujera u otras causas hacen que no existan deseos de mantenerse sanos.

    Intentar estudiar lo sistemas de representacin de las enfermedades, los cuales el

    curandero conoce y manipula; estudiar el papel de la imaginacin y lo imaginario en el concepto de enfermedad. Ver si se establece la dominancia de un individuo o grupo sobre otros.

    Estudiar las ideas que se tienen sobre un principio vital. Analizar el papel de las plantas medicinales como plantas rituales.

    BIBLIOGRAFA ETNOBOTNICA BASICA

    1. Ames, O. Economic Annuals and Human Cultures.

    2. Botanical Museum of Harvard University, Cambridge, Mass. 1939. (Especialmente Caps. I y VIII).

    3. Barrau, J. LEthnobotanique au carrefour des Sciences Naturelles et des Sciences Humanines. Bulletin de la Societ Botanique de France. Ser. V. Vol. 118 (3-4): 237-247., 1971.

    4. An Ethnobotanical guide for Antropological Research in Malaya-Oceania. UNESCO: Sciences Cooperation Office for South-East Asia. Multigraphies, Bangkok-Djakarta.

    5. Coonklin, H.C. the relation of Hanunoo Culture to the Plant world. Thesis (ph.D.) dactyl., University of Columbia, New York., 1954.

    6. Ethnobotanical problems in the comparative study of Folk taxonomy. Proceedings of Pacific Science Congress of the Pacific Science Association, 4 Bot, 299-301, Bangkok. 1957,.

    7. Harshberger, J.W. The purpose of ethnobotany. American Antiquarian 17 (2): 73-81. 1895.

    8. Haudricourt, A.G.: Hedin. LHome et les plantes cultives. Gallimard, Paris. 1943.

    9. Jones, V.H. The nature and status of ethnobotany. Chonica Botanica 6 (10): 219-221. 1941.

    10. Porteres, R.L. LEthnobotanique: place, objet, methode, philosopie. J. Agr. Trop. Bot. Appl. 8(4-5): 102-109. 1961.

  • 14

    11. Course de Ethno-botanique Generales. (1969-1970) 2 Vols. Facult des Lettres, Institut DEthnologie et Museum National DHistoire Naturelle: Laboratoire DEthno-botanique et dEthnozoologie, Paris (roneotyp).

    12. Schultes, .E. La etnobotnica, su alcance y su objeto. Caldasis 1(3): 7:12. 1941.

    13. Vavilov, N.I. The origin, variation, inmunity, and breeding of cultivated plants. Chronica Botanica Co. Waltham, Mass. 1952.

  • 15

    Aguilar, A. 1990. Sistematizacin de la informacin sobre Medicina Tradicional Mexicana. Memorias IV Coloquio de Medicina Tradicional Mexicana. ENEP-ZARAGOZA. UNAM. Pgs. 77-88

    SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION SOBRE

    MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

    Abigail Aguilar Contreras

    El hombre por su naturaleza siempre trata de agrupar, ordenar, clasificar para despus enlazar, coordinar, vincular y finalmente integrar una serie de datos, informacin o conocimientos sobre un tema u objeto especfico de su inters. En este sentido observamos que, a travs de la historia se clasifica y se vuelve a clasificar u ordenar desde muy diversos criterios la naturaleza, los seres vivos y las cosas entre otros. cambiando los criterios segn se vaya avanzando en el conocimiento del objeto de estudio. En esta ocasin y a diferencia de las otras oportunidades donde se nos ha invitado a hablar solamente, de flora medicinal, hoy trataremos de reflexionar sobre el tema de la Medicina Tradicional Mexicana como un saber en integracin, desde el punto de vista de la sistematizacin de la informacin del conocimiento que se tiene de ella. Debo aclarar que esta ponencia esta abierta a la discusin y a las aportaciones de todos, ya que nosotros solamente trabajamos con una parte de este saber y solo apuntaremos lo que hemos observado por nuestra experiencia y lo que hemos percibido de los giros que ha tomado el estudio de este apasionante tema.

    Reseando un poco diramos que hace treinta aos el estudio de la Medicina Tradicional Mexicana era materia exclusiva de los antroplogos que ahondaban en lo que es el primero de los elementos bsicos de esta cultura mdica, los conceptos de salud y enfermedad que tienen los diferentes grupos humanos.

    A partir de los aos setentas se comienzan a integrar grupos multidisciplinarios para. abordar cl estudio de esta medicina, cono lo. fue el Instituto Mexicano para. el estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAN), pero haciendo nfasis en la investigacin de uno. de sus elementos el recurso herbolario; siendo los aos ochentas donde vislumbramos los primeros intentos por indagar sobre otros elementos de este saber mdico tradicional. de esa inquietud resultan las encuestas nacionales del IMSS-COPLAMAR (1984) sobre recursos humanos de la .Medicina Tradicional recursos herbolarios y nosologas tradicionales; as como los primeros encuentros de mdicos tradicionales (curanderos. hueseros, parteras) organizados por el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

    Por lo tanto, consideramos que ser en esta dcada de los noventas cuando verdaderamente se vinculen todos los elementos y los protagonistas de esta cultura mdica popular para un mejor conocimiento, anlisis, entendimiento e integracin de la misma a la cultura mdica nacional.

    La informacin que se tiene sobre dicho conocimiento mdico ancestral y actual, lo podemos sistematizar a partir de los elementos bsicos que lo forman, a saber:

  • 16

    1.- CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD. Estos conceptos pueden agruparse por lo que piensa cada grupo tnico del pas. Por

    ejemplo Cul es el concepto de salud y enfermedad de los otomes en general? o se puede agrupar como Cul es el concepto de salud y enfermedad de los otomes de Hidalgo? o del Edo. de Mxico?; Existen coincidencias o hay diferencias?

    De otra manera, el arreglo sera las concepciones de grupos tnicos que tengan la misma familia lingstica

    Igualmente puede pensarse en otro ordenamiento de estos conceptos de salud

    enfermedad segn la percepcin del, grupo mestizo rural o urbano.

    2.-RECURSOS HUMANOS PARA LA. SALUD QUE EJERZAN LA MEDICINA TRADICIONAL POPULAR.

    El ordenamiento de los recursos humanos para la salud que practiquen la medicina

    tradicional mexicana popular puede ser por especialidad de prctica teraputica dganse curanderos, hierberos, hueseros, pulsadores, entre otros. De igual manera se pueden agrupar por grupo tnico ya sea indgena o mestizo y tipo de vida rural o urbana. por ejemplo los mara' kames que son los mdicos de los huicholes; las parteras que pueden ser indgenas o mestizas .y vivir en las zonas rurales o urbanas.

    Otro ordenamiento puede ser por edad, sexo o tipo de padecimientos o enfermedades que curen en determinada regin natural o poltica, un ejemplo son los embalsamadores y los rezanderos que curan principalmente el susto en el estado de Veracruz. Cabe mencionar dentro de los recursos humanos a las amas de casa, conocer cuantas enfermedades o padecimientos curan, los medicamentos herbolarios o animales que utilizan, en suma el grado de manejo de la salud y la enfermedad en el mbito familiar o domestico donde ellas se mueven. Por otro lado, tenemos a los promotores de salud de las asociaciones civiles y de instituciones de salud que en algunos casos son curanderos o personas interesadas en curar, en parte, con mtodos de la medicina tradicional popular.

