16

Click here to load reader

Indicadores 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indicadores 2011

Fecha de Publicación: junio 2012

Page 2: Indicadores 2011

INTRODUCCIÓN

El Observatorio Industrial del Sector Textil-Confección fue creado el 14 de julio de 2005. Forman parte del mismo el Consejo Intertextil Español, la Federación de Industrias Textiles, Químicas y Afines de Comisiones Obreras (FITEQA-CC.OO), la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de la Unión General de Trabajadores (FITAG-UGT), la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (FEDIT), el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Ministerio de Economía y Competitividad. Con su puesta en marcha, el entonces Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiso poner a disposición de las empresas, entidades de innovación y tecnología y asociaciones empresariales y sindicales, un foro de encuentro permanente y una herramienta fundamental para el análisis del sector, capaz de sistematizar la recogida y procesamiento de la información sobre sus necesidades y demandas, sus resultados y perspectivas, la implantación de nuevos elementos de innovación y sistemas estratégicos que mejoren la competitividad de las empresas y aseguren el futuro del sector, y la creación de empleo y riqueza en un mundo globalizado. El presente informe proporciona un análisis basado en los principales indicadores del sector textil-confección así como en la interpretación que de los mismos realiza el Observatorio. Los indicadores se presentan sintetizados a través de series temporales, tablas y gráficos que muestran las tendencias a lo largo del tiempo.

Page 3: Indicadores 2011

METODOLOGÍA

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El ámbito de este Observatorio Industrial son los sectores textil y de la confección, encuadrados dentro de los epígrafes 13 y 14 de la CNAE 2009, que serán también el ámbito de aplicación de este informe.

2. FUENTES DE LOS DATOS Las fuentes de información empleadas para elaborar este documento son fundamentalmente las del Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En el caso del comercio exterior, se ha recurrido a la agrupación sectorial de la estadística de la Secretaría de Estado de Comercio que realiza el Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

Page 4: Indicadores 2011

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Variación del Índice de Producción Industrial (1) % INE -11,3 -20,3 -1,7 -7,4

Variación del Índice de Precios Industriales (1) % INE 1,8 0,1 1,3 2,2

Producción millones € MINETUR 13.308,3 10.858,9 10.678,4 10.124,1

Cifra de Negocio millones € MINETUR 13.587,9 11.288,5 11.108,3 10.747,4

VAB sector/VAB total industria % MINETUR 2,7 2,6 3,15 ND

Intensidad inversora % MINETUR 444,8 244 214 ND

Ocupados número INE - EPA 181.200 133.300 119.750 112.325

Importación millones € SGCOMEX 13.340,9 11.874,9 13.338,5 14.680,3

Exportación millones € SGCOMEX 7.919,1 7.710,5 8.418,5 9.387,4

Total Empresas número DIRCE 21.102 19.839 17.999 16.800 Producción estimada a partir del IPI ND: No Disponible

El sector textil y de la confección es posiblemente uno de los más afectados por el traslado del centro de gravedad del sector hacia los países emergentes, en especial los asiáticos, de tal manera que los núcleos textiles de Europa han ido perdiendo importancia. Este proceso se aceleró en el actual siglo con la irrupción de China como primera potencia textil mundial y con la liberalización de los intercambios textiles internacionales, que culminó en 2005 con la desaparición de les limitaciones (cuotas) existentes sobre las importaciones textiles, lo que provocó una importante ola de reestructuraciones empresariales en Europa. Estas han ido configurando un nuevo modelo de industria basado en el dominio europeo del factor diseño/moda, la calidad en la innovación y el desarrollo tecnológico, la elevada presencia internacional de las empresas y sus marcas, etc. España no ha sido ajena a este proceso de cambio que la crisis actual ha tendido a acelerar. Así el nivel de producción alcanzado en 2011 se halla un 40,8% por debajo del de 2005, que podemos considerar como año de referencia para el sector. Esta evolución ha afectado por igual al textil que a la confección, aunque la caída en esta última ha sido algo más intensa. La incidencia ha sido mayor en cuanto al empleo con una reducción superior al 50%, con porcentajes muy semejantes para ambos sectores. Sin embargo, uno de los cambios más significativo se ha dado en las relaciones internacionales del sector ya que este se ha abierto a la competencia mundial y a la vez ha buscado lograr una mayor presencia en los mercados internacionales. Así, las importaciones crecieron un 34,7% en valor entre 2005 y 2011, mientras que las exportaciones lo hicieron en un 49,1%, en ambos casos los productos de vestuario son los que muestran un mayor dinamismo de tal manera que en la actualidad los mismos representan el 78% del total de importaciones y el 70% en el caso de las exportaciones. La actual crisis alcanzó su punto álgido en 2009, para experimentar una recuperación a lo largo de 2010 que se ha prolongado en la primera mitad de 2011. Posteriormente, esta fase fue perdiendo intensidad a causa del menor crecimiento económico y las turbulencias financieras que afectaron con intensidad la zona euro, experimentándose un fuerte retroceso en la parte final del año. En 2011, las exportaciones han continuado siendo básicas para las empresas ya que el mercado español ha evolucionado negativamente debido a la ralentización del consumo, la continuación de la crisis de la vivienda y las expectativas sobre la evolución de la economía en general. Este mayor dinamismo de la demanda exterior se refleja en un crecimiento de las exportaciones del 11,2% respecto al año anterior. Los mayores incrementos se dan en prendas de vestir (+13%) y en hilados y tejidos (+11%). Las exportaciones que más han aumentado son las dirigidas a los mercados no europeos, aunque Europa continúa siendo el principal cliente ya que recibe casi el 70% del total exportado. Los principales clientes son: Francia, Portugal, Italia, Marruecos y Alemania, que representan casi la mitad de las ventas exteriores. Las importaciones han crecido también aunque con menor intensidad que las exportaciones (+9,4%) en 2011. Continúa la presencia destacada de los productos asiáticos, casi la mitad del total importado, con China como principal proveedor, seguida de Portugal, Turquía, Italia y Marruecos. A pesar de la preponderancia del suministro asiático, las entradas procedentes de la UE y de los países mediterráneos han crecido

