22
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente Materia: Biología III Maestro: Porfirio Martínez Solares Equipo 5 Alumnos: Juárez Arriaga Alejandro Luna Jiménez Erick Rábiela Sánchez Laura Daniel Zubillaga Guerrero Rocío Nombre del trabajo: Crecimiento de plantas de chícharo y metabolismo

Practica 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel

Oriente

Materia: Biología III

Maestro: Porfirio Martínez Solares

Equipo 5

Alumnos: Juárez Arriaga Alejandro Luna Jiménez Erick

Rábiela Sánchez Laura Daniel Zubillaga Guerrero Rocío

Nombre del trabajo: Crecimiento de plantas de

chícharo y metabolismo

Page 2: Practica 2

Resumen

Con el propósito de ampliar los conocimientos previos, se presenta unos cuantos conceptos con respecta a la practica. El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen la energía del Sol. El propósito de estás reacciones catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas. La naturaleza de estas reacciones catabólicas difiere de organismo en organismo. Sin embargo, estas diferentes formas de catabolismo dependen de reacciones de reducción-oxidación que involucran transferencia de electrones de moléculas donantes (como las moléculas orgánicas, agua, amoníaco, sulfuro de hidrógeno e iones ferrosos), a aceptores de dichos electrones como el oxígeno, el nitrato o el sulfato. El conjunto de reacciones catabólicas más común en animales puede ser separado en tres etapas distintas. En la primera, moléculas orgánicas grandes como las proteínas, polisacáridos o lípidos son digeridos en componentes más pequeños fuera de las células. Luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más pequeñas, generalmente acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A, para formar la acetil-coenzima A, que libera energía. Finalmente, el grupo acetil en la molécula de acetil CoA es oxidado a agua y dióxido de carbono, liberando energía que se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) en NADH. El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía liberada por el catabolismo es utilizada para sintetizar moléculas complejas. En general, las moléculas complejas que dan lugar a estructuras celulares son construidas a partir de precursores simples. El anabolismo involucra tres facetas. Primero, la producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos; segundo, su activación en reactivos usando energía del ATP; y tercero, el conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos. Los organismos difieren en cuántas moléculas pueden sintetizar por sí mismos en sus células. Los organismos autótrofos, como las plantas, pueden construir moléculas orgánicas complejas y proteínas por sí mismos a partir moléculas simples como dióxido de carbono y agua. Los organismos heterótrofos, en cambio, requieren de una fuente de sustancias más complejas, como monosacáridos y aminoácidos, para producir estas moléculas complejas. Los organismos pueden ser clasificados por su fuente de energía: Fotoautótrofos y fotoheterótrofos, que obtienen la energía del Sol. Quimioheterótrofos y quimioautótrofos, que obtienen la energía mediante

reacciones oxidativas. El término metabolismo deriva del griego (metabolismos), significando «cambio», de (metábalín): «cambiar»; o también «llevar más allá», de «más allá» y «arrojar», «sobrepasar».

