117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA “PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO (1948-2010)” DOCENTE: MG. ALEX M. HERNÁNDEZ TORRES CURSO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ALUMNA: CASTILLO MARIN, RAYSA MILUSKA AÑO: PRIMERO CICLO: PRIMERO

MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO (1948-2010)”

DOCENTE:

MG. ALEX M. HERNÁNDEZ TORRES

CURSO:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

ALUMNA:

CASTILLO MARIN, RAYSA MILUSKA

AÑO:

PRIMERO

CICLO:

PRIMERO

Page 2: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CAJAMARCA, JULIO DEL 2011

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres y a mi hermano, a quienes debo todo lo que tengo y lo que soy. Porque me impulsan cada día y me inspiran a ser una mejor persona.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 2

Page 3: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios, que me ha conservado con salud, que me dio la inteligencia, que me ha guiado y cuidado hasta hoy.

Agradezco también a mis padres, por su apoyo, amor y comprensión; y a una persona muy especial, sin la cual no hubiera podido obtener toda la información aquí presentada.

Y por último, gracias a usted profesor, porque cual velita encendida se fue consumiendo así misma para darnos la luz de su conocimiento.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 3

Page 4: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

INTRODUCCIÓN

Es importante realizar un estudio del PBI, para así determinar los cambios y

fluctuaciones que ha tenido a lo largo de la historia, permitiéndonos de esta

manera conocer los periodos de aceleración o desaceleración que ha tenido la

economía en su conjunto y de manera desagregada para los sectores estudiados

en el presente trabajo. Así también ver las políticas que fueron aplicadas por los

gobernantes de turno y que contribuyeron a su crecimiento o caída, y explicar de

una manera general las implicancias que estas tuvieron.

Es importante conocer también, en qué contexto se encontraba la economía,

tanto latinoamericana como mundial, ya que fueron épocas de mucha

incertidumbre, no solo para nuestro país, sino para todos en general.

Podemos ver así que en 1970 la mitad de los habitantes del Perú era considerada pobre; que en la década de los 80 tuviéramos una profunda crisis que llevo a la caída del PBI; y que en los 90 se empieza un periodo de recuperación con cifras positivas como aspectos relevantes en el tratamiento de este tema.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 4

Page 5: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………………02

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………...03

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….04

ÍNDICE………………………………………………………………………………..05

I. EL PROBLEMA………………………………………………………………..07

i. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO………………………...07

ii. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….…07

iii. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………….…..11

iv. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………....12

v. LIMITACIONES………………………………………………………...12

II. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………...13

i. MARCO REFERENCIAL……………………………………………...14

ii. MARCO TEÓRICO…………………………………………………....15

a. CONCEPTO DEL PBI…………………………………….......15

b. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL PBI………………………..17

c. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DEL PBI MENSUAL………………………………………………………20

d. PARIDAD DE PODER DE COMPRA……………………….21

e. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…………………...22

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 5

Page 6: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

iii. PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO POR GOBIERNOS…………………………………………………………..25

a. GOBIERNO DE MANUEL A. ODRIA……………………….25

b. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE………..27

c. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE……...28

d. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO……………30

e. GOBIERNO DE F. MORALES BERMÚDEZ……………….33

f. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE…..36

g. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ………..42

h. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI…………46

i. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI……...50

j. GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA…………………………………………………….59

k. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO…………………..59

l. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ…….64

iv. ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………..67

v. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES…………………………...67

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………..75

IV. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES………………………………...76

V. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...78

ANEXOS……………………………………………………………………………....81

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 6

Page 7: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

El PBI es un tema de suma importancia dentro de nuestra sociedad, puesto que, mediante él, obtenemos la cantidad de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía en un periodo determinado; lo cual es indispensable para medir el crecimiento económico.

En este trabajo, quiero, en primer lugar, dar a conocer qué es el PBI; como segundo punto, quiero explicar las maneras de medición del mismo; para, finalmente, centrarme en el PBI agropecuario y pesquero, y su evolución desde el año 1948 hasta el año 2010. ¿Por qué? La respuesta es sencilla. Porque es de vital importancia conocer de qué manera se ve afectado el PBI pesquero, ya que la industria pesquera es uno de nuestros puntos fuertes en cuanto a economía, pues contamos con un litoral rico y extenso. Y en el PBI agropecuario, ya que éste considera toda la producción agropecuaria efectuada en el territorio peruano sin importar la nacionalidad de los factores que participan en el proceso productivo.

TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO

La investigación que se va a presentar a continuación está destinada a conocer el PBI, y centrarme en lo que es el PBI Agropecuario y el PBI Pesquero, así que mi trabajo lleva por título:

“PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO (1948-2010)”

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

EN LATINOAMÉRICA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 7

Page 8: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Los conflictos y las tensiones son normales en todas las sociedades latinoamericanas en los años comprendidos entre 1948 – 2010 que en algunas épocas pueden volverse explosivos en este mundo injusto y de frustraciones.

Muchos de los problemas del Perú han sido compartidos por los demás países latinoamericanos, así como por países en desarrollo de otras regiones. Los factores causales existentes trascienden al propio país, en parte, debido a la herencia histórica específica de la sociedad latinoamericana, así como por presiones económicas y políticas que actúan sobre la totalidad del mundo en desarrollo. En los años 50 el colapso de los mercados mundiales y las finanzas golpearon a Latinoamérica con tal fuerza que la orientación hacia las economías abiertas perdió respaldo casi en todas partes. El Perú no se unió a este proceso sino hasta la década de los años 60, justo cuando algunos de los primeros países líderes latinoamericanos estaban comenzando a alejarse de él.

En la década de los 60 sufrió las consecuencias de implantar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones para luego retomar el modelo primario – exportador; sin embargo el Perú optó por implantar este modelo conociendo de por medio los resultados negativos en algunos de los países latinoamericanos que implantaron este modelo.

En la década de los 80 la mayoría de los países latinoamericanos entran en una crisis de la deuda externa, a esta década se la llamo “la década pérdida”. Si bien es cierto América Latina fue afectada en su conjunto, el efecto de la misma sobre cada país difirió en función de una serie de factores entre ellos la composición de la deuda por tipo de acreedor; el cuál condicionaron las posibilidades de acceso al financiamiento internacional. Esto descubrió los problemas estructurales de las economías latinoamericanas, por ejemplo, el de baja capacidad de ahorro interno o el de la desigual distribución de ingresos y las tensiones sociales resultantes; todos ellos difíciles de abordar si se considera pro-cíclica y pro-ajuste del gasto social de los países latinoamericanos.

En América Latina se debe llamar a los años 80 la década pérdida porque el producto per cápita registro una tasa media de crecimiento negativo del 0.6% anual, después del crecimiento excepcional del 3.8% de los años 70. La mayoría de los países latinoamericanos sufrió graves crisis económicas caracterizadas por hiperinflación, incumplimiento de los pagos internacionales de la deuda y profundas recesiones.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 8

Page 9: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Los países intentaron estabilizar su situación macroeconómica recurriendo a estrategias no ortodoxas con resultados calamitosos. Brasil por ejemplo, procuro frenar la inflación recurriendo a una serie de planes no convencionales que fracasaron uno tras otros, porque no abordaban cuestiones fundamentales como las políticas fiscales y monetarias laxas.

En la década siguiente la mayoría de los países de la región logro reducir la tasa de inflación y evitar las crisis bancarias y de la balanza de pagos; según el FMI las crisis sufridas por los siete países más grandes disminuyeron de 26 en los años 80, a 9 en los 90. El producto per cápita de esos países creció en promedio en 1.7% anual claramente mayor que el de los años 80, aunque menor que el 2% alcanzado en Estados Unidos y muy inferior al registrado por los países en desarrollo de otras regiones.

La crisis del Brasil que tuvo sus repercusiones en algunos países latinoamericanos no afecto al Perú por el canal comercial, pues tanto las importaciones como las exportaciones peruanas de Brasil significan menos del 5% del total comerciado del Perú con el exterior.

A Partir del año 2000, el resurgimiento de América Latina en condiciones externas han sido favorables, el cual le da una nueva oportunidad para convertir sus considerables recursos naturales y humanos en un mayor crecimiento sostenido. Su potencial nunca ha estado en duda: ha logrado varios periodos de rápido crecimiento en los últimos años aunque con suma frecuencia la inconsistencia de la política ha precipitado en crisis económicas y financieras. Aplicando políticas más coherentes, la región podría haber sostenido un crecimiento con tasas como las observadas en los mercados emergentes de Asia.

El desafió crucial para los países de América Latina es ahora aprovechar su resurgimiento, minimizar los vaivenes de políticas y las incertidumbres que han minado episodios de crecimiento previos, afirmar las fuerzas que generan el actual impulso y ahondar la reforma estructural, en especial la relacionada con el fortalecimiento institucional y el mercado laboral, que pondrá límites a la perjudicial discreción, rigideces, y abrirá nuevas vías para las empresas y la inversión privada. Una estabilidad macroeconómica mucho mayor ayudaría a consolidar democracias robustas.

EN EL MUNDO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 9

Page 10: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Varios años después de la II Guerra mundial, los países aliados vencedores de la contienda encabezado por Estados Unidos, tomaron la batuta de la economía mundial. Estados Unidos junto con otras naciones fundó la ONU, y otros organismos tales como el FMI; para forjar un orden internacional, que garantice el sistema de mercado. Surgió como potencia económica mundial Japón, lo que se llamó “el Milagro Japonés”, debido en gran parte al impresionante crecimiento de este país en pocos años.

Es en este escenario donde las potencias mundiales, entraron en una carrera de dominio geopolítico, es por ello, que buscaron invertir en países en desarrollo para adquirir las materias primas que ellas demandaban para sus prósperas industrias. Es entre los años 50 y 70 donde estos países lograron altos niveles de PBI per cápita, se afianzaron los mercados internacionales de capitales, los países competían por encontrar mercados potenciales en donde vender sus productos que en la mayoría de veces eran de tecnologías modernas, inalcanzables para economías en desarrollo.

En estos años empiezan a industrializarse los países del Sud-este Asiático, basándose en políticas abiertas al mercado, eliminando barreras para la inversión extranjera, haciendo una profunda reestructuración de sus economías, así también se implantó reformas institucionales, entre otros; todo este paquete de medidas causaron tasas de crecimiento económico altas, logrando en pocos años lograr el ansiado desarrollo económico.

Todo parecía estar bien en la economía mundial, pero surgió un hecho improvisto: “la Crisis del Petróleo”; en donde los países miembros de la OPEP, decidieron elevar el precio del barril de petróleo; este fenómeno pusieron en aprietos a las grandes naciones; encabezado por: Estados Unidos; Reino Unido, Japón y las demás potencias mundiales. En donde salió a la luz la vulnerabilidad de sus economías con respecto al petróleo, se puede decir que éste es la sangre que hace posible la Globalización. Este hecho motivo que las potencias mundiales fijaran en las grandes reservas de petróleo con que cuentan los países árabes, creándose un escenario que a larga tenía todos los motivos necesarios para un enfrentamiento de grandes proporciones.

En los años 90, el mundo fue testigo de la vulnerabilidad que tienen las economías en comercio mundial, cuando ocurrieron crisis tales como: la crisis mexicana (1994), la crisis asiática (septiembre 1997), la crisis rusa (agosto 1998) y la crisis de Brasil (enero de 1999). Los efectos sobre las economías mundiales dependían que tan abiertas estuvieran al comercio mundial.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 10

Page 11: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Ahora en los primeros años del Siglo XXI, el mundo enfrenta nuevos desafíos para lograr un mundo más equitativo, la mayoría de las personas se encuentran la pobreza, el problema del terrorismo mundial, la contaminación medioambiental, etc.; para conseguir los objetivos que se han propuestos los países, todos son conscientes que se tienen que sumar esfuerzos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dado que, el PBI es un tema extenso, he creído conveniente situarme sólo en dos puntos importantes, los que mencioné anteriormente y a los que va dirigida mi investigación. Para ello, me he planteado diversos objetivos, los cuales detallaré a continuación.

OBJETIVO GENERAL

Si bien es cierto, mi trabajo está destinado a conocer el PBI Agropecuario y Pesquero, mi objetivo general es el siguiente:

“DEMOSTRAR QUE EL PBI HA EVOLUCIONADO A TRAVÉS DE LOS AÑOS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Más allá de demostrar la evolución del PBI, quiero también:

“DAR A CONOCER QUE EL PBI GENERAL Y EL AGROPECUARIO GUARDAN RELACIÓN”

“VERIFICAR QUE EN ALGUNOS GOBIERNOS HUBO CRECIMIENTO Y EN OTROS RECESIÓN”

“INDICAR DE QUÉ MANERA EL PBI PUEDE ALCANZAR EL CRECIMIENTO USANDO RECURSOS YA EXISTENTES”

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 11

Page 12: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es muy importante en el estudio económico, pues no todos sabemos qué es el PBI (yo lo ignoraba antes de empezar con el desarrollo de esta monografía), debemos saber también qué factores influyen para el crecimiento o recesión del mismo, o qué tan importante es conocer si nuestra economía se encuentra estable o no.

Uno no siempre tiene la oportunidad de tomar unos cuantos libros y ponerse a investigar cosas que no entendemos, puesto que no todos contamos con la misma disponibilidad de tiempo.

Lo que aquí presento, es una recopilación de estudios anteriores y, claro está, la síntesis de los mismos en un solo trabajo. Los datos fueron obtenidos de fuentes confiables; tanto internet, como libros, artículos, documentos, entre otros. Esto, para evitar a las personas muy ocupadas, el trabajo de buscar información que, aparte de presentarse en forma desordenada, es abundante y tediosa.

Si bien es cierto, el hecho de presentar este trabajo no cambia en nada la manera de cómo el PBI se mide o cómo este ayuda a los economistas; es importante resaltar que nos permite evaluar la manera en cómo los diferentes gobernantes asumieron este compromiso y qué tanto fue su aporte para su mejora o empeoramiento.

Presento también recomendaciones para ayudar a que nuestro PBI muestre con el tiempo avances significativos para, de esta manera, mejorar nuestra situación económica y salgamos de una vez por todas de este “hueco” denominado pobreza extrema.

LIMITACIONES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 12

Page 13: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Realizar la presente monografía me tomó buen tiempo (un aproximado de un mes y medio), puesto que, en primer lugar, no sabía en qué aspecto del PBI me iba a centrar (es un tema muy amplio); en segundo lugar, organizar la información es un tanto pesado, tener que seleccionar datos entre más de doscientos cincuenta páginas no es tarea fácil; por otro lado, la información que necesitaba no estaba muy a mi alcance porque, pese a que hoy contamos con una herramienta muy útil que es el internet, no siempre los datos brindados son fiables y tuve que basarme en bibliografía un tanto antigua para obtener datos desde el año 1948. Aparte, no conté con todo el tiempo que había planeado, pues los demás trabajos y exámenes de la universidad también requerían de atención e interés de mi parte.

Muy aparte del tiempo, fue difícil para mí la cuestión de dedicar un aproximado de dos horas de mi espacio a internet, al día, ya que no cuento con este servicio en mi casa; así que tuve que recurrir a cabinas, lo que no fue muy rentable.

Fuera de estos problemas, estoy satisfecha con los resultados que obtuve y que les iré presentando a continuación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 13

Page 14: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar que este proyecto no se basa en cuadros estadísticos o en datos sin fundamento. Cada una de las palabras aquí mencionadas y estudiadas tienen base teórica. Por ello se ha clasificado la información en diversos puntos.

