78
La Economía Sumergida en Navarra Ignacio Mauleón (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid) Jordi Sardà (Universidad Rovira i Virgili. Tarragona)

La economia sumergida en Navarra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida

en Navarra

Ignacio Mauleón (Universidad Rey Juan Carlos. Madrid)

Jordi Sardà (Universidad Rovira i Virgili. Tarragona)

Page 2: La economia sumergida en Navarra
Page 3: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

Ignacio Mauleón Torres* (coordinador)

Jordi Sardà Pons**

(Pamplona, 25 de junio de 2014) (*) Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. [email protected] (**) Prof.Titular de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. [email protected]

Page 4: La economia sumergida en Navarra
Page 5: La economia sumergida en Navarra

Contenido.

Resumen. 1

1 -. Presentación. 4

2 -. Introducción. 5

3 -. Aspectos metodológicos. 9

4 -. La economía sumergida en España: un resumen. 12

5 -. La economía sumergida en Navarra. 20

6 -. Economía sumergida: Pérdidas de ingresos fiscales y contribuciones. 32

7 -. Empleo Legal y Empleo Sumergido. 41

8 -. Incremento Del Tipo Impositivo Y Recaudación. 46

9 -. Navarra en el Ranking por comunidades autónomas. 52

10 -. Conclusiones y recomendaciones. 60

11 -. Apéndice metodológico. 63

1-. Apéndice estadístico: Datos y fuentes. 64

2-. La estimación de la economía sumergida. 65

3-. Resultados principales para España. 67

4-. Método para Navarra. 69

5-. Incremento del Tipo Impositivo y Recaudación. 70

Nota sobre los autores. 72

Page 6: La economia sumergida en Navarra
Page 7: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

1

Resumen.

A continuación se presenta un resumen de las principales conclusiones obtenidas, y

una serie de recomendaciones que se derivan de ellas.

Principales resultados.

Se presentan, en primer lugar, resultados para España que sirven para encuadrar los

resultados de Navarra y así compararlos con el resto de Comunidades Autónomas. Los

resultados, por otra parte, son novedosos e incluyen una serie de innovaciones metodológicas

importantes respecto a estudios anteriores. En primer lugar, se ha podido determinar que la

economía sumergida depende fundamentalmente de la tasa de paro, y de la presión

impositiva medida por medio de los impuestos directos. Para el año 2012 se determina un

valor del 23% e la economía sumergida sobre la economía contabilizada -el PIB-, y en la

actualidad, 2014, se estima que es probable que dicho valor esté en el entorno del 24-26 %, y

que se haya estabilizado en esa franja. Respecto a análisis sectoriales, no ha sido posible

obtener resultados cuantitativos concretos, pero a partir de los análisis realizados todo parece

indicar que la economía sumergida se concentra en el sector servicios principalmente, seguido

del sector de la construcción, y en último lugar industria y agricultura.

Pasando a los resultados para Navarra, estos muestran que el valor de la economía

sumergida en 2012 fue del 18% sobre la legal, o contabilizada, y que probablemente en el

momento actual esta tasa esté uno o dos puntos por encima, alcanzando el 19 o el 20%. En

conjunto, por tanto, substancialmente inferior al total de España. Es probable que estos

resultados sean debidos a la menor ponderación de los sectores de construcción y servicios en

la economía de Navarra por comparación a la española, lo que ya apunta claramente a una de

las recomendaciones clave de este estudio.

El análisis de las pérdidas ocasionadas por la existencia de economía sumergida, y los

ingresos que podrían obtenerse en el caso de que se les pudiera aplicar el tipo impositivo

efectivo que se aplica a la legal, muestran que en el año 2012 las pérdidas superaron los 500

millones de euros. La suma total de pérdidas en los 23 años considerados en el estudio, entre

1990 y 2012, ambos incluidos, es igual a 7.365 millones de euros, y en los últimos cinco años,

las pérdidas han ascendido a 2.344 millones de euros. Estas cifras por sí solas, dan idea de la

importante pérdida de recursos para la Hacienda Navarra.

Respecto al empleo sumergido, se ha calculado que el número de empleos

equivalentes en la economía sumergida de Navarra puede haber alcanzado una cifra cercana a

46.000 en el año 2012. Esta cifra debe ser analizada con extremo cuidado, ya que no implica de

ningún modo que sea equivalente a personas empleadas. Debe notarse que se habla de

'empleos equivalentes', y no estrictamente de 'empleos' -en la sección de empleo se analiza

más detalladamente esta cuestión-. Y en particular, no implica de ninguna manera que no

exista desempleo, ya que muchos de estos 'empleos equivalentes' probablemente no están

registrados en la Población Activa. Pero sí implica, claro está, que las cifras reales de

Page 8: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

2

desempleo son menores a las registradas oficialmente. Por último, debe subrayarse también,

que nada se dice respecto a la 'calidad' de dichos empleos -temporalidad, cumplimiento de

regulaciones laborales, etc... -.

Otro aspecto importante que se trata en el estudio, es el análisis de los impactos en la

recaudación debidos a variaciones en el tipo impositivo. Se han realizados dos simulaciones,

para aumentos del 1 y el 5%, y en ambos casos se observa que el incremento final en la

recaudación es apreciablemente menor que el obtenido mediante un cálculo directo simplista.

Ello es debido a que se produce, automáticamente, un transvase de actividades legales, o

contabilizadas, a actividades ocultas o sumergidas. Debe notarse que este argumento también

es válido simétricamente en sentido opuesto, es decir, las pérdidas ocasionadas por

reducciones fiscales no serían tan marcadas como pueda sugerir un análisis simple.

El análisis de la posición de Navarra en el ranking de Comunidades es otro punto de

referencia de utilidad, y que también se analiza en detalle. Así como los resultados

cuantitativos no se puede decir que sean 'positivos', debido a la gran importancia de las

actividades sumergidas, los resultados comparativos lo son mucho más. En general, la posición

de Navarra en este sentido puede decirse que es buena, e incluso óptima, ya que los niveles de

economía sumergida están substancialmente por debajo de los del total para España, y sólo

por encima de una comunidad autónoma.

Recomendaciones.

Hay medidas que sólo se pueden tomar a nivel estatal, como puede ser una reforma

del sistema judicial y tributario, muy importantes ambas sin duda. Hay otras más sutiles, pero

no menos importantes, como puede ser el nivel de honradez fiscal general, e incluso la

percepción de que existe un nivel de corrupción generalizada, y de que casi siempre los que

más pagan son, simplemente, los que no pueden eludir sus obligaciones fiscales, a diferencia

de otros -por ejemplo, grandes fortunas, multinacionales y grandes empresas, determinadas

actividades liberales, etc.-.

También hay otro grupo de medidas, no obstante, que puede aplicarse a nivel local, o

de Comunidad Autónoma. Algunas de ellas derivadas de los resultados de este estudio son:

- Fomentar sectores donde la economía sumergida es muy limitada. En concreto, fomentar la

industria y, sobre todo, la industria de alta tecnología, en detrimento de la construcción. A

destacar que Navarra es ya pionera en un campo fundamental hoy día en el mundo, como es la

energía renovable. Si bien es cierto que el gobierno central no lo está favoreciendo, Navarra

debería hacer un esfuerzo propio par no perder esa posición de liderazgo.

- Este tipo de industria exige puestos de trabajo muy cualificados. Por lo tanto, reforzar la

enseñanza de alta calidad (tanto la universitaria como la de capacitación laboral). Navarra, con

dos universidades propias, y otra nacional (la UNED), es ya una Comunidad privilegiada en este

sentido, y se debería continuar en esta línea.

- No obstaculizar al turismo, pero inspeccionar mucho el sector, especialmente el mercado de

trabajo.

Page 9: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

3

- En general, aumentar las inspecciones en el mercado laboral, aunque eso detecte más

empleo sumergido que economía sumergida.

- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas. Dicho de otra manera, que el pago

de impuestos sea sencillo y ágil.

- Y probablemente, aumentar las inspecciones directas a empresas, aunque esto depende en

gran medida de la situación en la Comunidad de Navarra -es un factor institucional, que puede

variar mucho entre comunidades; así, y aunque a nivel agregado de España sea un factor claro,

corroborado por ejemplo por el sindicato de subinspectores de Hacienda GESTHA, puede que

la situación en la Comunidad Navarra sea muy diferente.

Page 10: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

4

1-. Presentación.

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio encargado por el Parlamento

de Navarra para evaluar el tamaño de la economía sumergida en Navarra. En dicho acuerdo se

especifica que se desea estudiar el volumen por sectores de actividad, la incidencia de los

diferentes tipos de impuestos, y la cuantificación por zonas de Navarra. Asimismo, se indica

que el estudio debe hacerse aplicando la metodología de la Comisión Europea. El contenido de

dicho acuerdo se publicó en el B.O. del Parlamento de Navarra del día 27 de Diciembre de

2012, en los siguientes términos:

Disposición adicional sexta. Medidas para mejorar los resultados de la lucha contra el fraude

fiscal. El Gobierno de Navarra elaborará, antes de un año desde la aprobación de la presente

Ley Foral, un estudio sobre la cuantificación de la economía sumergida y el fraude fiscal en

Navarra, con desagregación territorial, sectorial y por impuestos, y actualizará bianualmente

dicho estudio a tenor de los avances en la metodología que determine la Comisión Europea.

Este informe será remitido al Parlamento de Navarra para su debate.

En las reuniones preparatorias previas se presentó una memoria técnica en la que se

especificaban los aspectos que se pueden llevar a cabo de esta propuesta, otros no

especificados pero que también se pueden calcular, y se han calculado, y aspectos que quizá

en un futuro podrían ir calculándose sobre la base de este estudio y otros adicionales, y en la

medida en que vayan elaborándose datos y series estadísticas. Por otra parte, y respecto a la

metodología, también se señaló que la Comisión Europea y otros organismos internacionales,

no tienen una metodología específica sino que, más bien, recopilan estudios internacionales

realizados con una diversidad de métodos. El estudio que se presenta aquí se encuadra dentro

de los métodos estadístico-econométricos, y se aplican dos técnicas fundamentales, ambas

empleadas en los estudios internacionales publicados en revistas especializadas sobre el tema.

Los métodos utilizados se explican brevemente en la sección 3, y con algo más de detalle en el

Apéndice metodológico (sección 11).

Page 11: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

5

2-. Introducción.

Desde hace ya cierto tiempo existe un interés creciente para conocer el nivel de

economía sumergida que registra una economía como la española, ya sea a nivel nacional, o

bien a nivel provincial o de Comunidad Autónoma. Este interés se ha acentuado

recientemente, dado el presente contexto económico por el que atraviesa la economía

española con una tasa de paro cercana al 26% de la población activa durante el primer

trimestre de 2014, con un crecimiento anual de la economía española que, a partir de 2008, o

bien presenta valores negativos o bien valores cercanos al estancamiento económico y con

una necesidad imperiosa de reducir el déficit público y, por lo tanto, de obtener unos mayores

recursos económicos. Esta necesidad de recursos hace que sea prioritaria la lucha contra el

fraude y, especialmente, contra la economía sumergida.

Un reciente estudio dirigido por I. Mauleón y publicado por la fundación FUNCAS de las

Cajas de Ahorro ponía de manifiesto la gravedad del problema de la economía sumergida en

España, al estimar que podía suponer hasta el 24% del PIB legal, o contabilizado. Es evidente

que se trata de cantidades muy considerables, independientemente del procedimiento

utilizado para su cálculo, especialmente en una situación de crisis económica como la actual

donde los recortes que ha sufrido la economía española han sido, hasta la actualidad,

constantes.

Precisamente, la existencia de un nivel importante de economía sumergida es un

problema de primer orden que puede distorsionar los valores de diferentes macromagnitudes

(como la renta per cápita, por ejemplo) y, por lo tanto, puede dificultar el diseño de políticas

económicas que estén basadas en dichas magnitudes. Además, la economía sumergida

produce competencia desleal entre empresarios: evasión de impuestos (afecta a los ingresos

del Estado y, por lo tanto, le debilita); inexistencia de regulaciones; malas condiciones

laborales; escasas o nulas medidas de seguridad en el trabajo; ausencia de pagos a la

Seguridad Social e importantes consecuencias a largo plazo para los trabajadores (afecta al

cobro de pensiones, al derecho a diferentes tipos de prestaciones, etc.).

Aunque estamos haciendo referencia a la economía española en su globalidad, la

misma problemática, en mayor o menor medida y dependiendo de las características propias

de cada territorio, es aplicable a las diferentes Comunidades Autónomas o provincias que la

integran, y entre ellas la Comunidad Foral de Navarra. Como veremos más adelante, la

Comunidad Foral de Navarra tiene unas características propias que hacen que el tamaño de su

economía sumergida sea singular e inferior al de la media nacional y, por lo tanto, aunque la

economía sumergida represente un problema de primer orden para la Comunidad Foral, lo es

en proporciones inferiores a las del resto de la mayoría de Comunidades Autónomas.

Antes de plantearnos la estimación del tamaño de economía sumergida para Navarra

conviene precisar el concepto al que nos referimos al realizar la estimación. Ello se debe a que

la definición de economía sumergida suele ser imprecisa, ya que no existe un acuerdo

generalizado sobre cuál debe ser su contenido -la expresión “economía sumergida” es

Page 12: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

6

equivalente a otros términos como pueden ser “economía oculta”, “economía ilegal”, etc.;

dichas expresiones suelen ser traducciones literales de los términos ingleses “underground

economy”, “illegal economy”, “shadow economy”, “black economy”, etc.-. Algunas

actividades, como por ejemplo podrían ser todas aquellas que lleva a cabo uno mismo en su

propio hogar, son consideradas por algunos autores como parte del concepto de economía

sumergida, mientras que otros difieren en esta clasificación. Por lo tanto, existen múltiples

definiciones que hay que precisar para que el objeto de estudio esté lo mejor definido posible,

ya que la delimitación de dicho objeto determinará la metodología que hay que utilizar para su

estimación o cuantificación y, en definitiva, para su conocimiento.

La definición del concepto de economía sumergida que utilizaremos en el presente

estudio es el que nos proporciona la OCDE. Según la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico, la economía sumergida consiste en actividades que son productivas en

sentido económico y relativamente legal (si ciertos estándares o regulaciones se cumplen),

pero que son escondidas deliberadamente a las Administraciones Públicas, para:

a) evitar el pago de impuestos.

b) evitar el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social.

c) evitar cumplir normas laborales y de otro tipo; ciertos mínimos legales como el

salario mínimo, el número máximo de horas trabajadas, estándares de seguridad o de

salud, etc.

d) evitar algunos procedimientos administrativos, como rellenar cuestionarios u otros

administrativos.

La propia dificultad en la definición del concepto, junto con la obviedad de que nadie

que esté involucrado en actividades relacionadas con la economía sumergida está

predispuesto a reconocerlo, hace que la cuantificación del tamaño de economía sumergida sea

extremadamente difícil, ya que se trata de medir algo que no es observable directamente en la

mayoría de las ocasiones. La existencia de todos estos inconvenientes nos lleva a la existencia

de diferentes métodos para su estimación, todos ellos basados en diferentes suposiciones que

hacen que, en ocasiones, estimaciones realizadas para un mismo país y para un mismo período

de tiempo obtengan resultados dispares. Estos métodos de estimación se comentan

brevemente en la siguiente sección, y los aplicados en este estudio en el Apéndice

metodológico (sección 11).

Un resumen de los aspectos relevantes relacionados con la economía sumergida como

son, su definición, métodos de estimación, causas y consecuencias puede ser útil, y se

presenta a continuación en el siguiente Cuadro.

Page 13: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

7

Cuadro 2.1 Definición, métodos, causas y consecuencias de la economía sumergida.

Fuente: elaboración propia.

En definitiva, se hace aconsejable el conocimiento de las causas que generan la

economía sumergida, tanto en España como en la Comunidad Foral de Navarra para, una vez

conocidas, poder incidir sobre ellas.