Producción

3.000,00

5.000,00

7.000,00

9.000,00

11.000,00

13.000,00

15.000,00

2008 2009 2010 2011

Número de empresas

1.000

6.000

11.000

16.000

21.000

26.000

2008 2009 2010 20112008 2009 2010 2011

Comercio Exterior

1.000,00

3.000,00

5.000,00

7.000,00

9.000,00

11.000,00

13.000,00

15.000,00

17.000,00

2008 2009 2010 2011Import. Export.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA. Principales variables

CNAEs 13 + 14 Industria textil y de la confección

Page 5: Indicadores 2011

con intensidad (+ 13%), lo que podría reflejar un cierto retorno al suministro de proximidad ante el encarecimiento de los productos asiáticos y las ventajas de tiempo y flexibilidad que caracterizan el aprovisionamiento cercano. La balanza comercial del sector continúa presentando un déficit, de 5.293 millones en 2011, lo que representa un empeoramiento del 7,6% respecto al año anterior aunque todavía está por debajo del punto máximo alcanzado en 2008. La progresiva reducción de la demanda, en especial en la segunda mitad del año, ha tenido una repercusión negativa en la producción sectorial, que retrocede un 7,4% respecto a los niveles alcanzados el año anterior y que todavía son inferiores a los de 2008, año que significó el punto más alto de la anterior fase expansiva de la economía mundial. Nuevamente, el comportamiento de la confección es más negativo ( -12,2%) que el textil (-2,4%), lo que indica una mayor afectación de la crisis en aquel sector debido a los cambios estructurales que le han afectado desde los primeros años del presente siglo. El empleo siguió en la tendencia decreciente de años anteriores si bien se observa una menor pérdida de puestos de Trabajo. Así la baja en el número de ocupados según la EPA fue del 6,2%, prácticamente la mitad que en 2010 (-10,2%) y lejos del -26,4% de 2009, año que marco el punto álgido de la crisis. Por otra parte, el textil ha presentado un comportamiento más positivo durante el año, con un retroceso del 5%, mientras que la confección ha llegado al menos 7,3%. Entre los factores que más han influido la situación de las empresas durante este período destacan nuevamente las dificultades de acceso al crédito, con la consiguiente afectación en la evolución de las mismas y en el conjunto de la cadena textil, en forma de un alargamiento de los plazos de cobro y un aumento de los impagados. La evolución del sector en los últimos años ha tenido una fuerte incidencia en el censo empresarial. Así el mismo se ha reducido en un tercio entre 2005 y 2011, baja muy parecida en textil como en confección. Sin embargo, hay que destacar que el descenso en el número de empresas ha sido más acusado entre las de mayores dimensiones (más de 100 empleados) que actualmente representan menos del 1% del censo total. Entre 2010 y 2011, el censo empresarial se ha reducido en 1.199 empresas, de las cuales dos tercios corresponden a empresas de confección.

Page 6: Indicadores 2011

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Variación del Índice de Producción Industrial % INE -16,9 -20,9 7,1 -2,4

Variación del Índice de Precios Industriales % INE 2,1 0,4 2,9 4,0

Producción millones € MINETUR 6.059,7 4.733,2 5.182,8 5.260,5

Cifra de Negocio millones € MINETUR 6.271,1 4.933,2 5.290,4 5.214,6

VAB sector/VAB total industria % MINETUR 1,2 1,1 1,49 ND

Intensidad inversora % MINETUR 229,6 130,3 143,4 ND

Ocupados número INE - EPA 83.100 63.200 56.250 53.425

Importación millones € SGCOMEX 4.782,5 2.636,2 3.000,9 3.162,7

Exportación millones € SGCOMEX 3.517,1 2.391,2 2.649,1 2.854,6

Total Empresas número DIRCE 8.716 7.668 7.037 6.649 Producción estimada a partir del IPI ND: No Disponible