I. MARCO REFERENCIAL

Revisando la literatura existente respecto al PBI he podido encontrar

enfoques de especialistas referentes al tema en donde se dice que el

crecimiento económico es necesario pero no suficiente para erradicar la

pobreza; los periodos de gobierno donde hubo un mayor crecimiento económico

fueron en los gobiernos de la década del 50 y 90, ya que fijaron sus prioridades

en torno al crecimiento y la estabilidad macroeconómica. La mayoría de los

gobiernos entre 1963 y 1970 dieron más énfasis a las metas sociales

descuidando el manejo de la economía (SHEGAN, John.2001).

En la misma línea de análisis encontramos que los gobiernos con mejores

resultados económicos fueron los de Odria, Prado y Fujimori. En el caso del

primero y tercero fueron gobiernos de ajuste de las malas gestiones

económicas de Bustamante y Rivero y García (BOLOÑA, Carlos. 2000).

Desde un punto de vista empírico se afirma que las fluctuaciones del PBI a

partir de la segunda mitad del siglo XX en el Perú a evolucionado desde varios

modelos económicos implantados por los gobiernos de turno; así se ha

evolucionado desde el modelo primario – exportador al modelo de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 14

Page 15: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

industrialización por sustitución de importaciones para luego retornar al primero

o para pasar a un modelo industrial – exportado (PARODI, Carlos. 2003).

También ha sido de gran utilidad el ensayo en donde se presentan los

conceptos fundamentales asociados a la Contabilidad del Producto y del

Ingreso Nacional utilizados en el análisis macroeconómico del Perú, y se

discute los distintos métodos de estimación del PBI. (JIMENEZ, Félix. 1999).

Así mismo tiempo se ha recurrido también a la data que publican los diversos organismos gubernamentales tales como el BCRP, el MEF, el INEI, en sus páginas Web. Así como a organismos no gubernamentales tales como el Centro de Investigaciones Económicas Sociales (CIES), la Universidad del Pacifico, la Pontificia Universidad Catoliza del Perú; así como organismos internacionales como el FMI, la CEPAL.

II. MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTO DE PBI

El PBI (Producto Bruto Interno), es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en determinado periodo. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI. Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior.

La tasa de variación es un promedio del comportamiento de los distintos sectores. Entonces, puede crecer el PBI global y al mismo tiempo estar algún sector en recesión. Si la tasa de variación es positiva se da CRECIMIENTO. Si es negativa, entonces habrá RECESIÓN.

a. LOS BIENES FINALES Y EL VALOR AGREGADO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 15

Page 16: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

El objeto de insistir sobre el valor en los bienes y servicios finales es asegurarnos que no los contemos dos veces. Por ejemplo no debemos incluir todo el precio de un automóvil en el PBI e incluir también el valor de los neumáticos que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden a los fabricantes se denominan bienes intermedios, su valor no se incluye en PBI. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer el pan. En el PBI no incluimos el valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino solo el valor del pan.

En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor agregado. En cada fase de fabricación de un bien, sólo se incluye en el PBI el valor añadido del bien correspondiente a esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PBI. El valor de la harina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor añadido del molinero. Si seguimos este proceso, veremos que la suma del valor añadido en cada fase de producción es igual al valor final del pan vendido.

b. LA PRODUCCIÓN CORRIENTE

El PBI consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No comprende, pues, las transacciones de mercancías existentes, como cuadros antiguos o viviendas ya construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compraventa de viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas. El agente presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte propiamente de la producción corriente.

c. LOS PRECIOS DEL MERCADO

El Producto Bruto Interno valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 16

Page 17: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

impuestos indirectos, es el coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que produjeron el bien. El PBI se valora a precios de mercado y no a coste de los factores.

d. EL PBI REAL Y EL PBI NOMINAL

El PBI real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre períodos diferentes valorando todo los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, o sea, en dólares constantes.

El PBI nominal mide el valor de la producción correspondientes a un determinado período a los precios de ese período o como se dice a veces, en dólares corrientes. Por ejemplo el PBI nominal de 1993 mide el valor de los bienes producidos en 1993 a los precios de mercado vigentes ese año.

e. PRODUCTO NACIONAL NETO

El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el país, donde se encuentran incluidos los gastos en consumo privado, los gastos públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben restar las amortizaciones o depreciaciones.

2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL PBI

En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el comportamiento de la economía.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 17

Page 18: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

La capacidad de síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que constituyen el sistema económico.

En el marco de las Cuentas Nacionales, previamente se define el Producto Bruto Interno y los métodos utilizados para calcular el valor del PBI, que son tres.

a. MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN O VALOR AGREGADO

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema económico. Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y niveles de desagregación.

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente:

o Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

o Pesca

o Explotación de Minas y Canteras

o Manufactura

o Producción y Distribución de Electricidad y Agua

o Construcción

o Comercio

o Transportes y Comunicaciones

o Restaurantes y Hoteles

o Productores de Servicios Gubernamentales

o Otros servicios.

El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos ya existentes en el sistema económico. Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes (materias primas) como cuero, clavos, hilo, entre otros; y servicios como teléfono, luz, transporte, etc. En el proceso de transformación de estos bienes y servicios

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 18

Page 19: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

en otro producto final (zapatos), se añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción.

El valor agregado bruto de los sectores resulta de la diferencia entre la producción bruta y el consumo intermedio. Con este procedimiento elimina la duplicación en el proceso de valoración del PBI.

Donde:

- VABi: Valor Agregado Bruto del sector i, a precios de productor.- DM: Derechos sobre las importaciones.

b. MÉTODO DEL GASTO

Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía, restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no generada en el territorio interior).

Donde:

- C: es consumo- I: es ingreso- G: es gasto- (X-M): exportaciones menos importaciones

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 19

PBIpm = ∑ VABipp + DM

PBI = C + I + G + (X-M)

Page 20: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

c. MÉTODO DEL INGRESO

La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción, los impuestos directos netos de subsidios y los derechos sobre las importaciones. Por ello. A este método también se le conoce como el valor agregado.

Donde:

- W: es igual a sueldos y salarios- D: es la depreciación- ENE: excedente neto de explotación- TI: impuestos indirectos- SUB: son subsidios- DM: derechos sobre las importaciones

3. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL PBI MENSUAL

Este índice muestra la evolución de la actividad productiva del país en el corto plazo, mediante la estimación del comportamiento del Producto Bruto Interno Global y Sectorial. La estructura y año base corresponden a 1979. Para la valoración utiliza el Sistema de Precios de 1979.

En el SECTOR AGROPECUARIO, se hace un seguimiento de la evolución mensual de 93 productos agrícolas, donde 53 cultivos son de gran importancia nacional y regional y 40 son cultivos menores. Entre los principales productos pecuarios (12), se encuentran: carnes de ave, vacuno, porcino, ovino, leche fresca y huevos. Asimismo, animales menores como cuy, conejo, etc.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 20

PBIpm = W + D + ENE + TI – SUB + DM

Page 21: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Para el SECTOR PESQUERO, se considera la Pesca Marítima, que se destinada al congelado, enlatado, fresco, curado, anchoveta y otras especies (jurel, sardina y caballa) y de la Pesca Continental (fresco y curado). El seguimiento mensual de la producción se realiza en cerca de 230 establecimientos. Para el rubro de Harina y Aceite se tiene 104 establecimientos que cubren el 90% de la Pesca Desembarcada. En el rubro Enlatado, se sigue a una muestra de 65 establecimientos que se hallan operativos, cubriendo un 70% de la información. Para las especies en estado Fresco, la información se recoge de los principales puertos de desembarque: Piura, Ilo, Lambayeque, que son consistenciados con los volúmenes ingresados al Mercado Mayorista (pescados y mariscos). En el rubro Congelado, se sigue a 58 establecimientos que cubren un 60% de la producción total de este rubro. En el rubro Curado, mensualmente se estima su producción de acuerdo a su evolución histórica.

En la MINERIA , se consideran a los Minerales Metálicos (cobre, plomo, plata, zinc, hierro y oro) y la extracción de petróleo crudo. De acuerdo al tamaño de las empresas, para la captación de la información mensual, a la Minería Metálica se le divide en 3 estratos: Gran Minería, Mediana Minería y Pequeña Minería, en esta última, el límite esta dado por volúmenes de producción menores a 350 TM/día para las metálicas. Además se consideran los lavaderos y productores informales de oro. En la actividad petrolera, existen 11 empresas que extraen crudo de la Costa, el Zócalo Continental y la Selva Central.

En el SECTOR MANUFACTURERO se consideran 432 empresas industriales con 5 o más personas ocupadas, localizadas en el territorio nacional. Este sector comprende el conjunto de actividades pertenecientes a la Gran División de la CIIU, que se divide en: Divisiones Industriales, Agrupaciones Industriales y Grupos Industriales.

El seguimiento muestral, mensualmente lo hace el MITINCI, cuyos resultados son agregados ponderativamente a nivel de actividades industriales, para obtenerse el IVF total. Para los sectores antes mencionados, el cálculo se realiza en forma directa, mientras que para el resto de sectores, (Construcción, Comercio y Otros) se calcula en forma indirecta. Agregándose ponderativamente todos los Índices del PBI Sectorial se obtiene el Índice del PBI Global Mensual.

4. PARIDAD DE PODER DE COMPRA (PPC)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 21

Page 22: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

A pesar que el PBI es el indicador más usado para medir el desarrollo de un país, el que haya un aumento puntual en el mismo en cualquier año no implica necesariamente un aumento en la calidad de vida de sus ciudadanos. En 1999, por ejemplo, el PBI del Perú creció ligeramente, pero tanto el gasto como el ahorro de la población en su conjunto fueron menores.Esto se puede deber a muchas razones; si el crimen aumenta, por ejemplo, obligando a instalar más rejas y construir máscárceles, así como gastar más armas y servicio de seguridad, ello no refleja una sociedad mejor. En países enfrentados en guerra se han registrados aumentos significativos en la producción de bienes de consumo. Un aumento en la producción también puede coincidir con una distribución más desigual o con un deterioro del medio ambiente, características que atenúan los beneficios de la mayor riqueza creada.

De otro lado, en economías poco abiertas al mundo, las tasas de cambio pueden encubrir diferencias importantes en los costos locales de algunos bienes y servicios esenciales.Por ello, la Organización de las Naciones Unidas desarrolló un indicador - PPC (Paridad del Poder de Compra; PPP en inglés) – que mide el poder adquisitivo real de los habitantes de cualquier país, para así poder compararlo con el resto del mundo. China, por ejemplo, con un PBI por habitante de 780 dólares (en 1999) y 760 dólares (en 1998), tuvo, según el Banco Mundial, un PPC de 3800 dólares (en 1998). Sólo cuando se introdujo dicho criterio, China pasó a ser considerado como la tercera economía más importante del mundo.

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CICLO ECONÓMICO: Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan- dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 22

Page 23: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

expansión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración.

CONTROL DE PRECIOS: Es la intervención oficial en el mercado para fijar valores determinados a las mercancías, de acuerdo a la opinión que sobre ellos tengan los poderes oficiales. El control de precios se establece por lo general para evitar la inflación o la carestía de la vida, en un intento por abaratar el consumo de los sectores populares. Tales medidas asumen implícitamente que los altos precios se deben a la especulación, y que es posible controlarlos y estabilizarlos más allá del poder regulador del mercado. Son frecuentes en caso de guerra, cuando el esfuerzo productivo se vuelca a la producción de armamentos y escasea la mano de obra, pero también se han implantado profusamente en Latinoamérica como parte de una política económica intervencionista y como un medio de obtener réditos políticos a corto plazo. En la práctica, los controles de precios distorsionan la asignación de recursos, pueden generar una inflación represada y, en muchas ocasiones, dan origen al racionamiento y al mercado negro de bienes y servicios, tal como ocurría en las naciones que siguieron el modelo de planificación central.

COYUNTURA: Situación económica de un país, una región o una empresa en un momento determinado. El análisis de coyuntura estudia las principales variables que intervienen en el corto plazo a diferencia con lo que ocurre en el mediano y largo plazo; de allí la distinción, usual en la terminología económica, entre análisis coyuntural y estructural.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Concepto semejante al de desarrollo económico aunque algo más preciso y menos amplio en su significado. El crecimiento alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, etc. También son indicadores de crecimiento económico otras variables más específicas que sirven para mostrar la presencia de un proceso de crecimiento (empleo, inversión, producción de determinados rubros, etc.). El crecimiento es, por lo tanto, un componente esencial del desarrollo económico, pero no cubre totalmente el

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 23

Page 24: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

significado de este último concepto pues desarrollo implica también un crecimiento más o menos armónico de los diversos sectores productivos, la creación de una infraestructura física y jurídica, la existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros factores diversos, muchos de los cuales no se pueden medir con una mínima exactitud. Por ello el crecimiento resulta un concepto mucho más operativo que el de desarrollo, está menos sujeto a apreciaciones ideológicas y es, en última instancia, su más confiable indicador.

CRISIS ECONÓMICA: El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.

PBI AGROPECUARIO: Es un concepto que considera toda la producción agropecuaria efectuada en el territorio de un país sin importar la nacionalidad de los factores que participan en el proceso productivo.

PBI GENERAL: Está constituido por los bienes finales producidos dentro del ámbito económico del país, independientemente de quienes sean los propietarios de los recursos empleados.

PBI PESQUERO: Es el valor de toda la producción en el sector pesquero efectuada en el territorio nacional durante un periodo determinado.

MERCADO DE CAPITALES: Aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Está constituido por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a mediano y largo plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones financieras.

POLÍTICA ECONÓMICA: Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector público en las economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el conjunto de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 24

Page 25: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de los elementos centrales de la política en sí.

PRIVATIZACIÓN: Proceso opuesto a la estatización que consiste en traspasar a manos privadas empresas u organismos del Estado. La privatización es un fenómeno de los últimos años, iniciado a comienzos de los ochenta en el Reino Unido, pues hasta hace poco prevalecía en casi todo el mundo un pensamiento económico que abogaba por una fuerte presencia estatal.

III. PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO POR GOBIERNOS

1. GOBIERNO DE MANUEL A. ODRIA (1948-1956)

Desde la década de 1950 inicia una etapa de ruptura en la sociedad peruana a lo largo del gobierno de Odria se fue perfilando con creciente nitidez cambios profundos que habían estado incubándose por décadas en el substrato económico, social, político y cultural del país. El mecanismo estructural más profundo de ese proceso, la relación mundo mercantil / mundo andino mostrara una compleja y dramática reestructuración.

Estos cambios sin embargo tendrán poco que ver con propuestas explicitas de desarrollo de parte de las clases propietarias y políticas y mucho con la dinámica impuesta por los capitales en la economía exportadora.

En el gobierno de Odria para el periodo 1948 – 1968 mantenía un carácter agro extractivo exportador y el reposar sustantivamente en la inversión foránea principalmente norteamericana este país invirtió más en el sector minería, manufacturas y petróleo. En efecto, el proceso de modernización en un primer momento se abrió camino en base a un crecimiento notable del PBI el cuál tenía una participación mayoritaria en el ámbito exportador minería, agricultura. En este crecimiento si bien el papel medular se lo lleva el capital extranjero, no resulta en modo alguna ajena la participación activa del capital local que de una u otra forma busca involucrarse en esas y otras actividades como el comercio y la intermediación financiera.

