91
La Arquitectura Gótica

Tema6. Arquitectura Gótica

Embed Size (px)

Citation preview

La Arquitectura Gótica

El arte gótico (XII-XV)

• El arte gótico se enmarca dentro de la Baja Edad

Media, en el periodo en que las ciudades inician

su desarrollo y los siervos abandonan los feudos.

• El poder reside en las monarquías, pero también

surgen los primeros parlamentos y asambleas

municipales.

• A estos cambios añadimos el auge del comercio

tanto en ferias como a través de las rutas

marítimas. La Burguesía y los gremios patrocinan

estas obras.

• La sociedad sigue siendo teocéntrica aunque con

una mayor presencia del poder civil, de ahí que

los edificios más representativos sean,

catedrales, iglesias, palacios, lonjas y

ayuntamientos.

• Todavía se debate si el origen y definición del

estilo es alemán (teoría de Worringer) o surge en

L’Ile de France en 1140 (Viollet le Duc)

• El arte gótico se enmarca dentro de la Baja Edad

Media, en el periodo en que las ciudades inician

su desarrollo y los siervos abandonan los feudos.

• El poder reside en las monarquías, pero también

surgen los primeros parlamentos y asambleas

municipales.

• A estos cambios añadimos el auge del comercio

tanto en ferias como a través de las rutas

marítimas. La Burguesía y los gremios patrocinan

estas obras.

• La sociedad sigue siendo teocéntrica aunque con

una mayor presencia del poder civil, de ahí que

los edificios más representativos sean,

catedrales, iglesias, palacios, lonjas y

ayuntamientos.

• Todavía se debate si el origen y definición del

estilo es alemán (teoría de Worringer) o surge en

L’Ile de France en 1140 (Viollet le Duc)

• El término “gótico” deriva de “godo” y,

de modo peyorativo quiere referirse así

a un arte bárbaro, inculto, alejado de la

perfección clásica de Grecia y Roma

que se volverá a alcanzar solo en el

Renacimiento. Será en el XIX cuando los

historicistas le otorguen la importancia

que merece.

• El arte gótico mantiene unas

características comunes aunque hay

que destacar las variaciones inglesas

debido a la insularidad y el poco influjo

que tuvo en Italia, que rápidamente

sustituyó este estilo por el

Renacimiento.

• Los centros más representativos, por

tanto, serán Francia, Alemania y

España, con una mayor extensión

geográfica que el románico.

• En arquitectura vamos a ver el gran

avance en altura a través de los nuevos

sistemas constructivos

• El término “gótico” deriva de “godo” y,

de modo peyorativo quiere referirse así

a un arte bárbaro, inculto, alejado de la

perfección clásica de Grecia y Roma

que se volverá a alcanzar solo en el

Renacimiento. Será en el XIX cuando los

historicistas le otorguen la importancia

que merece.

• El arte gótico mantiene unas

características comunes aunque hay

que destacar las variaciones inglesas

debido a la insularidad y el poco influjo

que tuvo en Italia, que rápidamente

sustituyó este estilo por el

Renacimiento.

• Los centros más representativos, por

tanto, serán Francia, Alemania y

España, con una mayor extensión

geográfica que el románico.

• En arquitectura vamos a ver el gran

avance en altura a través de los nuevos

sistemas constructivos

El arte gótico (XII-XV)

CATEDRAL Tipología religiosa: la catedral

Catedral de Reims Catedral de Reims Catedral de León Catedral de León

Las nuevas concentraciones urbanas medievales necesitan nuevos edificios para

responder a las nuevas necesidades. Así las iglesias se transforman en Catedrales

(se necesitan espacios más amplios para acoger a un mayor número de fieles).

La catedral es la máxima aportación arquitectónica del gótico.

Las nuevas concentraciones urbanas medievales necesitan nuevos edificios para

responder a las nuevas necesidades. Así las iglesias se transforman en Catedrales

(se necesitan espacios más amplios para acoger a un mayor número de fieles).

La catedral es la máxima aportación arquitectónica del gótico.

