Author
schewyk
View
1.748
Download
4
Embed Size (px)
ECOGRAFIA PARA
CIRUJANOS
DR JUAN LUIS POLANCO R1-CG
20/AGO/2010Bibliográfica: Tratado de Cirugía de Sabiston 17va
ECOGRAFIA
Comenzaron a conocerse en la 2da
mitad del siglo XIX
Herramienta diagnóstica fundamental
Naturaleza no invasiva
Rápida y facil de repetir
Para obtener informacion inmediata
FÍSICA E INSTRUMENTOS
Es dependiente del operador
Hay converción de energía eléctrica en energía
acústica y viceversa
Terminología
Dispersión
Longitud
Potencia y altura de la onda
Retorno de la onda al transductor
Velocidad con la que pasa la onda a traves del tejido
Terminología
Grado con la que el tejido refleja la onda. brillo
Menos eco mas oscuro que el tejido vecino
Mas ecoico mas claro ke el tejido vecino
Capacidad de distinguir 2 estructuras adyacentes
- Componentes básicos
Elemento activo (EE)
Material de
amortiguamiento o
almohadillado (resina)
Capa de adaptación (baja
la reflexión)
Clasificación de
transductores
Por la disposición de elementos activos dentro del
transductor
Por la frecuencia de onda de ultrasonido producida
Por el sistema o configuración principal del transductor
1- sistema lineal rectangular
2- sistema curvo (imagen trapezoide)
3- sistema en fase pulsos se activan por todo el sistema
4- sistema anular elementos ordenados en forma circular
Transductores en el
FAST
Evaluación ecográfica focalizada en
politraumatizado
Usos Clínicos de la
Ecografía
Prolongación de la exploración física
Valioso para práctica quirúrgica y en UCI
Uso de la ecografía en el
paciente ambulatorioMama
Aparto digestivo
Sistema vascular
Ecografía en Mama
Para evaluar la mama en busca de una lesión sólida
o quística
Biopsia dirigida por ecografia
Aguja fina y biopsia central como métodos
alternativos
Mínimamente invasivas y casi tan precisa como la
biopsia abierta
Puede realizarse en el consultorio
Ecografía en Mama
INDICACIONES
Evalucación de la masa creciente
Evalua el calibre de un conducto
Valoración de una mama densa o masavagamente palpable
Diferenciar entre una masa palpable sólida y una quística
Para guia drenaje percutáneo
Usos adicionales: seguimiento post Qx, seromas y prótesis
Ecografía en Aparato Digestivo
La ecografía endoscópica pormedio de un transductor de 12-20 Mhz inducido a traves de un endoscopio
Para definir profundidad depenetración de un tumor
Detecta ganglios linfáticoafectado hasta 2mm de tamño
Preoperatorio: 80-90% paraestablecer estadio de tumortubo digestivo alto
Ecografía en Aparato Digestivo
INDICACIONES
Estadificación de preoperatoria de neoplasias malignas del esófago
Localización preoperatoria tumores endocrinopancreáticos
Evaluaciones submucosas del tubo digestivo
Para obtener muestras de tejido y drenaje de psudoquiste pancreático
La E. endorrectal: para trastornos rectales benignos y malignos se usa transductor axial de 7-10Mhz paravision 3600
La E. endoanal: valora la incontinencia anal (detecta
Ecografía en Sistema
Vascular
La imagen duplex con flujo a color y ecografia
endoluminal se emplean para evalua enfermedad de
arteria o TVP, enfermedad de Raynaud y Sx de la salida
toráxico
Para identifica aneurisma de la aorta abdominal o
seguimientos
Permite detectar o medir cambios en el diámetro aórtico
de pocos milímetros
Ecografía en Sistema
Vscular
INDICACIONES
Para explorar la permeabilidad y el calibre de la vena porta
y de la arteria hepática en pacientes sometidos a
transpantes hepático
Para evaluar la resecabilidad de tumores pancreáticos
Para detectar obstruccion en la arteria mesénterica
superior
Para Dx se pseudoaneurisma o fistula artriovenosa tras
cateterismo arterial percuatáneo
Para detectar TVP con fiabilidad
Uso intraoperatorio de la ecografía
Aparato digestivo
Sistema vascular
En situaciones de urgencias y reanimación de
politraumatizados
1- Explración FAST 3- Neumotórax
2- Hemotórax 4- Fx de esternón
Usos Quirúrgicos de
Ecografía
Ventana pericárdica
Ecografía Intraoperatoria en el
Aparato Digestivo
Se puede detectar lesiones o
cálculos en el conducto biliar no Dx
previamente
Evita diseccion innecesaria de los
vasos o conductos
Clarifica los márgenes tumorales y
realizar técnicas de biopsia y
crioablación
Detecta lesiones malignas y
benigna
En la exploración a distancia el transductor se coloca a 1-
2cm de la estructura en una cubeta con suero
fisiológico que permite la transmisión de las ondas de
ultrasonido
En conducto biliar 7Mhz y en hígado 5Mhz en forma de
T con visión lateral
Evita la laparotomía innecesaria porque estadifica el
CA de páncreas
Ecografía Intraoperatoria en el
Aparato Digestivo
Ecografía Intraoperatoria en el
Sitema Vascular
La imagen duplex detecta errores técnicos en la anastomosis vascular. Permite la visualización rápida y no es invasiva
Detecta anomalías en el flujo
La arteriografía explora la permeabilidad de unaanastomosis y mide el flujo arterial distal, pero esinvasiva Efecto doppler: detecta el flujo, etc
Por convención, se ha asignado el color
rojo para el flujo hacia el transductor y el
azul para aquel que se aleja.