El sector textil está formado por las actividades de hilado, tejido, acabados y otras manufacturas que conforman la base de la cadena textil-confección, de la que representan un 44% del empleo y un 47% del valor añadido total. El sector textil ha sufrido una importante reconversión en su estructura y funcionamientos generada básicamente por la acelerada globalización de la actividad textil en los últimos años. Esto provocó una creciente entrada de productos acabados (prendas de vestuario y ropa del hogar) fabricados en el exterior con lo cual se redujo la demanda interna, básicamente procedente de las industrias de la confección y del género de punto, que sufrieron directamente el impacto de las mayores importaciones. Las estrategias de cambio en las empresas textiles se han centrado en conseguir una mayor presencia en el exterior para compensar las pérdidas en el mercado interior. Para ello se han mejorado los factores básicos del producto: diseño, calidad, servicio, adaptación a las necesidades de la clientela, etc. Además se ha hecho un importante esfuerzo para incrementar la presencia de las empresas en los principales mercados mundiales. A pesar del éxito de estas estrategias, el sector textil se ha visto forzado a ajustar su capacidad productiva a los nuevos niveles del mercado, con lo cual ha bajado la producción y el empleo. El retroceso de la producción queda reflejado en la baja de las importaciones de fibras textiles, que se han reducido en un 36,5% entre 2000 y 2011, pasando de 410.000 toneladas a 260.000, mientras que el número de empleados se ha reducido más intensamente, un 54,5% entre las fechas mencionadas. Este proceso empezó en 2000, se aceleró a partir de 2005 y la crisis actual solamente ha provocado una nueva intensificación de los ajustes y de las consiguientes reacciones de las empresas para resituarse en el nuevo marco. El sector está constituido por 6.649 empresas con un empleo de 53.425 trabajadores y se halla muy concentrado en Cataluña (43% del empleo) y la Comunidad Valenciana (30%). Durante 2011 el sector se ha beneficiado de una demanda exterior muy dinámica, que ha permitido alcanzar una cifra de exportaciones de 2.855 millones con un aumento del 7,7% respecto al año anterior. Por el contrario, la reducción de la actividad de los sectores clientes, en especial la confección y las manufacturas de hogar, ha provocado una nueva caída de las ventas interiores. En el conjunto del año, el sector ha experimentado una baja en la producción del 2,4%, frente a un aumento del 7,1% en 2010. El empleo se ha reducido en un 5%, que representa una mejora relativa sobre la fuerte caída del 2010 (-11%). El perfil temporal de la actividad muestra una estabilidad en los tres primeros trimestres y una fuerte caída en el último del año. Las exportaciones más dinámicas han sido los hilados (+12%) y los tejidos (+9%). Merece una especial mención el salto cuantitativo de las exportaciones de fibras (+47%) debido a las tensiones de suministro y precios en el mercado internacional. Europa recibe la mayor parte de las ventas exteriores (el 60% del total), aunque son los mercados emergentes de Asia y América los que más han aumentado en el año. Los principales clientes son: Marruecos, Francia, Portugal, Italia y Alemania, que representan el 60% del total exportado.

Producción

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

2008 2009 2010 2011

Nº de Empresas

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2008 2009 2010 2011

Comercio Exterior

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2008 2009 2010 2011Import. Export.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA. Principales variables

CNAE 13 – Industria textil

Page 7: Indicadores 2011

Por su parte, las importaciones han aumentado un 5,4% reflejando en buena medida la baja de la actividad en especial en la segunda parte del año y totalizan 3.160 millones. La UE es el principal suministrador (47% del total) seguida de Asia (38%) y los países mediterráneos (12%). Los principales países suministradores son: China, Italia, Portugal, Alemania y Turquía que totalizan el 55% del global importado. El diferente crecimiento de los intercambios exteriores ha permitido una mejora de la balanza comercial, cuyo déficit ha pasado de 352 millones en 2010 a 308 millones en 2011.

Page 8: Indicadores 2011

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Variación del Índice de Producción Industrial % INE -8,4 -19,7 -10,1 -12,2

Variación del Índice de Precios Industriales % INE 2,9 -0,2 0,2 0,8

Producción millones € MINETUR 7.248,6 6.125,7 5.495,6 4.863,6

Cifra de Negocio millones € MINETUR 7.316,8 6.355,3 5.817,9 5.532,8

VAB sector/VAB total industria % MINETUR 1,5 1,5 1,66 ND

Intensidad inversora % MINETUR 215,2 113,7 70,7 ND

Ocupados número INE - EPA 98.100 70.100 63.500 58.900

Importación millones € SGCOMEX 8.558,4 9.238,7 10.337,6 11.517,6

Exportación millones € SGCOMEX 4.402,0 5.319,3 5.769,4 6.532,8

Total Empresas número DIRCE 12.386 12.171 10.962 10.151 Producción estimada a partir del IPI ND: No Disponible