El arte gótico (XII-XV)

Tipología civil : la lonja

Lonja de Mallorca Lonja de Mallorca Lonja de Valencia Lonja de Valencia

Tipología civil: el ayuntamiento

Ayuntamiento de Siena

Ayuntamiento de Siena

Ayuntamiento de Florencia

Ayuntamiento de Florencia

Lugares de reunión de los municipios que adquieren gran importancia en Italia (Siena o Florencia),

dónde la burguesía se había apoderado del poder municipal y manifiestan su orgullo cívico con altas

torres.

Lugares de reunión de los municipios que adquieren gran importancia en Italia (Siena o Florencia),

dónde la burguesía se había apoderado del poder municipal y manifiestan su orgullo cívico con altas

torres.

Tipología civil: el palacio

Palacio Ducal de Venecia

Palacio Ducal de Venecia

Palacio del Duque del Infantado (Guadalajara)

Palacio del Duque del Infantado (Guadalajara)

Características de la arquitectura gótica

El origen: La abadía de Saint Denis

• Todos estos edificios presentan dos

necesidades básicas: espacio y luz.

• La bóveda de cañón románica no

permite cubrir grandes espacios ni

abrir ventanas en los muros.

• Se busca un nuevo tipo de cubierta

que ejerza menor peso sobre los

muros: en el S. XII los monjes del

Císter lo consiguen a base de

bóvedas de crucería, arcos

apuntados y arbotantes.

• Todos estos edificios presentan dos

necesidades básicas: espacio y luz.

• La bóveda de cañón románica no

permite cubrir grandes espacios ni

abrir ventanas en los muros.

• Se busca un nuevo tipo de cubierta

que ejerza menor peso sobre los

muros: en el S. XII los monjes del

Císter lo consiguen a base de

bóvedas de crucería, arcos

apuntados y arbotantes.

Planta de Cruz

latina

Planta de Cruz

latina

Planta

Basilical Planta

Basilical

Doble Girola Doble Girola

Abside, girola Y capillas Poligonales

Abside, girola Y capillas Poligonales

Tipos de plantas: cruz latina y basilical

El alzado

Arquerías que

ganan altura y

tribuna que se

estrecha y

convierte en un

triforio

Arquerías que

ganan altura y

tribuna que se

estrecha y

convierte en un

triforio

Arco formero apuntado

Arco formero apuntado

Pilares baquetonados

Pilares baquetonados

Bóveda de crucería

Bóveda de crucería

Claristorio Claristorio

Triforio Triforio

Arbotante Arbotante

Arco apuntado Arco apuntado

Pilar Pilar

Nave central Nave central

Estribo Estribo

Clave Clave

Arco fajón Arco fajón

Bóveda De cruceria Bóveda De cruceria

Vidrieras Vidrieras

Triforio Triforio

Ventanal Ventanal

Nave lateral Nave lateral

Nervio Nervio

Pináculo Pináculo

Fachada: torres

Las torres pueden rematar en terraza plana o en agujas

de tracería calada.

Las torres pueden rematar en terraza plana o en agujas

de tracería calada.

Elementos sustentantes: el pilar

• El elemento sustentante es el pilar

que evoluciona desde el románico

agregando columnas adosadas sobre

las que descansan los nervios de las

bóvedas.

• Al principio las columnas adosadas

conservan su personalidad y sección

circular, para hacerse más finas y

transformar su sección en apuntada a

medida que se multiplican los nervios

secundarios, convirtiéndose en

baquetones.

• Por ello el capitel es corrido y las

basas aunque mantienen su

independencia, se labran a distintas

alturas.

• El elemento sustentante es el pilar

que evoluciona desde el románico

agregando columnas adosadas sobre

las que descansan los nervios de las

bóvedas.

• Al principio las columnas adosadas

conservan su personalidad y sección

circular, para hacerse más finas y

transformar su sección en apuntada a

medida que se multiplican los nervios

secundarios, convirtiéndose en

baquetones.

• Por ello el capitel es corrido y las

basas aunque mantienen su

independencia, se labran a distintas

alturas.

