Download pdf - A Nexo 20

Transcript
  • 8/6/2019 A Nexo 20

    1/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    T.20. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICABASICA.CONSIDERACIONES TEORICAS.TIPOS DERESISTENCIA.TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEO DETAREAS EN EL MARCO ESCOLAR.

    0. INTRODUCCION.1. LA RESISTENCIA COMO CAPACIDAD FISICA BASICA.1.1. Concepto/Definiciones.

    2. CONSIDERACIONES TEORICAS.2.1. Resistencia y fatiga.2.2. Conceptos importantes: VO2 max/Deficit-Cope/Uan/UA.

    2.2.1.Consumo max de oxgeno: Concepto/Ecuacin deFick/Indice funcional.

    2.2.2.Deficit-COPE: Definicion/Grfica/Fases del COPE.2.2.3.Umbral Anaerbico.

    2.3. Bases metablicas de la resistencia.2.3.1.Resistencia Anaerbica Lctica y alctica.2.3.2.Resistencia Aerbica.2.3.3.Potencia y Capacidad

    2.4. Factores de los que depende la resistencia: Musculares ycardiovasculares.

    2.5. Desarrollo fisio biolgico de la resistencia.

    3. TIPOS DE RESISTENCIA3.1. En funcin de la masa muscular empleada.

    3.2. En funcin de cmo trabaja la masa muscular.3.3. En relacin a la especificidad de la modalidad deportiva.3.4. En relacin a la duracin de la carga.3.5. En relacin al tipo de va energtica.

    3.5.1.Resistencia anaerbica alactica.3.5.2.Resistencia anaerbica lctica.3.5.3.Resistencia aerbica.

    4. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEO DE TAREASPARA SU DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR(METODOSDE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA).

    4.1. Mtodos Continuos.4.1.1.Carrera Continua.4.1.2.Farlek.4.1.3. Juego de Carreras.4.1.4.Entrenamiento Total.

    4.2. Mtodos Fraccionados.4.2.1. Interval training.4.2.2.Mtodo de repeticiones.4.2.3.Mtodo de competiciciones.

    4.3. Mtodos Diversos.5. EL TRABAJO DE RESISTENCIA EN LAS CLASES DE

    EDUCACION FSICA. (CONCLUSION)

    Potencia/capacidad.

    Caractersticas/test de valoracin.Objetivos entrenamiento/ Contenidos.

    Aspectos a considerar entrenamiento lact/aer.

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    2/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    6. BIBLIOGRAFIA.- Alfonso Blanco INDE 94/98.

    - Navarro Valdivieso, F: La Resistencia. Edit.Gymnos.

    - Zintl, Fritz: Entrenamiento de Resistencia. Editorial MartinezRoca.

    1.1. DEFINICIONES.Autor Definicin

    (Bompa 1983,) Limite de tiempo sobre cual el trabajo a unaintensidad determinada puede realizarse

    (Grosser, Brggemann etal. 1989)

    Capacidad fsica y psquica de soportar el cansanciofrente a esfuerzos relativamente largos y/o lacapacidad de recuperacin rpida despus de losesfuerzos

    (Manno 1991) Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos deprolongada duracin.

    (Weineck 1988) Capacidad psicofsica del deportista para resistir a lafatiga(Harre 1987) Capacidad del deportista para resistir a la fatiga.

    Grosser,M.

    Resistencia es la capacidad fsica y psquica de soportar la fatiga frentea esfuerzos relativamente largos

    y/ola capacidad de recuperacin despus de los esfuerzos

    2.1. RESISTENCIA Y FATIGA

    A la hora de definir la resistencia, hablamos de la fatiga. Seentiende sta como una reaccin general de alarma del organismofrente a una situacin de estrs, que provoca la disminucin delrendimiento o el cese de la actividad. Esta situacin de estrs puedeser provocada por diferentes causas: disminucin de reservasenrgicas (PC, glucosa sangunea), por aumento de productosfinales que alteran la acidez del medio, etc. Por lo tanto, hablaremosde diferentes tipos de fatiga.

    La mayora de las definiciones sostienen en comn el conceptode capacidad psicofsica del deportista para resistir la fatiga (Bompa1983; Ozoln 1983; Platonov 1988; Weineck 1988; Neuman 1990;Zintl 1991)(Vease tabla 1.1). El principal factor que limita y, al mismotiempo, afecta al rendimiento de un deportista es la fatiga. De estemodo, una persona se considera que tiene resistencia cuando no sefatiga fcilmente o es capaz de continuar el trabajo en estado defatiga.