En auge exportador, volvió al algodón a colocarse en el primer producto peruano en el mercado mundial.

Otro tanto ocurrió con la producción de azúcar. En ambos casos el crecimiento estuvo asociado no solo a una favorable coyuntura de precios sino a la ampliación de la frontera agrícola costeña promovida por Odria en base a

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 25

Page 26: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

irrigaciones e innovaciones tecnológicas introducidas principalmente en la producción cañera.

CUADRO Nº 01

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES EXPORTADORAS

SOBRE EL VALOR TOTAL DE LAS EXPORTACIONES

AÑOS Agrarias Pecuarias Pesquería Minería * Otras TOTAL

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

53

54

53

51

47

45

44

4

5

3

4

4

2

2

3

2

3

3

5

5

5

38

37

40

40

42

45

47

2

2

1

2

2

3

2

100

100

100

100

100

100

100

FUENTE: YEPES, Ernesto. p 65.

ELABORACION: PROPIA.

(*) Incluye minerales metálicos, petróleo y otros.

También la minería da indicios de una rápida recuperación. Inicialmente con la fuerte participación de propietarios locales en lo que corresponde a medianos y pequeños yacimientos. Sin embargo el impulsó mayor se dará con el reingreso vigoroso del capital norteamericano que pondrá finalmente en explotación ricos yacimientos que había mantenido en reserva bajo algún tiempo (Toquepala, Cerro de Pasco y Marcona).

Según Carlos Boloña es considerado por algunos especialistas uno de los pocos gobiernos con mejores resultados económicos; a pesar de que fue un gobierno de ajuste de la mala gestión económico de Manuel Bustamante y Rivero. Este gobierno restableció la disciplina fiscal y monetaria reduciendo

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 26

Page 27: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

drásticamente el déficit fiscal y la emisión monetaria. Abrió la economía eliminando controles de precios y de cambio derogando prohibiciones a la importación y barreras no arancelarias. Propició la inversión extranjera, fue cauto con el endeudamiento externo; así mismo, limito el tamaño del gobierno. Con estas políticas se redujo la inflación a niveles de un digito y se restableció el crecimiento económico.

CUADRO Nº 02

EVALUACIÓN GESTIÓN MANUEL ODRÍA 1950-1954

Crec.

PBI real

promedio

Inflacion,

prom.anual

(%)

G/PBI

(%)

Deficit

Fiscal/PBI

(%)

∆%

X

X/PBI

(%)

BC/PBI

(%)

%

M

I

Deval.

%

Aracel

Promedio

∆ %

DXT

%

IDE

Manuel

Odria

(50-54)

7,9 9 12 1,0 11 21 -2,0 1

5

33 5 2,4 12

FUENTE: Boloña Carlos, Experiencias para una Economía para el Servicio de la gente, pág. 80, 2000.

ELABORACIÓN: PROPIA

2. GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962)

A fines de fines de la década del 50 fue nombrado ministro de finazas y primer ministro Pedro Beltrán quien tuvo singular éxito en solucionar los desequilibrios (tanto fiscales como externos) que mostraba la economía Peruana durante la crisis de 1958-1959. El gobierno de Prado había incurrido en un déficit fiscal creciente que presionaba al tipo de cambio hacia el alza. Desde su diario (la prensa) Beltrán planteaba la necesidad de introducir reformas liberales para estabilizar la economía y fue convocado por Prado para conformar un nuevo gabinete en julio de 1959. Sus medidas de ajuste coincidieron con el inicio de las actividades exportadoras de cobre de la mina de Toquepala (proyecto minero iniciado en el gobierno de Odria) y con el comienzo del auge de la harina de pescado. En un entorno liberal, esta feliz coincidencia posibilito que el sector privado retomara la confianza y que el

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 27

Page 28: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

ingreso de capitales extranjeros no solo detuviera los aumentos del tipo de cambio si no que este incluso de redujera.

El presupuesto fiscal fue equilibrado a través de un aumento de los impuestos, combinado con un incremento más lento del gasto público. Los ingresos fiscales subieron de 12% del PBI en 1958 a 15.5% del PBI en 1961, mientras que los gastos fiscales solo lo hicieron de 13.8% a 14.9% en el mismo periodo. La brecha fiscal fue revertida, esto permitió el ahorro fiscal. El Boom exportador había facilitado la estabilización. El principal contribuyente y por ende responsable de esta situación fue la “SOUTHERN PERÚ COOPER CORPORATION”. Este programa de estabilización ortodoxo contrajo la demanda interna, lo que produjo un retroceso de la actividad productiva en el primer semestre de 1959, que fue revertida gracias al Boom exportador mencionado. La demanda externa reemplazó a la demanda interna. Prueba de ello es que la participación de las exportaciones pasó de 17% del PNB a 21% entre 1958 y 1963.

3. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE (1963-1968)

Durante el gobierno de Belaunde se puso en marcha en el Perú. La industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Para ello la expansión del mercado interno (a partir de aumentos de la demanda interna y, mas específicamente, en el gasto público) y un papel más activo del estado en la economía eran elementos esenciales de la estrategia. El sector público se paso de un estado pequeño con finanzas sólidas (durante la década anterior) aun estado muy grande con un inadecuado soporte fiscal.

Entre 1963 – 1968, el crecimiento anual promedio fue de 4.4%, es decir, menor al logrado entre 1950 – 1962 (que fue de 5.3%). La inflación promedio anual fue de 11.6% (es decir, mayor que el 7% conseguido entre 1950 – 1952). La situación fiscal paso de un superávit de un 0.2% promedio para el periodo 1950 – 1962 a un déficit de 2.1% promedio anual entre 1963 – 1968. Finalmente, la deuda externa, que a fines de 1962 alcanzo US 158 millones llego a US 730 millones en 1968, es decir, que se quintuplicó.

Belaunde prometió solucionar el problema de La Brea y Pariñas e inauguró el sistema de Cooperación Popular antecedente importante relacionado con la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 28

Page 29: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Política Social posterior. Nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones, entidad conformada por un consorcio de Bancos Privados que se encargaba de la recaudación de tributos y que le prestaba dinero al gobierno central con altas tazas de interés. Sus funciones fueron asumidas por el Banco de la Nación.

En los primeros años la inversión privada declinó, en parte debido a la incertidumbre política originada tanto por la situación previa (el gobierno de la Junta Militar) como por ciertas medidas propuestas por Belaunde (Reforma Agraria). Sin embargo esta caída de la inversión privada fue contrarestada por la inversión Pública especialmente en construcción, por lo que la inversión total se mantuvo constante.

PBI PESQUERO

Durante los primeros tres años del gobierno de Belaunde continuo el crecimiento basado en las exportaciones consolidado durante la presencia de Pedro Beltrán en los últimos años del gobierno de Prado, pero con una diferencia fundamental: Mientras que durante el periodo de Beltrán se trato de un crecimiento del volumen exportado, entre 1963 – 1966 el valor exportado se incremento gracias a un aumento de los precios internacionales de la Harina de Pescado.

PBI AGROPECUARIO

Belaunde, que representaba a las clases medias, inicio su gobierno enviando al Congreso una serie de iniciativas entre las que se encontraban un proyecto de ley de Reforma Agraria. El 21 de mayo de 1961 se dio la ley de Reforma Agraria, la redistribución de la tierra estaba en la agenda del gobierno. El asunto de la tierra no es tan simple en la costa solo interesaba la redistribución de la tierra fértil alrededor de los ríos que provengan de los andes. En la sierra, solo el 5% de la tierra era arable. Sin embargo, el problema de la tierra no solo consistía en redistribuirla, no solo se trataba de un juego de suma cero (se le quita a unos para entregárselas a otros) sino porque los receptores no teñían la capacidad técnica ni el acceso al crédito para poder explotar su potencial. Desde los años 60 se conformaron organizaciones de agricultores especialmente en la sierra. Gran parte de esa actividad se concentro en el valle de La Convención cerca del Cusco, lugar donde pocas familias eran propietarias de la mayoría de las tierras cultivables. El conflicto entre propietarios y campesinos, liderados estos últimos por Hugo Blanco, fue un reflejo de la situación. Durante el periodo de Belaunde fueron expropiadas 300 mil hectáreas, que se redistribuyeron a 11 mil familias.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 29

Page 30: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

En la visión del gobierno, que combinaba la industrialización por sustitución de importaciones con inversiones públicas crecientes, se observan dos problemas claros. Por un lado, la poca atención a la agricultura y, por otro, la falta de equilibrio fiscal.

4. GOBIERNO MILITAR DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)

El general Juan Velasco Alvarado en 1970 aprobó la Reforma Industrial, cuyos lineamientos estaban contenidos en la Ley General de Industrias. En ella se establecían una serie de prioridades industriales y se establecían incentivos tributarios para los sectores elegidos se trató de una ley promocional, el estado reservo el monopolio de la industria básica.

La ley de Minería fue promulgada en 1970. Esta ley tenia como objetivo controlar la inversión extranjera de modo que serviría a los intereses del Perú y le otorgaba al estado el monopolio de la comercialización de todos los productos mineros. Se establecieron las comunidades laborales en Industria, minería y pesca entre 1970 y 1971; los trabajadores tendrían participación directa en la administración y beneficios de las empresas. Se establecieron las Cooperativas de Producción en el transporte urbano, en algunas industrias y en la agricultura. La comunidad industrial fue establecida en las empresas industriales del sector moderno. En 1970 se decreto la Ley de estabilidad laboral. Se establecieron controles cambiarios y se incremento la protección a la industria creándose el registro nacional de manufacturas.

Se siguió con el modelo subyacente que propugnaba la CEPAL: industrialización por sustitución de importaciones, en realidad tuvo sus orígenes en la Ley de Promoción Industrial de 1959 y que el gobierno militar intento llevarlo hasta el limite.

En el marco de este modelo, para producir, la industria requiere de insumos, bienes intermedios y tecnologías no producidas en el país por esta razón se necesita importarlos. Entonces se coloca un sistema de aranceles escalonados altos para los bines de consumo fina (que son los que podrían competir con la industria naciente) y bajos para la bienes que la industria requiere importar para producir insumos y bienes intermedios. Para importar más se requería de dólares, el cuál proveía el sector primario de la economía, donde el país tiene ventajas comparativas: minería, pesca y agricultura. La expansión de los sectores exportadores paso a ser clave para sostener el modelo. Entre 1960 y 1970 los tres sectores primarios crecieron en promedio a

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 30

Page 31: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

una tasa igual de 3.8% mientras que la manufactura lo hizo a 7.5%. La crisis en balanza de pagos era cuestión de tiempo, a menos que se diera un aumento importante de las exportaciones. El crecimiento de la manufactura y la declinación de la agricultura alteraron la importancia de ambos en la composición del PBI. En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y redujo su participación a 12.7% en 1975; en contraposición de representar el 16.7% del PBI en 1950 la industria incremento su participación a 26.2% del PBI en 1975.

La inversión privada representaba el 14.6% del PBI entre 1960 y 1964, la inversión privada redujo su participación a 7.7% entre 1969 y 1973. Esta inversión fue reemplazada por la inversión pública, cuya participación creció de 3.6% del PBI entre 1960 y 1964 a 8.8% entre 1974 y 1976. El total de la inversión entre 1974 y 1976 llegaba al 14.5% del PIB, por lo que el Estado era responsable de más del 50% de la misma.

La tendencia declinante del ahorro privado es sugerente; ello significa que el sector privado transfería recursos al sector público (entre 1965 y 1968), del total de ahorro privado, más del 25% iba al estado). Entonces era el ahorro privado el que financiaba la inversión pública. Por otro lado se declinaba el ahorro privado y el gobierno militar optó por recurrir al endeudamiento externo y la deuda pública externa aumento de 337 millones de dólares en 1968 a 945 millones en 1970 y a 2170 millones en 1974.

Como consecuencia del desigual crecimiento de los sectores primarios y secundarios de la economía, la deuda pública externa estaba financiando la falta de divisas; es decir que tomo la misma opción que Belaunde el gobierno anterior. De esta manera el objetivo inicial del gobierno revolucionario de eliminar la dependencia externa no se cumplía.

El financiamiento externo fue utilizado básicamente de acuerdo con los siguientes objetivos: refinanciamiento de la deuda externa (18%), gastos de defensa (30%) y proyectos de inversión (50%).

Años después de la toma de Internacional Petroleum Company (que fue el 9 de octubre de 1968) el Perú firmo con el gobierno de Estados Unidos el acuerno Green mediante el cuál el gobierno peruano pago US $ 150 millones y liquido las disputas con las empresas norteamericanas incluida la IPC. A cambio de ello el gobierno de los Estados Unidos levanto el veto al Perú, que así pudo acceder a financiamiento externo. Entonces, el gobierno militar se endeudo para financiar el exceso de gastos sobre ingresos. Genero un déficit

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 31

Page 32: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

fiscal creciente que llego a 4.5% del PBI entre 1969 y 1974 y al 11% del PBI entre 1974 y 1976.

Como es característico en la evolución del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el impulso inicial a la industria interna genera altas tazas de crecimiento. Entre 1969 y 1974 el PBI global creció 5% anual pero las importaciones (que posibilitaban el crecimiento industrial) aumentaron de 700 millones de dólares en 1970 a 2390 millones de dólares en 1975.

En el ámbito macroeconómico, las tendencias crecientes tanto del déficit fiscal como de la brecha externa implicaban desequilibrios que bebían corregirse. La economía peruana repetía los mismos desequilibrios que en 1967 – 1968; nuevamente se había presentado el mismo ciclo y patrón de evolución de la economía. En este caso la situación era aun mas grave pues los precios internacionales de las materias primas de exportación experimentaron un aumento considerable entre 1973 y 1974 y, aun así, la brecha externa seguía creciendo, si se analiza el comportamiento del PBI por tipo de gasto se corrobora lo explicado, según observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 03

PBI POR TIPO DE GASTO - TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO

1950 -60 1960 - 70 1970 – 75

Consumo

Inversión

Exportacione

s.

Importaciones

TOTAL PBI

4.8

6.0

9.3

10.5

5.4

7.4

3.2

4.3

10.5

5.6

6.6

16.0

-5.6

11.0

5.5

FUENTE: Carlos Parodi Trece, 2001, Pág. 116.

ELABORACIÓN: PROPIA.

PBI AGROPECUARIO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 32

Page 33: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

En 1969 se promulgó la ley de Reforma Agraria. Los grandes y medianos

latifundios serian expropiados y transformados básicamente en Cooperativas.

La tierra era de quien la trabajaba. La Sociedad Nacional Agraria instancia que

representaba los intereses de los terratenientes fue reemplazada por la

Confederación Nacional Agraria conformada por los beneficiarios de la

Reforma Agraria.

En la década previa a la reforma, la agricultura se había estancado.

Después de crecer a una tasa promedio anual de 3.7% entre 1945 y 1961,

entre 1962 y 1969 solo creció 2.2% anual mientras que en este último periodo

la población creció 3% anual. Además, mientras que 1950 la agricultura

contribuía con el 23% del PBI, en 1968 su participación había disminuido a

15%.