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
EXPLRACION FAST (focused assessment for sonography in trauma)
Exploración Dx rápida para posibles lesionestoracoabdominales
Comprueba presencia o ausencia de sangre en el saco pericárdico y regiones abdominales declives en posición decúbito supino
Es recomendable que la vejiga urinaria esté llenapara que sirva de ventana acústica y permita versangre en la pelvis
EXPLRACIÓN FAST (focused assessment for sonography in trauma)
Secuencia
1- Región pericárdica: región subxifoidea
2- Abdomen HD: se acumula sangre con mas frecuencia
3- Abdomen HI
4- Pelvis
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
DIFICULTAN LA EXPLORACIÓN
Una lesión grave de la pared toráxica, enfisema
subcutáneo, región subcostal demasiado estrecha u
obesidad mórbida; pero se soluciona con proyección
ecográfica paraesternal del corazón
Proyección paraesternal de la región pericárdica
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
Para identificar en el FAST el: (va de la mano con los síntomas)
Hígado, riñón derecho y diafragma: se colocatransductor en la 11-12 costilla con línea media axilarderecha. Para identificar si hay o no sangre en el fondodel saco de Morrison y espacio subfrénico
Riñón izquierdo y el bazo: transductor en la 10-11 costilla con línea axilar postrior izquierda. Buscarsangre
Vejiga y pelvis: transductor tranverso, 4cm por encimade la sínfisis del pubis. Se busca sangre.
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
A- sin sangre B- con sangre en el fondo del saco de Morrison
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
A- sin sangre B- con sangre entre bazo y el diafragma y en el receso esplenorrenal
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
A- Proyección normal coronal B- proyección coronación
vejiga llena con líquidos en la pelvis (asas intestinales
flotando)
FAST
Hemotórax masivo o sangre en el mediastino produce
falsos positivos y falsos negativos en la exporación
ecográfica del pericardio. Tras la colocación de un tubo en
toráx mejora la visualización
Es presisa al evaluar a hipotensos con traumatismos
abdominal cerrado
Tan presisa que cuando es positiva justifica la cirugía
inmediata
No identifica de inmediato lesiones intraparenquimatosas o
retropritoneales, se recomienda TAC
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
HEMOTÓRAX EN REANIMACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
Paciente en posición supina, se coloca gel en región toráxicainferior izquierda y derecha entre la linea axilar media y posterior, entre el 9 y 10 espacio intercostal
Transductor en dirección cefálica (identifica diafragmahiperecoico y expora el espacio supradiafragmático)
En una exploración ecográfica toráxica positiva el pulmón se ve hipoecoico (flotando) en líquido
Se evalua derrame pleural
Evaluación de hemotórax
Proyeccion sagital Sin signo de derrame
En region supradiafragmaticaHemotorax voluminoso
Evaluación de hemotórax
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
NEUMOTÓRAX EN REANIMACIÓN DEL
POLITRAUMATIZADO
El cirujano puede evaluar si:
1- el equipo de radiología no está disponible en el
momento
2- se prevén retrazos imprevisibles
3- evaluar y clasificar lesiones de inmediato
NEUMOTÓRAX EN REANIMACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
En 1er lugar se explora la cavidadtoráxica presumiblemete sana. Lo normal es ver costillas de color negro, deslizamiento pleural (hiperecoicas) y artefacto de cola de cometa
TÉCNICA: Se utiliza un transductor de configuración lineal de 5-7.5 MHz con el paciente erguido o en supino, se coloca gel
En región toráxica superior izquierda y derecha sobre el 3er y 4to espaciointercostal en línea clavicular media
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
Exploración pleural
NEUMOTÓRAX EN REANIMACIÓN DEL
POLITRAUMATIZADO
Cuando hay neumotórax
No se ve la pleura visceral ni el deslizamiento
pleural (signo mas específico)
No se ve el artefacto de cola de cometa aunque
este no siempre se ve en la ecografía normal
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
Ecografía Intraoperatoria en
Situaciones de Urgencias
FRACTURA DE ESTERNÓN EN REANIMACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
Diagnostica Fx en pacientes en decúbito supino
Ahorra tiempo en obtener la radiografía y en proyecciónsagital o longitudinal con 5-7.5 MHz
Se empieza por la escotadura supraesternal y se avanzael transductor con lentitud en dirección caudal
Luego se repite la exploración pero en proyecciones de forma transversal y la Fx se ve como una alteración de la reflexión cortical
FRACTURA DE ESTERNÓN EN REANIMACIÓN
DEL POLITRAUMATIZADO
ECOGRAFÍA EN UCI
Se realiza por el deteriodo del estado mental de los
pacientes, que dificulta el Dx de los estados de la
infección
La exploración física se ve afectada por tubos, drenajes y
aparatos de monitorización
El cuadro clínico cambia con frecuencia por lo que
obliga a reevaluar
Evita traslado a otras zonas del hospital para realizar
pruebas u otros.
Estos pacientes con frecuencia presentan complicaciones
USOS
Para detectar derrames pleurales
Acumulaciones de líquido intraabdominales
En partes blandas hemoperitoneo, tormbosis vena
femoral
Sirve de guía para la canalización de venas centrales
con acceso difícil
ECOGRAFÍA EN UCI
Ventajas:
Imagen en tiempo real que permite colocar PVC y
confirma si el drenaje está completo
Puede realizarse en la misma cama del paciente
evitando traslado
Segura, minimamente invasiva y puede repetirse
Contraindicaciones:
Ausencia de un trayecto seguro, presencia de
coagulopatía y un paciente poco colaborador
ECOGRAFÍA EN UCI
GRAXIAS