    El concepto de la resistencia se define hoy da muy ampliamente enla bibliografa (teora del entrenamiento, pedagoga del deporte, medi-

    cina del deporte). El margen dado al trmino resistencia es muyamplio. Un extremo de ello podra ser, por ejemplo, la resistencia

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    3/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    ultralarga del corredor de 100 km, y el otro la resistencia corta delcorredor de 400 m.

    Las diferentes definiciones a veces especifican la intensidad de lascargas concretando la duracin prolongada, en otras ocasiones slo

    se indica la duracin de la carga como criterio esencial. La mayora delas definiciones tienen en comn el concepto de la resistencia contrael cansancio o bien la capacidad de resistir frente al cansancio.

    La fatiga, definido como la disminucin transitoria (reversible) dela capacidad de rendimiento, guarda una relacin decisiva con la resis-tencia, dado que en ltimo trmino son los fenmenos de la fatiga quedelimitan el mantenimiento de una determinada fuerza o velocidad (=intensidad de la carga).

    Formas de la fatiga

    Cuando se realiza un deporte pueden producirse diferentes tipos defatiga. El cansancio de un maratoniano es otro que el de un velocista ode un tirador. Principalmente podemos diferenciar:

    fatiga fsica= reduccin reversible de la funcin del msculo es-queltico,

    fatiga mental= paro transitorio de la capacidad de concentracin, fatiga sensorial = disminucin transitoria de la percepcin sensorial

    (sobre todo, visual, auditiva, tctil), fatiga motor (-- coordinacin) = reduccin transitoria de la emisinde estmulos motrices a travs del sistema nervioso central,

    fatiga motivacional (-- anmico) = ausencia de los estmulos volu-tivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.

    Las formas de la fatiga mencionadas no se manifiestan aisladamentesino en combinaciones, debido a los diferentes efectos de loscausantes del cansancio.

    Las posibles causas de la fatiga son, en funcin de los diferentesobjetivos del entrenamiento de la resistencia:

    disminucin de las reservas energticas (por ejemplo,fosfocreatina, glucgeno),

    acumulacin de sustancias intermedias y terminales delmetabolismo (por ejemplo, lactato, urea),

    inhibicin de la actividad enzimtica por sobreacidez o cambios enla concentracin de las enzimas,

    desplazamiento de electrlitos (por ejemplo, del potasio y delcalcio de la membrana celular),

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    4/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    disminucin de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (porejemplo, la adrenalina y la noradrenalina como sustancia detransmisin, la dopamina en el sistema nervioso central),

    cambios en los rganos celulares (por ejemplo, las mitocondrias) yen el ncleo de la clula,

    procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por lamonotona de las cargas (sobrecarga causada por bajasexigencias),

    cambios en la regulacin a nivel celular dentro de cada uno de lossistemas orgnicos y con referencia a la central integrada decontrol.

    Desde el punto de vista Bioqumico.

    Resistencia = Reservas energa(J) .Velocidad consumo de energa (J/min)

    En consecuencia, consideramos la resistencia como lacapacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos prolongados y/opara recuperarse ms rpidamente despus de losesfuerzos.

    2.2. CONCEPTOS IMPORTANTES.

    2.2.1. Consumo mximo de O2.Cuando hablamos de resistencia de tipo aerbico, debemosutilizar los conceptos de VO2max., umbral anaerbico y deudade O2.

    El consumo mximo de oxgeno (VO2max) se

    refiere a la mayor cantidad de O2 que un sujeto puedeutilizar durante un trabajo fsico, respetando aireatmosfrico.

    Supondr, por lo tanto, el volumen de O2 extradodel aire por el aparato pulmonar, el transporte que de lhace el sistema cardiovascular y el aprovechamiento quese hace de l en los tejidos. Todos estos componentes sehallan presentes en la ecuacin de Fick, donde:

    VO2max = Q x Dif(A-V)O2

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    5/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    Donde: Q = Fc x V.sistlico

    Va a ser un ndice de la capacidad funcional de lossistemas respiratorio y cardiocirculatorio y de la capacidadde los tejidos para utilizar el O2 y producir energa por va

    aerbica. El VO2max. ser un factor primordial en lasactividades que requieran potencia aerbica.

