18
Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 JMGL

Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Novecentismo, vanguardias y Generación del 27 JMGL

Page 2: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Novecentismo y vanguardia• Con el Novecentismo o Generación del 14 se produce una ruptura con el

Modernismo. Se abandona la exquisitez de su estilo y se tiende más hacia la depuración estilística. Respecto al 98, el arte deja de usarse como una actividad vinculada a lo social y político.

• Las vanguardias, por su parte, pretenden transformar el arte de manera radical. La conforman distintos movimientos conocidos como “ismos”: Cubismo, Surrealismo, Futurismo… Cada uno de ellos presenta una idea del arte distinta, pero comparten algunos rasgos: libertad total en el arte, ruptura con la concepción tradicional de la belleza, deseo constante de novedad. El arte fue concebido como un acto lúdico y libre en el que el artista debía poner a prueba su capacidad expresiva.

• En España se acogieron las vanguardias a lo largo de los años 20 a través de Europa y de Hispanoamérica, pero no se renunció a la tradición literaria.

Page 3: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Lírica• NovecentismoLos poetas evitan el sentimentalismo y la retórica vinculada al Romanticismo y al Modernismo y se esfuerzan por conseguir que el poema sea exacto y claro, y que transmita exactamente la idea. Se trata de un arte puro, en el que prevalece lo intelectual por encima de lo sentimental, mero placer estético, lo que implica una mayor preocupación por el lenguaje.

• VanguardiaEn España se difunden dos “ismos” europeos y crea los propios: ultraísmo y creacionismo. El ultraísmo aparece en 1918. Su medio de expresión es la revista Ultra. Defiende la eliminación de la rima, el uso de tecnicismos y de imágenes y metáforas que impacten al lector.El creacionismo considera que el poeta no debe imitar la naturaleza, que la poesía es autónoma respecto al mundo y que, por tanto, la realidad debe crearla nueva. El arte debe ser puro y prescindir de la materia.

Page 4: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Juan Ramón Jiménez: poesía pura• En 1916 rompe con el Modernismo

de su etapa sensitiva e inicia la que va a llamar su etapa intelectual. Se produce durante un viaje a Nueva York con motivo de su boda. El libro resultante de aquel viaje es Diario de un poeta recién casado, en el que aparece una poesía desnuda, en la que se elimina la anécdota y se da paso a la sencillez expresiva, concentrada en poema breves y conceptualmente densos.

¡Solo un punto!                        Sí, mar, ¡quién fuera,cual tú, diverso cada instante,coronado de cielos en su olvido;mar fuerte -¡sin caídas!-,mar sereno-de frío corazón con alma eterna-¡mar, obstinada imajen del presente!

o No hay medida fija en los versos.o La adjetivación sensorial está

ausente, no la descriptiva.o Carece de rima.o La expresión es breve, sin

atrevimientos formales.o La idea aparece concentrada, pura.

Page 5: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)• Fue un gran promotor de las

vanguardias, sobre todo a través de las tertulias que organizaba en el café Pombo de Madrid. Es el inventor de un género literario conocido con el nombre de greguería: apuntes breves que son una metáfora insólita o una pirueta conceptual. Él la definió como una suma de humorismo y de metáfora con la que pretendió ofrecer su particular visión del mundo. Muchas de ellas son como un chiste, otras se acercan a la filosofía, las más presentan un lirismo intenso. Son, en definitiva, una manifestación temprana del vanguardismo que irá imponiéndose durante la década de los 20.

• Hay suspiros que comunican la vida con la muerte.

• De la nieve caída en el lago nacen los cisnes.

• Un tumulto es un bulto que le suele salir a las multitudes.

• El agua se suelta el pelo en las cascadas.

Page 6: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Generación del 27• La conforman poetas nacidos en el cambio del siglo XIX al XX y que en 1927

se hallan en plenitud creativa. Entre ellos hubo un estrecho contacto gracias a la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde vivieron internados algunos, y juntos participaron en Sevilla en la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Algunos de ellos, además de a la creación literaria, se dedicaron a la enseñanza y a la investigación.

Page 7: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Lírica• Entre los rasgos comunes destaca la

atracción que sienten hacia las vanguardias, pero también su aprecio por la tradición literaria culta y popular. Combinan, pues, modernidad y tradición en un intento por renovar esta última teniéndola como inspiración.

• Quieren ser originales e innovar con la poesía. La tecnología se incorpora al discurso poético.

• Buscan la perfección formal y la pureza, lo que implica respeto hacia la poesía tradicional.

• La metáfora se impone sobre cualquier otro recurso. Lo onírico y surrealista está muy presente en ellas.

