Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

“IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA SILVOAGRÍCOLA CAFÉ Coffea

arabica L. Y CACAO Theobroma cacao L. CON ÁRBOLES

MADERABLES GUAYACÁN Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson.

Y CAOBA Swietenia macrophylla King. EN LA ESTACIÓN

EXPERIMENTAL EL PADMI”

TESIS DE GRADO, PREVIA A LA OBTENCION

DEL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

AUTORES JUAN LUIS CAPA TORRES

MARCO ALEXANDER VICUÑA ENCALADA

DIRECTOR

Ing. TOMAS VALLEJO T.

ASESORES Ing. MAX ENCALADA C. Ing. HECTOR MAZA Ch.

LOJA – ECUADOR

2006

2

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCIÓN. 1

II. REVISION DE LITERATURA. 4

2.1. SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL ECUADOR. 4

2.2. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

AGROFORESTALES. 5

2.2.1. Definición de Sistema Agroforestal. 5

2.2.2. Características e Importancia de los Sistemas Agroforestales. 6

2.2.3. Clasificación de los Sistemas Agroforestales. 7

2.3. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

AGROFORESTALES EN LATINOAMÉRICA. 8

2.3.1. Asociación y Comportamiento de Especies Maderables con

Cultivos de Café y Cacao en Sistemas Agroforestales. 9

2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES A UTILIZAR EN EL PROYECTO. 12

2.4.1. Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson. 12

2.4.1.1. Descripción botánica. 12

2.4.1.2. Hábitat. 13

2.4.1.3. Usos. 14

2.4.2. Caoba (Swietenia macrophylla King). 14

2.4.2.1. Descripción botánica. 14

2.4.2.2. Hábitat. 15

2.4.2.3. Usos. 15

2.4.3. Café (Coffea arabica). 17

2.4.3.1. Descripción botánica. 17

2.4.3.2. Hábitat. 18

2.4.3.3. Fenología. 19

2.4.3.4. Usos. 20

2.4.4. Cacao (Theobroma cacao L.). 21

2.4.4.1. Descripción botánica. 21

2.4.4.2. Hábitat. 21

3

2.4.4.3. Fenología. 22

2.4.4.4. Usos. 22

2.5. ENMIENDAS DEL SUELO. 24

2.5.1. El encalado. 24

2.5.2. Fertilización fosfatada. 24

2.5.3. Roca Fosfórica. 25

2.6. CONTROL DE MALESAS. 25

2.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 26

2.7.1. Principales Plagas y Enfermedades en el cultivo de café Y cacao. 27

2.7.1.1. Plagas que afectan a los cultivos de café y cacao. 27

2.7.1.2. Enfermedades que afectan a los cultivos de café y cacao. 27

2.8. PRODUCCION Y RENTABILIDAD. 28

2.8.1. Rendimiento de los Cultivos Puros de Café y Cacao. 28

2.8.1.1. Superficie, producción (sacos de 60 kilos), rendimiento

y densidad del café. 28

2.8.1.2. Superficie, producción, rendimiento del cacao. 29

III. MATERIALES Y METODOS. 31

3.1. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO. 31

3.1.1. Ubicación y Superficie. 31

3.1.2. Ecología. 31

3.1.3. Geología. 32

3.1.4. Fisiografía y Suelos. 32

3.2. METODOLOGÍA. 36

3.2.1. Estudio de Suelos. 36

3.2.2. Estudio de Fisiográfica. 36

3.2.3. Diseño Experimental. 36

3.2.3.1. Descripción del Ensayo. 37

3.2.3.2. Modelo aditivo lineal y análisis de varianza. 38

3.2.3.3. Análisis de datos. 38

3.2.3.4. Variables de análisis e indicadores. 39

3.2.4. Implementación y Manejo del Proyecto. 40

3.2.4.1. Limpieza del terreno. 40

3.2.4.2. Tamaño y demarcación de tratamientos y subtratamientos. 40

4

3.2.4.3. Aplicación de la cal. 40

3.2.4.4. Establecimiento de maderables. 40

3.2.4.5. Establecimiento de cultivos y su manejo. 41

3.2.4.6. Aplicación roca fosfórica. 41

3.2.4.7. Toma de datos. 41

3.2.5. Difusión de Resultados a personas interesadas para

su conocimiento y aplicación. 45

IV. RESULTADOS. 46

4.1. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICO - QUÍMICAS DEL SUELO. 46

4.1.1. Textura del Suelo. 46

4.1.2. Reacción del Suelo, Materia Orgánica, Nitrógeno Total, Nutrientes

Aprovechables y Aluminio Intercambiable. 46

4.1.2.1. Reacción del Suelo. 49

4.1.2.2. Materia Orgánica. 50

4.1.2.3. Nitrógeno Total. 50

4.1.2.4. Nitrógeno Aprovechable. 51

4.1.2.5. Fósforo Aprovechable. 52

4.1.2.6. Calcio. 53

4.1.2.7. Magnesio. 54

4.1.2.8. Hidrogeno. 55

4.1.2.9. Aluminio intercambiable. 57

4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS CACAO Teobroma cacao

Y CAFE coffea arabica; Y ÁRBOLES GUAYACÁN

(Tabebuia chrysantha) Y CAOBA (Swietenia macrophylla). 57

4.2.1. Sobrevivencia del cacao (Teobroma cacao) y café (coffea arabica) 57

4.2.2. Altura y Diámetro del Guayacán Tabebuia chrysantha

y Caoba (Swietenia macrophylla). 58

4.2.2.1. Diferencias de Alturas del Guayacán Tabebuia chrysantha

y Caoba (Swietenia macrophylla). 58

4.2.2.2. Diferencias de Diámetros del Guayacán Tabebuia chrysantha

y Caoba (Swietenia macrophylla). 60

4.3. RENDIMIENTO DEL CULTIVOS MAÍZ. 61

4.4. PESTES EN CULTIVOS Y ESPECIES ARBÓREAS. 63

5

4.4.1. Presencia de Plagas en los cultivos. 63

4.4.2. Presencia de Plagas en las especies arbóreas. 64

4.5. PRESENCIA DE MALEZAS. 65

4.6. COSTOS DE INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y PRODUCCIÓN. 68

4.7. INGRESOS DEL PRIMER AÑO. 71

4.8. RELACIÓN BENEFICIO /COSTO. 72

4.9. DIFUSION DE RESULTADOS (Tríptico informativo) 72

V. DISCUCIÒN. 73

5.1. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICO - QUÍMICAS DEL SUELO. 73

5.1.1. Reacción del Suelo. 73

5.1.2. Materia Orgánica, Nitrógeno total y Aprovechable. 74

5.1.3. Fósforo Aprovechable. 75

5.1.4. Calcio y magnesio. 76

5.1.5. Aluminio Hidrogeno Intercambiable. 77

5.2. COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS CACAO Teobroma cacao

Y CAFE coffea arabica; Y ÁRBOLES GUAYACÁN

(Tabebuia chrysantha) Y CAOBA (Swietenia macrophylla). 78

5.2.1. Sobrevivencia cacao (Teobroma cacao) y café (coffea arabica). 78

5.2.2. Altura y Diámetro del Guayacán Tabebuia chrysantha

y Caoba (Swietenia macrophylla). 78

5.3. RENDIMIENTO DEL CULTIVO (MAÍZ). 79

5.4. PESTES EN CULTIVOS. 81

5.4.1. Presencia de Plagas en el Cultivo de cacao café, maíz y maderables. 81

5.4.1.1. Langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville). 81

5.5. PRESENCIA DE MALEZAS. 82

5.6. ANALISIS FINANCIERO. 84

VI. CONCLUSIONES. 87

VII. RECOMENDACIONES. 90

VIII. RESUMEN. 92

IX. BIBLIOGRAFIA. 96

X. APÉNDICES. 101

6

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO Pág.

Cuadro 1. Requerimientos climáticos del cultivo del café arábigo. 19

Cuadro 2. Superficie, Producción y Rendimiento de café en grano en

el Ecuador Período: 1995 – 2000. 28

Cuadro 3. Evolución de la superficie, producción y rendimiento del cacao. 29

Cuadro 4. Explicación de los tratamientos. 37

Cuadro 5. El esquema de análisis de varianza. 38

Cuadro 6. Reacción del suelo, materia orgánica, nitrógeno total,

nutrientes aprovechables y aluminio intercambiable antes de

la implementación del experimento. 47

Cuadro 7. Reacción del suelo, materia orgánica, nitrógeno total,

nutrientes aprovechables y aluminio intercambiable un año de

implementado el experimento. 48

Cuadro 8. Sobrevivencia promedio de los cultivos de café y cacao de

aroma al final del experimento. 57

Cuadro 9. Diferencia de Alturas de las Especies Arbóreas. 59

Cuadro 10. Diferencia de Diámetros de las Especies Arbóreas. 60

Cuadro 11. Rendimiento promedio de maíz en kg/ha. 62

Cuadro 12. Incidencia de plagas en los cultivos de café y cacao de

aroma. 63

Cuadro 13. Incidencia de plagas en las especies arbóreas caoba

y guayacán. 64

Cuadro 14. Inventario de especies de malezas. 66

Cuadro 15. Número de malas hierbas por unidad de superficie. 67

Cuadro 16. Costos de establecimiento de una hectárea del

sistema de agroforestal de café y cacao con maderables

(para todos los tratamientos), El Padmi 2005. 69

Cuadro 17. Costos de establecimiento de una hectárea de maíz

del sistema agroforestal de cacao y café con maderables. 70

Cuadro 18. Total de costos variables en USD/ha para cada tratamiento. 71

7

Cuadro 19. Ingresos promedios brutos de la venta de la cosechas

de maíz y plátano durante el primer año

(USD/ha/año) de establecimiento del sistema agroforestal

de café y cacao con maderables. 71

Cuadro 20. Relación Beneficio/Costo del cultivo de maíz y plátano

bajo el sistema agroforestal de café y cacao con maderables. 72

8

INDICE DE FIGURAS

CONTENIDO Pág.

Figura 1. Ubicación espacial del área de estudio. 34

Figura 2. Croquis de la recolección de Muestras. 43

Figura 3. Reacción del suelo, antes y un año después de iniciado

el experimento. 49

Figura 4. Contenido de materia orgánica en el suelo, antes y un año

después de iniciado el experimento. 50

Figura 5. Contenido de nitrógeno total en el suelo, antes y un año

después de iniciado el experimento. 51

Figura 6. Contenido de Nitrógeno aprovechable en el suelo, antes y

un año después de iniciado el experimento. 52

Figura 7. Contenido de fósforo aprovechable en el suelo, antes y un

año después de iniciado el experimento. 53

Figura 8. Contenido de Calcio en el suelo, antes y un año después

de iniciado el experimento. 54

Figura 9. Contenido de Magnesio en el suelo, antes y un año después

de iniciado el experimento. 55

Figura 10. Contenido de hidrogeno en el suelo, antes y un año

después de iniciado el experimento. 56

Figura 11. Contenido de Aluminio en el suelo, antes y un año después

de iniciado el experimento. 57

Figura 12. Sobrevivencia promedio de los cultivos de café y cacao de

aroma al final del experimento. 58

Figura 13. Diferencia de Alturas de las Especies Arbóreas. 60

Figura 14. Diferencia de Diámetros de las Especies Arbóreas. 61

Figura 15. Rendimiento promedio de maíz Kg/ha. 62

Figura 16. Incidencia de plagas en los cultivos de café y cacao 64

Figura 17. Incidencia de plagas en las especies arbóreas caoba

y guayacán. 65

Figura 18. Número promedio de hierbas por ha. 68

9

INDICE DE APENDICES

CONTENIDO Pág.

Apéndice 1. Localización del experimento (lote 8 A ). 102

Apéndice 2. Disposición de los tratamientos con café dentro del

experimento. 103

Apéndice 3. Disposición de los tratamientos con cacao dentro del

experimento. 104

Apéndice 4. Tabla de interpretación de resultados de suelos. 105

Apéndice 5. Modelo de libro de campo. 106

Apéndice 6. Especies del sistema agroforestal cacao y café con

maderables. 107

Apéndice 7. Tabla de medias y análisis de varianza para el pHH2O. 109

Apéndice 8. Tabla de medias y análisis de varianza para materia

orgánica. 111

Apéndice 9. Tabla de medias y análisis de varianza para el nitrógeno

total. 113

Apéndice 10. Tabla de medias y análisis de varianza para

nitrógeno aprovechable. 115

Apéndice 11. Tabla de medias y análisis de varianza para el fósforo. 117

Apéndice 12. Tabla de medias y análisis de varianza para calcio. 119

Apéndice 13. Tabla de medias y análisis de varianza para magnesio. 121

Apéndice 14. Tabla de medias y análisis de varianza para el Hidrogeno. 123

Apéndice 15. Tabla de medias y análisis de varianza para el Aluminio. 125

Apéndice 16. Tabla de medias y análisis de varianza para sobrevivencia

de cultivos. 127

Apéndice 17. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de

árboles a los tres meses. 129

Apéndice 18. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de

árboles a los seis meses. 131

Apéndice 19. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de

árboles a los nueve meses. 133

10

Apéndice 20. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de

árboles a los doce meses. 135

Apéndice 21. Tabla de medias y análisis de varianza para el diámetro

a los 6 meses. 137

Apéndice 22. Tabla de medias y análisis de varianza para el diámetro

a los 12 meses. 139

Apéndice 23. Tabla de medias y análisis de varianza para rendimiento

de maíz. 141

Apéndice 24. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo

Primer Ataque en los cultivos (15/11/2004). 143

Apéndice 25. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo

Segundo Ataque en los cultivos (14/03/2005). 145

Apéndice 26. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo

Primer Ataque en los Árboles (14/03/2005). 147

Apéndice 27. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo

Segundo Ataque en los Árboles (14/03/2005). 149

Apéndice 28. Tabla de medias y análisis de varianza para las malezas

a un año. 151

Apéndice 29. Sistema de Cultivos. 153

Apéndice 30. Análisis financiero. 154

Apéndice 31. Datos de campo de fertilidad del suelo para el Año 0. 160

Apéndice 32. Datos de campo de fertilidad del suelo para el Año 1. 162

Apéndice 33. Datos de campo de la sobrevivencia cultivos de café

y cacao de aroma. 164

Apéndice 34. Datos de campo de las alturas de las especies arbóreas. 165

Apéndice 35. Datos de campo de los diámetros de las especies arbóreas. 166

Apéndice 36. Datos de campo del rendimiento de maíz. 167

Apéndice 37. Datos de campo del grillo primer ataque en los cultivos

de café y cacao de aroma. 168

Apéndice 38. Datos de campo del grillo segundo ataque en los cultivos

de café y cacao de aroma. 169

Apéndice 39. Datos de campo del grillo primer ataque en los árboles

11

de caoba y guayacán. 170

Apéndice 40. Datos de campo del grillo segundo ataque en los árboles

de caoba y guayacán. 171

Apéndice 41. Datos de campo del Inventario 1 de malezas. 172

Apéndice 42. Datos de campo del Inventario 2 de malezas. 173

Apéndice 43. Número de individuos por especie de maleza y número de

malas hiervas por unidad de superficie (inventario 1). 174

Apéndice 44. Número de individuos por especie de maleza y número de

malas hiervas por unidad de superficie (inventario 2). 176

Apéndice 45. Datos de campo del número de malas hierbas por unidad

de superficie – Inventario 1. 177

Apéndice 46. Datos de campo del número de malas hierbas por unidad

de superficie – Inventario 2. 178

Apéndice 47. Tríptico informativo 179

12

I. INTRODUCCIÒN.

En la mayoría de las prácticas agrícolas tradicionales que aplican los campesinos

e indígenas de la zona del sur de la amazonía ecuatoriana y que generalmente se

circunscriben al establecimiento permanente de los cultivos de ciclo corto, se

aplican métodos no apropiados de uso de suelo y selección de semillas por el

desconocimiento que se tiene de ellos; además de esto, los sistemas de

producción bovina bajo pastoreo extensivo en las zonas tropicales, han causado

un gran daño al ambiente y biodiversidad, han impedido un desarrollo rural y por

consecuencia han promovido la emigración de la población rural hacia las

ciudades en busca de mejores alternativas de vida. Los pequeños sistemas

intensivos por su parte, particularmente de porcinos, han causado graves

problemas locales de contaminación de suelos y aguas, debido a la falta de

previsión sobre el manejo de los residuos y su correcta aplicación a los cultivos

para asegurar el reciclaje de nutrientes. Esto provocado la degradación de los

recursos naturales, baja productividad en los cultivos y el consiguiente deterioro

de la calidad de vida de la población.

En la actualidad la producción primaria agrícola en los ecosistemas del sur de la

amazonía ecuatoriana es relativamente baja comparada con la que existía

originalmente, esto se debe principalmente a la vocación y costumbres

socioeconómicas basadas en el establecimiento de monocultivos, o en otros

casos pequeñas empresas agrícolas de mediana inversión, lo que trae como

consecuencia la deforestación de grandes áreas para la implementación de los

subsistemas. Tal es el ejemplo de la naranjilla, pues su instalación se realiza en

áreas recién taladas, ya sea en bosque primario o secundario, y otros proyectos

que han provocado erosión de todo tipo.

Los cultivos que ha tenido éxito en la zona de Zamora Chinchipe y han sido

promocionados por distintos proyectos y ONGs son el café y el cacao, no

obstante el desarrollo de los mismos y otros se ve limitado por factores de tipo

político, social, ecológico y económico, como los siguientes:

13

• El precio de los productos agropecuarios que no compensa el costo de

producción;

• El costo y los problemas de transporte de los productos agropecuarios al

mercado constituye una limitación importante en el desarrollo de las

actividades de comercialización y desalienta la producción con fines de

comercialización;

• La comercialización de los productos del bosque tanto primario como

secundario, especialmente frutas, es altamente estacional y los precios

obtenidos varían en gran medida a lo largo del año.

• La falta de procesamiento a escala comercial de los productos de las

frutas.

• La escasa capacitación agroforestal del personal que ejecuta las acciones

en el campo a nivel nacional.

• Materiales de reproducción no seleccionados.

• Material genético muy variable con susceptibilidad a enfermedades.

• Uno de los problemas, por lo que los agricultores no se dedican a un tipo

de agricultura intensiva, es que los suelos poseen baja fertilidad

(deficitarios, especialmente en nitrógeno y fósforo, con toxicidad de

aluminio), y son muy susceptibles a la compactación y erosión, por lo

que no toleran sistemas productivos intensivos o peor de monocultivo.

Además, en la estación el Padmi y en su área de influencia, los suelos en

general son ácidos; por lo que es necesario corregir estas dos limitaciones

mediante la aplicación de fósforo y encalado.

La producción de café y cacao bajo la modalidad orgánico, constituye una opción

muy alentadora, como sistema silvoagrícola, especialmente como reemplazo de

14

la naranjilla, o como alternativa a la instalación de pastizales en zonas de alta

fragilidad. En resumen, el problema principal para los productores agropecuarios

de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) es la falta de alternativas de

producción que signifiquen sistemas sustentables para los ecosistemas frágiles

existentes.

Consecuentemente, la presente investigación cubrió la etapa de instalación y

evaluación inicial del sistema agroforestal de cacao y café con maderables; la

misma fue realizada en el período comprendido entre agosto de 2003 y agosto

de 2005, los objetivos planteados fueron los siguientes:

• Implementar el sistema silvoagrícola: café, cacao y dos especies arbóreas

de valor comercial (guayacán, caoba), con tres niveles de encalado y

fósforo.

• Evaluar el comportamiento inicial del sistema agroforestal.

• Difundir los resultados y su metodología a los interesados, para su

conocimiento y aplicación.

15

II. REVISION DE LITERATURA.

2.1. SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL ECUADOR.

El campesino de las tres regiones naturales del Ecuador continental ha

desarrollado y practicado varias formas tradicionales de agroforestería tales

como: asociación de árboles con cultivos perennes, huertos caseros (chacras),

cultivos múltiples, árboles con pastos, cercas vivas, cortinas rompevientos y

árboles para forraje. La práctica y el mantenimiento de estos sistemas han

estado orientados principalmente a la conservación de los recursos naturales y al

manejo de los cultivos agrícolas y explotaciones pecuarias.

En la región Litoral o Costa, se ha practicado la asociación de los cultivos

tradicionales de exportación, Coffea arabica (café) y Theobroma cacao (cacao),

con especies arbóreas como Albizzia guachapele (guachapelí), Annona muricata

(guanábana), Citrus spp. (cítricos), Inga spp. (guaba), Mangifera indica (mango),

Persea americana (aguacate), Triplaris guayaquilensis (fernán sánchez). Estas

especies arbóreas han sido utilizadas para sombrear los cultivos o como cercas

vivas de las propiedades, o cortinas rompevientos, o protectores del suelo e

incorporadores de nutrientes, y proveedores de frutas comestibles además de la

madera.

En la región Alto-andina o Sierra, los modelos agroforestales practicados por el

campesino se han caracterizado por mantener los cultivos agrícolas y pastizales

asociados con especies arbóreas y arbustivas como Agave americana (pencas),

Baccharis spp. (chilca), Buddleja incana (quishuar), Cassia canescens (llin llin),

Cortaderia spp. (sixise), Eucalyptus globulus (eucalipto), Eugenia spp. (arrayán),

Inga spp. (guaba), Prunus serotina (capulí) y Spartium junceum (retama). Estas

mismas especies se han utilizado como linderos de propiedades, cortinas

rompevientos y sombras de potreros. También se ha practicado la asociación de

cultivos de ciclo corto con árboles frutales de hoja caduca como manzanos,

perales, durazneros y otras especies como tomate de árbol, aguacate, Annona

16

cherimolia (chirimoya) y cítricos, en áreas con climas apropiados para los

mismos.

En la Región Amazónica, la población nativa ha mantenido un sistema de

producción, la "chacra itinerante", basado en la incorporación de cultivos de

subsistencia (yuca, maíz y papa china) en el bosque natural, bajo la protección

de los árboles de linderos y algunos árboles dejados después de la corta,

defendiendo al mismo tiempo su integridad, la preservación del medio ambiente

y la biodiversidad.

En general, en las tres regiones naturales, se observa que en el mantenimiento y

manejo de los sistemas de agroforestería, no se han ejecutado prácticas

culturales en las especies arbóreas, exceptuándose la reducción del tamaño de la

copa, para facilitar el paso de la luz a los cultivos agrícolas ( www.agro.ec.com).

2.2. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

AGROFORESTALES.

2.2.1. Definición de Sistema Agroforestal.

A pesar de que el uso de los sistemas agroforestal es una practica de larga

tradición, el interés por ellos es relativamente reciente y su estudio constituye

una disciplina nueva, no se trata de prácticas nuevas, si no más bien de un

término nuevo empleado para designar un conjunto de sistemas de uso de la

tierra ya tradicionales antiguamente.

Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de tierras y otros

recursos naturales, en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos,

palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con

animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia

temporal. Estos tienen por objeto optimizar la producción por unidad de

superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido (Zury, 1993).

17

Algunos sistemas agroforestales por su flexibilidad, adaptabilidad e intensidad de

uso en pequeñas áreas, han demostrado potencial para mejorar el uso de la

tierra, especialmente en tierras marginales (Zury, 1993)

2.2.2. Características e Importancia de los Sistemas Agroforestales.

Los sistemas agroforestales incorporan cuatro características:

a. Estructura. A diferencia de la agricultura y la actividad forestal modernas, los

sistemas agroforestales combinan árboles, cultivos y animales. En el pasado, los

técnicos en agricultura rara vez consideraban útiles a los árboles en el terreno

para el cultivo, mientras que los forestales han tomado los bosques simplemente

como reservas para el crecimiento de árboles. Aun así, durante siglos, los

agricultores tradicionales han procurado satisfacer sus necesidades básicas al

sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta

b. Sustentabilidad. Los sistemas agroforestales optimizan los efectos

beneficiosos de las interacciones entre las especies leñosas y los cultivos o

animales. Al utilizar los ecosistemas naturales como modelos y al aplicar sus

características ecológicas al sistema agrícola, se espera que la productividad a

largo plazo pueda mantenerse sin degradar la tierra.

c. Incremento en la productividad. Al mejorar las relaciones

complementarias entre los componentes del predio, con condiciones mejoradas

de crecimiento y un uso eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua,

luz), se espera que la producción sea mayor en los sistemas agroforestales que

en los sistemas convencionales de uso de la tierra.

d. Adaptabilidad cultural/socioeconómica. A pesar de que los sistemas

agroforestales son apropiados para una amplia gama de predios de diversos

tamaños y de condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido particularmente

reconocido para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las

zonas tropicales y subtropicales. Si se considera que los campesinos

18

generalmente no son capaces de adoptar tecnologías muy costosas y modernas,

que han sido pasadas por alto por la investigación agrícola y que no tienen poder

social o político, los sistemas agroforestales se adaptan particularmente a las

realidades de los pequeños agricultores (www.ciedperu.org/bae/b57b).

2.2.3. Clasificación de los Sistemas Agroforestales.

Varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas

agroforestales. Corrientemente, se utilizan más la estructura del sistema

(composición y disposición de los componentes), función, escala socioeconómica,

nivel de manejo y la distribución ecológica. En cuanto a la estructura, los

sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera:

• Agrosilvicultura: el uso de la tierra para la producción secuencias o

concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos.

• Sistemas silvopastoriles: sistemas de manejo de la tierra en los que

los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y

forraje, como también para la crianza de animales domésticos.

• Sistemas agrosilvopastoriles: sistemas en los que la tierra se maneja

para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la

crianza de animales domésticos.

• Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las

especies forestales se regeneran y manejan para producir no sólo

madera, sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento

y/o forraje.

Otros sistemas agroforestales se pueden especificar, como la apicultura con

árboles, la acuicultura en zonas de manglar, bosquetes multipropósito y así

sucesivamente. Los componentes se pueden disponer temporal o espacialmente

y se utilizan varios términos para señalar las diferentes disposiciones. La base

19

funcional se refiere al producto principal y al papel de los componentes, en

particular los arbolados. Estos pueden ser funciones productivas (producción de

las necesidades básicas, como alimento, forraje, leña, otros productos) y roles

protectores (conservación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo,

protección ofrecida por los rompevientos y los cinturones de protección)

(www.ciedperu.org/bae/b57b).

2.3. EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS

AGROFORESTALES EN LATINOAMÉRICA.

En muchos países los sistemas agroforestales se han desarrollado como modelo

alternativo para mitigar la pobreza campesina, propiciando la conservación del

medio a través de una producción económica y sostenible.

La agroforestería, en su esquema tradicional, ha sido practicada en toda

Latinoamérica desde hace muchas décadas. Es conocida como una asociación de

cultivos y, básicamente, ha respondido a patrones de agricultura de subsistencia,

así como al establecimiento de plantaciones que requieren de sombra (café y

cacao) y a las delimitaciones de propiedades y potreros. Entre estas asociaciones

se puede citar:

• Plantación de especies arbóreas para sombrear a Theobroma cacao

(cacao) y producir postes (Erythrina glauca, Gliricidia sepium, Inga vera,

Spondia mombin).

• Cultivo de musáceas (Musa sp.) asociadas a Coffea arabica (café).

• Árboles plantados en potreros para proporcionar sombra al ganado

(Guazuma ulmifolia, Samanea saman)

(www.catie.investigaciones.ac.cr.com).

20

2.3.1. Asociación y Comportamiento de Especies Maderables con

Cultivos de Café y Cacao en Sistemas Agroforestales.

Los sistemas agroforestales se caracterizan por ser una asociación de especie(s)

arbórea(s), con fines de producción de leña, madera, frutos y/o sombra, que

interactúan simultáneamente con cultivos perennes como café, cacao, plátano y

otros. Esta asociación genera diversos sistemas que se estructuran con dos o

más especies y persiguen optimizar el uso de recursos y aumentar la

productividad por unidad de terreno.

El café y cacao con árboles de sombra es tradicional en América Latina; tanto

Coffea arabica como Theobroma cacao crecen naturalmente como árboles del

sotobosque en ecosistemas forestales. Los árboles de sombra son utilizados

también para otros cultivos como la vainilla (Vanilla planifolia), el cardamomo

(Elettaria cardamomum), el té (Thea sinensis) y la hierba mate (Ilex

paraguayensis).

Los géneros más utilizados para sombra de café y cacao corresponden a Acacia,

Albizia, Erythrina, Inga y Leucaena, tratándose de leguminosas que además de la

reducción de la actividad lumínica fijan nitrógeno en el suelo y aportan

cantidades considerables de residuos vegetales naturales o por podas como

material de cobertura. También se utiliza frutales, principalmente cítricos, y otros

cultivos maderables como paraíso (Melia azederach), araucaria (Araucaria

angustifolia) en combinación con hierba mate.

Así también dentro del agroecosistema café, los árboles asociados se constituyen

en un factor importante de la nutrición del cultivo principal, no solo por su

influencia en las características físicas y microbiológicas del suelo, sino también

por su aporte de nutrimentos, asimilados por microorganismos simbióticos (N y

P), por la extracción de bases y microelementos extraídos de los estratos

inferiores por la exploración que realizan sus raíces. Además, el aporte de

carbono fijado por su follaje que luego es depositado en el suelo por la caída de

hojas, ramas y muerte de sus raíces.

21

En Costa Rica se reporta a la Cordia alliodora, Cedrella odorata, Gravillea

robusta, Eucalyptus deglupta, Casuarina spp., Pinus caribaea, Juglus olancha,

Enterolobium cyclcarpum y Samanea Saman como especies forestales más

utilizadas para sombra de café. Son también diez de las especies más utilizadas

como sombra de café y cacao en Colombia. En Chiapas, México, un número de

61 especies en su mayoría nativas, fueron utilizadas como sombra en cafetales

en densidades promedio de 270 árboles/ha.

En Puriscal, Costa Rica, se identifico 64 especies vegetales diferentes como

sombra de café. Las especies incluyen cítricos, maderables y fijadoras de

nitrógeno. Asimismo, en el área de Turrialba, identificó como el sistema más

difundido al que incluye dos estratos de sombra en la asociación con café, E.

poeppigiana (200 árboles por ha-1; 3-5 m. de altura) y Cordia alliodora (100 a

200 árboles por ha-1; 10-25 m. de altura).

En Venezuela es común encontrar sistemas donde otros cultivos están asociados

al café y a los árboles de sombra; Erythrina-café con plátano y/o banano (Musa

sp.), cítricos (Citrus spp.) o Annona spp. En Bahía, Brasil se encontraron también

especies perennes como el clavo (Szygium aromaticum) y el pasto pachuli

(Pogestemon cablin).

Se estudió la fenología del cacao (Theobroma cacao) bajo sombra de Erythrina

poeppigiana, Gliricidia sepium e Inga edulis en la zona Atlántica de Costa Rica,

en 1992. Los patrones de sombra difirieron entre especies, pero se detectaron

muy pocas diferencias significativas en el rebrote de hojas, la floración y la

producción de cacao. Sin embargo, las diferencias en los niveles de sombra

parecen afectar la intensidad del rebrote foliar, la floración y la producción del

cultivo

Costa Rica tienen una clara preferencia por Eucalyptus deglupta, Terminalia

amazonia y T. ivorensis como maderables para sombra en sus plantaciones de

café. Gmelina arborea se considera la especie maderable con más desventajas.

Sus preferencias se basan principalmente en la facilidad de manejo de los árboles

22

y sus efectos sobre el café. La reforestación con incentivos y con un fuerte

enfoque forestal (1111 árboles ha) es inapropiado para el café, el componente

mas importante del sistema agroforestal.

En sistemas con perennes debe cuidarse que la densidad de árboles no sea lo

suficientemente alta como para afectar al cultivo; por ejemplo en Costa Rica se

encontró que el aumento en la densidad de Cordia alliodora, con el objetivo de

producir mayor cantidad de madera, redujo la cosecha de café, debido a que la

competencia se manifestó a través de efectos directos (supresión de la formación

de flores) e indirectos (reducción en el crecimiento de los cafetos).

Con datos de encuestas de 20 fincas se modeló la producción del café, con y sin

sombra (Erythrina poeppigiana) y con diferentes sistemas de poda de café en

Turrialba, Costa Rica. Los turnos óptimos de renovación no presentaron

diferencias entre café al sol y café con E. poeppigiana, pero fue afectada por la

elección del sistema de poda de café 10 años para poda en bloques vs. 11-12

para poda por hilera). Bajo las condiciones de este estudio, la rentabilidad es

mayor en cafetales a pleno sol.

Algunos agricultores, impulsados por el éxito logrado por medianos y grandes

cafeticultores con cultivos intensivos de café, eliminaron totalmente la sombra de

sus cafetales. La consecuencia fue que no sólo perdieron sus cafetales por la

imposibilidad económica de mantener el nivel de insumos que el café sin sombra

requiere, sino que perdieron además los beneficios paralelos (fruta, madera,

leña) de que disfrutaban.

