La segunda república (1931 1936)

Preview:

Citation preview

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

PROCLAMACION DE LA REPUBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

El 14 de abril de 1931 se proclama la II República.

Fuera del Gobierno quedaba la derecha monárquica, los nacionalistas vascos, los comunistas y los anarquistas.

No era un gobierno revolucionario. La República se enfrentaba a una

serie de problemas, por ello el Gobierno decide abordar con decretos-leyes ministeriales.

Las principales medidas son: Una legislación agraria llevada a

cabo por Largo Caballero, que pretendía:

Contratar a los jornaleros del término municipal (Ley de Términos Municipales).

Establecimiento de jurados mixtos.

Los propietarios rurales interpretaron estas medidas como un atentado contra sus derechos.

Una reforma militar llevada a cabo por Azaña, cuyo objetivo era:

Supresión de la Academia Militar General de Zaragoza dirigida por Franco.

Creación de la Guardia de Asalto. Tales medidas causaron malestar

entre jefes y oficiales del ejército. Una legislación educativa

emprendida por Marcelino Domingo:

Se dictó la Ley de Construcciones Escolares.

Esta legislación provocó el malestar entre la jerarquía católica que controlaba la educación.

Desarrollo del proceso autonómico en Cataluña y el País Vasco conducente a la elaboración y aprobación de proyectos de Estatuto de Autonomía:

Los militares y la derecha se manifestaron en contra del proceso autonómico ante el temor de una fragmentación de la patria.

La nueva República se enfrentó a

conflictos sociales, hostilidad de empresarios y propietarios agrícolas y la oposición de parte de la jerarquía católica.

Se encadenaron una serie de huelgas. Se celebró el Congreso del PSOE en el que se impusieron la participación en el Gobierno provisional.

El conflicto que realmente ensombreció el comienzo de la República se produjo a causa del enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo régimen encabezados por Pedro Segura. Los grupos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas dirigida por Ángel Herrera Oria y Gil Robles fundaron la Acción Nacional, que pasaría a llamarse Acción Popular.

La actitud hostil de la Iglesia hacia la República despertó el viejo anticlericalismo. Los días 11 y 12 de mayo se desencadenaron la quema de conventos.

CONSTITUCIÓN DE 1931 Las elecciones a Cortes constituyentes se convocaron mediante

decretos-ley, estableciéndose en 23 años la edad para ejercer el voto y aumentando el número de diputados elegidos por sistema mayoritario.

El 28 de junio se celebraron las elecciones que dieron una clara victoria a la coalición republicano-socialista.

Los resultados: Izquierda: PSOE, PRRS, ERC, ORGA, ASR y PRF, total: 279 escaños. Centro:PRR, DLR, PLD, Lliga Regionalista, total: 120 escaños. Derecha:agrarios junto con AN, PNV y tradicionalistas monárquicos,

total: 41 escaños. o El 14 de julio se constituyeron las Cortes, siendo elegido como

presidente Julián Besteiro. Los partidos políticos se configuraron como partidos de afiliación real y con capacidad para movilizar a un elevado numero de seguidores. El Parlamento se convirtió en centro de la vida política.

o El 29 de julio se formo una Comision constitucional presidida por Jimenez de Asua por lo que Besteiro , como presidente de las cortes nombro presidente a Azaña.

o El 20 de octubre Azaña presento un proyecto Ley de Defensa de la Republica.

El 9 de diciembre la Constitución quedo definitivamente aprobada . sus principales características son:

Definición del Estado. Declaración de derechos y libertades , sufragio femenino. Se subordina el derecho a la propiedad privada al interés

publico. Las Cortes configuradas como la representación principal del

pueblo con una sola cámara en el exclusivas del poder legislativo, iniciativa legislativa de carácter popular.

