13
Detalle de las Glosas Emilianenses (s.X) La Literatura en la Edad Media (DE LOS INICIOS HASTA EL CID)

La Edad Media (hasta el Cid)

  • Upload
    veliko

  • View
    2.308

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Edad Media (hasta el Cid)

Detalle de las Glosas Emilianenses (s.X)

La Literatura en la Edad Media

(DE LOS INICIOS HASTA EL CID)

Page 2: La Edad Media (hasta el Cid)

Período histórico

Edad Media

Desaparición del Imperio Romano

de Occidente

Descubrimientode América

Siglo V476

Siglo XV1492

10 siglos

Siglo VIII711

Los musulmanesllegan a la Península

Resistencia cristiana (Reconquista)

Page 3: La Edad Media (hasta el Cid)

Los movimientos de resistencia cristianaLa Reconquista

No puede concebirse este proceso como una guerra de conquista, sino como campañas aisladas de intervención militar en los conflictos internos de los reinos musulmanes.

Surge por la inconformidad de muchoscristianos ante la incorporación de laPenínsula al modo musulmán

Se extiende de forma irregular partiendodel norte hacia el sur, culminando en 1492con la rendición de Granada y la expulsiónjudía.

El avance cristiano

Los reinos peninsulares en 1360

Page 4: La Edad Media (hasta el Cid)

Período histórico: características generales

ALTA

Edad Media

PLENA

Edad Media

BAJA

Edad Media

Del siglo V al X Del siglo XI al XIII Siglos XIV y XV

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

GEN

ERA

LES ALTA y PLENA EDAD MEDIA

• PROFUNDA RELIGIOSIDAD vida = tránsito hacia la vida eterna = muerte

• TEOCENTRISMO

• FEUDALISMO: dependencia de los vasallos hacia un señor

• ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL MUY JERARQUIZADA 3 estamentos: clero / nobleza / pueblo llano

• CULTURA: monasterios (culta, escrita) / calles (popular, oral) arte ROMÁNICO

BAJA EDAD MEDIA y PRERRENACIMIENTO

• Incidencia de la peste transformación de valores: miedo a la muerte

• Cambio de mentalidad: desaparece el feudalismo, aparece la BURGUESÍA más valor a lo terrenal, los placeres y cuestiones prácticas.

• Evolución social + vitalismo, + individualismo ANDROCENTRISMO

• Las ciudades son ahora los centros de cultura arte Gótico

PRERRENACIMIENTO (s.XV)

Ejemplos arquitectónicos

Page 5: La Edad Media (hasta el Cid)

La Literatura en la Edad Media

MANIFESTACIONES DE LA LITERATURA

MEDIEVAL

SIGLOS X-XIV

VERSO

POPULAR LÍRICA TRADICIONAL JARCHAS

CANTIGAS DE AMIGO

MESTER DE JUGLARÍA

CANTAR DE MIO CID

CULTA

MESTER DE CLERECÍAGONZALO DE BERCEO

ARCIPRESTE DE HITATEATRO

PROSA

SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)

VERSO

POPULAR

VILLANCICOS

ROMANCERO

CULTA

PROSA

TEATRO

Page 6: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía Lírica tradicional (Siglos X-XIV)

PLENA EDAD MEDIA

XI XIII

Hacia 1040

Composición de las jarchasmás antiguas conservadas

XII

BAJA EDAD MEDIA

XVXIVPRERRENACIMIENTO

XVI

XIII – Fin XIV

Cantigas de amigo

Del árabe jarŷa “salida” / “final” Aparecían al final de las moaxajas: poemas escritos en árabe culto o hebreo.Escritas a veces en árabe vulgar o hebreo, algunas en mozárabe(dialecto románico que hablaban los cristianos de Al-Ándalus). Breves composiciones líricas (máximo 6 versos) con métrica irregular. Estrofillas cantadas por el pueblo que los poetas cultos añadían a sus textos.

- Expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.- Aparecen con frecuencia las figuras de la hermana o madre, que actúan como confidentes.

Ras

gos

com

un

es

Escritas en gallego-portugués. Poemas escritos por autores cultosAlusiones al paisajeElementos simbólicos:ciervo=esconde al amadoagua/fuente=encuentro amorosoaves=enamorados etc.Versos con el mismo número de sílabasLas estrofas se relacionan entre sí (paralelismo)

Page 7: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía Lírica tradicional (Siglos X-XIV)Las jarchas

http://www.cedecom.es “El Al-Andalus sentido”Reportaje emitido en el programa TESIS de Canal Sur 2

Moaxaja (muwaššaha): Poema estrófico escritoen árabe clásico, en cuya estrofa final aparece lajarcha. Se aleja de la métrica clásica árabe, la casida.

Algunas jarchas están en romance, o al menos,contienen voces románicas (de ahí su interés para el estudio de la lírica primitiva). Otras, encambio, en lengua árabe o hebrea vulgar .

bay-še mio qorason de mibYā rabbī ši še tornaradțan mal mio doler al-habībEnfermo Ϋed quan šanarad

Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará?

La jarcha y la moaxaja no tienen idéntica temática.

De diversa estructura, la mayoría son cuartetas y en menor grado pareados.

La rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma diversa: – a – a, abab…

Garīd boš, ay yermanēllaškóm kontenēr-hé mew mā´lē,sīn al-ḥabīb non bibrē´yo:¿ad ob l' iréy demandā´re?

Decidme, ay hermanitas,¿cómo contener mi mal?Sin el amado no viviré:¿adónde iré a buscarlo?

¿Qué faré mamma?Mio al-habib ešt ad yana.

Qué haré, madre? Mi amado está a la puerta

Page 8: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía Lírica tradicional (Siglos X-XIV)Las cantigas de amigo

Canción de mujer = sentimiento femenino Autores cultos Imitación de la lírica popular de su tiempo, Mayor extensión que las jarchas Versos con el mismo número de sílabas Reiteración de escenarios

• Barcarola (canción marinera)• Cantiga de romería (punto de reunión de los amantes)• Canciones de mayo (contenido erótico y bélico)

Estructura paralelística (verbal, estructural y semántica).

Aparte de las jarchas, las más tempranas muestras del lirismopeninsular eran los

Det

alle

del

per

ga

min

o V

ind

el

TIPOS

Cantigas de amor

Cantigas de maldecir y escarnio

Cantigas de amigo

Recogen composiciones trovadorescas (cantigas cortesanas) al modo provenzal

cancioneros galaicoportugueses

Onas do mar de Vigo

Se vistes meu amigo?

E ai Deus, se verrá cedo!

E ai Deus, se verrá cedo!

Onas do mar levado,Se vistes meu amado?

Se vistes meu amigoO por que eu sospiro?E ai Deus, se verrá cedo!

E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amadoO por qu’hei gran cuidado?

estribillo

A1

A2

estribillo

B1

B2

Page 9: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía Narrativa popular.El Mester de Juglaría. El Cantar de mio Cid

PLENA EDAD MEDIA

XI XIII

Hacia 1040Composición de las jarchasmás antiguas conservadas

XII

BAJA EDAD MEDIA

XVXIVPRERRENACIMIENTO

XVI

XIII – Fin XIVCantigas de amigo

Aparecen en el s.XII unos relatos heroicos en verso en los que se exaltan las hazañas y la figura de un héroe, cuyo único ideal es la persecución del honor a través del riesgo y del esfuerzo. Algunos juglares se especializaron en la transmisión de este tipo de relatos, al mismo tiempo que incluso los creaban.

El principal cantar de gesta de la épica castellana y el único que ha llegado hasta nosotros en un manuscrito casi completo es el Poema de mio Cid.