Arcos ARCO MIXTILÍNEO

Tipos de arcos

Bóvedas de Crucería y arcos con tracería

Evolución de la bóveda de crucería

Evolución de la bóveda de crucería: Crucería y terceletes

Evolución de la bóveda de crucería: bóveda estrellada

La bóveda de crucería evoluciona enriqueciéndose desde el

punto de vista decorativo. Se añaden nuevos nervios dando lugar

a las bóvedas sexpartitas y octopartitas; cuando se añaden

nervios desde los ángulos a las claves secundarias aparece la de

terceletes y, cuando a esa se le añaden nervios intermedios surge

la bóveda estrellada, cuyo uso se generaliza en el siglo XV.

La bóveda de crucería evoluciona enriqueciéndose desde el

punto de vista decorativo. Se añaden nuevos nervios dando lugar

a las bóvedas sexpartitas y octopartitas; cuando se añaden

nervios desde los ángulos a las claves secundarias aparece la de

terceletes y, cuando a esa se le añaden nervios intermedios surge

la bóveda estrellada, cuyo uso se generaliza en el siglo XV.

Evolución de la bóveda de crucería: Bóveda de abanico

Cúpulas: Cúpulas estrelladas

Sistema constructivo

• El sistema constructivo gótico busca la

elevación del edificio gótico y el deseo de

crear interiores luminosos impide utilizar los

contrafuertes románicos, que son sustituidos

por un arco (arbotante) que apoyado en el

arranque de la bóveda conduce su empuje

lateral al estribo, situado en el muro de la

nave inmediata, sin restar luminosidad a la

ventana abierta en el muro de la nave que

contrarresta.

• Para evitar el desplazamiento del estribo por el

empuje del arbotante y dar efecto de

verticalidad al edificio, este se remata con un

pináculo o pilar terminado en forma

apiramidada.

• El arbotante además de esta finalidad

mecánica sirve para llevar al exterior, a través

del pináculo, el agua de lluvia de las bóvedas.

Las bocas o cañones de desagüe se decoran

Generalmente con figuras animadas, son las

gárgolas.

• El sistema constructivo gótico busca la

elevación del edificio gótico y el deseo de

crear interiores luminosos impide utilizar los

contrafuertes románicos, que son sustituidos

por un arco (arbotante) que apoyado en el

arranque de la bóveda conduce su empuje

lateral al estribo, situado en el muro de la

nave inmediata, sin restar luminosidad a la

ventana abierta en el muro de la nave que

contrarresta.

• Para evitar el desplazamiento del estribo por el

empuje del arbotante y dar efecto de

verticalidad al edificio, este se remata con un

pináculo o pilar terminado en forma

apiramidada.

• El arbotante además de esta finalidad

mecánica sirve para llevar al exterior, a través

del pináculo, el agua de lluvia de las bóvedas.

Las bocas o cañones de desagüe se decoran

Generalmente con figuras animadas, son las

gárgolas.

Sistema constructivo novedoso

Sistema constructivo novedoso: arbotantes y pináculos

arbotante arbotante

pináculo pináculo

• Las ventanas están formadas por arcos ojivales que cobijan en su interior otros arcos de

menor tamaño sostenidos por columnas, apareciendo sobre ellos tracerías caladas, que al

principio son simples óculos circulares y posteriormente trifolios y cuatrifolios.

• Se cierran con vidrieras de colores, sostenidas por junturas de plomo, que llegan a crear

magníficas escenas.

• Las ventanas están formadas por arcos ojivales que cobijan en su interior otros arcos de

menor tamaño sostenidos por columnas, apareciendo sobre ellos tracerías caladas, que al

principio son simples óculos circulares y posteriormente trifolios y cuatrifolios.

• Se cierran con vidrieras de colores, sostenidas por junturas de plomo, que llegan a crear

magníficas escenas.

Vanos: vanos apuntados con tracería calada y vidrieras

Decoración: Tracerías, gabletes, gárgolas, rosetones…

Decoración: Tracerías, gabletes, gárgolas, rosetones…

Exterior. Esquema

CIMBORRIO

El crucero se cubre de cimborrios, al igual que en el gótico

Transición de portadas de románico a gótico

Portada tipo

• En mallorquín su nombre es

Sa Llotja.

