Transcript

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 1/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 2/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 3/80

Montes Claros/MG - 2014

Ana Tudela CorbalánGilmara Maria RodriguesOrlanda Miranda Santos

Gramática Históricadel Español

2ª EDIÇÃO

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 4/80

2014Proibida a reprodução total ou parcial.

Os infratores serão processados na forma da lei.

EDITORA UNIMONTESCampus Universitário Professor Darcy Ribeiros/n - Vila Mauricéia - Montes Claros (MG)

Caixa Postal: 126 - CEP: 39.401-089Correio eletrônico: [email protected] - Telefone: (38) 3229-8214

Catalogação: Biblioteca Central Professor Antônio Jorge - UnimontesFicha Catalográfica:

Copyright ©: Universidade Estadual de Montes Claros

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE MONTES CLAROS - UNIMONTES

REITOR

João dos Reis Canela

VICE-REITORAMaria Ivete Soares de Almeida

DIRETOR DE DOCUMENTAÇÃO E INFORMAÇÕESHumberto Velloso Reis

EDITORA UNIMONTESConselho ConsultivoAntônio Alvimar SouzaCésar Henrique de Queiroz PortoDuarte Nuno Pessoa VieiraFernando Lolas StepkeFernando Verdú Pascoal

Hercílio Mertelli JúniorHumberto GuidoJosé Geraldo de Freitas DrumondLuis JobimMaisa Tavares de Souza LeiteManuel SarmentoMaria Geralda AlmeidaRita de Cássia Silva DionísioSílvio Fernando Guimarães CarvalhoSiomara Aparecida Silva

CONSELHO EDITORIAL

Ângela Cristina BorgesArlete Ribeiro NepomucenoBetânia Maria Araújo PassosCarmen Alberta Katayama de GasperazzoCésar Henrique de Queiroz PortoCláudia Regina Santos de AlmeidaFernando Guilherme Veloso QueirozJânio Marques DiasLuciana Mendes OliveiraMaria Ângela Lopes Dumont MacedoMaria Aparecida Pereira QueirozMaria Nadurce da SilvaMariléia de SouzaPriscila Caires Santana AfonsoZilmar Santos Cardoso

REVISÃO DE LÍNGUA PORTUGUESACarla Roselma Athayde MoraesWaneuza Soares Eulálio

REVISÃO TÉCNICAKaren Torres C. Lafetá de AlmeidaKáthia Silva GomesViviane Margareth Chaves Pereira Reis

DESIGN EDITORIAL E CONTROLE DE PRODUÇÃO DE CONTEÚDOAndréia Santos DiasCamila Pereira GuimarãesCamilla Maria Silva RodriguesFernando Guilherme Veloso QueirozMagda Lima de OliveiraSanzio Mendonça HenriiquesWendell Brito MineiroZilmar Santos Cardoso

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 5/80

Diretora do Centro de Ciências Biológicas da Saúde - CCBS/UnimontesMaria das Mercês Borem Correa Machado

Diretor do Centro de Ciências Humanas - CCH/UnimontesAntônio Wagner Veloso Rocha

Diretor do Centro de Ciências Sociais Aplicadas - CCSA/UnimontesPaulo Cesar Mendes Barbosa

Chefe do Departamento de Comunicação e Letras/UnimontesMariléia de Souza

Chefe do Departamento de Educação/UnimontesAndréa Lafetá de Melo Franco

Chefe do Departamento de Educação Física/UnimontesRogério Othon Teixeira Alves

Chefe do Departamento de Filosofia/UnimontesÂngela Cristina Borges

Chefe do Departamento de Geociências/UnimontesAnete Marília Pereira

Chefe do Departamento de História/UnimontesFrancisco Oliveira Silva

Jânio Marques Dias

Chefe do Departamento de Estágios e Práticas EscolaresCléa Márcia Pereira Câmara

Chefe do Departamento de Métodos e Técnicas EducacionaisHelena Murta Moraes Souto

Chefe do Departamento de Política e Ciências Sociais/UnimontesCarlos Caixeta de Queiroz

Ministro da EducaçãoJosé Henrique Paim Fernandes

Presidente Geral da CAPESJorge Almeida Guimarães

Diretor de Educação a Distância da CAPESJoão Carlos Teatini de Souza Clímaco

Governador do Estado de Minas GeraisAlberto Pinto Coelho Júnior

Secretário de Estado de Ciência, Tecnologia e Ensino Superior

Narcio Rodrigues da Silveira

Reitor da Universidade Estadual de Montes Claros - UnimontesJoão dos Reis Canela

Vice-Reitora da Universidade Estadual de Montes Claros -UnimontesMaria Ivete Soares de Almeida

Pró-Reitor de Ensino/UnimontesJoão Felício Rodrigues Neto

Diretor do Centro de Educação a Distância/UnimontesJânio Marques Dias

Coordenadora da UAB/UnimontesMaria Ângela Lopes Dumont Macedo

Coordenadora Adjunta da UAB/UnimontesBetânia Maria Araújo Passos

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 6/80

Autoras

Ana Tudela CorbalánProfesora de Lengua Española

Licenciada en Filología Hispánica y Filología PortuguesaEspecialista en Lengua Española y Español Comercial

E-mail: [email protected]

Gilmara Maria RodriguesProfesora de Lengua española

Licenciada en Filología HispánicaEspecialista en Lingüística Aplicada

E-mail: [email protected]

Orlanda Miranda SantosProfesora de Lengua Española

Traductora Pública (Jurada) e Intérprete Comercial de Minas GeraisLicenciada en Filología Hispánica

Máster en Lingüística EspañolaE- mail: [email protected]

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 7/80

Sumário

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El origen de la lengua española: filología y etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1.2 La filología y etimología de la lengua española: campo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . .11

1.3 El origen de la lengua española: visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

R e f e r e n c i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Historia externa de la lengua española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.2 Las lenguas prerromanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.3 La época Alfonsí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.4 El español del Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.5 El Barroco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Unidad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Historia interna de la Lengua Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

3.2 Evolución fonológica del latín al español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

3.3 Presencias de otras lenguas en el español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

3.4 El español moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

3.5 Los principales tipos de cambios fonéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.6 Proceso de formación de palabras: afijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

R e f e r e n c i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

El español en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

4.2 El español en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 8/80

4.3 Países hispánicos: raíces, civilizaciones y riqueza lingüística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

R e f e r e n c i a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

Referencial básicas e complementares......................75

Actividades de Aprendizaje - AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 9/80

9

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

PresentaciónEstimado/a académico/a

Pretendemos con este trabajo tejer discusiones sobre la historia y evolución de la lengua es-pañola desde su surgimiento hasta los días actuales, articulando teoría y práctica.

Con este objetivo mostraremos cómo se llevó a cabo la formación de la lengua española yde qué manera otras lenguas y culturas se le fueron mezclando. Asimismo, haremos un recorridopor la evolución de los alfabetos, el origen y evolución de algunas palabras, la localización geo-gráfica de los países hispánicos y sus particularidades a través de los tiempos.

Una lengua se forma por medio de cambios, interferencias, resistencia de su pueblo, inva-siones territoriales por dominantes y dominados. También el modo de entender su formacióne investigarla puede sufrir cambios y distintas perspectivas. Varias han sido las perspectivas pormedio de las que se ha intentado explicar y analizar el fenómeno de su formación. Cada modoinvestigativo está, inevitablemente, marcado por factores ideológicos, sociales y políticos que

acaban orientando el eje de mirada del hombre en la actividad analítica.Con el apoyo de una bibliografía básica y de otros autores daremos una visión panorámicade la formación y evolución de la lengua española, ya que no es posible hablar de manera pro-fundizada de todos los aspectos que debería presentar un libro de gramática histórica. Se estu-diará un poco de su filología y etimología, las características de los textos antiguos y la edicióncrítica de textos, lo que no permitirá conocer y caracterizar la evolución interna de la lengua.

Nuestro principal objetivo es el de poder contribuir para la formación de profesionales dela educación críticos y preparados para enfrentar los diversos obstáculos que puedan encontraren el futuro. Cabrá a cada uno elucidar conceptos, reflexiones, teorías y actividades que puedansurgir en su práctica docente y/o investigativa. Deseamos que este material te sirva de guía paralas muchas lecturas que surgirán de aquí en adelante.

Esta asignatura tiene la carga horaria de 75 h y persigue los siguientes objetivos:• Conocer aspectos de la filología y la etimología de la lengua española;• Conocer características de los textos antiguos y la edición crítica de textos;• Conocer de manera sucinta la situación del español en el mundo;• Reflexionar acerca de la importancia del estudio de la gramática histórica para el desempe-

ño profesional;• Estudiar el origen y la evolución de las vocales, las consonantes, algunas palabras y su for-

mación en español;• Confrontar las circunstancias sociohistóricas con la formación de la lengua española;• Discutir los efectos de una determinada invasión para la comprensión de la formación y evo-

lución de la lengua;• Comparar el español medieval y clásico con el moderno;• Investigar la influencia de la literatura hispánica en la formación y evolución del español.

Esta asignatura está dividida en cuatro unidades:UNIDAD 1 - El origen de la lengua española: filología y etimologíaUNIDAD 2 - Historia externa de la lengua española:UNIDAD 3 - Historia interna de la lengua españolaUNIDAD 4 - El español en el mundo

Las autoras.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 10/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 11/80

11

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

UNIDAD 1El origen de la lengua española:

filología y etimología

1.1 IntroducciónEn esta primera unidad, vamos a conocer algunos conceptos básicos dentro del campo de

actuación de la gramática histórica del español. Estudiaremos la filología y etimología de la len-gua española, características de los textos antiguos y la edición crítica de textos, lo que nos per-

mitirá conocer y caracterizar la evolución interna de la lengua, el español de la época del sur-gimiento de los primeros escritos, la creación y publicación de la obra Don Quijote (las marcaslingüísticas). Se dará una visión general sobre el origen de la lengua española y, para finalizar, sehablará de algunas curiosidades sobre el origen de algunos nombres. Esta unidad está estructu-rada en las siguientes subdivisiones:

1.2 La filología y etimología española: campo de estudio1.2.1 Filología: Don Quijote de la Mancha: marcas de la evolución del español1.2.2 La etimología como soporte para la enseñanza de la gramática tradicional1.3 El origen de la lengua española: visión general

1.2 La filología y etimología dela lengua española: campo deestudio

La asignatura Gramática Histórica del Español se basa principalmente en el estudio de la fi-lología y la etimología de una lengua. La filología es la ciencia lingüística que estudia una deter-minada lengua y su literatura (escritura, desarrollo, gramática, historia, variedades y peculiarida-des), mientras que la etimología estudia el origen de las palabras.

Se puede percibir, a partir de estos conceptos, que la filología no es una ciencia exacta, yaque las reglas de un idioma se crean y se modifican con el paso del tiempo. Lo que hoy se consi-dera un texto correcto no lo habría sido hace 200 años, lo que hoy es un vulgarismo quizás en lasiguiente revisión del diccionario ya no lo sea.

Según Bas (2002, p.858), la filología es la ciencia que estudia los textos escritos y, en ellos, laestructura y la evolución de una lengua y su desarrollo histórico y literario, así como la literaturay la cultura del pueblo o grupo de pueblos que lo han producido. Filo- es un sufijo que viene delgriego “phýlon” ‘tribu, raza’. En el caso de esta disciplina que estamos estudiando, se trata de lafilología hispánica.

El filólogo es la persona que estudia la filología y que ha dedicado su tiempo y esfuerzo paraespecializarse en un idioma. Es un profesional que debe conocer el idioma en todos sus nivelesy mucho más profundamente que el promedio de sus hablantes. Un maestro del debate y unliterato a la vez, capaz de expresar sus ideas de forma clara y concisa. Hay dos tipos de filólogos:el filólogo nativo (que estudia su propia lengua) y el filólogo extranjero (que estudia otra lenguaque no la suya).

Estudiar la gramática histórica de la lengua española significa conocer como esta lengua seoriginó y los muchos factores que influyeron en su formación. Para llegar a las muchas palabras

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 12/80

12

UAB/Unimontes - 3º Período

que conocemos hoy, varias han sido las transformaciones que ocurrieron con sus vocales, conso-nantes, significados...

Etimología significa origen o procedencia de las palabras, que explica su signi-ficado y su forma…La etimología es una disciplina filológica que estudia el ori-gen de las palabras y la evolución de su forma y significado. La palabra es unpréstamo (s. XV) del latín etimología ‘origen de una palabra’ y éste del griego

etimología ‘sentido verdadero de una palabra’, compuesto por étymos ‘verda-dero, real’ y lógos ‘palabra’, porque originariamente la etimología perseguía elesclarecimiento del verdadero sentido de una palabra (BAS, 2002, p. 812).

La gramática histórica es aquélla que estudia la evolución de un idioma, el origen y la evo-lución de una determinada lengua hasta el momento actual. Contribuye, y mucho, en el estudiode la gramática normativa cuando presenta el origen del español a partir del latín vulgar, la evo-lución de los elementos fonológicos, morfológicos y sintácticos, además de mostrar y explicar laformación de las palabras.

Cabe a la gramática normativa prescribir normas o dictar reglas, ya que tiene la preocupa-ción de no dejar que la lengua se “corrompa” por la no adecuación a las normas dictadas en lagramática tradicional e ignora las características de la lengua oral.

Así como ocurre con los estudios sobre el idioma inglés (Old English, Middle English and

Modern English), existen tres etapas en la evolución de la lengua española: el Español Medieval,el Español Clásico y el Español Moderno. Lo que haremos en este estudio es conocer un pocode esta trayectoria a través de la historia y, así, entender mejor cómo la lengua española llegó a laformación que conocemos hoy.

Antes de hablar específicamente de la formación del alfabeto español, de la formación yevolución de palabras, elegimos presentar primero, en la unidad dos, la historia externa de la len-gua española.

1.2.1 Filología: Textos antiguos y Don Quijote de la Mancha: marcasde la evolución del español

Los primitivos textos castellanos tienen su aparición directa, en principio, en forma de pala-bras o frases insertadas en textos latinos, y por fin, de manera ya exclusiva, constituyendo textospropiamente castellanos. El cantar de Mio Cid  es considerado el primer texto literario castellano.Hay textos anteriores a esta época que presentan rasgos lingüísticos no castellanos como las Glo-sas Emilianenses y Glosas Silenses (s. X o principios del XI).

Una de las tareas del filólogo es estudiar las características de los textos antiguos y la edi-ción crítica de éstos a fin de que se pueda conocer y caracterizar la evolución interna de una len-gua. Modernamente la Filología se divide en dos ramas.

La filología en cuanto Crítica Textual se ocupa del texto en su existencia material e históri-ca y en su función de testimonio documental y literario. El texto que se pretende reconstruir yconservar, conforme las características que presenta, define el comportamiento del editor que

desarrolla teorías y metodologías apropiadas al objeto en cuestión, de acuerdo con la Crítica Tex-tual Tradicional (aplicadas a textos con original ausente), Moderna (aplicada a textos con origi-nal disponible) y Genética (aplicada al estudio del nacimiento de una obra hasta su última formaatestada). El texto crítico podrá ser materia de investigación segura de diferentes disciplinas cien-tíficas, pues es portador de elementos históricos, literarios, sociales, lingüísticos y estilísticos quepueden intervenir en su composición.

La filología en cuanto Lingüística Histórica estudia el cambio lingüístico.Según Auerbach (1972, p.11), ya que la filología es una ciencia muy antigua y es posible ocu-

parse del lenguaje de muchas y diferentes maneras, el término filología tiene un significado muyamplio y abarca actividades tales como:

• La Edición Crítica de Textos, que busca reconstruir el texto representativo del ánimo autoral;• La Lingüística, que trata de las lenguas en general y de su comparación, o de un grupo de

lenguas aparentadas, o de una lengua específica;• Los Estudios Literarios, que se ocupan de la Bibliografía, Biografía, Crítica Estética y de la His-

toria de la Literatura;• Comentario o Explicación de Textos, que puede servir a los más diversos propósitos, según

los textos seleccionados y a las diferentes observaciones que en ellos se pueden hacer.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 13/80

13

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Entre estas actividades filológicas, la que mejor le guarda la memoria es la primera, la Edi-ción Crítica de Textos, considerada por los eruditos como la más noble y la más auténtica de lasformas de hacer Filología.

El Cantar de Mio Cid  es un poema épico que usa conscientemente una lengua arcaizante. Eltono arcaico en el “Cantar de las mocedades de Rodrigo”, por ejemplo, daba a este verso heroicoun tinte de antigüedad, de valor intrínseco por producirse en una edad mítica, en un tiempo he-

roico. Constituiría un registro propio del estilo sublime o grave medieval.Además de los arcaísmos, aparecen en esta modalidad lingüística los neologismos, cultis-

mos latinos e incluso arabismos. En el plano fónico se aprecian las aliteraciones. Tomamos comoejemplo los siguientes versos del Cantar de Mio Cid, ed. De Montaner Frutos, w. 3253-3256:

¡Merced, ya rey e señor, por amor de caridad!La rencura mayor non se puede olvidarOírdme toda la cort e pésevos de mio mal,Los ifantes de Carrión, que m’ desondradon tan mal.

¡Merced, oh rey y señor, por amor y caridad!El cargo mayor no se me puede olvidarÓigame toda la corte y duélase de mi malA los infantes de Carrión que me ultrajaron tan mal.(En el español moderno)

Aún siguiendo con la edición crítica del Cantar de Mio Cid, se observan los latinismos plenos(laudare, tus), la pérdida de vocal átona en hiato (spirital), letra (Ç) que no existe más en el espa-ñol moderno, además de las palabras arcaicas:

Ya señor glorioso, padre que en en el cielo estas,fezist çielo & tierra, el terçero el mar;fezist estrellas & luna & el sol pora escalentar;prisist encarnaçion en santa Maria madre;en Belleem apareçist, commo fo tu voluntad;pastores te glorifficaron, ouieron te a laudare,

tres Reyes de Arabia te vinieron adorar […]oro & tus & mirra te offreçieron de voluntad; […]por tierra andidiste treinta y dos años, señor spirital,mostrando los miraclos, por en auemos que fablar (AGUILAR, 2005, p. 281).

Contemplamos también la evolución interna de la lengua española en el trecho de abajo,comparándolo a uno en el español moderno:

Las voluntades altas y los entendimientos agudos llegan los coraçones al sesospirital y echan al omne en la lumbre y en poder ascondido de la vista de losojos, y alcançan al omne a los sesos apurados y colados de loslexamientos. Y el pensar bueno allimpia los enxiemplos de las costumbres ma-las que tienen los cuerpos cerrados. Pues quando el apuramiento de la lexa-dumbre […] estonçe vienen las almas vidas perdurables que se non demudan

nin se desfazen, y llegasse la claridat a la claridat…(AGUILAR, 2005, p. 282)

Las voluntades altas y los entendimientos agudos llevan los corazones al pensamiento es-piritual y echan al hombre en la lumbre y en poder escondido de la vista de los ojos, y alcanzanal hombre a los pensamientos apurados y colados de los relajamientos. Y el pensar bueno limpialos ejemplos de las costumbres malas que tienen los cuerpos cerrados. Pues cuando el apura-miento de la relajación […] entonces vienen las almas vidas perdurables que no cambian ni sedeshacen, y llega a la claridad, a la claridad…

(En el español moderno)La tarea del filólogo es ardua. No es fácil encontrar el significado de palabras arcaicas sin un

diccionario relacionado o un manual de gramática histórica. Muchas veces la consulta debe ha-cerse con varias referencias y puede pasar que no se encuentre exactamente lo que se busca, o elsignificado perfecto para un determinado contexto.

Analicemos, por ejemplo, en la etimología, qué resulta hoy la palabra “omne”. Por el contextopresente arriba se puede inferir que signifique “hombre”.

GLOSARIO

Aliteración: Es unafigura retórica queconsiste en la repeti-ción de uno o varios

sonidos semejantesen una misma frase overso para producir unefecto de musicalidad ysonoridad.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 14/80

14

UAB/Unimontes - 3º Período

Sobre la evolución de la palabra hombre desde elacusativo latino “hominem” hasta nuestra actual palabra“hombre” es sencilla la comprensión: la M final se pier-de por casi no pronunciarse, la I intermedia, al ser breve,se pierde también. Nos queda así “homne, que fue utili-zada a lo largo de la Edad Media, normalmente sin la H

inicial, tal vez por la incultura que imperaba en aquellossiglos, porque quizás “omne” se pronunciaba sin aspirarla H (recordemos que hasta hace escasos siglos, era cos-tumbre aspirar la H como en las lenguas germánicas) ypor tanto no había la necesidad de escribirla.

Además del origen y evolución de las palabras, elfilólogo tiene que conocer las características estructura-les de un texto antiguo y compararlo con las estructurassintácticas y semánticas. Para dar ejemplos de este estu-dio, pasamos al siglo XVII.

No podemos estudiar filología española sin hablarde la obra “El Quijote” –una de las obras cumbre de laliteratura universal y que ha dado una nueva identifica-ción a la lengua española como “la lengua de Cervan-tes”, refiriéndose a Miguel de Cervantes, su auto –.

La obra del ingenioso hidalgo fue publicada, la pri-mera parte, en 1605, saliendo la primera edición facsí-mil (fotográfica) entre 1871 a 1879. Son tantas las con-tribuciones de la obra en la literatura y lengua españolaque una de las influencias de “El Quijote” en el habla his-pana puede ser vista al calificar de “quijotesco” o “quijo-tesca” alguna acción humana fuera de lo normal por suenvergadura.

En su obra es posible encontrar palabras arcaicas,estructuras sintácticas y contracciones que no se usan

más, palabras que ya han evolucionado y que se escri-ben de otra manera, etc., produciendo una riqueza lin-güística para nuestro estudio.

La obra de Miguel de Cervantes fue traducida a di-versas lenguas e incluso en español la tenemos en mu-chas versiones y adaptaciones. La primera parte de laobra consta de 52 capítulos y la segunda de 74. La pri-mera cuenta las hazañas de Don Quijote en sus dos pri-

meras salidas, la segunda cuenta la tercera salida de Don Quijote, ésta sin historias intercaladas.

Al leer páginas de El Quijote te encontrarás con palabras o giros cuyo uso hasufrido variaciones a lo largo del tiempo, en muchos casos debidas (sic) a alte-raciones introducidas en el habla vulgar (TORRE, 1997, p.6).

Para demostrar la riqueza lingüística presente en El Quijote y los cambios ocurridos en algu-nas estructuras y palabras actuales, transcribiremos algunos trechos para análisis.

…y aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de tras-ladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los qui-taron del fuego y, teniendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron conmucha priesa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de muybuena voluntad, con lo que tenían. Sentáronse a la redonda de las pieles seisdellos , que eran los que en la majada había, haciendo primero con groserasceremonias rogado a Don Quijote que se sentase sobre un donarjo que vueltodel revés le pusieron. Sentóse Don Quijote, y quedábase Sancho en pie paraservirle la copa, que era hecha de cuerno. Viéndole en pie su amo, le dijo:- Por-que veas, Sancho, el bien que en sí encierra la andante caballería, y cuán a pi-

que están los que en cualquier ministerio della se ejercitan de venir brevemen-te a ser honrados y estimados del mundo…Y asiéndole por el brazo, le forzó a que junto dél se sentase… (CERVANTES,1980, pp. 156-158).

RECOMENDACIÓN

En Aguilar (2005, p. 307)hay un análisis de un

texto, según la prácti-ca filológica habitual,

que puede servirte demodelo.

GLOSARIO

Facsímil: reproduçãofiel

Cumbre: máximaEn zazón de: no ponto

deCabreros: pastor de

cabrasDonarjo: cocho

Figura 1: Presentaciónde la obra Don Quixote.

Fuente: Disponible en:www.upload.wikime-

dia.org/wikipedia/commons/6/69/Cervan-

tes_Don_Quixote_1605.Acceso 15/03/2009.

Figura 2: Don Quijote ySancho Panza

Fuente: Disponible enwww.sobresites.com/alex-

castro/images/quixote. jpg. Acceso 15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 15/80

15

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

En la estructura sintáctica podemos observar el uso del pronombre después del verbo enel pretérito indefinido y en el imperfecto de indicativo. Según las reglas actuales de colocaciónpronominal, el uso del pronombre en posición enclítica ocurre si el verbo está en el infinitivo,gerundio o imperativo afirmativo. En el caso donde haya la construcción de un verbo auxiliar +infinitivo/gerundio el pronombre puede venir antes de la perífrasis verbal o después, ej. Queríancomerlo o Lo querían comer.

Si El Quijote fuera escrito hoy, esta estructura sintáctica sería:

En cuanto a la colocación de los pronombres átonos, durante la etapa medie-val las reglas eran diferentes de las que conocemos en la lengua moderna. Hoyen día tales pronombres pueden seguir tan sólo al infinitivo, al gerundio o aun imperativo afirmativo, en tanto que en el español medieval, el pronombreaparecía tras el verbo (conjugado o no), a no ser que éste fuera precedido en lamisma cláusula por otra palabra tónica (nombre, adverbio, pronombre tónico,etc.). Estas normas de colocación no fueron sustituidas por las actuales hasta elSiglo de Oro; todavía las cumplían muchos escritos del siglo XVII (PENNY, 2005,p. 163).

