Author
alelandazury
View
7.439
Download
0
Embed Size (px)
2. Influencia de los programas de televisin en el
bullying.
3. Antecedentes
Los motivos principales por los que deseamos trabajar la relacin de
los programas televisivos con el bullying son porque actualmente la
televisin se ha convertido en el medio masivo de informacin al cul
los nios tienen acceso desde pequeos, es decir, es con el que ms se
familiarizan.
4. Por lo que nuestra investigacin tiene como propsito quelos nios
tengan la posibilidad de divisar programas que contribuyan de
alguna manera con la formacin de sus valores y actitudes, mismos
que expresan en la escuela.
5. Nuestro objetivo no es slo conocer si existe una relacin
significativa entre nuestras variantes, sino con base en los
resultados finales, poder proporcionar una propuesta para un
ambiente escolar que contribuya al desarrollo del nio.
6. Marco Terico
La palabra bullying viene del vocablo ingls bully, que significa
como sustantivo valentn, matn; mientras que como verbo significa
maltratar o amedrentar. En Japn se le denomina como ijime termino
que agrega la idea de detencin de este fenmeno mediante estrategias
reguladoras y preventivas 1
1 LOREDO AA, PEREA MA, LPEZ NGE. Bullying: Acoso escolar. La
violencia entre iguales. Problemtica real en adolescentes. Acta
PediatrMex 2008;29(4): 210-4.
URL: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf
[Consultado el 5 abril 2011]
7. Conceptualizacin de bullying:
El bullying esuna situacin socialen la que uno o varios escolares
cometenactos violentosy agresivoshacia un compaero o varios,
sometindolo por un tiempo prologado, incluyendo agresiones fsicas,
burlas, hostigamiento, amenazas y aislamiento o exclusin
social.2
2GODDETT. E. Prevenir y tratar la violencia en la escuela. Bilbao,
Mensajero.
8. Tipos de bullying.
1. Bullying sexual
2. Bullying de exclusin social
3. Bullying psicolgico
4. Bullying fsico
5.Ciberbullying
9. Contextos considerados responsables del origen del fenmeno
bullying
10. Familia: Al ser el primer agente socializador.
Iguales: Al estar presente el sentido de la pertenencia, la
convivencia con sus pares, la afinidad en valores y
pensamientos.
La escuela: Al ser el segundo ambiente de mayor convivencia para
los nios y jvenes incide en sus valores, conductas y
proyectos.
La comunidad: El nivel de violencia en una comunidad reflejada en
los medios de comunicacin masiva.
11. Factores individuales
Los factores individuales como las caractersticas definen la
susceptibilidad de ejercer o sufrir violencia, tal es el caso de
nivel de adaptabilidad que cada nio o adolescente tiene, determina
la capacidad de anlisis, interpretacin y respuesta que tendr en la
adversidad, o bien en las experiencias positivas que tendr a lo
largo de su vida.
12. Elementos esenciales del Bullying son:
Agresor: quien inicia o motiva los ataques contra la victima.
Tiene una necesidad de dominar y someter a otros compaeros, as
mismo un carcter impulsivo, desafiante ante las autoridades, de
manera constante se involucra en actividades antisociales o
delictivas; generalmente carece de lazos slidos y por lo regular en
realidad tiene baja autoestima.
13. Victima: la persona a quien se molesta continuamente.
Generalmente es una persona que no se sabe defender y es
menospreciado por el agresor, la victima puede tener tres tipos de
conducta:
Tpica: conduce a una situacin social de aislamiento con ninguno o
pocos amigos, dificultad de comunicacin, sensibilidad y
timidez.
14. Pasiva: Presenta inseguridad y baja autoestima, con frecuencia
se culpan de su situacin o la niegan, por lo que tienen poca
interaccin con la familia u otros grupos de pertenencia.
Activa: En este caso adems de una situacin de aislamiento, la
victima sufre de una fuerte impopularidad, por lo que pueden ser
rechazados por sus compaeros.
