Caso Del Chamizal CILA

Preview:

DESCRIPTION

Una de las más importantes negociaciones diplomáticas en México el caso del Chamizal.

Citation preview

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 1/18

Buscar INICIO | CONTACTO | DIRECTORIO

HISTORIA

ANTECEDENTES

BASESJURÍDICAS

CASO DELCHAMIZAL

TRATADOSINTERNACIONALES

ACTAS

TRANSPARENCIA

MISIÓN Y VISIÓN

NUESTRASREPRESENTACIONES

LÍNEA DIVISORIA

RÍO BRAVO

RÍO COLORADO

CRUCES Y PUENTES

SANEAMIENTO

ASUNTOSAMBIENTALES

CALIDAD DEL AGUA

CUMBREBINACIONAL

PUBLICACIONES

PRENSA

FOROSCIUDADANOS

Caso del

Chamizal

Mientras los representantes de México y de losEstados Unidos se desempeñaban en lasdiscusiones y negociaciones con respecto alagua para el Valle de Juárez, la Comisión seencontraba ocupada con un espinoso asunto que,además de distraer la atención de losnegociadores del acuerdo para la distribución delas aguas del Río Bravo, tuvo un resultado nadasatisfactorio.

El caso de El Chamizal es seguramente el casomás apasionante de la diplomacia mexicana yposiblemente de la historia nacional en general.Otros ha habido en que la cuantía o la importanciade los intereses en conflicto han sido mayorespero en ningún caso se han cerrado lasemociones o apasionamientos de este caso, elcual se puede considerar con el mismo potencialexplosivo que tuvo el Affaire Dreyfus en Francia.

El Chamizal era una porción de territorio consuperficie de 243 hectáreas, aproximadamente,entre Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas.Este territorio se encontraba a principios del sigloXX, al norte del Río Bravo, es decir en su margenizquierda, pero estaba en la margen derecha, osur del río cuando fue trazada la línea Emory-Salazar y pertenecía a México física yjurídicamente al entrar en vigor los tratados de1848 y 1853, sobre lo cual no hubo jamás lamenor controversia.

El nombre de El Chamizal es muy antiguo, puesaparece en el antecedente documental históricomás remoto con que se cuenta, o sea la solicitudde título que sobre la tierra así llamada presentóel colono Ricardo Bruselas en junio de 1818.

Chamizal viene de chamizo planta humilde pero degran valor como forraje, abundante en losterrenos en cuestión.

En octubre de 1866 el terreno de El Chamizal fueadquirido por el Sr. Pedro Ignacio García y delBarrio. A su muerte pasó por herencia a serpropiedad de su viuda, la Sra. Beatriz Azcarate deGarcía y al fallecimiento de ésta en 1925 pasó asus hijos, uno de los cuales, Raymundo S. García,compró de sus hermanos sus derechos de

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 2/18

propiedad. Finalmente la propiedad pasó a PedroN. García hijo de don Raymundo.

En este tramo el Río Bravo tenía en esos tiemposlas características de un río torrencial, a travésde valles de aluvión que el ímpetu de susavenidas destrozaba fácilmente, por lo cual sucauce resultaba inestable y movedizo. Así no esde extrañarse que desde el año 1852, fecha enque se hicieron los planos de Emory y Salazar, elrío fuera desalojándose progresivamente.

Entre 1852 y 1864 el desplazamiento hacia el surocurrió lenta y gradualmente a causa de laerosión de su margen derecha pero en 1864 y1868 ocurrieron fuertes avenidas del río por locual estos terrenos sufrieron inundaciones ycambios repentinos muy considerables, con elresultado final de que la propiedad conocida comoEl Chamizal pasara de la margen derecha bajo lajurisdicción de México, a la margen izquierda delrío, quedando bajo la jurisdicción de facto de losEstados Unidos.

Los tratados en vigor estipulan que el límite fluvialentre las dos naciones sería siempre el queapareciera en los planos levantados por lacomisión designada para trazar dichos límitessobre el terreno de conformidad con el Tratado dePaz, Amistad y Límites de 1848, pero existíaincertidumbre acerca de si el límite internacionalen este caso era un límite arcifinio (demarcadopor elementos naturales como ríos, costas,montañas, etc.) o un límite matemático, definidopor rumbo y distancia, azimut, paralelos de latitud,meridianos de longitud o en alguna otra forma deexpresión gráfica o numérica. Se alegaba que siel límite era arcifinio, este sería el Río Bravocualquiera que fuera su posición, mientras que sifuera matemático, sería el expresadográficamente en los planos, sin variación posible.El Tratado de 1848 es ambiguo en este respecto,pues mientras declara que el límite internacionalserá el Río Bravo (arcifinio), también expresa queserá siempre la posición de éste definidagráficamente en los planos de la Comisión creadaex profeso para ello.

En octubre de 1866 el jefe político del Distrito deBravos dirigió un extenso oficio al gobernador delEstado de Chihuahua, don Luis Terrazas, en elcual menciona las grandes avenidas ocurridasrecientemente, exponía el peligro de que losterrenos en el lado mexicano del río entre la VillaPaso del Norte y Franklin (hoy El Paso, Texas)quedaran segregados del lado mexicano, ypreguntaba si, en tal caso, estos terrenos alquedar en la margen izquierda del río pertenecían

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 3/18

a los Estados Unidos.