Page 3: Practica 2

La historia del estudio científico sobre el metabolismo se remonta desde hace 400 años, y parte desde los primeros estudios examinando animales hasta la investigación de reacciones metabólicas individuales por la bioquímica moderna. El primer experimento controlado sobre el metabolismo humano fue publicado por Santorio Santorio en 1614 en su libro Ars de statica medecina. Santorio describía cómo se pesó a sí mismo antes y después de dormir, comer, trabajar, tener relaciones sexuales, beber y excretar. Encontró que la mayor parte de la comida que ingería era perdida en lo que él llamaba "transpiración insensible". En estos primeros estudios todavía no habían sido identificados los mecanismos de estos procesos metabólicos, pensándose que una "fuerza vital" animaba al tejido vivo. Ya en el siglo XIX fue Louis Pasteur quien, estudiando la fermentación del azúcar a alcohol por las levaduras (fermentación alcohólica), concluyó que la fermentación era catalizada por sustancias en las células de la levadura a las que denominó "fermentos". Enunció que "la fermentación alcohólica es un acto correlacionado con la vida y la organización de células de levadura, no con la muerte o putrefacción de células". Este descubrimiento, junto con la publicación de Friedrich Wole en 1828 de la síntesis química de la urea, probó que los compuestos orgánicos y las reacciones químicas encontradas en las células no eran principalmente diferentes de cualquier otra parte de la química. En los primeros años del siglo XX, el descubrimiento de las enzimas por parte de Eduard Buchner fue lo que separó el estudio de las reacciones químicas del metabolismo del estudio biológico de las células, marcando el principio de la bioquímica. El conocimiento biológico creció rápidamente durante el siglo XX. Uno de los bioquímicos modernos más destacados fue Hans Krebs, quien hizo grandes contribuciones al estudio del metabolismo. Descubrió el ciclo de la urea, y luego, trabajando con Hans Kornberg, el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y el ciclo del glioxilato (que les valió un Premio Nobel de Medicina en 1953). La investigación bioquímica moderna fue ayudada por el desarrollo de nuevas técnicas, tales como la difracción por Rayos-X, la cromatografía, la espectroscopia por resonancia magnética nuclear, el marcaje radioisotópico, la microscopía electrónica y las simulaciones de dinámica molecular computarizadas. Estas técnicas permitieron el descubrimiento y análisis detallado de numerosas moléculas y rutas metabólicas en la célula. El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc. El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

Page 4: Practica 2

La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como factores reguladores de las vías metabólicas, modificando su funcionalidad –y por ende, la actividad completa de la vía metabólica – en respuesta al ambiente y necesidades de la célula, o según señales de otras células. El metabolismo de un organismo determina qué sustancias encontrará nutritivas y cuáles encontrará tóxicas. Por ejemplo, algunas procariotas utilizan sulfuro de hidrógeno como nutriente, pero este gas es venenoso para los animales. La velocidad del metabolismo, el rango metabólico, también influye en cuánto alimento va a requerir un organismo. Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas básicas incluso entre especies muy diferentes. Por ejemplo: la secuencia de pasos químicos en una vía metabólica como el ciclo de Krebs es universal entre células vivientes tan diversas como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos pluricelulares como el elefante. Esta estructura metabólica compartida es muy probablemente el resultado de la alta eficiencia de estas rutas, y de su temprana aparición en la historia evolutiva.

La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas.

Muchas plantas presentan micorrizas para aumentar la absorción de agua y sales minerales del suelo. Las micorrizas son la asociación entre raíces de una planta y el micelio de un hongo, de forma que toda la extensión del micelio participa en la absorción de nutrientes para la planta.

Es posible que un mismo hongo forme la micorriza con más de una planta a la vez, estableciéndose de este modo una conexión entre plantas distintas; esto facilita la existencia de plantas parásitas (algunas de las cuales ni siquiera realizan la fotosíntesis, como las del género Monotropa), que extraen todo lo que necesitan del hongo micobionte y las otras plantas con las que éste también establece simbiosis. Así mismo, varios hongos (en ocasiones de especies diferentes) pueden micorrizar una misma planta al mismo tiempo.