Sentáronse a la redonda… Se sentaron a la redonda…

Sentóse Don Quijote… Se sentó Don Quijote…

…y quedábase Sancho en pie… …y se quedaba Sancho en pie…

Con respecto a otras palabras que han sufrido cambios a lo largo del tiempo, sin hablar delas que no se usan más o que han cambiado de significado, encontramos:

Mesmo mismo

priesa prisa

Dellos de ellos

Della de ellaDél de él

En el español moderno existen sólo dos contracciones – al y del – a diferencia del portuguésque usa muchas contracciones. Todas las demás son combinaciones entre preposiciones y pro-nombres o preposiciones y artículos.

Ejemplos:• Este material es de ella (suyo) [combinación prep + pron].• La historia del hidalgo de la caballería andante [contracción prep + art] y [combinación prep

+ art].• La fiesta de los cabreros en el  desierto [combinaciones prep + art].• En aquel  lugar estaba Don Quijote y Sancho Panza [combinación prep + pron].

En Cervantes ( 1997) hay otros trechos de la obra con contracciones (hoy combinaciones) ypalabras arcaicas que destacaremos aquí. Su correspondiente en el español moderno viene entreparéntesis:

“…su extraño silencio, el sordo y confuso estruendo destos (de estos) árboles…(CERVANTES,

1997, p.16).”“Señor, yo no sé por qué quiere vuestra merced  (usted) acometer esta tan temerosa aventu-

ra…(CERVANTES, 1997, p.17).”“Guinés me llamo y no Ginesillo, y Pasamonte es mi alcurnia y no Parapilla, como voacé (us-

ted) dice; y cada uno se dé una vuelta a la redonda, y no hará poco (CERVANTES, 1997, p. 43).”

“Destas (de estas) lágrimas y determinación tan honrada de Sancho Panza saca el autor des-

ta (de esta) historia que debía de ser bien nacido…”

En Cervantes (1945), otro factor relevante en la evolución del español ha sido la pérdida delacento gráfico en monosílabos. Hoy se coloca el acento gráfico solamente en los monosílabos dia-críticos (con acento diferencial como el y él). Los demás no llevan la tilde en el español moderno.

RECOMENDACIÓN

Leer:SAAVEDRA, Miguel deCervantes. Aventurasdel Quijote.4ed. España:Editorial Popular, 1997,p.6.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 16/80

16

UAB/Unimontes - 3º Período

“…pero vió (vio) que tenían una gran falta…(CERVANTES, 1945, p. 21).”“…sacó su espada y le dió (dio) dos golpes…(CERVANTES, 1945, p. 21).”“Fué (fue) luego a ver su rocín…(CERVANTES, 1945, p. 21).”

La escritura del pronombre le, también en la referencia anterior, después del verbo en infini-tivo aparece muchas veces con la pérdida de la r y surgimiento de otra l, asemejándose al portu-

gués –lhe:“…y muchas veces le vino el deseo de tomar la pluma y dalle (darle) fin al pie de la letra…

(CERVANTES, 1945, p. 20).

En el uso de algunas palabras que no se usan más:“…y que él, ansimesmo (así mismo) , en los años de su mocedad, se había dado a aquel hon-

roso ejercicio…(CERVANTES, 1945, p. 26).”Tras analizar estos trechos de Don Quijote de la Mancha, esperamos que puedas conocer un

poco la evolución del español del siglo XVI y XVII y compararlo con el español actual.

1.2.2 La etimología como soporte para la enseñanza de la gramática

tradicionalLo que se pretende aquí es hacer una reflexión sobre la importancia del estudio de la etimo-

logía para la enseñanza de la gramática española tradicional.Muchas veces se enseña la gramática como si fuera un conjunto de reglas impuestas de la

nada y no como un intento de sistematizar la lengua. El estudiante no entiende cómo han surgi-do tales normas ortográficas, fonológicas, sintácticas...

Muchas veces el alumno al estudiar un tópico de la gramática, como por ejemplo los verbos,los estudia con base en su lengua materna sin entender qué son realmente los verbos, cuál es suimportancia, cómo surgieron y cómo funcionan en la lengua.

La nomenclatura que se usa para los tiempos verbales, clases de palabras o cualquier sus-tantivo común no suele ser motivo de curiosidad: qué significan y de dónde se originan. Muchasveces, saber qué significa cada palabra, desde el latín, griego, árabe, inglés u otras lenguas, pue-de ayudar a los alumnos a comprender y automatizar mejor su nuevo conocimiento gramatical,léxico y morfológico.

Al trabajar con sustantivos (género, número y grado), resulta difícil explicar tantas reglas lle-nas de excepciones. No hay que olvidar que la lengua es dinámica y ha sufrido varios cambios alo largo del tiempo. Este tipo de concienciación ya muestra al alumno que más que seguir reglasles compete entenderlas y usar las palabras en contextos adecuados.

En castellano o español, las formas y funciones del sustantivo difieren muy poco de las delportugués. La formación del plural y el cambio vocálico para femenino y masculino son de fácilcomprensión por parte del alumno brasileño. No podemos olvidar que las lenguas portuguesa yespañola tienen el mismo tronco común.

Veamos algunos ejemplos de sustantivos femeninos y su correspondiente masculino:A) Padre/madre caballo/yegua yerno/nuera hombre/mujer

B) Niño/niña hermano/hermana perro/perra gato/gataC) Actor/actriz sacerdote/sacerdotisa pastor/pastoraD) El orden/la orden la frente/el frente el capital/la capitalSe puede notar que se asemeja mucho al portugués. Por lo tanto, a través de tus conoci-

mientos de la lengua portuguesa, ordena los ejemplos anteriores de acuerdo con los cambiossiguientes:

Su significado cambia con el género (sustantivos homónimos)

Sustantivos diferentes para masculino y femenino (heterónimos)

Cambio de desinencia para el femenino

Cambio vocálico para el femenino

ACTIVIDAD

Estudia en una gra-mática española los

diacríticos.

Busca cuál es el únicoacento gráfico que

existe en español y suprincipal función en la

lengua.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 17/80

17

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Muy bien si has rellenado los espacios con la secuencia D, A, C y B.La similitud entre las lenguas facilita el aprendizaje. Nuestra raíz común, el latín vulgar, es

responsable de ello.La formación del plural es otro punto importante dentro de la etimología y se suele traba-

 jar en el aula. Hay algunas reglas que son semejantes a la lengua portuguesa y otras totalmentediferentes. Esto muestra que pese a que sean lenguas neolatinas, el español y el portugués han

seguido caminos un poco diferentes.En portugués, cuando el singular termina en vocal átona o tónica (que no sea la letra i), se

añade S. Ejemplos: libro/libros, muchacha/muchachas, café/cafés.Cuando el singular termina en consonante se añade ES. Ejemplos: español/españoles, rey/

reyes, canción/canciones (observemos que esta palabra en el plural pierde el acento gráfico, pasaa ser grave y no más aguda).

Según Aguilar (2005, p. 213), el plural de palabras como rey/reyes y ley/leyes (aunque reis, leisse encuentran hasta finales del XV) ya estaban en evolución en el español medieval. Evoluciona-ron para final con la  y , así su plural con ES.

A diferencia del portugués, los sustantivos que terminan en Z, la letra Z desaparece y el plu-ral se forma con la desinencia – CES. En el español moderno, las sílabas ZE, ZI aparecen en unnúmero muy reducido de palabras (zíper, zepelín, zénit).

Según Torrego (2000, p. 391), el seseo es un fenómeno de desfonologización (desapariciónde un fonema en una comunidad geográfica o social, debido a que una determinada oposicióndeja de funcionar) donde los fonemas /ө/ y /s/ están a favor de [s] – alveolar, fricativo, sordo. Elceceo, al contrario, ocurre cuando estos fonemas están a favor de [ө] – interdental, fricativo, sor-do. La palabra “zapato” en España será comúnmente pronunciada [өapáto] y en Hispanoamérica[sapáto].

Analizando la historia de la lengua, durante la Edad Media, varias eran las confusiones orto-gráficas con los grupos s con ss, ç/c con  z ,  x  con  j/g. Pocos dominaban la lengua escrita. Muchosconfundían los sonidos sordos y sonoros al escribir. No hay que olvidar que las grafías –s  y –z  eran muy parecidas.

Hay que recordar que existían la letra ç, el dígrafo ss y las sílabas ze/ zi en diversas palabras.La ç con sonido de [ts] evolucionó hacia el fonema /ө/ (c, z) en el siglo XVIII (Escarpanter,

1994, p. 15).

El origen de la consonante  z,  según Masip (2003, p. 54), viene de un sonido oclusivo, lin-guodental, sordo [t]. En el latín sólo se usaba para transcribir palabras griegas. Pasó al portuguéscomo fricativo, alveolar, sonoro [z] y, al español, como fricativo, interdental, sordo [ө]. Ya existía elsonido interdental que representaba la letra C con las vocales e, i.

Hoy el sonido de la z del portugués, como en las palabras casa, cozido,  zebra, no existe enespañol juntamente con vocales.

El alófono [z] surge solamente cuando es influenciado por un sonido sonoro posterior, comoen la palabra mismo [mízmo], el sonido [m] es sonoro (Torrego, 2000, p. 393).

Al legar a este punto, ya se pueden entender el origen y las posibilidades de la lengua, peroen qué parte de la historia se perdieron la letra ç, el dígrafo ss  y ocurrió la reducción de estassílabas  ze, zi, todavía no lo sabemos. Para aclararlo recurrimos a un autor que muestra la lenguaespañola a través de los tiempos y nos informa que todo eso pasó entre los años de 1726 a 1815.

Los grandes cambios fonológicos del Siglo de Oro habían dejado sin sustentoal sistema gráfico construido en los tiempos de Alfonso X y mantenido por Ne-brija y casi todos los gramáticos. La consecuencia inmediata fue una clara con-tienda entre los defensores de la grafía tradicional y lo que preferían la vueltaa la grafía latina, así como un notable caos en la escritura de quienes no co-nocían adecuadamente una ni otra. La Academia, en 1726, adoptó una actitudetimologista…se atuvo al uso al desterrar la ç y repartir c  y  z según la vocal quesiguiera (ciudad, hacer, mecer / zapato, esfuerzo, azufre). Hasta 1763 no dester-ró la ss, y sólo en 1815 eliminó x para el fonema /x/, reservándole  j   (AGUILAR,2005, p. 260).

Para entender qué pasó durante siglos anteriores a esta reforma ortográfica tendremos quemencionar dos momentos: la época Alfonsí y el Siglo de Oro, que son marcos importantísimos en

la evolución del español y que serán estudiados más detalladamente adelante.La importancia de Alfonso X  reside en que intentó conseguir libros de todas partes delmundo y mandó traducir al castellano los más importantes. Ante las vacilaciones y ambigüeda-des que presentaba la nueva lengua, el rey decidió que se siguiera el uso y la norma del idioma

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 18/80

18

UAB/Unimontes - 3º Período

hablado en Toledo. Con la labor de Alfonso X, el léxico se enriqueció con la incorporación de mu-chos neologismos que pertenecen al ámbito científico, nunca antes empleados en el lenguajevulgar, y la sintaxis alcanzó una mayor flexibilidad con la introducción de numerosos nexos con- juntivos.

En los siglos siguientes, el XVI y el XVII, el español logra su plena madurez lingüística y litera-ria. Es la época conocida en la literatura como Edad o Siglo de Oro.

Se entiende por Siglo de Oro la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencial-mente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas deacontecimientos clave, dicho período abarcaría desde la publicación de la Gramática Castellanade Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderón (1681). El punto más alto de este apo-geo se encuentra en la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega (www.es.wikipedia.org/wiki/siglo_de_oro).

Pero una profunda decadencia asola la literatura española a finales del siglo XVII juntamentecon la pérdida de la hegemonía política y militar del país.

Así terminamos esta parte de palabras terminadas con la letra Z, dando explicaciones sobrela reforma ortográfica que acabó con las sílabas ZE/ZI y hablando de dos períodos muy impor-tantes para la evolución de la lengua española.

Seguiremos ahora con nuestro estudio sobre la formación del plural.Cuando el sustantivo termina en vocal tónica í o ú, se puede añadir –S (menos formal) o –ES

(más formal): rubí/rubíes marroquí/marroquíes guaraní/guaraníes.Pero hay palabras que en el singular ya terminan con –S, por lo tanto permanecen invaria-

bles, el plural lo marca el artículo. Generalmente son palabras originadas del latín o griego y queno han sufrido cambios: análisis, lunes, brindis, tesis…

Para finalizar esta parte de formación de plural, es importante destacar que hay palabrasque no se usan en el plural y hay aquéllas que no se usan en el singular, llamadas de pluraria tan-tum (víveres, enseres, alrededores….) y singularia tantum (sur, pereza, sed, caos…).

Según Escarpanter (1994), los nombres “singularia tantum” (singulares solamente) se refie-ren a varios nombres que se emplean sólo en el singular. Estos nombres carecen de plural, comolos casos de salud, oeste, sed. Ya los nombres “pluralia tantum”, son aquellos casos en los que lapalabra se usa sólo en plural por carecer de singular, como exequias, andas, entendederas.

Hemos hablado del género y número del sustantivo. Ahora mencionaremos la enseñanza

del grado.Un tópico interesante y que se enseña cada vez menos en los libros didácticos es la forma-

ción del diminutivo y del aumentativo. Los sufijos dicen mucho sobre las palabras. Los sustanti-vos pueden llevar más de un sufijo diminutivo o aumentativo. Pero tenemos que tener cuidadoal utilizar los sufijos peyorativos, también llamados despectivos. Está claro que la mejor manerade hacerlo es analizar el contexto o el tono de la voz con el que aparecen.

Si digo, por ejemplo: “Pensé que iba a comprarme una casa grande, bonita, que tenga quever con mi status social y no esta casucha”, podremos notar que casucha menosprecia la concep-ción de casa a lacque se refiere.

Los principales sufijos aumentativos son: - ón/ona, -azo/aza, - ote/ota, -ísimo(s) /ísima(s):amigo/amigote, boca/bocaza, pared/paredón, bueno/buenísimo… Lo mejor es analizar los usos.

Los principales sufijos diminutivos son: -ito/ita, -cito/cita, -illo/illa. Observa:•

Esta mesita (mesa) no está en su lugar correcto.• El farolito (farol) no está encendido.• No quiero más aquel arrocito (arroz).• Apaga la lucecita (luz).

¿Puedes imaginar cuál es la regla que se aplica al uso de estos sufijos?Conoces ya el más famoso sufijo diminutivo -ito/ita. Se usa de manera cariñosa con nom-

bres de personas: Miguelito, Orlandita, Anita…Las palabras terminadas con A y O pierden la últi-ma letra y se les añade el sufijo. Las palabras terminadas en consonante, excepto N y R tambiénse lo añaden.

Con palabras terminadas en VOCAL, N y R se añaden los sufijos -cito/cita: Carmencita (Car-men), cartoncito (cartón), pastorcita (pastora).

Obviamente las palabras que terminan con la Z la pierden, como en la formación del plural:lucecita (luz), arrocito (arroz).

Los afijos son letras, sílabas o palabras que vienen antes de otras (prefijos) o después (sufi- jos).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 19/80

19

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Los afijos griegos y latinos serán estudiados más adelante en la unidad tres. Generalmente,cuando añadimos un sufijo a una palabra, como “felizmente”, cambiamos la clase gramatical de lamisma (en este caso, de adjetivo pasa a ser adverbio). Ya la función del prefijo, como “infeliz”, escambiar el sentido de la palabra.

En la enseñanza de la gramática tradicional, todos estos estudios sobre formación de pala-bras son importantes. Muchas veces el alumno deja de entender el contexto a causa de una pa-

labra que desconoce, y muchas veces, ya conocía la palabra primitiva pero no hace asociacionesanalizando los afijos.

Además de los afijos, la propia evolución de palabras en portugués y español nos dan hue-llas de su significado. El conocimiento nunca es suficiente. Ej: En biología estudiamos el desarro-llo de la hormiga. Sabemos que bio (vida), logía (estudio), hormiga (la f evolucionó a h en mu-chas palabras del español - formiga).

1.3 El origen de la lengua

española: visión generalAntes de empezar a aprender una lengua es importante conocer su origen. Sabemos que

los países integrantes del MERCOSUR, excepto Brasil, tienen el español como lengua oficial.Tanto el español como el portugués son lenguas neolatinas. Como Portugal también forma

parte de la Península Ibérica, los datos que tenemos sobre el origen de la lengua española son defácil comprensión.

El idioma castellano tuvo su origen en la región cantábrica. Desde sus primeras manifesta-ciones preliterarias, esta lengua ya se diferenciaba de los otros romances peninsulares, presen-tando características fonéticas distintas y progresivas. Estas manifestaciones preliterarias se reali-zaban a través de las glosas.

Se llaman glosas las explicaciones compuestas al margen de cualquier escrito.Estas glosas son anotaciones en romance castellano a textos escritos en latín,que servían para ayudar a los monjes a comprender las obras latinas (ESCAR-PANTER, 1994, p. 9).

Hay muchos rasgos que destacan el castellano con relación al latín y los demás romances,como el cambio de la f- inicial por la h aspirada, parecida a una  j suave, que más tarde perdió susonido, aunque se conserva en la escritura. En portugués, por ejemplo, tenemos las palabras “for-miga, fígado, filho, farinha”, mientras que en español evolucionaron para “hormiga, hígado, hijo,harina”.

Según Guido y Planas (1995, p. 2), el castellano o español es una lengua derivada del latínintroducida por los romanos en la Península Ibérica en el siglo III antes de Cristo, cuando Hispa-nia es incorporada como provincia del Imperio Romano. En ella ya coexistían varios pueblos abo-

rígenes con sus lenguas propias.De acuerdo con las mismas autoras, la conquista romana originó profundos cambios en lavida cotidiana de las gentes, pues las costumbres del emperador se impusieron por sobre las delos conquistados. Principalmente su lengua, el latín, penetró en los otros idiomas hasta hacerlosdesaparecer. La única excepción fue el vasco, que se conservó en su región incorporando, sin em-bargo, muchos términos latinos.

La Península Ibérica, conquistada por los ejércitos de Roma, adoptó el latín como lengua ypasó a formar parte del Imperio Romano. Antes de esta invasión, ya se hablaban varias lenguasen la Península que desaparecieron por influencia del latín, excepto el euskera (vascuence). Mu-chos son los rasgos de sustrato indoeuropeo prerrománico e ibérico en la morfología, en el léxi-co y en la fonética castellana.

Siempre que hay contactos entre lenguas distintas pueden ocurrir tres cosas. Cuando unalengua es abandonada y olvidada en provecho de otra que se impone, generalmente en el casode conquista política, se le llama sustrato. Cuando la lengua de un pueblo conquistador es aban-donada por su propio pueblo para adoptar la lengua del pueblo vencido, ocurre un superestra-to. Toda lengua que vigora al lado de otra en un territorio dado, y que en ella interfiere comomanantial permanente de préstamos es un caso de adstrato.

GLOSARIO

Aborígenes: aboríginesSuceso: acontecimento

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 20/80

20

UAB/Unimontes - 3º Período

Para la descripción de la relación e influjo entre las lenguas se emplean:Sustrato. Lengua que queda sustituida por otra. Serían en español las lenguasprerrománicas.Superestrato.  Lengua invasora que desaparece ante la aborigen. En españollas lenguas germánicas.Adstrato. Influjo entre dos lenguas que viven vecinas: Catalán y español (dis-ponible en www.lenguayliteratura.org/mb tema 12 - la estructura de la pala-

bra, acceso el 18 de julio de 2009).

Hay una relación de sustrato entre el español y algunas de las lenguas indígenas de Améri-ca, pero muchas lenguas se mantuvieron en América al lado del español y continúan vivas.

Entre los idiomas que han influido en el español están las lenguas prerromanas, las lenguasgermánicas, el árabe, el griego, el francés, el italiano, otras lenguas neolatinas peninsulares, len-guas indígenas americanas, el inglés. Vale notar que muchos son los términos creados en espa-ñol a causa del inglés: rentar (to rent), aparcar (to park), cheque (check), club…

Los romanos hablaban dos variantes del latín: el latín culto, enseñado en las escuelas y pro-pio de la literatura y de la lengua escrita (usado para escribir y en la oratoria), y el latín vulgar, lalengua coloquial del pueblo. Fue el latín vulgar la que, al llegar a Hispania, se impuso por mediode los legionarios, colonos, artesanos y funcionarios del Imperio (empleado en la conversacióncotidiana de la gente y por los grupos de bajo nivel cultural).

Las nuevas lenguas que tenían como tronco común el latín se denominan lenguas roman-ces: como el portugués, el italiano, el francés, el castellano, el catalán, el gallego y el rumano.

El castellano es una de las varias lenguas romances, románicas o neolatinas,surgidas del latín: en su origen no debió de ser sino una más de las variantesdialectales que esa lengua importada adquirió en ciertas zonas y entre ciertoshablantes de la Península Ibérica y que, al ir desarrollando y consolidando susrasgos propios, acabó siendo una entidad lingüística suficientemente diferen-ciada (AGUILAR, 2005, p. 12).

Durante los siglos XIV y XV y a partir de la salida de los moros de España, el castellano se vaconsolidando. Dos grandes sucesos ocurren: se publica la primera Gramática Castellana, de Anto-nio de Nebrija en 1492 y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Se explica entonces

la expansión del idioma español por todo el nuevo territorio conquistado.

ReferencialAGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 6ed. Madrid: Arco/ Libros, 2005.

AUERBACH, Erich. Introdução aos estudos literários. Trad. De José Paulo Paes. São Paulo: Cul-trix, 1972.

BAS, Rosina Balboa. Vox: Diccionario de uso del español de América y de España . Barcelona:

SPES Editorial, 2002.

BECKER, Idel. Manual de Español. São Paulo, Nobel, 1982.

CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 8. ed. Argentina: Es-pasa-Calpe, 1945.

CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Ediciones Cá-tedra, 1980, vol.l, pp. 156-158.

CERVANTES, Miguel. Aventuras del Quijote. 4. ed. España: Editorial Popular, 1997.

ESCARPANTER, José. Cómo dominar la gramática. Colombia: Editorial Playor, 1994.

GUIDO, Maria Rita, PLANAS, Maria Cristina. Lengua y Literatura. 6.ed. Buenos Aires: El Ateneo,1995, p. 2.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 21/80

21

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

HERRERO, María Antonieta Andino. Variedades del español de América: una lengua y dieci-nueve países. Brasilia: Embajada de España. Consejería de educación, 2004.

Instituto Cervantes, Anuario Español en el Mundo 1999-2001. Adaptado de: http://www.donqui- jote.org/spanish/la/whyspanish.asp Acceso el 07/10/2008.

LÓPEZ, Javier Medina. Historia de la lengua española I. Español medieval. Madrid: Arco Libros,

1999.

MACHADO, Ana Maria. Explorando a América Latina. Versión al español: Henrique Romanos.São Paulo: Ática, 1997, p.18. En ROMANOS, Henrique, JACIRA, Jacira Paes de. Expansión: españolen Brasil. São Paulo: FTD, 2002.

MASIP, Vicente. Gramática histórica portuguesa e española. São Paulo: EPU, 2003.

NAVARRO, Tomás. Manual de pronunciación española. 6. ed. Madrid: SFE (Revista de FilologíaEspañola), 1953.

PENNY, Ralph. Gramática histórica del español. Edición actualizada. Barcelona: Editorial Ariel,2006.

ROMANOS, Henrique, JACIRA, Jacira Paes de. Expansión: español en Brasil. São Paulo: FTD, 2002.

TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática Didáctica del Español. Madrid: SM, 2000.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 22/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 23/80

23

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

UNIDAD 2Historia externa de la lengua

española

2.1 IntroducciónEn esta segunda unidad vamos a conocer algunos conceptos básicos al estudiar un poco

del origen y evolución de las lenguas, en especial el español, a través de su historia, sus cambios

lingüísticos, sus aspectos culturales y sociales. Esta unidad se estructura en:2.2 Las lenguas prerromanas2.2.1 La lengua latina en Hispania2.2.2 El latín vulgar2.2.3 Los romances2.3 La época Alfonsí 2.4 El español del siglo de oro2.5 El barroco

2.2 Las lenguas prerromanas

El español, al igual que el francés y el portugués, es una lengua derivada del latín vulgar.Pero eso no significa que no haya sufrido otras influencias. Por ejemplo, durante un tiempo elcastellano convivió con el árabe. Por mucho tiempo, en los puntos donde más adelante se hablóespañol en Europa, el latín fue el idioma más utilizado. Surge entonces una pregunta, ¿y antesdel latín, qué se hablaba?

Los romanos llegaron a la Península Ibérica en el año 218 a.C., y encontraron una tierra en laque se hablaban diversas lenguas indígenas. A estas lenguas las llamamos hoy prerromanas y lasprincipales eran el celtíbero, el vasco, el ligur, el lusitano, el íbero y el tartesio. El mapa lingüísticode aquella época era sumamente diverso.

◄ Figura 3: Mapa de laslenguas prerromanas

Fuente: Disponible en:http://html.rincondelvago.com/000409170.png Acce-so 15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 24/80

24

UAB/Unimontes - 3º Período

Hispania estaba habitada por diversos pueblos y distintos orígenes antes de la llegada delos romanos. Ellos se agregaron a diversas regiones, se puede decir que la región fue dividida envarias áreas de concentración de pueblos.

Al norte, estaban establecidos pueblos que hablaban una lengua común, la cual subsistehoy (es la única lengua prerromana que consiguió sobrevivir), el vasco.

Los tartesios (turdetanos o túrdulos) habitaban el sur de Portugal y la baja Andalucía. Se-

gún las fuentes clásicas, poseían la cultura más avanzada de la península en época prerromana.También se situaba en la región las colonias fenicias y griegas. Los fenicios se dedicaron muyactivamente al comercio y los griegos fueron los únicos que fundaron poblaciones.

