422
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Pedagogía en Educación media en Historia y Ciencias Sociales EL ROL BÉLICO DE LOS INDIOS AMIGOS Y SU APORTE EN LA CONQUISTA DEL REINO DE CHILE EN EL SIGLO XVI TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Alumna(s): Francisca Fernanda Contreras Peñaloza Michelle Francisca Ortega Manque Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta SANTIAGO CHILE 2012

Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El rol bélico de los indios amigos y su aporte en la conquista del reino de Chile en el siglo XVI.

Citation preview

Page 1: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Pedagogía en Educación media en

Historia y Ciencias Sociales

EL ROL BÉLICO DE LOS INDIOS AMIGOS Y SU APORTE EN LA CONQUISTA DEL REINO DE CHILE EN EL SIGLO XVI

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO

ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Alumna(s):

Francisca Fernanda Contreras Peñaloza

Michelle Francisca Ortega Manque

Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE

2012

Page 2: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela de Pedagogía en Educación media en

Historia y Ciencias Sociales

EL ROL BÉLICO DE LOS INDIOS AMIGOS Y SU APORTE EN LA CONQUISTA DEL REINO DE CHILE EN EL SIGLO XVI

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y

CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO, Y AL GRADO

ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Alumna(s):

Francisca Fernanda Contreras Peñaloza

Michelle Francisca Ortega Manque

Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta

SANTIAGO – CHILE

2012

Page 3: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

Dedicatoria

A nuestras familias por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en nuestra

educación tanto académica como en enseñanzas de la vida, por su férreo apoyo

incondicional, por comprender nuestros estados anímicos y momentos familiares

ausentes. A nuestros amigos de la vida que indirectamente nos apoyaron con su

aliento y deseos de éxito. Finalmente a nuestros compañeros, con quienes nos

apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional, por los momentos

alegres y amargos, por la culminación de nuestro proceso juntos.

Page 4: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

ÍNDICE

Introducción 1

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO ................................... 4

1. Formulación del problema y preguntas de investigación ...... 4

1.1 Justificación de la Investigación ............................... 4

1.2 Formulación de Problema de Investigación ................... 4

1.3 Preguntas de Investigación ..................................... 7

2. Hipótesis de Investigación .......................................... 8

3. Objetivos de Investigación .......................................... 8

3.1 Objetivo General .................................................. 8

3.2 Objetivos Específicos ............................................. 9

3.3 Objetivos Transversales .......................................... 9

4. Definición del Área de Estudio ..................................... 10

5. Metodología de la Investigación ................................... 11

5.1 Carácter de la Investigación ..................................... 11

5.2 Tipología de la Investigación .................................... 12

5.3Metodologia de la Investigación ................................. 12

5.4 Secuencia de la Investigación ................................... 13

5.5 Fuentes de la Investigación ..................................... 16

6. Marcos de Trabajo ................................................... 20

6.1 Marco Teórico ...................................................... 20

6.2 Marco Conceptual .................................................. 27

6.3 Limites de la Investigación ....................................... 31

7. Historiografía ......................................................... 34

7.1 Revisión Historiográfica ........................................... 34

7.2 Discusión Historiográfica .......................................... 39

7.3 Estado del Arte ..................................................... 45

Page 5: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

II. CAPITULO PRIMERO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 50

1. Introducción del capítulo ............................................. 50

2. Antecedentes y Causas de la Problemática ....................... 52

2.1 Antecedentes ..................................................... 52

2.1.1 Expansión territorial española al sur del imperio inca ..........................................................

53

2.1.2 La empresas de conquista (tipos y formas): organización y funciones dentro de la hueste ........

56

2.2. Causas de la Problemática ...................................... 60

2.2.1 Intereses españoles e indígenas .......................... 60

2.2.1.1 Interés del español en la expansión ................ 60

2.2.1.2 Intereses indígenas que propician la colaboración con los españoles ...............................

63

2.2.2 Jurisdicción para los indígenas .......................... 64

3. Desarrollo de la Problemática ..................................... 67

3.1 La confrontación y la lucha por el dominio de los naturales, sus tierras y su persona ..................................

67

7.2.1 La estrategia militar de los hispanos para desarrollar la conquista ..................................

73

7.2.2 La Justificación del uso de la violencia en el sometimiento de los naturales .........................

79

7.3 Los indígenas aborígenes antes de la llegada española y su reacción frente al conquistador ....................................

87

3.2.1 La segregación de los naturales en el reino de Chile 88

3.2.2 La dualidad de la reacción frente a los conquistadores, la resistencia y la sumisión .........

94

7.4 La conformación de la figura del indio amigo en los inicios de la conquista del Reino de Chile ........................

102

3.3.1El surgimiento de los indios amigos ...................... 104

3.3.2 El establecimiento de las relaciones de colaboración o beneficio, las aproximaciones a la definición del rol militar del indio amigo ..............

111

3.3.3 El aporte de los indios amigos a la empresa de conquista y su rol bélico .................................

120

4. Consecuencias y efectos de la problemática .................... 132

4.1 Consecuencias .................................................. 133

4.1.1 El alzamiento indígena que perfilo el desarrollo de los enfrentamientos bélicos, el levantamiento de

133

Page 6: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

1598 el denominado “El desastre de Curalaba” y la guerra de Arauco como hito histórico en el trascurso de los enfrentamientos ....................... 4.1.2 El reconocimiento del indio amigo como agente permanente del ejército español ........................

137

4.2 Efectos ........................................................... 143

4.2.1 La protección de los colaboradores indígenas, la jurisdicción que ampara al indio amigo y las proyecciones legales hacia el siglo XVII ................

143

4.2.2 La configuración de la sociedad indígena aliada, y su proyección de mestizo en la colonia ....................

149

III. CAPITULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA – CURRICULAR ...

152

1. Introducción del capitulo .......................................... 152

2. Revisión textos de estudio ......................................... 153

3. Análisis de recursos digitales ...................................... 217

IV. CAPÍTULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA – CURRICULAR ...

242

1. Introducción del capítulo .......................................... 242

2. Sustento teórico de la propuesta ................................. 244

3. Propuesta de trabajo ............................................... 251

3.1 Metodología de trabajo ....................................... 252

3.2 Objetivos Generales y específicos de la propuesta

Didáctica .......................................................

254

3.3 Propuesta de trabajo ............................................ 255

3.4 Esquema resumen, Mapa de Navegación de la Unidad ..... 266

3.5 Guiones docentes y Recursos didácticos ...................... 277

3.6 Recursos comentados ......................................... 381

3.7 Reflexión ....................................................... 391

Page 7: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

V. CONCLUSIONES ............................................................ 393

1. Conclusiones de la parte histórica ................................. 393

2. Conclusiones de la parte pedagógica-curricular ................. 402

3. Conclusiones de la parte didáctica ................................. 407

VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................. 410

Page 8: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

Introducción

Las sociedades precolombinas de América del sur, ricas en cultura, únicas e

irrepetibles, fueron las bases del sustento de las sociedades actuales, su

desarrolló y las dinámicas socio-culturales que surgieron con el paso del tiempo,

nutrieron con ello la integración de nuevos agentes a su cosmovisión de mundo,

la cual potenciada por las expediciones de conquista europeas, específicamente

hispanas, conformaron un cristal prístino y fiel a las dinámicas que se

desarrollaron con los choques culturales que produjo su interrelación, donde la

aculturación jugo un fueron fundamental, en su transformación y desarrollo.

La siguiente investigación se enmarca en el contexto de la conquista del Reino

de Chile en el siglo XVI, identificando como se establecen las relaciones entre

sometedores y sometidos, y como estos sometidos se vuelven parte de la

empresa de conquista, siendo esta la temática central de la investigación, para

ello se desarrollaran las temáticas de la justificación de la investigación,

objetivos y preguntas históricas y pedagógicas, marcos teórico, estado del arte,

que delimitaran el desarrollo de nuestro proceso investigativo nuestra hipótesis

se centra en “identificar el aporte bélico de los denominados indios amigos en la

conquista del Reino de Chile en el siglo XVI, permitiendo con su aporte dicho

proceso”, configurando así las interacciones que forjaron la identidad mestiza de

nuestro país.

Es así como denotaremos en los antecedentes y causas, los motivos de la

conquista, la expansión territorial española, identificando la empresa de

conquista causas e intereses, además de denotar con ello la jurisdicción que

ampara la condición indígena a inicios de la conquista, siendo este el primer gran

prisma que condicionara el desarrollo de la historia, que se comenzara a forjar

en las interacciones sociales.

Page 9: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

2

Pasando así al desarrollo de la investigación, enfocándonos en desarrollar las

temáticas de la confrontación y la lucha por la dominación de los naturales, la

estrategia militar de los hispanos para concretar la conquista mediante la

justificación de la violencia, dándonos a conocer desde esta temática, como el

bando hispano actúa para lograr sus objetivos, delimitando además como su

visión de superioridad lleva al constante enfrentamiento armado.

Dicho tópico (el enfrentamiento armado) se verá reflejado en el desarrollo de la

temática de la visión de la vida de los aborígenes antes de la llegada de los

españoles y su posterior cambio que generara la segregación, resistencia y

sumisión de las parcialidades indígenas, dándonos a conocer como la interacción

tanto hispana como indígena, genera así la conformación de las relaciones de

colaboración y beneficio que se entablan con el paso del tiempo y el avance de la

hueste en el territorio.

Denotando como se genera la configuración del indio amigo en los inicios de la

conquista identificando como las relaciones de colaboración y beneficio sustenta

el sometimiento y con ello la conquista, perfilando así las aproximaciones del rol

bélico del indio amigo, esclareciendo su aporte en la conquista no solo en lo que

concierne a su aporte logístico, bélico sino también numérico que refleja la

sustentación de nuestra hipótesis denotando en dicho capitulo como estos

lineamientos se mezclan y enriquecen con el análisis de datos estadísticos que

nos permiten identificar de manera tangible, su aporte a la conquista.

El desarrollo de la investigación, no solo responderá a la resolución de la

problemática inicial, sino también dará paso a las consecuencias y efectos de la

tónica investigativa, perfilando con ello el alzamiento indígena, en el

denominado desastre de Curalaba como hito histórico que pone fin a la

conquista, denotando con ello el reconocimiento del indio amigo como agente

permanente del ejército español.

Page 10: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

3

Dando paso a lo que conoceremos como efectos, que se centran en las

proyecciones de los colaboradores indígenas, su jurisdicción y como se denota la

configuración de la sociedad indígena aliada hacia la conformación de la

sociedad mestiza de la colonia, dando con ello por finalizado el capitulo histórico

de nuestra temática de la investigación.

En lo que concierne a la siguiente gran temática, daremos paso al capítulo

pedagógico, donde se denota el cruce curricular de nuestra temática con los

planes y programas ministeriales, ´para posteriormente desarrollar el análisis de

los recursos pedagógicos y de recursos didácticos (ODEA y ODA) que serán la base

analítica de esta sección, pasando a la parte creativa de nuestra propuesta

didáctica, generando su planteamiento, justificación teórica y la programación

de esta en conjunto con sus recursos (guías, guiones, prueba, autoevaluación y

reflexión), dando con ello por finalizado nuestro trabajo de construcción

didáctica.

Permitiéndonos la construcción de las conclusiones de la temática histórica,

pedagógica y didácticas de todo nuestro proceso investigativo, reafirmando

nuestra hipótesis y relevando la importancia de nuestra propuesta didáctica.

Page 11: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

4

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1 Justificación de la investigación

Esta investigación se enfoca en desarrollar un importante eje de la

conquista de Chile, como es el aporte de los indios amigos en la hueste

española durante la conquista y expansión territorial de este. El tema

central es “El bélico1 de los indios amigos y su aporte en la conquista del

Reyno Chile en el siglo XVI”, considerándose esta colaboración como

elemento fundamental para el sometimiento de indígenas rebeldes, la

adquisición de nuevos territorios y el logro del objetivo español que es la

conquista y el sometimiento de los naturales.

La presente temática de estudio posee trascendencia a nivel histórico, ya

que se pretende dilucidar las causas y motivaciones que llevan a los

indígenas a colaborar con el ente conquistador, de la misma forma se

busca desarrollar y especificar cuáles eran las principales funciones del

indio amigo dentro de una hueste española y precisamente dentro del

ejército, para con esto poder dar un mayor sustento histórico de la

participación de los denominados indios amigos en la conquista del

territorio chileno, si bien las crónicas y cartas de la época relatan su

importancia y la historiografía a través de los años ha especificado su

trascendencia; Lo que busca esta investigación es generar un aporte en lo

1 Se utilizara el concepto “bélico” y no militar, para definir el aporte del indio amigo a la hueste,

por que dicho concepto refleja su participación y aporte, no podemos definirlo como un aporte

militar ya que en dicho periodo, ni siquiera el cuerpo español presente en Chile, poseía un cuerpo

militar como tal, por ende apelando a la periodicidad de nuestro tema investigativo, no se

considero pertinente incluir un concepto tan especifico por no ser atingente conceptual e

históricamente a nuestro tema de investigación.

Page 12: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

5

que concierne al análisis cuantitativo e histórico de dichos documentos y

libros, generando un cruzamiento de información que nos permita

mediante la investigación histórica, denotar de manera fehaciente su

participación y aporte. Debemos tener en claro que si bien dicha

propuesta es ambiciosa pues no existen censos hasta el siglo XVII esto no

será un impedimento para desarrollar nuestra temática en base a dicho

foco, pues lo que se desarrollara a lo largo de este trabajo es el

cruzamiento y análisis de la información existente para la corroboración

de nuestra hipótesis, su importancia radica entonces en la presentación de

una nueva forma de denotar el aporte del indio amigo, mas especifica y

con un mayor aporte cuantitativo (realización de un estudio de caso que

brindará valiosa y pertinente información respecto a dicha temática)

presentándose entonces como una nueva forma de utilizar la información

histórica ya existente para proporcionar una nueva mirada a dicha

temática, que si bien ha sido estudiada por muchos y excelentes

historiadores nacionales sigue sufriendo de vacios respecto de la

delimitación del aporte indígena.

Si bien nuestra investigación en su afán de ser un aporte, no descose los

fundamentales aportes historiográficos, pues se nutre de ellos para su

realización, genera de esta forma un análisis que permite desde otro foco

apreciar todo aquello que la historiografía nacional e internacional a

construido en base a aquella historia que si bien se ve tan lejana

representa los inicios de nuestro país, su cultura y su historia.

Es por esto que nuestra investigación representa no solo un aporte, sino

que revela lo fundamental que el estudio de dichas temáticas para la

realización de una historia más rica y complementaria, en lo que

concierne al área pedagógica esta temática, es relevante dentro del

curriculum en segundo año medio, según el ajuste curricular 2009, ya que

se busca reflejar a los estudiantes la imagen de los aborígenes dentro de

Page 13: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

6

varias perspectivas. Comúnmente se expone a los indígenas de la región de

chile como rebeldes y guerreros principalmente enmarcado en el actuar de

los “mapuches” frente a la conquista española, pero no se expone ni

refleja el otro lado del actuar de indígenas colaboradores con la

conquista, pertenecientes a diversos pueblos aborígenes, que inclusive

lucharon contra los indígenas rebeldes. Todo esto es para que los

estudiantes logren comprender que no todos los aborígenes estaban en

contra de la dominación indígena en la región, bajo la premisa de que los

alumnos generen un pensamiento crítico y conozcan las diversas

perspectivas que envuelven a un mismo periodo de la historia de Chile.

Siendo este el principal motor, se quiere actualmente desarrollar alumnos

con capacidades críticas y reflexivas, es por necesario poder brindarles

diversas perspectivas y enfoques que les permitan generar conjeturas en

base a un sustento teórico que reafirme la enseñanza de la historia en las

instituciones educativas, es por esto desde lo histórico y lo educativo

pretendemos impulsar una nueva forma de ver la historia y de trabajar

con ella complementariamente, construyendo una memoria histórica.

1.2 Formulación del problema de investigación

Tema:

“La relación de dependencia entre españoles e indios amigos en la

conquista del Reino de Chile durante el Siglo XVI, reflejada en los

conflictos bélicos contra los aborígenes rebeldes”.

El problema central de esta investigación se basa en la identificación del

indio amigo como instrumento militar para los españoles durante los

enfrentamientos contra aborígenes durante el siglo XVI, las relaciones de

dependencia que se generan, las motivaciones de ambas partes para

establecer esta relación, y la influencia de estos aspectos en el proceso de

Page 14: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

7

conquista y expansión en el reino de Chile, con el fin de revelar la

trascendencia de la participación indígena en la conquista de nuevos

territorios, considerando que la cantidad de integrantes dentro de la

hueste española era reducida.

1.3 Preguntas de la investigación

Pregunta central de la investigación:

¿Cuáles son las motivaciones tanto para indígenas como para españoles de

entablar una relación de interdependencia?

¿Cuál es el rol del indígena dentro de la hueste española?

Preguntas de nivel histórico

¿Cómo se inician las relaciones entre español e indígena y como este se

transforma en un indio amigo?

¿Cuáles son las funciones de los indios amigos dentro de la hueste

española, tanto en los tiempos de paz y de guerra?

¿Cuál es el grado de dependencia entre españoles e indios amigos y las

motivaciones para esta relación de colaboración mutua?

¿Qué otras intenciones existían de los indios amigos en lograr establecer

relaciones con los españoles?

Preguntas de nivel pedagógico

¿Cómo se desarrolla el rol del indígena en el periodo de conquista dentro

en el contexto escolar?

Page 15: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

8

¿Cuáles son los recursos didácticos utilizados en el aula para el desarrollo

de esta temática?

2. Hipótesis de la investigación:

“La relación de dependencia bélica generada entre españoles e indios

amigos fue construida a través del sometimiento y la colaboración. Por lo

cual se considera que el apoyo indígena facilita la conquista y expansión

del territorio durante Siglo XVI”.

Durante el proceso de conquista de Chile, las relaciones entre españoles e

indígenas fueron complejas, mientras unos se rebelaban ante el dominio

español, hubo un grupo no menor de aborígenes que colaboraron, por

diversas razones, con la expansión territorial y conquista del territorio del

reyno de Chile. Por ende para los españoles es fundamental contar con

aliados que no fueran precisamente pertenecientes a su hueste.

3. Objetivos de la investigación:

3.1 Objetivo general

Determinar las situaciones y motivaciones que crean la figura del indio

amigo, desde la mirada indígena y española, para señalar la influencia y

efecto que tuvo la participación del indio amigo en la hueste española para

la consolidación de la conquista.

Page 16: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

9

3.2 Objetivos específicos

- Relacionar el concepto de “aporte” del indio amigo tanto en el periodo

de paz como principalmente en el de guerra.

- Constatar cómo esta relación (entre español e indio amigo) definen el

proceso de conquista durante el siglo XVI.

- Señalar las ventajas de esta relación tanto para españoles como para los

indios amigos.

3.3 Objetivos transversales

- Valorar los actores de la época, que inciden en la construcción de la

historia de Chile para comprender las dimensiones desarrolladas en torno a

la expansión territorial y conquista.

- Generar una visión crítica a través de la revisión de diversas visiones

historiográficas, en relación a los medios utilizados por los españoles para

el sometimiento de los indígenas.

- Propiciar las habilidades de análisis, interpretación y síntesis de la

información y conocimiento para que los estudiantes sean capaces de

establecer relaciones que se generan entre indígenas, indios amigos y

españoles.

Page 17: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

10

4. Definición del área de estudio de la investigación

El área de estudio, se enmarca en los inicios de la historia de Chile, en el

periodo de conquista. desde esta premisa podemos mencionar que los

vestigios históricos que poseemos de aquella época son netamente

descriptivos y subjetivos, existen numerosas crónicas, cartas, mandatos

registros legales entre otros que nos hablan o relatan sobre la vida de los

habitantes, territorios y costumbres, donde uno de los temas centrales de

dichos documentos son la relación entre los españoles e indígenas,

enfocándose principalmente desde la mirada occidental (española), la cual

respalda y argumenta el periodo de conquista en base a las disposiciones

de la corona española. Siendo por ende una marida más cerrada de una

historia más biográfica o “tradicional” (pues escribe sobre aquello que ve,

que le es propio de su tiempo).

Por otra parte dentro de la investigación nos encontramos con otro tipo de

historia, la cual se nutre de la interdisciplinariedad de la denominada

nueva historio y enriquece las fuentes históricas con análisis y nuevas

proposiciones, diversos historiadores y etnocentristas han enriquecido al

acontecer histórico, de esta forma, el trabajo que queremos desarrollar

se centra en la complementariedad de las “dos historias” obteniendo de

las fuentes el punto de partida y el dato real y de la nueva historia sus

análisis y proposiciones para hacer frente al desafío de la investigación

histórica.

Las principales áreas temáticas que aborda esta investigación son; las

relaciones de colaboración mutua entre españoles e indígenas, la

dependencia del indios auxiliar hacia el españólala participación de

indígenas auxiliares en huestes españolas, entre otras.

Page 18: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

11

Principalmente se pretende visualizar el contexto indígena a través de la

revisión de bibliografía de carácter occidental, con el fin de la

reconstrucción de la historia a partir de las fuentes ya existentes, es decir,

el relato tradicional pasa por alto aspectos importantes del pasado

de los que es incapaz de dar razón, por ende se busca dar menos

importancia al suceso y mas al proceso, y sus variables.

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación

Debido al objetivo de la presente investigación, el carácter de esta es

principalmente exploratoria de las relación español e indio amigo, la

dependencia aporte de los indios amigos a la hueste indiana, la utilización

de bibliografía y su revisión permitirá generar un análisis del contexto a

nivel general, además de exponer la problemática que se genera en el

establecimiento del vinculo que se genera entre los españoles e indígenas

en tiempos de guerra y paz, los beneficios y los contra que genera dicha

relación. Por otro lado el uso de fuentes primarias, principalmente cartas

e informes a la corona española, como también crónicas de la época

permitirán dilucidar la visión de los españoles en la región y la postura

frente a la relación de la corona española. El uso bibliográfico y de fuentes

de primer orden permitirá entablar una visión panorámica que nos llevara

a un análisis de un problema poco desarrollado en la bibliografía

relacionada al tema.

Page 19: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

12

5.2 Tipología de la investigación

La tipología de la investigación se centra en lo analítico, mediante la

deconstrucción del problema a partir del panorama general que nos ofrece

la bibliografía especializada y el análisis de fuentes primarias. En relación

a la explicación del por qué se centrara en lo analítico, se vincula con el

escaso estudio del problema expuesto, por ende es necesario en este caso

el análisis como medio de comprensión y descripción de la temática en

cuestión.

5.3 Metodología de la investigación

Metodológicamente la investigación se basara en la metodología

deductiva, la cual de acuerdo a su tipología permitirá comprender el tema

central desde una mirada panorámica del periodo comprendiendo que el

razonamiento deductivo siempre parte de un enunciado amplio y general

para arribar a una conclusión, es decir, a partir de una premisa principal o

mayor y una premisa menor se llega a una exclusión, ofrece fundamentos

concluyentes2 por ende luego se da paso a la deconstrucción del problema.

Por lo tanto se investigara a partir del panorama general del proceso de

conquista de Chile en el siglo XVI para luego dar paso a la identificación de

las relaciones entabladas durante este proceso de la historia de Chile. Por

otro lado centrándonos en la historia de los acontecimientos, se busca dar

respuesta a aquellas problemáticas que nos permitirán comprender la

totalidad de la historia que pretendemos conocer, la importancia tanto del

análisis historiográfico como la conformación de los constructor de

investigación permitirán de acuerdo al método deductivo poder propiciar

el tema investigado, Braudel es uno de los referentes de este tipo de

metodología investigativa que permite de acuerdo a los planteamientos,

2 Patricia L. Mingrone de Camarota, Metodología del estudio eficaz ¿Cómo estudiar? ¿Cómo

aprender?, editorial Bonum, segunda edición, buenos aires, 2007, p. 59

Page 20: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

13

objetivos y fuentes identificar aquello que nos hará comprender aquella

historia “autentica” basada en una mirada que relaciona el objeto

investigado con todo lo demás conformando así la historia.

5.4 Secuencia de la investigación

Ruta del trabajo metodológico

A continuación se expondrán una seria de explicaciones que permitirán

comprender de manare más completa el esquema (que define la metodología

de trabajo) que a continuación se expone.

Diseño del levantamiento de la investigación:

Paso 1: Antecedentes, recopilación de información, la trascendencia y

relevancia de la temática a abordar “la relación de dependencia y aporte

militar en la conquista del Reino de Chile de los indios amigos” (Justificación

de la investigación).

Paso 2: Búsqueda de fuentes y bibliografía que nos generaran un soporte

teórico para nuestra investigación. (Recopilación de diverso material ya sea

este de primer o segundo orden de acuerdo a la terminología que ocupa

Grajales Guerra3.)

3 Revisar Grajales Guerra Tevni; “La metodología de la investigación histórica: una crisis

compartida” Enfoques Universidad Adventista de la plata Buenos Aires Argentina Vol 14 / 001 pp.

5-21.

Page 21: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

14

Paso 3: Definición del enfoque investigativo, determinando el área de estudio

y la metodología de trabajo, para de acuerdo a esos lineamiento comenzar

con la construcción y estructuración del trabajo investigativo en sí.

Construcción:

Paso 4: luego de la realización del paso 2 y 3 se procede a la sistematización

y o caracterización de la información para el posterior análisis.

(Levantamiento del marco teórico, conceptual y la discusión historiográfica).

Paso 5: análisis de fuentes y atisbos de soluciones a la problemática, del

cómo se entabla la relación de dependencia entre Españoles e indios amigos,

se produce el contraste de la información y se comienza a dar cuerpo a la

investigación en sí, formulación de capítulos y temáticas centrales de estas.

Paso 6: Análisis final e interpretación de la información y de los resultados,

construcción de la resolución de problemas, dentro de esta etapa se llegara a

la resolución del problema inicial es decir se determinara el por qué de la

relación y se identificara el aporte de los indios amigos al proceso de

conquista del Reino de Chile, desde el eje central el aporte militar.

Resultados y conclusiones:

Paso 7: resolución investigativa y conclusiones del tema, comprobación de la

hipótesis de trabajo.

A continuación se expone del esquema de trabajo que es el la estructura

completa de la ruta de trabajo a desarrollar.

Page 22: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

15

Ruta metodológica de trabajo

investigativo

Antecedentes Delimitación del problema

(cronológico y temático) Justificación de la

investigación

Planteamiento del

problema y tema

Definición de los objetivos de investigación (General y específico)

100

Diseño y construcción de

la hipótesis

Construcción de marco teórico y

marco conceptual

Revisión bibliográfica (crítica interna y

externa) pertinencia de la información

Definición del

enfoque

investigativo

Análisis de fuentes y

atisbos de soluciones a la

problemática Planteada

Análisis e interpretación de los

resultados, construcción de la

resolución del problema

Estimación, contrastación y evidencia de la

hipótesis

Resoluciones investigativa y

conclusiones

Referencias bibliográficas.

Sistematización de la

información y

caracterización de esta.

Page 23: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

16

5.5 Fuentes de la investigación:

Las fuentes a utilizar en esta investigación se centra netamente en lo que

se a determinada fuentes de primer y segundo orden principalmente según

Tevni Grajales4 , el por qué de esta elección se basa en el planteamiento

investigativo y en los márgenes de conocimientos que existen referente a

las fuentes, por ser un tema alejado de la actualidad es primordial el

poder recopilar infamación de la época, no solo análisis e investigaciones

que si bien son un aporte ya han perfilado la información y su temática,

por ende el uso de fuentes de la época es la instancia mediante la cual

tenemos la oportunidad de ver contextualizada y temporal la información,

no como en las fuentes bibliográficas que se atemporalidad y

descontextualización de la época lleva a una nueva mirada de los sucesos,

la interpretación de la información, lleva a la posible alteración de la idea

original y con ello a una tendencia o posición frente a los hechos.

Por estas concepciones la utilización de las fuentes primarias será

fundamental para alcanzar la tan ansiada objetividad dentro de las

investigaciones, si bien como decía Ranke la historia se debe presentada o

contra “como ocurrió realmente”5 esto es solo una idealización pues

sabemos con certeza que la objetividad en la historia es algo que aun no

se ha logrado, pero partiendo desde esta premisa se pretende realizar una

investigación que basada en las fuentes como pilar primordial, permita la

comprensión al lector de la temática desde una cercanía con las fuentes y

la historia en sí.

4 Revisar Grajales Guerra Tevni; “La metodología de la investigación histórica: una crisis

compartida” Enfoques Universidad Adventista de la plata Buenos Aires Argentina Vol 14 / 001 pp.

5-21.

5 Burke Peter; “Formas de hacer Historia” editorial alianza Universitaria 1996 Madrid, España pág.

n° 17

Page 24: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

17

La Utilización por ejemplo de:

● “Los señores Marques de Miraflores y D. Miguel Silva , colección de

documentos históricos para la historia de España”

● Santiago de Tesillo, tipo Crónica: “Las guerras de Chile, causas de su

duración y medios para su fin”

● Carta de Alonso de Ribera a su Majestad 1607 Archivo Nacional, Fondo

Memoria Vicuña vol. 1, f, 196.

● “Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del Descubrimiento y Conquista de

Chile” edición facsimilar dispuesta y anotada por José Toribio Medina.

(biblioteca nacional sala José Toribio Medina)

● Colección de historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia

Nacional (Biblioteca Nacional sección Chilena)

Góngora Marmolejo (1536-1575)

Córdoba y Figueroa ( 1442-1717)

Crónica de Mariño Lobera

Crónica de Gerónimo de Bibar

Melchor Calderón “Tratado de la importancia y utilidad que hay en dar por

esclavos a los indios rebelados de Chile”

La utilización de estos documentos permitirá la estructuración y la

identificación de como dichas relaciones se conformaron partiendo de la base

de la cual goza la información por estar temporal y contextualmente en la

época, es decir por estar inmersa en los márgenes investigativos

cronológicos, permitiendo la estructuración de la línea investigativa, que nos

brindara valiosa información respecto de los sucesos mismos, por ejemplo

Page 25: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

18

dichas fuentes nos permitirán determinar el tipo de relación desde su propia

mirada, en las fuentes quedan a la vista de manera explícita los intereses de

los hispanos por generar un lazo de dependencia y a su vez se encuentran las

especulaciones sobre los motivos de interés de los indígenas al momento de

aceptar la relación, desde esa posición es posible la construcción de líneas

históricas que abarcan transversalmente la investigación, siendo elementos

fundamentales a la hora de realizar la investigación historiográfica y la

resolución de la hipótesis de trabajo, no solo estos tipos de fuentes, sino un

sin número de documentos de primer orden que serán utilizados como se

menciono anteriormente, el principal uso u objetivo de la utilización de ellas,

es acercar nuestra investigación a la realidad de la época conformando una

visión complementaria entres fuentes de primer y segundo orden.

En lo que respecta a las fuentes bibliográficas, o como se denominan fuentes de

segundo orden, su importancia es primordial en la construcción de cuerpo del

trabaje pues serán estos los que nos perfilaran y se transformaran en un eje

investigativo en la aventuracion de la resolución de problemas, la fuentes de

segundo orden, que si bien ya han pasado un procesos de análisis y conformación

de conclusiones son el eje mediante el cual se estructura la metodología de

trabajo, estas nos permitirán comprender de manera general la temática y poder

identificar los tópicos que son precisos investigar, entregando información más

específica y determinada según la corriente o método investigativo del autor,

dentro de estos textos podemos mencionar , “Guerra y sociedad” Álvaro Jara (la

importancia de esta fuentes, es que es el primer libro donde se emplea el

concepto de indio amigo, lo que ayudara a entender el por que de la relación

entre español e indígena), del mismo autor (Álvaro Jara) “ Trabajo y salario

indígena siglo XVI “, “Los indios amigos en la frontera Araucana” de Andrea Ruiz-

Esquives Figueroa que permite mediante algunos estudios de caso cuantitativos

determinar el número de indígenas y su importancia mediante el análisis de

fuentes, podemos mencionar también los libros de Sergio Villalobos “Historia del

Page 26: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

19

pueblo Chileno tomo I y II” , “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el

proceso de aculturación” de Mario Orellana, Álvaro Jara “Los asientos de trabajo

y la provisión de mano de obra para los no encomenderos en la ciudad de

Santiago de Chile 1586-1600”, “Estudios de Historia Económica Americana,

trabajo y salario en el periodo colonial 1que proporcionan valiosa información

analítica historiográfica de dicho proceso, “Misticismo y Violencia en la temprana

evangelización de Chile” de Jorge Pinto, Maximiliano Salinas y Rolf Foerster que

nos ofrecen una nueva perspectiva de como se utiliza la evangelización para

determinar las relaciones de obediencia, ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión?

de Rolf Foerster que siguiendo su línea investigativa aporta valiosa información

sobre el establecimiento de las relaciones de dependencia y sus factores, además

de la tesis doctoral de Edmundo Lefort Labadie “ Status y función del indio

amigo en la guerra de Arauco” y un variado compendio de artículos académicos y

publicaciones de la revista académica “Scielo” como por ejemplo “Un momento

en la historia del Español en Chile “ de Manuel Contreras, Néstor Mesa “Estudios

sobre la Conquista de América”, Fernando Valenzuela “Visión de la conquista de

Chile según la crónica (Góngora Marmolejo, Mariño de Lobera y Gonzales de

Nájera”, entre otros que nos brindaran el sustento teórico de la reflexión

histórica de dichos sucesos.

Page 27: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

20

6. Marcos de trabajo.

6.1 Marco teórico

¿Como podremos comprender realmente lo que significa una relación de

dependencia si no conocemos a que concepto se refiere o a que teoría se

le atribuye para delimitarse como tal? Las relaciones de dependencia

pueden variar de acuerdo a sus fines o propósitos los cuales serán

delimitados por aquellos que conforman el lazo, por ende es

transcendental poder delimitar y especificar dichos constructos, debemos

comprender también que el concepto de poder es un elemento transversal

y aplicable a dicha denominación, por ende a continuación se detallan

como dichos constructos teóricos se entrelazan y conforman la realidad

teórica del concepto.

“Uno de los rasgos más ostensibles y característicos en el comportamiento

del hombre es su afán de poder. Su presencia, tácita o expresa, directa o

disimulada, mueve los hilos de la trama humana, comunica pasión a las

acciones y guía los pasos de sus protagonistas hacia lo noble, mísero o

trágico, que encierra la existencia. Atraído por sus estímulos y móviles, el

hombre encuentra en sus incitaciones una de las fuentes primigenias y

fundamentales de su vida y del esfuerzo creador que la acompaña. De esa

manera, su enérgico llamado lo conduce ante la historia, perfila el sentido

de sus gestas y prepara el escenario donde le corresponde actuar ante sus

semejantes.6

Se entiende por ende que la relación de poder y dependencia se

encuentran íntimamente ligadas y que ambas dan cuerpo a las relaciones

6 Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder” Editorial de la Universidad de Puerto Rico segunda

edición 1999 Pág. Nº 5

Page 28: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

21

de dependencia como tal, “el poder siempre será el objetivo inmediato”7

de todo tipo de relación; “Cuando hablamos de poder nos referimos al

control del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres. Por

poder político significamos las mutuas relaciones de control entre los

depositarios de la autoridad pública y entre estos últimos y la gente en

general”8.

Se entenderá por ende que “el poder político es una relación psicológica

entre quienes ejercen y aquellos sobre los que se ejerce, otorga a los

primeros control sobre las mentes de estos últimos. El impacto deriva de

tres fuentes: la expectativa de beneficios, el temor a las desventajas y el

respeto o amor hacia hombres o instituciones. Puede ejercerse mediante

ordenes, amenazas, la autoridad o carisma de un hombre o de un equipo

de hombres a través de la combinación de cualquiera de estos factores”9.

El entablar las relaciones de dependencia supone también de un

sometimiento u o acatamiento de los designios impuestos por quien posee

el poder de esta forma el “resultado de una relación de dominio, es la

obediencia y esta debe ser interpretada como un acto donde se recoge la

intervención de un haz de voluntades cuyo escenario es un mundo común y

compartido. De tal manera, resolviéndose formalmente aquella obediencia

en el acatamiento (por parte del agente receptor) del mandato (formulado

por el agente emisor)”10.

7 Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones” Grupo Editor Latinoamericano sexta edición

1948. Buenos Aires Argentina; P. 41.

8 Óp. Cite; Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones”; P.42-43.

9 Óp. Cite; Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones”; P. 43.

10 Óp. Cite; Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones”; P. 27.

Page 29: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

22

Dentro de todo esto debemos entender que el acatamiento se establece

como una expresión de obediencia “ahora bien, en el propio acto de

acatar se deben distinguir, al menos metódicamente, dos aspectos

distintos aunque complementarios entre sí. En efecto: 1º) acatar significa

acoger, admitir o aceptar lo que ordena o prescribe el mandato; pero 2º)

semejante acatamiento expresa, a la vez, la disposición de cumplir lo así

prescrito u ordenado como si fuera una obligación. En tal sentido, uniendo

ambos aspectos, aquel acatamiento significa acoger, admitir o aceptar el

contenido del mandato, ateniéndose a lo que ordena, prescribe o estipula,

para cumplirlo como una obligación. Pero el cumplimiento del mandato –

como aquello en lo que final y efectivamente se trasluce y patentiza su

acatamiento u obediencia– puede revestir, en general, dos formas o

modalidades: ser un acatamiento activo (valga decir, donde el agente

receptor coopera o colabora para hacer cumplir lo que se le ordena), o un

acatamiento pasivo (donde el mandato es acogido con indiferencia o

neutralidad por parte de quien debe cumplirlo)”11

Siendo el dinamismo propio de las relaciones lo que perfilara el modo en

el cual se llevan a cabo, algunas de las formas de acatamiento se expresan

de acuerdo a los siguientes términos, asentir, reconocer, aceptar, adherir,

entre otras a lo impuesto o estipulado, “En todas ellas, a pesar de existir

(por parten del agente receptor) una disposición o actitud positiva para

cooperar o colaborar en el cumplimiento del mandato, ello no significa la

nulificación o desaparición de su propio aporte volitivo en tal ejecutoria”12

De esta forma la relación queda bajo el sesgo implícito de la colaboración,

sea esta impuesta o voluntaria de aquel que se ve sometido, “quien

11 Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder” Editorial de la Universidad de Puerto Rico segunda

edición 1999 pág. Nº 27.

12 Óp. Cite; Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder”; P. 27.

Page 30: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

23

“obedece” no lo hace en forma libre y espontánea, sino constreñido por

aquella fuerza que, brotando de la obligación, lo coacta a ello, 13

definiendo así la relación como un mutuo nexo de obligatoriedad entre los

pares.

Las relaciones de dependencia se basan en si en un eje primordial la

reciprocidad de beneficios que se obtengan de dicha relación, de esta

forma, “las alianzas y las coaliciones no se construyen necesariamente

alrededor de una identidad de intereses; más bien, lo que se requiere para

esas formas de organización informales es que sean en bases de alguna

forma de intercambio mutuamente beneficioso”. 14 Por ende podemos

entender que los lazos que se conforman ya sean de dependencia o

“sometimiento” se rige bajo un principio de interés indudable a veces mas

presente en aquel que somete y no en el que se ve sometido, pero aun así

“es naturaleza de los hombres sentirse obligados entre si tanto por los

favores que se hacen como por los que se reciben” 15, es por eso que

independiente de cómo se conforme la relación, siempre abra un interés

que moverá dicha unión, es decir su conformación el fin y el tiempo que

esta perdure, se vera directamente determinado por aquello que se

pretende obtener.

Una vez conformada la relación el segundo paso será la mantención de

dicho lazo, para que dichas relaciones perduren es necesario según

Morgenthau mantener un equilibrio, el cual significa un balance en la

relación que permita que dichos nexos puedan coexistir de manera

pacífica o moralmente correcta, por ende “si el equilibrio es perturbado

13 Óp. Cite; Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder”; P.28.

14 Xavier Balbet Ramio Carlo; “Lecturas de la teoría de la organización volumen II la dinámica

organizativa”; P.157.

15 Maquiavelo Nicolás “El Príncipe” Barcelona España 1998; P.104.

Page 31: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

24

ya sea por una fuerza exterior o por un cambio en alguno de los elementos

que componen el sistema, este experimenta la tendencia a restablecer el

viejo equilibrio o a establecer uno nuevo”16 lo que llevara a un

enfrentamiento “los conflictos nacen a raíz del continuo choque que

experimentan los estados debido a sus intenciones de sobrevivir,

prevalecer, dominar, y propagarse. El poder va a determinar quién va a

sobresalir de los demás y satisfacer el mayor número de sus deseos e

intenciones” 17 por ende la lucha por el poder se basa en la dinámica de

las siguientes relaciones como mantener el poder, aumentar el poder, o

demostrar el poder, lo que lleva al choque directo entre quien somete y

quien se ve sometido, generando la disolución de la relación previamente

establecida.

Cuando las relaciones poseen alteraciones o fricciones, la obediencia como

tal cambia “como fruto o resultado que es de un conflicto, el acatamiento

puede patentizar una cierta resistencia, que sin llegar a negar

radicalmente el dominio de las voluntades antagónicas, testimonia la

presencia de una relación dinámica en aquel resultado. Algo

completamente distinto a esto último es lo que se expresa en el caso del

acatamiento pasivo. En éste (cuyas modalidades principales se manifiestan

en el rendirse, el someterse, el doblegarse, el plegarse, etc.), la propia

voluntad del agente receptor se nulifica o aniquila –siendo literalmente

suplantada por la del agente emisor– aceptando el mandato sin ofrecer

resistencia de ninguna clase. En cuanto tal, esta modalidad del

acatamiento representa una forma degenerativa de la obediencia que sólo

se produce en el contexto de la sumisión, el sojuzgamiento, o la

esclavitud. Mas, sea cual fuere la forma que adopte el acatamiento, él

16 Op. Cite; Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones”; P.210.

17 Sullivan Michael “International Relacions Theories and Englewood” Prentice Hall Inc. 1979,

extraído el 16 de Mayo, 2012 del sitio web de: Universidad de las Américas Puebla, México.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/capitulo1.pdf pág. Nº 10

Page 32: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

25

responde a una especie de obligación (ob-ligatio) que requiere y compele

al agente receptor a cumplir con el mandato.”18

Enfocándonos un poco más a nuestro tema de investigación podemos

mencionar que en relación al sometimiento de los individuos es posible

decir que “al conquistar un estado, el que lo ocupa debe pensar en todas

las ofensas que necesita hacer, y hacerlas todas de golpe, para no tener

que renovarlas a cada día, tranquilizando a los hombres y ganándoselos

con favores, justamente por no renovarlos. El que actúa de otro modo, por

timidez o por mal consejo, necesita llevar siempre el cuchillo en la mano,

jamás podrá apoyarse en sus súbditos, porque estos, a causa de las frescas

y continuas ofensas, tampoco pueden confiar en él. Entonces las ofensas

deben hacerse todas juntas, a fin de que, por gustarles menos, ofendan

también menos; y los favores se deben hacer poco a poco, para que se

saboreen mejor”19, esto apunta directamente a la metodología de

coerción ejercida por los españoles en el proceso de conquista del

territorio Chileno y que queda reflejado en la crónicas existentes de la

época “si los excesos de los españoles fueron considerados en las otras

áreas del continente, excesos que tendían sobre todo a obtener un

rendimiento desmesurado y rápido de la labor de los indígenas, para

acrecentar sus beneficios, es obvio que en Chile debían practicarlos en

mayor medida, pues se encontraban frente a una población que ni por

hábitos económicos ni por hábitos mentales estaban en condiciones de

entender el mecanismo de la tributación, establecido de manera teórica

por el régimen de encomiendas” 20, podemos entonces resaltar que el uso

de la fuerza, el temor la coerción del poder por parte de los españoles

fue un elemento común y cotidiano en su relación.

18 Óp. Cite; Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder”; P.27.

19 Óp. Cite; Maquiavelo; P.124.

20 Jara Álvaro, “Trabajo y salario indígena siglo XVI” Universitaria Santiago de Chile 1987; P. 90.

Page 33: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

26

De esta forma comprenderemos como a pesar de haber un sometimiento de por

medio hay un claro interés de ambas partes, que impulsa el sometimiento y la

reciprocidad del nexo “En los siglos XVI y XVII España fue uno de los más activos

participantes en la lucha por el poder dentro de la escena internacional” 21 , por

ende el motor de dicha relación que se implementa en chile en el proceso de

conquista , se ve dominado por la conformación de nexos o relaciones que por

una parte le fueran propicias para cumplir con sus objetivos o propósitos y por

otro lado el beneficio ya sea económico, político, estratégico o militar que

estos podían obtener de aquellos a quienes intenta someter, teniendo como

elemento común el uso del temor y la obtención de beneficio de ambos bandos,

ya sea desde la mirada Española o Indígena se rescata y se denota la obtención

de beneficios.

Si bien, en un comienzo comenzamos hablando de una teoría general y luego la

centramos en nuestra investigación, es necesario precisar que los cruses teóricos

se vuelven evidentes al momento en que se relacionan las teorías generales con

los ejemplos específicos de lo que sucedió en Chile, no se trata de una

superposición de información sino de un análisis y de una ejemplificación

mediante la interacción de las teorías con la realidad que sucedió en aquel

tiempo, mediante las crónicas y cartas es posible identificar dichos tópicos, por

ende fue posible apreciar la dominación y la utilización de la fuerza coercitiva,

los agravios y agasajos como los define Ruiz-Esquide, son la tónica común en las

mutuas relaciones, dichas denominaciones son aplicables tanto en el caso de las

relaciones y comportamientos que los españoles tenían para con los indígenas y

viceversa; Podemos aclarar entonces que la fuerza intrínseca que dinamiza la

relación es en si el poder, el beneficio, la protección y el sometimiento, si bien

los que sometieron fueron los españoles, estos es cierto grado también se vieron

dominados por los indígenas al momento en que dependen de estos para realizar

sus expediciones y enfrentamientos.

21 Óp. Cite; Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones”; P. 42.

Page 34: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

27

6.2 Marco Conceptual

Los conceptos que a continuación se especifican son construcción propia

de la investigación en base a las lecturas del tema respectivo como

también a material complementario.

● Indio auxiliar: denominación que se le asigna al indígena, que colabora

con los españoles en el inicio de la conquista del territorio del Reino de

Chile, “pero que no es considerado por los españoles como aliados

militares, pues no combatían en la batalla” 22, la denominación de auxiliar

hace alusión concepto de apoyo que estos brindan para con los españoles,

en lo que apela estrictamente al apoyo, cumplían una labor minima (en lo

que se refiere a apoyo logístico) pero transcendental “al proveer las

necesidades diarias y habituales de los soldados”23, a su cargo estaba “el

trasporte de la carga, el cuidado del ganado, el buscar agua y leña, el

preparar la comida y todas las ocupaciones serviles en general”24,

diferenciándose sustancialmente tanto en sus labores como en su estatus

jurídico, el por que de esto se basa netamente en que los denominados

indios auxiliares no eran considerado vasallos del Rey como si los indios

amigos.

● Indio amigo: estos pueden definirse como aquellos indígenas que

prestaron colaboración a los hispanos (españoles) en la guerra de

conquista del Reino de Chile contra los que se negaba a someterse . Eran

según cronistas, los “…indios de paz, que sirven como soldados de

22 Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Historia, Santiago de Chile 1991, PUC, Facultad de historia, geografía y ciencias políticas Instituto de Historia. P. 12.

23 Ídem; Labadie Lefort Edmundo. P. 12.

24 Ídem; Labadie Lefort Edmundo. P. 12.

Page 35: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

28

guerra”25, en si se entiende por ende que el concepto hace alusión a un

perfil determinado de individuo, en el mundo activo de las relaciones

fronterizas, lo denominados indios amigos cumplieron un rol

trascendental, se les asigno por ejemplo la condición jurídica de “vasallos

de su Majestad y puestos en su Real Corona”26 ,lo que implica que no se

les obliga a trabajar por ejemplo en las encomiendas o en la extracción de

oro.

Territorialmente hablando “se les designaba a los que vivían cerca de la

línea fronteriza y que se habían convertido en colaboradores de los

españoles en las paz y en la guerra”27, elemento característico de la

relación que estos poseen con los españoles, pues si bien colaboran con los

hispanos nada asegura la durabilidad y lealtad de esta relación.

●Hueste: Empresa de conquista de carácter privado que surge en el siglo

XVI, surge ante la negativa de la corona española ante el financiamiento

de las empresas de conquista que se establecerían en el nuevo mundo, con

el fin de descubrir y conquistar los nuevos territorios. Está compuesta

principalmente por hidalgos y financiadas por ellos mismo, a través de

ahorros o préstamos, ante las motivaciones de gloria y riqueza.

La hueste indiana ha pasado a ser la mejor definición del carácter privado

de la empresas de conquista, en donde “los intereses privados de los

conquistadores fueron el verdadero motor expansivo del amplio

movimiento de ocupación del continente americano”28 en la hueste

indiana la relación del capitán de conquista es una relación directa con el

monarca, derivada de una base contractual. El vasallaje está presente,

25 Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana” Colección Sociedad y Cultura

Santiago de Chile 1993 Pág. N° 19.

26 Ídem; P.26.

27 Óp. Cite; Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? P. 83.

28 Zavala, Silvio. Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Madrid, 1935 citado en

Álvaro jara, guerra y sociedad en chile. P. 17.

Page 36: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

29

pero lo decisivo en cuanto a génesis, es el contrato expresado en la

capitulación. La relación entre los miembros de la hueste indiana no es

una relación personal de vasallaje como en el sistema feudal, sino

accidental y resultante de la participación de ellos en la empresa esta es

una de las definiciones que Álvaro Jara 29 asigna a dicha relación,

podemos mencionar que esta “empresa” permitió la consolidación de una

especie de cuerpo de poder frente a los indígenas, que da por

consiguiente la forma de organización y relación de los individuos

participantes.

● Relaciones de dependencia: concepto relevante y transversal de la

investigación. Se entiende por relación de dependencia lo siguiente: El

concepto de relación dependencia posee una amplia aplicación en variadas

áreas de estudio ya sean estas sociales, económicas, políticas entre otras,

por ende definiremos dicho objetivo desde la premisa holística.

El concepto de dependencia se entiende también como subordinación, la

cual se entabla o constituye entre agentes sintácticos que participan en

dicha unión tacita o implícita, la cual posee un dinamismo único y

particular dependiendo del área en el cual se desarrolla; según la RAE el

concepto de dependencia se explica mediante la sección o colectividad

subordinada a un poder30 por ende se establece a través de un elemento o

enlace que la conforma, donde existe la presencia de un ente superior o

mayor que subordina directa o indirectamente las relaciones y su

configuración.

29 Véase Álvaro Jara “Guerra y sociedad en chile” Editorial Universitaria Santiago de Chile 1987

P. 25.

30 Véase dicho concepto en la siguiente web: www.rae.com

Page 37: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

30

Este concepto como tal se utiliza dentro de la historiografía, en el

periodo de la época medieval más específicamente en la denominación de

relación de vasallaje, para ser más específicos el tema de dependencia

dentro de nuestras investigación se centra en la subordinación de un poder

mayor por ende más fuerte y consolidado a otro que se ve en desventaja

ante este, es una relación simbiótica entre sistema y entorno o sistema y

sistema, en este caso nos referimos a una relación de sistemas por un lado

los españoles y por el otro la población indígena.

“Esta distinción torpedea la vieja temática del amo/esclavo. Cómo se

construyen las relaciones donde un sistema domina a otro, depende sobre

todo de cómo los dos sistemas y de cómo cada uno de los sistemas se

encuentran en relación de dependencia respecto de su entorno. En este

sentido, el dominio "absoluto" en el que se basaron los modelos más

antiguos del imperio, nunca fue un dominio fuerte ni determinante, sino

más bien un modo de descripción del sistema que expresaba cierta fuerza

de disposición sobre sí mismo.” 31 Y sobre los demás agentes conformantes

de la relación.

En lo que estrictamente es especifico a nuestro tema de investigación, las

relaciones de dependencia se dan bajo la tónica de la sumisión y

beneficio, pues esta dinámica será la que permitirá generar el lazo de

dependencia, si bien entenderemos que la dependencia se logra mediante

la subordinación, la colaboración en este caso será la manera inicial de

conformar dicha dependencia, identificando como nexo directo aquel

acercamiento implícito que se da al momento en que dos culturas

diferentes se conocen. Es por eso necesario poder determinar que la

relación de dependencia que surge en chile durante el proceso de

conquista, es único y se ve definido por las condiciones que se generan al

momento del acercamiento o choque cultural que existe en aquel periodo.

31 Niklas Luhmann; “Lineamientos para una teoría general capitulo II, Sistemas sociales” Primera

edición en Español, Alianza Editorial Universitaria Iberoamericana, 1991, México. P. 40.

Page 38: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

31

6.3 Límites de la investigación

Los límites cronológicos se centran en el siglo XVI desde la llegada de

Almagro hasta el desastre de Curalaba (gobierno de Martin Oñez de

Loyola.) determinando así el periodo cronológico de nuestra investigación,

en lo que concierne a la delimitación geográfica y política se delimitaran

los siguientes constructo, se investigara el territorio de norte a sur

comprendido entre la zona del valle del Mapocho (Santiago del nuevo

extremo) hasta la frontera araucana (hasta el rio Biobío) mientras que de

este a oeste comprenderá desde la cordillera de los andes hasta las

planicies costeras que bordean el océano pacifico.

Entenderemos que la denominación de “Reino de Chile” es una amplia e

inconclusa caracterización de aquel periodo, y que emana de las

denominaciones jurídicas de la Real Audiencia de Charcas32

“la primera denominación oficial de la que se hace mención en relación

con estos territorios es la de reinos de la Nueva Extremadura, en

documento de Luis de Cartagena (Nov 25, 1548). Respecto de esta

circunstancia, Villalobos (1983: 33) señala que la denominación de

“reino” era característica de estas provincias de ultramar, careciendo de

una connotación definida, jurídicamente hablando, y podía designar a

cualquier territorio más o menos extenso que se encontrase delimitado

administrativamente, aun cuando el uso le asignó, preferentemente, esta

denominación a Nueva Granada, Quito y Chile. Aunque tal expresión haya

sido ficticia, se ha preferido el atenerse a ella, ya que así lo han querido

nuestros autores los cuales, en la datación de sus documentos, hacen

única referencia a la expresión Reino de Chile.”33

32 Contreras Manuel; Un momento en la historia del español de Chile. Estud. filol. [online]. 2007,

Revista el Scielo n.42, pp. 59-77. ISSN 0071-1713. P. 2-3.

33 Óp. Cite Contreras Manuel; Un momento en la historia del español de Chile.P. 2.

Page 39: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

32

Esto es en relación a la denominación geográfica y conceptual del

término Reino de Chile, si nos referimos a la delimitación geográfica

como tal cabe señalar que el área de estudio de nuestro trabajo

comprende las zonas determinadas en primera instancia por las

instituciones Españolas como la primera división realizada por la Corona

de los territorios americanos fue una solución “intramuros”, como

recuerda Villalobos (1983: 254), ya que la geografía regional era

desconocida, y así llegaron a otorgarse cuatro gobernaciones, entre 1529

y 1534, de acuerdo con los siguiente paralelos: Nueva Castilla, entre el

río Santiago y el paralelo 13º40’ (Chincha), para Francisco Pizarro; Nueva

Toledo, entre los paralelos 13º40’ y 25º31’ (Taltal), para Diego de

Almagro; Nueva Andalucía, entre los paralelos 25º31’ y 36º57’ (Arauco),

para Pedro de Mendoza y Nueva León, entre los paralelos 36º57’ y 48º22’

(Isla Campana), para Simón de Alcazaba; posteriormente, en 1539, esta

última fue reasignada a Francisco de Camargo, desde Arauco hasta los

últimos confines del territorio.

Los límites del territorio fueron fijados de facto, ya que la Corona

privilegiaba las conquistas efectivas más que las cédulas otorgadas. De

esta manera, Almagro sobrepasa con su expedición los límites de la zona

asignada, siendo Pedro de Valdivia –teniente de gobernador de Pizarro–

quien se encarga de configurar los márgenes del nuevo “reino” americano

desde el valle de Copiapó (paralelo 27º) hasta las cercanías del canal de

Chacao (paralelo 41º). Los límites hacia “lo ancho”, conservaban el

espíritu de las primeras capitulaciones, ya que otorgaban a Chile cien

leguas –unos 634 km–, lo cual dejaba dentro de la jurisdicción territorial

parte de Tucumán, Cuyo y la Patagonia. Debido al distinto desarrollo

histórico y lingüístico de estas regiones “allende los Andes”, se

Page 40: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

33

considerará para este caso sólo los territorios comprendidos “aquende los

Andes”.34

Se entenderá por consiguiente que los límites geográficos anteriormente

mencionados hacen alusión a las delimitaciones de la época

específicamente a lo otorgado a los capitanes de conquista, pero que en la

presente investigación solo se centrara desde la zona centro de la región

hasta la frontera araucana.

En lo que respecta a la temática a tratar se centrar en el proceso de

conquista de dichos territorios mencionados anteriormente teniendo como

eje investigativo las relaciones de dependencia que se entablan entre los

españoles y los denominados indios amigos, identificando el aporte de

estos últimos en la conquista del “Reino de Chile”.

34 Óp. Cite Contreras Manuel; Un momento en la historia del español de Chile. P. 59.

Page 41: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

34

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica

El tema de la conquista del Reino de Chile, es una temática altamente

investigada por la historiografía, posee un sin número de fuentes, amplias y

ricas en contenidos, que nos permiten tener de manera más “objetiva”

aquellas temáticas que con posterioridad han sido analizadas y que han

perfilado la historia de nuestro pueblo, nuestra identidad.

Desde este punto y centrándonos en nuestra temática “la relación de

dependencia y el aporte de los denominados indios amigos en el proceso de

conquista del Reino de Chile en el Siglo XVI” nos encontramos con diversas

fuentes y corrientes historiográficas, que aportan de manera sustancial

nuestro tema de investigación, se aprecia la diversidad de posturas que

conforman la historia partiendo desde una historia más clásica y teórica,

hasta una historia más nueva, cualitativa que aporta en base a los datos

estadísticos de las fuentes nuevas visiones o propuestas de aquella época,

la nueva forma de hacer historia también se plasma en el cómo se aborda

la temática, ya no tan descriptiva y más analítica que busca desde su

centro poder determinar aquellas temáticas que no necesariamente apelan

a la historia vista desde arriba, donde el que tenía el poder escribía la

historia, abriendo paso a la multidisciplinariedad de las ciencias sociales.

Desde esta premisa podemos identificar dos visiones de dicha historia; la

primera más clásica y por ende más centrado en la descripción y en la

justificación del actuar hispano mediante la argumentación de la lucha y la

utilización del poder coercitivo en la resistencia indígena, partiendo de la

base de la superioridad Española, y una segunda postura basada en la

nueva historia que desde la mirada etnográfica y de la

Page 42: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

35

multidisciplinariedad busca generar un nuevo aporte sobres las temáticas

que si bien son atemporales a la actualidad no son menos importantes para

nosotros y que presentan nuevas posturas que basadas en el sincretismo y

en los lazos conformados, apelan a una dualidad entre dependencia y

aporten de ambas partes.

Apoyándonos en la referencia actual de “la polémica entre Mario Góngora y

Sergio Villalobos (utilizando a modo de ejemplo esta disputa historiográfica

referencial para desarrollar la temática), la cual ha puesto en el tapete la

importancia y significado de la guerra para la conformación de la sociedad

Chilena” 35, se ha llegado a identificar dos grandes lineamientos a partir de

dicho ejemplo mencionado para la división historiográfica de las líneas de

investigación las siguientes, la primera (ligada a Góngora), que identifica

la guerra como un factor histórico permanente y necesario para la

conquista del territorio por la belicosidad de los nativos, siendo esta “el

motor principal del estado la matriz de la nacionalidad” 36 y la segunda

visión historiográfica (ligada a Villalobos), nos presenta una visión más

flexible y multicausual que nos presenta los enfrentamientos como algo

existente y que de cierta forma delineo el desarrollo histórico de dichos

acontecimientos, pero no como no el único suceso de delimito las

relaciones y su desarrollo, pues “la guerra dio paso a una intensa

compenetración fronteriza y a una ocupación espontanea de buena parte

del territorio….y de ella derivaron actitudes que nada tienen que ver con

el espíritu marcial”37, denotando en ello de la instauración de relaciones

35 Idea extraída de: Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile” P. 185.

36 Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”

Departamento de Humanidades Facultad de Educación y Humanidades Universidad de la Frontera;

P. 185.

37 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 186.