La disminución de aplicación de fertilización artificial es uno de los principales

objetivos de un sistema agroforestal, eso puede ser conseguido con la deposición

de hojarasca de las especies que se están utilizando. En el caso del café, la

época de mayor caída de hojarasca de los árboles de sombra, precede a la

floración y la fructificación del cultivo. Esta sincronización es importante cuando

no se fertiliza artificialmente, debido a que le permite la liberación de

nutrimentos cerca de las raíces del café, justamente en el momento de máxima

23

demanda de nutrimentos. Además en el caso del Coffea arabica y Theobroma

cacao la transferencia de nutrimentos por la hojarasca y la rápida

descomposición compensa ampliamente la “exportación” por cosecha,

constituyendo así un “fertilizante natural”.

Estudios realizados en Costa Rica: “Importancia de la sombra en la incidencia de

enfermedades en café orgánico y convencional en Paraíso”, se evaluó la

incidencia y severidad de enfermedades foliares en un cafetal convencional con

sombra entre 0 y 30% y uno orgánico con sombra entre 30 y 65%, ambos con

Erythrina poeppigiana. En ambas plantaciones se midió la precipitación diaria, la

temperatura, la humedad relativa y el porcentaje de sombra. La sombra fue un

factor importante en el manejo de enfermedades en el cafetal orgánico y

convencional, Cercospora coffeicola presentó mayor incidencia y severidad en el

follaje del cafetal convencional, influenciado por la sombra menor. Esta

enfermedad afectó severamente el cultivo, pues atacó el follaje joven y causó

defoliación. La incidencia y severidad de Mycena citricolor fueron mayores en el

cafetal orgánico debido a la mayor sombra. Sin embargo, sólo durante un mes,

que coincidió con la cosecha, la incidencia fue superior al 10%. Después de este

incremento, la enfermedad regresó al nivel de incidencia que mostró al inicio de

los muestreos. Hemileia vastatrix tuvo un comportamiento similar en ambos

sistemas de manejo. La máxima incidencia se presentó durante la cosecha. La

humedad relativa y la temperatura no mostraron relación con el desarrollo de las

enfermedades en ninguna de las dos plantaciones (www.catie.ac.cr.com).

2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES A UTILIZAR EN EL PROYECTO.

2.4.1. Guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson.

2.4.1.1. Descripción botánica

Árbol de 20 a 25 m de alto y de hasta 60 cm. de diámetro, tronco recto, ramas

escasas, gruesas y ascendentes, copa piramidal; caducifolio; corteza externa

fisurada, grisáceo amarillenta, internamente de color crema amarillenta,

24

laminada, con olor a cacahuate y sabor amargo. Grosor total de la corteza de 8 a

11 mm; ramas jóvenes, ligeramente fisuradas y angulosas con cicatrices

prominentes de las hojas caídas, gris a pardo amarillento, glabras, con pequeñas

lenticelas longitudinales y pálidas; estipulas ausentes; hojas decusadas, digitado-

compuestas, de 15 a 25 cm de largo incluyendo el pecíolo, compuestas de 5

folíolos de 7 x 2,5 a 12 x 4,5 cm, lanceolados o elípticos, con el margen entero,

ápice acuminado, base redondeada; verde brillantes en el haz, verde opacas en

el envés, con manojos de pelos en las axilas de la nervadura principal en el

envés: pecíolos de 6 a 20 cm de largo, glabros, pulvinados en la base; peciólulos

de 0,9 a 4,5 cm glabros; flores en panículas con las ramas cimosas terminales,

de 8 a 10 cm de largo y de 10 a 20 cm de ancho, con pelos estrellados

escamosos; pedicelos de 8 a 15 mm; cigomorfas; cáliz amarillo verdoso, de 1 a

1,3 cm de largo, tubular, con 4 dientes de 3 a 4 mm de largo, ovales o

triangulares, el lóbulo superior con una evaginación pequeña y redondeada, con

pubescencia estrellado-escamosa en ambas superficies; corola amarillo intenso y

brillante, de 6 a 7,5 cm de largo, largamente tubular, expandida en el extremo

superior en un limbo bilabiado, el labio superior con dos lóbulos de 2,5 a 3 cm de

largo, más o menos elípticos, redondeados; labio inferior con 3 lóbulos, de ca.

3,5 cm de largo; corola vilosa en el cuello y en el tubo; estambres 4, didínamos,

los más largos de 1,8 a 2 cm de largo, insertos a 5 mm de la base del tubo;

filamentos amarillos, vilosos en la base; anteras pardas, bilobadas, sagitadas; se

presenta un estaminodio, de aproximadamente 1 cm de largo, delgado; nectario

anular glabro, que rodea la base del ovario; ovario bilocular, multiovular,

alargado, glabro; estilo de 2,5 a 3 cm de largo, grueso, glabro, con dos lóbulos

estigmáticos planos y glabros; cápsulas de 35 a 45 cm de largo, angostas,

ligeramente retorcidas, muy agudas, con numerosas estrías longitudinales, pardo

verdosas, con escamas, con numerosas semillas aplanadas, aladas, de 1,5 a 2

cm de largo, morenas.

2.4.1.2. Hábitat.

Es abundante en selvas medianas subcaducifolias y también se presenta en

vegetación secundaria, especialmente en suelos derivados de materiales ígneos o

25

metamórficos, o en suelos arenosos de las riberas, desde el nivel del mar hasta

los 300 m. Frecuente en barranca con selva mediana subcaducifolia; selva baja

caducifolia y vegetación secundaria ruderal. Los árboles de esta especie pierden

sus hojas al principio de la época seca, florecen entre marzo y mayo. Se

encuentra entre los 400 y los 1100 metros sobre el nivel del mar.

2.4.1.3. Usos.

• Ornamental: Se utiliza como planta de sombra y ornato en parques y

jardines por la belleza de sus flores de color amarillo.

• Maderable: La madera es de excelente calidad y se utiliza localmente para

fabricar muebles y gabinetes, artículos torneados, telares, chapa, pisos

industriales.

• Herramientas: La madera se utiliza para elaborar mangos para

herramientas e implementos agrícolas y carpintería en general.

• Colorante: La misma madera produce un tinte de color morado que se

usa para teñir tejidos de algodón.

• Construcción: En construcciones pesadas

(http://www.semarnat.gob.mx/pfnm2/fichas/tabebuia_chrysantha.htm).

2.4.2. Caoba (Swietenia macrophylla King).

2.4.2.1. Descripción botánica.

Árbol exótico, perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m (hasta 70 m) de altura con

un diámetro a la altura del pecho de 1 a 1,8 m (hasta 3,5 m). Su copa es abierta

y redondeada con forma de sombrilla de hojas alternas, paripinnadas o a veces

imparipinnadas, de 12 a 40 cm de largo incluyendo el pecíolo; folíolos 3 a 5

pares, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados u ovados, muy asimétricos, con el

26

margen entero. El tronco es derecho y limpio, ligeramente acanalado con

contrafuertes bien formados hasta de 2 a 5 m de alto. Pocas ramas gruesas

ascendentes y torcidas por arriba de los 25 m, con una corteza externa profunda

y ampliamente fisurada con las costillas escamosas en piezas alargadas, pardo

grisácea a moreno grisácea. Interna rosada a roja, fibrosa, de sabor amargo y

astringente.

Las flores son pequeñas, verde amarillentas, reunidas en panículas axilares y

subterminales glabras, de hasta 15 cm de largo. Ambos sexos en la misma

inflorescencia; las flores masculinas más abundantes. El fruto es una cápsula

leñosa, ovoides u oblongas, de color moreno rojizo (grisáceo en ocasiones), de

12 a 18 cm de largo por 8 cm de ancho, dehiscentes desde la base y se abre en

4 ó 5 valvas. El número de semillas por fruto es de 40 a 60. Florece en julio y

agosto y los frutos maduran de noviembre a enero. Las semillas se pueden

obtener desde finales de enero hasta principios de marzo.

2.4.2.2. Hábitat.

Se le encuentra a lo largo de los cursos de agua y en laderas. Prospera en

regiones de abundante precipitación pero puede vivir incluso en zonas de clima

tropical más seco. La temperatura media anuales de 23º a 28ºC con extremas de

11º a 37ºC y la precipitación entre 1 500 a más de 5 000 mm; no tolera

temporadas de sequías muy largas. Vive en terrenos muy diversos desde suelos

poco profundos y pantanosos hasta suelos aluviales arcillo-arenosos profundos.

2.4.2.3. Usos.

� Artesanal. Especie maderable de importancia artesanal, artículos

torneados, esculpidos e Instrumentos musicales. Fruto seco con potencial

artesanal: las valvas dehiscentes del fruto seco con la base forman flores

y se obtienen hermosos arreglos.

27

� Reforestación. Especie con potencial para reforestación productiva en

zonas degradadas de selva. Se ha introducido con éxito en varios países

tropicales.

� Sistema Agroforestal. Tiene potencial para usarse en cultivos y callejones

forrajeros de estratos múltiples y barbechos mejorados. Es común

encontrarla en los huertos familiares maya (Yucatán) y se le utiliza para

dar sombra en cafetales. Algunas veces se planta en asociación con

Tectona grandis o Tabebuia pentaphylla o con el sistema "taungya".

� Curtiente. La corteza tiene un alto contenido de tanino.

� Cosmético / Higiene [semilla (aceite)]. Las semillas contienen un aceite

con el que se pueden preparar cosméticos.

� Implementos de trabajo. Implementos agrícolas.

� Maderable. Madera preciosa. Especie maderable con posibilidades

comerciales. La madera es dura, veteada, de color moreno rojizo o claro

cuando está recién cortada. Se utiliza para embarcaciones, partes de

molinos, moldes y pontones, instrumentos científicos, acabados de

interiores para baños sauna, fabricación de muebles de lujo, gabinetes,

paneles, chapa, triplay, duela, lambrín, decoración de interiores,

ebanistería fina. Tiene gran aceptación en el mercado. Es la base de las

industrias forestales de las zonas tropicales del país.

� Medicinal. La infusión de la corteza y las semillas se usa como tónico y

contra tifoidea, diarrea y fiebre. Su semilla es sumamente amarga y

astringente y se ha usado como calmante del dolor de muelas.

� Melífera, Apicultura (www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/

árboles/doctos/37-melia5m.pdf).

28

2.4.3. Café (Coffea arabica L.).

2.4.3.1. Descripción botánica.

Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno

de los vegetales más conocidos en el mundo entero.

El café, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos de

Coffea arabica L. y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de

las bebidas más importantes en el mundo, siendo rivalizado sólo por el té, la

cocoa y el mate.

El género Coffea, consta de 25 a 40 especies en Asia y África tropicales;

pertenece a la familia Rubiaceae. Géneros relacionados con ella y de valor

económico u ornamental incluyen la Quina, Ixora, Pavetta y Gardenia, siendo la

primera la fuente para la obtención de quinina.

Arbusto de 4-8 m de altura, aunque alcanza los 12 metros en estado silvestre,

generalmente se desmocha para dejarlo entre 2 y 3 m, lo que favorece la

ramificación y facilita la recogida de granos. Posee hojas opuestas, ovales o

elípticas (12 x 5 cm), estipuladas, acuminadas, onduladas, con nervios marcados

y márgenes lisos sus frutos son drupas verdes, brillantes, carnosas y jugosas,

primero amarillas y rojo oscuro cuando están maduras, que contienen 1-2

semillas ovales con un surco central, provistas de una envoltura plateada, los

racimos de flores son blancas pequeñas, que se forman en los ramas secundarias

del arbusto en ciclos continuos a través del año, debido a la uniformidad del

clima tropical, no florece hasta el 3º ó el 4º año y cada flor apenas dura unas

horas (http://www.infojardin.com/Frutales/fichas/cafetos-cafetero-planta-del-

cafe-coffea-arabica.htm).

29

2.4.3.2. Hábitat

El cultivo de café, tiene límites de adaptación o ámbitos de tolerancia que las

diferentes condiciones climáticas. En las características de clima, influyen los

efectos de la luz solar, del viento, de las temperaturas máximas y mínimas, así

como; el régimen pluviométrico que afecta a cada localidad. Por lo tanto es

necesario tener la información exacta de la influencia de los factores del clima en

las diferentes etapas de desarrollo del cultivo para obtener una modelización

precisa de las interacciones que son necesarias en la evaluación de las

potencialidades agroclimáticas.

El café arábigo tiene una amplia adaptabilidad de los distintos ecosistemas de las

cuatro regiones del ecuador (Costa, Sierra, Amazonia e Islas Galápagos). Se

cultiva desde altitudes cercanas a nivel del mar hasta los dos mil metros en

términos generales se distinguen cuatro zonas de producción de café arábigo: 1)

Manabí – Guayas, 300 a 700 m s.n.m. (las partes altas del sistema montañoso

(Chongón Colonche); 2) la zona del sur, de 500 a 2 000 m s.n.m (El Oro – Loja);

3) Las estribaciones occidentales, de 500 a 1 750 m s.n.m (vertiente occidental

de los Andes); y 4) las estribaciones orientales de 500 1 500 de altura, en la

parte centro - norte, y de 1 000 a 1 800 m s.n.m, en la parte sur oriental.

• Requerimientos climáticos del cultivo del café arábigo

Los requerimientos climáticos del cultivo del café arábigo son tratados

ampliamente por diversos autores. En cuadro 1, se resume algunos

requerimientos del cultivo de café

30

Cuadro 1. Requerimientos climáticos del cultivo del café arábigo. Factor Climático

Requerimientos Referencia

Precipitación Anual (mm)

1800 a 2800 mm/año Suárez, 1972 1500 a 2500 mm/año Rodrigues et.al., 1980 1600 a 1800 mm/año periodo seco de dos a tres meses

Guharay et.al., 2000

> 1778 mm/año Enríquez, 1993

< 1000 mm/año, limita el crecimiento y cosecha. Haarer, 1984

> 3000 mm/año, dificulta el control fitosanitario Fischersworring y Rodkamp,2001

Temperatura media °C

Optimo entre 18 y 20°C Enriquez, 1993 Optimo entre 17 y 23 °C <16 °C, causa disminución del crecimiento vegetativo > 23 °C limita la floración y fructificación

Guharay et.al., 2000

Optimo entre 19 y 21 °C > 24°C, acelera el crecimiento vegetativo, pero limita floración y fructificación

Fischersworring y Rodkamp,2001 Haarer, 1984

Humedad relativa %

De 70% a 95% Enríquez, 1993 Fischersworring y Rodkamp,2001

En base de los requerimientos climáticos expuestos por diversos autores, se

estable que existe en el ecuador amplia zonas aptas del café arábigo, que se

localizan en el litoral, la zona sur y en la franjas altitudinales de las vertientes

occidentales y orientales de los andes.

Los factores de tipo climático, limitantes para el cultivo de café que se observan

en estas zonas de producción pueden ser corregidos mediante distintas prácticas

de manejo como: regulación de sombra, siembra en densidades apropiadas,

podas de los árboles de sombra y de los cafetos, abonaduras y uso de métodos

de control integrado de plagas, enfermedades y malezas (Duicela, 2003).

2.4.3.3. Fenología.

• Follaje persistente, coriáceo, verde oscuro y brillante.

31

• Floración: en verano (pasada la estación de lluvia); inflorescencias

melíferas y perfumadas (olor que recuerda al jazmín) en cimas axilares en

grupos de 3-5; flores pequeñas, de corola tubular (5-6 pétalos), pistilo

blanco y estigmas negros; pedúnculos muy cortos.

• Polinización: Cada individuo se autofertiliza

(http//www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe3.asp).

2.4.3.4. Usos.

El extracto de café se emplea en confitería y en repostería como aromatizar

helados, bombones... así como para hacer el moka tradicional (un bizcocho

cubierto de una gruesa capa de crema con mantequilla, azúcar y café).

La cafeína, que puede ser extraída del café, entra, por sus propiedades

estimulantes, en la composición de algunos refrescos. Además, en la actualidad

existen multitud de medicamentos con cafeína, tanto sola como asociada con

otros principios activos como en el caso de los analgésicos. Aquellos

medicamentos que sólo contienen cafeína están indicados oficialmente para

casos de astenia (cansancio de origen intelectual o físico), aunque se suele

recurrir a ellos cuando es necesario mantenerse despierto, como por ejemplo el

caso de los transportistas.

Los restos de café son buenos fertilizantes para los jardines debido a su alto

contenido en nitrógeno. Los restos de café molido también contienen potasio,

fósforo, y muchos otros microminerales que ayudan al desarrollo de la planta.

Muchos jardineros aseguran que a las rosas le sienta de maravilla los restos de

café y cuando se les añade se vuelven grandes y llenas de color. Cuando es

añadido al estiércol vegetal, los restos de café abonan muy rápidamente.

Los restos de café se pueden conseguir de forma económica (normalmente

gratis) en tiendas de café locales. Las grandes cadenas de tiendas de café

pueden tener una política de utilizar como compost los restos de café o darlos a

32

aquel que los pida.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9#Otros_usos_del_caf.C3.A9).

2.4.4. Cacao (Theobroma cacao L.).

2.4.4.1. Descripción botánica.

Árbol de pequeña talla, perennifolio, de 4 a 7 m de altura (cultivado). No es un

árbol de espacios abiertos. Evolucionaron bajo circunstancias de dosel cerrado.

Este árbol es cultivado bajo la sombra de árboles más grandes pues requiere

protección para su desarrollo normal y producción. Comparte el segundo y tercer

estrato de las selvas tropicales.

El cacao silvestre puede crecer hasta 20 m o más de copa baja, densa y

extendida y con hojas grandes, alternas, colgantes, elípticas u oblongas, de (15)

20 a 35 (50) cm de largo por 4 a 15 cm de ancho, de punta larga, ligeramente

gruesas, margen liso, verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés, cuelgan

de un pecíolo. El tronco tiene un hábito de crecimiento dimórfico, con brotes

ortotrópicos o chupones. Ramas plagiotrópicas o en abanico.

Se presentan muchas flores en racimos a lo largo del tronco y de las ramas,

sostenidas por un pedicelo de 1 a 3 cm. La flor es de color rosa, púrpura y

blanca, de pequeña talla, de 0,5 a 1 cm de diámetro y 2 a 2,5 cm de largo, en

forma de estrella. El fruto una baya grande comúnmente denominada "mazorca",

carnosa, oblonga a ovada, amarilla o purpúrea, de 15 a 30 cm de largo por 7 a

10 cm de grueso, puntiaguda y con camellones longitudinales; cada mazorca

contiene en general entre 30 y 40 semillas dispuestas en placentación axial e

incrustadas en una masa de pulpa desarrollada de las capas externas de la testa.

2.4.4.2. Hábitat.

Crece en topografía plana u ondulada. Llega a crecer en terrenos que sobrepasan

el 50 % de pendiente, en cañadas, a orilla de arroyos. Exige temperaturas

33

medias anuales elevadas con fluctuaciones pequeñas, una gran humedad y una

cubierta que le proteja de la insolación directa y de la evaporación. La

precipitación debe ser de 1 300 a 2 800 mm por año con una estación seca

corta, menor de 2 meses y medio. El clima debe ser constantemente húmedo,

con temperatura media diaria entre 20 y 30ºC, con una mínima de 16ºC. Para su

pleno desarrollo exige suelos profundos (1 m como mínimo), fértiles y bien

drenados. Deben evitarse suelos arcillosos, arenosos, mal drenados o muy

superficiales con presencia de rocas y un nivel freático poco profundo.

2.4.4.3. Fenología.

� Follaje. Perennifolio.

� Floración. Florece durante casi todo el año (principalmente verano y

otoño).

� Fructificación. Los frutos maduran mayormente en la primavera y el

verano.

� Polinización. Polinización natural: entomófila. El principal agente

polinizador es una activa y pequeña "mosquita" (Forcipomya spp.,

Ceratopogonidae),. Las flores están receptivas desde las primeras horas

de la mañana. La flor del cacao comienza a abrirse gradualmente por la

tarde, y continúa por la noche hasta que está completamente abierta

justo antes del amanecer. Una porción muy grande de flores no son

polinizadas y caen al cabo de 48 horas. Se ha desarrollado la protoginia

para prevenir la autopolinización. Las flores funcionalmente son hembras

primero y después machos.

2.4.4.4. Usos.

� Aromatizante [semilla]. La semilla encierra un aceite esencial que le da un

sabor aromático particular.

34

� Comestible [semilla]. Las semillas se muelen y tuestan para obtener la

cocoa y el chocolate, sustancias apreciadas en la fabricación de dulces,

confituras, helados y bebidas. La industria de chocolate en Europa se

desarrolló a lo largo del siglo XIX. En 1 828 se registra una patente para

la fabricación de chocolate en polvo y el chocolate se pone en venta por

primera vez en 1 847. En 1 876 se impulsa la fabricación del chocolate

con leche.

� Reforestación / Restauración. Especie con potencial para reforestación

productiva en zonas degradadas de selva.

� Sistema agroforestal. Tiene la habilidad de crecer, desarrollarse y producir

frutos en asociación con otras especies para conformar sistemas

agroforestales sostenibles: Cacao- Gliricidia-Piper nigrum; Cacao-

Erythrina; Cordia megalantha; Cacao-Cedrela. Varios grupos

indígenas cultivan el cacao en sus huertos familiares.

� Cosmético / Higiene [semilla]. La manteca de cacao se usa para elaborar

cosméticos, perfumería. Las semillas contienen hasta 50 % de aceite. El

aceite esencial contiene 50 % de linalol, un ácido alifático y algunos

ésteres.

� Estimulante [semilla]. El contenido de alcaloides tales como teobromina

(1,5 a 3 %) y cafeína, le confiere propiedades estimulantes.

� Medicinal [semilla, hoja, raíz, corteza]. Las semillas, hojas y raíces

contienen los alcaloides teobromina y cafeína que tiene propiedades

diuréticas y vasodilatadoras.

(Http//.www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/

68-sterc03m. pdf).

35

2.5. ENMIENDAS DEL SUELO.

Bajo el concepto de enmiendas de los suelos se consideran aquellas aportaciones

de materias que actúan principalmente como modificadoras de las propiedades

mecánicas y físicas del suelo agrícola que las recibe, no siendo posible siempre

deslindar el papel de la enmienda y del abono. Por ejemplo, los abonos orgánicos

además de aportar sus materias orgánicas y minerales, tienen la particularidad

de variar las condiciones físicas de los suelos, comunicándoles soltura a los

compactos y capacidad de retención a los sueltos, es decir, además de abonos

son verdaderas enmiendas (Aguirre, 1963).

Las enmiendas más populares son el encalado, la fertilización fosfatada y la

incorporación de abono verde.

2.5.1. El encalado.

La práctica de uso intensivo del suelo para la actividad agrícola-ganadera, más la

consecuencia natural que se produce con las precipitaciones, hacen que

nutrientes tan importantes como Calcio y Magnesio se vayan perdiendo del perfil

del suelo. Erróneamente suele manifestarse o pensarse, que el suelo tiene una

reserva ilimitada. El “encalado” es una práctica para corregir la perdida de

nutrientes del suelo y asimismo la acidez, para devolverle su aptitud agrícola

(http://www.caem.com.ar/novedades2002/novedad_2002-10-01c.html).

La adición de cal (carbonato de calcio) sirve como un medio para controlar la

acidez y toxicidad de aluminio y manganeso en el suelo. También para

incrementar el calcio como nutriente y el fósforo disponible (Valarezo, 2004a).

2.5.2. Fertilización fosfatada.

El fósforo es retenido por el suelo con mucha facilidad, con lo cual se puede

constituir una reserva importante en el suelo, desde donde las plantas lo toman

36

conforme a sus necesidades, sin riesgo de que se pierda arrastrado por el agua

de percolación.

La fertilización fosforada tiene por objetivo fundamental elevar el nivel de fósforo

en el suelo, cuando el contenido es bajo, y mantenerlo cuando ya se ha

alcanzado el nivel deseado. En suelos con un buen nivel de fósforo se tratará de

mantenerlo mediante una dosis de mantenimiento. En suelos pobres en fósforo,

además de la dosis de mantenimiento se aportará una dosis de enriquecimiento,

con el fin de aumentar su contenido (Fuentes, 2002).

2.5.3. Roca Fosfórica.

Alegre y Chumbimune (1991), quienes han realizado una compilación sobre las

investigaciones y usos de la roca fosfórica en el Perú, señalan que la roca

fosfórica utilizada generalmente en los suelos ácidos del trópico, proviene del

desierto de Sechura al norte del Perú. La roca es una fluor - hidroxiapatita

proveniente de un depósito de origen orgánico. Tiene aproximadamente 30% de

P2O5, del cual 25% es soluble en citratos, y un alto contenido de CaO 45,9%.

Se recomienda la aplicación de roca fosfórica en suelos con pH menores a cinco

y en suelos de Selva baja con alta acidez o en suelos con alto contenido de

materia orgánica, los cuales presentan una buena capacidad de absorción del

fósforo.

2.6. CONTROL DE MALESAS.

Para lograr un crecimiento normal, en un momento dado, tanto el cultivo como

las malezas compiten por el agua; los nutrimentos, ya que las malezas son

plantas vigorosas que demandan grandes cantidades de nutrimentos; la luz,

debido a que las malas hierbas obstaculizan el paso de luz a las plantas

cultivadas reduciendo así la absorción de energía para la fotosíntesis; el espacio y

el bióxido de carbono. En efecto, se estima que el porcentaje promedio de

perdidas en el rendimiento de los cultivos es del 35%, debido a la presencia de

malezas. Sin embargo, al realizar el control químico de las malezas aumenta el

37

porcentaje de rendimiento de los cultivos. También las malas hierbas son

hospedantes de plagas y organismos patógenos, lo cual incrementa la presencia

de estos en las plantaciones agroforestales; afectan la calidad de las cosechas.

(CIAT, 1989).

De allí, la importancia del control de malezas, por lo cual se hace necesario el

uso de alternativas como la siembra de árboles que ayuden a reducir la presencia

de malezas, a través, de la materia orgánica que acumulan sobre el suelo.

2.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Reinders (2003), menciona que la alta humedad en los trópicos húmedos crea

condiciones para una mayor existencia de hongos e insectos. Por lo cual, una

mayor densidad de especies en un terreno mantiene el equilibrio ecológico, y

evita una mayor presencia de plagas y enfermedades. Cuando existe una mayor

diversidad de especies el riesgo de plagas es menor, reduciendo de esta manera

la dependencia de los pesticidas para el control de las plagas; lo que no ocurre

con la agricultura migratoria, en donde existe un mayor riesgo de plagas y

enfermedades por diversidad reducida de especies. Por lo que se deduce que la

presencia de plagas y enfermedades en los sistemas agroforestales es menor que

en monocultivo. También el autor menciona que las plagas y enfermedades son

los factores limitantes de mayor importancia en el normal desarrollo de sistemas

agroforestales.

A nivel del componente arbóreo de un sistema agroforestal, también se registran

plagas y enfermedades. En un estudio realizado en Magdalena Medio – Colombia,

sobre el comportamiento y selección de leñosas perennes con potencial

silvopastoril, en lo concerniente a la incidencia de plagas y enfermedades se

observaron daños leves de insectos masticadores de follaje del orden coleoptera

principalmente crisomélidos y algunos grillos (orden orthoptera) en las especies

Gliricidia sepium, Phithecellobium dulce, Erythrina glauca, Guazuma ulmifolia y

Tabebuia chrysantha (Sánchez, 1999).

38

2.7.1. Principales Plagas y Enfermedades en el Cultivo De Café Y Cacao.

2.7.1.1. Plagas que afectan a los cultivos de café y cacao.

� Café; Las principales son: Hyphothenemus hampei Ferrari (Broca del

café), Xylosandrus morigerus Blandford (taladrador de las ramillas),

Seucoptera coffulla Guer. Menev (minador de la hoja) (CFN, 1998).

� Cacao; La principales son: Selenothrips rubrocinctus Giard (Trips de

banda roja); entre las secundarias tenemos: Apatelodes costaricenis

Draudt (defoliador) ; Apatelodes sp. ; Dirphia quaesita Draudt ; Eacles

masoni Schaus ; Hyperchiria nausica Cramer; Rhescyntis drucei Schaus

(defoliador); Sphingicampa sp.; Atta sp. (Hormiga cortadora de hojas) ;

Cerconota dimorpha Duckwoth (Esquelitizador) ; Heliothrips sp. (Trips del

cacao) ; Monalonion dissimulatum Distant. (Chinche del fruto) ; Norape

sp. (Gusano del follaje) ; Pseudococcus citri Risso (Chinche harinoso) ;

Stenoma cecropia Meyrick(Gusano defoliador); Toxoptera aurantii Boyer

de Fonscolombe (Pulgón del cacao) ; Xyleborus confusus Eichhoff

(Barrenadores del tronco y ramas) ; Xyleborus ferrugineus Fabricius

(Barrenadores del tronco y ramas) ; Agallia sp. (Cicadélidos) ; Tettigella

sp. (CFN, 1998)

2.7.1.2. Enfermedades que afectan a los cultivos de café y cacao. � Café; Hemileia vastatrix Berk & Br. (Roya del cafeto) ; Cercospora

coffeicola (Cercospora) ; Colletotrichum coffeanum (Antracnosis) ;

Mycena citricolor Berk y Court. Sacc (Ojo de gallo) ; Phoma costarricenses

(Phoma, quema o derrite) ; Pellicularia koleroga (Mal de hilachas o

koleroga) ; Colletotrichum sp. (Mancha mantecosa) ; Corticium

salmonicolor (Mal rosado) ; Sclerotium coffeanum (Mancha circular de la

hoja) ; Ceratocysty fimbriata (Llaga macana) ; Rosellinia bunodes (Llaga

39

negra) ; Rosellinia pepo (Llaga estrellada)

(http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe/).

• Cacao; Las mas sobresalientes son: La escoba de bruja causada por el

hongo Crinipellis perniciosa, la mazorca negra causada por hongos del

complejo Phytophthora, mal del machete causada por el hongo

Ceratocystis fimbriata , las bubas causada por el hongo Calonectria

rigidiuscula , la moniliasis causada por el hongo Monilia roreri E. (C. y P.)

(http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao/).

2.8. PRODUCCION Y RENTABILIDAD.

2.8.1. Rendimiento de los Cultivos Puros de Café y Cacao.

2.8.1.1. Superficie, producción (sacos de 60 kilos), rendimiento

y densidad del café.

A continuación se expone una estimación de la superficie cultivada en ha,

producción nacional en sacos de 60 kg y rendimiento promedio (sacos de 60

Kg/ha), en el período 1 995 - 2 000. Como se puede observar, hay una clara

tendencia de disminución del área cafetalera, así como de la producción, a partir

de 1 997, como consecuencia del fenómeno climático El Niño y el desinterés de

los productores por la baja rentabilidad de la actividad.

Cuadro 2. Superficie, Producción y Rendimiento de café en grano en el Ecuador Período: 1 995 – 2 000

Superf. Cultiv. Producción Rendimiento

Años hectáreas Sacos 60 Kg Sacos 60

kg/ha 1995 420 2 000 000 4,76 1996 420 1 550 000 3,69 1997 400 1 100 000 2,75 1998 380 1 300 000 3,42 1999 330 1 200 000 3,64 2000 280 1 050 000 3,75

40

En cuanto a la densidad por hectárea, en el caso del arábigo se estima entre

1 000 a 1 200 plantas, mientras que el robusta es de 500 a 700 plantas. Entre

los años 2 001 y 2 005, se estima que en el mejor de los casos la producción

nacional se mantendrá en un millón de sacos (www.sica.gov.ec).

2.8.1.2. Superficie, producción, rendimiento del cacao.

En el Ecuador la producción de cacao se desarrolla en 60 000 Unidades de

Producción Agropecuaria (UPA), 75% de las cuales tienen menos de 20 ha y

40% menos de 11 ha, en las cuales el cacao representa entre el 70 al 90 % del

ingreso familiar. La edad promedio de las huertas de cacao es de 28 años y más

de la mitad se ubica en el rango de 10 a 30 años. En la provincia de los Ríos la

edad promedio es de 34 años. Los índices de superficie, producción y

rendimiento del cacao presentan ligeras variaciones pero con una tendencia

declinante, como se puede apreciar en el cuadro 3 (CORPEI, 1999).

