Author
silvana-torrez-soliz
View
36
Download
0
Embed Size (px)
OBJETIVO 3 Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer
OBJETIVO 3Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujerNOMBRES:Chavare Garfias MassielSaavedra Meja DanielaTorrez Soliz Silvana
Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de enseanza no ms tarde de 2015.META
META
El empoderamiento de las mujeres y la igualdad de gnero en la educacin, el empleo y la participacin poltica son aspectos fundamentales que hacen al cumplimiento de los ODM, ya que cualquier forma de discriminacin de gnero niega los derechos humanos y obstruye el desarrollo humano (PNUD, 2002).CPEConstruccin de una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonizacin sin discriminacin ni explotacin, con plena justicia social
BRECHA DE GNERO EN LA TASA DE TRMINO A 6 DE PRIMARIA
En Bolivia, la brecha de gnero en la tasa de trmino a 6 de primaria, se redujo sustancialmente, pasando de una diferencia a favor de los hombres de 9,7% en 1992 a 1,2% en 2011, a favor de las mujeres. En el periodo 1992-2005, la brecha disminuy en 9,5 puntos porcentuales, mientras que entre los aos 2005 a 2011 la disminucin alcanz los 1,4 puntos porcentuales.
BRECHA DE GNERO EN LA TASA DE TRMINO A 6 DE SECUNDARIAEn la educacin secundaria la brecha de gnero pas de una diferencia de 3,2 puntos porcentuales favorable a los hombres a una de 5,3 puntos en favor de las mujeres.En el ao 2005, la brecha estuvo cerca de desaparecer; sin embargo, a partir de ese ao, las mujeres presentan mayor culminacin del nivel secundario que los varones.Este comportamiento se explica porque la tasa de trmino a 6 de primaria del sexo masculino se increment en menor medida a la de las mujeres.Pese a que hasta 2004, los varones mantuvieron ventaja en el acceso y permanencia a la educacin secundaria.
6
La brecha que en 1997 exista a favor de los hombres en la tasa de alfabetismo de la poblacin de 15 a 24 fue prcticamente eliminada en 2012. En el ao 1997, por cada 100 hombres jvenes que saban leer y escribir, 98 mujeres lo haca, mientras que en el ao 2012, este ratio prcticamente es uno
rea Urbana rea Rural
PROPORCIN DE MUJERES EN EMPLEO REMUNERADO EN EL SECTOR NO AGRCOLAExiste una mayor participacin de mujeres con empleo asalariadoEn 2012, (36,4%) de los trabajadores asalariados en el sector no agrcola eran mujeres.
Bolivia existe an una marcada segregacin por sexo en los mercados laborales.
A nivel global, no ha cambiado significativamente en la ltima dcada; la proporcin de mujeres subi nicamente de 31,3% a 36,4% entre 1996 y 2012
PROPORCIN DE MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL Y EN CONCEJOS MUNICIPALESLa participacin de mujeres en la poltica es cada vez mayor.(La Paz, Cochabamba, Potos, Oruro y Santa Cruz) tuvieron una representacin femenina significativamente mayor que el ao 2005.En cambio, los departamentos de Beni y Pando no registraron participacin 2009.En relacin al indicador de proporcin de mujeres en Concejos Municipales, entre las elecciones de 2004 y 2010, se registr un incremento equivalente a 448 concejalas titulares adicionales ocupadas por mujeres en los gobiernos municipales
En el periodo 2010-2012, hubo un importante desarrollo normativo orientado a salvaguardar los derechos de las mujeres bolivianas.
Los principales logros fueron:
AVANCES LEGISLATIVOS APROBADOS EN EL PERIODO 2010 -2012FUENTE: Ministerio de Justicia
AVANCES DE POLTICAS PBLICAS A FAVOR DE LAS MUJERES DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIN
AVANCES DE POLTICAS PBLICAS A FAVOR DE LAS MUJERES DESDE EL MINISTERIO DE JUSTICIA
GRACIAS