Page 5: Practica 2

INTRODUCCION

El término metabolismo deriva del griego μεταβολισμός (metabolismos), significando «cambio», de (metábalín): «cambiar»; o también «llevar más allá», de: «más allá» y: «arrojar», «sobrepasar». La historia del estudio científico sobre el metabolismo se remonta desde hace 400 años, y parte desde los primeros estudios examinando animales hasta la investigación de reacciones metabólicas individuales por la bioquímica moderna. El primer experimento controlado sobre el metabolismo humano fue publicado por Santorio Santorio en 1614 en su libro Ars de statica medecina. Santorio describía cómo se pesó a sí mismo antes y después de dormir, comer, trabajar, tener relaciones sexuales, beber y excretar. Encontró que la mayor parte de la comida que ingería era perdida en lo que él llamaba "transpiración insensible". En estos primeros estudios todavía no habían sido identificados los mecanismos de estos procesos metabólicos, pensándose que una "fuerza vital" animaba al tejido vivo. Ya en el siglo XIX fue Louis Pasteur quien, estudiando la fermentación del azúcar a alcohol por las levaduras (fermentación alcohólica), concluyó que la fermentación era catalizada por sustancias en las células de la levadura a las que denominó "fermentos". Enunció que "la fermentación alcohólica es un acto correlacionado con la vida y la organización de células de levadura, no con la muerte o putrefacción de células". Este descubrimiento, junto con la publicación de Friedrich Wole en 1828 de la síntesis química de la urea, probó que los compuestos orgánicos y las reacciones químicas encontradas en las células no eran principalmente diferentes de cualquier otra parte de la química. En los primeros años del siglo XX, el descubrimiento de las enzimas por parte de Eduard Buchner fue lo que separó el estudio de las reacciones químicas del metabolismo del estudio biológico de las células, marcando el principio de la bioquímica. El conocimiento biológico creció rápidamente durante el siglo XX. Uno de los bioquímicos modernos más destacados fue Hans Krebs, quien hizo grandes contribuciones al estudio del metabolismo. Descubrió el ciclo de la urea, y luego, trabajando con Hans Kornberg, el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y el ciclo del glioxilato (que les valió un Premio Nobel de Medicina en 1953). La investigación bioquímica moderna fue ayudada por el desarrollo de nuevas técnicas, tales como la difracción por Rayos-X, la cromatografía, la espectroscopia por resonancia magnética nuclear, el marcaje radioisotópico, la microscopía electrónica y las simulaciones de dinámica molecular computarizadas. Estas técnicas permitieron el descubrimiento y análisis detallado de numerosas moléculas y rutas metabólicas en la célula.

MARCO TEORICO

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

Page 6: Practica 2

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro. La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones favorables. Las enzimas también se comportan como factores reguladores de las vías metabólicas, modificando su funcionalidad –y por ende, la actividad completa de la vía metabólica – en respuesta al ambiente y necesidades de la célula, o según señales de otras células. El metabolismo de un organismo determina qué sustancias encontrará nutritivas y cuáles encontrará tóxicas. Por ejemplo, algunas procariotas utilizan sulfuro de hidrógeno como nutriente, pero este gas es venenoso para los animales. La velocidad del metabolismo, el rango metabólico, también influye en cuánto alimento va a requerir un organismo. Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas básicas incluso entre especies muy diferentes. Por ejemplo: la secuencia de pasos químicos en una vía metabólica como el ciclo de Krebs es universal entre células vivientes tan diversas como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos pluricelulares como el elefante. Esta estructura metabólica compartida es muy probablemente el resultado de la alta eficiencia de estas rutas, y de su temprana aparición en la historia evolutiva.

OBJETIVOS

Tenemos como objetivos generales descubrir como es que el metabolismo influye en el crecimiento de las plantas, además de ver la relación existente entre las plantas con tierra M+ (micorizas) y M- (sin micorizas), esperamos obtener los mejores resultados.

Page 7: Practica 2

HIPOTESIS

Nosotros suponemos que en principios, las plantas con la tierra M+ sea una gran ayuda para el crecimientos de las plantas, pues creemos que esta le servirá como ayuda a la planta ya que su raíz crecerá y podrá absorber mejor los nutrimentos de la tierra. También suponemos que las plantas tipo M+ tendrán una mayor grosura en los tallos por las causa antes mencionada.

MATERIALES

Tierra con elementos orgánicos Tierra con micorizas 200 Semillas de chicharos 17Vasos de plástico 4 Masetas