    Finalmente observamos a los mdicos veterinarios tradicionales que son aquellas personas cuya prctica teraputica es para animales utilizando plantas, minerales u otros elementos de su entorno natural para curar o. aliviar enfermedades propias de los animales.

    3.- CONCEPCIONES DEL CUERPO HUMANO O ANIMAL La informacin sobre las concepciones del cuerpo humano o animal, se puede

    ordenar segn el pensamiento de los diversos especialistas de la medicina tradicional mexicana, comenzando por la esquematizacin de los rganos del cuerpo humano o de los animales, es decir, los rganos que conciben los terapeutas; el arreglo tambin se puede hacer segn el pensamiento anatmico que tenga cada grupo tnico.

  • 17

    A su vez, esta clasificacin de rganos se puede reagrupar por las funciones que desempean cada uno desde el punto de vista del mdico tradicional o del grupo tnico. Un ejemplo muy comentado es el de la Concepcin del corazn de los grupos tnicos de los Altos de Chiapas, localizndolo en el lugar donde ,nosotros observamos el estmago.

    Por ltimo, hablamos en trminos de etnoanatoma o etnofisiologa, podemos registrar por orden alfabtico o por lenguas las diversas denominaciones que recibe un rgano o una funcin fisiolgica; de igual forma se puede escribir un repertorio de todos aquellos rganos y funciones del cuerpo humano o. de1 cuerpo de los animales concebidos por la Medicina Tradicional Mexicana, los cuales son desconocidos por la Medicina Acadmica.

    4.- ENFERMEDADES, PADECIMIENTQS Y ALTERACIONES QUE ATIENDE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA

    Las enfermedades pueden ser naturales u orgnicas o aquellas que han denominado

    enfermedades culturales o sndromes dc filiacin cultura o enfermedades sobrenaturales. La informacin correspondiente a cada una de las en enfermedades se puede

    ordenar por origen del padecimiento, causas que producen la enfermedad, signos y sntomas de dichos padecimientos y preceptos y remedios para cl tratamiento de las enfermedades; todo esto vendra a ser la etiologa, dignosis y teraputica vista y practicada por el mdico tradicional popular.

    Las enfermedades tanto naturales como culturales se - pueden arreglar por orden alfabtico de denominaciones populares o por su calidad fra o caliente. En el caso de las enfermedades naturales u orgnicas se ordenan generalmente por aparatos y sistemas del cuerpo humano, previa interpretacin del terapeuta tradicional.

    Por otro lado, el arte tradicional de curar atiende los problemas que se presentan por picaduras o mordeduras de animales ponzoosos, traumatismos y alteraciones del cuerpo provocadas por la accin fototxica de plantas.

    Los problemas psicolgicos o .psiquitricos y los de alcoholismo merecen un rubro aparte cuya informacin todava no se tiene muy aclarada, por lo tanto se necesita indagar ms sobre esto para poder dar parmetros de clasificacin u ordenamiento.

    5.-PACIENTES QUE RECURREN A LA MEDICINA TRADICIONAL Los Pacientes pueden ser animales tradicionales humanos y animales irracionales;

    los primeros son hombres, mujeres y nios, los segundos son animales silvestres o animales domsticos.

    La Medicina Tradicional puede atender enfermedades presentes en cada uno de estos pacientes pudiendo ordenarlas segn sexo y edad de los enfermos, es decir enfermedades que slo padecen los hombres o las mujeres o los nios; as tambin en el caso de los animales, aunque aqu se puede ordenar segn la especie o la familia zoolgica a la cual pertenezcan, como es el caso de enfermedades exclusivas de los equinos u otros.

    Extrapolndonos, observamos .en el trabajo de campo que las plantas en algunas ocasiones son un tipo de pacientes sui generis al ser daadas por el hombre con

  • 18

    enfermedades como el mal de ojo o un mal puesto; en estas situaciones se recurre al mdico tradicional para curar a las plantas de esos padecimientos.

    6.- MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR LOS PRACTICANTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL POPULAR.

    Los medicamentos pueden agruparse segn su origen, as tenemos los remedios vegetales, animales, minerales, de origen fngico, de aguas, la mezcla de diversas plantas,.la combinacin de plantas, animales y. medicamentos de patente, la combinacin de plantas y minerales, la combinacin de plantas y medicamentos de patente o la combinacin de animales y medicamentos de patente.

    Respecto a los recursos herbolarios y animales podemos ordenarlos por familias botnicas o zoolgicas, segn sea el caso, que curen determinados padecimientos, de igual manera el ordenamiento puede ser por gneros y especies utilizadas en la teraputica de alguna enfermedad. De igual forma se pueden agrupar las especies que se usen solamente para enfermedades de mujeres, nios, hombres o en enfermedades de animales, padecimientos psiquitricos o para atender enfermedades culturales. Otro arreglo sera el agrupar los recursos herbolario o animal por aparatos y . sistemas del cuerpo humano segn el tipo de enfermedad que alivien.

    Por otro lado, el ordenamiento se puede dar por familias, gneros y especies de las cuales se ocupe un rgano o parte especfica de ellas, viendo si las enfermedades coinciden o no; por ejemplo el ltex de las Euforbiceas o de las Apocinceas se utiliza principalmente para quitar granos; en el caso del recurso animal, la sangre de varias especies animales generalmente se procura para la aliviar la tuberculosis. As podemos pensar en tallos, hojas, races, frutos. semillas y flores, entre otros; en animales sera pensar fanros, cido rico, huesos; etc.

    Existen ms ideas sobre como agrupar la informacin sobre recursos herbolarios y animales estos son por el tipo de calidad es decir, si las plantas o los animales medicinales son calientes, fros, cordinales o aguaosos; por olores, por sabores o por sus componentes qumicos.

    Finalmente un ordenamiento de estos recursos pueden ser por zonas eco1gicas, si son silvestres, cultivados o domesticados o comprados en el mercado o tianguis; por su lugar de origen, si son nativos o introducidos.

    7. -ADQUISICION DE LOS MEDICAMENTOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL POPULAR

    La adquisicin de los medicamentos, la podemos ordenar, segn la va de

    obtencin, es decir, si es por recoleccin o compra directa. En el caso de los recursos herbolario, animal y mineral si es recoleccin directa, el orden puede ser por el sitio en donde habitan o se encuentran como lo es por zonas ecolgicas, arroyos, cerros, caminos, huertos familiares (para plantas) o traspatio (para animales) si es por compra directa se puede agrupar..por clase de mercado o tianguis, indgena o mestizo, rural o urbano, tiendas naturistas, por intercambio de recursos o trueque.

  • 19

    La adquisicin del recurso herbolario por compra, tambin se puede ordenar por parte de la planta que se vende y usa (races, tallos, hojas, flores, frutos, semillas y cortezas), as como por .todo lo que se especfica en el punto seis de este trabajo.

    Un subapartado en este punto es el tiempo de recolectores que pueden ser los propios mdicos tradicionales, las amas de casa, los herbolarios, los comerciantes y los revendedores; todos ellos merecen estudios de casos de vida.

