Escena Del Crimen

Preview:

DESCRIPTION

Por medio del presente trabajo, hemos tratado de resalta los puntos de mayor importancia, dentro del área de: CRIMINALISTICA en relación a nuestro tema central : ³ESCENA DEL CRIMEN´. La misma que hemos desarrollado de la forma mas didáctica posible, y divididas en: Capitulo I: CRIMINALÍSTICA Y LA ESCENA DEL CRIMEN, Capitulo II: INDICIOS Y EVIDENCIAS

Citation preview

CRIMINALISTICA

TEMA “ESCENA DEL CRIMEN”

Miguel Carbonell Sánchez. Juana Natalia Camacho Laura. Susana Inés Flores Parra. Lucas Luyo Castillo.

POR:

Por medio del presente trabajo, hemos tratado de resalta los puntos de mayor importancia, dentro del área de: CRIMINALISTICA en relación a nuestro tema central : “ESCENA DEL CRIMEN”. La misma que hemos desarrollado de la forma mas didáctica posible, y divididas en:

Capitulo I: CRIMINALÍSTICA Y LA ESCENA DEL CRIMEN,

Capitulo II: INDICIOS Y EVIDENCIAS, Capitulo III: NIVELES EN LA ESCENA DEL DELITO, Capitulo IV: PRINCIPIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE

LAS EVIDENCIAS Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL CRIMEN. La idea de dividirla en capítulos es el ampliar el campo de estudio.

1.-INTRODUCCION.

Capitulo I: CRIMINALÍSTICA Y LA ESCENA DEL CRIMEN

2.-CRIMINALISTICA

Es una ciencia multidisciplinaria que se encarga del estudio de los indicios y/o evidencias encontradas en la escena del crimen con la finalidad de llegar a la verdad.

3. CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALISTICA

1. EN LA ESCENA DEL CRIMENEN

2. EL LABORATORIO

3. EN LA IDENTIFICACION

HUMANA

4.-LA INSPECCION CRIMINALISTICA

Es el conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación. Es la labor Técnico científica que se realiza en forma metodología en la escena del crimen por los peritos de criminalística cumpliendo los requisitos de INMEDIATEZ, PRECISION Y MINUCIOSIDAD.

5.-LA ESCENADEL CRIMEN

Es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso que amerita una investigación; por lo tanto la criminalística se inicia en la “Escena del Crimen”

6.-LUGAR DE LOS HECHOS.

Es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar evidencias. Se conoce también como LA ESCENA DEL CRIMEN, ESCENA DEL DELITO, LUGAR DEL SUCESO, SITIO DEL SUCESO, etc.

A.- El LUGAR DEL HECHO es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron.

B.- El LUGAR DEL HECHO puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados por los actos del acontecimiento investigado

C.- El LUGAR DEL HECHO se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido.

E.- El LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito.F.- El LUGAR DEL HECHO siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo contrario.G.- Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación.

7.-CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

1.DEACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS•TIPICOS: * Lugar de los hechos (Primario).•ATIPICOS: * Lugar de hallazgo. (Secundario) * Lugar de enlace. (Terciario)2.DEACUERDO AL TIPO DE LUGARA. Escena en campo abierto.B. Escena en campo cerrado.C. Escena mixta.

7.1.- DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS:•TIPICOS:Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (escena del crimen)

•ATIPICOS:Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar del hecho.

TIPICO

TIPICO

ATIPICO

ATIPICO

A.-LUGAR DE HALLAZGO (ATIPICO)

DONDE SE VAN A ENCONTRAR LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS (CUERPO DEL DELITO, CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, ETC) DEL DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR.

B. LUGAR DE ENLACE. (ATIPICO)

DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADOS AL HECHO INVESTIGADO, DEJADOS POR EL AUTOR O VÍCTIMA CON MOTIVO DE DESPLAZAMIENTO DINAMICO O MOVIMIENTO

LUGAR DE ENLACE

7.2.- DE ACUERDO AL TIPO DEL LUGAR:

A.-ESCENA EN CAMPO ABIERTO:

VÍA PÚBLICA, CARRETERAS, AVENIDAS,PARAJES,

BARRANCAS, PARQUES, PLAZAS, ETC

ESCENA DE CAMPO ABIERTO

B.-ESCENA EN CAMPO CERRADO:

CASA HABITACIÓN, OFICINAS,

EDIFICIOS, ETC.

ESCENA DEL CAMPO CERRADO

C.-ESCENAS MIXTAS:

CENTROS COMERCIALES, ESCUELAS, BAÑOS

PÚBLICOS, EDIFICIOS PÚBLICOS, GASOLINERAS,

BANCOS, PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO.