• Tipología: Arquitectura civil

• Material: Realizada en

piedra con sillería regular en

aparejo isódomo

• La fachada se articula en

tres calles y dos pisos.

• Vanos apuntados y

conopiales

• Elementos arquitectónicos:

Torres que flanquean el

edificio y contrafuertes

• Decoración: Rematado por

crestería con merlones

dentados y tracería en los

vanos. Impostas.

• Función: Hoy es una sala de

exposiciones

• En mallorquín su nombre es

Sa Llotja.

• Tipología: Arquitectura civil

• Material: Realizada en

piedra con sillería regular en

aparejo isódomo

• La fachada se articula en

tres calles y dos pisos.

• Vanos apuntados y

conopiales

• Elementos arquitectónicos:

Torres que flanquean el

edificio y contrafuertes

• Decoración: Rematado por

crestería con merlones

dentados y tracería en los

vanos. Impostas.

• Función: Hoy es una sala de

exposiciones

Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Exterior Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Exterior

impostas impostas Arco conopial Arco conopial

Arco

escarzano

Arco

escarzano

Merlones

dentados

Merlones

dentados

Tracería

calada

Tracería

calada

Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Planta Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Planta

• Planta salón

• Apoyos finos

• Cubierta a misma altura

• Chaflán en los rincones: puertas

• Planta salón

• Apoyos finos

• Cubierta a misma altura

• Chaflán en los rincones: puertas

• Columnas con fuste entorchado o con estrías

helicoidales, sin capitel. Bóvedas de crucería.

• Influyen en Valencia

• Columnas con fuste entorchado o con estrías

helicoidales, sin capitel. Bóvedas de crucería.

• Influyen en Valencia

Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Detalle portada Lonja de Palma de Mallorca (Guillén Sagrera, 1426). Detalle portada

El colegio de mercaderes de Mallorca encargó este edificio público al arquitecto Guillem Sagrera, en 1426. Su objetivo, además de cubrir las necesidades funcionales de compra y venta de productos, era ennoblecer la profesión de mercader. Por ello, se solicitó una lonja grandiosa, adornada con numerosas estatuas de santos y ángeles e impactantes elementos arquitectónicos. Cuando se construyó, el edificio de La Lonja estaba situado junto al mar y formaba parte de la muralla marítima de la ciudad. El ángel sujeta una cartela con la leyenda “Defenedor de la Mercaderia”. Frente a esta fachada encontramos una plaza con multitud de terrazas, cafés y bares muy animados.

El colegio de mercaderes de Mallorca encargó este edificio público al arquitecto Guillem Sagrera, en 1426. Su objetivo, además de cubrir las necesidades funcionales de compra y venta de productos, era ennoblecer la profesión de mercader. Por ello, se solicitó una lonja grandiosa, adornada con numerosas estatuas de santos y ángeles e impactantes elementos arquitectónicos. Cuando se construyó, el edificio de La Lonja estaba situado junto al mar y formaba parte de la muralla marítima de la ciudad. El ángel sujeta una cartela con la leyenda “Defenedor de la Mercaderia”. Frente a esta fachada encontramos una plaza con multitud de terrazas, cafés y bares muy animados.

Las lonjas fueron edificios públicos característicos de la

Corona de Aragón. Posiblemente, derivados del almudí o

alhóndiga de los puertos islámicos (casa pública destinada a

compra y venta de trigo u otros granos y comestibles). Hoy, La

Lonja de Palma de Mallorca es sede de exposiciones de

artistas contemporáneos y un lugar impresionante donde

descansar de la ardua tarea de ser turista.