Page 43: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

36

de colaboración y beneficio propiciaron en si la culturalización de ambos

bandos y con ello el desarrollo de la historia. Las cuales se desarrollaran a

continuación con mayor extensión.

La primera línea historiográfica se sustenta mediante la identificación de

las siguiente tónica “la belicosidad, la guerra y el poder”, algunos autores

que se refieren a esta temática y la desarrollan son Álvaro Jara, Rolf

Foerster, Jorge Pinto, Maximiliano Salinas, Juan Herrera, Rolando Mellafe,

Mario Góngora, entre otros lo que sostienen que la coerción y el uso de la

violencia fue una tónica constante debido a la debilidad de los lazos que se

dan entre conquistadores y conquistados, por ejemplo se sostiene que la

violencia organizada, es decir la guerra, desde la perspectiva hispánica,

puede ser interpretada como parte constitutiva de los procesos de

conquista llevados a cabo por los Españoles; El “territorio al estar

constituido por una seria de tribus anárquicas e independientes, no daba

lugar a las formas de sometimiento acostumbradas. No era posible crear

una ciudad para el control de cada grupo, ni se los podía destruir

fácilmente”38 esto lleva a la justificación de la violencia para lograr el

sometimiento como única forma de lograr el cometido hispánico.

La tónica de todo el proceso de conquista se vio íntimamente ligado al

proceso de sumisión mediante la utilización de la evangelización y el

cristianismo como elemento político, “la conquista material y espiritual de

América por los imperios Ibéricos fue, en el sentido colonial básico, una

tremenda maquina de producción… “naciones bárbaras, en oposición al

poder de la “divinidad Majestad” o Dios de los europeos” 39 demarcaba

aun mas esta posición de superioridad que los hispanos impusieron

38 Mellafe Rolando “Historia social de Chile y América” Editorial Universitaria Santiago de Chile

Junio 2004. P. 257

39 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 72.

Page 44: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

37

mediante la coerción y la violencia, reflejo de esto el siguiente extracto

deja a la luz como la violencia y la guerra delimitaron los procesos de

conquista y sometimiento “…mientras dura la guerra en Chile, los

tribunales, los magistrados y oficiales del rey no son necesarios…y los

asuntos deben llevarse más bien según lo requiere la necesidad que según

la letra de la ley” 40. Desde esta perspectiva queda mas que presente la

visión hispánica del proceso de conquista y la justificación del uso del

poder para con ello lograr la subordinación de los naturales aquellos

naturales barbaros e indómitos, siendo esta la tónica central de la primera

línea historiográfica, aquella que mediante la violencia y los sucesos

bélicos denota la realidad de aquella conquista de debió ser realizada por

la fuerza y la lucha.

Por otra parte la segunda visión historiográfica nos hace una propuesta

más afable ni si bien también reconoce que la violencia fue un tónica

constante no concuerda con que sea este el único medio por el cual se

genero la relación de sometimiento, los autores que avalan dichos

lineamientos son Sergio Villalobos, Andrea Ruiz-Esquide y Mario Orellana .

“El periodo de la conquista de los territorios de “Chile”… no fue sólo de

acciones violentas sino también consecuencia de la ocupación de

territorios que se expresó en la fundación de poblados y en el intercambio

biológico y cultural con los pueblos aborígenes. Cuando las acciones

bélicas se detienen y se reconocen la imposibilidad de avanzar más,

entonces la necesidad de consolidar lo conquistado se hace imperiosa; así

el período de Conquista llega a su fin, comenzando, poco a poco, una

acentuación de la colonización de las tierras dominadas, que se hará muy

40 Herrera Juan, Citado por Hanke, L “Cuerpo de documentos del siglo XVI. Sobre los derechos de

España en las Indias y Filipinas, México FCE, 1977. P. 62-63.

Page 45: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

38

fuerte en Chile en los próximos siglos”41 dando a entender que la coerción

y la violencia fue solo un método que si bien se utilizo por un largo periodo

no fue explícitamente lo que sentó las bases de la dominación española

pues agrega que el factor de aculturación vivida por ambas partes fomenta

la permanencia del lazo y con ello la instauración del poder.

“La dominación es un proceso violento, con toda la crudeza que se quiera,

pero a la vez hay entrega de bienes materiales y otros espirituales,

intangibles o como se desee llamarlos. Los dominados, por su parte,

resisten en el comienzo, para luego dejarse atrapar por la tentación de

todo lo que ofrecen los conquistadores y amoldarse a su cultura en forma

creciente”. 42 , siendo por ende el concepto de reciprocidad aculturación

y beneficio que permite la conformación de la relación, el concepto

imperante de reciprocidad se hace patente mediante el aporte de los

denominados indios amigos en el proceso de conquista del territorio. Esta

división en base a las formas de ver la historia nos permitirá identificar

aquellas visiones contradictorias o complementarias del suceso histórico en

sí.

41 Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de

aculturación”, Librotecnia Editores, Santiago de Chile 2005 P. 24.

42 Villalobos Sergio, “Historia de los Chilenos tomo 1” Aguilera Chilena Editores S. A. Santiago

Chile 2006 P.136.

Page 46: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

39

7.2 Discusión historiográfica

Como todo acontecer histórico, una sola mirada no bastara para poder ver

holísticamente los sucesos y la historia en si de una época, proceso o

suceso que se estudie, debemos poseer una amplia gama de propuestas

históricas para poder desde una amplitud teórica conformar la realidad

histórica.

El proceso de conquista del Reino de chile, es un tema altamente rico en

lo que respecta a fuentes y estudios posteriores, si bien las grandes

temáticas de discordia son las relaciones de sometimiento (el uso

coercitivo del poder y la violencia), el acto del beneficio en la relación

hispano e indio amigo y la resistencia del pueblo indígena, siendo estos los

grandes hilos que conducen la historia de dicho proceso.

Podemos decir que todos los autores concuerdan que la segmentación o

segregación imperante en la sociedad mapuche fue uno de los elementos

que le dificultaron al español el sometimiento de dichos individuos, pero

que dicha relación de resistencia con el tiempo y la paulatina

consolidación de las relaciones genera una nueva dualidad del

enfrentamiento.

El concepto de violencia y el uso de este como único elemento para

generar el sometimiento es una de las teorías mas estudiadas, podemos

decir “la lógica y las prácticas del Imperio (del latín imperante, mandar,

ordenar), fueron siempre una lógica… conquista y violencia: implicaron una

cultura de guerra”43 que ayudo a justificar el uso del poder bélico

“La guerra era un medio lícito para establecer la paz, la justicia violada y

para castigar a los malvados (…) combatir a los herejes y someter a los

43 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 72.

Page 47: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

40

pueblos paganos por medio de la violencia, son conductas moralmente

justificadas (…) los enemigos de Dios son los enemigos del Imperio (…) la

identificación del imperio con el bien moral y la calificación de los

adversarios como enemigos de Dios, son derecho a la existencia, procuran

una justificación moral de la guerra, porque la causa del imperio se

confunde con la de Dios”. 44, esta es una de las tónicas que llevan a la

diversidad del concepto el uso justificado de la violencia, pues como bien

lo menciona la cita “la causa del imperio se confunde con la de Dios” y la

idea de evangelización pasiva y la conformación de lazos se inhabilita al

momento de aceptar como única forma de dominación la belicosidad del

hispánico contra el natural, pues si bien, es correcto afirmar que existió

una resistencia, esta no fue general recordemos que los denominados

naturales no poseían una organización u o cabeza que generara un acción

mancomunada o común de la totalidad de las tribus o rehuas45 existentes.

Por ende el choque cultural que se genera, permite en si este estado de

belicosidad constante, el desconocimiento que existía entre ambas culturas

(Española e Indígena) lleva a la oposición y a la resistencia en sí; El español

por su conocimiento y “estado cultural” se reconoce como un ser superior,

que por ende puede dominar y someter sin resistencia a aquellas criaturas

naturales que no son para ellos personas civilizadas e instruidas en los

temas de subordinación que la Corona Española venía desarrollando hace

ya tiempo con sus expediciones de conquista. Es por ende trascendental

reconocer que dicha postura (la española) lleva al enfrentamiento, pues al

no reconocer al otro como igual, lo somete y abusa de su condición de

“superioridad” en esta relación, dando paso al enfrentamiento en sí.

44Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 75.

45 Se entiende por concepto de recua a la agrupación formada por los nativos (indígenas) y que

fueron denominadas así por los españoles para entender la forma de organización mediante

linajes o “tribus”. ( Foerster )

Page 48: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

41

El tema de la colaboración también se mezcla con este concepto de

parcialidad de los indígenas pues si bien como muchos se resistieron

fieramente al sometimiento, otros en cambio identificaron en esta

subordinación un beneficio, el cual se sustenta en la reciprocidad de

intereses por un lado el hispano brinda protección el otro aporta con sus

conocimientos y destrezas guerreras al enfrentamiento contra aquellos que

siendo su misma sangre se han transformado en enemigos al momento de

aceptar la relación, de esta tónica se desprende el concepto de indio

amigo, “la fidelidad de los amigos era, en algunos casos, un hecho

innegable. Muchos llegaban a perder la vida, a sus familias y sus

posiciones, por acudir al lado de las fuerzas hispanocriollas. El empeño que

ponían en sus acciones deja fuera de toda duda su militancia, real, en el

bando español”46, lo cual corrobora el sustento de la relación, “A veces los

indios realizaban esas acciones cruentas para demostrar a los hispanos que

la paces que habían dado no eran fingidas, sino sinceras. Igaipil, amigo de

Arauco, fue reprendido por le Maestre de Campo tras haber descuidado los

caminos. Para demostrar su fidelidad y el empeño que ponía en la amistad,

se apresuró en matar a muchos enemigos, llenó un saco con sus cabezas y

se lo entrego orgulloso”47.

La diversidad de las acciones por parte de los indígenas (ya sean estas de

resistencia o de aporte) generaba en el hispano una inestabilidad y una

constante desconfianza, recordemos que a pesar de la colaboración los

Españoles mantenían el concepto de que “los indígenas eran “amantes”,

“incapaces” de gobernarse” 48, por ende su relación pendía de un hilo, por

no existir una real aceptación del otro dentro de su organización, “la

violencia organizada, es decir la guerra, desde la perspectiva hispánica,

46Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea; P. 43.

47 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea; P. 43.

48 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P.171.

Page 49: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

42

puede ser interpretada como parte constitutiva de los procesos de

aculturación indígena, en el entendido de que era necesaria para enfrentar

a pueblos reacios a aceptar a los españoles como agentes de un nuevo

orden social, religioso y político. En la Araucanía la guerra tuvo, además,

el fin de crear una situación social y una conciencia de subordinación en

una sociedad que carecía de dicho concepto: la aceptación del “otro”

como ser “superior” (en todos los planos) y al cual se debía estar sometido

y regulado”49 nunca pudo ser comprobada en su totalidad por que aquellos

amigos que un día los apoyaban al día siguiente podían sublevarse, por

ejemplo había ocasiones “en que se mostraban cobardes en la lucha o

peleaban sin interés. Y no eran raras la reducciones enteras que, en el

momento menos pensado, se pasaban al enemigo, exacerbando los ánimos

de los miembros del ejército, que se quejaban por tener que confiar en

ellos”50, pero esta visión de desconfianza no solo es un concepto aplicable

al español sino también se encuentra presente en la cosmovisión de los

indígenas, la cual puede ser fielmente retratada en la situación que vivían

los denominados indios amigos sobre todo en la denominada vida

fronteriza, “los amigos, como institución fronteriza, se caracterizaban por

su inestabilidad. Ello hacia que las autoridades estuviesen siempre atentas

a “disponer los ánimos”, con “buenos tratamientos”, para mantenerlos

contentos y fieles al servicio real. No era difícil, sin embargo transgredir

las normas en la turbulenta vida fronteriza. Así, la vida de los amigos al

lado de los españoles se desarrollaba entre agravios y agasajos. Su

inestabilidad se mantenía, y se creaban diferentes mecanismos para

asegurar su lealtad. Algunos daban frutos, otros no, y poco a poco

49Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 169-170.

50 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea P. 43.

Page 50: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

43

transcurría el tiempo y se afianzaba, en medio de vaivenes, esta

importante institución”. 51.

El proceso de aculturación propicio la instauración de relaciones de

dependencia y sometimiento mas estables que las luchas constantes, lo

que genera en si la identificación explicita de los aportes de los nativos

específicamente de los denominados indios amigos, podemos decir

entonces que con el paso del tiempo las funciones del indio amigo fueron

cambiando ya no solo era un aliado en la guerra sino que este era quien

con sus conocimientos y aportes llevaron al ejercito español a obtener

éxito en sus conquista, “se paso de asignarles un valor netamente

defensivo, a otros muchos mas ricos. La guerra—con su especialización en

las malocas o correrías—y la experiencia de la inestabilidad de los tan

necesarios amigos, entre otras cosas, fueron haciendo de la relación una

necesidad cada vez más evidente”52

De esta forma podemos ver como se contraponen las visiones, y si el uso

de la fuerza como único medio para obtener la obediencia era en si, se

concreto correctamente “la guerra hispánica y sus excesos tenia como

propósito crear las condiciones para la subordinación de los reche al

aparato colonial, doblegar a los alzados, minar su espíritu de rebeldía,

transformarlos en “siervos” 53 , dando a entender que a pesar de los

resultados y las muertes en ambos bandos se insistió constantemente en

este propicito el uso del actuar bélico.

Se entiende también, que la inestabilidad de las relaciones llevo muchas

veces a la ambigüedad y la desconfianza, pero no podemos dejar de

mencionar que a pesar de la débil relación que en un comienzo se gesta

51Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea; P. 30-31. 52 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea; P.66. 53 Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? Una aproximación histórica y

antropológica a los mapuches” Publicación Independiente Santiago de Chile 1952 FONDECUYT.

P.76.

Page 51: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

44

esta es una de las tónicas que con el correr del tiempo sentara las bases

del sometiendo y de la instauración del régimen colonial como tal que con

posterioridad se dará en el Reino de Chile

Por ende podemos mencionar entonces que dos visiones se contraponen de

manera sutil y a la vez adversa, esta ambigüedad se da sustancialmente

por que existe el sesgo de que por un lado la utilización de la fuerza

coercitiva era necesaria para la instauración de las relaciones y por otro

que si bien la utilización de la fuerza coercitiva fue una tónica “necesaria”

no fue el único tópico que construyo las relaciones y los lazos entre ambos,

los conflictos llevan a las relaciones y las relaciones llevan por un lado al

rechazo y por otro a la aceptación de la dominación Española, no existe un

perfil único del cómo definir la relación, pero lo que se es evidente es que

la segmentación de los nativos, abrió paso e incluso contribuyo a

determinar una relación de sometimiento que si bien no fue total y solo

segmentada en un comienzo dio el sustento final para determinar la

estructuración de las relaciones.

Page 52: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

45

7.3 Estado del arte

El estado del arte de esta temática a sufrido variadas transformaciones si

bien los enfoques no van variado sustancialmente, los nuevos aportes que

brinda la nueva historia a permitido generar un especie de consenso

historiográfico respecto de esta temática actualmente las hipótesis más

aceptadas son :

“Un lugar especial ocupan los “indios fronterizos”, también conocidos

como “indios amigos”. Para nuestros fines es importante precisar el

alcance del término: ¿son los integrantes del ayllarehue54 de Arauco y

Tucapel indios amigos? Según una investigación reciente y considerada la

más acuciosa sobre el tema, la respuesta es sí:

“En el parlamento celebrado en Arauco en 1612 con la presencia del

gobernado Rivera, del padre de Valdivia y de los caciques de las nueve

reguas de Arauco, se estipuló “…todos los indios de la provincia que están

a los abrigos de los fuertes por ambas partes del río Bíobío que vinieran de

la tierra de guerra a dar la paz…quedáis por vasallos de Su Magestad y

puesto en su Real Corona, asegurándoos en su Real Nombre que no seréis

enajenados de ella para ser encomendados a otra persona ni se les

obligará a sacar oro…lo cual se cumplirá por siempre y por ningún caso se

repartirá entre vosotros servicio alguno de indios para repúblicas o

particulares personas si no fuere para alguna cosas necesarias del

inmediato servicio de su Magestad como vasallos suyos pagándoles por

vuestro trabajo lo que justamente se os debiere”. Los españoles se

comprometían a enviar a sacerdotes y a defenderlos en caso que fuesen

atacados…” 55

54 El termino de ayllarehue de entiende por agrupación de las rehuas las cuales se unían

temporalmente para realizar acciones en conjunto y de interés para los jefes que conformaban la

recua (.Foerster).

55 Óp. Cite; Foerster Roelf “ ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? P. 85-86.

Page 53: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

46

Dando a entender que el acto mismo de poner a los denominados “indios

amigos” en la “Real Corona” del Rey implica la aceptación de una

relación reciproca, pues se especifica que deberán realizar lo que su

Magestad necesite y a su ves se expone la condicionante de que dicha

relación les brindaría seguridad y respaldo, no solo hablamos de una

relación de dependencia donde aquel que impone obtiene beneficios sino

que hablamos de una relación reciproca de beneficios, donde sin importar

el fin, la existencia de una ganancia es la que determina la relación y la

dinámica de esta.

“Todo conquistador precisa de la colaboración del elemento indígena para

llevar adelante su empresa con mayor éxito y facilidad. Es este quien

conoce el terreno, las costumbres locales, el que está adaptado a un

ambiente que para el conquistador es extraño. Su ayuda… es mucho más

permanente…. Ayuda en las marchas, ayuda a descubrir trampas y

emboscadas que puedan haber sido colocadas en el camino, ayuda a saber

los movimientos del enemigo a base de los espías que proporciona, su

facilidad de movimientos es mayor, mas fácil su adaptación al terreno,

mejor su tolerancia del clima y su encono y ferocidad en la lucha por lo

general muy agudizados a su primitivismo” 56

En base a esta importancia que se le asigna a los denominados indios

amigos, se establecen con el tiempo no solo relaciones de reciprocidad,

colaboración y sentido de lealtad, sino que se crea una disposición mutua

entre ambos agentes, con el correr de los años al afianzarse las relaciones

estas no solo toman un carácter legal (como se menciona al inicio) sino

también un nuevo rumbo, el cual a sido denotado en diversas

investigaciones históricas y etnohistoricas que confirman que la

56 Óp. Cite; Jara Álvaro “Álvaro, guerra y sociedad en chile…” P. 86-87.

Page 54: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

47

colaboración de estos individuos (indígenas) fue lo que propicio y permitió

la conquista del territorio del Reino de Chile.

No podemos dejar de precisar que numerosas son las hipótesis que se

formulan en base a la resistencia de los pueblos indígenas en el siglo XVI,

como por ejemplo “la relación hispánica a la resistencia del “Estado” de

Arauco fue de una violencia inaudita, las cartas de Pedro de Valdivia,

relatan al rey cómo era habitual en los prisioneros el corte de senos y

manos, como una forma de escarmiento”57, se utiliza como lo

mencionamos anteriormente la coerción del poder para sustentar la

relación mediante el miedo si existía el desacato de lo impuesto por el

cuerpo militar hispano “la guerra hispánica y sus excesos brutales, tenia

como propósito crear las condiciones para la subordinación de los reche58

al aparato colonial, doblegar a los alzados, minar su espíritu de rebeldía,

transformarlos en ciervos” 59 posición que apoyan destacados historiadores

chilenos como Álvaro Jara, Mario Orellana, Andrea Ruiz-Esquide, Rolf

Foerster, Barros Arana entre otros .

“En sociedades segmentadas como la mapuche, la guerra ha sido un medio

por el cual los grupos han resguardado su autonomía e identidad en su

territorio ancestral. Por esta razón, las sociedades “tribales” establecen

inicialmente relaciones de reciprocidad e intercambio entre sus parientes;

es decir a quienes consideran como sus “iguales”, negando así cualquier

semejanza con aquellos que pertenecen a otros grupos.

En este sentido los “otros” son clasificados como enemigos, razón por la

cual se tratará de sellar alianzas con los familiares y con los rivales, la

guerra. La necesidad de establecer pasajeros acuerdos es más fuerte

cuando el adversario cuenta con mayor contingente de guerreros. Sin

57Óp. Cite; Foerster Roelf “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? P.75.

58 El concepto de reche se aplica a la agrupación de individuos se que reúnen, con un objetivo

común que los lleva trabajar en conjunto.

59 Óp. Cite; Foerster Roelf “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? P.76.

Page 55: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

48

embargo, cuando no se logra el incremento se buscará apoyo entre

quienes no consideran sus parientes” 60, como podemos relacionar este

estudio con la realidad o el consenso histórico de este proceso es simple,

Álvaro Jara en su libro “Guerra y Sociedad en Chile” también hace alusión

a la falta de organización y unidad de los mapuches que tanto Ricardo

Latcham61 y Tomás Guevara62 comparten , “la falta de una mayor

evolución de la sociedad indígena situada al sur de la frontera deriva en

otros aspectos, por igual importantes en el concepto bélico. Uno de ellos

era la falta de cohesión de los diversos grupos familiares, aquello que los

españoles definían como la ausencia de una cabeza o rey que los dirigiera.

Si una parcialidad deba la paz, otras se mantenían al margen de los tratos,

ya que no había una autoridad única que rigiera a todas, o bien, si varias

daban la paz, ésta no era duradera, por la misma razón, y algunas

parcialidades terminaban siguiendo su propia política, muchas veces

accidentalmente. Esta carencia de sentido unitario en la sociedad

indígena es lo que conduce casi a inhabilitar el concepto de sociedad,

expresado en singular. Más justo sería hablar de sociedades o grupos”63

dicho consenso histórico nos lleva a la conclusión de que el problema de la

segmentación de los grupos indígenas llevo y se transformó en la piedra de

tope del sometimiento español.

De acuerdo a este extracto podemos mencionar que se establece un patrón

común de la historiografía y la rama de la etnohistoria, pues establece

como característica común que los indígenas (y más específicamente los

denominados indios amigos) como elemento constitutivo de la hueste

60 Ortiz Aguilera Carlos “las alianzas interlinajes y divisiones territoriales” Revista n° 2 Julio 2010

“Escuela de Pedagogía en Educación Media” Universidad del Pacifico pág. n° 52

61 Véase “La capacidad guerrera de los araucanos: sus armas y métodos militares” Santiago 1922.

62 Véase “Chile Prehispánico” VOL 2 Santiago de Chile 1929.

63 Jara Álvaro, “Guerra y sociedad en chile la transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios, editorial universitaria” Editorial Universitaria Santiago de Chile 1987 P.

48.

Page 56: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

49

española durante el proceso de conquista, eran agentes dinamizadores de

las relaciones las cuales se sustentaban bajo un concepto de interés

particular de las partes, también llegan al consenso de que la relaciones si

bien se fundamentaron en base a la coerción de poder, los elementos

dinamizadores, tanto el denominado agasajo y agravio como lo denomina

Ruiz-Esquivel es una de los tópicos que conformaron la relación, relación

que avalo y potencio las fuerzas militares de los denominados hispanos

criollos, de esta forma podemos concluir que si bien podemos identificar

tres tópicos en general como lo son la segmentación de la sociedad

indígena, las relaciones de agravio y agasajo (que conforman la relación) y

la resistencia por parte de los indígenas, no son elementos aislados o causa

individuales, sino que son el cuerpo de dicho acontecer “ donde quiera

que un pueblo de alta cultura he extendido su dominación sobre

poblaciones en niveles de menor desenvolvimiento, se ha desarrollado una

vida fronteriza en que no sólo cuenta la agresión, sino también un sistema

de relaciones que, pese al choque, funde a unos y otros, generando una

realidad que nadie espera”64, conformando así la historia.

64 Villalobos Sergio, “Historia de los Chilenos tomo 1” Aguilar Chilena Ediciones Santiago de Chile

2006 P. 153.

Page 57: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

50

II.- CAPITULO PRIMERO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introducción del capítulo

La historia de nuestro país se ha construido en base a la

multidisciplinariedad de hechos y sucesos que conforman aquella rica y

portentosa historia de nuestro país, lo que concierne a nuestro periodo

investigativo será la conquista del Reyno de Chile, el análisis y la

investigación histórica se centrara desde la primera expedición de Diego de

Almagro hasta el Gobernación de Oñez de Loyola, se busca de acuerdo a

nuestra hipótesis, identificar como el denominado indio amigo, se

transforma en un aporte para la hueste durante el proceso de conquista,

resaltando su aporte a dicha empresa, y como dicha situación genero

transformaciones en el acontecer de aquella época.

La historia de nuestro país comienza a escribirse fuera de esta larga y

angosta faja de tierra, las campañas expansionistas de España llevaran al

descubrimiento de nuevos territorios, con ello se llega al descubrimiento de

nuestras tierras, el imaginario imperial de Europa ante su expansión

territorial poseía en su interior la idea intrínseca de la superioridad hispana,

lo que les permitía lograr la dominación de los “salvajes aborígenes”, esta

será la tónica que dará inicio a las relaciones y a los enfrentamientos que se

desarrollaran en la denominada conquista del Reyno de Chile.

Se verá a lo largo del desarrollo de la investigación como la confrontación y

la lucha por el domino de la tierra y los naturales lleva al enfrentamiento y

a la pugna en si especificado cuales serán las estrategias con las cuales se

desarrollo la conquista y como esta fue justificada con el fin de obtener la

dominación, la violencia será la tónica que dará paso a una dualidad en la

reacción de los naturales, y será esta acción la que nos permitirá desarrollar

como se conforma y de donde surge el denominado indio amigo, entre la

resistencia y la sumisión la figura del indio amigo pasara a ser el objeto de

Page 58: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

51

estudio especifico que nos permitirá desarrollar a cabalidad nuestra

investigación.

Para llevar a cabo dicho desarrollo, nos concentraremos en la identificación

de las problemáticas generales para luego abordar los temas específicos, se

busca responder a las preguntas de investigación desde una metodología

deconstructivista que busca a través de la descomposición o fragmentación

de la temática la reestructuración de la historia para la construcción de una

nueva mirada histórica, basada en la interdisciplinariedad de las fuentes y

estilos investigativos.

Page 59: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

52

2. Antecedentes y Causas de la Problemática

2.1 Antecedentes

En el presente capítulo, se analizara la postura planteada por los

historiadores acerca de las causas y antecedentes que propiciaron la

utilización de indios amigos en el proceso de la conquista de Chile, se dará

además el desarrollo del capítulo de investigación mediante el análisis y

cruzamiento de información, siendo el foco del desarrollo la identificación

de las causas y antecedentes del inicio de nuestro periodo de investigación.

Se identificarán dentro de los antecedentes las causas de la problemática

dando paso a la revisión de los dos antecedentes principales que son el

inicio de nuestro proceso de investigación, las causas de la expansión

territorial al sur del imperio Inca y las denominadas empresas de conquista

que son el cuerpo que lleva a cabo dicha misión expansionista.

En lo que concierne a las causas de la problemática, se desarrollara los

intereses que mueven a los españoles e indígenas durante el proceso de

expansión y conquista, identificando los factores que propician la

colaboración y la instauración de la jurisdicción dentro de estas relaciones.

Dicho desarrollo de las temáticas se da en base a los análisis y correlación

de las de los lineamientos de estos antecedentes y causas de la

problemática investigativa.

Page 60: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

53

2.1.1 Expansión territorial española al sur del imperio inca

A fines del siglo XV y durante la gran parte del siglo XVI los españoles

lograron asentarse en América, a pesar de ser inferiores en cantidad de

personas en comparación con la población indígena, lograron ventaja en

varias zonas, gracias al factor sorpresa y utilización de armas que como

consecuencia dio la voluntad de

ser dominados de numerosos

aborígenes.

A pesar de existir 4 expediciones

al territorio al sur del

Tahuantinsuyo (exploraciones

marítimas como las realizadas por

Magallanes y Loayza) las más

reconocidas exploraciones al que

corresponde hoy al territorio

chileno, son las expediciones de

Diego de Almagro (de carácter

explorativa) y Pedro de Valdivia

(de carácter colonizador). La

exploración al sur del Cuzco,

imperio del Tahuantinsuyo) se

inicia debido a los rumores que

iniciaron los indígenas incas, en

relación a las posibles minas de

oro existentes al sur del imperio

indígena, al mismo tiempo que

Francisco Pizarro (conquistador

del Perú) y Diego de Almagro

vivían una tensa relación entre sí

Mapa de la ruta de Diego de Almagro Silva Osvaldo; “Atlas de historia de Chile”, editorial universitaria, Chile, 1998, p.108, extraído el 24 de junio de 2012 en http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000477

Page 61: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

54

debido a que ambos esperaban las titulaciones entregadas por el monarca

español, Carlos III, las cuales concluyeron en el nombramiento de Pizarro

con el titulo de Marques, mientras que Almagro obtuvo la titulación de

adelantado, título que le da derecho de conquistar los territorios al sur del

Cuzco hasta el estrecho de Magallanes.

El nombramiento de Almagro con el titulo de adelantado, mas los rumores

echados a correr por los incas de la existencia de minas de oro en los

territorios del sur, motivaron al español iniciar un viaje de exploración

hacia Chile. A través de la inversión y venta de bienes personales, Almagro

logró financiar la expedición, la cual conto con cerca de “quinientos

españoles, cien esclavo negros y diez mil indígenas”65 . Almagro sale del

Cuzco en julio de 1535 con toda su hueste, la expedición recorre el

altiplano bordeando el “lago Titicaca y cruza las aldeas de Paria y Tupiza

hasta desembocar en el valle de chicoana”66, luego atraviesan a territorio

chileno a través de la cordillera de los andes con destino al valle del

Copiapó (mayo de 1536), finalmente la hueste avanza hasta el valle del

Aconcagua, estableciendo a los territorios que hoy pertenecer a Quillota,

hacia mayo de 1536.

A pesar del difícil recorrido llevado a cabo por la cordillera de los andes, el

cual según los cronistas e historiadores dejo muchos indígenas, esclavos y

españoles muertos o enfermos en el camino debido a las malas condiciones

climáticas, escases de alimentos, entre otros, fue posible avanzar hasta el

valle del Aconcagua hacia junio de 1536, en donde se asientan y envían

adelantados para la exploración del sur del territorio, en donde encuentran

aborígenes rebeldes, por lo tanto deciden iniciar el retorno al Perú a través

del valle central, para así evitar las malas condiciones que perecieron

65 Vega Alejandra y Sanfuentes Olaya; “Historia de Chile Ilustrada” Tomo I, Capitulo II

“Descubrimiento de america y conquista de Chile”, editorial zig-zag, Chile, 2005; P.139

66 Op cit. Vega Alejandra y Sanfuentes Olaya; P. 20

Page 62: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

55

durante el viaje a Chile, por ende la hueste que acompaña a Almagro inicia

el regreso a través del desierto de atacama y otro grupo de la hueste inicia

la retirada en barco.

Luego de la fracasada expedición de Almagro, hacia 1540, tras la muerte de

Almagro, Pedro de Valdivia sería el sucesor de Almagro en el avance hacia

el sur del imperio inca. Valdivia posee riquezas y bienes (encomiendas y una

mina de plata) entregados por Pizarro en recompensa a las funciones que

realizo para él como maestre de campo, esta situación económica y tras

solicitar el titulo de teniente

gobernador de Chile solicitado a

Pizarro, Valdivia conforma su empresa

de expedición en conjunto con

Francisco Martínez (comerciante

quien le da acceso a los recursos y

bienes necesarios para la expedición).

Al contrario de Almagro, el

reclutamiento de hombres para esta

empresa es complejo ya que el

territorio de Chile poseía mala fama

de las tierras por conquistar, debido a

la organización de otra expedición a

Chile, comandada por Pedro Sánchez

de la Hoz, es por esto que Pizarro

opta por realizar un contrato de

compañía el cual estipula que Sancho

de la Hoz participara en la expedición

de Valdivia y los aportes que este

realizara a la empresa.

En enero de 1540 Valdivia sale del

cuzo siguiendo el camino que tomo

Mapa con la ruta de Pedro de Valdivia a Chile

Silva Osvaldo; “Atlas de historia de Chile”,

editorial universitaria, Chile, 1998, p.108,

extraído el 24 de junio de 2012 en

http://www.memoriachilena.cl/temas/docum

ento_detalle.asp?id=MC0000485

Page 63: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

56

Almagro en su regreso al Perú, a pesar de iniciar como pocos elementos en

su hueste en el camino hacia chile se unen soldados y capitanes de otras

expediciones fracasadas (como Francisco de Villagrán, Francisco de Aguirre

y Rodrigo de Quiroga) gracia a la incorporación de nuevos soldados la

expedición reúne cerca de 150 soldados españoles.

La ruta seguida por Pedro de Valdivia es desde el Cuzco, Arequipa, chiu,

atacama, Valle de Copiapó, Valle del Elqui, Valle del Aconcagua,

asentándose finalmente en el valle del Mapocho. Es preciso mencionar que

llevar a cabo esta ruta no fue fácil ya que además de las dificultades de

cruzar el desierto de atacama es necesario incluir las hostilidades que sufrió

la hueste de parte de los indios aborígenes de Chile. Una vez llegado al

valle del Mapocho, hacia febrero de 1541 Valdivia fundo la ciudad de

Santiago de la nueva Extremadura.

La conquista de Pedro de Valdivia se caracteriza principalmente por el

avance hacia nuevos territorios y la fundación de “asentamientos humanos

concentrados”67, lo que le permitió a Valdivia el conocimiento de nuevos

territorios, incluyendo sus habitantes, entorno natural, entre otros.

2.1.2 La empresas de conquista (tipos y formas): Organización y funciones

dentro de la hueste)

Las empresas de conquista, son un elemento que se encuentra presente

desde el descubrimiento de America, inicialmente estas empresas “debería

realizar en las indias dos objetivos: rescatar oro exclusivamente para los

reyes y establecer una colonia agrícola en la isla española”68. Inicialmente

67 Orellana Mario; “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de aculturación”,

Librotecnia editores, segunda edición, Chile, 2005; P. 108.

68 Meza, Néstor; “Estudios sobre la conquista de América”, editorial universitaria, cuarta edición,

Chile, 1992; P. 20

Page 64: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

57

estas empresas fueron “financiadas y controladas por los Reyes Católicos

dentro del marco de la administración y régimen tributario del nuevo Estado

español”69, sin embargo el “interés que despertó más tarde la riqueza de las

Indias mostró los inconvenientes de esta política que limitaba y constreñía

el paso de la emigración y actividad españolas a las Indias”70, es por esto

que las empresas de carácter estatal solo se mantuvieron hasta el año 1495,

“ya que los Reyes dictaron una Real Cedula en la que abandonan la política

colonizadora”71, esta política permite entonces “empresas privadas para

buscar oro en las indias… desde entonces el reconocimiento de la energía y

riqueza individualizada fue absoluto, ningún campo le fue vedado: la

población, los rescates, las conquista, toda la tierra se entrega a la

ambición”72. Por ende, desde entonces las empresas de conquista poseen un

carácter netamente privado, los reyes de España no aportaban con

monetariamente en dichas empresas pero si asignan permisos, títulos,

capitulaciones y las instrucciones de las empresas, los riesgos corren por

parte de quien construye o lleva a cabo la empresa como también así las

recompensas de sus descubrimientos.

Su finalidad es netamente estratégica, posee como objetivos la búsqueda

de riquezas, la obtención de beneficios y la instauración de un poder;

poder que emana de la corona y que se debe hacer cumplir en las nuevas

tierras conquistadas, la dominación y la obtención de vasallos (los

indígenas) lleva al aumento del capital militar y humano de la nueva

empresa que busca instaurar la colonia.

69 Óp. Cite; Meza, Néstor; “Estudios sobre la conquista de América”; P. 20

70 Óp. Cite; Meza, Néstor; “Estudios sobre la conquista de América”; P. 20

71 Óp. Cite; Meza, Néstor; “Estudios sobre la conquista de América”; P. 20

72 Óp. Cite; Meza, Néstor; “Estudios sobre la conquista de América”; P.20-21

Page 65: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

58

Diversas fueron las empresas que lanzaron a la aventura del

descubrimiento, muchos con éxitos y otros con derrotas, pero cada nueva

expedición aporto de manera considerable los descubrimientos posteriores.

Cada integrante de la hueste de conquista poseía un rol determinado y

especifico, el cual se reflejaba en lo organización y el éxito de dicha

empresa, el capitán de la empresa asigna derechos y obligaciones a quienes

lo acompañan delimita su poder y especifica su función.

En lo que respecta a las empresas de conquista, especificas de nuestro

periodo de investigación podemos mencionar que la primera empresa de

conquista que piso las tierras Chilenas fue la expedición de Diego de

Almagro este “condujo a mas de 400 españoles hacia las sureñas tierras

chilenas… esta expedición, realmente descubrió las tierras de chile, desde

el valle de Copiapó hasta el valle de Itata”73, luego de su regreso al Cuzco

Almagro no volvió a Chile, pero 4 años después seria “Pedro de Valdivia que

como capitán de una hueste que no alcanzaba las 155 personas”74 se inicio

la nueva expedición hacia territorio chileno ya no sería una expedición de

descubrimiento sino de conquista.

Cada hueste o empresa de conquista poseía un carácter privado, su

financiamiento y su composición quedaba bajo el dominio y responsabilidad

de quien la dirigía, no cualquiera podía dirigir una empresa de conquista,

tanto Diego de Almagro como Pedro de Valdivia poseían la condición

jurídica de Adelantado y de Capitán, estas designaciones les permitían

organizar y disponer de aquellos soldados que quedaban bajo su jurisdicción

por su condición de superioridad emanada desde la Corona.

Cada hueste poseía su propia idiosincrasia y su forma de organización la

estructura era simple a la cabeza el adelantado o capitán, eran aquellos 73 Orellana Mario; “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de aculturación”,

Librotecnia editores, segunda edición, Chile, 2005; P. 31.

74 Ídem; P. 32.

Page 66: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

59

que bajo el sueño de riquezas y reconocimiento se lanzaban en la búsqueda

de nuevos territorios, luego los colaboradores, estos eran muchas veces

comerciantes o encomenderos que financiaban en parte la expedición y que

se unían a dicha aventura con la esperanza de encontrar nuevas riquezas,

luego venían los saldados hombres de todo tipo y estirpe “dentro de los

grupos de españoles, de descendencia familiar campesina, pobres y muchas

veces con un mínimo de educación” 75 eran los hombres que componían el

cuerpo militar de la hueste, los que se encargaban de proteger a la

caravana y si era necesario de lugar por esta, en último lugar se tenía a los

yanaconas (indios de auxiliares del Perú) que cumplían la labor de

transportar carga, alimentos y armas, eran estos los que permitían que la

hueste avanzara se hacían cargo de ir abriendo camino y también eran

utilizados como guías pues estos poseían mayor conocimiento de las tierras

en las cuales se adentraban en la expedición, por último punto y el cual no

siempre estaba presente como los anteriores se encontraban los indios

capturados, estos eran rehenes que se tomaban a medida que la hueste

avanzaba y que la condición militar y de aprovisionamiento les permitía.

La hueste no poseía una estructura rígida, los roles estaban definidos por su

condición y la empresa en si se transformaba en un solo cuerpo, los cuales

movidos por el mismo interés se lanzaban al descubrimiento de aquello que

no poseía ni jurisdicción ni dueño.

75Óp. Cite; Orellana Mario; “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P. 33.

Page 67: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

60

2.2. Causas de la Problemática

2.2.1 Intereses españoles e indígenas

Durante la conquista, tanto de America como del reino de Chile, para poder

realizarse existieron hombres dispuestos a conquistar con diversos

intereses, como también indígenas dispuesto a colaborar con este proceso,

ya sea de forma voluntaria o forzosa.

2.2.1.1 Interés del español en la expansión

En el proceso de expansión desarrollado en la región “pasan españoles que

pertenecen a las diversas clases sociales. Los primeros conquistadores del

Peru son hombres de cuna humilde pero llenos de empuje y valor”76 al

mismo tiempo son estos mismo hombres que tienen el ideal de llegar a ser

Señor (tener un titulo nobiliario), de lograr la fama, obtención de riquezas,

entre otros. Los españoles que acompañaron a Pedro de Valdivia a la

expedición a los territorios del sur del Cuzco, aspiraban a poblar los nuevos

territorios, como también por las promesas de oro y de encomiendas que

serian entregadas (el cual incluye la repartición de indios) para la

construcción de casas, labrar la tierras, entre otros. Para esto, debido al

escaso número de españoles presentes en la región, es necesario mano de

obra para el desarrollo de labores domesticas, mineras, de construcción y

agrícolas, para la mantención de los pequeños fuertes y asentamientos que

se establecieron en distintos puntos del reino de chile.

Para suplir estas necesidades, se entrego a cada español perteneciente a la

hueste española de Pedro de Valdivia porciones de tierras e indígenas para

76 Valenzuela, Fernando; “Visión de la conquista de Chile según la crónica: Góngora Marmolejo,

Mariño de Lobera y González de Nájera”, Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile, 1986; P.26.

Page 68: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

61

trabajar dichos terrenos, las conocidas encomiendas, los indígenas cedidos

a través de las encomiendas corresponden tanto a indios auxiliares traídos

desde el peru con la hueste de Valdivia, como también indígenas

colaboradores y sometidos al ente español. Los indios, indígenas auxiliares,

del norte del reino de Chile eran indios que servían a los incas y/o algunos

curacas, dichos indígenas se mantenían alejados de sus ayllus originarios,

por lo que fue necesario ser parte de este grupo de servicio para su

subsistencia. A partir de esto los españoles al desarrollar el proceso de

conquista del territorio al sur del Cuzco se aprovechan de dicha institución,

los indígenas de servicio, y los utilizan tanto como indígenas de servicio

como en funciones militares de ser necesarias, ya que tanto la empresa de

conquista de Diego de Almagro en 1535 como en la hueste de Pedro de

Valdivia tuvo entre su grupo presentes a los indígenas de servicio. El trato

que daban los españoles a los indígenas “dependerá de su origen familiar,

social, económico; de su educación y nivel de religiosidad. Para unos, solo

valdría la conquista, no importando los métodos usados; para otros, tal vez

los menos, la incorporación de nuevas tierras y de pueblos desconocidos

será un reto cultural y espiritual que valía la pena experimentar”77.

La encomienda de indígenas, que concebida con una “institución

civilizadora al par que lucrativa, fue aprovechada por los conquistadores en

su personal beneficio, desvinculándola de su intención primitiva y haciendo

de ella una fuerte de tributos con exclusión de otras miras”78, el interés

económico es decir financiero que se descubre con las explotaciones de las

minas en los territorios descubiertos, denota uno de los principales

propósitos del porque de las empresas de conquista, ya que el interés que

los motiva es la obtención de ganancias, beneficios y reconocimiento.

77Óp. Cite; Orellana Mario; “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P. 33.

78 Óp. Cite; Jara, Álvaro. “Guerra y sociedad en chile, la transformación de la guerra de Arauco y

la esclavitud de los indios”; P.18.

Page 69: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

62

Por otra parte es posible apreciar, que un nuevo interés va surgiendo a

medida que la conquista se va llevando a cabo, “todo conquistador precisa

de la colaboración del elemento indígena para llevar adelante su empresa

con mayor éxito y facilidad. Es este quien conoce el terreno, las costumbres

locales, el que está adaptado a un ambiente que para el conquistador es

extraño. “Su ayuda… es mucho más permanente… Ayuda en las marchas,

ayuda a descubrir trampas y emboscadas que puedan haber sido colocadas

en el camino, ayuda a saber los movimientos del enemigo a base de los

espías que proporciona, su facilidad de movimientos es mayor, mas fácil su

adaptación al terreno, mejor su tolerancia del clima y su encono y

ferocidad en la lucha por lo general muy agudizados a su primitivismo”79, su

aporte estratégico militar es lo que lleva al español a querer en sus filas a

los denominados indígenas bajo su colaboración y dominación. “los

intereses privados de los conquistadores- los componentes de la hueste

indiana- fueron el verdadero motor expansivo del amplio movimiento de

ocupación del continente americano”80.

79 Óp. Cite; Jara, Álvaro. “Guerra y sociedad en chile, la transformación de la guerra de Arauco y

la esclavitud de los indios”; P.86-87.

80 Ídem. P. 17.

Page 70: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

63

2.2.1.2 Intereses indígenas que propician la colaboración con los españoles

Con el avance de la hueste españoles los integrantes de esta iban

reconociendo distintos tipos de levantamientos de aborígenes en contra del

establecimiento español en la región, como también la identificación de

diversos pueblos y/o ayllus indígenas. La forma de reaccionar de los indios

frente al invasor fueron diversas, algunos “acostumbrados al dominio del

Tahuantinsuyo, aunque no conformes se acomodaron a los nuevos señores,

no sin presentar cierta resistencia cuantas veces pudieron… algunos pueblos

con desarrollo cultural complejo, contribuyeron a la organización de una

futura sociedad mestiza”81.

Los aborígenes se presentan a los españoles tanto con rebeldía como con

sumisión, la mayoría de los ayllus o caseríos presentes en la región, poseían

una característica en común, la falta de evolución de su sociedad, debido a

la escasa cohesión de los diversos grupos familiares, ya que no existía

ningún tipo de rey o cabeza que los guiara, por ende no existía una

autoridad única entre los indígenas. Según Latcham y Guevara señalan que

los núcleos familiares ubicados al sur de la frontera de Arauco se agrupaban

por rehuas o lov, por ende no existía una unión semejante a la observado

por los españoles en el imperio incaico, lo que propiciaba las rivalidades

entre rehuas que en variadas ocasiones concluyeron en unión a la hueste

española para protegerse de ataques de indígenas enemigos. Principalmente

los indios que colaboraban con la hueste españoles poseen 3 elementos en

común, la necesidad de vestirse y de alimentación, la protección de los

indígenas enemigos, como también muchas veces la intención de observar

de cerca las intensiones españolas y técnicas de sumisión utilizadas contra

los indígenas con el fin de advertir a sus rehuas.

81 Óp. Cite; Orellana Mario. “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de

aculturación”; P.35.

Page 71: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

64

La segmentación que reinaba dentro del territorio del Reyno de Chile,

permitió en cierta parte una dualidad en la relación con los españoles,

como no actuaban como un ente en conjunto, cada grupo podio o no

revelarse o apoyar a la hueste de conquista, recordemos “solo se unían

momentáneamente en caso de guerra contra enemigos comunes, afectando

la estabilidad de las alianzas las rivalidades y diferencias existentes entre

ellas. Así, la desvinculación de cierto grupo de estimuló a que algunos

apoyaran a los peninsulares y les otorgaran cierta seguridad en sus

desplazamientos hacia el sur del río Biobío. Esta ayuda generó- y en

determinados casos aumentó-los conflictos entre las reguas vinculadas con

los españoles y las rebeladas, lo que provocó un mayor distanciamiento y

recrudecimiento de los resentimientos entre unos y otros.”82 Y les permitió

a los españoles poder engrosar sus filas, con aquellos indígenas que vieron

en esta nueva relación una oportunidad.

2.2.2 Jurisdicción para los indígenas

Los indígenas eran considerados parte de la corona española, un tema que

preocupaba a los conquistadores españoles “se refiere a su relación con los

indígenas, sobre todo cuando hay que hacer uso de ellos como fuerza de

trabajo en las labores mineras, de la tierra, en el traslado de materias

primas, en las labores domestica, etc.”83. Muchos de los “españoles que

recibían indios, olvidaban los derechos de estos eran súbditos del rey y los

hacían trabajar muchas veces en forma inhumana”84, y por otro lado se

encontraba la preocupación de algunos españoles y principalmente

82 Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus” Edición n° 2 Pág. N° 58.

83 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.194.

84 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.195.

Page 72: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

65

religiosos que los consideraban “criaturas de Dios”85, que aunque fueran

considerados barbaros era preciso protegerlos. Por ende era necesario que

estos fueran protegidos de los abusos de encomenderos, para cumplir con

esta obligación de protección a los indígenas, es por cual se establece la

tasa de Santillán.

Una de las primeras regulaciones en relación a la condición y/o estatus de

los indios, es la tasa de Santillán (1559), la cual era una regulación del

trabajo indígena dentro de la encomienda creada por el jurista Hernando de

Santillán y aplicada bajo la gobernación de García Hurtado de Mendoza. La

tasa estipula turnos de trabajo para los indios de servicio, dentro de la

explotación de oro y los trabajos agrícolas, también condicionaba un salario

que debía recibir el indígena, el cual constaba de la sexta parte del trabajo

realizado (sesmo), además se exigía que los encomendados fueran

protegidos y evangelizados por los encomenderos, esta ordenanza “no

dejaba contentos a todos ni menos a muchos eclesiásticos, había sido sin

embargo un avance importante en el trato con los aborígenes”86.

Con la salida de García Hurtado de Mendoza de la gobernación del reino, la

tasa fue prontamente sustituida por la tasa de gamboa, dictada en 1580

durante la gobernación (interina) de Martin Ruiz de Gamboa, por

recomendaciones de su antecesor Rodrigo de Quiroga y el virrey del Perú,

“la ordenanza o tasa de Gamboa, hecha con la colaboración del obispo

Medellín”87 en donde se abolía el trabajo personal de los indígenas a los

85 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.194.

86 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.195.

87 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.176.

Page 73: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

66

encomenderos “reemplazándolo por un tributo pecuniario”88, y a cambio

estos últimos obtenían un tributo en forma de pago, para obtener los

servicios de un indígena era necesario pagarle servicios fijado por la justicia

mayor. La tasa de gamboa establecía “porque ante todas cosas se ha de

procurar que los dichos indios sean reformados al ser de hombres para

que después tengan capacidad para recibir lumbre de cristianos, por

tanto por la presente ordeno y mando que los españoles que fueren

corregidores de los dichos distritos reduzcan a pueblos los dichos indios

para que vivan juntos y ordenados políticamente”89, estableciendo así los

tratos y jurisdicciones a seguir con los indígenas.

La jurisprudencia era el medio explicito mediante el cual el español

reconocerá el aporte de los indígenas y especialmente de los denominados

indios amigos, si bien la taza de Gamboa y de Santillán son meras

aproximaciones de regulación del trabajo indígena con ellas se da inicio a lo

que vendrá a ser en un tiempo posterior la forma en la cual se resguarda y

protege al indígena.

88 Óp. Cite; Orellana, Mario “Chile en el siglo XVI: aborígenes y españoles, el proceso de

aculturación”; P.176.

89 Extracto tasa de gamboa, extraído el 22 de junio de 2012 en

http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/archivos2/pdfs/MC0024313.pdf, P. 87

Page 74: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

67

3. Desarrollo de la Problemática

3.1 La confrontación y la lucha por el dominio de los naturales, sus tierras y

su persona.90

La tónica que domina la relación desde el primer viaje de Almagro hasta

fines del periodo de conquista, es el enfrentamiento; Por su parte los

hispanos buscan generar la subordinación y el sometimiento de los

naturales (indígenas), y estos a su vez muestran su resistencia; los cuales

libres e indomables ven en estos nuevos seres el termino de sus libertades,

debemos tener en claro que si bien la resistencia de los naturales fue la

tónica principal del enfrentamiento, también es posible denotar que ciertos

sectores indígenas apoyaron a los hispanos, dejando en claro que la

dualidad de la relación desde el inicio marco el desarrollo de la conquista.

“El imaginario imperial de Europa ente su expansión colonial arranca de un

presupuesto básico: la idea del dominio sagrado. Dios ha entregado a los

Césares Ibéricos, por medio de los Papas, la potestad sagrada de la

dominación de los bárbaros”91, es por esto que cuando comienza, el periodo

expansionista de la hispanos, y específicamente el descubrimiento y

conquista de los territorios al sur del Perú; Los Españoles en su ideario

colectivo tenían intrínseca e inmersa la condición de superioridad ante

estos seres, seres que para ellos no eran más que un grupo de indígenas que

desconocían la civilización, el poder del Rey y a Dios.

90 La finalidad de este capítulo se centra en revelar cómo se inician las relaciones entre

hispanocriollos y naturales, denotando cuales son los motivos que los llevan a utilizar la

fuerza y someter.

91 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile” P. 77.

Page 75: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

68

Este ideario de superioridad se conforma en base a las cualidades que la

Corona y la Iglesia le asignan a los descubridores, “el Papa Alejandro VI

concede en 1493 a los Reyes de España la plena, libre, total potestad de

autoridad y jurisdicción sobre las tierras descubiertas”92, lo que genera en

el ideario hispánico el poder de invadir, conquistar y someter a los

habitantes de las tierras descubiertas, sin cuestionar su accionar.

“El imperio Español en las llamadas Indias Occidentales no hizo sino

reproducir las viejas tesis belicistas del Imperio cristiano formuladas en los

orígenes del Occidente cristiano por san Agustín (354-430)”. Para éste, “la

guerra era un medio lícito para restablecer la paz y la justicia violada y

para castigar a los malvados (…) Combatir a los herejes y someter a los

pueblos paganos por medio de la violencia con conductas moralmente

justificadas (…) Los enemigos de Dios son los enemigos del imperio (…)93 La

identificación del Imperio con el bien moral y la calificación de los

adversarios como enemigos de Dios, es lo que realza la condición de

superioridad del hispano.

Sin duda, el gran teólogo, consejero y defensor responsable del Imperio

colonial español, Francisco de Vitoria (1483?-1546), se “fundó en San

Agustín para legitimar la guerra de los cristianos en base a la paz imperial.

En chile fue notable cómo los teólogos más intransigentes en la aplicación

92 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 77.

93 Anton Weiler, “La cristiandad y los otros” La teoría medieval de la guerra santa y la

guerra justa” Concilium 220. 1988 P. 466-467 Citado en Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R.

“Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile” Pág. N° 75.

Page 76: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

69

del paradigma del Imperio contra los bárbaros, y la consiguiente lógica de

la guerra”94 utilizaron este elemento para llevar a cabo el enfrentamiento.

Bajo el alero de las facultades y la autoridad emanada desde la corona, los

conquistadores, desarrollarían una confrontación directa contra aquellos

que se opusieran a sus objetivos, los naturales se transformaron entonces

en la piedra de tome de su proyecto conquistador, la lucha y el

enfrentamiento se hicieron inminentes, el desconocimiento que reinaba

entre ambas culturas de su oponente, no hizo sino incrementar las tensiones

entre ambos bandos, pues “la lógica y las prácticas del imperio (del latín

imperare, mandar, ordenar)”95, fueron siempre la tónica que el español

utilizo , una lógica que enraizada en su concepto de superioridad no vio sino

en ella la forma de generar el dominio, las “prácticas de la conquista y la

violencia: implicaron una cultura de guerra”96, la cual no solo hizo que la

lucha por el domino se volviese un campo de batalla donde sin importar las

consecuencias uno debía primar.

“La conquista material y espiritual de América por los Imperios Ibéricos fue,

en su sentido colonial básico, una tremenda maquinaria de producción de

bárbaros”97 al desconocer a su oponente el español no hizo sino

desmerecerlo, redujo su condición a la de un ser natural, ingobernable,

libre y sin conciencia de la autoridad, es por esto que la concepción del

bárbaro primo en el proceso de conquista, de acuerdo a Melchor Calderón y

94 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 75.

95 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 72.

96 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 72.

97 Laennec HURBON, Le barbare imaginaire, Parias, 1988, citado en Pinto. J. Salinas. M.

Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile” P. 72.

Page 77: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

70

su teoría de “libertad bestial”98, esto debían ser domados, disciplinados

debían ser incluidos dentro de la cultura hispánica, más que por la razón

por la fuerza, estos no reconocen autoridad y por ende no respetan los

mandatos ni del Rey ni de la Iglesia.

Es así como se comienza a gestara el enfrentamiento, el conflicto aquello

que se denomina la lucha por el domino, “en la tierra, en el estricto

horizonte geopolítico, el imperio español contaba con sus combatientes

disciplinados: la Iglesia, las Fuerzas Armadas, la Administración del Estado,

todos ellos forjadores de la “paz imperial”99. En muchos sentidos, y es lo

que aquí quisiéramos destacar, estos planos se combinaron, se

confundieron, se reforzaron”100 siendo estos los responsables por la

obtención del dominio, por ese domino que divinamente les había sido

asignado y que buscaban ejecutarlos en estas nuevas tierras.

Las numerosas acciones bélicas, que se producen desde 1554 en el reino de

Chile en adelante, hacen que el signo de estos tiempos sea un “tiempo de

conquista” en donde lo que se pretende es arrebatar territorio, destruir al

enemigo y muy pocas veces “dialogar”101; Como es posible apreciar, la

lucha por el domino se da estrictamente por las fuerzas española, los

naturales en su idiosincrasia sabían lo que poseían y de acuerdo a sus

formas de organización cada cual dominaba sus tierras, elemento que no

fue comprendido por los españoles y que por ende en la lucha por tratar de

98 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 141.

99 Cuando se habla del concepto de paz imperial se entenderá dicho concepto a partir del

ideario hispano, para lograr la paz se debía someter a través de aquellas condiciones que

para ellos aseguraba la subordinación, y dicho elemento era la guerra.

100 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 82

101 Óp. Cite Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 189

Page 78: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

71

dominar, se vieron enfrentados a estos naturales que no buscan sino

defender lo propio, sus tierras, su prole sus vidas. El enfrentamiento por el

dominio se volvió entonces en una lucha constante entre aquellos que

buscaban implantar sus organizaciones hispánicas y aquellos que luchaban

por defender aquello que ancestralmente les pertenecía, sus tierras.

“El indígena fue compulsivamente obligado a incorporarse en un régimen

de producción, en el cual estaba obligado a proporcionar al español un

excedente que superase con amplitud a sus propias y reducidas

necesidades. El problema fundamental en el caso de los indígenas chilenos

era su falta de hábito de convivir en un semejante régimen de producción.

Por ello fueron incorporados con suma dificultad en el sistema español.”

102

Es así como bien se definió en el inicio de este capítulo que, la utilización

del poder coercitivo seria la tónica que permitiría la conquista, “Pedro de

Valdivia comprendió, tempranamente, que con los mapuches a diferencia

de otras poblaciones indias de la zona central- debía actuarse primero con

los armas para doblegarlos al dominio de la cristiandad. Sabía que aquellos

se opusieron a los incas y a Diego de Almagro en el pasado se seguirían

oponiendo al dominio, transformando, la guerra era el medio ofensivo por

excelencia “…apreté tan recio a los naturales con la guerra, no dejándolos

vivir ni dormir seguros, que les fue forzado venir en paz ”103.

El generar relaciones basadas en tratos más humanos y en la misión

evangelizadora, fue la tónica que muchos sacerdotes y jesuitas quisieron

incorporar a la misión conquistadora, “sin embargo, la mayoría de los

102 Óp. Cite, Jara Álvaro Álvaro “guerra y sociedad en chile” P. 41.

103 Carta a Emperador Carlos V, Concepción, 15 de Octubre de 1550 P. 119-120

Page 79: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

72

conquistadores no se incorporará a esta misión y provocará con sus acciones

y violencia las reacciones bélicas de los aborígenes”104.

“Según los cronistas del siglo XVI, la sociedad aborigen está compuesta de

“gente desnuda, bárbara y sin armas, pero a la vez muy “belicosa, ardidosa

y arrisca por la defensión de sus tierras”105, incrementando con ello sus

diferencias y las tensiones, “los agravios y malos tratamientos que los indios

recibían de los españoles eran múltiple. Muchos tenían relación con la

necesidad hispana de apropiarse de la fuerza de trabajo”106 de sus tierras,

su obediencia y de todos aquellos elementos que le fuesen beneficiosos,

llevando a los extremos más brutales la idea de subordinación por la guerra,

esta “y sus excesos brutales, tenía como propósito crear las condiciones

para subordinación de los reche al aparato colonial, doblegar a los alzados,

minar su espíritu de rebeldía, transformarlos en siervos”107. Utilizando toda

aquella superioridad hispánica que les había sido concebida tanto por Dios

como por el Rey para subordinar, a los naturales.

No es casualidad que lo valles centrales hayan sido uno de los focos de

atracción de los conquistadores “aquí hay mucha población; buena

explotación agrícola…y también minas de oro a su alrededor” 108 los

intereses se combinan entonces con ese concepto de superioridad hispana,

la cual se sustente mediante el actuar bélico para cumplir con su fin.

104 Óp. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 191.

105 Op. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 203.

106 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea; ““Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 35.

107 Óp. Cite; Foerster Roelf; “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? Una aproximación

histórica y antropológica a los mapuches” P. 75.

108 Óp. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI”; P. 76.