    2.2.2. Deficit-COPE.En la curva del consumo de O2, podemos ver cmo al iniciode la actividad n se consigue obtener el suficiente O2, seproduce un retraso, se trata de la fase de dficit de O2, acontinuacin se alcanza una fase estable, en la que el aportey las demandas se mantienen enequilibrio, es el estado estable y al acabar la actividad, elconsumo no se interrumpe de forma brusca sino quedisminuye de forma exponencial, para reponer lo gastado enlas vas anaerbicas alcticas y lcticas al inicio del ejercicio,los componentes alctidos y lactcidos, as como reponer elO2 unido a la mioglobina y resintetizar de forma lenta elglucgeno consumido, ser la fase llamada de deuda de O2 oconsumo de O2 post-ejercicio (COPE).

    2.2.3. Umbral Anaerbico

    Para las actividades que requieran una alta capacidad

    aerbica, va a interesar el concepto de umbral anaerbico,que expresa la capacidad de mantener un elevado VO2max.,antes de que se produzca una elevada subida de laconcentracin de lactato; expresa, por lo tanto, el porcentajede utilizacin del VO2max. Permite trabajar a ms intensidaddurante ms tiempo. Se determina observando laacumulacin de lactato o bien observando las modificacionesde los gases respiratorios.

    El umbral anaerbico se caracteriza por un aumento delVCO2, un aumento de la ventilacin, una reduccin de lafraccin espirada de CO2 y un cociente respiratorio(VCO2/VO2) que supera el valor de la unidad.

    FACTORES DE LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA.

    Por medio del entrenamiento de la resistencia se producen una

    serie de adaptaciones en el organismo del deportista que favorecenun rendimiento superior en aquellas disciplinas en las que esta

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    6/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    capacidad juega un papel importante. Estas adaptaciones abarcan deforma prevalente factores musculares y cardiocirculatorios.

    FACTORES MUSCULARES.

    Dentro de este factor son especialmente relevantes lasadaptaciones que se producen en los distintos tipos de fibrasmusculares, la utilizacin y aumentos de las reservas energticas.

    Fibras musculares.Los deportistas que tienen ms resistencia poseen un

    porcentaje mayor de fibras de contraccin lenta (tipo ST o tipo 1),mientras que los que son ms rpidos o son ms explosivos poseenms fibras de contraccin rpida (tipo FT o tipo II).

    Reserva de energa.

    Una escasez de los substratos puede disminuir la capacidadpara realizar esfuerzos de resistencia. En esfuerzos muy intensos sequemar glucgeno fundamentalmente, mientras que en esfuerzosprolongados y de baja intensidad se quemarn mas cidos grasos.

    Actividad enzimtica.

    Al aumentar las reservas de energa se produce tambin unaumento de la actividad de las enzimas productoras de estos

    substratos de energa. Bajo la influencia de un entrenamientoaerbico se modifican el nmero y la actividad de las enzimasaerbicas, as como el tamao de las mitocondrias (donde lasenzimas aerbicas desarrollan su actividad metabolizando lossubstratos energticos). De esta forma se mejorar el suministro deenerga, la actividad de resistencia frente a la fatiga y la capacidad derecuperacin del deportista.

    Regulacin hormonal.

    Al aumentar la capacidad de resistencia con la misma

    intensidad, se libera menos cantidad de hormonas de estrs(adrenalina y noradrenalina), por lo que, al igual que el lactato, seconsideran como una importante herramienta de diagnstico delrendimiento.

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    7/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    FACTORES CARDIOCIRCULATORIOS.

    Capilarizacin.

    La capacidad metablico del msculo se ve favorecido por el

    aumento del riego sanguneo producido mediante el aumento de lasuperficie de intercambio de los capilares en la periferia.

    Volumen sanguneo.

    El entrenamiento de resistencia aumenta el volumen sanguneohasta aproximadamente un litro, lo que puede significar un aumentode glbulos rojos y, por tanto, una mejora de transporte de oxgenode la sangre de forma considerable.

    Tamao del corazn.

    El aumento del tamao del corazn a travs del aumento de lascavidades (dilatacin) como del grosor de las paredes cardacas(grosor) se consigue mediante un entrenamiento de resistenciaprolongado.

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    8/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    EL TRABAJO DE LA RESISTENCIA EN LAS SESIONES DEEDUCACION FISICA.