Según López (1999, p. 11), en el área tartesia, estos pueblos conocieron la escritura, basadainicialmente en caracteres silábicos y más tarde – según el contacto con los otros pueblos – consignos silábicos-alfabéticos.

Por el Levante se extendían los íberos, pueblos de cultura elevada y tuvieron su nombre deiberia, eso debido a que eran los pueblos que los griegos conocieron primero y le dieron el nom-bre a la región donde habitaban de Península Ibérica.

Los ligures ocupaban el centro y nordeste de la Península, tenían su propia lengua y nosdejaron diversos topónimos como: Toledo, Langa, Barcelona o Tarazona.

En el norte de Europa, se situaban los celtas, que ocupaban Galicia, Portugal y algunas re-giones del centro Peninsular y de Sierra Morena. Sus palabras compuestas con   briga (que sig-nifica fortaleza o colina), y  por sego  (victoria), componen hoy muchos nombres de lugar en lageografía española: Mirobriga es ciudad de Rodrigo, Conimbriga es Coimbra, por ejemplo.

¿Y qué influencias han tenido las lenguas prerromanas en la formación del español?Han tenido mucha importancia para formación del español, pues han dejado muchos ras-

gos lexicales.Con la llegada de los romanos y la latinización lingüística de toda la península (excepto del

norte, que siguió hablando vasco), todas estas lenguas dejaron de hablarse, pero resistieron aabandonar el mundo sin dejar a la posteridad algunas muestras de su existencia.

La lengua vasca se hablaba en la edad media y parece que el bilingüismo vasco-castellanopuede haber influenciado en muchas evoluciones fonológicas del castellano como la aspiraciónde la /f/ latina y la pérdida de las fricativas sonoras en castellano medieval.

Algunas de las herencias lexicales del vasco que han predominados en español son: izquier-

do, pizarra, cencerro y otros.La lengua latina fue impuesta a todos los hispanos, pasando por un largo tiempo como bi-

lingüismo, suficiente para dejar en la lengua latina muchos rasgos primitivos. Ese proceso detransición de las lenguas prerromanas para la lengua latina, la lingüística histórica la define como sustrato, o sea, las lenguas prerromanas fueron abandonadas y olvidadas en provecho de la len-gua latina que se impuso en la región hispánica.

Es evidente que esta imagen está bien fundada: sabemos que el latín no se im-puso de golpe ni a la fuerza de decretos, sino a través de un largo proceso en elque hay que tener en cuenta la mayor o menor prontitud con que las distintaszonas se integran en el mundo Romano (AGUILAR, 2005, p. 20).

Durante mucho tiempo hubo un largo período de bilingüismo entre la población prerroma-

na y los romanos. Y esta aproximación de los pueblos se dio a través de la sustantivación debidoa la influencia de la lengua dominante sobre la dominada.

2.2.1 La lengua latina en Hispania

La implantación del latín en la Península Ibérica constituyó un hecho decisivo para la forma-ción de la lengua española. En el siglo III a. C., después de largas luchas, conquistas, Roma impu-so su civilización. Con excepción del vasco, todos los pueblos de la Península adoptaron el latín.

Desde 218 a.C., tras rebeliones de 197, el Levante (la zona Ibérica) y el Sur (la zona tartesia)son sometidas al imperio romano, estas provincias (la Citerior y la Ulterior) se quedaron integra-das de forma definitivas. En el siglo II a.C. fue la conquista de las zonas indoeuropeas. Las guerraslusitanas (155-139) y celtibéricas (153-151 y 143-133) fueron el período final de la etapa. Huboguerras civiles romanas en el siglo I a.C. en la península: la rebelión del Itálico Sertorio en Huesca.Y para finalizar, en 29 y 19 a.C. se iniciaron las guerras contra cántabros, astures y galaicos. Así fueestableciendo las conquistas de manera pacificada.

GLOSARIO

Topónimo: nomespróprios de lugares.

Pizarra: quadro-negro

ACTIVIDAD

Es interesante saberque durante la Edad

Media el país Vasco fuepaso obligatorio para el

Camino de Santiago.

Haz una investigaciónsobre el Camino de

Santiago, su historia y suinfluencia en la región.

Figura 4: El vasco

Fuente: Disponible en:http://www.escuelai.com/

spanish_culture/ciuda-des_espanolas/paisvasco.

html Acceso15/03/2009

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 25/80

25

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

La romanización de la península no se dio de manera uniforme, pero poco a poco el latín fueimponiéndose, haciendo prácticamente desaparecer las lenguas nativas. Los pueblos que habi-taban la península eran numerosos y presentaban lenguas y culturas bastante diversificadas.

Cuando ocurrió la caída del imperio romano, la Península Ibérica estaba en su totalidad lati-nizada. Pero es importante observar que el latín presentaba sus particularidades, pues la lenguasufre modificaciones de acuerdo con algunos factores, como destaca Ralph Penny (2006):

Todos los idiomas presentan variedades – y el de Roma no pudo ser una excep-ción – desde tres ángulos: diatópicamente (en el espacio), diacrónicamente (enel tiempo) y sociológicamente (en un mismo lugar y tiempo, a causa de la dife-rente edad, sexo, educación, ocupación, etc., de sus hablantes). La variación esinherente incluso al propio individuo, por cuanto dispone de diversos registrosque le permiten adaptar su expresión a las distintas situaciones. El hecho deque generalmente carezcamos de la oportunidad de observar tales variacionesen el latín, no debe hacernos creer que hace dos mil años era ésta una modali-dad homogénea (PENNY, 2006, p. 19).

Antes de que la Península Ibérica estuviera completamente pacificada, la cultura romana ha-bía sido absorbida por muchos pueblos indígenas. Fue una adopción cultural lenta, pero irrever-sible. Recibe el nombre de romanización.

Debido a la amplia extensión, el Imperio Romano estuvo unificado por varios elementos:- Los romanos fundaron las ciudades con el objetivo de mejorar el imperio. Esas atrajeron las

poblaciones indígenas, que se adaptaron a una nueva manera de vivir.- Los soldados romanos que se establecían en los territorios dominados eran portadores y,

luego, difusores de la cultura romana.- Las autoridades romanas (gobernadores de las provincias, magistrados urbanos), estable-

cieron clima de paz, confianza, lo que ayudó la atracción de éstos por la civilización de Roma.Estos fueron algunos de los motivos que hicieron que los romanos llegasen a la península e

implantasen de manera casi unánime el latín. Este fenómeno es llamado de “aculturación”, actode asimilación de una cultura por otra diferente, fenómeno resultante de contacto directo y con-tinuo entre grupos de individuos de culturas distintas.

La aculturación es un proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en espe-

cial con pérdida de la cultura propia (BAS, 2002, p. 34).Los orígenes de la lengua española no provienen de los textos literarios, sino del latín habla-do por las clases en las calles y en las plazas, o sea, del latín vulgar o coloquial. No se puede de-cir que en algún momento hubo una ruptura en la continuidad lingüística, pero se puede llegar ala conclusión lógica de que el latín del siglo VIII se tornó muy distinto del latín clásico.

Las lenguas habladas por los pueblos pasaron a ser llamadas de romances, éstas represen-taban divergencias del latín. Sus rasgos comunes de hecho se deben prácticamente al resultadode retener algún aspecto lingüístico que ya existía en latín.

Esta situación fue valorada de manera totalmente distinta a partir del momen-to en que se usó de manifiesto que el latín que unos pocos aprendían en losmonasterios era diferente del <<latín>> que hablaban. La transformación dellatín en romance no es, en rigor, un fenómeno de la lengua, sino un hecho deconciencia lingüística. Por eso, no tiene ningún sentido preguntarse acerca decuándo se dejó de hablar latín y se empezó a hablar romance, porque nunca sedejó de hablar (COLOMA, 1990, p.131).

Los romances escritos provienen de alguna manera del la-tín clásico, por eso es fácil percibir el cambio lexical de muchaspalabras, como destaca (Penny, 2006, p.19). EQUUS, por ejem-plo significa “caballo” en el latín clásico, forma que no puedepreceder las voces románicas este concepto (español: Caballo,portugués: Cavalo, francés: cheval,  italiano: Cavalla, rumano:Cal , etc). Estas descienden de CABALLUS, (que significaba “ca-ballo de carga) en el latín literario, si bien adquirió el sentidogenérico de “caballo” en la lengua coloquial.

Es interesante destacar que el cambio del latín al romanceocurrió de forma lenta y progresiva, pues se hablaba en Hispa-nia y regiones el latín vulgar. No se sabe si los registros escritosde aquella época eran escritos en un latín clásico con muchoserrores o si escribían el latín vulgar muy bien.

◄ Figura 5: Formación delas lenguas romances

Fuente: Disponible enhttp://lengua.laguia2000.com/general/las-lenguas--prerromanas. Acceso15/03/2009

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 26/80

26

UAB/Unimontes - 3º Período

De generación a generación, las normas del latín han sido transmitidas por los maestros demanera similar. El distanciamiento existía en la expresión oral, pero muchas expresiones y formaslatinas escritas eran comprendidas, incluso por los hablantes menos instruidos.

2.2.2 El latín vulgar

La evolución del latín en los diferentes territorios donde estaban formándose lenguas ro-mances nuevas no fue de ninguna manera aleatoria. En cada uno de estos territorios, por el con-trario, los distintos sonidos o grupos de sonidos latinos pervivieron, o más bien evolucionaron,de un modo bien coherente y distinto. Naturalmente, aunque esto fuera así, se dieron algunosresultados comunes a todas, o al menos a algunas, de las nuevas lenguas.

En la Península Ibérica la lengua literaria sólo la empleaban los eclesiásticos y letrados, peroeste lenguaje revela inseguridades y admite vulgarismos, neologismos y acoge voces románicas.

Todas las lenguas peninsulares mantuvieron la tendencia del latín vulgar, denominación lin-güística que se caracteriza por ser una lengua coloquial, “hablada por el pueblo”. Fue la base detodas las lenguas románicas, designada en categoría de cuño universal.

El latín vulgar era diferente del latín culto. El segundo se utilizaba principalmente para escribir.

De hecho, es la lengua con la que hicieron aquellos textos que hoy en día se conoce como “clásicos”.La modalidad del latín vulgar forma parte de la historia de la lengua románica. Debido a la

extensión geográfica ha ocurrido una gran variedad de divergencias fonéticas, gramaticales y le-xicales.

Por motivo de la universalidad hay distintas definiciones para el latín vulgar en muchas re-giones de España, como por ejemplo: español norteño, español meridional-atlántico o españolamericano (Aguilar 1988, pp. 34-35):

Latín vulgar diferenciado socialmente. Entran en consideración conceptoscomo los de ‘vulgar’, ‘popular’, ‘familiar’, ‘coloquial’.Latín diferenciado geográficamente  y dialectalmente: variedades distintas ha-bladas en regiones diferentes (más el efecto del sustrato) y el modelo propues-to por Roma y hablado en las provincias.

Latín diacrónico: relacionado con la propia evolución de la lengua latina. La len-gua no permaneció inalterada. La lengua culta del siglo II y I a.C. De ahí que sehable de un latín tardío, un latín medieval o también bajo latín. (Aguilar 1988,pp. 34-35)

La literatura fijó una división entre el latín culto, que era enseñado en las escuelas y que to-dos pretendían escribir, cada vez más refinado, y el latín vulgar empleado en la conversaciónvernácula, coloquial, apegado a usos antiguos y progresando en innovaciones.

Durante el Imperio, estas diferencias fueron acentuándose cada vez más. Los pueblos roma-nizados no podían percibir bien los matices entre las formas establecidas y las innovaciones. Y,además, formaban parte de los usuarios los nuevos giros y expresiones que se iban formando,por lo que iban ganando terreno los nuevos usos.

A las reglas que enuncian la evolución que ha sufrido un sonido al transformarse un idioma en

otro se las llama leyes fonéticas. De forma que, por ejemplo, podríamos promulgar la siguiente leyfonética: el grupo interno de consonantes latinas CL originó, al pasar al castellano, J. Así que del la-tín Auricula se pasó a Auricla en la latín vulgar y, de ahí, a oreja en castellano. Lo mismo pasó con:

Latín Latín vulgar Castellano

Cuniculu Cuniclu Conejo

Speculu Speclu Espejo

Novacula Novacla Navaja

Lentícula Lenticla Lenteja

Como es natural, estas evoluciones de sonidos –o leyes fonéticas- no se produjo instantá-neamente, ni mucho menos. Ni siquiera en el curso de unos cuantos años. En algunos casos, fue-ron necesarios varios siglos para que se fijara un nuevo uso como resultado definitivo.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 27/80

27

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

No hay fuentes reales o exactas a respecto de los estudios del latín vulgar. Pero hay escritosque pueden ayudar a tener una idea de cómo se hablaba la lengua latina en el Imperio Romano.

Cuanto más pasaba el tiempo, más el latín vulgar se alejaba del latín clásico e iba formandoel castellano antiguo. Conoce algunos rasgos de ese desarrollo de acuerdo con Lapesa (1981, pp.70-82) en López (1999, pp. 33-34):

1. Orden de palabras. El orden de las palabras se fue distanciando cada vez más del modeloclásico, en el que los elementos podían ir sintagmáticamente separados en la oración. Aho-ra por el contrario, se prefiere colocar los términos modificadores y modificados juntos, porejemplo adjetivos+sustantivos.

2. Las declinaciones. Ya desde el latín arcaico se constata la desestima del sistema morfemáticoy se advierte su reemplazamiento por preposiciones. El latín vulgar propició la pérdida delas declinaciones (cinco en el modelo clásico), cuyas funciones fueron sustituidas, general-mente, por las preposiciones.

3. Simplificación genérica. Con la reducción morfemática, los sustantivos que estaban reparti-dos entre las cinco declinaciones se adecuan ahora, en el caso español, a una doble marcagenérica (masculino y femenino). Así, palabras neutras de la tercera en latín (MANCĬPIUM‘mancebo’, TĚMPUS ‘tiempo’, MARTYRIUN ‘martirio’) pasaron a ser masculinas; o el caso de losplurales neutros acabados en –A (FŎLĬA ‘hoja’, BRACCHIA ‘braza’, RAMA ‘rama’, LĬGNA ‘leña’) seincorporan al grupo de palabras femeninas debido a su terminación.

4. 4. El esquema comparativo. En latín clásico los comparativos en IOR- y los superlativos en –ISSĬMUS, -A, -UM (construcciones sintéticas) desaparecieron en favor de las construccionesvulgares analíticas a través de MAGIS.. QUA(M): GRADIOR>.más grande que. MAGIS FORMO-SUS> más hermosa. Mucho más tarde, y por vía culta también, se reintroduce el superlativoen –ÍSIMO/ -A, de tanta vitalidad en la lengua actual.

5. La deixis. Una consecuencia más de la simplificación del esquema desinencial fue que en ellenguaje coloquial aumentó sobremanera el elemento deíctico (señalador), lo cual ocasionóun auge de los demostrativos que -a juicio de algunos estudios- fue el germen del nacimien-to de una categoría gramatical (para unos) o morfema (para otros) inexistente en latín: elartículo.

6. La conjugación. La misma sufre una reducción de tres conjugaciones en español: -AR, -ER,

-IR, frente a las cuatro que tenía el latín clásico. Además, muchas desinencias verbales fueronreemplazadas por <<perífrasis verbales>>, así como nuevos tiempos inexistentes en latínlos encontramos ahora en las nuevas lenguas. También la voz pasiva sufrió grandes cam-bios, pues la forma sintética simple desapareció (AMABĂTUR, APERIUNTUR...) y empezó a serconstruida con ser+participio.

7. Las preposiciones. Debido al aumento de las mismas, fue necesario crear nuevas partículas:de+trans> detrás, de+intro> dentro...

8. Desarrollo de la sintaxis. En el lenguaje popular triunfó primeramente el uso popular de lacoordinación y la  yuxtaposición. Más tarde, y a medida que la lengua literaria se iba confor-mando en las distintas lenguas, se fue enriqueciendo también la subordinación.

9. La evolución vocálica y consonántica.  Muchos de los rasgos enumerados anteriormente tie-nen su auténtica comprensión si se analiza la revolución fonética y consonántica aconte-

cida a lo largo de los siglos y que dio como consecuencia el nacimiento de las lenguasrománicas.

2.2.3 Los romances

En el mapa de abajo presentamos la distribución de las lenguas romances más habladas aprincipios del siglo XXI: español  (verde oscuro y verde claro), f rancés  (azul y celeste), italiano (amarillo), portugués (anaranjado) y rumano (rojo).

El latín vulgar logró mantener cierta uniformidad, pero con el paso del tiempo, la lengua fuevariando de región a región. Al fin del dominio romano se transformó hasta dar origen a las len-guas romances.

GLOSARIO

Conejo: coelhoNavaja: navalhaLenteja: lentilhaRasgos: traços

GLOSARIO

Rojo: vermelhoLograr: conseguir

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 28/80

28

UAB/Unimontes - 3º Período

Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas o neolatinas) son unarama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que, históricamente, apa-recieron como evolución del latín vulgar. Son habladas en un territorio que recibe el nombre deRomania y cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo Imperio Romano.

Las nuevas lenguas que tenían como tronco común el latín se denominan lenguas roman-ces: como el portugués, el italiano, el francés, el castellano, el catalán, el gallego y el rumano.

El castellano es una de las varias lenguas romances, románicas o neolatinas,surgidas del latín: en su origen no debió de ser sino una más de las variantesdialectales que esa lengua importada adquirió en ciertas zonas y entre ciertoshablantes de la Península Ibérica y que, al ir desarrollando y consolidando susrasgos propios, acabó siendo una entidad lingüística suficientemente diferen-ciada (AGUILAR, 2005, p. 12).

El italiano es la lengua que siguió más fiel al latín, mientras que las otras, por su origen ysituación geográfica, han recibido influencia de familias germánicas, árabe y en el caso de Améri-ca, de diversas lenguas indígenas.

Los árabes invadieron la Península Ibérica en el año 711 y en menos de siete años invadie-ron la Península de norte a sur.

La invasión de los musulmanes tenía un objetivo religioso, por eso motivo el mundo hispá-nico-románico y el árabe se transformó en una lucha entre cristianos y musulmanes. Las luchasentre ellos se dieron durante ocho siglos y por eso motivo el contacto estrecho entre ambos pue-blos generó una cultura nueva: lingüística, literatura, arquitectura, artes y costumbres.

Las zonas controladas por los cristianos eran: el gallego-portugués, el leonés, el vascuence,el aragonés, el catalán y el castellano. Por lo tanto, los cristianos que vivían bajo la tolerante do-minación árabe, los llamados mozárabes, no habían renunciado a su romance. La Reconquistapuso fin definitivamente después de muchos siglos.

Después del latín, el árabe es la segunda lengua que más términos agregó al léxico espa-ñol. Fueron palabras como: atalaya, alcaldes, quilates, alfayates (hoy sastres), albañiles, zaguanes, Influyeron en la pronuncia-ción de la s- inicial latina en /x/- como en jabón del latín ‘sapo-nem’. Añadieron el sufijo -í  en la formación de los adjetivos ynombres como  jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí  o carmesí. Searabizaron numerosos topónimos como por ejemplo  Zarago-

 za de “Caesara(u)gusta”, o Baza de “Basti”.Las primeras manifestaciones escritas del romance son

las glosas, que son explicaciones de palabras difíciles y oscu-ras. Ora por sinónimos, ora mediante perífrasis o auténticoscomentarios.

Figura 6: Mapa de laslenguas romances más

habladas a principiosdel siglo XXI con su

distribución actual en

EuropaFuente: Disponible en:http://es.wikipedia.

org/wiki/Archivo:Ma-p-Romance_Langua-

ge_World.png. Acceso15/03/2009

ACTIVIDAD

Como este materiales en blanco y negro,

busca el sitio de abajo ypinta la distribución de

las lenguas romances.Fuente: Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:-

Map-Romance_Langua-ge_World.png. Acceso

15/03/2009

RECOMENDACIÓN

La frase más extensa detodo el códice Emilia-

nenses se encuentra enla página 72. Accede a ladirección para escuchar-

la: Fuente: Disponibleen http://commons.wikimedia.org/wiki/

File:Glosasemilianenses.ogg Acceso 15/03/2009

Figura 7: glosaemiliense

Fuente: Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glosaemil. jpg. Acceso 15/03/2009

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 29/80

29

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Los glosarios son colecciones de dichas explicaciones, sometidas bajo diversas ordenacio-nes. Existían glosas de textos religiosos, clásicos y frecuentemente jurídicos.

Las glosas de mayor entidad filológica y cultural son las denominadas “Emilianenses” y “Si-lenses”, que eran anotaciones en castellano vulgar hechas a unos textos latinos de doctrina ecle-siástica. Su literatura gozó de un enorme y floreciente desarrollo debido a Alfonso X.

Las glosas castellanas

A partir de esas manifestaciones escritas se considera que la primera lengua vulgar se sepa-ra del latín y se designa en efecto como una lengua romance.

Observa el cuadro abajo:

Cuadro 1Las voces usadas en las glosas, en las actuales lenguas aragonesa y castellana,

 junto a la forma latina

En las glosas Aragonés Castellano Latín

de los (delo) de los, d’os de los < DE ILLOS

Ela a, l’ La < ILLA

ena, enos en a, en os en la, en los < IN ILLAM, IN ILLOS

fere Fer hacer 6 < FACERE

siéculo Sieglo (sieglo >) siglo < SAECULU

Yet Ye Es < EST

Fuente: Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glosaemil.jpg. Acceso 15/03/2009

Las palabras que se incorporaron al dialecto romance se llaman superestrato lingüístico.El superestrato ha tenido un papel importante en la diferenciación de las lenguas románi-

cas, pues con la caída del Imperio Romano, los dialectos de las lenguas literarias y culturales pa-

saron a ser vistos no más como dialectos latinos o del romance, sino como variedades regionalesde las lenguas literarias utilizadas en las regiones en que se hablaban.

Sin embargo, a partir del siglo V hubo una dispersión de los pueblos, llevando así a una di-versidad lingüística entre ellos y a que las fronteras dialectales se transformaran con el tiempo enfronteras idiomáticas.

Las interferencias lingüísticas y culturales no se dieron de manera homogénea, como sepuede ver abajo:

Cuadro 2Evolución fonética de las lenguas romances

Latín (ac.) Asturiano Catalán Francés Gallego Italiano Portugués Rumano Español

áltu(m) Alto Alt haut Alto Alto alto Înalt Alto

árbor(em) Árbol arbre arbre árbore Albero árvorearbore/ pom/copac

Árbol

áuru(m) Oro Or or Ouro Oro ouro Aur Oro

brácchiu(m) Brazu braç bras Brazo Braccio braço Braţ Brazo

díe(m) Dia dia / jorn jour Dia Giorno dia Zi Dia

Dúōs Dos dos/dues deux dous/dúas Due dois / duas doi/două Dos

hómo o

hómine(m)Home home homme Home Uomo homem Om Hombre

líbru(m) Llibru llibre livre Libro Libro livro Carte Libro

Fuente: Disponible en: http://wapedia.mobi/es/Lenguas_romances?t=6. Acceso 15/03/2009

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 30/80

30

UAB/Unimontes - 3º Período

La lengua romance más hablada es el español, hablado por más de 450 millones de perso-nas. La evolución del latín vulgar hacia las lenguas románicas se dio, grosso modo, de la siguientemanera:

1. Entre el 200 d. C. y el 400 aproximadamente: diferentes formas de latín vulgar.2. Entre el 500 d. C. y 600: estas formas comienzan a distinguirse entre sí.3. A partir del 800 d. C.: se reconoce la existencia de las lenguas románicas.

2.3 La época Alfonsí En el siglo XIII, el Rey Alfonso X “El Sabio”, hizo del castellano la lengua oficial del Reino. Y se

esforzó en fijar sus usos para evitar vacilaciones y ambigüedades, así decidió usar la norma delidioma hablado en Toledo.

Se establecieron nuevos términos, se crearon nuevos nexos y se dictaminaron las nuevas re-glas ortográficas, lo que fue de gran importancia para la lengua y la cultura española. Hubo unanueva normalización de la lengua.

La corte de Alfonso X, según una miniatura del siglo XIII. En las obras promovidas por el ReySabio o escritor por él mismo, el castellano se muestra ya como una lengua firme, culta, capaz desostener una visión del mundo.

Alfonso X emprendió, junto a un amplio equipo de colaboradores reunidos en la Escuelade traductores de Toledo, un enorme proyecto en el que se tradujeron al castellano numerosasobras escritas en árabe y en latín y se crearon otras originales.

A pesar de que Alfonso comandaba un reino complicado, con muchas guerras internas y

que estaba todavía en lucha contra los musulmanes, tuvo una importancia muy grande en la cul-tura española, especialmente por haber insertado en Castilla y León los preceptos del DirectoRomano. Bajo su comando se organizó una extensa doctrina y legislación.

Promovió un gran cambio de información entre Oriente y Occidente. En su reinado, fueronproducidas las obras “tablas astronómicas alfonsíes”, “tratados de astronomías”, aún “Historias deEspaña”, “Grande y General Historia”, además de varios tratados históricos. En la poesía, produjoun gran repertorio de “cantigas”, siendo las más conocidas las religiosas, dirigidas a Santa María.

Bajo sus órdenes fueron traducidas al castellano la Biblia, el Talmud y la Cábala, siendo éstauna compilación de fábulas indígenas.