Cuadro 3. Evolución de la superficie, producción y rendimiento del cacao

AÑO

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO (ha) (TM) kg/ha

1990 328 500 96 722 290 1991 331 980 100 454 300 1992 327 060 93 999 290 1993 320 250 82 729 260 1994 325 400 81 163 250 1995 349 370 85 505 240 1996 350 000 93 821 270 1997 341 320 83 385 240

1998 * 240 000 * 35 000 150 * Año irregular por la incidencia de El Niño. Fuente: CORPEI, Caracterización del sector cacaotero ecuatoriano, 1999

En nuestro país el cacao cultivado se encuentra distribuido casi en su totalidad

en la región costanera, a diferentes estratos se identifican 3 zonas ecológicas

distintas norte, central y sur. En las provincias de la región Oriental también se

encuentra cacao y se la considera zona oriental

41

En la región oriental encontramos cacao en las provincias de Napo, Pastaza,

Morona santiago y Zamora Chinchipe. Aunque se encuentra situada en el centro

del origen del cacao los colonos no tienen mayor interés sobre este cultivo, las

semillas nacido traídas la costa, así como de árboles silvestres locales (CORPEI,

1999).

42

III. MATERIALES Y METODOS.

3.1. LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.

3.1.1. Ubicación y Superficie.

La estación Experimental “El Padmi”, se encuentra ubicada en el corredor fluvial

del río Zamora, a 5 Km al norte luego de su unión con el río Nangaritza en el sitio

de Los Encuentros. Políticamente pertenece al cantón El Pangui de la provincia

de Zamora Chinchipe. El área del experimento se encuentra delimitada por las

coordenadas UTM:

Norte: 9 586 820 N

Sur: 9 586 700 N

Este: 764 541 E

Oeste: 764 688 E

El ensayo se lo estableció en lote 8 A de la Estación (apéndice 1) entre las cotas

870 y 882 m s.n.m. Los límites de la Estación Experimental “El Padmi” son:

Norte: Con la línea de cumbre del desprendimiento.

Sur: Con el río Zamora.

Este: Con varios propietarios

Oeste: Con la quebrada El Padmi y varios propietarios.

3.1.2. Ecología.

La temperatura media anual es de 23oC, la temperatura media mensual en

agosto es de 21,6oC; en tanto que, en noviembre y diciembre la temperatura

media es de 24oC. La precipitación media anual es de 2 000 mm, el mes más

lluvioso es marzo con 226 mm, mientras que el mes de menor precipitación es

octubre con 132 mm. Según la clasificación de Cañadas, el clima corresponde a

la transición entre el trópico subhúmedo y tropical húmedo. En cuanto a la zona

43

de vida según la clasificación de Holdridge, es de bosque muy húmedo

premontano (bh - PM) y bosque húmedo tropical (bh - T).

En la figura 1, se indica el mapa del área de la de la estación experimental el

Padmi, en donde se señala la ubicación del ensayo.

3.1.3. Geología.

En la parte baja de la Estación se encuentran materiales aluviales del

cuaternario; en tanto que, en la parte media y alta se encuentran rocas

cristalinas y metamórficas (filitas y cuarcitas).

3.1.4. Fisiografía y Suelos.

Excepto por la ausencia de colinas y altas montañas, la Estación El Padmi en su

conjunto es altamente representativa de la fisiografía del corredor fluvial Zamora-

Nangaritza, conformado por valles estrechos, piedemonte, colinas y montañas.

En la Estación se distinguen tres grandes formas del terreno: la primera

corresponde a la parte plana aluvial reciente, de pendiente entre 0 y 5%; la

segunda es la parte media ondulada e inclinada, con pendientes entre 6 y 15%;

y, la tercera es la parte de laderas escarpadas y muy escarpadas, con pendientes

dominantes sobre el 30%.

Por la precipitación y la temperatura, en la zona predomina un ambiente de

meteorización ferralítica, cuyo proceso de formación de suelos se denomina

ferralitización, mismo que consiste en una acumulación residual de óxidos de

hierro y aluminio, como resultado de: 1) una meteorización de los minerales

primarios; 2) una casi completa eliminación de las bases (Ca, Mg, K); y, 3) una

significativa eliminación del silicio. En la Estación se distinguen tres estados de

meteorización: reciente, intermedio y avanzado. Así los suelos de la Estación son

suelos jóvenes (Entisoles) en el piso bajo (estado reciente) y de meteorización

intermedia (Inceptisoles) en el piso medio, que corresponden a las áreas

44

inclinadas y moderadamente escarpadas. Solo no se encuentran suelos en estado

avanzado de meteorización por efecto del coluvión.

Por lo anteriormente expuesto, la unidad de suelo que corresponde al área

asignada para el sistema café, cacao y maderables perteneciente a la orden de

los Inceptisoles (Lythic Dystropepts) con suelos bien drenados. La capa superior

alcanza los 6 cm de espesor, de textura franco-arcillo-arenoso, con un pHH2O de

5,5 (ácido), con carga negativa neta (pHH2O > pHClK) y un contenido alto de

materia orgánica de 8,3%. En cuanto a la disponibilidad de los elementos para

las plantas, se registran contenidos bajos de nitrógeno, fósforo, potasio y zinc;

calcio, magnesio y manganeso presentan valores medios; en tanto que hierro y

cobre muestran valores altos. Agronómicamente, estos suelos presentan un

estado de meteorización intermedia. Las mayores limitaciones corresponden a su

moderada profundidad, la elevada pedregosidad, la acides y la baja fertilidad.

(Valarezo, 2004b).

45

Figura 1. Ubicación espacial del área de estudio.

MAPA PROVINCIAL

MAPA CANTONAL

47

3.2. METODOLOGÍA.

3.2.1. Estudio de Suelos.

Se revisó, analizó y sistematizó la información disponible en el documento

“Planificación Integral de la Estación Experimental El Padmi de la Universidad

Nacional de Loja” (1998), que contiene datos en los ámbitos social y ecológico de

la zona en estudio. Además para la determinación de los tipos de suelo en la

zona, se tomo en cuenta la propuesta por Valarezo, Iñiguez, Guaya (1998).

3.2.2. Estudio de Fisiográfica.

La fisiografía permite conocer el relieve, la topografía y la pendiente del terreno;

para lo cual a través de cartas topográficas y mapas de la zona se identificó el

área de estudio que en el recorrido espacial permitieron observar características

específicas del terreno como: pendiente, ondulaciones y pedregosidad

3.2.3. Diseño Experimental.

Se aplicó un arreglo factorial 2 x 2 x 3, en un diseño de Bloques Completamente

al Azar, con 12 tratamientos y dos repeticiones.

FACTOR NIVELES

A. Árboles maderables 1. Caoba (A1)

2. Guayacán (A2)

B. Cultivos 1. Café (C1)

2. Cacao (C2)

1. Sin encalado ni fósforo (F1)

C. Fertilización 2. Con encalado (F2)

3. Con encalado y roca fosfórica (F3)

48

Los Tratamientos establecidos para este ensayo fueròn los siguientes:

Cuadro 4. Explicación de los tratamientos.

TRATAMIENTOS CLAVE DESCRIPCION

1 T1 = A1 C1 F1 Caoba + Café + Sin encalado ni fósforo.

2 T2 = A1 C1 F2 Caoba + Café + Con encalado.

3 T3 = A1 C1 F3 Caoba + Café + Con encalado y roca fosfórica.

4 T4 = A1 C2 F1 Caoba + Cacao + Sin encalado ni fósforo.

5 T5 = A1 C2 F2 Caoba + Cacao + Con encalado.

6 T6 = A1 C2 F3 Caoba + Cacao + Con encalado y roca fosfórica.

7 T7 = A2 C1 F1 Guayacán + Café + Sin encalado ni fósforo.

8 T8 = A2 C1 F2 Guayacán + Café + Con encalado.

9 T9 = A2 C1 F3 Guayacán + Café + Con encalado y roca fosfórica.

10 T10 = A2 C2 F1 Guayacàn + Cacao + Sin encalado ni roca fosfórica.

11 T11= A2 C2 F2 Guayacàn + Cacao + Con encalado.

12 T12 = A2 C2 F3 Guayacàn + Cacao + Con encalado y roca fosfórica.

3.2.3.1. Descripción del Ensayo.

• Área total del ensayo: 8 000 m2

• Área útil del ensayo: 6 144 m2

• Área total de la unidad experimental: 256 m2

• Número de unidades experimentales: 24

• Número de tratamientos: 12

• Número de repeticiones: 2

• Número de plantas de café por unidad experimental: 48

• Número de plantas de cacao por unidad experimental: 20

• Número de plantas de caoba por unidad experimental: 1

• Número de plantas de guayacán por unidad experimental: 1

49

3.2.3.2. Modelo aditivo lineal y análisis de varianza.

El modelo estadístico aditivo lineal es el siguiente:

Yijk = µ + ρi + αj + δij + βk + (αβ)jk + γm + (αγ)jm + (βγ)km + (αβγ)jkm + εijkm Donde: i = Bloques j = Niveles del factor A k = Niveles del factor B m = Niveles del factor C µ = media general αj = µj. - µ, efecto debido a j-esimo nivel de A βk = µ.k - µ, efecto debido a k-esimo nivel de B γm = µ.m - µ, efecto debido a m-esimo nivel de C (αβ)jk = µjk - µj. - µk. + µ, efecto de la interacción que resulta de la

combinación del j-esimo nivel de A con el k-esimo nivel de B (αβγ)jkm = Efectos de la interacción de tres factores. (A, B, C). δij = efecto del error experimental para factor A εijk = efecto del error experimental general

3.2.3.3. Análisis de datos.

El análisis de datos se realizó bajo el esquema de análisis de varianza según se

puede observar en el cuadro 5. El procesamiento y análisis estadístico de la

información así como las pruebas de Rangos Múltiples de Duncan se las ejecuto

con el programa estadístico MSTATC versión 2.10.

Cuadro 5. El esquema de análisis de varianza.

Fuentes de variación Grados de libertad Replicas r – 1 1 Factor A (Árboles) a - 1 1 Factor B (Cultivos) b – 1 1 Interacción AB (Árboles y Cultivos) (a - 1)(b - 1) 1 Factor C (Fertilizantes) c – 1 2 Interacción AC (Árboles y Fertilizantes) (a - 1)(c - 1) 2 Interacción BC (Cultivos y Fertilizantes)

(b - 1)(c - 1) 2

Interacción ABC (Árboles, Cultivos y fertilizantes)

(a - 1)(b - 1)(c – 1) 2

Error experimental (r – 1)(abc – 1) 11 Total n – 1 23

50

3.2.3.4. Variables de análisis e indicadores.

Variable de análisis Indicadores

Crecimiento de las especies arbóreas

Altura de árboles, en cm, cada 3 meses, desde la fecha de plantación, durante un año Diámetro de árboles, cada 6 meses, desde la fecha de plantación

Comportamiento Inicial de

los Cultivos % de sobrevivencia.

Rendimiento de cultivos Rendimiento de la parte aprovechable del cultivo en kg/ha/año.

Pestes en Cultivos y Árboles Presencia de plagas y enfermedades, en %, determinando el patógeno, la época de ataque y la parte afectada de la planta.

Contenido de materia orgánica en el suelo, cada año, desde la fecha de siembra.

Fertilidad del suelo

Contenido de N total, P disponible; Ca2+-Mg2+; Al3+ e H+ y pHH2O y pHKCl en el suelo, determinación anualmente, dentro de las unidades experimentales netas.

Presencia de malezas Inventario de especies de malezas y número de malas hierbas por unidad de superficie, muestreadas anualmente, dentro de las parcelas netas.

Costos de instalación Costos directos e indirectos, separados por tratamiento y expresados en USD/ha.

Costo de mantenimiento Costos directos e indirectos separados por tratamiento y expresados en USD/ha.

Ingresos del primer año Producto, la cantidad y el precio de venta a nivel de finca, en USD/ha.

51

3.2.4. Implementación y Manejo del Proyecto.

3.2.4.1. Limpieza del terreno.

Previo a la siembra de los cultivos y de maderables, en el área experimental se

realizó una limpieza a mano y con herbicida (ranger) en dosis de 10 ml/l de

agua.

3.2.4.2. Tamaño y demarcación de tratamientos y subtratamientos.

Se realizó el trazado y demarcación de las 2 parcelas de 32 m de ancho por 96 m

de largo (3 072 m2); y, cada subparcela tendrá una superficie de 256 m2 (16 x 16

m), las mismas que fueron orientadas de norte a sur.

3.2.4.3. Aplicación de la cal.

Se aplicó un equivalente de 3 998 Kg/ha de CaCO3 al 95% de pureza para cada

una de las parcelas con la corrección de cal, dando un total de 12 parcelas

encaladas. El carbonato de calcio utilizado en el ensayo provino del cantón

Chongón, provincia del Guayas. El espolvoreo de cal se lo realizó el 13 y 14 de

diciembre del 2003. La cantidad de cal se calculó aplicando el método de Sys que

la base del aluminio intercambiable y el contenido de materia orgánica.

3.2.4.4. Establecimiento de maderables.

Se plantaron especies forestales de aproximadamente la misma edad y tamaño

(manejo en semillero y vivero previos), en el centro de cada subparcela a un

distanciamiento de 16 x 16 m, de acuerdo a los bloques planteados y en hoyos

de 40 x 40 x 40 cm. Correspondiendo a cada unidad experimental 1 y por parcela

12 maderables

52

3.2.4.5. Establecimiento de cultivos y su manejo.

Se utilizó plantas de Theobroma cacao L y Coffea arabica de tamaño y edad

homogénea (6 meses). Dentro de cada unidad experimental el café se sembró a

una distancia de 2 x 2 m (densidad 2 500 plantas/ha) y el cacao a 3 x 4 m

(densidad 833 plantas/ha), en hoyos de 40 x 40 x 40 cm. Se añadió unos dos Kg

de mantillo al fondo del hoyo, al momento de la plantación, además las

fertilizaciones se aplicaron estrictamente a los tratamientos. La plantación y

manejo agronómico de los cultivos de café y cacao, se realizó, siguiendo las

recomendaciones y práctica agronómicas que realizan los agricultores de la zona,

también se utilizó las recomendaciones de manejo agronómico del INIAP, para

estos cultivos. La plantación de sombra temporal se hizo con hijuelos de plátano,

recolectados de la zona, en lo posible de una variedad uniforme y se plantó a

una distancia de 4 x 4 m, dependiendo de la variedad. En toda el área

experimental se sembró inicialmente maíz (1 x 1 m), y finalmente el piso de la

plantación se mantuvo una cobertura permanente con maní forrajero (Arachis

pintoi).

3.2.4.6. Aplicación roca fosfórica.

Se aplicó a cada una de las parcelas el equivalente de 450 Kg/ha de roca

fosfórica al 30 % de pureza resultando de esta manera 180 gr y 540 gr de roca

fosfórica para cada planta de café y caco respectivamente la cual fu colocada

alrededor de la planta en ocho partes iguales, a una distancia de 50 cm y 10 cm

de profundidad.

3.2.4.7. Toma de datos.

� Sobrevivencia de maderables y de cultivos.

El porcentaje de sobrevivencia en el campo de la Caoba y Guayacàn se realizó

revisando cada una de las plantas en cada tratamiento, evaluándose su normal

desarrollo en el sistema radicular y sus brotes vivos (Alulima, 1993). Para la

53

determinación de sobrevivencia de los cultivos se verificó cada una de las

plantas por cada tratamiento (Café 48 plantas; cacao 20 plantas). La

sobrevivencia de maderables y cultivos se realizó a los 365 días de sembradas y

se evaluó en base al follaje:

• Número de plantas vivas: todas las hojas verdes.

• Número de plantas muertas: todo el follaje seco.

Finalmente, se estableció una relación entre el número de plantas vivas y el

número de plantas totales posibles, en porcentaje (Alulima, 1993).

• Rendimiento de cultivos (maíz).

Para determinar el rendimiento se procedió a la cosecha, desgranado y pesaje

del maíz. Así, la cosecha de maíz se la realizó el 10 de Diciembre del 2004 a los

120 días de la siembra, cuando las mazorcas estuvieron secas. Se recolectaron

las mazorcas únicamente del área útil para posteriormente ser desgranadas y

pesadas el grano seco en una balanza de precisión. El peso se relacionó con el

100% de la parcela para establecer los rendimientos del cultivo y luego hacer la

relación kg/ha. Los restos de la cosecha (biomasa) fueron incorporados al suelo.

• Control de plagas y enfermedades.

Al detectarse presencia de plagas en el cultivo, se procedió a la recolección de

especimenes vivos (plagas), para su posterior identificación en el Laboratorio de

Sanidad vegetal y de material vegetativo infestado en el caso de enfermedades,

para su cultivo y posterior identificación en el Departamento de Fitopatología de

la Universidad Nacional de Loja.

Además, se verificó el cultivo para determinar el porcentaje de incidencia, tanto

de plagas como de enfermedades. Para esto se realizó una revisión total del

54

experimento. También se registró la época de ataque y la parte afectada de la

planta.

Se controló el ataque de plagas, en el caso de los cultivos y maderables,

haciendo una sola intervención, aplicando insecticida (Lorsban) en dosis de 1,5

ml/l de agua. Para el control del grillo se utilizó Atta kill.

Como se dijo anteriormente la incidencia se la determinó contabilizando cada una

de las plántulas del experimento, para así de esta manera tener una estadística

más exacta.

• Muestreo de suelos e interpretación de datos.

Se tomaron muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm. En cada parcela

se tomaron 5 submuestras (Figura.2), las cuales se mezclaron para sacar una

muestra compuesta por parcela. Las muestras fueron secadas al aire, tamizadas

en malla de 0,2 mm y almacenadas para su posterior análisis (Duicela, et al.

2003). Se realizaron dos muestreos: el primero el 5 de julio del 2 004 (previo a la

siembra de los cultivos) y la segunda el 23 de julio del 2 005 instalado el

experimento.

Figura. 2 Croquis de la recolección de Muestras

Las muestras de suelo fueron enviadas al Laboratorio de Suelos de la Universidad

Nacional de Loja. Se realizaron análisis de: Contenido de materia orgánica,

nitrógeno total, fósforo disponible; Ca2+ Mg2+; Al3+ e H+ y pHH2O, pHKCl.

X X X X X

55

En cuanto a la interpretación de resultados y para efectos de análisis, se tomó

como referencia la tabla de interpretación usada por el INIAP por regiones del

Ecuador, en este caso región sierra y oriente, así como su escala de pH.

• Inventario de malezas.

Se realizó el inventario de malezas para cada una de las parcelas. Para lo cual se

muestreo 1 m2 en el centro de la parcela de donde se recolecto especimenes

para ser llevados al Herbario Loja, para su identificación (Aguirre y Aguirre,

1999). Adicionalmente, se anotó el número de malas hierbas por unidad de

superficie.

El primer inventario se lo hizo el 11 de noviembre del 2003 (previo a la aplicación

de herbecida) y el segundo el 14 de agosto del 2005.

• Análisis financiero.

El análisis financiero se lo realizó según la metodología recomendada por Perrín

et al. (1976), mismo que constó de dos fases:

Una primera fase, en donde se registró los costos directos e indirectos de

instalación, mantenimiento y producción, así como los ingresos del primer año,

en donde se tomó en cuenta el producto, la cantidad y precio de venta en finca,

todo expresado en USD/ha. Para el presente trabajo, se entiende por precio de

venta o de campo el precio que la o el agricultor recibe o podría recibir por el

producto cuando lo vende. Adicionalmente se sacó la relación Beneficio/Costo de

la parte aprovechable del sistema agroforestal (cultivos).

En una segunda fase, en donde se pretendió elaborar un presupuesto parcial,

dado que el experimento contempló la aplicación de cal y fósforo, así como de

cuidados sucesivos. Por lo cual se procedió a identificar los costos variables entre

tratamientos, resultando como tales: el valor de la cal y roca fosfórica; los

valores de mano de obra para su aplicación; y cuidado. No obstante, al no existir

56

diferencias de rendimiento del cultivo (maíz) entre los tratamientos, no se

justificó la elaboración de un presupuesto parcial. El análisis estadístico de los

rendimientos medios del cultivo no reporto diferencias significativas entre

tratamientos, por lo cual de acuerdo con la metodología de Perrín et al. (1976),

al no existir diferencias entre tratamientos solo se consideró las diferencias de

costos entre tratamientos, escogiéndose el tratamiento con el total de los costos

variables más bajos.

3.2.5. Difusión de Resultados a personas interesadas para su

conocimiento y aplicación.

Como objetivo y por la relevancia del tema a personas interesadas, la difusión de

resultados en conjunto con la metodología aplicada en la investigación

propuesta, consistió en:

• Elaboración y publicación del documento final de tesis.

• Tríptico informativo.

• Exposición de los resultados del proyecto, ante los moradores del sector

El Padmi, comité consejero y estudiantes de la carrera de ingeniería

forestal.

57

IV. RESULTADOS.

4.1. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICO - QUÍMICAS DEL

SUELO.

4.1.1. Textura del Suelo.

De acuerdo con el análisis mecánico realizado en estudios anteriores, los suelos

del ensayo pertenecen a la clase textural Arcillo Arenosos. Esta zona representa

suelos superficiales de las terrazas aluviales antiguas y los coluviones, con una

capa de piedra a muy poca profundidad. Valarezo (2004b), indica que estos

suelos son aluviales, de formación reciente, integrados por una capa superficial

rica en materia orgánica, seguida de una capa arcillosa bastante profunda.

4.1.2. Reacción del Suelo, Materia Orgánica, Nitrógeno Total,

Nutrientes Aprovechables y Aluminio Intercambiable.

En el cuadro 6 se presenta los valores de pH, materia orgánica, nitrógeno total

nutrientes aprovechables y aluminio intercambiable antes de la implementación

del experimento; y en el cuadro 7 se muestra la forma como se encontró el pH,

materia orgánica, nitrógeno total, nutrientes aprovechables y aluminio

intercambiable un año después de establecido el experimento.

58

Cuadro 6. Reacción del suelo, materia orgánica, nitrógeno total, nutrientes aprovechables y aluminio intercambiable antes de la

implementación del experimento.

Tratamientos Repetición PHH2O PHCIK MO NT NA P H Al Ca Mg

% ppm meq/100ml T1 = A1C1F1 I 6,43 4,30 2,95 0,37 36,85 1,64 0,13 0,38 0,48 0,12 T2 = A1C1F2 I 5,29 4,64 5,91 0,30 72,81 1,78 0,25 0,00 1,97 0,48 T3 = A1C1F3 I 4,95 4,28 4,98 0,51 62,24 1,78 0,00 0,00 2,16 0,43 T4 = A1C2F1 I 5,46 4,49 4,34 0,29 54,16 0,86 0,00 0,00 2,50 0,60 T5 = A1C2F2 I 4,67 3,97 5,93 0,19 63,75 1,07 0,58 0,26 1,68 0,37 T6 = A1C2F3 I 4,94 4,26 3,88 0,17 48,43 0,49 0,13 0,50 1,85 0,40 T7 = A2C1F1 I 5,14 4,53 4,61 0,28 52,62 1,71 0,00 0,00 0,82 0,22 T8 = A2C1F2 I 4,92 4,54 7,10 0,39 88,75 0,71 0,13 0,03 1,97 0,16 T9 = A2C1F3 I 5,50 4,63 4,72 0,29 59,14 1,14 0,00 0,00 2,19 0,05 T10 = A2C2F1 I 4,82 4,40 4,84 0,21 61,74 2,00 0,01 0,00 2,23 0,45 T11 = A2C2F2 I 4,99 4,19 7,12 0,19 88,93 0,00 0,20 0,30 2,03 0,36 T12 = A2C2F3 I 5,50 4,74 8,86 0,27 95,2 1,31 0,13 0,50 1,85 0,46

59

Cuadro 7. Reacción del suelo, materia orgánica, nitrógeno total, nutrientes aprovechables y aluminio intercambiable un año de

implementado el experimento.

Tratamientos Repetición PHH2O PHCIK MO NT NA P H Al Ca Mg

% Ppm meq/100ml T1 = A1C1F1 I 6,63 5,435 7,01 0,23 80,49 1,34 0 0 1,34 0,36 T2 = A1C1F2 I 6,22 5,465 7,375 0,6 92,18 0,92 0 0 2,19 0,048 T3 = A1C1F3 I 5,14 4,355 8,935 0,515 111,68 2,355 0,025 0,5 2,225 0,45 T4 = A1C2F1 I 5,505 4,75 5,505 0,22 82,67 1,28 0 0,5 2,16 0,425 T5 = A1C2F2 I 5,73 4,745 5,315 0,19 66,43 0,42 0 0 1,895 0,425 T6 = A1C2F3 I 7,2 6,345 7,2 0,465 133,12 1,29 0 0,5 2,125 0,56 T7 = A2C1F1 I 5,275 4,91 4,425 0,27 55,31 1,365 0 0 1,06 0,365 T8 = A2C1F2 I 6,475 5,67 9,835 0,405 121,93 1,78 0 0 2,495 0,60 T9 = A2C1F3 I 7,035 5,945 8,76 0,265 109,49 3,365 0 0 1,97 0,163 T10 = A2C2F1 I 5,81 4,735 7,05 0,33 88,12 1,55 0 0 0,56 0,115 T11 = A2C2F2 I 6,92 6,105 8,31 0,385 104,31 0,53 0 0,25 2,165 0,555 T12 = A2C2F3 I 6,855 5,99 6,615 0,315 110,68 2,355 0 0 2,48 0,615

60

4.1.2.1. Reacción del Suelo.

Al inicio del proyecto los tratamientos registraron un pHH2O que fluctuaba desde

4,67 hasta 6,43 con carga negativa neta (pHH2O > pHCIK) siendo los mas bajos T3,

T5, T6, T8, T10 y T11 con pHH2O muy ácidos (M.Ac.); T2, T4, T7, T9 y T12 con

pHH2O ácidos (Ac.) y el valor mas alto T1 con un pHH2O medianamente acido

(Me.Ac) ; un año mas tarde estos resultados se han modificado oscilando los

pHH2O entre 5,14 y 7,20 con carga negativa neta (pHH2O > pHCIK),en menor

medida para T3, T4 y T7 con pHH2O ácidos (Ac.); T5 y T10 con pHH2O

medianamente acido (Me.Ac.); T2 y T8 con pHH2O ligeramente acido y los

tratamientos con mayor medida de pHH2O son T1,T6, T9, T11 y T12 que son

prácticamente neutros (P.N).

En la figura 3 se puede apreciar que gracias a la aplicación de cal se ha logrado

elevar en algunos casos (T2, T5, T8, T11, T12) en una unidad el pH, mientras

que para T6 y T9 se ha elevado en dos unidades aproximadamente.

En efecto el análisis de varianza (apéndice 7) confirma lo antes expuesto, ya que

muestra una diferencia significativa para la interacción (árboles, cultivos y

fertilización). La prueba de Rangos Múltiples de Duncan para el pHH2O que los

tratamientos T6, T9, T1, T11, T4, T8, T2, T10, T5 y T12 son estadísticamente

iguales y son los de mayor valor numérico, mientras que los tratamientos T3 y

T7 son los menor valor numérico presentan y no son diferentes entre si al nivel

del 5% de significancia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

pH

PH H2O : AÑO 0 PH H2O : AÑO 1PH CK : AÑO 0 PH CK : AÑO 1

Figura 3. Reacción del suelo, antes y un año después de iniciado el experimento.

61

4.1.2.2. Materia Orgánica.

Al inicio del experimento se registraron contenidos de materia orgánica altos

para todos los tratamientos que oscilaban entre 2,95 y 8,86 %. Un Año mas

tarde los contenidos de materia orgánica no solo se mantiene altos sino que

también presentan un aumento , fluctuando los porcentajes entre 4,42 y 9,83%.

En la figura 4 se puede apreciar el incremento de porcentaje de materia orgánica

en nueve de los tratamientos del experimento; a excepción de los tratamientos

T5, T7 y T12 que notan una ligera baja sin embargo se mantienen dentro del

rango del año cero.

El análisis de varianza del contenido de materia orgánica (apéndice 8) no

proyecta diferencias significativas para ninguno de los factores. El coeficiente de

variación (26,81%) muestra una relativa variabilidad que puede deberse a la

caída desigual de las hojas de plátano influyendo así en la cantidad de follaje

incorporado al suelo.

0

2

4

6

8

10

12

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

%MOAÑO 0 AÑO 1

Figura 4. Contenido de materia orgánica en el suelo, antes y un año después de

iniciado el experimento.

4.1.2.3. Nitrógeno Total.

Al inicio del experimento se registraron valores que variaron entre 0,16 y 0,51 %

de nitrógeno, siendo los mas altos T1, T2, T3, T4, T7, T8, T9, T12 mientras que

T5, T6 T10 y T11 presentan un valor medio, un año mas tarde el contenido de

62

nitrógeno total en varios tratamientos se mantuvo y en otros aumento así

tenemos que los tratamientos con mas alto contenido de nitrógeno fueron T2,

T3, T6, T7, T8, T9, T10, T11, T12; mientras que con un contenido medio de

nitrógeno están T1, T4, y T5 estos datos fluctúan entre 0,16 y 0,60 % de

nitrógeno total.

En la figura 5 se puede observar que los niveles de nitrógeno aumentaron en la

mayoría de los tratamientos con excepción de T1 , T4, T7 y T9 que

disminuyeron en porcentaje, sin embargo solo T1 y T4 bajaron de un nivel alto a

medio mientras que los otros se mantuvieron en los niveles iniciales.

El análisis de varianza para el nitrógeno total (apéndice 9) indica que no existió

ninguna diferencia significativa para los tres factores (árboles, cultivos,

fertilización) ni para su interacción. El coeficiente de variación para el nitrógeno

total indica una relativa variabilidad en los datos.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

Nit

róge

no

AÑO 0 AÑO 1

Figura 5. Contenido de nitrógeno total en el suelo, antes y un año después de iniciado el experimento.

4.1.2.4. Nitrógeno Aprovechable.

Previo a la instalación del experimento se registraron contenidos de nitrógeno

aprovechable que oscilaron entre 36,85 y 88,93 siendo los más altos T2, T3, T5

T8 T10, T11 y T12, y los restantes presentaban un nivel medio de nitrógeno

63

aprovechable. Un año mas tarde en la todos los tratamientos se registró un

incremento de nitrógeno aprovechable (figura 6) a un nivel alto con la única

excepción de T7 que ha pesar de aumentar se mantiene en un rango medio.

El análisis de varianza del nitrógeno aprovechable (apéndice 10) muestra una

diferencia significativa para el factor fertilización. La prueba de rangos Múltiples

de Duncan señala que la fertilización con encalado y roca fosfórica tiene el mayor

valor sin embargo no es estadísticamente diferente a la fertilización con

encalado, pero si se diferencia a la fertilización sin encalado que tiene el menor

valor.

0

20

40

60

80

100

120

140

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

TRATAMIENTOS

Nitr

ogen

oApr

ovec

habl

e pp

m

AÑO 0 AÑO 1

Figura 6. Contenido de Nitrógeno aprovechable en el suelo, antes y un año después.

4.1.2.5. Fósforo Aprovechable.

Al inicio del proyecto el fósforo aprovechable registró valores bajos en todos los

tratamientos que fluctuaron entre 0 y 2 ug/ml; un año después el fósforo

aprovechable mantuvo el nivel bajo sin embargo los valores fluctuaron entre

0,53 y 3,36 lo que nota un ligero incremento en el fósforo aprovechable.

En la figura 7 se observa que siete de los tratamientos han sufrido un ligero

aumento de fósforo aprovechable mientras que cinco restantes han

experimentado un decremento leve de fósforo aprovechable. Además los

64

tratamientos T3, T6, T9, y T12 muestran el mayor aumento esto se puede

atribuir a que fueron tratados con cal y roca fosfórica.

El análisis de varianza (apéndice 11) corrobora lo antes expuesto. Tanto así que

demuestra una diferencia significativa para el factor fertilización sobre el fósforo

aprovechable. La prueba de Rangos Múltiples de Duncan muestra que el nivel de

fertilización tres (encalado + roca fosfórica) tiene el valor mas alto y es diferente

al nivel de fertilización uno (sin encalado) y dos (con encalado) que no difieren

en el 5% de significancia.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

Fosf

oro

AÑO 0 AÑO 1

Figura 7. Contenido de fósforo aprovechable en el suelo, antes y un año después de iniciado el experimento.

4.1.2.6. Calcio.

Previo a la instalación del experimento se registraron contenidos de calcio

aprovechable medios a excepción de T1 y T7 que tienen valores bajos los datos

fluctúan entre 0,48 y 2,50 meq/100ml. Un año después las concentraciones de

calcio registraron un ligero aumento a excepción de T10, los datos fluctuaron

entre 0,56 y 2,49 meq/100ml.

En la figura 8 se puede apreciar un leve aumento en los contenidos de calcio en

los tratamientos T1, T2, T3, T5, T6, T7, T8, T11 y T12 mientras que T10 es el

que mayor decremento de calcio aprovechable muestra.