Page 80: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

73

3.1.1 La estrategia militar de los hispanos para desarrollar la conquista.

La visión hispánica centrada en la superioridad de su condición, los hace

poseedores de una cultura diferente, donde son ellos quienes moralmente

son los que deben someter, a aquellos que se encuentran fuera de las

normas del Imperio.

El objetivo es establecer relaciones que le permitieran mediante la

colaboración, lograr sus propósitos, obtener beneficios y ser el agente

dominante dentro de esta nuevo territorio, cualquier medio seria propicio

para cumplir sus objetivos, instaurar el aparato colonial, dominar a los

naturales, doblegar a aquellos que quisieran alzarse, frenando su rebeldía a

favor de la subordinación. Sin importar el precio los objetivos impuestos

debían ser cumplidos para la obtención del triunfo de la empresa de

conquista.

Como es posible apreciar la lucha por la dominación, la confrontación y en

si la obtención del domino, llevo al enfrentamiento, dicho conflicto fue el

que dominara los primeros años de conquista, será la belicosidad y la guerra

que al calor de los triunfos y derrotas de ambas partes marcaran para

siempre la historia del inicio de nuestro país.

“La guerra hispánica y sus excesos brutales, tenía como propósito crear las

condiciones para la subordinación de los reche al aparato colonial, doblegar

a los alzados, minar su espíritu de rebeldía, transformarlos en siervos”109.

¿Pero cómo lograr esto, si existían grupos que se resistían?, la forma fue

simple, la guerra, su estrategia se centro en la utilización del poder

coercitivo, el causar daño y generar miedo, cometer actos brutales como las

mutilaciones, entre otros; La estrategia mayormente utilizada por los

109 Óp. Cite; Foerter Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? Una aproximación

histórica y antropológica a los mapuches”; P. 77.

Page 81: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

74

hispanos se centro en “una muerte metonímica: se mataba a una parte

como anuncio y como símbolo de lo que podía suceder a una totalidad”110,

estos escarmientos pretendían generar el temor y por ende la sumisión,

pero no solo este tipo de estrategias se utilizo sino también las mutilaciones

fueron una de las tónicas utilizadas, “matáronse hasta mil quinientos o dos

mil indios y alanceáronse otros muchos y prendiéronse algunos, de los

cuales, mandé cortar hasta doscientas las manos y narices, en rebeldía de

que muchas veces les había enviado mensajeros y hécholes los

requerimientos que vuestra majestad manda”111, se trata de justificar el

uso de la violencia mediante el no reconocimiento de los poderes y

mandatos por parte de los españoles, pero la resistencia y la rebeldía

persistían, era por esto que cada agravio aumentaba en ferocidad y

crueldad.

“Los castigos son así recursos nemotécnicos, representación simultánea de

delitos cometidos y de penas recibidas para poner fin a la “desvergüenza”,

actitud anticristiana, y hacer posible el “dominio”112. Las mutilaciones era

la estrategia mayor mente utilizada para genera miedo entre los naturales,

esto les permitía mostrarle a aquellos naturales que se oponían al

sometimiento, el cruel destino que les deparaba de no unirse, el castigo

para los españoles era mejor que la muerte porque “matarlo, no paga lo

que debía ni el mal daño que causa”113 cada acto de rebeldía y resistencia

llevaba a la utilización de las armas y la fuerza, la guerra y la belicosidad se

110 Óp. Cite; Pinto. J, Salinas. M, Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 175.

111 Carta a Emperador Carlos V, Concepción, 15 de Octubre de 1550 Pág. N° 156.

112 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 177.

113 Óp. Cite; Pinto. J, Salinas. M, Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 177.

Page 82: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

75

transformaban en la misma arma coercitiva que buscaba la sumisión de los

naturales.

Los conflictos se agravan, las relaciones se tensan a tal grado que cada acto

se considera instancia de guerra, “cogían muchos indios e indias, y

cortándoles las narices, las orejas y las manos, se las colgaban al cuello y

los despedían a sus tierras a contar a los suyos la fiera venganza que los

españoles tomaban de sus traiciones”114. Actos brutales pero que eran

cotidianos en los enfrentamientos, si bien la fiereza de los naturales no era

menor a la de los españoles esta solo queda esbozada levemente en los

documentos de la época.

Las crónicas hablan de esto, Nájera hace un esfuerzo para comprender esta

crueldad como debida a una mentalidad primitiva y también la razón de su

insurrección: “Quiero alegar en su disculpa…para lo que toca a no haber

guardado la dada obediencia, por no saber como bárbaros la gran verdad

del delito que en ello cometían como tales bárbaros naturalmente (pues

entre ellos mismo lo son) tengan asimismo disculpa de las crueldades que

con los nuestros han usado”115, justifican su actuar argumentado la

mentalidad precaria de los naturales, por no poder enseñárseles se les

debía instruir mediante el uso de la fuerza, como su actuar se justificada

los actos aumentaban en crueldad, toda acción hispana quedaba perdona,

pues el fin principal debía ser someter y para someter se debía usar la

fuerza, sin importar la acción el natural debía entender a sangre y fuego

quien mandaba.

114 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 177.

115 Nájera: Id. I. V. I. j. e. II citado en: Valenzuela Fernando; “Visión de la conquista de

Chile según la crónica (Góngora Marmolejo, Mariño de Lobera y Gónzalez de Nájera)

Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile 1986, P. 56.

Page 83: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

76

“La hueste indiana, contrapuesta a la milicia indígena, tenía enormes

ventajas a su favor en cuanto a técnicas y a armamento. La caballería, las

armas de fuego, las armas blancas cortantes, los perros, los recursos

defensivos, el uso de una verdadera táctica militar, ponían a los españoles a

gran distancia de los araucanos”, que aun no salía de la etapa neolítica”.116,

estas ventajas permitían y reforzaban la hipótesis hispánica que mediante la

fuerza y la guerra lograrían sus objetivos.

La violencia utilizada por los españoles es brutal considerando que los

naturales estaban en desventajas en lo que concierne al armamento y las

técnicas militares, debemos recordar que todo acto de violencia se cometía

abalado por la moral, moral apoyada por el imperio y sus mandatos como

también por la iglesia, la justificación de la violencia fue una tónica

permanente e incluso en lo que respecta a la jurisdicción esta posibilito la

realización de dichos actos “…mientras dura la guerra en Chile, los

tribunales, los magistrados y oficiales del Rey no son necesarios… y los

asuntos deben llevarse más bien según lo requiere la necesidad que según la

letra de la ley”117, por ende todas sus estrategias quedaban bajo el alero de

la ley, sin importar que tan cruel y sangrientas pudiesen ser los castigos o

enfrentamientos, la guerra se justificaba como acción moralmente

correcta.

Cuando nos referimos a lo moralmente correcto nos enfocamos en lo que

respecta a la visión moral (religiosa), política y militar que se conjugan de

tal forma, que permiten una especie de complicidad al momento de actuar

en post de los objetivos hispánicos. “La empresa misionera de la iglesia

imperial de España en las llamadas indias pasa por la relación colonial

originaria entre el Imperio y los bárbaros, entre invasores e invadidos. La

116 Álvaro jara “guerra y sociedad en chile”, la transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios, editorial universitaria, 2da edición, stgo de chile 1981. Pág. N° 72.

117Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.176.

Page 84: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

77

iglesia junto al Estado, o en el Estado, y sus poderes civiles, debió forjar

una organización imperial del mundo para someter a los pueblos

indígenas”118, donde la guerra y el poder se mezclaban con el fin de obtener

un solo objetivo el domino y el poder de las nuevas tierras y de las nativos.

No importaba cual fuese el medio por el cual se consiguiese la sumisión, se

debía obtener sin importar el costos, de esta forma, los amedrentamientos,

las estrategia militares y religiosas se mezclaban y se confundían

persiguiendo el mismo fin. Por su parte la Iglesia aporto de manera

considerable instrumentos que permitiesen la opresión y por ende le

sometimiento de los naturales, “si bien la imagen política del Rey tuvo

connotaciones uránicas, los habitantes del espacio celestial, Santos y

ángeles, no abandonaron tampoco el paradigma imperial en una suerte de

militarización de la bóveda celestial contra los bárbaros. La Virgen María y

el Apóstol Santiago participaron en la conquista del espacio celestial de las

Indias, como sentenció el teólogo e historiador jesuita José de Acosta

(1539-1600) en su Historia natural y moral de las Indias. En chile

permaneció en la memoria de los españoles la aparición de la Virgen María

el 26 de abril de 1554: anunciando el castigo de Dios para los indígenas

rebeldes. El suceso fue narrado por Alonso de Ercilla (1533-1594), en La

Araucana, y en 1616 aún lo esgrimió Fr. Pedro de Sosa para defender el

Imperio contra la ceguera de los bárbaros”119. De esta forma podemos decir

que el amedrentamiento sicológico que se busco implantar en los indígenas,

movido por la denominada militarización de la bóveda celestial, busco no

solo generar el temor a lo divino, sino también busco reforzar la posición

hispánica, la cual se resguardaba bajo la protección de la Iglesia para

cometer los actos de guerra.

118 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 72.

119Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 81.

Page 85: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

78

Los españoles pusieron todas sus fuerzas y recursos para concretar la

conquista, persiguieron a los rebelados, constantemente se enfrentaron en

batallas, “cometieron todo tipo de injusticia”120; Las múltiples estrategias

utilizadas, para someter a los naturales dio paso a un sin número de

agravios, se suponía que mediante dichas estrategias los naturales cederían

y se doblegarían frente a las fuerzas hispánicas, pero esto genero una doble

reacción por un lado cumplió con su objetivo y parcialidades de la población

indígena se sumaron al bando español, pero por otra parte dichos

enfrentamientos generaron en aquellos rebeldes la identificación de la

causa por la cual seguir luchando, aquella belicosidad solo trajo consigo

conflictos, los cuales llevan al aumento de los enfrentamientos y a la

agudización de las practicas guerreras que cada vez por parte de ambas

oposiciones se hacían más graves y sangrientas.

En el periodo de conquista (1540 -1600) “no descubriremos personajes

buenos ni malos, héroes ni antihéroes, valientes ni cobardes; solo

observaremos el vivir social y sobre todo la complejidad de este vivir”121,

ese vivir que se dinamizo y forjo bajo la tónica constante de la lucha y la

vida fronteriza, entre la paz y la guerra entre, actos barbaros y crueles que

muchas veces no prevenían precisamente de los naturales, sino que de

aquellos hispanos que resguardados bajo su condición de superioridad

actúan sin razón ni piedad, lo que a pesar de su fuerte estrategia dio

resultado, “el conquistador europeo se impuso en parte importante del

territorio, entre Copiapó y el río Itata, produciéndose poco a poco una

poderosa influencia española sobre los aborígenes”122 la que se sustentaba

en el uso del poder coercitivo.

120 Óp. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 139.

121 Óp. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 35.

122 Óp. Cite; Orellana Mario, “Chile en el siglo XVI” P. 205.

Page 86: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

79

3.1.2 La Justificación del uso de la violencia en el sometimiento de los

naturales

¿Cómo construir la hegemonía del imperio en un territorio tan hostil? la

respuesta fue simple para los españoles el uso del poder coercitivo y la

justificación de dicho instrumento como legitimo, llevo en gran parte al

cumplimiento del objetivo de los conquistadores, el de someter a aquellos

naturales que tan salvajes e indómitos eran necesarios para desarrollar la

conquista.

“El problema era cómo hacerlo: como hacer que el bárbaro dejara de serlo,

efectivamente, y pasará a ser un indio de paz, un tipo avasallado por el

Imperio.”123, desde este punto nacen las grandes controversias donde pasan

a mezclarse lo teológico, político y militar, todo se conjuga y se mezcla

para cumplir con el propósito estratégico militar de someter.

Como se menciono en el capitulo primero, la idiosincrasia hispánica poseía

en su colectivo mental, el concepto de superioridad ante estos naturales,

por ende era obligación de estos el dominar y someter a aquellos naturales

que no reconocían ni Rey ni Ley, los cronistas describen a los naturales

como “gente sin Dios y sin Rey” y “gente tan sin freno”124, los naturales

poseían una monstruosidad intrínseca para los españoles, “la falta de

concepción del Imperio y de la libertad consecuente”, 125 los llevaba a

transformarse en bárbaros que no sabían gobernarse.

123 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.89.

124 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.91.

125Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.91.

Page 87: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

80

“Estos bárbaros viven sin gobierno, ni república, rey, ni más ley, razón o

justicia que su gusto”126, no conocen poder y es deber de los hispanos

convertirlos y adoctrinarlos, el Rey y la Iglesia habían concedido el poder a

los conquistadores de someter y hacer cumplir la ley que el reino imponía,

por ende estos poseían el total respaldo a las instituciones monárquicas

para llevar a cabo la conquista, sin importar la estrategia o el acto, todo se

justificaba mediante la obtención de un bien superior el establecer el

dominio hispánico en las nuevas tierras.

Este elemento quedo claro desde el inicio del descubrimiento y conquista

del Reyno de Chile, para Pedro de Valdivia la guerra poseía una dimensión

muy clara, la guerra era el medio para lograr la paz “…traje a los naturales,

por la guerra e conquistar les hice, de paz”127

Aunque muchas veces los españoles se encontraran sumidos en la

incertidumbre y el miedo que generan estas tierras y sus hombres bestiales

y bárbaros, siempre persistió en ellos la “superioridad indiscutida sobre

unos bárbaros muy carnales, terrestres y de poca capacidad”128, la guerra

sería entonces el medio por el cual se concretaría la conquista y la paz,

“…era tanta las desvergüenza de los indios, que no quisieron darse a

sembrar sino a nos hacer la guerra”129, de esta forma se definió el

desarrollo de la historia, seria la guerra y el conflicto lo que determinaría el

desenlace de dicho enfrentamiento.

126 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 92.

127 Carta a Emperador Carlos V, Concepción, 15 de Octubre de 1550 Pág. N° 118.

128 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 126.

129Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.170-17.

Page 88: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

81

El uso de la violencia se vio entonces justificado, no eran fáciles de someter

ni menos de destruir, la forma de lograr la colaboración y el sometimiento

se llevaría entonces mediante la justificación de la guerra, se entendía de

acuerdo a la cosmovisión Hispánica que la fuerza y la violencia llevarían a

establecer la paz, pues la identificación del Imperio como bien moral era lo

que llevaba a enfrentar aquello que se les hacia bárbaro e inusual.

“La rebelión de los bárbaros Chilenos contra el Imperio fue la gran raíz de

su demonización. Su obstinada insolencia la reveló incluso a ojos del jurista

madrileño Juan de Solórzano (1575-1655), en su política indiana como una

expresión satánica.”130, el descontrol de los naturales percibido por los

hispánicos motivaba y reafirmaba su visión de que el único medio para

frenar dicha situación era la guerra, pues mediante la guerra conseguirían

el sometimiento y con ello la paz.

“El ejercicio del poder político por el imperio, a imagen y semejanza del

poder de Dios, podía, pues castigar la soberbia de los que se opusieran a sus

intereses, con un legítimo derecho de la represión. Aquí estuvo la raíz

teológica de las guerras emprendidas por el Imperio español: eran ellas

modos de ejercer la autoridad frente a las insurrecciones populares.

Un típico militar español de la época, presente en la conquista de Chile,

Alonso de Ercilla (1533-1594) definió así en La Araucana su teoría de la

guerra:

La guerra fue del cielo derivada (…)

Por la guerra la paz es conservada

Y la insolencia humana reprimida;

Por ella a veces Dios el mundo aflige;

130 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 86.

Page 89: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

82

Le castiga, le enmienda y le corrige;

Por ella a los rebeldes insolentes,

Oprime la soberbia y los inclina, (…)

La guerra es derecho de gentes,

Y el orden militar y disciplina

Conserva la república y sostiene,

Y las leyes políticas mantienen.”131

La guerra era sin duda el arma más poderosa y letal que los hispanos

poseían como estrategia, debemos mencionar que muchas veces “la salida

militar a la crisis de la hegemonía imperial fue motivada por el pánico de

los europeos al entrever que podrían ser expulsados de chile”132,

mencionamos el concepto de crisis hegemónica al momento en que el

español reconoce que su “poder” poco vale en estas tierras que desconocen

a su Rey y a su jurisdicción, dicha situación dio paso a una inestabilidad en

el bando español, la cual debió ser solucionada mediante la obtención del

domino del natural, es por ende que lograr su sometimiento era tan

trascendental para la hueste de conquista, pues por un lado aseguraba su

permanencia y superioridad frente a los naturales y por otro le permitía

contar con nuevos refuerzos que engrosarían las filas militares como

también así, sus arcas y recursos, recordemos que “un factor de primera

importancia para la constitución de la economía minera fue, en todo el

ámbito de la conquista española, el aprovechamiento de la mano de obra

131 Ercilla. Alonso: La Araucana, Editorial Santiago, Santiago de Chile, 1972, P. 662.

132 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.95.

Page 90: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

83

aborigen”133, la dominación no solo aseguraba su superioridad sino también

aseguraba la obtención de ganancias en estas nuevas tierras.

“Las formas de opresión imperial fueron la guerra y la esclavitud como

castigo a los bárbaros”134, como castigo a aquellos que se oponían a la

voluntad del Rey y de Dios, representada por los conquistadores, se debía

“hacer la guerra a fuego y a sangre”135, se debía cumplir con el cometido se

debía lograr la dominación.

“La violencia organizada, es decir la guerra, desde la perspectiva hispánica,

puede ser interpretada como parte constitutiva de los procesos de

aculturación indígena, en el entendido de que era necesaria para enfrentar

a pueblos reacios a aceptar a los españoles como agentes de un nuevo orden

social, religioso y político. En la Araucanía la guerra tuvo, además, el fin de

crear una situación social y una conciencia de subordinación en una

sociedad que carecía de dicho concepto: la aceptación del otro como ser

superior (en todos los planos) y al cual se debía estar sometido y

regulado”136

De acuerdo a la mirada hispánica la “guerra justa”137 era el medio por el

cual los naturales debían ser sometidos, y si estos oponían resistencia de

acuerdo al requerimiento de Palacios Rubio (1513) escrito que expone los

poderes de los Reyes de Castilla para con aquellos que se vieran dominados,

133 Álvaro jara “guerra y sociedad en chile”, la transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios, editorial universitaria, 2da edición, stgo de chile 1981. P.28.

134 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 139.

135 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 145.

136 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 169-170.

137 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 171.

Page 91: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

84

exponía además aquello que los nuevos súbditos debían hacer y las

facultades de los hispánicos en lo que respecta al uso del poder y la fuerza

si se denotaba resistencia , de acuerdo a esto se puede mencionar el

siguiente extracto:

“yo entrare poderosamente contra vosotros y vos haré la guerra por todas

las partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetará al yugo y

obediencia…vos hare todos los males y daños que pudiere, como vasallos

que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen”138

Siendo esta la forma más explícita donde se refuerza la visión de que

cualquier medio sería justo y moral con el fin de obtener la sumisión, la

guerra fue entonces el medio por el cual se justifico el actuar de las fuerzas

hispánicas. “Para los primeros conquistadores y la emergente clase

encomendera, la guerra y la violencia fueron el único medio, o el más que

se usó para implantar el nuevo orden… en función del rechazo que sufrieron

los españoles por parte de los indígenas. De allí que no existiera en Chile un

gran debate sobre la guerra, ella se imponía como una necesidad urgente,

de sobrevivencia, de vida o muerte, para la hueste hispánica”139

La guerra era el medio ofensivo por excelencia “los españoles pensaban que

esa hostilidad debería haber producido el efecto “sicológico” del temor y el

sometimiento. No obstante, la población indígena parece inmune a dicha

política”140, si bien se denota que mediante el enfrentamiento el uso y

abuso del poder coercitivo y la guerra en sí, muchos indígenas optaron por

someterse y colaborar, otros se opusieron fieramente a esta situación, la

138 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.171.

139 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 173.

140 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.194.

Page 92: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

85

guerra “…amansaría la fiereza y altivez de los indios; y la experiencia ha

mostrado que antes los ha hecho más bravos y mas obstinados”141, de esta

forma se perfilo el enfrentamiento como una constante pugna por someter y

seguir siendo libres.

Si bien “de ambas partes ha habido agravios notables, y cada parte ha

excedido, así a ellos como a nosotros, pero por ventura tienen ellos la culpa

de todos sus agravios, porque no hay gobernador que no haya deseado con

medios eficaces y suaves ganarlos y traerlos a la razón y ofreciéndoles

buenos partidos”142 si bien los españoles reconocen que el uso de la

violencia ha sido desmedido insisten en que llegar a la utilización de la

violencia fue el único medio para entablar la relación, pues argumentan que

con buenos tratos estos no quisieron someterse, si bien esta dualidad y la

constante justificación de los españoles llevo a la construcción de una

historia sesgada en lo que respecta al inicio de la conquista de Chile, los

propios testimonios ya sean en cartas o escritos de cronistas permiten

identificar que si bien existían otros medios para entablar la paz y la

hegemonía del pueblo hispano y de la corona en sí, fue la violencia la

estrategia utilizada; aquella visión de superioridad y la cultura propia de los

hispanos, traía consigo el germen de justificar la violencia para la obtención

de la paz.

La guerra habría sido entonces para los españoles el motor principal del

estado, la matriz de la nacionalidad, mediante la cual podrían lograr sus

objetivos e instalar la hegemonía hispánica, la dualidad de los

enfrentamientos y de las relaciones que con ello comienzan a formarse será

la tónica que estará presente en el desarrollo de la conquista y que

141Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P.194.

142 Óp. Cite; Pinto. J. Salinas. M. Foerster. R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile”; P. 181.

Page 93: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

86

perfilara el modo de cómo se construyen las visiones históricas en el

proceso de la conformación de la historia del Reyno de Chile.

Page 94: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

87

3.2 Los indígenas aborígenes antes de la llegada española y su reacción frente

al conquistador.143

Los indígenas del reino de Chile, ubicados desde el valle del Aconcagua

hasta la frontera araucana (al sur del rio Bio Bio), llevaban una vida de

acuerdo a sus costumbres, mientras que en la zona norte del valle del

Aconcagua los indígenas mantenían cierta relación con el Imperio Inca, por

otro lado los aborígenes de la zona central no tenían una visión de

jerarquización y/o organización de sus grupos, es por influencia de este

aspecto que tras la llegada de la hueste indiana a la región del reino de

Chile, las reacciones y actuar de los indígenas fueron diversas, mientras

algunos se sometieron y colaboraron con el dominio que intentaban

instaurar los españoles, otros de oponen férreamente al sometimiento tanto

los propios indígenas como sus familias.

Debido a estos factores, es que se considera pertinente analizar la

segregación indígena en el reino de Chile, con el fin de comprender las

reacciones de los indios ante la llegada española, como también los móviles

que llevan a ciertos grupos aborígenes a colaborar o a rebelarse frente a las

fuerza españolas.

143 El presente capitulo se encuentra dividido, en dos subcapítulos, el primero busca denotar la

cotidianidad y las características que predominan dentro de los diversos grupos indígenas

presentes en la región, con el fin de destacar la vida aborigen previa a la llegada de los naturales

y su organización dentro del territorio, por otro lado, en el segundo subcapítulo se refleja los

albores de las relación entre indígenas y españoles, dando en énfasis en los motivos por los cuales

algunos indígenas se resisten al dominio mientras que otros grupos se someten. Siendo este un

elemento innovador frente a las propuesta existentes dentro de la temática.

Page 95: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

88

3.2.1 La segregación de los naturales en el reino de Chile

A la llegada de los españoles al reino de Chile, estos se encontraron con

diversos grupos indígenas, mientras algunos presentaban condiciones mucho

mas “civilizada” ante la mirada española, otros tenían características más

rebeldes y los atacaban constantemente, a partir de esto los españoles

comprendieron que los indígenas de la región no pertenecían a un solo

grupo, como lo habían observado en el imperio inca, sino que estos se

encontraban divididos y formaban diversas tribus o grupos.

Existía una “falta de unidad de la sociedad primitiva establecida en el

territorio. Se puede estimar que la porción de territorio que llegaba por el

sur hasta el Maule, y presuntamente hasta el Bio Bio formaban parte del

imperio incaico y que, por lo tanto, estaba sometida a su influencia directa,

aunque fuera esta amortiguada por el carácter remoto y periférico. Esta

misma región había experimentado con anterioridad otras influencias

culturales más evolucionadas, de tal manera que estas modificación no se

remontan en forma exclusiva a los setenta u ochenta años de dominación

incásica”144, esto se ve reflejado en cierta medida debido a los hábitos,

costumbres y pensamientos de los indígenas de la región norte del reino de

Chile.

144 Jara, Álvaro; “guerra y sociedad en chile” la transformación de la guerra de Arauco y la

esclavitud de los indios, editorial universitaria, Santiago de chile, 1971; P.46

Page 96: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

89

Nota: el mapa hace referencia a las zonas de ocupación territorial de

indígenas con influencia del tawantinsuyo, los cuales cedieron más

fácilmente al dominio español, debido a la influencia del imperio inca,

mientras que en la zona sur del valle del Aconcagua hasta el rio Bio Bio, se

refleja una dualidad en la relación, finalmente los grupos al fin del Bio Bio

son los más resistentes, a pesar de la segmentación tribal que presentan.

Los españoles (tal como lo establecen los cronistas en siglos posteriores) se

dieron cuenta de esta falta de unidad debido a que todos los indígenas no

poseían el mismo comportamiento ante su llegada, esto se debe a que

muchos estaban “habituados” al dominio inca, por ende ciertos grupos no

opusieron mayor resistencia a someterse a los “hombres blancos” ya que ya

eran parte de una jerarquía, a pesar de que esta no era directa, debido a

que se encontraban territorialmente lejanos al imperio inca, pero si habían

adoptado ciertas costumbres incaicas, que los llevaba a no oponerse

mayormente ya que simplemente estaban pasando de un dominio a otro.

Page 97: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

90

A pesar de ser parte en cierto grado de imperio inca, los indígenas ubicados

al norte del valle del Aconcagua no poseían una unidad y se encontraban

agrupados en pequeños caseríos, condición que se asemeja a la de los indios

del sur de este valle. Debido a esta condición los grupos indígenas solo se

agrupaban en grupos familiares, los cuales no estaban exentos de conflictos

entre si ya que, “los enfrentamientos entre tribus segmentadas forman

parte de la vida social debido a que cada una de ellas constituye una unidad

“política” que decide por sí misma. Por esta razón, no reconocen autoridad

ni gobierno; solo tienen jefes que ejecutan las resoluciones de sus

parientes, lo que impide considerarlos como una autoridad en términos

europeos”145.

Los indígenas del reino de Chile acostumbraban a tomar decisiones y que

estas se lleven a cabo por su representante, lo que no significa que estos

tengan la costumbre de obedecer a una jerarquía, si no que respondía a la

aplicación de decisiones familiares. Es por esto que ante el dominio español

muchos se revelan ya que no es parte de su “cultura” obedecer órdenes.

Este concepto solo se aplicara dentro del grupo familiar y salvo en caso de

peligro general “Pero la vida diaria se planteaba en pugna con los otros

grupos familiares circundantes a los cuales habría que despojar en caso de

necesidad imperiosa”.146

La unidad sólo se representaba dentro de su grupo y constantemente tenían

conflictos con indígenas cercanos a su territorio, el hecho de ser indígenas

no significa que tengan las mismas motivaciones ni que compartan intereses

comunes, por lo tanto ante la mas mínima provocación entraban en

conflictos unos grupos con otros.

145 Op. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”;P. 16.

146 Op. Cite; Jara, Álvaro; “Guerra y sociedad en chile” la transformación de la guerra de Arauco

y la esclavitud de los indios”; P.47.

Page 98: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

91

Es importante señalar que “la carencia de un sentido unitario en la sociedad

indígena es lo que conduce a inhabilitar el concepto de sociedad, expresado

en singular. Más justo sería hablar de sociedades o grupos”147. Debido a que

una sociedad debe relacionarse en un mismo espacio, compartiendo

decisiones en una vida en común, aspecto que no se desarrollaban dentro

de las pequeñas comunidades de los indios.

Es por esto que establece que la mayoría de los grupos indígenas ubicados al

sur del imperio inca, estaban segregados y carecían de unidad sociopolítica.

De igual forma es importante señalar que cuando surgían conflictos

internos, previo a la llegada española, los indígenas se agrupaban para

luchar contra otros indígenas, esto se refleja en “La formación de

agrupaciones para protegerse mutuamente era una práctica que

posiblemente provenía del periodo prehispánico, percibida por los

tempranos informantes del siglo XVI y a la cual denominaron ayllareguas148,

primera manifestación de alianza bélica”149. Que sin duda pudieron

mantenerse posterior a la llegada de las huestes indígenas, pero esto

variará según las motivaciones que regirán el conflicto con el español, “solo

se unían momentáneamente en caso de guerra contra enemigos comunes,

afectando la estabilidad de las alianzas las rivalidades y diferencias

existentes entre ellas. Así, la desvinculación de ciertos grupos estimuló a

que algunos apoyaran a los hispanos y les otorgaran cierta seguridad en sus

desplazamientos hacia el sur del río Biobío. Esta ayuda generó - y en

147 Óp. Cite; Jara, Álvaro; “guerra y sociedad en chile” la transformación de la guerra de Arauco y

la esclavitud de los indios”; P.48-49.

148 Ayllareguas significado que se le asigna a las primeras uniones territoriales que buscaban

detener el avance de los peninsulares hacia el sur del río Biobío.

149 Óp. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”; P.54.

Page 99: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

92

determinados casos aumentó - los conflictos entre las reguas vinculadas con

los españoles y las rebeladas, lo que provocó un mayor distanciamiento y

recrudecimiento de los resentimientos entre unos y otros.”150.

Las agrupaciones de los naturales “no actuaban como una férrea unidad y

en su interior persistían las odiosidades y enemistades ancestrales junto con

las generadas por los propios españoles en el marco de las relaciones

fronterizas”151.

Más al sur del territorio, la segregación era mucho mayor, debido al

carácter conflictivo de los aborígenes, un ejemplo claro de esto son la

población indígena Mapuche, la cual solo respetaban a sus pares por sus

antecesores ancestrales, pero aun así solo generaban lazos mayores con sus

propias familias, que por lo demás obedecía a un carácter patriarcal, es

preciso mencionar que “En sociedades segmentadas”152 como la mapuche,

la guerra ha sido un medio por el cual los grupos han resguardado su

autonomía e identidad en su territorio ancestral. Por esta razón, las

sociedades “tribales” establecen relaciones de reciprocidad e intercambio

entre sus parientes; es decir a quienes se consideraban como sus “iguales”,

negando así cualquier semejanza con aquellos que pertenecen a otros

grupos”153

150 Óp. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”; P.58.

151 Óp. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”; p.63.

152 Entenderemos por sociedad segmentada aquella división en partes independientes: los linajes

o grupos locales de parentesco, que viven sobre territorios reconocidos como propios y que

actúan como grupos corporados, apelando a fuerza para solucionar sus conflictos. (Silva y Farga,

1997, P. 23) se entenderá por ende que si bien son grupos individuales se unen por medio del

interés.

153Óp. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”; P. 51-52.

Page 100: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

93

Los aborígenes no respondían a las ordenes de quienes no eran parte de su

linaje, mucho menos responderían al dominio de hombres ajenos al

territorio, debido a que no respondían a una cabeza que los dirigiera, esto

no quiere decir que este aspecto sea positivo o negativo para el proceso de

conquista del reino de Chile, si no que es parte de esencia y costumbres no

responder a una cabeza o un rey, ya que las decisiones eran tomadas en

conjuntos, entre los hombre del grupo, y lo que se decidía se ejecutaba,

por lo que “La falta de una mayor evolución de la sociedad indígena situada

al sur de la frontera derivaba en otro aspectos, por igual importantes en el

concepto bélico. Uno de ellos era la falta de cohesión de los diversos grupos

familiares, aquellos que los españoles definían como la ausencia de una

cabeza o rey que los dirigiera. Si una parcialidad daba la paz otras se

mantenían al margen de los tratos, ya que no había una autoridad única que

rigiera a todas”154.

Por lo que podemos estimar que la unidad que se generaba entre los

indígenas “solo se afirmaba en tiempos de guerra, pero sin que perdiera su

autonomía los diferentes grupos que componían la asociación”155, se

agrupaban solo en caso de tener un enemigo en común que amenazara su

vida cotidiana, territorios y libertad. Dichas uniones solo duraban en

periodos de conflicto, en los cuales elegían un jefe provisional, Lonco, el

cual carecía de autonomía, puesto que no podía tomas resoluciones sin el

apoyo de los otros jefes de las diversas rehuas.

154Óp. Cite; Jara, Álvaro; “guerra y sociedad en chile” la transformación de la guerra de Arauco y

la esclavitud de los indios”; P.48.

155 Óp. Cite; Jara, Álvaro; “guerra y sociedad en chile” la transformación de la guerra de Arauco y

la esclavitud de los indios”; P.49.

Page 101: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

94

3.2.2 La dualidad de la reacción frente a los conquistadores, la resistencia y

la sumisión

A la llegada de los conquistadores, los grupos indígenas reaccionaron de

forma totalmente opuestas, mientras algunos se resistieron a la ocupación

española en su territorio, otros colaboraron con el establecimiento de los

peninsulares, ya que fueron “convencidos a través de diversos métodos”156.

Debido a esto se señala que existió una dualidad entre la relación que se

genero entre naturales y españoles, y sin duda el establecimiento de

relaciones es compleja y se encuentra matizada por diversos aspectos, que

al mismo tiempo conlleva a una inestabilidad de los lazos entre los mismos

indígenas, y el trato entre españoles e indígenas.

Los indígenas, como se menciono en el capitulo anterior, carecían de

cohesión por ende las reacciones ante el sometimiento españoles no fueron

iguales. Mientras habían algunos que se resistieron incluso pagando con su

muerte, otros se sometieron con el fin de ser protegidos por los españoles o

con el fin de alterar la vida de los grupos indígenas rivales.

Al inicio del establecimiento de relaciones entre hispanos y aborígenes, “los

españoles comenzaban con halagos y buenas palabras, y luego proseguían

con los palos y malas razones, y con la sed de oro no los dejaban sosegar en

sus casas, oprimiéndoles a un continuo trabajo y subejetándolos a una

penosa servidumbre, y que libres de y por conservar su libertad habían de

aventurar las vidas; que todavía tenían recientes las llagas de los azotes y

las descalabraduras de los palos, y que su sangre derramada está pidiendo

venganza, y el derecho natural a defenderse y repeler sus agravios les

156 Cuando se hace referencia a los diversos métodos, nos centramos en las dos grandes dinámicas

de las relaciones, la utilización del poder coercitivo y la guerra, y la obtención de beneficios que

propiciaron las relaciones, temas que se serán analizados en este capítulo.

Page 102: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

95

obligaba a tomar las armas y echar de sus tierras a los que venían a

enseñorearse de ellas sin razón y quitarles su libertad contra la justicia157.

Es por esto que mientras algunos cayeron en los agasajos españoles y se

aliaron a ellos, otros resistieron y defendieron sus propios intereses a toda

costa con el fin de no obedecer órdenes de los que consideraban sus

enemigos. Es importante señalar que el conflicto de sometimiento de los

indígenas surgió “con la entrada de Almagro, ya en 1536, y que continuó

con Valdivia y muchos otros capitanes, no fue uniforme en el siglo XVI.

Mientras los aborígenes del norte de Chile veían pasar a las huestes

españolas, entrando en combates esporádicos, los habitantes de los valles

del Elqui, Aconcagua, Mapocho y Maipo, observaron cómo los invasores

construían “ciudades”, como trabajaban los campos, explotaban los

lavaderos de oro; construían casas-fuertes y en general cómo exigían

reconocimiento al poder de España y de la Iglesia, sin mayor resistencia”158

Es por esto que al establecerse e iniciarse más ampliamente la conquista

española, los indígenas, quienes “poseían un amor profundo por la tierra, y

a sus familias”159, se opusieron a la subordinación, a la renuncia de su

libertad y a al reconocimiento de estos extraños como seres superiores, a

los cuales les debían obediencia, ya que ellos mismo al no reconocer nunca

a una autoridad suprema, no iban a permitirían la subordinación a estos

extraños, que querían dominarlos y despojarlos de sus preciados territorios.

157 Rosales 1878, T.II:68 citado en Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? Una

aproximación histórica y antropológica a los mapuches” Publicación Independiente Santiago de

Chile 1952 FONDECUYT. Pág. N° 79.

158Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de

aculturación”; P.113.

159 Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de

aculturación”; P. 115.

Page 103: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

96

Al iniciar la expansión territorial los hispanos, ya reconocían la división y/o

carencia de unidad de los indígenas, por lo que vieron ahí una oportunidad

para generar el dominio, por lo que se vieron en condición de iniciar “la

petición para que los aborígenes rebelados accedieran a facilitarle el paso

por sus territorios”160, aunque suene contradictorio, dicha situación, les

permitió avanzar, no se les sometía, solo se les pedía el poder avanzar sin

generara con ello un enfrentamiento.

Al contrario de los rebelados, hubo indígenas que se sometieron al dominio

y colaboraron férreamente con los españoles, a los que catalogaremos de

los sometidos. Este grupo vio la oportunidad de protección en los españoles

por lo que “muchos llegaban a perder la vida, a sus familias y posesiones,

por acudir a lado de las fuerzas hispanocriollas. El empeño que ponían en

estas acciones dejaba fuera de toda duda su militancia, real, en el bando

español. Es destacable, por ejemplo, el hecho de que matasen enemigos “a

la usanza”, como se hacía cuando se quería obtener los atributos de un

enemigo admirado. El padre Rosales comenta que a los indios de guerra

“…les enciende el enojo y les irrita la cólera al ver que los indios amigos de

españoles hagan de ellos…flautas de sus canillas y huesos…matándoles a su

bárbara usanza, sacándoles el corazón, comiéndoselo a bocados. A veces los

indios realizaban esas acciones cruentas para demostrar a los hispanos que

las paces que habían dado no eran fingidas, sino sinceras”161. Y que por

consiguiente podían contar con ellos para los enfrentamientos y otras

labores; Su colaboración quedaba entonces delimitada, el hispano vio en

ello la instancia perfecta para incrementar su cuerpo de conquista.

160 Óp. Cite; Ortiz Carlos (2010) Revista de Educación Media Universidad del Pacifico “Las alianzas

interlinajes y divisiones territoriales: el surgimiento de los Butalmapus”; P. 70.

161 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 43.

Page 104: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

97

Esta relación de sometimiento y o colaboración, puede darse por dos

motivos muy distintos, el primero por la protección hispana de los indígenas

enemigos, es decir, los españoles entregan el respaldo a los indígenas y

combaten en conjunto en contra de los rebeldes y a la vez los indios

combatían y asesinaban a sus enemigos, debido a que “A través de varios

testimonios se puede percibir que, en muchas ocasiones, la rivalidades

entre los distintos segmentos de la sociedad indígena eran las que

motivaban a recurrir al apoyo de los castellanos. Era una opción

estratégica. Los españoles los necesitaban como amigos, para defender la

frontera y atacar a los indios rebeldes, y ellos también necesitaban a los

españoles para defenderse y atacar a sus enemigos, si se intenta considerar

las cosas del lado indígena”162. Esto se constata a través de la siguiente

explicación: “Hubo grupos que optaron por la amistad de los hispanos, no

por obligación o necesidad de sobrevivir, sino por razones ajenas a los

dominadores: por sus relaciones con las demás parcialidades indígenas”163,

que los llevaron a buscar en el denominado enemigo un aliado estratégico,

que le fuese de apoyo para aquel motivo, que lo llevaba a renunciar a sus

raíces y unirse a este sincretismo cultural, que se establece mediante el

choque cultural entre ambos bandos.

Por otro lado también está la práctica de aliarse al hispano con otro fin, el

de espiar sus técnicas de combate, estrategias, sus propósitos, sus

costumbres, etc. Para conocerlos desde el interior de la hueste con el fin de

posteriormente dar esta información a los indígenas rebeldes, lo que puede

definirse como una “falsa amistad”. “Así en la “behetría”164 de los indios se

encuentra la razón de su amistad. Lo que fuese considerado por los hispanos

como la causa principal de infatigable rebeldía indígena es, también, lo que

162Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 47.

163 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 47.

164 Behetría: estado de confusión o desorden. Fuente RAE.

Page 105: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

98

hizo que algunos fuesen sus más fieles colaboradores”165. Es en este aspecto

donde se genera una dualidad de la relación, ya que de un momento a otro

pueden pasar de ser los mas serviciales indios, a los mas rebelados y

traicioneros, es gente con quien es menester contemporizar y andarla

templando con halago. Alonso de Nájera hace hincapié en este aspecto

señalando que “y a cabo, cuando ya está contemplado, y hacen sus amos

sus salidas a la guerra, sucede a algunos volvérseles los indios por el

camino, unos por miedo del riesgo y trabajos que pasan en la guerra -que no

son pequeños- y otros por el amor de las indias que dejan en el pueblo. Y

muchos de los indios que se ofrecen y van de gana con sus amos, es con

deseos de huírseles allá con los mejores caballos, dándose a sus naturales

tierras con sus parientes, donde vienen a ser los peores enemigos que

tenemos166”, representando el riesgo de unir a sus filas, a indígenas con

“dobles intensiones” que hacían tambalear las relaciones de colaboración.

Durante la colaboración indígena a las huestes indianas, los indios

realizaban funciones tanto de carácter domestico, como de orden militar,

puesto que “Estos indios acudían a la guerra, probablemente, por

obligación. Lo hacían en su calidad de indios de servicio de los españoles167”

apoyando estratégica, logística y físicamente como cuerpo de combate

perteneciente al bando español, lo que por la dualidad permanente que

existe de su relación de colaborador y rebelado, significa un gran riesgo que

los españoles por supuesto debieron asumir.

Para combatir los riesgos de traición indígena los españoles practicaban

técnicas “… entre agravios y agasajos. Su inestabilidad se mantenía, y se

creaban diferentes mecanismos para asegurar su lealtad. Algunos daban

frutos, otros no, y poco a poco transcurría el tiempo y se afianzaba, en

165 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.51. 166 Alonso Gonzalez de Najera, “Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile”, Imprenta Ercilla, Santiago de Chile, 1889. pag. N°62. 167 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.23

Page 106: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

99

medio de vaivenes, esta importante institución”. Era considerado “buen

tratamiento”, por ejemplo, el pagar a los amigos por las funciones que

desempeñaban168, haciendo hincapié en el aspecto de beneficiar al indios y

después maltratarlo con el fin de asegurar su lealtad, transmitiendo la idea

de quién es el que tiene el poder en sus manos.

Siguiendo con el mecanismo de atracción de los denominados “buenos

tratos”, se utiliza la generosidad de los españoles para atraer a los indios.

Rosales narra como Osores de Ulloa “... a los caciques e indios que servían

en la guerra los vistió y acaricio mucho, con que los dejo contentos”.

Después, acudieron los demás”, “ ... todos los caciques de aquella comarca,

atraídos de la forma de su buen agasajo ... y recibidos con muchas caricias,

despedirlos contentos, dándoles puñados de plata en reales a cada uno, sin

hacer estimación de ella, que en gastarla y en darla fue este caballero tan

largo...”169, métodos que daban excelentes frutos en relación a la obtención

de aliados en la conquista y expansión territorial, siendo este un buen

elemento para establecer relaciones que perduraran.

Finalmente es importante mencionar que también hubo otros mecanismos

para “reclutar” sometidos, esto se desarrollo a través de “las malocas”170

destruían sus casas y sementeras, se capturaba y esclavizaba a sus familias.

Por lo que hubo parcialidades que aceptaron ser colaboradores de los

españoles a la fuerza. Les impelía a ello la guerra a muerte practicada por

el ejército fronterizo. En esas circunstancias, aceptar ser amigos era un

168 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.32.

169 Rosales, Diego Historia general del reino de Chile, Flandes indiano. Editorial Andres Bello, Santiago, 1985. P.992, Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana” Colección Sociedad y Cultura Santiago de Chile 1993 Pág. N° 44. 170 Malocas: invasión o ataque inesperado que conlleva el pillaje y la destrucción, elemento

utilizado por los españoles para apoderarse de los territorios y pertinencias de los indígenas, eran

cruentas y destructivas.

Page 107: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

100

asunto de sobrevivencia: se sometían o eran destruidos, tarde o

temprano”171, por ello el indígena al no tener otra opción se sometía, este

mecanismo utilizaba el poder coercitivo para generar la colaboración y el

sometimiento.

Es por consiguiente, en la colaboración indígena donde surgen los

principales aspectos de lo que constituirá al indio amigo, quien coopero en

la expansión y dominio del territorio ya sea por voluntad o por miedo.

Siendo preciso mencionar que muchos de estos aportes configuraron el

triunfo de muchas batallas, como también presenta una dualidad, se le

denominaba “arma de doble filo” durante los enfrentamientos, ya que en

muchas ocasiones los indios amigos “mostraban cobardes en la lucha o

peleaban sin interés. Y no eran raras las reducciones enteras que, en el

momento menos pensado, se pasaban al bando enemigo, exacerbando los

ánimos de los miembros del ejército, que se quejaban por tener que confiar

en ellos”172, tensando las débiles relaciones de colaboración existentes.

Cabe mencionar que la mayoría de los indígenas amigos no formaban parte

de los mapuches173, ya que estos; “los indios, según un testimonio,

rechazaban la paz “…bárbara e insolentemente… y la causa principal de ello

ha sido y será siempre por ser una behetría sin cabeza ninguna, a quien en

gobierno ni justicia obedecen, ni reconocen, ni reconozcan subordinación

alguna…”. La inexistencia de un poder central, entonces, hacia que no

hubiese “…sujeto, cabeza ni cuerpo con quien poder tratar ni atender cosa

ninguna, por mínima ni de importancia que sea…”. Pero por otra parte, era

171Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.44.

172 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.43.

173 De acuerdo a la historiografía y a las fuentes de la época los denominados mapuches, fueron

los que opusieron mayor resistencia, lo que se denota también, en la denominada “Guerra de

Arauco” por ende aquellos que colaboraron no se les identificaba con estos grupos indígenas.

Page 108: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

101

precisamente gracias a esa desorganización social que los hispanos pudieron

contar con el apoyo de algunas parcialidades”174, parcialidades que se

sometieron y que geográficamente se ubicaron al norte de la frontera del

río Biobío.

174 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 52.

Page 109: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

102

3.3 La conformación de la figura del indio amigo en los inicios de la conquista

del Reino de Chile.

Tal como fue desarrollado en los capítulos anteriores, a la llegada de los

españoles y el inicio de la expansión que iniciaron estos, los indígenas de la

región del reino de Chile, reaccionaron de dos maneras muy opuestas,

encontrando así a los rebelados y los sometidos, siendo estos últimos elementos

fundamentales para el desarrollo de la conquista de Chile.

Si bien las huestes españolas poseían armamento y soldados (escasos y muchas

veces inexpertos) con los continuos ataques de los indígenas rebeldes además de

la guerra agrícola iniciada por los indígenas del norte del valle del Aconcagua por

órdenes del Inca ya que “se debe tener en consideración que los indígenas del

norte y centro de Chile no se sometieron inmediatamente pues desde el Cuzco el

Inca les había ordenado hacer guerra de recursos a las huestes”175 la fuerzas de

la hueste española de Pedro de Valdivia se fueron debilitando.

Los hispanos no podían confiar en muchos elementos ajenos a su hueste, por lo

que se considera que el primer ente de colaboración no hispano de mayor

confianza se contemplan a los yanaconas peruanos, a pesar de que muchos de

estos se escaparon durante el recorrido desde el Cuzco hasta finalmente llegar a

al valle del Mapocho.

Una vez asentados y fundada la ciudad de Santiago del nuevo extremo, las

tropas españolas se vieron profundamente reducidas, principalmente tras el

asalto de Santiago, “estando los cincuenta españoles de la ciudad de Santiago

con las armas en las manos esperando a los enemigos, veis aquí cuando un

domingo a los once de septiembre de 1541, tres horas antes del día llegaron

sobre la ciudad los indios de guerra repartidos en cuatro escuadrones para

175 Óp. Cite; Lefort Labadie, Edmundo; “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.27.

Page 110: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

103

derribar por tierras las paredes y quitar las vidas a las personas”176 y tras la

incorporación de la encomienda, los indios locales encomendados comenzaron a

ser un elemento de confianza para el español. Iniciándose así la utilización del

indígena aborigen como aliado en la guerra, a través de diversas tácticas

“militares” que se describirán a lo largo del presente capitulo.

A continuación se desarrollaran tres ejes claves para la comprobación de nuestra

hipótesis, en primer lugar observaremos a través de las fuentes cuales son los

primeros indicios de la configuración de la figura del indio amigo, cuáles eran sus

características generales (las aptitudes que los hacían beneficiosos para la hueste

española) y el surgimiento de la colaboración como una consecuencia de la

encomienda. En segundo lugar dilucidara las relaciones de colaboración mutua

entre españoles e indígenas, los intereses comunes que existen y las primeras

incursiones del indígena amigo en la hueste española, tanto en los

enfrentamientos como en los grupos de avanzada que se desarrollan durante el

siglo XVI. Finalmente se desarrollara el aporte estratégico, logístico y humano de

los indios amigos en el reyno de Chile a través de datos aproximados de la época

en relación al aporte que realizan en el área militar (hueste española) para la

configuración y expansión territorial del reyno.

176 Pedro Mariño de Lobera; “Crónica del reino de Chile”, con introducción y notas de Juan Uribe Echeverria, editorial universitaria s.a, 1970, Santiago de Chile; P. 44.

Page 111: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

104

3.3.1El surgimiento de los indios amigos.

Durante el siglo XVI, a la llegada de los hispanos a la región, el territorio y los

diversos grupos aborígenes que lo componían se encontraban segmentados, ya

que no poseían una unidad entre los distintos grupos, es por esto, como ya se ha

mencionado reiteradas veces, los indígenas reaccionaron de dos formas frente al

ente conquistador, mientras algunos se rebelaron fehacientemente como los

mapuches, otros poco a poco se fueron aliando a los españoles.

Es por esto que “la carencia de unidad política en la etnia araucana y la

constante lucha que libraban sus agrupaciones, forjando odios y venganzas,

determino que algunas de ellas se acercasen a los cristianos y colaborasen con

decisión, fueron los llamados indios amigos”177. Esta falta de unidad entre los

indígenas provocaba conflictos entre las distintas rehuas o grupos de indígenas,

ya sea por elementos cotidianos como los recursos o por enemistades de

antepasados. Los grupos más “débiles” ante la mirada indígena, fueron los

primeros aborígenes que se aliaron a los españoles, ya sea por protección o por

temor.

Los indígenas que se encontraban entre el valle del Aconcagua y el rio Biobío,

fueron los que más números de indígenas otorgaron como “aliados” de las

huestes españoles. Esta colaboración se origina inicialmente a través de la

encomienda, luego de la fundación de Santiago. “La institución de las

encomiendas debía sobre todo al cultivo de los campos y a la explotación de las

minas. En efecto, los indios sometidos habían sido destinados por sus amos a

lavaderos de oro y a los trabajos agrícolas, es decir a las siembras y plantaciones,

y al pastoreo de los ganados”178. Haciendo mención a la encomienda de indígenas

177

Óp. Cite; Villalobos, Sergio; “Historia de los chilenos” tomo I”; P.143. 178 Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile” tomo III, centro de investigaciones Diego Barros Arana, editorial universitaria, Santiago de Chile; P. 101

Page 112: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

105

entregada a los españoles, como forma de pago por las labores de la expedición

al reino de Chile.

A los españoles se les entregaron mercedes de tierras e indios encomendados

para realizar los trabajos domésticos o mineros que el encomendero requería,

esto se debe a que “El conquistador español que llega a América buscaba metales

preciosos, una vida cómoda y prestigio social. Para ello necesitaba del aborigen,

quien debía servirle no solo como criados sino como fuerza de trabajo efectiva en

todas aquellas labores que él no estaría dispuesto a realizar”179.

Los indios encomendados, se ocupaban principalmente del incipiente trabajo de

siembras, cuidado del ganado, labores domésticas y de las tierras de los

españoles. Mientras que otros debían realizar labores de extracción de minerales

en los lavaderos de oro.

Paralelamente a este trabajo, los hispanos fueron organizando nuevas

expediciones y grupos de avanzadas para explorar diversos territorios al sur del

reyno. Fue en este aspecto en donde se inician los primeros lineamientos de la

colaboración militar de los indígenas aborígenes, los cuales; “Comenzaron por

ayudar en la marcha y servir en los campamentos. Abrían paso en la selva,

removían los obstáculos, auxiliaban en el cruce de los ríos, cuidaban de los

caballos y del bagaje. No demoraron mucho en participar en las funciones de

armas. Eran excelentes exploradores, formaban avanzadas y sostenían los

primeros choques180. Principalmente la labor desarrollada por los incipientes

indios amigos era de servicio de sus amos, pero por sobre todo el mayor aporte

que genero la colaboración indígena, fue el conocimiento del territorio y de guiar

en los trayectos y posibles peligros a los que podía afrontarse la hueste indiana.

A pesar de la labor, de gran apoyo aunque mayormente indirecto, ya que durante

el siglo XVI el indio amigo no colaboro directamente en los enfrentamientos entre

179 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 22. 180 Óp. Cite; Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile2; P.143.

Page 113: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

106

hispanos y revelados, la figura del “indio amigo proviene del mismo estamento

que el indio de servicio”181. Los indígenas colaboradores poseían ciertas

características propicia para la participación en huestes y/o grupos de

avanzadas, que en cierta forma eran las mismas condiciones que presentaban los

indígenas rebelados; “los indios chilenses son por la mayor parte coléricos

sanguíneos, de alta estatura, huesos sólidos y cuerpos fornidos y membrudos,

rostros hermosos y colorados, aunque trigueños, de suerte que siempre andan

representando alegría, y, consiguientemente, son bien acondicionados y ánimos y

muy arrojados en las batallas”182. Haciéndose mención a las condiciones físicas

de los indígenas, se revela la posible incorporación de estos a las huestes

españolas, aseverando que son un elemento favorable para las avanzadas

hispanas condescendiendo las actitudes físicas con la “valentía” del indígena.

A la vez, el cronista González de Nájera hace hincapié en el exacerbamiento de

las condiciones de los aborígenes como elemento bélico, lo que se entiende como

una desvaloracion de las características del indígena chileno, pero en relación

con los indígenas rebeldes, esto se refleja en la siguiente cita; “Servirá también

para que desengañen muchos que en España tiene dellas contraria opinión de la

que se debe tener. Digo, pues, que no son aquellos indios de tan robustos gestos

o rostros, ni de tan bien formadas y dispuestas personas”183. Con la idea de

asegurar a la corona que el conflicto con los indígenas rebeldes (la posterior

guerra de Arauco) y que las fuerzas españolas no se verán amenazadas por

indígenas belicosos. Dicha afirmación se contrapone directamente con lo que

asevera el mismo cronista al señalar los siguiente “Diré también que es verdad

que se hallan entre los dichos indios algunos de espaldas grandes y pechos

levantados”184.

181 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.15. 182 Óp. Cite; Pedro Mariño de Lobera; “Crónica del reino de Chile” P. 31 183 Gonzalez de Najera, Alonso; “Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile”, Ediciones imprenta Ercilla, Santiago de Chile, 1889. P.39. 184 Ídem. Gonzales de Najera, Alonso. P.40.

Page 114: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

107

El indio amigo se distingue ampliamente de los indios de servicio principalmente

en las funciones que realiza, Vargas Machuca distingue las diferencias entre

ambos grupos en relación a las funciones que desempeñaban, los indios de

servicio “dado el sentido señorial español, los que llenaban en el ejercito el

papel menudo y diverso pero indispensable de proveer las necesidades diarias y

habituales de los soldados españoles, propiamente el servicio. Estos no eran

aliados militares, no combatían en las batallas. A su cargo estaba el transporte

de la carga, el cuidado del ganado, el buscar agua y leña, el preparar la comida y

todas las ocupaciones serviles en general”185. Por ende es preciso mencionar que

los indios amigos provenían del estamento del indio auxiliar, pero se diferenciaba

en que el auxiliar formaba a ser parte del grupo de servicio del español, mientras

que el indio amigo estaba encargado de guiar a los hispanos tanto

territorialmente como estratégicamente.

Por otro lado de igual forma, existen algunos cronistas que postulan que las

principales condiciones de los indios amigos, se basa en los divino y celestial,

“Nazca esta valentía y superioridad de ánimo de los chilenos, de estos principios

o de algún particular influjo del cielo, o constelaciones de estrellas, como dice el

mismo autor; lo que la experiencias ha mostrado y muestra, es que en la america

son ellos los sin segundos…”186.

A pesar de tener bastas condiciones, los indios amigos durante el siglo XVI, vieron

repartidas sus funciones entre la colaboración en el reconocimiento del

territorio, como en las labores típicas del indio auxiliar, ya que “el papel que

desempeña el llamado indio amigo en el siglo XVI estaba condicionado por su

calidad de servidores. Es esta la base de todas las relaciones que se dan entre

indígenas y conquistadores en Chile”187.

185 Vargas Machuca, Bernardo “Milicia y descripción de las indias” (1599) citado por Álvaro Jara, Guerra y sociedad en Chile, Santiago, 1987, P.85 186 Ídem. Alonso de Ovalle por José Toribio Medina. P. 148. 187

Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”;

P.32.

Page 115: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

108

A pesar de esto, hubo algunos destacados que durante sus labores de

reconocimiento territorial y guía del español, existieron indígenas “favorecidos”

que si pudieron participar activamente en enfrentamientos y/o batallas en

defensa de la hueste hispana. Se reitera que estos fueron una minoría; “los

sobresalientes van delante del ejercito arrastrando por los cuentos las picas: son

estos tan soberbios que desafían como otros golias, al enemigo a que salga al

campo cuerpo a cuerpo”188. Concibiéndose como los primeros aportes directos en

las batallas, elementos que se desarrollaron mayormente durante el siglo XVII.

Dentro de los indios amigos, no solo encontramos indígenas comunes,

pertenecientes a pequeños villorrios que por diversos motivos colaboran con los

hispanos, sino que también encontramos importantes jefes de tribus, más

conocidos como Loncos, que traicionan a sus lovs y cooperan con el conquistador.

Uno de los más conocidos es Michimalonco quien luego de ser parte del asalto de

Santiago donde murieron 7 caciques picunches, decide formar parte de indios

auxiliares/amigos de los hispanos, “habiéndose ya confederado los indios y

españoles, procuro el capitán Valdivia acariciar y regalar los indios principales,

mayormente al general Michimalonco, al cual agasajo también doña Inés

Juárez189, de quien diversas veces se ha hecho mención, y le dio algunas preseas,

como peines, tijeras, chaquira y un espejo”190. Trato que se consolida a través de

agasajos al lonco, ganándose a su vez el odio de sus hermanos de sangre

rebelados. La nueva relación entre Michimalonco y los hispanos se refleja a

través de las siguientes palabras “que antes tenía la voluntad y propósito de

matar a todos los señores que habían venido a le dar la obediencia, y que él

estaba en parte tan segura que no tenía miedo a los cristianos, ni a otros muchos

más, y que de allí donde estaba era parte para ofender y matar a todos cuantos

cristianos estaban, y los indios que de paz estaban. Puesto que las amenazas eran

188

Óp. Cite; Alonso de Ovalle por José Toribio Medina. P. 155 189

Hace referencia a Doña Ines de Suarez, española acompañante de la hueste española de Don Pedro de Valdivia 190

Óp. Cite; Pedro Mariño de Lobera; “Cronica del reino de Chile”; P. 44.

Page 116: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

109

demasiadas, no dejaban los indios amigos, que de paz habían venido”191. Se

explicita la anterior intensión del lonco de acabar con los invasores hispanos y

dando a conocer que tanto los cristianos como los indígenas colaboradores de

estos, recibían castigos y los rebeldes los atosigaban constantemente.

El indio amigo comienza a ser un elemento clave para el desarrollo de la

conquista, a pesar de que en reiteradas ocasiones los españoles quisieran dejar

entre ver, que solo eran indios de servicio, señalándolos como personas

indefensas a las cuales había que proteger, tal como lo señala Pedro de Valdivia

en una carta dirigida a sus apoderados en la corte española;

“informar asimismo el trabajo que pase en estos dos años en la guerra, e como

hice un cercado e fuerte, destado y medio de alto, de mil y seiscientos pies en

cuadro, que llevó doscientos mil adobes de a vara de largo e un palmo de alto; e

que a ellos y a él hecimos a fuerza de brazos los vasallos de S.M, e con nuestras

armas a cuestas, sin descansar un hora, trabajamos en el hasta que se acabo; y

esto a fin de que se acogiese allí la gente menuda, e los guardasen los peones, e

los de caballo saliésemos a los indios, que nos venían a matar nuestras piezas de

servicio e hijos a las puertas de nuestras casas”192

Dicha manifestación de “indios indefensos” dada por Valdivia, se reitera al

visualizar la composición de algunos grupos de avanzada española, como el

siguiente; “En estos mismos días Valdivia salió de la Concepción con cuarenta

soldados, los mas de ellos capitanes, mui en orden; no llevó mas numero de

jente, porque en aquel tiempo eran los indios tenidos en poco, como jente que

no sabia pelear ni aun teman animo para ello”193.

