TEMA 6 Articulaciones y planos - …doctorfernandopifarre.com/apuntes/Tema06.pdf · pronada, el...

Preview:

Citation preview

TEMA 6

Articulaciones y planos Dr. Fernando Pifarré

ESQUEMA

1. Planos corporales 2. Movimientos del pie 3. Posiciones estructurales del pie sobre un

plano único 4. Relaciones segmentarias óseas del pie

sobre el plano transverso 5. Criterio biofísico de normalidad 6. Movimientos ASA 7. Movimientos mediotarsiana 8. Valoración posición antepie

ESQUEMA

9. Movimientos primer radio 10. Movimiento de la articulación tobillo 11. Torsión bimaleolar del tobillo 12. Articulación del tobillo 13. Articulación de la rodilla 14. Articulación de la cadera

1. PLANOS CORPORALES 1.PLANO SAGITAL MEDIO (PSM) En posición anatómica del cuerpo, divide este en dos

mitades iguales, derecha e izquierda. Toca al suelo y pasa equidistante entre los pies cuándo estos están paralelos.

2.PLANO FRONTAL (PF) En posición anatómica, pasa a través del cuerpo y lo

divide en una parte anterior y una posterior. 3. PLANO TRNASVERSO (PT) En posición anatómica, atraviesa el cuerpo pero paralelo

al horizonte. Lo divide en dos partes: superior e inferior

1. PLANOS CORPORALES

2. MOVIMIENTOS DEL PIE ADDUCCION Respecto un plano transverso y respecto a un eje de

rotación la zona distal del pie o parte del pie se desplaza hacia la línea media del cuerpo. Es decir se aproxima

ABDUCCION La zona distal del pie o parte del pie se desplaza lejos de

la línea media. Es decir se aleja. INVERSION Respecto a u plano frontal, la superficie plantar o parte

del pie se inclina enfrentándose al PSM. EVERSION La superficie plantar o parte del pie se inclina alejándose

del PSM

2. MOVIMIENTOS DEL PIE

2. MOVIMIENTOS DEL PIE

2. MOVIMIENTOS DEL PIE FLEXION PLANTAR Respecto un plano sagital, la zona distal del pie o parte

del pie se aleja de la tibia. FLEXION DORSAL Respecto un plano sagital, la zona distal del pie o parte

del pie se acerca de la tibia. SUPINACION Respecto a tres planos el pie se coloca de forma

simultánea en adducción, inversión y flexión plantar. PRONACION Respecto a tres planos el pie se coloca de forma

simultánea en abducción, eversión y flexión dorsal.

2. MOVIMIENTOS DEL PIE

2. MOVIMIENTOS DEL PIE

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO

Son posiciones fijas, y con frecuencia, congénitas. Un pie no lo podriamos llevar a tal posición sobre un eje de movimiento normal

ADDUCTUS o ADDUCTO Cuando su segmento distal de acerca hacia la

línea media del cuerpo. ABDUCTUS o ABDUCTO Cuando su segmento distal de aleja hacia la

línea mdeia del cuerpo.

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO

VARUS o VARO Posición estructural en inversión de un pie o parte del pie

(respecto plano frontal). Muchas veces es congénito. VALGUS o VALGO Posición estructural en eversión de un pie o parte del pie

(respecto plano frontal). Muchas veces es congénito. EQUINO DE TOBILLO o EQUINO Posición estructural de la FD del tobillo (< 10º FD) COMPENSACIÓN Cambio de estructura, posición o función de un segmento

anatómico en un intento del cuerpo por adaptarse a una desviación de la estructura, posición o función de otra zona anatómica

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO HIPERMOVILIDAD Movimiento que tiene lugar en una articulación como respuesta a la

Fg en el momento en que esta articulación debiera encontrarse estabilizada ante tal fuerza.

SUBLUXACION Dislocación parcial producida por algún movimiento intrarticular,

contrario a su plano de movimiento, o que excede el rango de movimiento de esta articulación.

PIE NORMAL * El pie permite la función optima de la EEII inferior en la vida diaria

y en el entorno habitual, según dictan las necesidades de la sociedad en el presente; esta función no creará respuestas adversas emocionales o físicas en el individuo.

* El que no duele, sea como sea.

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO

3. POSICIONES ESTRUCTURALES DEL PIE SOBRE PLANO ÚNICO

4. RELACIONES SEGMENTARIAS ÓSEAS DEL PIE SOBRE EL PLANO TRNASVERSO

Cuatro segmentos óseos 1. TARSO (Retropié): astrágalo y calcáneo. 2. TARSO MENOR (Mediopié): escafoides, cuboides

y las tres cuñas.