Page 8: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

• Entre los temas destacan el de la muerte, aceptada en algunos casos con gran dolor inconsolable, y otras como algo natural. El amor, por su parte, sigue dos corrientes: la que procede de la lírica tradicional, y otra más vanguardista, que escoge un camino más innovador. El paisaje andaluz es cantado por algunos poetas (andaluces son Lorca, Alberti, Aleixandre, Guillén…). Aparecen asimismo temas sociales relacionados con la guerra, con la denuncia política, el deseo de libertad, o la pérdida de la patria. Cabe recordar que algunos de ellos debieron exiliarse tras la Guerra Civil.

Federico García Lorca

Rafael Alberti

Vicente Aleixandre

Pedro Salinas

Gerardo Diego

Jorge Guillén

Luis CernudaDámaso Alonso

Manuel Altolaguirre

Emilio Prados

Page 9: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

• Por lo general, la sencillez formal prevalece en la poesía del 27. La métrica popular, a través del romance o la redondilla, está muy presente; pero también el endecasílabo y el soneto por influencia del Siglo de Oro, y de Béquer y Machado. Esta influencia se observa en una primera etapa que dura hasta 1927, cuando se lleva a cabo en Sevilla un homenaje a Góngora.

• La segunda etapa dura hasta el inicio de la Guerra Civil. Irrumpe el Surrealismo y hay un proceso de rehumanización por medio de la poesía más social. Las metáforas abundan y resultan impactantes. Lo social, en cambio, implica un lenguaje directo, con un vocabulario y una sintaxis que no entrañen dificultad en su comprensión. El verso libre se impone sobre el clasicismo estrófico.

Page 10: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

35 bujíasSí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible.Yo la veo en su clarocastillo de cristal, y la vigilan-cien mil lanzas- los rayos-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,cerradas las ventanaspara que no la vean-guiñadoras espías- las estrellas,la soltaré. (Apretar un botón.)Caerá toda de arribaa besarme, a envolvermede bendición, de claro, de amor, pura.En el cuarto ella y yo no más, amanteseternos, ella mi iluminadoramusa dócil en contrade secretos en masa de la noche-afuera-descifraremos formas leves, signos,perseguidos en mares de blancurapor mí, por ella, artificial princesa,amada eléctrica.

La tecnología se incorpora al discurso poético.

Uso de metáforas atrevidas, de carácter onírico.

Imágenes surrealistas.

Tratamiento innovador del tema amoroso.

Uso del verso libre: heptasílabos, endecasílabos, trisílabos, pentasílabos. Carece de rima.

Influencia ultraísta y creacionista.

Page 11: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Defensa de Madrid Madrid, corazón de España, 8-late con pulsos de fiebre. 8aSi ayer la sangre hervía, 8-hoy con más calor le hierve. 8aYa nunca podrá dormirse, 8-porque si Madrid se duerme, 8aquerrá despertarse un día 8-y el alba no vendrá a verle. 8aNo olvides, Madrid, la guerra; 8-jamás olvides que enfrente 8alos ojos del enemigo 8-te echan miradas de muerte. 8aRondan por tu cuello halcones 8-que precipitarse quieren 8asobre tus rojos tejados, 8-tus calles, tu brava gente. 8a

Vocabulario y sintaxis sencilla.Lenguaje directo, sin dificultad en su comprensión.

Uso de formas tradicionales, de carácter popular: romance.Prevalece la perfección formal y la pureza.

Ausencia de metáforas elaboradas y sorprendentes.Función social del poema: deseo de libertad.

Metáforas.

Personificación.

Imprecación.

Epítetos.

Page 12: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Pedro Salinas (1892-1951)• Busca mostrar su relación con el mundo, sus

sentimientos y su postura respecto a él. Habla con los objetos durante su etapa vanguardista, y cuando aborda el tema del amor, se comunica con su amada, que es centro y totalidad de lo existente. Durante su exilio prevalece el humanismo y los temas son urbanos.

Obras: Fábula y signo (1931)La voz a ti debida (1933)El contemplado (1946)

Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal, valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco a blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i...

UNDERWOOD GIRLS

Page 13: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Rafael Alberti (1902-1999)• Su poesía presenta una gran variedad de temas,

tonos y estilos. Durante su primera etapa se aprecia lo tradicional bajo el signo de la lírica popular y de las viejas canciones tradicionales, pero también de lo barroco en el uso de estrofas clásicas y de lo vanguardista en la composición de poemas que hacen gala de una gran libertad. A partir de 1927 introduce el surrealismo en su obra para expresar una honda angustia interior. A toda esta producción Alberti la tacha de burguesa a partir de 1931, en que inicia una línea de poesía social y política, impulsada por una razón revolucionaria. Se trata de una poesía de menor calidad estética con espíritu panfletario.