La presentación del estudio está organizada en la forma descrita a continuación. En

primer lugar, se comentan brevemente los métodos empleados en la literatura internacional

para estudiar la economía sumergida, y se explica por qué aplicamos dos específicos, dentro

del grupo de los métodos estadístico-econométricos (sección 3). A continuación, y para situar

los resultados para Navarra en contexto, se presenta un breve resumen de los resultados para

España (sección 4). Debe subrayarse que la metodología presentada y aplicada aquí, incluye

avances significativos sobre una metodología desarrollada anteriormente por el coordinador

del estudio, y aplicada posteriormente por varios investigadores. Los resultados obtenidos

para España, por tanto, son nuevos.

El siguiente paso consiste en aplicar esta metodología y adaptarla al caso de la

Comunidad Autónoma de Navarra, a lo que se dedica el contenido principal del estudio

presentado en las secciones siguientes. En primer lugar se presentan los resultados

fundamentales, como evolución general, comparación con la evolución en España, y la

descomposición en factores contribuyentes (sección 5). Dos de las implicaciones

fundamentales de la existencia de la economía sumergida son la pérdida de ingresos fiscales,

especialmente relevante en el contexto actual, y la existencia de empleo sumergido, en

Definición - Múltiple terminología: economía sumergida, economía irregular, economía oculta, etc.- Parte de la actividad económica que se oculta de una forma deliberada a las autoridades para:

- evitar el pago de impuestos.- evitar el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social. - evitar cumplir normas laborales y de otro tipo- evitar algunos procedimientos administrativos

- Se trata de actividades legales no declaradas- No incluye actividades criminales ni el trabajo realizado por uno mismo

Métodos - Métodos directos:- encuestas y cuestionarios- auditorías de impuestos

- Métodos indirectos- métodos monetarios- métodos no monetarios- método MIMIC

Algunas Causas - Presión fiscal (nivel de presión fiscal y desigualdad)- Excesiva regulación (administrativa y en el mercado de trabajo)- Moralidad: corrupción, falta de transparencia, etc.

Algunas consecuencias

- Distorsión variables macroeconómicas- Competencia desleal- Perturbaciones en el mercado laboral- Afecta negativamente a la recaudación tributaria- Presenta problemas de equidad e igualdad

Definición - Múltiple terminología: economía sumergida, economía irregular, economía oculta, etc.- Parte de la actividad económica que se oculta de una forma deliberada a las autoridades para:

- evitar el pago de impuestos.- evitar el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social. - evitar cumplir normas laborales y de otro tipo- evitar algunos procedimientos administrativos

- Se trata de actividades legales no declaradas- No incluye actividades criminales ni el trabajo realizado por uno mismo

Métodos - Métodos directos:- encuestas y cuestionarios- auditorías de impuestos

- Métodos indirectos- métodos monetarios- métodos no monetarios- método MIMIC

Algunas Causas - Presión fiscal (nivel de presión fiscal y desigualdad)- Excesiva regulación (administrativa y en el mercado de trabajo)- Moralidad: corrupción, falta de transparencia, etc.

Algunas consecuencias

- Distorsión variables macroeconómicas- Competencia desleal- Perturbaciones en el mercado laboral- Afecta negativamente a la recaudación tributaria- Presenta problemas de equidad e igualdad

Page 14: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

8

cuantía que muchas veces resulta sorprendente, pero que se deriva necesariamente de los

datos obtenidos para el volumen de economía sumergida. Estos dos aspectos se analizan con

cierto detalle a continuación de la presentación general (secciones 6 y 7). Otro punto que poco

frecuentemente se menciona, es el incremento de recaudación obtenido mediante aumentos

del tipo impositivo. Un cálculo simplista -e ingenuo-, lo calcula sin tener en cuenta que

automáticamente se producirá un incremento en la ocultación, y que por tanto la recaudación

final será menor de la esperada. Este es un punto fundamental, que raramente se tiene en

cuenta, pero que como se analiza más adelante puede ser de gran importancia cuantitativa

(sección 8). La siguiente cuestión que se analiza, también muy informativa, es la posición de

Navarra en el ranking de Comunidades Autónomas de España, y su evolución a lo largo del

tiempo (sección 9).

El estudio principal se cierra con una sección dedicada a recoger los principales

resultados obtenidos, y ofrecer algunas recomendaciones de política derivadas directamente

de ellos (sección 10). En una última sección se presentan aspectos metodológicos,

fundamentalmente de carácter técnico (sección 11). Esto es importante en cualquier estudio,

dado que si la metodología y fuentes estadísticas no están suficientemente especificadas como

para que sea replicable, la validez de los resultados puede ser cuestionable.

Page 15: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

9

3 -. Aspectos metodológicos.

Hay varios métodos o tipos de métodos principales que se han usado a nivel

internacional, y también español, para estimar la economía sumergida, cada uno con sus

ventajas e inconvenientes, como es natural. Para situar el método empleado en este estudio,

puede ser útil presentar un breve repaso de todos ellos, que marque las diferencias y sus

bondades relativas. Los métodos se comentan brevemente a continuación, en un orden que de

ningún modo indica su mayor o menor utilidad.

En primer lugar están los métodos basados en encuestas directas a la población. Estos

métodos son caros comparativamente, y además requieren colaboración por parte de los

encuestados lo cual, y dado que precisamente son actividades que se desea ocultar, es

problemático que se consiga. Por último, tampoco suelen presentar resultados demasiado

novedosos por comparación a otros.

En un segundo grupo se encuadran los métodos basados en la búsqueda de

discrepancias en la contabilidad nacional, por ejemplo entre gasto declarado en la encuesta de

presupuestos familiares, y gasto total agregado obtenido por otros métodos. De nuevo, el

problema con estos métodos es que lo que se quiere detectar no está registrado, pues en ese

caso ya no se podría hablar estrictamente de actividad sumergida u oculta. Estos dos grupos

de métodos por otra parte, presentan una visión del problema en un momento determinado

del tiempo, pero no permiten analizar su evolución.

En un tercer grupo se engloban los métodos estadístico-econométricos, que se basan

en un estudio de correlaciones a lo largo del tiempo entre una serie de variables consideradas

relevantes. Una primera dificultad que presentan, en principio, es la recopilación de series

temporales estadísticas, que no siempre están disponibles. Además, los estudios estadísticos

requieren análisis muy especializados, y a veces algo arbitrarios, especialmente en la medida

en que tanto las fuentes de los datos, como la metodología empleada, no estén

suficientemente detalladas -esta es precisamente la razón por la que todos estos aspectos se

detallan en el apéndice metodológico-. En el caso de que se obtengan resultados coherentes,

no obstante, son los métodos más fructíferos, y de hecho los que están dominando el

panorama de la investigación internacional sobre este punto. Hay que destacar, además, su

relativo bajo coste por comparación a los anteriores y, claro está, que permiten analizar la

evolución temporal, y no solo un momento determinado del tiempo. Dentro de este tercer

grupo se han propuesto tres metodologías principales: 1) el enfoque monetario, o de demanda

de efectivo; 2) el enfoque de demanda de electricidad, y, 3) el enfoque denominado MIMIC

(Multiple Impacts, Multiple Indicators).

El primero, basado en la demanda de efectivo, se fundamenta en la teoría económica

de la demanda de dinero. Sucintamente, en este método se parte de una demanda de saldos

monetarios reales -dinero dividido por precios-, y se supone que depende de la renta real y el

tipo de interés alternativo al dinero: es decir, se espera que el impacto de la renta sea positivo

y aproximadamente unitario -técnicamente la elasticidad-, pues una cantidad de dinero

Page 16: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

10

constante es la que se requiere para llevar a cabo las transacciones y demás operaciones

asociadas al dinero para una renta dada; el impacto del tipo de interés, por el contrario, se

supone negativo pues cuanto más alto sea este, más costoso será mantener saldos ociosos de

dinero -ociosos en el sentido de que no generan ingresos-. La idea sugerida hace muchas

décadas por los economistas teóricos que han analizado esta demanda, es que el dinero se

utiliza también para todo tipo de operaciones ocultas, fundamentalmente por motivos fiscales,

es decir, la economía sumergida. La razón sería que las operaciones realizadas con efectivo no

quedan registradas, y por tanto no son detectables por las autoridades económicas. El

siguiente paso es determinar de qué variables depende, o puede depender la economía

sumergida, para así añadirlas como explicativas de dicha demanda. De este modo, finalmente,

el dinero existente en la economía se podrá dividir en dos partes, 1) la empleada por la

economía legal o contabilizada, explicada por la renta y el tipo de interés, y, 2) la empleada por

la economía sumergida, explicada por las restantes variables. El siguiente y último paso es

establecer qué volumen de renta o PIB es compatible con cada cantidad mencionada, lo que

requiere ciertos supuestos adicionales. Esto es en síntesis y de forma muy resumida la esencia

de este método, que se detalla más en el apéndice metodológico, ya que se han introducido

avances respecto a estudios pasados.

El segundo, el enfoque basado en la demanda de electricidad, se basa en la idea de

que la actividad económica requiere energía, en este caso eléctrica, para llevar a cabo la

producción de bienes y servicios -por ejemplo, iluminación, movimiento de máquinas, y calor,

fundamentalmente; técnicamente, se trataría de una función de demanda-. En la medida en la

que el consumo de electricidad sea mayor que lo observado en otros momentos considerados

'normales', se conecta con la existencia de economía sumergida. De nuevo el paso de una

magnitud a otra no es obvio y requiere un análisis detallado. Esta metodología se ha empleado

fundamentalmente en casos en los que no existen series monetarias disponibles, bien por falta

de fiabilidad, o bien por que directamente no existen. Es el caso, por ejemplo, de los países del

extinto bloque soviético, que es precisamente donde originariamente se propuso y empleó

este método como alternativo al monetario. Aunque en principio es un enfoque atractivo, se

ha criticado por diversos motivos: por ejemplo, la demanda de electricidad también dependerá

de otros factores, como su precio y, sobre todo, no todos los sectores económicos la

demandan en igual medida, de modo que un simple cambio en la composición de los

agregados económicos puede cambiar la demanda final, sin que eso implique ninguna

variación en el volumen de la economía subyacente no declarada.

El tercer y último método, el denominado MIMIC, es un método que se propuso hace

unas décadas en estadística para estudiar variables no directamente observables. La idea es

que la variable no observable en cuestión está relacionada, o depende de, otras variables que

'la causan', y que sí son observables; además, la existencia de este variable se detecta en su

efecto en otras posibles variables, o indicadores. De la relación estadística entre unas y otras

se puede estimar la variable no observable, o subyacente. Este método se ha aplicado

especialmente en estudios sociológicos, e incluso psicológicos -por ejemplo, una variante

simplificada son los tests de inteligencia, que proponen medirla a través de un índice sintético

obtenido por otras variables que se supone que la miden-. El método sólo permite identificar

la evolución de la variable no observada pero no su nivel, por lo que se requiere otro estudio

Page 17: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

11

adicional basado en un método alternativo para determinarlo, y que suele ser precisamente el

monetario. Este método ha recibido numerosas críticas, fundamentalmente por su relativa

opacidad y arbitrariedad en la elección de las variables. No obstante, es preciso reconocer que

en el caso de que no existan variables disponibles, por ejemplo para estimar un modelo

monetario completo, puede ser el único posible -otra posibilidad es, sin duda, abandonar la

investigación y reconocer que es directamente imposible-. Aunque útil, probablemente lo

razonable es concluir que está en el límite de lo aceptablemente justificable y sus resultados,

en consecuencia, no pueden ser considerados tan creíbles como los basados, por ejemplo, en

métodos monetarios, e incluso en el de demanda de electricidad.

En el estudio presentado aquí, el enfoque monetario se ha empleado para determinar

el volumen y evolución temporal, tanto de la economía española como la de la Comunidad

Autónoma de Navarra. Sin embargo, para analizar el ranking de Navarra en relación al resto de

Comunidades Autónomas, se ha empleado la metodología MIMIC, debido a que una variable

esencial en el enfoque monetario, como es precisamente la cantidad de dinero efectivo en

circulación, no está disponible -en principio, solamente está disponible el total para España, e

incluso es discutible que eso sea así, ya que el euro es una moneda de curso legal en todos los

países de la comunidad europea adheridos al sistema monetario europeo, hoy basado en el

euro-.

Por último, las aclaraciones anteriores son necesarias, además de para situar el estudio

presentado a continuación, para situarlo también en el contexto de los métodos empleados

internacionalmente para estudiar esta cuestión -en el encargo parlamentario se menciona que

se debe utilizar la metodología de la OCDE, pero no existe esa metodología como tal, y este

organismo, como otros, recoge estudios realizados con una diversidad de fuentes, entre los

que están primordialmente los aquí empleados-.

Page 18: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

12

4-. La economía sumergida en España: un resumen.

En esta sección se presenta un breve resumen de las estimaciones recientes para la

economía sumergida española, con la nueva metodología aplicada en este estudio, que sirven

para introducir el estudio de la economía sumergida en Navarra. En primer lugar se presentan

los resultados fundamentales, y a continuación se detallan en una serie de gráficos y tablas

más informativos -evolución general de la economía sumergida, y contribuciones de los

diferentes factores que la explican-. También se presentan algunas consideraciones sobre los

resultados por sectores de actividad.

La economía sumergida en España, como proporción de la legal o contabilizada, resulta

ser una función del mercado laboral y de la presión fiscal. Podríamos decir que,

Proporción de Economía Sumergida Sobre la Legal = Función de:

1) Mercado Laboral (Paro, Etc.).

2) Presión Fiscal.

En el estudio concreto que se presenta aquí, las condiciones del mercado laboral se

captan a través de la tasa de paro, y la presión fiscal, por el tipo impositivo efectivo de los

impuestos directos -el tipo impositivo efectivo es la recaudación dividido por el PIB nominal-.

Estas variables concretas, en todo caso, deben entenderse más bien como indicadores de un

conjunto de variables que pueden representar, tanto el mercado laboral, como la presión fiscal

en general. Por otra parte, también debe quedar claro que a lo largo del tiempo, y debido a los

numerosos cambios institucionales que ha experimentado la economía española en las últimas

décadas, las variables específicas, así como sus impactos, pueden ir cambiando. En todo caso,

las estimaciones llevadas a cabo y aquí presentadas para el período 1990-2012 son bastante

robustas y estables -más detalles técnicos se presentan en el apéndice metodológico-.

Entrando ya en el análisis específico de los resultados obtenidos, la economía

sumergida ha variado entre un 12% y un 23% durante el período analizado -en la actualidad es

probable que esté en el entorno del 24-26 %, y que se haya estabilizado en esa franja; no sé ha

podido analizar el año 2013 y lo que llevamos del 2014 debido a la ausencia de datos

disponibles-. Respecto a la evolución temporal, ha estado muy marcada por la evolución de la

tasa de paro, y algo menos por el tipo impositivo. Hay tres períodos claros de aumento -(1990-

1994), (2001-2007) y (2008-2012)-, y uno de marcado descenso, (1994-2001) (véase la figura

4.1, a continuación). A su vez, la tasa de paro en el período analizado ha dependido

especialmente de la evolución del sector de la construcción, y del impulso a la economía

recibido por la entrada en el sistema monetario europeo y posteriormente el euro. También es

notable el efecto de la primera crisis del sistema monetario europeo en los años 1992-1994,

debida a los acontecimientos que se desarrollaron posteriormente a la caída del muro de

Berlín. No es este el lugar para hacer un repaso completo de estos episodios, pero el efecto en

la economías del sur de Europa fue una depreciación acusada de sus monedas, necesario para

Page 19: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

13

corregir los déficit exteriores, y un aumento de la tasa de paro asociado al descenso de la

actividad general ocasionada por las devaluaciones. Aparte de la evolución de la proporción, es

importante observar, también, que a corto plazo la economía sumergida y la legal se mueven

en direcciones opuestas: es decir, se producen transvases de una a otra que compensan la

variación total (véase la figura 4.2, a continuación). Ello no obsta para que a largo plazo ambas

magnitudes tiendan a evolucionar al unísono, y por ello puede resultar tan difícil rebajar el

volumen total de economía sumergida.