65

El anales de varianza para el calcio (apéndice 12) indica que existe un efecto

significativo en la interacción de los tres factores (árboles, cultivos y fertilizante);

aplicando la Prueba de rangos Múltiples de Duncan tenemos que los tratamientos

T8, T12, T3, T2, T11, T4, T6, T9 y T5 son estadísticamente iguales y tiene el

mayor valor de calcio aprovechable, mientras que los tratamientos T1, T7 y T10

tiene los valores mas bajos esto puede ser debido que a estos tratamientos no

se aplicó ningún nivel de fertilización.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

TRATAMIENTOS

Cal

cio(

meq

/10

0m

l)

AÑO 0 AÑO 1

Figura 8. Contenido de Calcio en el suelo, antes y un año después de iniciado el

experimento.

4.1.2.7. Magnesio.

Al inicio del proyecto se registraron valores medios en casi todos los tratamientos

a excepción de los tratamientos T1, T7, T8 y T9 que presentaron valores bajos;

los valores registrados oscilaban entre 0,05 y 0,60. Un año después de

contenidos de magnesio sufrieron un leve aumento en los tratamientos T1, T3,

T5, T6, T7, T8, T9, T11 y T12; no obstante en los tratamientos T2, T4 y T10

existe un decremento considerable esto se puede apreciar claramente en la

figura 9.

El análisis de varianza de magnesio (apéndice 13) indica que existe un efecto

altamente significativo en la interacción de los tres factores (árboles, cultivos y

66

fertilizante). La prueba de Rangos Múltiples de Duncan nos indica que los

tratamientos T12, T3, T6, T11, T3, T4 y T5 son estadísticamente iguales y

tienen los valores mas altos, y se presentan en T7 y T1; los valores mas bajos

se encuentra en T9, T10 y T2 y no son diferentes entre si al nivel de 5% de

significancia.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

TRATAMIENTOS

Mag

ensi

o (m

eq/1

00

ml)

AÑO 0 AÑO 1

Figura 9. Contenido de Magnesio en el suelo, antes y un año después de iniciado el experimento.

4.1.2.8. Hidrogeno.

Al inicio del experimento se registraron valores bajos de hidrogeno en la mayoría

de los tratamientos excepto para T5 que muestra un valor medio, los valores

fluctuaron entre 0 y 0,58; un año mas tarde los contenidos de hidrogeno bajaron

en todos los tratamientos llegando en su mayoría a valores de cero a excepción

del tratamiento T3 que expresa un valor de 0,025, esto se puede apreciar

claramente en la figura 10.

El análisis de varianza del hidrogeno (apéndice 14) indica que no existió ninguna

diferencia significativa para los tres factores (árboles, cultivos y fertilización) ni

para su interacción. El hidrogeno presenta un coeficiente de variación elevado

debido principalmente a que se registraron valores en el muestreo de cero y

cercanos a cero.

67

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

Hid

roge

no

AÑO 0 AÑO 1

Figura 10. Contenido de hidrogeno en el suelo, antes y un año después de iniciado el experimento.

4.1.2.9. Aluminio intercambiable.

Previo a la implementación del ensayo, se registraron valores medios de aluminio

intercambiable en los tratamientos T1, T6 y T12, mientras que los restantes se

encontraron valores bajos algunos hasta con valores de cero de aluminio

intercambiable, los valores fluctuaban entre 0 y 0,50. Un año después de iniciado

experimento los valores de aluminio bajaron considerablemente en la mayoría de

los tratamientos excepto T3 y T4 los datos fluctuaron entre 0 y 0,50.

En la figura 11 se puede observar que solo T3 y T4 aumentaron el contenido de

aluminio intercambiable, únicamente T6 se mantuvo, mientras que en los demás

tratamientos bajaron los valores hasta llegar a cero de aluminio intercambiable.

El análisis de varianza para el aluminio (apéndice 15) muestra que existió una

diferencia significativa para la interacción de los dos factores (árboles y

fertilización). La prueba de Rangos Múltiples de Duncan indica que las

interacciones A1F3 y A1F1 poseen los valores más altos y son estadísticamente

iguales mientras que las interacciones A2F2, A1F2, A2F1 Y A2F3 presentan los

valores mas bajos y no se diferencian en el 5% de significancia. El coeficiente de

variación para aluminio indica que los datos se encuentran dispersos por cuanto

no obedece a una distribución normal del suelo.

68

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

Alu

min

ioAÑO 0 AÑO 1

Figura 11. Contenido de Aluminio en el suelo, antes y un año después de iniciado

el experimento.

4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS CACAO Teobroma cacao Y

CAFÉ coffea arabica L.; Y ÁRBOLES GUAYACÁN (Tabebuia

chrysantha) Y CAOBA (Swietenia macrophylla).

4.2.1. Sobrevivencia cacao (Teobroma cacao) y café (coffea arabica ).

En el cuadro 8 se muestra los promedios de sobrevivencia en el campo del Café

(Coffea arabica L.) y cacao (Theobroma cacao L.). La sobrevivencia, se evaluó

un año después de establecido el experimento en base al follaje verde y al follaje

seco

Cuadro 8. Sobrevivencia promedio de los cultivos de café y cacao de aroma al

final del experimento.

Tratamientos Sobrevivencia (%)

T1 = A1C1F1 71,87 T2 = A1C1F2 85,41 T3 = A1C1F3 85,41 T4 = A1C2F1 90,00 T5 = A1C2F2 97,50 T6 = A1C2F3 92,50 T7 = A2C1F1 68,75 T8 = A2C1F2 83,33 T9 = A2C1F3 87,50 T10 = A2C2F1 97,50 T11 = A2C2F2 92,50 T12 = A2C2F3 95,00

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

69

Los porcentajes de sobrevivencia oscilaron entre 68,75 y 97,50%, siendo los

tratamientos con los más altos porcentajes de sobrevivencia aquellos en donde

se aplicó cal y cal + fósforo seguidos por los tratamientos testigos, a acepción de

T10, que sin ningún nivel de fertilización presenta un valor mayor de

sobrevivencia. Además como se puede ver en la figura 12 el porcentaje de

sobrevivencia de todos los tratamientos supera el 50%.

El análisis de varianza para esta variable (apéndice 16) señala que existe una

diferencia altamente significativa para el factor cultivos, referente a la

sobrevivencia. La prueba de rangos múltiples de Duncan señala que los

cultivos 1 (café de aroma) y 2 (cacao de aroma) difieren estadísticamente entre

si, siendo la sobrevivencia del cacao (Theobroma cacao L.), significativamente

mayor a la de café (Coffea arabica ). El coeficiente de variación (9,58%) indica

una relativa homogeneidad de los datos.

0

20

40

60

80

100

120

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Café Cacao Café Cacao

% d

e so

bre

vice

nci

a

Sobrevivencia

Figura 12. Sobrevivencia promedio de los cultivos de café y cacao de aroma al final del experimento.

4.2.2. Altura y Diámetro del Guayacán (Tabebuia chrysantha) y Caoba

(Swietenia macrophylla).

4.2.2.1. Diferencias de Alturas del Guayacán (Tabebuia chrysantha) y

Caoba (Swietenia macrophylla).

En el cuadro 9 se muestran las diferencias de alturas de las especies arbóreas

(Caoba y Guayacàn) evaluadas cada tres meses luego de la siembra tomando en

cuenta la altura comercial de cada una de ellas.

70

Cuadro 9. Diferencia de Alturas de las Especies Arbóreas.

Tratamientos Diferencia de Alturas (m) Tercer Mes Sexto Mes Noveno Mes Doceavo Mes

T1 = A1C1F1 0,025 0,025 0,025 0,035 T2 = A1C1F2 0,030 0,010 0,055 0,045 T3 = A1C1F3 0,040 0,020 0,065 0,125 T4 = A1C2F1 0,030 0,020 0,040 0,090 T5 = A1C2F2 0,020 0,015 0,085 0,055 T6 = A1C2F3 0,020 0,020 0,075 0,145 T7 = A2C1F1 0,040 0,020 0,025 0,100 T8 = A2C1F2 0,060 0,030 0,060 0,100 T9 = A2C1F3 0,020 0,015 0,045 0,380 T10 = A2C2F1 0,015 0,030 0,040 0,000 T11 = A2C2F2 0,025 0,045 0,065 0,170 T12 = A2C2F3 0,020 0,010 0,050 0,140

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

Se observa que las diferencias de altura fluctuaron para el tercer mes entre

0,015 y 0,060; para el sexto mes 0,010 y 0,045; para noveno mes entre 0,025 y

0,085 y para el doceavo mes de 0,035 hasta 0,38. Los valores mas altos de

diferencia de altura se encuentran en la tercera y cuarta medición en esta ultima

los tratamientos T3, T6, T9 y T12 registran los valores mas representativos

(figura 8) esto se puede ser por el nivel de fertilización (cal + roca fosfórica) que

fue aplicado. Los valores mas bajos se detectaron en la primera y segunda

medición (figura 8) esto puede atribuirse a la falta de aclimatación de las

especies como también a que la fertilización en el suelo no hacia aún un efecto

considerable en suelo. La especie con mayor crecimiento es el Guayacàn

Tabebuia chrysantha como se observa en la figura 13.

El análisis de varianza para las diferencias de alturas (apéndices 17, 18, 19 y 20),

indica que solo en la primera medición (Tercer mes) existe una diferencia

altamente significativa en el factor cultivos, la prueba de Rangos Múltiples de

duncan nos señala que en el cultivo de café las diferencias de altura de los

árboles fueron mayores que los registrados en el cultivo de cacao.

71

0,000,050,100,150,200,250,300,350,40

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Caoba Guayacán

Dif

eren

cia

de a

ltu

ras

(m)

Tercer MesSexto MesNoveno MesDoceavo Mes

Figura 13. Diferencia de Alturas de las Especies Arbóreas.

4.2.2.2. Diferencias de Diámetros del Guayacán (Tabebuia chrysantha)

y Caoba (Swietenia macrophylla).

En el cuadro 10 se muestran las diferencias de diámetros de las especies

arbóreas (Caoba y Guayacàn) evaluadas cada seis meses luego implementado el

sistema.

Cuadro 10. Diferencia de Diámetros de las Especies Arbóreas.

Tratamientos Diferencia de diámetros (cm)

Mes Sexto Mes Doceavo T1 = A1C1F1 0,325 0,740 T2 = A1C1F2 0,105 0,890 T3 = A1C1F3 0,255 0,865 T4 = A1C2F1 0,210 0,615 T5 = A1C2F2 0,175 1,805 T6 = A1C2F3 0,225 0,760 T7 = A2C1F1 0,115 1,020 T8 = A2C1F2 0,110 1,065 T9 = A2C1F3 0,110 0,475 T10 = A2C2F1 0,105 0,450 T11 = A2C2F2 0,110 0,875 T12 = A2C2F3 0,090 0,225

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

Se observa que las diferencias de diámetro oscilan para el sexto mes entre

0,090 y 0,325 cm; y para el doceavo mes entre 0,225 y 1,805 cm; el diámetro al

72

igual que la de altura aumentado considerablemente para todos los tratamientos

en el doceavo mes; registrando los valores mas altos la caoba como se observa

en la figura 14, discrepando esto con la altura, ya que la especie con mayor

crecimiento fue el guayacán, esto se puede deber a los hábitos de crecimiento de

cada especie.

El análisis de varianza para las diferencias de diámetro (apéndices 21 y 22) nos

muestra que solo para la primera medición (sexto mes) existe una diferencia

significativa en el factor árboles. La prueba de Rangos múltiples de Duncan

corrobora lo antes expuesto ya que la especie con mayor crecimiento en

diámetro es la caoba.

0,000,200,400,600,801,001,201,401,601,802,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Caoba Guayacán

Dife

rnci

a d

eDia

met

ros

(cm

)

Mes SextoMes Doceavo

Figura 14. Diferencia de Diámetros de las Especies Arbóreas.

4.3. RENDIMIENTO DEL CULTIVOS MAÍZ.

El cuadro 11 presenta los resultados del rendimiento promedio de maíz, los

mismos que están dados en kg/ha.

73

Cuadro11. Rendimiento promedio de maíz en kg/ha.

Tratamientos Maíz (kg/ha)

T1 = A1C1F1 201,17 T2 = A1C1F2 232,42 T3 = A1C1F3 196,88 T4 = A1C2F1 243,16 T5 = A1C2F2 235,94 T6 = A1C2F3 196,88 T7 = A2C1F1 208,59 T8 = A2C1F2 232,42 T9 = A2C1F3 205,66 T10 = A2C2F1 232,42 T11 = A2C2F2 220,90 T12 = A2C2F3 214,84

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

Se puede observar como el rendimiento de maíz en algunos tratamientos

específicamente en T4, T5, T2, y T8 son los más sobresalientes, mientras que T3

y T6 muestran un menor rendimiento con respecto a los demás.

El análisis de varianza para el rendimiento del maíz (apéndice 23) indica que no

existió ninguna diferencia significativa para los tres factores (árboles, cultivos,

fertilización) ni para su interacción. El coeficiente de variación (15,50%) para el

rendimiento de este cultivo indica una relativa variabilidad en los datos.

Figura 15. Rendimiento promedio de maíz Kg/ha.

74

4.4. PESTES EN CULTIVOS Y ESPECIES ARBÓREAS.

4.4.1. Presencia de Plagas en los Cultivos.

En el cuadro 12 se muestra el porcentaje de incidencia de plagas para las

especies arbóreas caoba y guayacán.

Cuadro12. Incidencia de plagas en los cultivos de café y cacao de aroma.

Tratamientos Incidencia (%) Ataque 1* Ataque 2**

T1 = A1C1F1 11,46 9,37 T2 = A1C1F2 9,37 6,25 T3 = A1C1F3 12,50 10,42 T4 = A1C2F1 17,50 10,00 T5 = A1C2F2 7,50 7,50 T6 = A1C2F3 7,50 7,50 T7 = A2C1F1 15,63 10,42 T8 = A2C1F2 16,67 13,54 T9 = A2C1F3 15,62 17,71 T10 = A2C2F1 12,50 10,00 T11 = A2C2F2 5,00 5,00 T12 = A2C2F3 10,00 7,50 *Ataque 15/11/04 **Ataque 14/03/05

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

Se observa que los porcentajes de incidencia de las plagas en los cultivos. Para

registrar la presencia de estas se eligió el porcentaje de ataque por cuanto los

individuos o plantas dañadas fueron contados en todo el experimento. En la

figura 16 se puede apreciar que en todos los tratamientos se reporto la

incidencia de la langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville)

presentando su primer ataque a 95 días de sembrados los cultivos, los

tratamientos T4, T7, T8 y T9 muestran un mayor daño. El efecto del segundo

ataque fue a los 184 días, teniendo su mayor repercusión en los tratamientos T8

y T9. Cabe señalar que el ataque de esta langosta tiene ocurrencia estacional o

cíclica.

El análisis de varianza de plagas (apéndices 24 y 25) muestra que tanto para el

primer y segundo ataque no existe ningún efecto estadísticamente significativo

75

en los tres factores (árboles, cultivos y fertilización) como tampoco para sus

interacciones. El coeficiente de variación para el primer ataque (35,14%) es

menor que del segundo (41,08%) no obstante sugieren que los datos se

encuentran dispersos debido a que no obedecen a una distribución normal.

02468

101214161820

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Café Cacao Café Cacao

Tratamientos

% d

e In

cide

nci

a

Primera AtaqueSegundo Ataque

Figura 16. Incidencia de plagas en los cultivos de café y cacao de aroma.

4.4.2. Presencia de Plagas en las especies arbóreas.

En el cuadro 13 se muestra el porcentaje de incidencia de plagas para las

especies arbóreas caoba y guayacán.

Cuadro 13. Incidencia de plagas en las especies arbóreas caoba y guayacán

Tratamientos Incidencia (%) Ataque 1* Ataque 2**

T1 = A1C1F1 0 0 T2 = A1C1F2 0 0 T3 = A1C1F3 100 50 T4 = A1C2F1 50 0 T5 = A1C2F2 50 0 T6 = A1C2F3 0 0 T7 = A2C1F1 0 0 T8 = A2C1F2 50 50 T9 = A2C1F3 50 100 T10 = A2C2F1 50 50 T11 = A2C2F2 50 50 T12 = A2C2F3 0 0 *Ataque 15/11/04 **Ataque 14/03/05

76

Como se puede apreciar en la figura 17 los ataques de la langosta o falsa

langosta (Schistocerca cancellata Serville) a la caoba (Swietenia macrophylla

King) y guayacán (Tabebuia chrysantha) son muy paralelos tanto en la primera

como segunda incidencia, sobresaliendo con alto porcentaje T3 y T9

respectivamente, cabe recalcar que el ataque de esta plaga se presentó en la

mayoría de los tratamientos de la primera incidencia. El análisis de varianza para

los dos ataques (apéndices 26 y 27) indica que no existió ninguna diferencia

significativa para los tres factores (árboles, cultivos y fertilización) ni para su

interacción. Además sus coeficientes de variación son muy elevados debido a que

el ataque no se presentó en todos los tratamientos.

0

20

40

60

80

100

120

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratamientos

% d

e In

cede

ncia

Primera IncidenciaSegunda Incedencia

Figura 17. Incidencia de plagas en las especies arbóreas caoba y guayacán.

4.5. PRESENCIA DE MALEZAS.

En el cuadro 14 se presentan los resultados relativos a los dos inventarios de

malezas realizados dentro del ensayo, antes y un año después de iniciado el

experimento.

77

Cuadro14. Inventario de especies de malezas presentes en el ensayo.

Inventario de las principales especies de malezas del ensayo* Fecha Familia Nombre científico Nombre común

1. Hierbas

04/1

1/20

03

ASTERACEAE Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr Milleria quinqueflora L.

CYPERACEAE Cyperus friburgensis Boeckl. EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp. MORACEAE Dorstenia sp

POACEA Paspalum paniculatum L Setaria glauca

Setaria

SOLANACEAE Solanum americanum Millar 2. Arbustos

ASTERACEAE Baccharis latiforia H.B.K Vernonanthura patens (kunth) H. Rod.

CAESALPINACEAE Cenna sp. MALVACEAE Abutilon striatum Dickson ex Sindl. MELASTOMATACEAE Miconia calvescens Dc MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss. FLACOURTIACEAE Cascaria sp. TILACEAE Heliocarpus Americanus L

URTICACEAE Urera caracasana

13/1

2/20

04

1. Hierbas

ASTERACEAE Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr Milleria quinqueflora L.

CYPERACEAE Cyperus friburgensis Boeckl.

EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp.

POACEA Paspalum paniculatum L Setaria glauca

SOLANACEAE Solanum americanum Millar 2. Arbustos

ASTERACEAE Baccharis latiforia H.B.K Vernonanthura patens (kunth) H. Rod.

MALVACEAE Abutilon striatum Dickson ex Sindl. MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss.

TILACEAE Heliocarpus Americanus L URTICACEAE Urera caracasana

*Todas las especies recolectadas son nativas de los trópicos y de ciclo vegetativo perenne.

Nótese que en el primer inventario (previo a la instalación del experimento) se

registraron 13 familias, con 17 especies entre hierbas y arbustos. La familia más

representativa es ASTERACEAE con un registro de 4 especies. Según el hábito

de crecimiento, el mayor número de especies registradas son los arbustos con 9

especies, en comparación con las hierbas 8 especies. Al contrario, para el

segundo inventario (al año de instalado el experimento) se registraron 9 familias,

con 13 especies entre hierbas y arbustos; al igual que en el primer inventario la

78

familia con mayor numero de especies registradas es ASTERACEAE. Según el

hábito de crecimiento, el mayor número de especies registradas son hierbas con

7 especies, en comparación con los arbustos con 6 especies, es decir contrario de

lo sucedido en el primer inventario

En el segundo inventario desaparecen las familias: MORECEAE,

CAESALPINACEAE, MELASTOMATACEAE y FLACURTIACEAE, esto seria como

consecuencia de la siembra de maní forrajero en todos los tratamientos.

Cuadro 15. Número de malas hierbas por unidad de superficie.

Tratamientos Número de malas hierbas por ha

Inventario 1* Inventario 2** T1 = A1C1F1 260 000 240 000 T2 = A1C1F2 310 000 180 000 T3 = A1C1F3 235 000 110 000 T4 = A1C2F1 320 000 150 000 T5 = A1C2F2 335 000 155 000 T6 = A1C2F3 375 000 195 000 T7 = A2C1F1 350 000 255 000 T8 = A2C1F2 285 000 180 000 T9 = A2C1F3 295 000 170 000 T10 = A2C2F1 270 000 150 000 T11 = A2C2F2 300 000 165 000 T12 = A2C2F3 360 000 200 000 * Fecha de muestreo:04/11/2003 **Fecha de muestreo:13/12/2004

A1 = Caoba; A2 = Guayacán; C1 = Café de aroma; C2 = Cacao de Aroma; F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 =

Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo.

Obsérvese que existe una diferencia entre el inventario 1 y 2 siendo el primero

donde se registraron un número mayor de especies y mayores densidades de

malezas. Los tratamientos que presentaron un número mayor de individuos por

hectárea en el inventario 1 son: T6, T12 y T7 y en menor numero T8, T10 y T1,

mientras en el inventario 2 los tratamientos con menor numero de individuos por

hectárea son T3, T4 y T5, y al igual que en el inventario uno el mayor numero

individuos estuvo en T7, T1 y T12 esto puede darse a que el maní de forrajero

en estos tratamientos tuvo el porcentaje de prendimiento mas bajo.

79

El análisis de varianza para malezas (apéndice 28) indica un efecto

estadísticamente significado para la interacción fertilización sobre el cultivo.

Aplicando la prueba de Rangos Múltiples de Duncan indica que los el mayor

numero de malezas están en los cultivos de café sin fertilización y cacao con

encalado respectivamente siendo este estadísticamente diferente a los demás el

menor numero de malezas se encuentra en los cultivos con fertilización lo que

corrobora que la presencia de maní forrajero influyo en el numero de malezas y

no la fertilización.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

Tratameientos

Nu

mer

o de

mal

as H

ierb

as

por

ha

Inventario 1 (2004)Inventario 2 (2005)

Figura 18. Número promedio de hierbas por ha en el ensayo.

4.6. COSTOS DE INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y PRODUCCIÓN.

En el cuadro 16 se presenta los costos de establecimiento de una hectárea del

sistema agroforestal de café y cacao de aroma con especies maderables de valor

comercial, en el cual se observa que la mayoría de costos corresponden a la

mano de obra y el material vegetativo.

80

Cuadro16. Costos de establecimiento de una hectárea del sistema de agroforestal

de café y cacao con maderables (para todos los tratamientos), El

Padmi 2005.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS 1. Preparación del suelo Levantamiento topográfico Jornal 3,2 8,00 25,60 Limpieza del terreno Jornal 16 8,00 128,00 Trazado y señalamiento Jornal 4,8 8,00 38,40 Hoyado de 40 x40 cm. Jornal 19,5 8,00 156,00 2. Siembra Trasporte de plantas al lugar de siembra Jornal 6,5 8,00 52,00 Siembra de las plantas Jornal 40,6 8,00 324,80 Resiembra Jornal 4,8 8,00 38,40 3. Mantenimiento (durante 12 meses) Control manual de malezas (cada tres meses) Jornal 26 8,00 208,00 Aplicación de Fungicida Jornal 3,2 8,00 25,6 Aplicación de insecticida Jornal 3,2 8,00 25,6 4. Insumos Plantas de Café Plantas 1031 0,25 257,75 Plantas de Cacao Plantas 429 0,40 171,60 Plantas de Caoba Plantas 20 0,50 10,00 Plantas de Guayacàn Plantas 20 0,50 10,00 Hijuelos de plátano Colino 687 0,10 68,70 Maní forrajero 20,00 Fungicida Galón 2 14,00 28,00 Insecticida (alphacor 250ml) 3,4 4,50 15,30 TOTAL COSTOS DIRECTOS 1 588,45 COSTOS INDIRECTOS Uso de la tierra (valor promedio de arriendo)** 1 171,80 Imprevistos (3% Costo Directo) 47,65 TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1 219,45 TOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 2 807,90 *El número de estacas incluye el porcentaje de replante.

**Arriendo anual.

81

En el cuadro 17 se presenta de forma resumida los costos de producción de una

hectárea de maíz bajo sistema agroforestal de café y cacao de aroma con

especies maderables de valor comercial.

Cuadro 17. Costos de establecimiento de una hectárea de maíz del sistema

agroforestal de cacao y café con maderables.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS 2. Siembra Siembra del maíz Jornal 5,8 8,00 46,40 Resiembra Jornal 1,9 8,00 15,20 3. Mantenimiento Control manual de malezas Jornal 4,8 8,00 38,40 Aplicación de insecticida Jornal 2,9 8,00 23,20 4. Insumos Semillas Kilogramo 21,4 0,55 11,77 Insecticida Litro 1,9 18 34,2 Vitavax (250 g) 1,9 5,00 9,5 5. Cosecha Cosecha manual Jornal 2,9 8,00 23,2 Desgrane Jornal 0.5 8,00 4,00 TOTAL COSTOS DIRECTOS 205,87 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 205,87

En el cuadro 18 se presenta los costos totales que varían para cada tratamiento,

los cuales están relacionados con los insumos comprados y la mano de obra.

Nótese que los rubros más importantes corresponden al carbonato de calcio y a

la aplicación de roca fosfórica. Los tratamientos con los costos más bajos son T1

y T7.

82

Cuadro 18. Total de costos variables en USD/ha para cada tratamiento.

Descripción

Plantas sembradas

de café

Plantas sembradas de cacao

Carbonato de calcio

Roca Fosfórica

Aplicación de Carbonato de

calcio

Aplicación de roca

Fosfórica

Total de Costos

Variables

T1 625,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 625 T2 625,00 0,00 358,98 0,00 39,06 0,00 1023,04 T3 625,00 0,00 358,98 111,32 39,06 78,12 1212,48 T4 0,00 390,62 0,00 0,00 0,00 0,00 390,62 T5 0,00 390,62 358,98 0,00 39,06 0,00 788,66 T6 0,00 390,62 358,98 139,06 39,06 39,06 966,78 T7 625,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 625 T8 625,00 0,00 358,98 0,00 39,06 0,00 1023,04 T9 625,00 0,00 358,98 111,32 39,06 78,12 1212,48 T10 0,00 390,62 0,00 0,00 0,00 0,00 390,62 T11 0,00 390,62 358,98 0,00 39,06 0,00 788,66 T12 0,00 390,62 358,98 139,06 39,06 39,06 966,78

4.7. INGRESOS DEL PRIMER AÑO.

En el cuadro 19 se presentan los ingresos brutos del primer año, en donde se

puede apreciar como los ingresos más altos provienen de los tratamientos T4, T5

T2 y T10.

Cuadro 19. Ingresos promedios brutos de la venta de la cosechas de maíz y

plátano durante el primer año (USD/ha/año) de establecimiento del

sistema agroforestal de café y cacao con maderables.

Tratamientos Productos Ingresos brutos totales

USD/ha/año Maíz Plátano

T1 = A1C1F1 110,64 625,00 735,64 T2 = A1C1F2 127,83 625,00 752,83 T3 = A1C1F3 108,28 625,00 733,28 T4 = A1C2F1 133,74 625,00 758,74 T5 = A1C2F2 129,77 625,00 754,77 T6 = A1C2F3 108,28 625,00 733,28 T7 = A2C1F1 114,73 625,00 739,73 T8 = A2C1F2 127,83 625,00 752,83 T9 = A2C1F3 113,12 625,00 738,12 T10 = A2C2F1 127,83 625,00 752,83 T11 = A2C2F2 121,49 625,00 746,49 T12 = A2C2F3 118,16 625,00 743,16

83

4.8. RELACIÓN BENEFICIO /COSTO.

En el cuadro 20 se presenta la relación Beneficio/Costo para cada tratamiento.

Cabe notar que ningún tratamiento supera la unidad, es decir que todos los

tratamientos no son rentables, el tratamiento con mayor valor es T4.

Cuadro 20. Relación Beneficio/Costo del cultivo de maíz y plátano bajo el sistema

agroforestal de café y cacao con maderables.

Tratamientos Costos totales de producción* USD/ha/año

Ingresos brutos totales USD/ha/año B/C

T1 = A1C1F1 1757,47 735,64 0,42 T2 = A1C1F2 2116,55 752,83 0,36 T3 = A1C1F3 2227,88 733,28 0,33 T4 = A1C2F1 1523,09 758,74 0,50 T5 = A1C2F2 1882,17 754,77 0,40 T6 = A1C2F3 2021,33 733,28 0,36 T7 = A2C1F1 1757,47 739,73 0,42 T8 = A2C1F2 2116,55 752,83 0,36 T9 = A2C1F3 2227,88 738,12 0,33 T10 = A2C2F1 1523,09 752,83 0,49 T11 = A2C2F2 1882,17 746,49 0,40 T12 = A2C2F3 2021,33 743,16 0,37

*Incluye costos fijos y variables.

4.9. DIFUSION DE RESULTADOS (Tríptico informativo)

La difusión de la metodología y los resultados de esta investigación se dio a los

moradores del sector El Padmi con la presencia del comité consejero; la

divulgación se baso en hacer una presentación con pápelografos de las aspectos

mas relevantes de la presente tesis; a mas de esto, se realizó la publicación de

las tesis de grado y por último la edición de un tríptico informativo (apéndice 47)

que sirvió de regencia para poder difundir la metodología aplicada y los

resultados obtenidos.

84

V. DISCUSIÒN.

5.1. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICO - QUÍMICAS DEL

SUELO.

5.1.1. Reacción del Suelo. El sector donde se instaló el ensayo, en el año cero (inicio) presentó valores de

pHH2O que oscilaron entre 4,67 y 6,43 (de muy ácidos a ligeramente ácidos) con

carga negativa neta (pHH2O > PhKCI). Esto es debido a la presencia de altas

precipitaciones durante todo el año, esto explicaría también las concentraciones

de aluminio e hidrogeno al año 0 en relación a las concentraciones de los mismos

al Año 1. A medida que el agua de las lluvias se percola en el suelo produce

lixiviación de nutrientes básicos como calcio (Ca) y magnesio (Mg). Estos son

reemplazados por elementos ácidos como Al, H. Por lo tanto, los suelos

formados bajo condiciones de alta precipitación son más ácidos que aquellos

formados bajo condiciones áridas.

(http://www.caem.com.ar/novedades2002/novedad_2002-10-01c.html)

En cambio al Año 1 los valores de pHH2O fluctuaron entre 5,14 y 7,20 es decir de

suelos ácidos a suelos prácticamente neutro, con carga negativa neta (pHH2O >

PhKCI) siendo significativa la interacción de los tres factores (árboles, cultivos y

fertilización), ya que el pHH2O se elevo en todos los tratamientos, pero la mayor

aumento estuvo en los tratamientos fertilizados con cal, y cal y roca fosfórica ya

que se incremento en 1 y 2 unidades. Las enmiendas de cal también tienen

relación con los valores obtenidos del calcio en el Año 1, mostrando así mismo

significancia en la interacción de los tres factores (árboles, cultivos y

fertilización).

En cuanto al pHKCI, se puede indicar, que en el año 0 se registraron valores

menores a 5 para todos los tratamientos un año después el pHKCI fue elevado por

sobre los 5 para la mayoría de los tratamientos especialmente donde se aplicó

carbonato de calcio.

85

5.1.2. Materia Orgánica, Nitrógeno total y Aprovechable.

El porcentaje de materia orgánica para el Año 1 en comparación con los datos

registrados en el Año 0, no solo se mantienen sino que han experimentado un

ligero aumento para todos los tratamientos, a excepción de T5, t9 y t12 que

mostraron una ligera baja no obstante se mantienen en un rango alto. Este

elevado contenido de materia orgánica, se explica, a que se incorporo residuos

de plantas, debido a las diversas limpiezas del terreno y a la caída del follaje de

las plantas de plátano existentes en el área de estudio. Además los residuos

vegetales contienen cantidades variables de nutrientes como P, Mg, Ca, S y

micronutrientes, a medida que la materia orgánica se descompone, estos

nutrientes pasan a ser disponibles para la planta en crecimientos.

http://www.virtualcentre.org/silvopastoral/menu/swetania.htm)

Este incremento se ve reflejado también en los altos contenidos de nitrógeno

total obtenidos para el Año 1 ya que la materia orgánica contiene alrededor del

5% de este elemento, por lo tanto, es una bodega que acumula reservas de

nitrógeno. (http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?categoria=903)

En lo que tiene que ver con el nitrógeno aprovechable para el Año 1, también se

reporto incremento significativo comparado con el Año 0 este efecto se debe

principalmente al aporte del nitrógeno por parte del maní forrajeras, ya que

siendo una leguminosa tiene la capacidad de fijar el nitrógeno aprovechable por

parte de las bacterias nitrificantes y así mismo afirma que el nitrógeno

aprovechable tiene muy poca relación con el porcentaje de Nitrógeno Total ya

que este elemento en la materia orgánica se encuentra formando parte de

compuestos orgánicos y no esta inmediatamente disponible para el uso de la

planta debido a que la descomposición ocurre lentamente, de ahí la necesidad

de las leguminosas para fijar el nitrógeno aprovechable.