En enero de 1867 el ministro mexicano enWashington, Matías Romero, comunicó algobierno de los Estados Unidos las ideas que elgobierno mexicano sostenía sobre el asunto. El 5de febrero del mismo año el secretario de EstadoWilliam Seward expuso la tesis jurídica que desde1856 había presentado el procurador de justiciade los Estados Unidos, Caleb Cushing, en elsentido de que el límite internacional era arcifinioy por ende seguía siendo el río en cualquierposición que este tuviera después de sufriralteraciones en su curso.

México debería de haber refutado inmediatamenteel criterio mencionado, sin embargo extrañamentese quedó callado y no fue sino hasta 1874 cuandoel señor Ignacio Mariscal, ministro de México enWashington, presentó una segunda nota alDepartamento de Estado con motivo del avancebrusco del Río Bravo en territorio mexicano.

Fue Mariano Samaniego, vicecónsul de Méxicoen Franklin, quien en 1874 informó a la Secretaríade Relaciones de las violentas avenidas ocurridasen ese año, que causaron graves daños a lapoblación de Paso del Norte. En la segunda notael gobierno mexicano expuso que al trazar la líneadivisoria en 1852 se señalaron astronómicamentelos puntos por donde la línea pasaba, por lo cualla línea era astronómica e indicaba la voluntad deambas naciones de que no hubiera nuncaaumento de territorio.

En 1884 se celebró la convención conocida comoel Tratado de la Línea Fija, que formalizaba elcriterio de que la línea divisoria no se afectaría ensu posición por los cambios ocurridos en el cursodel río, excepto cuando dichos cambios seefectuaran por erosión lenta y gradual de unamargen con depósito de aluvión en la otra.

El 23 de enero de 1894 el señor Pedro I. Garcíalevantó ante el Juzgado de Primera Instancia delDistrito Bravos una información testimonial quedemostró judicialmente que los terrenos de supropiedad antes situados en la margen derechadel Bravo, a causa de la impetuosidad de lacorriente durante las avenidas, quedaron despuésde ellas en la margen izquierda, por lo cual él nohabía podido hacer uso de dichos terrenos. Ellicenciado Jesús Nájera, Jefe Político del DistritoBravos envió al Sr. Francisco Osorno,comisionado mexicano de Límites el expedientedel caso del Sr. García. La Secretaría deRelaciones Exteriores dio instrucciones alcomisionado Osorno de que platicara el asunto enel seno de la Comisión Internacional de Límites,

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 4/18

basando el caso en el Artículo IV de laConvención de 1889 que creaba la Comisión yque a su vez, se refería a los artículos I y II de lade 1884, en los cuales se especificaba que lalínea divisoria sería siempre la fijada en elTratado de 1848, a pesar de las alteraciones enel curso del río con tal de que éstas se produjeranpor erosión lenta y gradual de una de susmárgenes con depósito lento y gradual del aluviónen la margen opuesta y no por el abandono delcauce del río y la apertura de uno nuevo, y quecualquier otro cambio, ya fuera abriendo otrocanal o donde hubiera más de uno, haciendo másprofundo otro canal que no fuera el marcado comolínea divisoria originalmente, no causaría cambiosen la línea divisoria.

El caso de El Chamizal se trató por primera vez enel seno de la Comisión Internacional el 4 denoviembre de 1895. La Sección Mexicana de laComisión seguía compuesta por el licenciadoFrancisco Osorno, comisionado, teniente coronelEmiliano Corella, ingeniero consultor y SalvadorMaillefert, secretario y la Sección de los EstadosUnidos por el coronel Anson Mills, comisionado,ingeniero Frank E. Dabney, ingeniero consultor yJohn A. Harper, secretario. Los dos comisionadose trasladaron al lugar donde se había efectuadoel cambio para practicar ahí las diligenciasnecesarias a fin de decidir lo conducente y unavez concluidas éstas convinieron en adoptar unmapa oficial en el que constaran los cambios delrío. Después de un intercambio de notas seacordó aceptar el mapa presentado por elcomisionado. Osorno, ya que en este aparecíanlas firmas de Emory y de Salazar, que por extrañarazón no aparecían en el mapa de la Sección delos Estados Unidos. Se examinaron testigos deambos lados de la frontera, quienes estuvieron deacuerdo en que el cambio más importante habíaocurrido en el año de 1864 en que el río sedesbordó inundando los terrenos bajos ydestruyendo árboles, cosechas y casas. Los doscomisionados estuvieron de acuerdo en que losterrenos materia de la discordia pertenecían, en laépoca del trazo de la línea divisoria por Emory ySalazar, íntegramente a México y que por motivode los cambios del Río Bravo habían quedado enel lado norteamericano en diciembre de 1897.

El comisionado Osorno demostró, sin lugar adudas, que el primer requisito del cambio avulsivoo sea el cambio repentino, se había presentadoclaramente y alegaba que por tal motivo elterritorio seguía perteneciendo a México.

El comisionado mexicano sostuvo que el cambiohabía ocurrido por avulsión, o sea el cambio

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 5/18

brusco producido por el efecto de segregación oarrancamiento de una porción de tierra por efectode la corriente, incrustándola en la ribera opuesta,lo cual no altera la frontera ni enriquece el prediodonde se fijó, al contrario del caso de erosiónlenta y gradual.

El comisionado Mills por su parte alegó que elsegundo requisito jurídico del cambio avulsivo nose presentó, pues no existía relación física visiblede que el terreno que ahora se encontraba en ellado norte del río fuera el mismo que antes seencontraba en el lado mexicano. El comisionadoMills pretendió probar la imposibilidad deidentificar los terrenos reclamados, pues losterrenos de la margen izquierda no mostrabanindicios físicos como casas o árboles que losrelacionaran con los que antes estaban en lamargen derecha.