Respecto a las contribuciones concretas de ambos factores, tasa de paro y tipo

impositivo, puede decirse que la tasa de paro es el factor dominante en todo el período

analizado, excepto en los años 2001-2008, en los que el tipo impositivo efectivo aumenta

considerablemente, y la tasa de paro se estabiliza (véanse las figuras de 4.3 a 4.5).

No ha sido posible extraer resultados concluyentes del análisis estadístico de los

posibles sectores, en cuanto a las cantidades específicas que pueden atribuirse a cada sector

en la explicación de la economía sumergida. Sí ha sido posible determinar, no obstante, un

orden de importancia en dicha explicación que viene dado por el sector servicios en primer

lugar, construcción en segundo lugar e industria y agricultura en tercer lugar. A su vez, hay que

tener en cuenta que en el sector servicios se engloban las siguientes categorías: salud,

educación, telecomunicaciones, banca y finanzas, hostelería y restauración. De hecho, durante

todo el período observado, y también prácticamente desde los años 1970, tanto agricultura

como industria han ido perdiendo 'peso' en relación al sector servicios en la economía

española. Por otro tipo de información, en algún sentido más casuística y de tipo cualitativo,

parece probable que la economía sumergida esté asociada al sector de hostelería y

restauración, y poco o nada a los restantes.

Respecto al sector de la construcción, es común la idea de que gran parte de la

economía sumergida se concentra precisamente ahí. A este respecto es importante subrayar

que no es lo mismo empleo sumergido que economía sumergida. La economía sumergida se

refiere estrictamente a la que no está contabilizada, y no figura por tanto en las cuentas

nacionales. El empleo sumergido, por el contrario, se refiere a trabajo oculto que no se somete

a regulaciones, ni paga impuestos ni contribuciones. La diferencia fundamental está en que,

por ejemplo, una empresa puede declarar toda su actividad final, por la cual paga su

correspondiente IVA e impuesto de sociedades de modo que el producto final se contabiliza en

las cuentas nacionales, pero no necesariamente a todos sus empleados, una parte de los

cuáles pueden estar trabajando ilegalmente. Es probable que este sea el caso del sector de la

construcción, aunque también está claro que hay una parte considerable de la actividad que

probablemente se ha ocultado. Así se puede explicar, por ejemplo, que en los años de la crisis

el peso de la construcción haya descendido mucho, pero la economía sumergida haya

aumentado, también mucho.

Probablemente esta actividad sumergida se ha concentrado en el sector servicios -

hostelería y restauración principalmente, no olvidemos que España viene registrando cifras

récord de turismo-, y también en toda la economía en general, a través de actividad no

declarada por todo tipo de empresas.

Page 20: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

14

Fuente: elaboración propia.

A partir de la figura anterior se podrían analizar los diferentes períodos de tiempo por

los que transcurre la economía sumergida en España y realizar los siguientes comentarios para

cada uno de ellos:

1) Período, 1991-1994: En este período ocurre una crisis importante motivada

por la caída del muro de Berlín, y un aumento de la tasa de paro que explica el

aumento de la economía sumergida.

2) Período, 1994-2001: Fuerte caída de la tasa de desempleo por la expansión

generada por el crecimiento del sector de la construcción y la unificación monetaria.

3) Período, 2001-2006: El tipo impositivo aumenta, y la tasa de paro se

estabiliza en valores bajos; el resultado es un aumento de la economía sumergida.

4) Período, 2008-2012: La crisis ocasiona un aumento importante de la tasa de

paro, y con ella de la economía sumergida.

El análisis de la descomposición de factores contribuyentes se verá en una sección

posterior.

Los valores numéricos que se han representado en la figura 4.2 pueden observarse en

la siguiente tabla.

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 4.1 EC. SUMERGIDA EN PROPORCIÓN DE LA LEGAL

Aumento

AumentoAumento

Page 21: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

15

Tabla 4.1. ECONOMÍA SUMERGIDA EN PROPORCIÓN DE LA LEGAL.

Año %1990 16,6%1991 16,8%1992 18,2%1993 20,6%1994 20,9%1995 19,4%1996 18,3%1997 19,1%1998 17,5%1999 15,6%2000 14,7%2001 11,9%2002 14,3%2003 13,2%2004 14,5%2005 15,4%2006 17,3%2007 19,5%2008 14,3%2009 16,1%2010 17,5%2011 18,8%2012 23,0%

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 4.1 se ha resaltado en negrita y

con fondo gris los períodos de tiempo en

los que el tamaño de la economía

sumergida, en España, experimenta un

aumento.

En la siguiente figura, figura 4.2, se representan tanto el PIB sumergido como el legal.

También se representa el PIB total que se obtiene mediante suma de los otros dos, sumergido

y legal. En dicha figura podemos comprobar como en los períodos, 1990-1995 y especialmente

2008-2012, la crisis, se observa que se produce una compensación; el resultado final es que el

PIB total presenta una evolución más suave. Aparte de las mencionadas compensaciones a

corto plazo, la tenencia es a que evolucionen al unísono.

A continuación hemos añadido la tabla correspondiente donde se proporcionan los

valores numéricos, en miles de euros constantes del año 2005, del PIB legal, sumergido y

total. En el período de la crisis, 2008-2012, se produce una cierta compensación entre el legal y

el sumergido, de modo que el total no cae tanto como el sumergido (véase la figura 4.2).

Como ya hemos comentado anteriormente, las figuras 4.3, 4.4 y 4.5 nos muestran los

factores determinantes de la economía sumergida.

Page 22: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

16

Fuente: elaboración propia.

Tabla 4.2. PIB LEGAL, SUMERGIDO Y TOTAL.

Año Legal Sumergido Total1990 57.491.600.000.000 9.547.370.000.000 67.039.000.000.0001991 58.953.800.000.000 9.914.130.000.000 68.868.000.000.0001992 59.502.300.000.000 10.835.200.000.000 70.337.400.000.0001993 58.888.600.000.000 12.144.200.000.000 71.032.800.000.0001994 60.291.900.000.000 12.589.800.000.000 72.881.700.000.0001995 63.287.200.000.000 12.291.000.000.000 75.578.200.000.0001996 64.816.800.000.000 11.876.700.000.000 76.693.500.000.0001997 67.324.400.000.000 12.858.200.000.000 80.182.600.000.0001998 68.440.400.000.000 11.957.300.000.000 80.397.700.000.0001999 73.671.000.000.000 11.500.800.000.000 85.171.800.000.0002000 77.447.500.000.000 11.387.400.000.000 88.834.900.000.0002001 80.289.400.000.000 9.578.400.000.000 89.867.800.000.0002002 82.465.400.000.000 11.795.100.000.000 94.260.500.000.0002003 85.013.100.000.000 11.213.800.000.000 96.227.000.000.0002004 87.783.900.000.000 12.700.100.000.000 100.484.000.000.0002005 90.929.800.000.000 14.010.200.000.000 104.940.000.000.0002006 94.636.300.000.000 16.358.500.000.000 110.995.000.000.0002007 97.928.900.000.000 19.084.100.000.000 117.013.000.000.0002008 98.802.100.000.000 14.093.500.000.000 112.896.000.000.0002009 95.102.200.000.000 15.335.000.000.000 110.437.000.000.0002010 94.798.000.000.000 16.634.300.000.000 111.432.000.000.0002011 95.194.200.000.000 17.861.200.000.000 113.055.000.000.0002012 93.843.500.000.000 21.554.900.000.000 115.398.000.000.000

Fuente: elaboración propia.

0

2e+008

4e+008

6e+008

8e+008

1e+009

1.2e+009

1990 1995 2000 2005 2010 2015

miles d

e E

uro

s

Euro

s

Año

Fig. 4.2 EC. SUMERGIDA, LEGAL Y TOTAL.

Pib total Pib sumergido

Pib legal

Pib total

Pib legal

Pib sumergido

Page 23: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

17

Fuente: elaboración propia.

Tanto la tasa de paro como la economía sumergida evolucionan de modo muy similar,

excepto en los años 2003-2008; a partir de este último año el efecto de la crisis domina. En los

años 2003-2008, la discrepancia se explica por la variación del tipo impositivo (véase la

siguiente figura 4.4).

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

1990 1995 2000 2005 2010 8

10

12

14

16

18

20

22

24

26Pro

porc

ión

n

Porc

enta

je

e

Año

Fig. 4.3 PARO Y ECONOMIA SUMERGIDA

Paro (derecha)Ec. sumergida (izquierda)

Paro

Paro

Ec. sumergida

Page 24: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

18

Fuente: elaboración propia.

La influencia del tipo impositivo se nota especialmente durante el período 2001-2008

(la tasa de paro es constante o desciende); el resto del tiempo la influencia de la tasa de paro

es predominante.

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

1990 1995 2000 2005 2010

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 4.4 TIPO IMPOSITIVO Y ECONOMIA SUMERGIDA.

Ec. sumergida Tipo impositivo

Ec. sumergida

Tipo impositivo

Page 25: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

19

Fuente: elaboración propia.

De la figura 4.5 podríamos decir lo siguiente:

1) La figura representa la importancia de los impactos cualitativos, pero el

efecto total se obtiene mediante una expresión -fórmula-, que requiere multiplicar las

variables explicativas por determinados coeficientes obtenidos estadísticamente y

sumar el efecto de ambas. Por último, el valor final de la economía sumergida se

obtiene mediante una transformación no lineal de dicha suma, por lo que tampoco se

puede obtener simplemente sumando los valores anteriores. La figura, por tanto, es

sólo indicativa de la importancia cualitativa de cada factor (de todas formas, una

simple aproximación mediante suma ofrece resultados bastante ajustados en

ocasiones, como luego se verá).

2) La tasa de paro predomina excepto en el período 2001-2008, año en el que

la crisis se manifiesta con claridad, aunque como puede observarse, el paro ya había

comenzado su ascenso un año antes.

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

0.26

1990 1995 2000 2005 2010

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 4.5 EC. SUMERGIDA: CONTRIBUCIONES.

ParoEc. sumergida

Tipo imp.

Ec. sumergida

Tipo imp.

Paro

Page 26: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

20

5. La economía sumergida en Navarra.

En esta sección se presentan los resultados generales para la economía sumergida en

Navarra. Determinadas conclusiones e implicaciones consideradas relevantes se presentan en

las secciones siguientes. En primer lugar se presentan brevemente los resultados principales,

que se detallan posteriormente en una serie de gráficos y tablas más completos -evolución

general de la economía sumergida, PIB legal y sumergido, posición de la economía sumergida

de Navarra en relación a la total española, y descomposición de la economía sumergida en

factores contribuyentes, tasa de paro y tipo impositivo efectivo directo; los detalles más

técnicos de la metodología empleada se recogen en el Apéndice metodológico (sección 11)-.

Posteriormente, y en los apartados siguientes, se presentan con más detalles una serie de

implicaciones relevantes. Primero, las pérdidas de ingresos fiscales y cotizaciones que implica

la existencia de la economía oculta (sección 6). Segundo, implicaciones para la existencia de

empleo sumergido (sección 7). Tercero, efectos en la recaudación de un incremento (o

disminución), del tipo impositivo efectivo (sección 8). Cuarto, posición de Navarra en el ranking

de Comunidades Autónomas españolas, y su evolución a lo largo del tiempo (sección 9).

La economía sumergida como proporción de la legal en Navarra se explica,

similarmente al caso de España, por variables del mercado laboral en primer lugar, y en

segundo por las más tradicionales, es decir, fiscales. Así, y como en el caso del agregado de

todo el estado, se puede expresar esta proporción como sigue,

Proporción de Economía Sumergida Sobre la Legal = Función de:

1) Mercado Laboral (Paro, Etc.).

2) Presión Fiscal.

De nuevo, y como en el caso del total para España, las condiciones del mercado laboral

se captan por medio de la tasa de paro de Navarra, cálculo en el que se tiene en cuenta el

mínimo técnico para dicha tasa -véase el apéndice metodológico para más detalles.

Igualmente, la presión fiscal se capta por medio del tipo impositivo directo para Navarra,

corregido convenientemente -véase, de nuevo, el apéndice metodológico-.

El análisis concreto de los resultados obtenidos muestra que la economía sumergida en

Navarra ha variado entre un mínimo de un 13% y un máximo de un 18% en el período

analizado, 1990-2012 -exceptuando el 19% del año 2006, que puede considerarse como una

anomalía-. Probablemente en el momento actual esta tasa esté uno o dos puntos por encima,

alcanzando el 19 o 20% -el año 2013 no ha sido posible incluirlo en el análisis debido a la no

disponibilidad de algunas variables en el momento de realizar el estudio-. Por comparación, la

española ha variado entre un 12 y un 23% en el mismo período. Así, en general, podemos

concluir que la economía sumergida en Navarra alcanza valores menores que en el resto de

España, especialmente en los valores altos -una conclusión adicional es que en Navarra es

Page 27: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

21

menos volátil que en el resto de España, lo cual sin duda siempre es beneficioso para la

economía, en la medida en que la volatilidad está asociada a incertidumbre-.

Respecto a la evolución temporal, ha estado marcada sobre todo por la evolución de la

tasa de paro, y en menor medida, aunque también, por la del tipo impositivo directo -véase la

figura 5.1, a continuación-. Hay tres períodos de aumento notables, 1991-1993, 2004-2006

especialmente, y 2010-2012, uno de marcado descenso, 1994-2004, y otro de descenso

tendencial, 2004-2010, en el que el tipo impositivo sube considerablemente al principio y

después desciende, y a pesar de que la tasa de paro aumente la economía sumergida no sigue

dicho aumento -este período en concreto no se observa en el total nacional-.

La tasa de paro en el caso navarro, sin duda ha estado influida por la evolución del

sector de la construcción y el de servicios, como el nacional; sin embargo, y como ambos

sectores son una proporción menor del PIB navarro que el de España, su influencia

probablemente haya sido menor. Precisamente por eso es probable que la tasa de paro de

Navarra haya sido menor que la nacional, especialmente en los últimos años. Como en el caso

general de España, el impulso recibido por la entrada en el euro y la pertenencia al sistema

europeo probablemente han sido factores importantes, asimismo. Nótese por otra parte, que

este impulso externo se recibe en la caso de una unidad dentro del total por dos vías: primero

la directa, y segundo la inducida a través del impacto del resto de España en la comunidad

Navarra.

La posición de la economía sumergida Navarra por comparación a la nacional se

analiza en la figura 5.2, a continuación, donde puede observarse que la de Navarra está

siempre por debajo excepto en el año 2006, y que como se ha comentado, es más una

anomalía que algo significativo -los años 2008 y 2009 también está ligeramente por encima, y

en el año 2001 son prácticamente idénticas. Respecto al análisis de la evolución comparada

entre economía sumergida y legal, puede verse que a corto plazo se mueven en direcciones

opuestas, aunque a largo la evolución tendencial es similar. Esta evolución opuesta a corto

plazo puede observarse en el período 1992-1994, y especialmente en el 2006-2012 -véase la

figura 5.3, a continuación-. Aunque no esté detallado en el gráfico, el resultado es una

suavización en la evolución del PIB total. A largo plazo, no obstante, y como ya se ha hecho

notar y de forma similar al caso español, ambas magnitudes, legal y sumergida, evolucionan a

la par. Por último, todos estos resultados están asimismo comprobados estadísticamente -

véase el apéndice metodológico-.

La contribución de los dos factores explicativos, tasa de paro e impositiva, varía a lo

largo del tiempo. En términos generales puede decirse que el impacto de la tasa de paro es

dominante, aunque con algunos períodos notables en los que predomina el tipo impositivo.

Esto último es lo que ocurre en el período 2004-2010, y aunque no tan marcadamente en el

1994-2000. En este último período la tasa de paro cae fuertemente, pero el resultado final está

matizado por el aumento del tipo impositivo, de modo que la caída de la economía sumergida

es menor de lo que cabría esperar en un principio. Similarmente, aunque de modo mucho más

marcado, en el período 2004-2010 la economía sumergida sigue en gran medida la evolución

del tipo impositivo, que sube al principio y desciende después. El resultado es que la economía

Page 28: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

22

sumergida sólo comienza su ascenso en el año 2011, es decir, con la crisis ya bastante

asentada, a diferencia de en el resto de España -véanse las figuras 5.4 a 5.6, a continuación-.