La figura del juglar se asocia al artista que durante la Edad Media se ganaba la vida actuando, recitando y escenificando en calles y plazas ante un público. Se trata, pues, de muestras de transmisión oral de la literatura.Itinerantes, se desplazaban generalmente a pie.Al trabajo propio de los juglares se lo conoce como mester de juglaría, término que ha pasado también a designar el modo de componer de éstos.

JUGLARES. EL MESTER DE JUGLARÍA

1140Fecha probable de composición

del Poema de mio Cid

LOS CANTARES DE GESTA

Page 10: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía narrativa popular.El Mester de Juglaría. El Cantar de mio Cid

El texto conservado (ver foto) es una copia realizada a principios del sigo XIV por Per Abbat.Sobre la autoría del texto hay partidarios del poeta único y estudiosos que defienden la autoría colectiva del texto, es decir, que no es fruto de una sola persona, sino de varias. De todos modos, parece unánime la opinión que considera el texto como resultado de sucesivas intervenciones que parten de una tradición previa oral o escrita.

JUGLARES. EL MESTER DE JUGLARÍA

AUTORÍA

Manuscrito de Per Abbat. Fragmento inicial del Poema.

ARGUMENTO

Se dispone externamente en 3 cantares: -Cantar del destierro (vv. 1-1086)-Cantar de las bodas (vv. 1087-2277) -Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 1088-3730).

Estructura interna: se organiza en torno a la pérdida y recuperación de la honra del Cid.

ESTRUCTURA

Page 11: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía narrativa popular.El Mester de Juglaría. El Cantar de mio Cid

En el Cantar se narran las gestas de un personaje real, pero presenta abundantes pasajes y personajes inventados: la visión del arcángel Gabriel, el encuentro del Cid con el león, el nombre real de sus hijas etc. El protagonista es, pues, un héroe idealizado por la ficción, que exagera sus rasgos humanos y realistas convirtiéndolo en un personaje verosímil, pero no real.

REALIDAD Y FICCIÓN EL CID HISTÓRICO Y EL CID LITERARIO

El poema presenta numerosas fórmulas fijas, propias de los cantares de gesta: expresiones que se repiten de forma regular, apelando al oyente o introduciendo determinadas acciones. «allí vierais», «poniendo la espada en alto»…´

Epítetos épicos para nombrar a los personajes mediante una cualidad que los caracteriza.Ej: «el que en buena hora ciñó espada», «el que en buena hora nació»…

LENGUAJE1 DE 3: http://www.youtube.com/watch?v=DowC8_lJ6G8

2 DE 3http://www.youtube.com/watch?v=jByBBK922yc

3 DE 3http://www.youtube.com/watch?v=pn-yIdqDmP0

Page 12: La Edad Media (hasta el Cid)

Poesía culta.El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita

PLENA EDAD MEDIA

XI XIII

Hacia 1040Composición de las jarchasmás antiguas conservadas

XII

BAJA EDAD MEDIA

XVXIVPRERRENACIMIENTO

XVI

XIII – Fin XIVCantigas de amigo

Aparecen en el s.XII unos relatos heroicos en verso en los que se exaltan las hazañas y la figura de un héroe, cuyo único ideal es la persecución del honor a través del riesgo y del esfuerzo. Algunos juglares se especializaron en la transmisión de este tipo de relatos, al mismo tiempo que incluso los creaban.

El principal cantar de gesta de la épica castellana y el único que ha llegado hasta nosotros en un manuscrito casi completo es el Poema de mio Cid.

En el siglo XIII, algunos autores crean una nueva forma de versificar. Este primer movimiento poético en castellano recibe el nombre de mester de clerecía.Clerecía = clérigo = término que ha pasado también a designar el modo de componer de éstos.

EL MESTER DE CLERECÍA: OFICIO DE HOMBRES CULTOS

1250Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora

LA CUADERNA VÍA

Hacia 1140Poema de Mio Cid

Page 13: La Edad Media (hasta el Cid)

El arte medieval, reflejo de la evolución social

Catedral de

Girona

Catedral de

Santiago