    8.- CURACIONES Y PREPARACIONES DE MEDICAMENTOS EN LA MEDICINA TRADICIONAL POPULAR

    La informacin sobre curaciones y preparaciones de medicamentos se pueden

    agrupar por tipo de prctica curativa como son las limpias, sobadas, masajes, barridas, rameadas, hidroterapia, baos de temascal, cantos, frotaciones, buches, soplidos, dietas, rituales para curar como la costumbre de los otomes, chupar y tirar el mal; infusiones, cocimientos, pomadas, aguas, pelotillas , maceraciones, remojado, estrujado, y ltimamente microdosis.

    La va de administracin de los medicamentos herbolarios, animales o minerales se puede ordenar en local o tpico, inyectable, oral, .rectal, vaginal, inhalado.

    9. -FUENTES DE INFORMACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL. Las podemos agrupar primeramente por trabajos de campo directo en las

    comunidades con grupos tnicos, en zonas mestizas rurales o urbanas, la lnea de investigacin en este caso puede ser de tipo antropolgico mdico, etnobotnico, sociolgico, agronmico, psicolgico, mdico lingstico y veterinario. Dentro de esta fuente de informacin que es el trabajo de campo, se encuentran las investigaciones de los mercados o tianguis.

    En segundo lugar tenemos las fuentes bibliogrficas que pueden ser libros, artculos, tesis. reportes de viajeros, reportes de servicios sociales, peridicos. archivos histricos, archivos parroquiales, crnicas resmenes y memorias de congresos, coloquios, encuentros y foros. Todas estas fuentes de las disciplinas mencionadas en el prrafo anterior y tambin del rea de fitoqumica, farmacologa, ecologa, historia y floras generales.

    Cabe mencionar en este punto como fuentes de informacin bibliogrfica los trabajos finales del seminario de Antropologa Mdica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, los reportes correspondientes al curso de Etnobotnica Medicinal de la Escuela Nacional de homeopata del Instituto Politcnico Nacional, las investigaciones sobre el tema de los cursos de Etnobotnica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala de la UNAM, los trabajos del curso de Botnica Econmica de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas del IPN, los reportes de los cursos de Plantas Medicinales de la Universidad Autnoma de Chapingo, los textos del seminario de Medicina. Tradicional de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, los documentos de los promotores culturales de la Direccin General de Culturas populares y el Instituto Nacional Indigenista, las investigaciones generales en la maestra de Antropologa Mdica de la Escuela Nacional de

  • 20

    Antropologa e Historia, as como los reportes tcnicos sobre el tema de diversas instituciones de salud entre ellas el Instituto Nacional de la Nutricin, Secretara de Salud, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e Instituto Mexicano del Seguro Social y otros Centros de Investigacin y Universidades del pas, que estudian algn elemento de los que conforman la Medicina Tradicional Popular Mexicana.

    En tercer lugar se encuentra la informacin depositada en encuestas sobre plantas medicinales, terapeutas tradicionales, enfermedades culturales o nosologas tradicionales, animales medicinales, entre otros. Estas encuestas son tanto a nivel regional como nacional. En cuarto lugar tenemos como fuente de informacin sobre Medicina Tradicional, la investigacin de herbarios especializados en flora medicinal, flora general o en los herbarios itinerantes o miniherbarios de los cursos de divulgacin cientfica del Instituto Nacional del Seguro Social y de la Direccin General de Extensin Acadmica de la UNAM o. de las Asociaciones Civiles del Movimiento de Salud Popular.

    Finalmente quiero resaltar que los organizadores de estos Coloquios, ya tradicionales de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Zaragoza, han ordenado muy bien el objeto de estudio, recordemos que el. primer Coloquio se llam Medicina Tradicional Un Saber en Extincin? observando que esta medicina era vigente, por lo tanto el II Coloquio fue Medicina Tradicional, Un Saber en Recuperacin, comprobando la existencia de bastantes trabajos de investigacin encaminados por esta lnea, por consiguiente el III Coloquio fue la Medicina Tradicional Mexicana, Un Saber en Discusin y .este IV Coloquio por 1gica se le categoriza u ordena como la Medicina Tradicional Mexicana, Un Saber en Integracin lo cual se est notando que es un hecho, prueba de ello es el I Congreso Nacional de Mdicos Indgenas llevando a cabo en diciembre pasado en Oaxtepec, Morelos por el Instituto Nacional Indigenista y la Direccin General de Culturas Populares, donde los mdicos tradicionales son los protagonistas y su sabidura la compartieron e intercambiaron vinculndose entre ellos mismos y a este mundo acadmico de Congresos, donde las experiencias son las que abren los caminos para la. integracin.

    Literatura consultada

    14. Aguilar C., A. y J.R. Camacho. 1984. El uso popular de las plantas medicinales mexicanas y su distribucin por aparatos y sistemas. Memorias de las Jornadas Cientficas de las Unidades de Investigacin del Valle de Mxico. Publicaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    15. Aguilar C., A. y J.R, Camacho. 1984. Los recursos teraputicos de la Medicina Tradicional. La Herbolaria como recurso bsico. (Estadsticas Nacionales). En: Medicina Tradicional y Herbolaria. Materiales para su estudio. Publicaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

    16. Varios autores. 1987. Memorias del I Coloquio Medicina Tradicional Un saber en extincin?. Publicaciones de la Escuela Nacional de Estudios profesionales Zaragoza, UNAM.

  • 21

    17. Varios autores. 1988. Memorias del II Coloquio Medicina Tradicional, Un saber en Recuperacin. Publicaciones de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, UNAM.

    18. Varios autores. 1989. Memorias del III Coloquio Medicina Tradicional, Un saber en Discusin. Publicaciones de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, - UNAM.

  • 22

    EL SUSTO Y EL RECURSO HERBOLARIO

    M. en C. Abigail Aguilar Contreras1 Biol. Juan Ral Camacho Pulido2

    La presencia de la medicina tradicional a lo largo del territorio nacional es un hecho

    evidente; su prctica en muchas ocasiones representa las acciones primarias de atencin a la salud, as como el nico saber mdico que atiendo los padecimientos propios de cada grupo humano.

    El conocimiento mdico tradicional tiene sus propias concepciones respecto de la

    etiologa, el diagnstico, las formas y los recursos curativos, as como de las medidas de prevencin de las enfermedades, encontrando dentro de stas los padecimientos o conjunto de signos y sntomas que conforman lo que se ha llamado sndromes culturales, enfermedades tradicionales o enfermedades populares, que no tienen interpretacin dentro de la medicina occidental ortodoxa.

    Dentro de las enfermedades tradicionales de ms incidencia en la poblacin

    tenemos la denominada susto, padecimiento que afecta tanto a nios como a hombres y mujeres de diferente edad.

    Para algunos grupos tnicos, el susto representa la prdida del alma o la prdida de la sombra, segn sea su cosmo-visin; para otros dicha enfermedad se debe al hecho de recibir una fuerte impresin repentinamente. En ambos casos, los sntomas ms frecuentes son un estado de tensin, notndose desgano, depresin, falta de apetito, dolor de estmago y agitacin durante el sueo; otras manifestaciones de la enfermedad, menos comunes, son espasmos, rechinido de dientes y/o ojos entreabiertos cuando se duerme.