Entre 1970 y 1976 la producción agrícola creció a una tasa anual promedio

de 1.8%, mientras que el PBI global lo hizo a una tasa de 5.1%. En 1977 la

agricultura no creció y en 1978 disminuyo en 3%. Entre 1970 y 1976 la

producción agrícola destinada al consumo urbano mantuvo su dinamismo pre

reforma, pues creció 4.5% anual, pero aquella destinada a los consumidores

rurales decreció 1.1% anual y las exportaciones agrícolas cayeron 1.3% anual.

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones discriminaba en contra del sector agrícola pues el tipo de cambio fijo y atrasado desincentivaba, las exportaciones del sector e incentivaba las importaciones alimenticias. El control de precio de los alimentos también redujo los incentivos a los productores agrícolas; estos factores atentaron contra la inversión en el sector y sin inversión no hubo crecimiento.

5. GOBIERNO MILITAR DE F. MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)

Hacia 1975 la necesidad de una juste macroeconómico era inevitable. Los desequilibrios fiscales y externos eran el mejor reflejo de una profunda crisis

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 33

Page 34: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

económica que convertían la situación en insostenible. El cuadro siguiente muestra el comportamiento del PBI global por tipo de gasto, como una primera aproximación de las tendencias globales de los indicadores macroeconómicos.

CUADRO Nº 04

PBI POR TIPO DE GASTO

(TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO)

FUENTE: Carlos Parodi Trece, 2001, Pág. 138

ELABORACIÓN: PROPIA.

En primer lugar una tendencia decreciente del PBI global que refleja por un lado, desaceleración de la economía y, por otro las consecuencias del ajuste en 1977 y 1978. En segundo lugar, tanto el consumo como la inversión siguen la misma tendencia del PBI pero luego decrecen en 1977 y 1978. En tercer lugar las importaciones crecen más que las exportaciones hasta 1975, lo que sostuvo el crecimiento del PBI, dirigido a satisfacer la demanda interna. Como resultado de los ajustes posteriores a 1975, las exportaciones crecen más que las importaciones hasta alcanzar las primeras un pico en 1979, lo cuál refleja una coyuntura externa favorable.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 34

PBI Consum

o

Inversió

n

Exportacione

s

Importacione

s

1973 6,2 10,4 17,2 -18,3 9,7

1974 6,9 9 30,4 -5,8 31,9

1975 3,3 4,8 10 0,4 15,3

1976 3 1,6 -1,2 -6,7 -22,8

1977 -1,2 -0,3 -22,4 16,7 -7,9

1978 -1,8 -6,7 -12,8 18,1 -24,5

1979 3,8 -1,9 12,1 28,6 5,3

Page 35: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Lo anterior tiene su correlato en una brecha externa medida por el déficit en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos y en el Déficit fiscal, ambos expresados como porcentaje del PBI, las tendencias se observan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 05

DÉFICIT FISCAL Y BRECHA EXTERNA

(Como porcentaje del PBI)

FUENTE: Carlos Parodi Trece, 2001, Pág. 139.

ELABORACIÓN: PROPIA

El déficit fiscal muestra una tendencia creciente hasta 1977 y se mantiene alto a 1978 a pesar de los ajustes realizados. La brecha externa, que se mide a partir del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 11.3% del PBI en 1975 y los ajustes la cerraron lentamente.

La inflación resultante del creciente déficit fiscal y de rigideces estructúrales de la economía peruana inicio su tendencia ascendente, según se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 06

TASAS ANUALES DE INFLACIÓN

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 35

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Déficit fiscal -3,9 -3,2 -5,6 -6,3 -7,5 -5,1 -0,6

Brecha externa -2,1 -7 -11,3 -8,6 -7,4 -1,8 5,3

Page 36: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

FUENTE: BCRP, Memoria 1982, Pág. 91

ELABORACIÓN: Propia.

En 1977 el Perú firmo un acuerdo de Stand – by con el FMI, con metas muy estrictas, que el Perú no cumpliría. La brecha fiscal se financió esta vez con financiamiento interno entre 1970 y 1975, el crédito al sector público había representado el 21% del total del crédito desembolsado, mientras que en 1977, alcanzó el 49% del total. No se redujo el déficit fiscal, si no que se alteró la fuente de financiamiento. El tipo de cambio volvió aumentar con la intensión de fomentar las importaciones pero ello no impidió que el PBI disminuyera en 1977 a -1.2%. Los aumentos en el tipo de cambio generarían una espiral de devaluación – inflación, difícil de contener, evolución que se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 07

EVOLUCIÓN TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN

1972 1973 1974 1975 1976 1976 1977 1978Inflación 4,2 13,8 19,1 24,0 44,4 32,4 73,7 66,7Tipo de cambio

38,7 38,7 38,7 40,37 55,76 84,23 156,35 224,7

FUENTE: BCRP, Memoria 1982, Pág. 91- 109.

ELABORACIÓN: Propia

6. SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE (1980-1985)

El primer paquete de medidas fue anunciado en diciembre de 1980 (contracción de la demanda para evitar la inflación, ellas suponían el cierre del déficit fiscal y el control monetario, en general, sería un carácter moderado.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 36

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

Inflación 4,2 13,8 19,1 24,0 44,4 32,4 73,7 66,7

Page 37: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Ese año los precios controlados subieron menos que los no controlados; este fue el único año del quinquenio de Belaunde en que ello ocurrió. Estos aumentos en los precios controlados, contenían implícita la idea de un embalse artificial de los mismos determinados por los subsidios gubernamentales; la idea inicial era eliminar los subsidios que más que reducir el déficit fiscal prevenían su crecimiento. Dadas las elecciones municipales ello no ocurrió en la magnitud necesaria. Por esa rezón, las medidas de ajuste reciñe se dieron a partir de enero de 1981. El costo político fue claro: si las correcciones se hubieran hecho al inicio del gobierno, podía endosarse la culpa al gobierno anterior. Hacerlo 7 meses después, posibilitaba que la oposición política relacionara el aumento en los precios con el nuevo gobierno. El beneficio político de la postergación del ajuste estuvo en el triunfo electoral de las elecciones municipales de noviembre.

En el mensaje inicial se prometió cerrar el déficit fiscal, dada su relación directa con la inflación, pero el cuadro Nº 06 muestra que ello no se logro.

CUADRO Nº 08

INDICADORES SECTOR PÚBLICO NO FINACIERO

(COMO PORCENTAJE DEL PBI)

1980 1981 1982 1983 1984 1985

Ingresos Corrientes 44,9 38,9 40,5 44,9 41,0 45,2

Gastos corrientes 42,4 38,3 40,6 47,4 40,1 41,9

Ahorro público 2,5 0,6 -0,1 -2,5 0,9 3,3

Ingresos de cápita 0,5 0,7 1,2 0,9 0,6 0,4

Gastos de capital 6,9 7,9 8,7 8,8 8,1 6,3

Resultado económico -3,8 -6,6 -7,6 -10,4 -6,6 -2,7

FUENTE: BCRP Memoria, 1989, Pág. 175

ELABORACIÓN: Propia.

Básicamente como una consecuencia de una reducción de los ingresos corrientes, el déficit fiscal creció en 1981. Ello se debió, a la reducción de los precios de exportación, más aun, los ingresos corrientes del gobierno central disminuyeron de 17% del PIB en 1980 a 14.4% en 1981. Por lo tanto, la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 37

Page 38: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

reducción de ingresos en 6% del PIB explica gran parte de la disminución del ahorro público y del aumento del déficit fiscal. El otro factor explicativo fue el aumento de los gastos de capital, consecuencia del aumento de los proyectos de inversión pública principal prioridad de Belaunde (más de 100 proyectos entre 1980 – 85) fueron financiados, tanto con recursos externos como internos, presionando sobre la liquidez de la economía.

Entre 1980 y 1981 las exportaciones disminuyeron y las importaciones aumentaron; ello determino que la balanza comercial se tornara negativa (US $ 553 millones). Si a ello se agrega el incremento del porcentaje del PBI destinado al servicio de la deuda pública el resultado es una elevación si precedentes de la brecha externa (medida por el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos) de 0.6% del PIB de 1980 a 10.2 % en 1981.

La profundización de la liberalización de importaciones iniciadas en 1978 incidió en la rápida reversión del equilibrio externo. En julio de 1980 el arancel promedio era de 39% siendo el arancel máximo de 160%. En diciembre de ese mismo año el arancel había disminuido a 34%, mientras que el arancel máximo tan bien se había reducido a 60%. La liberalización de importaciones determino que las importaciones aumentaran y presionaran sobre la balanza comercial, este problema fue ampliado por un sistema de mini devaluaciones sin pre anuncio por debajo del diferencial de inflaciones internas y externas. El objetivo era controlar la inflación a costa de un deterioro del tipo de cambio real. Entre agosto de 1980 y agosto de 1981, el tipo de cambio real se atraso en 16.2%, lo que no solo dio un impulso a las exportaciones en un entorno más general de apertura de la economía si no que también desincentivo las exportaciones (las importaciones aumentaron US $ 3802 millones en 1981 mientras que las exportaciones disminuyeron de US $ 3916 a US $ 3249 millones), en el cuadro Nº 07 se muestra la evolución de las tasas de crecimiento del PBI por tipo de gasto.

CUADRO Nº 09

TASAS DE CRECIMIENTO

(VARIACIONES PORCENTUALES ANUALES)

PBI Consumo Inversión Exportacione

s

Importacione

s

1980 4,9 6,4 44,6 -11,6 36,4

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 38

Page 39: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

1981 5,1 2,7 24,1 0,2 18,7

1982 -0,2 1 -8,8 11,6 1,5

1983 -12,6 -4,9 -39,1 -11,6 -25,6

1984 5,8 3,2 -8,1 5,3 -19,5

1985 2,2 4,2 -14,9 3,5 -7,7

FUENTE: BCRP Memorias 1989, Pág. 139

ELABORACIÓN: Propia.

Como consecuencia del boom exportador de finales de la década de los 70, la liberalización fue justificada para corregir la monetización excesiva de reservas. Como consecuencia de la liberalización, el exceso de reservas se consumiría con mayores importaciones. Sin embargo, la liberalización no solo fue utilizada como instrumento antiinflacionario, sino que se convirtió en una reforma estructural con una visión de largo plazo; en el cuadro Nº 7 se observa que tanto en 1980 como en 1981 las importaciones crecieron mas que las exportaciones. También en 1981 la inversión creció en 24.1%; llego a representar el 26.9% del PBI. Este resultado se debió al crecimiento tanto de la inversión privada como de la pública. La primera de ellas respondió a las expectativas favorables respecto a las exportaciones y a la confianza del nuevo gobierno. La segunda respondió al inicio de proyectos de inversión pública, que incidieran en la brecha fiscal. Invertir más implica producir más, pero también implica importar más insumos, tecnología, etc., por lo que presiona sobre la brecha externa, a menos que paralelamente aumenten las exportaciones, hecho que no ocurrió.

Luego de las elecciones municipales, el equipo económico del gobierno de Fernando Belaunde podía aplicar medidas económicas más drásticas. En enero de 1981 ocurrió el desembalse, se elevaron sustancialmente los precios controlados. A pesar que esto tendría un impacto inflacionario, la reducción de subsidios y controles de precios buscaba que los precios llegaran a los niveles correctos.

Todas estas medidas determinaron que se alterara el equilibrio fiscal. Los menores aranceles determinaron una reducción en los ingresos corrientes de 44.9% a 38.9% del PBI entre 1980 y 1981. La reducción de subsidios influyo en la disminución de los gatos corrientes de 42.4% del PBI a 38.3% en el mismo periodo. En consecuencia, el ahorro público cayó de 2.5% del PBI a 0.6% en 1981. Esto complico el funcionamiento de la inversión pública. La combinación de la liberalización de importaciones con un excesivo incremento

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 39

Page 40: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

en la inversión pública fueron los dos factores determinantes de la evolución negativa de la situación fiscal.

El resultado anterior ocurrió a pesar de que el BCR en uso de su autonomía aplicó un freno monetario, negándose a financiar con emisión monetaria el exceso de gato gubernamental. Esto no fue problema para el gobierno central pues reemplazo esa fuente de financiamiento con mayor endeudamiento externo, la deuda externa total creció de US $ 9 606 millones de dólares a US $ 11465 millones de dólares entre 1981 y 1982.

En 1982 estalla la crisis de la deuda externa. Los países enfrentaban 3 opciones: Primero, ajustarse para generar un superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos y así poder pagar el servicio de la deuda en las nuevas condiciones; segundo reprogramar la deuda, lo que suponía acuerdos con el FMI que implicarían igualmente un ajuste; tercero, declarar la moratoria unilateral. El Perú opto por el segundo camino a partir del acuerdo con el FMI en 1982; luego se firmarían varios acuerdos más, considerando las dificultades tanto para cumplir las metas establecidas en los programas como para el pago mismo de la deuda, dada la evolución interna de la economía. En abril de 1983, el Perú suspendió el pago por concepto de intereses a los gobiernos acreedores, agrupados en el club de Paris. En julio de ese mismo año el Perú se reunió con ellos y logró reprogramar los vencimientos por concepto de deuda e intereses ocurridos en abril del 83; sin embargo los resultados de 1983 no permitieron cumplir con las metas establecidas por el FMI, por lo que en agosto del 84 el gobierno Peruano decidió no pagar los intereses de la deuda externa; pese a ello, en diciembre del mismo año se pagó US $ 51 millones de dólares y hasta el final del gobierno se mantuvo una política de moratoria no declarada.

Tres hechos definen 1983: en primer lugar, el ajuste de la economía según principios ortodoxos. El nuevo equipo económico de Fernando Belaunde Terry identificó la brecha externa y la falta de acceso al crédito internacional como principales problemas de corto plazo de la economía. Como consecuencia del ajuste, Belaunde esperaba que llegaran fondos frescos del exterior, que serian usados en los programas de inversión pública. En segundo lugar, las elecciones municipales de noviembre le agregaron un elemento político al análisis. Un tercer elemento fue el fenómeno del niño, con sus conocidos efectos negativos sobre varios sectores de la economía especialmente agricultura y pesquería.

Se intentó llevar en 1983 un ajuste macroeconómico drástico, contrayendo la demanda interna para cerrar las brechas fiscal y externa. Como

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 40

Page 41: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

consecuencia de la reducción de los subsidios, los precios controlados se elevaron considerablemente durante 1983, por ejemplo, entre enero y agosto el precio de la gasolina de 84 octanos se elevó 11.1% en enero, 16% en febrero, 12.1% en marzo, 15.4% en abril, 10% en julio, 9.1% en julio y 11.1% en agosto. Entre septiembre y diciembre se estableció un tope máximo al aumento del indicado precio de 3% mensual. Las tarifas telefónicas subieron 25.3% en abril y 12.2% en julio; las tarifas de agua se elevaron 30% en abril y 10% en julio y agosto. Como consecuencia los precios de muchos productos aumentaron siguiendo la misma secuencia. La inflación de 1983 fue de 125.1% y superó por primera vez la barrera de los 2 dígitos.

En 1983 las exportaciones caserón en 11.6% mientras que las importaciones, influidas por la reducción de la demanda interna cayeron en 25.6%. De esta manera, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo de 9.4% del PBI en 1982 a 5.8% del PBI en 1983.

Esta situación se vio agravada por el fenómeno del niño, desastre natural que causo pérdidas por más de US $ 1500 millones, afectando negativamente tanto a la agricultura como a la pesca. A manera de ejemplo en el cuadro Nº 8 se muestra la evolución de la extracción de anchoveta, y producción de algodón y limón como productos representativos de los sectores mencionados.