Sostenía que los cambios efectuados habían sidono violentos sino lentos y graduales, por erosiónde una margen y depósito de aluvión en la otra,por lo cual habían pasado por acresión a losEstados Unidos.

Como uno y otro comisionado se sostuvieron ensus puntos de vista, aún cuando realizaron variastentativas para llegar a un arreglo, no fue posiblelograrlo y el asunto quedó sin resolverse en elseno de la Comisión Internacional de Límites.

Los comisionados firmaron un acta el 4 dediciembre 1897 formalizando el desacuerdo. Losinformes que los comisionados rindieron a susrespectivos gobiernos respecto a su desacuerdoincluyeron en cada caso una recomendación deque se nombrara un tercer comisionado que nofuera ciudadano de ninguno de los dos paísespara que se oyera a ambas partes y decidieracomo árbitro aquellas cuestiones sobre las cualeshabían fallado en decidir. El Departamento deEstado hizo suya esta proposición, pero México laobjetó, aduciendo que la Convención de 1889 queestableció la Comisión como organismopermanente no proveía la actuación de un tercercomisionado, por lo cual éste solamente podríaofrecer una opinión, sin poder de decisión. Si seacordara que el tercer comisionado tuviera poderde decisión, esto constituiría un nuevo acuerdointernacional a nivel de tratado, lo cual requeriríala consideración y aprobación de los senados delas dos naciones.

Por consiguiente, en un caso como este, cuyaresolución se buscaba por tratarse de unacontroversia entre dos gobiernos de pueblossoberanos relativa a una porción de territorio queel uno y el otro pretendían que les pertenecía en

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 6/18

virtud de su dominio eminente, el gobierno deMéxico propuso que sólo se podría resolver lacontroversia sometiéndola a una decisióndefinitiva de un jefe de Estado soberano deacuerdo al Artículo XXI del Tratado de GuadalupeHidalgo.

No obstante las gestiones que realizó el gobiernomexicano, las negociaciones se suspendierondurante nueve años, mientras la Comisión seocupó del asunto del agua para el Valle de Juárezy no fue sino hasta el 19 de julio de 1907 queEnrique Creel, Embajador mexicano enWashington, propuso un arbitraje cuyo fallodefinitivo e inapelable estaría a cargo de unacomisión mixta compuesta de los mismosmiembros que formaban la Comisión Internacionalde Límites, integrada y presidida por jun juristadesignado por el gobierno de Canadá.

Numerosas personas mientras tanto reclamabanpropiedad privada en El Chamizal, algunos contítulos legítimos de México, otros apoyándose entítulos otorgados por el estado de Texas y otrosadvenedizos sin título alguno pero alegandoposesión de facto. Tres años transcurrieron enestas condiciones hasta que ambas partes enconflicto convinieron en que mientras no sedecidiera la cuestión de soberanía, el gobierno delos Estados Unidos ejercería jurisdicción de factosin que durante ese tiempo pudiera prosperarninguna acción judicial o administrativa en elterritorio en cuestión.

Quince años pasaron, entre la presentación delcaso de El Chamizal ante la ComisiónInternacional de Límites y el acuerdo acerca deun procedimiento para su solución por arbitraje.

LA SOLUCIÓN DEL CASO DEL CHAMIZAL

Mientras se trabajaba en la construcción de laprincipal presa internacional, se logró la solucióndel mayor problema desde el punto de vistapolítico, que empañaba las relaciones entreMéxico y los Estados Unidos desde principios delsiglo XX: el problema de El Chamizal.

Después de que el gobierno de los EstadosUnidos se negó a aceptar el fallo arbitral de 1911que le adjudicó a México parte del territorio de ElChamizal, siguió un largo período de más decincuenta años en que los Estados Unidosejercían jurisdicción de facto sobre el territorio endisputa y México lo seguía reclamando.

Los Estados Unidos reconocían que el territorioseguía en disputa, lo cual impidió que la ciudad deEl Paso se desarrollara satisfactoriamente en susector sur. Muchos de los terrenos de El Chamizal

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 7/18

estaban ocupados por personas sin títulos depropiedad y otros eran ocupados por personascon títulos fraudulentos.

En el período 1911-1960 se hicieron variassugerencias para resolver el desacuerdo, ningunade ellas con sentido práctico o satisfactorio paraMéxico. En 1913 Philander Knox, secretario deEstado de los Estados Unidos pretendió canjearalgunas fracciones de terreno americano por elterreno adjudicado a México en El Chamizal, unaeropuerto internacional para el beneficio de losdos países, pero esa sugerencia no prosperó. Enaquellos tiempos no se necesitaban los terrenostan extensos ni las pistan tan largas que requierenlos modernos aviones intercontinentales de hoy.

En 1932 Washington ofreció a México regresarleel importe del Fondo Piadoso de las Californias acambio de la parte mexicana de El Chamizal, peroMéxico rehusó la oferta.

En distintas ocasiones surgió la idea en losEstados Unidos de que México cediera susderechos en El Chamizal a cambio de un mayorvolumen de agua del Río Bravo para el riego delos terrenos del Valle de Juárez. México noconsideró en serio dicha propuesta, porque nodisponían los Estados Unidos de más agua parapoder ampliar la dotación al Valle de Juárez.