    El susto es un padecimiento que se observa en toda Amrica Latina, con sus

    respectivas variantes y modalidades segn el grupo humano en el que se presente. Esta constante presencia hace del susto un objeto de estudio para muchos investigadores, lo cual se concretiza en trabajos que lo abordan bajo diferentes puntos de vista; as, encontramos estudios que se pueden agrupar en varias categoras:

    Investigaciones Que son descripciones etnogrficas del padecimiento, es decir,

    trabajos de campo realizados en determinada comunidad cuya poblacin tiene una concepcin particular sobre el susto; en dichos estudios se describe la enfermedad y se explican los componentes que el grupo tnico de referencia proporciona sobre la etiologa, el diagnstico, las medidas preventivas y los mtodos curativos.

    Trabajos de tipo bibliogrfico, etnogrfico de la enfermedad, en los que a travs de

    fuentes escritas se reconocen las constantes generales de la sintomatologa y las variaciones regionales de dicho padecimiento por diferentes grupos humanos.

    Estudios que identifican el medio sociocultural como un factor causante de la

    enfermedad. A partir de las investigaciones etnogrficas se ha particularizado en cmo

  • 23

    influye el medio sociocultural para que un cierto miembro de la comunidad sea ms susceptible a enfermearse de susto.

    Investigaciones de tipo histrico sobre la enfermedad; en este aspecto se han

    estudiado documentos del siglo XVI, en los cuales se menciona el padecimiento haciendo referencia a la prdida del alma o de la sombra.

    Estudios que explican el susto desde una perspectiva biolgica, es decir, aquellos

    que investigan las causas orgnicas del padecimiento dndole una mayor importancia a este aspecto. As, tenemos que en los ltimos aos se relaciona el padecimiento del susto con las parasitosis y los estados de tensin y los cuadros diarreicos. Por otra parte, tenemos otros trabajos que exclusivamente mencionan estados de tensin como causantes de hipoglucemia, que se ha llegado a relacionar con el susto.

    En todas estas investigaciones se ha dejado a un lado lo referente al recurso

    herbolario utilizado en el tratamiento mdico tradicional al que se recurri para aliviar el susto; esto es: no se mencionan cules fueron las plantas medicinales usadas como medicamento. En los casos donde se hace eferencia a las plantas, stas slo son citadas por sus nombres comunes o locales, sin abordar lo referente a la colecta de dichas plantas, lo que da como resultado el que no se conozca con exactitud a qu especie botnica corresponden o cul es el recurso herbolario con el que se dispone para el tratamiento del susto.

    En un intento por cubrir esta deficiencia, se ha recurrido a investigar fuentes

    bibliogrficas relacionadas con la herbolaria mexicana y a consultar la informacin contenida en las plantas medicinales depositadas en el herbario3 IMSS.

    Sorprendente es ver que son reportadas 124 plantas medicinales diferentes para el

    tratamiento del susto; estas plantas por lo general presentan las siguientes caractersticas. Los tallos. hojas o flores son frecuentemente aromticos; el olor puede ser agradable

    o desagradable. Esta caracterstica se debe a la presencia en las plantas de los aceites esenciales o terpenos cuya accin es tranquilizante y relajante.

    Las flores son de colores claros y/o vistosos; stos representan simbologas propias

    de la cultura de la poblacin en donde se d la enfermedad. Los tallos en algunas ocasiones son espinosos, existiendo la creencia de que las

    espinas alejan al agente que provoca el susto. Respecto a la prctica curativa, la mayora de las plantas. se usan externamente a

    manera de limpias, barridas, rameadas, baos, masajes sahumerios o rociados; la minora se administra por va oral o rectal.

  • 24

    En el caso de la va de administracin oral, las preparaciones de las plantas pueden ser infusiones, cocimientos o maceraciones; en el caso de la aplicacin interna por va rectal se hace por medio de supositorios elaborados con diferentes plantas aromticas, popularmente llamadas pelotillas

    De las 124 plantas antes sealadas se determin que 12 de ellas son las que con

    mayor frecuencia se mencionan en la prctica mdica tradicional para la curacin del susto (ver Cuadro I) en diversas regiones del pas, cultural y ecolgicamente diferentes.

    De lo anterior se desprende que las plantas del Cuadro I, estn presentes de manera

    constante en las prcticas teraputicas para curar el susto, ya sea que alguna de ellas forme parte de los ramos utilizados en las limpias, ,en las mezclas usadas en la preparacin de las infusiones o en la elaboracin de las pelotillas. Asimismo las referidas doce plantas sirven para el tratamiento de otro tipo de padecimientos, destacndose su accin en el aparato digestivo y el sistema nervioso, lo cual podra apoyar los estudios que explican el susto desde una perspectiva biolgica.

    Cabe sealar que es importante tomar en cuenta el contexto cultural en el cual se

    presenta la enfermedad del susto, pues se ha constatado que la utilizacin de las plantas, aunque cumple una importante funcin en la teraputica del padecimiento, va acompaada de una manera Interdependiente de ceremonia, el que vara segn el grupo humano y la regin donde se produzca el sndrome.

  • 25

    CUADRO I

    ESPECIES DE PLANTAS MENCIONADA MAS FRECUENTEMENTE PARA EL TRATAMIENTO DEL SUSTO

    NOMBRE POPULAR

    FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

    AROMA OTROS USOS MEDICINALES

    Pericn Tagetes lucida cav.

    Agradable

    Estmago

    Estafiate COMPOSITAE Artemisia ludoviclana Ntt. Susbs. Mexicana (Willd) Keck

    No Agradable

    Parsitos

    Toronjil LABIATE Agastache mexicana (Kunth) Lint. & Epling

    Agradable

    Nervios

    Epazote CHENOPODIACEAE Teloxys ambrosioides (L).Weber

    No Agradable

    Parsitos

    Poleo, Maltazin LABIATE Satureja brownei (Sw) Brig.

    Agradable

    Parsitos

    Coralillo PHYTOLACCACEAE Rivina humilis L.

    Inodora

    Circulacin

    Huele de noche SOLANACEAE Cestrum nocturmun Schiecht.

    Agradable

    Reumas

    Aguacate LAURACEAE Persea americana Mill.

    Agradable

    Parsitos

    Mirto LABIATAE Salvia microphylia HBK

    Agradable

    Insomnio, Nervios

    Romero LABATIAE

    Rosmarinus officinalis L.

    Agradable

    Estmago, Tos

    Pirul ANACARDIACEAE

    Schinus molle presi.

    Agradable

    Circulacin, Ceremonial

    Ruda RUTACEAE

    Ruta chalepensis L.

    No Agradable

    Detenciones Menstruales

    Sauco CAPRIFOLIACEAE

    Sambucus mexicana Presi.

    Agradable

    Tos

    Cempoalxchitl COMPOSITAE Tagetes erecta L.

    Agradable

    Estmago

    Zacapal CONVOLVULACEAE Cuscuta xalapensis Schiecht

    Inodora

    Parsitos

    Albahaca LABIATAE Ocinum basilicum L. Ocinum micranthum Wllld. Ocinum sellol Benth

    Agradable

    Estmago, Ceremonial

  • 26

    Si bien el sndrome del susto no ha sido totalmente entendido, hay diferentes opiniones en torno a este padecimiento, lo cual confirma que el susto forma parte de las enfermedades que aquejan continuamente a las comunidades rurales.