Las lonjas fueron edificios públicos característicos de la

Corona de Aragón. Posiblemente, derivados del almudí o

alhóndiga de los puertos islámicos (casa pública destinada a

compra y venta de trigo u otros granos y comestibles). Hoy, La

Lonja de Palma de Mallorca es sede de exposiciones de

artistas contemporáneos y un lugar impresionante donde

descansar de la ardua tarea de ser turista.

http://www.masmallorca.es/cultura/la-lonja-de-palma-de-mallorca-tiene-su-angel-de-la-guarda.html#axzz3tlTwpqTU

Lonja de Palma de Valencia (Pere Compte, 1482-1548). Planta Lonja de Palma de Valencia (Pere Compte, 1482-1548). Planta

Planta con diversas estancias. El salón de contratación sigue el modelo de la lonja de Mallorca.

Se trata de una edificio de tipología civil.

Repite los fustes helicoidales mallorquines que nos recuerdan a palmeras.

Las bóvedas de crucería están policromadas de azul con estrellas doradas (templo del comercio)

Planta con diversas estancias. El salón de contratación sigue el modelo de la lonja de Mallorca.

Se trata de una edificio de tipología civil.

Repite los fustes helicoidales mallorquines que nos recuerdan a palmeras.

Las bóvedas de crucería están policromadas de azul con estrellas doradas (templo del comercio)

• Arq. Civil. Piedra

• Planta rectangular

• Piedra calcárea en

sillería y aparejo

isodomo

• Gruesos muros y

almenas=fortaleza

• Decoración flamígera,

gárgolas y esculturas y

escudos

• Derribaron 25 casas para

poder construirlas.

• Reflejo del poder de la

burguesía. Fue costeada

por la ciudad.

• Arq. Civil. Piedra

• Planta rectangular

• Piedra calcárea en

sillería y aparejo

isodomo

• Gruesos muros y

almenas=fortaleza

• Decoración flamígera,

gárgolas y esculturas y

escudos

• Derribaron 25 casas para

poder construirlas.

• Reflejo del poder de la

burguesía. Fue costeada

por la ciudad.

Torre

calabozo

Torre

calabozo

Sala del

consulado

Sala del

consulado Sala del

contratación

Sala del

contratación

Lonja de Palma de Valencia (Pere Compte, 1482-1548). Exterior Lonja de Palma de Valencia

(Pere Compte, 1482-1548). Exterior

• Mandado construir por

Pedro “El Ceremonioso”.

• Arquitectura civil sobre

restos visigóticos

• Planta rectangular

(34mx17mx12alto)

• Realizada en piedra en

sillería irregular y

aparejo isódomo.

• Destacan los arcos

diafragma con una

anchura de 16m que

logran un espacio muy

diáfano.

• Techumbre de madera

• Fue sede de la

Inquisición, Real

Audencia y convento de

Clarisas

• Mandado construir por

Pedro “El Ceremonioso”.

• Arquitectura civil sobre

restos visigóticos

• Planta rectangular

(34mx17mx12alto)

• Realizada en piedra en

sillería irregular y

aparejo isódomo.

• Destacan los arcos

diafragma con una

anchura de 16m que

logran un espacio muy

diáfano.

• Techumbre de madera

• Fue sede de la

Inquisición, Real

Audencia y convento de

Clarisas

Columnas Columnas

16m de luz 16m de luz

Arcos diafragma Arcos diafragma

Salón del Tinell (Palacio Real) (Sala de banquetes donde los RRCC recibieron a Colón)

Salón del Tinell (Palacio Real) (Sala de banquetes donde los RRCC recibieron a Colón)

Salón del Tinell (Palacio Real) (Sala de banquetes donde los RRCC recibieron a Colón)

Salón del Tinell (Palacio Real) (Sala de banquetes donde los RRCC recibieron a Colón)

• Burgos es la capital de Castilla y es el centro de

comercio de la lana con Países Bajos

• Promotor: Obispo Mauricio que coloca la

primera piedra en 1221.Viajó por Europa para

conocer los estilos arquitectónicos de moda. Por

eso sigue el modelo de la Catedral de Bourges

(Francia)

• Se levanta para celebrar la boda de

FernandoIII “El Santo” con Beatriz de Suabia.

• Se construye sobre una iglesia románica.