El poder ejecutivo es dualista: El presidente de la republica es el elegido cada 6 años. El presidente de la republica nombra al jefe del gobierno. Poder judicial. Se estructura de forma integral, estatuto de autonomía. La relaciones estado-iglesia, republica laica. o El 10 de diciembre fue elegido Zamora como primer

presidente de la republica.o A partir de este momento la segunda republica puede dividirse

en 3 periodos: el bienio reformista (azañista), el bienio conservador o derechista (radical–cedista), y el gobierno del frente popular.

EL BIENIO REFORMISTA

A.LAS REFORMAS.o Se caracteriza por profundizar en las

reformas ya iniciadas durante el gobierno provisional, se vive en un clima permanente de tensión política.

o El 15 de diciembre de 1931 se forma el primero gobierno constitucional con Azaña como jefe la composición fue: la acción republicana, el partido republicano radical socialista, la organización republicana gallega autónoma, la acción catalana y el partido socialista obrero español.

Las principales reformas fueron: Legislación laboral y social con Largo Caballero. La reforma educativa fue continuada por Fernando de los Ríos

que aprobó la ley de congregaciones religiosas provocando un rechazo total de la derecha y de la iglesia.

Reforma religiosa. Reforma militar constituida por Azaña donde se ratificaron las

medidas provisionales de 1931. Estatutos de autonomía: en Cataluña con la Generalitat como

máxima institución del autogobierno, Macia se convirtió en el primer presidente constitucional y Lluis presidente del parlamento; en el país vasco con José Antonio Aguirre en el primer lendakari; en Galicia con Alfonso Rodríguez Castelao desarrolla un proyecto de estatuto; y en Andalucía con Blas Infante líder del andalucismo.

Reforma agraria, busca asentar a los campesinos de las tierras de latifundio dirigida por CNT y el PCE. Se creaba el instituto de forma agraria y el banco nacional agrario. La aplicación de esta reformar fue en fracaso y para calmar la impaciencia de los campesinos se promulgo el decreto de intensificación de cultivo.

B.LOS CONFLICTOS. Los conflictos sociales fueron continuos. La patronal respondió presionando al gobierno y el resultado fue una

escalada de violencia y el gobierno respondió aplicando la ley de defensa de la republica.

Hubo un descontento también por el ejercito por lo que se produjo el intento de golpe de estado protagonizado por José Sanjurjo.

Un año más tarde se creo la unión militar española. Se pudieron aprobar la ley de reforma agraria y el estatuto catalán. El paro crecía alarmantemente sobre las casas vieja y la represión

fue terrible. Tanto el PSOE como el PRRS empezaron a plantearse a abandonar el

gabinete. El poder económico cristalizo en la unión económica nacional. En medio de un paro creciente y con la patronal boicoteando

recurrieron al lock out. En las selecciones al tribunal de garantías constitucionales salieron

derrotados. Zamora nombro nuevo jefe a Diego Martínez Barrio encargado de

formar un gobierno de concentración y convocar nuevas elecciones para el 19 de noviembre de 1933.

Las elecciones del los partido de centro y de derecha triunfaron.

EL BIENIO CONSERVADOR O DERECHISTA

A.LOS INICIOS: GOBIERNOS RADICALES. Puede dividirse en dos etapas: el gobierno radical y

gobiernos radical–cedistas. La revolución de 1934 marca un periodo clave en el desarrollo de la segunda republica. La CNT desencadenó el 8 de diciembre una insurrección armada. Se eliminan parte de los logros del bienio azañista:

Se aprobó una ley de amnistía en el cual Ricardo Samper paso a ser el nuevo jefe.

Se paralizo la reforma agraria y se decreto la libertad de contratación y de fijación de salarios por el comed republica.

La reforma militar quedo detenida. Se contrarresto la reforma educativa y religiosa. El gobierno se enfrento a los movimientos nacionalista.