Las industrias del vestuario son importantes, no solamente por sus actividades industriales, que representan más de la mitad de la cadena textil-confección, sino también por sus relaciones con la distribución, su proyección exterior y los servicios especializados que generan, como la logística. El sector esta constituido por más de 10.100 empresas con un empleo de 58.900 trabajadores y comprende las actividades de la confección y el género de punto. La actividad de la confección está presente prácticamente en cada una de las CCAA, si bien se destaca una mayor concentración industrial en Cataluña, Galicia, Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, que representan más del 80% del empleo total en el sector. El sector tiene una estructura dual, ya que coexisten unas grandes empresas con distribución propia, a través de tiendas, y muy internacionalizadas, y otro grupo formado por PYMES que comercializan sus productos o bien trabajan en régimen de subcontratación para otras. Hay que señalar que la subcontratación de la manufactura a favor de terceros tiene un peso específico notable en el sector, como estrategia para disminuir costes y ganar en flexibilidad y respuesta al mercado. La fuerte especialización de los países emergentes en el sector del vestuario con unos productos muy competitivos en base a unos bajos costos de mano de obra ha sido el factor determinante en la transformación del sector debido a la fuerte entrada de productos importados, proceso que se ha acelerado a partir de la total liberalización de los intercambios comerciales internacionales a partir de 2005. Así las importaciones de productos de vestuario han crecido un 10% anual en valor en el periodo 2000/2011. También es importante destacar los cambios en la procedencia de las importaciones. Así las asiáticas solamente representaban el 38% del total en 2000, porcentaje que llegó al 49% en 2011. A nivel de países suministradores hay que citar que China se situó en el primer lugar en 2005 superando a Italia, líder tradicional hasta el momento. Este fuerte impacto exterior generó un rápido cambio estratégico de las empresas del sector para adaptarse a la nueva situación. Los puntos básicos de este proceso han sido la innovación como factor de diferenciación, especialmente en el producto por medio del diseño, y la mejora de los procesos productivos y logísticos por poder ofrecer una respuesta rápida a los requerimientos del mercado. Otras líneas estratégicas desarrolladas han sido el acercamiento de la industria con la distribución, que se tradujo en el crecimiento de les cadenas de tiendas y franquicias. Por otra parte, ha habido una creciente deslocalización de les actividades fabriles de mayor contenido en mano de obra hacia países en desarrollo con el objetivo de aprovechar sus bajos costes laborales. Esta deslocalización se ha dado en áreas cercanas, como el Magreb (Marruecos y Túnez) y Turquía. La falta de dinamismo del mercado interno marcó la evolución del sector del vestuario durante 2011, ya que el consumo interno ha vuelto a retroceder, un 1,4% en valor, encadenando cuatro ejercicios consecutivos en descenso. Aunque la primera mitad del año fue relativamente favorable, la temporada final mostró una importante caída siguiendo la tónica del consumo en general. Los precios continuaron en una situación depresiva ya que solamente aumentaron un 0,5% frente el 2,5% del IPC general, si bien se notaron tensiones en toda la cadena textil como consecuencia de los mayores costes de les fibras, como el algodón.

Producción

3.000,003.500,004.000,004.500,005.000,005.500,006.000,006.500,007.000,007.500,00

2008 2009 2010 2011

Comercio Exterior

1.000,00

3.000,00

5.000,00

7.000,00

9.000,00

11.000,00

13.000,00

2008 2009 2010 2011Import. Export.

Número de empresas

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

2008 2009 2010 20112008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA PRODUCTIVA. Principales variables

CNAE 14 - Industria de la confección

Page 9: Indicadores 2011

La creciente debilidad del mercado español impulsó aún más intensamente los esfuerzos de las empresas en el exterior, lo que generó un importante crecimiento de las exportaciones de prendas de vestuario que llegaron a los 6.530 millones de euros, con un aumento del 13% sobre el año anterior. Los principales artículos exportados han sido las prendas exteriores para señora y niña, con casi la mitad del total. El mercado europeo recibió el 78% de las ventas exteriores, aunque el dinamismo de otras zonas (no de Europa) fue más elevado (+28%) con incrementos en todos los continentes. Los principales clientes fueron: Francia, Portugal, Italia, Alemania y el Reino Unido, pero también destacaron Grecia, Bélgica y Rusia. Fuera del ámbito europeo, otros mercados importantes fueron México, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes y China. Las importaciones aumentaron en una proporción menor que las exportaciones, un 11 hasta llegar a los 11.500 millones de euros, lo que refleja la débil evolución del mercado interno, en especial en la segunda mitad. Las importaciones procedentes del continente asiático continuaron siendo mayoritarias, con un 48% del total, mientras un 30% provenía de la Unión Europea y un 20% de la zona mediterránea. China se mantuvo como a líder absoluto, con una cuarta parte del total importado. La siguieron en orden de importancia, Portugal, Turquía, Marruecos y Bangladesh. Los países citados concentran el 65% del total importado. Les cifras señalan que las importaciones chinas han llegado a un máximo pero muestran una pérdida de dinamismo en los últimos años a causa del encarecimiento de sus costes de fabricación. Esto ha provocado el desvío del suministro hacia otros países como Bangladesh, Pakistán, la India o Vietnam. También hay que destacar que la crisis ha generado un retorno limitado hacia el suministro de proximidad en Europa y la zona mediterránea. Este fenómeno se debe básicamente a las ventajas en tiempo y flexibilidad que caracterizan este tipo de suministro cercano. Los más beneficiados de este retorno han sido Turquía, Portugal y los países del este europeo, a parte de las propias empresas españolas que han notado una mejora en su demanda debida a estos cambios en la estructura de los aprovisionamientos. El déficit comercial del sector se ha incrementado un 9,1 %, situándose en los 4.985 millones en 2011.