Durante la negociación del Tratado deRectificación del Río Bravo en el Valle de Juárez,firmado en 1933, se propuso canjear algunosterrenos americanos por la parte mexicana de ElChamizal, pero una vez más, México no acepto.

Así a través de los años el caso de El Chamizalsiguió siendo una llaga que afectaba las buenasrelaciones diplomáticas de los dos países.Reconociendo que el prestigio y el buen nombrede los Estados Unidos se veían lesionados por elincumplimiento del fallo arbitral, no sólo en Méxicosino en toda la América Latina, el presidente JohnF. Kennedy al visitar México en junio de 1962discutió el problema con el presidente de MéxicoAdolfo López Mateos, y acordaron entre ambosque los dos gobiernos buscarían alguna solucióndefinitiva, completa, práctica y mutuamentesatisfactoria del problema, sin perjuicio de susposiciones jurídicas y tomando en cuenta toda lahistoria del terreno.

El estudio de la solución completa quedó a cargode los secretarios de Relaciones Exteriores deMéxico y del Departamento de Estado de losEstados Unidos, Manuel Tello y Dean Rusk, con laeficaz colaboración de los embajadores VicenteSánchez Gavito y Thomas c. Mann.

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 8/18

La preparación del proyecto para la solucióncompleta fue encomendada a la ComisiónInternacional de Límites y Aguas, a cargo de loscomisionados ingeniero David Herrera Jordán porparte de México e ingeniero Joseph F. Friedkinpor parte de los Estados Unidos, con el auxilio desu personal técnico. Colaboraron con el ingenieroHerrera Jordán el ingeniero principal Joaquín C.Bustamante y el ingeniero Joaquín r. Bustamante.

Las instrucciones dadas a la Comisión fueron enel sentido de que se preparara y se recomendaraa los dos gobiernos un proyecto que se ajustaraen lo posible a dar cumplimiento al laudo arbitralde 1911.

La Comisión emprendió una laboriosa tarea parapreparar el proyecto solicitado, cada Sección bajola dirección de su respectivo comisionado, perocon estrecha comunicación diaria y en armoniosacolaboración.

La Comisión efectúo su trabajo con un enfoquepráctico, dejando al lado los viejos argumentosjurídicos que no dieron fruto al principio del siglo.

La determinación de la posición del río en 1864,clave para efectuar la división del terreno según elfallo del árbitro Lafleur, estaba llena deincertidumbre. Habían pasado casi cien añosdesde las avenidas que dieron origen al problema.El crecimiento de la ciudad de El Paso habíaborrado toda huella de lo que era el río enaquellos tiempos.

Los comisionados procedieron a revisar lostestimoniales de los reclamantes y testigos quepresentaron el Caso Número 4 a la ComisiónInternacional de Límites el 23 de enero de 1894.Examinaron el terreno buscando algún indicio dela posición del río en 1864. Se efectuaronexcavaciones para ver si la estratigrafía delsubsuelo daba alguna huella de la posición del ríoen distintas épocas. Se examinaron numerososplanos de la zona, así como fotografías aéreasrelativamente recientes para formar una idea decómo se había movido la posición del Río Bravo através de los años.

Se conocía que en 1827 el río llegaba hastacerca de la casa de Juan María Ponce del León,primer colono de lo que hoy es la ciudad de ElPaso. Muchos creían que la posición del río enesa fecha marcaba el límite internacional y porconsiguiente el límite norte de El Chamizal, errorque se originó al olvidar que en ese tiempo todoTejas era territorio mexicano.

En enero de 1827 Juan María Ponce de Leónhabía solicitado del Ayuntamiento de Paso del

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20c… 9/18

Norte que se le adjudicara un terreno baldío en lamargen izquierda del Río Bravo, frente a la Villade Paso del Norte. El 13 de agosto del mismoaño, el gobierno de Chihuahua autorizó la solicitudde Ponce de León de dos caballerías de tierra. El27 de septiembre se efectuó el levantamiento delterreno, cuyo lindero norte se iniciaba en lamargen del río frente a la bocatoma de la acequiade Paso del Norte y corría directamente hacia eloriente una distancia de 1879 varas por ser deescasa y variable dimensión en el sentido norte-sur. El lindero por el lado sur era el Río Bravo.

El conocimiento de la posición del río en 1827 fueútil, pues fue el punto de partida para los estudiosque permitieron definir, con bastanteaproximación, la extensión de terreno que el laudoarbitral asignó a México.

Se conocían además las distintas posiciones delcauce del río determinadas por los levantamientostopográficos efectuados por la Comisión deLímites en 1852, 1853, 1873, 1881, 1885, 1896,1910 y 1962.

Como los exámenes directos de terreno noaportaron información útil para determinar laposición del río en 1863, se recurrió aprocedimientos técnicos supletorios basados enel análisis de los movimientos del río según susdiferentes posiciones conocidas a través de loslevantamientos topográficos de los cuales sedisponía. Por medio de este procedimiento fueposible relacionar el desplazamiento del río haciael sur a través del tiempo.

Se estudiaron todos los posibles desalojamientosdel río para deducir su curso en 1864,obteniéndose numerosas líneas entrecruzadas,concentradas en una faja de unos 200 metros deanchura que se separaba del cauce actual cercade la desembocadura del Arroyo Colorado y en sucurva cóncava hacia el noreste llegaba a laesquina noreste del polígono que limitaba el Cortede Córdova. La franja ocupada por este grupo delíneas contenía la ubicación más probable delcauce en 1864.