El país se polariza entre las derechas y las izquierdas: en la derecha y en la extrema derecha se formaron la falange española con Primo de Rivera, la renovación española con Sotelo, CEDA con Gil Robles y la lliga regionalista con Cambó; en el centro se formo el partido republicano radical con Alejandro Lerroux, el partido republicano conservador de Maura, el partido progresista de Zamora, el partido liberal demócrata de Álbarez y el partido nacionalista vasco; en la izquierda republicana se formo la izquierda republicana, la unión republicana y la Esquerra republicana de Cataluña; los partidos y sindicatos obreros formaron el PSOE el PCE y la CNT.

Convocatoria de una huelga nacional de campesinos.

B.LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934. El 4 de octubre se formo un nuevo gobierno

con 3 dirigentes cedistas, esa misma tarde dieron la orden de huelga para defender la “ legitimidad republicana”.

El 5 de octubre de 1934 el paro fue general en Madrid, Cataluña, País Vasco, Aragón, Castilla, La Rioja, Andalucía y Asturias donde la movilización se convirtió en una insurrección armada revolucionaria. Se trataba de una revolución socialista en la que los obreros tomaron todo el poder y las funciones estatales en sus manos. El gobierno entrego poderes a franco que hizo traer tropas y coloco al frente a López Ochoa.

El balance de octubre de 1934 fue muy duro.

C. FINAL DEL BIENIO DERECHISTA: GOBIERNOS RADICAL-CEDISTAS. Las dos grandes coaliciones son: La derecha antirrepublicana que se unió en el bloque nacional. Se produjo un acercamiento entre las fuerzas de la izquierda

burguesa y obrera a través de los comités de ayuda que mas tarde será el frente popular y también por medio la alianzas obreras.

El gobierno radical–cedista del 6 de mayo de 1935 siguió con su política de rectificación:

Suspensión del estatuto de Catatuña. Aprobación el 1 de agosto de una nueva ley de reforma agraria

llamada también contrarreforma. Nombramientos por parte de gil robles por ministro de la guerra

de los militares mas proclives al golpe de estado en los principales puestos del ejercito con Franco como jefe, Fanjul y Mola.

El gobierno era una continua crisis al depender los radicales de las posiciones mas autoritarias y fascistas de la CEDA. La crisis estallo con el escándalo del straperlo. Se procuro enmascarar con un nuevo gobierno el 21 de septiembre de 1935 asumiendo la presidencia el independiente Joaquin Chapaprieta el cual formo un nuevo gobierno presidido por Manuel Portela.

ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR

Dos grandes coaliciones electorales, las izquierdas y las derechas. Al pacto del frente popular se adhirieron izquierda republicana, unión republicana, PSOE, PCE, POUM, juventudes socialistas, juventudes comunistas, UGT, y partido sindicalista. Otra coalición se formo entre la extrema derecha monárquica del bloque nacional y la CEDA. El 16 de febrero de 1936 fue el día de la elecciones. El frente popular obtuvo 278 escaños y la coalición de derechas mas el centro 175 diputados. Azaña forma un nuevo gobierno.

El programa del frente popular es: la amplia ammistía, el restablecimiento del estatuto catalán, el traslado de los generales sospechosos, la suspensión de juicio por desahucio, la devolución de tierras y yunteros.

El 20 de marzo el gobierno autorizo al IRA a expropiar cualquier finca.

El 15 junio se restablecía la ley de bases de reforma agraria de 1932. Fisuras en el seno del frente popular. Destitución del presidente Zamora. Azaña fue elegido presidente de la republica. Santiago casares como jefe de gobierno. La primavera de 1936 estuvo marcada por el enfrentamiento en las

calles. Áspero debate parlamentario los días 15 y 16 de junio sobre la

cuestión del orden publico. El momento mas dramático del debate se produjo cuando Sotelo

insinuó la posibilidad de un golpe militar . la conspiración militar estaba en marcha.

El 17 de julio llegan a Madrid las noticias de la sublevación de marruecos.

Franco vuela desde canarias a Tetuán al mando del ejercito africano. Había comenzado la guerra civil.