ESCENAS MIXTAS

7.3 LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN

Examina la evidencia física e intenta determinar "¿Qué sucedió?" y "¿Cómo sucedió?". La realización del Perfil Criminal examina la evidencia física y su reconstrucción e intenta determinar “¿Porqué podrá haber sucedido esto?" y "¿Qué nos dice eso sobre Quien puede haberlo cometido?".Es importante mantener en mente que solo esos directamente involucrados en el crimen saben con certeza que sucedió y porqué, y pueden no estar dispuestos a decir lo que saben..

¿Por qué es importante reconstruir el crimen previo a la Realización del Perfil Criminal del ofensor? La respuesta es sencilla; hasta que no se sabe que ocurrió, y cómo ocurrió (al menos tanto como sea posible), no posee bases sobre las cuales intentar determinar el porque y el quien.

Modus Operandi es el "método de operación", son aquellas cosas que el asaltante realiza necesarias para la comisión del delito (forma de entrada, uso de un arma para controlar a la victima, etc).

La Firma se define como esas cosas que el ofensor realiza las cuales no son necesarias para el cumplimiento del crimen, pero que el victimario debe hacer para satisfacerse a si mismo.

7.4.-PASOS EN LA RECONSTRUCCIÓN

1. Reconocimiento de la Evidencia2. Documentación de la

Evidencia.3. Recolección de la Evidencia.4. Evaluación de la Evidencia.5. Hipótesis.6. Pruebas.

7.5.- ESTUDIO DE UN ASESINATO

El asesianto de Donna Lynn Vetter Donna Lynn Vetter era una mujer blanca de 22 años. Trabajaba como estenógrafa para la Oficina del FBI en San Antonio, Texas. El 4 de Septiembre de 1986 fue violada y asesinada en su departamento. La Sra. Vetter fue vista con vida por última vez a las 9:10 pm por un vecino. Fue encontrada muerta a las 10:35 pm, lo que limita el plazo para el crimen en un período de tan solo poco más de una hora. En este período, los siguientes eventos tuvieron lugar:1. El asaltante entra al departamento removiendo el vidrio de la insegura ventana frontal, volteando una planta al entrar. 2. Desconecta el teléfono.3. El contacti inicial entre víctima y victimario ocurre cerca del baño. La víctima es golpeada en el rostro.

3. El contacto inicial entre víctima y victimario ocurre cerca del baño. La víctima es golpeada en el rostro.

4. El asalto continúa en la cocina, donde el ofensor toma un cuchillo. La víctima es apuñalada y su vestimenta cortada y/o desgarrada.

5. El asaltante empuja a la víctima fuera de la cocina, a través del comedor y al living, dejando un reguero de sangre por lo largo del camino. 6. El ofensor asalta sexualmente a la víctima en el living (sala de estar).

7. Oculta el cuchillo bajo el almohadón de un sillón.

8. El asaltante deja la escena.

La reconstrucción en este caso usa la información del Patrón de las Manchas de Sangre (las manchas cerca del baño y la cocina, y el rastro de un lugar al otro) La Evidencia de Relación/Posición (ubicación y condición de la vestimenta de la víctima), y la evidencia patológica (número y naturaleza de heridas, evidencia de asalto sexual). Cada segmento del evento es reconstruido separadamente, usando la evidencia apropiada, y luego los segmentos son puestos en la secuencia correcta. La reconstrucción define claramente lo sucedido durante la comisión del crimen. Basado en esto, es aparente que el intento original del ofensor era el violar a la víctima, no el cometer un asesinato. Esto se ve reflejado en: 1. Desconectar el teléfono (lo cual es innecesario si tiene la intención de matar a la víctima). 2. El tipo de ataque con la intención de someter a la víctima a la docilidad. 3. El uso de un arma de oportunidad (Ej. cuchillo de cocina), en vez de uno traído a la escena por el asaltante. 4. El hecho que nada fue robado del departamento.