• Presenta muchos añadidos que nos impiden ver

el original

• Burgos es la capital de Castilla y es el centro de

comercio de la lana con Países Bajos

• Promotor: Obispo Mauricio que coloca la

primera piedra en 1221.Viajó por Europa para

conocer los estilos arquitectónicos de moda. Por

eso sigue el modelo de la Catedral de Bourges

(Francia)

• Se levanta para celebrar la boda de

FernandoIII “El Santo” con Beatriz de Suabia.

• Se construye sobre una iglesia románica.

• Presenta muchos añadidos que nos impiden ver

el original

Catedral de Burgos (XIII) 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII) 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Fachada Fachada

Crucero Crucero

Cimborrio Cimborrio

Catedral de Burgos (XIII). Estructura 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Estructura 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

• Planta de cruz latina de 3 naves

• Bóvedas de crucería en las naves y

estrelladas en el crucero.

• Presbiterio profundo

• Cabecera con girola = Bourges

• Cimborrio octogonal

• Tribuna que pasa a ser un triforio

ciego

• El crucero se modifica para salvar un

desnivel del terreno.

• 1260, Maestro Enrique (Catedral de

León) y en 1277, Maestro Juan

Pérez

• Planta de cruz latina de 3 naves

• Bóvedas de crucería en las naves y

estrelladas en el crucero.

• Presbiterio profundo

• Cabecera con girola = Bourges

• Cimborrio octogonal

• Tribuna que pasa a ser un triforio

ciego

• El crucero se modifica para salvar un

desnivel del terreno.

• 1260, Maestro Enrique (Catedral de

León) y en 1277, Maestro Juan

Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Estructura 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Estructura 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Capilla de los

Condestables

Capilla de los

Condestables

Puerta de la Pellejería

Puerta del Sarmental

Puerta de

Sta María

Puerta de la Coronería

Portadas

del XVIII

Portadas

del XVIII

Agujas de Juan de

Colonia (XV) (79m)

Agujas de Juan de

Colonia (XV) (79m) • Fachada retablo de tres cuerpos

• Culmina con la Virgen, el Niño y los

Santos Pedro y Pablo (patronos)

• Fachada retablo de tres cuerpos

• Culmina con la Virgen, el Niño y los

Santos Pedro y Pablo (patronos)

Primer cuerpo Primer cuerpo

Segundo cuerpo Segundo cuerpo

Tercer cuerpo Tercer cuerpo

Galería calada con los

reyes castellanos

anteriores a Fernando

III el Santo

Galería calada con los

reyes castellanos

anteriores a Fernando

III el Santo

Rosetón

Estrella 6 puntas

Sello de Salomón

Rosetón

Estrella 6 puntas

Sello de Salomón

Remate de crestería Remate de crestería

ventanales con

maineles y tracería

de tres óculos

cuadrilobulados

ventanales con

maineles y tracería

de tres óculos

cuadrilobulados

Catedral de Burgos (XIII). Estructura

1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Estructura

1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) /

1277: Maestro Juan Pérez

Cimborrio

Catedral de Burgos (XIII). 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) /

1277: Maestro Juan Pérez

Cimborrio

Catedral de Burgos (XIII). Transepto 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Transepto 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Alzado 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Alzado 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Bóveda del cimborrio

Cimborrio

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

• Sepulcro de los Condestables Pedro

Fernández de Velasco y Mencía de

Mendoza (Felipe Vigarny (c.!492))

• Sepulcro de los Condestables Pedro

Fernández de Velasco y Mencía de

Mendoza (Felipe Vigarny (c.!492))

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Capilla del Condestable 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Escalera dorada de Gil de Siloé Escalera dorada de Gil de Siloé El Papamoscas (XVIII) El Papamoscas (XVIII)

Catedral de Burgos (XIII). Papamoscas y Escalera dorada 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Papamoscas y Escalera dorada 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

El Papamoscas soy yo

y el Papamoscas me llamo, este nombre me pusieron hace ya quinientos años. Desde esta ojiva elevada contemplo la gente loca

que corre apresurada para verme abrir la boca.

Y que contentos me miran sin cansarse de esperar; a los listos y los tontos los engaño de verdad.