El léxico se enriqueció con la incorporación de muchos neologismos, nunca antes emplea-dos en latín vulgar. La sintaxis alcanzó una mayor flexibilidad con la introducción de numerososnexos conjuntivos.

Alrededor del siglo XII surgió el poema épico más antiguo de la lengua española: El cantarMío Cid

El cantar de Mío Cid es el más antiguo de los cantares, es también el más antiguo de los can-tares de gesta conservados.

Figura 8: La corte deAlfonso X

Fuente: Disponible en:http://www.harpers.org/

media/image/blogs/misc/alfonso-x.jpg. Acce-

so 15/03/2009

RECOMENDACIÓN

Alfonso X tuvo la sen-sibilidad de percibir en

los juegos una formaimportante de manifes-

taciones culturales. Enuna de sus obras estándescritos muchos jue-gos, entre los que está

el juego de ajedrez.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 31/80

31

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

La parte conservada consta de más de tres mil setecientos versos. Se en-cuentra conservado en un precioso códice de la Biblioteca Nacional de Madrid.

El cantar de Mio Cid es de autoría desconocida y fue incluido en la obra delmedievalista español Ramón Menéndez Pidal, en la tradición popular nombra-da mester de juglaría.

El mester de juglaría se refiere a la tradición medieval, la cual poemas po-

pulares eran pasados de generación a generación. Siendo modificados en pro-ceso. Estos poemas eran cantados o recitados en públicos por los juglares.

Los juglares eran cantores y actores errantes que se divertían la gente enlas plazas, cobraban por eso o recibían dádivas.

2.4 El español del Siglo deOro

El Siglo de Oro corresponde al Renacimiento del siglo XVI (reinado de Fernando Católico,Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Son dosperiodos estéticos.

Comienza con el reinado de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), en 1492, donde se pro-dujo la conquista de América, que amplió el mundo conocido y fue el punto decisivo de la recon-quista y consolidación española en la misma época que, tras casi ocho siglos de guerra contralos musulmanes, se pretendía lograr un estado fuerte y pacificado, para que España alcanzara lacategoría de modelo a imitar por el resto de los países europeos.

La lengua española, a finales del siglo XV, ya era la lengua oficial del Estado, la lengua nacio-nal, y la que se empleaba en las relaciones exteriores y en las obras científicas y literarias.

Cuando comenzó la explotación del At-lántico y se produjo el descubrimiento y con-

quista de América, tanto en Canarias como enAmérica se implantó el español.

El siglo de Oro se entiende como laépoca clásica o de apogeo de la cultura es-pañola en los siglos XVI y XVII. Dicha fechaabarca desde la publicación de la gramáticaCastellana de Antonio de Nebrija (1492) has-ta la muerte de Calderón (1681). Tambiénse encuentran ahí autores como: Miguel deCervantes y Lope de Vega. Distintos aconte-cimientos contribuyen notablemente a darhomogeneidad y prestigio al idioma.

La gramática de Nebrija fue la primeragramática española y su creación establece laconsolidación del idioma. Esa fue la gramáti-ca de la lengua castellana y sirvió de base parala creación de otras gramáticas.

Esta fue también la época del descubri-miento de América, en la que ocurre el cam-bio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.

Desaparece la aspiración de la h, lo que testimonia la versificación. Se funden en un únicofonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes ç y z pasan a ser elfonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pa-sará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de estamanera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x,

g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tenerla pronunciación y grafía actuales de g y de j.

Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En lamorfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo

Figura 9: El cantar deMio Cid

Fuente: Disponible en:

http://pt.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_Mio_Cid.Acceso 15/03/2009

◄ Figura 10: Primerdesembarco deCristóbal Colón enAmérica, por Teófilo dela Puebla Tolín. Museode Prado, Madrid.

Fuente: Disponible en:http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitex-tos/11.127/3706. Acceso en15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 32/80

32

UAB/Unimontes - 3º Período

haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido y se anteponenlos pronombres átonos a infinitivos y gerundios.

Desde el punto de vista del léxico, la lengua adquirió una gran cantidad de neologismos,pues en estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto conotras culturas.

Como consecuencia del descubrimiento, en España tuvo lugar un periodo de gran floreci-

miento político y económico que alcanzó mucho renombre y prestigio internacional.Tradicionalmente hablar del Siglo de Oro español es relacionarlo a la cultura. Juan Luis Vives,

seguidor de Erasmo, los hermanos De Valdés, o Francisco de Vitoria, fueron los primeros que co-menzaron a destacarse en el ámbito literario, todos de marcado índole económico, como pocomás tarde, lo fueron Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado. Las ciencias experimentales co-menzaron a florecer, surgieron centros de estudio como la Casa de la Contratación o la Bibliotecade El Escorial y, como consecuencia, se desarrollaron otras ciencias aplicadas, como las navales, lacartografía o la minería.

Paralelamente, a mediados del XVI, la literatura renacentista también empezó a dar sus pri-meros frutos importantes de la mano de Garcilaso de la Vega, de clara inspiración italiana, y deFray Luis de León. En las novelas, surgió con fuerza el género picaresco con “El Lazarillo de Tor-mes” en 1554. En la literatura mística, Teresa de Jesús se convirtió en una de las grandes poetasno sólo de la época, sino de todos los tiempos de la literatura hispana.

Ya en el siglo XVII, la crisis económica y social fomentó el gusto por el espectáculo: las clasespopulares dieron un paso al frente e intentaron en el campo de las artes ofrecer una expresión almundo de la situación que se vivía. La ostentación, la extroversión. El Barroco español conocióuna época gloriosa: Francisco de Quevedo, representante del conceptismo, firme defensor dela moral, y gran escritor de poemas amorosos. Luis de Góngora, el mayor exponente del cultera-nismo con su “Fábula de Polifemo y Galatea” (1613). Los ensayos renacen con Baltasar Gracián ysu “Criticón“, y sobre todo, la narrativa hispana de la mano del propio Quevedo con su “Buscón“,Mateo Alemán y su “Guzmán de Alfarache” o Miguel de Cervantes con la obra cumbre de la litera-tura española: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha“, obra ya nombrada en el primercapítulo de este libro.

Por último, enmarcado también dentro del Barroco español, no podía quedarse atrás el tea-tro, y de esta época es también nuestro mayor exponente, el Fénix de los ingenios, el prolífico

dramaturgo Lope de Vega, autor de grandes obras como “El Caballero de Olmedo” o “Fuenteove- juna“. Tirso de Molina, con “El burlador de Sevilla” o Calderón de la Barca, otro de nuestros gran-des autores, con “La vida es sueño” y “El Alcalde de Zalamea“, son también claros representantesde nuestro Siglo de Oro.

Pero no sólo en el terreno literario destacamos en esta época, pues este boom artístico llegóa otras ramas artísticas como la arquitectura, con la construcción del monasterio de El Escorial,obra de Juan de Herrera.

Figura 11: El MonasterioEscorial (Madrid)

Fuente: Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial. Acceso en

15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 33/80

33

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

En pintura, El Greco, José de Ribera, Zurbarán, y sobre todo, Murillo y Velázquez se convir-tieron en maestros de talla mundial: “La Rendición de Breda“, “La Venus del Espejo“, “Las Hilan-deras“…

El Siglo de Oro fue para todos un grito a los sentidos, a la expresión en todas sus artes, a laelevación del espíritu y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más deun siglo se convirtió en el centro mundial artístico.

La colonización de América comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había ad-quirido sus caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de dife-rentes regiones españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta varie-dad es una de las primeras razones por las cuales se reconocen diferencias entre las varianteshabladas en América y las que se registran en España.

Cuando los conquistadores y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron unaamplia variedad de comunidades, cada una de las cuales poseía su propia lengua. El castellanose impuso sobre las lenguas nativas. Los indígenas aprendieron la lengua de los conquistadores

y de los misioneros. En la mayoría de los casos hablaron el castellano con modificaciones atribui-bles a sus propios hábitos lingüísticos. En otros casos conservaron su lengua con la incorporaciónde algunos hispanismos.

Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas, éstas dejaron su in-fluencia. Eso es el caso del sustrato. Pero algunos países de América se quedaron con dos len-guas oficiales, la lengua nativa y la lengua dominante, lo que conoce como Adstrato. Es el casode Paraguay, que tenía la lengua guaraní y fue colonizado por España, pero no olvidó su lenguanativa y hoy mantiene las dos lenguas como oficiales.

RECOMENDACIÓN

El Monasterio Escoriales el lugar de sepul-tura de los reyes deEspaña. Construido eideado por el rey FelipeII en el siglo XVI, es laOctava Maravilla delMundo, tanto por sutamaño, como por suvalor simbólico sobre lahistoricidad de Madrid yde España.

◄ Figura 12: La Rendiciónde Breda – Velázquez

Fuente: Disponible en:www.memoriavirtual.net/.../museu-do-prado--madrid/. Acceso en15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 34/80

34

UAB/Unimontes - 3º Período

2.5 El Barroco

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, la recesión dela economía y las tensiones sociales. Para España es un período de decadencia durante el cual seproduce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior.

En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) yCarlos II (1665-1700), España perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia. Estos reyes de- jaron los asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza totaldel monarca), como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, validos de Felipe III y Feli-pe IV, respectivamente. La política interior del duque de Lerma está marcada por la expulsión delos moriscos (musulmanes que quedan en España después de la Reconquista), que se inicia en1609 y que provoca una crisis agraria. A partir de este momento, los conversos son el principalobjetivo de la Inquisición.

El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos aban-donan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, pícaros y de-lincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. Variosfactores contribuyeron con esta crisis económica: el descenso del oro que llegaba de América,el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte.Todo ello provocó varias bancarrotas y el empobrecimiento del país.

La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo y los

sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupciónpolítica. Ese contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, que constituye uno de los rasgosmás característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y en el gusto por elespectáculo.

Figura 13: Las Meninas,de Velázquez. Museo

del Prado, Madrid

Fuente: Disponible en:http://mediastudie-

sendicott.wordpress.com/2008/10/26/las-

-meninas/velazquez-las--meninas/. Acceso en

15/03/2009.

GLOSARIO

Ascenso: ascensãoBancarrotas: faléncias

Cauces: vias

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 35/80

35

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Durante el siglo XVII, España entró en una etapa de gran resplandor artístico. El arte barrocoadquiere una especial fuerza en los países católicos y, por ello, se entiende también como unaconsecuencia de los ideales difundidos durante la Contrarreforma.

La reflexión continua que el Barroco realiza sobre la fugacidad de la existencia responde ala realidad social del momento. El hombre se encuentra pesimista y desesperanzado. Este pro-gresivo cambio de mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos.

Las obras tienden hacia la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidasy a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, laexageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y elreflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido.

La poesía vive en el siglo XVII una época de máximo resplandor, con gran variedad de te-mas, tonos y estilos. Los poetas barrocos toman como modelo a los autores renacentistas y tam-bién buscan inspiración en la literatura popular.

Los tres grandes autores de la poesía barroca son Lope de Vega, Luis de Góngora y Franciscode Quevedo.

Culteranismo y el conceptismo

En el terreno político éste fue momento de la hegemonía española en el panorama mundial.La lengua castellana se convierte en la más importante de la época y el término español va susti-tuyendo al de castellano.

En esa lengua comienzan a escribirse obras de contenido filosófico y científico que hasta esemomento se habían redactado en latín, por considerarse esta última la lengua del conocimientoy de la sabiduría.

El ámbito literario del siglo XVI se caracteriza por la escuela renacentista y el XVII por el pre-dominio del estilo barroco. El estilo renacentista sobresale por su mesura, la ponderación y elequilibrio: se busca en todo momento una compenetración entre fondo y forma. El barroco, porel contrario, se recrea desmesuradamente en la forma y le gusta el juego de palabras y significa-dos.

En la primera escuela encontramos las fi-guras de Garcilaso de la Vega, Santa Teresa deJesús, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz yMiguel de Cervantes.

En la segunda hay dos tendencias: el Cul-teranismo y el Conceptismo. El Culteranismo era un estilo de gran complejidad formal queempleó muchas palabras latinas. Se hacía un juego sintáctico alterando el orden de las pa-labras en la oración. Luis de Góngora fue suprincipal representante. El Conceptismo  eraun estilo también barroco que se caracterizabapor una extrema concisión y por la asociacióningeniosa de ideas y palabras (principalmenteen la semántica). Su figura más importante fueFrancisco de Quevedo.

Tanto el Culteranismo y el Conceptismo,aunque generalmente suele afirmarse que setrata de dos estilos opuestos, lo cierto es queambos buscan la complicación formal.

El Culteranismo se preocupa por el precio-sismo y la artificialidad formal a través de la metáfora y la adjetivación. Esta tendencia pertenecea Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas.

La fábula de Polifemo y Galatea (1613) de Luís de Góngora, señala la crítica como ejemplodel culteranismo:

Era de mayo la estación floridaen que el mentido robador de Europa

—media luna las armas en la frente

◄ Figura 14: Luís deGóngora

Fuente: Disponible en:http://www.algosobre.com.br/biografias/luis-de--gongora.html. Acceso en15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 36/80

36

UAB/Unimontes - 3º Período

y el sol todos los rayos de su pelo—,luciente honor del cielo,

en campos de zafiro pace estrellas.

El máximo representante de esta corriente es Luís de Góngora. Por ello, el culteranismo sedenomina también gongorismo. La tendencia exagerada hacia la complicación del lenguaje

fue objeto de abundantes críticas en la época, entre las que destacan las de Quevedo y Lope deVega.

EL Conceptismo debe su nombre a los conceptosespirituales (1600 – 1612) de Alonso de Ledesma.

En esta tendencia se destacan las oposiciones o an-títesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza con-ceptual y cuenta entre sus principales representantesFrancisco de Quevedo.

La poesía de Quevedo es muy variada; en ella seabordan prácticamente todos los temas. En su obra hay,en efecto, poemas filosóficos, religiosos, morales, amo-rosos, satíricos, laudatorios, etc.

Lope de Vega

Con sus grandiosas obras líricas, Lope de Vega esuno de los grandes poetas del Barroco. Su estilo es varia-do; es en general un lenguaje que tiende a la sencillez.Sin embargo, en sus composiciones se observan tam-bién rasgos propios del culteranismo y del conceptismo,así como una influencia de la lírica de origen popular.Lope cultiva diversas formas poéticas:

La poesía de inspiración popular  está represen-tada fundamentalmente por sus romances (RomanceroNuevo), que a menudo reflejan su biografía. Sus temas

se ajustan a los gustos literarios de la época y con fre-cuencia recrean el mundo morisco y pastoril.

Su poesía de inspiración culta se expresa general-mente en sonetos.

En los siglos XVI y XVII el castellano alcanza su madu-rez lingüística y literaria. En orden fonológica el españolaún presenta una serie de cambios y reajustes.

Es en esa época que se produjeron los últimos gran-des cambios en el sistema fonológico del castellano:• Los dos sonidos de la s medieval, sordo y sonoro, sereducen a uno solo que coincide con el actual, sordo.

• Desaparecen los sonidos ts y dz , que dan lugar al sonido actual Z .•

Desaparece definitivamente la f - inicial.• Las grafías x , g, j  suenan ya como la j  actual.

Como resultado de esos cambios en el sur de la Península se igualaron el sonido S y el soni-do  Z , dando lugar a dos fenómenos: el ceceo (el sonido S de sábana se pronuncia como  Z , igualque la  z  de  zapato) y el seseo (el sonido  Z  de  zapato se pronuncia como S, igual que la S de sá-bana). El ceceo quedó limitado a algunas zonas de Andalucía, mientras que el seseo se extendiópor Canarias y América. Este fenómeno supuso el inicio de la diferenciación del castellano en dosvariedades: la septentrional y la meridional.

En un nivel gramatical aún existían vacilaciones:• Coexistían formas alternantes en la conjugación verbal; unas se impondrán como normati-

vas, mientras que otras quedarán relegadas como vulgarismos o regionalismos.• El sistema de verbos auxiliares se reorganiza: haber  pierde el valor de posesión y permanece

como verbo auxiliar; ser deja de usarse como auxiliar de algunos verbos intransitivos.• Se extiende el uso de la construcción impersonal con  se.• En el sistema pronominal comienzan a darse los primeros casos de leísmo.• En cuanto al léxico, durante los siglos XVI y XVII el castellano continuó enriqueciéndose con

un número significativo de italianismos (esbozo, modelo, diseño, centinela, etc.), numerosos

Figura 15: Francisco deQuevedo

Fuente: Disponibleen: http. http://www.

art-prints-on-demand.com/kunst/spanish_scho-ol/131_0795082_portrait_francisc_hi.jpg Acceso en

15/03/2009.

Figura 16: Lope de Veja

Fuente: Disponible en:http://www.senorspanish.

com/readingsguides/articles/lopedevega_files/

image001.jpg. Acceso en15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 37/80

37

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

americanismos  (canoa, caimán, hamaca, huracán, tomate, chocolate, etc.) y algunos rusis-mos o portuguesismos, más abundantes en Canarias (andoriña, millo, mermelada, carame-lo, etc.).El siglo XVIII fue la época de la ilustración, el movimiento cultural europeo que se caracteri-

za por adoptar una actitud crítica por la problemática del país.En este período se valoraba el espíritu crítico, el predominio de la razón y la fundamentación

en la experiencia. Fue conocido como: “el siglo de las luces” o “siglo de la razón”. Tiene como ca-racterística más relevante la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.Es el período Neoclásico.

En la literatura del siglo XVIII, se destacaron algunas fases como:• Antibarroquismo (Hasta 1750): es la lucha contra el estilo de los últimos barrocos.• Neoclasicismo (Hasta finales del s. XVIII): Se basa en el estilo clásico heredado de las cultu-

ras de la Roma y Grecia antiguas. Los escritores imitan a los autores clásicos antiguos comoVirgilio, Horacio y Ovidio y su auge se extendió desde el reinado de Fernando VI hasta bienentrado el siglo XIX.

• Prerromanticismo  (finales del XVIII y comienzos del XIX): La influencia de algunos filóso-fos hará surgir un nuevo sentimiento, insatisfecho con la tiranía de la razón, que hace valerel derecho de los individuos a expresar sus emociones personales. Esta corriente anuncia ladecadencia del Neoclasicismo y abre las puertas del Romanticismo. Los autores de esta épo-ca fueron: El padre Feijoo, Ignacio Luzán, José Cadalso, José Iglesias de la Casa, Fray DiegoTadeo González.Pero sin lugar a dudas, una de las instituciones más importantes nunca antes creada, que ha

pervivido y que pervive a lo largo y ancho de varios siglos, fue fundada durante este período: laReal Academia Española.

A partir de la Real Academia Española desaparecieron todas las vacilaciones con respectoa las distintas normas. La primera obra publicada fue el Diccionario de Autoridades publicado en1739.

Algunas de las normas ortográficas fueron:• Las grafías ss, ç, y x pasan a ser s, z y j respectivamente.• La x representa el sonido actual.• Los grupos ph, th y ch pasan a escribirse p, t, c.• Se emplea la y como consonante en vez de la i.

En América se destaca “el grupo madrileño” que fue compuesto por autores como: NicolásFernández de Moratín, Ignacio López de Ayala y Leandro Fernández de Moratín.

Al final de la guerra de independencia en el siglo XIX la enseñanza del castellano llegó a lasuniversidades. Como consecuencia de eso se introdujeron en la lengua española términos ya ol-vidados, mientras que prestó a otros idiomas palabras del español.

En el inicio del siglo XIX aún predominaban las ideas neoclásicas.En el periódico madrileño “Crónica científica y literaria” del 26 de junio de 1.818 fue la prime-

ra vez que apareció la palabra “romántico”. El editor de ese periódico era José Joaquín de Mora.Algunos de los autores románticos son: José de Espronceda, El padre Juan Arolas, Gustavo

Aldolfo Becquer y Martínez de la Rosa, José Zorrilla, etc.A finales del siglo XIX era común que muchos escritores llegasen a Madrid y a la academia

con su lista de palabras mexicanas, chilenas, argentinas, etc.En 1847, fue creada, en México, la primera gramática castellana Andrés Bello, destinada aluso de los americanos.

En el siglo XX se inicia el modernismo y se produjo una nueva edad de las letras españolas,principalmente debido las generaciones de escritores.

Algunos autores con el objetivo de analizar las causas del desastre español, marcado porla decadencia política y social de la clase burguesa y culminada con la pérdida de las coloniasespañolas de ultramar en 1898 (se hace una alusión a la pérdida de Cuba por España), originaronel grupo llamado “Generación del 98”, un grupo de escritores que vivieron y crearon su obra entorno a ese año, con una serie de características comunes:

– Son de edades próximas– Tienen una formación intelectual semejante– La mayoría vive en Castilla, región por la que sienten especial atracción– Manifiestan su descontento por la situación política y social de España– Mantienen relaciones personales de amistad entre ellos– Participan en actos colectivos

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 38/80

38

UAB/Unimontes - 3º Período

– Viven el hecho histórico del “desastre del 98” (las pérdidas coloniales).El tema fundamental que abordan es “el problema de España”, analizado a través de su pai-

saje, su historia y su literatura.Se destacaron autores como: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”,

Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán y Antonio MachadoEsa generación tuvo como respuesta, el “novecentismo”, un movimiento literario de transi-

ción hacia las vanguardias que se dio alrededor de la fecha simbólica de 1914. Fue un movimien-to mayoritariamente de intelectuales y liberales que apoyaban el reformismo burgués, es decir,el cambio paulatino hacia una sociedad burguesa. Esta literatura, concebida como literatura paraminorías por el escaso público al que estaba dirigida, tenía el ideal del arte puro. Entre sus princi-pales autores se cuentan, entre otros, E. D’Ors, G. Miró, R.P. de Ayala, Ortega y Gasset y W. Fernán-dez Flores.

“La generación del 27” se debe a un grupo de autores, que en 1927 se enfrentaban a losmismos problemas y reaccionaban de modo semejante ante a ellos.

Las principales características eran que intentaban encontrar la belleza a través de la imageny pretendían eliminar del poema lo que no fuera belleza y, así, alcanzar la poesía pura.

Los principales representantes de la generación del 27 fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén,Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, MiguelHernández y Luis Cernuda.

En el siglo XX la lengua española consolidó su estructura de manera completa:• Sistema vocálico y consonántico bastante fijo que proporciona estabilidad.• Sintaxis: tendencias a conservar las antiguas estructuras.• Vocabulario: muy rico y variado.• Tienden a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comu-

nicación.

ReferencialAGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 6. ed. Madrid: Arco/ Libros, 2005.

BAS, Rosina Balboa. Vox: Diccionario de uso del español de América y de España.  Barcelona:SPES Editorial, 2002.

COLOMA, Lleal. La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona- Barca Nova,1990.

LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española. 9. ed. Madrid: Gredos, 1981.

LÓPEZ, Javier Medina. Historia de la lengua Española I-Español medieval. Madrid: Arco libros,1999.

PENNY, Ralph. Gramática histórica del español. Edición actualizada. Barcelona: Editorial Ariel,

2006.

http://images.google.com.br/imgres?imgurl=http://www.vallenajerilla.com/berceo/alvar/glosas-castellanas.JPG&imgrefurl. Acceso el: 30/07/2010

RECOMENDACIÓN

Para los límites de estetrabajo la pretensión

fue resumir los siglosXVIII, XIX y el XX. Sobreesa cuestión ver:

CANO, Rafael Aguilar. Elespañol a través de lostiempos. 6ed. Madrid:

Arco/ Libros, 2005.PENNY, Ralph. Gramáti-ca histórica del español .

Edición actualizada.Barcelona: Editorial

Ariel, 2006.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 39/80

39

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

UNIDAD 3Historia interna de la Lengua

Española

3.1 IntroducciónLa historia interna de una lengua estudia los distintos cambios históricos sufridos por el sis-

tema fonológico de la misma, lo que implica en la adopción de fonemas latino-vulgares, gene-

ración, extinción y modificación de fonemas y reacomodación de los sistemas fonológicos a loscambios surgidos con el tiempo.La historia interna de la lengua los considera como objetos de estudio, análisis y reflexión,

sin que haya interferencias externas a las propias lenguas. Esos análisis de los sucesivos sistemasgenerados tienen como función básica garantizar y mantener la comunicación social de los ha-blantes en cada época. En esta tercera unidad abarcaremos:

3.2 Evolución fonológica del latín al español3.3 Presencias de otras lenguas en el español3.3.1 Primeras voces Ibéricas3.3.2 Evolución del alfabeto Ibérico y sus influencias3.3.3 Origen de la lengua ibérica3.3.4 La influencia del vasco3.3.5 El ibero como unificador de dialectos

3.3.6 Las lenguas indoeuropeas peninsulares3.4 El español moderno3.4.1 El español del siglo XXI3.4.2 El sustrato ibérico3.4.3 El sustrato indoeuropeo3.5 Los principales tipos de cambios fonéticos3.5.1 Evolución del sistema vocálico3.5.2 Evolución del sistema consonantal3.6 Proceso de formación de palabras: afijos

3.2 Evolución fonológica del latínal españolLa lengua no es un sistema estático como decía Saussure sino, más bien, un sistema en

constante mutación, motivado por diferentes cambios en curso. Coseriu (1978, pp. 111-141) de-terminó diferentes características de los cambios lingüísticos. Para él, la lengua cambia por el he-cho propio de ser lengua, pero lo que hay que buscar no son las causas de esos cambios, sino lasmotivaciones y condiciones en las que ocurrieron.