Page 29: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

23

Fuente: elaboración propia.

A partir de la figura anterior se podrían analizar los diferentes períodos de tiempo por

los que transcurre la economía sumergida en Navarra y realizar los siguientes comentarios

para cada uno de ellos:

1) Período, 1991-1993: de modo similar al caso nacional, la tasa de paro

aumenta mucho debido a la crisis del sistema de paridades monetarias fijas,

ocasionadas por la caída del muro de Berlín, etc.

2) Período, 1994-2004: caída fuerte del desempleo, y descenso de la economía

sumergida.

3) Período, 2004-2006: subida del tipo impositivo efectivo, unida a la

estabilización de la tasa de paro.

4) Período, 2007-2010: la tasa de paro sube pero el tipo impositivo desciende,

y como resultado la economía sumergida cae.

5) Período, 2010-2012: Finalmente el efecto de la crisis predomina, la tasa de

paro sube mucho, y la economía sumergida también.

Todo esto se ve en más detalle en las figuras presentadas a continuación,

particularmente los de la descomposición de la economía sumergida en factores contributivos.

0.11

0.12

0.13

0.14

0.15

0.16

0.17

0.18

0.19

0.2

1990 1995 2000 2005 2010

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 5.1 EC. SUMERGIDA EN PROPORCIÓN DE LA LEGAL

Aumento

Aumento

Page 30: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

24

Fuente: elaboración propia.

La figura 5.2 nos muestra una comparativa de los resultados obtenidos tanto para

España como para Navarra. Podemos observar que la economía sumergida en Navarra está

siempre por debajo de la nacional, excepto en los años 2005-2006 y 2008-2009; en esos años

el tipo impositivo en Navarra sube notablemente, y eso es lo que explica esa diferencia; el

resto de los años la economía sumergida en Navarra está por debajo, reflejando en gran

medida una menor tasa de paro. Esto es probablemente debido a que el peso del sector de la

construcción y la hostelería en Navarra es menor que en el resto de España. Merece la pena

observar, asimismo, que este menor peso se debe a la menor concentración del turismo

exterior.

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

0.22

0.24

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 5.2 EC. SUMERGIDA: NAVARRA V.S. ESPAÑA.

Navarra España

Navarra

España

Page 31: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

25

Tabla 5.1. ECONOMÍA SUMERGIDA NAVARRA Y ESPAÑA.

(porcentaje sobre la legal).

Año España Navarra1990 16,6% 14,0%1991 16,8% 12,9%1992 18,2% 14,0%1993 20,6% 16,5%1994 20,9% 15,4%1995 19,4% 16,0%1996 18,3% 15,6%1997 19,1% 15,5%1998 17,5% 15,7%1999 15,6% 13,8%2000 14,7% 14,1%2001 11,9% 12,2%2002 14,3% 13,2%2003 13,2% 12,4%2004 14,5% 11,0%2005 15,4% 16,0%2006 17,3% 19,2%2007 19,5% 15,6%2008 14,3% 15,0%2009 16,1% 17,3%2010 17,5% 13,3%2011 18,8% 14,0%2012 23,0% 18,0%

Fuente: elaboración propia.

En fondo gris y resaltado en negrita los

años en los que Navarra está por encima

de España.

Page 32: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

26

Fuente: elaboración propia.

En este caso podríamos destacar:

1) La evolución tendencial de ambas coincide, aunque con fuertes oscilaciones.

2) En períodos cortos -a corto plazo en la terminología económica-, la

correlación puede ser negativa, es decir, variaciones de las economías legal y

sumergida son de signo contrario: 1992-1994, 2006-2012, especialmente en este

último período.

1.2e+006

1.4e+006

1.6e+006

1.8e+006

2e+006

2.2e+006

2.4e+006

2.6e+006

2.8e+006

3e+006

3.2e+006

1990 1995 2000 2005 2010 2015 1e+007

1.1e+007

1.2e+007

1.3e+007

1.4e+007

1.5e+007

1.6e+007

1.7e+007

1.8e+007m

. Euro

s

Euro

s

Año

Fig. 5.3 EC. SUMERGIDA Y LEGAL.

PIB Legal (escala derecha)

PIB sumerg. (escala izquierda)

legal

sumergido

Page 33: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

27

Tabla 5.2. PIB LEGAL Y SUMERGIDO.

(miles de Euros constantes del año 2005)

Año Legal Sumergido1990 10.055.702 1.406.6041991 10.359.660 1.333.2981992 10.510.211 1.472.7961993 10.408.418 1.719.3261994 10.792.510 1.659.3721995 11.303.131 1.810.6611996 11.535.292 1.799.7481997 11.933.919 1.851.2751998 12.632.134 1.981.4651999 13.055.613 1.803.7032000 13.587.647 1.910.7572001 13.984.019 1.712.4122002 14.396.246 1.896.3012003 14.840.184 1.835.6692004 15.363.395 1.696.9992005 15.854.897 2.530.7192006 16.482.124 3.168.4152007 17.109.350 2.669.4512008 17.422.964 2.621.9002009 16.987.390 2.943.4742010 17.196.465 2.283.7602011 17.457.810 2.436.8662012 17.196.465 3.092.340

Fuente: elaboración propia.

Page 34: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

28

Contribuciones a la ec. sumergida (en tasas).

Fuente: elaboración propia.

Analizando los diferentes períodos de tiempo comprobamos lo siguiente:

1) Período, 2005-2010: la economía sumergida experimenta cambios

pronunciados, no explicados por la tasa de paro; la razón es que el tipo impositivo

aumenta al principio del período y disminuye al final-véase la figura siguiente-.

2) Período, 1994-2001: la economía sumergida no desciende tanto como la

tasa de paro; la explicación, de nuevo, es que el tipo impositivo sube -véase la figura

siguiente.

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Porc

enta

je

e

Año

Fig 5.4 PARO Y EC. SUMERGIDA.

ParoEc. sumergida

Paro

E. sumergida

Page 35: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

29

Fuente: elaboración propia.

Al igual que en la figura anterior:

1) Período, 1995-2000: la economía sumergida baja a pesar de que el tipo

impositivo sube; ello se debe a la fuerte caída del desempleo.

2) Período, 2005-2010: la economía sumergida se mueve en dirección contraria

a la tasa de desempleo; se debe al fuerte impacto del tipo impositivo.

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Pro

porc

ión

n

Año

Fig. 5.5 TIPO IMP. Y EC. SUMERGIDA

Ec. sumergidaTipo imp.

Ec. sumergida

Tipo imp.

Page 36: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

30

Fuente: elaboración propia.

Procediendo de la misma forma:

1) Período, 1994-2000: la tasa de paro desciende marcadamente pero el tipo

impositivo aumenta: el resultado es que la economía sumergida desciende, pero no

tanto como cabría haber esperado de otro modo.

2) Período, 2004-2010: la tasa de paro es constante al principio y aumenta

mucho después, pero el tipo impositivo sube al principio y baja después: como

resultado, la economía sumergida no sigue a la tasa de paro tan claramente.

3) Comentario final: la economía sumergida sigue sobre todo a la tasa de paro,

aunque no únicamente.

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

0.2

1990 1995 2000 2005 2010

Fig. 5.6 EC. SUMERGIDA: CONTRIBUCIONES

Ec. sumergidaParo

Tipo imp.

Ec. sumergida

Paro

Tipo imp.

Page 37: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

31

Tabla 5.3. ECONOMIA SUMERGIDA Y CONTRIBUCIONES.

Año Ec. Sumergida Tasa de paro Tipo impositivo1990 14,0% 4,5% 8,6%1991 12,9% 3,8% 8,3%1992 14,0% 4,3% 8,8%1993 16,5% 6,0% 9,3%1994 15,4% 6,3% 8,0%1995 16,0% 5,4% 9,5%1996 15,6% 4,5% 10,0%1997 15,5% 3,6% 10,9%1998 15,7% 3,5% 11,0%1999 13,8% 2,3% 10,7%2000 14,1% 0,7% 12,4%2001 12,2% 0,1% 11,5%2002 13,2% 0,7% 11,7%2003 12,4% 0,6% 11,0%2004 11,0% 0,3% 10,2%2005 16,0% 0,7% 14,1%2006 19,2% 0,5% 17,1%2007 15,6% 0,2% 14,3%2008 15,0% 1,4% 12,6%2009 17,3% 4,0% 12,0%2010 13,3% 4,6% 7,9%2011 14,0% 5,3% 7,8%2012 18,0% 7,3% 9,2%

Fuente: elaboración propia.

La suma de ambas contribuciones no es exacta, porque la fórmula de cálculo es no

lineal, aunque sea razonablemente aproximable mediante una simple suma -esto vale sólo

para valores entre 1 y 0 de ambas contribuciones, y más bien cercanos a cero; véase el

apéndice metodológico.

Page 38: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

32

6. Economía Sumergida: Pérdidas de Ingresos Fiscales y Contribuciones.

La existencia de economía sumergida, bien sea debida a motivos fiscales o a otros

como el desempleo, y además de toda una serie de efectos de ineficiencia e injusticia

impositiva, implica una pérdida de ingresos fiscales para el erario público que puede ser muy

substancial. Esto puede ser especialmente importante en épocas de aumentos en el déficit

público a todos los niveles, nacional y autonómico. Por ello, resulta importante aproximarse a

una cuantificación de esta pérdida, que puede considerarse como otra forma de fraude fiscal -

que no es lo mismo que el fraude o evasión fiscal, en actividades que sí puede que estén

declaradas, y por tanto contabilizadas-. En esta sección se presentan, en primer lugar, algunas

definiciones básicas y después, con más detalle, las pérdidas detalladas para cada tipo de

impuesto, incluidas las cotizaciones.

Las pérdidas se calculan mediante la expresión,

Pérdidas Fiscales = Vol. Ec. Sumergida X Tipo Impositivo Efectivo

A su vez, el tipo impositivo se calcula como,

Tipo Impositivo Efectivo = Recaudación Efectiva / PIB Nominal

Nótese que se trata del tipo efectivo, no el legal o teórico, que es en la práctica el más

relevante.

Es interesante observar que, a su vez, las pérdidas se pueden calcular asimismo como

el porcentaje de economía sumergida sobre la legal multiplicado por la recaudación. Así, si

substituimos la segunda expresión en la primera, y como la proporción de la economía

sumergida sobre la legal es precisamente el cociente (Vol. Ec. Sumergida / PIB Nominal),

resulta que,

Pérdidas Fiscales = % Economía Sumergida X Recaudación

Finalmente, y a partir de aquí, se deriva que el cociente (Pérdidas / Recaudación), es

igual al porcentaje de la economía sumergida sobre la legal. Es decir,

% Pérdidas Fiscales = % Economía Sumergida

Por último, nótese que estos sencillos cálculos y expresiones se pueden aplicar a todos

los conceptos impositivos y sus subdivisiones.

Page 39: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

33

Fuente: elaboración propia.

Procediendo de la forma que acabos de comentar, la figura 6.1 nos muestra la

evolución temporal de la economía sumergida para Navarra y las pérdidas de recaudación

ocasionadas –pérdidas impositivas y pérdidas de cotizaciones-.

En el período 1991-1998, las pérdidas y la economía sumergida no siguen una

evolución paralela, o bien es contraria, o bien en la misma dirección pero muy suavizada.

Posteriormente la evolución es muy similar, aunque la recaudación evoluciona de forma más

suavizada en todos los casos. Esto se debe a que la recaudación se mueve en sentido contrario

a la economía sumergida; la hipótesis probable es que la economía legal y la sumergida están

correlacionadas negativamente a corto plazo, y por eso hay transvases de una a otra que

explican este fenómeno.

La explicación del primer período puede ser: el tipo impositivo de hecho sube algo y

compensa la caída de la tasa de paro: en consecuencia, la economía sumergida cae poco o

nada; la economía legal aumenta sensiblemente -la tasa de paro cae-, y por eso también la

economía sumergida sube, pues a largo plazo están muy correlacionadas.

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1990 1995 2000 2005 2010 2015 0.11

0.12

0.13

0.14

0.15

0.16

0.17

0.18

0.19

0.2 m

iles d

e E

uro

s

Euro

s

Porc

enta

je

e

Año

Fig. 6.1 PÉRDIDAS DE RECAUDACIÓN Y EC. SUMERGIDA

Ec. sumergida (derecha)Pérdidas impositivas (izquierda)

Pérdidas de cotizaciones (izquierda)

Ec. sumer.

Ec. sumer.

Pérdidas imp.

Pérdidas

cotiz.

Page 40: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

34

Tabla 6.1. PÉRDIDAS TOTALES IMPOSITIVAS Y DE COTIZACIONES.

Año I II III1990 139.952,81991 129.750,31992 120.985,41993 143.880,41994 148.725,71995 187.626,61996 369.199,0 196.124,2 173.075,21997 406.923,0 223.682,4 183.240,21998 496.739,0 296.178,0 200.561,31999 452.589,0 263.176,4 189.413,02000 508.029,0 294.113,5 213.915,02001 460.809,0 256.948,2 203.860,62002 538.098,0 308.218,7 229.878,92003 530.843,0 299.479,9 231.363,22004 497.833,0 278.324,4 219.508,32005 832.815,0 495.187,7 337.626,92006 1.120.563,0 685.527,0 435.035,52007 930.979,0 553.676,4 377.303,12008 875.931,0 488.202,3 387.728,52009 958.575,0 524.680,1 433.895,22010 723.315,0 390.156,2 333.158,62011 770.364,0 412.629,9 357.734,42012 528.271,3

Fuente: elaboración propia.

Nota: 1) miles de euros corrientes.

2) para las cotizaciones, sólo están disponibles los datos de tipos en el período

calculado.

I: Pérdidas Totales.

II: Pérdidas Impositivas.

III: Pérdidas por Cotizaciones.

La tabla 6.1 recoge, numéricamente, las pérdidas impositivas, las pérdidas por

cotizaciones y las pérdidas totales. De esta tabla cabe destacar lo siguiente:

1) Para el año 2012, las pérdidas totales por impuestos directos e indirectos -

col. II- alcanzan la cifra de 528,3 millones de euros.

2) Las mayores pérdidas corresponden al año 2006, que ascienden a 685,5

millones de euros.

3) La suma total de pérdidas en los 23 años considerados, entre 1990 y 2012,

ambos incluidos, es igual a 7.365 millones de euros. En los últimos cinco años, las

pérdidas han sido de 2.344 millones de euros.

Las cifras anteriores dan una idea de las muy considerables pérdidas ocasionadas al

erario Navarro por la simple existencia de la economía sumergida.

Page 41: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

35

Fuente: elaboración propia.

En las siguientes figuras y tablas se presenta el desglose de las perdidas impositivas:

impuestos directos e indirectos (figura 6.2 y tabla 6.2) ; el desglose de los impuestos directos:

IRPF y sociedades (figura 6.3 y tabla 6.3); el desglose de los indirectos: IVA y resto (tabla 6.4) y

las pérdidas totales en cotizaciones (tabla 6.5).

Del desglose de las pérdidas impositivas en impuestos directo e indirecto podemos

destacar lo siguiente:

1) Tanto la evolución temporal, como las pérdidas en recaudación de

impuestos directos e indirectos siguen un perfil muy similar

2) Cuando hay variaciones importantes, y precisamente porque la evolución es

similar, el efecto en la pérdida total de recaudación se refuerza.

La tabla 6.2 nos proporciona la misma información pero de forma numérica.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

miles d

e E

uro

s

Euro

s

Año

Fig. 6.2 PÉRDIDAS IMPOSITIVAS: DESGLOSE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Pérdidas totalesPérdidas imp. dir.

Pérdidas imp. indir. Pérdidas totales

imp. dir.

imp. indir.