En este caso, la continua resistencia de la víctima llevó a una escalación de violencia y finalmente su muerte. Cuando se combina la victimología y la información geoforense, la reconstrucción permite una realización de perfil profundo y completo. Conclusión: La Importancia de un Trabajo Competente en la Escena del Crimen en la Reconstrucción y Realización del Perfil Criminal. A menos que el analista (tanto en la reconstruccion o perfil) sea uno de los investigadores de la escena del crimen, el trabajo básico en la escena estará prácticamente terminado, y cualquier deficiencia será probablemente imposible de corregir. Esto puede limitar la información con la que se cuenta. En este punto, la necesidad de continuo y avanzado entrenamiento de los investigadores no puede ser resaltada lo suficiente. Mientras que mucha de la evidencia usada para la reconstrucción habla por si misma y puede ser documentada y recolectada usando los procedimientos estándar para la escena, algunos tipos de reconstrucción requieren información especializada. Los principales tres tipos serían los Patrones de Manchas de Sangre, Accidentes de Tránsito, y la Reconstrucción de Trayectoria. Los 3 tipos requieren conocimiento especializado de que evidencia buscar en la escena, y que documentación (fotografías, medidas, etc.) es requerida para realizar la reconstrucción.

Capitulo II:INDICIOS Y EVIDENCIAS

8.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS EVIDENCIAS E INDICIOS

Es importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba las investigaciones empíricas, hasta nuestros días han ocurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, dentro de estas disciplinas siempre se ha considerado la evidencia o indicios, como uno de los elementos fundamentales para la investigación criminal y dentro de esta disciplina fue la que se conoce como dactiloscopia, también fue incorporado la fotografía judicial, conocido como fotograba forense.

8.1.-INDICIOS

Es todo todo tipo de señal que nos indica algo (Lo puede ser )“LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO Y QUE NO MIENTEN’’

8.2.-LOS INDICIOS PUEDEN LOCALIZARSE EN:

1. El lugar de los hechos.2. En el cuerpo de la víctima3. En el cuerpo del victimario4. En las zonas aledañas

INDICIOS

9.-CLASES DE INDICIOS

•DETERMINANTESSon todas aquellas cuya naturaleza física no necesita para un análisis completo de su composición y estructura.Ejm. Huella digital, arma blanca, arma de fuego, etc.•NO DERMINANTESSon todas aquellas cuya naturaleza física necesita de un análisis completo para establecer su composición y estructura. Ejm. Manchas biológicas, restos de fluidos, etc.

DETERMINANTE

NO DETERMINANTE

•INDICIOS ASOCIATIVOSEstos indicios están relacionados con el hecho que se investiga.•INDICIOS NO ASOCIATIVOS Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con el hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos.

10.-OBJETIVOS DE LOS INDICIOS

Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lograr, entre otros, los siguientes objetivos:a. Identificar al o los autores.b. Conocer la cantidad de los mismos..c. Determinar su participación en el desarrollo de los hechos.d. Establecer las vías de acceso.e Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo).f. Reunir las pruebas de la comisión de un delito.g. Reconstruir la mecánica del hecho.

10.1.-INDICIOS MAS COMUNESA.-Humanos o Cadáveres. Por diferentes causas de muerte [Posiciones cadavéricas, lesiones y signos tanatológicos]. o Miembros aislados. Como pueden ser extremidades cefálicas, superiores o inferiores, caja torácica, región pélvica, placentas, etc.Osamentas. Completas o en partes. Exposición

B.-Fluidos orgánicos. Pueden ser:1.Sangre. En sus diferentes manifestaciones:

líquida. coagulada y seca, ya sea sobre armas, ropas, piso, tierra, muebles, muros, vehículos, etc.

2.Semen. Asociado generalmente a delitos sexuales, se puede localizar en el cuerpo de la víctima, sábanas, ropas, condones y objetos diversos. Casi siempre se localiza seco.

3.Saliva. Igualmente asociado a delitos sexuales, pero localizado también en vasos de vidrio, colillas de cigarro, sobres de papel, estampillas postales, etc.

4.Vómito.5.Orina.

SANGRE

SEMEN

SALIVA

VOMITO

ORINA

C.-Elementos filamentosos. Se localizan en cualquier región del cuerpo de la víctima o victimario, ropas, vehículos, amas, toallas, ropa de cama, etc. y pueden ser:1. Pelos. Pestañas, cabellos, vello púbico, vello axilar, etc. 2. Fibras. Textiles, vegetales o sintéticas.

D.-Huellas. Pueden ser:1. Dactilares, palmares y plantares. 2. De dientes y uñas. Mordeduras y estigmas ungeales, “víctima y el victimario”3. De labios pintados. Pañuelos desechables, ropas, cigarros, papel, condones y superficies duras.4. De neumáticos. Pueden ser de frenamiento, deslizamiento y rodamiento. 5. De pisadas. 6 Producidas por herramientas. Las encontraremos en puertas, ventanas, cajones, escritorios, cajas de seguridad, picaportes, cerraduras.