3. METATARSO: metatarsianos.

4. DEDOS: falánges.

4. RELACIONES SEGMENTARIAS ÓSEAS DEL PIE SOBRE EL PLANO TRNASVERSO

5. CRITERIO BIOFÍSICO DE NORMALIDAD

Nos define la relación ideal física entre los segmentos óseos del pie y pierna para obtener la máxima eficacia funcional durante el ortostatismo o deambulación

Solo sirve para la evaluación del grado de deformidad

SOLO EL CLÍNICO PUEDE DETERMINAR CUÁNDO LA VARIACIÓN

RESULTA SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA CALIFICARLO

COMO PATOLOGIA

5. CRITERIO BIOFÍSICO DE NORMALIDAD

1. El tercio distal de la pierna es vertical. 2. La rodilla, el tobillo i la ASA discurren en planos

transversos paralalelos a la superficie que los soportan.

3. La bisección de la superficie posterior del

calcáneo es vertical. 4. La mediotarsiana se bloquea en su posición de

máxima pronación (por tanto, al antepié se bloquea contra el retropié durante el apoyo)

5. CRITERIO BIOFÍSICO DE NORMALIDAD 5. Los planos inferiores del antepié y del retropié

són paralelos entre sí y también paralelos a la superficie sobre la que se apoyan. En esta posición, la bisección sagital de la superfície posterior del calcáneo es perpendicular al plano plano plantar del pie

6. Los MT II, III, IV se encuentran en total flexión dorsal; la superfície plantar de estas cabezas decribe un plano común paralelo a la superficie de apoyo.

7. Los MT I y V, se mantienen en una posición tal que la superficie plantar de sus cabezas discurren en el mismo plano transverso que las cabezas II, III y IV

5. CRITERIO BIOFÍSICO DE NORMALIDAD

5. CRITERIO BIOFÍSICO DE NORMALIDAD

6. MOVIMIENTOS “ASA”

6. MOVIMIENTOS “ASA” 1. Los movimientos sobre este eje tienen lugar

simultáneamente en los tres planos corporales: - supinación (inversión,add y FP). - pronación (al contrario). 2. ASA funciona como bisagra. Su eje forma un ángulo con

cada uno de los tres planos corporales. 3. ASA es neutra cuando no esta pronada ni supinada. 4. Desde posición neutra y en un plano frontal, ASA tiene

movimento:2/3 en supinación y 1/3 en pronación 5. En cadena cinética abierta la ASA se coloca en abd,

eversión y FD del calcáneo respecto al astragalo cuando el calcáneo se coloca en supinación

6. MOVIMIENTOS “ASA”

6. MOVIMIENTOS “ASA”

6. MOVIMIENTOS “ASA” 6. En cadena cinética cerrada: - en pronación: la pierna rota internamente - en supinación: la pierna rota externamente

6. MOVIMIENTOS “ASA” QUE IMPLICA POSICIÓN NEUTRA ASA ??? 1. El pie no esta pronado ni supinado

2. Si el pie es normal y la mediotarsiana se encuentra

pronada, el plano plantar del antepié se bloquea paralelo al plano plantar del retropie

6. MOVIMIENTOS “ASA” QUE IMPLICA POSICIÓN NEUTRA ASA ???

3. Con el asa pronada, el plano plantar del antepié se bloquea evertido respecto al plano plantar del retropie

6. MOVIMIENTOS “ASA” QUE IMPLICA POSICIÓN NEUTRA ASA ???

4. Con el asa supinada, el plano plantar del antepié se bloquea invertido respecto al plano plantar del retropie

7. MOVIMIENTOS “MEDIOTARSIANA”

1. Formada dos art. separadas: - astrágalo-escafoidea - calcáneo cuboidea 2. Dos ejes de movimiento - (EO) eje oblicuo. Permite mucho movimiento - (EL) eje longitudinal. Poco movimiento 3. Los movimientos que realiza: - dos ejes hacen: pronación y la supinación. - eje longitudinal: inversión y la eversión.