Partiendo de la posición probable del río en 1864se procedió a calcular cuál sería la extensión dela parte del Chamizal correspondiente a México.Con base en la primera posición conocida, la de1827, se determinaron las superficies de la zonabarrida por el río en sus desalojamientossucesivos hacia el sur desde 1827 hasta 1962,obteniéndose las cifras siguientes:

En 1827…………….. 0 hectáreas de 1827 a 1896…………….. 430 has.

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 10/18

de 1827 a 1852 …..… 174” has. de 1827 a 1910…………….. 418 has.

de 1827 a 1853 …….. 181” has. de 1910 a 1962…………….. 421 has.

de 1827 a 1881 …….. 395” has. de 1827 a 1885…………….. 380 has.

de 1827 a 1889 …….. 395” has.

Con estos datos se preparó una gráficamatemática, con el eje vertical representandosuperficies en hectáreas y el eje horizontalrepresentado tiempo (fechas). Por interpolaciónen la gráfica se determinó que la superficiebarrida por el río entre 1864 fue de 177hectáreas.

Como el laudo arbitral determinó que la posicióndel río en 1864 marcaba el límite de la parte delChamizal correspondiente a México, resulta que laextensión de dicha parte era de 177 hectáreas.

Determinada la extensión de terreno que deberíareincorporarse a México, quedaba por resolver laforma en que dicha extensión de terreno podríareintegrarse al país para lograr la solucióncompleta del problema.

La simple entrega a México de la parte de ElChamizal que le correspondía, dejaría unafracción de 177 hectáreas de terreno mexicano alnorte del río separadas por éste del resto deCiudad Juárez. Además, no se lograría la políticade ambos gobiernos de conservar el cauce delRío Bravo como límite internacional, siendo esteuno de los propósitos de la Convención de 1933para la rectificación del Bravo en el Valle deJuárez-El Paso.

Además del inconveniente ya señalado, existíaotro de carácter hidráulico, pues si se encauzabael río por el trazo de su probable posición de 1864y por el lindero del Corte de Córdova a fin de queel río marcara efectivamente el límite de lajurisdicción de uno y otro país, se produciría unasituación técnicamente muy inconveniente. Unir eltrazo de 1864 al lindero de Córdova daría un ríohidráulicamente muy ineficiente y nulificaría elbeneficio logrado al efectuarse el corte delmeandro de Córdova a principios del siglo. Seguirel lindero de Córdova resultaría en una condicióninaceptable, al unirse el nuevo trazo con el actualcauce del río precisamente en el punto inicial delcauce rectificado según la Convención de 1933.

Lo lógico era buscar la continuidad del caucerectificado, por lo cual se estudió un trazo quedejara al sur del río la superficie correspondientea México y eliminara la intrusión de territorio

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 11/18

mexicano al norte del río en el Corte de Córdova,a la vez que diera continuidad hacia aguas arribaal canal rectificado de 1933. El centro del nuevocauce comenzaría en el cauce existente del ríofrente a la calle Plata de Ciudad Juárez, paraseguir entre las calles Diez y Once de El Paso yvolteando al noroeste, cortar el lindero occidentaldel Corte de Córdova, atravesándolo y saliendode él hacia el sureste para regresar al caucerectificado frente a la calle de Concepción de ElPaso. Este trazo segregaría 29 hectáreas delterritorio mexicano en El Chamizal y 78 hectáreasen el Corte de Córdova, que se compensaríancon 107 hectáreas segregadas de los EstadosUnidos al oriente del Corte de Córdova ycontiguas a él.

Con este proyecto se cumpliría la condición dereintegrar a México el territorio adjudicado a estepaís en el laudo de 1911 y conservar para el RíoBravo su calidad limítrofe, sin el inconveniente deun trazo sinuoso e hidráulicamente ineficiente. Almismo tiempo le permitiría a Ciudad Juárezaprovechar para urbanización 80 hectáreasocupadas por el cauce antiguo.

La Comisión estudió además los criterios deingeniería y los planes requeridos para poner enpráctica el cambio del cauce del río incluido en lasolución propuesta.

En el Acta número 214 de la Comisión fechada el28 de agosto de 1963 la Comisión recomendó alos dos gobiernos su plan detallado para efectuarla solución completa del problema de El Chamizal,precisando en términos matemáticos el trazo de lalínea media del nuevo cauce, sus característicasgeométricas y su capacidad hidráulica de 500m3/s.

En el Acta se citan con extrema precisión lassuperficies que se segregarían de uno y otro país,como sigue: “Al sur de la línea media del nuevocauce quedaría una porción de 333.260hectáreas, compuesta por 148,115 hectáreas enla zona de El Chamizal, 78.170 hectáreas en laparte sur del Corte de Córdova y 106.975hectáreas al este del Corte de Córdova. Unasuperficie de 78.170 hectáreas en la parte nortedel Corte de Córdova continuará al norte del río.

La Comisión recomendó a los dos gobiernos quese celebrara una convención o tratado aprobandolas recomendaciones técnicas para la solucióncompleta y recomendó que en la convención se leencomendara a la Comisión que hiciera loslevantamientos topográficos, preparara los planosnecesarios y ejecutara todos los trabajos deingeniería necesarios para la construcción, tan

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 12/18

pronto como fuera practicable, de los nuevospuentes que se necesitarían para sustituir losexistentes sobre el cauce antiguo. Recomendóademás que la convención estipulara que cadagobierno, en el territorio bajo su jurisdicción,despejara de construcciones el derecho de víapara el nuevo cauce, que la Comisión demarcarala nueva línea divisoria, y que después de quefuera aprobada la nueva línea divisoria, laComisión procediera a la construcción del nuevocauce.

