TEMA 5 AGNOSIAS - Webnode · 2013-09-04 · Junqué, C. y Barroso, J. (2009) Manual de...

Preview:

Citation preview

TEMA 5

AGNOSIAS

1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL

2. AGNOSIAS VISUALES

AGNOSIA VISUAL A OBJETOS

ACROMATOPSIA

ACINETOPSIA

PROSOPAGNOSIA

3. AGNOSIAS AUDITIVAS

AGNOSIA AUDITIVA A SONIDOS AMBIENTALES

SORDERA VERBAL PURA

AMUSIA

4. AGNOSIAS TACTILES Y SOMATOAGNOSIAS

ASTEREOGNOSIA Y AGNOSIA TACTIL

AUTOPAGNOSIA

ANOSOGNOSIA

Lectura

Junqué, C. y Barroso, J. (2009) Manual de neuropsicología. Madrid: Síntesis. Cap. 5

AGNOSIAS

DEFINICIÓN

INCAPACIDAD PARA RECONOCER DE MANERA CONSCIENTE ESTÍMULOS CUANDO SE PRESENTAN A TRAVÉS DE UN CANAL

SENSORIAL PARTICULAR

AGNOSIA VISUAL PARA OBJETOS

Esta paciente no reconoce el objeto que le es presentado visualmente (aquí una rebanada de pan). Lo reconoce inmediatamente utilizando el canal táctil.

(Poppelreuter, 1913)

AGNOSIAS APERCEPTIVAS. Fallo en el componente perceptivo

AGNOSIAS ASOCIATIVAS. Fallo en el proceso de reconocimiento

CLASIFICACIÓN

AGNOSIAS VISUALES

APERCEPTIVAS: ÁREAS 18 Y 19

ASOCIATIVAS:

� DESCONEXIÓN DE LA CORTEZA VISUAL ASOCIATIVA DE LAS REGIONES TEMPORALES (VÍA VENTRAL: QUÉ)

TRASTORNOS VISOESPACIALES

� DESCONEXIÓN DE LA CORTEZA VISUAL ASOCIATIVA DE LAS REGIONES PARIETALES (VÍA DORSAL: DÓNDE)

TIPOS DE AGNOSIAS VISUALES

1. AGNOSIA A OBJETOS

Test de Poppelreuter(figuras superpuestas)

Test del reloj

Test de Hooper Test de reconocimiento de líneas de Benton

Test de reconocimiento de formas de Benton

2. ACROMATOPSIA

El caso del pintor ciego al color. En O. Sacks. Un antropólogo en

Marte, 1997

Lesiones ventromediales del córtex occipito temporal

Giros Lingual y Fusiforme

3. ACINETOPSIA

INCAPACIDAD PARA PERCIBIR OBJETOS EN MOVIMIENTO

(Paciente L.M., descrita por Zihl y cols., 1983)

Lesión en V5

4.PROSOPAGNOSIA

INCAPACIDAD PARA RECONOCER CARAS

� Pueden identificar género, raza y edad aproximada

� Puede haber reconocimiento implícito:

� La respuesta de la conductancia de la piel o los potenciales evocados difieren ante la presentación de caras conocidas frente a las no conocidas

� Puntúan por encima del azar cuando emparejan caras y profesiones, disocian caras familiares de las que no lo son o emparejan caras de un mismo personaje separadas por intervalos de hasta 30 años de edad

� Hay efecto priming

Corteza occipito-temporal (áreas 37, 18,19, bilaterales según Damasio y unilaterales derechas según otros

investigadores)

Test de reconocimiento de caras de Benton

AGNOSIAS AUDITIVAS

1. AGNOSIAS A SONIDOS AMBIENTALES

2. SORDERA VERBAL PURA

Lesión en área de Wernicke (22 HI)

Hablan, leen y escriben pero no comprenden el lenguaje hablado

La comprensión de sonidos no verbales suele estar preservada

Preservación de los aspectos paralingüísticos

3. AMUSIA

Planteamiento reduccionista : Lenguaje HI Música HD

Aparece asociada a agnosia a sonidos ambientales y a casos de afasia (Maurice Ravel, 1948 : ¿ictus o demencia de Pick?)

Plasticidad cerebral: mayor desarrollo de algunas zonas cerebrales siempre que el entrenamiento ocurra antes de los 7 años de edad

Múltiples representaciones de la música (áreas auditivas-sensoriomotoras)

AGNOSIAS TACTILES Y SOMATOAGNOSIAS

Áreas somatosensoriales primarias: 1,2 (la mayor parte) y 3

Áreas somatosensoriales secundarias: 5,7 y parte inferior de la 2

Áreas somatosensoriales multimodales: 39 y 40

SOMATOAGNOSIAS

Autopagnosia

Incapacidad de reconocer partes del propio cuerpo ante

orden verbal

Anosognosia

Incapacidad de reconocer los propios déficit

Agnosia digital

Desorientación I-D

SÍNDROME DE GERSTMANAgnosia digital

Desorientación I-DAcalculiaAgrafia

Lesión: Giro angular (extensión al giro supramarginal y al parietal inferior)

ANOSOGNOSIA

Descrita por Babinski (1914)asociada a hemiplejia izquierda

Incapacidad para reconocer déficit motores, sensoriales o cognitivos

No se explica por estados confusionales ni deterioro intelectual

Lesiones más frecuentes:

� Daño focal: parietal y frontal, sobre todo del hemisferio derecho� Daño difuso

Se considera un importante factor predictivo para la recuperación funcional

Recommended