El español deriva del latín, es la evolución del latín hablado en la península Hispánica, quefue sufriendo poco a poco transformaciones que fueron adoptadas y adaptadas por generacio-

nes tras generaciones de hablantes, sin que los propios hablantes percibieran que hablaban deuna manera totalmente distinta a la de las generaciones anteriores.

ACTIVIDADESAccede a la direccióny escucha algunosmodelos de produccióndel Alfabeto FonéticoInternacional (AFI oIPA) http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%-C3%B3n_fon%C3%A-9tica_del_espa%C3%-B1ol_con_el_AFI

RECOMENDACIÓN

Página del ministerio deEducación y cultura deEspaña sobre Evoluciónfonética, morfológi-ca y semántica, conexcelentes apartados deejercicios en los enlacesindicados por cuadrosanejosFuente: Disponible en:http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl-132ca3.php. Accesoen15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 40/80

40

UAB/Unimontes - 3º Período

La evolución del latín tuvo lugar en dos momentos distintos, primero del latín al castellanomedieval y luego al español moderno.

Aunque los cambios ocurridos en los primeros siglos de la colonización romana de Hispa-nia no estén muy documentados, sabemos que los cambios más relevantes para la diferencia-ción del español de las demás lenguas romances ocurrieron en esa primera parte. Aún así nodebemos pensar que el español moderno sea igual al castellano medieval, ocurrieron tambiénmuchos cambios, como la pérdida de la aspiración y la reestructuración del sistema de sibilantes.

Muchas de las “haches” /h/ que hoy escribimos se producían como fricativas laríngeas en elcastellano medieval, o sea, se aspiraban. Normalmente las pérdidas no son totales y la lenguamantiene vivas algunas aspiraciones para demostrarlo. Eso ocurre con las siguientes formas:

A) Aspiración de la /h/ confundiéndose con el sonido de la /j/. Cante jondo < cante hondo;Jalar < halar  

B) La /h/ aspirada del castellano medieval resulta del cambio de la pronunciación de la /f/

latina que, a su vez, se ha mantenido delante de diptongos formados por [ụ] como:Fuego < ficu Fuerte < forteFrío < frigiduNo todos los fonemas que desaparecieron de la aspiración de la /h/ se produjeron en el cas-

tellano medieval, algunos ya habían ocurrido con mucha anterioridad. Es el caso de h- latina enhabēre (aver > haber) y hodie (oy > hoy). Esas dos palabras se escribían en el castellano medievalsin la /h/.

Algunos de los fonemas del castellano medieval que han evolucionado a sonidos diferentesen el español moderno se muestran en el cuadro abajo.

Figura 17: Situaciónlinguística de la

península Ibérica haciael siglo X

Fuente: extraídas de In-troducción a la lingüística

hispánica, José Ignacio

Hualde, Antxon Olarrea,Anna María Escobar,pág 286. Cambridge

[u.a.]: Cambridge Univ.Press, 2001. Disponi-

bles en: http://books.google.es/books?id=Clj_bAF0tDIC&dq=introducci

Acceso en 15/03/2009.

RECOMENDACIONES

Sobre los principalescambios fonéticos

del latín al castellano,accede al sitio del Co-

legio Vadeluz – México.Apuntes de un semina-

rio de Latín y CulturaClásica.

http://www.colegio-val-deluz.com/bachillerato/

bachillerato_recursos/

lat2_fonetica.pdf.

Figura 18: Situaciónlinguística de la

península Ibérica hacia

el siglo XIV.Fuente: extraídas de In-

troducción a la lingüísticahispánica, José Ignacio

Hualde, Antxon Olarrea,Anna María Escobar,pág 286. Cambridge

[u.a.]: Cambridge Univ.Press, 2001. Disponi-

bles en: http://books.google.es/books?id=Clj_bAF0tDIC&dq=introducci

Acceso en 15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 41/80

41

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Cuadro 3: Las sibilantes del español medieval

Fuente: extraídas de Introducción a la lingüística hispánica, José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea,Anna María Escobar, pág 286. Cambridge [u.a.]: Cambridge Univ. Press, 2001.Disponible en: http://books.google.es/books?id=Clj_bAF0tDIC&dq=introducci Acceso en 15/03/2009.

Otros cambios ocurridos hacia el final de la edad media son:a) Desaparición - las africadas perdieron su elemento oclusivo.b) Ensordecimiento - pérdida de distinción entre sordas y sonoras.

Cuadro 4 - Evolución de las sibilantes en el centro y norte de la península

Fuente: extraídas de Introducción a la lingüística hispánica, José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea,Anna María Escobar, pág 286. Cambridge [u.a.]: Cambridge Univ. Press, 2001.

Disponible en: http://books.google.es/books?id=Clj_bAF0tDIC&dq=introducci Acceso en 15/03/2009.

El proceso que generó las consonantes palatales en el latín vulgar se debió a una doble mo-tivación. La primera es funcional, ya que existía una laguna en el sistema del latín clásico, permi-tiendo así que algunos fonemas tuvieron un amplio margen de dispersión. La segunda es extra-funcional, definida por la imposición de una necesidad expresiva que conlleva la utilización desonidos hasta entonces apenas usados.

RECOMENDACIONES

Las figuras presentadasaquí fueron extraídasde Introducción a lalingüística hispánica,José Ignacio Hualde,Antxon Olarrea, AnnaMaría Escobar, pág286. Cambridge [u.a.]:Cambridge Univ. Press,2001.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 42/80

42

UAB/Unimontes - 3º Período

Encontramos hasta hoy restos de las lenguas primitivas dejados en el español modernocomo perro, vega, braga, losa, balsa; dificultad en pronunciar la f en posición inicial como en hoja,hijo, hambre; inexistencia del sonido labiodental uve ; conversión de  p,t,k de oclusivas sordas ensonoras; algunos sufijos como –arro, -orro, -urro, -z, -iego.

Del período romano, tenemos las palabras que nos han llegado bajo la clasificación de:A) Patrimoniales: palabras que están presente en la lengua desde su formación, sufriendo

 junto con ella todos los cambios posibles.B) Semicultismo: palabras incorporadas a una lengua de manera más tardía y que no sufren

todos los cambios posibles, apenas han evolucionado.C) Cultismo; palabras incorporadas modernamente en la lengua y que no han sufrido nin-

gún tipo de modificación.Entre las aportaciones hechas por los diferentes pueblos que dominaron la península o en

ella estuvieron en algún momento de la historia, podemos observar los siguientes:• Aportaciones de los visigodos: topónimos como Mondariz, Gondomar, Villatoro; Antropóni-

mos como Elvira, Rodrigo, Álvaro; el sufijo –engo; germanismos como espía, tregua, guerra,albergue, ropa.

• Aportaciones de los árabes: más de 4.000 palabras que se incorporaron al léxico en todos lossegmentos de la lengua viva.

3.3 Presencias de otras lenguas enel español

3.3.1 Primeras voces Ibéricas - Evolución del alfabeto Ibérico y susinfluencias

El alfabeto griego presenta un claro origen semítico señalado por la tradición griega denombrar a su escritura  phoinikeia, grammata o semeia, o sea, “escritura fenicia”. 

Un estudio no muy profundo de las formas, los nombres y el orden de los signos griegosconfirma la suposición de que todas estas características han sido tomadas del sistema semíticode escritura. Se puede observar la gran similitud de forma entre los signos del alfabeto griego ylos de las escrituras semíticas.

RECOMENDACIONES

Sobre los distintosalfabetos y el origen

del alfabeto español,accede a:

http://www.scrabbel.org.uy/idioma/nues-

tro_alfabeto.htm

http://www.aulahispa-nica.com/origen-alfabe-

to-espanol.html

http://www.iesdolmen-desoto.org/zonatic/

caza_alfabeto/index.html

Figura 19 - Procesos deensordecimiento de la

/S/, /Z/, y /X/, /J/

Fuente: extraídas de In-

troducción a la lingüísticahispánica, José Ignacio

Hualde, Antxon Olarrea,Anna María Escobar, pág

286. Cambridge [u.a.]:Cambridge Univ. Press,

2001.Disponible en: http://

books.google.es/books?id=Clj_

bAF0tDIC&dq=introducciAcceso en 15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 43/80

43

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

El alfabeto griego no puede explicarse por sí mismo, pero si se lo compara con el alfabe-to fenicio, se puede ver claramente la correspondencia de los signos. Por lo tanto, podemos ob-servar que alpha, beta, gamma, delta griegos corresponden a aleph, beth, gimel, daleth semíticos,con los significados respectivos de “buey” , “casa” , “camello”  y “puerta” .

El hebreo y el fenicio son las lenguas más probables para la derivación de los nombres grie-gos. Puede observarse, por ejemplo, que el alpha griego se deriva de aleph, “buey” , palabra que

existe en fenicio y en hebreo, pero no en arameo, así como que iota, pi, rho griegos se encuentranmás cerca de las respectivas palabras fenicias o hebreas,  yodh “mano” ,  pe “boca”   y ros “cabeza”que de yad, pum y res, arameos.

La teoría presupone que cualquiera de las escrituras usadas por los pueblos semíticos, amo-rreus, arameos, cananeos e incluso los fenicios, se relaciona a los orígenes de las lenguas escritasde los días actuales, siendo que las probabilidades apuntan a los fenicios como mayores divulga-dores de esa escritura por su tradición de navegantes y grandes comerciantes que atravesaron elmar en búsqueda de nuevos horizontes para sus negocios.

Es casi imposible pensar que los griegos fueran a la costa de Asia a pedir prestado elsistema semítico; las escrituras nunca pasan de un pueblo a otro de esta forma. Fueron losfenicios, que poseían colonias comerciales por todo el mundo griego, los que llevaron su es-critura a los griegos.

Aún así, los griegos vieron que su lengua necesitaba menos consonantes que la fenicia yusaron algunas consonantes fenicias como vocales. También inventaron nuevos signos para up-silon y para las dobles consonantes  phi, chi y  psi , añadiéndolas al final tras la tau, concluyendoentonces que fueron los griegos los que introdujeron las vocales en el alfabeto.

Los antiguos alfabetos griegos fueron usados también por personas que no hablaban grie-go, tales como frigios, lidios, licios, carios, etc. en Asia Menor y por pueblos que vivieron en Italia:etruscos, umbrios, oscanos, etc. El alfabeto latino, o romano, que probablemente derivó del etrus-co, llegó a ser la escritura de la civilización occidental.

Todas las escrituras prerromanas hispánicas proceden de alfabetos foráneos. La escritura delsuroeste y la meridional parecen ser una adaptación de la escritura fenicia (o púnica), y las escri-turas greco-ibérica e ibérica propiamente dicha proceden del alfabeto griego primitivo con in-fluencia fenicia (SILES, 1976) (HOZ, 1983).

Hay diferentes estudios que confirman que los cambios, adaptaciones y expansión sufridospor la escritura ibérica en una época lejana, ocurrieron tras la decadencia de la cultura tartesia,según Taradell (1985). Eso sucedió debido al gran crecimiento económico, cultural y demográ-fico del mundo ibérico en esa época, además de extenderse de norte a sur, la escritura de losiberos fue adoptada por pueblos indoeuropeos vecinos como los celtiberos, que la conservaronhasta el siglo I a. C., según Hoz (1983, p.367). Los contactos de los iberos con el mundo griego delas colonias de Rhodes y Emporión (> Ampurias y Rodes) explican una cierta helenización ibéricaposterior.

◄ Figura 20: Colonizacióngriega y fenicia

Fuente: Disponi-ble en: http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/gantiguo. Acceso en15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 44/80

44

UAB/Unimontes - 3º Período

3.3.2 Origen de la lengua ibérica

En función del desconocimiento geográfico de los griegos en relación al mundo conocidopor la antigüedad, fueron dadas a los pueblos de la Península ‘Ibhria (Hiberia) una semejanza conlos pueblos del Cáucaso (actual Geórgia), ampliamente demostrado por Domínguez Monedero

(1983). Por ese motivo la lengua íbera fue primeramente relacionada con las lenguas caucásicas yposteriormente las lenguas camíticas (como el bereber actual) o con la lengua vasca. Pero hastael momento los textos notados en escritura ibérica no pueden traducirse utilizando ninguna len-gua actual.

Algunos autores como Siles (1976) y Hoz (1983) proponen traducciones que se pueden con-siderar para ciertas palabras y elementos morfosintácticos. Hoz (1983), siguiendo los principiosde la tipología lingüística, propone, además, que el orden de palabras del ibero sería SOV (suje-to+objeto+verbo), con lo cual tendríamos una hipotética coincidencia con el vasco que tambiénes SOV. Siles (1976, p. 24), por su parte, estudia la composición nominal de la onomástica ibéricay atribuye los sufijos -nin y -eton al femenino.

3.3.3 La influencia del vascoLa tesis de Tovar (1980) emparenta la lengua ibérica con el vasco, lo que ha generado una

gran polémica. Según este autor, la palabra ibero procede del hidrónimo iberus flumen (río ibero> río Ebro) que se explica a partir del vasco ibar (ría, estuario) o ibai (río). El apelativo ibar en bocade los marineros y comerciantes jonios pudo convertirse en iberus (> ibero, río) y los habitantesde la zona en iberos, que podríamos traducir algo así como «los del río». Hoy en día existe el ape-llido vasco Ibarra o Iborra con idéntico significado.

Este tipo de coincidencias y muchas otras ya propiamente intralingüísticas, llevó a varios in-vestigadores a proponer no sólo su parentesco, sino su equivalencia: el vasco y el ibero serían lamisma lengua.

Esta hipótesis ha sido fuertemente criticada, sin embargo, tiene grandes posibilidades de

ser concreta si combinamos informaciones lingüísticas, geográficas e históricas, pudo haber con-tinuidad (al menos isoglósica) entre las lenguas que ocupaban la zona pirenaico-mediterránea,como el tartesio, el ibero (o sus dialectos), el vasco, y otras lenguas y dialectos de los que no haymás noticias. Esto no significaría, por supuesto, una uniformidad lingüística (una sola lengua),pero una posible relación de familia.

Los datos sobre los movimientos de poblaciones en el período conocido como de los Cam-pos de Urnas (urnenfelder) señalan que la indoeuropeización de la Península Ibérica se produjoentre los siglos XI a V a. C., según Fullola (1985) o Cavalli-Sforza (1998). Las fuentes clásicas (Estra-bón, Livio, Plinio, Diodoro, Polibio, etc.) indican, conforme Domínguez Monedero (1983, p.219),una distribución de las poblaciones prerromanas en la que los vascones están aislados en terre-no aparentemente indoeuropeo.

3.3.4 El ibero como unificador de dialectos

Algunos autores como Guadán (1985), consideran que el ibérico no es una lengua en el sen-tido estricto del término, sino una lengua nacida a partir de la unificación de otras formas diver-sas (oral o escrita) utilizada por los comerciantes (no sólo iberos sino también fenicios y griegos)como forma de intercambio en una zona muy rica en materias primas y un fuerte crecimientopolítico-cultural. Esta interpretación en realidad no invalida las anteriores, pues no habla de lafiliación lingüística sino del uso real. El ibero, o el conjunto de dialectos a los que llamamos ibero,sería una especie de lengua franca que, manteniendo su carácter independiente, bebería de va-rias fuentes, especialmente, en el léxico.

RECOMENDACIONES

Sobre La evolucióndel idioma castellano,

accede a:

http://historia.mforos.com/681595/7795506-

la -lengua-iberica/

http://www.cer-vantesvirtual.com/

servlet/SirveO-bras/123616399101682

73109213/p0000001.htm

http://html.rincon-delvago.com/len-

guas-de-la-peninsu-la-iberica.html

http://es.encarta.msn.com/encyclope-dia_961536328/Len-

gua_espa%C3%B1ola.html

RECOMENDACIONES

Sobre los bronces deBotorrita en Zaragoza,

puedes acceder a lasdirecciones abajo:

http://hebreoiberico.blogspot.com/2008/07/bronce-de-luzaga.html

http://arganto-nios.blogspot.

com/2007_07_01_archi-ve.html

http://aragonromano.blogspot.com/2009/08/yacimientos-pre-roma-

nos-y-romanos-en-la.html

http://arganto-nios.blogspot.

com/2007_07_01_archi-ve.html

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 45/80

45

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

3.3.5 Las lenguas indoeuropeaspeninsulares

Sólo dos lenguas indoeuropeas (el celtibe-ro y el lusitano) dejaron testimonios escritos yninguna de ellas creó una escritura propia.

Las lenguas indoeuropeas peninsularesentroncan con las vecinas lenguas del conti-nente europeo.

La zona indoeuropea corresponde a varios pueblos llegados a través de los Pirineos cuyosasentamientos o ciudades utilizaban el sufijo -briga (ciudad) en una primera etapa y -dunum/-acum (fortaleza) en una segunda. Para Fullola (1985, p. 30) los pueblos indoeuropeos no teníanunidad lingüística y del estudio de los documentos dejados por los celtíberos y los lusitanos sededuce que eran dos lenguas distintas.

Por lo que dice respecto a la escritura, el lusitano se escribió en el siglo II a.C. y utilizó paraello el alfabeto latino; para Hoz (1983, p. 374) el celtibero, por el contrario, se empezó a escribirya antes de la llegada de los romanos y empleó el alfabeto ibérico. Los documentos celtiberos

escritos en ibérico llegan hasta el siglo I a. C., por lo tanto, los celtiberos siguieron utilizando elalfabeto ibérico incluso cuando los iberos ya habían dejado de usarlo por la presión cultural ro-mana (época de Augusto). Se deduce de todo ello que los celtiberos, aunque fuesen una naciónautónoma (situada más o menos en el Aragón central actual), estuvieron fuertemente influidospor los iberos, que tenían una cultura más rica y prestigiosa.

Los estudios de los bronces celtiberos, como los de Botorrita, Zaragoza, demuestran, porotra parte, una lengua céltica muy antigua, diferente de la lengua gala y emparentada al parecercon las lenguas célticas de las Islas Británicas e Irlanda. Los últimos documentos escritos en len-gua celtibera utilizan ya caracteres latinos.

3.4 El español moderno3.4.1 El español del siglo XXI

Los restos del mundo prerromano prevalecen todavía en las actuales lenguas peninsulares,aunque su importancia sea relativa. Dejando de lado la pervivencia del vasco o euskera actual,que es el único resto lingüístico de la Hispania prerromana, es posible rastrear, sin embargo, cier-tos rasgos en el castellano, que es la lengua que ahora nos ocupa, vinculables con todas estaslenguas que hemos analizado.

3.4.2 El sustrato ibérico

El castellano comparte con el vasco y con el ibero la existencia de cinco vocales /a, e, i, o, u/,y con este rasgo se diferencia de las restantes lenguas románicas (excepto el sardo).

Lapesa (1981), Aguilar (1999), Martínez y Echenique (2000) suelen afirmar que, en relacióna la morfología, sufijos como -arro (-urro, -erro) o -ieco, -ueco, -asco (que no tienen equivalentelatino) deberían ser influencia del sustrato ibérico. Los encontramos en palabras como: baturro,calentorra, mazueco, muñeca, peñasco, ventisca, etc.

La lengua íbera y sus derivaciones se dejan sentir en las estructuras lexicales y la toponimia.Son palabras no indoeuropeas prerromanas: arroyo, conejo, charco, galápago, garrapata, gusano,

 perro, silo, toca,  zarza, y muchas otras que no tienen una ubicación clara. Hay numerosos topóni-mos de origen ibero que hoy conservamos latinizados: Acci (> Guadix), Basti (> Baza), Dertosa (>

Tortosa), Gerunda (> Girona), Ilici (> Elche). También se habla del posible origen ibero(-vasco) delapellido García (<Garseitz) o Blasco, Velásquez y Velasco (con sufijo ibérico –asco).

Figura 21: TéseraFroehner, KontrebiaBelaiska (Botorrita,Zaragoza)Fuente: Disponible en:http://argantonios.blogs-pot.com/2007_07_01_ar-chive.html el 25/07/2009.Acceso en15/03/2009

RECOMENDACIONES

Dirección de aportesliterarios para ejem-

plificar a los diferentescambios ocurridos alo largo de la literaturaespañola:http://books.google.es/books?id=i91swuswI-YoC&pg=PA65&lp-g=PA65&dq=cambios+-fon%C3%A9ticos&-source=bl&ots=e7t1I-hplEj&sig=TFCKc0S5Q-ME0d3jtog4rKCTVyr-s&hl=pt-BR&ei=AQOtS-tqmEsSntgePyYSS-CA&sa=X&oi=book_re-

sult&ct=result&res-num=1#v=onepa-ge&q=cambios%20fon%C3%A9ticos&f=-false

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 46/80

46

UAB/Unimontes - 3º Período

3.4.3 El sustrato indoeuropeo

La sonorización en castellano de las consonantes oclusivas sordas latinas intervocálicas(VITA> vida) se debe al sustrato céltico y al fenómeno conocido como la lenición consonántica,que es propio de estas lenguas según Martínez Alcalde y Echenique, aunque no todos los auto-

res coinciden en esta interpretación.El sustrato indoeuropeo prerrománico también se observa en la morfología, pues se atribu-yen a estas lenguas los sufijos -aiko o -aeko que dan como resultado el español -iego, en palabrascomo andariego, mujeriego, palaciego, etc.

El léxico presenta semejanzas con esas interferencias y cambios, volvemos a encontrar tantovoces comunes como topónimos. Podemos observarlo en palabras como abedul , álamo, baran-da, basca, berro, bota, braga, busto, cantiga, estancar , gancho, garza, greña,  puerco, tarugo, toro,virar , etc. Hay topónimos como Segovia (de seg- victoria), Segorbe (de Segóbriga y a su vez de-briga, ciudad), Lobra, Obra, Zobra (con la variante -bra), Alobre y Pezobre (con -bre), etc.

3.5 Los principales tipos decambios fonéticosAl estudiar los cambios fonéticos sufridos por una lengua es fundamental entender que se

trata de diacronía y es indispensable pensar en las palabras de esa misma lengua en relación a lacategoría a que pertenecen.

Podemos tomar como ejemplo el desaparecimiento de la declinación de los sustantivos, ad- jetivos y pronombres existentes en el latín.

La evolución lingüística tiene que evaluarse en etapas distintas, del latín clásico al vulgar, dellatín vulgar al español antiguo, del español antiguo al moderno. Cada una de esas etapas contri-

buyó con diferentes aportaciones a las lenguas de sus respectivas épocas, que, a su vez, sufrieronsucesivas modificaciones en las épocas subsecuentes. La naturaleza y los cambios lingüísticospueden diferir en varios aspectos y hay que estudiarlos de forma separada y detenidamente. Hayque analizar los rasgos distintivos que son capaces de afectar, alterar, reforzar o influir en fone-mas con los cuales se avecinan en la sílaba o en la palabra, conforme el Conjunto Universal derasgos distintivos fonéticos propuestos por Chomsky y Halle (1991), Chomsky (1979).

Existe también la teoría del sustrato, o contacto de lenguas, tema sobre el cual se han desa-rrollado varias teorías que deben ser examinadas atendiendo asus características propias.

El acento dinámico es otra causa conocida del cambio fo-nético. Según esa teoría, una sílaba fuertemente acentuadapuede absorber la suficiente energía articulatoria de una pala-bra, llegando a omitir completamente una sílaba no acentuad,reduciendo el esfuerzo muscular y articulatorio.

Según Martinet (1984), se puede llegar a concebir la ideade que no es el acento dinámico el que difumina el timbre delas vocales y suprime las sílabas, sino que son las distinciones detimbre inútiles las que, al difuminarse, pierden una parte de suenergía que pasa a las zonas propiamente lexicales de la pala-bra, las cuales se ven de esta manera reforzadas.

3.5.1 Evolución del sistema vocálico

Los sonidos del habla

Según D’Itrono (1995, pp. 85-90), las cadenas lingüísticasestán constituidas por distintos sonidos que son la respuesta

RECOMENDACIONES

En esta página se reco-gen algunas páginas

de la obra de Martinetliberadas para lectura:

http://voceslinguistica.blogspot.com/2007/04/

andr-martinet.html

RECOMENDACIONES

Sobre los fenómenos

de la evolución de lasvocales, accede a:http://elarlequindehie-

lo.obolog.com/apun-tes-lengua-resumen-fo-netica-historica-195706

Figura 22: Los órganosprincipales de artilación

Fuente: Disponible en:http://www.sil.org/mexi-co/ling/glosario/E005be--OrganosArt.htm Acceso

en 20/07/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 47/80

47

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

acústica de los resonadores que forman el tracto vocal (faringe, boca y nariz) a la fuente harmó-nica situada en la glotis o, eventualmente, a alguna fuente transitoria situada en algún punto delpropio tracto. Podemos definir la descripción de esos sonidos bajo el punto de vista articulatorio.

A seguir haremos una clasificación de los sonidosmás habituales del español estándar. Empezaremos porlas oposiciones entre vocales y consonantes.

Las vocales:Para la producción de las vocales, podemos pronun-

ciar un sonido continuo desde la [i] hasta la [u], sin inte-rrupción, teniendo como intervinientes en el procesola lengua, el maxilar inferior y los labios. Esa producciónacústica se delimita de diferente forma en cada lengua,como podemos observar en los cuadros abajo.

Las principales características acústicas de las vocales:1) Son sonidos de fuente siempre harmónica. Nunca presentan añadida a esta fuente nin-

gún otro tipo de fuente inarmónica.2) Son sonidos que tienen una clara estructura formántica. Las vocales son sonidos de ener-

gía alta que distribuyen en bandas bien definidas de frecuencias.3) Se caracterizan por la estabilidad de sus componentes acústicos. En una vocal no hay an-

tirresonancias que amortigüen la intensidad de los formantes o que los haga inestables.

