Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98

Preview:

Citation preview

Tema 7: Guerra colonial y crisis del 98

2º de Bachillerato- Andalucía- Selectividad-2015

Índice

1 La guerra en ultramar1.1 Cuba, La perla de las Antillas

1.2 La gran insurrección

2 Las consecuencias del desastre del 982.1 Crisis política y moral

2.2 El reaccionarismo 2.3 El fin de una época

1. la guerra en ultramar

1.1 Cuba, la perla de las Antillas

1.2 La gran insurrección

1.3 La intervención de Estados Unidos

1.1 Cuba, la perla de las antillas:-

- (1878) PAZ DE ZANJÓN Promesas: abolición de la esclavitud, representación en las Cortes españolas, libertad de comercio, etc

Promesas no cumplidas (oposición de españoles con intereses económicos en la isla).

-Creación de un BIPARTIDISMO en Cuba a imitación de la Península.

a) Partido autonomista b) Unión constitucional

1.1 Cuba, la perla de las antillas:A) PARTIDO AUTONOMISTA (integrado por cubano):

-Objetivos: mayor autonomías para isla.

-Amplia de representaciones en el Parlamento español.

-(1888) Abolición formal de la esclavitud por el gobierno del Partido LiberaL Sagasta.

-(1893) Propuesta para reformar el estatuto colonial de Cuba (no prosperó).

1.1 Cuba, la perla de las antillas: B) UNIÓN CONSTITUCIONAL (formado por peninsulares instalados en la

isla)

-(1891) El gobierno español le subió a Cuba las tarifas arancelarias (impuestos) para aquellos productos que no procedieran de la Península

Consecuencia: protestas del presidente norteamericano William Mckinley (amenaza de dejar de comprar cubanos si España no retiraba su política

arancelaria en la isla).

-(1893) JOSE MARTÍ fundó el PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO (apoyo de EEUU, principal comprador de azúcar y tabaco, 88%)

Objetivo: alcanzar la independencia de Cuba.

1.2 la gran insurrección-(1879)``GUERRA CHIQUITA´´ por parte de los mambises (insurrectos cubanos) intento de insurrección (derrotados debido a la falta de

apoyos y superioridad del ejército).

-(Febrero 1895) GRITO DE BAIRE levantamiento generalizado: comenzó en la zona este (Santiago de Cuba) y se extendió hasta la capital (La

Habana) en la zona occidental.

-Cánovas del Castillo envió a MARTÍNEZ CAMPOS para sofocar la rebelión (fracasó) sustitución por el general VALERIANO WEYLER (férrea

represión: táctica de ``concentraciones de campesinos´´ para evitar que se uniesen los sublevados.

1.2 la gran insurrección-Desarrollo de la guerra favorable para los españoles (guerrillas en plena

selva, enfermedades tropicales, etc).

-(1897) Asesinato de Cánovas Weyler es sustituido por general BLANCO (estrategia de conciliación): autonomía de Cuba, sufragio universal

masculino y autonomía arancelaria medidas no aceptadas por los independistas (apoyo de EEUU).

(1896) Rebelión en las ISLAS FILIPINAS (Océano Pacífico).

1.2 la gran insurrección(1896) Rebelión en las ISLAS FILIPINAS (Océano Pacífico)

-Escasa inmigración española y menores intereses económicos (excepción:tabaco)

-Precedentes: (1892) JOSÉ RIZAL fundó la LIGA FILIPINA.

-Creación de la organización clandestina KATIPUNAN.

-(1897) Pacificación momentánea del archipiélago.

1.3 la intervención de estados unidos:-Interés de EEUU por Cuba propuesta de compra de la isla (rechaza por

España) (a partir de 1895) Apoyo del presidente norteamericano Mckinley a los

GUERRA - NORTEAMERICANA:

Diciembre 1898 PAZ DE PARÍS

1.3 la intervención de estados unidos:

GUERRA - NORTEAMERICANA:

-Pretexto de EEUU para entrar en guerra hundimiento del acorazado Maine (falsa acusación) Ultimátum a España: retirada de Cuba (España

no cede) consecuencia: guerra entre España y Cuba.

-BATALLA DE SANTIAGO (Cuba) derrota de la escuadra española del almirante Cervera.

Diciembre 1898 PAZ DE PARÍS España abandona Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser protectorados norteamericanos.

2 Las consecuencias del ``desastre del 98´´(Derrota y pérdida de colonias)

2.1 Crisis política y moral

2.2 El regecinarismo

2.3 El fin de una época

2.1 Crisis política y moral

Repercusiones económicas y sociales:

Crisis moral e ideológica:

2.1 Crisis política y moral

Repercusiones económicas y sociales: menores de lo esperado (crisis profundamente moral).

-Aumento de la presión fiscal para hacer frente a la Guerra de Cuba.

-Continuidad del sistema político de la Restauración (``turnismo´´).

-Aparición de movimientos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.

2.1 Crisis política y moral

Crisis moral e ideológica:

-Impacto psicológico en la población desencanto y frustración ante la destrucción del mito del Imperio español.

-Imagen internacional: ejército español ineficaz y sistema político corrupto.

2.2 El regecinarismo

(1876) Creación de la Institución Libre de Enseñanza:

REGECIONARISMO

Críticas regecinaristas

2.2 El regecinarismo

(1876) Creación de la Institución Libre de Enseñanza:

-Formada por catedráticos que habían abandonado la universidad debido a la ausencia de libertad de expresión (ejemplo: Francisco Giner de los Ríos).

-Influida por el Krausismo (educación laica y contacto directo del alumno con la naturaleza).

2.2 El regecinarismoREACCIONARISMO: movimiento cultural (``regeneración´´ de España,

modernización).

- Consideraban la influencia del catolicismo negativa para la modernización de la sociedad.

-Máximo representante: JOAQUÍN COSTA (creador de la Unión Nacional, partido crítico con la Restauración)

2.2 El regecinarismoCríticas regecinaristas:

-Visión negativa de la Hª de España como ``degeneración´´ de lo español.

-Mejorar la situación del campo español y nivel educativo `` escuela y despensa´´.

-A partir de 1890: renovación en la ciencia española.

-Generación del 98 (ámbitos literarios) análisis del ``problema de España´´ con sentido crítico y pesimista.

2.3 El fin de una época

- A partir de 1898: aparición de una nueva generación de políticos e intelectuales con el nuevo reinado de Alfonso XIII.

-Opinión antimilitarista (responsabilidad en el ``desastre´´) consecuencia: autoritarismo del ejército (mayor protagonismo en la vida

política del país).

FinSUERTE

Recommended