191 Óp. Cite; Gerónimo de Vivar; “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile”, edición facsimilar y a plana del fondo histórico y bibliográfico José Toribio Media, Santiago de Chile; P.41. 192 Cartas de Pedro de Valdivia que tratan del descubrimiento y conquista de Chile, edición facsimilar dispuesta y anotada por José Toribio Medina, establecimiento tipográfico de M. Carmona, Sevilla, España, 1929. P. 56. 193 Colección de historiadores de chile y documentos relativos a la historia nacional, tomo II, imprenta del ferrocarril, Santiago de Chile, 1862. P.35.

Page 117: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

110

En contraposición con los señalado por Valdivia, Barros Arana señala que en

diversas ocasiones el aporte de los amigos es fundamental para resguardar el

triunfo de las batallas, debido a la escasa población española presente en la

región señalando que como indios amigos “Su número fue considerable,

sobrepasando cuatro o cinco veces el de combatientes hispanochilenos, de modo

que un destacamento de 200 soldados se sentía seguro con la compañía de 1.000

o más amigos”194. Haciendo referencia al mismo tiempo al escaso número de

soldados españoles y al importante numero que aporto las líneas indígenas en los

grupos de avanzada.

Durante el siglo XVI principalmente la figura del indio amigo es comprendida

como “el encomendado que habría tenido como principales funciones el acudir

con el encomendero, a quien le ha sido otorgado, a la guerra a ayudarlo a

combatir, además de las labores propias del servicio que era su función

primordial”195. Ya que “el indio amigo proviene del indígena que ha trabajado

para el español y, viendo el desempeño que han tenido después de 1599, no es

extraño que al indígena que combate junto al ejercito vecinal del siglo XVI se le

califique como indio amigo196. Es en esta relación que se establece entre indios

amigos y los peninsulares relaciones de colaboración mutua, que van a

determinar la dependencia entre los indígenas y los españoles.

194 Óp. Cite; Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile”, p.143 195 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”;. P 11 196 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”;P. 15

Page 118: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

111

3.3.2 “El establecimiento de las relaciones de colaboración o beneficio, las

aproximaciones a la definición del rol militar del indio amigo”

Las relaciones de dependencia se basan en si en un eje primordial la reciprocidad

de beneficios que se obtengan de dicha relación, de esta forma, “las alianzas y

las coaliciones no se construyen necesariamente alrededor de una identidad de

intereses; más bien, lo que se requiere para esas formas de organización

informales es que sean en base de alguna forma de intercambio mutuamente

beneficioso”. 197 Por ende podemos entender que los lazos que se conforman ya

sean de dependencia o “sometimiento” se rigen bajo un principio de interés

indudable.

Es este (el beneficio), el eje central que dará por consiguiente el

establecimiento de las relaciones entre españoles e indígenas en la conquista del

Reyno de Chile, si bien en un comienzo la tensión de las relaciones lleva a definir

esta situación como una relación basada en la tónica expuesta por Ruiz-Esquide

que se denomina “agravios y agasajos”, será solo el inicio de la relación que se

gestará con el paso del tiempo.

El proceso de aculturación, según la historiografía chilena es posible de

identificarla durante los años 1541 y 1600 siendo esta su etapa más intensa. Y

hablamos del concepto de aculturación pues mediante dicha temática se

estructura la relación de reciprocidad y beneficio entre ambos bandos, “el

cruzamiento biológico y cultural que se produce entre unos y otros es más que un

conjunto de hechos producidos por el conquistador, es el resultado del

encuentro, la mayoría de la veces violento, entre diferentes sociedades con

distintos grados culturales”198. Es por esto que “en el siglo XVI y comienzos del

siglo XVII, los contactos entre la sociedad conquistadora española y los primeros

nacidos en el reino de Chile y los “nativos” o habitantes de las tierra

197

Xavier Balbet Ramio Carlo; “Lecturas de la teoría de la organización volumen II la dinámica organizativa” 1993; P.157. 198 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 203.

Page 119: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

112

conquistadas, se dieron como una sucesión de fases o etapas en donde el grupo

humano europeo (y luego chileno) era el dominante, imponiendo sus

instituciones, costumbres, valores, religión, etc. Pero, como ocurre en algunos

casos, los aborígenes también entregaron “estilos de vida”, instituciones,

tecnologías, creencias, costumbres, etc., que la nueva sociedad que se

engendraba, tomó e hizo suyas.”199

A través de la lectura de documentos de la época200,es posible percibir como la

conformación de los lazos se gesta mediante la interacción constante a la cual

están sometidos ambos bandos, manifestándose dicha relación mediante lazos

afectivos”201 la colaboración, el intercambio la vida fronteriza y las relaciones de

paz, van generando en el colectivo de aquella época una relación que se va

forjando de acuerdo a los actos cometidos por ambas partes. Aunque algunos

historiadores defienden la postura de que en si en la conquista propiamente tal

no existió una asimilación cultural sino una; “simplemente interacción cultural,

una transculturación en donde no había ni vencedores ni vencidos”202,

propiciando por ende la formación de relaciones basadas primeramente en un eje

económico como lo fue el intercambio; Este se convirtió en la estrategia de

acercamiento entre ambas cultura si bien beneficiaba el establecimiento de lazos

que los españoles esperaban concretar, por su parte los indígenas aprovechaban

dichas instancias para abastecerse de aquello que solo mediante el intercambio

podrían obtener de los españoles como armas, caballos, etc. Si bien el

intercambio fue beneficioso genero también problemas y riesgos, los cuales

fueron corridos con el fin de lograr la relación, por ende el intercambio

199 Óp. cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”, P.23. 200 Documentos como las Cartas de Carta de Alonso de Ribera a su Majestad 1607, “Cartas de

Pedro de Valdivia que tratan del Descubrimiento y Conquista de Chile”, las crónicas de Santiago de Tesillo, Góngora Marmolejo, Mariño Lobera, Gerónimo de Bibar entre otros.

201 Óp. cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P.128. 202 Óp. cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 205.

Page 120: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

113

“beneficiaba a ambas partes, y resultaba irrisorio decretar su fin” a pesar de

saber los riesgos que esto implicaba.

“El comercio de truque con los blancos representaba para los naturales las

posibilidades de adquirir hierro, cuchillos, hachas, azadones, tijeras, peinetas,

botones, espejos, cintas, gorros, sombreros y cuanta chuchería es de imaginar.

Disponer de estos bienes para ellos desconocidos en un comienzo, y luego muy

escasos, era de una enorme utilidad y a la vez un símbolo de riqueza y de

prestigio social203. Podemos identificar entonces que dichas relaciones benefician

de diferente forma a ambas partes por su lado los españoles se apertrechan de

todo aquello que le es escaso como la comida y los animales, y los indígenas por

su parte adquieren aquellos instrumentos se les son beneficiosos para sus

intereses particulares como lo son elementos decorativos que le permiten

obtener un cierto grado de prestigio. “De esta manera, el contacto con los

españoles significó para los indios solucionar y gozar de ciertas ventajas que

hasta entonces no habían conocido. Por esta razón, la convivencia y el trato con

los dominadores llegó a ser indispensable, pese a los violentos estallidos de lucha

y el odio latente”204

Los intercambios también generaron problemas, “los soldados solían dar a los

indios que venían a feriar como amigos elementos preciados para el ejercito. La

pobreza y la escases del abastecimiento les lleva a entregar, a cambio de ganado

y granos, objetos de hierro, cuchillos y caballos”205, esto lleva a la dualidad

constante de toda relación (ganancia-perdida),priorizar los intereses, por lo que

es indispensable fue la estrategia española, muchas veces perdieron sus precarios

pertrechos militares por comida y animales, los indígenas aprovechaban dicha

situación para abastecerse de todo aquello que como ya lo mencionamos les era

interesante y necesario. Si bien “el hierro, que los indios obtenían sólo de

manera muy limitada, fue de un valor inapreciable por su utilización en

203Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 71. 204 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 72. 205 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, ““Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 84.

Page 121: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

114

herramientas y armas, y por eso procuraban adquirirlo de cualquier manera.

Cuchillos, fragmentos de espada o piezas de armadura, tenían gran valor y eran

transformados o fundidos para elaborar diversos artefactos, principalmente

puntas de lanza”. 206

A pesar de los enfrentamientos “la realización del trueque entre los bandos

enemigos, que el tiempo iría intensificando hasta transformarlos en un verdadero

sistema de relaciones”207 , es así como las mezclas culturales que se producen

mediante el choque de ambas culturas y su homogenización directa en lo que

respecta al estilo de vida denota también, que las relaciones se ven

intensificadas una vez que es posible obtener no solo comida y mano de obra de

los indígenas, sino también un sin número de beneficios que permiten al

contingente español mejorar su estilo de vida, es así como “los remedios

aborígenes fueron la base principal de la farmacopea especialmente en los

grupos más pobres, en donde las plantas indígenas jugaron un papel muy

importante”. 208

En lo que concierne netamente al intercambio y al establecimiento de un vínculo

entre ambas partes podemos mencionar que las relaciones no sólo fueron

biológicas en lo que concierne a la homogenización y a la culturalización de

ambas partes, sino que se refirieron también a todos los aspectos de la cultura

material y espiritual. “Hay que entender que estos intercambios no siempre

fueron preparados y conscientes; muchas veces fueron casuales, aprovechando

unos y otros las posibilidades que se les presentaban. Tampoco hay que creer que

implica acuerdos, amistades e incluso relaciones pacificas. Muchas veces, en

medio de situaciones bélicas, los vencedores (por ejemplo, los aborígenes)

aprovechaban para obtener botines y hacían uso de ellos (mujeres, caballos,

armas y artefactos en general). A su vez, si los vencedores eran los españoles,

206 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 71. 207 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 72. 208 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P.199.

Page 122: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

115

hombres, mujeres y niños eran cogidos y, a veces, vendidos como esclavos,

siendo las mujeres violadas y luego convertidas en criadas. En las haciendas estas

criadas indígenas cuidaban de los hijos de los españoles enseñándoles su idioma

nativo; a su vez iban poco a poco convirtiéndose al cristianismo y aprendiendo

costumbres españolas. Lo mismo ocurría con los aborígenes que trabajaban en

las haciendas y que pasaban de una a otra hasta obtener un terreno en el que

pudiesen trabajar”. 209

Esto nos lleva a la paulatina pero segura forma de establecer vínculos, pues

mientras más involucrados se encuentren los agentes que buscan el beneficio en

el bando opuesto, más dispuestos están estos a ceder, si bien el indígena obtenía

especies, el español pos su parte fue más astuto obtenían aquello que buscaban,

pero a su vez los iban incorporando a la idiosincrasia española que se hacía

presente en los fuertes y ciudades fundadas, de acuerdo a las crónicas es posible

rescatar que apreciaciones tales como que “la generosidad de los españoles

atraía a los indios”210 con ello establecían lazos de beneficio y dependencia que

con el tiempo se afianzaban y generaban un cuerpo estable de colaboradores,

donde las relaciones fronterizas permitían y favorecían el contacto directo entre

ambos bandos “las relaciones entre el ejército de la frontera y los aborígenes, a

través de los comerciantes y los intercambios que se hacían en la línea

fronteriza”211 permitieron el afianzamiento de los lazos de beneficio mutuo en el

cual participaban ambos bandos mediante la obtención de recursos que les eran

necesarios.

Es posible denotar la colaboración indígena mediante la lectura de las cartas de

Pedro de Valdivia y sus otros colaboradores como también así mediante las

crónicas, en las cuales se hace alusión a que la conquista del territorio del Reyno

209 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 127. 210 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, ““Los indios amigos en la frontera Araucana” Colección Sociedad y Cultura Santiago de Chile”; P. 31. 211 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P.127.

Page 123: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

116

de Chile fue posible mediante la utilización de “los caminos y senderos

indígenas, los puentes, los botes u balsas para cruzar los caudalosos ríos del sur o

navegar por la costa”212 , esto denota que aquella colaboración que aunque

tenía como trasfondo la obtención de un beneficio, fue el motor que permitió el

afianzamiento entre ambos sectores, “Los españoles no sólo se adecuaron a las

comidas de los aborígenes, aceptando los diferentes tipos de vegetales y frutos

silvestres que, por lo demás describieron detalladamente, sino también su

avance por el territorio indígena fue posible gracias a la comida que obtenían de

él”.213, la colaboración directa de aquellos aliados es lo que les permitirá avanzar

por el territorio con el fin de conquistar aquellas tierras y sus habitantes.

Debemos mencionar que la Iglesia Católica también juego un papel fundamental

en el establecimiento de los lazos de colaboración y beneficio, fueron estos lo

que muchas veces protegieron a los indígenas de malos tratos, por ende estos al

verse protegidos comenzaron a obedecer y a cumplir con los propósitos

evangelizadores que los jesuitas venían a instituir en esta nueva tierra, el

simbolismo se hizo presente “el doble carácter simbólico de la imagen patriarcal

de Dios y del Imperio”214 conjugadas en un solo fin la dominación del espíritu y

del ser. Mediante la colaboración y las incipientes relaciones que cada vez

llevaban más a la dependencia y a la complicidad.

Las relaciones que se entablan generaran en el colectivo de ambos bandos una

dualidad “tal colaboración hizo que la enemistad entre algunas tribus y clanes

perdurase y, subsidiariamente, la relación entre los españoles y los indígenas

aliados se estrechase”215, este estrechamiento de las relaciones llevo a la

definición del grupo colaboradores indígenas que propiciaban mediante su apoyo

212 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P.198. 213 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 198-199. 214 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 90. 215 De la Calle. Alonso. Ricardo “Los fuertes fronterizos Chilenos. Resistencia e interacción en la frontera de Chile en los siglos XVI y XVII” Instituto Nacional de Estadística, Madrid. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, T 18-19, 2005-2006 Págs. 223-246; P.234.

Page 124: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

117

la realización de la conquista, este nuevo agente que entra en juego se le

denomina indio colaborador o indio amigo “la realidad de los “indio amigos” es

compleja. Fue una categoría social construida en base a las diferencias

existentes entre los mapuche y potenciada por los españoles teniendo en cuenta

que toda división del enemigo, es funcional para la guerra (“dividir para

reinar”)”. Esta determinación, permitió al bando español tomar cierto control

sobre las relaciones que se estaban generando y ayudo al establecimiento de un

grupo aliado, “a partir del momento en que algunas reducciones indígenas en la

inmediaciones de la frontera llegaron a entendimientos con los españoles y se

transformaron en colaboradores, los comisarios de naciones fueron sus fejes

directos y tuvieron el manejo de los “indios amigos” que participaban en las

campañas al lado de los cristianos”216, es por esto que los documentos de la

época se refieren a este grupo como “indios que combaten al lado de los

españoles”217. Por otro lado, el esquema de identificación indio/no indio

funciona: de allí el mote de “amigos”. El resultado, empero, fue que en este

sector el mestizaje cultural y racial modifico la personalidad étnica”218 se

“articulado como grupo, se les permitió a se hizo vista gorda, de la permanencia

de patrones culturales reñidos como la moral y el orden hispano (poligamia,

prácticas sacrificiales, etc). Esto era un mal menor que debía ser solucionado con

las políticas de aculturación que se les aplicaron (reducción, evangelización por

los jesuitas)”.219

“Los españoles intentaron, persistentemente ampliar el número de indios

amigos. De este modo, poblaciones que en un determinado contexto histórico

216 Óp. Cite; Villalobos. Sergio y otros “Relaciones fronterizas en la Araucanía” Tipos fronterizos en el ejército de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1982; P.184. 217 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 202. 218 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R; “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 203. 219 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 203.

Page 125: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

118

eran tipificadas como enemigas se volvían amigas”220, esto se debe a que el

número de hispanos al inicio de la conquista era tan reducido que necesitan de

mayor apoyo para enfrentar a los naturales, y que mejor opción si un grupo de

estos naturales aportaba en dicho proceso, conocían el terreno y las estrategias

de los indios rebeldes, por ende se transformaron en un apoyo esencial para el

cumplimiento de la conquista.

“En las crónicas de la conquista de Chile del siglo XVI, aunque abundan las

referencias a los indios amigos, no se encuentra una visión clara de quién es el

indígena al que se le da este calificativo, menos aún una caracterización de

ellos”221. El cronista Alonso Gonzales de Nájera señala que “el indio amigo existía

con anterioridad al gran alzamiento de 1599”222, pero no lo definen

necesariamente, lo que si se conoce es que mediante las relaciones de

colaboración y beneficio sus lazos se estrecharon pasando de enemigo a amigo,

se sabe también y es motivo de cartas de Pedro de Valdivia a Carlos V que “los

indios amigos trabajan con mucho mejor ánimo viendo que los españoles no los

pretendían tener por esclavos sino por compañeros”223.

“Mientras el duro batallar continúa… y los trabajos productivos se asientan con

grandes tropiezos, las dos razas protagonistas no solamente luchan, sino que

también conviven, se odian aman, en un largo proceso de reacciones que

confunden a los individuos en un mestizaje biológico y espiritual, juego de sangre

y la cultura de ambos pueblos”224, juego que llevo al surgimiento de lazos y

relaciones que perdurarían con el tiempo y que definirían el desarrollo de la

conquista del Reyno de Chile.

220 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 204. 221 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.9. 222 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.10. 223 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 59. 224 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 72.

Page 126: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

119

Si bien como ya lo hemos visto a lo largo del desarrollo de este capítulo,

podemos decir que la incorporación de ciertas características de ambos bandos

en los procesos que se han denominado de aculturación o asimilación, se dieron

en base a interese particulares, es ambicioso poder determinar los motivos que

llevaron a cada grupo indígena a adoptar ciertas costumbres porque caeríamos en

las especulaciones más que en las aseveraciones históricas, lo que sí es posible

establecer, es que dichas costumbres se adquirieron mediante el interés

particular de cada grupo, produciendo generalizaciones que son aplicables a la

determinación de los intereses generales, “incorporaron lo que a ellos les

gustaba, lo que consideraban útil para su conservación lo aceptaban, pero

hicieron todo lo posible por rechazar lo que destruía su “estilo de vida”, su

cultura ancestral”225, estas aseveraciones no se contraponen a la idea de que si

hubo muchos indígenas que aceptaron la cultura española y la hicieron propia,

sino que es reflejo de aquella individualidad de los grupos indígenas como

también así, de la relación dual que se mantenía, el estrechamiento de las

relaciones y la incorporación de estos a la vida cotidiana, permitirán el

establecimiento de aquel segmento y colaboró activamente con el español,

permitiendo por en el surgimiento del denominado “indio amigo”, el cual será

objeto de estudio más especifico en el capítulo que a continuación se desarrolla,

centrándonos en su aporte y características que lo harán merecedor de una

categoría especial.

225 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 210.

Page 127: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

120

3.3.3 “El aporte de los indios amigos a la empresa de conquista y su rol

bélico”226

Como lo apreciamos en el capitulo anterior, las relaciones se fueron afianzando y

un determinado grupo de indígenas paso a ser parte del denomina bando español,

se les identificó muchas veces como “…indios de paz, que sirven como soldados

en la guerra”227, es innegable que sin el aporte estratégico, logístico y humano

de los indios amigos en la empresa de conquista, dicha acción no habría podido

ser realizada, los mismos cronistas los definen como hombres valientes y

denotados, que poyaban con tesón y coraje la guerra, luchaban contra su misma

sangre y permitían el asentamiento de las hueste y el levantamiento de fuertes

que sustentaban el avance de los Españoles.

Debemos tener en claro que el aporte de los “indios amigos” que se aprecia a

inicios del siglo XVI fue netamente táctica y militar que se esbozó en los escritos

y cartas de la época pero que solo en el siglo XVII se utiliza como cuerpo de

guerra directo, los “indios fueron de capital importancia para la guerra del siglo

XVI, no obstante su presencia como estamento estable sólo se hizo evidente en

los siglos XVII y XVIII”228.

El porqué de su importancia, radica específicamente en que como lo describe

Alonso de Ovalle en su crónica es que “la fuerza del enemigo muy superior a la

nuestra”229 hacia difícil el poder someterlos, recordemos que “el número de

conquistadores fue extremadamente pequeño y estuvo sujeto a fuertes pérdidas

226

Esta capitulo tiene como objetivo denotar el aporte de los denominados indios amigos en el proceso de conquista y más específicamente su aporte militar dentro de ella, para esto se utilizara la metodología de análisis y cruzamiento de información, para proporcionar un marco general sobre su aporte cuantitativo y también logístico que se puede apreciar en los escritos de la época como también en los estudios realizados con posteridad por diversos y reconocidos historiadores, que se centran en la investigación de nuestra temática. 227 Santiago de Tesillo, “Las guerras de Chile, causas de su duración y medios para su fin” Pág. N° 16. Citado por: Ruiz-Esquide Andrea P. 19. 228 Óp. Cite; Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión?; P .85. 229 Óp. Cite; Alonso de Ovalle. “Histórica relación del Reino de Chile”; P. 109.

Page 128: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

121

por las contingencias de la lucha y los obstáculos de la naturaleza. Valdivia llego

con 152 hombres, los refuerzos posteriores tardaron y fueron escasos, de manera

que al concluir el siglo XVI, sesenta años después de iniciada la conquista, la

población blanca apenas llegaba a los 10.000 individuos” 230 lo que nos corrobora

la importancia de la participación del denominado indio amigo en los inicios de la

conquista.

“La existencia de vasallos indígenas”231 permitía la realización de la guerra, el

denominado indio amigo “suple la falencia del ejército español en lo que a la

cantidad y calidad de sus soldados se refiere”232

“Durante el siglo XVI la fuerza militar… estaba constituida por un ejército

vecinal. Cuando existía una eventualidad bélica, los vecinos debían acudir, con

las armas de las que cada uno dispusiese, a reunirse bajo las órdenes de un jefe

designado por las autoridades. Este sistema, que fue el que imperó hasta que las

circunstancias obligaron a cambiarlo, no daba muchas garantías de tranquilidad a

las poblaciones”233, ni tampoco asegura la realización efectiva de la conquista,

“como Chile clamaba por soldados, aquellos hombres, que sólo vivían el presente

porque el pasado nada les había dado y el futuro les prometía menos, estuvieron

dispuestos a sumirse en una conquista remota e insegura”234 y su número nunca

alcanzo a ser considerable, es por esto que el ejército español solo incremento

sus filas y fuerza de manera precaria, si no contaban con españoles la necesidad

de incorporar indígenas a su bando se hizo imperante, solo de esta forma podrían

incrementar su número y afrontar a aquellos que se oponían a la conquista.

230 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P.73. 231 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P.76. 232 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.17. 233 De la Calle. Alonso. Ricardo “Los fuertes fronterizos Chilenos. Resistencia e interacción en la frontera de Chile en los siglos XVI y XVII” Instituto Nacional de Estadística, Madrid. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, T 18-19, 2005-2006 Págs. 223-246 Pág. N° 228. 234 Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P.74.

Page 129: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

122

Con una fuerza militar deficiente en número y armamento, “un ejército

compuesto en esa forma debía ser necesariamente ineficaz; no tenía disciplina ni

organización estable, cada uno combatía como deseaba y con los elementos que

podía conseguir; no había un régimen de ejercicios doctrinales y los hombres en

estado de cargar armas eran requeridos sólo cuando se presentaba una

emergencia, para quedar libres en seguida”235. ¿Cómo podrían entonces los

españoles afrontar las fuerzas indígenas que los superaban en número y

destrezas? La respuesta a esta interrogante, fue la incorporación de los

denominados indios amigos a su fuerza militar, “la debilidad del ejército español

se convirtió en un peligro latente”236 como se ha podido apreciar, lo que lleva a

la dependencia del apoyo externo, en este caso de los denominado indios

amigos, la seguridad del reino que se estaba forjando, estaba en manos de

aquellos indígenas que los hispanos venían a conquistar. “La existencia de los

“indios amigos” podría ser interpretada como el desprendimiento de un

segmento del pueblo indio, que no logra identificarse plenamente con el mundo

“blanco” y cuya práctica guerrera apunta tanto a fortalecer el Estado hispano

como a debilitar la capacidad militar”237 del grupo opositor, los indígenas que se

resisten a incorporarse al bando español, esto se debe a como ya se analizo en

los capítulos anteriores a la denominada segmentación de los indígenas, la cual

favoreció al bando español, pues gracias a ella y a los conflictos internos de la

agrupaciones indígenas, ciertos segmentos adhirieron al bando hispano.

“La cuestión demográfica es muy compleja de dilucidar. Como vimos antes los

antecedentes para el siglo XVI son tan dispares que parece muy difícil de concluir

sobre ellos”238, datos dispersos y de poca fidelidad son los elementos que priman

para el siglo XVI, a pesar de esto es posible identificar cierta información

numérica que hace alusión a la condición cuantitativa de los indígenas en el

235 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; P. 87. 236 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea Óp. cite Pág. N° 73. 237 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 212. 238 Óp. Cite; Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión?; P.126.

Page 130: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

123

Reino de Chile, “el grupo aborigen, con un porcentaje del orden del 76,5%,

demuestra bien a la claras que los indios eran la principal fuente de mano de

obra en el reino de Chile y que constituía, por lo tanto, la base de la pirámide

social”239, dicha información se nos presenta como un antecedente más que

refirma, el pequeño porcentaje de españoles en Chile.

A pesar de lo dispar que puedan ser los datos, mediante la recopilación de

información de diversas fuentes y escritos de la época y de estudios actuales,

tenemos la posibilidad de analizar la información que a continuación se presenta,

debemos tener muy en claro, que dicha información es una muestra de aquellos

datos que antes dispersos ahora se reúnen para dar continuidad y explicación a lo

que el número de la población se refiere.

Los siguientes cuadros tienen como objetivo, referenciar de forma cuantitativa la

cantidad de población española en el Reino de Chile el cuadro N° 1, aporta datos

específicos de la cantidad de españoles por años y la cantidad de encomenderos

que se desprenden de la misma cifra.

239 Jara. Álvaro. “Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no encomenderos en la ciudad de Santiago de Chile 1586-1600”, “Estudios de Historia Económica Americana, trabajo y salario en el periodo colonial 1”, Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile 1959. P. 60.

Page 131: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

124

Año N° de Españoles

en total.

N° de

Encomenderos.

1541 152 No se especifica.

1550 500 32

1552 1000 255

1565 1800 aprox. No se especifica.

1600 10.000 No se especifica.

240

Como es posible apreciar la población española, residente en el reino de Chile

desde sus inicios fue escasa, lo que concuerda con los escritos y el análisis

presentado anteriormente, dicho datos nos permiten corroborar empíricamente,

que el ejército español pequeño en número, se vio forzado a incorporar agentes

anexos para el logro de su objetivo que es la conquista y dominación de los

naturales en chile; Si bien no es posible tener una secuencia en años mas

especifica es decir, tener datos de cada dos o cinco años, este nos presente la

evolución y el crecimiento que si bien a 24 años de iniciada la conquista ( de

1451 a 1565) y la fundación de Santiago de la Nueva Extremadura, la población

española aumento considerablemente, aunque estos datos nos puedan parecer

grandes cifras debemos tener en cuenta que la población indígena superaba con

creses el numero español.

Es por esto que debemos, cruzar la información para que adquiera una mayor

relevancia, en el cuadro N° 2 que se presenta a continuación, se detalla el

número de indígenas asignados a encomiendas, si bien estos son solo datos

240 Esta tabla tiene como objetivo denotar las aproximaciones a la población referente del Reyno de Chile durante el periodo de años que se detallan en ella, para poder así realizar el análisis cuantitativo de las diferencias numéricas entre conquistadores e indígenas. Se construyo con información recopilada de los siguientes libros y documentos: Barros Arana, “Historia General de Chile”; Tomás Thayer, “Antiguas Ciudades de Chile”; Crecente Errazuriz, Pedro de Valdivia y Jara. Álvaro. “Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no encomenderos en la ciudad de Santiago de Chile 1586-1600”, “Estudios de Historia Económica Americana, trabajo y salario en el periodo colonial 1”, Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile 1959. Pág. N° 61. Y Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista” Editorial Universitaria, cuarta edición, Santiago de Chile, 2003, P. 76.

Cuadro N° 1

Page 132: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

125

aislados y no representa la totalidad de encomenderos existentes, son el claro

ejemplo de la superioridad numérica de los indígenas de la cual hemos venido

hablando.

Nombre

Encomendero

Año Numero de indígenas

asignado en la

encomienda.

Pedro de Villagra Se desconoce fecha 15.000

Juan Gómez 1551 Mas 1500 (no se precisa

numero)

Gerónimo de

Alderete

1552 6.000

Francisco Villagra Se desconoce fecha 10.000

241

241

Esta tabla tiene como objetivo recopilar la mayor información referente a la cantidad de indígenas que participaban como indios de servicio o indios amigos, en el proceso de conquista definiendo mediante el concepto de encomienda el grado de participación (cuantitativa) en lo que se denomina las empresas de conquistas que se desarrollan durante nuestro periodo de investigación Histórica. Tiene como fin aportar mediante la recopilación de diversas fuentes y escritos una nueva forma de denotar el aporte indígena que hasta la actualidad si bien es reconocido por la historiografía chilena, no ha logrado agrupar dicha información para la realización de un compendio general del siglo XVI, es por esto que se presenta como una aproximación demográfica a partir de ciertos tópicos como lo es la encomienda. (Para ello se realizara un cruzamiento de información, entre los datos obtenidos e hipótesis recogidas por las líneas historiográficas trabajadas, siendo esta metodología una especie de estudio de caso de ciertos elementos predominantes en dicho periodo). Sin querer ser ambiciosa dicha propuesta, presenta datos que si bien fueron tomados de manera individual, representa a modo de ejemplo un muestreo de lo que significa la encomienda y el número de indígenas participantes en ella. Dicha tabla se construyó en base a las siguientes referencias Cartas de Pedro de Valdivia “Que tratan del Descubrimiento y Conquista de Chile”, Edición Facsimilar dispuesta y anatada por José Toribio Medina, Sevilla, España, Establecimiento tipográfico de M. Carmona Velázquez, 11 MCMXXIX. (1929)

Cuadro N° 2

Page 133: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

126

Es posible a simple vista, si se hace una comparación rápida con el cuadro N° 1

que la población indígena sobrepasaba y muchas veces quintuplicaba al número

de españoles en la misma fecha, por ejemplo en el año 1552 la población

española se estimaba en 1000 personas, y a la misma fecha el encomendero

Gerónimo de Alderete, siendo una de esas 1000 personas, tenían en su poder una

encomienda de indios que alcanzaba la no despreciable suma de 6.000 indígenas,

este es otro claro ejemplo de que la superioridad indígena era una de las

mayores preocupaciones para el ejército español, debemos tener en

consideración que los 6.000 indígenas que se mencionan estaban encomendados

por ende se consideraban aliados, pero si se tiene en cuenta que el numero de

indígenas que colaboraron con los españoles en el siglo XVI fueron solo

parcialidades, es por esto que nos atrevemos a mencionar que el numero de

indígenas rebeldes eran aun mas considerable en número.

Mediante este análisis es posible determinar ya con datos más específicos, que

todos los miedos que los españoles expresan, son reflejo de su inferioridad

numérica, si bien, el aporte de los indígenas queda expresado en el cuadro N° 2

no es posible determinar qué cantidad de indios encomendados concurrían al

campo de batalla.

Como lo vimos con anterioridad, el ejército español no era permanente, fluctúa

de acuerdo a la bajas e ingresos que por escasos fue fueran, ayudaban en parte a

mermar el alicaído numero español en los campos de batalla, además como no

era un ejército establecido y hacia uso de los indios encomendados, se veía

sujeto al establecimiento de relaciones que propiciasen la colaboración, a partir

de ese punto se denota la importancia que adquirían los indios amigos en los

enfrentamientos, “la alta opinión que se tenía de la ayuda militar prestada por

los amigos puede explicarse por varias razones. En primer lugar, influía sin duda

el hecho de que el ejército… se caracterizaba por su pobreza y falta de medios.

A pesar de las sumas que la Corona gastaba en su mantención, los soldados de la

Page 134: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

127

frontera están mal apertrechados, no constituían un cuerpo militar disciplinado;

estaban en suma, mal preparados para la lucha” 242

Los encomenderos debieron sufrir las consecuencias de la inestabilidad del

ejercito, pues a estos se les involucraba en la defensa de las ciudades y fuertes,

eran ellos los que debían abastecer al ejercito de comida y de capital humano

(indígenas) para los enfrentamientos. “Los encomenderos fueron obligados a

incorporarse al ejército; unos lo hicieron personalmente y otros se aprestaron a

pagar una comisión en dinero. Se les impuso una derrama general para proveer al

ejército de alimentos y equipos”243, pero la capacidad de los encomenderos para

“mantener soldados a su costa era limitada; la ausencia de una conciencia de

intereses superurbanos y las restricciones para invertir en la guerra fondos de la

Real Hacienda”244 habían generado una inestabilidad tal que no se podía hablar

de un ejército español permanente, sino de agrupaciones individuales que si bien

se prestaban colaboración o se veían por las circunstancias obligados a hacerlo,

defendían de manera individual el lugar de asentamiento en el cual se

encontraban. Generando una mayor inestabilidad, “las necesidades de la guerra

excedían con mucho la capacidad económica de las ciudades”245, pues debemos

recordar que en cada ciudad se establecía una especie de ejercito que velaba por

la seguridad de esta, teniendo en consideración que la capacidad de personas y

recursos variaba de ciudad en ciudad, y muchas de ellas se veían aun más

“empobrecidas por la guerra”246.

Aunque estas condicionantes imperaban en la mayoría de las ciudades y fuertes

españoles, no mermaban el objetivo final, el cual era la conquista, para el

cumplimiento de dicho objetivo, los indios amigos jugaban un rol fundamental,

no solo importaba su número sino también las labores que estos desempeñaban

242 Óp. cite; Ruiz-Esquide Andrea , “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 19. 243 Meza, Néstor: “Estudios sobre la Conquista de América”, Editorial Universitaria, Cuarta Edición Santiago de Chile 1992; P. 147. 244 Óp. Cite; Meza, Néstor: “Estudios sobre la Conquista de América”; P. 145-146. 245 Óp. Cite; Meza, Néstor: “Estudios sobre la Conquista de América”; P. 154. 246 Óp. Cite; Meza, Néstor: “Estudios sobre la Conquista de América”; P. 155.

Page 135: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

128

dentro del cuerpo de guerra, muchos cronistas reflejan en sus escritos la fiereza

con la cual defienden y pelean por aquello que le permite una estabilidad y

protección; pero no nos guiemos solo por lo cuantitativo “la importancia de “los

indios amigos” radica no sólo en su número: también era de tipo cualitativo. Su

conocimiento del medio en que se desarrollaba la guerra los hacía perfectos en la

vanguardia de las expediciones”247, sus aportes tácticos y logísticos los hacían

merecedores de la valoración de de colaboración.

“Son estos indios amigos mui provechosos para la guerra, por que ayudan en gran

manera a los cristianos, demas de que son iguales a los de guerra en la disciplina

y lijereza, al pasar de los rios hacen mucho efecto, aderezan los caminos, sirven

de gastadores" 248. El papel que se desempeña el llamado indio amigo en el siglo

XVI estaba condicionado por su calidad de servidores. Es esta la base de todas las

relaciones que se dan entre indígenas y conquistadores en chile. Se les

caracteriza por estar presente siempre “Junto a los destacamentos españoles,

solían también combatir algunos contingentes indígenas nada despreciables,

formados por los que residían al norte del Biobío, que por sus antiguas luchas con

los araucanos estaban dispuestos a tomar las armas contra ellos. Luchaban

lealmente, armados con sus propios elementos, y con la esperanza de obtener

algún botín. Los documentos españoles suelen no mencionarlos; pero su ayuda

era muy útil: solían concurrir en grupos de varios cientos en cada expedición,

mostrándose activos en la vanguardia, firmes en el apoyo y feroces en la

persecución” 249 Los indígenas no obstante de “su condición tosca y grosera,…

tienen un espíritu orgulloso, contra lo que podría suponerse, y es sensible en

materia de honor. Activo ante el enemigo, nunca se apoca ante él aunque se

247 Ruiz-Esquide Andrea Óp. cite Pág. N° 22. 248 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 32. 249 Óp. Cite; Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista”; p. 87.

Page 136: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

129

halle derrotado”250, son estas características, las cuales son muy valoradas por

los españoles su fiereza y temple es lo que lleva a la obtención de logros.

Los fuertes construidos para el reguardo de los grupos de avanzada y que

permitían el asentamiento y la fundación de ciudades también tenía como

objetivo “amparar a los indios y los tenían conservados en paz… Y estos fuertes

eran de los mismos indios amigos con algunos españoles… que todos hazian rostro

al enemigo, sirviendo con gran lealtad a los españoles peleando en su favor y a su

defensa…”251, es indudable su condición de estratega y de apoyo en la labores

tanto de construcción de fuertes como en el campo de batalla, los indios amigos

“debían cerrar el paso al enemigo, ayudar al ejército”252 debían estar a

disposición de los mandatos de los capitanes y “no desamparar donde se les

mandase a poblar”, debían ser constantes y siempre estar dispuestos a las

necesidades de la situación, “ocupaban las líneas de la frontera norte y se

caracterizaban por su extrema movilidad, aptitudes bélicas y una economía en

que las bases de su subsistencia estaban relacionadas con los ataques y obtención

de botines” 253 de los cuales obtenían mujeres y alimentos, los indígenas

“permanecían junto al español, los hacía participar de los beneficios que los

soldados obtenían campeando a los indígenas de guerra”254, los hacían participes

de los triunfos y derrotas, incorporándolos así a la hueste.

Su condición de “indio amigo” les permitía asegurar ciertos privilegios como por

ejemplo, la retribución de sus prestaciones en alimentos, ropas, vino, utensilios

entre otros si bien en sus inicios (siglo XVI) estas estrategias fueron utilizadas

por los españoles para atraer a los indígenas hacia su bando, con el transcurso

250 Valenzuela. Fernando. “Visión de la conquista de Chile según la crónica (Góngora Marmolejo, Mariño de Lobera y Gonzales de Nájera)” Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile 1986; P. 62. 251 Diego de Rosales, “Historia General de el Reyno de Chile” citado por: Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Historia, Santiago de Chile 1991, PUC, Facultad de historia, geografía y ciencias políticas Instituto de Historia. P. 43. 252 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P.26. 253 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 203 254Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 8.

Page 137: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

130

del tiempo (ya en el siglo XVII) estas retribuciones se van haciendo más

específicas y efectivas se estipulan acuerdos, contratos y leyes que certifican el

tipo de servicio que prestan y la retribución que se les asigna por cumplir con los

designios de los gobernadores y capitanes, que resguardándose en el poder que la

corona Española les asignan hacen cumplir.

Estos beneficios llevan a desarrollar un alto grado de fidelidad la cual se ve

reflejada en que en “muchos casos llegaban a perder la vida, a sus familias y sus

posesiones, por acudir al lado de las fuerzas hispanocriollas”255, denotando no

solo su valor y fiereza sino también su condición de agente beligerante,

aguerrido y dispuesto, los hacía merecedores del reconocimiento por su labor,

“la necesidad imperiosa de que el éxito en la guerra, a sangre y fuego, pasará

por el establecimiento de la oposición indio amigo/ indio enemigo, donde el

primero debía aniquilar al segundo”256, generó en el español la confianza tal que

si consideramos los datos anteriormente analizados podemos decir que a pesar de

que el español disponía las ordenes y las condiciones al desarrollar la batalla, la

belicosidad, la gran destreza, la fuerza y el ahincó en la lucha, ponían en manos

de aquellos indígenas el peso de la obtención del triunfo o la derrota del bando

español.

“Se sabe que en la década de 1570 los purenses, los tucapelinos y los araucanos

usaban los caballos, a veces mejor que los españoles” 257la destreza de los

nativos sorprendía tanto a los españoles que estos no dudaron retratar dicha

destreza y fiereza innata de estos seres, en sus escritos, cartas y crónicas, donde

describen las hazañas de algunos indígenas que aportaban de manera significante

con su persona en los enfrentamientos.

255 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 43. 256 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 211. 257 Óp. Cite; Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el proceso de aculturación”; P. 208.

Page 138: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

131

Podemos entonces concluir entonces que el aporte del denominado indio amigo

en el siglo XVI se caracteriza por su apoyo logístico, estratégico y belicoso en el

enfrentamiento y por su aporte numérico en las filas españolas, si bien como lo

dijimos al inicio de este capítulo la dominación propiamente tal de indio amigo

nace oficialmente en el siglo XVII, ya en el siglo XVI el cronista “Mariño de Lobera

nos habla de “indios amigos”258, lo que nos lleva a la comprobación de nuestra

hipótesis, pues mediante el transcurso de esta capitulo se puedo apreciar su

aporte y presencia en ejército español, si bien jurídicamente el indio amigo, se

presenta como tal ante la ley y la corona en el siglo XVII, este se encuentra

presente en el inicio de la conquista y es un elemento de gran peso que lleva a la

realización de la conquista mediante las características ya especificadas en este

capítulo, cumpliendo un rol trascendental en la historia inicial de nuestro país.

Solo en el siglo XVII “se divide el estamento de indígenas de servicio – amigos y

surge un estamento de indios amigos propiamente tal, separado de aquel de los

indígenas de servicio, como producto de una cesión que hace el español al liberar

de obligación de tributar con el trabajo en las encomiendas al nuevo indio

amigo”259 , siendo el tema de la jurisprudencia el siguiente tópico de nuestra

investigación ya centrándonos en los efectos y consecuencias de nuestro que

hacer histórico.

258 Óp. Cite; Valenzuela. Fernando. “Visión de la conquista de Chile según la crónica (Góngora Marmolejo, Mariño de Lobera y Gonzales de Nájera)” Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile 1986. P. 60. 259 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 15.

Page 139: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

132

4. Consecuencias y efectos de la problemática

En el siguiente capítulo se desarrollaran las temáticas de las consecuencias y

efectos, que se generaron a partir del tema central de investigación que es el

“aporte bélico del indio amigo en el proceso de conquista del Reino de Chile”

perfilando la importancia de su aporte y como su condición de aliado le permitió

obtener beneficios que se reflejan en la jurisdicción.

Durante el desarrollo de este capítulo podremos identificar como ya se dijo dos

grandes temáticas, la primera centrada en las consecuencias (efectos

inmediatos), que desarrollan a partir del alzamiento indígena que perfilo “el

desarrollo de los enfrentamientos bélicos, el levantamiento de 1598, el

denominado “El desastre de Curalaba” y la guerra de Arauco como hito histórico

en el trascurso de los enfrentamientos” y el “reconocimiento del indio amigo

como agente permanente del ejército español”. Siendo estas grandes temáticas

los efectos inmediatos, primero el término de la conquista en lo que se refiere al

hito de Curalaba y dos al inminente cambio que sufrió la condición de indio

amigo que si bien, durante todo el proceso de conquista evoluciono, tras dicho

enfrentamiento se perfilo como una figura potente y jurídicamente respetada y

abalada.

La segunda gran temática de este capítulo se centrada en los efectos (a largo

plazo) y que se especifican en “la protección de los colaboradores indígenas, la

jurisdicción que ampara al indio amigo y las proyecciones legales hacia el siglo

XVII” con la “configuración de la sociedad indígena aliada, y su proyección de

mestizo en la colonia” identificando como el sincretismo y los conflictos llevan al

descenso demográfico a la población indígena en el siglo XVII. Analizando como

se configura esta nueva sociedad y qué lugar ocupa el denominado indio amigo.

Page 140: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

133

4.1 Consecuencias

4.1.1 El alzamiento indígena que perfilo el desarrollo de los enfrentamientos

bélicos, el levantamiento de 1598 el denominado “El desastre de Curalaba” y

la guerra de Arauco como hito histórico en el trascurso de los

enfrentamientos.

A fines del siglo XVI la paz se había logrado en gran parte del territorio chileno,

considerando que el territorio que estaba bajo el dominio español se encontraba

al norte de la frontera natural que fue en ese entonces el rio Biobío, el conflicto

seguía de forma latente al sur de dicha frontera, “su rebeldía y su obstinada

resistencia a la dominación colonial”260 llevo al desencadenamiento de un

enfrentamiento que marco de forma sustancial el desarrollo de la guerra, la

denominada rebelión de Curalaba o desastres de Curalaba, significo no solo con

la muerte del Gobernador Gracia Oñez de Loyola, sino que fue el hito que

determino el cambio de estrategia militar y la incrementación del ejercito como

necesidad urgente para hacer frente a la entonces portentosa fuerza indígena

“los indígenas chilenos demostraron la fuerza y la capacidad de hacer tambalear

la presencia europea en su territorio y de rechazar los intentos de control

político y cultural de imperio”261

Si bien la Guerra de Arauco de acuerdo a la historiografía comienza en 1536 con

un intenso conflicto bélico esta solo será su primera etapa de enfrentamiento,

pues posterior al enfrentamiento de Curalaba esta se denotara con más fuerza,

pues será el único foco de rebelión que persiste, la Araucanía se transformó en

aquel entonces en la piedra de tope para lograr la efectiva conquista. Es por

esto que “el alzamiento de 1598 obligo a los españoles a elaborar políticas de

otro orden: un ejército profesional que garantizara la frontera, la “guerra

260

Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”, P. 135. 261 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”, P. 135-136.

Page 141: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

134

defensiva” y el sistema de parlamentos. No obstante, el “fantasma de la guerra

de Arauco” subsistió a lo largo de los siglos”262 (1536 a 1818).

Se debe tener presente también que según la historiografía Chilena el periodo de

conquista se realiza entre 1540 a 1600263, es por esto tan relevante la

sublevación de 1598 pues da inicio a lo que se identificara por la historiografía

como el paso a la colonia, siendo no solo un hito histórico sino también, como un

acontecimiento que genera una nueva configuración del conflicto, sus fines y

medios.

“Con el alzamiento general de los reche en 1598 la guerra entró en una fase

circular en el área de la Araucanía (sur del Biobío), las posibilidades de obtener

una victoria por parte de los españoles se tornaron nulas, siendo expulsados al

norte del Biobío perdiendo allí todos sus enclaves”264, dicha situación generó no

solo la inestabilidad de los territorios que ya se creían conquistados en la

Araucanía sino que significo la reestructuración de las políticas militares e

institucionales, la guerra se comienza a gestar “bajo la nueva óptica, no se trata

ahora de dominar un espacio de forma directa, sino de controlarlo por otros

medios… surge la frontera, con un ejército profesional y con una estrategia

política que combina el sistema de parlamentos, las misiones y el comercio”265,

se combinaran entonces nuevas estrategias que buscan mermar los conflictos y

con ello lograr la dominación. Con ello surge con más fuerza una integración

fronteriza que da origen, en el seno de cada sociedad, a sujetos “fronterizos”. Es

la emergencia de nuevos “sujetos” ligados directamente a los “acontecimientos”

de la guerra”266.

262 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P.171. 263 Esta temporalidad es compartida por historiadores como Mario Orellana, Néstor Mesa, Osvaldo Silva. 264 Óp. Cite; Foerster Rolf. “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión?”; P. 81. 265 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 185. 266 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P. 201.

Page 142: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

135

Se les reconocía a los araucanos como “los más belicosos bárbaros”267 ligado a

esto se tenía una visión un tanto bestial de su cosmovisión del mundo, “el ánimo

belicoso de la araucanos va acompañado de un espíritu de libertad e

independencia y de un sentimiento de amor por su tierra y por su patria”268, bajo

este lineamiento el enfrentamiento se desarrollara. Antes del alzamiento el

llamado indio amigo prestaba tributo bajo la modalidad del servicio personal, lo

que se traducía además, y como función anexa, el ayudar al amo y al

encomendero español en la guerra y en todo lo que se relacionara con ella. Con

el establecimiento del nuevo orden se les libera de servicio personal”269, además

“la corona y las autoridades del reino de Chile tendrán una preocupación por

estructurar un sector de indios amigos desprendido exclusivamente del tronco

mapuche”270, existía además “ el antecedente de más de cincuenta años en que

el indígena había actuado como auxiliar de guerra, era un hecho casi natural el

que se buscara recuperar su ayuda desde que la rebelión comenzó a ser

apaciguada a partir del primer gobierno de Alonso de Ribera. Es por esto que el

español, sabiendo que el trabajo en las encomiendas era una de las causas que

motivan el rechazo del indígena a la pacificación, lo que unido a su naturaleza

guerrera, hace que se opte por atraerlos ofreciéndoles la liberación del servicio

personal a condición de actuar como aliados de guerra”271, política militar que

busca por todos los medios hacer frente al conflicto y no retroceder, es por esto

que las medidas que se aplican buscan proteger al indio amigo que colaboraba

con la misión conquistadora para con su ayuda poder dar termino a dichos

enfrentamientos, la corona sustenta los gastos del ejercito permitiendo con ello

una nueva posibilidad de victoria y no de retroceso. “La necesidad de un ejército

permanente asentado en la frontera se hacía necesario, y así era percibido en la

267 Valenzuela Fernando, “Visión de la conquista de Chile según la crónica (Marmolejo, Lobera y Nájera) Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile 1986; P. 59. 268 Óp. Cite; Valenzuela Fernando, “Visión de la conquista de Chile según la crónica (Marmolejo, Lobera y Nájera); P.69. 269 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 79. 270 Óp. Cite; Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización de Chile”; P.203. 271 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.79-80.

Page 143: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

136

época, un cuerpo de indígenas que también fueran de dedicación exclusiva a la

guerra por la utilidad práctica, sumado al bajo costo de su mantención y a lo

ventajoso de contar con indígenas a los que ya se conocía y de quienes se podrían

precaver lo suficiente, dado que la inestabilidad de su lealtad era conocida. Se

incorporan de este modo con facilidad al ejército permanente, supliendo la

carencia de soldados que mostraba el ejército español”272.

“A fines del primer cuarto del siglo XVII ya se habla de un grupo de indígenas

cuya función debía ser específica y únicamente, la actúan en batalla. Un grupo al

que se le agasaja y premia por la necesidad que de ellos se tiene para seguir la

guerra “porque importa mucho al servicio de sus Majestad que sean bien tratados

y defendidos de agravios, y aún premiados que tienen en ellos soldados que en

ninguna les son costosos y que le sirven de balde en aquella guerra” 273, se

apoyan para su cometido en el indio amigo, es así como se denota “no solo de

confianza sino también de integración al ya formado ejército permanente, que

habrían ido alcanzando paulatinamente el estamento de indios amigos”274 .

Estos fueron solo algunos de los cambios que se generan post desastre de

Curalaba y que por cierto repercutieron en la denominada Guerra de Arauco, los

indios amigos eran calificados como aquellos que permitían el sustento de la

batalla, no eran solo los que “sustentaban la guerra de pertrechos y bastimentos

sino del servicio principal de los ejércitos y en el campo”275, esta nueva

condición les permitirá una participación y un reconocimiento más activo, lo que

será el inicio de la jurisdicción que se instaura en el siglo XVII de manera oficial y

que será objeto de estudio y análisis en los efectos que se desarrollaran de

manera posterior al termino de los efectos ya expuestos.

272 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 82-83. 273 Nájera Pág. N° 165 citado por: Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P. 78. 274 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.86. 275 Óp. Cite; Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”; P.53.

Page 144: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

137

4.1.2 El reconocimiento del indio amigo como agente permanente del ejército

español.

Si consideramos que las constantes pugnas desde un inicio de la conquista le

dieron a los españoles un espacio para aprovecharse de dicha situación y obtener

beneficios de ella, como fueron en un inicio los aliados que pasaron a ser indios

de encomienda y posteriormente a llamarse indios amigos, debemos recordar que

dentro de esa tónica de “la relación cona276 amigo- cona enemigo, no es de

extrañar que se percibiera como la mejor solución el incluirlos en el ejército277 y

organizarlos. Es así como cada vez se van haciendo más imprescindibles para

mantener lo conquistado”278. Dentro de esta tónica la inserción de los indios

amigos dentro del ejército si bien se instaura de forma paulatina ya en el siglo

XVII su presencia en él es vital.

La debilidad del ejército español, fue lo que determino y propicio la dependencia

de las fuerzas externas, aquellas fuerzas externas fueron los indígenas que se

transformaron en aliados, y como se puedo apreciar en los capítulos anteriores

fueron los que se transformarían en los denominados “indios amigos”, estos eran

los encargados de engrosar las filas del pequeño ejército español. “Y porque sin

indios amigos reducidos… Defender lo conquistado es imposible, en nuestras

reducciones soldados viejos no se puede sustentar si no con excesiva costa y

trabajo, y más daños que utilidades”279, esta condición se venía arrastrando

desde inicios de la conquista recordemos que si bien los españoles eran aquellos

que venían a dominar, muchas veces su precariedad numérica les jugo en contra,

276 Cona: Nombre que se les asigna a los indígenas que se encuentran al sur del Biobío, y que es utilizado en los documentos reales de la época “Informe de la real audiencia sobre el estado de chile (1639) y que es citado por Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”. 277 Recordemos que cuando utilizamos el concepto de ejército se comprenderá como la agrupación armada que en si en el siglo XVI sigue siendo la hueste, pues solo en el siglo XVII se conformara el ejército en el Reino de Chile, antes de eso, el concepto de ejército solo será un elemento conceptual para definir el aparato de conquista español. 278 Óp. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”. P. 87 279 “Informe de la real audiencia sobre el estado de chile (1639) citado por: Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” Óp. Cite. P. 87.

Page 145: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

138

lo que llevo a instaurar relaciones de dependencia con aquellos a los cuales

venían a someter, los indios amigos fueron para los españoles un foco de

beneficio, “ se creo así una dependencia provechosa para unos y otros, y no

tardaron los amigos en acompañar a los cristianos como guerreros en la

campeadas”280 (batallas).

Ya en el siglo XVII la dinámica del enfrentamiento había cambiado, el

enfrentamiento de 1598 genero grandes transformaciones ya sean estas

geopolíticas como también administrativas y sociales, “se debe tener en

consideración que los refuerzos de españoles y mestizos, para proveer de

soldados al ejército español de la Araucanía, llegados desde Perú, España e

incluso México durante el siglo XVII, nunca habían sido suficientes y tampoco lo

serían después del alzamiento”281

Es por esto que el denominado indio amigo radica en “importancia como aliados

permanentes” 282 para suplir las necesidades del ejército, es por esto que luego

de la instauración del ejercito permanente y de la integración del indio amigo en

dicho ejército “la expresión de indio amigo soldado, generalizada en el siglo XVII,

denomina a un parte y no a la totalidad de los indios amigos. Se les denomina así

en las fuentes a aquellos indígenas que luego de haber sido pacificados, y de

pasar a formar parte del conglomerado de indios amigos, tienen la función

específica de ser auxiliares de guerra. No pertenecen a encomiendas, no se

dedican a la agricultura o a la minería en la labores de servicio personal”283, se

enfoca así su rol hacia lo militar, “la importancia del indio amigo como factor de

triunfo sobre el enemigo radica en que “son los más capitales enemigos que

tienen los indios rebelados o de guerra…el verdadero cuchillo de los rebeldes y

280 Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco”, Andrés Bello, Sgto. de Chile 1995, P. 127. 281 Op. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.80. 282 Op. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.81. 283 Op. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco”, P.81.

Page 146: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

139

sus mayores perseguidores” 284, es por consiguiente que los indios amigos fuesen

tan valorados, estos “durante la marcha actuaban como exploradores,

despejaban senderos, formaban cuerpos de vanguardia. En los campamentos

cuidaban la caballería y conducían pasto y leña. Pero la mayor ayuda la

prestaban, sin embargo, en los choques armados, a los que siempre estaban

decididos a entrar. Atacando con desorden, con sus propios elementos luchaban

de manera encarnizada, constituyendo, más que fuerza de apoyo, cuerpos con

iniciativa propia que eran decisivos para el triunfo”285 lo que genera la

dependencia y con ello la necesidad imperante de organizar el ejército y

especificar su rol y funciones.

“Es a consecuencia de la creación del ejercito permanente, y a la consiguiente

profesionalización de la guerra, que se comienza a hablar del indio amigo”286 de

manera permanente y como agente perteneciente a las fuerzas militares

españolas “la ayuda indígena había sido importante y necesaria en el siglo

anterior… con el correr del siglo XVI y con la considerable duración de la guerra

de Arauco el indio amigo se va haciendo cada vez más necesario para el ejército

en la Araucanía a punto que la invulnerabilidad que pudiera representar el

español para el indio enemigo ya a fines del siglo estaba asociada a la presencia

de indios amigos en la milicia española”287

El indio amigo se organiza en el ejército como “una disposición del ejército en

que actuaban como soldados identificados y como fuerza combinada con la

infantería… esta nueva disposición produjo un buen resultado”288. “El indio amigo

como estamento es el ejército mismo, o por lo menos la fuerza y facción más

284 Nájera P. 165 citado por: Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” Op. Cite, P. 86. 285 Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco”, Andrés

Bello, Sgto. De Chile 1995. P. 141.

286 Óp. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.82. 287 Óp. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.82. 288 Óp. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.90.

Page 147: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

140

importante”289, “las obligaciones de los indios amigos, además de la participación

en las entradas para castigar al enemigo, eran múltiples, y tenían relación, como

estipula el acuerdo “…las cosas necesarias al inmediato servicio de su

Majestad”290 se establecía con precisión que trabajos debían realizar y cuál era

su remuneración en base a sus trabajos realizados.

Fue tan importante su aporte, que los mismos cronistas de la época plasmaron en

sus escritos el actuar del amigo en post del hispano, Jerónimo de Quiroga relata

“en la guerra son los primeros a auxiliar nuestras armas; son los que reparan los

primeros golpes, como las murallas y trincheras nuestras; son los que abren y

cierran los caminos; son los que fabrican los puentes y las balsas y embarcaciones

para pasar los ríos; son los que cortan y guardan las avenidas del enemigo; son

los que traen hierbas para los caballos, los que hacen las estacas cuando

alojamos campeando,… son los que incansablemente acuden a las poblaciones y

reedificaciones de las plazas y presidios y a sus reparos, y otras infinitas cosas

que ejecutan con más tesón y libertad que los españoles”291

“Estos indios eran tan indispensables para la guerra sobre todo en el siglo XVII

que incluso se les permitía, o se les hacia la vista gorda, frente a sus

“traiciones”. Así, al menos, ocurrió en tiempos del gobernador Alonso de

Ribera”292, en lo que respecta a su condición jurídica estos “desde ese momento,

los amigos, colaboradores de los españoles en las acciones bélicas, ostentaron

una condición jurídica especial, diferente a la del resto de los indígenas. No eran

encomendables, no debían tributo a nadie – ni servicio personal ni en especies-

sino sólo fidelidad al Rey. Había en esto, al parecer una clara voluntad de parte

de las autoridades por solucionar los problemas originados al crear la obligación

de defensa de la frontera en los encomendados. Se creaba un sector específico

289Óp. Cite, Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de Arauco” P.92. 290 Relación del Parlamento de Arauco, 20 de Noviembre de 1612. AN, MV, vol. 2, f.12 291 Jerónimo de Quiroga, Memoria de los sucesos de la guerra de Chile P. 283. 292 Óp. Cite, Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana Evangelización

de Chile” P. 209.

Page 148: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

141

de guerreros. Se delimitaban las funciones y especificaban las obligaciones de los

indios en el área fronteriza”293.