La Comisión recomendó que la distribución delcosto total de la construcción del nuevo cauce ypuentes, fuese por mitad entre los dos países, yse efectuara ejecutando cada gobierno, porconducto de su Sección de la ComisiónInternacional una parte del trabajo deconstrucción correspondiese a la mitad del costototal, utilizando cada Sección los organismospúblicos o privados competen.

El 29 de agosto de 1963 el secretario deRelaciones de México, Manuel Tello y elembajador de los Estados Unidos Thomas Mannfirmaron en la ciudad de México la Convenciónque adoptaba las recomendaciones de lacomisión, declarando que la nueva línea divisoriaentre México y los Estados Unidos seguiría lalínea media del nuevo cauce del río, y que losterrenos que quedaran al sur de dicha línea seríanterritorio de los Estados Unidos Mexicanos, y quelos terrenos que quedaran al norte de dicha líneaserían territorio de los Estados Unidos deAmérica.

La Convención estipuló que no se efectuaríanpagos entre los dos gobiernos por el valor de losterrenos que se transferirían de un país al otro, yque los terrenos serían transferidos en plenapropiedad sin títulos de propiedad privada nilimitaciones al dominio o gravámenes de cualquierclase.

El gobierno de México otorgaría al BancoNacional Hipotecario y de Obras Públicas lostítulos de propiedad de los predios de lasconstrucciones que pasarían intactas a México.El Banco pagaría al gobierno de México el valorde los terrenos en que esas construccionesestuvieran erigidas y al gobierno de los EstadosUnidos el valor estimativo para México de lasconstrucciones.

Se estipuló que tan pronto como hubieranquedado terminadas las operaciones previas, y elBanco Hipotecario y de Obras Públicas hubierahecho al gobierno de los Estados Unidos el pagocitado, el gobierno de los Estados Unidos le

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 13/18

informaría al gobierno de México, y a la ComisiónInternacional de Límites procedería a demarcar elnuevo límite internacional haciendo constar lademarcación en una acta y que al ser aprobadaexpresamente esa acta por los dos gobiernos seefectuaría la transferencia de terreno prevista enla Convención.

El Artículo 11 de la Convención declaró que elcambio de localización del límite internacional y laresultante transferencia de porciones de terrenono afectarían la situación legal, por lo querespecta a las leyes de nacionalidad, de laspersonas que residieran o hubieran residido enlas porciones transferidas, ni la jurisdicción sobreprocedimientos judiciales de carácter civil ocriminal pendientes en la fecha en que seefectuaría el cambio en la línea divisoria, ni de losresueltos con anterioridad a esa fecha, ni lajurisdicción sobre los actos u omisiones ocurridosen dichas porciones de terreno en relación conellas anteriores a su transferencia.

La noticia de la próxima solución del caso de ElChamizal fue recibida con júbilo por el pueblo deCiudad Juárez. No así por El Paso. Hubo en ElPaso mucha oposición de carácter emocionalpseudo legal. Numerosas personas protestaronque el gobierno de los Estados Unidos estabaregalando territorio nacional a un gobiernoextranjero. Uno de los más importantes opositoresal arreglo del caso de El Chamizal fue John Toser,senador por Texas, con el pretexto de que no sepodía desmembrar un Estado de la unión sin suconsentimiento. Los habitantes o propietarios decasas-habitación o edificios comerciales en losterrenos que se integrarían a México temían, contoda razón, que se les despojara de suspropiedades sin justa compensación.

La Convención de El Chamizal entró en vigor alcanjearse las ratificaciones por los dos países el14 de enero de 1964 y los Estados Unidosiniciaron la labor de despejar los terrenos quedeberían transferirse a México.

Durante los trabajos preparativos para ladevolución material de los terrenos al gobierno deMéxico, se vio obligado a separarse de laSección Mexicana por motivos de salud y de suavanzada edad, el ingeniero Joaquín C.Bustamante, principal colaborador delcomisionado mexicano en los estudios y en lapreparación del proyecto de solución del caso.Después de 42 años de servicio a la SecciónMexicana, treinta de ellos como ingenieroconsultor o ingeniero principal, al ingenieroBustamante en atención a su edad de 82 años, se

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 14/18

le otorgó su jubilación el 1º de febrero de 1965. Elpuesto de ingeniero principal fue cubierto por elingeniero Jenaro Paz Reyes.

El embajador Mann, el comisionado Friedkin, eljuez federal R.E. Thomason y el alcalde JudsonWilliams hicieron una magnífica labor deconvencimiento entre el público de El Paso, tantocon relación a los aspectos legales como conrespecto a la compensación por las propiedadesafectadas. El gobierno de los Estados Unidoscompensó a los propietarios no con el valorcatastral de sus propiedades ni con su valorcomercial estimado, sino con el valor desustitución, lo cual permitió a los habitantes de losterrenos afectados mudarse a casas de mayorcalidad.