CUADRO Nº 10

EVOLUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE ANCHOVETA, LIMÓN Y

ALGODÓN

1982 1983 1984

Anchoveta 1720,4 118,4 23,0

Limón 50,0 37,0 74,1

Algodón 256,1 105,1 202,6

FUENTE: BCRP, Memorias 1989, Pág. 143-144.

ELABORACIÓN: Propia.

El fenómeno del niño agravo la situación pero no fue el causante de la misma, pues la recesión estaba originada en la contracción de la demanda interna característica del ajuste. La recesión y la inflación iniciaron su

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 41

Page 42: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

aceleración el último trimestre de 1982. En 1983, la agricultura cayó 12%, la pesca en 40% y la minería en 8% y la industria procesadora de recursos primarios en 17%. Ello, como se ha visto, resulto en una disminución del PBI de casi 12%. Algunos estudios sostienen que de ese total solo 4 puntos son explicados por el fenómeno del niño. Lo mismo ocurre con la inflación, pues del total de aumento en precios solo un 17.7% es explicado por el desastre natural (Richard Webb), Una economía Muy Peruana. Lima: Congreso del Perú, 1999, pág. 101. En 1984 se anuncia el eslogan de austeridad sin recesión. Se eleva el arancel promedio de 41% a 57%, pasando el Rancel máximo de 70% a 91%. El gobierno también reduce el número de partidas arancelarias de importación libre de 5136 a 4996 y eleva los subsidios a los precios controlados, conteniendo sus ajustes mensuales. Estos factores determinan un avance en el cierre de las brechas.

En el campo fiscal, los ingresos corrientes disminuyen de 44.9% del PBI en 1983 a 41% en 1984, mientras que los gastos corrientes disminuyen proporcionalmente más, pues pasan de 47.4% del PBI en 1983 a 40.1% del PBI en 1984. El ahorro corriente pasa a ser positivo, pues de -2.5% del PBI en 1983 se convierte en 0.9% del PBI en 1894. Como consecuencia, el déficit fiscal se reduce de 10.4% del PBI a 6.6%.

En 1984 las exportaciones crecen 5.3% y las importaciones se reducen en 19.5%; el déficit en cuenta corriente en la balanza de pagos disminuye de 5.8% del PBI en 1983 a 1.4% del PBI en 1984. Aquí influyó otro factor: A partir del segundo semestre de 1984 el Perú declaro una situación de moratoria unilateral de pagos de la deuda externa, tal como se explicado líneas atrás.

En el tercer trimestre de 1984, ocurre una nueva reversión de la política económica. Benavides Muñoz es reemplazado por Guillermo Garrido Lecca quien se convierte en el cuarto ministro de Economía y Finanzas del régimen de Belaunde. Garrido Lecca inicia nuevamente un proceso de ajustes, reestableciendo la disciplina fiscal, combinando significativos impuestos a los combustibles con una eliminación casi completa de los subsidios así como drásticas reducciones del gasto público. Estas medidas se tomaron dentro de un nuevo acuerdo con el FMI. Belaunde tenía la esperanza de recibir a cambio recursos externos para continuar con los proyectos de inversión pública, pues las elecciones presidenciales estaban cerca. Sin embargo, sus deseos no se pudieron cristalizar.

7. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1990)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 42

Page 43: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

El gobierno de Alan García Pérez ha sido calificado por muchos autores como populista y no como heterodoxo, pese a que tuvo ciertos elementos de un choque heterodoxo.

El sustento estructuralista de los mensajes iniciales de Alan García era el resultado de tres factores:

El orden económico Internacional, que permitía que los países desarrollados exportaran bienes industriales, mientras que los países subdesarrollados materias primas. Los países desarrollados se reservaban su alta tecnología y cerraban sus fronteras; en consecuencia, surgía un intercambio desigual.

Insistencia en políticas económicas neoliberales.

Existencia de una estructura dual en la economía peruana: un sector moderno, con altos niveles de productividad y aliado con una elite interna y un sector atrasado que no se podía adaptar a los intereses del capitalismo internacional.

El ciclo populista se observa claramente si se analiza la evolución de las principales variables macroeconómicas en el periodo 1986 – 1990, Luego del auge inicial, el PBI real mostró una tendencia exactamente opuesta, como puede apreciarse en el cuadro Nº 09.

CUADRO Nº 11

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS

(Variaciones Porcentuales)

1986 1987 1988 1989Consumo Privado 14,9 7,3 -7,9 -15,3Consumo Público 8,0 5,7 -15,8 -19,1Inversión Bruta Interna 38,1 27,3 -9,6 -26,8* Pública -4,6 -4,8 -32,0 15,6* Privado 39,3 27,1 -8,8 -22,9

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 43

Page 44: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Exportaciones -13,3 -3,6 -8,8 21,6Importaciones 22,8 12,0 -10,3 -17,7PBI 10,0 8,4 -8,8 -11,7

FUENTE: BCRP, Memoria 1995, Pág. 140.

ELABORACIÓN: Propia.

Como consecuencia, el PBI per cápita (medido en millones de nuevos soles de 1979) disminuyó de 201.5 nuevos soles en 1986 a 165.6 en 1989. El PBI también puede analizarse por el lado de la demanda; observado la evolución de los principales componentes del gasto agregado, lo que puede observarse en el cuadro Nº 10.

CUADRO Nº 12

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO

(Variaciones Porcentuales Reales)

1986 1987 1988 1989Agropecuario 4,1 5,2 5,9 -4,0Pesca 30,0 -11,5 28,8 4,4Minería -3,5 -3,5 -15,5 3,6Manufactura 18,0 14,0 -12,8 -19,4Construcción 26,8 15,1 -3,9 -16,4Gobierno 8,4 4,8 -8,7 -14,8Otros 9,8 9,7 -9,7 -12,3PBI 10,0 8,4 -8,8 -11,7

FUENTE: BCRP, Memoria 1995, Pág. 152.

ELABORACIÓN: Propia.

Tanto el consumo como la inversión explican los resultados en el PBI. El crecimiento en las importaciones necesarias para poder sostener los aumentos en el PBI (insumos, tecnología, etc.) sigue la misma trayectoria. Mas aún, puede esbozarse lo siguiente: los aumentos en el consumo estimulados por el gobierno vía elevaciones de los salarios, incrementaron la demanda. Como consecuencia, elevó el PBI, pero para que esto último fuera posible tenían que elevarse sustancialmente las importaciones, como se observa en el cuadro Nº 10.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 44

Page 45: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Entre agosto de 1985 y diciembre de 1986 se puso en marcha el Plan de Emergencia de Corto Plazo, de resultados impresionantes. En esta primera fase se implementó la expansión de la demanda, que tenia como objetivo reactivar la economía (medida por el crecimiento del PBI real) y; al mismo tiempo, luego de un ajuste inicial, se decretó un congelamiento de los precios básicos (tipo de cambio, tasa de interés y tarifas publicas), dado que se pensaba que el fenómeno inflacionario se originaba tanto en el empuje de costos como en las expectativas (aquí entra la noción de la inflación inercial). Bajar los costos y fijarlos reducirían la inflación y simultáneamente romperían la inercia inflacionaria. La inflación anual se redujo de 158.3% en 1985 a 62.9% en 1986.

Aumentar la demanda interna vía incrementos en salarios reales y congelar los precios tiene efectos positivos en el corto plazo, pues se incrementa el PBI y se utiliza tanto la capacidad instalada ociosa como las reservas que tenia el Banco Central. De ahí el éxito de corto plazo de la estrategia. En 1986 el consumo privado aumento 9.9% y la inversión privad lo hizo en 47.3%. Los sectores que más crecieron fueron manufactura (17.9%), construcción (24.1%) y comercio (11.0%). El PBI global aumento en 10.0%.

Se trato de una expansión por consumo privado interno (como prueba de esto en 1986 los salarios reales se elevaron en 50%, mientras que los sueldos reales en 32.3%), a diferencia del crecimiento al inicio del gobierno de Velasco, basado en un mayor gasto público. Para que pueda crecer el PBI real, se cerró la economía al exterior. El arancel máximo se elevo de 86% en Julio de 1985 a 120% en diciembre de 1986 y de 8 partidas arancelarias prohibidas en julio de 1985 se paso a 541 en diciembre de 1986.

La expansión de la demanda se hizo a costa de un creciente déficit fiscal, fijación del tipo de cambio nominal, reducción y fijación de la tasa de interés nominal, fijación de las tarifas públicas.

De esta manera, los resultados positivos en PBI real e inflación se lograron a costa de desajustes fiscales y externos crecientes. Era claro que, a menos que se introdujeran los ajustes necesarios, las estrategias no eran sostenibles. En primer lugar, la reducción de impuestos y el deterioro de las tarifas públicas ensancho el déficit fiscal, que s elevo de 4.3% del PBI en 1985 a 6.4% del PBI en 1986. En segundo lugar, lo hizo la fijación del tipo de cambio, apreció el inti (es decir, se sobrevaluó la moneda nacional en 26%) entre julio de 1985 y diciembre de 1986. sumado al aumento en el consumo interno, esto presiono sobre las importaciones, que se elevaron en 1986 en 22.8%; mientras que las exportaciones disminuyeron en 13.3%. En consecuencia, la brecha externa se

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 45

Page 46: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

levo a 5.6% del PBI, luego de estar en equilibrio en 1985. Las reservas internacionales netas se redujeron de US $ 1383 millones en diciembre de 1985 a US $ 866 millones en diciembre de 1986.

El año 1687 cierra con indicadores preocupantes, el déficit fiscal alcanzo el 8.1% del PBI. El PBI real per cápita, medido en dólares constantes de 1979 disminuyo de US $ 965.3 dólares en 1986 a US $ 901.9 dólares en 1987.

El año 1988 cerró con los principales indicadores macroeconómicos en rojo: todos los sectores, a excepción de los sectores agropecuario y pesquero, mostraron una disminución; todos los componentes de la demanda agregada disminuyeron, destacando la caída de la inversión pública (-32.0%), el consumo privado (-7.9%) y las exportaciones (-8.8%). Las brecha externa fue del 7.0% del PBI, el déficit fiscal de 9.7% y la hiperinflación ya era una realidad: 1722.3%.

8. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)

La herencia del gobierno de García era dramática desde cualquier punto de vista. En 1990 el PBI per cápita era equivalente al de 1960, es decir que había retrocedido treinta años. Las tasas de variación del PBI pueden apreciarse en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 13

TASAS DE VARIACIÓN DEL PBI

(A preciso de 1979)

PBI

1988 -8,8

1989 -11,7

1990 -3,8

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria 1995, p. 155

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 46

Page 47: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

ELABORACION: PROPIA.

EL Perú cumplía el tercer año de hiperinflación y de hiperrecesión. N o debe sorprender entonces la caída del PBI per cápita a ni veles de 1960.

El desequilibrio fiscal, causa última de la hiperinflación peruana, se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 14

OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Porcentaje del PBI)

1988 1989 1990Ahorro en cuenta corriente -5,9 -4,8 -3,7Gastos de capital 4 3,9 2,8Resultado económico sin ingresos de capital -9,9 -8,7 -6,5Ingresos de capital 0,2 0,3 0,1Déficit fiscal -9,7 -8,4 -6,4

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria 1995, p.188

ELABORACIÓN: PROPIA.

El año 1990 cierra con una caída del PBI de -3.8%, una disminución del consumo privado de -2.3% y de las exportaciones de -6.2%. Este freno de la demanda interna se hizo con la finalidad de reducir la inflación, que efectivamente se redujo de 7649.6% en 1990 a 139.2% en 1991. La brecha externa pasó de 3.4% del PBI a 3.1% del PBI entre 1990 y 1991. La brecha fiscal se redujo de -8.4% del PBI en 1989 a -6.4% del PBI EN 1990.

Durante 1992 la economía peruana mostró una recesión de -2.8%, destacando la caída del sector agropecuario en -7.4% y pesca en -5.1% (explicado, en gran parte por el fenómeno del niño). El fenómeno del niño afecto negativamente la oferta de los sectores de agricultura y pesca, además

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 47

Page 48: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

del racionamiento del suministro de energía eléctrica. Basta con destacar la contracción en la producción de maíz amiláceo (47%), trigo (42%), algodón (39%) y papa (32%).

El año de 1992 cierra con una recesión de -2.8%, acentuada en el segundo semestre, tanto por la incertidumbre del autogolpe, como por el sobreajuste fiscal. La evolución de la variación del PBI trimestral fue así: 2%, -5.5%, -6.1% y -1% en los cuatro trimestres de 1992.

1993 marca el inicio de un ciclo expansivo de la economía peruana, como demuestra la evolución de las tasas de crecimiento del PBI real.

CUADRO Nº 15

OFERTA Y DEMANDA GLOBALES

(Variaciones porcentuales reales)

1993 1994 1995I - Oferta global 5,5 15,2 10,91- PBI 6,4 13,1 7,32- Importaciones 1,1 25,6 26,8II- Demanda global 5,5 15,2 10,91- Demanda interna 6,4 14,6 11,9a- Consumo privado 4,5 9,7 8,1b- Consumo público 1,3 9,9 12,4c- Inversión bruta interna 13,4 28,9 20,3i Privada 13 32,7 23,4ii Pública 15,1 13,4 5,42- Exportaciones 1,7 17,7 6,9

FUENTE: Carlos Parodi Trece, 2001 Pág. 291

ELABORACION: PROPIA.

Entre 1993 y 1995, gracias a un incremento de todos los componentes de la demanda agregada o global, aumenta el PBI.

La demanda interna, que se había reducido en 1992 en -1.4%, se eleva en 6.4%, mientras que la demanda externa (exportaciones) mostró un aumento de 17.7%, el incrementó más alto del gobierno de Fujimori. Ello genero que

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 48

Page 49: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

crecieran los diversos sectores de la economía, como se observa en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 16

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS

(Variaciones porcentuales)

1993 1994 1995agropecuario 8,7 13,8 7,4pesca 20,9 29 -18,9minería 8,7 3,9 3,1manufactura 4,8 16,7 4,7construcción 14,1 34,5 17,6comercio 3,7 16,7 11,2otros servicios 3,7 16,7 11,2PBI 6,4 13,1 7,3

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Memoria 1998, p. 146.

ELABORACION: PROPIA

El crecimiento mostrado estuvo relacionado, tanto con la desaparición del fenómeno del niño, como con la expansión de las políticas monetarias y fiscales, el aumento de la inversión y el incrementó del crédito en dólares. Sin embargo este crecimiento estuvo acompañado de un deterioro de la brecha externa, cuyo financiamiento provenía de la entrada de capitales (principalmente de corto plazo) como se aprecia en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 17

CUENTAS EXTERNAS 1993 – 1995

(Como porcentaje del PBI)

1993 1994 1995Balanza en cuenta corriente -5,6 -5,3 -7,3Balanza comercial -1,5 -2 -3,7exportaciones 8,6 9,2 9,5importaciones -11,1 -13,1 -12,9cuenta financiera 4,5 7,8 5,2sector privado 3 7,6 4,3

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 49

Page 50: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

sector público 1,2 -0,7 -0,2capitales de corto plazo 0,3 0,9 1,1

FUENTE: Carlos Parodi Trece. 2001, Pág. 292.

ELABORACION: PROPIA

Las importaciones tuvieron un incremento de 88% entre 1993 y 1995, mayor que el aumento de exportaciones en el mismo periodo, que fue de 58.9% en una coyuntura de incremento de los precios de las principales exportaciones tradicionales.