Porque no es el Papamoscas el que sólo hace la fiesta,

también los que estáis abajo

y tenéis la boca abierta.1

Copla popular

El Papamoscas soy yo

y el Papamoscas me llamo, este nombre me pusieron hace ya quinientos años. Desde esta ojiva elevada contemplo la gente loca

que corre apresurada para verme abrir la boca.

Y que contentos me miran sin cansarse de esperar; a los listos y los tontos los engaño de verdad.

Porque no es el Papamoscas el que sólo hace la fiesta,

también los que estáis abajo

y tenéis la boca abierta.1

Copla popular

Catedral de Burgos (XIII). Papamoscas Catedral de Burgos (XIII). Papamoscas

El Papamoscas es un autómata situado en lo alto de la nave mayor, en el

ventanal sobre el triforio a unos 15 metros de altura, a los pies de la basílica.

Se trata de una figura de medio cuerpo que se asoma sobre la esfera de un

reloj. Viste al estilo cortesano con una casaca encarnada con cinturón y con

los cuellos, bocamangas y hombreras de color verde. Los rasgos de su rostro

son mefistofélicos y muestra una partitura en su mano derecha. Con esta

misma mano empuña la cadena del badajo de una campana. Cada hora en

punto se acciona un mecanismo que mueve el brazo que provoca los

campanazos. La mejor hora para ver en marcha al autómata es, lógicamente,

las doce del mediodía, cuando da doce golpes y abre y cierra doce veces la

boca.

El Papamoscas es un autómata situado en lo alto de la nave mayor, en el

ventanal sobre el triforio a unos 15 metros de altura, a los pies de la basílica.

Se trata de una figura de medio cuerpo que se asoma sobre la esfera de un

reloj. Viste al estilo cortesano con una casaca encarnada con cinturón y con

los cuellos, bocamangas y hombreras de color verde. Los rasgos de su rostro

son mefistofélicos y muestra una partitura en su mano derecha. Con esta

misma mano empuña la cadena del badajo de una campana. Cada hora en

punto se acciona un mecanismo que mueve el brazo que provoca los

campanazos. La mejor hora para ver en marcha al autómata es, lógicamente,

las doce del mediodía, cuando da doce golpes y abre y cierra doce veces la

boca.

https://es.wikipedia.org/wiki/Papa

moscas_(Burgos)

Catedral de Burgos (XIII). Puertas 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Catedral de Burgos (XIII). Puertas 1260: Maestro Enrique (Catedral de León) / 1277: Maestro Juan Pérez

Puerta del Sarmental Puerta del Sarmental Puerta de la Coronería Puerta de la Coronería

Catedral de Toledo (1227) Maestros Martín y Juan Pérez

Catedral de Toledo (1227) Maestros Martín y Juan Pérez

Es la catedral más

española por la influencia

árabe que se aprecia en

los arcos lobulados del

triforio.

Tiene planta de salón de

cinco naves y otras dos

naves de capillas entre

contrafuertes que sigue el

modelo de Notre Dame de

París.

El promotor es el obispo

Ximénez de Rada.

Es la catedral más

española por la influencia

árabe que se aprecia en

los arcos lobulados del

triforio.

Tiene planta de salón de

cinco naves y otras dos

naves de capillas entre

contrafuertes que sigue el

modelo de Notre Dame de

París.

El promotor es el obispo

Ximénez de Rada.

Capillas sepulcrales

de S.Hildefonso y

D.Alvaro de Luna

Capillas sepulcrales

de S.Hildefonso y

D.Alvaro de Luna

Catedral de Toledo (1227) Maestros Martín y Juan Pérez

Catedral de Toledo (1227) Maestros Martín y Juan Pérez

Alternancia de

capillas

rectangulares

y triangulares

Alternancia de

capillas

rectangulares

y triangulares

Doble

girola

Doble

girola

Presenta una

novedad:

planta de salón

de 5 naves + 2

naves de

capillas entre

los

contrafuertes

Presenta una

novedad:

planta de salón

de 5 naves + 2

naves de

capillas entre

los

contrafuertes

girola girola

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

Girola Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

Girola

Doble girola de

tramos triangulares

y rectangulares,

que da lugar a la

alternancia de

capillas pequeñas

y grandes.