7. MOVIMIENTOS “MEDIOTARSIANA”

7. MOVIMIENTOS “MEDIOTARSIANA”

4. Si ASA está supinada disminuye la amplitud de la supinación y la pronación de la mediotarsiana

5. Si ASA está pronada aumenta la amplitud...

EN LA EXPLORACIÓN DE LA MEDIO TARSIANA SIEMPRE

HAY QUE VALORAR SI ESTA ESTÁ

LIBRE, LIMITADA, BLOQUEADA

7. MOVIMIENTOS “MEDIOTARSIANA”

8. VALORACIÓN ANTEPIE

1. ANTEPIE SUPINADO O VARO - Antepie se invierte respecto retropie. - Primera cabeza metatarsal esta más dorsal que

la quinta. en dinámica: se producirá una hiperpronación. 2. ANTEPIE PRONADO O VALGUIZADO - Antepie se evierte respecto retropie - Quinta cabeza esta más dorsal que la primera en dinámica: se desestabiliza en varo

8. VALORACIÓN ANTEPIE

9. MOVIMIENTOS PRIMER RADIO

Formado: primera cuña + primer radio Movimientos: FD: se acompaña de inversión y discreto desplazamiento lateral. FP: eversión y desplazamiento

lateral. pie normal: ampitud FD = FP Cuando la FD,FP son en grado máximo se

moverá la primera cabeza metatarsal por encima o por debajo de la segunda

9. MOVIMIENTOS PRIMER RADIO

9. MOVIMIENTOS PRIMER RADIO

Cuando la ASA y la mediatarsiana estan pronadas la amplitud de movimiento del primer radio es mayor y al revés.

Si la amplitud de FD > FP: tenemos una

deformidad en FD o METATARSUS PRIMUS ELEVATUS

Si la amplitud de FP > FP: tenemos una

deformidad en FP o PRIMER RADIO PLANTARFLEXIONADO

10. MOVIMIENTOS ARTICULACIÓN TOBILLO

Articulación: TROCLEA Función: BISAGRA Eje de movimiento: es un eje triplanar,

aunque se aproxima mucho a los planos tranverso y frontal. Pero para una comprensión más fácil su movimiento la estudiamos plano sagital (FD/FP)

Movimientos: FD FP No se ha podido establecer una

significación clínica de este movimiento triplanar

10. MOVIMIENTOS ARTICULACIÓN TOBILLO

10. MOVIMIENTOS ARTICULACIÓN TOBILLO

11. TORSION BIMALEOLAR DEL TOBILLO

Con la rodilla en extensión en una camilla i ASA neutra un adulto tiene una torsión maleolar externa de 13-18º

Es decir el pie se encuentra separado

mientras la art de la rodilla está en paralelo al plano frontal en bipedestación

Cadena isocinética cerrada: si ASA pronada disminuye la torsión si ASA supinada aumenta la torsión

11. TORSION BIMALEOLAR DEL TOBILLO

11. TORSION BIMALEOLAR DEL TOBILLO

12. ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

Tipo troclea Función: bisagra Ejes articulares: 3 1. Eje transversal XX’: pasa por los

maleolos. Flexo-extensión (plano sagital). 2. Eje longitudinal de la pierna Y: es

vertical. ABD-ADD del pie si se da una rotación axial de la rodilla flexionada (plano transversal).

3. Eje longitudinal del pie Z: permite la pronación y la supinación en un plano sagital

12. ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

13. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Es una articulación de un solo grado de libertad:

Flexión-Extensión. De forma accesoria, tiene un segundo grado de

libertad: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla está flexionada.

Dos imperativos contradictorios 1.Tiene una gran estabilidad en extensión

máxima. Le permite soportar el peso. 2. A partir de un cierto grado de flexión tiene

una gran movilid muy útil para la carrera y para la posición del pie en las irregularidades del terreno

13. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Primer grado de libertad: eje transversal XX’ que pasa por los cóndilos femorales. Permite la Flexión / Extensión en un plano sagital.

Segundo grado de libertad: eje longitudinal

YY’ de la pierna con la rodilla en flexión. Permite una rotación.

Eje ZZ’. (no supone un tercer grado de

libertad). Permite si la rodilla está flexionada, cierta lateralidad.

13. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

14. ARTICULACIÓN DE LA CADERA

Permite que la EEII se oriente en todas las direcciones del espacio.

Tipo articulación: Enartosis muy coaptada (en esto difiere del hombro).

Ejes: 1. Transversal XOX’ (plano frontal): Flexión

/ extensión. 2. Anteroposterior YOY’ (plano sagital que

pasa por el centro de la articulación): Abd/Add.

3. Vertical OZ (se puede confundir con el eje longitudinal OR de la EEII): Rot I/Rot E

14. ARTICULACIÓN DE LA CADERA

Recommended