    ( Conclusin)

    La resistencia es una capacidad fsica bsica fcilmentedesarrollable en las sesiones de educacin fsica, pudindoseemplear diferentes medios de entrenamiento y mediante diversasformas de desarrollo: bicicleta, patines, natacin, carrera, etc.

    Se pueden realizar trabajos de resistencia mediante carreracontinua, fartlek, cambios de ritmo,juegos de carrera y entrenamiento total; estos ltimos tambincontribuyen a una mejora del acondicionamiento muscular. Asimismo, los circuitos de tipo aerbico son una excelente posibilidadde hacer intervenir a gran nmero de alumnos de modo simultneo

    o alternativo, en tareas de tipo genrico o especficas de unaespecialidad deportiva.

    Entrenamiento intervlico sobre distancias cortas (80 150) tambinson aconsejables para los alumnos con mayores niveles deresistencia.Incluso los propios tests de control course navette o Cooper, por

    ejemplo son un excelente medio de evaluacin, y al mismo tiempode desarrollo de la resistencia, por la persistencia en el esfuerzo quecomportan.

    Tampoco debemos olvidar que la resistencia puede ser trabajadade forma especfica mediante la prctica del deporte (por ejemplobaloncesto), donde simultneamente al, esfuerzo cardiovascular selogra una ejercitacin de las tcnicas propias de la especialidad.

    Algunas pautas que pueden orientar la actuacin respecto a cmoensear son:

    - El trabajo de resistencia puede y en muchas ocasiones lo es,montono. Partimos de la idea de que el sujeto debe estar

    motivado hacia la actividad para que la siga utilizando fuera delmbito escolar. Por ello debemos o bien buscar frmulasvariadas y atractivas para ejercitarla o buscar motivacionesinternas como la necesidad de cuidar el cuerpo y mejorar suscapacidades.

    - En una clase de educacin fsica podemos encontrarnos contantas motivaciones diferentes como alumnos. La frmula parallegara todos, ser variar el mximo posible las actividades y lasestrategias o estilos para ensearlas.

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    9/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    - En las sesiones dedicadas al desarrollo de la resistencia, ya seaparcial o integramente, introduciremos aquellos hechos yconceptos que estn relacionados con el comportamiento delorganismo ante el esfuerzo y aquellos que permitancomprender mejor lo que estn realizando; conseguiremos con

    ello realizar una prctica razonada y coherente.

    - Puede ser til establecer grupos Por niveles de eficiencia, deforma que todos los alumnos puedan llegar al mximo dentrode su nivel. De este modo, cl ritmo de carrera: estar deacuerdo con las caractersticas del grupo.

    - En las primeras sesiones sesiones se puede ensear la tcnicaadecuada de carrera y a correr econmicamente, as como acontrolar la respiracin. Estos contenidos formaran partetambin de actividades propias del atletismo por lo quepodemos interrelacionar ambos contenidos.

    - Es necesario ensear a los alumnos al tomarse las pulsaciones:

    - Es preciso ser un buen observador para detectar cualquieranomala de nuestros alumnos: alumnos que suben muyrpidamente de pulsaciones,: alumnos con arritmias. Hemos deasegurarnos que nuestros alumnos no tienen ninguna

    deficiencia funcional.

    - En el momento de preparar la sesin es necesarioestablecer los tiempos de actividad y de recuperacin as comolos recorridos

    Mora [1989] propone algunas actividades que pueden ser utilizadaspara el trabajo de resistencia:

    - Carreras con ritmo uniforme - el ritmo es regular y laintensidad del esfuerzo moderada. Se realizan en lugares conpocos desniveles. Es preciso empezar con distancias cortas e irincrementndolas. A1 finalizar cada perodo de esfuerzo secontrolan las pulsaciones y en los periodos de recuperacin serealizan las correcciones, informacin fisiolgica.

    - Carrera con cambio de ritmo.

    - Carreras en las que se intercalan ejercicios.

    - Trabajo fraccionado.

    - Actividades moderadas y mantenidas en las que seemplean grandes grupos musculares.

    -Circuit-training.

    - Ejercicios: tcnico-tcticos de deportes.

  • 8/6/2019 A Nexo 20

    10/10

    Oposit.2004.Premir Sergio Carballo Prez.

    - Competiciones con reglamentos simplificadas.

    .. y adems podramos aadir las formas jugadas siempre que secontrole el ritmo de ejecucin.


Recommended