Ya en 1622 se ratificó “la condición excepcional de los amigos, su estar en

cabeza de Su Majestad” y su carácter guerrero defensivo”294, estos pertenecían

ya al ejercito trabajan de forma conjunta con los españoles y obtenían tartos

especiales por pertenecer a dicho cuerpo. “El estado militar consta del capitán

general, el rnaestre dc campo gencral, el sargento mayor, el coinisario cle Is

caballeria varios capitanes, teiiieiites y suhteiiientes, do iiueve cotnpaiiias de

infanteria, otras nuew de dragoiies, y iina de artilleros, de que se cornpoiie la

tropa del ejercito, y niucbos rcginiientos de niilicias dc 10s qiie 10s de la cindad

de Santiago tienen patentes del Rey” 295, dentro de los cuerpos de infantería

aparecen los denominados indios amigos, siendo parte integral tanto en

estrategias como en número.“El ejercito se basaba en el apoyo indigena,siendo

este su cuerpo central” 296, su rol se enfoca en la defensa de los fuertes y en los

cuerpos de avanzada, siendo estos su especificacion en el cuerpo de guerra, de

ellos dependia el enfrentamiento, “las acciones del ejército descansaron en gran

medida en el apoyo indigena y que, probablemente, de no haber existido, la

dominacion habría sido muy dificil si no imposible”.297

Su aporte fue tan considerable, que historiadores como Sergio Villalobos, Andrea

Ruiz-Esquide, Mario Orellana, Rolf Foerster entre otros conciben la idea de que

sin el aporte belico del indio amigo la conquista no hubiese sido posible, lo que

sustenta nuestra hipotesis de trabajo, quedando en evidencia que su actuar

sustento y permitio la coquista del Reino de Chile.

293 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 27. 294 Óp. Cite; Ruiz-Esquide Andrea “Los indios amigos en la frontera Araucana”; P. 28. 295 Pérez García José. “Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional Tomo XXII Historia de Chile” Imprenta Elzeviriana 1900 Santiago de Chile Pág. N° 75. No se realiza la traducción pues el documento es legible, y resguardando la originalidad del escrito se considera no alterar la fuente, pues esta es entendible. 296 Óp. Cite; Pérez García José. “Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional Tomo XXII Historia de Chile” P.76. 297 Óp. Cite; Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco”, Andrés Bello, Sgto. de Chile 1995, P. 142.

Page 149: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

142

Ya en el siglo XVII se produce la mayor estipulación jurídica que sentó las bases

tanto de las funciones como de las leyes que protegen al indio amigo, que es

parte del ejército, desde el reconocimiento de este como súbdito del Rey y

puesto en su corona el compendio de leyes que estipulo para la posteridad la

jurisdicción que permitió el desarrollo del conflicto y el termino de este.

Las disposiciones legales y la jurisdicción pasan a ser entonces los efectos que se

generan como elemento principal del desarrollo de la historia y que dan el paso a

la colonia, siendo este tema analizado en el capítulo que a continuación se

detalla.

Page 150: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

143

4.2 Efectos

4.2.1 La protección de los colaboradores indígenas, la jurisdicción que

ampara al indio amigo y las proyecciones legales hacia el siglo XVII.

Como ya se definió la importancia de la participación del denominado indio

amigo en el proceso de conquista, como agente militar y estratégico, es

innegable, su aporte fue reconocido tanto por cronistas como también por

aquellos que llevaban la causa de conquista, tal fue su importancia que la misma

Corona Española los reconoce como súbditos los pone en “cabeza del Rey”

otorgando así un condición jurídica que velaba por su protección y remuneración

de las acciones como siervo del Rey.

Durante el siglo XVI dicha condición les permitió diferenciarse sustancialmente

de aquellos indígenas que por resistirse o sublevarse debían cumplir con trabajos

forzosos y sin protección. Configurando la jurisprudencia que regirá la relación

jurídica del indio amigo en adelante.

Tal como se planteó en los causas, ya hacia el 1559 se inicia con las primeras

jurisdicciones que regulan el trabajo indígena y su estatus dentro de la corona

española, dichas regulaciones se establecen a través de la tasa de Santillán y la

tasa de Gamboa, mientras que la primera establece el pago de tributos indígenas

a través del servicio personal a los encomenderos, la segunda (tasa de Gamboa)

dictara que ningún español ingrese a los pueblos de indios de sus repartimientos

y encomiendas y aboliendo el servicio personal de los indígenas.

A fines del siglo XVI estas disposiciones van cambiando, y hacia 1583 “apenas

recibido del gobierno de Chile, don Alonso de Sotomayor tuvo que contraer su

atención a la reforma de la ordenanza298” la tasa de gamboa la cual había

intentado “suprimir el servicio personal de los indígenas, reemplazándolo por un

298

Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile” tomo III, centro de investigaciones Diego Barros Arana, editorial universitaria, Santiago de Chile, 2000. P.31.

Page 151: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

144

tributo pecuniario299” pues “creían que la nueva condición creada para los indios,

iba a facilitar el cristianismo”300. Ante la derogación de la tasa de gamboa, se

retorna a la tasa de Santillán. Ya hacia fines del siglo XVI y durante el siglo XVII

las disposiciones legales que amparan al indígena van cambiando o

transformándose. Las cuales se revisaran a los largo de este punto.

Luego de la abolición de la tasa de Quiroga y la reincorporación de la tasa de

Santillán, se inicia el gobierno de Sotomayor, quien publicó su tasa relacionada a

los servicios indígenas el 1 de octubre de 1584.

Esta tasa no se conoce en su forma original pero si se reconocen los lineamientos

generales que dicha tasa establece. En la tasa de Sotomayor se “restableció el

sistema de servicio personal que había imperado antes de la tasa de gamboa301”

“se volvió al reparto del oro en sesmo302” a finales del siglo XVI con la “crisis

militar y económica, que señala un momento crucial en la vida del reino, época

en que cerramos este primera visión del problema de la participación o

retribución de los indígenas por su trabajo303”.

La reinstarauración del servicio personal indígena se debió principalmente a las

nefastas consecuencias que había traído para el sistema de encomiendas la

abolición del servicio personal anteriormente instaurado. Ya que los indígenas al

contar con ciertas libertades aprovecharon para volver a la holgazanería y no

podían pagar el tributo interpuesto.

Hacia el 1608 se establece la real audiencia y condescendiente a esto al mismo

tiempo el rey autoriza la esclavitud de los indios que se tomasen prisioneros

indígenas durante los enfrentamientos, anteriormente a esta decisión de Felipe

III se sabe que el Rey en diversas ocasiones había “tratado de suprimir el servicio

299 Ídem Barros Arana, “Historia general de Chile” tomo III, P.31 300 Ídem Barros Arana, “Historia general de Chile” tomo III, p.31 301 Óp. Cite; Jara Álvaro, “ Trabajo y salario indígena siglo XVI” P.106 302 Óp. Cite; Jara Álvaro, “ Trabajo y salario indígena siglo XVI” P. 106 303 Óp. Cite; Jara Álvaro, “ Trabajo y salario indígena siglo XVI” p.107

Page 152: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

145

personal de los indios sometidos al régimen de encomiendas, convirtiéndolo en

un impuesto en dinero o especie a favor de los encomenderos304”

Debido al comportamiento que presentaban los naturales en la región los

intentos del rey fueron fallidos ya que “los indios de chile… no estaban

preparados para vivir bajo un régimen305” además que al estar “eximidos del

trabajo obligatorio volvían a la ociosidad y se hallaban impedidos de pagar sus

impuestos306”

Es por esto que en 1608 el rey establece una cedula expedida en Ventosilla el 26

de mayo de 1608, en la cual se “satisfacía los deseos de los encomenderos, la

reforma del servicio personal de los indios ya sometidos307” a pesar de que se

discutió en el cabildo de Santiago (17 de agosto de 1607) que “los inconvenientes

que se seguirían de suprimir el servicio personal, muy particularmente por

cuanto esta reforma estorbaría la conversión de los indios desde que estos, libres

de toda obligación respecto de los encomenderos, volverían a la vida salvaje y a

la práctica de sus antiguas supersticiones308”. Luego de diversas discusiones

relacionadas a la esclavitud de los naturales, en 1609 se llegó a un consenso y

bajo el gobernador García Ramón se dictó lo siguiente “dijeron que mandaban y

mandaron que en todas las provincias de este reino y gobernación se quite el

servicio personal de mujeres, así casadas como solteras y de los varones

menores de dieciocho años, que es la edad que están obligados a tributar

conforme a las ordenanzas de S.M., y que los dichos indios gocen con la libertad

de sus mujeres y los hijos menores de la dicha edad309”. Manteniendo el servicio

personal obligatorio de los hombres indígenas mayores de edad, pero

restringiendo este servicio tanto a mujeres y niños para evitar diversos tipos de

explotaciones. A pesar de dicha restricción la reforma de la real cedula facultaba

304Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III, P. 368 305 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III, P. 368 306 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III, P. 368 307 Óp. Cite; Barros Arana “Historia general de Chile” tomo III,. P. 370 308 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III, P. 370 309 acuerdo celebrado en la real audiencia el 28 de septiembre de 1609, citado en Barros Arana. P. 371

Page 153: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

146

a los indígenas a arrendar los servicios de sus mujeres y de sus hijos, “pero se les

garantizaba la libertad de poderles mudar de amos expirado el contrato310”. Por

ende con este dictamen se “restringían” los posibles abusos sufridos por niños y

mujeres que realizaban los encomenderos.

En 1620 el Príncipe de Esquilache, virrey del Perú, hizo una tasa y ordenanza

para reglamentar las relaciones entre los indios y los españoles de Chile, que fue

promulgada en el reino a comienzos del año siguiente. En el título II, número 9

de ella, se establecía: "ordeno y mando que todos los indios que hubiere en

Chile, del Pirú, Tucumán y otras partes cualesquiera que sean, de edad de

tributar, sean numerados para lo que adelante conviniere, pero por ahora, por

justas causas, no entren en tasa o tributo, antes sean favorecidos en su libertad y

sirvan a quien quisieren, y si estuvieren de su voluntad en chácaras o estancias, o

en casas de las ciudades, sean pagados como los demás, pero que puedan

mudarse cuando quisieren, y si fueren oficiales, o lo quisieren ser, nadie se lo

pueda impedir, donde y como ellos quisieren311". Dictaminando las primeras

aristas formales en relaciona la cuantificación indígena dentro de las

encomienda. Al mismo tiempo se establece que el indígena podrá elegir quien

quiere que sea su encomendero una vez finalizados los tratos, eliminando así los

servicios de por vida que muchos indígenas realizaban al encomendero.

La tasa estaba destinada a normar el tributo indígena pero limitaba a los indios

del cuyo a salir a fuera de tierra, por ende la tasa de Esquilache estaba

netamente restringida para los indígenas de la región, del reino de Chile,

considerándolos libres de trabajar con el encomendero que ellos desearan, "y que

a los indios que al presente están de esta parte ningún encomendero los detenga

violentamente, antes los dejen libremente volverse a sus tierras, porque no se

les señala este tercio sino para que allá donde tienen su vecindad sirvan de mita

310 Óp. Cite; Barros Arana, “Historia general de Chile” tomo III, P.372. 311 J.T Medina, Biblioteca Hispano-Chilena, 3 vols, Santiago 1897- 99, página 139, citado en Jara Álvaro; “Importación de trabajadores indígenas en el siglo XVII, apartado de la revista chilena de historia y geografía N°124, stgo de chile 1958. P.189.

Page 154: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

147

de labranza y crianza y no para que lo alquilen a otras personas ni para que los

expongan a tanto peligro y trabajo, como es pasar la cordillera nevada y con

mujeres y hijos312"

La tasa de Esquilache fue suspendida por el gobernador Osares de Ulloa y formuló

a cada disposición de ella los reparos pertinente313. Para acotarlas mayormente a

la realidad del reino de Chile, ya que las disposiciones libertarias dadas a los

indígenas provocaba una dificultosa evangelización y control de indígenas.

La tasa de Laso de vega o laso de la Vega fue un convenio dictado por el

gobernador de Chile, Francisco Laso de la Vega en 1635, principalmente

planteaba que los indígenas eran libres de pagar su tributo en dinero, trabajo u

oro.

Ante la llegada a Chile de la real cedula de Felipe IV, en abril de 1633, surgió una

preocupación tanto de las autoridades como de los encomendados, ya que la real

cedula tal como la de 1608 dictaba disposiciones relacionadas con los indígenas

pero esta vez con la intensión de abolir el servicio personal de los indígenas y

disponiendo la entrega del tributo correspondiente de cada indígena, es decir, la

entrega a los indígenas de frutos, cosas y especies.

“He tenido por bien ordenar, decía al Gobernador y a la audiencia de Chile, que

luego que ésta recibáis, tratéis de alzar y quitar precisa e inviolablemente el

dicho servicio personal en cualquiera parte y en cualquiera forma que estuviere y

se hallare entablado en esa provincia, persuadiendo y dando a entender a los

dichos indios y encomenderos que esto les está bien y es lo que más les conviene,

y disponiéndolo con la mayor suavidad que fuere posible. Os juntaréis con el

Obispo, oficiales reales, prelados de las religiones y otras personas entendidas de

esa provincia, y platicaréis y conferiréis en qué frutos, cosas y especies se

312 J.T Medina, Biblioteca Hispano-Chilena, 3 vols, Santiago 1897- 99, página 139, citado en Jara Álvaro; “Importación de trabajadores indígenas en el siglo XVII, apartado de la revista chilena de historia y geografía N°124, stgo de chile 1958. P.189- 190. 313 Óp. Cite; Barros Arana, “Historia general de Chile” tomo IV; P. p. 190.

Page 155: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

148

pueden tasar y estimar cómodamente los tributos de los dichos indios que

correspondan y equivalgan al interés que justa y legítimamente les pudiere

importar el dicho servicio personal si no excediere del uso, exacción y cobranza

de él. Y hecha esta conmutación, haréis que se reparta (fije) a cada indio lo que

así ha de dar y pagar en los dichos frutos, dinero y otras especies, haciendo

nuevo padrón de ellos y de la dicha tasa en la forma que se ha referido, y que

tengan entendido los encomenderos que lo que esto montare y no más han de

poder pedir, llevar y cobrar de los dichos indios; como se hace en el Perú y

Nueva España. Y esta tasa la habéis de hacer dentro de seis meses como esta

cédula recibiéredes y ponerla luego en ejecución314”.

Al mismo tiempo, laso de la Vega, suprimía para siempre todo servicio personal

de los indios, declarando a éstos en el goce “de la entera libertad que S.M. con

su acostumbrada clemencia les ha concedido quitándoles el dicho servicio

personal, y que sean tratados, habidos y tenidos y comúnmente reputados como

los demás vasallos libres que S.M. tiene en este reino y en los de España, sin que

sus encomenderos tengan contra ellos más derecho que para cobrar el dicho

tributo (de diez pesos por cabeza) en los frutos, géneros y especies que irán

declarados315”.

Esta ordenanza, publicada por bando en todo el reino, “reglamentaba en sus

diecisiete artículos las relaciones entre los encomenderos y sus indios, y a no

caber duda, parecía inspirada por el más serio y leal propósito de asegurar la

libertad y el bienestar de éstos316”.

Debido a su condición, la tasa fue difícilmente aplicada de manera efectiva

debido a que los indígenas eran obligados a pagar tributo por ende los indígenas

no pudieron mejorar sus condiciones.

314

La real cédula de I4 de abril de I633 se halla insertada íntegra en la historia general del padre Rosales, tomo III, P.114 citado en Barros Arana P.245 315 Óp. Cite; Barros Arana “Historia general de Chile” tomo III; P.245-246. 316 Óp. Cite Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III; P.246.

Page 156: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

149

4.2.2 La configuración de la sociedad indígena aliada, y su proyección de

mestizo en la colonia.

Al terminar el siglo XVI los indios de servicio e indios amigos comienzan a sufrir

una notable disminución por diversos motivos, algunos de los principales se

deben a la proliferación de enfermedades traídas desde el antiguo continente por

los conquistadores, la dureza de los trabajos en los lavaderos y las cargas que

debían realizar debido a su función de indios auxiliares de españoles, y por otro

lado la disminución se ve ampliamente incrementada por el deceso de indígenas

durante los enfrentamientos en las batallas y/o por el asesinato de indígenas

sometidos por parte de los rebelados. “Tendrá esta ciudad (Santiago) hasta

cuatro mil indios naturales, escribía en eso años un sagaz observador, y tenía

cuando se pobló más de setenta mil. Han venido en tanta disminución por ser los

indios más trabajados que hay en aquel reino, y los que más han acudido con sus

personas y haciendas al sustento de la guerra y cargas de ella. Los indios, dice en

otro parte, han venido en tanta disminución que no se saca casi oro en todo el

reino, y apenas son bastantes a sustentar y cultivar las haciendas y ganados de

sus encomenderos317”

Cada vez que los gobernadores salían a campaña, llevaban consigo una columna

más o menos numerosa de indios auxiliares que servían para el transporte de los

bagajes y que peleaban denodadamente en las batallas. Los encomenderos, que

defendían a sus indios de servicio por la utilidad que les producían, protestaban

contra ese procedimiento; y el cabildo de Santiago se había hecho en muchas

ocasiones órgano de esas quejas. Pero todo esto no sirvió de nada ni modificó en

lo menor aquella costumbre318.

Tal como se ha mencionado en los capítulos anteriores los indios de amigos y de

servicio acudían gustosos a la guerra, y en ella prestaban a los españoles la más

317 Acuerdo del cabildo de stgo de 25 de enero de 1583. En 12 de abril del mismo año, el procurador de ciudad Marín Hernández de los Rios pide al cabildo con nueva insistencia que reprima y corrija las borracheras de los indios. Citado en B. Arana; P.103. 318 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III; P.103.

Page 157: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

150

decidida cooperación. No era la simpatía hacia sus opresores lo que los movía;

pero la guerra, por penosa que fuese, era una ocupación mucho más cómoda y

sobre todo más adaptada a las inclinaciones naturales que los penosos trabajos

de la agricultura y de las minas. “Los indios que están de paz, escribía al Rey uno

de los gobernadores de Chile, huelgan y procuran que la guerra se alargue,

porque con esto sirven y tienen mucha libertad319”.

Durante el gobierno de Rodrigo de Quiroga para apalear la disminución de

indígenas, se autorizaba a los hispanos a coger esclavos indígenas en sus batallas,

esta reducción de aborígenes también se combatía con la inclusión del mestizo

en las batallas y funciones que desarrollaba el indio auxiliar.

A partir de la disminución indígena, y las relaciones establecidas entre

aborígenes y españoles, surgió un nuevo estamento en la sociedad, los mestizos.

Para suplir el trabajo del indio auxiliar el mestizo se fue interiorizando en las

funciones del indígena, “la adopción de las armas, de los útiles, de los alimentos

y de los trajes de éstos, debía ser, como elemento civilizador de aquellos

bárbaros, mucho más eficaz que la predicación religiosa y que las ceremonias del

culto. Siendo mucho más accesibles a la inteligencia de los salvajes, aquellos

medios debían despertar su curiosidad y excitar en su espíritu nuevas

necesidades que habían de ser precursoras de algún desarrollo de sus facultades.

Este contacto de los españoles con los bárbaros produjo, además, las uniones

legales o clandestinas de muchos soldados con las indias, y el nacimiento de

numerosos mestizos… participando de las luces de su padre, y sin abandonar

enteramente las costumbres de su raza materna, dice un célebre publicista

moderno, el mestizo forma el lazo natural entre la civilización y la barbarie. En

todas partes donde los mestizos se han multiplicado, se ha visto a los salvajes

modificar poco a poco su estado social y cambiar sus costumbres320”

319 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III; P.103. 320 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III; P.107

Page 158: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

151

En Chile, el nacimiento de los mestizos debía conducir a ese mismo resultado,

dando origen a la cohesión y a la unificación de las dos razas en la mayor parte

del territorio; pero esta “evolución se verificó lentamente y, aun, y durante

algún tiempo pareció ser un peligro para la raza conquistadora321”.

“Los mestizos de Chile, dice un escritor que los conoció de cerca, entre sus

naturales defectos tienen una cosa buena, que es ser por excelencia buenos

soldados, en lo cual se aventajan a todos los soldados de las Indias322”. Los

mestizos también se veían privilegiados por su “robustez física y constancia

moral para soportar los mayores sufrimientos, y una viveza particular para

aprovechar cualquiera coyuntura favorable para burlar al enemigo. Su

conocimiento del idioma de los indios los convertía en los intérpretes obligados

durante la campaña y les daba cierta importancia cerca de los jefes. Pero

mirados de ordinario con el más altanero desprecio por los soldados y por los

capitanes, que parecían considerarlos en un rango semejante al de los mismos

indios, víctimas muchas veces de los peores sufrimientos, abandonaban con

frecuencia el servicio de los españoles y pasaban a engrosar los ejércitos de los

indígenas323”. Dichas características convertían al mestizo en un elemento que

propicia la implementación de estos en las filas españolas en reemplazo de los

indígenas, frente a la disminución de estos. Ya que “su conocimiento del idioma

de los indios los convertía en los intérpretes obligados durante la campaña… pero

mirados con desprecio por los soldados y por los capitanes, que parecían

considerarlos en un rango semejante al de los mismos indios”324, sin embargo

“Los mestizos, por su situación inferior dentro de la sociedad hispano criolla y su

inestabilidad anímica por ser mal considerados, huían a veces al campo indígena

y prestaban allí grandes servicios”325

321 Ídem; Barros Arana. 322 González de Nájera, obra citada en Barros Arana “Historia general de Chile” tomo III; P.107 323 Óp. Cite; Barros Arana. “Historia general de Chile” tomo III; P.107 324 Ídem; Barros Arana. 325

Óp. Cite; Villalobos, Sergio; “Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra de Arauco”;P.136.

Page 159: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

152

III. CAPITULO SEGUNDO PARTE PEDAGÓGICA - CURRICULAR

1. Introducción del capitulo

El presente capitulo tiene como finalidad el análisis de los textos de estudio y de

los recursos didácticos relacionados con nuestro tema de tesis; Relacionando

cómo es posible apreciar el rol de indio (indígena chileno) en el proceso de

conquista de chile, identificando como transversalmente, es posible apreciar en

dichos recursos el transcurso de los inicios del pueblo Chileno.

Para esto, se analizaran tres textos de estudios pertenecientes a Segundo

326 Medio de las editoriales SANTILLANA, EDEBÉ y MN e, en los cuales se

identificaran datos específicos como por ejemplo el tema de cómo se exponen

los contenidos, las actividades y sus evaluaciones, realizando además el cruce

curricular entre aquellos textos que se encuentran con ajuste curricular y los que

no, paralelamente se desarrollara en análisis de recursos didácticos que en este

caso serán la plataforma educativa ODISEA, y las ODEA de “Descubrimiento y

conquista de Chile” y la ODEA de “Pueblos Originarios” identificando como estas

se estructurar, como presentan los contenidos y sus actividades, relacionando

como también es posible apreciar los ajustes curriculares en dichas plataformas.

Por ende este capítulo se centrara como ya se menciono, en el análisis de

recursos y en su cruce curricular, que permitirá la identificación de los cambios

tanto en la manera de plantear los contenidos y en cómo se dividen las unidades

temáticas dentro de las transformaciones curriculares existentes.

326

Page 160: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

153

2. Revisión textos de estudio

3.

1er Análisis de textos escolares: Historia, geografía y ciencias

sociales Texto para el estudiante 2°Medio

Editorial Santillana

Autores:

Verónica Méndez Montero Carolina Satelices Ariztía Rodrigo Martínez Iturriaga

Impreso: Santiago de Chile 2009

Total de páginas: 320

Nota: El texto de estudio cumple con el ajuste

curricular 2009

Estructura general del texto

El libro está compuesto por cuatro capítulos, el primero es “Construcción de una sociedad mestiza” el cual se divide en tres unidades; Sociedad indígena, Los indígenas en la colonia, El legado colonia. El segundo capítulo llamado “Conformación del Estado-Nación” desglosado en tres unidades; Independencia y Aprendizaje Político, La temprana estabilidad, El despegue económico. El tercer capítulo es “Transformación liberal y expansión económica” el cual se compone por las unidades; Expansión territorial Chilena, Expansión económica, Pensamiento y cultura liberal de Chile. Como ultimo capitulo se encuentra “Balance de Chile decimonónico”, compuesto por las siguientes unidades; Los movimientos sociales en Chile, La crisis del sistema liberal y El inicio de la nueva época

Page 161: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

154

Estructura del

texto

La estructura didáctica del texto de estudio por cada unidad

está compuesta por los siguientes elementos:

Secciones de introducción a la unidad

Inicio de capitulo:

En donde se establecen las unidades que componen el

capitulo, ofrece un mapa y cuadros descriptivos que

establecen los periodos históricos que atraviesa el capitulo.

Presentación de la unidad con establecimiento de

objetivos

Page 162: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

155

“Antes de empezar” a fin de reconocer los conocimientos

previos de los estudiantes

Secciones de desarrollo de la unidad

Paginas de desarrollo de contenido:

Los contenidos están apoyados de imágenes, vocabularios,

mapas, entre otros.

Page 163: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

156

Actividades:

Al finalizar cada tema el libro propone actividades para

evaluar los aprendizajes logrados por el estudiante

Biografía:

Sección presente a lo largo de toda la unidad en donde

entrega los aspectos más relevantes de la vida de algún

personaje histórico.

Aprendiendo técnicas:

Propone técnicas y habilidades propuestas a los estudiantes.

Sabias qué?:

Este ítem entrega al estudiante algún dato “freak” que esté

relacionado al proceso histórico que se está desarrollando

Nuestro patrimonio:

Sección que a partir de un tema seleccionado, profundiza

aspectos relacionados con actitudes y valores.

Chile hoy:

Sección que relaciona los contenidos tratados con algún

tema de actualidad.

Page 164: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

157

Secciones de cierre de unidad

Síntesis: resumen de los aspectos más importantes de la

unidad, en el área económica-social-política-cultural.

Para aprender más: entrega recomendaciones de libros y

páginas webs que puedes consultar el estudiante para

profundizar sus conocimientos.

Evaluación final: actividades para verificar los aprendizajes

logrados a lo largo de la unidad.

De igual forma se entregan secciones de cierre de capitulo

las cuales son:

Momentos: este ítem presenta un momento artístico,

científico o filosófico relacionado a las unidades

desarrolladas en el capitulo.

Proyecto Bicentenario: entrega al alumno un proyecto en

que los alumnos pueden ligar los contenidos con la

conmemoración del bicentenario y su rol de participación

Page 165: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

158

ciudadana.

Descripción del

texto que se

analiza

Unidad 2: Los pueblos indígenas en la colonia.

1. Conocimientos previos

El reconocimiento de aprendizajes previos se realiza a través

de preguntas (evaluación inicial) que se entrega en la

presentación de la unidad, a través de la sección llamada

¿Qué se dé?, los cuestionamientos realizados en esta unidad

a los estudiantes son:

¿Qué pueblos indígenas había en territorio chileno antes de

la llegada de los españoles?

¿Conoces alguna costumbre del pueblo mapuche?, ¿cuál o

cuáles?

¿Puedes imaginar a qué se dedicaban los indígenas antes de

la llegada de los españoles?, ¿qué labores desempeñan hoy,

primordialmente?

¿Sabes qué es evangelización?, ¿con qué lo asocias? Explica.

¿Sabes qué fue la Guerra de Arauco y podrías decir por qué

causas se produjo?

2. Conexión con la unidad anterior y posterior

La unidad no presenta una conexión con la unidad anterior,

y tampoco existe una conexión con la unidad siguiente.

3. Recursos

Los recursos que presenta esta unidad son las siguientes;

Page 166: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

159

Pag. 30

- Fotografía de “Los Araucanos”

- Extracto “La araucana”, Alonso de Ercilla

Pag. 31

- Grabado de Claudio Gay, “Los Pinales de Nahuelbuta”

Pag. 32

- Imagen de apoyo de actividad inicial; hombre

mapuche, utensilios de madera y poncho tejido

mapuche.

Pag. 33

- Fotografía de insignia de mando de toqui mapuche

Pag. 34

- Dibujo de descripción de vestuario de hombres y

Page 167: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

160

mujeres mapuches.

- Mapa conceptual sociedad mapuche.

Pag. 35

- Retrato de fray Bartolomé de las Casas

- Extracto de “breve descripción de las indias” de fray

Bartolomé de las Casas

- Vocabulario, concepto “Diezmo”

Pag. 36

- Extracto del texto “Nueve sermones en lengua de

Chile” de Luis de Valdivia.

Pag. 37

- Fotografía fiesta de la tirana

- Vocabulario, definición del concepto “sincretismo”

- Mapa de topónimos y palabras mapuches

Pag. 38

- Ilustración “El indio labrador hacia 1600”

Pag. 39

- Ilustración “Hombre laseando un toro”, según Alonso

de Ovalle.

- Cuadro de información de las tasas de Chile entre

siglo XVI y XVII.

- Extracto del texto “Trabajo y salario indígena en el

siglo XVI” de Álvaro Jara.

Pag. 40

- Articulo n°1, “Ley 19253/1993 sobre indígenas, sus

Page 168: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

161

culturas y sus comunidades.

Pag. 42

- Dibujo del indígena, Pelantaro

Pag. 43

- Grabado de Claudio Gay “Parlamento de negrete del

Presidente Ambrosio O’Higgins”

Pag. 45

- Extracto del texto “Falsedades sobre la Araucanía”,

de Sergio Villalobos.

- Extracto del Texto “Los pueblos indígenas de Chile en

la transición democrática”, de José Aylwin.

Pag. 46

- Mapa conceptual de síntesis de “Pueblos indígenas”

Pag. 50

- Momento histórico a través de Chile ilustrado: Dibujo

fuerte de nacimiento, Dibujo Catedral de Concepción,

Dibujo Casa de Pedro de Valdivia y Capilla de

Page 169: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

162

Veracruz, Dibujo Palacio de la Alambra en Santiago,

Dibujo Plaza de Armas de La Serena, Dibujo Iglesia

Matriz de Chillan, Dibujo Penitenciaria de Santiago,

Dibujo Iglesia de San Francisco de Valparaíso y Dibujo

de Plaza de Armas de Copiapó.

4. Actividades de aprendizaje

Pag. 31

1. Actividad de reconocimiento de conocimientos

previo, busca evidenciar que saben los estudiantes

de los contenidos a tratar.

2. Actividad “Aprende a Hacer”

Realizar un análisis de imagen, en la cual deben

describir la pintura, identificar la técnica

empleada e interpretar la pintura.

Page 170: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

163

Pag. 32

Continuación de la evaluación inicial:

1. Actividad en grupo, consiste en una propuesta de

montaje de exposición en la sala de clases

relacionado a los contenidos revisados a los largo de

la unidad.

2. Actividad ¿Y mi actitud?, esta actividad propone la

valoración de las culturas ancestrales.

Pag. 33

La actividad de la imagen consiste en buscarle una

explicación de por qué el hacha toqui presenta la forma que

tiene.

Page 171: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

164

Pag. 34

La actividad consiste en investigar y comparar la ceremonia

de matrimonio mapuche en relación a los matrimonios

actuales. Al finalizar deben realizar un blog sobre la

sociedad mapuche.

Pag. 35

A partir de la lectura de un extracto de “Brevísima relación

de la destrucción de las indias” de Bartolomé de las Casas,

responder una preguntas relacionadas a la defensa del Padre

Bartolomé de las Casas a los indígenas y reflexionar en base

al maltrato indígena.

Pag. 36

A partir de la lectura de “Nueve sermones en lengua de

Chile” de Luis de Valdivia e identificar el mensaje del padre

a los indígenas.

Pag. 37

Actividad “Aprendiendo técnicas” consiste en investigar

topónimos y palabras mapuches. A través de la observación

del mapa identificar la actual división de la región araucana.

Page 172: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

165

Pag. 38

A partir de la imagen “El indio labrador” describir que

características del trabajo indígena pueden extraerse de la

imagen.

Pag. 39

1. A partir de la imagen “indígena laceando un toro” los

estudiantes deben destacar al menos tres aspectos

relevantes de la imagen y compararlo con el trabajo

actual del campesino.

2. Se presenta un extracto de “Trabajo y salario obrero”

de Álvaro Jara relacionado a la tasa de Santillán. El

estudiante debe dilucidar las obligaciones del

encomendero según la tasa de Santillán y el porqué

las tasas prohibían la esclavitud.

Page 173: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

166

Pag. 40

Actividad de aprendizaje, la cual consta en:

- Definir el concepto de mita y encomendero

- Explicar la importancia de las tasas para el sistema de

encomiendas.

- Indagar en la prensa, identificar y comparar noticias

relacionadas a los pueblos aborígenes.

- Analizar el documento de “Ley sobre indígenas y

culturas y sus comunidades”, relacionarlo con lo

investigado y señalar la importancia de la legislación.

Pag 41

Actividad ¿Cómo voy?, es un evaluación de proceso la cual

busca que los alumnos apliquen conceptos, analicen fuentes

y puedan establecer relaciones.

Pag. 43

1. Actividad de aprendizaje “Trabajemos” solicita al

alumno definir guerra defensiva y parlamento,

explicar la importancia de estos últimos, diseñar un

esquema con las etapas de la guerra de Arauco.

2. Análisis de imagen para establecer cómo se realizan

los parlamentos.

Pag. 45

1. Actividad “Trabajemos”, busca que el estudiante

Page 174: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

167

logre comparar la situación de pueblos originarios

entre el siglo XIX y la actualidad, Reflexionar

sobre los pueblos que se han mantenido hasta hoy

y finalmente investigar sobre el rol que ejerce

CONADI.

2. A partir de los siguientes textos:

- Extracto del texto “Falsedades sobre la Araucanía”,

de Sergio Villalobos.

- Extracto del Texto “Los pueblos indígenas de Chile en

la transición democrática”, de José Aylwin.

Los estudiantes deben explicar la visión de cada autor y

fundamentar en relación al cambio cultural.

3. Evaluaciones

Las evaluaciones finales, se basan principalmente en un

cuestionario de selección múltiple, análisis de fuente

iconográfica y de documentos. Finalmente los estudiantes

deben establecer relaciones entre los contenidos a través de

un ensayo, relacionar la situación indígena pasada y

presente, y finalmente una autoevaluación en relación a los

aprendizajes.

4. Referencias bibliográficas

En relación a las referencias solo se entrega libros y webs de

recomendación que profundizan aun más los contenidos.

Como por ejemplo:

- “Historia del mundo mapuche” de José Bengoa

Page 175: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

168

- “Historia de los chilenos” de Sergio Villalobos.

- www.serindigena.cl, sitio donde se especifican de

pueblos originarios de Chile.

Planteamiento

histórico

Utiliza un planteamiento histórico descriptivo a través de la

periodización de los sucesos históricos. Va reforzando los

contenidos a través de la utilización de recursos, como

imágenes, mapas, fotografías, entre otros, para así lograr la

comprensión de los estudiantes.

Planteamiento

didáctico

Imágenes/ilustraciones/dibujos: 21

Fotografías: 5

Mapa: 1

Mapa conceptual: 1

Vocabulario: 2 conceptos

Actividades de aprendizaje: 27 ítems de actividades.

Cuadros explicativos: 1

Extractos de documentos: 7

Juicio crítico de

carácter

pedagógico sobre

el texto

En relación a la propuesta entregada por el texto del

estudiante podemos valorar las actividades tanto para

identificar los conocimientos previos del estudiante, durante

el proceso y al finalizar la unidad didáctica. A modo de

crítica podemos señalar que en ocasiones es muy reiterativo

en el plano actitudinal, ya que insiste constantemente en la

valoración de objetos y legado en el plano cultural de los

indígenas, pero que sin embargo es una buena propuesta

para trabajar el contenido.

Page 176: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

169

2do Análisis de textos escolares:

Historia, geografía y ciencias sociales

Texto para el estudiante 2°Medio

Estructura general del texto

El libro está compuesto por bloques, los cuales son 3: - El primer bloque llamado La formación de un pueblo está compuesto por 3

unidades, las cuales son; “Las huellas del tiempo”, “Las culturas indígenas y la conquista de America”, “Chile conquista y Colonia”.

- El segundo bloque se titula La organización de una nación, y se encuentra conformado por las siguientes unidades; “Independencia y organización del estado: 1810- 1833”, “Chile republicano, sociedad en transición 1833- 1883”, “Chile en el cambio de siglo: 1883- 1920”.

- El tercer y último bloque se llama Caminos de utopía y está compuesto por las siguientes unidades; “Los comienzos de una nueva historia 1920-1950”, “Utopías y proyectos del país: 1950- 1973” y “Quiebre y construcción democrática: 1973-1994”.

Es importante señalar que cada una de las unidades de cada bloque está subdividida en bloques temáticos.

Editorial Edebé (Don Bosco S.A)

Autores:

Jaime Ferrer Mir Gonzalo Bruce Laulie Alberto Harambour Ross Jorge Iturriaga Echeverría Impreso: Santiago de Chile 2001

Total de páginas: 325

Nota: El texto de estudio es anterior al

ajuste 2009, sin embargo los contenidos

mínimos se ajustan medianamente al

ajuste curricular.

Page 177: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

170

Estructura

general del texto

El texto de estudio de segundo medio de la editorial Edebé,

está dividida en bloques y unidades didácticas al interior de

cada bloque, se encuentra estructurada de la siguiente

manera:

a-. Proyecto de Bloque: este ítem explica cuales son las

unidades que desarrollara el bloque, además entrega al

estudiante un proyecto central por cada bloque. De igual

forma esta sección entrega una línea de tiempo abarcando

los periodos que atraviesa el bloque temático. Se señala el

eje transversal a trabajar durante la unidad.

b-. Unidad: corresponde a la presentación de la unidad a

desarrollar que se encuentra inserta en un bloque. Está

compuesta por los siguientes elementos;

1. Eje transversal: al inicio de cada unidad se indican

cuales son las habilidades actitudinales y

transversales que espera que los alumnos desarrollen.

2. “Para comenzar”: esta sección indica al lector

actividades motivacionales para introducirlo a la

unidad, por ejemplo relaciona los contenidos con la

cotidianidad del estudiante.

3. “Carta abierta”: Es una carta de un profesor y/o

personaje omnipresente durante todo el libro, la cual

invita a los estudiantes a descubrir y valorar la

historia nacional, esta carta actúa como elemento

motivacional en todas las unidades.

4. “Para reflexionar”: pretende que los alumnos

valoren la historia nacional y las acciones de los

distintos actores que intervienen en los sucesos

Page 178: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

171

históricos.

5. Al finalizar, podrás…: indica los aprendizajes

esperados que se deben lograr una vez terminada la

unidad.

6. “Ten en cuenta”: Especificaciones de contenidos que

aparecen en la unidad que sea necesario reforzar.

7. “Proyecto en marcha”: propuestas e instrucciones

para que los alumnos desarrollen el Proyecto de

bloque.

8. “Aclaremos conceptos”: vocabulario donde se

definen conceptos que probablemente el estudiante

no maneje o no posea visión clara de su significado.

9. Catalejo: su intención es dar una mirada clara frente

a la relación de los contenidos con la actualidad.

10. Análisis de fuentes: esta comúnmente

relacionada a actividades de aprendizaje para una

mayor comprensión de los contenidos a través del

análisis.

11. Recursos varios: indica recomendación de

libros, documentales, páginas webs, entre otros, que

el alumno puede revisar con la finalidad de

complementar la unidad didáctica.

Descripción del

texto que se

analiza.

Unidad 3: Chile: Conquista y colonia.

5. Conocimientos previos

Los conocimientos previos de los estudiantes se van

reconociendo a lo largo de toda la unidad, al iniciar una

nueva temática consulta a alumno que aspectos reconoce de

Page 179: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

172

ciertos contenidos. Como por ejemplo al iniciar la temática

“Los pueblos indígenas de Chile” se le pregunta al lector:

¿Recuerdas el nombre de algún pueblo indígena de Chile?,

¿Sabes qué significa?, entre otros.

6. Conexión con la unidad anterior y posterior

La propuesta pedagógica del texto de estudio no promueve

una interrelación entre las unidades, todo lo contrario, más

bien se presenta cada unidad como un mundo y las

actividades, recomendaciones y recordatorios giran en torno

a la Unidad en cuestión. Es por esto que se determina que

no existe una conexión entre las unidades del texto.

7. Recursos

Los recursos que presenta esta unidad son las siguientes;

Pag. 62

- Fotografía de indígenas

- Fotografía de un centro comercial de Santiago

Pag. 63

- Carta abierta; carta a estudiantes para valorar la

identidad nacional y la valoración del pueblo

indígena.

- Fotografía de indígena en la ciudad

- Fotografía de un vendedor de banderas chilenas, con

la intensión de comprender las tradiciones y la

identidad.

Page 180: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

173

Pag. 64

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición de

concepto de “transculturación”

- Extracto de discurso de Jefa de la unidad de pueblos

indígenas y desarrollo comunitario del Banco

Interamericano de desarrollo (BID)

- Mapa conceptual de las poblaciones de indígenas en

Chile.

Pag. 65

- Mapa de pueblos indígenas hacia 1535

- Cuadro de población indígena actual en Chile.

Pag. 66

- Aclaremos conceptos (vocabulario) definición de

conceptos como “alfarería”, “cestería”, “metalurgia”

- Extracto de “Historia del pueblo chileno” de Sergio

Villalobos, en donde se relaciona el concepto de

pueblo y cultura.

- Fotografía de San Pedro de Atacama.

Pag. 67

- Fotografía del Pucara de Quitor.

- Fotografía de Jarro Pato.

- Extracto de “Historia del pueblo chileno” de Sergio

Villalobos, en donde hace una estimación de

población de las antiguas culturas indígenas del norte

de Chile.

Pag. 68

Page 181: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

174

- Extracto del texto de Gerónimo de Bibar, “Crónica y

relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile”.

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición del

concepto “Auquénido”

- Fotografía de ganadería auquenida en zona

altiplánica.

Pag. 69

- Fotografía de la restauración de una momia (ver

imagen)

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición del

concepto de “Poligamia”

Pag. 70

- Imagen de una balsa de cuero de lobo marino, medio

de transporte de Los Changos

- Extracto de “Historia del pueblo chileno” de Sergio

Villalobos, en donde se describe las formas de vidas y

Page 182: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

175

abastecimiento de los changos.

Pag. 71

- Fotografía de un Kultrún, instrumento de ritual de los

mapuches.

- Fotografía de un mapuche tocando un instrumento de

viento llamado Lonquín

Pag. 72

- Fotografía de una ruca, vivienda mapuche

- Extracto de “La araucana” de Alonso de Ercilla.

- Extracto de una carta de Pedro de Valdivia al rey

Carlos V en 1551, en donde describe a los indígenas

del reino de Chile.

Pag. 73

- Continuación de extracto de la carta de Pedro de

Valdivia al rey Carlos V en 1551.

- Grabado de Claudio Gay de una familia mapuche

- Fotografía de una familia mapuche en la actualidad.

Pag. 74

- Fotografía de una machi

- Extracto de los aportes de la medicina indígena

publicado en la revista “Zona Publica”

- Extracto de “Cautiverio Feliz”, de Francisco Núñez de

Pineda y Bascuñán

- Fotografía de un machitún, ritual mapuche de

sanación.

Pag 75

Page 183: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

176

- Grabado de Claudio Gay de un Machitún.

- Grabado de Claudio Gay de “El juego de la chueca o

palin”.

- Cuadro de conceptos de origen indígena que

utilizamos en la actualidad.

Pag 76

- Fotografía de una araucaria.

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición del

concepto “Trashumantes”.

- Fotografía de Mujeres indígenas que habitaron la zona

de los canales (ver imagen).

Pag 77

- Extracto del texto “Crónica de viajeros” de John

Hawkeswort

- Fotografía los canales de la zona austral, en donde

Page 184: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

177

principalmente habitaron Chonos, Alacalufes y

Yaganes.

- Fotografía de los moai, monumento pascuense.

Pag 78

- Ilustración de Charles Darwin, Padre del

evolucionismo.

- Extracto del testimonio de Robert Fitz- Roy (ver

imagen)

Pag 79

- Mapa del imperio Inca

- Ilustración de los mensajeros del inca, conocidos

como “Chasquis”

Pag 80

Page 185: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

178

- Cuadro en donde se distinguen los tres tipos de

empresas de conquista.

Pag 81

- Ilustración de Diego de Almagro

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición de

“Hueste”

- Pintura de Pedro de Valdivia

Pag 82

- Plano fundacional de Santiago.

- Extracto de texto relacionado a la fundación de

Santiago (no establece autor ni fecha).

Pag. 83

- Aclaremos conceptos (vocabulario) definición de

“Solar”

- Mapa del Imperio español en las Américas, especifica

las fechas de fundación de las ciudades españolas de

la región.

Pag 84

- Fotografía de la portada de “La araucana” de Alonso

de Ercilla y Zúñiga.

Pag 85

- Ilustración de la imagen del encomendero

Pag 86

- Aclaremos conceptos (vocabulario) definición de

Page 186: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

179

“Mestizo”

- Dibujo de Criollos y Mestizos, como elemento

preponderante del siglo XVIII

Pag 87

- Extracto del texto “Historia de la compañía de Jesús”

de Miguel de Olivares

- Extracto de “Maloqueros y conchavadores en

Araucanía y las pampas” de Leonardo León.

- Ilustración de los tres gobernadores de comienzos de

siglo XVII de Alonso de Ovalle.

Pag 88

- Grabado de Claudio Gay “Malón indígena”

- Extracto de “Historia general del reino de Chile” de

Diego de Rosales

Pag 89

- Biografía de Claudio Gay

- Ilustración del personaje Claudio Gay

- Extracto de “Memoria de los sucesos de la historia de

Chile” de Gerónimo de Quiroga.

Pag 90

- Grabado de Claudio Gay “La vida social del siglo XVIII”

- Grabado de Claudio Gay “Peón y capataz”

Pag 91

- Dibujo del colegio jesuita de Chillan, de Alonso de

Ovalle.

- Grabado de Claudio Gay “Vendedores callejeros en

Santiago”

Page 187: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

180

- Grabado de Claudio Gay “El bodegón” (ver imagen)

Pag 92

- Dibujo de quema de brujas en Alemania, 1555

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición de

“Patronato” y “Diezmo”

Pag 93

- Grabado de Baltazar Jaime Martínez (Siglo XVIII)

“Marca del ganado”

- Ilustración “Campesinos en el periodo colonial”

- Aclaremos conceptos (vocabulario), definición de

“Peón”, “Hacienda” e “Inquilino”

8. Actividades de aprendizaje

A lo largo de toda la unidad no existen actividades de

aprendizajes claras, sino que más bien hay una serie ítems

de actividades como;

- Proyecto de bloque y el proyecto en Marcha.

- Para reflexionar

- Preguntas en base a textos

- Trabajos en el cuaderno

- Etc.

Pag 62

Actividad de aprendizaje en donde los alumnos iniciar el

proyecto de bloque, a través del reconocimiento en la

prensa, investigación de grupos indígenas y su desarrollo

Page 188: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

181

nacional, y elaborar un mapa conceptual sobre diversidad e

identidad nacional

Pag 63

En esta actividad los estudiantes deben reflexionar sobre la

importancia de grupos indígenas en la formación de la

identidad nacional y la identificación de derechos de estos

grupos.

Page 189: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

182

Pag 64

Preguntas de inicio de contenidos, que impulsan al

estudiante a hacer uso de sus conocimientos previos.

Pag 66

Al igual que en la actividad anterior, en esta página la

actividad se centra en Preguntas de inicio de contenidos,

que impulsan al estudiante a hacer uso de sus conocimientos

Page 190: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

183

previos.

Pag 67

Actividad basada en la continuidad del proyecto de bloque,

en esta sección encontramos el “proyecto en marcha” el

cual impulsa al estudiante a:

- Elaborar un mapa conceptual de las diversas etnias

del territorio nacional

- Comparación entre el Chile prehispánico y actual

- Planteamiento de hipótesis de los cambios observados

- Ensayo sobre comunidades indígenas y su relación con

el entorno

Page 191: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

184

Pag 68 y 69

1. A partir del texto “Cronica y relacion copiosa y

verdadera de los reynos de Chile” de Geronimo de

Bibar el estudiante debe leer las siguientes preguntas.

2. Actividad de retroalimentación con otros estudiantes

Esta actividad invita al estudiante a ponerse en contacto con

jóvenes de otras regiones y consultarles acerca de las

costumbres y tradiciones propias del joven. Promueve la

relación con otras culturas y reconocer los desafíos de las

comunidades indígenas para el futuro.

Pag 70

1. A partir del texto, “historia del pueblo chileno” de

Sergio Villalobos los alumnos deben reflexionar en

Page 192: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

185

relación al interés que desarrollaron los pueblos por

el arte y la estética y cuestionarse la valoración

actual de los elementos que utilizan para hermosear

su entorno.

2. La actividad que acompaña a la anterior es la

realización de un mapa del norte grande y ubicar

geográficamente los pueblos indígenas que el

estudiante conoce.

Pag 71

1. A modo de motivación y de reconocimientos previos

de los estudiantes, deben responder a que relacionan

los conceptos de mapuche y araucano.

2. Dibujar un mapa de la región central de nuestro país,

trazar los rios mencionados e identificar las ciudades

que se encuentran actualmente en el territorio.

Pag 72 y 73

1. La actividad consiste en investigar sobre tradiciones

típicas, como el mingaco, y sobre la persistencia de

diversas costumbres en la actualidad.

Page 193: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

186

2. Análisis del texto “Carta de Pedro Valdivia al rey

Carlos V” y responder preguntas relacionadas, como

la visión de Valdivia sobre los mapuches y graficar el

espacio de vida cotidiana.

Pag 77

1. Leer un testimonio, llamado “Crónica de

viajeros”(anotar en el análisis crítico que no tiene

ninguna finalidad ni actividad)

Page 194: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

187

2. Preguntas de identificación de conocimientos

previos, en relación a las bandas caoneras.

Pag 78

Leer un testimonio de Robert Fitz- Roy y dibujar la

embarcación del capitán, las viviendas de los pueblos

australes y finalmente crear un guion teatral en el cual se

represente un día en la vida de una familia austral.

Pag. 80

Preguntas de identificación de conocimientos previos, en

relación a la llegada de los españoles y las empresas de

conquista.

Pag 82

1. Actividad de investigación sobre la importancia de

Diego Gómez de Alvarado en la empresa de Pedro de

Valdivia.

2. Leer el siguiente documento (no propone reflexión ni

realiza preguntas)

Page 195: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

188

Pag 83

La actividad consiste en ubicar en un mapa chileno las

ciudades fundadas por los españoles.

Pag 84

Discutir entre los compañeros si es correcto la siguiente

afirmación de Villalobos “Cuanto más compleja fue la

cultura elaborada por los nativos, más fácilmente acepto la

dominación”. Deben justificar su respuesta y dar ejemplos.

Pag 85

Leer el siguiente texto y responder las preguntas:

- Identificar la hipótesis del autor.

- Explicar cómo se modifican las culturas de dos

tiempos cuando conviven.

- Ejemplificar con algún caso que conozcan.

Page 196: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

189

Pag. 88

Leer un testimonio de Diego de Rosales y explicar los

siguientes puntos:

- Como se refiere el español a los indígenas

- Cuál era el fin de las Malocas

- Emitir una opinión personal acerca de las malocas.

Pag 89.

Leer un testimonio e identificar los siguientes elementos:

- El concepto de persona que tenían los mapuches

- Diferenciar las mentalidades de indígenas y españoles

- Emitir un juicio en relación a las responsabilidades

dentro de las transacciones.

Pag 90

1. Actividad del “Proyecto en Marcha” en el cual se

invita a los estudiantes a:

- Organizar un debate en torno a la temática “somos

Page 197: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

190

una sociedad discriminadora”

- Investigar a través de la historia oral con familiares

acerca de los tipos de discriminación que existen en

Chile.

- Reflexionar en torno a los efectos de la

discriminación.

2. Se pregunta al estudiante, si recuerda el concepto de

colonia y el concepto que se aborda.

Pag 92

Desarrollo amplio del “Proyecto de bloque”, busca que el

alumno;

- Los grupos sociales que pueden ser objeto de

Page 198: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

191

discriminación

- Proponer medidas para superar el problema

- Realizar una encuesta en torno a la discriminación

- Diseñar una campa de integración

- Autoevaluarse en torno al desempeño durante el

proyecto y los aprendizajes logrados.

Pag 93

Identificar de conocimientos previos en relación a la

economía colonial.

9. Evaluaciones

Pag 95

A partir del trabajo de mapas utilizado a los largo de la

unidad, se le indica al estudiante comparar la ubicación y

cantidad de población indígena en la época y en la

actualidad (con planteamiento de hipótesis dentro de un

ensayo). El estudiante debe definir conceptos, distinguir

episodios de la historia de Chile, comprender la resistencia

mapuche, reconocer las relaciones fronterizas entre

Page 199: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

192

españoles e indígenas, investigar el rol de CONADI, entre

otros.

10. Referencias bibliográficas

El texto entrega propuesta de recursos a revisar, estos son:

- “Historia del pueblo Chile”, de Sergio Villalobos.

- “Para una meditación de la conquista”, de Sergio

Villalobos.

- Video “Al sur del mundo”; capitulo Almagro por la

ruta de la muerte (TVN)

- “La misión”, Película

Planteamiento El planteamiento histórico que presenta el libro es

Page 200: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

193

histórico

descriptivo, a través de la historia lineal y según la

periodicidad tratada va desglosando las diferentes áreas que

enmarcan un mismo periodo histórico.

Planteamiento

didáctico

Imágenes/Ilustraciones/dibujos: 20

Fotos: 21

Pinturas: 1

Mapas/planos: 4

Mapa conceptual: 1

Vocabulario: 15 conceptos

Documentos (extractos): 18

Cuadros explicativos: 3

Actividades de Aprendizaje: 28

Juicio crítico de

carácter

pedagógico sobre

el texto

El texto presenta muchos extractos de documentos pero no

en todos se proponen actividades para trabajar dichos

recursos, situación que se reitera con otro tipo de recursos

como imágenes, por lo que existen actividades que solo

miden el aspecto cognitivo de los alumnos, sin hacer énfasis

en desarrollar elementos procedimentales. Sin embargo

insta al estudiante a realizar un trabajo (proyecto)

transversal a toda la unidad el cual permite la construcción

del aprendizaje del propio estudiantes, el proyecto va

entregando las directrices para concretar el proyecto en un

producto.

Page 201: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

194

Estructura general del texto

El texto de estudio se encuentra estructurado en base a bloques temáticos, los

cuales en cada uno de estos está compuesto por unidades. En su totalidad el

texto presenta 4 bloques temáticos y diez unidades en total.

A continuación se presentan la organización tanto de bloques como de unidades

didácticas. Anterior a la presentación de unidades el libro ofrece al estudiante

3° Análisis de textos escolares: Historia, geografía y ciencias sociales

Texto para el estudiante 2°Medio

MN Editorial Ltda.

Autores: Pedro Milos Hurtado, Liliam Almeyda Hidalgo, Pablo Whipple

Moran, Carla Rivera Aravena, Guillermo Castro Palacios.

Impreso: Santiago de Chile 2009

Total de páginas: 280 paginas

Nota: El texto de estudio no posee ajuste curricular 2009

Page 202: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

195

una unidad con la intención mas historiográfica, señalando cuales son los fines

de la historia, la forma de trabajo de los historiadores, entre otros.

El Bloque I tiene por nombre, “La construcción de una identidad mestiza”, y

está compuesto por las siguientes unidades; “Los pueblos originarios de America

y de Chile” y “Conquista y Colonia”.

El Bloque II llamado “La creación de una nación” el cual está compuesto por la

unidad 4 y 5; “La independencia” y “La organización de la republica”

respectivamente.

El Bloque III, “La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo”, presenta

las siguientes unidades “Crisis política y desarrollo económico” y “La sociedad

en el cambio de siglo”.

Finalmente el texto presenta el último bloque temático (IV) llamado “La

búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social”, desarrollando 3

unidades; “El nuevo rol del estado”, “Las reformas estructurales y el quiebre de

la democracia” y “Gobierno militar y transición a la democracia.

Estructura del

texto

La estructura didáctica del texto, tal como se menciono

anteriormente está compuesta por bloques y al interior de

estos se desarrollan las unidades didácticas. Por ende es

necesario especificar tanto la estructura que presentan los

bloques como las unidades.

a-. Entrada del bloque: cada bloque se inicia con una

síntesis sobre las principales etapas, sucesos y hechos que

suceden en los periodos históricos que el bloque

Page 203: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

196

desarrollara.

b-. Unidades: se presenta las respectivas unidades que

componen cada uno de los bloques, al igual que los bloques

las unidades se componen por una estructura, la cual es la

siguiente:

1. Portada de la

unidad: se señala el

nombre de la

unidad, y al mismo

tiempo señala una

cronología del

periodo o los

elementos ejes que componen dicho periodo

histórico.

2. Introducción activa: Propone temas y actividades

como forma de inducción a la unidad para el

estudiante (ver imagen), con el fin de identificar los

conocimientos previos de los estudiantes. La principal

intención de esta sección es tratar de asociar la

histórica con las situaciones cotidianas de la

actualidad.

3. Procesos y tendencias: Son dos páginas, las cuales

están destinadas a presentar los principales sucesos

históricos que abarcara la unidad. En ocasiones señala

personajes destacados o ideologías preponderantes.

4. Desarrollo conceptual: constituye el cuerpo de la

unidad y se desarrollan los contenidos a tratar.

5. Interpretaciones históricas: este ítem tiene como

Page 204: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

197

finalidad el análisis de fuentes históricas, y tiene

como principal eje desarrollar habilidades

procedimentales de los estudiantes, tales como

comparar, analizar, etc.

6. Autoevaluación: la unidad se cierra con un ciclo de

preguntas con alternativas.

c-. Apéndice de bloque: cada bloque cierra con este punto

(el apéndice) es cual está compuesto por propuestas e

métodos y técnicas de trabajo en las ciencias sociales,

dilemas históricos y proyectos de investigación.

Descripción del

texto

Unidad 3: Conquista y colonia

11. Conocimientos previos

El reconocimiento de conocimientos previos se realiza a

través del ítem “introducción activa” en el cual se le

pregunta al estudiante, ¿Cuáles son las percepciones que

posee acerca de las costumbres de nuestro país?, ¿Cuáles son

los orígenes de nuestra mezcla, las comidas y el lenguaje?

Se intenta relacionar el sincretismo cultural que poseemos

actualmente tanto de españoles como de indígenas.

12. Conexión con la unidad anterior y posterior

El texto no posee una conexión entre la unidad anterior, ya

que inicia de lleno con los proceso históricos

correspondientes a la unidad, y al finalizar la unidad, se

centra en evaluar los aprendizajes de los alumnos, pero no

Page 205: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

198

relaciona los contenidos entre la unidad que se desarrolla

con la unidad posterior. Por ende cada unidad se centra en

sus contenidos y actividades y no existe relación con el resto

de las unidades temáticas/pedagógicas.

13. Recursos

Pag. 56

- Imagen virgen de Andacollo haciendo relación al

mestizaje de razas

- Imagen baile chino numero 5 de Andacollo utilizada

para realidad actividad introductoria sobre las

costumbres y tradiciones de una cultura

Pag. 57

- Imágenes de pan y cereales

- Vocabulario, definición de concepto “topónimos”

- Cuadro de significado de vocablos de origen aborigen

(ver imagen)

Page 206: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

199

- Imagen de alimentos originarios de pueblos

aborígenes

Pag. 58

- Ilustración de las tropas de Pizarro tomándose el

Cuzco luego de la muerte de Atahualpa

- Plano de la antigua ciudad de concepción durante los

siglo XVII y XIX

Pag. 59

- Dibujo de representación de mestizos

- Oleo del criollo Francisco Carvajal y Vargas

Page 207: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

200

- Imagen, recreación de una hacienda típica del siglo

XVI

Pag. 60

- Imagen de Cristóbal Colon, descubridor de America

- Mapa de ruta de Cristóbal Colon, adaptado por el

historiador chileno Osvaldo Silva

Pag. 61

- Cuadro descriptivo de las capitulaciones, explicando

derechos y obligaciones que tenían los conquistadores

- Representación de un soldado de caballería española.

Page 208: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

201

Pag. 62

- Ilustración de Diego de Almagro

Page 209: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

202

Pag. 63

- Ilustración de Pedro de Valdivia

Pag. 64

- Mapas adaptados de Osvaldo Silva, Ruta de expedición

de Almagro y Ruta de expedición de Valdivia.

Pag. 65

- Cuadro explicativo sobre la fundación de las ciudades

en Chile

- Mapa de ciudades y fuertes fundados durante el siglo

XVI, adaptado por Osvaldo Silva.

Pag 66

- Fotografía actual de la ciudad de concepción

- Fotografía actual de la ciudad de Valdivia

- Extracto de texto de la crónica de Pedro Mariño de

Lobera, relacionado a la muerte de Pedro de Valdivia

Pag 67

- Continuación extracto de Mariño de Lobera

- Dibujo del gobernador Martin Oñez de Loyola en

batalla

Page 210: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

203

Pag 68

- Cuadro descriptivo de las bases de la vida colonial

- Fotografía de edificio del museo histórico nacional,

que hacia el siglo XIX correspondía a la Real Audiencia

- Vocabulario, definición de conceptos como

Colonialismo, monopolio y monarquía absoluta.