Las principales características articulatorias de las vocales:1) En la articulación de las vocales siempre hay vibración glótica. No existen vocales que se

articulen con la glotis abierta.2) A pesar de existir una zona de mayor o menor constricción articulatoria, eso nunca llega a

ser un verdadero obstáculo a la salida del aire.3) El tracto vocal tiene una configuración general abierta en la articulación de una vocal.

Los sonidos vocálicos del español:El timbre, la intensidad y la frecuencia son los tres elementos formantes de las vocales que

componen la cualidad sonora del habla. El timbre está relacionado con la voz y las característicasde la unidad fonológica de cada hablante. La intensidad y la frecuencia dependen de la posiciónque adopten los labios y la lengua.

La descripción articulatoria de las vocales consistirá en el grado de abertura, la posición de lalengua y la disposición de los labios.

El espectrograma es la forma más directa de examinar la altura de los formantes de unavocal.

RECOMENDACIONES

Se puede acceder a unestudio sobre La evolu-ción de las vocales en lapágina de abajo:

http://www.santiago.cu/hosting/linguistica/Descargar.php?archi-vo=%2FDocumentos%-2F8vo%2FActas-II%-2FArte-Etnologia-Fol-clor%2Fmaylen-alfonso.pdf.

◄ Figura23: Las Vocales

Fuente: Disponibleen: http://www.uned.es/451059/451059d.htm#_ftn14. Acceso 20/07/2009.

RECOMENDACIONES

Página para ampliar tus

conocimientos sobre lostipos de cambios vocáli-cos del español:

http://www.itesm.mx/va/catedra/viandante/ensayo_1.html

◄ Figura 24: Esquemafigurado de laarticulación (modo ylugar) de cada vocal

Fuente: (Adaptado deAntonio Quilis, Tratadode fonología y fonéticaespañolas, 1993,18)

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 48/80

48

UAB/Unimontes - 3º Período

La schwa es la vocal neutra, media con respecto a todos los parámetros; es la que pronun-ciamos si dejamos que el espacio faríngeo y el bucal formen un tubo curvo lo más simétrico po-sible, sirve para determinar que los formantes de la [e] y la [o] son los que corresponden a unaabertura media y el valor máximo lo presenta la [a].

Símbolos fonéticos de las vocales

Evolución de los sonidos vocálicos:En el latín clásico había diez vocales, cinco largas (ā, ē, ī, ō, ū) y cinco breves (ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ). Este

número de vocales se simplifica en latín vulgar, desde el que a su vez se originan las equivalen-cias en la lengua románica castellana. La evolución al castellano de las vocales latinas dependede su posición.

1)  Aféresis / Síncopa / Apócope: Según la posición en que se produzca, la desaparición deun sonido recibe el nombre de aféresis (al principio de palabra, como en Emerita > Merida), sín-copa (en el medio, como en nobilem > noble) o apócope (al final, como en amare > amar).

2) Disimilación: Llamamos disimilación al proceso por el que dos sonidos iguales o seme- jantes en posición próxima tienden a diferenciarse.

3) Monoptongación: En posición tónica, el diptongo clásico ae se monoptongó en e al pasaral latín vulgar; a su vez, esta e se diptongó en ie al pasar a romance castellano.

Según Lathrop (1989), dentro de una palabra polisílaba no todas las sílabas se pronunciancon la misma intensidad. La sílaba tónica es el centro de esfuerzo de la unidad de la palabra, a sualrededor se agrupan las demás sílabas átonas. Las sílabas tónicas demuestran una mayor inten-sidad de producción mientras que las átonas son más débiles.

En la evolución del vocalismo del latín vulgar hasta el romance, es necesario distinguir las di-ferentes situaciones de las vocales dentro de la palabra latina. En las sílabas protónicas, la inicialsolía llevar un acento secundario y se articulaba con intensidad inmediatamente inferior a la dela sílaba tónica. La sílaba final, entre las postónicas tenía también una intensidad secundaria.

El acento del latín vulgar pasó de manera regular al español actual, independiente de loscambios fonéticos sufridos por las unidades de palabras.

Los principales cambios que podemos observar son:La simetría de la evolución de las vocales tónicas ha pasado al español actual.1) La vocal tónica į del latín vulgar (LV) representada por (LC ī) en el latín clásico, se mantuvo

sin cambios: Fįcu > higo.2) La vocal tónica ę del latín vulgar (< LC ĭ, ĕ, œ, æ) se mantuvo generalmente como e: (LV ę

<LV ĭ) Istrįctu > estrecho; (LV ẹ < LC ẽ) plẹnu > lleno; (LV ẹ < LC œ) fẹdu > feo; (LV ẹ < LC æ) cẹspite> LC caespitem > césped; (LV ẹ < LC ĭ) nẹve > LC nĭvem > nieve;

3) En hiato, la ẹ del LV (< LC ĭ) llegó a i: vẹa > LC vĭa > vía4) La ẹ tónica del latín vulgar (< LC ě, æ) se diptongó generalmente en ié. Hubo dos resul-

tados distintos. El primero la ẹ > ẹẹ > ẹẹ; con una diferenciación progresiva posterior, siendo laprimera en una semiconsonante [ј], y en segundo lugar se podía abrir hasta la [a]: (LV ẹ < LC ĕ)

Figura 25: SímbolosFonéticos de las

vocales

Fuente: Disponible en:http://www.sil.org/

mexico/ling/glosario/E005de-ConsCuadro.htm

el 20/07/2009. Acceso en15/03/2009.

RECOMENDACIONES

Amplia tus estudiossobre la evolución de

la lengua española ac-cediendo a la siguiente

dirección:

http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/

unidad/ponenc_lloyd.htm

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 49/80

49

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

cẹntu > ciento, nẹbula > niebla, pelle > piel; (ẹ < LC æ): cecu > LC caecum > ciego, quẹro > LCquaero > quiero

4. Diptongación: La diptongación es un rasgo característico del español y se produjo tantosi la sílaba era abierta como si era cerrada.

En el latín clásico sólo había tres diptongos: ae, oe y au. Al pasar al castellano suelen reducir-se a una sola vocal (monoptongación). Así el diptongo ae se reduce a e en posición átona (aedifi-

care > edificar); sin embargo, en posición tónica, el resultado final es otro diptongo: ie (caelum >cielo).

El diptongo oe se monoptonga en e  ( poenam > pena) y au se monoptonga en o  (aurum >oro). En este ultimo hay una excepción notable: cuando va seguido de una consonante velar másuna vocal u, se produce una síncopa de la u del diptongo, en lugar de la habitual monoptonga-ción: augustus > agosto.

Algunos procesos de diptongación de la ẹ tónica del latín vulgar culminaron en la reduccióndel diptongo ié a la i, ya en el español antiguo.

Ejemplo: prẹssa > priessa > prisaLos hiatos que aparecían en el latín vulgar con la ẹ tónica, primero se diptongaba y luego se

reducía a un hiato en el español.Ejemplo: mẹu > mieo > míoLas terminaciones del latín vulgar –ẹllu y –ẹlla evolucionaron a –iello y –iella y derivaron a

–illo e –illa.Ejemplo: castẹllu > castiello > castilloMientras la vocal tónica a del LV (>LC ă o ā) se mantuvo como a en el español moderno, la

vocal tónica ơ del latín vulgar (>LC ŏ) se diptongó en ué.Ejemplos:

Cuadro 5 - De evolución del triángulo vocálico del latín clásico al español.

Latín clásico

Latín vulgar(1ª etapa)

Latín vulgar(2ª etapa

Español

Fuente: Lathrop. Thomas. Curso de Gramática histórica española, Ariel/Barcelona, 1989, p. 85)

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 50/80

50

UAB/Unimontes - 3º Período

3.5.2 Evolución del sistema consonantal

 

Uno de los pasos más características del dialecto castellano fue el paso de la /f/ inicial latinaaspirada a /h-/ en ciertas condiciones fonéticas específicas. Esta /h-/ desapareció en el norte deEspaña y se conservó en el español del sur de España y de Hispanoamérica.

La pronunciación bilabial fricativa sorda de la /f/ tiende a ser inestable y está sujeta a modifi-caciones fonéticas por parte de los sonidos vecinos.

Según Llorach (2000), en el sentimiento del hablante, la sustitución de h por ƒ no comporta-

ba ningún cambio de significación, fonológicamente eran variantes de un solo fonema. Para loscultos, entre estas dos variantes había cierta relación valorativa: la ƒ era más culta y la h más rústi-ca; ambos sonidos eran pues variantes estilísticas de un solo fonema.

Procesos fonéticos:Asimilación: La asimilación es el proceso por el que un sonido o clase de sonidos adopta un

rasgo fonético presente en otro sonido o sonidos vecinos, por acomodación parcial o total o par-cial de su timbre, su modo o su punto de articulación.

La asimilación que afecta al modo de articulación se ejemplifica en la /t/ intervocálica latina,que perdió el rasgo de sordez y se hizo /d/.

Por otro lado, la asimilación que afecta al punto de articulación se ejemplifica por el cambiode la nasal bilabial /m/ a dental /d/, COMDE > conde. También puede ocurrir entre vocales, en

ese caso son conocidos como armonía vocálica o metafonía. POTUĬ > pude, lat. FĔCĬ > esp. ant.Fize > esp. mod. Hice.La asimilación puede ser realizada por el sonido que está detrás de él en la palabra, llamado

anticipación o asimilación regresiva, o por el contrario, por el sonido que sigue, en ese caso se de-nomina dilación o asimilación progresiva.

La palatalización es el proceso de asimilación que se da cuando una consonante adopta elsonido palatal de un sonido vecino, pudiendo incluso absorberlo completamente. Lat. VĬNEA >esp. Viña.

La disimilación: Es el proceso por el que un sonido cambia su timbre, su modo do punto dearticulación para diferenciarse de otro sonido igual o parecido que se encuentre cercano. Puedeser parcial o total.

Latín - HOMINE > iberprromance - omne > español - hombre, con la pérdida de la nasalidady ulterior transformación en una vibrante /r/.

Latín – ARBORE > español árbol.En algunos casos el sonido disimilado puede desaparecer completamente e incluso las vo-

cales pueden sufrir disimilación.

Figura 26: Las zonas dearticulación

Fuente: Disponible en:http://www.sil.org/mexico/

ling/glosario/E005ce--LugaresArt.htm. Acceso

en 20/07/2009

RECOMENDACIONES

Página para acceder aum estúdio sobre el uso

de Internet em las inves-tigaciones lingüísticas

del español: http://www.um.es/

tonosdigital/znum4/corpora/indicecorpora.

htm

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 51/80

51

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Latín – VĬCĬNU > español - vecinoLa metátesis es el cambio de posición de un so-

nido dentro de la palabra. Puede ser recíproca cuandolos sonido intercambian sus posiciones.

Español antiguo. – periglo > español moderno –peligro.

Latín MĬRĀCULU > español antiguo – miraglo >español moderno milagro.

En sendos casos hubo una metátesis de las líqui-das.

Hay también la metátesis simple, cuando sólo unsonido cambia de lugar.

Latín tardío – APPECTORĀRE > español – apretar.Los cambios producidos según el número o la po-

sición de los sonidos se denominan sencilla, a distan-cia, en contacto, recíproca.

Reciproca ( parabolam > palabra)Sencilla (crepare > quebrar).La síncopa es la pérdida o absorción de un soni-

do o grupo de sonidos en el interior de la palabra.Prótesis / Epéntesis / Paragoge: Como ya hemos visto que ocurre con la desaparición de

sonidos, su adición recibe distintos nombres dependiendo de la posición en la que se dé: próte-sis, al inicio de palabra (scholam > escuela), epéntesis, en el medio (humerum > humrum > hom-bro) y paragoge, al final, poco frecuente en el paso del latín al castellano (es el caso en castellanodel uso de infelice por infeliz).

Neutralización y archifonema:Cuando una oposición fonológica desaparece en ciertas posiciones de la cadena hablada o

en un determinado contexto se da la neutralización. Es el caso del archifonema /R/ que apareceen el fin de la sílaba (/káRta/, /teneR/). También la podemos observar en los fonemas vibrantes /r/r y /ř/ rr forman una oposición en situación intervocálica prenuclear, en interior de palabra:  pero /

 perro, coro / corro, pero cuando se encuentran en situación posterior al núcleo silábico o implosi-va, esta oposición no funciona, como en cortar, si pronunciamos la /r/ con sonido simple o doble,no cambiamos el significado del elemento. En esta posición el carácter distintivo desaparece yda lugar a la neutralización. Es pues la aparición alternativa de dos fonemas en la misma distribu-ción sin cambio de significado de la palabra.

Al lado de este fenómeno podemos observar dos otros tipos de situaciones cuando la opo-sición fonológica deja de funcionar.

Distribución defectiva:La distribución defectiva es cuando la aparición de un fonema es imposible en una posición

o un contexto. Como por ejemplo la /r/ (con vibración simple), que nunca aparece en la posicióninicial. Tampoco encontramos en español las combinaciones /tl/, /dl/ en posición inicial.

Desfonologización:La desfonologización consiste en desaparición de un fonema. Tiene carácter diacrónico. Es,

por ejemplo, el caso del seseo, la desaparición de la oposición /s/ # /θ/ (las palabras casa y caza se pronuncian de la misma manera: [kása]).

Ejemplos:

Latín vulgar  Español 

Mátre mådre

Cóllocat cuėlga

Artículo artėjo

Muliére mujėrConvénit conviėne

Tenébras tiniėblas

◄ Figura 27: lenguaromances

Fuente: Disponible enhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/len-guaRomance/ibero/img/lengIbero_1.jpg. Acceso15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 52/80

52

UAB/Unimontes - 3º Período

Evolución de las consonantes simples

1 - En posición inicial:En la posición inicial tienden a conservarse, pero hay algunas excepciones:

• La ƒ inicial, tras un periodo de aspiración, acaba desapareciendo (aféresis): farinam > harina

(ƒ > Ø). Si precedía a o o e breves que diptongaron, se mantuvo: forte > fuerte;• El sonido [k ] ante e o i sufre una asibilación, pasa a pronunciarse [θ]: certum > cierto;• El sonido [g] ante e o i  puede perderse tras un periodo de palatalización (germanus > ierma-

nus > hermano) o quedarse palatalizado (generum > yerno);• La s  inicial dio en algunas palabras el sonido [χ], representado por la letra  j  (velarización):

sepiam > jibia.

2 - En posición intermedia:En la posición intermedia encontramos estos casos:

• Las oclusivas sordas sufren una sonorización ( p > b, t > d, g > d ): lupum > lobo, catenam > ca-dena, lacunam > laguna;

• Las oclusivas sonoras pueden desaparecer (b > Ø, d > Ø, g > Ø ): dicebat  > decia, cadere > caer,legalem > leal (esta síncopa no se produce de modo tan generalizado como la sonorizaciónde las oclusivas sordas);

• La presencia de consonantes liquidas (l y r ) puede producir metátesis, como en crocodylum > cocodrilo.

3 - En posición final:En la posición final casi todas las consonantes latinas desaparecieron, con algunas excepcio-

nes:• Las consonantes s y l se mantuvieron: minus > menos;• La frecuentísima m final del latín casi siempre se apocopa sin más (iam > ya); en otros casos,

pasa de nasal bilabial a nasal alveolar (alveolarización): tam > tan, quem > quien;• El sonido liquido vibrante (representado por la r ) pasa de la posición final al interior de la

silaba, por metátesis: inter  > entre, quattuor  > cuatro.

Algunas consonantes finales del castellano no provienen directamente de consonantes fi-nales latinas, sino que son el resultado de un proceso evolutivo más complejo, que suele estarrelacionado con la pérdida, primero, de una consonante final y, en un segundo momento, de fre-cuente apócope de e.

• Normalmente, tras la pérdida de la e final, las consonantes n, l  y s se mantienen: consulem >consule > cónsul, regionem > regione > región;

• Es también habitual que, tras la pérdida de la e, la t  se sonorice en d   (como en el caso deretem > rete > red) o que [k ] se asibile en [θ] (ya vimos el ejemplo de crucem > cruce > cruz);

• El sonido liquido vibrante [r ] puede mantenerse (amorem > amore > amor) o puede transfor-marse por disimilación en el lateral liquido [l ], como puede apreciarse en arborem > arbore >árbol.

Un fenómeno propio del castellano (y de otras lenguas peninsulares) es la desaparición, porinfluencia del euskera, de la diferenciación entre v  y b. Este fenómeno se denomina betacismo.Muchas veces este cambio no se ve en la lengua escrita, pues la grafía de la v  se ha manteni-

do aunque su sonido haya cambiado (vanitatem > vanidad), pero en ocasiones el cambio fonéti-co también se refleja gráficamente, como en el caso de vulterem > buitre.

Evolución de los grupos consonánticos

En posición inicial, podemos destacar los casos siguientes:• Los grupos constituidos por consonante + liquida vibrante [r ] suelen mantenerse: credere >

creer, frontem > frente, gregem  > grey... Sin embargo, el grupo cr  puede ofrecer variantes:

cremare > quemar (asimilación), o crassum > graso (sonorización);• Los grupos de consonante + liquida lateral [l] pueden conservarse (como en  plateam > pla-

za, blandum > blando o gladiatorem > gladiador), pero es muy frecuente su  palatalización en [λ]: es el caso los grupos  pl  ( pluviam > lluvia), fl  (flammam > llama) y cl  (clavem > llave). El

RECOMENDACIONES

Sobre la evolución delas vocales y consonan-

tes, accede a:

http://www.culturacla-sica.com/lingualatina/

del_latin_al_castellano.pdf 

http://www.lopezde-mendoza.es/desc/latin/

EVOLUCION.pdf 

http://ar.geocities.com/ jjbrignone/latinsonidos.

html

http://www.el-mundo.es/elmun-

do/2007/03/23/cultu-ra/1174672658.html

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 53/80

53

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

grupo bl  inicial puede, como hemos visto, mantenerse o perder la b por aféresis (blastemare > lastimar);

• El grupo s + consonante añadió una vocal inicial  protética (generalmente una e): spiritum >espíritu.

En posición intermedia, son frecuentes estos procesos:

• Las consonantes geminadas tienden a la simplificación (flammam > llama), excepto en elcaso de ll , que mantiene la grafía aunque cambie el sonido (vallem > valle), y de rr , que man-tiene grafía y sonido (terram > tierra);

• En otros grupos se da un doble proceso de asimilación y simplificación sucesivas (mensa >messa > mesa, ruptum > ruttum > roto) o de asimilación y  palatalización (somnum > sonnum > sueno);

• El grupo ct  produce en castellano, por  palatalización, el sonido [tƒ]: noctem > noche; otrotanto ocurre con el grupo lt  si va precedido de u: cultellum > cuchillo;

• La letra x  se considera grupo consonántico a efectos fonéticos [ks] y su velarización ha gene-rado en castellano el sonido [χ ]: exercitum > ejercito;

• La  palatalización de los grupos mn, nn, y gn origina en castellano el sonido […]: damnum >daño, annum > año, lignum > leño;

• Cuando van precedidos de vocal, los grupos compuestos por oclusiva sorda + lateral vibran-te ( pr , tr  y cr ) se comportan como oclusivas sordas intervocálicas y se produce su sonoriza-ción: apricare > abrigar, latronem > ladron, lacrima > lágrima;

• Los grupos cl , gl  y tl , resultantes en latín vulgar de la síncopa de una u postónica, pasan, porvelarización, a [χ]: oculum > oclum > ojo, tegulam > teglam > teja, vetula > vetla > vieja;

• Es similar el caso de los grupos mr , nr  o mn, resultantes también de una síncopa de vocalpostónica: humerum > humrum, cinera > cinra o femina > femna; al caer la vocal, se da lu-gar por epéntesis a otra consonante que facilita la pronunciación: humrum > hombro, cinra >cendra o femna > hembra.

Cambios por influencia de yod Con el nombre de la letra hebrea  yod   (

 

), se conoce en fonética a la i  semiconsonante, pre-cedida de vocal, seguida de vocal o intervocálica. Suele representarse [ j ]. En latín vulgar fue la

causante de importantes cambios fonéticos, entre los que destaca la aparición de una serie deconsonantes palatales y una anómala evolución de las vocales tónicas.

• En posición inicial, puede transformarse por velarización en [χ] (iuvenem > joven), o quedaren y  tras su palatalización (iugum > yugo);

• En posición intervocálica, se pueden dar exactamente los mismos resultados: Traianum  >Trajano o cuius > cuyo;

• Es frecuentísimo el grupo t  +  yod  [tj ] en el que, por asibilación, la t  se transforma en c  o  z  [θ]y la yod  queda como i  o desaparece ( prudentiam > prudencia, rationem > razon); similar es laevolución de [dj ] (gaudium > gozo);

• El grupo l  + yod  [lj ] produce, por velarización, [χ] (filiam > hija);• Hay  palatalización en la evolución del grupo [nj ], que pasa a [ŋ], como en Hispaniam > Es-

paãa o insigniam > enseña.

Adaptado del estudio “Del latín al castellano: principales cambios fonéticos, del Colegio Va-deluz – México. Apuntes de un seminario de Latín y Cultura Clásica.” Disponible en: http://www.colegio-valdeluz.com/bachillerato/bachillerato_recursos/lat2_fonetica.pdf 

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 54/80

54

UAB/Unimontes - 3º Período

Cuadro 6 - El alfabeto fonético español

Fuente: Disponible en http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/TablaAFI.pdf Aceso el 20/072009.

Cuadro 7 - Consonantes (con aire no pulmonar)

Fuente: Disponible en http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/TablaAFI.pdf acesso el 26/07/2009

Cuadro 8 - otros símbolos para la representación del alfabeto fonético

Fuente: Disponible en http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/TablaAFI.pdf Acceso el 20/07/2009

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 55/80

55

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Cuadro 9 - Símbolos fonéticos para otras zonas de articuación.

Fuente: Disponible en http://www.sil.org/mexico/ling/glosario/E005de-ConsCuadro.htm .Acceso el 20/07/2009

Símbolos fonéticos de las consonantes:

Fuente: Disponible en http://www.sil.org/mexico/ling/glosario/E005de-ConsCuadro.htm .Acceso el 20/07/2009.

3.6 Proceso de formación depalabras: afijosLa estructura de la palabra

La palabra consta de un elemento básico que expresa su significado, la raíz. Además puedetener uno o más afijos, un elemento añadido que tiene una función gramatical o semántica. Haydistintos tipos de afijos. En el español se emplean:

Sufijos – afijos que siguen la raíz.Prefijos – afijos que preceden la raíz.

Hay dos clases de afijos:Los derivativos sirven para crear palabras nuevas, relacionadas con la palabra que sirve

como base.

RECOMENDACIONES

Interesante página paraampliar tus conocimien-tos con nuevos ejem-plos de formación yderivación de palabras:

http://grupo-kint-zibanik.blogspot.com/2009/03/te-ma-2-procedimien-tos-de-formacion-de.

html

◄ Figura 28:Símbolosfoneticos de lasconsonantes.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 56/80

56

UAB/Unimontes - 3º Período

Ejemplo: fruta – frutal – frutería.

Los flexivos cambian la función gramatical de la palabra raíz, por ej. la conjugación de losverbos. Además de la raíz, palabras simples pueden tener un sufijo flexivo

Sustantivos: papel - cf. perr-o.Adjetivos: ágil - cf. alt-o.

Verbos: sal - cf. estudi-o.Adverbios: hoy - cf. frecuente-mente.

Las palabras derivadas se forman a base de otras palabras por medio de uno o más afijosderivativos. Pueden tener dos o más raíces. Y pueden formarse de:

Sustantivos: N + N casa modelo. Verbo + sustantivo:  V + N sacacorchos. Sustantivo + adjetivo:  N + Adj  puntiagudo.

Sustantivos: in-just-icia, igual-dad.Adjetivos: lluvi-oso, re-buen-o.Verbos: plan-ific-a-r, coquet-e-ar.Adverbios: paulatin-a-mente.

Los morfemas libres pueden ocurrir en aislamiento sin sufijos flexivos. Los adjetivos se usantambién como adverbios.

Sustantivos: ajedrez , hombre, mar, muerte. Adjetivos: capaz, fuerte, leal. Adverbios: ayer, bien, mal. Cf. Vino rápido. ~ Vino rápidamente. 

En los morfemas ligados, la raíz siempre aparece con un sufijo flexivo, pero los mandatos de“tú” que carecen de desinencia y son posibles excepciones: pon, sal, ten, ven, etc.:

Sustantivos:  los que reflejan género como alumn-o, alumn-a. Adjetivos:  los que distinguen género como alt-o, alt-a. Verbos: todos los verbos necesitan flexión.

Las palabras derivadas generalmente son transparentes para el hablante, o sea, los afijosson productivos y a base de estos afijos se pueden crear neologismos, palabras nuevas, al añadirel afijo a la raíz de una palabra que ya existe. Por ejemplo, -ear se usa para crear verbos nuevos a

Figura 29: La Formaciónde palabras a través de

afijos.

Fuente: Disponible en:http://1.bp.blogspot.com/_ELHUaKktY7I/

Sb18JIyNQvI/AAAAAA-

AAADk/dy22dRhl1C0/s1600-h/afijos.jpg. Accesoel 25/07/2009

RECOMENDACIONES

Excelente monografíaen PDF, que se puede

bajar y consultar, sobreprocesos de formaciónde palabras: la deriva-ción en la enseñanza

del español como LE, deAna María García:

http://www.educacion.es/redele/Bibliote-

ca2006/AnaGJerez.shtml

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 57/80

57

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

base de sustantivos. Por necesidad de describir las actividades asociadas con la computación sehan inventado cliquear  y formatear .