ObrasMarinero en tierra (1924) Cal y canto (19279

Sobre los ángeles (1928)El poeta en la calle (1936)

Pirata de mar y cielo, si no fui ya, lo seré.

Si no robé la aurora de los mares, si no la robé, ya la robaré.

Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros, alternos, de tres en tres.

Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré.

Pirata

Page 14: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Vicente Aleixandre (1898-1984)

•  "En la primera parte de mi trabajo, yo veía al poeta en pie sobre la tierra, como expresión telúrica de las fuerzas que le crecían desde sus plantas <. . .>. En la segunda parte de mi labor, yo he visto al poeta como expresión de la difícil vida humana, de su quehacer valiente y doloroso". Así pues, la propia Naturaleza y el vivir humano son, respectivamente, los protagonistas de la obra poética de Aleixandre.

Obras:Ámbito (1927)Espadas como labios (1931)Mundo a solas (1936)Sombra del paraíso (19449

Yo sé que estás aquí en mi mano te tengo, rosa fría. Desnudo el rayo débil del sol te alcanza. Hueles, emanas. ¿Desde dónde, trasunto helado que hoy me mientes? ¿Desde un reino secreto de hermosura, donde tu aroma esparces, para invadir un cielo total en que dichosos tus solos aires, fuegos, perfumes se respiran? ¡Ah, sólo allí celestes criaturas tú embriagas! Pero aquí, rosa fría secreta estás, inmóvil; menuda rosa pálida que en esta mano finges tu imagen en la tierra.

La rosa

Page 15: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Gerardo Diego (1896-1987)• Su poesía se reparte entre el vanguardismo y la tradición. El

primero le permitió ser ingenioso y decir cosas que no se habían dicho antes en poesía; la tradición, por el contrario, le proporcionó formas clásicas como el romance, los sonetos, las canciones… y la posibilidad de hablar de realidades más cercanas: el amor, la amistad, el trabajo, la tierra. Su fe religiosa también tuvo cabida en su obra por medio de cantares y letrillas.

ObrasFábula que Equis y Zeda (1932)Versos humanos (1925)Soria (1923)Versos divinos (1971)

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales,como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

El ciprés de Silos

Page 16: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Federico García Lorca (1898-1936)

• Su poética viene marcada por su personalidad, a veces arrolladora, vital; otras expresión de un íntimo malestar, de un sentimiento de frustración y dolor de vivir continuos. El tema del destino trágico es el que da unidad a su producción poética. En su poesía, por otra parte, convive lo humano y lo estéticamente puro, donde se hermana lo popular y lo culto. Ejemplo de ello es el Romancero gitano (1928), en el que expresa su sentimiento trágico de la vida. Poeta en Nueva York (1930) presenta un acento social a través de una técnica plenamente surrealista. El mundo que presenta es absurdo e ilógico. La angustia vital ya no es solo suya, sino compartida con millones de seres.

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. (…)

Romance de la luna, luna

Page 17: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

Teatro• Dos son las tendencias teatrales presentes

durante el periodo antes de la Guerra Civil:• Teatro tradicional, de carácter burgués, muy

comercial, que tiene muy en cuenta los gustos del público. Presenta temas de carácter dramático o cómico, pero apegados a la realidad cotidiana. Su propósito es entretener. No hay crítica contra el sistema de valores imperante. Entre los autores más importantes están Jacinto Benavente, que elabora una comedia burguesa con una leve sátira social entre sus elementos; y otros como Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que escriben un teatro costumbrista, cómico, que presenta una visión pintoresca de las clases populares.

Page 18: Novecentismo, vanguardias y generación del 27

• Teatro innovador, de carácter antiburgués al cuestionar las convenciones sociales. Teatro lírico, que tiende a la ensoñación de la mano de Federico García Lorca. Su labor teatral se desarrolla a lo largo de los años veinte y treinta, como autor y como director de la compañía de aficionados La Barraca, cuya objetivo era llevar a las zonas rurales el teatro clásico español. El deseo insatisfecho, la lucha contra toda tiranía, el destino aciago… centran los temas de sus obras, protagonizadas por personajes femeninos que luchan en su frustración por conseguir sus deseos imposibles: ser madres, librarse del poder, amar a un hombre… El lenguaje utilizado es poético, de gran sencillez formal, con uso de símbolos que adquieren carácter universal: el agua es símbolo de vida, el caballo de la pasión amorosa, la luna símbolo de la muerte… Verso y prosa los usa de manera indistinta.

• Obras:• La casa de Bernarda Alba• Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores• Bodas de sangre• Mariana Pineda