Page 42: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

36

Tabla 6.2. PÉRDIDAS IMPOSITIVAS: DESGLOSE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

Año I II III1990 139.952,8 58.332,0 81.620,81991 129.750,3 56.729,6 73.020,71992 120.985,4 66.703,6 54.281,71993 143.880,4 83.532,3 60.348,11994 148.725,7 77.094,6 71.631,21995 187.626,6 98.116,6 89.510,01996 196.124,2 104.479,2 91.645,01997 223.682,4 115.581,5 108.100,91998 296.178,0 127.086,0 169.092,11999 263.176,4 115.774,5 147.401,92000 294.113,5 139.485,9 154.627,62001 256.948,2 123.699,8 133.248,42002 308.218,7 144.041,8 164.176,92003 299.479,9 139.263,4 160.216,52004 278.324,4 127.270,2 151.054,12005 495.187,7 245.808,0 249.379,72006 685.527,0 363.991,8 321.535,22007 553.676,4 278.931,3 274.745,02008 488.202,3 256.048,9 232.153,42009 524.680,1 278.196,5 246.483,62010 390.156,2 170.325,3 219.831,02011 412.629,9 183.035,0 229.594,92012 528.271,3 255.769,4 272.501,9

Fuente: elaboración propia.

Notas: 1) miles de euros corrientes.

I: Pérdidas totales.

II: Pérdidas en impuestos directos.

III: Pérdidas en impuestos indirectos.

Puede observarse como las pérdidas por ambos conceptos son similares, aunque algo

superiores en general para los impuestos indirectos.

Page 43: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

37

Fuente: elaboración propia.

Dentro del desglose de los impuestos directos en IRPF y sociedades podemos destacar

(figura anterior y, de forma numérica, la tabla 6.3):

1) La evolución de ambos conceptos es similar excepto en el último período, a

partir de 2006; ahí, o bien se mueven en dirección contraria, o en la misma pero el de

sociedades mucho menos.

2) Se observa una pronunciada caída en el último período en las pérdidas por

el impuesto de sociedades -en gris en el gráfico-.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

miles d

e E

uro

s

Euro

s

Año

Fig. 6.3 PÉRDIDAS IMPUESTOS DIRECTOS: DESGLOSE IRPF Y SOCIEDADES

Pérdidas TotalesPérdidas Irpf

Pérdidas Sociedades

Pérdidas totales

Irpf

Sociedades

Page 44: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

38

Tabla 6.3. PÉRDIDAS IMPUESTOS DIRECTOS: DESGLOSE IRPF Y SOCIEDADES.

Año I II III1990 58.332,0 42.935,3 12.930,71991 56.729,6 44.653,2 10.419,71992 66.703,6 50.399,0 14.355,31993 83.532,3 62.642,9 18.658,41994 77.094,6 61.358,7 12.578,21995 98.116,6 73.143,7 21.071,81996 104.479,2 74.407,6 25.818,61997 115.581,5 76.836,4 31.651,91998 127.086,0 84.402,2 36.534,41999 115.774,5 77.278,8 32.585,42000 139.485,9 89.149,4 40.929,82001 123.699,8 83.486,6 32.862,22002 144.041,8 95.642,6 39.701,02003 139.263,4 94.157,9 36.987,22004 127.270,2 82.411,4 37.233,42005 245.808,0 158.619,4 75.430,32006 363.991,8 221.380,7 124.673,42007 278.931,3 168.421,8 92.001,12008 256.048,9 174.539,4 63.199,02009 278.196,5 195.663,8 73.219,22010 170.325,3 139.827,6 23.889,32011 183.035,0 153.489,0 23.607,42012 255.769,4 203.582,5 35.730,2

Fuente: elaboración propia.

Notas: 1) miles de Euros corrientes.

I: Pérdidas totales en impuestos directos.

II : Pérdidas en IRPF.

III : Pérdidas en sociedades.

Page 45: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

39

Tabla 6.4. PÉRDIDAS IMPUESTOS INDIRECTOS: IVA Y RESTO.

Año I II1990 81.620,8 37.794,41991 73.020,7 38.809,81992 54.281,7 45.768,31993 60.348,1 47.574,31994 71.631,2 57.046,91995 89.510,0 71.973,61996 91.645,0 74.385,21997 108.100,9 87.251,81998 169.092,1 112.754,61999 147.401,9 95.238,92000 154.627,6 97.286,02001 133.248,4 83.527,32002 164.176,9 106.956,22003 160.216,5 99.084,02004 151.054,1 91.562,72005 249.379,7 158.192,02006 321.535,2 207.265,72007 274.745,0 181.836,32008 232.153,4 149.056,12009 246.483,6 156.669,22010 219.831,0 148.133,12011 229.594,9 154.683,62012 272.501,9 188.810,9

Fuente: elaboración propia.

Notas: 1) miles de Euros corrientes.

I: Pérdidas totales por impuestos indirectos.

II: Pérdidas en IVA.

La tabla 6.4 nos muestra el desglose de las pérdidas en los impuestos indirectos y

observamos que las pérdidas en IVA suponen la mayor parte de las pérdidas por dichos

impuestos.

Page 46: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

40

Tabla 6.5. PÉRDIDAS TOTALES EN COTIZACIONES.

Año I II III1990199119921993199419951996 173.075,2 129.986,6 38.570,91997 183.240,2 138.743,8 40.421,81998 200.561,3 152.398,6 44.210,71999 189.413,0 143.879,3 42.011,02000 213.915,0 163.452,6 46.626,92001 203.860,6 157.045,5 43.345,32002 229.878,9 176.082,7 49.185,12003 231.363,2 177.122,0 49.595,12004 219.508,3 167.102,2 48.012,22005 337.626,9 263.935,9 73.690,92006 435.035,5 340.738,1 94.297,42007 377.303,1 295.905,2 81.398,02008 387.728,5 304.594,8 83.133,72009 433.895,2 340.556,0 93.339,32010 333.158,6 260.930,6 72.228,02011 357.734,4 280.896,6 76.837,92012

Fuente: elaboración propia.

Notas: 1) miles de Euros corrientes.

2) Se presentan los años para los que hay datos disponibles.

I: Pérdidas totales por los dos conceptos de las columnas II y III.

II: Pérdidas en cotizaciones de los empleadores.

III: Pérdidas en cotizaciones de los trabajadores.

Finalmente la tabla 6.5 nos muestra las pérdidas totales en cotizaciones,

desglosándolas en pérdidas en cotizaciones de los empleadores y en pérdidas en cotizaciones

de los trabajadores.

Page 47: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

41

7-. Empleo Legal y Empleo Sumergido.

Otra de las implicaciones importantes de la existencia de un volumen apreciable de

economía sumergida, es el volumen de empleo sumergido asociado. Esto tiene también

numerosas consecuencias no deseables: así, y en primer lugar, al tratarse de empleo no

declarado no está protegido por la legislación laboral vigente -de hecho, una de las razones de

la existencia de economía sumergida puede ser probablemente la elusión de la mencionada

legislación-. Además, supone una pérdida de cotizaciones para el sistema de Seguridad Social,

y una injusticia e ineficiencia económica por comparación con las empresas que cumplen con

todas las obligaciones fiscales y laborales.

El supuesto habitual para evaluar la magnitud del empleo sumergido es que en ambos

sectores la productividad aparente es igual -medida como cociente entre PIB y empleo-. Así,

PIB Sumergido / Empleo Sumergido = PIB Legal / Empleo Legal

Sin duda, este es un supuesto muy simplificado y susceptible de críticas

fundamentadas, pero puede tomarse como un punto de partida teniendo presente que sólo se

trata de una aproximación inicial. De hecho, una de las críticas más inmediatas es que el

empleo sumergido se concentra probablemente en sectores de menor productividad, de modo

que el cálculo anterior infravalora el empleo sumergido.

También debe tenerse en cuenta desde el principio, que no se está evaluando

estrictamente el número de empleos en el sector sumergido, si no el de 'empleos equivalentes'

-de hecho, sería mucho más exacto hablar de horas de trabajo sumergido, pero finalmente

siempre hay que traducirlo a empleo para que sea fácilmente comprensible-. Esto se debe a

que en muchos casos puede tratarse de empleos dobles, es decir, trabajadores que

desempeñan una parte de su actividad en el sector legal, y otra en el sumergido. También

debe tenerse en cuenta que puede que la actividad resultante del empleo sumergido se

declare y contabilice, de modo que figuraría dentro de la economía legal: se trataría en ese

caso de empleo sumergido no recogido en los cálculos anteriores.

En cualquier caso, es importante subrayar que la producción de bienes y servicios, sea

contabilizada o legal, o sumergida, requiere de factores de producción, y uno de ellos

fundamental es el empleo, o trabajo humano. Por ello, y aunque pueda resultar contrario a

creencias populares, la existencia de empleo sumergido, en muchos casos de gran

importancia, es una realidad, una vez que aceptamos la existencia de una economía sumergida

relevante. Más todavía, es muy probable que dicho volumen de empleo sea mayor que el

calculado mediante este procedimiento.

En la expresión anterior 'Legal' se refiere a observado, o contabilizado. A partir de aquí

obtenemos sencillamente,

Empleo Sumergido / Empleo Legal = PIB Sumergido / PIB Legal

Page 48: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

42

Es decir, la proporción de empleo sumergido sobre el legal sería, de acuerdo a esta

derivación y el supuesto inicial, igual a la proporción de economía sumergida sobre la legal.

Finalmente, el empleo sumergido se explica a partir de la fórmula anterior como,

Empleo Sumergido = (PIB Sumergido / PIB Legal) X Empleo Legal

A continuación se presentan los datos de estos cálculos para Navarra. Un resultado

interesante es que se producen compensaciones entre empleo legal y sumergido, de modo

que las variaciones del empleo total no son tan marcadas. Por otra parte, un resultado que sin

duda resultará sorprendente es que la suma de ambos, total y sumergido, es similar, e incluso

superior en algún período a la población activa. Esto, por sorprendente que pueda parecer, es

perfectamente explicable dentro del esquema propuesto, dado que puede haber un volumen

importante de empleo no registrado en la población activa. También debe subrayarse que de

ninguna manera estos resultados implican que no exista desempleo, ni trabajadores

desempleados, aunque lo que parece claro a todas luces es que las tasas de paro registradas

oficialmente no son -ni pueden ser por puros razonamientos elementales-, las reales.

Page 49: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

43

Fuente: elaboración propia.

En la figura 7.1 se he representado el porcentaje de economía sumergida de Navarra

junto al empleo legal y el sumergido. Podemos observar lo siguiente:

1) Período, 1993-2004: la economía sumergida, al menos tendencialmente,

desciende; pero la economía legal sube mucho: el resultado es que, como la

productividad se supone igual, el empleo sumergido se mantiene, dado que los efectos

anteriores se compensan.

2) Período 2008-2012: (período de la crisis); el empleo legal cae mucho, pero

el sumergido en promedio aumenta bastante; la economía sumergida fluctúa mucho, y

eso hace que el efecto de compensación no se vea tan claro; a partir de 2010 en todo

caso este efecto se percibe con claridad.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1990 1995 2000 2005 2010 2015 0.11

0.12

0.13

0.14

0.15

0.16

0.17

0.18

0.19

0.2

Em

ple

o

o

Porc

enta

je (ta

nto

por u

no)

uno)

Año

Fig. 7.1 EMPLEO LEGAL Y SUMERGIDO

Ec. sumergida (%) (derecha) Empleo legal (izquierda)

Empleo sumergido (izquierda)

Empleo legal

Empleo sumergido

Ec. sumergida

Page 50: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

44

Fuente: elaboración propia.

En este caso, figura 7.2, hemos representado la población activa, el empleo legal, el

sumergido y el total. Observamos lo siguiente:

1) La población activa y el empleo legal siguen una evolución bastante similar

en general; esto se debe a los llamados efectos de 'llamada' y 'desánimo': cuando el

empleo aumenta, más trabajadores entran a participar en el mercado de trabajo y así

aumentan la población activa -llamada-; cuando el empleo cae, muchos trabajadores

abandonan la búsqueda de empleo, ante la imposibilidad de encontrarlo -'desánimo'-.

Por esto entre otras cosas es tan difícil hacer disminuir la tasa de desempleo -este

fenómeno se denomina en economía, histéresis-. Por esto también, la tasa de

desempleo no es un indicador preciso de la situación verdadera del mercado de

trabajo, y por ende tampoco del empleo. La implicación para la economía sumergida

es que la tasa de desempleo como indicador de empleo sumergido, y en general de

economía sumergida, es algo rudimentario, pero no hay una alternativa clara por el

momento.

2) El empleo total, sumergido más legal, es similar a la población activa, e

incluso a veces superior. Esto se explica así: hay muchos trabajadores que tienen un

empleo sumergido y que no están registrados en la población activa; ej., trabajadores

que tienen un empleo legal y otro sumergido, trabajadores que tienen solo un empleo

sumergido , y trabajadores que cobran en A y parte en B, en actividad empresarial no

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

1990 1995 2000 2005 2010 2015

nº d

e e

mple

ados

em

ple

ados

Año

Fig. 7.2 EMPLEO LEGAL Y SUMERGIDO

Población ActivaEmpleo legal

Empleo sumergidoEmpleo total

Empleo sumergido

Población Activa

Empleo total

Empleo legal

Page 51: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

45

registrada tampoco. También existen trabajadores registrados en la población activa y

que figuran como desempleados, pero que tienen un trabajo sumergido, por supuesto.

En conjunto, la situación es compleja, pero lo que está claro por otro tipo de datos es

que desempleo, existir existe, aunque en mucho menor grado que lo que reflejan las

cifras oficiales. No se es posible precisar más por el momento. Una última observación:

El empleo total puede ser superior a la población activa, lo que reflejaría una economía

'recalentada', en el sentido de que hay trabajadores empleados y no registrados.

Finalmente, la tabla 7.1 nos proporciona los valores correspondientes a las figuras

anteriores.

Tabla 7.1. POBLACIÓN ACTIVA Y EMPLEO, LEGAL SUMERGIDO Y TOTAL.

Año I II III IV(II+III)

1990 206.725,0 182.626,0 25.546,0 208.172,01991 209.725,0 187.394,5 24.117,9 211.512,41992 211.025,0 186.815,2 26.178,4 212.993,61993 209.550,0 179.935,3 29.722,8 209.658,21994 212.550,0 181.475,2 27.902,2 209.377,41995 218.800,0 190.044,2 30.443,4 220.487,61996 226.200,0 199.695,0 31.156,6 230.851,61997 232.225,0 208.520,6 32.347,2 240.867,81998 237.200,0 213.082,7 33.424,0 246.506,61999 240.775,0 221.157,9 30.554,2 251.712,02000 248.825,0 234.772,6 33.014,8 267.787,42001 249.000,0 237.570,9 29.091,7 266.662,62002 251.525,0 237.433,3 31.275,2 268.708,52003 254.925,0 240.878,6 29.795,7 270.674,32004 260.300,0 247.311,0 27.317,3 274.628,32005 290.850,0 274.438,8 43.805,2 318.244,02006 299.525,0 283.620,2 54.521,3 338.141,52007 304.300,0 289.807,7 45.216,7 335.024,42008 310.225,0 289.377,9 43.547,1 332.925,02009 309.675,0 275.951,4 47.815,2 323.766,62010 308.325,0 271.796,2 36.095,6 307.891,82011 309.825,0 269.741,4 37.652,1 307.393,52012 308.500,0 258.484,4 46.481,8 304.966,2

Fuente: elaboración propia.

Notas: 1) número de empleados.

I: Población Activa.

II: Empleo Legal.

III: Empleo Sumergido.

IV: Empleo Total (II+III).

Page 52: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

46

8-. Incremento del Tipo Impositivo y Recaudación.

Para calcular el aumento del ingreso impositivo que podría obtenerse aumentando el

tipo de un impuesto, el procedimiento habitual suele ser multiplicar la base imponible por

dicho incremento, o como forma simplificada, la renta nominal total, suponiendo que el

incremento nominal se traslade en igual cuantía al tipo efectivo -calculado como (recaudación

total / PIB nominal).

Este cálculo no tiene en cuenta las posibles variaciones en la renta, o PIB, que puede

inducir el incremento del tipo considerado. En particular, en este contexto no se tiene en

cuenta que un incremento del tipo impositivo se traduce inmediatamente en un aumento de la

economía sumergida, de modo que la base del impuesto disminuye. En los cálculos que se

presentan en esta sección se trata de aproximar dicho efecto para el caso de la Comunidad

Autónoma de Navarra. Unas sencillas expresiones pueden clarificar este punto. Así,

Incremento Teórico en la Recaudación = Renta (o PIB) Nominal.