Page 211: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

204

Pag 69

- Oleo de representación de una dama criolla

- Mapa conceptual de autoridades e instituciones de la

colonia

Pag 71

- Cuadro descriptivo de la sociedad colonial en Chile

Pag 72

- Vocabulario que aclara conceptos como “mentalidad

señorial” y “mercado cautivo”

- Mapas de exportaciones e importaciones, durante los

siglos XVI y XVII, adaptados por Osvaldo Silva (ver

imagen)

Pag 73

- Tabla de características generales de la economía,

durante los siglo XVI, XVII y XVIII

- Mapa de exportaciones e importaciones durante el

siglo XVIII, adaptado por Osvaldo Silva.

Pag 74

- Grabado de Claudio Gay de un capataz (ver imagen)

Page 212: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

205

- Grabado de una trilla, actividad agrícola de la

hacienda colonial, por Claudio Gay.

Pag. 75

- Extracto de documento “Visitas a los indios de la

encomienda de don Juan de Urtea”

Pag 76

- Grabado de un sacerdote bautizando a indígenas

- Vocabulario de definición de conceptos como Tribunal

del Santo oficio, Guerra de Arauco y Bulas Pontificias.

(ver imagen)

Pag 77

- Vocabulario, definición de “Despotismo Ilustrado”.

Page 213: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

206

Pag 78

- Mapa de división administrativa a fines del siglo XVIII,

adaptado por Osvaldo Silva.

Pag 79

- Cuadro descriptivo de la expulsión de los Jesuitas.

Pag 80

- Extracto del texto “Tres siglo de vida fronteriza” de

Sergio Villalobos.

- Extracto del texto “Los vencidos. Los indios del Perú

frente a la conquista” de Nathan Wachtel.

Pag 82 y 83

- Autoevaluación.

Pag 86

- Extracto de mensaje de la Ex Presidenta Michelle

Bachelet, año 2007, en relación al reconocimiento de

los pueblos indígenas en las constitución política de

Chile.

- Continuación del extracto del mensaje presidencial

Pag 87

- Extracto de noticia “Alto precio del cobre amenaza la

sustitución”, diario el ciudadano, 2006.

- Extracto de “Solicitud de medidas para los pequeños

productores agrícolas, www.camara.cl, 2006.

Pag 88

- Articulo 1° Ley de monumentos nacionales.

Page 214: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

207

14. Actividades de aprendizaje

Pag 62.

Actividad de aprendizaje en donde los alumnos deben

clasificar a través de un cuadro los tipos de empresas de

conquista, y responder dos preguntas en donde deben

señalar los conflictos que se desarrollan entre

conquistadores y la corona, y explicar el rol de la iglesia en

la conquista.

Pag 63 y 64

En esta actividad los estudiante deben comparar y dar

semejanzas entre la empresa de Almagro y Valdivia,

contrastar ambas rutas y reconocer las implicancia

geográficas que debieron vivir ambas empresas.

Page 215: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

208

Pag 66 y 67

En la siguiente actividad los estudiantes deberán leer un

extracto de la “Crónica del reino de Chile” de Mariño de

Lobera, en el cual deben identificar:

Page 216: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

209

- La visión española en relación a los indígenas.

- La imagen de los españoles

- La fuente de información del cronista

- La credibilidad del escrito

- La postura que entrega el autor

Pag 70

En esta actividad se indica al estudiante describir las

Page 217: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

210

principales funciones, autoridades, contexto espacial

americano y español de las siguientes instituciones:

- Cabildo

- Consejo de indias

- Gobernador

- Real audiencia

- Casa de contratación

- Virrey

- Corregidor

Pag 75

Actividad relacionada a la vida cotidiana de los indígenas

basado en el análisis de texto en donde el alumno debe:

- Comprender el eje central del texto

- Ponerle un titulo al texto

- Señalar conceptos básicos del texto

Page 218: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

211

- Ponerse en el lugar del indígena

- Identificar los cargos que se le acusan a un

encomendero

- Conocer los “privilegios” entregados por el

encomendero a los indígenas.

Pag 81

A partir de los siguientes textos;

- Extracto del texto “Tres siglo de vida fronteriza” de

Sergio Villalobos.

Page 219: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

212

- Extracto del texto “Los vencidos. Los indios del Perú

frente a la conquista” de Nathan Wachtel.

Los estudiantes deberán realizar las siguientes actividades:

- Identificar la visión de Villalobos en relación a la

Resistencia Mapuche”

- En que otros momentos históricos pueden asimilarse a

la resistencia

- Las técnicas de combate española llevaba a cabo

durante la conquista

- Explicar según Wachtel, ¿Cuáles fueron los motivos de

la derrota indígena?

- Reconocer las diferencias centrales de ambos textos

- Ponerse en el lugar de los autores y responder la

siguiente pregunta ¿Por qué los aztecas fueron

derrotados en tan poco tiempo y los mapuches

resistieron 300 años?

- Opinar sobre el conflicto español- indígena y sus

efectos en la actualidad.

Page 220: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

213

15. Evaluaciones

Pag 82 y 83

Los alumnos deben autoevaluar sus aprendizajes a través de

un cuestionario de selección múltiple.

Page 221: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

214

16. Referencias bibliográficas

Las referencias que entrega la unidad son:

- La araucana de Alonso de Ercilla

- Historia general del Reyno de Chile.

- Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la

segunda mitad del siglo XIX

- Novela El sueño de la historia de Jorge Edwards

Page 222: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

215

Planteamiento

histórico

El texto de estudio ofrece relato histórico de los

acontecimientos de carácter descriptivo el cual va

acompañado constantemente de actividades que buscan el

reforzamiento para la comprensión del relato histórico. En

el relato se sigue un orden cronológico de los sucesos y/o

hechos históricos y se complementa con mapas, imágenes,

gráficos, documentos, etc.

Planteamiento

didáctico

Imágenes/Ilustraciones: 15

Fotos: 7

Pinturas: 2

Mapas/planos: 9

Mapa conceptual: 1

Vocabulario: 10 conceptos

Documentos (extractos): 8

Cuadros explicativos: 4

Actividades de Aprendizaje: 7

Juicio crítico de

carácter

pedagógico sobre

el texto

A modo de critica podemos afirmar que las actividades que

ofrece este texto de estudio solo buscan promover el

conocimientos (el ¿Qué es?) pero no invita al estudiante a

desarrollar actividades procedimentales (¿Cómo hacer?) ni

relacionados a los valores (¿Para qué hacer?). En el plano de

la sección de autoevaluación de cada unidad llama la

atención el carácter de las preguntas ya que esta busca

desarrollar principalmente lo cognoscitivo de los alumnos

(elemento base de pruebas simce como psu). Promoviendo

así solo el conocimiento más que las habilidades

procedimentales o actitudinales de los estudiantes, es decir

no promueve las conclusiones propias de los alumnos, ni

Page 223: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

216

juzgar, y tampoco la construcción de materiales solo busca

inducir el contenido en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Page 224: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

217

3. Analisis de recursos digitales

1er Análisis de recursos digital Historia, geografía y ciencias

sociales http://www.odisea.ucv.cl Segundo Medio (con ajuste curricular)

Coordinador General:

David Contreras Guzmán

- Profesor de Historia y Geografía, Universidad Católica de Valparaíso.

- Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

- Magíster en Educación mención Currículum. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

- Doctor(c) en Multimedia Educativa. Universidad de Barcelona. España.

Page 225: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

218

Estructura general

del recurso

Contine unidades tematicas de los 4 niveles de

enseñanza media ( I° - II° - III° y VI) , cada uno de los

cuales se encuentra dividivo por las unidades

correspondientes y su contenido especifico, dentro

de los cuales se encuntran dos barras o iconos, el

primero que lleva por nombre Materiales, presenta

una variada gama de documentos, textos y guias de

Colaboradores:

Ángela Silva Saltre

Ana Henríquez Orrego

Adrian Villegas Dianta

Nolvia Cerro Hernández

Carlos Bravo Montenegro

Autores:

• Ricardo Iglesia Segura

• Santiago Lorenzo

Achiaffino

• Mauricio Molina Ahumada

• Nelson Vásquez Lara

Page 226: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

219

contenido y trabajo, que permiten desarrollar la

unidad, a su ves la barra o icono denominado

Trabajo del alumno, presenta guias de actividades,

recursos y poryectos para garantizar el aprendizaje

de los alumnos.

Odisea es un portal donde los profesores encontrarán

un variado conjunto de materiales y recursos

didácticos: resúmenes y textos históricos y

geográficos; mapas históricos, geográficos y

temáticos; fotografías e ilustraciones;

recomendaciones, citas y reseñas bibliográficas;

itinerarios y visitas a museos; mapas conceptuales y

cuadros sinópticos; y guías de aprendizajes”. 327

Pais: Chile

Vinculo web: http://www.odisea.ucv.cl/index.html

Tipo: paginaweb (portal educativo) que posee

material didactico digital y descargable, link de

intereses relacionados con las tematicas como

tambien referencias a bibliotecas y webs educativas,

materiales duidacticos, resumenes de textos,

imágenes, mapas, documentos de archivo, entre

otros, posee una estructura de porta pedagogico, es

decir se presenta como una herramienta tecnologica

interactiva que cumple la funcion de hacer mas

atractivo el uso de la tic´s en la implementacion del

que hacer curricular actual.

327

Cita extraída de : http://www.odisea.ucv.cl/pags/zona/index.html

Page 227: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

220

A continuacion se presenta una serie de imágenes que pretende diagramar la

estructura de la pagina web, identificando como esta se organiza y distribuye,

para comprender con mayor falicidada la manera de utilizar dicho recurso.

Estructura del recurso:

Presentación

Recursos y Materiales Didácticos - Materiales Didácticos - Bibliografía - Webs Educativas - Software Educativos - Bibliotecas - Archivos - Museos

Colaboraciones de los Profesores

Unidades temáticas 1º Medio - I. Entorno natural y comunidad regional - II. Territorio regional y nacional - III. Organización política - IV. Organización económica

Unidades temáticas 2º Medio - I. Conociendo la historia de Chile - II. Construcción de una identidad mestiza - III. La creación de una nación - IV. La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo - V. El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social

Unidades temáticas 3º Medio - I. La diversidad de civilizaciones - II. La herencia clásica: Grecia y Roma como raíces de la civilización occidental - III. La Europa medieval y el cristianismo - IV. El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico - V. La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo

Unidades temáticas 4º Medio - I. Antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual - II. América Latina contemporánea - III. El mundo actual

Página de Inicio

La imagen nos muestra la diagramación de la pagina, lo que se aprecia es

como se organizan los contenidos en base al curso y unidad, nos muestra

también la barra lateral donde aparecen la presentación de recursos y

materiales didácticos variados, como también, links de interés, bibliografía,

material didáctico, web educativas, entre otros.

Página de Inicio

Page 228: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

221

A continuación podrás encontrar un listado significativo de materiales y recursos para la docencia. Esta sección está destinada a los profesores que desean realizar un material didáctico y necesitan recursos adecuados para confeccionarlos. Se encontrarán documentos, mapas, cuadros estadísticos, gráficos e imágenes aisladas. La creatividad del profesor y las características del sistema educativo determinarán su mejor uso.

MATERIALES

DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA WEBS

EDUCATIVAS SOFTWARE

EDUCATIVOS

BIBLIOTECAS ARCHIVOS MUSEOS

Anexos y material de apoyo

En esta parte de la pagina se adjuntan diversos tipos de materiales de apoyo

ya sean documentos físicos es decir, guías de contenido y actividad

descargable, textos de interés, links de sitios y paginas relacionadas,

Software educativos, mapas, bibliotecas y archivos, que se presentan como

una herramienta que aporta de manera muy favorable el desarrollo y la

búsqueda de nuevos temas de interés tanto para el docente como para los

alumnos.

Page 229: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

222

Unidad

Segundo Medio

Como recoge

los

aprendizajes

previos

En los documentos descargables relacionados con nuestra

temática II° Medio, Unidad II “La construcción de una

Identidad Mestiza” contenido 1, 2 y 3 más específicamente, se

identifican los aprendizajes previos en las guías descargables

de actividades para alumnos, planteando en algunos casos la

comparación de ejemplos cotidianos con temas históricos,

como también así la descripción de temáticas para entablar la

relación con el contenido o actividad a trabajar.

Como plantea

el contenido

El contenido se plantea de forma ordenada, y secuenciada, se

apega a las unidades designadas por el ministerio de

educación.

El contenido específico de cada unidad se inicia con una guía

temática del desglose de los tópicos y temáticas

correspondiente a cada unidad y sub unidad.

En las imágenes de la diagramación de la pagina es

posible observar cómo se organizan los contenidos, de

manera sencilla y visualmente muy ordenada, pues se

denota la secuencializacion.

Como plantea

las actividades

Las actividades son variadas, de acuerdo al enfoque y tema a

tratar, por ejemplo:

Page 230: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

223

Los contenidos

N° 2 “La conquista española” y

N° 3 “Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo

obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo

cultural y resistencia Mapuche.

Presentan solo dos actividades por contenido, la primera se

enfoca en el análisis de una película pero desde una mirada

histórica, para comprender desde otra perspectiva como el

material audiovisual puede ayudar también si es trabajado de

la forma adecuada como por ejemplo con un fichaje del film y

con preguntas guiadas en la construcción de conocimiento

histórico.

La segunda actividad, se centra en el análisis de imagen,

desde el barroco indiano que se refleja en las pinturas de la

época para conocer la idiosincrasia de aquel entonces que

primaba en los conquistadores, a partir de preguntas guiadas

que permiten el análisis en primera instancias de los extractos

que en la guía aparecen para su posterior interpretación.

Como plantea

las

evaluaciones

Si bien no se adjunta una rúbrica o pauta para evaluar las

actividades, si de dejan muy en claro los criterios a evaluar lo

que permite, al docente construir sin problema una

instrumento de evaluación.

Como plantea

el apoyo en

recursos extras

Posee variado tipo de material de apoyo ya sean estos links

relacionados, paginas de interés, documentos, esquemas,

mapas, libros, entre otros, que le permiten al docente por su

parte complementar la información brindada por las guías y el

Page 231: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

224

material de trabajo, en lo que respecta al alumno, este

también posee material anexo o extra que les permite

desarrollar sus actividades de mejor forma.

Referencias

bibliográficas

Guías de contenido y otros (esquemas)

El Ferrocarril, 8 de Junio de 1869. Néstor Meza,

Villalobos

Guías referencias bibliográficas:

Guía N° 1 “Vamos al cine”

Los Pueblos Indígenas (CD Recursos Educativos 1998). También

puede ser descargado desde. pueblosindigenasdechile.zip para

más información se puede recurrir a

http://www.iie.ufro.cl/software_educativo.htm ,

http://www.redenlaces.cl/paginas/presentacion/recursos_con

tenidos_detalles.htm

Historia de Chile 2.1.

CD recursos 1999

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista América y la

irrupción europea

http://www.uchile.cl/facultades/csociales/lenguajes Lenguas

y culturas de Chile

Page 232: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

225

Guía N° 2 ¿Cómo analizar una pintura colonial?

http://www.museosanfrancisco.cl/gransala.htm

Historia de Chile 2.1.

CD recursos 1999

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista América y la

irrupción europea.

Como se usa y

como se navega

en él

La pagina posee un modo de navegación simple y bien

ordenado, como fue posible observar anteriormente dentro de

los ejemplos de diagramación y estructura del recurso, posee

una barra lateral donde se especifican el tipo de material que

se posee, además de una barra superior que divide la pagina de

acuerdo a su estructura en Novedades – Autores- Home y Mapa

del sitio. Lo que permite la comprensión de la página y su

estructura en sí.

Instrucciones al

docente y al

estudiante

No existen instrucciones para navegar en el recurso. Por su

fácil y entendible manejo. En lo que respecta a las

instrucciones pedagógicas estas no existen por ejemplo un

guion docente o un guion para el alumno que le permita

delimitar los lineamientos de trabajo.

Juicio crítico

de carácter

pedagógico del

recurso

Si bien los recursos se encuentran bien realizados,

considero que para un mayor sustento pedagógico y

metodológico se podrían agregar objetivos, mapas de

progreso, entre otros para determinar con mayor

precisión lo que se pretende lograr con las actividades,

y para que a su vez le permitan a los alumnos conocer

Page 233: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

226

los requerimientos que se pretenden alcanzar.

Falta una mayor, dirección metodológica que permita

una mejor ejecución de los recursos y de su finalidad,

en lo que respecta netamente a las actividades, carecen

de pauta de corrección o de instrumentos de evaluación,

lo que genera en quien ve dicho material la pregunta de

que si bien se estipulan criterios de evaluación no hay

una estructura que permita la obtención de la nota

mediante la revisión de este material de manera directa

de la pagina.

Continuando con el tema de la actividad, si bien estas

son variadas estas no presentan una retroalimentación

directa, si bien la mayoría son actividades de aplicación

o desarrollo se entiende que el docente que utilizara

esta estrategia será quien debe hacer las

especificaciones y correcciones de acuerdo a los

resultados de la implementación de la actividad. (Tal

vez una ruta de actividad o un guion docente que

permita el mejor desarrollo de la actividad).

Y los objetivos fundamentales si bien, se especifican por

Unidad no hay una relación con los contenidos, es decir

se mencionan pero no se trabajan a cabalidad con esto

en relación a la secuencializacion de las temáticas como

a las actividades.

Page 234: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

227

2do Análisis de recursos digital Historia, geografía y ciencias

sociales Análisis de ODA (Objeto digital

de aprendizaje) http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_historia/ODA_08_Pu

eblos_Indigenas/index.html Segundo Medio (con ajuste

curricular)

Page 235: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

228

Estruct

ura

genera

l

ODA extraida de la pagina Educar Chile (www.educarchile.cl ) que

tiene como finalidad la recopilacion y difusion de material didactico

de cualquier area y nivel disciplinar de educacion, se encontro la

ODEA “Historia de los pueblos indigenas” pretende mostrar que la

historia de nuestros pueblos originarios no termina con la llegada de

los Europeos, visualisando en la actualidad como aun persisten

rasgos identitarios de ellos, e identificando tambien las dificultades

actuales que algunos pueblos indigenas presentan al momento de

integrarse en el mundo actual.

Informacion curricular

Aprendizaje Esperado

- Entiende que la historia de los pueblos indígenas no termina

con la llegada de los europeos y visualiza las dificultades que

tienen actualmente estos pueblos para insertarse en las

naciones-estado latinoamericanos.

APOYO CONTENIDOS:

Loreto Alejandra Jara

Magister en Educacion

Gestionado por Educar

Chile.

Desarrollado por

Inactiva

Page 236: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

229

Contenidos Asociados

- Pueblos indígenas presentes en América Latina antes de la

conquista.

- Grandes civilizaciones precolombinas.

- Pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.

- Descubrimiento y conquista, mestizaje.

Tipo de Objeto Digital de Aprendizaje

- Presentación de información.

Mapa de progreso TIC estudiante

- Utiliza y combina distintos programas como procesador de

texto, planillas de cálculo, plantillas de presentación, y

dispositivos periféricos, para desarrollar productos

multimedias simples.

- Recupera información de Internet en forma autónoma,

utilizando buscadores especializados y meta buscadores.

- Evalúa la información utilizando los criterios específicos de

calidad de la información electrónica.

Page 237: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

230

- Publica información propia en plataformas virtuales, como

blogs y retroalimenta a otros.

- Conoce la regulación legal de utilización del espacio virtual y

las normas de seguridad de la red, y aplica criterios de buenas

prácticas.

Pais: Chile

Vinculo web:

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_historia/ODA_08_

Pueblos_Indigenas/index.html

Tipo: ODA (objeto digital aprendizaje), que posee material didactico

digital y descargable, además de una ruta y secuencia de trabajo que

permite generar el auto-conocimiento con test de aprendizaje.

Unidad

Segundo Medio

Como recoge

los

aprendizajes

previos

Si recoge los aprendizajes previos, al momento en que lleva al

alumno a identificar objetos pertenecientes a las culturas

nativas de nuestro país, que aun se encuentran presentes en la

actualidad, lo que genera un proceso de asimilación.

Page 238: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

231

Como plantea

el contenido

El contenido se presenta, de manera visualmente atractiva, en

cuadro de datos informativos, si bien el contenido que en esta

ODA se expone no es muy extenso, permite la comprensión de

los temas a trabajar y posee relación con el obtuvo expuesto

en la información curricular.

Como plantea

las actividades

Guía de trabajo Única:

Actividad N° 1: Caracterización de los pueblos

indígenas, a través de una tabla de especificación.

Actividad N° 2: Se pide el desarrollo de un ensayo de

una carilla donde, el alumno debe expresar su opinión

(visión) acerca de la realidad actual de los pueblos

indígenas latinoamericanos.

Como plantea

las

evaluaciones

Dentro de la ODA existe la actividad de identificación de

conceptos, la cual no se evalúa (pues no asigna puntaje a los

aciertos y errores), pero si da paso a la siguiente etapa de la

ODA. En lo que concierne a la actividad de la guía descargable

no hay ni rubricas ni pautas de evaluación que permitan la

corrección de esta.

Como plantea

el apoyo en

recursos extras

Los recursos extra como ya se mencionaron son las guías

descargables, lo importante de estacar es que dichos recursos

presentan una fuente de información tanto para el docente

como para el alumno.

Existe la presencia de una guía o ruta de trabajo que le

especifica al docente los objetivos, los contenidos

Page 239: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

232

relacionados, la finalidad del recurso y las dimensiones o

competencias que estos deben adquirir a partir de lo

pedagógico, técnico y ético. En lo que concierne al alumno se

presenta una guía de trabajo que permite relacionar lo visto y

trabajado en la ODEA con la realización de una actividad

primeramente de reconocimiento y luego de juicio crítico,

además de la presencia de un material complementario que es

una guía con información que detalla las características de

cada cultura en base a la gastronomía y como esta se ve

también influida por los cambios que se produjeron con el

sincretismo cultural ocurrido en el transcursos de la historia.

Referencias

bibliográficas

http://www.indigenas.bioetica.org/base-b.htm

WWW.SERINDIGENA.CL

Como se usa y

como se navega

en él

La pagina posee un modo de navegación simple y bien

ordenado, como posee un secuencia de trabajo este permite el

desarrollo de manera sencilla y fácil de utilizar.

Instrucciones al

docente y al

estudiante

No existen instrucciones para navegar en el recurso. Por su

fácil y entendible manejo, pero como se menciono si existe

una especie de ruteo pedagógico que permite comprender la

finalidad del recurso.

Page 240: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

233

Juicio crítico

de carácter

pedagógico del

recurso

El recurso presenta los datos curriculares, y su forma de

presentarlo considero que es innovadora, pues relaciona

y enlaza la finalidad de la actividad con las

competencias y conocimientos que se desarrollan en el

recurso, aporta valiosa información para el docente al

momento de hacer el cruzamiento curricular con la

actividad y su finalidad de auto-aprendizaje.

En lo que concierne a la las actividades y evaluaciones,

las actividades son monótonas, el tema es extenso y da

para actividades más completas y enriquecedoras; Las

evaluaciones no existen lo que no permite la

identificación de la falencias que el alumno pueda haber

presentado al momento de utilizar lo ODEA, y tampoco

hay rubricas o pautas para evaluar la guía de trabajo

que en ella se adjunta.

En lo que concierne a la implementación del recurso en

sí, si bien es atractivo, podría haber sido mejor

planteado para ser mas didáctico, por ejemplo al

termino de la ODA la última etapa o secuencia termina

con imágenes, música y un cuadro de texto, que si bien

visualmente es atractivo, podría haber sido mejor

utilizado con otra finalidad como por ejemplo relación

de contenidos u otro tipo de actividad más

enriquecedora, porque por si solo esa agrupación de

conjuntos no presenta una buena propuesta como para

ser la etapa de finalización del recurso.

Page 241: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

234

3° Análisis de recurso digital: Historia, geografía y ciencias sociales

Análisis ODEA http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/almagro_valdivia_ruta_chile/index.

html Curso 5to Básico

2°Medio

Page 242: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

235

Justificación de la utilizacion del recurso: si bien, de acuerdo a nuestro grado

academico al cual estamos en proceso de adquirir, nosotros somos docentes de

educacíon media, es decir de acuerdo a los ajuste docentes desde septimo a IV°

medio podemos ejercer, pero utilizamos este recurso que si bien dentro de su

especificacion curricular se enmaraca en la educación básica, consideramos que

es un excelente material de trabajo, posee relacion en los contenidos y

tematicas, lo que hace posible su relacion y cruse curricular, con nuestra

tematica de estudio.

No solo es un buen material tanto en su estructura como en la forma en que este

presenta los contenidos, el material de apoyo y como genera y estimula el auto

aprendizaje de los alumnos cumpliendo con la finalidad de toda ODEA.

APOYO CONTENIDOS:

Loreto Alejandra Jara

Magister en Educacion

Impulsado por Educar Chile

Desarrollado por

Soft web

Page 243: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

236

Estruct

ura

genera

l del

texto

Extraida de la pagina Educar Chile (www.educarchile.cl ) que tiene

como finalidad la recopilacion y difusion de material didactico de

cualquier area y nivel disciplinar de educacion, se encontro la ODEA

“Estudio y Comprension de la Sociedad Unidad: Expansion europea,

descubrimiento y conquista de america” haciendo honor a su nombre se

centra solo en aquellos tres topicos, recoge como antecedentes la

expansión europea y se centra en el descubrimiento y conquista

(especificamente en chile) a partir de las rutas realizadas por Diego de

Almagro y Pedro de Valdivia.

Contenidos Curriculares

La época de expansión europea: identificación del intercambio

comercial, inventos, arte, vida cotidiana y otros.

Rutas de descubrimientos: narración de los viajes de Colón, Magallanes,

Pizarro y Almagro.

Encuentro entre dos culturas: apreciación de las consecuencias de la

conquista de España en América.

Se ajusta a los contenidos, curriculares y presenta un secuencia lógica y

cronologica de los sucesos producidos en dicho periodo.

Pais: Chile

Vinculo web:

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/almagro_

valdivia_ruta_chile/intro.html

Tipo: ODEA, que posee material didactico digital y descargable, la

finalidad de este tipo de herramientas permite y facilita el auto-

aprendizaje de los alumnos, por su flexibilidad y facil manejo.

Page 244: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

237

Unidad

Como recoge

los

aprendizajes

previos

Recoge los aprendizajes previos a partir de un icono presente

dentro de la presentación multimedia denominado “Activar”

dentro de ella se realiza el rescate de los aprendizajes previos a

nivel general, este proceso se lleva a cabo mediante un mapa

conceptual que explica las motivaciones que generan la

expansión Europea y como la llegada de los españoles influye en

las grandes civilizaciones precolombinas de América del sur.

Como plantea

el contenido

El contenido se plantea de forma ordenada, y secuenciada, se

apega a las unidades designadas por el ministerio de educación.

El contenido que si bien es entregado de una forma más didacta

y visualmente llamativa, presenta un orden lógico, una

secuencia y por sobre todo una excelente sistematización de

datos tanto a través de notas o esquemas o líneas de tiempo que

permiten ordenar cronológicamente los datos y sucesos más

relevantes.

Luego de la activación, que se menciona en el recuadro de

arriba, comienza la parte de la entrega de contenidos, los

cuales se centran en primera instancia en un mapa conceptual

de América del Sur, especialmente focalizado desde el Perú

hacia el sur de nuestro país (Chile), donde se nos especifica los

intereses que tuvieron los conquistadores al momento de iniciar

la empresa de conquista como también sus rutas Diego de

Page 245: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

238

Almagro y Pedro de Valdivia son los personas que a lo largo de la

realización de la ODEA se identifican como los ejes centrales de

las temáticas, se enfocan en la información relativa al viaje,

puntos he hitos geográficos, el recorrido, las consecuencias y el

choque con las culturas nativas del territorio chileno.

Como plantea

las

actividades

Posee 2 tipos de actividades a lo largo del recurso didáctico:

Actividad N° 1: test para aprender jugando,

desarrollando preguntas con alternativas y pistas, se

centra en el reconocimiento y el uso de la información,

en esta actividad se encuentra la imagen de Diego de

Almagro y Pedro de Valdivia cada uno en un extremo de

la pagina, aparecen preguntas o conceptos de que deben

identificarlos y relacionarlos con alguno de los dos

personajes, si al mover el concepto o la reseña hacia el

personaje correcto este generara información adicional

que te permitirá conocer aun más sobre aquel tema, pero

si en tu intento te equivocas, aparecerá una pista que te

ayudara a contestar la pregunta o a relacionar el

concepto.

Actividad N° 2: Actividad de cierre se realiza mediante

un juego de domino, donde cada ficha posee información

referida al contenido anteriormente mencionado, como

jugarlo sencillo debemos unir aquellas piezas que se

relacionen, existen pistas y conceptos que ayudan a

comprender la forma en que se deben ir uniendo las

parejas de piezas para armar el domino, de esta forma

cuando este, haya sido unido de manera lógica y

Page 246: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

239

correcta, se generara una narración de síntesis sobre tus

aciertos y errores durante el juego, permitiendo

identificar tus falencias y fortalezas conceptuales y

temáticas.

Como plantea

las

evaluaciones

Cada una de las actividades va generando automáticamente una

estadística al momento de finalizar la etapa la que permite

identificar el nivel de logro alcanzado por el alumno,

identificando las respuestas erradas y los intentos erróneos, que

cada pregunta que es contestada erróneamente genera una

pista que ayuda a resolverla y en el caso de acertar en la

pregunta se genera una ventana de información complementaria

lo que permite, ir sabiendo inmediatamente tus falencias para

así mejorarlas, como es una ODEA con una finalidad de auto-

aprendizaje esta forma es la correcta de evaluar para así

retroalimentar a la vez al alumno que está trabajando en ella.

Como plantea

el apoyo en

recursos

extras

No posee recursos extra dentro de la ruta de trabajo de la ODEA

como anexos a otras páginas o documentos, ya que el contenido

expuesta en ella fue trabajado y organizado de esa forma, pero

si presenta un ruteo o guía de apoyo docente, que le permite a

este comprender el por qué de esta metodología de trabajo, su

finalidad características especificas, etc., además también

presenta una especie de tutorial que en cada paso a paso ayuda

a entender y a poder utilizar la ODEA.

Referencias

bibliográficas

Material bibliográfico Mineduc

Carta al Emperador Carlos V

Adúnate, Carlos y otros “Manual de la nueva Historia de

Page 247: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

240

Chile” Zig-Zig , 2002

Finsterbursch, Marta y Villalobos Sergio “Historia de mi

País”

Varios autores, “Atlas Histórico de Chile, Instituto

geográfico militar, 1995

Fredes, Carlos “Historia de Chile” 2004

Vial y otros “Historia y Geografía de Chile” UC

Galdámez, Silva “ Atlas Histórico de Chile”

Manual Esencial Santillana “Historia de Chile”

Izquierdo, Gonzalo “Historia de Chile”

Encina, Francisco “Historia de Chile”

Como se usa y

como se

navega en él

La pagina posee un modo de navegación simple y bien ordenado,

no presenta ningún grado de dificultad a la hora de querer

trabajar con él pero aun así existe un especie de tutorial en la

página de inicio que detalla el paso a paso el cómo navegar en

la ODEA.

Instrucciones

al docente y

al estudiante

Solo existe un guión para el docente, el cual es muy propicio, a

pesar de la sencillez la finalidad de este recurso es identificar el

por qué de la metodología y el derrotero de la forma de trabajo,

no existe guion ni instrucciones para el estudiante por la

facilidad del manejo de este tipo de recursos.

Juicio crítico

de carácter

pedagógico

del recurso

Se considera que el recurso es un excelente material de

apoyo al momento de pasar el contenido, si bien esta

muy bien construido está hecho a nivel general, lo que no

permite profundizar en algunos temas, más específicos.

(como falencia)

Page 248: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

241

Como fortaleza se aprecia su atractivo y sencilla forma de

juego permite la concentración del alumnos el trabajo

concentrado y la buena realización de la actividad de

auto aprendizaje ya que ese es su finalidad, en lo que

concierne a lo curricular si bien se especifica el

aprendizaje esperado, y hay una secuencializacion de los

contenidos y una delimitación temporal, no hay un

especificación metodológica curricular de la ODEA es

decir el sustento pedagógico es precario.

Page 249: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

242

IV. CAPÍTULO TERCERO PROPUESTA DIDÁCTICA

1. Introducción del capitulo

El presente capitulo se desarrolla bajo el contexto de la denominada propuesta

didáctica, su desarrollo y aplicación en él aula, la cual se centra en

interrelacionar nuestro tema de estudio “El rol bélico de los indios amigos y su

aporte en la conquista del Reino de Chile en el siglo XVI” generando la

integración de esta temática al curricular educacional de nuestro país.

Debemos considerar, que si bien nuestra propuesta se enmarca dentro de un

contenido general perteneciente a la Unidad N° 1 "La persistencia de pueblos y

culturas indígenas” en el curso de Segundo Año Medio, fijado en el currículum

nacional, nuestra temática en si no está considerada, es por eso fundamental el

poder realizar el cruzamiento curricular y resaltar el aporte de este contenido

para su integración académica, resaltando con ello el aporte de nuestra

investigación histórica en la temática educacional mencionada.

En lo que concierne a su estructura, la propuesta didáctica se centra en la

integración de diversas metodologías y teorías educativas, realizando actividades

significativas para el alumno; Enfocados en los paradigmas del constructivismo y

la teatralización para la incorporación del conocimiento mediante al aprendizaje

significativo, se pretende desarrollar las habilidades de los alumnos, potenciar el

trabajo en equipo y la investigación de información que le permita mediante la

incorporación de este tema, la adquisición de nuevos conocimientos que se

sustentan en base a la información previa o nueva que adquiere el alumno

mediante la inserción a la temática.

Para desarrollar dicha propuesta presentamos a continuación los lineamientos

generales para su desarrollo; La propuesta se inicia con el denominado sustento

teórico, que avala la metodología a desarrollar dentro de ella, posteriormente

nos enfocamos en los constructos generales de la temática interrelacionando los

objetivos generales y específicos en el esquema resumen o planificación general

de la unidad didáctica a desarrollar, donde se especifican los contenidos,

Page 250: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

243

actividades, recursos y secuencia de cada clase a través de un cuadro sinóptico.

Posteriormente se detalla la diagramación de los recursos para comprender su

secuencia y modo de desarrollo, para dar paso a los guiones docentes y a las

guías, las cuales poseen dos modelos el primero enfocado al contenido y las

segundas enfocadas a la realización del radio teatro, cada una de ellas con un

modelo especifico de construcción, las cuales serán el cuerpo de trabajo en

nuestra propuesta, finalizando el desarrollo de las guías con un producto

(actividad transversal desarrollado en la unidad didáctica), para concluir con una

evolución formal (prueba) de nuestra unidad didáctica.

Con estos lineamientos generales, que hemos dado a conocer, damos paso al

desarrollo de nuestra propuesta didáctica, para su mejor entendimiento y

desarrollo.

Page 251: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

244

2. Sustento teórico de la propuesta

La propuesta didáctica que se presentara está basada en el paradigma del

constructivismo, el cual se concibe como “una confluencia de diversos enfoques

psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes

de procesos activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten

explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma que el

conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del medio”327. El

constructivismo se centra en la autoconstrucción del aprendizaje de los alumnos,

es decir, mediante estrategias de enseñanza- aprendizaje que el docente

desarrolla con los estudiantes, estos deben ser capaces de construir material que

aporte a su educación.

Para poder desarrollar el constructivismo en el aula, es necesario que los

estudiantes, sean seres sociales, ya que según Vygotsky, “todos los procesos

psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se

adquieren primero un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente

esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento

cognitivo en un contexto social”328. Es decir los estudiantes primero son seres

sociales y se educan para internalizar sus aprendizajes en el contexto del cual

son parte.

327 Díaz Barriga “La evaluación en la enseñanza y el aprendizaje”, 2009, extraído el 10 de octubre de 2012 en http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/evaluacion.pdf. P.5

328 Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”, editorial Luis Vives, España, 1993, P. 24

Page 252: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

245

Unos de los pioneros en aprendizaje constructivista es David Ausubel, y según su

visión “el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que

aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia

de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno”329. Por lo

tanto el constructivismo está relacionado directamente con el aprendizaje

significativo que plantea Ausubel, ya que toda construcción realizada por el

alumno tendrá mayor incidencia (o significado) en la educación del alumno, a

pesar de que el profesor dicte una gran clase, pero que no siempre lograra un

éxito rotundo en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo cual “No basta la

presentación de la información a un individuo para que la aprenda, sino que es

necesario que la construya mediante su propia experiencia interna. El profesor

debería tener este principio muy presente por que la visión tradicional y más

extendida de la enseñanza se basa en la idea en que la trasmisión de

conocimientos es del profesor al alumno y este le va almacenando de manera

más o menos ordena. En la actualidad son muchos los datos que hablan en contra

de esta concepción”330. Todo esto se enmarca en la idea de la construcción del

propio conocimiento, y como el estudiante es participe de esta proceso su

aprendizaje será mucho más significativo y “Cuando hablamos de atribuir

significado, hablamos de un proceso que nos moviliza a nivel cognitivo, y que nos

conduce revisar y a aportar nuestros esquemas de conocimiento para dar cuenta

de una nueva situación, tarea o contenido de aprendizaje331”. Ya que en la

actualidad se considera que, “el aprendizaje es un proceso constructivo

interno”332.

Se considera que en el proceso de enseñanza- aprendizaje los docentes deberían

plantearlo como “un conjunto de acciones dirigidas a favorecer precisamente el

proceso constructivo”333. Es importante que el docente sea un guía durante el

329 Óp. cite; Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”; P.27. 330 Óp. cite; Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”; P.57. 331 Coll, Martin, Mauri, Miras, Onrubia, Solé, Zabala; “El constructivismo en el aula”, editorial

grao, Barcelona, 14° edición, 2004. P. 26 332 Óp. cite; Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”; P.37. 333 Óp. cite; Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”; P. 57.

Page 253: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

246

proceso educativo, de las herramientas necesarias, pero es el estudiante quien

debe tomar las instrucciones dadas y construir su propio aprendizaje.

La idea fuerza constructivista se concibe como; “la idea fuerza más potente y

también ampliamente compartida... conduce a concebir el aprendizaje escolar

como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos

y las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de

construcción334”.

La propuesta didáctica que les presentaremos en las próximas páginas está

sustentada principalmente en la construcción del aprendizaje de los alumnos, ya

que se considera que la creación de materiales, trabajos, entre otros,

proporcionan la mayoría de las veces un aprendizaje significativo en los

estudiantes. Pero ¿Cómo se construye el aprendizaje en esta propuesta?, esto se

desarrolla a través de la creación de un radioteatro por parte de los alumnos,

sobre el aporte indígena en el aspecto bélico durante el Siglo XVI en el proceso

de conquista de nuestro país. La construcción del aprendizaje se basara en el

desarrollo de guías de contenidos con actividades y guías de proyecto de

radioteatro en las cuales se entregaran las directrices para la construcción y

aspirar así a un aprendizaje significativo.

El radioteatro es un audio drama (de carácter dramático pero auditivo) y en este

caso será construido a partir de directrices conceptuales dadas por el docente al

grupo curso y a partir de esto los alumnos crearan este material.

Para lograr comprender esta propuesta es necesario primero conocer, como

influye la dramatización en el aprendizaje significativo que se pretende alcanzar.

La propia palabra “dramatización” viene del griego drao, que dignifica “hacer”,

por eso en las actividades dramáticas se suponen el “saber” y el “saber hacer”

334 Óp. Cite; Coll 1988 citado por Díaz Barriga y Hernández Rojas en “Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo, una interpretación constructivista”; P.27.

Page 254: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

247

junto con el “saber ser”335. Por lo que es imprescindible que la dramatización

este acompañado de habilidades cognoscitivas previas, para luego crear y así

desarrollar habilidades de carácter procedimentales y finalmente el aprendizaje

significativo proporcionaran el desarrollo de aspectos actitudinales. “Las

competencias generales que se desarrollan en la dramatización son: saber

(conocimiento declarativo basado en conocimientos empíricos y académicos),

saber hacer (destrezas, habilidades. Depende de la capacidad de desarrollar

procedimientos), saber ser (competencia existencial que tiene relación con la

autoimagen, la visión de los otros, y el deseo de entablar una interacción social)

y el saber aprender (capacidad de aprender. Grados y combinaciones de las

otras)”336.

La dramatización como recurso de aprendizaje en el contexto histórico surge

“una vez finalizada la segunda guerra mundial, ya que la psicología infantil

considero que eran necesarios nuevos métodos de aprendizaje, tras el trauma

vivido por los niños en dicho conflicto, es por esto que a partir de una

metodología no conductista aparece el juego como materia educativa337”.

El objetivo de “la teatralización es desarrollar un proceso de aprendizaje

significativo- activo, en donde los estudiantes logren reales aprendizajes,

experimentados a partir del trabajo corporal y de la capacidad creadora”338, esto

“implica generar modelos didácticos adecuados para hacer del estudiante el

constructor de su propio desarrollo”339. “La dramatización utilizada en las clases

incorpora a la enseñanza lingüística la parte no lingüística – como por ejemplo el

335 Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje” en boletín de la

asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera (ASELE) N°36, España, 2007.

Extraído el 5 de noviembre de 2012 en http://www.aselered.org/pdfs/boletin36.pdf.P.12 336 Óp. Cite; Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje” P.12-13. 337 Sandoval, Felipe; “Pedagogía teatral una propuesta didáctica cargada de innovación”.

Extraído el 5 de noviembre de 2012 en

http://tallerdeexpresionesintegradas.files.wordpress.com/2010/10/pedagogia-teatral-y-

didactica.pdf. P.2 338 Óp. Cite; Sandoval, Felipe; “Pedagogía teatral una propuesta didáctica cargada de innovación.

P.5 339 Óp. Cite; Sandoval, Felipe; “Pedagogía teatral una propuesta didáctica cargada de innovación.

P.5.

Page 255: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

248

lenguaje comercial- esta es una técnica muy dúctil que permite modelar un

programa que busca la formación integral del alumno”340.

La dramatización como recurso de aprendizaje “Posee una naturaleza mixta

formada por elemento de tres áreas diferentes con las que se relaciona; presenta

determinadas características del juego, ya que es una actividad con fin en sí

misma, que comienza tras un acuerdo entre los participantes para dedicarse a

tareas con las que divertirse durante la interacción comunicativa, pues es en el

desarrollo del proceso, al crear un mundo de ficción, donde adquiere su sentido,

esto desarrollara competencias comunicativas e interactivas. Como segundo

punto coincide en una serie de rasgos con el hecho teatral al mostrar el

desarrollo de un conflicto a través de la interacción comunicativa entre unos

personajes que se encuentran en un espacio y un tiempo, en donde desarrollan

un argumento y un tema. Finalmente la expresión dramática provee de

interacción entre personas, ya que es una vertiente social y desarrolla la

competencia sociocultural y el aprendizaje intercultural en cuanto interacción

entre nosotros y los otros”341.

Para poder alcanzar el objetivo de la dramatización como oportunidad de

aprendizaje es necesario que “El profesor que dinamiza la actividad, que

observa, cuida y motiva en todo momento”342 la actividad, cumplirá el rol de

monitoreador del aprendizaje de sus estudiantes. Es por esto que “El profesor-

animador dosificará los ejercicios para que estos no sean estructuras pesadas

sino en todo momento, motivos de placer y disfrute personal y grupal; por lo

340 Óp. Cite; Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”; P. 11.

341 Construido a partir de: Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”.

P. 11-12.

342 Cañas, José; “Didáctica de la expresión dramática, aproximación a la dinámica teatral en el

aula. P.30

Page 256: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

249

tanto deberá conjugarlos y alternarlos en la medida en que el grupo lo vaya

determinando, con el paso de su propia actividad”343.

En el proceso de construcción del radioteatro el estudiante trabajara en etapas,

las cuales estarán determinadas por la inducción del contenido, construcción de

guiones dramáticos, y como producto se obtendrá la creación del radioteatro. En

el aula “El proceso de dramatización sirve, así, de mediador entre lo real y lo

imaginario al construir un espacio lúdico donde se puede experimentar cada fase

del proceso y donde se ejercitan las distintas capacidades del alumno que lo

llevarán a un mayor dominio de la destreza oral”344.

Las características del aprendizaje a través de la dramatización se basan en; “es

de carácter cooperativo, ya que dependemos de otros para elaborar tareas. El

descubrimiento de la creatividad en los demás. Las actividades lúdicas son más

estimulantes tanto para docentes como para estudiantes. Incita a la actividad, a

la curiosidad, a ser creativo para sorprender a los otros”.345 Esto se desarrolla a

partir del alumno, son las habilidades que lograra desarrollar, pero “Desde el

punto de vista pedagógico, el alumno aprende desde la experiencia”346. Por lo

tanto se considera fundamental que el estudiante se haga participe de su propio

aprendizaje.

A lo largo de la construcción del radioteatro, el estudiante deberá desarrollar un

argumento, “El alumno dará forma a los personajes que tras él se esconden

mediante la palabra unida al gesto y la voz347” y creara una secuencia lógica de

las batallas entre españoles e indígenas durante la conquista en el Siglo XVI. Pero

esto debe ser siempre acompañado de la supervisión de trabajo de parte del

343 Óp. Cite; Cañas, José; “Didáctica de la expresión dramática, aproximación a la dinámica

teatral en el aula. P.31.

344 Óp. Cite; Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”. P.15

345 Óp. Cite; Prieto, María; La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”. P. 16-17

346 Óp. Cite; Prieto, María; La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”. P. 17

347 Óp. Cite; Prieto, María; La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje”. P.18

Page 257: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

250

profesor, ya que “la creatividad no puede basarse en la espontaneidad sino que

debe ser estimulada348”. El docente será el encargado de brindar conocimiento

pero a través de las actividades será el estudiante el que se encargue de su

interiorización.

En la teatralización de los contenidos posibilita: “la participación creativa,

contribuye al desarrollo y realización individual, enriquece los códigos de

comunicación, permite nuevas formas de interacción entre los estudiante y la

comunidad, y favorece la integración y cohesión dentro de los grupos”349. Es por

estos aspectos, que durante la propuesta se pretende incluir al estudiante como

integrante del proceso productivo en la creación de material de apoyo, para

posteriormente ser un recurso de estudio para otros alumnos.

348

Óp. Cite Prieto, María; La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje. P.22

349 Sandoval, Felipe; “Pedagogía teatral una propuesta didáctica cargada de innovación. P.6

Page 258: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

251

3. Propuesta de trabajo

Actividad transversal: realización de un radio teatro

La actividad se compone de un trabajo complementario, que busca mediante el

constructivismo lograr un aprendizaje significativo de los estudiantes, brindar

las herramientas para que los alumnos puedan desarrollar todas sus habilidades,

para ello se desarrollara de forma paralela a las clases teóricas sobre los

contenidos, la actividad transversal e interdisciplinar del desarrollar un radio

teatro sobre la temática de “la importancia del denominado indio amigo en la

empresa de conquista en el Reino de Chile” para se separaran en grupos de

trabajo de 8 integrantes que en conjunto desarrollaran actividades especificas

que se complementan para dar cuerpo al proyecto del radio teatro.

Importancia: Debido a que nuestro tema abarca un periodo donde el material

visual como por ejemplo grabados son escasos y solo rescatan algunas situaciones

y los escritos por estar en español antiguo presentan dificultades para ser

comprendido, es por eso fundamental poder recrear y crear material, que en

este caso será auditivo, para con ello formar una nueva batería de información

que se sustentara en el trabajo complementario (docente-alumno), fehaciente

del área disciplinar (historia) para crear guiones apegados a la realidad de la

época, y con ello desarrollar el aprender a aprehender , el trabajo colaborativo y

el desarrollo de las habilidades de los alumnos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 259: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

252

3.1 Metodología de trabajo:

El curso se separara en grupos de 8 integrantes cada uno de ellos tendrá tareas

asignadas, la realización de este proyecto se llevara a cabo de forma paralela

con la realización de clases de dichos contenidos.

Como se explica en el ítem “Actividad Genérica” se pretende potenciar las

“habilidades” y el “aprender haciendo” por lo mismo, la actividad del radio

teatro pretende no solo rescatar la historia de los inicios de nuestro país de una

forma más lúdica y didáctica sino también busca generar en los alumnos la

capacidad de indagar y construir a través de fuentes e información veraz,

guiones apegados a la realidad, conjuntamente con la utilización de las

tecnologías para poder grabar, producir y editar el material, para obtener con

ello el producto final.

Se pretende mediante esta propuesta didáctica, que los alumnas y alumnos

logren comprender y valorar la importancia que tuvieron los denominados indios

amigos en el proceso de conquista del Reino de Chile en el siglo XVI, para

entender cómo las dinámicas culturales que se producen con los choques

culturales entre Españoles e Indígenas perfilan el desarrollo de la historia,

durante ese periodo. Identificando teóricamente en primera instancia los

motivos de la conquista, los tipos de empresas, los choques culturales, el

sometimiento, la dualidad de la relación entre sometedor- sometido y el aporte

de los indios amigos para la realización de la conquista.

Con ello se busca, potenciar como ya se menciono el aprendizaje significativo,

pues mediante un trabajo paralelo se realizara la instrucción teórica de dichos

conocimientos y la construcción del proyecto transversal.

Mediante una especia de juego de roles se busca que cada alumno, mediante

dicha técnica pueda experimentar una situación o acción que le permita estar en

contacto ya sea de acuerdo al grupo asignado un tarea técnica como la

grabación, efectos y edición del radio teatro o ser parte misma del cuerpo

creativo en la construcción de los guiones y la representación misma de estos,

Page 260: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

253

mezclando el trabajo intelectual, con el trabajo físico, técnico y emocional, al

ser parte de un grupo de trabajo que se complementa y trabaja en equipo

resolviendo problemas y generando conocimiento y material didáctico.

Para visualizar la propuesta didáctica digital visitar el siguiente link:

http://propuesta-indiosamigos.blogspot.com/p/presentacion.html

Page 261: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

254

3.2 Objetivos Generales y específicos de la propuesta didáctica

Objetivo General de la Unidad Didáctica:

Reconstruir la historia a través de la realización de un radio teatro, donde

se plasme la importancia que tienen los indios amigos, en la realización de

la conquista del Reino de Chile por parte de la Hueste Española.

Objetivos Específicos:

1. Conocer la importancia que tuvo, el aporte indígena en el proceso de

conquista del Reino de Chile desarrollado en el siglo XVII.

2. Valorar la historia, para comprender como esta se conforma por

diversos factores, que dinamizan los procesos de choques culturales y le

asignan identidad a un periodo determinado.

3. Reconstruir la historia de los inicios de nuestro país, enfocándonos en el

aporte del Indio Amigo en la Conquista de Chile, mediante la

teatralización y el trabajo en grupo.

4. Experimentar a través del uso de las fuentes, como podemos ser parte

de la historia en su reconstrucción, para con ello apreciar el aporte de

aquellas “minorías”350 (los indígenas) que, son parte fundamental en dicho

periodo.

350

Se habla de minorías, no por su cantidad numérica, sino que se habla de aquellas minorías o como lo

define el Historiador Sergio Gres el “bajo pueblo” a aquel que a pesar de ser, numéricamente superior no

se encuentra plasmado de manera relevante en la historia tradicional.

Page 262: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

255

3.3 Propuesta de trabajo:

Tabla unidad didáctica

A continuación se presenta la siguiente tabla que contiene los elementos a

desarrollar en la unidad didáctica, la cual conforma el cuerpo mismo de nuestra

propuesta, se detalla en ella el tiempo, contenidos, estructura de la clase,

objetivos y actividades a desarrollar.

BLOQUE

CLASE

SECCIÓN DE

CLASE

TIEMPO

OBJETIVO(S)

CONTENIDO(S)

ACTIVIDAD(S)

EVALUACIÓN

(S)

RECURSO(S)

Bloque 1 de Inicio

1

Inicio

10 Reconocer el panorama de descubrimiento y conquista del Reino de Chile y las relaciones que se establecen entre españoles indígenas para comprender los procesos dinamizadores que se entablan con el tiempo.

1)Expedición de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia 2)El apoyo indígena en el reconocimiento del territorio

Preguntas dirigidas + lluvia de ideas.

Sumativa

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

y videos Desarr

ollo

65

Exposición del

contenido mediante

la exposición de la guía

Actividad

1: Cuadro

Comparativo de los viajes de

expedición

2: Descripción

de la importancia indígena

en los viajes de

expedición.

Cierre 15

Síntesis de los puntos relevantes.

Page 263: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

256

Reflexión y proyecto

de bloque.

Bloque 2 de

Desarrollo

2

Inicio 10 Identificar como se conforman las relaciones entre conquistadores y conquistados, para determinar los procesos sociales que se entablan

Pregunta dirigida +

revisión de esquema

Sumativa

Guía de trabajo + links de interés.

Desarrollo

65 Relaciones entre

españoles e

indígenas y la

condición jurídica de

los indígenas.

Exposición del

contenido mediante

la utilización de la guía

Actividad

1: Cuadro

comparativo de las tasas de

regulación del trabajo indígena y

su proyección

2: Comentario personal,

sobre la forma en la

que los españoles regulan la vida y el

trabajo de los

indígenas mediante el pago de tributos.

¿Crees que es algo justo o

injusto? Justifica tu respuesta.

Cierre

Síntesis de los puntos relevante, Reflexión y proyecto

Page 264: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

257

15 de bloque

3

Inicio

10

Analizar cómo se entablan

las relaciones

entre españoles

e indígenas,

para determina

r cómo dicho

proceso influyo en

la construcci

ón histórica

de nuestro país.

1)El choque cultural entre

españoles e

indígenas

2) Las relaciones

de sometimie

nto, la colaboraci

ón, la resistencia

y los conflictos.

Preguntas dirigidas, en base a

los contenidos anteriormente vistos.

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

y videos

Desarrollo

65

Exposición del

contenido mediante

al exposición de la guía

Actividad

1: Definición

de temáticas, el choque cultural español

indígena, las

relaciones de

dependencia y

beneficio y los

conflictos y la

resistencia

2: Esquema sobre las temáticas relevantes de la guía

Sumativa

Cierre

15

Síntesis de los puntos relevante, Reflexión y proyecto de bloque

Page 265: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

258

4

Inicio 10 Relacionar como el aporte

indígena específicamente del denominado indio amigo

propicio el proceso

de conquista del Reino de Chile,

para entender como este elemento permitió

la conformación de una

unidad territorial.

El aporte indígena de los indios

amigos en el proceso

de conquista.

Preguntas dirigidas

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

Desarrollo

65

Exposición del

contenido mediante

la utilización de la guía

Actividad

1: Realización

de un escrito

argumentativo donde

se desarrolle la idea del

aporte indígena desde

inicios de la

conquista hasta fines

de esta, destacando

las transformaciones de

su condición frente al español e

identificando el

aporte concreto de estos a la empresa

de conquista.

Sumativa

Cierre

Síntesis de los puntos relevante,

Page 266: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

259

15 Reflexión y proyecto de bloque

Bloque 2 de

Desarrollo

5

Inicio 10

Valorar el aporte

indígena en el

periodo de conquista de chile

durante el siglo XVI

Las relaciones

entre indígenas y españoles, el rol del

indio amigo en la hueste

de conquista.

Preguntas dirigidas

Desarrollo

65 Exposición

del contenido mediante

la utilización de la guía

Actividad

1: Reconocer conceptos

claves tratados

durante los módulos

anteriores, hueste, indios

amigos, grupos de avanzada, relación de colaboració

n y dependencia, conflicto

y aporte indígena.

2:

Valorar la importancia del rol del indio

amigo en la batalla y/o enfrentamiento con los grupos rebelados.

Sumativa

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

Cierre 15 Síntesis de los puntos relevante, Reflexión y proyecto de bloque

Page 267: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

260

6

Inicio 10 Construcción de guion

dramático para

radioteatro a partir

de contenidos revisados

en los bloques

anteriores e

investigaciones

relacionadas a

batallas del siglo

XVI realizadas

por los estudiante

s.

El rol del

indio amigo en

las batallas y grupos de avanzada español,

durante la conquista

de chile en el siglo XVI

Preguntas dirigidas

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

+ Tutoriales

Desarrollo

65 Exposición del

contenido mediante

la utilización de la guía

Actividad

1:

Construcción del guion histórico.

Sumativa

Cierre 15 Síntesis de los puntos relevante, Reflexión y proyecto de bloque

7

Inicio 10

Evidenciar a través

del radioteatr

o la función del indio amigo en la hueste española,

en la construcci

ón de fuentes

historiográficas de carácter

secundario.

El rol del

indio amigo en

las batallas y grupos de avanzadas español,

durante la conquista de Chile

Tutoriales para poder realizar el

radio teatro.

Preguntas dirigidas

Guía de trabajo + links de interés,

referencias bibliográficas

+ Tutoriales

Desarrollo

65 Exposición del

contenido mediante

la utilización de la guía

Actividad

1: Garbar y editar el

radio teatro.

Sumativa

Cierre 15 Síntesis de los puntos relevante, Reflexión y proyecto de bloque

Page 268: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

261

Bloque 3 de

Cierre

8

Inicio 15 Evaluar el proceso

de creación mediante

la exposición

del proyecto

de bloque, para

constatar el

aprendizaje de los alumnos

Desarrollo de las

temáticas escogidas mediante

la exposición

del proyecto

de bloque.

Instrucciones

generales y organizació

n de la exposición

Sumativa

parcial

Guía de cierre +

rubrica de evaluación de radio teatro

Desarrollo

60 Exposición

de los proyectos

Cierre 10 Termino de la actividad

con apreciacion

es generales y retroalimentación del proceso.

9

Inicio 15 Evaluar el proceso

formativo de los

alumnos mediante

la realización de una prueba.

Evaluación del

contenido teórico.

Instrucciones

generales y lectura de la prueba

Parcial Prueba

Desarrollo

80

Desarrollo de la

prueba

Cierre 5 Entrega de la prueba

Page 269: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

262

En este apartado, se

detallan los objetivos

generales y específicos a

desarrollar durante la

implementación de la

unidad didáctica.

Presentación instrucciones

En las siguientes páginas se encuentra la diagramación general de nuestra

propuesta didáctica, lo que permitirá conocer la metodología de trabajo a

desarrollar, identificando en ella las partes relevantes que te permitirán conocer

este capítulo.

1- Objetivos

Page 270: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

263

2- Tabla de propuesta

3- Guiones docentes

En este apartado, se

detalla el desarrollo de la

unidad completa, con sus

tiempos de trabajo,

contenidos, actividades y

recursos, siendo el eje y

cuerpo de la propuesta

En esta sección se detalla

los lineamientos

curriculares y las

instrucciones al docente

que le permitirán

implementar y ejecutar

las guías, siendo un

verdadero, guion de

delimita el paso a paso de

cada material de trabajo

Page 271: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

264

4- Guías y sus partes:

5- Prueba de la unidad

En esta sección de la guía se

detalla el contenido, objetivo y la

motivación, es la parte inicial de

la propuesta, la cual da paso al

contenido y al resto de la guía

como las actividades y el cierre.

Page 272: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

265

En esta sección se

encuentra la prueba de

cierre del contenido la

cual da por finalizada la

Unidad

Page 273: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

266

3.4 Esquema resumen, Mapa de Navegación de la Unidad

A continuación se adjuntan los modelos de guion docente y modelos de guías de

desarrollo de la “Unidad Didáctica”, especificando sus partes y funciones, como

también así denotando la diferencia entre las guías de contenido + actividades y

las de construcción del radio teatro.

Guion docente:

Este icono nos representa la

relación curricular, unidad,

CMO, OF, OFT y Mapa de

Progreso.

Page 274: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

267

Desarrollo: se especifica el

cómo abordar el contenido,

detallando el paso a paso.

Cierre: Se especifica la

síntesis de la unidad,

resaltando aquellos aspectos

que debe tener en cuenta el

docente.

Inicio: se especifica el cómo

utilizar los conocimientos

previos a partir del icono del

Post It y las preguntas.

Actividad: se especifica el

cómo desarrollar la actividad

y los instrumentos de

evaluación.

Page 275: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

268

Guías de contenido: en ellas predomina el color morado lo que la

identifica.

Cuadro de datos

información del

alumno.

En esta sección se indica el

número de la guía y su

nombre (el cual hace alusión

al contenido a desarrollar.