Este fenómeno, que relaciona el crecimiento del PBI con una brecha externa creciente es llamado sobrecalentamiento. La brecha aumenta porque las importaciones crecen más que las exportaciones, lo que significa que la economía puede crecer sin recalentarse, siempre y cuando el jalón venga por demanda externa (exportaciones) y no por demanda interna (es decir, inducido por política económica).

El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna aumenta por encima del incremento de la oferta interna; ello presiona importaciones y/o inflación interna. Luego de cerrar 1992 bajó a 39.5% en 1993, a 15.4% en 1994 y 10.2% en 1995. La demanda interna aumento 6.4%, 14.6% Y 11.9%, respectivamente, mientras que el PBI (del cual una parte se exporta) aumento 6.4%, 13.1% y 7.3% en los tres años considerados.

Por el lado de la política fiscal, el sobre consumo fue originado en el gasto preelectoral y en los programas de recuperación de la infraestructura. Los gastos de capital del gobierno central aumentaron de 2.8% del PBI en 1993 a 3.6% del PBI en 1993 a 13.2% en 1995.

9. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000)

La brecha comercial se origino en un exceso de gasto de toda la economía. Esta mayor demanda interna permitió un aumento considerable del PBI (13.1% en 1994), pero tan bien presiono sobre importaciones, dado el grado de apertura de la economía hacia el exterior.

Durante 1995 las discusiones en torno de la política económica giraron alrededor de la sostenibilidad del déficit en la balanza comercial, lo que llevo a

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 50

Page 51: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

que el equipo económico peruano reduzca el déficit comercial a proporciones más manejables.

Si a la balanza comercial se le agrega la balanza de servicios y las transferencias corrientes se obtienen la balanza en cuenta corriente, que se utiliza como indicador de la brecha externa. Esta última, fue de 5.3% del PBI en 1994 y 7.3% del PBI en 1995.

Para reducir el déficit comercial, se optó por disminuir el gasto agregado de la economía mediante una combinación de políticas monetarias y contractivas. Esto se conoció como enfriamiento de la economía. El objetivo de enfriamiento era reducir el déficit en cuenta corriente a cifras cercanas a 4% del PBI, considerando que el PBI podía crecer sostenidamente a tasas no mayores que 6% anuales, siempre y cuando el impulso proviniera de una mayor demanda interna. Como la demanda agregada es la suma de la demanda interna más la demanda externa, si éste último componente crece, la brecha tiende a bajar. El problema era que la brecha tenía como causa principal un aumento en la demanda interna y no en la demanda externa.

CUADRO Nº 18

DEMANDA INTERNA Y PBI

(Variaciones porcentuales anualizadas)

1T.9

4

2T.9

4

3T.9

4

4T.9

4

199

4

1T.9

5

2T.9

5

3T.9

5

4T.9

5

199

5

Demand

a

Interna

14,2 15,2 10,7 19,3 14,9 18,0 14,2 12,8 2 11,4

PBI 10,7 16,1 11,0 14,4 13,1 12,6 8,8 6,5 0,8 7,0

FUENTE: Carlos Parodi Trece. 2001. Pág. 324.

ELABORACION: PROPIA.

En el cuadro Nº 16 se observa, por un lado, que el comportamiento del PBI esta correlacionado con la evolución de la demanda interna y, por otro, que ésta contrayéndose durante 1995, al igual que el PBI.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 51

Page 52: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

A diciembre de 1994, los créditos den dólares al sector privado alcanzaron los US $ 4721 dólares, mientras que a diciembre de 1995, el monto se incremento a US $ 6213 millones. Esto permitió que las importaciones se mantuvieran, a pesar de la declinación en el crecimiento del PBI (12.6%, 8.8%, 6.5% y 0.8% en los cuatro trimestres de 1995). La brecha externa continuó con su crecimiento.

En síntesis, el objetivo para 1995, estaba contenido en la Carta de Intención, firmada por el gobierno Peruano y el FMI en julio de 1995, era reducir el déficit comercial; más específicamente el Boom importador considerando las lecciones dejadas por la crisis Mexicana de 1994 (la entrada de capitales externos, que financia el aumento en importaciones). El instrumento utilizado fue la contracción de la demanda interna (menor gasto público y política monetaria contractiva). El resultado fue un menor crecimiento del PBI, sin afectar mayormente a las importaciones por la disponibilidad de dólares existentes en el sistema bancario.

Finalmente, en 1995 la inflación fue de 10.2% (menor que el 15.4% logrado en 1994); las cuentas fiscales mostraron un SFP (ingresos corrientes menos gastos corrientes) de 0.5% del PBI, inflación en disminución, equilibrio fiscal, brecha externa alta e intentos de reducirla, marcaron la pauta en 1995. El problema básico fue la recesión de finales de año, inducida básicamente por la política fiscal.

Durante 1996 continuó el enfriamiento, siguiendo el mismo esquema iniciado en 1995. La demanda interna continuo con la misma tendencia, recuperándose la demanda externa, como puede apreciarse en el cuadro Nº 17.

CUADRO Nº 19

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL 1996

(Variaciones porcentuales anualizadas)

1995 1T.96 2T.96 3T.96 4T.96 1996

I. Oferta

Global.

10,9 -0,2 3,2 1,7 3,8 2,0

1. PBI 7,3 0,3 2,9 2,3 4,6 2,4

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 52

Page 53: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

2.

Importacione

s

26,8 -1,8 4,3 -0,9 0,9 0,6

II. Demanda

global

10,9 -0,2 3,2 1,7 3,8 2,0

1. Demanda

interna

11,9 -3,7 2,2 -0,6 1,7 0,0

a. Consumo

Privado

8,1 -0,2 1,4 0,6 3,7 1,5

b. Consumo

Público

12,4 2,1 7,5 4,6 -5,3 1,6

c. Inversión

interna

20,3 -11,5 2,7 -4,4 -0,3 -3,3

Privada 23,4 -10,3 7,3 -4,6 -2,9 -2,5

Pública 5,4 -17,9 -24,8 -2,8 13,5 -8,1

2.

Exportacione

s

6,9 14,1 7,5 11,4 12,6 10,2

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Nota Semanal, varios numeros.

ELABORACIÓN: PROPIA.

El análisis de las cifras reflejan varios aspectos; en primer lugar, las políticas contractivas determinaron que el PBI creciera solo 2.4%, luego de haberse incrementado en 7.0% en 1995. El ciclo expansivo de la economía 1993 – 1995 había terminado. En segundo lugar, las importaciones solo aumentaron 0.6%, de US $ 7754 millones en 1995 a US $ 7885.5 millones un años después Por su lado, las exportaciones tradicionales aumentaron en 5.6% mientras que las no tradicionales en 10.0%. Con estos comportamientos, la brecha externa se redujo de -7.3% del PBI en 1995 a -5.9% del PBI en 1996.

En tercer lugar, el crecimiento de 0.0% de la demanda interna impacto sobre los sectores económicos que dirigen hacia ella su producción. Por esta razón, y por la liberalización comercial, la inflación del año fue de 11.8%. El comportamiento trimestral, por sectores económicos se muestra en el cuadro Nº 18.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 53

Page 54: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CUADRO Nº 20

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONÓMICOS

(Variaciones porcentuales)

1995 1T.96 2T.96 3T.96 4T.96 1996

Agropecuario 7,4 1,4 8,1 4 8,3 5,6

Pesca -18,9 -19,7 10,9 2,2 26,6 -0,7

Minería 3,1 1,3 2,5 3,9 3,6 5,8

Manufactura 4,7 1,1 2,3 2,4 5,0 1,8

a. Procesadora

Recursos

primarios

-6,1 -5,5 6,5 7,6 13,3 6,2

b. Resto

industria

9,8 2,0 -0,1 0,0 2,9 0,0

Construcción 17,6 -2,2 -12,5 -6,3 2,7 -5,0

Comercio 11,2 -0,1 4,2 2,5 4,2 2,7

Otros servicios 7,6 1,1 4,0 3,6 4,0 3,4

PBI 7,3 0,3 2,5 2,1 4,9 2,4

FUENTE: Banco Central de Reserva, Nota Semanal, varios números.

ELABORACIÓN: PROPIA.

El sector construcción mantuvo su tendencia declinante. Durante el ciclo

expansivo de la economía Peruana, el sector avía crecido a tasas de 14.1%

en 1993, 34.5% en 1994 y 17.6% en 1995. En 1996 experimento una recesión

de -5.0%, los que esta relacionado con el enfriamiento de la economía, pues la

inversión pública se redujo en -8.1%, luego de crecer 5.4% en 1995. La

necesidad de generar un superávit fiscal primario origino el recorte o la

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 54

Page 55: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

postergación de inversiones que se tenían previstas. La menor demanda

interna también determino que el subsector manufacturero no procesador de

recursos primarios se estacará en 1996 (0.0%), comparada con el crecimiento

de 9.8% en 1995.

Efectos de la Crisis Asiática:

En términos de valor exportado, en 1996 el cobre fue el principal producto

de exportación del Perú (17.83% del total), seguido por la harina de pescado

14.1%, oro (9.8%) y Zinc (6.8%). La caída de los precios internacionales no

solo disminuyo el valor exportado sino también incidió en retrasar varios mega

proyectos de inversión en el sector, lo que determino caídas en el volumen

exportado.

Entre 1997 y 1998, la producción minera se incremento gracias a las

mayores exportaciones de oro. El incremento de producción convirtió a este

metal en el primer producto de exportación del país (se situó incluso por

encima del cobre). La explicación no se encuentra en el precio que disminuyó

en 12%, sino en el aumento del volumen exportado de 111%, gracias al

proyecto minero de Yanacocha, ubicado en el departamento de Cajamarca. Al

margen del oro, las caídas en precios y volúmenes de exportación fueron las

características del periodo.

Efectos del Fenómeno del niño:

En primer lugar, en la actividad productiva. Los sectores directamente

afectados son agricultura y pesca. En el caso de la agricultura y pesca los

cambios en la temperatura, humedad, régimen de lluvias y la disponibilidad de

aguas afectan muchos cultivos. La pesca sufre por el calentamiento de las

aguas, que trae como consecuencia un desplazamiento de los cardúmenes

hacia el sur o hacia aguas más profundas. La conjunción de los cambios en

estos dos sectores provoca una reducción de las exportaciones

(especialmente pesqueras) y aun aumento en las importaciones de alimentos,

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 55

Page 56: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

pues la agricultura interrumpe bruscamente sus niveles de producción

normales.

El comportamiento de la economía durante 1997 tuvo tres características:

en primer lugar, una fuerte expansión de la actividad económica (el PBI

aumento 6.9%, comparado con el 2.4% de 1996); en segundo lugar una

disminución de la inflación (6.5% contra 11.8% en 1996); en tercer lugar, una

reducción del déficit en cuenta corriente de la balaza de pagos (de 5.9% del

PBI en 1996 a 5.0% en 1997).

El incremento del PBI por el lado de los sectores económicos tuvo como base al sector construcción como se observa en el cuadro Nº 19.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 56

Page 57: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CUADRO Nº 20

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS

(Variaciones porcentuales)

1997 1T,98 2T.98 3T.98 4T.98 1998

Agropecuario 4,9 4,3 -1,9 2,1 15,5 3,6

Pesca -12,1 -61,9 -66,8 3,7 55,6 -35,6

Minería 5,8 3,4 -1,5 7,0 9,6 4,7

Manufactura 6,6 1,7 -9,1 2,3 -5,4 -2,8

a. Procesadora Recursos

primarios

3,0 -19 -32,6 4,1 11,7 -10,6

b. Resto industria 8,1 9,8 2,9 1,6 -11,7 0,4

Construcción 20,4 9,2 2,5 7,0 -11,1 1,3

Comercio 7,2 2,2 -1,0 -2,8 -7,3 -2,2

Otros servicios 5,3 3,2 1,3 1,8 0,2 1,6

PBI 7,0 2,8 -2,9 2,4 -0,6 0,3

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, nota semana, varios números.

ELABORACIÓN: PROPIA.

Tanto el sector agropecuario como el pesquero fueron afectados los dos primeros trimestres por el fenómeno del niño. La recuperación de los mismos se inicio a partir del tercer trimestre. Este comportamiento determino la evolución de la manufactura procesadora de recursos primarios, que también experimentó una declinación en los dos primeros trimestres. La liquidez de la economía impacto en los sectores dirigidos al mercado interno, básicamente construcción y resto de industria, cuya caída fue ostensible en el cuarto trimestre. La conjunción de ambos se reflejo en el aumento del PBI global de 0.3%, luego de haber crecido 7.0% en 1997. Estos choques exígenos impidieron que la economía peruana alcanzara varias de las metas planteadas con el FMI.

Podemos observar entre 1994 y septiembre de 1998 el ingreso neto de capitales fluctuaba entre 3% y 6% del PBI trimestral. A partir del ultimó trimestre de 1998, las salidas netas de capital se han ubicado en un rango de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 57

Page 58: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

entre 2.5% y 4% del PBI trimestral. La mayor parte de estas salidas correspondió a la deuda privada de corto plazo que ingresaba al país a través del sistema bancario. Este recorte del crédito influyo en la recesión del aparato productivo.

Sin embargo como se muestra en el cuadro Nº 21, el PBI global creció 3.8% en 1999. Esto se explica no solo por los problemas de calculo del PBI, sino por el crecimiento de las exportaciones, es decir, por el sector primario de la economía.

CUADRO Nº 22

PBI, IMPORTACIONES Y DEMANDA GLOBAL

1998 1T.99 2T.99 3T.99 4T.99 1999

PBI 0,3 1,2 5,2 0,4 8,4 3,8

Importaciones 0,1 -20,5 -23,8 -16,7 -6,8 -17,1

Demanda global 0,3 -3,7 -0,8 -3,3 5,2 -0,6

1. Demanda interna -0,6 -10,2 -3 -5,6 7,1 -3,0

a. Consumo

Privado

-0,4 -3,9 1,1 0,9 5,3 0,9

b. Consumo

Público

1,8 0,9 10,7 8,9 -4,1 3,2

c. Inversión Bruta

interna

-1,5 -23,5 -13,1 -21,9 15,8 -12,3

Privada -2,3 -27,3 -16,5 -29,1 21,6 -15,7

Pública 3,4 5,4 12,1 17,7 -4,1 7,2

Exportaciones 3,3 20,5 7,6 4,5 -0,3 7,5

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú, Boletín Semanal, Nº 11, Lima 17 de marzo del 2000, Pág. 69

ELABORACIÓN: PROPIA.

En el cuadro Nº 21 se observa una recuperación de la economía a partir del cuarto trimestre de 1999. Sin embargo, cabe la siguiente pregunta: ¿Cómo puede haber crecido el PBI si la demanda interna disminuyo en -3.0%? La

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 58

Page 59: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

respuesta esta en el aumento de las exportaciones en 7.5%, lo que sumado a la disminución de las importaciones en -17.1% determino una mejora en la brecha externa que disminuyo de -6.0% en 1998 a -3.6% en 1999.

Lo anterior significa que los sectores beneficiados del crecimiento fueron aquellos que dirigen su producción al mercado externo. En cambio, los que se orientan a la demanda interna, mantuvieron la recesión. Esto se comprueba al observar que los sectores que más crecieron fueron pesca (66.3%), manufactura procesadora de recursos primarios (22.2%) y minería (18.3%). En cambio, los que menos crecieron fueron construcción (-12.3%), comercio (-0.5%) y servicios (1.5%).