    La aceptacin de este hecho por parte del mdico de la UMR le ayudar a entender

    mejor la cultura mdica de las comunidades a observar los casos de susto con el ms absoluto respeto a la manera de pensar del paciente y a saber reconocer sus manifestaciones generales.

    BIBLIOGRAFA

    19. ONell. C. Y H. Selby. Sex differences in the Incidence of susto in two zapotec

    pueblos:

    20. An analysis of the relations ships sex role expectations and a folk illness. Ethnology 1968; 7:95-105.

    21. Rubel. A. El susto en Hispanoamrica.

    22. Amrica Indgena, 1967; Vol. XXVII No. 1:69.89.

    23. Ysunza. A. Estudio bioantropolgico del tratamiento del susto. En C. Viesca (ed.) Estudios sobre etnobotnica y antropologa mdica. IMEPLAM. 1976; Vol. 1:59.73.

    24. 1 Herbario IMSS Museografa Mdica Subjefatura de Investigacin del IMSS. Unidad de Congresos del Centro Mdico Nacional.

    25. 2 Oficina de Normas y Saneamiento del Medio. Programa Nacional de Solidaridad Social IMSS-COPLAMAR.

    26. 3 Herbario. Coleccin de Plantas secas ordenadas alfabtica o fitogenticamente.

  • 27

    LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE SALUD EN EL PROGRAMA IMSS-COPLAMAR

    Lic. Jos Atanasio Gutirrez Gutirrez

    Dentro de los organismos de concertacin que el Programa IMSS-COPLAMAR,

    tiene en su mbito de operacin, los Consejos Municipales de Salud juegan en el nivel local un papel preponderante.

    Se trata de cuerpos colegiados, que encabeza el presidente municipal y que tienen la

    funcin bsica de hacer el seguimiento de las actividades del Programa IMSS-COPLAMAR en cada municipio.

    Dentro del Programa IMSS-COPLAMAR, los consejos municipales tienen un

    historial reciente, por lo que refiere a la actual administracin. Efectivamente, su constitucin y las bases jurdicas de su operacin se discutieron y aprobaron en el seno del Comit de Operacin, en 1984; con posterioridad, estos organismos se han venido formando a nivel nacional hasta integrar un grupo importante de 454 consejos ubicados en 19 entidades federativas.

    La formacin de los consejos municipales de salud se inscribe dentro de la

    estrategia del Gobierno Federal -que propone descentralizar la vida nacional-, y su fundamento jurdico se encuentra en las recientes reformas al artculo 115 constitucional, que en ltima instancia no pretenden otra cosa sino devolver al municipio las funciones y la capacidad de decisin que le fueron asignadas por la Constitucin de 1917.

    Con ello se busca delegar responsabilidades a la autoridad municipal no slo en

    cuanto a la necesidad de conocer los problemas surgidos en su jurisdiccin, sino, y sobre todo, de auspiciar una toma de decisiones autnoma, como corresponda a la primera instancia de solucin a dichos problemas; por la naturaleza de stos, resulta obvio que su tratamiento y solucin no puede ni debe transferirse. El municipio libre, conforme al espritu y la letra del Constituyente, es el abocado natural a subsanar la gama de dificultades que se presentan en toda administracin municipal.

  • 28

    OBJETIVOS GENERALES Entre otros, el Consejo Municipal de Salud tiene asignados los siguientes objetivos: 1) Orientar a la poblacin sobre los servicios que proporcionan las unidades

    mdicas del Programa IMSS-COPLAMAR. 2) Captar y analizar los problemas que la comunidad encuentra en la prestacin de

    los servicios, con el propsito de promover s solucin. 3) Conseguir, por su conducto, la participacin de las dependencias oficiales y de

    las organizaciones representadas en este cuerpo colegiado, a efecto de brindar conjuntamente el apoyo necesario a los Comits de Salud para que stos a su vez dispongan de mayores recursos de cualquier tipo para cumplir cabalmente sus funciones.

    Oficina de Programas Intra y Extra institucionales.

  • 29

    Aguilar, A. 1987. El papel de la herbolaria en la Medicina Tradicional . Memorias del II Coloquio de la Medicina Tradicional. ENEP-ZARAGOZA, UNAM. pags. 157-168

    CONFERENCIA

    EL PAPEL DE LA HERBOLARIA EN LA MEDICINA

    TRADICIONAL

    Abigail Aguilar Contreras. Realmente el papel de la herbolaria dentro de la Medicina Tradicional mexicana es

    muy amplio, ustedes lo saben bien, porque son gente que ha trabajado este tema referente a una parte de la Medicina Tradicional, las plantas medicinales, de gran importancia dentro de la prctica teraputica de las culturas mdicas de Mxico.

    Como sabemos, la poblacin mexicana recurre principalmente a sta Medicina

    Popular para resolver sus problemas de salud. Digo Popular, porque el concepto de Medicina Tradicional causa muchos conflictos en su definicin.

    Nosotros aqu en ste Coloquio consideramos Medicina Tradicional a la cultura mdica popular, es decir, a la cultura mdica de los grupos humanos que se conserva por medio de la tradicin oral y de la prctica misma., pero si ustedes le dicen a los mdicos del Hospital General, de Salubridad o a los del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), que ellos no ejercen la Medicina tradicional, se van a sorprender y les dirn, nosotros s estamos ejerciendo la medicina tradicional, porque para ellos la medicina tradicional es la medicina galnica, la que les han enseado en las aulas universitarias; por eso es que prefiero hablar de Medicina Popular.

    La poblacin mexicana recurre a sta medicina y dentro de ella encontramos que

    uno de los elementos ms importantes es la herbolaria, el recurso vegetal, el recurso herbolario, precisamente por la facilidad. con que se encuentra, con que se puede desarrollar su estudio y con que se pueden cultivar las plantas medicinales.

    En los ltimos aos se han suscitado muchas inquietudes, tanto de medios

    Institucionales, como de acadmicos y de salud, por saber un poco ms sobre sta prctica teraputica, sobre sta medicina popular, sobre sta herbolaria. Para conocer los recursos herbolarios con que contamos en Mxico, debemos disear algunos caminos o rutas para encontrar y descubrir, qu tanto hay de cierto sobre ste recurso teraputico vegetal. Hemos pensado que se pueden tomar 5 rutas para entender y conocer este medio natural que son las plantas medicinales.

    La primera ruta, algunos de ustedes saben y la conocen, es el trabajo etnobotnico,

    es decir, el trabajo que se realiza en el campo, con la gente, con los terapeutas tradicionales, con las amas de casa que en cierta forma son las primeras mdicas, que curan a la familia, al hijo, al esposo, al sobrino, al nieto, etc. Entonces una primera ruta para este acercamiento, es el trabajo etnobotnico, trabajo con el cual estamos muy familiarizados y

  • 30

    consideramos que es el ms importante; es ver la realidad de toda la problemtica de salud vista a travs del estudio de las plantas medicinales, pero este tipo de trabajos es costoso, es salir al campo, llevar una camioneta si es que se tiene, si no, trasladarse en autobs, llevar todos los materiales para colectar plantas, en fin, una serie de cosas que no vislumbramos cuando consideramos que el estudio de las plantas medicinales y el colectar las plantas es algo fcil y que no necesitamos medios econmicos para realizarlo. Entonces este primer punto es un camino muy importante, es el que se debe seguir, pero debemos tomar en cuenta que pueden existir problemas econmicos para llevarlo a cabo.