X

Incremento del Tipo Impositivo Efectivo.

Pérdida de Recaudación = Variación de la Renta (o PIB) Nominal.

X

Tipo Impositivo Efectivo (final).

(la variación de la renta será negativa, e igual al aumento de la renta sumergida, por

'transvase' de la legal). Finalmente, el incremento de recaudación vendrá dado por,

Incremento de Recaudación = Incremento Teórico - Pérdida de Recaudación.

es decir, la diferencia entre los dos valores anteriores.

No es difícil notar que estos valores dependen a su vez, del valor de tres variables: 1) el

tipo impositivo efectivo, 2) la proporción de la economía sumergida sobre la legal, y, 3) el valor

de la renta, o PIB nominal. La expresión matemática concreta de esta dependencia no es muy

complicada, pero requiere algunas sencillas derivaciones que se presentan en el apéndice

metodológico.

En las Tablas siguientes se presenta un ejercicio de simulación para dos posible

incrementos del tipo impositivo, el 1% y el 5%. Los cálculos se han llevado a cabo para todos

los años del periodo 1990-2012, para de este modo obtener una perspectiva realista de la

Page 53: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

47

posible ganancia fiscal en cada caso -valores que se presentan en las tablas 8.1 y 8.2-. Una

tabla final (la 8.4) recoge un resumen de los principales efectos en porcentaje. Un resultado

interesante es que, a pesar de la relativa complejidad del cálculo exacto, es posible

aproximarlo muy ajustadamente con una sencilla expresión resumida -lineal concretamente; la

derivación más detallada se presenta, también, en el apéndice metodológico-.

Page 54: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

48

Tabla 8.1. INCREMENTO DEL 1% EN EL TIPO IMPOSITIVO.

Año I II III IV1990 58.642,3 -9.883,6 48.758,7 0,0083151991 63.501,5 -10.475,5 53.026,0 0,0083501992 66.330,6 -11.265,9 55.064,7 0,0083021993 68.129,7 -11.919,2 56.210,5 0,0082511994 73.649,8 -11.948,2 61.701,6 0,0083781995 81.541,1 -14.430,5 67.110,6 0,0082301996 86.263,7 -15.712,0 70.551,7 0,0081791997 91.152,7 -17.378,9 73.773,8 0,0080931998 98.120,1 -18.872,6 79.247,5 0,0080771999 103.710,1 -19.564,7 84.145,4 0,0081142000 111.136,4 -22.919,9 88.216,5 0,0079382001 119.205,4 -23.465,3 95.740,1 0,0080322002 127.669,4 -25.368,9 102.300,5 0,0080132003 136.403,5 -26.235,4 110.168,1 0,0080772004 146.895,2 -27.003,7 119.891,6 0,0081622005 158.549,0 -35.298,3 123.250,7 0,0077742006 170.086,9 -42.883,4 127.203,6 0,0074792007 181.937,9 -40.923,4 141.014,5 0,0077512008 188.701,4 -39.287,6 149.413,8 0,0079182009 184.252,6 -37.204,2 147.048,4 0,0079812010 189.775,5 -30.591,1 159.184,5 0,0083882011 195.158,0 -31.304,5 163.853,5 0,0083962012 192.211,1 -33.557,9 158.653,1 0,008254

Fuente: elaboración propia.

Notas:

I: Incremento teórico de recaudación (miles de Euros).

II: Pérdidas en la recaudación (miles de Euros).

III: Incremento final en la recaudación (miles de Euros; I+II).

IV: Incremento de recaudación dividido por el PIB.

De la tabla 8.1 se concluye:

1) La columna II recoge las pérdidas impositivas, que como puede apreciarse

son considerables. Por ejemplo, para el año 2012 el cálculo teórico da un valor de

192,2 millones de Euros, pero las pérdidas por transvase a la economía sumergida son

de 33,5 millones.

2) La columna IV recoge el porcentaje de aumento efectivo en la recaudación:

para el período 1990-2012 el promedio es 0.81%, en lugar del 1% teórico, de modo

que se pierden 0.19 puntos porcentuales -para los 5 últimos años el valor promedio es

muy similar, 0.82%.

Page 55: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

49

Tabla 8.2. INCREMENTO DEL 5% EN EL TIPO IMPOSITIVO.

Año I II III IV1990 293.211,8 -70.790,1 222.421,6 0,0379301991 317.507,5 -75.576,0 241.931,5 0,0381001992 331.653,2 -80.496,6 251.156,6 0,0378601993 340.648,6 -84.349,7 256.298,8 0,0376201994 368.249,0 -86.680,5 281.568,4 0,0382301995 407.705,2 -101.702,3 306.003,0 0,0375301996 431.318,5 -109.745,1 321.573,4 0,0372801997 455.763,4 -119.696,3 336.067,1 0,0368701998 490.600,3 -129.652,0 360.948,3 0,0367901999 518.550,5 -135.206,5 383.344,0 0,0369602000 555.681,8 -154.252,3 401.429,5 0,0361202001 596.026,8 -160.091,0 435.935,7 0,0365702002 638.347,0 -172.611,0 465.736,0 0,0364802003 682.017,6 -180.207,7 501.809,9 0,0367902004 734.476,1 -188.068,2 546.407,9 0,0372002005 792.744,9 -232.517,3 560.227,6 0,0353302006 850.434,6 -273.502,0 576.932,5 0,0339202007 909.689,4 -268.855,4 640.833,9 0,0352202008 943.507,2 -263.653,2 679.853,9 0,0360302009 921.263,0 -251.876,5 669.386,5 0,0363302010 948.877,6 -222.407,8 726.469,8 0,0382802011 975.790,0 -227.962,6 747.827,4 0,0383202012 961.055,3 -237.575,6 723.479,7 0,037640

Fuente: elaboración propia.

Notas:

I: Incremento teórico de recaudación (miles de Euros).

II: Pérdidas en la recaudación (miles de Euros).

III: Incremento final en la recaudación (miles de Euros; I+II).

IV: Incremento de recaudación dividido por el PIB.

Como en el caso anterior, la recaudación final (columna III) es apreciablemente inferior

a la prevista mediante un cálculo simplista (columna I). Para el período 1990-2012, la pérdida

media es de 1.3 puntos porcentuales (5-3.7=1.3), para los últimos cinco años igualmente de 1.3

puntos porcentuales, y para el año 2012, 1.24 puntos (5-3.764).

Page 56: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

50

Tabla 8.3. RENTA NOMINAL, TIPO IMPOSITIVO EFECTIVO, Y % DE ECONOMÍA SUMERGIDA.

Año I II III1990 5.864.235 7,1% 14,0%1991 6.350.150 6,9% 12,9%1992 6.633.063 7,2% 14,0%1993 6.812.971 7,4% 16,5%1994 7.364.979 6,8% 15,4%1995 8.154.105 7,5% 16,0%1996 8.626.369 7,8% 15,6%1997 9.115.267 8,2% 15,5%1998 9.812.006 8,3% 15,7%1999 10.371.010 8,1% 13,8%2000 11.113.636 8,9% 14,1%2001 11.920.535 8,5% 12,2%2002 12.766.939 8,6% 13,2%2003 13.640.352 8,3% 12,4%2004 14.689.522 7,8% 11,0%2005 15.854.897 9,7% 16,0%2006 17.008.691 11,1% 19,2%2007 18.193.787 9,8% 15,6%2008 18.870.143 9,0% 15,0%2009 18.425.260 8,7% 17,3%2010 18.977.552 6,8% 13,3%2011 19.515.800 6,7% 14,0%2012 19.221.106 7,4% 18,0%

Fuente: elaboración propia.

Notas: Valores requeridos para el cálculo de las tablas anteriores.

I: PIB nominal (miles de Euros).

II: Tipo impuestos directos efectivo.

III: % de economía sumergida sobre la legal.

Page 57: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

51

Tabla 8.4. INCREMENTOS Y PÉRDIDAS IMPOSITIVAS.

Promedios del período 1990-2012.

I II III IV1,00% 0,81% 0,19% 0,19%5,00% 3,70% 1,30% 0,35%

Fuente: elaboración propia.

Notas:

I: Incremento en puntos del tipo impositivo.

II: Incremento efectivo.

III: Pérdida (en puntos porcentuales).

IV: Porcentaje de pérdida (III/I).

Como se ha hecho notar al comienzo de este apartado, la expresión para el cálculo

exacto de los porcentajes de pérdida no es inmediata -técnicamente, es 'no lineal'-, una

aproximación simple ofrece resultados bastante erróneos. Esto puede observarse en los

valores de la última columna de la tabla anterior: variaciones considerables en el incremento

del tipo impositivo, del 1 al 5%, es decir, 5 veces más, generan porcentajes de pérdidas muy

dispares - 0.19% frente a 35% en este caso-.

La observación final de este apartado es, tal como se apuntaba al comienzo, que el

efecto del transvase de economía legal a sumergida ocasionado por un aumento en el tipo

impositivo ocasiona unas pérdidas apreciables en la recaudación impositiva, de modo que el

cálculo simplista basado en multiplicar la base imponible por el incremento impositivo resulta

excesivamente optimista. También es interesante subrayar que el argumento anterior es

igualmente aplicable a las reducciones impositivas, de modo que las disminuciones finales de

recaudación serán inferiores a las previstas en un cálculo teórico simplista.

Page 58: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

52

9-. Navarra en el ranking por Comunidades .

Son pocos los estudios disponibles que se centran en el ámbito territorial, ya sea a

nivel de comunidad autónoma o a nivel provincial. La razón obvia, es que la mayoría de los

estudios realizados para la estimación del tamaño de economía sumergida para España en su

conjunto se basan en la observación de algún tipo de variable macroeconómica global

(efectivo, algún agregado monetario, etc.). Sin embargo, la disponibilidad de valores

macroeconómicos a nivel autonómico o provincial es escasa, sobre todo si se requieren series

temporales largas de estas variables. Es precisamente esta carencia de información la que ha

limitado considerablemente las estimaciones realizadas.

De todas formas son varios los trabajos que se han realizado en este ámbito aplicando

diferentes metodologías. Entre ellos podríamos destacar el realizado por el Consejo Económico

y Social de la Región de Murcia que elaboró, en 2006, una estimación de la economía

sumergida para su región obteniendo un valor del 13,2% con respecto a su PIB, utilizando para

ello un método monetario. Lo mismo hizo la Confederación de Empresarios de Aragón que

encargó, en 1998, un estudio sobre la economía sumergida en Aragón. En este estudio se

obtenía un índice de irregularidad correspondiente al valor de la economía sumergida del

14,1% del PIB para el conjunto de España. Comunidades como Baleares, Galicia, Comunidad

Valenciana, Canarias, Cataluña y Madrid alcanzaban valores comprendidos entre el 15 y 19%,

en tanto que Aragón, Asturias, Extremadura, Cantabria, Navarra y el País Vasco se situaban

entre el 9 y el 12%, para el año 1995. Otro estudio encargado por el Consejo Económico y

Social de Andalucía proporciona valores para los años 1990 y 1993. En este caso existía una

fuerte disparidad de valores entre comunidades que oscilaba entre un 0,3% de su PIB para las

Islas Canarias y un 20,0% para Aragón, para el año 1990. En este mismo estudio había

comunidades que en un período muy corto de tiempo incrementaron el tamaño de su

economía sumergida en más de 20 puntos porcentuales, como es el caso de Asturias que pasó

de un valor del 17,9% de su PIB para el año 1990, a un valor del 40,6% para 1993.

También cabe destacar otro interesante trabajo correspondiente a Gómez de Antonio

y Alañón Pardo (2004) que se centra en el cálculo del tamaño de la economía sumergida a nivel

provincial. Este trabajo es el que ha servido de base al sindicato de Técnicos de Hacienda

(GESTHA) para proyectar los valores provinciales hasta el año 2009. De estos estudios se

deduce que las provincias con una mayor economía sumergida son Ciudad Real y Santa Cruz de

Tenerife y las de menor son Girona y Castellón para 2000 y Badajoz para el año 2009.

Finalmente en un reciente estudio sobre la distribución provincial de la economía

sumergida elaborado conjuntamente entre el sindicato GESTHA y J.Sardà, se han obtenido

valores para el año 2011 que oscilan entre el 16,7% del PIB para la provincia de Madrid y el

33,8% de Almería. En este caso cabe mencionar que la metodología utilizada, a diferencia de la

mayoría de los estudios anteriores, es la del método MIMIC. Precisamente los valores

obtenidos en este último trabajo son los que se utilizarán para poder hacer comparaciones, o

bien a escala de comunidad autónoma o bien a escala provincial. Es por ello, que creemos

conveniente centrarnos brevemente en la metodología utilizada en este trabajo y en sus

Page 59: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

53

resultados. Cabe recordar que el método utilizado corresponde al de múltiples indicadores y

múltiples causas (MIMIC) que, como hemos comentado en la sección 3 de este estudio,

consiste en un conjunto de ecuaciones estructurales a partir de las cuales se estiman

separadamente los coeficientes que relacionan las causas y los efectos con la variable no

observada (la economía sumergida). La metodología MIMIC sólo permite obtener un índice de

variaciones, por lo que es necesario conocer de antemano algún valor de la variable sujeta a

estudio para poder pasar de estos valores a los niveles. En definitiva, mediante esta

metodología obtenemos la forma en que se ordenan las comunidades autónomas o las

provincias, pero no su tamaño de economía sumergida. El orden que se obtiene es

independiente del valor de referencia que se utilice. Así, diferentes valores de referencia darán

lugar a diferentes tamaños de economía sumergida a nivel provincial o de comunidad

autónoma pero manteniendo siempre el orden obtenido previamente. En este estudio los

valores de referencia utilizados, corresponden a los presentados para España en la sección 4.

La utilización de los datos obtenidos en el estudio que acabamos de comentar, junto

con los obtenidos en el presente estudio, nos permitirá poder hacer las comparaciones

pertinentes y ver la posición que ocupa Navarra con respecto al resto de comunidades

autónomas o de provincias españolas. Para ello vamos a proceder de la siguiente forma:

1-. los períodos de tiempo considerados son cuatro, el correspondiente a los años

comprendidos entre 2004 y 2007 (valores medios de éste período, ya que es la forma en la que

aparece en el estudio de GESTHA), el año 2008 (justo antes o en el inicio de la fuerte crisis

económica que sufrió, y todavía experimenta, la economía española), el año 2010 (año dentro

de la crisis económica) y el año 2012 (último año con datos macroeconómicos disponibles).

2-. no se consideran Ceuta y Melilla ni las provincias correspondientes al País Vasco, ya que no

se dispone de datos para ellas.

3-. por el procedimiento comentado anteriormente conocemos las posiciones relativas de las

diferentes Comunidades Autónomas (o de las provincias). Para pasar de valores de variaciones

a valores de niveles, utilizaremos como valores de referencia los obtenidos en el presente

estudio para la globalidad de la economía española. Esto valores de referencia son los

siguientes:

Tabla 9.1 .Valores de referencia. España.

Tamaño de Economía Sumergida

2004-2007 16,7

2008 14,3

2010 17,5

2012 23,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del presente estudio.

4-. a partir de los valores de referencia (valores de la tabla anterior) y de los valores de

variaciones (obtenidos por el procedimiento MIMIC) calcularemos los valores de niveles que

Page 60: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

54

nos permitirán la comparación con los valores de economía sumergida de Navarra, obtenidos

en el presente estudio.

Procediendo de la forma que acabamos de explicar se obtienen los resultados que

aparecen en la siguiente tabla. En ella se muestran los valores en niveles obtenidos a nivel de

comunidad autónoma. También se ha añadido el valor de referencia correspondiente a la

totalidad de la economía española (última fila de la tabla). Para una mejor visualización de los

resultados se han marcado en fondo azul los resultados para Navarra.

Tabla 9.2. Comparación entre Comunidades Autónomas (I).