Page 10: Indicadores 2011

CNAE – 93

(Ep. 17+18) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Ocupados número EPA 181.200 133.300 117.300 116.600

Tasa de Salarización % EPA 84,38 82,67 79,97 86,45

Mujeres % EPA 61,98 53,04 54,39 32,39

Menores de 35 años % EPA 29,53 25,96 22,59 -

De 35 a 55 años % EPA 51,71 56,86 57,80 -

Mayores de 55 años % EPA 18,82 17,18 19,69 -

Contrato Temporal (1) % EPA 24,20 20,68 12,36 -

Jornada Parcial % EPA 8,50 9,60 10,23 -

Extranjeros % EPA 13,30 19,18 8,01 6,03

Enseñanza obligatoria o inferior % EPA 60,65 57,76 57,54 -

Enseñanza secundaria (2) % EPA 21,85 21,98 19,69 -

Enseñanza superior (3) % EPA 17,44 20,26 22,25 - Expedientes suspensión de contrato y reducción de jornada número MTIN 165 170 142 21

Trabajadores afectados susp. y red. número MTIN 4.369 4.199 2.763 299

Expedientes extinción de contrato número MTIN 125 53 60 43

Trabajadores afectados ext. número MTIN 3.192 1.303 1.209 280 Datos según el segundo trimestre de la EPA de cada año (1) Porcentaje de asalariados (2) Incluye la formación profesional de grado medio (3) Incluye la formación profesional de grado superior

Es obligado resaltar que el nivel de ocupación del sector, destacando que la pequeña perdida de actividad y de empleo (-0,60%) sobre los datos de 2010, apunta si ha acabado la fase de reestructuración al menos en el subsector Textil, aunque no esta tan claro en el subsector de Confección, aunque se ha reducido la perdida de actividad y empleo. Tanto la lenta evolución del sector, como la indeterminada duración de la coyuntura de crisis general, apunta que posiblemente pueda continuar aunque menor, la tendencia de perdida de actividad y empleo. Significar la mejora en la tasa de salarización (+6,48%), esencialmente por la influencia del subsector del Textil. También pero en sentido contrario resaltar la reducción en los niveles de empleo femenino (-22,00%), con una influencia negativa muy importante del subsector de la Confección. Igualmente debemos resaltar, que continúa la reducción (-1,98%) del colectivo de inmigrantes en el sector, significando que dicha reducción se traduce de forma más drástica en el subsector del Textil. Respecto a la cifra de Expedientes de Regulación de Empleo en el sector, se reduce el nivel de los Expedientes de Suspensión y Reducción de Jornada (-85,21%), y también de los Expedientes de Extinción (-28,33%). También se reduce de forma importante el número de trabajadores afectados, en los de Suspensión (-89,18%), y en los de Extinción (-76,84%). También se corrige la distorsión entre la cifra de perdida de empleo por EREs (579 empleos), sobre la realidad de destrucción de empleo en el sector (700 empleos), lo que permite objetivar que se ha recuperado la utilización de normas y procedimientos legales a la hora de abordar los procesos de reestructuración y liquidación de la actividad en el sector. Todo ello apunta un cierto reapunte de recuperación en el subsector textil, que esperamos que se siga confirmando, y una cierta ralentización y estancamiento de subsector de la confección, todavía afectados por elementos externos que afectan a la situación del sector, pero creemos que

Ocupados

40.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

2008 2009 2010 2011

Tasa de Extranjeros

0

5

10

15

20

25

2008 2009 2010 2011

Tasa de Salarización

76

78

80

82

84

86

88

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA LABORAL. Principales variables

CNAEs 13 + 14 Industria textil y de la confección

Page 11: Indicadores 2011

también pueden existir elementos internos en el propio sector, tanto de falta de confianza en acabar salir de la situación actual, como de creencia en el futuro del mismo, lo que sigue reafirmando la necesidad de seguir haciendo los esfuerzos necesarios para continuar adaptando y mejorando la competitividad el sector, para generar ilusión y confianza y confirmar su propia credibilidad.