DESARROLLO

Primero se pusieron a remojar durante 24 horas aproximadamente las semillas de chìcharo en un recipiente con agua, posteriormente después de la germinación se procedió a colocarlos en un tuperware con una cubierta tipo cama de algodón húmedo, en el cual se colocaron 20 semillas, encima de las cuales se coloco otra capa de algodón húmedo, encima de esta se clocaron las 20 semillas restantes las cuales se cubrieron con una ultima capa de algodón húmedo. Se dejaron reposar mientras cada día que transcurría se iba cuidando de no dejar secar el algodón y sacar las muestras todos los días a tomar el sol, al momento del anochecer estos eran colocados en un lugar seco y ventilado. Habiendo transcurrido 15 días siguiendo el proceso antes mencionado, se continuo a transplantar las semillas del tuperware a unos vasos de plástico los cuales la mitad contenían tierra M+ y el resto M-, cada vaso tenia aberturas en la parte posterior para la trasminaciòn del agua; cada vaso contenía aproximadamente de 5 a 6 semillas. Cada martes y jueves se procedía a la medición de las muestras tanto de la altura del tallo, numero de ramificaciones, cantidad de hojas; además de que se observaban todas las anormalidades posibles presentes en comparación con las demás muestras. Al paso de un mes todas las muestras restantes fueron transplantadas de nuevo a 4 masetas divididas en 2 con tierra M+ y 2 con tierra M-, condiciones en las que se encuentran las muestras en la actualidad.

Page 8: Practica 2

RESULADOS

Plantas con tierra tipo M+ (contiene micorizas)

TABLAS DE RESULTADOS

VASO 1 (M+)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 5.6 5.7 10.7 12 14.5 16

Tallo 2 4.2 4.8 11 12 14 14.5

Tallo 3 2.7 4.4 11.5 13.3 14.5 15

Tallo 4 0 2.6 8.7 10.3 12 13.6

Tallo 5 0 0 0.5 1 1.5 2.6

Tallo 6 0 0 1.4 1.9 2.5 3.1

VASO 2 (M+)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 5.2 5.3 11.5 11.8 14 14.5

Tallo 2 3.9 4.5 11.8 13.3 14 14

Tallo 3 0 2.6 10.7 11.2 13.3 14.5

VASO 8 (M+)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 1.9 5.2 11.9 12.2 12.9 13.2

Tallo 2 1.5 4.8 10 11 11.5 12

Tallo 3 1.1 4.3 9 10.3 10.9 11.4

Tallo 4 0 2.2 4.5 5 5.4 6.1

VASO 10 (M+)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 2.2 2.5 10.7 14 14.3 14.7

Tallo 2 1.7 2.1 10 10.5 11.1 11.8

Tallo 3 0.9 1.2 8 8.7 9.2 9.5

Tallo 4 0.35 0.7 7.5 8 8.6 9.1

Tallo 5 1.2 3.5 7 8.1 8.9 9.4

VASO 11 (M+)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 0.9 1.3 3.5 12.8 13.2 13.8

Page 9: Practica 2

Tallo 2 0.5 0.9 4.2 12.6 13 13.5

Tallo 3 0 0.9 2.4 12 12.6 13.1

Tallo 4 0 0.6 2.3 10.8 11.5 11.8

VASO 14 (M+)

Día 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 0.8 1.2 2.5 3.4

Tallo 2 0 0.7 1.6 2.6

Vaso 15 (M +)

Día 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 0.4 1.4 3 3.6

Vaso 16 (M +)

Día 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 1.2 1.5 2.2 2.9

Vaso 17 (M +)

Día 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 2.5 3.2 6 6.8

Tallo 2 1.1 2.1 3 3.6

Maseta 1 (M+)

Días 22 de Oct. 27 de Oct. 29 de Oct. 3 de Nov. 5 de Nov.

Tallo 1 16 18 23 23.5 24

Tallo 2 12.5 15.5 16 16.5 17

Tallo 3 12.5 15 16 16.8 17.2

Tallo 4 12 14 15.5 16.5 17

Tallo 5 12 13.5 14 15.5 16.2

Tallo 6 12 12.5 13 14 15

Tallo 7 11.5 12 13 14.1 15.2

Tallo8 11 11.5 12.5 13.5 14.6

Tallo 9 9.5 11 12 13 14

Tallo 10 9.5 10 11 12 13.2

Tallo 11 6 7 8 9 10.5

Tallo 12 5 6 6.5 7.5 8.2

Tallo 13 3.5 3.5 4.5 5.5 6.5

Tallo 14 3.5 3.5 4.5 6 7.5

Tallo 15 1 2 3.5 5.5 6.2

Maseta 4 (M+)

Días 22 de Oct. 27 de Oct. 29 de Oct. 3 de Nov. 5 de Nov.