    El segundo camino es el bibliogrfico, ste lo tenemos al alcance en varias fuentes

    que nos hablan de la Flora Medicinal; algunas de estas obras abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros das. Este puede ser tambin otro acercamiento al conocimiento de la Flora Medicinal Mexicana.

    El tercer camino es el trabajo de mercado, es decir, lo mismo que hacemos en el

    campo, un trabajo etnobotnico, pero ahora con los herbolarios, con la gente que vende, que comercia las plantas medicinales, ste es otro camino que tambin nos puede dar una aproximacin, un conocimiento de la flora medicinal y sobre todo nos da el recorrido que hacen ciertas plantas que yo llamara estrellas de la medicina popular y que se venden y utilizan en el norte, sur, este y oeste de la Repblica Mexicana.

    La cuarta ruta sera a travs de las encuestas, stas las utilizan todas las Secretaras

    de Estado, las instituciones de salud y tambin los medios acadmicos. Estas encuestas sobre plantas medicinales se han dado a travs de la historia de nuestro pas; para empezar vemos nada menos que a Fray Bernardino de Sahagn y sus informantes, que tienen una cierta encuesta para obtener los datos sobre las enfermedad y la flora medicinal de los antiguos mexicanos; despus tenemos las encuestas realizada.. por los hombres que llegaron aqu con esa misin y que vieron las relaciones de varias partes de la Nueva Espaa, las relaciones geogrficas y que nos hablan del recurso herbolario con que se contaba. ltimamente el I.M.S.S. ha realizado tambin una encuesta de esta naturaleza sobre flora medicinal de Mxico.

    En quinto lugar podemos hablar de una fuente que no ha sido suficientemente

    explotada por los estudiosos de la medicina popular ni por los propios botnicos, el Herbario como fuente de informacin sobre stas prcticas mdicas tradicionales y sobre todo, obviamente, por el recurso herbolario, es en el trabajo de herbario donde nosotros hemos incidido y donde .hemos realizado un trabajo que ha dado como resultado una aproximacin de un cuadro bsico de plantas medicinales, de la misma manera que la medicina institucional tiene un cuadro bsico de medicamentos de patente.

    Estas son las 5 rutas que considero importantes para acercarnos hacia la flora

    medicinal de Mxico y conocerla. Para ilustrar ms esto, quiero auxiliarme de material fotogrfico para platicarles algo de estas rutas, aplicadas a las actividades de la Institucin en la que he trabajado, el I.M.S.S.

    Aqu tenemos un ejemplo del trabajo de campo que se realiza en las comunidades.

  • 31

    Para trabajar comunidades hay que tomar en cuenta que stas pueden. tener diferentes caractersticas. Podemos elegir aquellos grupos tnicos definidos, que tienen una cultura mdica definida y un pensamiento mdico propio de la cosmovisin de la gente de esa comunidad; o podemos escoger aquella comunidad mestiza, alejada de los medios de comunicacin, de carreteras o Por qu no decirlo?, de toda esta publicidad contaminante que nos meten cada da por la televisin y por la radio.

    Desde que se llega a la comunidad y se establece la relacin con las autoridades

    civiles del lugar y se solicita permiso para trabajar, comienza la relacin humana. Mucho se ha dicho que el trabajo etnobotnico es subjetivo, en buena parte as es, ya que debe existir con la comunidad cierto rapor. Esta relacin se establece para obtener la informacin elemental, nombre de las plantas medicinales que utilizan, enfermedades de recoleccin para obtener la parte medicinal, parte de la planta que se utiliza, enfermedades para las que se utilizan, va de administracin, contraindicaciones, en fin, una serie de datos importante para saber el uso de cada planta.

    Observamos que en el trabajo de campo uno puede ir con el curandero a colectar la

    planta, de preferencia no se debe hacer solo porque puede causar muchos errores dentro de la propia investigacin, porque la gente del campo es la que sabe el trabajo, es la que realmente nos va a dar su acervo herbolario y nosotros vamos a aprender de ellos. Esto es el primer camino, la parte etnobotnica.

    El segundo camino vemos que es la ruta bibliogrfica que tambin nos acerca a la

    flora medicinal. La ilustracin anterior nos mostr el libro clsico de Plantas Medicinales de Maximino Martnez, en donde l recaba informacin bibliogrfica hasta 1933, sobre plantas medicinales mencionadas en la primera parte de su libro, es una buena recopilacin bibliogrfica. Aqu tenemos los catlogos del IMEPLAN. que hicieron tambin en base bibliogrfica sobre las plantas medicinales de Mxico y sus usos; se tom en cuenta informacin del siglo XVI hasta 1976 no muy abundante en fuentes de consulta, pero s se consideraron las obras bsicas.

    La tercera ruta es la de los mercados, estos mercados tan hermosos que encontramos

    en nuestro Mxico y que ya tienen integrados adems de herbolaria, animales medicinales y otros objetos que se utilizan para determinadas enfermedades. Como ustedes observan, en este puesto de plantas medicinales de Morelia existe tambin un gran sincretismo entre lo que es la medicina popular y los aspectos religiosos.

    Vemos aqu otra manera de tener las plantas medicinales en los mercados, en

    manojitos atados que se conservan secos y pueden en cualquier momento ser colectados; en fin, todo esto dentro del camino para conocer la flora medicinal por medio de los mercados. Hay de mercados a mercados y de vendedores a vendedores, aqu encontramos en Ciudad Obregn, Sonora, a un vendedor de una sola planta medicinal que combinaba la venta con algo ms atractivo para el pblico, llevaba con l una vbora de cascabel para atraer ms gente que le comprara sus plantas. Esto hace pensar a mucha gente del medio acadmico, que la medicina popular y las plantas medicinales es charlatanera, es algo no vlido porque los acadmicos no se han adentrado y de hecho son muy pocos los que se adentran, en ste tema, por esa razn no comprenden que existe otro tipo de gente que puede en un momento

  • 32

    dado, apoyarse en otros elementos para vender sus plantas, pero que tal vez efectivamente esa persona tiene un conocimiento ancestral sobre el uso de sus plantas medicinales.

    En los mercados encontramos la flora medicinal de las diferentes zonas y tipos de

    vegetacin de Mxico; vemos otro mercado, tambin de Sonora, en el que se observan muchos cactos medicinales, por ejemplo un cereus utilizado para curar heridas y para que crezca el cabello, as por medio de los mercados, tambin podemos establecer nuestro mapa de tipos de vegetacin y ver cual es la flora medicinal de las zonas ridas, de la selva, en fin de todo el territorio nacional.

    El cuarto camino son las encuestas, que encontramos desde el siglo XVI con los

    informantes de Sahagn en su Historia general de las cosas de la Nueva Espaa y de las relaciones geogrficas de la Nueva Espaa, en donde existen cuestionarios especiales sobre la flora medicinal de la Nueva Espaa.