Este icono nos hace alusión

al tiempo de trabajo y se

encuentra al inicio de cada

guía.

Este icono el post it, indica la

motivación “El antes de

Empezar” junto con el

cuadro de texto donde se

encuentran las preguntas

Este recuadro, presenta la

información curricular,

curso, unidad, contenido y

objetivos de la guía.

Page 276: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

269

Las guías de contenido,

en su inicio poseen un

esquema, el cual cumple

la función de activación y

recuento de los

contenidos, en el se

detallan el contexto

antes de introducir la

temática especifica a

desarrollar.

Este icono representa el

desarrollo de los contenidos.

Estos recuadros representan

la diagramación de la

información por bloques,

siendo una de las formas en

las que se presenta el

contenido.

Page 277: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

270

Segunda forma de presentar

en contenido, mediante

esquemas, diagramas, o

garfios de procesos, ciclo,

relación, etc.

Icono de Cierre

Esquema de síntesis de

los contenidos más

relevantes de la guía.

Icono de actividad de reflexión.

Icono de proyecto de bloque, en

este recuadro se menciona la

relación del contenido con la

actividad transversal que es la

realización del radio teatro.

Page 278: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

271

Icono que significa la sección de

actividad.

Información preliminar antes de

comenzar la actividad: objetivo e

instrucciones.

Descripción de la actividad, y lugar

para su desarrollo

Icono de información adicional

(material complementario), como

sitios de interés, libros, link de

páginas y videos.

Page 279: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

272

Icono que representa el momento

de evaluación de la actividad.

Rubrica de evaluación con sus

respectivos criterios y puntajes

Tabla de puntaje y nota de la

actividad.

Page 280: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

273

Guías de construcción: se caracterizan por predominar el color verde

y porque su contenido se enfoca en la adquisición de conocimiento para

llevar a cabo la realización del radio teatro.

En esta sección se indica el

número de la guía y su

nombre (el cual hace alusión

al contenido a desarrollar.

Este icono nos hace alusión

al tiempo de trabajo y se

encuentra al inicio de cada

guía.

Este icono nos hace alusión

al tiempo de trabajo y se

encuentra al inicio de cada

guía.

Este recuadro, presenta la

información curricular,

curso, unidad, contenido y

objetivos de la guía.

Este recuadro, presenta la

información curricular,

curso, unidad, contenido y

objetivos de la guía.

Page 281: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

274

Este icono representa las

preguntas preliminares, o la

denominada motivación.

Con sus preguntas, e

informaron correspondiente

Este Icono representa el

desarrollo del contenido,

debemos tener en cuenta de

que se trata de una guía de

construcción de material la

información o el contendió

que ella posee se relaciona y

especifica directamente con

la actividad a realizar. Por

ejemplo en este caso

construir un guion

Page 282: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

275

Este recuadro, presenta la

información curricular,

curso, unidad, contenido y

objetivos de la guía.

Este recuadro, presenta la

información curricular,

curso, unidad, contenido y

objetivos de la guía.

Descripción de la actividad, y lugar

para su desarrollo

Page 283: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

276

Icono de Cierre

Icono de

reflexión

Icono de Proyecto de Bloque,

en este recuadro se

interrelaciona la significancia e

importancia de las actividades

realizadas para darle cuerpo al

proyecto del radio teatro.

Icono que representa el momento

de evaluación de la actividad.

Rubrica de evaluación de la

actividad con sus correspondientes

criterios y tabla de asignación de

puntaje.

Page 284: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

277

3.5 Guiones docentes y Recursos didácticos

A continuación se exponen las guías de trabajos con las cuales se desarrollara la

propuesta con sus respectivos guiones docentes, que albergan las instrucciones al

docente en conjunto con los datos curriculares de la unidad.

Page 285: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

278

GUIA N° 1

“Los viajes

expedicionarios,

que dieron paso al Reino de CHILE ”

Las empresas de conquistas eran verdaderas instituciones que

buscaban en nuevas tierras oro y fama, Y que existian dos

tipos de estas, las primeras y menos numerosas de carácter

Real financiadas por la Corona y las más numerosas y las que

llegarn a América de caracter privado financiadas por una

persona o un grupo de estas con intereses comunes como la

obtencion de tieras, titulos, gargos y por supuesto riquezas.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

Page 286: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

279

Recordemos: Activación de contenidos

Page 287: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

280

Desarrollo del Contenido

• “La conquista de América se realizo con extraordinaria rapidez: cincuenta años después del descubrimiento de Colón se iniciaba la conquista de Chile. Esta dependió completamente de la dominación en el Perú; desde ahí salieron las diversas expediciones, los refuerzos de hombres, pertrechos y armas”. Los primeros Españoles llegaron a Perú en 1531 y al año siguiente conquistaron el Imperio Inca

Sergio Villalobos, Chile y su historia “Conquista de Chile y primeros años de de

Colonia” pág. N° 15.

Page 288: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

281

Los viajes expedicionarios de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia

Page 289: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

282

El aporte Indígena en el reconocimiento del territorio y en la empresa de conquista

Ambas expediciones, como fue posible apreciar se vieron apoyadas, tanto por un cuerpo español como uno indígena, pero a su vez ambas, se enfrentaron a situaciones diferentes, el por qué de esto lo conoceremos ahora!

Page 290: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

283

Objetivo: Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la unidad

didáctica.

Instrucciones: Lee con atención cada Ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa tus

respuestas con el contenido tratado en clases.

1- Realiza un cuadro comparativo donde se especifiquen, las diferencias de los

viajes de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.

2- Realiza una breve descripción (mínimo media plana máximo una) de la

importancia de los indígenas en primera instancias los yanaconas del Perú y luego los

indígenas chilenos, identificando aquellos elementos que denoten las similitudes y

diferencias en cuanto a la colaboración brindada a las empresas de conquistas de Almagro

y Valdivia.

Actividad

Si quieres saber más puedes visitar los

siguientes link´s:

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_det

alle.asp?id=MC0008846

http://www.memoriachilena.cl/historia/colonial.asp

http://www.saladehistoria.com/Preu/GM808.pdf

O revisa el siguiente video documental de “Algo habrán

hecho por la historia de Chile”

http://www.youtube.com/watch?v=YKtNXJFWXGg

Page 291: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

284

Reflexión: Tanto el descubrimiento como la conquista se logro mediante el apoyo de la población indígena. ¿Cómo y en que se baso el aporte de los indígenas?

Proyecto de bloque:

¿Quieres ser parte de la historia?

Sí tú, podrás formar parte de la construcción de la historia de nuestro país. ¿Cómo? durante las siguientes clases, construiremos en conjunto un proyecto de radio teatro que nos permitirá acercarnos a nuestra historia.

Revisemos lo aprendido: a

continuación se presenta un diagrama

(esquema), que denota los puntos más

relevantes de esta guía.

Page 292: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

285

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.

Page 293: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

286

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: N° 1 “"La persistencia de pueblos y culturas indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia; la

disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo entre las

culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organización

social y de representación de los pueblos indígenas y su articulación con la

legislación española.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica, Nivel 5:

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia

entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos

históricos.

Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

Page 294: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

287

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Desarrollo de la guía N° 1 “Los viajes expedicionarios que dieron paso al Reino de Chile”

La clase comienza, con la introducción al tema a partir de una pregunta dirigida,

para dar paso a la contextualización del tema general a partir de un esquema que

rescata los contenidos que los alumnos de la clase anterior, para refrescar la

memoria y activar el contenido, este contenido de acuerdo al curricular se ve en

quinto año básico, es por eso fundamental generar la activación y los

conocimientos previos de los alumnos generando una instancia de

retroalimentación y complementación de los contenidos a analizar.

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de las guías,

enfocándose en la explicación de las grandes temáticas, el docente posee la

libertada de desarrollar las temáticas en base a los cuadros de textos, diagramas,

esquemas, etc. Y posee también la capacidad de desarrollar ciertas temáticas

profundizando en lo que él considere pertinente de profundizar.

Analizando la temática “los viajes de expedición de Almagro y Valdivia y el aporte

de los indígenas en el reconocimiento del territorio para concretar dichos viajes, es

por eso fundamental el análisis del contenido mediante la diagramación de los

viajes, sus similitudes y diferencias.

Page 295: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

288

.

La actividad se enfoca en la realización de dos actividades significativas que nos

permitan Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el

desarrollo de la unidad didáctica.

Desarrollando las habilidades de comparación y descripción identificando las

temáticas generales de los contenidos teóricos expuestos.

El cierre de la guía se centra, en la recopilación de los puntos más relevantes de

la guía mediante la utilización de un esquema resumen, además en el cierre se

incorpora la pregunta de reflexión para el alumno y el denominado proyecto de

bloque que consta de los lineamientos generales de la actividad transversal los

cuales se van interrelacionando los contenidos con su significación para la

realización de la actividad transversal.

Page 296: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

289

GUIA N° 2

“ Las relaciones juridicas entre

indigenas y españoles”

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

La conformación de la relación no fue fácil, como lo

pudimos apreciar en la guía N° 1, por ende:

¿Cómo crees tú que se comenzaron a gestar los lazos,

que factores propiciaron la colaboración entre ambos

bandos y que elementos generaron las tenciones entre

aquello que se someten y los que se rebelan?

Page 297: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

290

Tasas de regulación indígena

Las tasas de regulación del trabajo indígena eran disposiciones de índole legal, que buscaba, regular el sistema de trabajo dentro de la encomienda. La encomienda fue una institución creada por la corona española bajo el derecho indiano, que tuvo como objetivo fundamental premiar los servicios de los integrantes de las huestes españolas, ya que se le cedía una cantidad de indígenas aborígenes para la explotación de mineral o trabajo agricultor. Todo esto a cambio de la protección y evangelización de sus encomendados (indígenas), estos indígenas debían tributar a su encomendero, lo que propiciaba la esclavitud indígena. Es por esto que se crean estas tasas de regulación de trabajo indígena.

Una vez asentados los españoles en el reino de chile, las relaciones con los indígenas fueron un elemento innato, ya fuera de forma positiva o negativa.

Por un lado existieron relaciones estables entre españoles indígenas, esto se debía ya sea por relación de colaboración-beneficio que se establecían o por sometimiento a través de métodos utilizados por los españoles para lograr el dominio por sobre los indígenas, aquellos que se sometían obtenían beneficios como la protección y especies.

Totalmente opuesto a estas “buenas relaciones” existían los indios belicosos que se alzaban al sometimiento español ya que los consideraban como enemigos que solo querían que solo querían esclavizarlos.

Page 298: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

291

Tasas de regulación del trabajo Indígena

Page 299: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

292

Objetivo: Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la

unidad didáctica.

Instrucciones: lee con atención cada Ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa

tus respuestas con el contenido tratado en clases.

1-Identifica en un cuadro comparativo, como las tasas de regulación del trabajo fueron

cambiando con el tiempo, y explica como estos cambios aportaron características ya sean

negativas o positivas en la vida de los indígenas.

2-Realiza un breve comentario personal, sobre la forma en la que los españoles regulan la

vida y el trabajo de los indígenas mediante el pago de tributos. ¿Crees que es algo justo o

injusto? Justifica tu respuesta.

Actividad

Si quieres saber más puedes visitar los siguientes

Links:

http://www.biografiadechile.cl/las-leyes-nuevas-y-la-

regulacion-del-trabajo-indigena-2/

http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/archivos2/pd

fs/MC0038848.pdf

http://www.saladehistoria.com/Preu/PV/2010/CS20_M

09_05_07_10.pdf

O revisa el siguiente video documental de “Algo habrán

hecho por la historia de Chile”

Page 300: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

293

Proyecto de bloque:

¿Quieres ser parte de la historia?

Sí tú, podrás formar parte de la construcción de la historia de nuestro país. ¿Cómo? durante las siguientes clases, construiremos en conjunto un proyecto de radio teatro que nos permitirá acercarnos a nuestra historia, ya conocemos como se entablaron las relaciones y como se regularizo el trabajo, sigamos aprendiendo y construyamos historia viva

Reflexión: El delicado lazo que se formo entre españoles e indígenas, se baso en la colaboración y los beneficios, ¿Crees tú la regularización del trabajo afianzo dichas relaciones?

Revisemos lo aprendido: a

continuación se presenta un diagrama

(esquema), que denota los puntos más

relevantes de esta guía.

Page 301: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

294

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.

Page 302: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

295

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: Unidad Nº1 “Persistencias y resistencia de los pueblos indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales:

la condición jurídica de los indígenas.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: conocer y valorar, los actores, la

historia, las tradiciones.

Mapa de Progreso: Nivel 5, perspectiva histórica

- Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos

históricos.

- Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo con el

tiempo.

Page 303: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

296

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Desarrollo de la guía N° 2 “Las relaciones jurídicas entre indígenas y españoles “

La clase se inicia con una contextualización del contenido, principalmente está

enfocado al repaso de la clase anterior, los viajes de expedición de Diego de

Almagro y Pedro de Valdivia, y la colaboración del indígena en el reconocimiento

del territorio. El bloque de inicio contempla una retroalimentación de

conocimiento previos e inducción al nuevo contenido a partir de la siguiente

pregunta (ubicada en la sección “antes de empezar”) ¿Cómo crees tú que se

comenzaron a gestar los lazos, que factores propiciaron la colaboración entre

ambos bandos y que elementos generaron las tenciones entre aquello que se

someten y los que se rebelan?.

El docente durante el desarrollo de la clase (siempre acompañado con la guía del

estudiante) deberá introducir los nuevos contenidos, los cuales se enfocan en el

establecimiento de las relaciones de colaboración- beneficio o sometimiento

entre españoles e indígena durante la conquista de Chile, el inicio de la

protección indígena (la jurisdicción que protege al indígena para evitar).

Page 304: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

297

Explicación de la actividad central de la clase, la cual consta en la realización de

un cuadro comparativo en relación a las tasas de regulación indígena y la

construcción de un comentario personal sobre la regulación, condiciones de vida

y pago del tributo que debían cumplir los indígenas.

Se realiza una síntesis de los contenidos a partir de un diagrama resumen que

denota los contenidos más relevantes de la clase, luego se realiza la reflexión de

la clase con el fin de generar una opinión personal acerca de como las tasas de

regulación afianzaron o no las relaciones entre españoles e indígenas.

Finalmente el docente deberá explicar el proyecto de bloque (proyecto

transversal de toda la unidad didáctica), comentara a los estudiantes cuales son

los fines de la construcción de un radioteatro (el proyecto de bloque) y la

importancia de la creación de dicho material.

Page 305: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

298

GUIA N° 3

“ La conquista

española y el

sometimiento

indigena, colaboracion y resistencia ”

¿Chile, fue el pais que opuso mayor resistencia al sometimiento

español?

De acuerdo a los historiadores, las sangre aguerrida y libre de los

Araucanos, fue el elemento que extendio la conquista, incluso

cuando, la mayoria de territoro estaba bajo domino español, los

indigenas, al sur del Biobio seguian poniendo resistencia.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

Page 306: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

299

Recordemos: Activación de contenidos

Page 307: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

300

Desarrollo del

Contenido

El choque de dos mundos:

España: con sus instituciones políticas establecidas

con un centro de poder (La Corona), poseían una

cosmovisión del mundo establecida donde las

normas, los dictámenes emanados por el Rey

debían cumplirse, donde la religión Católica guiaba

su camino y sus acciones (justificando su actuar

mediante la fe), con una jerarquía social y

económica.

Indígenas Chilenos: libres, autónomos que no

reconocían poder central alguno, más que sus

propios pares que se ganaban la autoridad por ser

los más longevos o por tener poder de decisión

para solucionar conflictos con otras reguas o

familias, no reconocían ni al Rey ni Dios como

autoridad, para ellos los elementos cotidianos de

los españoles les eran desconocidos.

La forma de reaccionarse de los indios frente al invasor fueron diversas, algunos “acostumbrados al dominio del Imperio Incaico, aunque no conformes se acomodaron a los nuevos señores, otros se opusieron férreamente al dómino español. La diversidad cultural que poseían ambos bandos (españoles e indígenas) permitió y dio paso a la interacción e intercambios, si bien sus diferencias los separaban, a su vez aquellos elementos que los diferenciaban, los convertían en elementos de interés mutuos.

A pesar de haber un choque directo, que se denota claramente, este también abre paso a otro fenómeno, el sincretismo, denominado como la interacción e incorporación de costumbres y elementos ajenos que ahora se incorporan a la cotidianeidad.

Page 308: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

301

Las relaciones de sometimiento, son la tónica en todo proceso de conquista, por ende es

necesario tener una concepto claro.

Las relaciones de sometimiento, la colaboración, la resistencia y los

conflictos

Page 309: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

302

¿Cómo se establecieron entonces las relaciones?

Page 310: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

303

Las relaciones de colaboración y los beneficios que se

obtienen

Page 311: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

304

A la llegada de los conquistadores, los grupos indígenas reaccionaron de forma

totalmente opuestas, mientras algunos se resistieron a la ocupación española en

su territorio, otros colaboraron con el establecimiento de los peninsulares,

obteniendo de aquella relación mutuos beneficios, pero esto no significo cómo

fue posible apreciar que la rebeldía de algunos grupos decayera. Lo que se vio

desde inicios de la conquista.

Conflictos y batallas más importantes que muestra la oposición de un sector

indígena

Los conflictos

Page 312: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

305

Objetivo: Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el desarrollo de la unidad

didáctica, para dar paso a la actividad transversal conocida como proyecto de bloque que es el

radio teatro.

Instrucciones: lee con atención cada Ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa tus

respuestas con el contenido tratado en clases.

1- Define de acuerdo a los visto en clases y a lo expuesto en la guía las siguientes temáticas

Actividad

Page 313: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

306

Si quieres saber más puedes

visitar los siguientes Links:

http://www.memoriachilena.cl/historia/col

onial.asp

http://www.odisea.ucv.cl/pags/unidades2/

unidad2/contenido3.html

http://www.odisea.ucv.cl/pags/unidades2/

unidad2/contenido2.html

Videos documentales TVN “Algo habrán

hecho por la historia”

http://www.youtube.com/watch?v=Enob1j

MblRw&feature=fvwrel

2-Realiza un esquema, donde se expongan las temáticas analizadas en clases,

interrelacionando los conceptos y temáticas de forma ordenada y cronológica, debes

mencionar el concepto más una breve descripción.

Page 314: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

307

Reflexión: ¿Cómo se percibieron las relaciones de colaboración (dependencia) y resistencia y en el proceso de conquista?

Proyecto de bloque:

Siendo parte de la construcción histórica.

Cada vez nos acercamos mas a la realización de nuestro proyecto, tenemos el conocimiento, es hora de que nos pongamos en marcha identificando aquellos elementos que nos serán fundamentales para la realización de nuestro proyecto el radio teatro.

Page 315: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

308

Rubrica de evaluación para el desarrollo de los conceptos

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.

Page 316: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

309

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: N° 1 “"La persistencia de pueblos y culturas indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia; la

disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo entre las

culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organización

social y de representación de los pueblos indígenas y su articulación con la

legislación española.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica, Nivel 5:

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las

dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.

Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de

diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.

Page 317: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

310

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Desarrollo de la guía N° 3 “ La conquista española y el sometimiento indigena, colaboracion y resistencia ”

La clase comienza, con la introducción al tema a partir de una pregunta dirigida,

para dar paso a la contextualización del tema general a partir de un esquema que

rescata los contenidos que los alumnos de la clase anterior, para refrescar la

memoria y activar el contenido, generando una instancia de retroalimentación de

lo ya analizado.

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de las guías,

enfocándose en la explicación de las grandes temáticas, el docente posee la

libertada de desarrollar las temáticas en base a los cuadros de textos, diagramas,

esquemas, etc. Y posee también la capacidad de desarrollar ciertas temáticas

profundizando en lo que él considere pertinente de profundizar.

Analizando la temática El Choque cultural entre Españoles e Indígenas y las

relaciones de sometimiento, la colaboración, la resistencia y los conflictos,

denotando como la interacción de ambos bandos dio paso a lazos que van más

allá del mero sometimiento de un grupo por sobre otro. Identificando además los

beneficios mutuos que se entablan mediante las relaciones, diferenciando entre

aquellos que se someten y los que se resisten, pues la resistencia genera lo

conflictos y con ello la división de los grupos indígenas.

.

Page 318: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

311

La actividad se enfoca en la realización de dos actividades significativas que nos

permitan Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el

desarrollo de la unidad didáctica.

Desarrollando las habilidades de análisis y construcción de conceptos y la

realización de un esquema identificando las temáticas generales de los contenidos

teóricos expuestos.

El cierre de la guía se centra, en la recopilación de los puntos más relevantes de

la guía mediante la utilización de un esquema resumen, además en el cierre se

incorpora la pregunta de reflexión para el alumno y el denominado proyecto de

bloque que consta de los lineamientos generales de la actividad transversal los

cuales se van interrelacionando los contenidos con su significación para la

realización de la actividad transversal.

Page 319: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

312

GUIA N° 4

“ El aporte indígena al proceso de

conquista, el surgimiento del indio

amigo”

Sabias que, los indigenas chilenos, que si bien opusieron

resistencia a los incios de la conquista, se transformaron con

el paso del tiempo y el establecimiento de las relaciones en

el pilar fundamental que le permitio al cuerpo español

concretar la conquista.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

Page 320: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

313

Recordemos: Activación de contenidos

Page 321: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

314

Desarrollo del Contenido

La conformación de la identidad del

denominado indio amigo

Page 322: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

315

La diferencia entre indio amigo e indio de

servicio

Page 323: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

316

El aporte del indio amigo en la conquista

Page 324: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

317

Proyecto de bloque:

Siendo parte de la construcción histórica.

Ya es hora de poner en marcha nuestro proyecto, tenemos los conocimientos, hemos descubierto a través del transcurso de estas clases la importancia del aporte indígena para lograr la conquista.

Construyamos los guiones, démosle vida a esta parte de la historia.

Reflexión: ¿Cuáles son los elementos que avalan el aporte indígena, y que refleja su condición de amigos?

Page 325: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

318

Objetivo: Utilizar el conocimiento para construir conclusiones respecto del real aporte del indio

amigo en el proceso de conquista.

Instrucciones: lee con atención cada Ítem y desarrolla la actividad solicitada, complementa tus

respuestas con el contenido tratado en clases.

1- Realiza un breve escrito máximo una plana, mínimo media plana, donde

desarrolles la idea del aporte indígena desde inicios de la conquista hasta fines de esta,

destacando las transformaciones de su condición frente al español, e identificando el

aporte concreto de estos a la empresa de conquista.

Actividad

Recuerda que la conquista del Reino de

Chile se da con el Viaje de Pedro de

Valdivia y finaliza con el denominado

desastre de Curalaba.

Page 326: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

319

Si quieres saber más puedes

visitar los siguientes Links:

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.

asp?id=tiposfronterizos

http://www.memoriachilena.cl/temas/docu

mento_detalle.asp?id=MC0000801

O revisar los siguientes libros:

Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios

amigos en la frontera Araucana”

Colección Sociedad y Cultura

Santiago de Chile 1993

Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión

o actos de rebelión? Una

aproximación histórica y

antropológica a los mapuches”

Publicación Independiente Santiago

de Chile 1952

Page 327: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

320

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.

Page 328: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

321

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: N° 1 “"La persistencia de pueblos y culturas indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia; la

disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo entre las

culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organización

social y de representación de los pueblos indígenas y su articulación con la

legislación española.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica, Nivel 5:

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia

entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos

históricos.

Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan

de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.

Page 329: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

322

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Desarrollo de la guía N° N° 4 “ El aporte indigena al proceso de conquista, el surgimiento del indio amigo”

La clase comienza, con la introducción al tema a partir de una pregunta dirigida,

para dar paso a la contextualización del tema general a partir de un esquema que

rescata los contenidos que los alumnos de la clase anterior, para refrescar la

memoria y activar el contenido, generando una instancia de retroalimentación de

lo ya analizado.

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de las guías,

enfocándose en la explicación de las grandes temáticas, el docente posee la

libertada de desarrollar las temáticas en base a los cuadros de textos, diagramas,

esquemas, etc. Y posee también la capacidad de desarrollar ciertas temáticas

profundizando en lo que él considere pertinente de profundizar.

Analizando la temática “El aporte bélico de los indios amigos en el proceso de

conquista” denotando constantemente la importancia del aporte indígena, para la

realización de la conquista.

Page 330: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

323

La actividad se enfoca en la realización de dos actividades significativas que nos

permitan Identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos para el

desarrollo de la unidad didáctica.

Desarrollando las habilidades de análisis y construcción, a partir de la realización

de un escrito argumentativo donde este cree mediante el análisis apreciaciones

históricas mediante la justificación de su respuesta, a partir de la transformación

de la condición del indígena frente al español, identificando mediante el transcurso

de los años el aporte indígena en la empresa de conquista.

El cierre de la guía se centra, en la recopilación de los puntos más relevantes de

la guía mediante la utilización de un esquema resumen, además en el cierre se

incorpora la pregunta de reflexión para el alumno y el denominado proyecto de

bloque que consta de los lineamientos generales de la actividad transversal los

cuales se van interrelacionando los contenidos con su significación para la

realización de la actividad transversal, como este es la ultima guía de contenido

netamente tal, el proyecto de bloque en esta instancia motiva e invita a los

alumnos a ser parte de la construcción de la historia, aportando de manera

significativa en su aprendizaje.

Page 331: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

324

Guía N° 5 “Construyendo Material

Histórico”

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

En la actualidad no existen registros

audiovisuales ni auditivos que nos permitan

contextualizar el aporte indígena con la

hueste española durante el periodo de

conquista y expansión territorial en Chile

durante el siglo XVI, es por esto que

construiremos en base a lo aprendido en

clases anteriores un recurso auditivo, como

lo es el “Radioteatro” para así lograr

conformar un recurso que nos permita

comprender este proceso histórico.

Page 332: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

325

El radioteatro o radio es un audiograma que se transmite en la radio. Al

carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen

del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente

a imaginar la historia.

Para conocer de mejor manera acerca de los orígenes, componentes de

un radioteatro, y el producto de estos, visita el siguiente link:

https://skydrive.live.com/redir?resid=4FCA159E00974039!256&authkey=!AJnK0ha2GL

YpwKE

¿Cómo lo

hacemos?

Para poder construir el

radioteatro, primero debes

manejar los contenidos que

hemos trabajado en las clases

anteriores, al dominar estos

podrás confeccionar un guión,

el cual debe tener sustento

histórico bibliográfico. Al

lograr esto podrás aflorar tu

imaginación y poco a poco

surgirán ideas sobre los efectos

de sonido, entre otros.

Page 333: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

326

En las siguientes

actividades,

comprobaremos algunos

de los aprendizajes

previos que debes

dominar para la

construcción de

nuestro RADIOTEATRO

I. Reconocer conceptos claves tratados durante módulos anteriores, y

definirlos (completar)

Hueste

Indios

amigos

Grupos de

avanzada

Page 334: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

327

Batalla de Marigüeñu

El 26 de febrero de 1554, dos meses después de la muerte de Valdivia, Lautaro consiguió su segunda victoria sobre los invasores españoles. En la llanura de Marigüeñu, al sur de Concepción, derrotó a un contingente español al mando del Capitán Francisco de Villagra, quien había sido investido con la suprema autoridad por los cabildos de las ciudades del sur. Tras la batalla, sucumbieron 120 soldados españoles y centenares de indígenas aliados. Las puertas de Concepción estaban abiertas para Lautaro, quien no esperó mucho para entrar en ella y saquearla.

Relaciones de

colaboración y

dependencia

Conflicto

Aporte

indígena

II. Valorar la importancia del rol del indio amigo en batallas y/o

enfrentamiento con grupos indígenas rebelados.

Extraído en: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=lautarobatallademariguenu

Page 335: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

328

Para poder iniciar la construcción del radioteatro es necesario que investigues sobre alguna batalla en particular, en donde se enfrenten españoles con indígenas rebelados durante el siglo XVI, y relacionarlo con la importancia del rol indígena. Algunos sitios recomendados:

www.memoriachilena.cl

www.icarito.cl

Bibliografía recomendada:

¿Cómo se refleja en el texto anterior el aporte de los indígenas en

los enfrentamientos contra los indígenas resistentes al sometimiento?

¿Qué aprendimos hoy?

El radioteatro puede utilizarse como fuente o recurso

bibliográfico (siempre y cuando este sustentado

bibliográficamente), el radioteatro es un audio drama que

se transmite vía radio, el cual utiliza voces y efectos de

sonido para lograr la atención del espectador.

Historia de Chile, Autor Sergio Villalobos

Historia general de Chile, Autor Diego Barros

Arana

Guerra y Sociedad en Chile, Autor Álvaro Jara

Page 336: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

329

Lugares para buscar bibliografía:

RADIOTEATRO

Para la construcción del radioteatro es necesario que te

organices en grupo de 8 personas. Los cuales en las otras

etapas de construcción tendrán sus funciones definidas y

designadas.

Biblioteca Nacional

Biblioteca de Santiago

Biblioteca del Congreso Nacional

Page 337: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

330

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Pertinencia de los contenidos 21 pts.

Redacción y orden 14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 42 Pts.

NOTA:

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Pertinencia de los

contenidos:

Denota totalmente la relación de los contenidos analizados en clase y expuestos en la guía, con su respuesta

Denota medianamente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

Denota parcialmente la relación de los contenidos analizados en clase con su respuesta

No denota relación

2

Redacción y orden

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión que permite su entendimiento.

La respuesta pose un orden lógico y una cohesión aunque esta es ambigua y no se entiende claramente.

La respuesta no posee un orden lógico, pero si una cohesión, su lectura es poco clara. (o viceversa) .

La respuesta no posee orden lógico ni cohesión.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una

No se observa.

Page 338: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

331

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: Unidad Nº1 “Persistencias y resistencia de los pueblos indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales:

la condición jurídica de los indígenas.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: conocer y valorar, los actores, la

historia, las tradiciones.

Mapa de Progreso: Nivel 5, perspectiva histórica

- Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos

históricos.

- Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo con el

tiempo.

Page 339: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

332

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el desarrollo de la guía 5 "Construyendo material histórico"

En esta etapa el docente debe desarrollar un reconocimiento de aprendizajes

previos, debe realizar una lluvia de ideas con sus estudiantes, desarrollando la

temática del aporte indígena en la conquista de Chile y el surgimiento del indio

amigo. En la sección antes de empezar introducirán a los estudiantes en lo que

construirán como proyecto, desarrollara la idea del radioteatro como recurso.

Durante el desarrollo de la clases, el docente profundiza en la idea del

radioteatro y como llevarlo a cabo específicamente, el radioteatro en la historia

y sus elementos esenciales (utilizar power point adjunto en la guía)

Previo a la construcción de material el docente debe realizar una comprobación

de los conocimientos adquiridos por sus estudiantes, es por esto que en las

actividades de la guía el estudiante deberá Reconocer conceptos claves y

definirlos según lo trabajado a lo largo de la unidad, y valorar la importancia del

rol del indio amigo a través de un texto.

Page 340: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

333

A modo de síntesis, el docente debe trabajar la pregunta de reflexión hace

referencia a la posibilidad del triunfo español en la conquista sin el aporte

indígena. Luego debe dar directrices de investigación de batallas o

enfrentamientos entre españoles e indígenas (sustento bibliográfico) para iniciar

el próximo bloque con la construcción del guion de carácter histórico para el

radioteatro. Finalmente se configuran los grupos de trabajo (8 integrantes por

grupo) para realizar el proyecto.

Page 341: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

334

Guía n°6 "Creación de guión

para radioteatro"

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

¿Sabes que es un guion de carácter histórico? Para poder realizar el radioteatro, primero necesitamos crear un guion, y en este caso un guion de carácter histórico. Este tipo de guiones nos entregan los personajes del relato dramático, las características a grandes rasgos de los personajes, el contexto en que se desenvuelven y por supuesto el dialogo, todo esto sustentado en base a bibliografía de carácter histórico.

Page 342: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

335

¿Cómo construimos

el guion?

Luego de elegir la batalla a desarrollar en el radioteatro, deberás comenzar con

la construcción del guion, este debe contemplar los siguientes elementos:

Argumento: definir el contexto en que se desarrolla lo narrado (donde, cómo y

cuando se desarrolla la historia que desarrollaras en el radioteatro).

Personajes: Debes definir un locutor, el cual narra las situaciones que se desarrollan

dentro del radioteatro, de incorporar personajes, debes agregarlos, a pesar de no ser

necesario que tengas grandes dialogo.

Secuencia: definir una secuencia lógica del relato (¿Qué ira primero y Que vendrá

después?) Es la organización del dialogo.

En la recomendaciones de la actividad anterior se te solicito investigar

sobre alguna batalla en particular desarrollada en el reino de Chile, ya

sea durante la conquista o inicio de la época colonial desarrollada en

Chile, en dicha batalla debías investigar o inferir sobre el aporte de los

indios amigos en enfrentamientos entre españoles e indígena

rebelados.

Page 343: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

336

A continuación te presentamos un modelo de guión relacionado a la temática que estamos trabajando, este puede servirte de guía para que desarrolles tu propio guión.

Definición del contexto: De acuerdo a la historiografía, el inicio de la conquista del Territorio del Reino de Chile se inicia con la llegada de Pedro de Valdivia, ya que el viaje de Diego de Almagro era solo expedicionario, en las manos de Valdivia se dejo el poder y la autoridad para someter a estos indígenas. La conquista se situara entonces a partir de los años 1540 con la llegada de Valdivia al norte del territorio Chileno y culmina con el denominado “desastre de Curalaba” en 1598 poniendo con esto fin a la conquista. Personajes:

Gobernador Martínez Oñez de Loyola Corregidor de Angol, Capitán Hernando Vallejo Pelantaro, Cacique y caudillo de los indios rebelados Anganamón Cacique y caudillo de los indios rebelados Juan (Wichalef) Indígena infiltrado en los españoles que se hacía pasar por indio amigo

Secuencia lógica: Organización de la expedición – avanzada de la hueste al territorial de la Imperial con la compañía de Jesús – solicitud de auxilia al gobernador de parte del capitán Vallejo – llega información de avanzada a Angol – Se emprende la avanzada a Angol – La hueste es interceptada por indios rebelados – Ataque y muerte del Gobernador de Martín García Oñez de Loyola. Guion “El desastre de Curalaba” Locutor: El desastre de Curalaba fue llevado a cabo el 23 de Diciembre de 1598, el Gobernador Martínez Oñez de

Loyola, insistía en avanzar hacia el sur, pero las fuerzas de resistencia indígenas fueron mayores, liderados por los

Caciques Anganamón y Pelantaro (los caciques principales, aunque igualmente participo Guaquinilla cacique que se

puso bajo las ordenes de Anganamón y Pelantaro para realizar el ataque sorpresa) miles de indígenas asaltaron por

sorpresa la hueste española, provocándose el combate, pelearon a muerte en Puren, la consecuencia de esta batalla

Lineamientos generales de un guión o libreto:

Para construir un buen guion de radioteatro debes considerar;

usas palabras simples, la extensión de oraciones deben ser

acotadas y explicar específicamente la acción que ejerce cada

uno de los personajes o locutor

Page 344: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

337

fue un sinnúmero de muertos los españoles fueron reducidos y el Gobernador Oñez de Loyola fue asesinado por los

indígenas.

Acto 1

Locutor: “Conversación del Gobernador con sus capitanes, soldados e indios amigos en Santiago”

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: El Reino está tambaleando, debemos reforzar nuestra autoridad en los

territorios al sur del Reino.

Capitán de la hueste: ¡si!, debemos actuar, mi gente está dispuesta para cumplir sus órdenes, y estos indios

que usted ve junto a mi son amigos, aguerridos, fieles, astutos, conocen el territorio, nos serán de gran

aporte.

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: Emprendamos entonces la marcha, pero llevemos con nosotros al

Padre Felipe II perteneciente a la compañía de Jesús, para que estos salvajes nos respeten y no nos ataquen,

pero no corremos mayores riesgos estos salvajes ya están sometidos, debemos reunir a todos aquellos que

estén en calidad de usar armas y combatir, y todos deben contribuir con caballos y víveres.

Acto 2

Locutor: “El Gobernador informa la decisión de avanzar al corregidor de Angol”

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: tu Juan, serás el encargado de partir hoy camino a Angol a informar al

Corregidor, Capitán Hernando Vallejo, que marcharemos hacia el sur para que reuniese soldados, indígenas,

armas, caballo y alimentos, necesitamos reunir gente, necesitamos indígenas que engrosen nuestras filas y

nos sirvan fielmente en la batalla.

Juan (Wichalef) Indígena infiltrado en los españoles: sipu lo que uted mi señor mande.

Acto 3

Locutor: “Se emprende la marcha hacia el sur”

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: Pues bueno ya nos encontramos en la imperial, ahora solo debemos

esperar los refuerzos, los indios amigos que se encuentran en los alrededores con sus generales en los fuertes

cercanos, deben llegar pronto, nosotros los españoles somos menores en número, ellos nos superan y

favorablemente ya están sometidos.

Acto 4

Locutor: “El capitán Vallejo pide auxilio al Gobernador”

Corregidor de Angol, Capitán Hernando Vallejo: Juan informa de inmediato al Gobernador de que estos

salvajes algo preparan, se están movilizando, presiento que se viene el enfrentamiento y necesitamos

refuerzos, necesitamos amigos, amigos que colaboren en la batalle y leen tan fiel y aguerridamente como

nuestros soldados, defendiendo con su vida la hueste.

Juan (Wichalef) Indígena infiltrado en los españoles: si si si mi señor, rápido iré pues a ver al gobernador.

Locutor: Juan antes de partir a la imperial con las noticias, se reúne con Pelantaro, Anganamón Caciques y caudillo de

los indios rebelados, les informa que el Gobernador y su gente vendrán a Angol, el rebela la información entregada por

el corregidor a los revelados, donde paso al inicio de la estrategia de los rebeldes de tomar por sorpresa a dicho grupo y

Page 345: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

338

darlos por muerto, los indígenas reconocían que el hecho de insistir en su subordinación pasaba por las ordenes de

gobernador, por ende buscaban su muerte para continuar siendo libres.

Acto 5

Locutor: “Juan llega a la imperial y le informa al gobernador”

Juan (Wichalef) Indígena infiltrado en los españoles: mi señor mi señor, traigo noticias malas noticias, el

Capitán Hernando Vallejo, se entero que los rebelados esos barbaros oiga’ en Puren se mueven para

atacar el fuerte.

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: pues que esperamos reúnan a los hombres saldremos hoy mismo a

en su defensa.

Locutor: a pesar de no contar con los suficientes recursos humanos y de enseres se emprende la marcha, lo que no

sabía el gobernador, era que los caciques Pelantaro y Anganamón planeaban un ataque sorpresa para darle muerte,

estos superaban a los españoles en gran número, lo que se veía como un acto de defensa se transformaba poco a poco

en un sangriento enfrentamiento, a pesar de que los indios amigos habían engrosado las filas españolas, esto no era

suficiente para lo que se avecinaba

Acto 6

Locutor: “El arduo camino y la batalla”

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: Movednos movednos debemos avanzar, no importa lo arduo del

camino avancemos, tenemos en nuestras filas a guerreros tan agiles, acampemos acá esto se llama

Paillachaca, estamos a una legua de la Imperial.

General: sí señor, estos indios, esos que todos les llaman amigos, son buenos guerreros agiles y pelean

con garra por el rey y por usted, estaremos bien.

Locutor: aquella noche, camparon en dicho lugar la noche fue tranquila, a la tarde siguiente después de una jornada de

10 leguas recorridas en unos de los días más ardientes y abrumadores del verano llegaron los españoles (mas indios

amigos que españoles) a Curalaba donde acamparon cerca de una loma, los españoles no tuvieron mayor cuidado

como para preveer algún peligro, en su imprevisión, desensillaron los caballos y los soltaron en el campo, para

entregarse por completo al descanso como si ningún peligro los asechase. Mientras que Pelantaro y Anganamón

organizaban el ataque.

Pelantaro: ahí tan los españoles codiciosos malos, es hora.

Anganamón: ya ta todo listo tengo 600 aguerridos hermanos, que están dispuestos pelear por su

libertad.

Locutor: Pelantaro y Anganamón se dividieron a los rebeldes en cuadrillas, se ocultaron astutamente y se prepararon

para el combate, esperaron la noche para atacar, cuando la última ronda de centinelas se fue a dormir y mientras

reinaba la paz el campamento español, los indios rebeldes se dejaron caer en el campamento.

Pelantaro: Ataquen ataquen, maten maten, vamos hermanos luchemos por la libertad

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: Alerta, todos alerta nos atacan nos atacan tomen sus armas pelean por

su vida y por el Rey.

Locutor: Los indígenas rebeldes tumbaron las tiendas españoles con gran fuerza y fiereza enredando a estos como

Page 346: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

339

gorriones en la red, iniciando con este acto la matanza, el cuerpo español que no estaba preparado y se encontraba

desarmado se defendió como pudo.

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: vamos pus no importa las armaduras empuñen sus armas peleen por la

gloria, vamos podemos resistir peleemos, y si no podemos resistir peleemos hasta morir.

Locutor: el terror se había introducido a tal punto en el campamento que algunos de los españoles al ver la inminente

derrota, se lanzaron a un rio cercano para tratar de huir de los barbaros indígenas.

Gobernador Martínez Oñez de Loyola: ¡peleemos peleemos!, estos barbaros no nos vencerán, ¡defiendan

defiendan!.

Locutor: Muchos españoles huyeron, la mayoría de los denominados indios amigos defendieron el campamento

luchando fieramente, no vasto la fuerza de los indígenas, los rebelados los superaban en número, su objetivo era matar

al enemigo y el enemigo principal era el gobernador, alrededor de 15 rebeldes se abalanzaron sobre el gobernador que

a pesar de ver que la derrota era inminente siguió luchando, murió atravesado por lanzas, espadas y golpes. Dicho

acontecimiento, significo el termino de la conquista y dio paso a la colonia (siglo XVII), el desastre de Curalaba significo

consecuencias morales, materiales y pérdidas humanas.

Guion construido a partir de “Historia general de Chile” Tomo III, Diego Barros Arana

Objetivo: Construir un guion de carácter histórico para la realización de un radioteatro.

Instrucciones: iniciar la construcción de tu guion con tu grupo de trabajo, en base a los requerimientos necesarios que se exponen en la presente guía (contexto, personajes, secuencia lógica del guion) basado en una batalla, el guion debe estar sustentado bibliográficamente.

Page 347: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

340

Contexto

Locutor,

personajes y sus

descripciones

Secuencia del

guion

Page 348: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

341

Page 349: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

342

RADIOTEATRO

Una vez terminado el guion,

definan entre el grupo las

diversas funciones que

tendrá cada integrante

(locutor, actor, encargado

de efectos y sonidos,

grabador y editor) para

poder iniciar la GRABACIÓ N

del radioteatro.

¿Qué aprendimos hoy?

El guion histórico, se sustenta bibliográficamente, y está

compuesto por 3 partes esenciales:

- Argumento

- Locutor y personajes (quienes desarrollan la

temática)

- Secuencia lógica/lineal de la historia.

Page 350: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

343

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Investigación previa

Investiga previamente la batalla que se representara en el radioteatro, maneja completamente los elementos que componen el suceso histórico y la temporalidad

Investiga previamente la batalla que se representara en el radioteatro, maneja medianamente los elementos que componen el suceso histórico y la temporalidad

Investiga previamente la batalla que se representara en el radioteatro, maneja escasamente los elementos que componen el suceso histórico y la temporalidad

No realiza una investigación previa

3 Construcción del guion

El guion que construye contiene los elementos requeridos completamente

El guion que construye contiene los elementos requeridos medianamente

El guion que construye no contiene los elementos sin embargo cumple con la creación del guion sin considerar los elementos previos

El guion que contruye no contiene los elementos requeridos

2

Destaca la función del

indígena en el guion

En la construcción del guion se destaca satisfactoriamente el rol del indígena en la hueste española.

En la construcción del guion se destaca medianamente el rol del indígena en la hueste española. .

En la construcción del guion se destaca escasamente el rol del indígena en la hueste española. .

En la construcción del guion no se destaca el rol del indígena en la hueste española.

1

Ortografía

Posee ortografía acentual, literal y puntual

Posee dos de las tres

Posee solo una No se observa.

Page 351: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

344

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Investigación Previa 21 pts.

Construcción del guion 21 pts.

Destaca la función del indígena en el guion

14 pts.

Ortografía 7 pts.

TOTAL 63 Pts.

NOTA:

Page 352: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

345

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: Unidad Nº1 “Persistencias y resistencia de los pueblos indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: conocer y valorar, los actores, la

historia, las tradiciones.

Mapa de Progreso: Nivel 5, perspectiva histórica

- Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos

históricos.

- Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo con el

tiempo.

Nivel 5, Mapa de progreso K12

- Utiliza y combina distintos programas como procesador de texto, planillas de cálculo, plantillas de presentación, y dispositivos periféricos, para desarrollar productos multimediales simples (glosario).

-

Page 353: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

346

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el desarrollo de la Guía n°6 "Creación de guión para radioteatro":

Al inicio de la clase el docente debe organizar los grupos de trabajo y explicar a

los estudiantes que es un guion de carácter histórico. Luego debe comprobar y

revisar la investigación previa realizada por los alumnos (batalla o

enfrentamiento que denote la presencia del indio amigo)

Dar instrucciones de cómo realizar el guion (incluir las partes esenciales para su

construcción), definir que es el argumento del guion, los personajes y locutor, y

enseñarles a realizar una secuencia lógica del relato. A modo de ejemplo deberá

explicar el guion de muestra presente en la guía.

Desarrollo de la actividad la cual tiene como objetivo construir un guion de

carácter histórico para la realización del radioteatro, esto se debe realizar en

cada grupo de trabajo y cerciorarse que este tenga un sustento bibliográfico.

Reflexión en torno a la valoración de la creación de material histórico como

recurso de aprendizaje, además debe dar indicaciones para la próxima clase

(aclarar los roles y participación de cada estudiante en su respectivo grupo de

trabajo) para poder iniciar la próxima clase el proceso de grabación.

Page 354: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

347

Guía N° 7 “Concretación del

Proyecto”

-

•Subsector: Historia, geografía y ciencias sociales

•Curso: II Medio

•Docentes: Francisca Contreras y Michelle Ortega

•Unidad: Nª1"La persistencia de los pueblos y culturas indigenas".

Contenido

•El rol del indio amigo en batallas y grupos de avanzada española, durante la conquista de Chile en el Siglo XVI.

Objetivo

•Evidenciar a traves del radioteatro la funcion del indio amigo en la hueste española, en la construccion de fuente historiografica de caracter secundario.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

Una vez terminada la construcción

del guion/libreto realizado en la

clase anterior, Construye tu

radioteatro en conjunto a tu grupo

de trabajo.

Manos a la obra…

Page 355: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

348

Objetivo: grabar y editar el proyecto de radioteatro

Instrucciones: a partir del guion que construyeron en grupos, es hora de comenzar la grabación y edición del radioteatro. Una vez definido los roles de construcción (locutor, actor, editor, etc.) pueden iniciar la creación del “audiograma”

En esta etapa ya debes tener completo el guion/libreto, el cual se construyo en la etapa anterior. En este bloque se grabara y editara nuestro radioteatro. El cual debe incorporar sonidos de fondo, voces, efectos especiales, entre otros, es decir TODO LO QUE QUIERAS AGREGAR, pero basado siempre en el guion que has construido en base a bibliografía complementaria y los contenidos desarrollados en clases anteriores.

Te ayudaremos y guiaremos en la construcción de este material.

Page 356: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

349

Nuestra grabación de radioteatro la realizaremos en un programa llamado

Audacity, el cual es un programa de grabación y edición de sonidos. Este

programa puedes descargarlo en;

Una vez que ingreses en la pagina, debes seleccionar el link de descarga que sea

compatible con el sistema operativo del computador que estés usando (Windows

xp, Windows vista, Windows 7, entre otros), luego simplemente seguir los pasos

de la descarga y sus recomendaciones respectivas. Una vez descargado debes

insertar un “parche” de programa, para que cuando termines el radioteatro

puedas guardar el archivo 3en formato mp3, este puedes descargarlo en:

Este parche, es un pluggins fundamental, es un poco más complejo de

instalar, pero aquí te damos ciertas recomendaciones para hacerlo:

http://audacity.sourceforge.net/

http://es.dll-files.com/lame_enc.dll.html

Estamos llegando a la Concretación de nuestro proyecto de bloque, para poder realizarlo necesitamos algunos materiales indispensables.

Materiales: Guion/libreto, micrófono, computador, programa Audacity.

Page 357: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

350

Paso 1: iniciar descarga (elegir iniciar descarga en Zip)

Ejemplo:

Paso 2: una vez descargado y abierto el archivo en Zip, seleccione la opción

“extraer en” (tal como se ve en la siguiente imagen)

Ejemplo:

Page 358: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

351

Selecciona el archivo “LAME_ENC.dll” y extráigalo (siga las siguientes

instrucciones carpeta)

En archivos de programa ubique la carpeta llamada “Audacity” y luego seleccione

la carpeta “Plug-ins”

Ejemplo:

Audacity te permitirá: - Grabar: desde un micrófono o mezclador, copiar

encima de otras pistas. - Importar o exportar pistas: puedes insertar un

archivo de sonido, editarlo y luego exportarlo en varios formatos de sonido.

- Insertar efectos y sonidos, te recomendamos estas páginas:

Mi equipo Disco local archivos de programa

Page 359: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

352

Loquendo: te permitirá fácilmente transformar texto en audio entregándote un archivo mp3 http://www.loquendo.com/es/demo-center/demo-tts-interactiva/ Audiomicro: en este sitio podrás encontrar sonidos de fondo y efectos especiales, en formatos gratuitos y pagados. http://es.audiomicro.com/efectos-de-sonido-gratis

1. Grabar la voz - Instalar el micrófono - Determinar la calidad de sonido (ir a menú archivo

preferencias calidad (es recomendable seleccionar 22050hz ó 44100hz) aceptar

- Iniciar grabación de voz (guiarse según instrucciones de la siguiente imagen)

- Guardar el archivo grabado, luego abrimos otro archivo de audacity y

exportar la grabación de nuestra voz (archivo exportar (buscar archivo a exportar) aceptar

2. Editar el archivo - Una vez insertado el archivo de voz procederemos a editar.

Page 360: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

353

- Luego debes exportar los sonidos que descargaste o grabaste (el relato del radioteatro es un archivo mientras que los sonidos deben estar en otro archivo, para luego unirlos)

- En la opción “herramienta de selección” podrás seleccionar fragmentos de tu grabación, ya sea para alargar el sonido o para cortarlo

Esto debes realizarlo arrastrando el mouse sobre el diagrama de audio y soltar cuando termines de alargar o acortar el sonido

- Recuerda ir guardando frecuentemente el proyecto de audio

3. Añadir efectos de sonido - Efecto amplificar: seleccionar el extracto que deseamos resaltar (que se

escuche más fuerte en el audio) ir a la opción efecto amplificar (y aquí aumentar los decibeles de audio), por otro lado si queremos que cierto fragmentos prevalezca de menor forma realizar el mismo paso pero disminuyendo los decibeles.

4. Guardar proyecto de radioteatro - Una vez realizados todos los pasos anteriores guarda el proyecto - Ya guardado, esto quedara en formato solo para abrir el proyecto

“audacity” - Finalmente seleccionamos las siguientes opciones para poder guardarlo

como archivo de audio: Archivo exportar seleccionar formato mp3 aceptar.

5. Entregar proyecto - Felicidades! Ya has terminado el radioteatro, fue una construcción lenta

pero que rendirán excelentes resultados, ya que futuramente puede ser utilizada como fuente bibliográfica de carácter secundario por otros estudiantes.

- Solo resta entregar su archivo de audio a su profesor en un CD el cual debe contener el nombre de los integrantes de grupo.

En el siguiente link encontraras una propuesta de resultado del proyecto de radioteatro, ¡revísala! http://propuesta-indiosamigos.blogspot.com/p/ejemplos-de-productos.html

Page 361: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

354

¿Qué aprendimos hoy?

En el radioteatro de hoy aprendimos a grabar

(las voces) y la edición (efectos de sonidos y

amplificación/disminución de sonidos) como

recurso de bibliográfica.

Page 362: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

355

Rubrica de evaluación para el desarrollo de las preguntas

COEF.

CATEGORÍAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

3

Uso de plataforma

Utiliza la plataforma de grabación y edición recomendada, denota un uso completo de las funciones que fueron requeridas.

Utiliza la plataforma de grabación y edición recomendada, denota un uso medianamente correcto de las funciones que fueron requeridas.

Utiliza la plataforma de grabación y edición recomendada, denota un uso deficiente de las funciones que fueron requeridas.

No Utiliza la plataforma de grabación y edición recomendada.

3 Uso del guion

Cumple completamente el guion construido, desarrolla todos los personajes y posee un locutor.

Cumple medianamente el guion construido, desarrolla todos los personajes y posee un locutor.

Cumple completamente el guion construido, sin embargo no desarrolla todos los personajes aunque posee un locutor.

No Cumple con el guion construido.

2

Utilización de efectos de

sonido

El radioteatro denota completamente la utilización de efectos de sonido y variaciones de la voz.

El radioteatro denota medianamente la utilización de efectos de sonido y variaciones de la voz.

El radioteatro denota escasamente la utilización de efectos de sonido y variaciones de la voz.

El radioteatro no posee la utilización de efectos de sonido y variaciones de la voz.

2

Edición

Edita el radioteatro de manera adecuada lo que permite una comprensión completa de la secuencia de este.

Edita el radioteatro de manera medianamente adecuada lo que permite una mediana comprensión de la secuencia de este.

Edita el radioteatro de manera poco adecuada lo que no permite una comprensión de la secuencia de este.

No edita el radioteatro, lo que dificulta la comprensión de la secuencia de este.

Page 363: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

356

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Uso de plataforma 21 pts.

Uso del guion 21 pts.

Utilización de efectos de sonido 14 pts.

Edición 14 pts.

TOTAL 77 Pts.

NOTA:

Page 364: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

357

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: Unidad Nº1 “Persistencias y resistencia de los pueblos indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: conocer y valorar, los actores, la

historia, las tradiciones.

Mapa de Progreso: Nivel 5, perspectiva histórica

- Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos periodos

históricos.

- Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo con el

tiempo.

Nivel 5, Mapa de progreso K12

- Utiliza y combina distintos programas como procesador de texto, planillas de cálculo, plantillas de presentación, y dispositivos periféricos, para desarrollar productos multimediales simples (glosario).

-

Page 365: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

358

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el desarrollo de la Guía n°7 "Concretación del Proyecto":

Al inicio de la clase el docente va a introducir a los estudiantes, la grabación y

edición del radioteatro, para esto es necesario que el docente solicite la sala de

computación del establecimiento educación para desarrollar esta etapa de

trabajo, el docente deberá disponer de los materiales de trabajo necesarios

para la Concretación del proyecto.

El docente entregara las instrucciones para grabar y editar el programa, enseñara

a sus estudiantes a utilizar el Programa Audacity según lineamientos generales

entregados en la guía. Además el docente deberá mostrar a sus estudiantes el

ejemplo de radioteatro insertado en la guía.

Grabación y edición del radioteatro, incorporación de efectos de sonidos,

amplificación o disminución del audio, entre otros. Como se menciono en el

bloque anterior cada alumno tendrá una función específica, uno será el locutor,

otros serán actores, mientras que el resto de los alumnos se encargara de grabar,

editar e introducir los efectos especiales de sonido.

Se desarrolla la síntesis de clases a través de una reflexión de como la

construcción de material es positivo para desplegar aprendizaje significativo.

Page 366: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

359

Guía N° 8 “Cierre del Proyecto de

Bloque”

•Subsector de Historia y Ciencias Sociales

•Docentes : Francisca Contreras - Michelle Ortega

•Curso: II Medio

•Unidad: N° 1 "La persistencia de pueblos y culturas indigenas

Contenido

• Desarrollo de las tematicas escogidas, mediante la presentacion del proyecto de bloque.

Objetivo

• Evaluar el proceso de creacion de material mediante la exposicion del radio teatro, para constatar el aprendizaje de los alumnos.

Nombre del estudiante: Curso: Fecha:

¿Sabías que?

La elaboración del proyecto de bloque, te transformo en un agente activo en la construcción de material pedagógico, aportando con tu creatividad y compromiso, en la elaboración de material audiovisual para una época en la que no se tiene información de este tipo.

Page 367: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

360

Revisemos lo aprendido

Creación de material didactico

Asignación de las temáticas e investigación preliminar

para la construcción de guíones

Construcción de guíones y correción

Presentación del proyecto de acuerdo a los

parametros específicados en el desarrollo del

proyecto

Adquisición del conocimiento y de las

herramientas necesarias para desarrollar el proyecto

Page 368: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

361

Objetivo: Presentar el proyecto de bloque, para conocer y evaluar el trabajo realizado durante el transcurso de esta unidad didáctica

Instrucciones:

De acuerdo al orden de los grupos (cronología histórica), expongan su trabajo al curso, cumpliendo con los límites de tiempo indicados (10 a 15 minutos cada grupo) y las formalidades requeridas del producto.

Page 369: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

362

RADIOTEATRO

Hemos finalizado con éxito

nuestro labor, es hora de

ver y evaluar los

resultados.

¿Consideras que la realización de

este proyecto de bloque fue

significativa para tu aprendizaje?

Page 370: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

363

Rubrica de evaluación para el radio teatro

COEF.

CATEGORIAS CRITERIOS

TOTALMENTE LOGRADO 7

MEDIANAMENTE LOGRADO 5

PARCIALMENTE LOGRADO 3

NO LOGRADO 1

2

Denota la realización de correcciones

en el producto

Se denota claramente la realización de las correcciones, el producto posee orden, coherencia y pertinencia de la temática.

Se denota medianamente la realización de las correcciones, el producto posee orden, coherencia y pertinencia de la temática.

Se denota parcialmente la realización de las correcciones, el producto posee orden, coherencia y pertinencia de la temática.

No se denota la realiza de las correcciones realizadas por el docente.

3

Calidad del producto

El producto cumple con el tiempo establecido, posee un audio claro (no hay sobre posición de las pistas de audio) y el relato es entendible.

El producto cumple con el tiempo establecido, posee un audio claro aunque no hay claridad absoluta de las pistas pero aun así el relato es entendible.

El producto cumple con el tiempo establecido, y posee un audio con interferencias pero que aun así hacen entendible el dialogo.

El producto no cumple con el tiempo establecido, y posee un audio con interferencias que impide el entendimiento.

2

Creatividad

El producto es creativo, es decir se apega al acontecer histórico, pero su edición y efectos son elementos que realzan la calidad del producto.

El producto es medianamente creativo, es decir se apega al acontecer histórico, pero su edición y efectos son elementos que no realzan la totalidad del producto

El producto es parcialmente creativo, es decir se apega al acontecer histórico, pero su edición y efectos son elementos que no realzan la totalidad del producto

El producto no es creativo y no se apega al acontecer histórico.

Page 371: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

364

Puntajes:

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Denota la realización de correcciones en el producto

14pts.

Calidad del producto 21 pts.

Creatividad 14 pts.

TOTAL 49 Pts.

NOTA:

Page 372: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

365

Datos Curriculares.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2do medio

Unidad: N° 1 “"La persistencia de pueblos y culturas indígenas”

CMO: Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la

pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras

coloniales: la condición jurídica de los indígenas en la colonia; la

disminución de la población indígena; los procesos de sincretismo entre las

culturas originarias y el nuevo orden colonial; las formas de organización

social y de representación de los pueblos indígenas y su articulación con la

legislación española.

Objetivo fundamental: Valorar la persistencia de las culturas indígenas y el

legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la

conformación de las sociedades latinoamericanas.

Objetivo Fundamental Transversal: Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica, Nivel 5:

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia

entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales.

Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos

históricos.

Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan

de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.

Page 373: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

366

En este guion se presenta las instrucciones al docente para el

Desarrollo de la guía N° 8 “´Presentación del proyecto de bloque”

La clase comienza, con una pregunta de motivación, que realza el aporte de los

alumnos en la participación de la construcción de conocimiento mediante el

denominado proyecto de bloque, se realiza un breve resumen de nota los pasos

de la construcción del proyecto para dar paso al desarrollo.

Se da paso a la explicación de las instrucciones, los tiempos y orden de salida de

los grupos para realizar la exposición del proyecto. Se destaca la temática de la

incorporación de las tecnologías para el desarrollo del producto final y el aporte

de la investigación de los alumnos en la construcción de material didáctico, que

permite constatar los pasos de aprendizaje que realizaron los alumnos.