10.GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)

Para el año 2000, el tope al déficit fiscal es la 2% del PBI; para el 2001, de 1.5% del PBI y para el año 2002, de 1% del PBI. Sin embargo, este resultado económico no incluye ni el pago de intereses por concepto de la deuda externa ni el ingreso de privatizaciones. Si este último no se reactiva, como el pago de intereses de la deuda externa haciende aproximadamente a 2% del PBI, lo que la practica se hace es fijar metas para el resultado fiscal primario (ingresos corrientes menos gastos corrientes) de 0% del PBI para el año 2000, 0.5 para el 2001 y 1% para el 2002. Entonces, la importancia de continuar con el proceso de continuar con el proceso de reformas estructurales de modo que se puedan acelerar las privatizaciones pasa a convertirse en un elemento clave para el futuro del frente fiscal.

11.GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2005)

LOGROS DEL GOBIERNO DE TOLEDO:

Lo que mejor exhibe el gobierno de Toledo son sus indicadores macroeconómicos, con tasas de crecimiento del PBI entre 5% y 6% por año, así tenemos que según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) el 2005 el crecimiento del Perú PBI fue de 6.7%, el tercero más alto de Sudamérica, incluso mayor que el de Chile (6.3%) y Colombia (5.1), nuestros vecinos de mayor crecimiento. Otro indicador importante es el nivel de inflación que según el INEI el 2005 fue sólo 1.5% anual. Las exportaciones tuvieron un crecimiento de 37% en el 2005, incentivado por los favorables

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 59

Page 60: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

precios internacionales de los minerales y otras materias primas y los mayores volúmenes embarcados hacia el exterior de productos no tradicionales. De igual manera, el incremento de la demanda interna (aproximadamente 5.7%), en especial el consumo y la inversión privada, incitó la aceleración del crecimiento económico, reflejando un contexto internacional con términos de intercambio favorables. Según la Sunat/Aduanas, en el período Enero-Mayo 2005 las exportaciones fueron de 6,373.60millones de US dólares y las importaciones de 4,707.90millones de US dólares, lo que representa una balanza comercial de 1,675.70 millones de US dólares, que comparado con el mismo período enero-mayo 2006 donde respectivamente las exportaciones fueron 8,217.60 y las importaciones de 5,754.30 millones de US dólares, da una balanza comercial de 2,463.30 millones de US dólares, con diferencia entre períodos positiva de 797.6 millones de US dólares (47.9%); además que el intercambio comercial en el mismo período representó un incremento de 26.1 %.

El riesgo país tuvo una tendencia decreciente durante el 2005, siendo el mas bajo en Octubre (134 Pbs.). Las reservas internacionales netas el 2005 fueron de14,097 millones de US dólares. Los ingresos corrientes del gobierno central ascendieron a 15.9% en el 2005. Los ingresos tributarios alcanzaron 13.8% del PBI en el 2005. La Deuda pública externa fue 28.4% del PBI.. La bolsa de valores de Lima el 2005 tuvo una variación positiva anual de 29.4%, la tercera más grande en América Latina, aunque bastante más baja que la estimada de 45%. El tipo de cambio, que para fines comparativos tomamos el 2 de Julio del 2001 era de 3.511 –compra y 3.514-venta- , al 2 de Julio del 2006 el mismo era de 3.25 Y 3.26 nuevos soles por dólar respectivamente entre compra y venta; con calculadas y eventuales intervenciones de compra o venta por parte del Banco central de Reserva, para mantener la divisa en niveles que no afecten a la economía.

Así mismo hubo mayor expansión del financiamiento al sector privado, aumento del empleo y una mayor confianza de los consumidores y empresarios. El entorno económico favorable tuvo efectos positivos para la inversión privada, que mostró gran dinamismo durante el 2005, registrando un incremento de 13.9%. Los principales proyectos de inversión durante el año fueron el de la Sociedad Minera Cerro Verde (US $ 237 millones), Southern Perú Copper Corporation (US $ 280 millones para el inicio de las obras de la Fundición de Ilo), Minera Yanacocha (US $ 238 millones), Minera Barrick Misquichilca (US $ 172 millones) y Telefónica del Perú (US $ 166 millones).

Otros logros del gobierno de Toledo son la puesta en explotación el gas de Camisea que permitirá a futuro el autoabastecimiento energético. El inicio de

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 60

Page 61: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

obras de las carreteras interoceánicas del sur y del norte, que vincularán al Perú con el Brasil, y que llevarán desarrollo a 10 departamentos del sur y 6 del norte respectivamente. La apertura de mercados con los tratados de libre comercio, algunos de ellos como el que ha negociado. con los Estados Unidos de Norteamérica, batallando tercamente contra una corriente inicialmente adversa por la prédica de algunos líderes opositores que calaron en la opinión pública nacional, especialmente del sur del país. Con los EE.UU. primero logró el ATPDEA que permitió el boom exportador y ahora está pendiente la ratificación del TLC en el congreso norteamericano luego de haber conseguido mediante la concertación de las fuerzas políticas su aprobación en el congreso peruano.

Otros de los logros de Toledo son la construcción de viviendas mediante los programas Techo Propio y Mi Vivienda. Las irrigaciones complementarias de Olmos y Chavimochic. La concesión para la explotación de los minerales de Bayovar, las bambas, las concesiones para exploraciones petrolíferas, la concesión del muelle sur del Callao, etc.

Además se estableció el Acuerdo Nacional que es un compromiso suscrito por los grupos políticos para implementar políticas de estado hacia el futuro. También se creó la comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el Consejo Nacional de Competitividad, el seguro integral de salud gratuito para dar cobertura a once millones de personas, Agrobanco, etc.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cuando se estudian series económicas largas en nuestro país, una característica común es la alta volatilidad de ellas. Por ejemplo, si se analiza un indicador que muestra las capacidades y la utilización productiva de la economía, como el Producto Bruto Interno (PBI), se observa que hemos tenido expansiones —usualmente ligadas a tasas de crecimiento extraordinariamente altas— de corta duración, que han sido seguidas por violentas contracciones. En ese sentido, no es extraño que las condiciones de vida en nuestro país no hayan mejorado en los últimos treinta años.

De este modo, el PBI por habitante —indicador estándar de calidad de vida—ha crecido 1,3% promedio anual durante el período 1950 – 2005. Sin embargo, todavía no alcanzamos el nivel máximo del año 1975, pues a finales del año 2005, nos encontramos a 94% de ese nivel. Si el crecimiento económico continúa a los niveles actuales alrededor de 6%), sólo en el año 2007 se recuperarán los niveles de ingreso por habitante del año 1975; es

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 61

Page 62: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

decir, recuperaríamos 30 años perdidos de crecimiento y bienestar de todos los peruanos.

Es importante notar que sólo en tres años, durante el período 1988 – 1990, se perdió 40% de lo avanzado (ver gráfico) hasta entonces. Luego de dicho período, se inicia una lenta recuperación que ha sido interrumpida por crisis financieras internacionales (1997,1998) y problemas políticos internos (1996,2000). Esta volatilidad del crecimiento hizo que el PBI per cápita en el año 2001 fuera apenas mayor que siete años antes.

El crecimiento económico es fundamental para mejorar las condiciones de vida de un país.

Sin crecimiento, no existe riqueza que se pueda distribuir entre los diferentes participantes en el proceso productivo. Una economía que crece 6,0% duplicará su ingreso promedio real en 13 años mientras que un país que crece a 3,0% demoraría cerca de 25 años y si lo hace a una tasa de 1% promedio le tomaría 71 años en duplicar su ingreso medio real.

Además del canal tradicional crecimiento – empleo – bienestar, un segundo canal se da a través de la generación de recursos que permiten desarrollar programas de lucha directa contra la pobreza. Estos programas son fundamentales para enfrentar fenómenos de pobreza estructural, como los de sectores rurales de agricultura de subsistencia y de grupos urbanos que, a consecuencia de su baja productividad, se integran muy lentamente a la dinámica de la economía moderna.

EL PRODUCTO DE TENDENCIA

Un concepto muy útil para determinar los niveles de crecimiento factibles para la economía es el de producto de tendencia. El producto de tendencia se define como el nivel efectivo de producción que no es atribuible a factores coyunturales de corto plazo. De este modo, este concepto es una buena aproximación respecto a las capacidades productivas de la economía en el largo plazo.

Sector Pesca

En el período 2001-2005 el sector pesquero registró un crecimiento promedio anual de 2,4%. Este bajo resultado se debió al

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 62

Page 63: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

comportamiento variable que mostró la actividad durante el período, sobretodo la pesca para consumo industrial que disminuyó 3,7% en 12 Como el arroz, caña de azúcar, maíz amarillo duro, papa, maíz amiláceo y café 20 promedio debido a la menor captura en los años 2001 y 2003. Las anomalías térmicas presentadas en la superficie del mar afectaron la disponibilidad de las principales especies hidrobiológicas, entre ellas la anchoveta. La disminución en la pesca para harina y aceite fue atenuada con una mayor extracción de especies destinadas al consumo humano directo, la cual se incrementó 6,4% en promedio.

Luego de recuperarse el sector en 30,5% en el 2004, sustentado en el mayor volumen de extracción de anchoveta registrado en los últimos cuatro años, se estima que en el 2005 la actividad se contraiga levemente (-1,0%) debido al descenso de la pesca industrial (-6,7%), lo cual será atenuado por una mayor pesca para consumo humano directo, principalmente para el rubro conservas (51,3%).

La política del sector estuvo orientada a redireccionar la actividad hacia una mayor extracción de especies para el consumo humano directo, para lo cual se adoptó medidas orientadas al ordenamiento pesquero de carácter promocional con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la industria conservera, congeladora y de curado. Se estableció exoneraciones al pago de derechos de pesca a la extracción de sardina, jurel y caballa a las embarcaciones de bandera nacional que destinen dichos recursos al consumo humano directo y abastezcan en forma permanente a estas industrias y a la reconversión de la actividad pesquera hacia productos de mayor valor agregado Asimismo, se creó el Programa de Incentivo al Consumo Popular de Pescado orientado a generar una cultura alimenticia sobre la base del hábito de consumo de pescado.

Asimismo, se aprobó normas a fin de preservar los recursos hidrobiológicos y de asegurar su explotación racional, especialmente dentro de la zona de las cinco millas. Además, se estableció disposiciones para la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital a bordo de embarcaciones pesqueras industriales.

GRAFICO Nº 01

PBI CRECIMIENTO TRIMESTRAL ANUALIZADO (2000-2005)

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 63

Page 64: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

FUENTE: MEF ELABORACION: MENDOZA, Waldo.

12.SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2005-2010)

En los últimos años, el Perú ha experimentado un desempeño económico y social remarcable. El Producto Bruto Interno (PBI) del 2010 ascendió a US$ 153 mil millones, duplicando las cifras del 2005 y triplicando las del año 2000.

Este crecimiento económico se ha traducido en una importante reducción de la pobreza que paso de 48,7% en el 2005 al 34% en el 2010.

El Perú creció consistentemente por encima del promedio de la región y se ubicó entre los países de más rápido crecimiento en el mundo. Asimismo, en los últimos 5 años, el país subió 24 puestos en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas, al pasar del puesto 87 en el 2005 al 63 en el 2010.

En el período 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, a pesar de haber atravesado por una muy seria crisis financiera internacional. El PBI per cápita cerrará el 2010 en alrededor de US$ 5,200 registrando un incremento de 82% respecto del ano 2005.

Además, en los últimos años se ha producido una importante transformación y crecimiento del consumo privado y del comercio, no solo en Lima sino también en varias ciudades del interior del país.

El crecimiento económico registrado en el quinquenio contribuyó a reducir la pobreza, principalmente alentando el aumento del empleo y la generación de mayores ingresos familiares; pero también permitió generar mayores ingresos fiscales para ser destinados a programas sociales, inversión en infraestructura y, en general, al apoyo a la población más vulnerable.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 64

Page 65: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

A nivel nacional se crearon cerca de 2 millones de nuevos empleos en el último quinquenio.

Con una inflación promedio anual del 2.8 %, entre los años 2006 y 2010, el Perú mantuvo el record más bajo entre los países de América Latina.

El crecimiento económico también implico mayores ingresos para el fisco los cuales crecieron en 80% respecto de fines del 2005.

Los ejes de política de gobierno del último quinquenio han sido:

Preservar la estabilidad macroeconómica, Integración comercial al mundo, Énfasis en la infraestructura, Mejora del clima de negocios y Política social más activa.

El Perú ha registrado únicamente 4 años con superávit fiscales desde el año 1970, tres de los cuales se obtuvieron en el último quinquenio. El fisco pasó de un ligero déficit en el 2005 a registrar tres años seguidos de superávit fiscales (entre el 2006 y el 2008), para luego reportar déficit fiscales en los años 2009 y 2010 producto de la implementación del Plan de Estimulo Económico (PEE) para mitigar los efectos de la crisis internacional del 2008.

El buen desempeño macroeconómico se revela también en la reducción de la deuda pública que pasó del 37,7% del PBI en el año 2005 al 23,1% del PBI en el 2010. Otro tanto puede decirse de las elevadas reservas internacionales que pasaron de US$ 14,415 millones en julio del 2006 a US$ 44,114 millones en la actualidad.

El Perú obtuvo el grado de inversión por Standard and Poor's y Fitch Ratings en el 2008 y por Moody's a fines del 2009.

Otro pilar importante fue la estrategia de integración comercial al mundo. Así, los acuerdos de integración comercial firmados permiten asegurar que alrededor del 85% de las exportaciones peruanas ingresen libre de aranceles. Antes del 2006 se contaba con acuerdos vigentes con la Comunidad Andina, MERCOSUR y con México. Entre el 2006 y 2010 se suscribieron acuerdos comerciales con los siguientes países:

Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con EE.UU., Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Canadá y Singapur. Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile. Acuerdos con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA),

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 65

Page 66: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Tailandia, Unión Europea, Japón, y Corea del Sur.

Gracias a los acuerdos comerciales y los favorables precios de exportación, las exportaciones cerraran el 2010 en cerca de US$ 35 mil millones, el doble de lo alcanzado en el 2005 y 5 veces superior a inicios de la década.

Es importante destacar la evolución de las exportaciones no tradicionales que sobrepasaran los US$ 7 mil millones, 68% mas que el 2005 (3,5 veces el nivel del año 2000) incremento sustentado en las agro-exportaciones, las cuales se duplicaron alcanzando los US$ 2 mil millones, principalmente a través de las mayores ventas de espárragos, palta, mangos, uvas y alcachofas.

En materia de infraestructura se busco reducir las brechas existentes, incrementar la competitividad nacional y el PBI potencial. Así, la inversión pública ascenderá a 5,9% del PBI en el 2010, el nivel mas alto en 25 años y una diferencia sustancial respecto al promedio de apenas 3% registrado entre el 2001 y el 2005.

Además de reducir la brecha de infraestructura y así reducir los costos logísticos, el gobierno impulso la competitividad a través de la mejora del clima de negocios. De acuerdo al último reporte del Ranking Doing Business (DB) elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Perú es el primer país de Sudamérica y el segundo país de América Latina (después de México) con mejor clima de negocios al facilitar la formación y crecimiento de empresas. En la Apertura de un Negocio se ha mejorado 49 posiciones respecto al DB del año anterior, pasando del puesto 103 al 54. Ahora abrir una empresa en el Perú toma 6 trámites y 27 días, en comparación al 2007 que tomaba 10 trámites y 72 días.