Algunos afijos dejan de ser productivos como Proceder, producir . Aunque parecen tener unprefijo en común, no pueden crear nuevas palabras con pro- como prefijo. 

Los afijos también pueden limitarse a ciertos contextos. El prefijo re- como intensificador enel habla coloquial, se limita a los adjetivos; por ej. rebueno.

Los afijos pueden ampliarse o generalizarse en su uso. El prefijo super-  originalmente se re-fería a orientación espacial, equivalente a sobre. Hoy se aplica a sustantivos para indicar ‘extraor-dinario,’ por ej. Superhombre, superestudiante, superperro (cf. el uso original superficie).

Los morfemas léxicos guardan relación al léxico (vocabulario del hablante) y tienen signifi-cado, o sea, se identifican con el mundo extralingüístico o real).

Raíces de sustantivos y adjetivos (nombres de cosas, características, acciones, etc.)Los morfemas gramaticales tienen una función gramatical, son intralingüísticos, o sea, co-

rresponden a una lengua específica.

Conjunciones, preposiciones, afijos

Las clases abiertas son las que admiten nuevos miembros o neologismos, innovaciones,préstamos lingüísticos, etcétera. Son en teoría, ilimitadas: sustantivos, adjetivos, verbos

Las clases cerradas son típicamente las que corresponden a funciones gramaticales particu-lares a una lengua: preposiciones, conjunciones, pronombres

Así como los fonemas, los morfemas tienen variantes o alomorfos que dependen del con-texto y se ven fácilmente en los verbos que diptongan en el tiempo presente. Se presentan estasvariantes de la vocal tónica de la raíz en el tiempo presente del indicativo. En algunas ocasionesestas variaciones se pueden explicar históricamente, pero en otros casos es difícil identificar elorigen del cambio, lo que presupone que sea arbitrario.

e > ie (verbos en –AR, -ER, -IR)e > i (verbos en –IR)o > ue (verbos en –AR, -ER, -IR)

Los morfemas de la lengua española

Los formantes son aquellos morfemas que disponen de significado, son elementos queconstituyen parte de una palabra o lexema. Todas las palabras pueden estar compuestas por di-ferentes fragmentos. Tomemos como ejemplos a las palabras “destornilladorcitos” y “floristerías”.Su división en formantes se hace de la siguiente manera:

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 58/80

58

UAB/Unimontes - 3º Período

Clases de formantes. Esquema general:

formantes

Lexemas

gramemas

constitutivos

Género

Número

Persona

Caso

Tiempo

Modo

facultativos

Grado

Afijos

Prefijos

Interfijos

SufijosSignificativos

AspectivosDiminutivos

Aumentativos

Despectivos

- Lexema, raíz o morfema léxico. Es el constituyente que aporta el significado básico. Esimprescindible. Puede estar sólo. Ejemplos: torn-ill-o-s, flor-ist-er-o-s, cant-ar-ía-n, mar, gris.

- Gramema, desinencia o morfema gramatical. Es el constituyente de la palabra quecomplementa o modifica al lexema, aportándole su significado particular. No es imprescindible.Ejemplos: torn-ill-o-s, flor-ist-er-o-s.

- Gramemas Facultativos: Son los gramemas que se pueden o no usar en la construcción

de la palabra. No son obligatorios. Ejemplos: gat-it-o, gat-era, pueden decirse también de otramanera: “gato pequeño”, “lugar para gatos”.

• Afijo. Es un formante facultativo que se añade al lexema para completar o modificar su sig-nificado. Pueden tener afijos los sustantivos, adjetivos y verbos. Los hay de tres tipos segúnsu posición respecto del lexema: prefijos, interfijos y sufijos. Ejemplos: des-hacer, pie-cec-ito,luc-ero.

• Prefijo. Es un afijo que va delante del lexema. Suele modificar de forma importante el signi-ficado del lexema. Ejemplos: des-hac-er, in-útil, a-moral, anti-grasa, post-pon-er, ante-pon-er.

• Interfijo. Es un afijo que se sitúa entre el lexema y un sufijo. Es átono. Carece de significado.Por tanto, para que un afijo pueda ser considerado interfijo, debe cumplir tres condiciones:posición interior intermedia, ser átono, carecer de significado. Ejemplos: pan-ad-er-o, pie-

cec-ito.• Sufijo. Es un componente afijo de la palabra que está situado después del lexema y altera

en mayor o menor medida su contenido. Ejemplos: flor-ero, flor-ista, flor-ec-illa.• Sufijo significativo. Es un sufijo que altera de forma importante el significado del lexe-

ma. Ejemplos: flor-ero, flor-ista.• Sufijo aspectivo. Es un sufijo que no altera el significado del lexema, sino que solamen-

te altera su aspecto. Hay tres clases: diminutivos, aumentativos y despectivos. Ejemplos:cas-ita, cas-ona, cas-ucha (puede comprobarse que siguen siendo casas).• Diminutivo. Es un sufijo aspectivo que implica generalmente una disminución del

tamaño del significado por el lexema (otras veces añaden un matiz de afecto), sincambiar su significado. Hay varios: ITo/a, ILLo/a, INo/a, ICo/a, UELo/a, ETe/a… Ejem-plos: chiqu-it-o, chiqu-ill-o, pequeñ-ín, libr-ic-o, chic-uel-o, maj-et-e.

• Aumentativo. Es un sufijo aspectivo que implica generalmente aumento del tama-ño de lo significado por el lexema (otras veces añaden un matiz de desafecto), sincambiar su significado. Son aumentativos: ON/a, AZo/a, OTe/a… Ejemplos: libr-ote,padr-azo, cas-ona.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 59/80

59

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

• Despectivo. Es un sufijo aspectivo que supone una visión negativa, despreciativao desagradable de lo significado por el lexema. Son despectivos: -UCHo/a, UCo/a,EJo/a, ORR(I)o/a, ATo/a… Ejemplos: papel-ucho, mujer-uca, niñ-ato, libr-ejo, bod-orrio.

- Gramemas constitutivos: Son los gramemas o desinencias de la palabra que no pueden

faltar en ella, porque forman parte necesaria de su construcción. Son obligatorios. Ejemplos:niñ-a, gat-o, cant-as...

• De género; que indica la condición masculina, femenina o neutra de la palabra en la que seencuentra, así como el valor de concordancia que esa palabra puede mantener con otras.Tiene un máximo de tres valores: masculino, femenino o neutro. Su función es establecer re-laciones sintagmáticas, es decir, señala las palabras que funcionan juntas. Las clases de pala-bras que lo tienen son: sustantivo, adjetivo, pronombre y determinante. Ejemplos: “esa linda gatita blanca”, “ese lindo gatito blanco”.

• De número: se añade al lexema para expresar el carácter total o unitario del concepto pre-tendido. El plural o su fragmentación en variedades. Tiene en español dos valores: singularo plural. Las clases de palabras que lo tienen son: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre ydeterminante. Ejemplos: niño_, niños; agua_, aguas; árbol_, árboles; vino_, vinos; la_, las; fá-cil_, fáciles; llegué, llegamos; aquél_, aquéllos.

• De persona: expresa la relación que esa palabra mantiene con el hablante, si es el que ha-bla (1ª persona), con quien se habla (2ª persona), o sobre quien se habla (3ª persona). Lasclases de palabras que lo tienen son: verbo, pronombre y determinante. Ejemplos: yo-tú-él,mi-tu-su, canto-cantas-canta.

• De caso: indica la función oracional de la palabra, si es sujeto, complemento directo, com-plemento indirecto, etc., de su oración. Sus valores en castellano son cuatro: nominativo(sujeto), acusativo (complemento directo), dativo (complemento indirecto), y preposicional(cuando va precedido por una preposición). Es un morfema exclusivo en castellano del pro-nombre personal. Ejemplos: yo, me, me, mí; tú, te, te, ti; él, lo, le, sí (él); ella, la, le, sí (ella).

• De tiempo: expresa el momento en el que ocurre el proceso significado por la palabra. Susvalores son: antepretérito remoto, antepretérito próximo, pretérito remoto, antepostpreté-rito, postpretérito, antepresente (o pretérito próximo), presente, antefuturo, futuro remoto.

Este formante es exclusivo de los verbos. Ejemplo: había  cantado, hube  cantado, canté/cantaba, habría cantado, cantaría, he cantado, canto, habré cantado, cantaré.

• De modo: expresa si el proceso significado por la palabra es visto como real (modo indica-tivo), como posibilidad (modo subjuntivo), o como mandato (modo imperativo). Es un com-ponente exclusivo de los verbos. Sus valores son tres: indicativo, subjuntivo o imperativo.Ejemplos: dices, digas, di; vienes, vengas, ven; cantáis, cantéis, cantad.

• De grado: indica la intensidad con la que se presenta la cualidad o circunstancia aludida.Sus valores son: positivo (o normal) y superlativo (más intenso). Es un gramema propio de lamayoría de los adjetivos y de algunos pocos adverbios. Ejemplos: bueno, buenísimo; útil_,utilísimo; pronto, prontísimo.

AfijosDefinición

Los afijos son morfemas trabados, es decir, que aparecen siempre unidos a otras formaslingüísticas. Esta categoría los engloba junto con las raíces (o lexemas), aunque se diferenciande éstas en que no poseen un contenido semántico unitario que se mantenga en sus diferen-tes combinaciones. Los afijos son elementos derivativos que pueden anteponerse, intercalarse oposponerse a los lexemas para formar nuevas palabras, en cuyo caso se denominan prefijos, in-fijos y sufijos, respectivamente: (ej.: infeliz ,  pececito, angostura). No deben confundirse los sufijoscon las desinencias: los primeros sirven para indicar la categoría gramatical de la palabra, mien-tras que las segundas son morfemas flexivos limitados en número que se añaden a continuación

de los anteriores —en su caso— para señalar los accidentes gramaticales en las palabras varia-bles; por ejemplo, a partir del lexema {estrech-} del adjetivo “estrecho” se forma por la adición delsufijo {-ez} el sustantivo “estrechez”, y posteriormente se obtiene su plural “estrecheces” mediantela fusión con la desinencia {-es} (con aplicación de las reglas ortográficas del español).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 60/80

60

UAB/Unimontes - 3º Período

El proceso de creación léxica en el que intervienen los afijos es el de derivación, que consisteen la formación de nuevas palabras a partir de un mismo lexema. Los afijos poseen un caráctereminentemente léxico, puesto que los términos derivados guardan una relación semántica conel lexema del cual proceden. Algunos de estos morfemas derivativos, como los apreciativos, sehallan a mitad de camino entre los afijos y las desinencias, ya que forman series cerradas y nodesignan una entidad distinta a la del lexema primitivo. Suelen dividirse en diminutivos; (ej.: gat-

ito), aumentativos (ej.: gat-azo) y despectivos (ej.: libr-aco). Los pertenecientes a los dos primerosgrupos pueden dejar de ser sufijos apreciativos para convertirse en significativos mediante unproceso de lexicalización, por el cual pasan a integrar una sola unidad semántica que funciona deforma independiente; por ejemplo, de “torno” se obtiene “tornillo”, aunque esto último no es un‘torno pequeño’ (otros pares son cama / camilla y silla / sillón).

En general, los afijos se unen primero al lexema para formar un bloque léxico llamado base,que es susceptible de recibir posteriormente morfemas flexivos. Por ejemplo:

CANT

+

urre

+

ar

 

lexema afijo base des.

Un mismo lexema puede ir acompañado por prefijos, infijos y sufijos, aunque su adición noes simultánea, sino que se produce de forma escalonada. Véase los siguientes ejemplos:

des-

+

en-

+

VOLV- imiento

  +  

prefijo 1 prefijo 2 lexema sufijo

in-

+

SIPID-

+

ec- es

  +  

prefijo lexema sufijo desinencia

La adición de afijos españolizados a raíces griegas y latinas es uno de los procesos derivati-vos más importantes para la formación de nuevas palabras, especialmente relacionadas con lasciencias y la técnica; de esta forma se crean términos como des-odorante, acét-ico, digit-al, po-pul-oso, de-pauper-ado, etc. Otro procedimiento léxico muy usado —a mitad de camino entre

la derivación y la composición— consiste en la unión de un lexema español y una raíz griega olatina que desempeña la función de afijo: puede tratarse de una raíz prefija (ej.: hispanoameri-cano, psicolingüística) o una raíz sufija (ej.: cinéfilo, mundología). En muchos de estos casos, noobstante, tanto el lexema como el afijo son verdaderos étimos griegos y latinos que se formaronen la época clásica o fueron creados como tecnicismos de las diferentes ciencias modernas (ej.:filología, pterodáctilo, cosmogonía).

Algunos afijos del español son creaciones populares externas a la lengua, ya que los hablan-tes establecen un corte arbitrario dentro de una determinada palabra y separan un morfemaque emplean de forma sistemática en palabras relacionadas semánticamente con el original. Porejemplo, a partir de mellizos (vocablo indivisible de origen latino) se ha desgajado el sufijo arti-ficial -llizos que se emplea en la serie trillizos, cuatrillizos, quintillizos, sextillizos... A menudo esteprocedimiento léxico está apoyado en la existencia de una apócope previa, como en auto- (de

automóvil): autopista, tele- (de televisión): telecomedia, -bus (de ómnibus): bonobús, etc.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 61/80

61

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Clasificación de los afijos españoles

Es posible clasificar los afijos españoles en dos grandes grupos: afijos propios (partículas des-pojadas de significado autónomo que necesitan unirse a una base léxica) y afijos impropios (raí-ces cultas, principalmente grecolatinas, que intervienen en la formación de palabras). Por otrolado, los primeros puede dividirse posteriormente en afijos significativos (que modifican la cate-goría gramatical de la raíz a la que se unen) y afijos apreciativos (que denotan distintos aspectosde la misma palabra). Según este esquema clasificatorio, los principales afijos en español, juntocon su significado básico, son los siguientes (los morfemas entre corchetes son infijos, que porcomodidad se asimilan a los prefijos o a los sufijos):

A - Prefijos propios

1) SignificativosA-: aproximación, unión (atraer); asimilación de una cualidad o estado (aterciopelar).A- / AN-: privación, negación (ateo, analfabeto).ANTE-: anterioridad (anteponer).

ANTI-: oposición (antiaéreo).CIRCUN- / CIRCUM-: posición o movimiento alrededor (circunvecino, circumpolar).CON- / COM- / CO-: compañía, asociación (concelebrar, compadre, coautor).CONTRA-: oposición (contraatacar).DES- / DE-: privación, negación (desconectar, deforestar).DIS-: privación, negación (disconforme).EN- / EM-: interioridad (encarcelar, emplazar); adquisición de un objeto, una cualidad o un estado(entintar, empapelar).ENTRE-: situación intermedia (entreabierto).EX-: dirección hacia fuera (expatriar); cesación (ex-presidente).EXTRA-: situación exterior o ajena (extracorpóreo, extracurricular).HIPER-: superioridad, exceso (hiperbóreo, hiperactivo).HIPO-: inferioridad, defecto (hipodérmico, hipoglucemia).IN- / IM- / I-: negación (incierto, impago, irregular); dirección hacia el interior de algo (infiltrar).INFRA-: inferioridad, defecto (infrarrojo, infravalorar).INTER-: situación intermedia o compartida, interioridad (internacional).INTRA-: interioridad (intravenoso).POS- / POST-: posterioridad (posguerra, postnominal).PRE-: anterioridad (precolombino).PRO-: situación anterior (protutor), tendencia (prodemocracia).RE-: repetición (recalentar).RETRO-: dirección hacia atrás (retropropulsión).SOBRE-: superioridad, exceso (sobrealimentar).SUB-: inferioridad, defecto (subrayar, subdesarrollo).SUPER-: superioridad, exceso (supersónico).

SUPRA-: situación superior (suprarrenal).TRAS- / TRANS-: situación al otro lado, tránsito (trastienda, transmediterráneo).ULTRA-: situación más allá (ultraderecha, ultrasonido).

2) ApreciativosARCHI-: archiconocido.EXTRA-: extrafino.RE- / REQUETE-: repipi, requetebonito.SUPER-: superagradable, superguay.

B- Sufijos propios

1) Significativos1.1) Cualidad, estado, acción:

-ANCIA / -ENCIA: perseverancia, comparecencia.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 62/80

62

UAB/Unimontes - 3º Período

-ANZA: holganza.-DAD / -EDAD / -IDAD: hermandad, brusquedad, heroicidad.-ERÍA: tontería.-EZ: acidez.-EZA: bajeza.-ÍA: valentía.

-ISMO: pasotismo, dequeísmo.-OR: frescor.-URA: amargura.

1.2) Acción, efecto:-A: toma.-ACIÓN / -ICIÓN: propagación, fundición.-ADA: patada, bobada.-ADO: afeitado.-ADURA / -EDURA / -IDURA: salpicadura, metedura, hendidura.-AJE: aterrizaje.-AMIENTO / -IMIENTO: estancamiento, sentimiento.-ANCIA / -ENCIA: arrogancia, asistencia.-ANZA: tardanza.-ATORIA: combinatoria.-AZO: golpazo, puñetazo.-E: empuje.-ERA: llorera.-IDA: subida.-IDO: soplido.-O: gasto.-ÓN: tirón.-OR: picor.-URA: diablura.

1.3) Agente (también adjetivales):-ADERA: podadera.-ADOR / -EDOR / -IDOR: contador, encendedor, surtidor.-ANDERO / -ENDERO: curandero, barrendero.-ANTE / -IENTE: cantante, escribiente.-ÓN: mirón.

1.4) Persona relacionada con:-ARIO: bibliotecario.-ERO: frutero.-ISTA: estadista, lingüista.

1.5) Lugar en donde (también adjetivales):-ADERO / -EDERO / -IDERO: matadero, vertedero, asidero.-ADOR / -EDOR / -IDOR: mirador, comedor, recibidor.-ADURÍA / -EDURÍA / -IDURÍA: contaduría, expendeduría, curtiduría.-ARIO: campanario.-ATORIO: sanatorio.-ERÍA: cervecería.-ERA: papelera.-ERO: cenicero.

1.6) Conjunto, agrupación:-ADA: muchachada.-ADO: profesorado.-AJE: cortinaje.-AMEN: velamen.-AMENTA / -IMENTA: osamenta, vestimenta.-AR / -AL: pinar, patatal.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 63/80

63

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

-EDA: rosaleda.-EDO: robledo.-ENA: quincena.-ENIO: quinquenio.-ERÍO: vocerío.

1.7) Ciencia, técnica:-ICA: poética, dramática.

2) Apreciativos2.1) Diminutivos (pequeño tamaño o intensidad, aprecio, desprecio):-ITO: perrito, avioncito, nietecito, pececito.-ILLO: cantarcillo, verdecillo.-ICO: camioncico.-UELO: chicuelo, hombrezuelo.-ÍN: tontín.-ETE: muchachete.-ATO: niñato.-EZNO: lobezno.-ACO: libraco.-AJO: hierbajo.-EJO: tipejo.-UCO: beatuco.-UZO: gentuza.-USCO: pedrusco.-ORRIO: villorrio.

2.2) Aumentativos (gran tamaño o intensidad, aprecio, desprecio):-ÓN: jugadón.-AZO: golazo.-OTE: amigote.

C - Prefijos impropios

AERO-: aire (aeropuerto).ANFI-: ambos (anfiteatro).ANTROPO-: hombre (antropocentrismo).AUTO-1: mismo, propio (autobiografía).AUTO-2: automóvil (autoescuela).BI-: dos (bimotor).BIO-: vida (bioquímica).CARDIO-: corazón (cardiocirujano).

CEFALO-: cabeza (cefalorraquídeo).CENTI-: centésima parte (centímetro).CINEMATO-: movimiento (cinematógrafo).COSMO-: universo (cosmonave).CRONO-: tiempo (cronoescalada).CUATRI-: cuatro (cuatrimotor).DECA-: diez (decámetro).DECI-: décima parte (decibelio).DEMO-: pueblo (democristiano).DODECA-: doce (dodecasílabo).ENDECA-: once (endecasílabo).ENEA-: nueve (eneasílabo).FONO-: sonido (fonóptico).

FOTO-: luz (fotoelectricidad).GASTRO-: estómago (gastrointestinal).GEO-: tierra (geocéntrico).HECTO-: ciento (hectolitro).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 64/80

64

UAB/Unimontes - 3º Período

HELIO-: sol (helioterapia).HEMATO-, HEMO-: sangre (hematólogo, hemoglobina).HEMI-: medio (hemiciclo).HEPATO-, HEPAT-: hígado (hepatólogo, hepatitis).HEPTA-: siete (heptarquía).HETERO-: otro (heterosexual).

HEXA-: seis (hexacoralario).HIDRO-: agua (hidromasaje).HISTO-: tejido (histología).HOMEO-, HOMO-: semejante (homeopatía, homosexual).ISO-: igual (isotérmico).KILO-: mil (kilogramo).MACRO-: grande (macroestructura).MAXI-: grande (maxicoche).MEGALO-, MEGA-1: grande (megalomanía, megafonía).MEGA-2: un millón (megavatio).MICRO-1: pequeño (microbús).MICRO-2: millonésima parte (microfaradio).MILI-: milésima parte (milímetro).MINI-: pequeño (minifalda).MINUS-: menos (minusvalorar).MIRIA-: diez mil (miriámetro).MONO-: uno (monoplaza).MULTI-: muchos (multimillonario).NECRO-: muerto (necrofilia).NEO-: nuevo (neoclásico).NEURO-: nervio (neurolingüística).OCTA-, OCTO-: ocho (octagonal, octosílabo).OFTALMO-: ojo (oftalmología).OLIGO-, OLIG-: poco (oligoelemento, oligarquía).OMNI-: todo (omnipresente).

OTO-: oído (otología).PANTO-, PAN-: todo (pantógrafo, panasiático).PENTA-: cinco (pentágono).PLURI-: varios (pluriempleo).PLUS-: más (plusvalía).POLI-: muchos (polideportivo).PROTO-: primero (protomártir).PSICO-: mente (psicolingüística).SEMA-, SEMANT-, SEMASIO-: signo (semáforo, semasiología).SEMI-: medio (semidesnudo).PSEUDO-, SEUDO-: falso (pseudointelectual).TELE-: lejos (teletienda).

TERMO-: calor (termodinámica).TETRA-: cuatro (tetracampeón).TOPO-: lugar (topografía).TRI-: tres (tricolor).UNI-: uno (unifamiliar).XENO-: extranjero (xenofobia).ZOO-: animal (zoografía).

D - Sufijos impropios

-ALGIA: dolor (neuralgia).-ARQUÍA, -ARCA: gobierno (monarquía, monarca).

-CEFALIA, -CÉFALO: cabeza (macrocefalia, macrocéfalo).-CIDIO, -CIDA: acción de matar (homicidio, homicida).-CRACIA, -CRATA: gobierno (democracia, demócrata).-CRONÍA, -CRONO: tiempo (sincronía, isócrono).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 65/80

65

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

-EDRO: plano (poliedro).-EMIA: sangre (bacteriemia).-FAGIA, -FAGO: acción de comer (antropofagia, antropófago).-FERO: que produce (coralífero).-FILIA, -FILO: amistad (francofilia, francófilo).-FOBIA, -FOBO: odio, temor (francofobia, francófobo).

-FONÍA, -FONO: sonido (megafonía, megáfono).-FORME: con forma de (cruciforme).-GAMIA, -GAMO: matrimonio (poligamia, polígamo).-GENIA, -GENO: origen (geogenia, alienígeno).-GONO: ángulo (octágono).-GRAFÍA, -GRAFO: escritura, trazado (biografía, biógrafo).-IATRÍA, -IATRA: curación (psiquiatría, psiquiatra).-LATRÍA, -LATRA: adoración (egolatría, ególatra).-LOGÍA, -LOGO: estudio (psicología, psicólogo).-MANÍA, -MANO: locura, entusiasmo (heroinomanía, heroinómano).-METRÍA, -METRO: medida (termometría, termómetro).-MORFO: con forma de (polimorfo).-NOMÍA, -NOMO: ley (astronomía, astrónomo).-ONIMIA, -ÓNIMO: nombre (sinonimia, sinónimo).-PATÍA, -PATA: enfermedad (psicopatía, psicópata).-PODO: pie (miriápodo).-PTERO: ala (homóptero).-RRAGIA: derrame, flujo (verborragia).-SCLEROSIS: endurecimiento (arteriosclerosis).-SCOPIO: instrumento para ver (microscopio).-TERAPIA: curación (hidroterapia).-TOMÍA: división (laringotomía).-VORO: que se alimenta de (insectívoro).-ZOO: animal (metazoo).

Los datos utilizados para elaborar este material fueron extraídos y adaptados de las siguien-tes páginas de Internet:

http://www.slideshare.net/Avelina/morfologia-542700http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmiguelservet/archivos/archivos_dep_lengua/

Lengua_Manuel%20Navarro_Apuntes/5los_morfemas.doc.http://html.rincondelvago.com/morfemas-derivativos.html

Referencial

AGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 4 ed. Madrid: Arco/ Libros, 1999.CAVALLI-SFORZA L. Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Crítica, 1998.

CHOMSKY, N. Principios De Fonología Generativa. España: Fundamentos, 1979.