Por otro lado se puede señalar que la disponibilidad de nitrógeno en los suelos

esta relacionada principalmente con el efecto del Ph sobre la disposición de

materia orgánica (TAMHANE y MONTIRAMANI, 1988) lo que corrobora los

86

resultados obtenidos ya que en los tratamientos con menor materia orgánica (T5

y T7), también se detectaron niveles bajos de nitrógeno total y aprovechable.

La fertilización mostró una diferencia significativa sobre el nitrógeno

aprovechable, los tratamientos tratados con cal, y cal y roca fosfórica poseen

mayores valores que los que no se fertilizaron esto demuestra que la cal

aumenta la obtenibilidad del nitrógeno al apresurar la descomposición de la

materia orgánica (TAMHANE, MONTIRAMANI, 1988).

Finalmente podemos indicar que los resultados obtenidos de materia orgánica

concuerdan con los de Valarezo (2004), que señala los suelos de esta área

poseen un alto porcentaje de materia orgánica sin embargo difieren con respecto

al nitrógeno aprovechable ya que los niveles son altos en el experimento y los

resultados obtenidos por Valarezo muestran valores bajos para esta zona.

5.1.3. Fósforo Aprovechable.

Los contenidos bajos de fósforo del Año cero, en relación con los datos

registrados con los del Año 1 han tenido un leve incremento para siete de los

doce tratamientos pero siguen teniendo un valor bajo, los tratamientos T3, T6,

T9 y T12 son los que mayor incremento registraron y mostraron una diferencia

significativa del factor fertilización sobre el fósforo aprovechable, esto se debe a

que fueron tratados con cal y roca fosfórica, esto afirma que la aplicación de cal

en suelos tropicales corrige la toxicidad de Al y la deficiencia de Calcio, y la

corrección de estos factores lleva a un incremento en el fósforo aprovechable. En

la mayoría de los casos, una vez que otros factores limitantes son controlados,

los efectos de la aplicación de cal sobre la reducción en la fijación de fósforo son

pequeños. Por esta razón, sin importar el pH del suelo, aplicaciones de

cantidades apreciables de fósforo son necesarias en suelos tropicales para

obtener una buena producción (TAMHANE, MONTIRAMANI, 1988).

87

Los resultados de fósforo aprovechable concuerdan con los obtenidos por

Valarezo 2004a el cual indica que el fósforo disponible para las plantas en los

suelos del Padmi presentan valores bajos en todos los perfiles del suelo.

Cabe señalar que es difícil mantener el fósforo disponible para las plantas, debido

a que este elemento reacciona fácilmente con elementos tales como Calcio y

Hierro formando compuestos que no son solubles, reduciendo así la posibilidad

de que el fósforo se mueva hacia las raíces

(http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?categoria=903).

5.1.4. Calcio y magnesio.

Los valores medios del calcio para el año 0 en comparación con los del Año 1 han

experimentado un leve incremento sin embargo sus valores siguen siendo

medios a excepción de T10 que muestra un relativo decremento de calcio

aprovechable llegando a un nivel bajo, estos resultados concuerdan con los

obtenidos por Valarezo que señala, que el calcio aprovechable muestra un

contenido medio en las primeras capas del suelo del Padmi.

La interacción entre los tres factores (árboles, cultivos y fertilización) mostró un

efecto significativo sobre el contenido de calcio aprovechable tanto así que los

tratamientos tanto así que T1, T7 y T10 mostraron los valores mas bajos, efecto

que se debe principalmente a que estos no fueron tratados ni con cal ni roca

fosfórica.

En cuanto al magnesio se registraron valores medios para el ensayo, únicamente

T2, T4 y T10 poseen valores bajos esto para el Año1. Estos resultados en

oposición de los de calcio difieren con los obtenidos por Valarezo (2004), que

indica que la disponibilidad de magnesio es baja en los suelos del Padmi, sin

embargo esto se puede dar a que los estudios fueron en suelos sin fertilización.

Al igual que el calcio la interacción entre los tres factores (árboles, cultivos y

fertilización) mostró un efecto significativo sobre el magnesio aprovechable,

88

teniendo los valores más bajos T9, T10 y T2 esto difiere con el calcio ya que los

valores mas bajos los tenían los tratamientos que no fueron fertilizados, lo que

nos hace notar que en el encalado del suelo, el magnesio en comparación con el

calcio es absorbido con menor fuerza en los sitios de intercambio de cationes es

decir, que en los suelos existe mucho menor magnesio intercambiable y con

mayor frecuencia se ha observado la deficiencia del mismo (FOTH, 1997).

5.1.5. Aluminio Hidrogeno Intercambiable.

Se registraron contenidos bajos de aluminio intercambiable para el ensayo.

Únicamente T3, T4 y T6 poseen valores medios esto para el Año 1. Los

resultados obtenidos en todo el ensayo no concuerdan con los reportados por

Valarezo (2004), quien manifiesta que el contenido de aluminio intercambiable

para esta área varia desde 0,6 y 3 meq/100ml, es decir valores desde bajos a

altos de este elemento.

En cuanto a los contenidos bajos de hidrogeno para el Año 0, comparados con

los del Año 1 han tenido un decremento considerable tanto así que solo T2

muestra un valor bajo, ya que en todos los demás tratamientos el hidrogeno a

desaparecido, sin embargo no existe una diferencia significativa en ninguna de

los factores ni en su interacción.

A pesar que se registró valores iniciales de pH ácidos y muy ácidos no se

registraron valores altos de Aluminio e Hidrogeno. De hecho los contenidos de

aluminio e hidrogeno disminuyeron y los niveles de calcio son ligeramente mas

altos para el Año 1. Estos cambios del aluminio e hidrogeno se asocian al

incremento del pH que se presenta sobre todo en los tratamientos tratados con

cal, y cal y roca fosfórica esto se debe a que el aluminio e hidrogeno son

remplazados por el calcio (INPOFOS, 1997).

89

5.2. COMPORTAMIENTO DE LOS CULTIVOS CACAO Teobroma cacao Y

CAFÉ coffea arabica; Y ÁRBOLES GUAYACÁN (Tabebuia

chrysantha) Y CAOBA (Swietenia macrophylla).

5.2.1. Sobrevivencia cacao (Teobroma cacao) y café (coffea arabica).

En cuanto a la sobrevivencia de las plantas se podría decir que tienen una

relación directa, a mayor prendimiento mayor sobrevivencia. Cabe mencionar,

que existió un efecto altamente significativo en el factor cultivos, en donde el

cultivo 1 (café de aroma) mostró una menor sobrevivencia que el cultivo 2

(cacao de aroma), debido principalmente a los problemas de drenaje (exceso de

humedad) existentes en todo el ensayo.

Otras investigaciones, también señalan que la especie presenta sobrevivencias

superiores al 84% y que valores inferiores pueden atribuirse a factores adversos

como suelos con limitaciones fuertes y mal drenados como son los suelos del

área del experimento que afectaron a la plantación desde un inicio (Repertorium

Botanices Systematicae). Además el suelo del ensayo es susceptible a la

compactación, lo cual implica que a medida que el terreno se compacta la

proporción de espacios porosos grandes disminuyen, deteniendo el crecimiento

radicular de las plantas (Duicela et al. 2003).

5.2.2. Altura y Diámetro del Guayacán Tabebuia chrysantha y Caoba

(Swietenia macrophylla).

El crecimiento del guayacán en comparación con la caoba fue mayor a lo largo

de todo el experimento siendo mas significativo en las dos ultimas mediciones (9

y 12 meses), esto concuerda con los resultados obtenidos por Sánchez Téllez

(1999), en Magdalena, Colombia, quien indica que las especies maderables de

crecimiento más lento fueron cedro y caoba, siendo superadas en forma

significante por el guayacán. El factor cultivos arrojo una diferencia significativa

sobre las diferencias de alturas para primera medición (tres meses), teniendo

que la asociación árboles con el cultivo de café tiene un resultado mas

90

satisfactorio, que con el cultivo de cacao sin embargo no se podría aseverar esto

ya que en las mediciones posteriores no presentó ninguna significancia.

En lo que tiene ver con el diámetro a diferencia de la altura, los valores mas

altos los presentó la caoba, sin embargo al igual que la altura las diferencias de

diámetro fueron mas representativas en la ultima medición (12 meses) esto

concuerda con los datos obtenidos por Bravo y Morales (1995), en Miranda,

Venezuela quienes indicaron que el incremento en diámetro del tallo fue mayor

para la caoba (0,48 cm), seguida por Guayacán con (0,25 cm). El factor árboles

indico una diferencia significativa sobre el diámetro para el sexto mes

corroborando lo anteriormente señalado.

Además se puede señalar que el comportamiento de las especies con respecto al

diámetro y altura obtenidos en el experimento presentó una relación

indirectamente proporcional, es decir, a menor diámetro mayor altura y

viceversa. Por otro lado los mayores valores de altura y diámetros se dan en las

ultima medición (12 meses) esto tiene que ver con la adaptación de las especies

a la zona y al aporte de nutrientes como el nitrógeno que esencial para el

crecimiento de la planta, formando parte de cada célula viviente (INPOFOS,

1997), el cual aumento por el efecto de la fertilización del área.

5.3. RENDIMIENTO DEL CULTIVO (MAÍZ).

En lo que tiene que ver con la producción del cultivo de maíz, no existieron

diferencias significativas entre tratamientos. No obstante, al comparar los

rendimientos de grano (Cuadro 11) entre cultivos se puede apreciar una relativa

estabilidad y tendencia a una mayor producción en los tratamientos con cal y

fósforo para el maíz, ya que al elevar el pH del suelo, aumenta la disponibilidad

de nutrientes para las plantas y favorece la actividad bacteriana, lo cual influye

sobre el rendimiento de los cultivos (Rodríguez, 1982).

Sin embargo, los rendimientos obtenidos de maíz en el experimento son

relativamente bajos si se los compara con los conseguidos por Jiménez y Vargas

91

(1998), en donde la producción de maíz promedio fue de; 2125 kg/ha. Aunque

hay que considerar que dicho estudio se lo realizó en suelos de mayor fertilidad

(Turrialba – Costa Rica) que los encontrados en los trópicos y que el experimento

fuera establecido 9 años antes. Otro estudio también reportan rendimientos

promedios mayores a los obtenidos en el ensayo; la cosecha de maíz, obtenida

en este experimento fue menor en un 8% a la registrada por Chamba (2000), en

la provincia de Zamora Chinchipe, quien señala rendimientos promedios de 780

kg/ha para monocultivos de maíz duro.

Una de las causas para esta baja en producción de grano se imputa a la

demasiada humedad en el suelo, lo que favoreció a la pudrición de las raíces por

organismos del suelo. Cuando el agua cubre las raíces demasiado tiempo, estas

se dañan debido a la falta de oxigeno (Metcalfe y Edkins, 1987). Hartman y

Kester (1964), concuerdan con lo antes señalado, al decir que las raíces de las

plantas no crecen en un suelo saturado de agua, debido a que las plantas para

que puedan absorber del suelo los nutrientes, los microorganismos que los

facilitan requieren aire y esto precisamente no sucede, puesto que el agua ocupa

por completo el espacio poroso y excluye el aire.

Además el daño ocasionado a las hojas reduce la producción de hidratos que son

traslocados al grano y ocasionan mazorcas inmaduras y excoriadas. Lo que

también explicaría una baja floración en las plantas, a más de esto la

disponibilidad de agua es más crítica durante el periodo que abarca el

espigamiento y polinización. Se calcula que el maíz necesita durante el periodo

de 6 semanas que abarca la etapa de polinización, la mitad del agua total que

requiere para su crecimiento (Metcalfe y Edkins, 1987).

92

5.4. PESTES EN CULTIVOS.

5.4.1. Presencia de Plagas en el Cultivo de cacao café, maíz y

maderables.

El cultivo de café, cacao, maíz y maderables fue afectado principalmente por la

siguiente plaga: langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville)

5.4.1.1. Langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville).

Las plantas constituyen la fuente de alimento para un gran y variado numeró de

insectos, los cuales al hacerlo las dañan o las destruyen completamente. La

langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville) es considerado una

plaga ocasional por ser una especie que causa daño económico en ciertos

lugares y temporadas (http://www.plagas-agricolas.info). Conforme al inventario

de plagas, enfermedades y malezas presentado por el MAG, la langosta o falsa

langosta (Schistocerca cancellata Serville) tiene ocurrencia estacional o cíclica, y

su existencia está limitada a ciertas regiones y no está sujeta a control

obligatorio. No obstante, pueden defoliar áreas extensas de cultivos. Las

irrupciones de la fase gregaria (plagas) pueden ser de importancia grande (CFN,

1998).

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en este experimento la incidencia

promedio general sobre el cultivos de café, y cacao para la langosta o

saltamontes fue de 10,69%, con oscilaciones entre tratamientos de 5 y 17%,

manteniéndose la tendencia de mayor infestación en los tratamientos con pH

ácidos y en menor proporción en los tratamientos con cal y fósforo, lo que

sucede por el contrario en los maderables donde se detectó que los mayores

ataques fueron en tratamientos con cal y fósforo. Los daños de la plaga se

registraron exclusivamente en las hojas, sin embargo, Metcalfe y Edkins (1987),

señalan que los insectos masticadores como los saltamontes también desgarran,

mastican y se tragan parte de la planta, ocasionado daños de consideración en

los cultivos en crecimiento. González (1975), también describe a la familia de la

93

Langosta (ACRIDIDAE) y manifiesta que en el Padmi se las encuentra en los

pastos de gramíneas y en lugares despejados de maleza, lo que explicaría su

presencia en el área del ensayo.

Se debe señalar un aspecto muy importante al controlar esta plaga, el pesticida

que se aplicó fue absorbido por las plantas y distribuido en todo el sistema

agroforestal, así de esta manera los organismos que se alimentan de la victima

mueran, a pesar de esto no se pudo controlar totalmente la población de este

insecto; tal vez el uso de este tipo de pesticida sea la causa, ya que se

recomienda para insectos chupadores un veneno de contacto que mate al

penetrar en el cuerpo del insecto o al entrar en los poros respiratorios o sensores

(Metcalfe y Edkins, 1987).

5.5. PRESENCIA DE MALEZAS. Las condiciones ecológicas predominantes en este sistema son favorables para el

crecimiento y la incidencia de malezas, lo que se reflejo en continuas desyerbas

que encarecen los costos del cultivo. Las malezas, en plantaciones jóvenes como

esta dificultan las labores de estos cultivos y pueden ser hospederas de plagas

(CFN, 1998).

Las especies registradas tanto en el inventario 1 como 2 no difieren en entre si.

En el inventario de plagas, enfermedades y malezas publicado por el MAG

únicamente se encuentran registradas a nivel de especie Paspalum paniculatum

L, y Setaria glauca de las especies inventariadas, las cuales son de incidencia

moderada y limitada a ciertas regiones y de control obligatorio particular. A nivel

de género se encontró la Urera sp. que va de una incidencia moderada a

incidencia endémica generalizada. Al igual que el resto de especies son de

control obligatorio particular. Adicionalmente en el manual de control de malezas

elaborado por CFN (1998), se registro los géneros Paspalum paniculatum L, que

es medianamente nociva, y Cyperus spp. que corresponde a una alta nocividad

para los cultivos de café y cacao

94

En los resultados obtenidos, el inventario 1, y 2 reportan 17 y 13 especies

respectivamente, de las cuales la mayoría se repiten en ambos. Esto puede

deberse a que son especies predominantes, es decir, que se adaptan mejor a

determinadas condiciones ambientales y al cultivo. Cabe mencionar, que todas

las especies registradas son nativas de los trópicos y de ciclo vegetativo perenne,

es decir que son plantas que viven algunos años, producen flores y semillas cada

año y tienen la capacidad de reproducirse vegetativamente (CFN, 1998). Esto

último explicaría el alto número de individuos registrados de Cenna sp., Urera

caracasana, y Abutilon striatum Dickson ex Sindl (apéndice 29).

Varias de estas especies son medianamente nocivas y nocivas por su agresividad

(adaptación al ambiente, habilidad competitiva, producción de semillas,

capacidad de propagación y perjuicios o daños que ocasionan), amplitud de

distribución y dificultad de combatir o controlar. Es por eso que el control de

malezas nocivas debe hacerse previa a la siembra del cultivo, sea este anual o

perenne (CFN, 1998). Incluso se utilizo un herbicida para el control o

erradicación de malezas después de que estas se establecieron. También la

siembra de maní forrajero ha permito controlar las mismas, ya que las malas

hierbas en general no toleran un cambio en los métodos culturales que se

requieren para producir otros cultivos (Metcalfe y Edkins, 1989).

En lo concerniente al número de malas hierbas por unidad de superficie, se tiene

que los resultados obtenidos para el primer inventario registran valores que

sobre pasan a los citados por CIAT (1989), donde se señala que bajo un control

de malezas se tienen densidades que van de 2 000 a 200 000 plantas por

hectárea. Sin embargo, en el segundo inventario se muestran valores inferiores a

los encontrados en el primero puesto que se realizó un control manual y

frecuente como lo menciona la literatura, a mas de esto el establecimiento del

maní forrajero impidió el crecimiento de malas hierbas. De hecho, el número de

malas hierbas por unidad de superficie al año 1 reporta un efecto significativo del

factor fertilización-cultivos sobre las densidades de estas, debido a la

disponibilidad de nutrientes y al desarrollo rápido de las raíces de las malezas, lo

95

que les da una capacidad mayor de absorción de agua y nutrimentos

permitiéndoles que se multipliquen a gran escala (CIAT, 1989). Especialmente,

se nota una alta proliferación de malezas en los tratamientos con encalado

(mayor disponibilidad de fósforo), ya que las malezas muestran valores de tasa

de absorción de fósforo tres veces más elevados que los cultivos, es decir, las

malezas tienen una mayor capacidad de absorción de fósforo que las especies

cultivadas.

(http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/VIJCT/AP%20RESUMENES2.htm

No obstante, en el segundo inventario se debe considerar que algunas especies

presentan un alto número de individuos por unidad de superficie, debido a que

en el momento del muestreo se registraron mayoritariamente plántulas, lo que

significa que puede haber una reducción en las densidades de malezas, puesto

que las malas hierbas al establecer una población de malezas al inicio muestran

un número de plántulas que suele ser elevado, las cuales al llegar a la madurez

presentan una reducción en las poblaciones de estas (plasticidad de poblaciones)

dando un menor número de malezas pero lo suficientemente vigorosas como

para desarrollarse bien (CIAT, 1989).

Un estudio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (1989),

en la Estación Experimental Tropical “Pichilingue” se ha determinado que el

cacao en los tres primeros años de establecimiento, según la intensidad de

enmalezamiento, se necesita de 6 a 10 desyerbas por año, las cuales muchas

veces no se pueden efectuar por la escasez de mano de obra y lo costoso que

resulta su empleo, produciéndose entonces una franca competencia entre las

malezas y el cultivo. En plantaciones adultas o establecidas por varios años, los

problemas de malezas son aislados. Lo mismo sucede con el café, el control de

malezas es casi exclusivamente manual.

5.6. ANALISIS FINANCIERO.

Los costos de producción incluyen todos los desembolsos o sacrificios reales que

el agricultor está obligado a soportar directa o monetariamente para obtener el

96

rendimiento bruto. (Riofrío, 1997). Como se puede ver en el análisis estadístico

(apéndice 23) con respecto a los rendimientos del maíz, no existe o no se

presenta ninguna diferencia significativa de los factores de estudio entre

tratamientos, sabiendo de antemano esto, se opta por el tratamiento de menor

costo y mayores ingresos en este caso, T10. Se debe considerar que se obtuvo

resultados semejantes en tratamientos con corrección de cal y fósforo. Esquivel

(1998), manifiesta que los sistemas agroforestales tienen un efecto significativo

de los árboles sobre el cultivo en el mediano y largo plazo.

En cuanto a la cantidad de mano de obra utilizada en el establecimiento del

sistema agroforestal se tiene que son similares a los empleados por ECORAE

(2001), y el Servicio de Información y Censo Agropecuario SICA, Ministerio de

Agricultura, (www.sica.gov.ec), cabe argumentar que se tomó algunos consejos

de los agricultores de la zona para la siembra del cacao, café, maderables y

hijuelos de plátano. El mayor número de jornales para el establecimiento de este

ensayo se presentó en el sembrado y el control manual de malezas, debido a la

densidad de siembra y a la infestación rápida de malezas que es característica de

los ecosistemas tropicales. Anexando a esto y conformé la literatura se puede

prescindir del control químico de malezas en estos sistemas agroforestales con

café y cacao, puesto que son muy susceptibles.

Como se puede ver en los resultados anteriores, el rendimiento del maíz es

relativamente bajo por cuanto a sus ingresos también, esto puede deberse a que

son los primeros años del ciclo de producción, concordando con lo que señala

Dominique (1994), que los ingresos resultantes de los cultivos en estos sistemas

al menos en los primeros años no reflejan los beneficios tangibles de los árboles

(mayor producción, mayores ingresos). Por otro lado los rastrojos del cultivo de

maíz incorporan al suelo cantidades considerables de nutrientes como N, P2O5, Mg,

y Ca (Rodríguez, 1982). En lo que tiene que ver con los rendimientos del plátano

son normales por individuo, por cuanto cada uno de ellos se obtuvo un racimo;

sin embargo los ingresos son bajos debido a que no se utilizó como plantación

neta, sino como sombra temporal para los cultivos de cacao y café.

97

Finalmente, la relación Beneficio/Costo para todos los tratamientos no resulta

rentable por cuanto se obtuvieron valores que no superan la unidad, lo que

quiere decir que los costos de producción son mayores a los ingresos a recibir.

No obstante, se debe considerar que el ensayo se encuentra en una fase inicial y

los beneficios económicos son a mediano y largo plazo.

Un estudio realizado por el CATIE en Honduras, los sistemas agroforestales con

café y cacao tuvieron una rentabilidad económica baja, debido al bajo

rendimiento observado durante los primeros años del ciclo de producción, esta

investigación también señala que fueron considerados como sistemas de

producción técnicamente difíciles, debido al gran número de prácticas culturales

que exige el cultivo para obtener rendimientos elevados.

98

VI. CONCLUSIONES.

Bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este experimento y de acuerdo

con los resultados obtenidos, se plantean las siguientes conclusiones:

• El suelo al inicio del experimento presentó un pHH2O, entre 4,67 (muy

ácidos) y 6,43 (medianamente ácidos), con carga negativa neta (pHH2O >

pHCIK); un contenido alto de materia orgánica (2,95 y 8,86%); y un

porcentaje de nitrógeno total alto y medio (0.16 y 0.60%). La

disponibilidad de nutrientes fue alta y media para el nitrógeno

aprovechable; bajo para el fósforo; y media y baja para el calcio y

magnesio. El hidrogeno y aluminio intercambiable mostraron niveles bajos

y medios respectivamente.

• El suelo del experimento al final alcanzo pHH2O entre 5,14 (ácidos) y 7,20

(neutros), con carga negativa neta (pHH2O > pHCIK); un contenido alto de

materia orgánica (4,42 y 9,83%) y un porcentaje de nitrógeno total alto y

medio (0.16 y 0.51 %). La disponibilidad de nutrientes fue alta para

nitrógeno aprovechable; bajo para el fósforo; y media para el calcio y

magnesio. El hidrogeno y aluminio intercambiable mostró un nivel bajo

para ambos casos.

• La sobrevivencia del cacao osciló en los tratamientos entre 90% y 100%;

y fue mayor a la del café que oscilo entre 64,58% y 95,83%, esto debido

principalmente al mejor estado inicial (vivero) de las plantas de cacao.

• La especie de mayor crecimiento en altura fue el Guayacán, mientras que

la caoba mostró mayor incremento del diámetro, esto se debe

principalmente a las características de crecimiento de cada planta.

• No hubieron, diferencias estadísticamente significativa en los

rendimientos de maíz entre ninguno de los factores de los tratamientos.

99

• La aplicación de 3998 Kg/ha de CaO3, tuvo un efecto considerable sobre

el pH del suelo, elevándolo en 1 y 2 unidades aproximadamente.

• La aplicación de fósforo mostró resultados favorables en los tratamientos

en donde se aplicó tanto así que presentó una diferencia estadísticamente

significativa sobre el factor fertilización.

• La producción de maíz, en el sistema agroforestal (cacao y café con

árboles maderables), variaron entre 243,16 y 196,88 kg/ha estos

rendimientos son relativamente bajos, ya que la densidad utilizada fue de

1 x 1m (10 000 plantas/ha). En plantaciones puras este cultivo supera los

1000 Kg/ha, cabe señalar que para este experimento solo se realizó una

sola siembra de maíz y no existieron diferencias estadísticamente

significativas de los rendimientos en grano entre tratamientos de los

cultivos de maíz

• La agresividad de las malas hierbas disminuyó considerablemente por la

presencia del maní forrajero, en mayor cantidad donde existía mayor

presencia del mismo.

• La siembra de maní forrajero, presentó un efecto significativo sobre

nitrógeno aprovechable del suelo elevándolo considerablemente luego de

su siembra (año1)

• La plaga de importancia que se suscitó en este experimento fue la

langosta o falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville), a pesar que

tuvo ocurrencia estacional o cíclica, su existencia solo se limito a ciertas

áreas despejada de malezas. Este insecto masticador tuvo su mayor

incidencia en los cultivos de café y cacao con porcentajes que van desde

7 al 16 %, afectando en mayor grado a los tratamientos con PH ácidos y

en menor incidencia a tratamientos con cal y fósforo. No se identifico

ninguna enfermedad.

100

• Como se puede evidenciar los ingresos durante el primer año son

considerablemente mínimos por la baja producción de maíz y plátano,

puesto que variaron entre 758,74 y 733,28 USD/ha/año, como causa

principal de este bajo rendimiento tenemos; alta humedad y elevados

costos de mantenimiento e instalación debido al gran número de prácticas

culturales que exige el sistema agroforestal para obtener rendimientos

favorables.

• La relación beneficio costo para todos los tratamientos fluctuó entre 0,33

y 0,5, es decir, que ninguno de los tratamientos fue económicamente

rentable, debido principalmente a la costosa inversión en el

establecimiento y mantenimiento inicial del ensayo.

101

VII. RECOMENDACIONES.

• Continuar el estudio del sistema agroforestal de cacao y café con especies

maderables caoba y guayacán, considerando la altura y diámetro de los

árboles; y sobrevivencia de los cultivos de café y cacao, ya que sus

condiciones son propicias para el desarrollo de la plantación indicada.

• En lo posterior realizar estudios en el cacao sobre la prevención de

enfermedades, podas en este cultivo. Añadido a esto realizar análisis de

biomasa puesto que los nutrientes se encuentran en su mayor parte en

loe restos vegetales y no en el suelo.

• Se sugiere la siembra continua de maíz que permita experimentalmente

analizar el efecto que causa el mismo en las propiedades físicas y

químicas del suelo; lo cual de ser satisfactorio se convertiría en una

alternativa económica.

• Se recomienda realizar un estudio enfocado a la formas de recolección de

insectos, especialmente el grillo, para poderlos usar como alternativas en

la alimentación avícola de la zona.

• Se sugiere en lo posterior realizar un estudio especifico sobre el efecto

que tiene los niveles de fertilización directa o indirectamente sobre el

ataque de enfermedades

• En estos sistemas agroforestales con café y cacao se recomienda un

continuo control manual y/o mecánico de malezas puesto que estos

sistemas son muy susceptibles al ataque de plagas y enfermedades en su

etapa madura, registrando costos a fin de poder realizar a mediano plazo

una evaluación sobre la rentabilidad económica - financiera del sistema

agroforestal

102

• Se recomienda realizar un estudio mas intenso sobre la fijación de

nitrógeno aprovechable, por parte del maní forrajero ya que para la zona

los estudios son escasos.

• Se sugiere que además de la siembra de maíz se busque otros cultivos de

ciclo corto, para incorporarlos al sistema agroforestal, como es el caso del

fréjol que se asocia bien con el maíz y otros cultivos como la yuca.

• Se recomienda realizar un estudio de factibilidad comercial, para que los

productos obtenidos del sistema agroforestal sean de beneficio directo

al agricultor, es decir, eliminar los intermediarios y de esta manera

obtener mejores ingresos.

• Realizar un permanente monitoreo de la fertilidad del suelo (física y

química), para de esta manera controlar la dosificación de cal, debido a

la disolución de la misma en medios ácidos y a la presencia exagerada de

humedad en esta zona.

103

VIII. RESUMEN.

La presente investigación se realizó en la Estación Experimental “El Padmi” de

la Universidad Nacional de Loja, ubicada a 5 Km. de la población los encuentros,

cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. Los Objetivos fueron:

• Implementar el sistema silvoagrícola: café, cacao y dos especies arbóreas

de valor comercial (guayacán, caoba), con tres niveles de encalado y

fósforo.

• Evaluar el comportamiento inicial del sistema agroforestal.

• Difundir los resultados y su metodología a los interesados, para su

conocimiento y aplicación.

El experimento tuvo un diseño de bloques completamente al azar. Se utilizó un

arreglo factorial de 2 x 2 x 3 con doce tratamientos y dos repeticiones. Los

tratamientos fueron:

1. T1 (A1C1 F1) Caoba + Café + Sin encalado ni fósforo.

2. T2 = (A1C1 F2) Caoba + Café + Con encalado (3998kg/ha).

3. T3 = (A1C1F3) Caoba + Café + Con encalado (3998kg/ha) y roca

fosfórica (450kg/ha).

4. T4 = (A1C2F1) Caoba + Cacao + Sin encalado ni fósforo.

5. T5 = (A1C2F2) Caoba + Cacao + Con encalado (3998kg/ha).

6. T6 = (A1C2F3) Caoba + Cacao + Con encalado (3998kg/ha) y roca

fosfórica (450kg/ha).

7. T7 = (A2C1F1) Guayacán + Café + Sin encalado ni fósforo.

8. T8 = A2C1F2 Guayacán + Café + Con encalado (3998kg/ha).

9. T9 = (A2C1F3) Guayacán + Café + Con encalado (3998kg/ha) y roca

fosfórica (450kg/ha).

10. T10 = (A2C2F1) Guayacàn + Cacao + Sin encalado ni roca fosfórica.

11. T11= (A2C2F2) Guayacàn + Cacao + Con encalado (3998kg/ha).

104

12. T12 = (A2C2F3) Guayacàn + Cacao + Con encalado (3998kg/ha) y roca

fosfórica (450kg/ha).

El café se sembró a una distancia de 2 x 2 mientras que el cacao a 3 x 4. Los

árboles se sembraron en medio de cada parcela, en todo el experimento se

sembró maní forrajero con el obje5to de disminuir las malas hiervas y fijar

nitrógeno. Además al inicio del experimento se sembró maíz a 1 x 1 y plátano a 4

x 4 este ultimo para sombra temporal.

El suelo al inicio del experimento presentó un pHH2O, entre 4,67 (muy ácidos) y

6,43 (medianamente ácidos), con carga negativa neta (pHH2O > pHCIK); un

contenido alto de materia orgánica (2,95 y 8,86%); y un porcentaje de nitrógeno

total alto y medio (0.16 y 0.60%). La disponibilidad de nutrientes fue alta y

media para el nitrógeno aprovechable; bajo para el fósforo; y media y baja para

el calcio y magnesio. El hidrogeno y aluminio intercambiable mostraron niveles

bajos y medios respectivamente.

El suelo del experimento al final alcanzo pHH2O entre 5,14 (ácidos) y 7,20

(neutros), con carga negativa neta (pHH2O > pHCIK); un contenido alto de materia

orgánica (4,42 y 9,83%) y un porcentaje de nitrógeno total alto y medio (0.16 y

0.51 %). La disponibilidad de nutrientes fue alta para nitrógeno aprovechable;

bajo para el fósforo; y media para el calcio y magnesio. El hidrogeno y aluminio

intercambiable mostró un nivel bajo para ambos casos.

La sobrevivencia del cacao osciló en los tratamientos entre 90% y 100%; y fue

mayor a la del café que oscilo entre 64,58% y 95,83%, esto debido

principalmente al mejor estado inicial (vivero) de las plantas de cacao.