HUELLAS DACTILARES Y PALMARES

MORDEDURAS Y ESTIGMAS UNGEALES

HUELLAS PLANTALES

HUELLA DE LABIOS

HUELLA DE NEUMATICOS

E.-Armas. En sus diversos tipos:1. De fuego. En sus diferentes modalidades:2. de repetición (revólver y escopetas)o semiautomáticas (pistolas, rifles, subametralladoras, algunas escopetas, etc.)o automáticas (rifles, subametralladoras, etc.).

F.-Blancas. En sus diferentes formas:•Punzantes (punzones, picahielos y agujas),•Cortantes (cuchillos, navajas, hojas de afeitar, fragmentos de vidrio, etc.)•Punzocortantes (puñales, cuchillos de carnicero y tijeras)•Punzo contundentes (varillas y desarmadores)•Corto contundentes (machetes y hachas), etc.•Contundentes. Todo objeto con peso, masa, volumen y forma regular o irregular, capaz de generar lesiones por contusión (piedras, tubos, bates de béisbol, etc.)•Constrictoras. Objetos que pueden ser colocados alrededor del cuello para generar una fuerza en un punto de apoyo y obstruir vías aéreas (cables de teléfono, sábanas, toallas, mascadas, agujetas, etc.).

G.-Elementos balísticos. 1. Casquillos percutidos, casquillos sin

percutir, balas, fragmentos de balas. 2. Como consecuencias de éstos,

orificios, impactos e incrustaciones en diversas superficies.

H.-Ropas. Que pueden tener manchas de fluidos orgánicos u otras sustancias, orificios, desgarros, huellas o agentes extraños.I.- Documentos. Recados póstumos, amenazas, anónimos, cheques, pagares, etc.J.-Drogas. Líquidas, sólidas o en polvo.

L.- Medicamentos. Empacados y sin envoltura.M.- Explosivos.N.- Pinturas y cristales. De inmuebles o de vehículos participantes en hechos de tránsito. Pueden contener fluidos orgánicos, huellas dactilares, palmares o plantares.O.- Sustancias desconocidas. Solventes, polvos, productos químicos, venenos, etc.

ROPA

DOCUMENTOS

DROGAS Y PASTILLAS

11.-EVIDENCIA

Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello.

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real.Lo que ya es…!!!

EVIDENCIA

EVIDENCIA

11.-NIVELES DE ABORDAJE EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Capitulo III: NIVELES EN LA ESCENA DEL DELITO

1.-PRIMER NIVEL 1. CARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO 2. CONOCIMIENTO DEL HECHO 3. VERIFICACION 4. PROTECCION DE LA ESCENA 5. COMUNICACION

12.-NIVELES EN AL ESCENA DEL CRIMEN

1.-ACARGO DEL PERSONAL POLICIAL BASICO

2.-CONOCIMIENTO DEL HECHO

SUICIDIOSVIOLACIONES

ROBOS

3.-VERIFICACION

4.-PROTECCION DE LA ESCENAOBJETIVOS:

1. MANTENER SU INTANGIBILIDAD• AUMENTAR• MODIFICAR LA ACCION DEL

HOMBRE• ALTERAR• SUSTRAER

2. CONSERVARLA DEL MEDIO AMBIENTE• ALTERAR• DESTRUIR

3. BIOSEGURIDAD

ESCENA PROTEGIDA

ESCENA SIN PROTEGER

5.-COMUNICACIÓN

UNIDADES DE CUAL DEPENDE:1. MINISTERIO PUBLICO2. DIRINCRI “DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

CRIMINAL”3. DIRCRI “DIRECCION DE CRIMINALISTICA”4. DIRANDRO Y OTROS

2.SEGUNDO NIVEL : A CARGO DE PERITOS CON EQUIPOS BASICOS Y EQUIPOS ESPECIALIZADOS (LUCES FORENSES, LUMINOL ETC)

El Luminol es un reactivo muy

sensible que permite la búsqueda y localización de

manchas de sangre

2. SEGUNDO NIVEL:ACARGO DEL OS PERITOS DE CRIMINALISTICALLEGADA A LA ESCENA .- Información del pesquisa o agraviados Coordinación con el Ministerio Publico Registro cronológico de los hechos1. Hora de des cubrimiento del hecho.2. Hora de aviso a la policía3. Hora de inicio de protección de la escena4. Hora de aviso a la Unidad de Criminalística5. Hora de llegada de los peritos6. Hora de inicio y término de la Inspección

LLEGADA A LA ESCENA

3.TERCER NIVEL :APOYO DE OTROS PROFESIONALES:PSICOLÓGO, INGIENERO, ANTROPOLOGO, ETC.