    En lo referente a este tipo de encuestas, les platicar un poco de la experiencia, que

    aproximadamente desde hace 5 aos, se ha tenido en el I.M.S.S. a partir de un programa de interrelacin entre la medicina tradicional y las actividades del mdico del I.M.S.S. Coplamar, que se llev a cabo como programa piloto en el Estado de Chiapas; se escogi ste debido a que tiene diversidad en cuanto a tipos de vegetacin y adems a que es pluritnico (pluricultural), tenemos grupos tzotziles y tzeltales que se encuentran en los altos de Chiapas y que tienen su propia cultura mdica.

    Este programa se realiz en las 350 unidades mdicas rurales de Chiapas.

    Primeramente se estableci el contacto entre el mdico institucional y el mdico popular especialista de la regin (curandero, huesero, pulsador, etc.). Esta relacin se llev a cabo despus de muchos das de trabajo con los jvenes mdicos egresados de la Universidad, del Instituto Politcnico Nacional (I.P.N.), y de otras escuelas profesionales; haciendo una verdadera campaa para sensibilizar al mdico institucional de lo que es la cultura mdica tradicional de cada comunidad, en lo que va a consistir su Servicio Social. Este trabajo previo se hizo debido a que en las aulas nunca se les habla de la existencia de otras culturas mdicas, tan vlidas como la que ellos estudian; incluso hay muchos que no aceptan ste tipo de prcticas mdicas con plantas y animales para curar enfermedades considerndolas no vlidas. Esta sensibilizacin se hizo para que al llegar a su comunidad el mdico institucional tomara en cuenta que no nada ms l sabe curar, que no llegue con una actitud prepotente en el sentido de que l es el nico que cura. porque arriba de l est toda una cultura mdica ancestral que practican el curandero, el pulsador, el huesero. etc.

    Finalmente. se estableci el contacto entre Medicina Institucional y Medicina

    Popular. en stas Unidades Mdicas Rurales que en muchos casos de difcil acceso y con grandes problemas de traslado. En la comunidad se requiere hablar con la gente, ver si quieren participar, si estn dispuestos, si no se van a sentir agredidos. para finalmente hacer la asamblea. Vemos aqu a los jvenes mdicos que participaron en la primera ocasin que se llev a cabo el programa.

    El xito del programa fue tal que se establecieron encuentros de terapeutas

    tradicionales con jvenes mdicos alpatas tradicionales. Vemos aqu la mesa de trabajo de

  • 33

    las parteras que se realiz en Zinacantn; est la Mdico de la Clnica Rural de San Juan Chamula con algunas parteras que quisieron participar y como se observa, hay representantes de varios grupos tnicos, lo que requiri el empleo de intrpretes. En las reuniones presentaban sus plantas e intercambiaban informacin entre ellos, por ejemplo, como curan con determinadas plantas e identificar si es la misma o no, o como curan con la misma planta otras enfermedades. De aqu se hicieron algunos documentos por parte del I.M.S.S., folletos ilustrados respecto a la colecta de plantas medicinales, como colectarlas, como hacer semilleros, como hacer pequeos huertos de las plantas medicinales que ellos consideraban importantes, etc., y se establecieron algunos huertos en sus comunidades.

    Algunas personas, mdicos institucionales, curanderos, parteras, hueseros.

    decidieron hacer jardines de plantas medicinales y los establecieron junto a las Unidades Mdicas Rurales, por ejemplo, en Candelaria, Chi., se colocaron pequeas cajas de madera y ah los curanderos y la gente de la comunidad colocaron las plantas que se consideraban importantes como recurso herbolario, para que en cualquier momento se dispusiera de ellas, no nadams el curandero,. sino toda la comunidad poda colectar sus plantas cuando las necesitara. Adems se colocaban los nombres de las plantas y los nombres de las enfermedades para las que se utilizan y as encontramos que existen enfermedades muy propias de las culturas de ellos y que en algunos casos no tienen traduccin al castellano.

    Dado el xito del programa de interrelacin en Chiapas, se extendi a nivel nacional. ya que se consider importante conocer el estado actual de la medicina popular en Mxico y para ello se trabajaron 3 encuestas a nivel de todo el pas.

    La primera encuesta sobre terapeutas tradicionales, sobre recurso humano para la

    salud, inclua: nombre del practicante de la medicina popular, edad, sexo, grupo tnico de pertenencia, lenguas que habla, tipo de especialidad o prctica y lugar de residencia. Aqu se encontr que existen especialistas para determinadas enfermedades, por ejemplo, susto, tronar las anginas, etc. En el Estado de Puebla, que fue donde yo particip ms cercanamente, encontramos las diferentes denominaciones que se les da a los practicantes de la medicina popular, refirindonos nicamente a un estado y a los lugares donde hay Clnica Rural del I.M.S.S., ya que esta encuesta slo se aplic en estos sitios: adivino, brujo, curandero, huesero, paero, curandero farmacia, curandero inyectador, etc. La gente denomina a los diferentes terapeutas segn su especialidad o prctica, as por ejemplo, el curandero inyectador adems de usar plantas medicinales, pone inyecciones. Igualmente dentro de las parteras encontramos que hay desde comadrona, facultativa. matrona, partera con diploma (las adiestradas por el Sector Salud), partera huesera, etc. Como se ve. son gente con. una gran trayectoria dentro de la medicina de su comunidad, hasta partera pildorera (que receta anticonceptivos).

    Esta informacin nos permiti encontrar los siguientes datos estadsticos referentes

    a los Recursos Humanos de atencin a la Salud en Puebla, los institucionales comparados con los tradicionales (curanderos, hueseros, hierberos, parteras, etc.). Tenemos 210 mdicos pasantes encargados de la Clnica, que son la gente que atiende directamente la salud de la comunidad, adems de 210 restantes auxiliares de rea mdica, que son las personas con capacitacin en primeros auxilios y otras 11 que son los Mdicos Asesores de los mdicos de las Clnicas Rurales. Son 210 mdicos institucionales contra 1136 mdicos tradicionales y eso que solamente es una encuesta en donde hay Clnica Rural, as que imagnense si hay

  • 34

    ms comunidades en donde no hay Clnicas Rurales, se darn cuenta quien atiende la salud de es te pas.

    La segunda encuesta fue sobre las enfermedades o nosologas que se tienen en la

    comunidad y que causan ms problemas de mortandad o morbilidad. Encontramos enfermedades no detectadas ni por la medicina aloptica, ni por la homeoptica, ni por cualquier otro tipo de medicina y son problemas que se presentan en la comunidad. Enfermedades que causan muerte o enfermedades que no causan muerte, pero que tienen una gran incidencia en los grupos humanos de nuestro Mxico en esta encuesta observamos que estos padecimientos conocidos por la medicina tradicional tienen denominaciones como aljorrra, calor de cuerpo, algodoncillo, constipacin, chincual, chujay, derrame de bilis, dolor de costado, flotado, entapiadura, tos ahogadora, transpurgados y vergenza, que realmente no sabemos que sea, pero que gracias a esto se tiene el registro de su existencia y ahora se necesita que jvenes mdicos egresados de estas aulas universitarias, se involucren en las culturas mdicas de las comunidades y hagan una buena investigacin sobre qu son estos tipos de padecimientos, si corresponden o no a lo que puede ser una determinada sintomatologa de enfermedades conocidas por la medicina aloptica, homeoptica u otra medicina, o si son slo enfermedades concebidas dentro de un determinado grupo humano. A este tipo de trabajo e investigaciones es al que yo invito a la gente joven, a la gente de medicina, para que lo vaya tomando en cuenta para hacer investigaciones, respecto a este tipo de enfermedades.