Page 12: Indicadores 2011

CNAE –

93 (Ep. 17) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Ocupados número EPA 83.100 63.200 53.400 55.100

Tasa de Salarización % EPA 75,45 84,17 74,34 92,01

Mujeres % EPA 39,60 38,77 32,21 22,00

Menores de 35 años % EPA – – 20,79 -

De 35 a 55 años % EPA – – 60,67 -

Mayores de 55 años % EPA – – 18,73 -

Contrato Temporal (1) % EPA 22,95 21,99 13,11 -

Jornada Parcial % EPA 2,89 3,80 9,36 -

Extranjeros % EPA 16,12 13,27 7,87 4,69

Enseñanza obligatoria o inferior % EPA – – 51,87 -

Enseñanza secundaria (2) % EPA – – 25,09 -

Enseñanza superior (3) % EPA – – 23,03 - Expedientes suspensión de contrato y reducción de jornada (2) número MTIN ND 101 85 18

Trabajadores afectados susp. y red. (2) número MTIN ND 2.699 1.696 204

Expedientes extinción de contrato (2) número MTIN ND 38 22 32

Trabajadores afectados ext. (2) número MTIN ND 1.005 446 249 Datos según el segundo trimestre de la EPA de cada año (1) Porcentaje de asalariados (2) Incluye la formación profesional de grado medio (3) Incluye la formación profesional de grado superior

Resaltar una pequeña pero cierta recuperación de actividad y empleo en este subsector, con un aumento neto en el entorno de los 1.700 trabajadores (+3,18%). Asimismo debemos significar otro elemento añadido y es la importante recuperación de un 17,67% en la tasa de salarización. Significar también, que a pesar de esa cierta recuperación de actividad y empleo en el subsector se continúa produciendo una reducción de la presencia del colectivo de inmigrantes (-3,18%), y más importante de la presencia femenina (-10,21%). Respecto a los Expedientes de Regulación de Empleo, en este subsector se observa una reducción importante en los de Suspensión, en el número de expedientes (-78,82%) y mucho más en el de trabajadores (-87,97%). Sin embargo en los de Extinción, se aumenta el número de expedientes (+45,45%), pero disminuye de forma importante el número de trabajadores (-44,17%).

Ocupados

40.00045.00050.00055.00060.00065.00070.00075.00080.00085.00090.000

2008 2009 2010 2011

Tasa de Extranjeros

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2008 2009 2010 2011

Tasa de Salarización

0102030405060708090

100

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA LABORAL. Principales variables

CNAE 13 – Industria textil

Page 13: Indicadores 2011

CNAE –

93 (Ep. 18) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2008 2009 2010 2011

Ocupados número EPA 98.100 70.100 63.900 61.500

Tasa de Salarización % EPA 72,17 81,31 84,66 81,46

Mujeres % EPA 65,13 65,91 72,92 41,70

Menores de 35 años % EPA – – 24,10 -

De 35 a 55 años % EPA – – 55,40 -

Mayores de 55 años % EPA – – 20,50 -

Contrato Temporal (1) % EPA 25,22 19,47 11,74 -

Jornada Parcial % EPA 8,77 10,27 10,95 -

Extranjeros % EPA 10,91 24,52 8,14 7,23

Enseñanza obligatoria o inferior % EPA – – 62,28 -

Enseñanza secundaria (2) % EPA – – 15,18 -

Enseñanza superior (3) % EPA – – 21,60 - Expedientes suspensión de contrato y reducción de jornada (2) número MTIN ND 70 57 3

Trabajadores afectados susp. y red. (2) número MTIN ND 1.500 1.067 95

Expedientes extinción de contrato (2) número MTIN ND 14 38 11

Trabajadores afectados ext. (2) número MTIN ND 298 763 31 Datos según el segundo trimestre de la EPA de cada año (1) Porcentaje de asalariados (2) Incluye la formación profesional de grado medio (3) Incluye la formación profesional de grado superior

Resaltar que continúa aunque menor la reducción de actividad y empleo en este subsector, con una perdida neta en el entorno de los 2.400 trabajadores (-3,76%), que afecta también a una reducción de la tasa de salarización (-3,20%). Significar también, que más allá de la perdida de actividad y empleo en el subsector se produce una reducción muy importante de la presencia de mujeres (-31,22%), en contraposición con la tendencia positiva que apuntaba el ejercicio anterior. También continua la reducción del colectivo de inmigrantes (-0,91%). Respecto a los Expedientes de Regulación de Empleo, en este subsector se observa una reducción importante en los de Suspensión en el número de expedientes (-94,73%), y en el de trabajadores (-91,10%). También se observa una disminución importante en los de Extinción, en el número de expedientes (-71,05%), y en el de trabajadores del (-95,94%), pero con niveles muy por debajo de la destrucción real de empleo en dicho subsector, en la medida que la perdida de empleo a través de EREs solo representa el 5,25%.