13.PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA

1. Coordinación con e MP, Pesquisa para la obtención de información del hecho.

2. Determinación de las medidas de seguridad

3. ( Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC)4. Determinación del instrumental a

emplearse5. Determinación de la prioridad de los

indicios y/o evidencias.6. Selección del método de registro a

emplearse de acuerdo al lugar del hecho

•Aplicación del método seleccionado•Búsqueda, ubicación y numeración de lo indicios y/o evidencias, conforme son hallados

14.INGRESO A LA ESCENA

•Ubicación y Numeración

15.PERENNIZACION DE LA ESCENA

1.Planimetría2.Descripción escrita y detallada

de la escena3.Fotografía Forense4.Filmación5.Otros medios.

Perennizacion: Fotográfica, Planografía

Croquis, Dibujo panorámico, Planos, etc.

16.-RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS

1.Aplicación de la técnica de recojo por tipo de evidencia.

2.Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios)

17.EMBALAJE, ROTULADO

1. Selección del envase2. Embalaje adecuado,

rotulado y/o etiquetado

18.INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA

1. Envío de los indicios y/o evidencias (Lima)

2. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias (Provincias)

19.FORMULACION DE DOCUMENTOS

1. Actas2. Toma de impresiones dactilares

20.REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA

PARA SU ESTUDIO O ANALISIS POR CADA PERITO DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD

21.-FINALIZACION DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA:

Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida, hasta que se disponga lo conveniente por el M.P o el juez.Libre disposición de la escena por parte de los agraviados.

22.-FORMULACION DEL DOCUMENTO COMO RESULTADO DE LA INSPECCION:

1. Dictamen Pericial de Criminalística.

2. Parte o Informe de Inspección Criminalística

Capitulo IV:PRINCIPIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS Y PROTECCION DE LA ESCENA DEL DELITO

23.PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS

SE TIENE QUE TENER PRESENTE LO SIGUIENTE:1. LA NATURALEZA : ¿QUÉ TIPO DE

EVIDENCIAS ES?2. SU RELACIÓN CON EL CRIMEN.3. PROPIEDAD.-EN BASE A LOS

PRINCIPIOS.4. LEGALIDAD.-ACCIONES NECESARIAS

PARA DAR FE A LAS EVIDENCIAS.5. CUSTODIA Y CONSERVACION

Técnicas para evidencia balística, Papilares.

Embalaje adecuado para su traslado

24.-PRINCIPIOS RECTORES DE LA CRIMINALISTICA

1. Preservar la intangibilidad de la escena y evitar su contaminación. La escena del crimen es el más fructífero manantial de información, para el Perito y el Pesquisa.

2. El tiempo que pasa es la verdad que huye.

En toda escena del crimen, es importante la presencia del Perito de Criminalística. Los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la escena del crimen Y NOMIENTEN. No existe el crimen perfecto, si no una inadecuada investigación. Edmund Loccard refiere que:“los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la escena y que no mienten”.

25.-TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO

1. Ministerio Público 2. Policía Nacional del Perú 3. Instituto de Medicina

Legal4. Serenazgo Bomberos

Comunidad Periodistas

26.-RECOMENDACIONES “Proteger la escena del Crimen”

27¿PORQUE DEBEMOS AISLAR Y PROTEGERLA ESCENA DEL DELITO?

“PORQUE EL CURIOSOSIEMPRE TRATA DE SACIAR SU SED.”

“La ESCENA del DELITO Aislado y Protegido ADECUADAMENTE

constituye el MANANTIAL de los INDICIOS y

EVIDENCIAS”

29.-CONCLUSIONES1. La escena del crimen es, como su nombre indica, el

lugar que el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Digamos Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí .

2. Existen varias tipologías de escenas del crimen en función del criterio que usamos para clasificarlas.

3. El Ministerio Público, el Juez y el abogado litigante están en la posibilidad de aprovechar los conocimientos de la Criminalística para conocer el porqué o realidad formal extrínseca en como sucedió el hecho delictivo.

GRACIAS

4. Es necesario preservar, proteger la intangibilidad de la escena y evitar su contaminación. La escena del crimen es el más fructífero manantial de información, para el Perito y el Pesquisa.

5. Tengamos presente que los indicios son mudos testigos que aparecen en la escena del delito y que no mienten, las evidencias son las respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, lo que da lugar a afirmar que un indicio es real, y que ahora es una evidencia.

6. En ese sentido, la escena del crimen del delito es la más valiosa para recoger indicios, huellas, manchas y demás objetos, con la finalidad de determinar quién es el autor del delito.

Recommended