Page 10: Practica 2

Tallo 1 16 18 19 20 21

Tallo 2 14 15.5 16 19 20

Tallo 3 13.5 14.5 15 16 18

Tallo 4 13 14 15.5 16.5 17

Tallo 5 13 13 14 15.5 16.5

Tallo 6 13 10 12 13.2 15

Tallo 7 10 9.5 10.5 11 12

Tallo8 9 8 9 10.5 11.3

Tallo 9 8 7.5 8.2 9.5 10.5

Tallo 10 6 7.5 8.5 9.5 10.5

Tallo 11 4 5 6 7.5 9

Tallo 12 3 4.5 5.5 6.5 8

GRAFICAS

Page 11: Practica 2
Page 12: Practica 2
Page 13: Practica 2
Page 14: Practica 2
Page 15: Practica 2

PLANTAS CON TIERRA TIPO M- (sin micorizas)

TABLAS

VASO 3 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 0 10.8 13.5 17.3 19.7 20.1

Tallo 2 5 7 11.4 12.6 12.7 13.2

Tallo 3 4.6 7.4 12.2 13.2 14.2 15.6

Tallo 4 0 2.3 4 11 12.4 13.6

Tallo 5 0 0 2 2.6 12.4 13.1

Tallo 6 0 0 0 2.1 12.4 14.5

Tallo 7 0 0 0 0 2.1 3.6

VASO 4 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 4 4.1 13.2 14 13.8 14.2

Tallo 2 6.1 6.4 12.2 14.4 15 15.6

Tallo 3 1.7 1.8 7.8 10 10.3 11.2

Tallo 4 3.9 4.3 7.9 11.7 14.2 15.1

Tallo 5 2.4 2.5 7.9 11 11.6 12.8

VASO 5 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 3 3.8 12.1 12.9 14 15.2

Tallo 2 6 7.4 15.2 15.4 16.3 16.9

Tallo 3 2.3 3 11.6 10.6 11.1 11.8

Tallo 4 0 0 7.5 9.2 10.3 11.1

VASO 6 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 3.8 5.6 14.2 14 15 15.6

Tallo 2 6 6.7 15.1 15.5 17 17.4

Tallo 3 2.3 4.9 12.5 13.5 13.8 14.5

Tallo 4 0 4.1 10.8 12 13.5 14.1

Tallo 5 0 2.1 5 6 8.1 8.9

VASO 7 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 5.7 10 13.2 14 14.6 15.2

Tallo 2 5.6 9.5 12 12.2 13.1 13.9

Tallo 3 5 9.1 10.2 11.7 12.4 13.1

Page 16: Practica 2

Tallo 4 4.6 8.8 10.2 11.6 12.3 13

Tallo 5 3.5 7.2 7.8 10.5 11.2 11.8

Tallo 6 3.3 6.4 6.9 7.3 8.1 8.7

VASO 9 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 1.9 4.8 7.9 11.9 12.3 12.6

VASO 12 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 2.5 2.8 12 12.4 13.5 13.9

Tallo 2 0.45 0.7 8.5 8.7 11 11.4

Tallo 3 0.25 0.5 1.2 1.4 2.5 2.7

Tallo 4 0 0 0.8 1.4 2 2.6

Tallo 5 0 0 0.5 1 1.7 2.4

VASO 13 (M-)

Día 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct. 20 de Oct.

Tallo1 2.9 5.1 9.2 9.7 10.2 10.6

Tallo 2 2.5 5 7.1 7.4 9.4 9.8

Tallo 3 2.35 3.8 6.2 6.6 7.5 7.6

Tallo 4 0 0 5.7 6.2 7.2 7.8

Tallo 5 0 0 0 5.4 5.7 6.2

Tallo 6 0 0 0 5.4 5.8 6.1

Maseta 2(M-)

Días 22 de Oct. 27 de Oct. 29 de Oct. 3 de Nov. 5 de Nov.