La especie de mayor crecimiento en altura fue el Guayacán, mientras que la

caoba mostró mayor incremento del diámetro, esto se debe principalmente a las

características de crecimiento de cada planta.

105

No hubieron, diferencias estadísticamente significativa en los rendimientos de

maíz entre ninguno de los factores de los tratamientos.

La aplicación de 3998 Kg/ha de CaO3, tuvo un efecto considerable sobre el pH

del suelo, elevándolo en 1 y 2 unidades aproximadamente.

La aplicación de fósforo mostró resultados favorables en los tratamientos en

donde se aplicó tanto así que presentó una diferencia estadísticamente

significativa sobre el factor fertilización.

La producción de maíz, en el sistema agroforestal (cacao y café con árboles

maderables), variaron entre 243,16 y 196,88 kg/ha estos rendimientos son

relativamente bajos, ya que la densidad utilizada fue de 1 x 1m (10 000

plantas/ha). En plantaciones puras este cultivo supera los 1000 Kg/ha, cabe

señalar que para este experimento solo se realizó una sola siembra de maíz y no

existieron diferencias estadísticamente significativas de los rendimientos en grano

entre tratamientos de los cultivos de maíz

La agresividad de las malas hierbas disminuyó considerablemente por la

presencia del maní forrajero, en mayor cantidad donde existía mayor presencia

del mismo.

La siembra de maní forrajero, presentó un efecto significativo sobre nitrógeno

aprovechable del suelo elevándolo considerablemente luego de su siembra

(año1)

La plaga de importancia que se suscitó en este experimento fue la langosta o

falsa langosta (Schistocerca cancellata Serville), a pesar que tuvo ocurrencia

estacional o cíclica, su existencia solo se limito a ciertas áreas despejada de

malezas. Este insecto masticador tuvo su mayor incidencia en los cultivos de café

y cacao con porcentajes que van desde 7 al 16 %, afectando en mayor grado a

los tratamientos con PH ácidos y en menor incidencia a tratamientos con cal y

fósforo. No se identifico ninguna enfermedad.

106

Como se puede evidenciar los ingresos durante el primer año son

considerablemente mínimos por la baja producción de maíz y plátano, puesto

que variaron entre 758,74 y 733,28 USD/ha/año, como causa principal de este

bajo rendimiento tenemos; alta humedad y elevados costos de mantenimiento e

instalación debido al gran número de prácticas culturales que exige el sistema

agroforestal para obtener rendimientos favorables.

La relación beneficio costo para todos los tratamientos fluctuó entre 0,33 y 0,5,

es decir, que ninguno de los tratamientos fue económicamente rentable, debido

principalmente a la costosa inversión en el establecimiento y mantenimiento

inicial del ensayo.

107

IX. BIBLIOGRAFIA.

ALULIMA, J. 1993. Formas adecuadas de propagación vegetativa y repoblación

arbórea de Alnus jorullensis, Buddleia incana y Polylepis incana para las

comunidades rurales del Chimborazo. Tesis de Ing. For. Universidad

Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Escuela de Ingeniería

Forestal. Loja, Ecuador. 102 p.

ALEGRE, J. C.; CHUMBIMUNE, R. 1991. Investigaciones y usos de la roca

fosfórica en el Perú. Publicado en: Facultad de Agronomía. Vol. 17.

Maracay, Venezuela. p. 217- 237.

http://www.redpav-fpolar.info.ve/fagro/v17_14/v171a140.html

AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de

comunidades vegetales. Universidad Nacional de Loja. Facultad de

Ciencias Agrícolas. Departamento de Botánica y Ecología. Loja, Ecuador.

p. 24 -27.

AGUIRRE, A. 1963. Suelos, abonos y enmiendas. Editorial Dossot S.A. Madrid,

España. p. 12 – 91; 198 – 432.

BRAVO, P.; MORALES, J. Estudio de un cobertizo cerrado en una localidad

tropical. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía,

Universidad Central de Venezuela Miranda, Venezuela.

http://www.redpav-fpolar.info.ve/fagro/v21_12/v211a010.html

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). 1989.

Información básica sobre la competencia entre las malezas y los cultivos.

Contenido científico: Jerry Doll. Producción: Cilia L. Fuentes de Piedrahita.

2da. edición. Calí, Colombia. 42 p.

108

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN). 1998. Manual de uso de

plaguicidas y fertilizantes. Problemas fitosanitarios causados por malezas.

Tomo II y III CFN. Quito, Ecuador. p 6 – 20; 53 – 59; 112 – 123

CORPEI. 1999. Caracterización del sector cacaotero ecuatoriano, primer borrador

– Guayaquil, Ecuador.

CHAMBA, L. 2000. Estadísticas de producción agropecuaria de la provincia de

Loja. Centro de Información y Documentación de Loja. Publicación

miscelánea Nº 1. Loja, Ecuador. 124 p.

DOMINIQUE, J. 1994. Evaluación de la sostenibilidad agronómica financiera y

económica de un sistema de cultivos en callejones asociando el maíz (Zea

mays L.) con poró (Erythrina poeppigiana (Walpers) O.F. Cook) plantado

en diferentes densidades. Tesis Mag. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

103 p.

DUICELA, L. et al. 2003. Caracterización física y organoléptica de cafés arábigos

en los principales agroecosistemas del Ecuador. COFENAC – PROMSA.

PROYECTO IQ – CT – 035. 1ra. edición. 248 p.

ESQUIVEL, J. et al. 1998. Distribución de nutrientes en el suelo en asociaciones

de poró (Erythrina berteroana), madero negro (Gliricidia sepium) o

Arachis pintoi con Brachiaria brizantha. Agroforestería en las Américas.

Vol. 5 No. 17 - 18 Enero – Junio. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 38 –

43.

FOTH, H. 1997. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. Editorial Continental, S.A

de C.V. México. p. 319

FUENTES, Y. 2002. Manual practico sobre utilización del suelo y fertilizantes.

Editorial Milanesat. Barcelona, España p.

109

GONZALEZ, A. 1975. Identificación y descripción de las principales familias de

insectos, de la Estación Experimental “El Padmi”, Prov. Zamora Chinchipe.

Tesis de Ing. Agro. Universidad Nacional de Loja. Facultad de Agronomía

y Veterinaria. Escuela de Ingeniería Agronómica. Loja, Ecuador. 155 p.

HARTMAN, H. T.; KESTER, D. E. 1964. Propagación de plantas. 2da. edición

Compañía Editorial Continental S.A. México D. F. p. 218 – 363.

INPOFOS. 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos. Instituto de la

Potasa y el Fósforo. Quito, Ecuador. 140 p.

INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO (ECORAE).

2001. Compendio de recomendaciones tecnológicas para los principales

cultivos de la Amazonía Ecuatoriana. Quito, Ecuador. 175 p.

JIMÉNEZ, F.; VARGAS, A. Editores. 1998. Curso corto de sistemas agroforestales.

Serie técnica. Manual técnico nro. 32. CATIE. Proyecto agroforestal

CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica.

METCALFE, D.; ELKINS D. 1987. Producción de cosechas. Fundamentos y

prácticas. Editorial Limusa. Traducción: María Teresa Martínez. México D.

F., México. p. 190 – 472.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG). Inventario de plagas,

enfermedades y malezas del Ecuador. p. 42 – 50.

PERRÍN, R. et al. 1976. Formulación de recomendaciones a partir de datos

agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica.

CIMMYT – Programa de Economía. 76 p.

Proyecto SICA/MAG-BIRF/MAG-Ecuador

http://www.sica.gov.ec/cadenas/café/docs/costos cafe.pdf _97-00.htm

110

REINDERS, H. P. Sistematización de la experiencia institucional de los últimos

cinco años en la promoción de la agroforestería, con pequeños

agricultores de la cuenca del río Cumbaza, ubicados en las provincias de

San Martín y Lamas. Proyecto: “Conservación, manejo y recuperación de

los recursos naturales y desarrollo productivo en la cuenca del río

Cumbaza 1997 - 2003”. Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva

Alta. - CEDISA. Disponible en:

www.snvworld.org/cds/RGILWM/hyperlinkslandwatermanagement/Book.

RODRIGUEZ, F. 1982. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. 1ra. edición. AGT EDITOR

S.A. México D. F., México. p. 11 – 152.

RIOFRÍO, J. (1997), “Bananera Ecuatoriano, Perspectivas”, Producciones

Agropecuarias, Guayaquil.

SÁNCHEZ, M. (1999), Comportamiento y Selección de Leñosas Perennes con

Potencial Silvopastoril en el Magdalena Medio. Corpoica Regional Nueve

Creced Magdalena Medio Caldense. Disponible en:

www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/SanchzMH.htm

TAMHANE, R.V.; MONTIRAMANI D.P. 1988. Suelos: su química y fertilidad en

zonas tropicales. Editorial Diana, S.A. México. p. 205 – 206

VALAREZO, C. 2004a. Gestión de la fertilidad del suelo en el Trópico húmedo, en

la Región Amazónica Ecuatoriana y bajo sistemas agroforestales.

Universidad Nacional de Loja – Programa de Modernización de los

Servicios Agropecuarios. 141 p.

VALAREZO, C. 2004b. Características, distribución, clasificación y capacidad de

uso de los suelos en la región amazónica ecuatoriana -RAE-. Universidad

Nacional de Loja – Programa de Modernización de los Servicios

Agropecuarios. 201 p.

111

VALAREZO, C. 2004a. Gestión de la fertilidad del suelo en el Trópico húmedo, en

la Región Amazónica Ecuatoriana y bajo sistemas agroforestales.

Universidad Nacional de Loja – Programa de Modernización de los

Servicios Agropecuarios. 141 p.

VALAREZO, C.; IÑIGUEZ, M.; VELAREZO, L.; GUAYA, P. 1998. Condiciones físicas

de los suelos de la región sur del Ecuador. Universidad Nacional de Loja.

Una guía para proyectos de riego, drenaje, manejo y conservación de

suelos 155p.

ZURY, W.; 1993. Caracterización, Evaluación y Diseño, de los Sistemas

Agroforestales en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional

Barra Honda. Costa Rica. Tesis de Grado de Maestría. Universidad

Para la Paz. pp 11-13; 71-88

http://www.agro.ec.com

http://www.ciedperu.org/bae/b57b

http://www.catie.investigaciones.ac.cr.com

http://www.semarnat.gob.mx/pfnm2/fichas/tabebuia_chrysantha.htm

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/ arboles/doctos/37-

melia5m.pdf

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe3.asp

http://www.crystal-chemical.com/cafe.htm

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe/

http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao/

http://www.caem.com.ar/novedades2002/novedad_2002-10-01c.html

http://www.virtualcentre.org/silvopastoral/menu/swetania.htm .

http://www.plagas-agricolas.info.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/VIJCT/AP%20RESUMENES2.htm

http://www.sica.gov.ec/

http://www.catie.investigaciones.ac.cr//resumen.com

http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?categoria=903

113

Apéndice 1. Localización del experimento (lote 8 A ).

ESTACIÒN EXPERIMENTAL EL PADMI (Piso Alto)

Área del ensayo: 8 000 m2

Altura aproximada del ensayo: 870 m s.n.m. Escala: 1 : 3 000

114

Apéndice 2. Disposición de los tratamientos con café dentro del experimento.

115

Apéndice 3. Disposición de los tratamientos con cacao dentro del experimento.

116

Apéndice 4. Tabla de interpretación de resultados de suelos.

TABLA DE INTERPRETACIÓN Ph Denominación Siglas <5,0 Muy ácido M.Ac 5,0-5,5 Ácido Ac >5,5-6,0 Medianamente ácido Me.Ac >6,0-6,5 Ligeramente ácido L.Ac >6,5-7,5 Prácticamente neutro P.N 7,0 Neutro N >7,5-8,0 Ligeramente alcalino L. Al >8,0-8,5 Medianamente alcalino Me. Al >8,0 Alcalino Al

Nutriente Unidad Región Costa Región Sierra y Oriente

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Nitrógeno ppm <31 31-40 >40 <30 30-60 >60 Fósforo ppm <8 8-14 >14 <10 10-20 >20 Potasio meq/100ml >0,2 0,2-0,38 >0,38 >0,2 0,2-0,38 >0,38 Calcio meq/100ml <5,1 5,1-8,9 >8,9 <1 1-3 >3 Magnesio meq/100ml <1,7 1,7-2,3 >2,3 <0,33 0,33-0,66 >0,66 Zinc ppm <3,1 3,1-7 >7 <3 3-7 >7 Cobre ppm <1,1 1,1-4,0 >4 <1,1 1,1-4,0 >4 Hierro ppm <20 20-40 >40 <20 20-40 >40 Manganeso ppm <5,0 5,0-15 >15 <5,0 5,0-15 >15 Materia Orgánica % >3 3-5 >5 <1,0 1-2 >2 Aluminio meq/100ml < 0,3 0,3-1,0 > 1,0 < 0,3 0,3-1,0 > 1,0 Al+H meq/100ml < 0,5 0,5-1,5 > 1,5 < 0,5 0,5-1,5 > 1,5 Fuente: Laboratorio de Suelos de la EET Pichilingue del INIAP

117

Apéndice 5. Modelo de libro de campo.

Titulo del experimento:...................................................................................................... Lugar de ubicación del experimento:................................................................................... Fecha de instalación del experimento:........................................Hoja.........de...................... Responsable del experimento: ........................................................................................... Responsable de la toma de información:.............................................................................

Tratamiento Repetición Época Indicador 1 Indicador 2 Indicador n Observaciones

T1 = A1C1F1 I

T2 = A1C1F2 I

T3 = A1C1F3 I

T4 = A1C2F1 I

T5 = A1C2F2 I

T6 = A1C2F3 I

T7 = A2C1F1 I

T8 = A2C1F2 I

T9 = A2C1F3 I

T10 = A2C2F1 I

T11= A2C2F2 I

T12 = A2C2F3 I

T1 = A1C1F1 II

T2 = A1C1F2 II

T3 = A1C1F3 II

T4 = A1C2F1 II

T5 = A1C2F2 II

T6 = A1C2F3 II

T7 = A2C1F1 II

T8 = A2C1F2 II

T9 = A2C1F3 II

T10 = A2C2F1 II

T11= A2C2F2 II

T12 = A2C2F3 II

118

Apéndice 6. Especies del sistema agroforestal cacao y café con maderables.

1. Prendimiento de maní forrajero

3. Plátano

2. Planta de café coffea arabica

4. Planta de cacao theobroma cacao

119

5. Planta de Guayacán Tabebuia

chrysantha (Jacq.) Nicholson

6. Planta de Caoba (Swietenia

macrophylla King)

120

Apéndice 7. Tabla de medias y análisis de varianza para el pHH2O.

Cuadro 1. Tabla de medias

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización pHH2O. (%) Total

1 1 6,214 74,570 2 6,252 75,020

2 1 6,071 72,850 2 6,395 76,740

4 1 6,129 73,550 2 6,337 76,040

6

1 1 0,997 35,980 1 2 6,145 36,870 2 1 6,265 37,570 2 2 6,528 39,170

1 5,805 46,440 8 2 6,336 50,690

3 6,558 52,460

10

1 1 6,068 24,270 1 2 5,975 23,900 1 3 6,16 24,680 2 1 5,534 22,170 2 2 6,698 26,790 2 3 6,945 27,780

12

1 1 5,953 23,810 1 2 6,348 25,390 1 3 6,087 24,350 2 1 5,658 22,630 2 2 6,325 25,300 2 3 7,028 28,110

14

1 1 1 6,630 13,260 1 1 2 6,220 12,440 1 1 3 5,140 10,280 1 2 1 5,505 11,010 1 2 2 5,730 11,460 1 2 3 7,200 14,400 2 1 1 5,275 10,550 2 1 2 6,475 12,950 2 1 3 7,035 14,070 2 2 1 5,810 11,620 2 2 2 6,920 13,840 2 2 3 6,855 13,710

Media general del experimento (Y): 6,233

121

Cuadro 2. Resumen del análisis de varianza para el pHH2O.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P - Valor

Réplicas 1 0,008 0,008 0,0162 Factor A (Árboles) 1 0,631 0,631 1,2077 0,2953 Factor B (Cultivos) 1 0,258 0,258 0,4948 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,021 0,021 0,0402 Factor C (Fertilización) 2 2,393 1,197 2,2921 0,1472 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 2,166 1,083 2,0745 0,1720 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 1,684 0,842 1,6128 0,2431 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 4,303 2,151 4,1209 0,0462 * Error 11 5,743 0,522 Total 23 17,207 Coeficiente de Variación: 11.59% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 3. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05).

Tratamientos Medias T6 = A1C2F3 7,200 a T9 = A2C1F3 7,035 a T1 = A1C1F1 7,010 a b T11 = A2C2F2 6,920 a b T4 = A1C2F1 6,855 a b T8 = A2C1F2 6,475 a b T2 = A1C1F2 6,220 a b T10 = A2C2F1 5,810 a b c T5 = A1C2F2 5,730 a b c T12 = A2C2F3 5,505 a b c T3 = A1C1F3 5,140 b c T7 = A2C1F1 4,425 c * Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

122

Apéndice 8. Tabla de medias y análisis de varianza para materia orgánica.

Cuadro 4. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización MO(%) Total

1 1 7.385 88.620 2 7.004 84.050

2 1 6.890 82.680 2 7.499 89.990

4 * 1 7.723 92.680 * 2 6.666 79.990

6

1 1 7.773 46.640 1 2 6.007 36.040 2 1 7.673 46.040 2 2 7.325 43.950

* 1 5.998 47.980 8 * 2 7.709 61.670

* 3 7.877 63.020

10

1 1 6.258 25.030 1 2 6.345 25.380 1 3 8.067 32.270 2 1 5.738 22.950 2 2 9.072 36.290 2 3 7.688 30.750

12

1 1 5.718 22.870 1 2 8.605 34.420 1 3 8.847 35.390 2 1 6.278 25.110 2 2 6.813 27.250

2 3 6.908 27.630

14

1 1 1 7.010 14.020 1 1 2 7.375 14.750 1 1 3 8.935 17.870 1 2 1 5.505 11.010 1 2 2 5.315 10.630 1 2 3 7.200 14.400 2 1 1 4.425 8.850 2 1 2 9.835 19.670 2 1 3 8.760 17.520 2 2 1 7.050 14.100 2 2 2 8.310 16.620 2 2 3 6.615 13.230

Media general del experimento (Y): 7.195

123

Cuadro 5. Resumen del análisis de varianza para materia orgánica.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0.870 0.870 0.2339 Factor A (Árboles) 1 2.227 2.227 0.5984 Factor B (Cultivos) 1 6.710 6.710 1,8033 0. 2064 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 3.018 3.018 0.8110 Factor C (Fertilización) 2 17.310 8.655 2,3261 0. 1437 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 13.482 6.741 1,8116 0. 2089 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 7.871 3.935 1,0577 0. 3801 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 5.738 2.869 0.7711 Error 11 40.929 3.721 Total 23 98.154 Coeficiente de Variación: 26.81 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

124

Apéndice 9. Tabla de medias y análisis de varianza para el nitrógeno total.

Cuadro 6. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización N total (%) Total

1 1 0.380 4.560 2 0.318 3.820

2 1 0.370 4.440 2 0.328 3.940

4 * 1 0.381 4.570 * 2 0.317 3.810

6

1 1 0.448 2.690 1 2 0.292 1.750 2 1 0.313 1.880 2 2 0.343 2.060

* 1 0.263 2.100 8 * 2 0.395 3.160

* 3 0.390 3.120

10

1 1 0.225 0.900 1 2 0.395 1.580 1 3 0.490 1.960 2 1 0.300 1.200 2 2 0.395 1.580 2 3 0.290 1.160

12

1 1 0.250 1.000 1 2 0.502 2.010 1 3 0.390 1.560 2 1 0.275 1.100 2 2 0.287 1.150 2 3 0.390 1.560

14

1 1 1 0.230 0.460 1 1 2 0.600 1.200 1 1 3 0.515 1.030 1 2 1 0.220 0.440 1 2 2 0.190 0.380 1 2 3 0.465 0.930 2 1 1 0.270 0.540 2 1 2 0.405 0.810 2 1 3 0.265 0.530 2 2 1 0.330 0.660 2 2 2 0.385 0.770 2 2 3 0.315 0.630

Media general del experimento (Y): 0.349

125

Cuadro 7. Resumen del análisis de varianza para nitrógeno total.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0.023 0.023 0.6474 Factor A (Árboles) 1 0.010 0.010 0.2956 Factor B (Cultivos) 1 0.024 0.024 0.6829 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0.052 0.052 1,4830 0.2488 Factor C (Fertilización) 2 0.090 0.045 1,2801 0.3164 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0.081 0.040 1,1468 0.3529 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0.070 0.035 0.9879 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0.031 0.016 0.4431 Error 11 0.388 0.035 Total 23 0.769 Coeficiente de Variación: 53.77 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

126

Apéndice 10. Tabla de medias y análisis de varianza para nitrógeno

aprovechable.

Cuadro 8. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización mg (meq/100ml) Total

1 1 96,903 1162,830 2 95,841 1150,090

2 1 94,430 1133,200 2 98,310 1179,720

4 1 95,184 1142,210 2 97,559 1170,710

6

1 1 94,788 568,730 1 2 94,078 564,470 2 1 95,580 573,480 2 2 101,040 606,240

1 76,651 613,210 8 2 96,216 769,730

3 116,248 929,980

10

1 1 81,585 326,340 1 2 79,310 317,240 1 3 122,405 489,620 2 1 71,718 186,870 2 2 113,123 452,490 2 3 110,090 440,360

12

1 1 67,903 271,610 1 2 107,060 428,240 1 3 110,590 442,360 2 1 85,400 341,600 2 2 85,373 341,490 2 3 121,905 487,620

14

1 1 1 80,495 160,990 1 1 2 92,185 184,370 1 1 3 111,685 223,370 1 2 1 82,675 165,350 1 2 2 66,432 132,870 1 2 3 133,125 266,250 2 1 1 55,310 110,620 2 1 2 121,935 243,870 2 1 3 109,495 218,990 2 2 1 88,125 176,250 2 2 2 104,310 208,620 2 2 3 110,685 221,370

Media general del experimento (Y): 96.372

127

Cuadro 9. Resumen del análisis de varianza para nitrógeno aprovechable.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 6,763 6,763 0,0102 Factor A (Árboles) 1 90,171 90,171 0,1364 Factor B (Cultivos) 1 33,844 33,844 0,0512 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 57,103 57,103 0,0864 Factor C (Fertilización) 2 6271,742 3135,871 4,7423 0,0327 * Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 2694,453 1347,226 2,0374 0,1767 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 1775,235 887,617 1,3423 0,3009 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 650,187 325,094 0,4916

Error 11 7273,765 661,251 Total 23 18853.263 Coeficiente de Variación: 26.68% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 10. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05).

Fertilización Medias

3 116,2 a 2 96,22 a B 1 76,65 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

128

Apéndice 11. Tabla de medias y análisis de varianza para el fósforo.

Cuadro 11. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización P2O5 (%) Total

1 1 1.526 18.308 2 1.483 17.800

2 1 1.268 15.218 2 1.741 20.890

4 * 1 1.771 21.258 * 2 1.238 14.850

6

1 1 1.540 9.238 1 2 0.997 5.980 2 1 2.003 12.020 2 2 1.478 8.870

* 1 1.260 10.078 8 * 2 0.913 7.300

* 3 2.341 18.730

10

1 1 1.312 5.248 1 2 0.670 2.680 1 3 1.823 7.290 2 1 1.208 4.830 2 2 1.155 4.620 2 3 2.860 11.440

12

1 1 1.104 4.418 1 2 1.350 5.400 1 3 2.860 11.440 2 1 1.415 5.660 2 2 0.475 1.900 2 3 1.823 7.290

14

1 1 1 1.344 2.688 1 1 2 0.920 1.840 1 1 3 2.355 4.710 1 2 1 1.280 2.560 1 2 2 0.420 0.840 1 2 3 1.290 2.580 2 1 1 0.865 1.730 2 1 2 1.780 3.560 2 1 3 3.365 6.730 2 2 1 1.550 3.100 2 2 2 0.530 1.060 2 2 3 2.355 4.710

Media general del experimento (Y): 1.505

129

Cuadro 12. Resumen del análisis de varianza para el fósforo.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0.011 0.011 0.0131 Factor A (Árboles) 1 1.340 1.340 1,6349 0.2273 Factor B (Cultivos) 1 1.711 1.711 2,0867 0.1765 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0.000 0.000 0.0006 Factor C (Fertilización) 2 8.884 4.442 5,4177 0.0230 * Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 1.305 0.652 0.7956 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 2.166 1.083 1,3208 0.3061 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0.563 0.281 0.3432 Error 11 9.019 0.820 Total 23 24.999 Coeficiente de Variación: 60.19 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 13. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05). Fertilización Medias

3 2,341 a 1 1,260 b 2 0,9125 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

130

Apéndice 12. Tabla de medias y análisis de varianza para calcio.

Cuadro 14. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Ca (meq/100ml) Total

1 1 1,877 22,520 2 1,901 22,810

2 1 1,989 23,870 2 1,788 21,460

4 1 1,880 22,560 2 1,898 22,770

6

1 1 1,918 11,510 1 2 2,060 12,360 2 1 1,842 11,050 2 2 1,735 10,410

1 1,280 10,240 8 2 2,186 17,490

3 2,200 17,600

10

1 1 1,750 7,000 1 2 2,042 8,170 1 3 2,175 8,400 2 1 0,810 3,240 2 2 2,330 9,320 2 3 2,225 8,900

12

1 1 1,200 4,800 1 2 2,342 9,370 1 3 2,037 8,390 2 1 1,360 5,440 2 2 2,030 8,120 2 3 2,303 9,210

14

1 1 1 1,340 2,680 1 1 2 2,190 4,380 1 1 3 2,225 4,450 1 2 1 2,160 4,320 1 2 2 1,895 3,790 1 2 3 2,125 4,250 2 1 1 1,060 2,120 2 1 2 2,495 4,900 2 1 3 1,970 3,940 2 2 1 0,560 1,120 2 2 2 2,165 4,330 2 2 3 2,480 4,960

Media general del experimento (Y): 1.889

131

Cuadro 15. Resumen del análisis de varianza para calcio.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,004 0,004 0,0355 Factor A (Árboles) 1 0,242 0,242 2,4518 0,1457 Factor B (Cultivos) 1 0,002 0,002 0,0186 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,093 0,093 0,9372 Factor C (Fertilización) 2 4,448 2,224 22,5303 0,0001 ** Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 1,696 0,848 8,5888 0,0057 ** Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,329 0,164 1,6652 0,2332 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,965 0,483 4,8902 0,0302 *

Error 11 1,086 0,099 Total 23 8,863 Coeficiente de Variación: 16.63% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 16. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05). Tratamientos Medias T8 = A2C1F2 2,495 a T12 = A2C2F3 2,480 a T3 = A1C1F3 2,225 a T2 = A1C1F2 2,190 a T11 = A2C2F2 2,165 a T4 = A1C2F1 2,160 a T6 = A1C2F3 2,125 a T9 = A2C1F3 1,970 a b T5 = A1C2F2 1,895 a b T1 = A1C1F1 1,340 b c T7 = A2C1F1 1,060 c d T10 = A2C2F1 0,560 d * Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

132

Apéndice 13. Tabla de medias y análisis de varianza para magnesio.

Cuadro 17. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización mg (meq/100ml) Total

1 1 0,361 4,332 2 0,419 5,030

2 1 0,378 4,536 2 0,402 4,826

4 1 0,331 3,972 2 0,449 5,390

6

1 1 0,286 1,716 1 2 0,470 2,820 2 1 0,370 2,256 2 2 0,428 2,570

1 0,316 2,530 8 2 0,407 3,256

3 0,447 3,576

10

1 1 0,392 1,570 1 2 0,236 0,946 1 3 0,505 2,020 2 1 0,240 0,960 2 2 0,578 2,310 2 3 0,389 1,556

12

1 1 0,362 1,450 1 2 0,324 1,296 1 3 0,306 1,226 2 1 0,270 1,080 2 2 0,490 1,960 2 3 0,587 2,350

14

1 1 1 0,360 0,720 1 1 2 0,048 0,096 1 1 3 0,450 0,300 1 2 1 0,425 0,850 1 2 2 0,425 0,850 1 2 3 0,560 1,120 2 1 1 0,365 0,730 2 1 2 0,600 1,200 2 1 3 0,163 0,326 2 2 1 0,115 0,230 2 2 2 0,555 1,110 2 2 3 0,615 1,230

Media general del experimento (Y): 0.390

133

Cuadro 18. Resumen del análisis de varianza para magnesio.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,020 0,020 3,0231 0,1100 Factor A (Árboles) 1 0,004 0,004 0,5218 Factor B (Cultivos) 1 0,084 0,084 12,4764 0,0047 ** Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,026 0,026 3,8725 0,0748 Factor C (Fertilización) 2 0,072 0,036 5,3174 0,0239 * Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,302 0,151 22,5226 0,0001 ** Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,146 0,073 10,8983 0,0025 ** Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,171 0,086 12,7424 0,0014 ** Error 11 0,074 0,007 Total 23 0,899 Coeficiente de Variación: 21.01% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05. Cuadro 19. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05). Tratamientos Medias T12 = A2C2F3 0,6150 a T8 = A2C1F2 0,6000 a T6 = A1C2F3 0,5600 a b T11 = A2C2F2 0,5550 a b T3 = A1C1F3 0,4500 a b T4 = A1C2F1 0,4250 a b T5 = A1C2F2 0,4250 a b T7 = A2C1F1 0,3650 b T1 = A1C1F1 0,3600 b T9 = A2C1F3 0,1630 c T10 = A2C2F1 0,1150 c T2 = A1C1F2 0,0480 c * Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

134

Apéndice 14. Tabla de medias y análisis de varianza para el hidrogeno.

Cuadro 20. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Hidrogeno (%) Total

1 1 0,000 0,050 2 0,004 0,000

2 1 0,004 0,050 2 0,000 0,000

4 * 1 0,004 0,050 * 2 0,000 0,000

6

1 1 0,008 0,050 1 2 0,000 0,000 2 1 0,000 0,000 2 2 0,000 0,000

* 1 0,000 0,000 8 * 2 0,000 0,000

* 3 0,006 0,050

10

1 1 0,000 0,000 1 2 0,000 0,000 1 3 0,013 0,050 2 1 0,000 0,000 2 2 0,000 0,000 2 3 0,000 0,000

12

1 1 0,000 0,000 1 2 0,000 0,000 1 3 0,013 0,050 2 1 0,000 0,000 2 2 0,000 0,000 2 3 0,000 0,000

14

1 1 1 0,000 0,000 1 1 2 0,000 0,000 1 1 3 0,025 0,050 1 2 1 0,000 0,000 1 2 2 0,000 0,000 1 2 3 0,000 0,000 2 1 1 0,000 0,000 2 1 2 0,000 0,000 2 1 3 0,000 0,000 2 2 1 0,000 0,000 2 2 2 0,000 0,000 2 2 3 0,000 0,000

Media general del experimento (Y): 0,002

135

Cuadro 21. Resumen del análisis de varianza para el hidrogeno.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P - Valor

Réplicas 1 0,000 0,000 1,0000 0,3388 Factor A (Árboles) 1 0,000 0,000 1,0000 0,3388 Factor B (Cultivos) 1 0,000 0,000 1,0000 0,3388 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,000 0,000 1,0000 0,3388 Factor C (Fertilización) 2 0,000 0,000 1,0000 0,3990 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,000 0,000 1,0000 0,3990 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 1,0000 0,3990 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 1,0000 0,3990 Error 11 0,001 0,000 Total 23 0,002 Coeficiente de Variación: 489,90 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

136

Apéndice 15. Tabla de medias y análisis de varianza para el aluminio

Cuadro 22. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Aluminio (%) Total

1 1 0,083 1,000 2 0,208 2,500

2 1 0,250 3,000 2 0,042 0,500

4 * 1 0,083 1,000 * 2 0,208 2,500

6 1 1 0,167 1,000 1 2 0,333 2,000 2 1 0,000 0,000 2 2 0,083 0,500 * 1 0,125 1,000

8 * 2 0,063 0,500 * 3 0,250 2,000

10 1 1 0,250 1,000 1 2 0,000 0,000 1 3 0,500 2,000 2 1 0,000 0,000 2 2 0,125 0,500 2 3 0,000 0,000

12 1 1 0,000 0,000 1 2 0,000 0,000 1 3 0,250 1,000 2 1 0,250 1,000 2 2 0,125 0,500 2 3 0,250 1,000

14 1 1 1 0,000 0,000 1 1 2 0,000 0,000 1 1 3 0,500 1,000 1 2 1 0,500 1,000 1 2 2 0,000 0,000 1 2 3 0,500 1,000 2 1 1 0,000 0,000 2 1 2 0,000 0,000 2 1 3 0,000 0,000 2 2 1 0,000 0,000 2 2 2 0,250 0,500 2 2 3 0,000 0,000 Media general del experimento (Y): 0.146

137

Cuadro 23. Resumen del análisis de varianza para el aluminio.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,094 0,094 1,9412 0,1911 Factor A (Árboles) 1 0,260 0,260 5,3922 0,0404 * Factor B (Cultivos) 1 0,094 0,094 1,9412 0,1911 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,010 0,010 0,2157 Factor C (Fertilización) 2 0,146 0,073 1,5098 0,2634 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,396 0,198 4,0980 0,0468 * Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,063 0,031 0,6471 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,146 0,073 1,5098 0,2634 Error 11 0,531 0,048 Total 23 1,740 Coeficiente de Variación: 150.69 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 24. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05). Árboles Fertilización Medias

1 3 0,5000 a 1 1 0,2500 a b 2 2 0,1250 b 1 2 0,0000 b 2 1 0,0000 b 2 3 0,0000 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

138

Apéndice 16. Tabla de medias y análisis de varianza para sobrevivencia de

cultivos.