Los Estados Unidos tuvieron que desplazar a másde 500 habitantes de la zona de El Chamizal, asícomo a 80 negocios e industrias: las casas,generalmente bastante antiguas y de poco valor,fueron demolidas, así como los edificioscomerciales e industriales. México seleccionó lasinstalaciones que deberían pasar intactas a sujurisdicción, siendo estas el edificio de oficinasdel Servicio Migratorio (hoy escuela preparatoriaEl Chamizal) el campo de concentración deinmigrantes indocumentados (hoy UniversidadAutónoma de Ciudad Juárez), el cuartel general dela Border Patrol (hoy sede de la Comisión deLímites y Aguas) y un almacén terminal de unalínea de camiones de carga (Junta federal deMejoras Materiales y después oficinasmunicipales de Ciudad Juárez). El Banco deCrédito Hipotecario y de Obras Públicas,representado por el ingeniero Rafael SánchezJuárez, efectuó el avalúo de estas propiedades ypagó su valor estimado al gobierno americano.

Una vez despejados los terrenos que pasarían aMéxico y limpiado el derecho de vía del nuevocauce, se trazó oficialmente la nueva líneadivisoria.

El personal técnico de las dos secciones de laComisión Internacional efectuó una visita deestudio a la ciudad de los Ángeles California, a finde conocer el cauce revestido del río Los Ángelesy el sistema de cauces de alivio de avenidas queel Cuerpo de Ingenieros del Ejército de losEstados Unidos construyó y opera en esa ciudad.El cauce del río Los Ángeles sirvió como modelopara el diseño del cauce de El Chamizal.

La demarcación de la nueva línea divisoriainternacional quedó formalmente consignada en elActa número 228 de la Comisión Internacional deLímites y Aguas, de fecha 19 de octubre de 1967.

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 15/18

El 28 de octubre de ese año los presidentesGustavo Díaz Ordaz y Lyndon B. Jonson sereunieron sobre la nueva línea divisoria paraefectuar la ceremonia de transferencia de dominioeminente de los terrenos adjudicados a México encumplimiento del Laudo de 1911.

Después de la demarcación de la nueva líneadivisoria y de la transferencia formal de losterrenos, se procedió a la construcción del nuevocauce revestido de concreto y de los puentessobre el mismo, siguiendo el trazo aprobado en elacta respectiva.

La Sección Mexicana de la Comisión, por serdependencia de la Secretaría de RelacionesExteriores, a la cual la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal no le asignafunciones de construcción de obras, no pudoemprender directamente los trabajos deconstrucción del nuevo cauce, sino que solicitó ala Secretaría de Recursos Hidráulicos queactuara como su agente constructor, la cual a suvez otorgó el contrato para la ejecución materialde las obras a la Compañía México Constructora.Por la Secretaría de Recursos Hidráulicos actuócomo residente general el ingeniero MaximinoTrujillo, auxiliado por el ingeniero Alberto PascalQuijano. El ingeniero Luis Guzmán del Castillotuvo a su cargo el control de todos los materialesde construcción, terracerías y concretos.

La Sección de los Estados Unidos contratódirectamente con la compañía J.D. Abrams laconstrucción de su parte correspondiente delcauce y de los puentes.

Los trabajos de campo asignados a la SecciónMexicana se ejecutaron bajo la supervisión de losingenieros principales Norberto Sánchez Gómez yJenaro Paz Reyes con la colaboración delingeniero Roberto Barrañón Valdez.

Los trabajos de los Estados Unidos fuerondirigidos por el ingeniero principal William Walter yel ingeniero Crawford Kerr de la SecciónAmericana.

El día 13 de diciembre de 1968 se reunieronnuevamente los presidentes Díaz Ordaz y Jonsonpara celebrar la conclusión de las obras y elcumplimiento de la solución completa del problemadel Chamizal.

En reconocimiento a la brillante labor del ingenieroHerrera Jordán en relación al problema de ElChamizal, y a la construcción de las presasinternacionales en los ríos Colorado y Bravo, elpresidente Gustavo Díaz Ordaz le otorgó endiciembre de 1967 el Premio Nacional de

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 16/18

Ingeniería.

En reconocimiento de la brillante labor de loscomisionados al lograr la resolución del caso deEl Chamizal, la Secretaría de RelacionesExteriores le otorgó al comisionado de México elgrado diplomático de embajador, así como nueveaños después, a su sucesor. El gobierno de losEstados Unidos también le otorgó a sucomisionado la categoría de embajador.

Al quedar terminados todos los trabajos sedesignó al nuevo cauce con el nombre “CauceLópez Mateos” en reconocimiento del presidentede México que acordó con el presidente Kennedyla solución del problema de El Chamizal. En elterreno reintegrado a México se construyó por laSecretaría de Asentamientos Humanos y ObrasPúblicas (SAHOP) el Parque Conmemorativo deEl Chamizal y el terreno ocupado por el antiguocauce del río se adjudicó al gobierno municipal deCiudad Juárez, que ha construido en él una seriade instalaciones deportivas.

Se acordó que los terrenos recuperados sededicarían exclusivamente a fines deportivos,cívicos y culturales y que nunca se permitiría suuso para fines comerciales.

En los terrenos del Corte de Córdova transferidosa los Estados Unidos, la ciudad de El Pasoconstruyó la nueva escuela Bowie, cuyo edificiooriginal había sido afectado por la transferencia aMéxico del terreno en el cual estaba ubicada y elgobierno federal de los Estados Unidos creó en elresto del terreno del Corte de Córdova pasado aese país, el Parque del Chamizal, considerado porel gobierno americano no como parque, sinocomo Nacional Memorial conmemorativo delarreglo del problema de El Chamizal.