    La tercera encuesta fue sobre las plantas medicinales, el recurso herbolario dentro

    de las comunidades. Se pidi la lista de las 10 principales plantas medicinales de cada comunidad y que son utilizadas por la gente. La encuesta registraba el nombre popular de la planta, el uso medicinal, la parte utilizada, la preparacin, la va de administracin, si es silvestres, cultivada u obtenida en el mercado. Esta encuesta se mand a las 3500 Unidades Mdicas Rurales del pas y la gran mayora contest. Encontramos como plantas super estrellas, todas aquellas plantas introducidas por los espaoles, curiosamente las plantas cultivadas como la yerbabuena, la ruda, la santamara y algunas mexicanas como el epazote y los toronjiles, que son de Mxico y se mencionan desde los herbarios medicinales de Martn de la Cruz Badiano como plantas medicinales. Se recabaron 6165 nombres populares o denominaciones de plantas, quitando sinonimias, tenemos 1918 denominaciones populares no repetidas. Esta encuesta hubiera estado formidable si se obtuviera el aval de colecta, es decir la planta medicinal, pero qued truncado el siguiente paso que era la colecta de las plantas, debido a otros motivos principalmente cambios polticos, cambios en las direcciones y no se pudo continuar con la colecta. Es una: buena aproximacin, pero desgraciadamente slo son nombres populares de plantas. No sabemos si muchas de esas sean la misma planta con diferente nombre popular, o sean diferentes plantas con el mismo nombre popular. Este fue el cuarto camino para acercarnos a la flora medicinal de Mxico.

    El quinto camino es la revisin de Herbario, es decir, todo lo que nos puede dar de

    informacin la coleccin de plantas secas, que representa la informacin de primera mano, de trabajos de tipo etnobotnico, de trabajos de campo de primera mano. En las etiquetas de herbario se refleja esto. El investigador va y trabaja con la gente, con los terapeutas delas

  • 35

    comunidades, colecta las plantas, identifica la planta para despus montarla e integrarla a las gavetas que conforman la coleccin y convertirse as en materiales de herbario con etiquetas que resumen la informacin. el nombre popular, el nombre cientfico, la familia, el uso medicinal, la localidad donde crece, fecha de colecta, en fin una serie de datos valiossimos.

    Estos ejemplares y su informacin pueden servir de gua para delimitar o continuar

    estudios fitoqumicos y farmacolgicos, es decir. pueden ayudar grandemente para modificar o mantener modelos experimentales. Como en el caso de la ilustracin donde se ve que se pueden hacer extractos de las plantas y trabajarlas a nivel de animales ntegros o animales crnicos. En este caso un conejo se hace diabtico para utilizarlo en experimentos con plantas que tienen efecto hipoglucemiante.

    As, a travs del herbario y a travs de esa informacin se pueden sugerir o delimitar

    investigaciones a nivel experimental, como es el caso del guarumbo que ha trabajado la Unidad de Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos; esta planta se utiliz para la diabetes. Todos estos trabajos pueden registrarse en documentos o artculos muy especializados y que pueden .ser utilizados por otros investigadores y por otras sociedades acadmicas de diferentes partes del mundo.

    Tambin a partir de un herbario podemos, en sta quinta ruta. saber cul es la flora

    medicinal de Mxico. La revisin que hicimos fue sobre el herbario de Plantas Medicinales del I.M.S.S., encontrando muchas plantas que se utilizan en toda la Repblica Mexicana para la misma enfermedad. Cuando se hizo con el Biol. Juan Ral Camacho ste trabajo, encontramos que podamos establecer un cuadro bsico de plantas medicinales y coincidentemente al tiempo de su realizacin, se vino la crisis de medicamentos en el I.M.S.S. y se le pidi al herbario que decidiera sobre qu plantas podran ser utilizadas en problemas de aparato digestivo y en problemas de aparato respiratorio.

    El cuadro bsico de plantas medicinales segn el herbario I.M.S.S., para afecciones

    de la piel y traumatismo, est constituido en primer lugar por las rnicas, las hierbas del golpe, las malvas, la planta que investiga la maestra Marina Villegas Bryophyllum pinnatum, solo que aqu con el otro nombre Kalancho pinnata, que tambin se utiliza para afecciones de la piel, la famosa zbila, las yerbas del cncer, en fin una serie de plan tas que se utilizan en muchas partes de la Repblica para los mismos padecimientos.

    Este, .cuadro tambin se organiz tomando como eje los aparatos y sistemas del

    cuerpo humano. Las plantas para aparato urinario y para aparato reproductor femenino; en urinario encontramos las colas de caballo, la gobernadora, el maz (pelo de elote) y la doradilla; en el reproductor, el zoapatle, la ruda, la hierba dulce, en fin, plantas que son utilizadas por mucha gente en toda la Repblica Mexicana. Para el digestivo, que era la prioridad, encontramos en primer lugar a la guayaba, Psidium guajava-y despus al epazote, la manzanilla, el estafiate, el aguacate, el tianquizpepetla, la yerbabuena y el chaparro amargoso.

  • 36

    En ese momento de crisis se dispuso que para el aparato digestivo se utilizar la guayaba, para aparato respiratorio la bugambilia, el sauco y el gordolobo como plantas principales. En este momento se decidi y hubo la coyuntura poltica para realizar una investigacin clnica en todas las Clnicas Rurales de Mxico y en el D.F. y es as como a partir de la informacin de herbario se produjeron los medicamentos herbolarios que se enviaron a todas las Unidades Mdicas Rurales y a los Centros del D.F., llevndose un seguimiento de pacientes atendidos con estos medicamentos. Su presentacin fue en bolsitas de plstico con etiquetas del I.M.S.S, tal y como lo usa la gente, la hoja directamente triturada. Se observ que el alivio es lento, pero tiene menos efectos secundarios que las medicinas que se utilizan para estos problemas. En lo referente a los cuadros bsicos, una de las primeras publicaciones en donde se escribi, fue en ste Manual Programa de Capacitacin para el Mdico de Campo, donde se habl sobre la medicina tradicional y el recurso herbolario.

    ltimamente en el X Congreso de Botnica en Guadalajara, Jal., hubo una

    exposicin sobre Medicina Popular y es la primera vez en donde colocamos los cuadros bsicos del I.M.S.S., con sus respectivos ejemplares de herbario. Aqu tenemos todo lo que se utiliza para aparato respiratorio, aparato digestivo, afecciones de la piel y traumatismos y aparato reproductor femenino, o sea las principales plantas que la gente utiliza para estos fines.

    En ste quinto punto que es la informacin de herbario, es como nosotros podemos

    conocer ms sobre la flora medicinal