Ocupados

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

2008 2009 2010 2011

Tasa de Extranjeros

0

5

10

15

20

25

30

2008 2009 2010 2011

Tasa de Salarización

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA LABORAL. Principales variables

CNAE 14 - Industria de la confección

Page 14: Indicadores 2011

CNAE – 93

(Ep. 17+18) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2007 2008 2009 2010

Gasto en I+D miles € Encuesta I+D del INE 112.723 104.758 84.255 75.802

Gasto en I+D sobre cifra negocio % Encuesta I+D del INE 0,72 0,77 0,71 0,74

Gasto en I+D interna sobre total % Encuesta I+D del INE 91,12 93,49 92,36 92,05

Gasto en I+D externa sobre total % Encuesta I+D del INE 8,88 6,51 7,64 8,23

Personal total dedicado a I+D % Encuesta I+D del INE 1,77 1,83 1,92 1,86

Empresas que realizan I+D % Encuesta I+D del INE 2,09 3,79 1,42 1,09

Gasto en Innovación miles € Enc. Innovación del INE 174.630 153.157 118.602 102.604

Intensidad de Innovación % Enc. Innovación del INE 1,05 0,89 1,12 1,02

Empresas Innovadoras % Enc. Innovación del INE 27,76 23,89 23,28 22,21

Ayuda pública I+D+i sector miles € SISE –FECYT 8.124 8.774 9475,83 6.773

Empresas que han solicitado patentes número Encuesta I+D del INE 71 51 23 27

Los diferentes factores de incertidumbre que rodean al sector textil/confección español, tales como el aumento del precio de las materias primas, las fluctuaciones monetarias, el acceso al crédito y, de manera muy notable, siguen haciendo mella en las principales variables que miden el comportamiento de la I+D+i en el mismo. El gasto en I+D en 2010 disminuyó más de un 10% respecto del 2009, siendo este descenso más acusado en la industria de la confección (CNAE 14), que en la textil (CNAE 13). En valores absolutos el conjunto de textil/confección invirtió en I+D durante 2010 la suma de 75.802 Millones de Euros. Cabe resaltar, el papel que está teniendo la I+D en el tejido empresarial textil/confección, como instrumento capaz de introducir mejoras y valor añadido a los procesos, productos y servicios, fomentando la especialización de las empresas y afianzando su posicionamiento. A pesar de que la facturación del sector ha podido incrementarse, por primera vez desde el año 2005, se intuye una leve recuperación, la cual pasa fundamentalmente por las exportaciones, en detrimento de las ventas en territorio español, el conjunto de variables analizadas continúan la tendencia a la baja iniciada en años anteriores. No ha ocurrido lo mismo con el gasto en I+D externo sobre total y sobre cifra de negocio, los cuales han aumentado levemente. Tal incremento puede responder a las necesidades de las empresas y a su actividad en materia innovadora. Por otra parte, mientras el porcentaje de empresas innovadoras se ha mantenido en 2010 con poca variación con respecto a 2009 (22,21% en el último año), el número de patentes solicitadas ha aumentado ligeramente por lo que a pesar de que en la industria de la confección este valor ha disminuido respecto del año anterior, el promedio global de 27 patentes representa un aumento significativo respecto del 2009. El resto de indicadores continúa la tendencia a la baja iniciada en años anteriores.

Gasto en I+D sobre cifra negocio

0,60,620,640,660,68

0,70,720,740,760,78

2008 2009 2010 2011

Empresas solic. patentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2008 2009 2010 2011

Intensidad de Innovación

0,8

0,85

0,9

0,95

1

1,05

1,1

1,15

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA DE I+D+i. Principales variables

CNAEs 13 + 14 Industria textil y de la confección

Page 15: Indicadores 2011

CNAE – 93(Ep. 17) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2007 2008 2009 2010