2004- 2007 2008 2010 2012

Andalucía 17,9 16,4 20,5 27,3

Aragón 16,9 13,8 15,6 20,8

Asturias 18,9 14,5 17,9 24,3

Baleares 16,1 15,5 18,7 23,2

Canarias 16,1 16,0 20,8 26,1

Cantabria 17,1 13,4 15,4 20,6

Castilla y León 16,5 17,6 19,0 24,7

Castilla La Mancha 19,2 16,6 19,5 27,2

Cataluña 16,4 14,2 17,3 23,0

Comunitat Valenciana 17,8 15,9 19,4 24,8

Extremadura 18,7 16,9 19,3 29,1

Galicia 18,2 16,0 17,9 23,9

Madrid 14,2 9,0 12,6 16,2

Murcia 17,5 16,0 19,1 24,6

Navarra 15,5 15,0 13,3 18,0

Rioja, La 16,0 14,9 16,6 22,6

España 16,7 14,3 17,5 23,0 Fuente: elaboración propia.

A partir de la tabla anterior podemos deducir lo siguiente:

1) En tres de los cuatro períodos considerados, Navarra presenta un tamaño de

economía sumergida sensiblemente inferior a la media nacional.

2) Esta diferencia oscila entre un máximo de cinco puntos porcentuales con

respecto al valor global de la economía española, para el año 2012 y un valor mínimo

de de 1,2 puntos porcentuales para el período 2004-2007.

3) De los dos puntos anteriores se deduce que se ha abierto la brecha entre

Navarra y el conjunto de la economía española. Dicho de otra manera, a medida que

transcurre el tiempo, mayor es la diferencia entre el tamaño de economía sumergida

de España y el tamaño correspondiente a Navarra.

Page 61: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

55

4) Durante estos tres períodos de tiempo sólo la Comunidad Autónoma de

Madrid presenta valores inferiores a los de Navarra. Respecto a Madrid, conviene

remarcar que ésta recoge el efecto de la capitalidad del estado por lo que algunas de

sus variables, principalmente las relacionadas con impuestos, crean distorsiones en sus

estimaciones.

5) Sólo durante el año 2008 el tamaño de economía sumergida de Navarra es

superior al de la media de España. Para este año Navarra se sitúa en una posición

intermedia dentro del conjunto de comunidades autónomas.

Precisamente para una mejor visualización de lo que estamos comentando se ha

elaborado la siguiente tabla, que nos proporciona los mismos valores de la tabla anterior, pero

ordenando para cada período de tiempo las diferentes comunidades autónomas según su

tamaño de economía sumergida (de menor a mayor valor).

Tabla 9.3. Comparación entre Comunidades Autónomas (II).

Madrid 14,2 Madrid 9,0 Madrid 12,6 Madrid 16,2

Navarra 15,5 Cantabria 13,4 Navarra 13,3 Navarra 18,0

Rioja, La 16,0 Aragón 13,8 Cantabria 15,4 Cantabria 20,6

Canarias 16,1 Cataluña 14,2 Aragón 15,6 Aragón 20,8

Baleares 16,1 Asturias 14,5 Rioja, La 16,6 Rioja, La 22,6

Cataluña 16,4 Rioja, La 14,9 Cataluña 17,3 Cataluña 23,0

Castilla y León 16,5 Navarra 15,0 Galicia 17,9 Baleares 23,2

Aragón 16,9 Baleares 15,5 Asturias 17,9 Galicia 23,9

Cantabria 17,1 Comunitat Valenciana 15,9 Baleares 18,7 Asturias 24,3

Murcia 17,5 Galicia 16,0 Castilla y León 19,0 Murcia 24,6

Comunitat Valenciana 17,8 Canarias 16,0 Murcia 19,1 Castilla y León 24,7

Andalucía 17,9 Murcia 16,0 Extremadura 19,3 Comunitat Valenciana 24,8

Galicia 18,2 Andalucía 16,4 Comunitat Valenciana 19,4 Canarias 26,1

Extremadura 18,7 Castilla La Mancha 16,6 Castilla La Mancha 19,5 Castilla La Mancha 27,2

Asturias 18,9 Extremadura 16,9 Andalucía 20,5 Andalucía 27,3

Castilla La Mancha 19,2 Castilla y León 17,6 Canarias 20,8 Extremadura 29,1

España 16,7 14,3 17,5 23,0

2004 -2007 2008 2010 2012

Fuente: elaboración propia.

Finalmente hemos elaborado la distribución territorial para el año 2012, pero

utilizando para ello el ámbito provincial. Los resultados obtenidos, como no podía ser de otra

forma, son parecidos a los comentados anteriormente. Navarra ocupa una posición envidiable

con una economía sumergida inferior a la media nacional, sólo por encima de la de Madrid.

Page 62: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

56

Tabla 9.4. Comparación entre provincias españolas. 2012.

2012 2012

Madrid 16,2 Pontevedra 25,2

Navarra 18,0 Sevilla 25,3

Zaragoza 20,1 Alicante 25,8

Cantabria 20,6 Orense 26,4

Soria 21,1 Salamanca 26,4

Coruña, A 21,2 Ciudad Real 26,6

Valladolid 21,3 Palencia 26,6

Burgos 21,8 Málaga 26,7

Tarragona 21,9 Palmas, Las 27,0

Teruel 22,5 Toledo 27,1

Rioja, La 22,6 Cádiz 27,4

Lleida 22,6 Ávila 27,5

Barcelona 23,0 Cuenca 27,6

Huesca 23,2 Jaén 27,6

Balears, Illes 23,2 León 27,9

Guadalajara 23,7 Lugo 28,1

Girona 23,9 Córdoba 28,6

Valencia 24,0 Badajoz 28,8

Segovia 24,3 Cáceres 29,7

Asturias 24,3 Granada 30,0

Murcia 24,6 Albacete 30,2

Huelva 24,7 Zamora 31,1

Santa C. Tenerife 25,0 Almería 31,3

Castellón 25,2

España 23,0 Fuente: elaboración propia.

Para una mejor visualización de los resultados obtenidos en este apartado hemos

elaborado una serie de mapas que nos permiten ver, a simple vista, los resultados que hemos

comentado. Hemos elaborado cuatro mapas a nivel de Comunidad Autónoma (períodos: 2004-

2007; 2008; 2010 y 2012) y uno a nivel provincial, para el año 2012. Todos los mapas se han

elaborado tomando como referencia Navarra. Así, para cualquier mapa, un color más claro al

de Navarra significa que esa Comunidad Autónoma o provincia presenta un tamaño de

economía sumergida inferior a la de Navarra, mientras que colores más oscuros significan lo

contrario: mayor tamaño de economía sumergida con respecto, siempre, a Navarra. Por

ejemplo, tomemos el mapa 9.4 que corresponde al año 2012 (resultados numéricos en las

tablas 9.2 y 9.3). Para ese año el tamaño de economía sumergida de Navarra era del 18%. Una

tonalidad más clara (Madrid) quiere decir que la economía sumergida es inferior a la de

Navarra (según la tabla 9.2, la economía sumergida de Madrid era del 16.4%). Una tonalidad

más oscura implica un mayor tamaño de economía sumergida (cada tonalidad oscura aumenta

el tamaño de economía sumergida en dos puntos porcentuales: si la de Navarra es del 18%, la

siguiente tonalidad estará comprendida entre el 18% y el 20%, la siguiente entre el 20 y el 22%

y así sucesivamente).

Page 63: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

57

CataluCatalu ññaa

MurciaMurcia

CastCast . La Mancha. La Mancha

I. CanariasI. Canarias

I. BalearesI. BalearesExtremaduraExtremadura

AndalucAndaluc ííaa

C. ValencianaC. Valenciana

MadridMadrid

AragArag óónn

NavarraNavarra

CastCast . y Le. y Le óónn

CantabriaCantabriaAsturiasAsturias

GaliciaGalicia

La RiojaLa Rioja

Mapa 9.1. Economía Sumergida. Comunidades Autónomas. 2004-2007.

CataluCatalu ññaa

MurciaMurcia

CastCast . La Mancha. La Mancha

I. CanariasI. Canarias

I. BalearesI. BalearesExtremaduraExtremadura

AndalucAndaluc ííaa

C. ValencianaC. Valenciana

MadridMadrid

AragArag óónn

NavarraNavarra

CastCast . y Le. y Le óónn

CantabriaCantabriaAsturiasAsturias

GaliciaGalicia

La RiojaLa Rioja

Mapa 9.2. Economía Sumergida. Comunidades Autónomas. 2008.

Page 64: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

58

CataluCatalu ññaa

MurciaMurcia

CastCast . La Mancha. La Mancha

I. CanariasI. Canarias

I. BalearesI. Baleares

ExtremaduraExtremadura

AndalucAndaluc ííaa

C. ValencianaC. Valenciana

MadridMadrid

AragArag óónn

NavarraNavarra

CastCast . y Le. y Le óónn

CantabriaCantabriaAsturiasAsturias

GaliciaGalicia

La RiojaLa Rioja

Mapa 9.3. Economía Sumergida. Comunidades Autónomas. 2010.

CataluCatalu ññaa

MurciaMurcia

CastCast . La Mancha. La Mancha

I. CanariasI. Canarias

I. BalearesI. BalearesExtremaduraExtremadura

AndalucAndaluc ííaa

C. ValencianaC. Valenciana

MadridMadrid

AragArag óónn

NavarraNavarra

CastCast . y Le. y Le óónn

CantabriaCantabriaAsturiasAsturias

GaliciaGalicia

La RiojaLa Rioja

Mapa 9.4. Economía Sumergida. Comunidades Autónomas. 2012.

Page 65: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

59

I. CanariasI. Canarias

I. BalearesI. Baleares

MadridMadrid

NavarraNavarra

CantabriaCantabriaAsturiasAsturias

SevillaSevilla

A CoruA Coru ññaa

TarragonaTarragonaZaragozaZaragoza

AlicanteAlicante

BadajozBadajozCiudad RealCiudad Real

BurgosBurgos

ZamoraZamora

Mapa 9.5. Economía Sumergida. Provincias. 2012.

Page 66: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

60

10-. Conclusiones y recomendaciones.

Para finalizar el estudio, se presentan a continuación un resumen de las principales

conclusiones obtenidas por apartados, y una serie de recomendaciones que se derivan de

ellas.

Conclusiones.

En el estudio presentado en este documento, se ha comenzado por presentar los

resultados obtenidos para España, de manera que sirvan para encuadrar los resultados de

Navarra y así compararlos con el resto de Comunidades Autónomas. Los resultados obtenidos

para España, por otra parte, son novedosos e incluyen una serie de innovaciones

metodológicas importantes respecto a estudios anteriores. En primer lugar, se ha podido

determinar que la economía sumergida depende fundamentalmente del mercado laboral

(medido a través de la tasa de paro en este estudio), y de la presión impositiva (medida aquí

por medio de los impuestos directos). Para el año 2012 se ha podido determinar un valor del

23% sobre la economía contabilizada -el PIB-, y en la actualidad, 2014, es probable que dicho

valor esté en el entorno del 24-26 %, y que se haya estabilizado en esa franja. Respecto a

análisis sectoriales, no ha sido posible obtener resultados cuantitativos concretos, pero a partir

de los análisis realizados todo parece indicar que la economía sumergida se concentra en el

sector servicios principalmente, seguido del sector de la construcción, y en último lugar

industria y agricultura.

Los resultados para Navarra muestran que el valor de la economía sumergida en 2012

fue del 18%, y que probablemente en el momento actual esta tasa esté uno o dos puntos por

encima, alcanzando el 19 o 20%. En conjunto, por tanto, substancialmente inferior al total de

España. Es probable que estos resultados sean debidos a la menor ponderación de los sectores

de construcción y servicios en la economía Navarra por comparación a la española.

El análisis de las pérdidas ocasionadas por la existencia de economía sumergida, y los

ingresos que podrían obtenerse en el caso de que se les pudiera aplicar el tipo impositivo

efectivo que se aplica a la legal muestran que, sólo en el año 2012, las pérdidas superaron los

500 millones de euros. La suma total de pérdidas en los 23 años considerados en el estudio,

entre 1990 y 2012, ambos incluidos, es igual a 7.365 millones de euros, y en los últimos cinco

años, las pérdidas han ascendido a 2.344 millones de euros. Estas cifras por sí solas, dan idea

de la importante pérdida de recursos para la Hacienda Navarra.

En la sección dedicada al empleo sumergido, se ha calculado que el número de

empleos equivalentes en la economía sumergida de Navarra puede haber alcanzado una cifra

cercana a 46.000 en el año 2012. Esta cifra debe ser analizada con extremo cuidado, ya que no

implica de ningún modo que sea equivalente a personas empleadas. Debe notarse que se

habla de 'empleos equivalentes', y no estrictamente de 'empleos'. Y en particular, no implica

de ninguna manera que no exista desempleo, ya que muchos de estos 'empleos equivalentes'

probablemente no están registrados en la Población Activa. Pero sí implica, claro está, que las

Page 67: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

61

cifras reales de desempleo son menores a las registradas oficialmente. Por último, debe

subrayarse también, que nada se dice respecto a la 'calidad' de dichos empleos -temporalidad,

cumplimiento de regulaciones laborales, etc... -.

Otro aspecto importante que se ha tratado en el estudio, es el análisis de los impactos

en la recaudación debidos a variaciones en el tipo impositivo. Se han realizados dos

simulaciones, para el 1 y el 5%, y en ambos casos se observa que el incremento final en la

recaudación es apreciablemente menor que el obtenido mediante un cálculo directo simplista.

Ello es debido a que automáticamente se produce un transvase de actividades legales, o

contabilizadas, a actividades ocultas o sumergidas. Debe notarse, asimismo, que este

argumento funciona simétricamente en sentido opuesto, es decir, las pérdidas ocasionadas

por reducciones fiscales no serían tan marcadas como sugiere un análisis simple.

El análisis de la posición de Navarra en el ranking de Comunidades es otro punto de

referencia de utilidad. Así como los resultados cuantitativos no se puede decir que sean

'positivos', debido a la gran importancia de las actividades sumergidas, los resultados

comparativos lo son mucho más. En general, la posición de Navarra en este sentido puede

decirse que es buena, e incluso óptima, ya que los niveles de economía sumergida están

substancialmente por debajo de los del total para España, y sólo por encima de una

comunidad autónoma.

Recomendaciones.

Hay medidas que sólo se pueden tomar a nivel estatal, como puede ser una reforma

del sistema judicial y tributario, muy importantes ambas sin duda. Hay otras más sutiles, pero

no menos importantes, como puede ser el nivel de honradez fiscal general, e incluso la

percepción de que existe un nivel de corrupción generalizada, y que casi siempre los que más

pagan son, simplemente, los que no pueden eludir sus obligaciones fiscales, a diferencia de

otros -por ejemplo, grandes fortunas, multinacionales y grandes empresas, determinadas

actividades liberales, etc.-.

También hay otra medidas, no obstante, que puede aplicarse a nivel local, o de

Comunidad. Algunas de ellas derivadas de los resultados de este estudio son:

- Fomentar sectores donde la economía sumergida es muy limitada. En concreto, fomentar la

industria y, sobre todo, la industria de alta tecnología, en detrimento de la construcción y los

servicios.

- Este tipo de industria exige puestos de trabajo muy cualificados. Por lo tanto, reforzar la

enseñanza de alta calidad (tanto la universitaria como la de capacitación laboral).

- No obstaculizar al turismo, pero inspeccionar mucho el sector, especialmente el mercado de

trabajo.

- En general, aumentar las inspecciones en el mercado laboral, aunque eso detecte más

empleo sumergido que economía sumergida.

- Facilitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas. Dicho de otra manera, que el pago

de impuestos sea sencillo y ágil.

Page 68: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

62

- Y probablemente, aumentar las inspecciones directas a empresas, aunque esto depende en

gran medida de la situación en la Comunidad de Navarra -es un factor institucional, que puede

variar mucho entre comunidades; así, y aunque a nivel agregado de España sea un factor claro,

corroborado por ejemplo por el sindicato de subinspectores de Hacienda GESTHA, puede que

la situación en la Comunidad Navarra sea muy diferente.