Cuadro 25. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Sobrevivencia (%) Total

1 1 83,088 997,060 2 91,456 1097,470

2 1 87,115 1045,380 2 87,429 1049,150

4 1 80,378 964,530 2 94,167 1130,000

6

1 1 80,897 485,380 1 2 93,333 560,000 2 1 79,858 479,150 2 2 95,000 570,000

1 82,030 656,240 8 2 89,685 717,480

3 90,101 720,810

10

1 1 80,935 323,740 1 2 91,455 365,820 1 3 88,955 355,820 2 1 83,125 332,500 2 2 87,915 351,660 2 3 91,248 364,990

12

1 1 70,310 281,240 1 2 84,370 337,480 1 3 86,453 345,810 2 1 93,750 375,000 2 2 95,000 380,000 2 3 93,750 375,000

14

1 1 1 71,870 143,740 1 1 2 85,410 170,820 1 1 3 85,410 170,820 1 2 1 90,000 180,000 1 2 2 97,500 195,000 1 2 3 92,500 185,000 2 1 1 68,750 137,500 2 1 2 83,330 166,660 2 1 3 87,495 174,990 2 2 1 97,500 195,000 2 2 2 92,500 185,000 2 2 3 95,000 190,000

Media general del experimento (Y): 87,272

139

Cuadro 26. Resumen del análisis de varianza para sobrevivencia de cultivos.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 420,090 420,090 6,0087 0,0322 Factor A (Árboles) 1 0,592 0,592 0,0085 Factor B (Cultivos) 1 1140,846 1140,846 16,3180 0,0019 ** Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 10,976 10,976 0,1570 Factor C (Fertilización) 2 330,446 165,223 2,3633 0,1400 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 44,574 22,287 0,3188 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 290,521 145,261 2,0777 0,1716 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 49,766 24,883 0,3559 Error 11 769,045 69,913 Total 23 3056,858 Coeficiente de Variación: 9,58% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 29. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05).

Cultivos Medias 2 87,429 a 1 87,115 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes.

140

Apéndice 17. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de árboles a los

tres meses.

Cuadro 27. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Altura de árboles (m) Total

1 1 0,029 0,350 2 0,028 0,340

2 1 0,027 0,330 2 0,030 0,360

4 1 0,036 0,430 2 0,022 0,260

6

1 1 0,032 0,190 1 2 0,023 0,140 2 1 0,040 0,240 2 2 0,020 0,120

1 0,027 0,220 8 2 0,034 0,270

3 0,025 0,200

10

1 1 0,027 0,110 1 2 0,025 0,100 1 3 0,030 0,120 2 1 0,027 0,110 2 2 0,042 0,170 2 3 0,020 0,080

12

1 1 0,032 0,130 1 2 0,045 0,180 1 3 0,030 0,120 2 1 0,022 0,090 2 2 0,022 0,090 2 3 0,020 0,080

14

1 1 1 0,025 0,050 1 1 2 0,030 0,060 1 1 3 0,040 0,080 1 2 1 0,030 0,060 1 2 2 0,020 0,040 1 2 3 0,020 0,040 2 1 1 0,040 0,080 2 1 2 0,060 0,120 2 1 3 0,020 0,040 2 2 1 0,015 0,030 2 2 2 0,025 0,050 2 2 3 0,020 0,040

Media general del experimento (Y): 0,029

141

Cuadro 28. Resumen del análisis de varianza para altura de árboles a los tres

meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,000 0,000 0,0400 Factor A (Árboles) 1 0,000 0,000 0,3600 Factor B (Cultivos) 1 0,001 0,001 11,5600 0,0059 ** Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,000 0,000 1,9600 0,1891 Factor C (Fertilización) 2 0,000 0,000 1,5600 0,2533 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,001 0,000 3,7200 0,0583 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 1,0000 0,3990 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,001 0,000 3,6400 0,0612 Error 11 0,001 0,000 Total 23 0,005 Coeficiente de Variación: 35,50% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05. Cuadro 29. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05).

Cultivos Medias 1 0,036 a 2 0,022 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes.

142

Apéndice 18. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de árboles a los

seis meses.

Cuadro 30. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Altura de árboles (m) Total

1 1 0,017 0,210 2 0,026 0,310

2 1 0,018 0,220 2 0,025 0,300

4 1 0,020 0,240 2 0,023 0,280

6

1 1 0,018 0,110 1 2 0,018 0,110 2 1 0,022 0,130 2 2 0,028 0,170

1 0,024 0,190 8 2 0,025 0,200

3 0,016 0,130

10

1 1 0,022 0,090 1 2 0,012 0,050 1 3 0,020 0,080 2 1 0,025 0,100 2 2 0,037 0,150 2 3 0,012 0,050

12

1 1 0,022 0,090 1 2 0,020 0,080 1 3 0,017 0,070 2 1 0,025 0,100 2 2 0,030 0,120 2 3 0,015 0,060

14

1 1 1 0,025 0,050 1 1 2 0,010 0,020 1 1 3 0,020 0,040 1 2 1 0,020 0,040 1 2 2 0,015 0,300 1 2 3 0,020 0,040 2 1 1 0,020 0,040 2 1 2 0,030 0,060 2 1 3 0,015 0,030 2 2 1 0,030 0,060 2 2 2 0,045 0,090 2 2 3 0,010 0,020

Media general del experimento (Y): 0,022

143

Cuadro 31. Resumen del análisis de varianza para altura de árboles a los seis

meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,000 0,000 1,9231 0,1930 Factor A (Árboles) 1 0,000 0,000 1,2308 0,2909 Factor B (Cultivos) 1 0,000 0,000 0,3077 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,000 0,000 0,3077 Factor C (Fertilización) 2 0,000 0,000 0,8269 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,001 0,001 2,5577 0,1224 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 0,3654 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 0,2500 Error 11 0,002 0,000 Total 23 0,005 Coeficiente de Variación: 67,94% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

144

Apéndice 19. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de árboles a los

nueve meses.

Cuadro 32. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Altura de árboles (m) Total

1 1 0,053 0,630 2 0,055 0,660

2 1 0,057 0,690 2 0,050 0,600

4 1 0,046 0,550 2 0,062 0,740

6

1 1 0,048 0,290 1 2 0,067 0,400 2 1 0,043 0,400 2 2 0,057 0,260

1 0,032 0,340 8 2 0,070 0,260

3 0,059 0,560

10

1 1 0,032 0,470 1 2 0,070 0,280 1 3 0,070 0,280 2 1 0,032 0,130 2 2 0,070 0,280 2 3 0,047 0,190

12

1 1 0,025 0,100 1 2 0,058 0,230 1 3 0,055 0,220 2 1 0,040 0,160 2 2 0,083 0,330 2 3 0,062 0,250

14

1 1 1 0,025 0,050 1 1 2 0,055 0,110 1 1 3 0,065 0,130 1 2 1 0,040 0,080 1 2 2 0,085 0,170 1 2 3 0,075 0,150 2 1 1 0,025 0,050 2 1 2 0,060 0,120 2 1 3 0,045 0,090 2 2 1 0,040 0,080 2 2 2 0,080 0,160 2 2 3 0,050 0,100

Media general del experimento (Y): 0,054

145

Cuadro 33. Resumen del análisis de varianza para altura de árboles a los nueve

meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,000 0,000 0,0192 Factor A (Árboles) 1 0,000 0,000 0,1726 Factor B (Cultivos) 1 0,002 0,002 0,1726 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,000 0,000 0,0192 Factor C (Fertilización) 2 0,006 0,003 1,5148 0,2624 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,001 0,000 0,1729 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 0,0788 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,000 0,000 0,0064 Error 11 0,022 0,002 Total 23 0,030 Coeficiente de Variación: 82,28% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

146

Apéndice 20. Tabla de medias y análisis de varianza para altura de árboles a los

doce meses.

Cuadro 34. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Altura de árboles (m) Total

1 1 0,123 1,480 2 0,123 1,470

2 1 0,098 1,170 2 0,148 1,780

4 1 0,146 1,750 2 0,100 1,200

6

1 1 0,098 0,590 1 2 0,097 0,580 2 1 0,193 1,160 2 2 0,103 0,620

1 0,079 0,630 8 2 0,092 0,740

3 0,198 1,580

10

1 1 0,108 0,430 1 2 0,050 0,200 1 3 0,135 0,540 2 1 0,050 0,200 2 2 0,135 0,540 2 3 0,260 1,040

12

1 1 0,113 0,450 1 2 0,072 0,290 1 3 0,252 1,100 2 1 0,045 0,180 2 2 0,112 0,450 2 3 0,143 0,570

14

1 1 1 0,125 0,250 1 1 2 0,045 0,090 1 1 3 0,125 0,250 1 2 1 0,090 0,180 1 2 2 0,055 0,110 1 2 3 0,145 0,290 2 1 1 0,100 0,200 2 1 2 0,100 0,200 2 1 3 0,380 0,760 2 2 1 0,000 0,000 2 2 2 0,170 0,340 2 2 3 0,140 0,280

Media general del experimento (Y): 0,123

147

Cuadro 35. Resumen del análisis de varianza para altura de árboles a los doce

meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 0,000 0,000 0,0005 Factor A (Árboles) 1 0,016 0,016 1,8212 0,2043 Factor B (Cultivos) 1 0,013 0,013 1,4805 0,2492 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,012 0,012 1,3748 0,2658 Factor C (Fertilización) 2 0,068 0,034 3,9649 0,0505 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,037 0,018 2,1618 0,1615 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,024 0,012 1,4042 0,2863 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,026 0,013 1,5275 0,2598 Error 11 0,094 0,009 Total 23 0,288 Coeficiente de Variación: 75,06% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

148

Apéndice 21. Tabla de medias y análisis de varianza para el diámetro a los 6

meses.

Cuadro 36. Tabla de medias

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Diámetro 6meses (%) Total

1 1 0.129 1.550 2 0.196 2.350

2 1 0.216 2.590 2 0.109 1.310

4 * 1 0.170 2.040 * 2 0.155 1.860

6

1 1 0.228 1.370 1 2 0.203 1.220 2 1 0.112 0.670 2 2 0.107 0.640

* 1 0.193 1.540 8 * 2 0.125 1.000

* 3 0.170 1.360

10

1 1 0.268 1.070 1 2 0.140 0.560 1 3 0.240 0.960 2 1 0.117 0.470 2 2 0.110 0.440 2 3 0.100 0.400

12

1 1 0.220 0.880 1 2 0.107 0.430 1 3 0.183 0.730 2 1 0.165 0.660 2 2 0.142 0.570 2 3 0.157 0.630

14

1 1 1 0.325 0.650 1 1 2 0.105 0.210 1 1 3 0.255 0.510 1 2 1 0.210 0.420 1 2 2 0.175 0.350 1 2 3 0.225 0.450 2 1 1 0.115 0.230 2 1 2 0.110 0.220 2 1 3 0.110 0.220 2 2 1 0.120 0.240 2 2 2 0.110 0.220 2 2 3 0.090 0.180

Media general del experimento (Y): 0,162

149

Cuadro 37. Resumen del análisis de varianza para el diámetro a los 6 meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P - Valor

Réplicas 1 0.027 0.027 2,9382 0.1145 Factor A (Árboles) 1 0.068 0.068 7,5219 0.0191 * Factor B (Cultivos) 1 0.001 0.001 0.1487 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0.001 0.001 0.0661 Factor C (Fertilización) 2 0.019 0.009 1,0412 0.3854 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0.018 0.009 0.9770 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0.008 0.004 0.4628 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0.009 0.005 0.5013 Error 11 0.100 0.009 Total 23 0.251 Coeficiente de Variación: 58.63 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 38. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05).

Árboles Medias 1 0,036 a 2 0,022 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes.

150

Apéndice 22. Tabla de medias y análisis de varianza para el diámetro a los 12

meses.

Cuadro 39. Tabla de medias

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Diámetro 12 meses (%) Total

1 1 0.639 7.670 2 0.767 9.200

2 1 0.721 8.650 2 0.685 8.220

4 * 1 0.842 10.110 * 2 0.563 6.760

6 1 1 0.832 4.990 1 2 0.610 3.660 2 1 0.853 5.120 2 2 0.517 3.100 * 1 0.706 5.650

8 * 2 0.821 6.570 * 3 0.581 4.650

10 1 1 0.677 2.710 1 2 0.673 2.690 1 3 0.812 3.250 2 1 0.735 2.940 2 2 0.970 3.880 2 3 0.350 1.400

12 1 1 0.880 3.520 1 2 0.978 3.910 1 3 0.670 2.680 2 1 0.532 2.130 2 2 0.665 2.660 2 3 0.492 1.970

14 1 1 1 0.740 1.480 1 1 2 0.890 1.780 1 1 3 0.865 1.730 1 2 1 0.615 1.230 1 2 2 0.455 0.910 1 2 3 0.760 1.520 2 1 1 1,020 2,040 2 1 2 1,065 2,130 2 1 3 0.475 0.950 2 2 1 0.450 0.900 2 2 2 0.875 1,750 2 2 3 0.225 0.450 Media general del experimento (Y): 0,703

151

Cuadro 40. Resumen del análisis de varianza para el diámetro a los 12 meses.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P - Valor

Réplicas 1 0.098 0.098 0.5057 Factor A (Árboles) 1 0.008 0.008 0.0399 Factor B (Cultivos) 1 0.468 0.468 2,4244 0.1477 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0.020 0.020 0.1029 Factor C (Fertilización) 2 0.231 0.115 0.5976 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0.604 0.302 1,5651 0.2523 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0.032 0.016 0.0836 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0.120 0.060 0.3103 Error 11 2.122 0.193 Total 23 3,700 Coeficiente de Variación: 62.48 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

152

Apéndice 23. Tabla de medias y análisis de varianza para rendimiento de maíz.

Cuadro 41. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización

Rendimiento del cultivo de

maíz I (kg/parcela)

Total

1 1 5,727 68,720 2 5,457 65,490

2 1 5,574 66,890 2 5,610 67,320

4 1 5,449 65,390 2 5,735 68,820

6

1 1 5,380 32,280 1 2 5,768 34,610 2 1 5,518 33,110 2 2 5,702 34,210

1 5,666 45,330 8 2 5,899 47,190

3 5,211 41,690

10

1 1 5,688 22,750 1 2 5,995 23,980 1 3 5,040 20,160 2 1 5,645 22,580 2 2 5,803 23,210 2 3 5,383 21,530

12

1 1 5,245 20,980 1 2 5,950 23,800 1 3 5,153 20,610 2 1 6,088 24,350 2 2 5,847 23,390 2 3 5,270 21,080

14

1 1 1 5,150 10,300 1 1 2 5,950 11,900 1 1 3 5,040 10,080 1 2 1 6,225 12,450 1 2 2 6,040 12,080 1 2 3 5,040 10,080 2 1 1 5,340 10,680 2 1 2 5,950 11,900 2 1 3 5,265 10,530 2 2 1 5,950 11,900 2 2 2 5,655 11,310 2 2 3 5,500 11,000

Media general del experimento (Y): 5,592

153

Cuadro 42. Resumen del análisis de varianza para rendimiento de maíz.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P - Valor

Réplicas 1 0,435 0,435 0,5786 Factor A (Árboles) 1 0,008 0,008 0,0103 Factor B (Cultivos) 1 0,490 0,490 0,6525 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,063 0,063 0,0839 Factor C (Fertilización) 2 1,957 0,978 1,3021 0,3108 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 0,305 0,152 0,2027 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 0,978 0,489 0,6509 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 0,147 0,073 0,0977 Error 11 8,264 0,751 Total 23 12,646 Coeficiente de Variación: 15,50% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

154

Apéndice 24. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo Primer Ataque

en los cultivos (15/11/2004).

Cuadro 43. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Grillo (%) Total

1 1 9,061 108,730 2 14,485 173,820

2 1 10,974 131,690 2 12,572 150,860

4 1 13,546 162,550 2 10,000 120,000

6

1 1 11,115 66,690 1 2 10,833 65,000 2 1 15,977 95,860 2 2 9,167 55,000

1 14,280 114,240 8 2 9,634 77,070

3 11,405 91,240

10

1 1 14,487 57,950 1 2 8,435 33,740 1 3 10,000 40,000 2 1 14,072 56,290 2 2 10,832 43,330 2 3 12,810 51,240

12

1 1 13,560 54,240 1 2 13,017 52,070 1 3 14,060 56,240 2 1 15,000 60,000 2 2 6,250 25,000 2 3 8,750 35,000

14

1 1 1 11,475 22,950 1 1 2 9,370 18,140 1 1 3 12,500 25,000 1 2 1 17,500 35,000 1 2 2 7,500 15,000 1 2 3 7,500 15,000 2 1 1 15,645 31,290 2 1 2 16,665 33,330 2 1 3 15,620 31,240 2 2 1 12,500 25,000 2 2 2 5,000 10,000 2 2 3 10,000 20,000

Media general del experimento (Y): 11,773

155

Cuadro 44. Resumen del análisis de varianza para el Primer Ataque en los

cultivos (15/11/2004).

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 176,530 176,530 10,3128 0,0083 Factor A (Árboles) 1 15,312 15,312 0,8945 Factor B (Cultivos) 1 75,438 75,438 4,4071 0,0597 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 63,929 63,929 3,7347 0,0794 Factor C (Fertilización) 2 87,975 43,987 2,5697 0,1214 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 12,321 6,160 0,3599 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 76,700 38,350 2,2404 0,1527 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 26,279 13,139 0,7676 Error 11 188,000 17,117 Total 23 722,774 Coeficiente de Variación: 35,14% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

156

Apéndice 25. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo Segundo

Ataque en los cultivos (14/03/2005).

Cuadro 45. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Grillo (%) Total

1 1 9,235 110,820 2 9,963 119,560

2 1 8,505 102,060 2 10,693 128,320

4 1 11,282 135,380 2 7,917 95,000

6

1 1 8,677 52,060 1 2 8,333 50,000 2 1 13,887 83,320 2 2 7,500 45,000

1 9,946 79,570 8 2 8,071 64,570

3 10,780 86,240

10

1 1 9,685 38,740 1 2 6,872 27,490 1 3 8,957 35,830 2 1 10,207 40,830 2 2 9,270 37,080 2 3 12,602 50,410

12

1 1 9,892 39,570 1 2 9,892 39,570 1 3 14,060 56,240 2 1 10,000 40,000 2 2 6,250 25,000 2 3 7,500 30,000

14

1 1 1 9,370 18,740 1 1 2 6,245 12,490 1 1 3 10,415 20,830 1 2 1 10,000 20,000 1 2 2 7,500 15,000 1 2 3 7,500 15,000 2 1 1 10,415 20,830 2 1 2 13,540 27,080 2 1 3 17,705 35,410 2 2 1 10,000 20,000 2 2 2 5,000 10,000 2 2 3 7,500 15,000

Media general del experimento (Y): 9,599

157

Cuadro 46. Resumen del análisis de varianza para el grillo Segundo Ataque en

los cultivos (14/03/2005).

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 3,183 3,183 0,2047 Factor A (Árboles) 1 28,733 28,733 1,8479 0,2012 Factor B (Cultivos) 1 67,939 67,939 4,3694 0,0606 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 54,783 54,783 3,5233 0,0873 Factor C (Fertilización) 2 30,795 15,397 0,9903 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 9,881 4,941 0,3178 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 44,687 22,343 1,4370 0,2790 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 20,306 10,153 0,6530 Error 11 171,036 15,549 Total 23 431,343 Coeficiente de Variación: 41,08% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

158

Apéndice 26. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo Primer Ataque

en los Árboles (14/03/2005).

.

Cuadro 47. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Grillo (%) Total

1 1 25,000 300,000 2 41,667 500,000

2 1 33,333 400,000 2 33,333 400,000

4 1 33,333 400,000 2 33,333 400,000

6

1 1 33,333 200,000 1 2 33,333 200,000 2 1 33,333 200,000 2 2 33,333 200,000

1 25,000 200,000 8 2 37,500 300,000

3 37,500 300,000

10

1 1 25,000 100,000 1 2 25,000 100,000 1 3 50,000 200,000 2 1 25,000 100,000 2 2 50,000 200,000 2 3 25,000 100,000

12

1 1 0,000 0,000 1 2 25,000 100,000 1 3 75,000 300,000 2 1 50,000 200,000 2 2 50,000 200,000 2 3 0,000 0,000

14

1 1 1 0,000 0,000 1 1 2 0,000 0,000 1 1 3 100,000 200,000 1 2 1 50,000 100,000 1 2 2 50,000 100,000 1 2 3 0,000 0,000 2 1 1 0,000 0,000 2 1 2 50,000 100,000 2 1 3 50,000 100,000 2 2 1 50,000 100,000 2 2 2 50,000 100,000 2 2 3 0,000 0,000

Media general del experimento (Y): 33,333

159

Cuadro 48. Resumen del análisis de varianza para el grillo Primer Ataque en los

Árboles (14/03/2005).

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 1666,667 1666,667 0,6471 Factor A (Árboles) 1 0,000 0,000 0,0000 Factor B (Cultivos) 1 0,000 0,000 0,0000 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 0,000 0,000 0,0000 Factor C (Fertilización) 2 833,333 416,667 0,1618 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 2500,000 1250,000 0,4853 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 17500,000 8750,000 3,3971 0,0710 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 2500,000 1250,000 0,4853 Error 11 28333,333 2575,758 Total 23 53333,333 Coeficiente de Variación: 152,26% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

160

Apéndice 27. Tabla de medias y análisis de varianza para el grillo Segundo

Ataque en los Árboles (14/03/2005).

Cuadro 49. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Grillo (%) Total

1 1 16,667 200,000 2 25,000 300,000

2 1 8,333 100,000 2 33,333 400,000

4 1 33,333 400,000 2 8,333 100,000

6

1 1 16,667 100,000 1 2 0,000 0,000 2 1 50,000 300,000 2 2 16,667 100,000

1 0,000 0,000 8 2 25,000 200,000

3 37,500 300,000

10

1 1 0,000 0,000 1 2 0,000 0,000 1 3 25,000 100,000 2 1 0,000 0,000 2 2 50,000 200,000 2 3 50,000 200,000

12

1 1 0,000 0,000 1 2 25,000 100,000 1 3 75,000 300,000 2 1 0,000 0,000 2 2 25,000 100,000 2 3 0,000 0,000

14

1 1 1 0,000 0,000 1 1 2 0,000 0,000 1 1 3 50,000 100,000 1 2 1 0,000 0,000 1 2 2 0,000 0,000 1 2 3 0,000 0,000 2 1 1 0,000 0,000 2 1 2 50,000 100,000 2 1 3 100,000 200,000 2 2 1 0,000 0,000 2 2 2 50,000 100,000 2 2 3 0,000 0,000

Media general del experimento (Y): 20,833

161

Cuadro 50. Resumen del análisis de varianza para el Segundo Ataque en los

Árboles (14/03/2005).

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 416,667 416,667 0,3143 Factor A (Árboles) 1 3750,000 3750,000 2,8286 0,1207 Factor B (Cultivos) 1 3750,000 3750,000 2,8286 0,1207 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 41,667 41,667 0,3143 Factor C (Fertilización) 2 5833,333 2916,667 2,2000 0,1571 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 2500,000 1250,000 0,9429 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 7500,000 3750,000 2,8286 0,1021 Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 833,333 416,667 0,3143 Error 11 14583,333 1325,758 Total 23 39583,333 Coeficiente de Variación: 174,77% **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

162

Apéndice 28. Tabla de medias y análisis de varianza para las malezas a un año.

Cuadro 51. Tabla de medias.

Grupo Replicas Árboles Cultivos Fertilización Malezas (%) Total

1 1 19.833 238.000 2 16.000 192.000

2 1 17.167 206.000 2 18.667 224.000

4 1 18.917 227.000 2 16.917 203.000

6

1 1 17.667 106.000 1 2 16.667 100.000 2 1 20.167 121.000 2 2 17.167 103.000

1 19.875 159.000 8 2 17.000 136.000

3 16.875 135.000

10

1 1 19.500 78.000 1 2 16.750 67.000 1 3 15.250 61.000 2 1 20.250 81.000 2 2 17.250 69.000 2 3 18.500 74.000

12

1 1 24.750 99.000 1 2 18.000 72.000 1 3 14.000 56.000 2 1 15.000 60.000 2 2 16.000 64.000 2 3 19.750 79.000

14

1 1 1 24.000 48.000 1 1 2 18.000 36.000 1 1 3 11.000 22.000 1 2 1 15.000 30.000 1 2 2 15.500 31.000 1 2 3 19.500 39.000 2 1 1 25.500 51.000 2 1 2 18.000 36.000 2 1 3 17.000 34.000 2 2 1 15.000 30.000 2 2 2 16.500 33.000 2 2 3 20.000 40.000

Media general del experimento (Y): 17.917

163

Cuadro 52. Resumen del análisis de varianza para las malezas.

Fuente de Variación GL SC CM Fc P – Valor

Réplicas 1 88.167 88.167 3,3462 0.0946 Factor A (Árboles) 1 13.500 13.500 0.5124 Factor B (Cultivos) 1 24.000 24.000 0.9109 Interacción AB (Árboles x Cultivos) 1 6.000 6.000 0.2277 Factor C (Fertilización) 2 46.083 23.042 0.8745 Interacción AC (Árboles x Fertilización) 2 9.250 4.625 0.1755 Interacción BC (Cultivos x Fertilización) 2 240.250 120.125 4,5591 0.0361 * Interacción ABC (Árboles x Cultivos x Fertilización) 2 10.750 5.375 0.2040 Error 11 289.833 26.348 Total 23 727.833 Coeficiente de Variación: 28.65 % **Diferencia altamente significativa P< 0,01; * Diferencia significativa P< 0,05.

Cuadro 53. Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (0,05). Cultivos Fertilización Medias

1 1 24,75 a 2 3 19,75 a b 1 2 18,00 a b 2 2 16,00 b 2 1 15,00 b 1 3 14,00 b

* Promedios con una letra en común no son significativamente diferentes

164

Apéndice 29. Sistema de Cultivos.

1. Cultivo de café coffea arabica

2. Cultivo de cacao theobroma cacao

3. Cultivo de café coffea arabica

4. Cultivo de cacao theobroma cacao

165

Apéndice 30. Análisis financiero.

Cuadro 54. Costos de establecimiento de 6144 m2 del sistema de agroforestal de

café y cacao con maderables (para todos los tratamientos).

Labores/Actividad Unidad Cantidad

Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS 1. Preparación del suelo Levantamiento topográfico Jornal 1,9 8 15,20 Limpieza del terreno Jornal 9,8 8 78,64 Trazado y señalamiento Jornal 2,9 8 23,59 Hoyado de 40 x40 cm. Jornal 12,0 8 95,85 2. Siembra 0,0 0,00 Trasporte de plantas al lugar de siembra Jornal 4,0 8 31,95 Siembra de las plantas Jornal 24,9 8 199,56 Resiembra Jornal 2,9 8 23,59 3. Mantenimiento (durante 12 meses) 0,0 0,00 Control manual de malezas (cada tres meses) Jornal 16,0 8 127,80 Aplicación de Fungicida Jornal 2,0 8 15,73 Aplicación de insecticida Jornal 2,0 8 15,73 4. Insumos 0,0 0,00 Plantas de Café Plantas 633,0 0,25 158,25 Plantas de Cacao Plantas 263,0 0,4 105,20 Plantas de Caoba Plantas 12,0 0,5 6,00 Plantas de Guayacàn Plantas 12,0 0,5 6,00 Hijuelos de plátano Colino 422,0 0,1 42,20 Maní forrajero 0,0 0,00 Fungicida Galón 1,2 14 17,20 Insecticida (alphacor 250ml) 2,1 4,5 9,40 TOTAL COSTOS DIRECTOS 971,89 COSTOS INDIRECTOS Uso de la tierra (valor promedio de arriendo)** 719,95 Imprevistos (3% Costo Directo) 29,16 TOTAL COSTOS INDIRECTOS 749,11 TOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 1721,00 *El número de estacas incluye el porcentaje de replante.

**Arriendo anual.

166

Cuadro 55. Costos de producción de 6144 m2 de maíz bajo en el sistema

agroforestal de cacao y café con maderables para todos los

tratamientos.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS 2. Siembra Siembra del maíz Jornal 3,6 8,00 28,80 Resiembra Jornal 1,2 8,00 9,60 3. Mantenimiento Control manual de malezas Jornal 3,0 8,00 24,00 Aplicación de insecticida Jornal 1,8 8,00 14,40 4. Insumos Semillas kilogramo 13,2 0,55 7,26 Insecticida litro 1,2 18 3,60 Vitavax (250 g) 1,2 5,00 6,00 5. Cosecha Cosecha manual Jornal 1,5 8,00 12,00 Desgrane Jornal 3,0 8,00 24,00 TOTAL COSTOS DIRECTOS 129,66 TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 129,66

Cuadro 56. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de café

del sistema de agroforestal para el tratamiento sin encalado ni

fósforo.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de café Plantas 192 0,25 48,00

Siembra de plantas de café Jornal 2 8,00 16,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 64,00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 64,00

167

Cuadro 57. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de café

del sistema del agroforestal para el tratamiento con encalado.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de café Plantas 192 0,25 48,00 Siembra de plantas de café Jornal 2 8,00 16,00 2.Insumos Fertilizantes:

Carbonato de calcio* Kilogramo 408,6 0,09 36,77

TOTAL COSTOS DIRECTOS 100,77

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 100,77

*Costo de la cal en el sitio.

Cuadro 58. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de café

del sistema de agroforestal para el tratamiento con encalado y roca

fosfórica.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de café Plantas 192 0,25 48,00 Siembra de plantas de café Jornal 2 8,00 16,00 2.Insumos Fertilizantes:

Carbonato de calcio* Kilogramo 408,6 0,09 36,77 Roca fosfórica** Kilogramo 34,56 0,33 11,40

TOTAL COSTOS DIRECTOS 112,17

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 112,17

*Costo de la cal en el sitio. **Costo de la roca fosfórica en el sitio.

168

Cuadro 59. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de cacao

del sistema de agroforestal para el tratamiento sin encalado ni

fósforo.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de cacao Plantas 80 0,40 32,00

Siembra de plantas de cacao Jornal 1 8,00 8,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 40,00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 40,00

Cuadro 60. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de cacao

del sistema del agroforestal para el tratamiento con encalado.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de cacao Plantas 80 0,40 32,00 Siembra de plantas de cacao Jornal 1 8,00 8,00 2.Insumos Fertilizantes:

Carbonato de calcio* Kilogramo 408,6 0,09 36,77

TOTAL COSTOS DIRECTOS 76,77

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 76,77

*Costo de la cal en el sitio.

169

Cuadro 61. Costos variables de producción de 1024 m2 de los cultivos de cacao

del sistema de agroforestal para el tratamiento con encalado y roca

fosfórica.

Labores/Actividad Unidad Cantidad Costo Unidad (USD)

TOTAL (USD)

COSTOS DIRECTOS

1. Siembra

Plantas de cacao Plantas 80 0,40 32,00 Siembra de plantas de cacao Jornal 1 8,00 8,00 2.Insumos Fertilizantes:

Carbonato de calcio* Kilogramo 408,6 0,09 36,77 Roca fosfórica** Kilogramo 43,2 0,33 14,25

TOTAL COSTOS DIRECTOS 91,02

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 91,02

*Costo de la cal en el sitio. **Costo de la roca fosfórica en el sitio.