Gasto en I+D miles € Encuesta I+D del INE 70.064 50.996 37.823 35.554

Gasto en I+D sobre cifra negocio % Encuesta I+D del INE 0,86 0,81 0,77 0,67

Gasto en I+D interna sobre total % Encuesta I+D del INE 87,59 89,82 88,81 87,16

Gasto en I+D externa sobre total % Encuesta I+D del INE 12,41 10,18 11,19 12,84

Personal total dedicado a I+D % Encuesta I+D del INE 2,25 2,12 2,21 2,29

Empresas que realizan I+D % Encuesta I+D del INE 4,10 3,13 2,66 2,17

Gasto en Innovación miles € Enc. Innovación del INE 112.389 75.007 52.431 50.232

Intensidad de Innovación % Enc. Innovación del INE 1,41 1,15 1,27 1,23

Empresas Innovadoras % Enc. Innovación del INE 34,82 32,58 28,90 30,30

Empresas que han solicitado patentes número Encuesta I+D del INE 68 40 19 25

El progreso económico en España depende, en buena parte, de la capacidad de generar e incorporar innovaciones tanto en procesos como en productos o servicios, haciendo a la empresa más competitiva y permitiéndoles una mejor adaptación al cambio. En este contexto, sumado el hecho de que el entorno de mercado y tecnológico cada vez es más cambiante y difícil de prever, se configura un contexto donde el proceso de innovación toma una especial relevancia. En 2010 se ha continuado con la tendencia a la baja, en la mayoría de los indicadores de I+D. La situación de crisis ya iniciada en 2008, ha tenido una continuidad durante los dos años posteriores, haciendo que valores como el gasto de I+D sobre cifra de negocio desciendan hasta alcanzar el 0,67%, lo cual representa una disminución sobre los años anteriores. En cuanto al gasto en innovación, también se ha mantenido el descenso iniciado en 2008, apreciándose una disminución del 6% respecto del 2009. Sin embargo, creemos que el trabajo realizado hasta ahora por el sector textil, en materia de inversión en innovación, favorece de forma decidida al grado de internacionalización de una empresa. El gasto en I+D externa aumenta en 2010, desvelando así la posible cooperación de los empresarios de este sector con entidades externas que realizan I+D. Esta es una fuente importante de generación de innovaciones y de oportunidades de diferenciación y posicionamiento de productos o de procesos, ya que muchas empresas de este sector no se encuentran con la fortaleza suficiente para emprender actividades de I+D por sí mismas, acudiendo a la cooperación con otros agentes, de manera que les permitan abordar acciones de este tipo. El mayor dinamismo observado en 2010 en mercados exteriores, es uno de los indicios del grado de competitividad de una economía. Por otra parte, continua la tendencia al alza a nivel porcentual del personal dedicado a la I+D en las empresas de la industria textil española. Su porcentaje creció durante 2010, señalando así que el 2,29% de las personas ocupadas en el sector, realizan actividades de I+D. La innovación es, de hecho, el gran reto al que se presentan las empresas, y responde a la necesidad de realizar actividades de esta naturaleza con el objetivo de consolidar su competitividad y posicionamiento. Por su parte, el porcentaje de empresas que realizan I+D continua disminuyendo. Este dato contrasta con el aumento de empresas innovadoras y el número de patentes frente al 2009, lo cual es un indicativo del esfuerzo realizado en este ámbito, por la industria textil.

Gasto en I+D sobre cifra negocio

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

0,85

0,9

2008 2009 2010 2011

Empresas solic. patentes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2008 2009 2010 2011

Intensidad de Innovación

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA DE I+D+i. Principales variables

CNAE 13 – Industria textil

Page 16: Indicadores 2011

CNAE – 93(Ep. 18) CNAE – 2009

Unidades Fuente 2007 2008 2009 2010

Gasto en I+D miles € Encuesta I+D del INE 42.659 53.762 46.432 40.248

Gasto en I+D sobre cifra negocio % Encuesta I+D del INE 0,56 0,73 0,73 0,69

Gasto en I+D interna sobre total % Encuesta I+D del INE 96,91 96,97 95,25 96,37

Gasto en I+D externa sobre total % Encuesta I+D del INE 3,09 3,03 4,75 3,63

Personal total dedicado a I+D % Encuesta I+D del INE 1,34 1,62 1,72 1,53

Empresas que realizan I+D % Encuesta I+D del INE 0,69 0,86 0,63 0,40

Gasto en Innovación miles € Enc. Innovación del INE 62.241 78.150 66.171 52.372

Intensidad de Innovación % Enc. Innovación del INE 0,72 0,64 0,97 0,78

Empresas Innovadoras % Enc. Innovación del INE 21,28 16,47 18,51 15,18

Empresas que han solicitado patentes número Encuesta I+D del INE 3 11 4 2

La industria de la confección presenta durante 2010, un panorama similar a la del textil. Un gasto en I+D y en innovación que caen en un 13% y en un 21% respectivamente, con relación al año anterior y que generan un punto de inflexión con respecto a los valores registrados en 2008, que reflejaban una mayor inversión en esas actividades como consecuencia de la necesidad de las empresas de diferenciarse de sus competidores. Por otra parte, tanto el porcentaje de empresas que realizan I+D, como el porcentaje de personas dedicadas a la I+D han disminuido sensiblemente. En este ámbito de descenso se incluyen también a las empresas que han solicitado patentes. El contexto general para el sector de confección refleja un tejido empresarial que reconoce que las actividades de I+D+i son imprescindibles para conseguir una mejora sostenible en la productividad y la competitividad empresarial. No obstante, debido al marco económico global, la industria de la confección ha de reinventarse y esforzarse mucho para poder competir y mantener una viabilidad económica y social de sus actividades industriales. Para el resto de variables se registra una tendencia similar al año anterior, con una continuidad a la baja.

Gasto en I+D sobre cifra negocio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

2008 2009 2010 2011

Empresas solic. patentes

0

2

4

6

8

10

12

2008 2009 2010 2011

Intensidad de Innovación

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

2008 2009 2010 2011

ESTRUCTURA DE I+D+i. Principales variables

CNAE 14 - Industria de la confección