La actividad se enfoca en la exposición del radio teatro, en ella se especifican los

tiempos (10 a 15 minutos) y el orden de exposición (el cual es cronológico, a partir

de los temas seleccionados por los alumnos). En este ítem el docente evalúa el

producto con la rúbrica que se adjunta a la guía y la cual es también de

conocimiento de los alumnos.

Page 374: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

367

El cierre de la guía se centra, en identificar que tan significativa fue esta actividad

para los alumnos a partir de una pregunta de reflexión, además de realizarse la

retroalimentación general de las exposiciones, dando con ello por concluido el

proceso del proyecto de bloque.

Page 375: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

368

Nombre: ________________________________________ Curso___________________

Fecha ______________ Puntaje total _______________ Puntaje obtenido ___________

Tiempo 90 Minutos

Objetivo: Constatar mediante la aplicación de esta prueba si los conocimientos fueron adquiridos, en

el transcurso de su desarrollo, para determinar qué grado de manejo poseen los alumnos,

identificando si los alumnos son capaces de relacionar, identificar y desarrollar los ítems que a

continuación se detallan.

Page 376: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

369

Instrucciones:

Lea atentamente las instrucciones antes de responder.

Si tiene consultas levante la mano NO se levante de su puesto

Responder con lápiz de pasta azul o negro.

Apague todo tipo de aparato tecnológico: celular, Ipad, Mp4, Etc.

Ítems n° 1: Selección Múltiple, encierre en un círculo la alternativa correcta

(1 pto C/U)

1- En 1536 Almagro partió del Cuzco con el fin de reconocer los territorios ubicados al

sur del Imperio Inca, para ello organizo una expedición militar la cual recibía el

nombre de:

a) Capitulación

b) Encomienda

c) Hueste

d) Ejercito

2- Los viajes de expedición tanto de Almagro como Valdivia fueron financiados por:

a) La Corona Española

b) Privados

c) Por prestamistas

d) Familiares

3- El motor de la conquista de nuevos territorios se basa principalmente en:

a) Adquisición de mano de obra y nuevos territorios para someter

b) Adquisición de mano de obra y recursos minerales

c) Adquisición de un nuevo territorio para someter

d) Adquisición de recursos minerales y nuevo territorio para someter

Page 377: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

370

4- El viaje de expedición hacia chile de Almagro y Valdivia , se diferencian por:

a) Haber tomado rutas distintas

b) Tener mayor contingente (personas)

c) Haber escogido distintas épocas del año

d) Haber sido ayudados por indígenas

a) Solo a

b) Solo c

c) a y b

d) a y c

5- El 12 de Febrero de 1541, Pedro de Valdivia llega al Valle del Mapocho fundando

ahí la ciudad de:

a) Santiago de la asunción

b) Santiago de la Nueva Extremadura

c) Concepción

d) La Serena

6- Mientras la expedición avanzaba hacia el sur, con qué pueblo se vio enfrentado

Pedro de Valdivia

a) Mapuches

b) Onas

c) Kaweskar

d) Yaganes

7- Con que reglamentación de trabajo se suprime el pago obligatorio de tributo anual

y se permite pagar en especies trabajo o dinero a los indígenas

a) Tasa de Santillán

b) Tasa de Gamboa

c) Tasa de Laso de Vega

d) Reglamento indígena

Page 378: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

371

8- El proceso de Conquista española de Chile, provocó una serie de consecuencias

sobre la población que habitaba el territorio. Una de las consecuencias de mayor

trascendencia tras el choque cultural del mundo hispano e indígena fueron:

a) el surgimiento de una nueva estructura social.

b) el desarrollo de una burguesía asociada a la fundación de ciudades.

c) la integración armónica de españoles e indígenas a la nueva sociedad.

d) la extinción del conjunto de culturas originarias por los conflictos.

9- Cuáles eran los elementos en común de los grupos de avanzada española dentro

del territorio Chileno:

a) Militares españoles

b) Indios amigos

c) Religiosos

d) Mujeres

a) Solo a

b) a , b y c

c) a , b y d

d) a, c y d

10- A pesar de la resistencia que generaron las parcialidades indígenas en el territorio

cual fue la frontera natural que separo a los sometidos de los rebelados:

a) La frontera del río Mapocho

b) La frontera del río Aconcagua

c) La frontera del río Biobío

d) La frontera del río Maipo

11- Con que hecho de acuerdo a la historiografía se pone fin a la conquista del reino de

Chile y se da paso al proceso de colonia

a) Desastre de Curalaba

b) Muerte de Pedro de Valdivia en mano de los indígenas

c) Fundación del fuerte Tucapel

d) Derrota española en el fuerte Puren

Page 379: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

372

Ítems n° 2: Aplicación y construcción.

1- Realiza un mapa conceptual, donde se explique el establecimiento de lazos entre

españoles e indígenas mencionando aquellos factores que propiciaron dicha

relación. (los factores negativos y positivos identificados en clases) (8 puntos)

Page 380: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

373

2- Completa el siguiente cuadro comparativo identificando aquellos elementos que

diferenciaban al indio amigo del indio de servicio, justificando el porqué. (8 puntos)

Criterios Indio amigo Indio de servicio

Page 381: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

374

Ítems n° 3: Análisis y desarrollo de preguntas (20 pto. C/U)

1- De acuerdo al conocimiento adquirido en clase mas la investigación realizada para la

construcción del radio teatro, realiza un escrito argumentativo, donde denotes el aporte bélico del

denominado indino amigo en la conquista del reino de Chile, identificando como se conforma su

identidad de colaborador con el paso del tiempo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 382: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

375

Pauta de corrección

Ítem 1 : selección múltiple

Pregunta Habilidad Alternativa correcta

1 Nivel 2: Identificación de antecedentes , RECORDAR

C

2 Nivel 1: Habilidad para recordar y recopilar información

RELACIONAR

B

3 Nivel 1: Habilidad para recordar y recopilar información

RECORDAR Y RELACIONAR

D

4 Nivel 1: Habilidad para recordar y recopilar información

RECORDAR Y RELACIONAR

C

5 Nivel 2: Identificación de antecedentes , RECORDAR

B

6 Nivel 2: Clasificación de información.

IDENTIFICAR

A

7 Nivel 3: Interpretar información.

C

8 Nivel 1: Habilidad para recordar y recopilar información

INFERIR

D

9 Nivel 1: Habilidad para recordar y recopilar información

RECORDAR Y RELACIONAR

B

10 Nivel 2: Identificación de antecedentes , RECORDAR

C

11 Nivel 2: Identificación de antecedentes , RECORDAR

A

Page 383: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

376

Ítem 2: aplicación y construcción

Lista de cotejo

Criterio Si (1 punto ) No( 0 punto)

1- Denota manejo de contenido

2- Utiliza conceptos

3- Relaciona adecuadamente los hitos y procesos

4- Identifica con claridad las diferencias

5- Evidencia aportes

6- Estructura de forma coherente su respuesta

7- Posee orden

8- Denota interrelación y descripción de las temáticas.

Page 384: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

377

Ítem 3: pregunta de desarrollo

Rubrica para evaluar las preguntas de desarrollo

Coef Escala

Criterios

Totalmente

logrado

5

Medianamente

logrado

3

Parcialmente

logrado

1

No logrado

(0)

2

Relación del contenido y

aportes de la investigación

Relaciona

coherentemente

los contenidos

con el desarrollo

de la pregunta y

aporta datos

relevantes de la

investigación.

Relaciona

medianamente el

contenido con el

desarrollo de la

pregunta y

aporta

mediamente

información

referente a la

investigación.

Relaciona de

manera insuficiente

el contenido con el

desarrollo de la

pregunta denota

escaza coherencia y

no identifica

aportes de la

investigación.

No es capaz

de relacionar

el contenido

con el

desarrollo de

la pregunta,

no hay

coherencia

ni aporte.

1

Formalidades:

Redacción y

ortografía

El alumno sigue

instrucciones y

cuida su

ortografía y se

denota una

correcta

redacción en el

escrito

El alumno sigue

instrucciones

pero presenta

faltas

ortográficas,

aunque si se

denota una

correcta

redacción del

escrito.

El alumno sigue

instrucciones pero

presenta faltas

ortográficas, el

escrito presenta una

redacción confusa

El alumno no

sigue

instrucciones

presenta

faltas de

ortografía y

no posee

una correcta

redacción.

1

Uso de

conceptos

El alumno utiliza

conceptos

pertinentes a la

temática (usa 4

conceptos )

El alumno utiliza

conceptos

pertinentes a la

temática (usa 3 a

2 conceptos )

El alumno utiliza

conceptos

pertinentes a la

temática (usa 2 a 1

conceptos )

El alumno no

utiliza

conceptos

Page 385: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

378

PUNTAJES

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Relación del contenido y la fuente.

10 pts. pts.

Formalidades: Redacción y ortografía

5 pts. Pts.

Uso de conceptos 5 pts. Pts.

TOTAL 20 Pts. Pts.

NOTA

Page 386: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

379

Ejercicios de Autoevaluación.

A continuación se presenta una estrategia de autoevaluación, en donde los

estudiantes podrán evaluar los aprendizajes obtenidos de la unidad “Persistencia y

resistencia de pueblos indígenas”, la corrección de esta se encuentra la alternativa

subrayada.

1. La primera expedición al reino del Chile fue realizada por:

a. Pedro de Valdivia

b. Diego de Almagro

c. Hernando de Magallanes

d. Cristóbal Colon

2. Los indígenas del norte del valle del Aconcagua, ante la llegada

española, reaccionaron principalmente:

a. Belicosos

b. Pacíficos

3. A la llegada española, los indígenas del reino de Chile se

encontraban organizados de forma:

a. Segmentados

b. Unidos Jerárquicamente

4. Una vez establecidas las relaciones, existió algún tipo de regulación

del trabajo indígena

a. Si

b. No

Page 387: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

380

5. Los indígenas de servicio realizaban principalmente labores:

a. Domesticas, personales y de minería

b. De guerra y planificación bélica

6. De qué forma los españoles lograron justificar institucionalmente la

tuición de indígenas

a. La mita

b. La encomienda

7. La frontera natural del reino de Chile, en relación al dominio

español, se encontraba en el rio

a. Maule

b. Bio bio

c. Loa

8. Los indígenas inicialmente fueron utilizados en la hueste española,

principalmente porque:

a. Eran buenos peleadores

b. Conocían el territorio y podían infiltrarse en comunidades

indígenas

c. Porque no los podían utilizar en otra cosa

9. Como se denominaban a los indígenas que participaban activamente

el labores bélicas

a. Indios de Servicio

b. Esclavos

c. Indios Amigos

10. El periodo de conquista se extiende entre:

a. El viaje de Almagro hasta la declaración de Independencia

b. Desde la fundación de Santiago hasta el desastre de Curalaba

Page 388: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

381

3.6 Recursos Comentados

Nombre del recurso Tipo Descripción y Función

http://www.memoriachil

ena.cl/temas/documento

_detalle.asp?id=MC00088

46

Fuente:

www.memoriachilena.cl

Documento

Fuente

Documento relativo al inicio de la

conquista de chile:

Cartas de Pedro de Valdivia

Identificador

MC0008846

Autor

Valdivia, Pedro de, 1500-1554

Título

Cartas de Pedro de Valdivia : que tratan del descubrimiento y conquista de Chile

Descripción

xxiv, 253 p.

Datos

Sevilla : Estab. Tip. de M. Carmona, 1929

Notas

Anotaciones bibliográficas sobre Pedro de Valdivia : 1549-1953 / por Víctor M. Chiappa ; adicionadas y puestas al día por Rafael Mery Berisso

Dicha información le permitirá

tener de primera fuente al alumno

la información relativa a la

temática a trabajar, las cartas si

bien hablan de variadas temáticas

son una buena fuente de

información, además de estar

transcritas su comprensión no es

Page 389: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

382

compleja y de ser trabajadas el

docente estará siempre presente

para ayudar y orientar al alumno.

http://www.memoriachil

ena.cl/historia/colonial.a

sp

Fuente:

www.memoriachilena.cl

Documento

Fuente

Documentos relativos a la conquista

de Chile, que le brinda una amplia

gama de recursos desde crónicas y

escritos, que al alumno le

presentara información extra para

la construcción del proyecto de

bloque.

http://www.saladehistori

a.com/Preu/GM808.pdf

Fuente:

www.saladehistoria.cl

Recurso

Modulo de

aprendizaje

tipo PSU

Material de aprendizaje del

preuniversitario Pedro de Valdivia

que se enfoca en la temática de

“La construcción de una identidad

mestiza, desde las motivaciones de

la conquista hasta la realización de

esta” que el brinda al alumno

información que le permiten

acercarse aun mas a la temática de

trabajo.

http://www.youtube.co

m/watch?v=YKtNXJFWXG

g

Fuente:

Video

documental de

“Algo habrán

hecho por la

historia de

Este video documental

perteneciente a la parte capitulo 1,

muestra como es la llegada de los

españoles, relaciona los viajes de

Almagro y Valdivia y aporta

Page 390: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

383

www.youtube.com

Chile” TVN

conocimiento sobre las relaciones

entre españoles indígenas, siendo

un material audiovisual que le

permite al alumno acercarse a la

temática de trabajo.

http://www.biografiadec

hile.cl/las-leyes-nuevas-

y-la-regulacion-del-

trabajo-indigena-2/

Fuente:

www.biografiadechile.cl

Pagina web

Esta página, se centra en “Las

nuevas leyes y tasas de regulación

del trabajo”, brindando

información que si bien es mas

escueta es pertinente y precisa

para complementar las temáticas

revisadas en clases.

http://www.memoriachil

enaparaciegos.cl/archivo

s2/pdfs/MC0038848.pdf

Fuente:

www.memoriachilena.cl

Archivo

Extracto del libro “Trabajo y salario

indígena” de Álvaro Jara.

Por ser un extracto concentra en el

los puntos más importantes de la

temática del trabajo indígena

aportando valiosa información y

análisis para que el alumno pueda

complementar lo que ya sabe.

http://www.saladehistori

a.com/Preu/PV/2010/CS2

Recurso

Guía de aplicación con actividades

referentes a la construcción de una

Page 391: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

384

0_M09_05_07_10.pdf

Fuente:

www.saladehistoria.cl

Modulo de

aprendizaje

tipo PSU

identidad mestiza.

http://www.odisea.ucv.c

l/pags/unidades2/unidad

2/contenido3.html

Fuente:

www.odisea.cl

Recursos

web

Pagina dirigiría tanto a alumnos

como docentes, y en la cual se

alberga diferente tipo de material

ya sea teórico como también

actividades que permiten

desarrollar la Unidad N° 2

entregaron “ Construcción de una

identidad mestiza” de Primero

Medio.

http://www.youtube.co

m/watch?v=Enob1jMblRw

&feature=fvwrel

Fuente:

www.youtube.com

Video

documental de

“Algo habrán

hecho por la

historia de

Chile” TVN

Este video documental

perteneciente a la parte capitulo 2,

centrándose en las relaciones y los

conflictos con los indígenas

identificando a los grupos rebelados

y a sus personajes destacados,

siendo un material audiovisual que

le permite al alumno acercarse a la

temática de trabajo.

http://www.memoriachil

Archivos e

En esta página se alberga

Page 392: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

385

ena.cl/temas/dest.asp?id

=tiposfronterizos

Fuente:

www.memoriachilena.cl

información. información específica de “los tipos

fronterizos y los enfrentamientos,

además de información adicional,

como los libros e imágenes que se

muestran a continuación, siendo

una excelente fuente de

información para complementar las

temáticas trabajadas en el aula.

Documentos:

Los indios amigos en la frontera araucana Libro pdf, 19902KB

Pehuenches saqueando una aldea Lámina jpg, 37KB

Rapto de Trinidad Salcedo Dibujo jpg, 81KB

http://www.memoriachil

ena.cl/temas/documento

_detalle.asp?id=MC00008

01

Fuente:

www.memoriachilena.cl

Archivo

Las cartas al emperador Carlos V,

escritas por Pedro de Valdivia, son

una muy buena fuente de

información de primer orden que le

permite al alumno relacionarse con

documentos de la época

comprendiendo el dinamismo de las

relaciones y sucesos.

Page 393: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

386

Si bien es un compendio de dichas

cartas y su comprensión pueda

tornarse compleja, el alumno

cuenta con el apoyo del docente

para inquietudes y para la

comprensión de este de ser

utilizado.

Carta al Emperador Carlos V, escrita en La Serena en 1545

Identificador

MC0000801

Autor

Valdivia, Pedro de, 1500-1554

Título

Al Emperador Carlos V, La Serena 4 de septiembre de 1545

Descripción

p. 26-51

En

Cartas de relación de la conquista de Chile / Pedro de Valdivia ; edición crítica de Mario Ferreccio Podestá. Santiago : Universitaria, 1992, c1970. 193 p.

Colección

Biblioteca Nacional

Archivo pdf

Tamaño 2661 KB

Page 394: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

387

www.icarito.cl Pagina web En ella el alumno encontrara

diverso material, información

imágenes, referencias bibliográficas

entre otros que le permitirán poder

complementar su conocimiento y le

brindara además información

relevante para la construcción de

su radio teatro en lo que respecta a

procesos.

Ruiz-Esquide Andrea,

“Los indios amigos en la

frontera Araucana”

Libro

Si bien este es un libro de

especialidad histórica , la temática

que aborda es trascendental para el

desarrollo del radio teatro, por

ende el alumno de utilizarlo le

brindara valiosa y rica información

respecto a la temática puntual, si

bien se puede considerar complejo,

el docente siempre estará para

ayudar al alumno facilitando su

comprensión y utilización de la

información.

Foerster Roelf, “¿Pactos

se sumisión o actos de

rebelión? Una

aproximación histórica y

antropológica a los

mapuches”

Libro

Si bien este es un libro de

especialidad histórica, la temática

que aborda es trascendental para el

comprender la temática de la

resistencia y sometimiento

indígena, aportando valiosa

Page 395: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

388

información, por ende el alumno de

utilizarlo le brindara un buen

sustento teórico, si bien se puede

considerar complejo, el docente

siempre estará para ayudar al

alumno facilitando su comprensión

y utilización de la información.

Historia de Chile, Autor

Sergio Villalobos

Libro

Si bien este es un libro de

especialidad histórica, nos

permitirá comprender desde una

mirada general la historia de

nuestro país, destacando en sus

líneas la relación español indígena y

los procesos de aculturación de que

el derivan, si bien se puede

considerar complejo, el docente

siempre estará para ayudar al

alumno facilitando su comprensión

y utilización de la información.

Barros Arana Diego,

“Historia General de

Chile”

Libro

Libro que nos permitirá obtener

información desde una mirada que

se centra en la recopilación de las

crónicas para con ello construir la

realidad histórica de nuestro país,

desde una mirada general de los

hechos, si bien se puede considerar

complejo, el docente siempre

Page 396: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

389

estará para ayudar al alumno

facilitando su comprensión y

utilización de la información.

Jara Álvaro, “Guerra y

Sociedad en Chile”

Libro

Si bien este es un libro de

especialidad histórica, nos

permitirá comprender el hecho

mismo de los enfrentamientos,

siendo su temática trascendental

para el desarrollo de la actividad,

aportando datos y análisis, si bien

se puede considerar complejo, el

docente siempre estará para ayudar

al alumno facilitando su

comprensión y utilización de la

información.

Nota 1: En lo que concierne a las paginas como “Memoria Chilena” o “Odisea” se

mencionan solo algunos documentos, artículos o archivos que no corresponden a

la totalidad de información disponible en dichas paginas, pero que solo a modo

de ayuda se mencionan algunas que por su contenido que son atingentes a las

temáticas, y no representan la limitación para que el alumno pueda utilizar otros

archivos o recursos de dichos sitios.

Nota 2: Los recursos es decir páginas y programas para la construcción del radio

teatro como:

http://audacity.sourceforge.net/ Programa para la grabación y edición de

sonidos

Page 397: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

390

http://es.dll-files.com/lame_enc.dll.html Parche para transformar la

grabación a archivo en formato mp3

http://www.loquendo.com/es/demo-center/demo-tts-interactiva/

Página que permite transformar texto en audio.

http://es.audiomicro.com/efectos-de-sonido-gratis Pagina donde

encontraras sonidos de fondo, efectos entre otros y

https://skydrive.live.com/?lc=13322 : sitio donde se encuentra alojado el ejemplo de radio teatro.

No serán comentados en este ítem, ya que su función, y finalidad se encuentra

especificada en las guías donde esta se recomienda como link de interés o

programas necesarios para desarrollar el proyecto de bloque.

Page 398: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

391

3.7 Reflexión

A través de la propuesta didáctica expuesta en las páginas anteriores los alumnos

podrán desarrollar sus capacidades y habilidades con el fin de lograr un

aprendizaje significativo, apoyándose también en el trabajo histórico para la

construcción de material didáctico que nos permita apreciar el trabajo y

aprendizaje realizado mediante la ejecución del denominado proyecto de

bloque.

Enfocado en la teoría del constructivismo, nuestra propuesta didáctica se mezcla

con nuestro trabajo de investigación histórico que destaca “el aporte bélico de

los indios amigos en la conquista del Reino de Chile”, mediante dicho enfoque no

solo destacamos la construcción de conocimiento y material didáctico sino

también, buscamos desarrollar en los alumnos la capacidad intelectual y analítica

de poder utilizar el conocimiento, para generar nuevas formas de aprehender la

historia. La utilización de las fuentes de la época nos permitirá crear en los

alumnos el interés por conocer nuestras raíces, no solo desde la perspectiva del

conocimiento pasivo (solo recibir información) sino desde la perspectiva activa,

que lleva al alumno a hacerse parte de la construcción del conocimiento y la

historia, potenciando la idea de la incorporación de las tic´s y la teatralización

(radio-teatro) en la construcción de material físico (auditivo) inexistente en la

actualidad (desde el punto netamente pedagógico), dada la periodicidad de

nuestro tema investigativo. Siendo este el punto la innovación de nuestra

propuesta.

El conocer la historia no solo pasa por adquirir ciertos conocimientos, sino

también por saber cómo llegar a la histórica holística , utilizar el conocimiento y

a saber identificar, como los sucesos históricos anteriores han permitido

configurar la sociedad actual; El aporte indígena tema actualmente muy

investigado por historiadores nacionales como extranjeros, nos va brindado un

amplio campo de conocimiento, el cual queremos y pretendemos desde nuestra

propuesta didáctica dar a conocer e incorporar en los planes y programas

Page 399: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

392

ministeriales, enfocándonos en el reconocimiento de las dinámicas históricas y

sociales que configuran nuestras raíces.

Desde la perspectiva pedagógica se combinan las diferentes formas de enseñar y

aprender la historia, enmarcándonos en plantear propuestas que sean atractivas

y significativas para el conocimiento del alumno, desarrollando estrategias que

nos permitan integrar la actual sociedad del conocimiento y su incorporación

significativa al proceso de enseñanza aprendizaje (las tic’s), con la utilización de

las fuentes y material histórico que le brinda el sustento teórico para desarrollar

nuestro proyecto. Potenciando las habilidades, valores y actitudes que

promuevan al aprendizaje significativo y que le entreguen al alumno

herramientas para ser parte activa del proceso de enseñanza.

Page 400: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

393

V. CONCLUSIONES

1. Conclusiones de la parte Histórica:

A lo largo de nuestra investigación histórica nos fue posible identificar

como nuestras respuestas de investigación, se fueron contestando a

partir del desarrollo de las grandes temáticas a abordar, es por eso que

ahora al finalizar nuestra investigación podemos afirmar con toda

certeza y argumentos que nuestra hipótesis “La relación de

dependencia bélica generada entre españoles e indios amigos fue

construida a través del sometimiento y la colaboración. Por lo cual se

considera que el apoyo indígena facilita la conquista y expansión del

territorio durante Siglo XVI” y nuestras preguntas de investigación

fueron contestadas y corroboradas, a partir del análisis de fuentes e

investigaciones posteriores de nuestra temática.

El lograr obtener los resultados no nos fue fácil, pero no hay

recompensa sin esfuerzo, y así fue; Luego de un arduo trabajo de

recopilación histórica, pudimos realizar el levantamiento de

información y su posterior análisis nos permitió poder generar un aporte

a la temática, además de cumplir con el propósito intrínseco de nuestra

investigación, es por eso que en los párrafos que a continuación se

desarrollan se especifican las conclusiones generales y especificas de

nuestra investigación.

En el plano de las conclusiones generales podemos señalar que las

relaciones entre españoles e indígenas estuvo marcada por una fuerte

contradicción, pues el que venía a conquistar de cierta forma se vio

“conquistados”350 por aquellos naturales, que sin reconocer a Dios ni al

350

Cuando se hace alusión a que se vio conquistado es una especie de aliteración para identificar como los indígenas (indios amigos) se transformaron en parte primordial de la hueste, que los llevaba a depender de ellos.

Page 401: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

394

Rey pelearon aguerridamente por su libertad, esa misma fuerza que los

hizo oponerse a la dominación, fue también la que los españoles

utilizaron para vencer a los indígenas rebeldes, las crónicas de

Gerónimo de Bibar, Mariño de Lobera, Santiago de Tesillo, Góngora

Marmolejo, Melchor Calderón, entre otros y las cartas de Pedro de

Valdivia y Alonso de Ribera, reflejan en sus casi poéticas líneas como la

fiereza de aquel indígena, mostraba en su resistencia un amor tan

grande por su tierra, que si se lograban la dominación dicho amor,

apego y fuerza se volcaría hacia aquellos que en nombre del Rey

conquistaban aquellas tierras que por siglos fueron ajenas al dominio

español y a cualquier otro reino.

No solo en las crónicas y cartas se destaca la fiereza del indígena, sino

también sus habilidades, su rica cultura e idiosincrasia que si bien no

fue compartida por los españoles por no estar bajo los parámetros de

“normalidad” a la cual estaban ya acostumbrados los españoles, bajo

leyes, designios, mandatos, etc. Se incorporaron paulatina y

progresivamente hasta conformar entre ambas culturas un sincretismo

que dio paso a la identidad chilena; Los estudios posteriores realizados

en torno a esta temática por historiadores como Mario Orellana, Sergio

Villalobos, Andrea Ruiz-Esquide, Álvaro Jara, Rolando Mellafe , Barros

Arana, Jorge Pinto, Maximiliano Salinas, Rolf Foerster, Edmundo Lefort

Labadie, entre otros, nos permitieron entender como aquella relación

tan contradictora, que sentó desde sus inicios un precedente social, se

transformo en el eje de la dual relación ; Aquellos que los diferenciaba

los hizo a su vez indispensables para el otro. No hay relación sin

beneficio y no hay colaboración sin sometimiento.

Las relaciones tanto a nivel conceptual como a nivel histórico y más

específicamente como concepto de nuestro tema de investigación se

mueve en un fuerte concepto, siendo esta la tónica que dinamizo las

relaciones que se entablaron durante el proceso de conquista, “el

Page 402: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

395

beneficio”, fue el motor de ambos bandos al momento de establecer

lazos, las deficiencias o problemáticas que aquejaban a ambos bandos,

los llevo a establecer desde el inicio de la conquista un fuerte

intercambio, si bien como sabemos y fue posible apreciar en los

capítulos anteriormente desarrollados, las relaciones nunca tuvieron

una cierta estabilidad, fueron lo suficientemente fuertes como para

permitirle a los españoles lograr su objetivo, sin el aporte de los

denominados indios amigos la conquista del Reino de Chile no sé

hubiese concretado, la precariedad de la hueste española tanto en

número, armas, pertrechos y conocimiento, obligo a buscar aliados en

los grupos a los cuales venían a someter, buscaron en ellos además el

aporte logístico y bélico para enfrentarse a los rebelados, se

transformaron también en la mano de obra necesaria para sus trabajos

forzosos como los lavaderos de oro, el trabajo en las minas, la

construcción de fuertes y ciudades además de aportar alimentos y

ganado para el abastecimiento de la hueste.

Por su parte el grupo indígena, también vio en ellos un aliado, la

relación fue lo suficientemente beneficiosa como para ver en estos

“nuevos enemigos” la oportunidad de obtener implementos, armas,

protección y venganza. Recordemos que los grupos indígenas se

asentaban en parcialidades por ende las relaciones nunca fueron

estables, el enfrentamiento entre las parcialidades indígenas era tónica

constante, por dicho motivo el contar con un aliado estratégico para

enfrentar a las parcialidades enemigas, fue uno de los motores que

llevaron a los grupos indígenas a establecer relaciones de colaboración,

que fueron beneficiosas y permitieron obtener lo que ambos bandos

estimaron como pertinente.

Fue así como al son de la vida fronteriza, que se comenzó a gestar con

la incorporación de parcialidades indígenas a la hueste, que los lazos se

Page 403: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

396

fueron afianzando, lograr la obediencia de las parcialidades indígenas

no fue fácil; Pero aquellos grupos que ubicados hacia el sector norte del

reino de Chile, acostumbrados a la dominación del imperio Inca

propiciaron a avanzada del grupo español, a medida que la hueste

española avanzaba así el sur de nuestro territorio se producía una

suerte de doble reacción, aquellos que se revelaban y aquellos que se

sometían, algunos se sometían por la obtención de beneficios y otros

por ser sometidos en batalla.

La relación como la definen historiadores y cronistas, fue inestable,

pero gozo de gran dinamismo y colaboración, debemos tener en cuenta,

que la hueste española durante el periodo de conquista era

numéricamente inferior a la población indígena del Reino de Chile, por

ende con el establecimiento de lazos de colaboración y beneficio, fue

indispensable para la hueste española, ya que incremento su número,

permitiéndole así poder avanzar y resistir a los grupos rebelados, esta

aseveración es posible de sostener gracias al análisis de un cuadro

representativo de la hueste, que se analizo anteriormente, donde queda

expuesto como el aporte indígena se vio reflejado numéricamente, y no

solo eso sino también, fue posible establecer de acuerdo a las crónicas

como la participación indígena de los denominados indios amigos,

genero el avance y la conquista.

La figura del denominado indio amigo, se forma bajo estos lineamientos

la colaboración y el beneficio, dentro de los grupos indígenas que se

sometieron y que aportaron a la hueste, se encuentra un grupo muy

especial, el cual fue la base de nuestra investigación, el denominado

indio amigo, se transforma de un simple colaborador a un elemento

primordial y jurídicamente diferente dentro de la empresa de

conquista; existía como ya fue posible apreciar en la investigación dos

parcialidades que colaboraban con el grupo español, los denominados

indios de servicio, ya sea por haber sido tomados en enfrentamiento o

Page 404: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

397

por verse obligados a dar la paz351 se veían compelidos a realizar

labores forzosas, y los indios amigos, parcialidades que voluntariamente

participaban de la hueste y que se transformaron más que en simples

colaboradores, se transformaron en el cuerpo de la conquista, su aporte

los llevo incluso a obtener un grado jurídico de “estar en cabeza del

Rey” lo que les permitió remitir su colaboración reenumerada en la

hueste, ya sea de manera logística o bélica en la batalla, por lo tanto

quedo exentó de pagar tributos y se les protegió como a un soldado

mas.

¿Cómo sería entonces posible negar su aporte? Es imposible decir que

no fueron parte importante, su fuerza, destreza, garra, conocimiento,

llevaron a la hueste a lograr su objetivo, sin ellos y sin su colaboración

hubiese sido imposible establecer la conquista de gran parte del

territorio; Los refuerzos enviados por la corona española desde Perú

nunca fueron los suficientes como para hacer frente a la rebelión

indígena, es por esto que el indio amigo fue tan importante, si bien la

conquista del Reino de Chile de acuerdo a la historiografía culmina con

el denominado Desastre de Curalaba, la conquista de gran parte del

territorio nacional no se hubiese concretado sin su colaboración, si bien

al sur del río Biobío los enfrentamientos continuaron un largo tiempo,

más esto no impidió que la conquista se concretara y diera paso

posteriormente a la colonia, el indio amigo fue por consiguiente la

figura que pasando a ser parte de la hueste llevo a obtener la

dominación y la conquista.

351

Dar la paz: someterse al español, entablando una relación de beneficio que muchas veces no era voluntaria sino obligatoria.

Page 405: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

398

Cómo fue posible apreciar la conquista conto con un gran dinamismo,

el cual llevo a establecer parámetros determinados y que solo fueron

mencionados en la conclusión anterior, es por esto que ahora

procederemos a concluir los lineamientos de carácter específicos.

¿Cómo se inician las relaciones entre español e indígena y como

este se transforma en un indio amigo?

Las relaciones entre indígenas y españoles se originan desde la

llegada hispana al reino de Chile, es decir desde la exploración

realizada por Diego de Almagro y la posterior exploración y conquista

iniciada por Pedro de Valdivia y su hueste. Desde ese instante los

ibéricos utilizaron inicialmente apoyo yanacona tanto para la

avanzada en el territorio como en labores de servicios, pero una vez

adentrados en el territorio del reino de Chile, y tras el agotamiento y

deserción de los indígenas de servicio peruano, los españoles

iniciaron relaciones con indígenas locales con el objeto de encontrar

apoyo en el reconocimiento del territorio, servicios personales, apoyo

bélico y en ocasiones en actividades de extracción de metales

preciosos (a pesar de ser escasos), desde esta tónica se comienza a

gestar las relaciones.

Las cuales con el paso del tiempo fueron modificándose, en un

comienzo y principalmente al norte de nuestro país, no fue difícil

poder establecer una colaboración, los indígenas acostumbrados a la

dominación del imperio Incaico, no se opusieron férreamente a estos

nuevos dominadores, aportaron de manera pacífica aunque esto no

quiere decir que ciertas parcialidades opusieron resistencia, su

Page 406: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

399

aporte comenzó desde ahí, logísticamente estos grupos indígenas

permitieron la avanzada de la hueste española, la cual al momento

de avanzar incrementaba sus filas, como lo vimos el beneficio fue el

motor que permitió el establecimiento de estos lazos, cada nuevo

avance les permitía conocer el territorio y con ello a las parcialidades

que en el habitaban; la tónica de todo el avance se centro en la

rebelión y sometimiento de diversas parcialidades, que con el paso

del tiempo se afianzaron a tal nivel, que pasaron a ser indios de

servicio a indios amigos, este proceso no fue fácil, los españoles

muchas veces y cómo es posible apreciar en las crónicas de la época,

dudaban de la fidelidad indígena hacia su persona, es por esto que al

momento en que los españoles reconocen en estos indígenas un

aliado que les permitirá concretar su objetivo, que se les reconoce su

labor y se les asigna una personalidad jurídica que los hacía parte de

la hueste y súbditos del Rey.

El indígena comenzó a ya no ser solo parte del botín de conquista,

paso a ser el elemento que con su conocimiento, destreza y fuerza

concretaría el proceso de conquista, resistiendo en la batalla,

peleando contra su sangre, avanzando sin importar las consecuencias,

para con ello aportar y demostrar su fidelidad a la parcialidad

hispana, la cual reconoció su aporte y vio en estos individuos el

motor y al fuerza para lograr su cometido.

Las relaciones dotadas de individualidad de las parcialidades

permitieron, la incorporación de ciertos grupos que velando por sus

intereses y demostrando su fidelidad al hispano se transformaron en

parte de la hueste, la cual dependía de los indígenas para realizar la

proeza de la conquista.

¿Cuáles son las funciones de los indios amigos dentro de la hueste

española, tanto en los tiempos de paz y de guerra?

Page 407: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

400

Los indios amigos cumplían el rol principalmente de guías en el

territorio, protección de españoles y seguir órdenes de sus señores.

Más bien era el capitán de la hueste quien cumplía la función de

estratega, pero complementándolo con el consejo indígena, sobre

cual eran las rutas más adecuadas, características de ataque de los

belicosos, entre otros, su conocimiento del territorio les permitió

transformarse en un elemento tan primordial para la hueste, que sin

sus consejos la hueste se veía sometida a grandes peligros, y no solo

sus consejos eran parte importante durante el periodo de guerra, su

aporte bélico en las batallas permitía la resistencia y el triunfo de la

hueste en su avanzada, en el periodo de guerra el indio amigo se

transformaba en un mercenario, las crónicas reflejan como aquellos

indígenas que peleando por en el bando español, escandalizaban a

estos mismos con sus crueles técnicas de batalla, ya lo decía Santiago

de Tesillo, eran tan crueles y malvados que con los huesos de sus

enemigos hacían utensilios para su uso, cortaban cabezas, brazos,

piernas, y parecía que lo disfrutaban, así relata Tesillo alguno de los

enfrentamientos entre españoles e indígenas. Su aporte en tiempo de

guerra se basaba en la estrategia militar, el reconocimiento del

territorio, en la construcción de caminos para avanzar y en la

belicosidad en el campo de batalla, su aporte se escribía entonces a

punta de arco, flecha y espada, a punta de la sangre de aquellos que

se cruzaban en su camino.

Muy distinta era su relación, cuando existían los tiempos de paz, el

indio amigo se volcaba a la construcción de fuertes, ciudades,

caminos, a transportar pertrechos, ayudar a la hueste en tareas como

el cuidado de los caballos, incluso algunas veces en la siembra o

cosecha de los alimento; Es posible apreciar como su belicosidad

parece dormir mientras no se le incite, hábiles no solo en batalla, los

Page 408: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

401

indígenas, aportaban con su conocimiento en la identificación de los

mejores lugares para establecer los fuertes y ciudades, aportaban

también con su conocimiento de las especies tanto para su consumo

como también para el tratamiento medicinal, se transformaban de

cierta forma ya no en los belicosos indígenas sino en gentiles y

colaboradores compañeros, que con su conocimiento permitían el

asentamiento y avance de la hueste.

¿Cuál es el grado de dependencia entre españoles e indios amigos

y las motivaciones para esta relación de colaboración mutua? Y

¿Qué otras intenciones existían de los indios amigos en lograr

establecer relaciones con los españoles?352

La relación que se establece entre españoles e indígenas se

consideran de índole fundamental ya que tanto hispanos como

aborígenes dependen en gran medida del apoyo del otro, esto se

considera debido a que se necesitaban mutuamente. Por un lado los

españoles requieren apoyo indígena para alcanzar su objetivo

(conquista) mientras que indígenas colaboraban con estos ya sea por

temor, gratitud (por el beneficio que obtienen de estos o por el

“espionaje” elemento que generaba en el bando hispano la

resistencia a confiar en ellos, pero este punto debía de ser de cierta

forma omitido, porque a pesar de existir la duda de su colaboración,

su precariedad llevaba al bando español a confiar de su aporte, pero

si estos eran descubiertos en labores de espionaje las sanciones no

era la muerte, pues con ello no pagaría el daño hecho a la hueste,

sino la mutilación y crueles palizas. Pues como lo refleja la teoría del

indio bestial de Melchor Calderón, a estos indios había que

352

Se contestan ambas preguntas específicas de manera complementaria para no redundar en la misma temática pues de la pregunta inicial se desprende la segunda.

Page 409: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

402

enseñarles por la fuerza y el miedo, pues no conocían lo que era la

fidelidad.

Un claro ejemplo de esta fidelidad fingida fue el caso del toqui

Lautaro (quien tras ser capturado por los españoles, se convirtió en

indio de servicio de Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Felipe,

realizando como función principal el cuidado de los caballos, con el

fin de conocer sus técnicas y relación con los caballos, para

enseñarle posteriormente a los mapuches tras su huida del

campamento español), los indígenas fingían ser indios amigos y

colaboraban en los hispanos en los enfrentamiento con el fin de

conocer las tácticas de batalla o simplemente guiarlos

inadecuadamente con el objeto de que su pueblo no fuera atacado.

Estas instancias hacían tambalear las relaciones, pero no las rompían

del todo, pues sin el aporte indígena, la hueste numéricamente no

podría resistir un levantamiento, y su propositivo se veía frustrado,

es así y como se explico anteriormente que la relación se entablo

entre agravios y agasajos como lo define Andrea Ruiz-Esquide,

propiciando los intereses de ambos bandos a la hora de establecer la

relación. Algunos cedían otros resistían, esa fue la tónica durante la

conquista, pero sin importar los medios esta debía concretarse, ese

fue el principio español que llevo a incorporar en sus parcialidades al

indio amigo, el cual se transformo en el pilar para lograr su objetivo.

2. Conclusiones de la parte pedagógica-curricular:

Curricularmente nuestra temática desarrollada en el presente

trabajo investigativo, no se encuentra abordado de manera completa

en el curriculum educativo actual, si bien existen lineamientos que

permiten al docente incorporar la temática en clases, no existe una

Page 410: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

403

valoración explicita del rol indio amigo en el proceso de conquista de

Chile, más bien se desarrolla el contexto general de dicho proceso y

sólo se desarrolla mayormente la relación entre indígenas rebeldes y

españoles. A continuación se exponen los contenidos mínimos

obligatorios de la actualización curricular 2009 y 2011, para constatar

es escaso desarrollo de la temática de investigación desarrollada en

nuestro proceso de tesis;

- En el Ajuste Curricular 2009 el contenido se encuentra inserto en

Segundo Medio en la Unidad I “Persistencia de pueblos y culturas

indígenas”, el cual propone el desarrollo de la siguiente red de

contenidos: Contraste entre la destrucción de las sociedades

indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de

las estructuras coloniales: la condición jurídica de los indígenas

en la colonia; la disminución de la población indígena; los

procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo

orden colonial; las formas de organización social y de

representación de los pueblos indígenas y su articulación con la

legislación española. Caracterización de las relaciones entre los

mapuches y la Corona en Chile: la resistencia mapuche; la

frontera en el Biobío y sus dinámicas; la esclavitud en el siglo XVII

y los parlamentos en el siglo XVIII. Reflexión sobre la incidencia

del mestizaje en la conformación de la sociedad chilena y sobre la

presencia de los pueblos indígenas en Chile contemporáneo.

En este ámbito el ajuste curricular 2009, abarca el desarrollo de las culturas

indígenas y la jurisdicción que los protege solo durante la colonia y no hace

hincapié en las relaciones que se establecen durante el periodo de

conquista. Por otro lado también desarrolla el proceso de sincretismo

cultural durante la colonia, pero no permite el desarrollo de dar

orientaciones al alumnos sobre procesos previos, es decir, ¿Cuáles fueron

Page 411: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

404

los albores de dicho sincretismo cultural?, finalmente desarrolla entre los

parámetros de las relaciones entre indígenas y españoles, solo desarrolla la

relación entre indígenas rebelados e hispanos en referencia a la guerra de

Arauco.

Por otro lado el ajuste curricular 2011 (el cual por difusión de textos de

estudio en establecimientos educacionales aun no se aplica

completamente), realiza una reorganización de los contenidos mínimos

obligatorios.

- En el ajuste curricular 2011, el contenido se encuentra inserto en

la Unidad 1 “El legado colonial”, y propone la siguiente

organización de los contenidos; Pueblos originarios chilenos:

características propias antes y después de la conquista española,

su legado cultural, sincretismo entre los pueblos indígenas y la

cultura española. Proceso de formación de la sociedad colonial:

economía y sociedad, condición jurídica y disminución de la

población indígena, mestizaje, instituciones. Guerra de Arauco:

fases del conflicto, frontera, rebeliones, esclavitud y

parlamentos. Chile colonial: el imperio español y la posición de

Chile en él; organización política y administrativa; actividad

económica; estructuración de la sociedad.

En esta reorganización de los contenidos podemos evidenciar un cambio en

la jerarquización los procesos, ya que en el ajuste 2009 solo se presentaba

con gran importancia el proceso de colonia, pero no los elementos previos

que conformaran el orden colonial, ya que propone las características

previas y posteriores de la conquista españoles, por ende da paso a la

conformación de las relaciones entre indígenas y españoles, en donde se

evidencia el rol bélico del indio amigo en la conquista del territorio.

Posteriormente este ajuste curricular da pie a los elementos coloniales

(como lo son el sincretismo cultural, el nuevo orden colonial, la jurisdicción

que ampara al indígena y la guerra de Arauco).

Page 412: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

405

Esta explicación previa es necesaria para la configuración de las

conclusiones a nivel pedagógico en relación al análisis de texto escolares y

recursos digitales para el desarrollo de la temática.

La revisión del material de apoyo y los recursos con los que cuenta los

docentes y estudiantes, referentes al periodo en cuestión. Como ya

mencionamos anteriormente los textos de estudios y recursos digitales se

encuentran desarrollados específicamente en base al curriculum 2009, por

ende no desarrolla las relaciones que se establecen entre aborígenes e

hispanos pre y post conquista. Tanto en recursos materiales (textos de

estudios de Segundo medio de las editoriales MN, Edebé y Salesiano) y

recursos digitales (Plataforma ODISEA y ODEAS digitales) se identifican

falencias y aportes, tanto en la presentación del contenido como en la

formulación y aplicación de actividades que proponen los recursos de

aprendizaje.

Los principales problemas y aportes que se presentan en los textos de

estudios son; en el caso del texto del estudiante Santillana se evidencia una

reiteración en el plano de la valoración del patrimonio tangible de los

pueblos originarios, sin embargo no hace hincapié en el desarrollo cultural

de las cultural ni en el sincretismo producido en el choque cultural con los

españoles, en el plano de los aportes a nivel pedagógico podemos señalar

que este recurso realiza identificación de conocimientos previos, evaluación

de proceso y evaluación final de los contenidos. En relación al texto del

estudiante Edebé se afirma una potencialidad en las fuentes presentadas a

los estudiantes, sin embargo en ocasiones estas fuentes no están

acompañadas de actividades propuestas a los estudiantes. Finalmente el

texto de MN editorial promueve el desarrollo cognitivo del alumno, sin

embargo no busca desarrollar habilidades de reflexión y análisis más

complejo del periodo en cuestión.

En el plano de los recursos digitales se puede afirmar que poseen mayores

fortalezas que debilidades, denotándose esto principalmente en las

Page 413: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

406

actividades planteadas; el primer recurso analizado (perteneciente a

Odisea) como principal falencia la inexistencia de un guion docente para la

ejecución de las actividades, en relación a los recursos de la web

“educarchile” se valora la presentación de datos curriculares enlazados con

las competencias que se esperan desarrollar en el plano de las deficiencias

se identifica actividades poco didácticas debido a su monotonía, con

contenidos extensos y sin actividades que permitan evaluar el aprendizaje

de los alumnos.

Las principales dificultades que se presentan en los recursos analizados es

poco desarrollo de actividades significativas para el alumno, si bien se

busca promover el constructivismo en los estudiantes, las actividades

planteadas no promueven el desarrollo de habilidades procedimental ni

actitudinales de los estudiantes, sino mas bien estas están enfocadas

netamente en la inducción de los contenidos en un sistema educativo que se

basa en los resultados y no en el proceso, debido a las mediciones

educativas existentes (la nota como evaluación de lo cognitivo, la prueba

simce y la prueba de selección universitaria), esta situación puede

mejorarse principalmente con un cambio de enfoque y variación en las

actividades que se plantean, si bien no se puede aspirar al desarrollo de las

inteligencias múltiples (capacidad de resolver problemas y/o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas353), si podría realizarse

actividades completas que abarquen los diversos estilos de aprendizaje de

los estudiantes para la construcción del conocimiento propio.

.

353

Se hace referencia a la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner

Page 414: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

407

3. Conclusiones de la parte didáctica

La propuesta curricular actual, no contempla el contenido

desarrollado en nuestra propuesta didáctica en su totalidad, solo en

el curriculum actual se exponen algunos atisbos pero no se desarrolla

la temática de manera específica, a pesar de esto consideramos que

el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en el área del aporte

indígena en el periodo de conquista, es fundamental la existencia de

métodos innovadores para generar un aprendizaje significativo en los

alumnos, ya que en la actualidad sólo se realizan actividades que no

involucran mayormente al estudiante.

Radicado en la importancia de nuestra temática investigativa y en lo

novedoso de nuestra ejecución de la propuesta didáctica a

implementar, consideramos que es fundamental incorporar el tema

de la “importancia del indio amigo en el aporte bélico de la

conquista de Chile en el siglo XVI” para poder con posterioridad

poder desarrollar la temática del “sincretismo cultural y el legado

colonial”, que se desarrolla dentro de dos unidades didácticas, el

énfasis en destacar dicho punto se centra en, que no se puede

comprender el sincretismo cultural de la época sino conocemos y

entendemos como se conformaron las relaciones entre españoles e

indígenas, cuáles fueron sus motivos y como influyo el aporte

indígena en la realización de la conquista. Sin estos lineamientos y si

solo enseñamos una parte de la historia no lograremos un aprendizaje

holístico y completo. La temática del sincretismo y del legado

colonial es algo que se destaca mucho al momento de explicar el

nacimiento de la sociedad chilena post conquista, pero reiteramos

como conoceremos el legado colonial, si no conocemos el real aporte

indígena que se concreto en aquel periodo tan difícil para los

españoles como para los indígenas.

Page 415: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

408

Es por eso que mediante la integración de nuestra temática a los

contenidos, buscamos generar una reestructuración de la forma en la

que se exponen y tratan los contenidos, haciendo un hincapié en la

integración de la labor indígena en la conquista, buscamos generar

nuevas instancias que nos permitan desarrollar el contenido de

nuestra investigación de forma más lúdica y holística, considerando

también, la importancia indígena para la conformación del Reino de

Chile. El aprendizaje que logran los alumnos no solo pasa por el

contenido inducido sino mas bien se centra en la forma en que se

enseña y como estos a través de un trabajo organizado en etapas

lograra que el propio estudiante se haga participe de la construcción

de su propio aprendizaje, logrando así la obtención de conocimiento

histórico a partir de la integración de los alumnos en los hechos

históricos.

El aporte se centrara entonces, en una nueva forma de enseñar la

historia a partir del la teoría constructivista del conocimiento y la

incorporación de la dramatización como instrumento de aprenzaje.

La realización del nuestra propuesta se basa en dos ejes centrales; el

primero consta de la enseñanza teórica de los temas a partir de guías

de contenidos y actividades que nos permiten monitorear clase a

clase identificando los conocimientos adquiridos y las falencias que

se pueden generar durante dicho proceso de enseñanza, de manera

transversal la propuesta consta con un ítem denominado “proyecto

de bloque” que desde el inicio destaca el proyecto a generar, la

importancia de este y como los alumnos pueden participar. La

segunda parte más cercana al constructivismo y la dramatización

busca mediante el desarrollo de un radio teatro generar la

interacción de los conocimientos con las habilidades del alumnos

incorporando a este como parte fundamental de la construcción

Page 416: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

409

histórica y del conocimiento en sí, generando instancias donde se le

enseñe a construir un guion, a ejecutarlo y a grabarlo destacando las

competencias que estos van adquiriendo a lo largo del desarrollo la

propuesta didáctica.

Otro aspectos a considerar la creación de material de audio con la

integración de las tic´s, en un contenido que por su periodicidad no

posee este tipo de apoyo, el material que se tiene de aquella época

son cartas, crónicas, grabados y posteriores estudios que se han

realizado de dicho periodo, es por eso que la innovación de nuestro

proyecto se basa en la integración de fuentes a través la creación de

material didáctico apoyado en las tic´s para con ello desarrollar y

generar un nuevo recurso que nos sirva como elemento de sustento.

Page 417: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

410

VI. BIBLIOGRAFIA

Fuentes ( crónicas y cartas)

Alonso González de Nájera, “Desengaño y reparo de la guerra del reino de

Chile”, Imprenta Ercilla, Santiago de Chile, 1889.

Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile” tomo III, centro de

investigaciones Diego Barros Arana, editorial universitaria, Santiago de

Chile.

Carta a Emperador Carlos V, Concepción, 15 de Octubre de 1550 Pág. N°

119-120. Archivo Nacional.

Carta de Alonso de Ribera a su Majestad 1607 Archivo Nacional, Fondo

Memoria Vicuña vol. 1, f, 196.

Cartas de Pedro de Valdivia “Que tratan del Descubrimiento y Conquista

de Chile”, Edición Facsimilar dispuesta y anatada por José Toribio Medina,

Sevilla, España, Establecimiento tipográfico de M. Carmona Velázquez, 11

MCMXXIX. (1929)

Colección de historiadores de Chile y Documentos relativos a la Historia

Nacional (Biblioteca Nacional sección Chilena), Colección José Toribio

Medina.

Ercilla. Alonso: La Araucana, Editorial Santiago, Santiago de Chile, 1972.

Gerónimo de Vivar; “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos

de Chile”, edición facsimilar y a plana del fondo histórico y bibliográfico

José Toribio Media, Santiago de Chile.

J.T Medina, Biblioteca Hispano-Chilena, 3 vols, Santiago 1897- 99, página

139, citado en Jara Alvaro; “Importación de trabajadores indígenas en el

siglo XVII, apartado de la revista chilena de historia y geografía N°124,

stgo de chile 1958.

Page 418: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

411

Pedro Mariño de Lobera; “Crónica del reino de Chile”, con introducción y

notas de Juan Uribe Echeverria, editorial universitaria s.a, 1970, Santiago

de Chile.

Pérez García José. “Colección de Historiadores de Chile y documentos

relativos a la Historia Nacional Tomo XXII Historia de Chile” Imprenta

Elzeviriana 1900 Santiago de Chile

Relación del Parlamento de Arauco, 20 de Noviembre de 1612. AN, MV, vol

2, f.12

Rosales, Diego Historia general del reino de Chile, Flandes indiano.

Editorial Andres Bello, Santiago, 1985. P.992, Ruiz-Esquide Andrea, “Los

indios amigos en la frontera Araucana” Colección Sociedad y Cultura

Santiago de Chile 1993.

Santiago de Tesillo, “Las guerras de Chile, causas de su duración y medios

para su fin”.

Libros

Barros Arana, Diego; “Historia general de Chile” tomo III y IV, centro de

investigaciones Diego Barros Arana, editorial universitaria, Santiago de

Chile, 2000.

Burke Peter; “Formas de hacer Historia” editorial alianza Universitaria

Madrid 1996

Carretero, Mario; “Constructivismo y educación”, editorial Luis Vives,

España, 1993.

De la Calle. Alonso. Ricardo “Los fuertes fronterizos Chilenos. Resistencia

e interacción en la frontera de Chile en los siglos XVI y XVII” Instituto

Nacional de Estadística, Madrid. Revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie

IV, Historia Moderna, T 18-19, 2005-2006 Págs. 223-246.

Foerster Roelf, “¿Pactos se sumisión o actos de rebelión? Una

aproximación histórica y antropológica a los mapuches” Publicación

Independiente Santiago de Chile 1952 FONDECUYT.

Page 419: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

412

Jara Álvaro, “Guerra y sociedad en chile la transformación de la guerra de

Arauco y la esclavitud de los indios, editorial universitaria” Editorial

Universitaria Santiago de Chile 1987.

Jara Álvaro, “Trabajo y salario indígena siglo XVI”, Universitaria Santiago

de Chile 1987.

Jara. Álvaro. “Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para

los no encomenderos en la ciudad de Santiago de Chile 1586-1600”,

Editorial Universidad de Chile, Santiago de Chile 1959.

Maquiavelo Nicolás “El Príncipe” Barcelona España 1998.

Mayz Vallenilla E. “El dominio del Poder” Editorial de la Universidad de

Puerto Rico segunda edición 1999.

Mellafe Rolando “Historia social de Chile y América” Editorial Universitaria

Santiago de Chile Junio 2004.

Meza, Néstor: “Estudios sobre la Conquista de América”, Editorial

Universitaria, Cuarta Edición Santiago de Chile 1992.

Morgenthau J. Hans “Política entre las naciones” Grupo Editor

Latinoamericano sexta edición 1948. Buenos Aires Argentina.

Niklas Luhman; “Lineamientos para una teoría general capitulo II, Sistemas

sociales” Primera edición en Español, Alianza Editorial Universitaria

Iberoamericana, 1991, México.

Orellana Rodríguez Mario “Chile en el siglo XVI: Aborígenes y Españoles el

proceso de aculturación”, Librotecnia Editores, Santiago de Chile 2005

Ovalle de Alonso, “Histórica relación del Reino de Chile” Selección,

Prologo y notas de Walter Hanisch, Cuarta Edición, Santiago de Chile.

Patricia L. Mingrone de Camarota, Metodología del estudio eficaz ¿Cómo

estudiar? ¿Cómo aprender?, editorial Bonum, segunda edición, buenos

aires, 2007.

Pedro Mariño de Lobera; “Crónica del reino de Chile”, con introducción y

notas de Juan Uribe Echeverria, editorial universitaria s.a, 1970, Santiago

de Chile.

Page 420: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

413

Pinto J. Salinas M. Foerster R. “Misticismo y Violencia en la Temprana

Evangelización de Chile” Departamento de Humanidades Facultad de

Educación y Humanidades Universidad de la Frontera.

Ruiz-Esquide Andrea, “Los indios amigos en la frontera Araucana”

Colección Sociedad y Cultura Santiago de Chile 1993.

Valenzuela Fernando, “Visión de la conquista de Chile según la crónica

(Marmolejo, Lobera y Nájera) Ediciones Agustinianas, Santiago de Chile

1986.

Vega Alejandra y Sanfuentes Olaya; “Historia de Chile Ilustrada” Tomo I,

Capitulo II “Descubrimiento de América y conquista de Chile”, editorial

zig-zag, Chile, 2005.

Villalobos Sergio, “Historia de los Chilenos tomo 1” Aguilera Chilena

Editores S. A. Santiago Chile 2006.

Villalobos, Sergio. “Vida fronteriza en la Araucanía, el mito de la guerra

de Arauco”, Andrés Bello, Sgto. De Chile 1995.

Villalobos. Sergio y otros “Relaciones fronterizas en la Araucanía” Tipos

fronterizos en el ejército de Chile. Ediciones Universidad Católica de

Chile, Santiago, 1982

Villalobos. Sergio, “Meditación de la Conquista” Editorial Universitaria,

cuarta edición, Santiago de Chile, 2003.

Xavier Balbet Ramio Carlo; “Lecturas de la teoría de la organización

volumen II la dinámica organizativa” 1993.

Zavala, Silvio. Las instituciones jurídicas en la conquista de América,

Madrid.

Page 421: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

414

Tesis

Labadie Lefort Edmundo, “Status y función del indio amigo en la guerra de

Arauco” Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Historia,

Santiago de Chile 1991, PUC, Facultad de historia, geografía y ciencias

políticas Instituto de Historia.

Artículos

Contreras Manuel; Un momento en la historia del español de Chile. Estud.

filol. [online]. 2007, Revista el Scielo n.42, pp. 59-77. ISSN 0071-1713.

Ortiz Aguilera Carlos “las alianzas interlinajes y divisiones territoriales”

Revista n° 2 Julio 2010 “Escuela de Pedagogía en Educación Media”

Universidad del Pacifico.

Libros y documentos Online.

Díaz Barriga “La evaluación en la enseñanza y el aprendizaje”, 2009,

extraído el 10 de octubre de 2012 en

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/evaluacion.pd

f

Extracto tasa de gamboa, extraído el 22 de junio de 2012 en

http://www.memoriachilenaparaciegos.cl/archivos2/pdfs/MC0024313.pdf

Prieto, María; “La dramatización: una técnica lúdica de aprendizaje” en

boletín de la asociación para la enseñanza del español como lengua

extranjera (ASELE) N°36, España, 2007. Extraído el 5 de noviembre de

2012 en http://www.aselered.org/pdfs/boletin36.pdf..

Sandoval, Felipe; “Pedagogía teatral una propuesta didáctica cargada de

innovación”. Extraído el 5 de noviembre de 2012 en

Page 422: Upa 2012   francisca contreas, michelle ortega

415

http://tallerdeexpresionesintegradas.files.wordpress.com/2010/10/pedag

ogia-teatral-y-didactica.pdf.

Sullivan Michael “International Relacions Theories and Englewood”

Prentice Hall Inc. 1979, extraído el 16 de Mayo, 2012 del sitio web de:

Universidad de las Américas Puebla, México.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/cap

itulo1.pdf.

Textos Escolares

Hurtado Milos Pedro, Hidalgo Almeyda Liliam, Moran Whipple Pablo,

Aravena Rivera Carla, Palacios Castro Guillermo. “Texto para el estudiante

2° Medio”MN Editorial Ltda. Santiago de Chile 2009.

Mir Ferrer Jaime, Laulie Bruce Gonzalo, Ross Harambour Alberto,

Echeverría Iturriaga Jorge “Texto para el estudiante 2° Medio” Editorial

Edebé (Don Bosco S.A) Santiago de Chile 2001.

Montero Méndez Verónica, Ariztía Satelices Carolina, Iturriaga Martínez

Rodrigo “Texto para el estudiante 2° Medio” Editorial Santillana, Santiago

de Chile 2009.