Cuadro 62. Ingresos promedios brutos de la venta de la cosechas de maíz y

plátano durante el primer año (USD/512m2/año) de establecimiento

del sistema agroforestal de café y cacao con maderables.

Tratamientos Productos Ingresos brutos totales

USD/512m2/año Maíz Plátano

T1 = A1C1F1 5,67 32,00 37,67 T2 = A1C1F2 6,55 32,00 38,55 T3 = A1C1F3 5,54 32,00 37,54 T4 = A1C2F1 6,85 32,00 38,85 T5 = A1C2F2 6,64 32,00 38,64 T6 = A1C2F3 5,54 32,00 37,54 T7 = A2C1F1 5,87 32,00 37,87 T8 = A2C1F2 6,55 32,00 38,55 T9 = A2C1F3 5,79 32,00 37,79 T10 = A2C2F1 6,55 32,00 38,55 T11 = A2C2F2 6,22 32,00 38,22 T12 = A2C2F3 6,05 32,00 38,05

170

Cuadro 63. Relación Beneficio/Costo.

Tratamientos Costos fijos de

producción USD/ha/año

Costos variables de producción USD/ha/año

Costos totales de producción USD/ha/año

Ingresos brutos

USD/ha/año B/C

T1 = A1C1F1 1132,47 625,00 1757,47 735,64 0,42 T2 = A1C1F2 1132,47 984,08 2116,55 752,83 0,36 T3 = A1C1F3 1132,47 1095,41 2227,88 733,28 0,33 T4 = A1C2F1 1132,47 390,62 1523,09 758,74 0,50 T5 = A1C2F2 1132,47 749,70 1882,17 754,77 0,40 T6 = A1C2F3 1132,47 888,86 2021,33 733,28 0,36 T7 = A2C1F1 1132,47 625,00 1757,47 739,73 0,42 T8 = A2C1F2 1132,47 984,08 2116,55 752,83 0,36 T9 = A2C1F3 1132,47 1095,41 2227,88 738,12 0,33 T10 = A2C2F1 1132,47 390,62 1523,09 752,83 0,49 T11 = A2C2F2 1132,47 749,70 1882,17 746,49 0,40 T12 = A2C2F3 1132,47 888,86 2021,33 743,16 0,37

F1 = Sin encalado ni fósforo; F2 = Con encalado; F3 = Con encalado y fósforo; P1 = Poda cada 4 meses;

P2 = Poda cada 8 meses.

171

HOJA DE CAMPO: FERTILIDAD DEL SUELO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña

Fecha de muestreo: 5 de Julio del 2004

Tratamientos Repetición PHH2O PHCIK MO NT NA P H Al Ca Mg

% Ppm meq/100ml

T1 = A1C1F1 I 6,33 4,05 3,32 0,31 41,50 2,36 0,25 0,75 0,27 0,16 T2 = A1C1F2 I 4,80 4,05 1,48 0,31 16,50 0,63 0,50 0,00 1,83 0,40 T3 = A1C1F3 I 4,83 4,15 2,21 0,55 27,62 0,92 0,00 0,00 1,92 0,37 T4 = A1C2F1 I 5,32 4,40 4,57 0,35 57,12 0,86 0,00 0,00 2,46 0,66 T5 = A1C2F2 I 4,80 3,96 5,90 0,19 53,75 0,06 0,75 0,42 1,62 0,33 T6 = A1C2F3 I 4,46 3,84 2,95 0,12 36,87 0,06 0,25 0,50 1,76 0,38 T7 = A2C1F1 I 4,97 4,33 3,69 0,21 46,12 1,64 0,00 0,00 0,88 0,23 T8 = A2C1F2 I 5,54 4,90 7,56 0,39 94,50 1,35 0,00 0,00 1,93 0,016 T9 = A2C1F3 I 5,37 4,47 4,35 0,32 54,37 1,49 0,00 0,00 1,78 0,016 T10 = A2C2F1 I 4,90 4,40 4,35 0,26 54,37 1,21 0,01 0,00 2,6 0,51 T11 = A2C2F2 I 4,59 3,91 9,80 0,16 122,50 0,00 0,00 0,50 1,85 0,32 T12 = A2C2F3 I 5,26 4,41 7,75 0,22 78,30 2,07 0,25 0,50 1,71 0,40

T1 = A1C1F1 II 6,53 4,55 2,58 0,43 32,20 0,92 0,00 0,00 0,68 0,08 T2 = A1C1F2 II 5,78 5,22 10,33 0,29 129,12 2,93 0,00 0,00 2,1 0,55 T3 = A1C1F3 II 5,06 4,40 7,75 0,46 96,87 2,64 0,00 0,00 2,4 0,48 T4 = A1C2F1 II 5,60 4,57 4,10 0,23 51,20 0,86 0,00 0,00 2,53 0,54 T5 = A1C2F2 II 4,53 3,98 5,95 0,18 73,75 2,07 0,40 0,10 1,74 0,40 T6 = A1C2F3 II 5,41 4,67 4,80 0,22 60,00 0,92 0,00 0,50 1,93 0,42 T7 = A2C1F1 II 5,31 4,73 5,53 0,35 59,12 1,78 0,00 0,00 0,76 0,21

172

T8 = A2C1F2 II 4,30 4,17 6,64 0,39 83,00 0,06 0,25 0,05 2,01 0,31 T9 = A2C1F3 II 5,63 4,79 5,09 0,25 63,92 0,78 0,00 0,00 2,6 0,08 T10 = A2C2F1 II 4,73 4,40 5,33 0,15 69,12 2,79 0,01 0,00 1,85 0,39 T11 = A2C2F2 II 5,38 4,47 4,43 0,21 55,37 0,00 0,40 0,10 2,2 0,40 T12 = A2C2F3 II 5,75 5,07 9,96 0,32 112,10 0,55 0,00 0,50 1,98 0,52

173

Apéndice 32. Datos de campo de fertilidad del suelo para el Año 1.

HOJA DE CAMPO: FERTILIDAD DEL SUELO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña

Fecha de muestreo: 23 de Julio del 2004

Tratamientos Repetición PHH2O PHCIK MO NT NA P H Al Ca Mg

% Ppm meq/100ml

T1 = A1C1F1 I 6,21 5,66 6,27 0,23 64,12 1,78 0,00 0,00 1,18 0,33 T2 = A1C1F2 I 6,16 5,41 5,90 0,90 73,75 0,92 0,00 0,00 1,78 0,016 T3 = A1C1F3 I 5,39 4,74 11,67 0,40 145,87 2,64 0,00 0,00 2,6 0,51 T4 = A1C2F1 I 5,32 4,55 5,32 0,12 90,60 0,92 0,00 0,50 1,92 0,37 T5 = A1C2F2 I 6,35 5,39 5,80 0,23 72,50 0,29 0,00 0,00 1,92 0,34 T6 = A1C2F3 I 7,32 6,62 7,32 0,60 132,50 1,78 0,00 0,50 2,15 0,52 T7 = A2C1F1 I 5,02 4,92 3,32 0,33 41,50 1,49 0,00 0,00 1,21 0,32 T8 = A2C1F2 I 7,05 6,38 10,26 0,26 126,25 0,92 0,00 0,00 2,46 0,66 T9 = A2C1F3 I 6,27 5,22 9,59 0,21 119,87 4,66 0,00 0,00 1,93 0,016 T10 = A2C2F1 I 6,24 5,04 9,30 0,38 116,25 2,21 0,00 0,00 0,71 0,14 T11 = A2C2F2 I 7,32 6,57 6,62 0,38 82,75 0,20 0,00 0,00 2,4 0,53 T12 = A2C2F3 I 5,92 5,10 7,25 0,52 96,87 1,49 0,00 0,00 2,26 0,58

T1 = A1C1F1 II 7,05 5,21 7,75 0,23 96,87 0,90 0,00 0,00 1,5 0,39 T2 = A1C1F2 II 6,28 5,52 8,85 0,30 110,62 0,92 0,00 0,00 2,6 0,08 T3 = A1C1F3 II 4,89 3,97 6,20 0,63 77,50 2,07 0,05 1,00 1,85 0,39

174

T4 = A1C2F1 II 5,69 4,95 5,69 0,32 74,75 1,64 0,00 0,50 2,4 0,48 T5 = A1C2F2 II 5,11 4,10 4,83 0,15 60,37 0,55 0,00 0,00 1,87 0,51 T6 = A1C2F3 II 7,08 6,07 7,08 0,33 133,75 0,80 0,00 0,50 2,1 0,6 T7 = A2C1F1 II 5,53 4,90 5,53 0,21 69,12 1,24 0,00 0,00 0,91 0,41 T8 = A2C1F2 II 5,90 4,96 9,41 0,55 117,62 2,64 0,00 0,00 2,53 0,54 T9 = A2C1F3 II 7,80 6,67 7,93 0,32 99,12 2,07 0,00 0,00 2,01 0,31 T10 = A2C2F1 II 5,38 4,43 4,80 0,28 60,00 0,89 0,00 0,00 0,41 0,09 T11 = A2C2F2 II 6,52 5,64 10,00 0,39 125,87 0,86 0,00 0,50 1,93 0,58 T12 = A2C2F3 II 7,79 6,88 5,98 0,11 124,50 3,22 0,00 0,00 2,7 0,65

175

Apéndice 33. Datos de campo de la sobrevivencia cultivos de café y cacao de

aroma.

HOJA DE CAMPO: SOBREVIVENCIA DE CULTIVOS Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8ª) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 7 – 10 de Agosto 2004 Fecha de evaluación: 15 de Agosto del 2005

Tratamientos Repetición # de plantas sembradas # de plantas vivas % de sobrevivencia

T1 = A1C1F1 I 48 31 64,58 T2 = A1C1F2 I 48 35 72,91 T3 = A1C1F3 I 48 38 79,16 T4 = A1C2F1 I 20 18 90,00 T5 = A1C2F2 I 20 20 100,0 T6 = A1C2F3 I 20 19 95,00 T7 = A2C1F1 I 48 30 62,50 T8 = A2C1F2 I 48 33 68,75 T9 = A2C1F3 I 48 38 79,16 T10 = A2C2F1 I 20 19 95,00 T11 = A2C2F2 I 20 19 95,00 T12 = A2C2F3 I 20 19 95,00

T1 = A1C1F1 II 48 38 79,16 T2 = A1C1F2 II 48 48 97,91 T3 = A1C1F3 II 48 44 91,66 T4 = A1C2F1 II 20 18 90,00 T5 = A1C2F2 II 20 19 95,00 T6 = A1C2F3 II 20 18 90,00 T7 = A2C1F1 II 48 36 75,00 T8 = A2C1F2 II 48 47 97,91 T9 = A2C1F3 II 48 46 95,83 T10 = A2C2F1 II 20 20 100,0 T11 = A2C2F2 II 20 18 90,00 T12 = A2C2F3 II 20 19 95,00

176

Apéndice 34. Datos de campo de las alturas de las especies arbóreas.

HOJA DE CAMPO: ALTURA DE LAS ESPECIES ARBÓREAS Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 11 de Agosto 2004 Fechas de evaluación: 11 de Agosto del 2004,15 de noviembre del 2004, 12 de febrero del 2005, 13 de mayo de 2005 y 12 de agosto 2005

Tratamientos Repetición Inicio Tercer Mes Sexto Mes Noveno Mes

Doceavo Mes

T1 = A1C1F1 I 0,5 0,52 0,55 0,58 0,6 T2 = A1C1F2 I 0,42 0,45 0,47 0,5 0,53 T3 = A1C1F3 I 0,15 0,2 0,2 0,3 0,48 T4 = A1C2F1 I 0,28 0,3 0,31 0,34 0,37 T5 = A1C2F2 I 0,35 0,37 0,4 0,55 0,63 T6 = A1C2F3 I 0,32 0,34 0,36 0,38 0,56 T7 = A2C1F1 I 0,62 0,67 0,69 0,73 0,9 T8 = A2C1F2 I 0,53 0,58 0,6 0,63 0,8 T9 = A2C1F3 I 0,18 0,2 0,2 0,25 0,54 T10 = A2C2F1 I 0,38 0,39 0,41 0,45 0,45 T11 = A2C2F2 I 0,55 0,58 0,62 0,7 0,76 T12 = A2C2F3 I 0,27 0,3 0,3 0,33 0,42

T1 = A1C1F1 II 0,58 0,61 0,63 0,65 0,7 T2 = A1C1F2 II 0,39 0,42 0,42 0,5 0,56 T3 = A1C1F3 II 0,58 0,61 0,65 0,68 0,78 T4 = A1C2F1 II 0,38 0,42 0,45 0,5 0,65 T5 = A1C2F2 II 0,38 0,4 0,4 0,42 0,45 T6 = A1C2F3 II 0,26 0,28 0,3 0,43 0,54 T7 = A2C1F1 II 0,45 0,48 0,5 0,51 0,54 T8 = A2C1F2 II 0,43 0,5 0,54 0,63 0,66 T9 = A2C1F3 II 0,45 0,47 0,5 0,54 1,01 T10 = A2C2F1 II 0,33 0,35 0,39 0,43 0,43 T11 = A2C2F2 II 0,53 0,55 0,6 0,68 0,96 T12 = A2C2F3 II 0,35 0,36 0,38 0,45 0,64

177

Apéndice 35. Datos de campo de los diámetros de las especies arbóreas.

HOJA DE CAMPO: DIAMETRO DE LAS ESPECIES ARBÓREAS Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 11 de Agosto 2004 Fecha de evaluación: 11 de Agosto del 2004, 12 de febrero del 2005 y 12 de agosto 2005

Tratamientos Repetición Inicio Sexto Mes Doceavo Mes T1 = A1C1F1 I 0,75 0,89 2,08 T2 = A1C1F2 I 0,35 0,48 1,33 T3 = A1C1F3 I 0,41 0,58 1,14 T4 = A1C2F1 I 0,45 0,54 0,77 T5 = A1C2F2 I 0,55 0,76 1,37 T6 = A1C2F3 I 0,85 1,01 1,48 T7 = A2C1F1 I 0,45 0,59 2,23 T8 = A2C1F2 I 0,47 0,58 1,58 T9 = A2C1F3 I 0,37 0,49 0,86 T10 = A2C2F1 I 0,38 0,49 0,94 T11 = A2C2F2 I 0,69 0,78 1,89 T12 = A2C2F3 I 0,31 0,39 0,58

T1 = A1C1F1 II 0,88 1,09 2,38 T2 = A1C1F2 II 0,38 0,469 1,39 T3 = A1C1F3 II 0,85 1,19 2,36 T4 = A1C2F1 II 0,65 0,98 1,98 T5 = A1C2F2 II 0,55 0,69 0,99 T6 = A1C2F3 II 0,55 0,84 1,89 T7 = A2C1F1 II 0,49 0,58 0,98 T8 = A2C1F2 II 0,54 0,65 1,78 T9 = A2C1F3 II 0,39 0,49 1,07 T10 = A2C2F1 II 0,45 0,55 1 T11 = A2C2F2 II 0,52 0,65 1,29 T12 = A2C2F3 II 0,59 0,69 0,95

178

Apéndice 36. Datos de campo del rendimiento de maíz.

HOJA DE CAMPO: RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ I Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra:10 y 11 de de Agosto del 2004 Fecha de cosecha: 10 de Diciembre del 2004 Fecha de pesaje: 20 de Enero del 2005

Tratamientos Repetición RENDIMIENTO

Kg/Parcela Kg/ha T1 = A1C1F1 I 4,90 191,41 T2 = A1C1F2 I 6,27 244,92 T3 = A1C1F3 I 5,45 212,89 T4 = A1C2F1 I 5,09 198,83 T5 = A1C2F2 I 5,63 219,92 T6 = A1C2F3 I 4,90 191,41 T7 = A2C1F1 I 5,50 214,84 T8 = A2C1F2 I 6,36 248,44 T9 = A2C1F3 I 5,63 219,92 T10 = A2C2F1 I 7,36 287,50 T11 = A2C2F2 I 6,13 239,45 T12 = A2C2F3 I 5,50 214,84

T1 = A1C1F1 II 5,40 210,94 T2 = A1C1F2 II 5,63 219,92 T3 = A1C1F3 II 4,63 180,86 T4 = A1C2F1 II 7,36 287,50 T5 = A1C2F2 II 6,45 251,95 T6 = A1C2F3 II 5,18 202,34 T7 = A2C1F1 II 5,18 202,34 T8 = A2C1F2 II 5,54 216,41 T9 = A2C1F3 II 4,90 191,41 T10 = A2C2F1 II 4,54 177,34 T11 = A2C2F2 II 5,18 202,34 T12 = A2C2F3 II 5,50 214,84

179

Apéndice 37. Datos de campo del grillo primer ataque en los cultivos de café y

cacao de aroma.

HOJA DE CAMPO: MUESTREO DEL GRILLO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 7 – 10 de Agosto del 2004 Fecha de ataque : 15 de noviembre del 2004

Tratamientos Repetición # de plantas sembradas

# de plantas infectadas % de Incidencia

T1 = A1C1F1 I 48 5 10,41 T2 = A1C1F2 I 48 4 8,33 T3 = A1C1F3 I 48 3 6,25 T4 = A1C2F1 I 20 3 15,00 T5 = A1C2F2 I 20 1 5,00 T6 = A1C2F3 I 20 0 0,00 T7 = A2C1F1 I 48 9 18,75 T8 = A2C1F2 I 48 7 14,58 T9 = A2C1F3 I 48 5 10,41 T10 = A2C2F1 I 20 2 10,00 T11 = A2C2F2 I 20 1 5,00 T12 = A2C2F3 I 20 1 5,00

T1 = A1C1F1 II 48 6 12,50 T2 = A1C1F2 II 48 5 10,41 T3 = A1C1F3 II 48 9 18,75 T4 = A1C2F1 II 20 4 20,00 T5 = A1C2F2 II 20 2 10,00 T6 = A1C2F3 II 20 3 15,00 T7 = A2C1F1 II 48 6 12,50 T8 = A2C1F2 II 48 9 18,75 T9 = A2C1F3 II 48 10 20,83 T10 = A2C2F1 II 20 3 15,00 T11 = A2C2F2 II 20 1 5,00 T12 = A2C2F3 II 20 3 15,00

180

Apéndice 38. Datos de campo del grillo segundo ataque en los cultivos de café y

cacao de aroma.

HOJA DE CAMPO: MUESTREO DEL GRILLO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 7 – 10 de Agosto del 2004 Fecha de ataque : 14 de marzo del 2005

Tratamientos Repetición # de plantas sembradas

# de plantas infectadas % de Incidencia

T1 = A1C1F1 I 48 4 8,33 T2 = A1C1F2 I 48 2 4,16 T3 = A1C1F3 I 48 3 6,25 T4 = A1C2F1 I 20 2 10,00 T5 = A1C2F2 I 20 1 5,00 T6 = A1C2F3 I 20 1 5,00 T7 = A2C1F1 I 48 7 14,58 T8 = A2C1F2 I 48 9 18,75 T9 = A2C1F3 I 48 9 18,75 T10 = A2C2F1 I 20 2 10,00 T11 = A2C2F2 I 20 1 5,00 T12 = A2C2F3 I 20 1 5,00

T1 = A1C1F1 II 48 5 10,41 T2 = A1C1F2 II 48 4 8,33 T3 = A1C1F3 II 48 7 14,58 T4 = A1C2F1 II 20 2 10,00 T5 = A1C2F2 II 20 2 10,00 T6 = A1C2F3 II 20 2 10,00 T7 = A2C1F1 II 48 3 6,25 T8 = A2C1F2 II 48 4 8,33 T9 = A2C1F3 II 48 8 16,66 T10 = A2C2F1 II 20 2 10,00 T11 = A2C2F2 II 20 1 5,00 T12 = A2C2F3 II 20 2 10,00

181

Apéndice 39. Datos de campo del grillo primer ataque en los árboles de caoba y

guayacán.

HOJA DE CAMPO: MUESTREO DEL GRILLO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 7 – 10 de Agosto del 2004 Fecha de ataque : 15 de noviembre del 2004

Tratamientos Repetición # de plantas sembradas

# de plantas infectadas % de Incidencia

T1 = A1C1F1 I 1 0 0,00 T2 = A1C1F2 I 1 0 0,00 T3 = A1C1F3 I 1 1 100,00 T4 = A1C2F1 I 1 0 0,00 T5 = A1C2F2 I 1 0 0,00 T6 = A1C2F3 I 1 0 0,00 T7 = A2C1F1 I 1 0 0,00 T8 = A2C1F2 I 1 1 100,00 T9 = A2C1F3 I 1 0 0,00 T10 = A2C2F1 I 1 1 100,00 T11 = A2C2F2 I 1 1 100,00 T12 = A2C2F3 I 1 0 0,00

T1 = A1C1F1 II 1 0 0,00 T2 = A1C1F2 II 1 0 0,00 T3 = A1C1F3 II 1 1 100,00 T4 = A1C2F1 II 1 1 100,00 T5 = A1C2F2 II 1 1 100,00 T6 = A1C2F3 II 1 0 0,00 T7 = A2C1F1 II 1 0 0,00 T8 = A2C1F2 II 1 0 0,00 T9 = A2C1F3 II 1 1 100,00 T10 = A2C2F1 II 1 0 0,00 T11 = A2C2F2 II 1 0 0,00 T12 = A2C2F3 II 1 0 0,00

182

Apéndice 40. Datos de campo del grillo segundo ataque en los árboles de caoba

y guayacán.

HOJA DE CAMPO: MUESTREO DEL GRILLO Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8A ) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de siembra: 7 – 10 de Agosto del 2004 Fecha de ataque : 14 de marzo del 2005

Tratamientos Repetición # de plantas sembradas

# de plantas infectadas % de Incidencia

T1 = A1C1F1 I 1 0 0,00 T2 = A1C1F2 I 1 0 0,00 T3 = A1C1F3 I 1 1 100,00 T4 = A1C2F1 I 1 0 0,00 T5 = A1C2F2 I 1 0 0,00 T6 = A1C2F3 I 1 0 0,00 T7 = A2C1F1 I 1 0 0,00 T8 = A2C1F2 I 1 0 0,00 T9 = A2C1F3 I 1 1 100,00 T10 = A2C2F1 I 1 1 100,00 T11 = A2C2F2 I 1 0 0,00 T12 = A2C2F3 I 1 0 0,00

T1 = A1C1F1 II 1 0 0,00 T2 = A1C1F2 II 1 0 0,00 T3 = A1C1F3 II 1 0 0,00 T4 = A1C2F1 II 1 0 0,00 T5 = A1C2F2 II 1 0 0,00 T6 = A1C2F3 II 1 0 0,00 T7 = A2C1F1 II 1 0 0,00 T8 = A2C1F2 II 1 1 100,00 T9 = A2C1F3 II 1 1 100,00 T10 = A2C2F1 II 1 0 0,00 T11 = A2C2F2 II 1 1 100,00 T12 = A2C2F3 II 1 0 0,00

183

Apéndice 41. Datos de campo del Inventario 1 de malezas.

HOJA DE CAMPO: INVENTARIO DE MALEZAS Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8 A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 11 de Noviembre del 2003 (previo a la aplicación de herbicida)

Inventario de las principales especies de malezas del ensayo* 1. Hierbas x exótica xx anual o efímera xxx perenne** Nombre científico Nombre común ASTERACEAE Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr

Milleria quinqueflora L. CYPERACEAE Cyperus friburgensis Boeckl. EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp. MORACEAE

Dorstenia sp POACEA

Paspalum paniculatum L Setaria glauca SOLANACEAE Solanum americanum Millar 2. Arbustos ASTERACEAE

Baccharis latiforia H.B.K Vernonanthura patens (kunth) H. Rod. CAESALPINACEAE Cenna sp. MALVACEAE

Abutilon striatum Dickson ex Sindl. MELASTOMATACEAE

Miconia calvescens Dc MELIACEAE

Guarea kunthiana A. Juss.

FLACOURTIACEAE

Cascaria sp. TILACEAE Heliocarpus Americanus L

URTICACEAE Urera caracasana *Tamaño de cada parcela (1 x 1m)

** Las malezas recolectadas en el presente inventario son de ciclo vegetativo perenne y nativas

de los trópicos.

184

Apéndice 42. Datos de campo del Inventario 2 de malezas.

HOJA DE CAMPO: INVENTARIO DE MALEZAS II Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8 A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 14 de agosto del 2005

Inventario de las principales especies de malezas del ensayo* 1. Hierbas x exótica xx anual o efímera xxx perenne* Nombre científico Nombre común ASTERACEAE Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr Milleria quinqueflora L.

CYPERACEAE Cyperus friburgensis Boeckl. EUPHORBIACEAE Chamaesyce sp. POACEA Paspalum paniculatum L Setaria glauca SOLANACEAE Solanum americanum Millar 2. Arbustos X exótica ASTERACEAE Baccharis latiforia H.B.K Vernonanthura patens (kunth) H. Rod. MALVACEAE Abutilon striatum Dickson ex Sindl. MELIACEAE Guarea kunthiana A. Juss. TILACEAE Heliocarpus Americanus L URTICACEAE Urera caracasana * Las malezas recolectadas en el presente inventario son de ciclo vegetativo perenne y nativas de

los trópicos.

186

Apéndice 43. Número de individuos por especie de maleza y número de malas hiervas por unidad de superficie (inventario 1).

HOJA DE CAMPO: NÚMERO DE MALAS HIERBAS POR UNIDAD DE SUPERFICIE I

Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lotes 18 y 19) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 11 de Noviembre del 2003 (previo a la aplicación de herbicida

NOMBRE CIENTIFICO

Número de malas hierbas por m2 Total de

individuos REPETICION I REPETICION II

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Abutilon striatum Dickson ex Sindl. 0 0 0 2 0 10 0 1 6 0 8 0 5 0 0 0 0 8 9 0 0 0 5 0 54 Baccharis latiforia H.B.K. 0 0 0 5 6 0 0 0 0 8 0 10 0 0 5 5 0 0 0 0 0 8 0 5 52 Cascaria sp. 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 5 0 0 0 20

Cenna sp. 8 8 0 5 0 10 0 0 4 0 7 0 10 8 0 6 0 8 0 0 0 0 5 0 79 Cyperus friburgensis Boeckl. 0 0 5 0 0 0 9 0 0 6 0 0 0 0 5 0 0 0 11 0 0 6 0 0 42 Chamaesyce sp. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 5 24

Dorstenia sp. 0 0 0 0 0 0 0 9 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 7 0 0 0 38 Guarea kunthiana A. Juss. 0 0 0 8 0 11 5 5 0 0 8 0 0 0 0 10 0 0 9 5 0 0 0 0 61 Heliocarpus Americanus L. 4 6 0 0 8 0 0 0 0 0 0 11 0 6 0 0 8 0 0 0 0 4 0 7 54

Miconia calvescens Dc. 0 0 7 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 Milleria quinqueflora L. 0 6 0 9 0 5 0 0 6 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 11 0 0 0 46 Paspalum paniculatum L 0 0 0 0 4 0 0 0 0 8 0 8 10 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 37 Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr 0 0 10 5 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28

Solanum americanum Miller 5 10 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 10 0 0 0 6 0 8 0 0 0 0 46 Setaria glauca 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 8 31

187

Urera caracasana 5 0 0 0 6 0 7 0 0 0 10 0 0 0 0 0 6 0 13 3 0 0 6 0 56 Vernonanthura patens (kunth) H. Rod. 0 0 0 0 6 0 0 0 6 6 7 0 0 8 0 0 6 0 0 0 6 6 4 0 55 TOTAL 27 30 22 34 30 47 28 27 30 28 40 47 25 32 25 30 37 28 42 30 29 26 20 25 739

188

Apéndice 44. Número de individuos por especie de maleza y número de malas hiervas por unidad de superficie (inventario 2).

HOJA DE CAMPO: NÚMERO DE MALAS HIERBAS POR UNIDAD DE SUPERFICIE

Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lote 8 A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Luís Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 14 de agosto del 2005

NOMBRE CIENTIFICO

Número de malas hierbas por m2 Total de

individuos REPETICION I REPETICION II

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Abutilon striatum Dickson ex Sindl. 9 0 0 0 0 8 0 0 0 0 7 0 7 0 0 0 0 5 0 0 0 0 3 0 39 Baccharis latiforia H.B.K. 0 0 0 5 0 0 0 0 5 4 0 8 0 0 9 0 0 0 0 4 5 4 0 4 48 Cyperus friburgensis Boeckl. 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 7 0 0 0 0 0 19 Chamaesyce sp. 8 7 0 0 5 8 0 0 0 0 4 0 8 6 0 0 0 4 0 0 0 0 2 0 52 Guarea kunthiana A. Juss. 0 0 5 0 0 0 9 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 4 0 3 34 Heliocarpus Americanus L. 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 Milleria quinqueflora L. 0 0 0 0 0 0 0 10 5 6 0 0 0 9 0 0 5 0 0 8 5 4 0 0 52 Paspalum paniculatum L 8 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 27 Pseudelephantopus spicatus (Juss.) Rohr 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 23

Solanum americanum Millar 0 0 4 0 6 0 7 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 0 5 0 0 0 0 0 29 Setaria glauca 0 8 0 7 0 0 0 8 0 0 0 6 0 6 0 7 0 3 0 6 0 0 0 0 51 Urera caracasana 0 0 0 0 4 0 0 0 0 4 6 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 18 Vernonanthura patens (kunth) H. Rod. 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 6 0 5 0 6 0 34

TOTAL 25 15 9 18 15 27 24 18 19 18 22 28 23 21 13 12 16 12 27 18 15 12 11 12 430

189

Apéndice 45. Datos de campo del número de malas hierbas por unidad de superficie –

Inventario 1.

HOJA DE CAMPO: NUMERO DE MALAS HIERBAS POR UNIDAD DE SUPERFICIE Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lotes 8A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 4 de Noviembre del 2003 (previo a la aplicación de herbicida)

Número de malas hierbas por ha Tratamiento Repetición Nro./m2 Nro./ha

T1 = A1C1F1 I 25 250000 T2 = A1C1F2 I 15 150000

T3 = A1C1F3 I 9 90000

T4 = A1C2F1 I 18 180000

T5 = A1C2F2 I 15 150000

T6 = A1C2F3 I 27 270000

T7 = A2C1F1 I 24 240000

T8 = A2C1F2 I 18 180000

T9 = A2C1F3 I 19 190000

T10 = A2C2F1 I 18 180000

T11 = A2C2F2 I 22 220000

T12 = A2C2F3 I 28 280000

T1 = A1C1F1 II 23 230000

T2 = A1C1F2 II 21 210000

T3 = A1C1F3 II 13 130000

T4 = A1C2F1 II 12 120000

T5 = A1C2F2 II 16 160000

T6 = A1C2F3 II 12 120000

T7 = A2C1F1 II 27 270000

T8 = A2C1F2 II 18 180000

T9 = A2C1F3 II 15 150000

T10 = A2C2F1 II 12 120000

T11 = A2C2F2 II 11 110000

T12 = A2C2F3 II 12 120000

190

Apéndice 46. Datos de campo del número de malas hierbas por unidad de superficie –

Inventario 2.

HOJA DE CAMPO: NUMERO DE MALAS HIERBAS POR UNIDAD DE SUPERFICIE I Titulo del experimento: Sistema agroforestal de café y cacao con dos especies maderables de valor comercial. Lugar de ubicación del experimento: Estación Experimental El Padmi (lotes 8A) Fecha de instalación del experimento: 18 de Agosto del 2003 (inicio) Responsable del experimento: Juan Capa y Marco Vicuña Responsable de la toma de información: Juan Capa y Marco Vicuña Fecha de colecta: 13 de Diciembre del 2004 (previo a la aplicación de herbicida)

Número de malas hierbas por ha Tratamiento Repetición Nro./m2 Nro./ha

T1 = A1C1F1 I 0 00000

T2 = A1C1F2 I 0 00000

T3 = A1C1F3 I 0 00000

T4 = A1C2F1 I 0 00000

T5 = A1C2F2 I 6 60000

T6 = A1C2F3 I 0 00000

T7 = A2C1F1 I 0 00000

T8 = A2C1F2 I 0 00000

T9 = A2C1F3 I 6 60000

T10 = A2C2F1 I 6 60000

T11 = A2C2F2 I 7 70000

T12 = A2C2F3 I 0 00000

T1 = A1C1F1 II 0 00000

T2 = A1C1F2 II 8 80000 T3 = A1C1F3 II 0 00000 T4 = A1C2F1 II 0 00000 T5 = A1C2F2 II 6 60000 T6 = A1C2F3 II 0 00000 T7 = A2C1F1 II 0 00000 T8 = A2C1F2 II 0 00000 T9 = A2C1F3 II 6 60000 T10 = A2C2F1 II 6 60000 T11 = A2C2F2 II 4 40000 T12 = A2C2F3 II 0 00000


Recommended