El balance de las metas planteadas en materia social de los últimos 5 anos es positivo. La pobreza total se redujo de 48,7% en el 2005 a 34% en el 2010, la pobreza extrema paso de 17,4% a 11,5% en el mismo periodo.

El gasto publico social en salud y saneamiento se incrementó 132% entre el 2005 y 2010 y se ha logrado una significativa reducción de la mortalidad materna e infantil.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 66

Page 67: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Con politicas apropiadas es factible que el PBI per capita del Perú se pueda incrementar en 50% durante los proximos 5 años y que la pobreza se reduzca a niveles de 20% en el 2015.

Esta proyección tiene presente que entre el 2011-2015 prevalecerá un entorno internacional bastante incierto debido a los problemas fiscales en Europa, Japón y EE.UU. Se estima que los socios comerciales del pais crecerán alrededor de 1,3 puntos por debajo de su promedio 2004-2007 (4,5%). A pesar de ese menor crecimiento de los socios comerciales, se proyecta que de no materializarse una recaida de la economia mundial y en un escenario de mayor protagonismo de los paises emergentes -fuertes demandantes de commodities- el Perú podra crecer a tasas sostenidas en torno al al 6,5% y se mantendra entre las economias de mayor crecimiento en el mundo.

IV. ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo con los objetivos trazados y una vez planteado el problema que queremos investigar, me planteo la siguiente hipótesis:

“EL PBI HA EVOLUCIONADO TANTO POSITIVA COMO NEGATIVAMENTE A TRAVÉS DE LOS AÑOS”

Para ello es necesario tener en cuenta el marco teórico anteriormente presentado.

V. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Es un poco difícil establecer claramente las variables que influyen en mi hipótesis; sin embargo, es necesario saber que el PBI evoluciona influido por muchos factores. Algunos de ellos son:

Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas. Gasto de consumo del Gobierno. Variación de existencias.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 67

Page 68: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Exportaciones de bienes y servicios. Importaciones de bienes y servicios. Remuneraciones de los asalariados. Consumo de capital fijo. Impuestos a la producción e importación netos de subsidios. Excedente de explotación…

Quiero mostrar, aparte de estos factores, algo que para mí es de suma importancia para lograr uno de mis objetivos específicos, que es dar a conocer que el PBI General y el Agropecuario guardan relación.

Esto es:

INFORMACIÓN DE ANÁLISIS APLICANDO EL PAQUETE INFORMÁTICO EVIEWS 4.1

A. PBI GENERAL

Dependent Variable: PBIGEN

Method: Least Squares

Date: 09/13/06 Time: 08:09

Sample: 1950 2005

Included observations: 56

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

POB 5.157280 0.199046 25.90993 0.0000

C -9528.728 3551.876 -2.682731 0.0097

R-squared 0.925551 Mean dependent var 76751.80

Adjusted R-squared 0.924172 S.D. dependent var 33579.20

S.E. of regression 9246.672 Akaike info criterion 21.13698

Sum squared resid 4.62E+09 Schwarz criterion 21.20931

Log likelihood -589.8353 F-statistic 671.3246

Durbin-Watson stat 0.235404 Prob(F-statistic) 0.000000

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 68

Page 69: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Como podemos observar en la tabla de resultados que nos muestra Eviews tenemos un r2 de aproximadamente 93%, el cual nos dice que el modelo si explica la relación de las variables y tenemos también una probabilidad de 00 lo que nos indica que el modelo es muy bueno, lo cual lo verificamos a través de la prueba F que es 671.3246, con lo cual corroboramos lo antes mencionado.

4000

8000

12000

16000

20000

24000

28000

0 40000 80000 120000 160000

PBIGEN

PO

B

A través de este gráfico podemos ver que la relación entre las variables es muy buena hasta mediados de la década de los `60 y de hay en adelante los datos, no se ajustan a la recta esto explicado por las malas políticas que se implantaron en ese periodo, es por esto que los datos tienen una tendencia de acercarse a la recta.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 69

Page 70: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05

PBIGEN POB

En el gráfico anterior podemos observar que el PBI en la mayoría de los años crece a una tasa superior que la de la población, pero con declines hasta 1985 donde tenemos una caída exagerada por las malas políticas aplicadas por Alan García, para luego tener un crecimiento constante hasta la actualidad. En cambio la población su tasa de crecimiento es muy constante, es decir que es más estable que la del PBI General.

A. PBI AGROPECUARIO

Dependent Variable: PBIAGROP

Method: Least Squares

Date: 09/13/06 Time: 08:22

Sample: 1950 2005

Included observations: 56

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

POB 0.370003 0.018427 20.07976 0.0000

C -31.55364 328.8134 -0.095962 0.9239

R-squared 0.881889 Mean dependent var 6158.536

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 70

Page 71: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Adjusted R-squared 0.879702 S.D. dependent var 2468.014

S.E. of regression 856.0070 Akaike info criterion 16.37750

Sum squared resid 39568388 Schwarz criterion 16.44983

Log likelihood -456.5699 F-statistic 403.1969

Durbin-Watson stat 0.146258 Prob(F-statistic) 0.000000

En la tabla de resultados, nos indica que la relación entre el PBI Agropecuario y la Población es buena pero no de la misma manera que el PBI General, ya que este nos muestra un r2 de 88.2%. Así mismo, vemos que la prueba F nos indica un ajuste no tan bueno entre las variables ya que tiene 403.1969.

4000

8000

12000

16000

20000

24000

28000

0 4000 8000 12000 16000

PBIAGROP

PO

B

Observando la regresión lineal entre las variables PBI Agropecuario y Población vemos que no tienen un buen ajuste, esto se explica por la gran volatilidad que tiene el sector Agropecuario en nuestro país.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 71

Page 72: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05

PBIAGROP POB

Vemos que el PBI Agropecuario crece a una menor tasa que la de la población y que indica que al sector Agropecuario no se le ha dado la debida importancia en nuestro país.

B. PBI PESQUERO

Dependent Variable: PBIPESQ

Method: Least Squares

Date: 09/13/06 Time: 08:44

Sample: 1950 2005

Included observations: 56

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

POB 0.026487 0.003121 8.485602 0.0000

C -49.58343 55.69922 -0.890200 0.3773

R-squared 0.571447 Mean dependent var 393.5357

Adjusted R-squared 0.563511 S.D. dependent var 219.4776

S.E. of regression 145.0029 Akaike info criterion 12.82645

Sum squared resid 1135396. Schwarz criterion 12.89878

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 72

Page 73: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Log likelihood -357.1405 F-statistic 72.00543

Durbin-Watson stat 0.364804 Prob(F-statistic) 0.000000

La relación del PBI Pesquero con la población no es muy buena ya que

tiene un r2 de 57%, el cual nos indica que el modelo no explica del todo bien la

relación entre dichas variables, esto se corrobora a través de la prueba F el cual

es de 72, lo cual es bajo, por lo tanto el modelo empleado no es el adecuado

para analizar esta relación.

4000

8000

12000

16000

20000

24000

28000

0 100 200 300 400 500 600 700 800

PBIPESQ

PO

B

Lo que se ha explicado lineas arriba lo podemos apreciar con mayor

claridad a través de ese gráfico, ya que al hacer la regresión lineal los datos no

se ajustan y tienen una gran dispersión en cuanto a la recta.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 73

Page 74: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05

PBIPESQ POB

Por lo tanto concluimos que el PBI Pesquero no guarda relación con la población, esto se explica en gran parte ya que la mayor parte de la producción pesquera tiene como destino mercados internacionales.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 74

Page 75: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

Mediante el presente proyecto me plantee diversos objetivos y una hipótesis, la cual me da mucho gusto decir que fue positiva. A las conclusiones que llego al culminar mi monografía son las siguientes:

Se ha verificado que los gobiernos en donde ha crecido el PBI general, Agropecuario y Pesquero ha sido en los gobiernos de Manuel Odria, Manuel Prado, Alberto Fujimori (Primer y Segundo Gobierno) y Alejandro Toledo, estos gobiernos establecieron disciplina fiscal y monetaria, reduciendo drásticamente el déficit fiscal y la emisión monetaria. Abrieron la Economía, eliminando los controles de precio y de cambio, por otro lado se corrobora que los gobiernos de Fernando Belaunde (Primer y Segundo Gobierno), Velasco Alvarado, Morales Bermudez y Alan García generaron un desaceleramiento económico y en muchos casos se cayó en recesión; generaron inflaciones altas; la disciplina monetaria se relajo, el endeudamiento externo se aceleró; entre otros problemas, debido a que estos gobiernos aplicaron políticas populistas.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 75

Page 76: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

A través de la verificación empírica se ha demostrado que el PBI general, así como el Agropecuario guardan relación, lo cual no sucede con el PBI pesquero.

CAPÍTULO IV

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

En este proyecto se ha podido observar que el PBI puede mostrar una tasa de crecimiento o recesión por diversos factores, pues ben, aquí se presentan una serie de sugerencias para obtener el crecimiento y evitar la recesión y así elevar o, al menos, mantener estable nuestra economía:

Es prioritaria la implementación de un programa económico orientado a alcanzar un crecimiento económico lo suficientemente alto y sostenido, que contribuya a reducir el desempleo y la pobreza, conservando bajas tasas de inflación y un nivel importante de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas.

La política fiscal debe ser manejada prudentemente, de manera tal que permita la participación de la inversión privada, motor principal del crecimiento económico. Esta política fiscal deberá estar orientada a alcanzar gradualmente el equilibrio fiscal, tomando en cuenta la importancia de reducir los altos déficit observados en los años anteriores.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 76

Page 77: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

Siendo las exportaciones el principal factor para que el Perú logre alcanzar el crecimiento sostenido, se deberá ampliar el número de productos y mercados, así como el volumen de exportaciones tradicionales, como no tradicionales.

El  turismo es una fuente importante de divisas, se deberá fomentar el incremento del número de visitantes, logrando $ 1,700 millones de dólares anuales de recaudación por este concepto.

La inflación declinó en toda América Latina durante la década pasada, para atraer la inversión extranjera, esta es una de las variables importantes, ya que constituye un indicador de la estabilidad económica. Por lo tanto, debe seguir siendo inferior al promedio de la región en su conjunto.Con una tasa de IGV igual al 18 %, el Perú obtiene una eficiencia relativa del 48 % en su recaudación. Otros países con menor tasa que el nuestro, como México, tiene una eficiencia relativa mayor, recaudando así más, con menor impuesto.

La estabilidad macroeconómica, es una condición fundamental para lograr un ambiente general favorable para los negocios, la misma que, es posible de lograr, estableciendo un marco legal estable y con reglas claras, que propicie un ambiente de confianza, atractivo para la inversión extranjera., para lo cual, se requiere, afianzar la autonomía del Banco Central de Reserva – BCR., un manejo fiscal responsable, transparente y predecible., y una deuda externa sostenible.

Mejorar la competitividad, es decir, que los costos de los factores de producción, estén dentro de los estándares internacionales.

Contar con un sistema impositivo competitivo en el ámbito internacional., que no extraiga recursos excesivos al sector privado, pues esto desalienta la inversión.

Es necesario regular el uso de información privilegiada.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 77

Page 78: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

El Estado deberá definir su participación en algunos aspectos de la vida económica del país, que genera distorsiones para el desarrollo de mercados privados, competitivos y transparentes. Además se deberá continuar con el programa de concesiones y privatizaciones pendiente.

El financiamiento al sector privado, es en general escaso y caro, el mercado de capitales debería convertirse en un importante canal de financiamiento empresarial.

Luchar contra el contrabando.

CAPÍTULO V

BIBLIOGRAFÍA

PARODI TRECE, Carlos, “PERU 1960 – 2000 Políticas Económicas y

Sociales en Entornos Cambiantes”, Lima: Universidad del Pacifico, 2003.

Banco Central de Reserva del Perú, Memoria, Lima, varios números.

SHEAHAN, John, “La Economía Peruana desde 1950, buscado una

sociedad mejor”, Lima: Universidad del Pacifico, 2001.

CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe

1999, Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL 2000.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 78

Page 79: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

BOLOÑA, Carlos, Experiencias para una economía al servicio de la gente,

1ª. Ed. Nuevas Técnicas de Educación S.A.C.; 1999. Pág. 246.

PARODI TRECE, Carlos, “Economía de las Políticas Sociales”, Lima:

Universidad del Pacifico, 2002.

GONZALES IZQUIERDO, Jorge, “Ensayos sobre la economía Peruana”,

Lima: Universidad del Pacifico, 2004.

YEPES, Ernesto, “La modernización en el Perú del siglo XX, ilusión y

realidad”, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

http://palestra.pucp.edu.pe/portal/especial_01/textos/

pp_mendoza_economia.ppt#511,9,Estado actual de la pobreza Según

ámbito geográfico – En % de la población

www.ipe.org.pe/publicaciones/docs/Presentacion%20TLC%20(Fritz)

%20Foro%20Finanzas%

www.mef.gob.pe/DGAES/Seminarios_talleres/

Moreno_y_Montoro_1.pdf#search=%22pbi%20peru%201950-2005%22

www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Publications/Seminarios/Conf_0603/

Conf_0603_Tuesta_Regularidades.pdf#search=%22pbi%20peru%201950-

2005%22

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 79

Page 80: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

www.bcrp.gob.pe/bcr/index.php?

option=com_content&task=view&id=501&Itemid=500

www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/

ACuadro_05.xls

www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/

ACuadro_04.xls

www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales/

ACuadro_06.xls

www.pcm.gob.pe/Popup_PPK/Informe%20Electoral%202001-

2006%20_2_.pdf#search=%22pbi%20peru%201950-2005%22

http://cies.org.pe/files/active/0/CIES20050715inffinalPM46.pdf#search=

%22pbi%20peru%201950-2005%22

http://www.pucp.edu.pe/invest/cisepa/coyuntura/03.pdf#search=%22pbi

%20peru%201950-2005%22

http://cies.org.pe/files/active/0/pb0009.pdf

http://cies.org.pe/files/active/0/pm0044.pdf

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 80

Page 81: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI - Gobierno de Manuel Odria

0

5

10

15

20

25

30

35

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 81

ANEXOS

Page 82: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI - Gobierno de Manuel Prado

0

10

20

30

40

50

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

PBI - Gobierno de Fernando Belaunde

4244

464850

5254

5658

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 82

Page 83: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI - Gobierno J. Velazco

0

20

40

60

80

100

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

PBI - Gobierno de F. Morales Bermudez

75.000

80.000

85.000

90.000

95.000

Años

Mill

on

es d

e A

ño

s

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 83

Page 84: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI - Gobierno Fernando Belaunde Terry

75

80

85

90

95

100

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

PBI - Gobierno Alan Garcia Perez

0.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 84

Page 85: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI - Gobierno Alberto Fujimori F.

0

20

40

60

80

100

120

140

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

PBI - Gobiernos de Paniagua Y Toledo

115

120

125

130

135

Años

Mill

on

es d

e N

uev

os

So

les

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 85

AGRICULTURA

Page 86: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 86

Page 87: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 87

PESCA

Page 88: MONOGRAFIA: PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

PBI GENERAL, AGROPECUARIO Y PESQUERO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Página 88