15. Cmplices: todos los que se ren o apoyan al agresor y son parte
que fomenta el acoso escolar. Esta parte puede hacer que
desaparezca el acoso escolar. Cmo? Dejando de rer y de apoyar al
agresor.
Pueden presentar indiferencia o una cierta atraccin al ver la
agresin como un espectculo , sin embargo tambin pueden generar un
conflicto para el sujeto, ya que de la misma manera, muchas veces
no interviene por el temor a volverse la victima, creando un
sentimiento de impotencia y tristeza.
16. El consumo de televisin se extiende prcticamente a toda la
poblacin y los nios nacen en un entorno cuyo predominio es sin duda
alguna la televisin. Los nios aprenden a ser espectadores incluso
antes de saber hablar. Adems al ser la televisin uno de los
primeros medios de socializacin moldea da a da nuestras creencias y
actitudes.
17. Estado del arte
Investigacin sobre la presunta nociva y perniciosa influencia de la
televisin en el bullying
Emilio Tresgallo Sainz
http://www.acosomoral.org/documentos/Influencia%20de%20la%20Televisi%F3n%20en.pdf
18. justificacin
El problema planteado se nos antoja muy importante y trascendente,
precisamente en esta era, en la cual muchsimos de los jvenes y nios
en edad escolar, estn muy mediatizados por la Nuevas Tecnologas y
por la era de la Imagen. Aunque la televisin no puede ser
considerada nueva en este sentido, sin embargo, si creemos que
debido a la ingente cantidad que existen en los diversos hogares,
debe tenerse en cuenta dicho factor. La televisin est muy enraizada
en la mayora de los hogares, siendo considerada en algunos de
ellos, un miembro ms de la familia.
19. Conclusiones
Debe quedar claro que la violencia visionada reiteradamente, trae
consecuencias violentas, las cuales pueden ser desconocidas e
insospechadas hasta por los propios agresores y/o bullies, en su
intento de emular e imitar a sus instructores flmicos y
televisivos. En este sentido, los investigadores son implacables al
sealar que la cuarta parte de los delincuentes violentos
preguntados, aseguran que la ejecucin de sus agresiones, acosos y
crmenes, los llevaron a la prctica, utilizando sistemas y mtodos
inspirados y copiados de los programas de televisin.
20. Los padres, principales interesados en la educacin integral y
equilibrada de los nios, tienen una importante e ineludible misin,
cifrada en poner lmites al tiempo invertido por los chicos en el
visionado de la pequea pantalla, y tambin de todos los medios,
englobados bajo el epgrafe de las Nuevas Tecnologas.
21. Los padres deben concientizar y mentalizar a los nios y jvenes.
En ltimo caso, si no se ven resultados positivos, se debera obligar
a fijar tiempos, y programar el visionado de filmes, debido a que
adems de la impregnacin violenta que adquieren los nios y jvenes,
resulta notorio que estn restando muchsimo tiempo para la
realizacin de otras actividades muy necesarias a su edad, tales
como el estudio, la lectura, la ejecucin de deportes y otros
hobbies.
22. Definicin del problema
Existe una relacin significativa entre el contenido de los
programas televisivos y la conducta violenta que presentan los
estudiantes de la escuela primaria Club de Leones No.4?
23. constructos
Relacin significativa:
Imitacin (repeticin) de las actitudes y conductas vistas en los
programas de televisin dentro del mbito escolar.
Bullying:
Para la investigacin a realizar emplearemos dos tipos de
bullying:
24. Bullying fsico: entendido como golpes, patadas, empujones,
zapes, jalones, pellizcos, etc
Bullying verbal: entendido como apodos, gritos, insultos, groseras,
etc
25. justificacin
Se puede considerar que en muchos sentidos existe una relacin con
lo que ven por medio de la televisin y su comportamiento en la
sociedad, consideramos necesario un anlisis del bullying como
consecuencia de la falta de cuidado en el proceso de socializacin
de los estudiantes a travs de la televisin.