Doble girola de

tramos triangulares

y rectangulares,

que da lugar a la

alternancia de

capillas pequeñas

y grandes.

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

Doble Girola Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

Doble Girola

girola girola girola girola

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez

La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza

a construirse en el año 1227, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre

los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.

La Santa Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María en su Asunción a los cielos, comienza

a construirse en el año 1227, bajo el mandato del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada, sobre

los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez. Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez.

Puerta del Reloj: En ella aparecen los Magos,

en el costado izquierdo con un sonriente paje. El

parteluz está ocupado por una bella Virgen sonriente

que sujeta con su mano izquierda al Niño Jesús.

Puerta del Perdón: La puerta central lleva en

su tímpano la escena de la imposición de la casulla a

San Ildefonso. Hay que advertir la calidad con que

están esculpidos los personajes representados.

Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez. Portadas Catedral de Toledo (1227). Maestros Martín y Juan Pérez. Portadas

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

La Pulchra Leonina, como así

se llama a la Catedral de

León es, cronológicamente,la

tercera gran seo del gótico

clásico en la Corona de

Castilla, iniciándose en la

segunda mitad del siglo XIII.

La Pulchra Leonina, como así

se llama a la Catedral de

León es, cronológicamente,la

tercera gran seo del gótico

clásico en la Corona de

Castilla, iniciándose en la

segunda mitad del siglo XIII.

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

• Sustituye a un templo románico

(anteriores termas romanas)

• Planta similar a la de la Catedral de

Reims, de cruz latina de 3 naves

que se amplia en la cabecera con 5

naves y girola.

• Transepto de una nave. Y crucero

cubierto por bóveda de crucería

• Sustituye a un templo románico

(anteriores termas romanas)

• Planta similar a la de la Catedral de

Reims, de cruz latina de 3 naves

que se amplia en la cabecera con 5

naves y girola.

• Transepto de una nave. Y crucero

cubierto por bóveda de crucería

Reims Reims

Catedral de Chartres Catedral de Chartres

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Si no fuese por los

arbotantes no se

elevaría tanto

Si no fuese por los

arbotantes no se

elevaría tanto

Trascoro de

alabastro

renacentista

Trascoro de

alabastro

renacentista

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280) Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Triforio con

vidrieras

con motivos

heráldicos

Triforio con

vidrieras

con motivos

heráldicos

Vidrieras

con santos y

profetas

Vidrieras

con santos y

profetas

León se une a Castilla definitivamente

en 1230 y tiene que hacerse valer

León se une a Castilla definitivamente

en 1230 y tiene que hacerse valer

Catedral de León (1280). Crucero Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280). Crucero Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Interior León

Arcos torales Arcos torales

Catedral de León (1280). Crucero Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Catedral de León (1280). Crucero Maestros: Simón, Enrique (mismo que la Catedral de Burgos) y Pérez

Otros ejemplos de arquitectura gótica

española

Catedral de Palencia Catedral de Palencia

Catedral de Oviedo. Catedral de Oviedo.

Catedral de Barcelona. Catedral de Barcelona.

Catedral de Santa María del Mar. Catedral de Santa María del Mar.

85

Catedral de Palma de Mallorca . Catedral de Palma de Mallorca .

Catedral de Palma de Mallorca . Catedral de Palma de Mallorca .

Castillo de Bellver (Mallorca) Castillo de Bellver (Mallorca)

Ejemplos de gótico tardío

Catedral de Sevilla Catedral de Sevilla

Catedral de Segovia Catedral de Segovia

Palacio del Infantado (Guadalajara) Palacio del Infantado (Guadalajara)

Casa de las Conchas (Salamanca) Casa de las Conchas (Salamanca)

Iglesia de San Pablo y Colegio de San Gregorio Iglesia de San Pablo y Colegio de San Gregorio

Actual museo de

Escultura Policromada

Actual museo de

Escultura Policromada

Colegio de San Gregorio (Detalle de salvaje en la portada) Colegio de San Gregorio (Detalle de salvaje en la portada)