Page 69: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

63

11-. Apéndice metodológico.

1-. Apéndice estadístico: Datos y fuentes.

2-. La estimación de la economía sumergida.

3-. Resultados principales para España.

4-. Método para Navarra.

5-. Incremento del Tipo Impositivo y Recaudación.

Page 70: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

64

1-. Apéndice estadístico: Datos y fuentes.

Definición de las variables empleadas en el estudio.

E, efectivo en manos del público.

Dv, depósitos a la vista (para simplificar, también se denomina en muchas ocasiones

simplemente D, pero no incluye depósitos a la vista ni de ahorro en ningún caso.

M1, agregado monetario definido habitualmente de este modo, es decir, M1=E+ Dv (para

simplificar, también se denomina en muchas ocasiones simplemente M).

i, tipo de interés a corto plazo.

Td, recaudación impositiva por impuestos directos (nominal; IRPF más el impuesto de

sociedades).

Y, PIB a precios constantes de 2005.

P, índice de precios de consumo (IPC) en base 2005.

Yn , PIB nominal a precios corrientes. Nótese que Yn=(Y.P).

U, tasa de paro (en porcentaje).

Nota: se han utilizados numerosas variables adicionales para hacer estimaciones, o para los

cálculos presentados en las secciones y, pero no aparecen referidas por sus siglas, si no por su

definición, cuando es necesario (tablas y figuras).

Fuentes para España.

En general, para todas las variables se han utilizado los datos de diversas instituciones

públicas, nacionales e internacionales. Concretamente estas han sido: BdE, INE, MITYC,

IMF/IFS, OCDE.

BdE, Banco de España. Anuarios y boletines estadísticos (varios años).

INE, Instituto Nacional de Estadística.

MITYC, ministerio de industria, turismo y comercio.

IMF/IFS, International Monetary Fund, International Financial Statistics.

OCDE, Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

Fuentes para Navarra.

Como antes, para todas las variables se han utilizado los datos de diversas instituciones

públicas, nacionales e internacionales: BdE, IEN, INE, OCDE, Ministerio de Empleo y SS.

IEN, Instituto de Estadística de Navarra.

Page 71: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

65

2-. La estimación de la economía sumergida.

La idea subyacente al método monetario es que las transacciones y demás operaciones

en la economía sumergida, se realizan por medio de algún agregado monetario que no permita

ser fácilmente detectado por las autoridades económicas. Tradicionalmente se ha considerado

que este agregado por excelencia es el efectivo. Pero hoy día parece bastante claro que los

depósitos a la vista pueden emplearse igualmente con el mismo fin en gran medida -por

ejemplo, operaciones de menos de 3.000 euros, de las que no hay por qué informar a ninguna

autoridad económica-. Así, lo razonable es suponer que este agregado es lo que en teoría

monetaria se denomina M1, es decir, efectivo más depósitos a la vista (para simplificar lo

denominaremos M).

El paso siguiente es dividir este agregado entre sus usos en la economía legal ML, y la

sumergida Ms. Obviamente se cumplirá que,

M = ML + Ms

siendo M la cantidad observada. Supondremos ahora que esta subdivisión se lleva a cabo de la

manera siguiente. Sea, en primer lugar,

M = Φ.φ

ML = Φ

de modo que cuando φ= en la primera expresión, obtenemos la demanda de dinero legal ML.

La demanda de dinero sumergida Ms será igual, consecuentemente a,

Ms = M - ML

= Φ.φ - Φ

y el cociente entre dinero sumergido y legal vendrá dado por,

Ms / ML = φ -1

Definiendo la velocidad de circulación del dinero de la forma habitual, y separando

ambas velocidades para economía legal y sumergida, vL , vs, tenemos,

Ms.vs = P.Ys

ML.vL = P.YL

siendo Y el nivel de renta real -legal y sumergido respectivamente-, y P el nivel general de

precios. Dividiendo las dos ecuaciones anteriores obtenemos,

Ms / ML = Ys / YL

y substituyendo la expresión para (Ms/ML) obtenida antes, finalmente tenemos que,

Page 72: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

66

Ys / YL = φ -1

ecuación que nos da la proporción de economía sumergida en función de la legal.

Queda pendiente únicamente por especificar φ. Esta expresión dependerá de una

serie de variables que se considere que están relacionadas con la economía sumergida, y

deberá ser igual a 1 cuando dichas variables tomen el valor 0. Una posible especificación es la

siguiente,

φ = exp(β´x)

siendo 'x' el conjunto de variables aludido, y β sus coeficientes asociados. Deberá cumplirse,

además, que β´x=0, cuando la economía sumergida sea cero, de modo que no puede haber

una constante entre las variables 'x'. Las variables 'x', por otra parte, deberán ser seleccionadas

de modo que sea razonable suponer que la economía sumergida es nula, cuando toman el

valor cero. Nótese que las variables contenidas en 'x', no podrán ser tendenciales, si no más

bien proporciones, o 'ratios' de algún tipo, pues lo que captan es la proporción de economía

legal sobre la sumergida.

El último paso consiste en obtener valores para los coeficientes, lo que habitualmente

se hace por medio de la estimación de un modelo econométrico con series históricas, y que es

lo que se ha hecho en este estudio.

Page 73: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

67

3-. Resultados principales para España.

En el apartado anterior se especifica la estimación de la economía sumergida a partir

de un modelo inicial escrito como,

M = Φ.φ

El modelo para φ, está definido también en el apartado anterior como φ=exp(β´x).

Queda por tanto, únicamente por definir el modelo para Φ, es decir, lo que es propiamente el

modelo de demanda de dinero. Dicho modelo está muy estudiado en Teoría económica, y

básicamente consiste en hacer depender la demanda de saldos reales de dinero de la renta, Y,

y el tipo de interés, i. Normalmente se asume un modelo multiplicativo, de modo que al tomar

logaritmos se convierte en un modelo lineal. Finalmente obtenemos el siguiente modelo,

Log(M/P) = const. + a.Log(Y) + b.Log(1+i) + β´x + ε

donde (a,b,β) son los parámetros a estimar mediante una regresión econométrica, y ε un error

aleatorio. A continuación se presenta, primero el modelo estimado para España, y a partir de

él la estimación de la economía sumergida siguiendo la metodología explicada anteriormente.

Modelo Estimado.

AR(2), usando las observaciones 1992-2012 (T = 21)

Variable dependiente: Log(M1/P)

Coeficiente Estadístico t

____________________________

const -14.322 -6.556

Log(Y) 1.406 13.280

Ub 0.623 2.563

Log(1+i) -2.192 -6.609

Td/(Y.P) 2.109 3.571

AR(1) 1.201 9.214

AR(2) -0.510 -4.561

D.T. de la regresión 0.020

R2, 0.997

Durbin-Watson 2.109

Nota: Definición de las variables:

M1/P, saldos reales de M1 (efectivo+depósitos a la vista).

Y, PIB a precios constantes del año 2005.

Ub, tasa de paro en tanto por uno, menos el paro técnico (.085).

i, tipo de interés a corto plazo (tanto por uno).

Page 74: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

68

Td, recaudación impositiva por impuestos directos.

P, índice de precios al consumo (2005=100).

AR(1,2), coeficientes autorregresivos de orden 1 y 2 respectivamente.

D.T., desviación típica.

R2, R- cuadrado.

DW, Durbin-Watson.

Estimación de la Economía Sumergida para España.

A partir de aquí, y de acuerdo a la metodología presentada en la sección anterior,

obtenemos la economía sumergida en proporción de la legal mediante la expresión siguiente,

Ys/YL = exp((U/100-0.085)*0.623+(Td/(Y.P)-0.07)*2.1) - 1

siendo Ys la economía sumergida, e YL la legal (el resto de las variables están definidas a

continuación de los resultados de la ecuación estimada presentada más arriba). La economía

sumergida tomaría el valor nulo, por tanto, con una tasa de paro del 8,5%, y un tipo impositivo

del 7%, que se suponen como valores mínimos de cada variable respectivamente.

En la fórmula anterior, .085 es el valor mínimo de U en el período 1980-2013, y .07 es,

similarmente, el mínimo de la tasa de impuestos directos en el mismo período. La idea de

estos mínimos es: 1) hay una tasa de paro mínima, o técnico-estructural en toda economía,

que aquí se toma como el valor más bajo en un período más amplio que el de estimación

(1980-2012); 2) hay un tipo impositivo mínimo, por debajo del cual no hay evasión mediante

economía sumergida; de hecho, el supuesto de que sólo se elimina con un impuesto nulo, es

exagerado; todo el mundo entiende que es necesario financiar unos servicios mínimos -

seguridad, justicia, etc.-; en todo caso, este supuesto es una manera si se quiere algo

rudimentaria, de introducir cierta no linealidad en el efecto de los impuestos, cosa

perfectamente creíble -lo mismo que con la tasa de paro-.

Page 75: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

69

4-. Método para Navarra.

El método propuesto en este estudio para el cálculo de la estimación de la economía

sumergida en Navarra, parte del hecho ineludible de que el efectivo a nivel de Comunidad

Autónoma no es observable. Y tampoco tiene sentido estimarlo en base a una serie de

variables como PIB, depósitos etc., como se ha hecho en casi todos los estudios realizados

hasta ahora en España, puesto que precisamente lo que queremos es detectar las anomalías

en su demanda, presumiblemente debidas a aumentos de la economía sumergida. Por ello, el

método se basa en emplear los coeficientes nacionales, pero tomando la tasa de paro técnica

para el caso de Navarra, y similarmente para el tipo impositivo. La expresión concreta para la

proporción de economía sumergida sobre la legal es la siguiente,

Ys/YL = exp((U/100-0.045)*0.623 + (Td/Yn-0.03)*2.1) - 1

El significado de las variables es como en el caso de España.

Para otras comunidades se puede aplicar una metodología similar, pero teniendo en

cuenta que en algunos casos el mínimo histórico puede que esté significativamente por

encima del técnico.

Page 76: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

70

5-. Incremento del Tipo Impositivo y Recaudación.

El objeto de este sub apéndice es mostrar cuál es la expresión que se obtiene para un

incremento de recaudación, generado por un incremento en el tipo impositivo efectivo,

teniendo en cuenta que dicho aumento generará un aumento de la economía sumergida, que

'caeteris paribus' -es decir, manteniendo todo lo demás constante-, provendrá del transvase de

parte de la economía legal.

Empezamos por definir la recaudación por R, la renta nominal observada, o 'legal', por

YL, y el tipo impositivo efectivo por 't'. Así,

R = YL . t

Considerando ahora una variación del tipo 't', y operando sencillamente se obtiene

para el incremento de recaudación la expresión,

∆R = Y0L . ∆t + ∆YL . t

1

= Y1L . ∆t + ∆YL . t

0

donde el símbolo ∆ delante de una variable indica variación -positiva o negativa-.

Sabemos que el porcentaje de economía sumergida sobre la legal, tal como está

definida en este estudio, viene dado por,

Ys / YL = exp(z) -1

donde Ys es el valor de la economía sumergida, y 'z' una suma de efectos, en este caso, la tasa

de desempleo y el tipo impositivo. De aquí obtenemos la variación en dicha proporción en la

forma siguiente,

∆(Ys / YL) = ∆exp(z)

= exp(z1) - exp(z0)

donde z1 es el valor de 'z' después del incremento del tipo impositivo.

Supondremos, ahora, que se produce un transvase de la economía legal a la

sumergida. En otras palabras, el análisis se realiza bajo el supuesto 'caeteris paribus', es decir,

que el PIB no se ve afectado por la variación impositiva. Esto es un supuesto simplificador

conveniente en este contexto, aunque está claro que una variación impositiva tendrá

numerosos impactos en la economía en general, aunque difíciles de precisar. En símbolos,

∆Ys + ∆YL = 0

Para calcular la variación en la recaudación, ∆R , se gún la expresión inicial, se trata

ahora de resolver ∆YL en función de ∆z, YL , e (Ys / YL).

Page 77: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

71

Observamos, en primer lugar, que la nueva proporción de economía sumegida sobre la

legal puede escribirse como sigue,

(Ys / YL)1 = (Y0

s + ∆Ys) / (Y0L + ∆YL)

=(Y0s - ∆YL) / (Y0

L + ∆YL)

donde se ha introducido en el segundo paso el supuesto de que hay un transvase de la

economía legal a la sumergida. Resolviendo la expresión anterior mediante sencillas

operaciones algebraicas se obtiene finalmente,

∆YL = (Y0s - Y

0L (Ys / YL)

1) / (1 + (Ys / YL)1)

Es interesante, asimismo, calcular el porcentaje efectivo de incremento recaudatorio,

para compararlo con el teórico. Esto se obtiene sencillamente mediante la expresión,

(∆Y/Y0L) = (Y0

s / Y0L - (Ys / YL)

1) / (1 + (Ys / YL)1)

= - ∆exp(z) / (1 + (Ys / YL)1)

Para valores de 'z' no demasiado alejados de cero, se puede usar la aproximación

siguiente,

∆exp(z) ~ ∆z

de modo que finalmente el cálculo del incremento final de recaudación en proporción de la

renta se puede calcular en este caso fácilmente de modo aproximado por medio de la

expresión,

∆R/ Y0L = ∆t + ∆Y/Y0

L . t1

= ∆t - (∆z / (1 + (Ys / YL)1)). t1

No obstante, y como se ve en las simulaciones presentadas en las tablas de la sección

correspondiente, esta simplificación únicamente es válida para pequeñas variaciones.

Page 78: La economia sumergida en Navarra

La Economía Sumergida en Navarra

72

Nota sobre los autores.

IGNACIO MAULEÓN TORRES, es Máster y Doctor en Econometría por la London School of

Economics (Londres, 1983), Economista superior -Titulado- del Servicio de Estudios del Banco

de España (desde 1982, por oposición; en exc. desde 1988), y Catedrático de Fundamentos del

Análisis Económico (desde 1993), en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

JORDI SARDÁ PONS, es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona (1981),

licenciado en Economía por la UNED (1990), doctor en Economía por la Universidad de Alicante

(1996), y Profesor Titular de la Universidad Rovira i Virgili (1998).

Ambos autores poseen una considerable experiencia en el estudio de la economía

sumergida, tanto a nivel académico, como a nivel más práctico relacionado con la elaboración

de informes para entidades de carácter público.

Ignacio Mauleón, desarrolló un método nuevo, dentro del enfoque monetario del grupo de los

métodos estadísticos, en su primer trabajo sobre el tema en 1988, encargado por el Instituto

de Estudios Fiscales (dependiente del Mto. de Hacienda). Esta metodología ha sido aplicada

posteriormente por otros investigadores como Alañón y Del Anno. En colaboración con

J.Sardá, realizó un estudio general para España encargado por la revista Ekonomiaz,

dependiente del Gobierno Vasco, en 1997, y también publicó un artículo internacional en

International Advances in Economic Research (2000). Posteriormente, y por encargo de la

fundación FUNCAS, dependiente de la Confederación de las Cajas de Ahorro, dirigió un equipo

de investigadores que llevó a cabo un estudio sobre el tema aplicado a España, que tuvo

importante repercusión en los medios (2011; publicado en dicha Fundación). El presente

estudio es una continuación de los anteriores, pero introduciendo considerables avances

técnicos, y aplicado a una Comunidad Autónoma, en lugar de al conjunto de España.

Jordi Sardá, ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el

tema (Ekonomiaz, con I. Mauleón, 1997); International Advances in Economic Research (con I.

Mauleón, 2000); AppliedEconomics (con M. Pickhardt, 2006 y W. Berger et al, 2014); y

European Journal of Law and Economics (con M. Pickhardt, 2012 y 2014). Ha elaborado

diversos informes divulgativos para la Cátedra de Economía Local y Territorial de la URV, un

informe sobre el análisis territorial de la economía sumergida en España para el sindicato de

técnicos de Hacienda (GESTHA), así como un informe sobre el blanqueo de capitales para el

Instituto de Estudios Fiscales. Ha participado, también, en varias conferencias internacionales

sobre el tema.