Una estipulación de la Convención de ElChamizal, importante para Ciudad Juárez, es ladel Artículo 10 que trata de los puentes que sedeberían construir sobre el nuevo cauce. Lospuentes existentes en el tramo limítrofe del ríoantes de la construcc8ión del nuevo cauce sereemplazarían por nuevos puentes como parte delcambio del cauce del río, siendo el costo de sureemplazo cubierto por los dos gobiernos porpartes iguales y la localización del puente opuentes que reemplazarían los dos del Corte deCórdova sería determinada por la Comisión. Losconvenios que estuvieran en vigor con respectolos cuatro puentes existentes entre Ciudad Juárezy El Paso se aplicarían a los nuevos puentes. Elpuente o los puentes que reemplazarían a los delCorte de Córdova, serían libres de peaje a menosque los dos gobiernos convinieran lo contrario. Se

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 17/18

contaron entre los cuatro primeros los dospuentes ferrocarrileros y los dos puentesvehiculares para el público. En Córdova seconsideraron el llamado Puente Villarreal y elpuente primitivo de madera ya prácticamente sinuso.

Acordaron los presidentes que los tres nuevospuentes para vehículos y peatones llevaran elnombre de Puente Paso del Norte el que conectala Avenida Juárez de Ciudad Juárez con la calle ElPaso de El Paso, Texas; de Puente del BuenVecino el que une las calles Lerdo y Stanton yPuente de las Américas el ubicado en el Corte deCórdova.

Dos de los puentes vehiculares eran de propiedadprivada y en ellos se cobraba peaje. Un terceroera de propiedad del pueblo de Ciudad Juárez,construido con fondos contribuidosvoluntariamente por la gente de la ciudad yoperaba libre de peaje. Los dos puentes depropiedad privada quedaron sustituidos pornuevas estructuras, sin alteración de su situaciónjurídica anterior, y siguen operando con cobro depeaje. El tercero, conocido como Puente deCórdova fue sustituido por uno cuya operaciónlibre de peaje queda garantizada por lasestipulaciones del Articulo 10 de la Convención.

El puente de Córdova fue puesto en servicio el 28de octubre de 1967 y por su carácter de “libre”,fue el de mayor uso y con el transcurso del tiempollegó a ser el principal puente para el cruce detránsito comercial, para lo cual no fue diseñado.Esto causó que su estructura sufriera daños queen 1988 empezaron a ser aparentes, haciendopatente la necesidad de efectuar seriasreparaciones a o una reconstrucción completa.

Después de minuciosos exámenes por losingenieros y asesores técnicos de ambassecciones, la Comisión acordó mediante el Acta290 una nueva estructura, cubriendo cada país laparte del reemplazo que se ubicara en suterritorio, incluyendo los costos de diseño,construcción, operación y mantenimiento.

Considerando que el deterioro de la estructura delpuente se debía principalmente al transito decamiones de carga pesada, para lo cual noestaba diseñada la estructura, la Comisión aceptóel ofrecimiento de las organizaciones detransportistas de cubrir el costo de laconstrucción de nuevos carriles reservados paravehículos de carga.

La Comisión, contando con el asesoramientotécnico de la Secretaría de Comunicaciones y

8/6/2015 Caso del Chamizal

data:text/html;charset=utf-8,%3Ctable%20width%3D%22987%22%20border%3D%220%22%20align%3D%22center%22%20cellpadding%3D%220%22%20… 18/18

Transportes de México y del Departamento deTransportes del Estado de Texas, encomendó aesta última dependencia la elaboración del diseñode la nueva estructura para el reemplazo de laoriginal. El nuevo proyecto prevé un conjunto decuatro estructuras paralelas, independientes unade otra, para alojar cuatro carriles para autos depasajeros y dos carriles para camiones de cargaen el sentido sur a norte e igual número decarriles en sentido opuesto.

No teniendo la Sección Mexicana autoridad paraejercer funciones de construcción directamente yestando la Secretaría de Comunicaciones yTransportes limitada a construir únicamentepuentes de peaje, se acudió al gobierno delestado de Chihuahua para que se encargara de laconstrucción de la parte correspondiente aMéxico, a fin de que el nuevo puente pudiera sersiendo libre de peaje, como el original.

El gobierno de Chihuahua otorgó el 10 de junio de1996 el contrato para la construccióncorrespondiente a México a la empresa TeporacaConstructora, S.A. de C.V., de Chihuahua, enconsorcio con Constructora de Puentes S.A. deC.V., fijando la fecha de iniciación de los trabajosa fines de ese mismo mes y el plazo para suterminación en 24 meses.

La Sección de los Estados Unidos contrató laconstrucción de la parte correspondiente a esepaís con la empresa constructora J.D. Abrams deEl Paso.

A fines de 1996 la construcción del nuevo puentese encontraba con un avance de 29 por ciento yse estima que su terminación sea en junio de1998. las dos Secciones de la ComisiónInternacional supervisan la construcción actuandopara ello el ingeniero Luis Guzmán del Castillo dela Sección Mexicana y el ingeniero ClarenceLindley de la Sección de los Estados Unidos.

A pesar de que se recuperó para México eldominio eminente sobre los terrenos de ElChamizal, desde cierto punto de vista se puedeconsiderar que el caso de El Chamizal sigue hastahoy siendo un caso inconcluso, pues lospropietarios de los terrenos que fueronarrancados de México por las avenidas del RíoBravo no han recuperado sus derechos depropiedad privada, no obstante que el caso de ElChamizal (Caso Núm. 4 de la ComisiónInternacional de Límites) fue presentado comouna reclamación de particulares. ¿Seguiráinconcluso el caso para siempre?