2. Historia de la psiquiatria Parte 2

Preview:

Citation preview

La Psiquiatría en la Edad Media

Juana la loca, ilustrada, amante de la música, y enajenada por su amor al heredero del imperio alemán. Se pasó cuarenta años

encerrada en Tordesillas.

La Psiquiatría en la Edad Media

Tomás de Aquino Proclamado Doctor de la Iglesia el 11 de abril de 1567 por el papa San Pio V

La Psiquiatría en la Edad Media

Tomás de Aquino, sostiene que el alma, de origen no terreno, no puede por tanto enfermar, y achaca la enfermedad mental a algún trastorno del cuerpo susceptible de ser tratado.

La Psiquiatría en la Edad Media

Agustín de HiponaObispo y Padre Latino

La Psiquiatría en la Edad Media

Ya en el siglo IV, Aurelius Agustinus (Agustín de Hipona) había subrayado la importancia de la introspección como fuente de autoconocimiento, siendo por ello considerado por algunos autores como el precursor del psicoanálisis.

La Psiquiatría en el Renacimiento

Hereda y ahonda en la visión demoníaca del loco, identificado en muchos casos con la brujería; pero el espíritu humanista que le es propio da lugar a la proliferación de manicomios y de los primeros estudios científicos sobre la enfermedad mental.

La Psiquiatría en el Renacimiento

William Shakespeare condensó en su obra literaria muchos de los arquetipos psicológicos desarrollados siglos después por la psiquiatría moderna, del mismo modo que antes hiciera la tragedia griega.

La Psiquiatría en el Renacimiento

Otelo y sus celos patológicos. Hamlet y su complejo de Edipo y los conflictos psicológicos han sido analizados minuciosamente desde una perspectiva psicopatológica por numerosos psiquiatras a lo largo de la historia.

Edipo rey

La Psiquiatría en el Renacimiento

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, ha sido analizado desde esa perspectiva ofreciendo a su vez unos patrones de personalidad reflejados en la figura de Don Quijote (el loco idealista) y Sancho Panza (que representa una forma de locura más próxima a la necedad).

La Psiquiatría en el Renacimiento

Ilustración de Don Quijote de 1848

El Siglo XVII y La Ilustración

Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva.

Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos.

El Siglo XVII y La IlustraciónRené Descartes

publica en 1649 su "Traité des passions de l'âme" (Tratado de las pasiones del alma) en el que describe la glándula pineal como el órgano de asiento del alma.

El Siglo XVII y La Ilustración

En esta glándula "la sangre se convierte en espíritus animales que se extienden después por todo el sistema nervioso".

El Siglo XVII y La Ilustración

En este contexto surgen las primeras propuestas

terapéuticas.

El Siglo XVII y La IlustraciónPero la figura

más importante de la psiquiatría (considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) es Philippe Pinel

(1745-1826).

El Siglo XVII y La Ilustración

Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales.

Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados.

El Siglo XVII y La Ilustración

Philippe Pinel; en La Salpêtrière (Asilo de París para mujeres locas), liberando de sus cadenas a una paciente. Cuadro de

Robert Fleury (1795).

El siglo XIXDurante el siglo XIX, y a falta de las

herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos.

El siglo XIX

La fisiognomía (del Griego) “physis” (naturaleza) y “gnomon” (juzgar, interpretar)

Es considerada habitualmente como una ciencia folklórica, basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de ésta.

El siglo XIX

Ilustración típica encontrada en un libro de Fisionomía (Siglo XIX) (a la izquierda Desesperación , a la derecha Ira mezclada con Miedo

El siglo XIX

Francois Magendie describe en 1822 la diferencia entre las fibras nerviosas

sensitivas y las motoras.

El siglo XIX

Claude Bernard (padre de la fisiología moderna) publica en 1858 el primer

tratado científico de fisiología nerviosa.

El siglo XIX

Una lección de Claude Bernard (León Lhermitte, 1889)

El siglo XIX

Camillo Golgi desarrolla las técnicas de tinción que

permitirán el estudio

histológico del cerebro.

El siglo XIX• Santiago Ramón

Y Cajal describe la unidad

funcional básica del cerebro: la neurona, por lo que recibirá el

Premio Nobel de medicina en 1906.

El siglo XIX

Karl Wernicke (1848-1905), primer fisiólogo en intentar relacionar el daño estructural en determinadas zonas del cerebro con algunas patologías mentales.

El siglo XX

El nacimiento de la Psiquiatría organicista

El siglo XX

El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha tenido fue Emil Kraepelin (1856-1926).

El siglo XX

Propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el

que la narrativa del enfermo és reducida de síntoma a signo.

El siglo XX

Describió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis maniaco-depresiva.

El siglo XX(A él se deben

los términos de esquizofrenia, (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".

Eugen Bleuler (1857–1939)

El siglo XX

Dementia Praecox, de Eugen_Bleuler_1911

El siglo XX

Sugirió también que los síntomas podían dividirse en:

- Fundamentales (si estaban presentes en todos los pacientes y durante toda la evolución del trastorno).

- Accesorios.

El siglo XXLos síntomas fundamentales de

Bleuler constituyen “las cuatro A”:

• Asociaciones laxas del pensamiento• Afectividad aplanada• Ambivalencia y• Autismo.

El siglo XX

Los síntomas accesorios son las ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura y los síntomas catatónicos.

El siglo XXFreud, neurólogo

de formación aporta, por su parte, la noción del subconsciente, descubriendo que detrás de la mente humana existen mecanismos no evidentes, o conscientes capaces de generar alteraciones psiquiátricas.

Fotografía de Sigmund Freud en 1914, por Max Halberstadt

El siglo XX

En 1896 desarrolla el psicoanálisis: una técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños cuyo objeto es ahondar en la mente del sujeto para conocer su subconsciente y ayudarle a comprender las causas de su comportamiento (fundamentalmente recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente).

El siglo XXElaboró una teoría de la personalidad

y describió los mecanismos

mentales inconscientes de defensa del yo.

El siglo XX

Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, trastorno que relacionó con represiones subconscientes de naturaleza sexual.

El siglo XX

Ernest Kretschmer, uno de los pioneros en señalar científicamente la relación

entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de

sus enfermedades psíquicas.

El siglo XXRealizó una conocida clasificación

biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos, asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia, y el segundo (pícnico), a padecer psicosis maniaco-depresiva.

Próxima clase:

NEUROANATOMIA.

Recommended