26. Y es que no slo existen dos papeles como se podra suponer
(agresor -agredido) si no que existe el papel del espectador, de
tal manera que estos roles que se presentan durante la infancia se
refuerzan y presentan en la adultez y tal parece que existe una
tendencia de indiferencia a la violencia ya que se considera que es
un aspecto y comportamiento comn en nuestra sociedad.
27. Objetivo
Se busca identificar que tan significativos se vuelven los
programas de televisin para los estudiantes.
Con los resultados obtenidos se espera formular alguna propuesta
que contribuya a la creacin de un ambiente escolar que permita un
desarrollo y formacin integral.
28. La finalidad es conocer a profundidad la influencia de los
programas de televisin en los nios, para tratar de explicar la
relacin de estos con las conductas violentas y la agresin en las
escuelas fenmeno que actualmente conocemos como bullying.
29. hiptesis
Ho: Existe una relacin significativa entre los programas de
televisin que ven los alumnos de la escuela primaria Club de Leones
No.4 y el bullying que se presenta en esta.
Hi: No influye los programas de televisin que ven los alumnos de la
escuela primaria Club de Leones No.4con el fenmeno del
bullying.
30. Mtodo
Se realizar una encuesta previa a la investigacin para conocer los
programas que los nios ven y con base en eso delimitar la
investigacin.
Como instrumentos de investigacin ocuparemos un diario de campo y
encuestas que nos puedan arrojar los datos necesarios para realizar
el anlisis.
31. Encuesta de sondeo
ENCUESTA
Aydanos a saber qu programas de televisin son los que ms te
gustan.
Todos los das
4 a 5 das a la semana
3 a 2 das a la semana
1 o 2 das a la semana
33.
Gracias
44. poblacin
Trabajaremos con estudiantesde 1 a 6ao de la escuela primaria Club
de Leones No. 4 debido al fcil acceso que tenemos.
Se realizar muestreo aleatorio simple para seleccionar 3 alumnos
por cada grado de todos los grupos.
*la poblacin ser la misma, tanto para sondeo como para los
instrumentos formales de la investigacin, cambiando el muestreo
aleatorio simple para cada prueba.
45. cronograma
46. 47. DIFUSIN
sta se llevar a cabo a travs de las presentacin de avances del
anteproyecto ante el grupo.
As mismo los avances e informacin del anteproyecto se podrn seguir
a travs del blog, con la siguiente liga:
http://bullyingytelvision.blogspot.com/
48. Propuestas tentativas:
http://www.antibullying.com
49. 50. 51. Fuentes de consulta
GODDETT. E. Prevenir y tratar la violencia en la escuela. Bilbao,
Mensajero. 2009.
HUESMANN, Rowell. La conexin entre la violencia en el cine y la
televisin y la violencia. Ed. Grisola 1998. p. 44
SANMARTN, Jos. Violencia: Factores biolgicos y ambientales, con
especial referencia al cine y la televisin. Ed. Grisola 1998. p.
44
VALLET. Ya no quiero ir a la escuela!. Mxico, 2009. Porra.
CARMONA LEN, Raymundo, Maltrato e intimidacin entre estudiantes de
escuelas pblicas en la Ciudad de Mxico, en Educacin 2001, Nueva
poca, Ao XIV , Nmero 164, Mxico, enero 2009, pp. 12-18.
52. URL: http://www.antibullying.com.mx/
Consultado el 31 d marzo de 2011URL:
http://gomezramos.blogspot.com/2009/08/no-al-acoso-escolar-no-al-bullying.html
Consultado el 02 de abril de 2011URL:
http://perceianadigital.com/index.php/materiales-didacticos/1157--proyecto-antibullyng
Consultado el 02 de abril de 2011
URL:http://www.acosomoral.org/documentos/Influencia%20de%20la%20Televisi%F3n%20en.pdf
Consultado el 09 de abril de 2011
URL: http://www.antibullying.com.mx/index.htm
Consultado el 01 de abril de 2011