Intervención en autismo

  • View
    4.076

  • Download
    3

  • Category

    Travel

Preview:

Citation preview

INTERVENCIÓNen AUTISMO

Sonia Pozo AndrésLucía Saiz Trueba

Psicología de la discapacidad2010-2011

ADAPTACIÓN DEL ENTORNO

Identificación del departamento de T.O.

T.O.

DepartamentoTerapia

Ocupacional

Adaptación del departamento de T.O.

Foto de cada alumno en su casillero personal

Imagen ilustrativa del contenidodel cajón en el frente del mismo

Adaptación del departamento de T.O.

Calendario

Ilustración informativa de los diferentesmateriales y zonas de las que se componeel departamento Por ejemplo; zona de estimulación sensorial,Balones Bobath, etc.

Normas en el departamento

• Cuando deba estar en silencio se mostrará;

• Cuando deba estar sentado se mostrará;

SENTADO

Normas en el departamento

• Para descalzarse en la zona de estimulación sensorial;

• Al finalizar la sesión, para recoger el material utilizado;

RECOGER

Normas en el departamento

• Para lavarse las manos después de cada sesión;

• En la puerta, a la hora de finalizar la sesión, decir adiós al terapeuta;

LAVARSE LASMANOS

T.O.

Adiós a la terapeuta

Calendario de actividades

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

INTERVENCIÓN EN

ALIMENTACIÓN

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

Objetivo general

Proporcionar un repertorio amplio de comidaque constituya una dieta sana y equilibradapara lograr un adecuado desarrollo de susdestrezas ocupacionales.

Metodología

Contexto natural, estructurado y generalizado,

sin distractores que irrumpan en la realizaciónde la actividad.

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

PLAN DE INTERVENCIÓN

1. Evaluar las necesidades específicas de cada niño.

2. Establecer unos objetivos (consensuados con los padres).

3. Diseñar plan individualizado de intervención.

4. Aplicar el plan de intervención.Valerse de técnicas de modificación de conducta, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.

5. Análisis de los resultados.

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

Elaboración de un menú para anticipar lo que va a comer.

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

• Antes de comer, secrearía la rutina delavarse las manos; paraello le mostraríamos:

• Después de comer, secrearía la rutina delavarse los dientes y lasmanos; para ello semostraría:

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

• Pautas a tener en cuentaPresentar el mismo alimento en varios momentos

de la jornada y días sucesivos hasta que la acepte.

Evitar que el niño ingiera otros alimentos en losmomentos previos a la hora de la comida.

Ofrecer otra cucharada cuando el niño ya hayadeglutido.

El monitor de comedor debe estar formado tantoen la patología como en la intervención que tieneque desarrollar. Ha de mostrar una actitud deserenidad, seguridad y confianza.

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

Introducir nuevos alimentos

- Primero, el alimento en puré; para que se acostumbre al sabor.

- Segundo, espesar aún más el puré.

- Tercero, introducir en el puré trozos sólidos del alimento.

- Cuarto, presentación del alimento.

No discrimina qué es comestible y qué no lo es

- Cuando el niño se disponga a comer un alimento ingerible:

- Cuando tenga intención de comerse algo no comestible:

INTERVENCIÓN EN LA ALIMENTACIÓN

Come de manera compulsiva

• Candados o cerrojos.

• Evitar el acceso a otras bandejas .

• Asegurarse de que mastica varias veces la comida antes de tragar.

Se levanta constantemente de la mesa

• Registro en el que se anote tiempo que es capaz de permanecer sentado.

• No exigirle que se siente más tiempo del anotado.

• Colocar un pictograma que le recuerde que debe estar sentado.

BUEN USO EN LA MESA

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

BUEN USO EN LA MESA

INTERVENCIÓN EN ALIMENTACIÓN

INTERVENCIÓN EN

COMUNICACIÓN

INTERVENCIÓN EN COMUNICACION

Aspectos positivos:

Conversaciones con contenidos teóricos de alto nivel.

Preferencia por juegos de palabras.

Vocabulario amplio y especializado en algunos temas

Hiperlexia.

Memoria excepcional para temas de su interés.

Hiperverbales.

Aspectos negativos:Conversaciones literales y lacónicas.Dificultades en los cambios de roles conversacionalesDificultades para cambiar o iniciar conversaciones.Vocabulario gramaticalmente superior al de sus igualesDificultades en la utilización del lenguaje comunicativo y referencial.Dificultad para adaptarse a las necesidades comunicativas de sus interlocutores

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

• Intervención

– Fichas para la lectura.

– Participación en foros y chats.

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

Objetivos:

- Fomentar y mejorar el desarrollo de habilidades sociales.

- Enseñar pautas generales de comportamientos sociales (saludar, despedirse, pedir “por favor”, dar las gracias…)

INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

Fichas de lectura-Para así fomentar un

adecuado nivel devocabulario adecuado asu nivel evolutivo.

Participación en foros y chats-Promover el respeto por el turno de palabra y la iniciación de las conversaciones. -Iniciación en las rrss. eliminando la ansiedad provocada por el contacto físico.-Fomentar una conversación coherente y darle tiempo a meditar sus respuestas.

INTERVENCIÓN EN JUEGO

INTERVENCIÓN EN JUEGO

Objetivos:

- Favorecer las relaciones sociales entre iguales.

- Fomentar el área ocupacional de juego y ocio y tiempo libre.

- Entrenar en el uso de normas y reglas.

- Promover el sentimiento de empatía.

- Integrar aspectos tratados en la ToM.

INTERVENCIÓN EN JUEGO

JUEGO PIEDRA, PAPEL O TIJERA ¿CUÁNTOS JUGAMOS? DOS

PONGO MI MANO DETRÁS DE MI ESPALDA

PIENSO PIEDRA PAPEL O TIJERA

INTERVENCIÓN EN JUEGO

CANTO LA CANCIÓN : PIEDRA PAPEL TIJERA

SACO LA MANO

INTERVENCIÓN EN JUEGO

PIEDRA GANA A TIJERA

PAPEL GANA A PIEDRA

TIJERA GANA A PAPEL

Recommended