CHOMSKY, Noam, HALLE, M. The sound pattern of English. Boston: Mit Press, 1991.

Domínguez Monedero, A. J. (1983): Los términos ‘Iberia’ e ‘Iberos’ en las fuentes grecolati-nas: estudio acerca de su origen y ámbito de aplicación, en Lucentum, 2, pp. 203-24.

D’INTRONO, Francesco; TESO, Enrique d.; WESTON, Rosemary. Fonética y fonología actual delespañol. Ediciones Cátedra, Madrid. 1995.

FULLOLA, J. Arte y cultura, en Los celtas en España. Madrid: Historia 16, 1985.GUADÁN, M. (1985). Escritura y numismática, en Los Iberos, Madrid, Historia 16.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 66/80

66

UAB/Unimontes - 3º Período

HOZ, J. Las lenguas y la epigrafía prerromanas de la Península Ibérica, en U nidad y plurali-dad en el mundo antiguo. Madrid: Gredos, 1983, pp. 350-396.

HUALDE, J. I., OLAREA, A., ESOBAR, A. M. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge[u.a.] : Cambridge Univ. Press, 2001.

LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española.  9. ed. Madrid: Gredos, 1981.

LATHROP, Thomáz A. Curso de gramática histórica española. Editorial Ariel. Barcelona, 1989.

LLORACH, Emilio Alarcos. Gramática de la Lengua Española Real Academia Española. ColleciónNebrija y Bello. Madrid: Espasa Calpe, 2000.

MARTINET, André. Elementos de lingüística general. tr. Julio Calonge Ruiz. Ed.: Madrid: Gre-dos, 1984.

SILES, J. Léxico de las Inscripciones Ibéricas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1976.

TARRADELL, M., Rafel, N. Y Tarradell, N. Sociedad y economía, en Los Iberos. Madrid, Historia16, 1985.

TOVAR, A. Mitología e ideología sobre la lengua vasca. Madrid: Gredos, 1980.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 67/80

67

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

UNIDAD 4El español en el mundo

4.1 IntroducciónEn esta cuarta unidad, vamos a discutir la situación del español hoy, algunas de sus riquezas

lingüísticas, la ubicación de los países que lo hablan, sus raíces y civilizaciones. Esta unidad tie-ne como objetivo sintetizar datos que son fundamentales para cualquier estudiante de filologíahispánica. Se pretende que el académico refuerce y amplíe sus conocimientos sobre el contextoactual de la lengua meta. La unidad está estructurada de la siguiente manera:

4.2 El español en el mundo4.3 Países hispánicos: raíces, civilizaciones y riqueza lingüística

4.2 El español en el mundoLas últimas estadísticas apuntan que más de 450 millones de personas hablan español en

todo el mundo. Según Herrero (2004), ya son casi 500 millones con un pronóstico de más de 537millones en el 2050, el 6% de la población mundial.

 Ya se la considera la segunda lengua de comunicación internacional. En África, Europa yAmérica, en una totalidad de 21 países, se habla español como lengua materna o segunda len-gua.

En 1994, las estadísticas apuntaban cerca de 200 millones y ocupaba el tercer lugar entre lasprincipales lenguas del mundo.

El español sigue su apogeo. En Brasil cada vez más escuelas lo adoptan en su currículo esco-lar como lengua extranjera. Pero hay muchos que aún preguntan: ¿esta lengua se llama españolo castellano?

Se le dice español porque es la lengua oficial de España y de los países pertenecientes a laantes llamada América Española y, modernamente, Hispanoamérica. Castellano, porque tuvo sunacimiento en la región de Castilla y porque también en España, además de esta lengua, se ha-blan otras: el catalán, el gallego o gallego-portugués y el vascuence.

Durante la Edad Media no había existido una denominación fija para el idio-

ma nacido en la vieja Castilla y usado por Alfonso X, Juan Ruiz o el Marquésde Santillana. Al común romance, de larga vida, han de añadírsele especifica-ciones: en el s. XVIII se desarrollan romance castellano o de Casti( e )lla, lenguajecastellano o de Castiella, y a fines del siglo castellano se usa ya como sustantivopara designar a la lengua propia del Reino de Castilla, una vez diluido en ella elleonés (hubo también lengua vulgar , frente al latín de los cultos). Sin embargo,ya Alfonso X usa una vez espannol , y varias lenguage de España, con ese valor, yen un poema francés del XIII espaignol parece significar “castellano”. Este nom-bre de español, demasiado exclusivista (Lapesa) en la época medieval, empiezaa ser dominante a principios del XVI: no lo usan humanistas como Antonio deNebrija o Antonio de Valdés, pero sí es ya frecuente en Fernando Colón (muer-to en 1539) y se hace cada vez más general desde mediados del XVI (AGUILAR,2005, pp. 227-228).

En Hispanoamérica, en muchos países la gente prefiere el término castellano al de español.Algunos nativos dicen que su identidad está marcada por el castellano y no por el español de Es-paña. Es como si fuera, o quizás lo sea, un sentimiento de nacionalidad que remite a sus raíces yrompe con lo del conquistador/colonizador. Es decir, tiene su propia lengua.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 68/80

68

UAB/Unimontes - 3º Período

La Real Academia Española (RAE), fundada en 1713, llamó castellano al idioma hasta 1923,cuando se pasó a la denominación de español .

Hoy tenemos diecinueve países en los que el español es la lengua oficial (al lado o no deotras oficiales) en América Latina. Son ellos: Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú,Ecuador, Colombia, Venezuela, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Panamá,Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México. En Europa, España. En África, Guinea Ecua-

torial.La lengua culta que se habla y se escribe en América es casi la misma que se usa en España.

Hay variantes españolas e hispanoamericanas como en cualquier otra lengua. La diferencia dealgunos vocablos que se emplean en zonas específicas no logran quebrantar la unidad profundadel idioma. Se puede afirmar que las diferencias regionales son menores en Hispanoamérica queen España, a pesar de su extensión, incluso porque en España hay tres lenguas más compartien-do el mismo espacio, como ya fue mencionado.

La diferencia que presenta el español de América se refiere al campo fonético, al morfológi-co, al semántico y al sintáctico. Estos rasgos se produjeron por la influencia de las distintas len-guas indígenas y por el origen de los conquistadores que se establecieron en las regiones ameri-canas.

El Instituto Cervantes, por medio del Anuario del Español en el Mundo 1999-2001, apuntaalgunos datos interesantes sobre la situación del español en el mundo.

• La población hispana en los Estados Unidos ha crecido 60% en sólo una década. En este mo-mento 35,5 millones de personas son hispanos, lo que supone un 12,5% de la población to-tal.

• Debido a este crecimiento hay una demanda creciente de los medios de comunicación enespañol: radio, televisión, periódicos, revistas...

• Los países de Hispanoamérica presentan un fuerte crecimiento económico, lo que los con-vierte en importantes socios comerciales.

• La creación de MERCOSUR y muchos otros acuerdos de comercio libre entre países hispanosy América del Norte.

Figura 30: Mapa deHispanoamérica

Fuente HERRERO, MaríaAntonieta Andino. Va-

riedades del español deAmérica: una lengua y

diecinueve países. Brasilia:Embajada de España.

Consejería de educación,2004.

Figura 31: Mapa deEuropa con destaque

en España

Fuente: ROMANOS,Henrique, CAR VALHO,

Jacira Paes de. EspanholExpansión: ensino médio:volume único. São Paulo:FTD, 2004, p. 15 (Coleção

Delta).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 69/80

69

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

• El español es el segundo idioma del mundo en la comunicación internacional y el tercero enla política, en la economía y en la cultura.

• La demanda de cursos de español se ha duplicado en todo el mundo en diez años.• En Estados Unidos y Canadá el español es el segundo idioma más popular.

4.3 Países hispánicos: raíces,civilizaciones y riqueza lingüística

Antes de empezar este tópico, analicemos el mapa de los países hispánicos y observemos laubicación de cada país y sus distancias uno del otro.

Podemos percibir que Cristóbal Colón navegó mucho para llegar a América. La historiacuenta que su objetivo no era llegar a estas tierras, fue al azar.

Además de España haber colonizado la mayoría de los países de América Latina, nuestroidioma portugués tiene el mismo origen del español: el latín vulgar. Los dos países son vecinos y

forman la Península Ibérica.En América del Sur, solamente Brasil, Surinam y las Guayanas no fueron colonizados por Es-

paña. España colonizó toda América Central, algunas islas cercanas, América del Norte (México)y parte de Estados Unidos. California, rico Estado norteamericano, es de colonización española.

El español es el idioma oficial del Mercosur, ya hay CNN en español, está presente en mu-chos congresos internacionales y existen excelentes libros traducidos a esta lengua.

Observa que hay solamente dos países en América del Sur que no comparten frontera conBrasil y sólo dos no son bañados por el mar.

¿Cuáles son?El castellano, como era conocido antes de la formación del territorio que hoy se denomina

España, y hasta hoy recibe este nombre por algunos hispanoamericanos, surgió en Castilla (re-gión de castillos) y se extendió por América Latina después del descubrimiento de ésta y la veni-

da de los españoles a estas tierras.El contacto entre indígenas y españoles hizo surgir un español más rico aún. Se sumaron a la

cultura del pueblo español en América, su lengua, su cultura, sus características físicas e ideológi-cas, por lo tanto no podemos hablar de una raza pura.

México, por ejemplo, tiene en sus raíces la influencia de los aztecas. Países de la región andi-na central, como Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y Argentina recibieron la influencia de los incas. ElSalvador y el sur de México, de los mayas.

En el sur de México, muchos hoteles siguen los parámetros que conservan característicasmayas. Se puede ver abajo un hotel en Cancún con estas características.

RECOMENDACIONES

Si quieres conocerun lugar maravilloso,tranquilo, con aguastrasparentes y gentemuy alegre y, ademásde todo eso, visitar unade las siete maravillasdel mundo, ChichenItza, bienvenido/a aCancún.

◄ Figura 32: Hotel Oasis

CancúnFuente Disponible en:Archivo personal deOrlanda Miranda). Accesoel 15/03/2009.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 70/80

70

UAB/Unimontes - 3º Período

Según Machado (1997) en Romanos y Carvalho (2002, p. 73), los españoles llegaron a Mé-xico en 1519 y el emperador mexicano, Moctezuma II, los acogió pacíficamente a éstos y a sucomandante, Hernán Cortéz, creyendo ver en éste la encarnación del dios Azteca Quetzalcóatl.Cuando los visitantes vieron los tesoros de oro, Cortéz trató de confiscarlo todo. Arrestó a Mocte-zuma en su propia ciudad y logró conquistar la capital de este vasto imperio sin disparar un tiro.

Debido a todos estos diferentes contactos podemos entender la diversidad cultural y lin-

güística del pueblo hispanoamericano.No podemos pensar sólo en los colonizadores españoles, pues éstos ya vienen cargados de

herencias de otros pueblos, como podrán ver mejor en las otras unidades. También hay que te-ner en cuenta la influencia de los iberos, celtas, griegos, fenicios, romanos, bárbaros y musulma-nes, entre otros, en la formación de la lengua española.

En la religión tenemos tres raíces, en España y en Latinoamérica: la cristiana, la judía y lamusulmana.

Como comentamos anteriormente, dos sucesos importantísimos ocurrieron en 1492 (elDescubrimiento de América por Cristóbal Colón y la publicación de la primera gramática caste-llana por Antonio de Nebrija). Asimismo, éste fue el año en que los Reyes Católicos –Fernando deAragón e Isabel de Castilla– firmaron el edicto de expulsión definitiva de los judíos y en 1502 delos musulmanes.

Es visible la influencia de los cristianos, judíos y musulmanes en nuestra religión de manerageneral, en nuestra gastronomía (árabes), en las matemáticas y en la medicina (judíos y musul-manes), así como la participación del clero en la enseñanza del latín culto.

En las influencias lingüísticas en el castellano, después del griego y del latín, el idioma quemás influyó fue el árabe. Palabras que usamos como “ojalá” (que sea la voluntad de Allah), azúcar,aduana, café, alcohol, fulano (el que no está presente)…

Según Becker (1982), en España se hablan otras lenguas con importantes literaturas: el ca-talán (de Cataluña), el gallego o gallego-portugués (de Galicia), y el vascuence (del País Vasco).Además de dialectos aún existentes como el andaluz, el leonés, el asturiano, etc.

Sobre la riqueza lingüística del mundo hispánico, no sabemos por dónde empezar de tangigantesca, compleja y maravillosa. El voseo (uso de vos en lugar de tú), por ejemplo, es un fenó-meno lingüístico que ocurre en muchos países. Su influencia es más evidente en Argentina, Para-guay y Uruguay, que llegan a ser casi totalmente voseantes. Pero otros países también lo conser-

van, aunque en lugares más aislados, como en España. Es un poco evidente en América Central yuna parte de México.

Según Escarpanter (1994, p. 17), el voseo tiene su origen en un estado de cambio que sufrióel castellano de España hacia 1500. El pronombre personal tú era usado para el trato familiar ycon inferiores. Para el tratamiento de respeto se empleaba el vos, sustituido poco después porvuestra merced , que evolucionó hacia el actual usted . Añade el autor que más tarde el vos cayóen desuso en España, donde se fijó el sistema tú-vosotros/usted-ustedes. Al propagarse usted porAmérica fue tú la forma que quedó relegada en algunas zonas y vos pasó a ocupar su lugar parael trato familiar.

La conjugación de los verbos no es común en todos los tiempos y modos cuando se usa vos,siguiendo el paradigma correspondiente a la variante porteña. Hay solamente algunas formasque vale señalar.

Cuadro 10Uso de vos y uso de tú

Uso de vos Uso de tú

Presente de indicativo Presente de indicativo

Vos amás, comés, partís, tenés, podés, querés... Tú amas, comes, partes, tienes, puedes,quieres...

Imperativo afirmativo Imperativo afirmativo

Amá, comé, partí, tené, podé, queré vos... Ama, come, parte, ten, puede, quiere tú…

Fuente: Elaboración propia 

Observando la tabla se percibe que en sólo estos dos casos se conjuga vos. Hay una reglasimple de conjugación:

RECOMENDACIONES

Como son 21 países delengua española, sería

imposible apuntar aquílas maravillas que cada

país dispone, pero us-tedes tienen el mundoen sus manos. Investi-

guen. Necesitarán sólotres cosas: tiempo, una

computadora e Internet.Busquen en www.

google.com el país quequieren conocer. Escri-ban el nombre del país

en este sitio y ya estará.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 71/80

71

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Observa algunos verbos, tanto regulares como irregulares, conjugados en el presente de in-

dicativo e imperativo afirmativo] con tú y vos.

Presente de indicativo (caminar, tener y dormir)

tú vos

caminas/ tienes/ duermes Caminás /tenés /dormís

Imperativo afirmativo

tú vos

Camina tú/ ten tú/ duerme tú caminá vos/ tené vos/ dormí vos

USO: El uso de vos/tú corresponde a tratamientos informales. Usted  es usado como trata-miento de respeto. En España, el uso de ustedes es más frecuente cuando usado formalmente yusan vosotros para el tratamiento informal, mientras que en Hispanoamérica se usa ustedes tantoformal como informalmente.

Hay muchas variantes lingüísticas. Debido a su cantidad, sugerimos que las investigues enlibros propios o en la Internet y así podrás conocer un poco del español de cada lugar.

ReferencialAGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 6. ed. Madrid: Arco/ Libros, 2005.

BECKER, Idel. Manual de Español. São Paulo, Nobel, 1982.

◄ Figura 33: Charge

Fuente: Disponible enwww.elmundodemafalda.com. Acceso el 26/09/06.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 72/80

72

UAB/Unimontes - 3º Período

ESCARPANTER, José. Cómo dominar la gramática. Colombia: Editorial Playor, 1994.

HERRERO, María Antonieta Andino. Variedades del español de América:  una lengua y dieci-nueve países. Brasilia: Embajada de España. Consejería de educación, 2004.

Instituto Cervantes, Anuario Español en el Mundo 1999-2001. Adaptado de: http://www.donqui- jote.org/spanish/la/whyspanish.asp Acceso el 07/10/2008.

MACHADO, Ana Maria. Explorando a América Latina. São Paulo: Ática, 1997, p.18. Versión al es-pañol: Henrique Romanos. En ROMANOS, Henrique, JACIRA, Jacira Paes de. Expansión: españolen Brasil. São Paulo: FTD, 2002.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 73/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 74/80

74

UAB/Unimontes - 3º Período

Hemos mostrado durante todo el material, muchos de los cambios que ha sufrido la lenguaespañola hasta llegar al español moderno. Esperamos que tu estudio haya sido placentero y pro-vechoso.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 75/80

75

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Referencial

Básicas

AGUILAR, Rafael Cano. Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia, 2000.

AGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 4. ed. Madrid: Arco/ Libros, 1999.

PENNY, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel, 1993.

Complementares

AGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 6. ed. Madrid: Arco/ Libros, 2005.

AGUILAR, Rafael Cano. El español a través de los tiempos. 4 ed. Madrid: Arco/ Libros, 1999.

AUERBACH, Erich. Introdução aos estudos literários. Trad. De José Paulo Paes. São Paulo: Cul-trix, 1972.

BAS, Rosina Balboa. Vox: Diccionario de uso del español de América y de España . Barcelona:SPES Editorial, 2002.

BECKER, Idel. Manual de Español. São Paulo, Nobel, 1982.

CAVALLI-SFORZA L. Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Crítica, 1998.CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 8. ed. Argentina: Es-pasa-Calpe, 1945.

CERVANTES, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.  Madrid: Ediciones Cá-tedra, 1980, v. l, pp. 156-158.

CERVANTES, Miguel. Aventuras del Quijote. 4. ed. España: Editorial Popular, 1997.

CHOMSKY, N. Principios De Fonología Generativa. España: Fundamentos, 1979.

CHOMSKY, Noam, HALLE, M. The sound pattern of English. Boston: Mit Press, 1991.

COLOMA, Lleal. La formación de las lenguas romances peninsulares. Barcelona- Barca Nova,1990.

COSERIU, Eugenio. Sincronía, Diacronía e historia. Madrid, Ed. Gredos 1978., pp. 111-141)

D’INTRONO, Francesco; TESO, Enrique d.; WESTON, Rosemary. Fonética y fonología actual delespañol. Madrid: Ediciones Cátedra,1995.

Domínguez Monedero, A. J. Los términos ‘Iberia’ e ‘Iberos’ en las fuentes grecolatinas: estu-dio acerca de su origen y ámbito de aplicación, en Lucentum. 2, 1983, pp. 203-24.

ESCARPANTER, José. Cómo dominar la gramática. Colombia: Editorial Playor, 1994.

FULLOLA, J. Arte y cultura, en Los celtas en España. Madrid: Historia 16, 1985.

GUADÁN, M. (1985). Escritura y numismática, en Los Iberos. Madrid, Historia 16.

GUIDO, Maria Rita, PLANAS, Maria Cristina. Lengua y Literatura. 6. ed. Buenos Aires: El Ateneo,1995, p. 2.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 76/80

76

UAB/Unimontes - 3º Período

HERRERO, María Antonieta Andino. Variedades del español de América: una lengua y dieci-nueve países. Brasilia: Embajada de España. Consejería de educación, 2004.

HOZ, J. Las lenguas y la epigrafía prerromanas de la Península Ibérica, en U nidad y plurali-dad en el mundo antiguo. Madrid: Gredos, 1983, pp. 350-396.

HUALDE, J. I., OLAREA, A., ESOBAR, A. M. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge

[u.a.]: Cambridge Univ. Press, 2001, p. 286.

LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española. 9. ed. Madrid: Gredos, 1981.

LAPESA, R. Historia del español. 9. ed., Madrid: Gredos, 1980.

LATHROP, Thomáz A. Curso de gramática histórica española. Editorial Ariel: Barcelona, 1989.

LLORACH, Emilio Alarcos. Gramática de la Lengua Española. Real Academia Española. Colle-ción Nebrija y Bello. Madrid: Espasa Calpe. 2000

LÓPEZ, Javier Medina. Historia de la lengua española I.  Español medieval. Madrid: Arco Libros,1999.

MACHADO, Ana Maria. Explorando a América Latina. São Paulo: Ática, 1997, p.18. Versión al es-pañol: Henrique Romanos. En ROMANOS, Henrique, JACIRA, Jacira Paes de. Expansión: españolen Brasil. São Paulo: FTD, 2002.

MASIP, Vicente. Gramática histórica portuguesa e española. São Paulo: EPU, 2003.

MARTINET, André. Elementos de lingüística general. Tr. Julio Calonge Ruiz. Editora Madrid :Gredos, 1984.

NAVARRO, Tomás. Manual de pronunciación española. 6. ed. Madrid: SFE (Revista de FilologíaEspañola), 1953.

PENNY, Ralph. Gramática histórica del español. Edición actualizada. Barcelona: Editorial Ariel,

2006.ROMANOS, Henrique, JACIRA, Jacira Paes de. Expansión: español en Brasil. São Paulo: FTD, 2002.

SILES, J. Léxico de las Inscripciones Ibéricas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1976.

TARRADELL, M., Rafel, N. Y Tarradell, N. Sociedad y economía, en Los Ibero. Madrid, Historia 16,1985.

TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática Didáctica del Español. Madrid: SM, 2000.

TOVAR, A. Mitología e ideología sobre la lengua vasca.  Madrid: Gredos, 1980.

Sitios Web

Disponible en: http://www.slideshare.net/Avelina/morfologia-542700

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmiguelservet/archivos/archivos_dep_lengua/Len-gua_Manuel%20Navarro_Apuntes/5los_morfemas.doc.

Disponible en: http://html.rincondelvago.com/morfemas-derivativos.html. Acceso el 20/05/2009.

Disponible en: http://www.donquijote.org/spanish/la/whyspanish.asp cceso el 07/10/2008.

Disponible en: http://images.google.com.br/imgres?imgurl=http://www.vallenajerilla.com/ber-

ceo/alvar/glosascastellanas.JPG&imgrefurl 30-07- 10:00 h. Acceso el 07/10/2008.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 77/80

77

Letras Espanhol - Gramática Histórica del Español

Actividades de

Aprendizaje - AA1) Di si las afirmativas son verdaderas o falsas:a. _____ Lenguas romances son lenguas que tienen como tronco común el latín.b. _____ Durante la formación de la lengua española había dos variantes del latín: el latín culto

y el latín vulgar.c. _____ El español se originó a partir del latín clásico.d. _____El portugués, el italiano, el francés, el castellano, el catalán, el gallego y el rumano son

lenguas romances.

2) Sobre la influencia de los incas, aztecas y mayas, escribe si son verdaderas o falsas las alternati-vas:

a. _____Bolivia, Perú, Chile y Argentina recibieron la influencia de los incas.b. _____Su influencia se extendió por toda América Latina.c. _____México tiene en sus raíces la influencia de los aztecas.d. _____El Salvador y el norte de México recibieron influencia de los mayas.

3) En España se hablan otras lenguas, además del español. En todas las opciones de abajo hayejemplos de estas lenguas, MENOS:a. Catalán.b. Gallego.c. Vascuence.d. Leonés.

4) De acuerdo con el proceso de transformación de la lengua española, marque la primera co-lumna de acuerdo con la segunda:( ) Lengua abandonada en provecho de la lengua del conquistador.( ) Influencia de la lengua del conquistador en la del pueblo conquistado.( ) Dos lenguas que viven en un mismo territorio.( ) Abandono de la propia lengua para adoptar la lengua del pueblo conquistador.

Marca la orden correcta:a. a, c, b, ab. a, c, c, bc. c, a, b, ad. a, b, c, c

5) Explica qué significa el término “Gongorismo”.

6) En el siglo XVII, hubo cambio de algunas normas ortográficas. Con respecto a esas normas,marca la alternativa INCORRECTA:a. Las grafías SS, Ç, y X pasaron a ser S, Z y J.b. Los grupos PH, TH, y C pasaron a escribir P, T y CH.c. Se emplea la Y como consonante en vez de la I.d. La X representa el sonido actual.

7) Durante el período colonial en América ocurrió una interferencia de la lengua dominante a lalengua dominada. Pero en uno de los países predominó la lengua nativa al lado de la lengua do-minante. ¿A qué país se refiere?

a. Uruguay.b. Paraguay.c. Argentina.d. Puerto Rico.

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 78/80

78

UAB/Unimontes - 3º Período

8) ¿Qué aspectos son considerados objetos de estudio en la historia interna de la lengua?

9) Explica la diferencia entre la neutralización, la desfonologización y la distribución defectiva.

10) Dada la siguiente relación de palabras:

alber gue, canguro, guadaña, guante, guardia, guerrero, guiño, guiñol , guirnalda, guiso, gusano,hormi guero, lengua, madri guera, paraguas, yegua,a. Leerlas en voz alta.b. Escribirlas y rodear con un círculo la letra g.c. Distribuirlas en dos grupos, según que la

u que sigue a la g tenga sonido:u que sigue a la g  no tenga sonido: 

d. Distribuir en dos grupos las palabras en las que lau que sigue a la g no tiene sonido -dígrafo gu-, preceda a la vocal e:u que sigue a la g no tiene sonido -dígrafo gu-, preceda a la vocal i:

e. Completar las anteriores relaciones de palabras con al menos otras dos para cada uno delos grupos confeccionados (por ejemplo: droguería, reguero, aguinaldo, monaguillo, aguja,

 piragua).

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 79/80

7/24/2019 PERIODO3 Gramatica Historica Espanhol

http://slidepdf.com/reader/full/periodo3-gramatica-historica-espanhol 80/80