Tallo 1 15 16.3 17.5 18 22

Tallo 2 15 16 17 18 20

Tallo 3 15 16.1 17.2 18 20.5

Tallo 4 13.5 14 15 16.5 18

Tallo 5 12.5 13.5 14.5 15.5 16

Tallo 6 11.5 12.5 13.5 14 15.5

Tallo 7 11 12 13 14.5 15.5

Tallo8 11 12.3 13.5 14 16

Tallo 9 10 11 12.5 13.5 15.5

Tallo 10 7 7.5 8.5 9 10

Tallo 11 6.5 7 8.5 9.2 10.5

Tallo 12 3.5 4.5 6 7.5 8

Page 17: Practica 2

Maseta 3 (M-)

Días 22 de Oct. 27 de Oct. 29 de Oct. 3 de Nov. 5 de Nov.

Tallo 1 16 17.5 19 21 23

Tallo 2 15 16 17 18 19

Tallo 3 14 14.2 15.5 16 18

Tallo 4 14 14.6 16 17 18.2

Tallo 5 14 15 16.2 17.2 17.6

Tallo 6 14 14.5 15 16 17

Tallo 7 13 14 15 16.2 17.5

Tallo8 11 12 13.5 14 15

Tallo 9 11 12.1 13 14.2 15.2

Tallo 10 8.5 9 10 12 13

Tallo 11 8 8.6 9.5 12 13.2

Tallo 12 6 7 8.5 10 12

GRAFICAS

Page 18: Practica 2
Page 19: Practica 2
Page 20: Practica 2
Page 21: Practica 2

PROMEDIOS GENERALES

PROMEDIOS EN ALTURA cm.

Días 22 de Sep. 1 de Oct. 6 de Oct. 8 de Oct. 13 de Oct.

M + 2.43 5.02 7.98 8.14 9.35

M - 4.48 4.91 9.27 9.31 11.04

PROMEDIOS EN ALTURA cm.

Días 20 de Oct. 22 de Oct. 27 de Oct. 29 de Oct. 3 de Nov. 5 de Nov.

M + 10.003 8.46461988 9.17897173 10.2401803 11.4387427 13.7444444

M - 11.73 8.10846154 9.14846154 10.75 11.7576923 13.0607692

ANÀLISIS DE RESULTADOS

Como podemos observar en la comparación general del promedio de crecimiento de las plantas nos podemos dar cuenta de las plantas cuya tierra era tipo M- obtuvieron un mayor crecimiento en comparación a las plantas en tierra M+, esto se debe a que las micorizas (M+) ayudan ala planta a que su raíz crezca mas, sin embargo, podemos observar que no tuvieron gran crecimiento. Pongamos mayor atención en el día 1 de Octubre, donde se muestra que las plantas M+ tuvieron un rápido crecimiento. La diferencia entre unas y otras es que las M- aunque no tuvieron un crecimiento rápido, fueron las que presentaron una mayor grosura de tallo. Se puede observar como a partir del día 22 de octubre las dos plantas crecieron al mismo ritmo a la misma proporción.

Page 22: Practica 2

CONCLUSIONES

Podemos concluir que nuestras suposiciones de que las plantas tipo M+ presentarían un mayor crecimiento en el tiempo establecido, sin embargo, no nos equivocamos al decir que las plantas tipo M+ presentarían una mayor grosura en los tallos. Gracias a las micorizas aunque no obtuvieron un crecimiento rápido, si fue un crecimiento considerable, por lo consiguiente, no nos equivocamos al decir que presentarían un mayor crecimiento, pues si este crecimiento sigue en la misma proporción, en unos cuantos meses las plantas tipo M+ serán mas grades que las M-.

BIBLIOGRAFIA

«Metabolismo». Enciclopedia Médica. MedlinePlus (2006-10-25). Consultado el 2007-10-

26.

http://www.biologia.edu.ar/fungi/micorrizas.htmç

http://www.biotri-ton.cl/TRI-TON%20medioambiente.pdf

http://www.biologia.edu.ar/fungi/micorrizas.htm