18 - Sobrón, Giovanni Andrea Bianchi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobronn

Citation preview

N 18 - Sobrn: Giovanni Andrea BianchiBianchi trabaj en Argentina (entre Buenos Aires y Crdoba) entre 1717 y 1740. Construy e interino en: Iglesia del Pilar, Fachada y torres para la Catedral, Cabildo, Iglesia de San Francisco y capilla de San Roque, Iglesia de Ntra. Sra. de Beln, Nuestra de sra. de la Merced, Iglesia de Santa Catalina de Siena. Tambin trabaj en la Catedral de Crdoba y muchos otros edificios de la compaa de Jess.Bianchi nace en Campioni, Lombarda, en 1676.En Italia, camino a embarcarse a Ro de la Plata, pasa por Florencia y Gnova donde puede observar la arquitectura de estos lugares. Bianchi llega a Bs As en julio de 1717, a una ciudad inexistente arquitectnica y urbansticamente.El arco triunfal coronado por frontn es el recurso preferido de de casi toda la arquitectura de Bianchi y lo emplear repetidamente en Amrica, pero reducido dentro del orden drico.Campione: de ah surge un caudal ininterrumpido de arquitectos-artesanos la corriente de los Maestros Comascos o Maestros Lombardos (despus del Renacimiento).Bianchi Barroco lombardo.Prmoli Barroco romano.Imgenes recibidas por Bianchi durante su vida en Italia: Santuario dei Ghirli, la iglesia de Santa Mara di Campione. Es una iglesia de simples elementos del habitual lenguaje, como el cimborrio octogonal que ser evocado por Bianchi en el Ro de la plata.

Buenos Aires: fines S XVII, con el movimiento mercantil, cambian las condiciones de vida de los habitantes y se intrudujeron cambios en el primitivismo asiento urbano, como el uso del ladrillo cocido en la construccin y la instalacin de los primeros hornos de cal. La comunidad empieza a necesitar ambientes ms adecuados: se piensan las primeras iglesias y conventos. Se siente la necesidad de tcnicos capaces de proyectar y de maestros para conducir a la mano de obra. Los que actuarn sern jesuitas alemanes e italianos.En febrero de 1716 Bianchi es recibido en la Compaa de Jess, en Roma. En Agosto de 1716 parta para Paraguay, va Florencia, con un grupo formado por alemanes, espaoles e italianos. Pasaron por Gnova y Cdiz. Se puede pensar que Bianchi pudo haber tomado parte en algunas de las obras de construccin que los jesuitas genoveses llevaban adelante en ese momento. Parten hacia Amrica en abril de 1717.Cuando Bianchi llega a Bs As (julio de 1717) no existe ninguna construccin importante, ni tampoco una mano de obra con una tradicin artesanal de algn estilo en particular. El bagaje de cultura arquitectnica (su arquitectura es italiana) con que lleg a bs as constituye el punto de partida y los antecedentes artsticos de la primera arquitectura colonial portea. Muchas simplificaciones habrn sido exigidas por carencia de materiales adecuados o artesanos competentes o por falta de recursos de los comitentes. Adems, en la obra de Bianchi intervinieron otros para suplir las ausencias por los viajes que le impona la orden. En este momento bs as era un trazado ortogonal de 150 manzanas, y el verde de la pampa entraba en la ciudad. La Plaza Mayor est asomndose a la ribera (ciudad puerto, por eso no est en el centro), rodeada por el Cabildo, la Catedral y el Fuerte.El Cabildo, la Catedral, San Francisco, La Merced y el Colegio de la Compaa de Jess que ya existan van a ser reconstrudos por los arquitectos italianos.Su segunda estada en Bs As (apenas llega se va para Crdoba) que durar 8 aos, es la ms fecunda. Su presencia fue aprovechada por autoridades comunales y eclesisticas: como ideador, consultor o constructor estar presente en todas las obras importantes que se llevarn a cabo en esos aos.San Ignacio: ya estaba comenzada, acorde a los planos de Juan Krauss. Su influencia en el edificio se reduce a la modificacin de detalles.1720 se le pide a Bianchi los planos para el convento e iglesia de la Merced. En 1723 el cuerpo colegiado municipal (Cabildo) se pone en contacto con Bianchi por la Catedral y por el cabildo mismo. 1725 tiene a cargo: El colegio y la Iglesia de San Ignacio, Iglesias del Pilar, La Merced y el Cabildo. Adems haba provisto los planos para San Francisco.Bianchi habra sido quien cubri el crucero de San Ignacio, adems de ampliar o agregar algunos vanos para aumentar la cantidad de luz. Tambin habr rematado la nica torre que exista.1727: encargo de la fachada de la Catedral.1728: Bianchi es enviado a Crdoba y en su lugar llega Giovanni Battista Prmoli, quien se hizo cargo de las obras dejadas por Bianchi: el colegio e Iglesia de San Ignacio, tal vez algo en el Pilar, San Francisco y La Merced. El Cabildo ser retomado mucho despus por Bianchi. Prmoli est presente en Bs AS cuando las obras ya planeadas y llevadas adelante estaban en su fase final o prcticamente terminadas. El plan de estas obras no miraba tanto a un diseo arquitectnico ni a un decoro, sino a satisfacer las necesidades de uso con una arquitectura slida, aunque no desprovista de soluciones ingeniosas y de elegancia.1734: se aprueban los planos que le pidieron a Bianchi para el colegio y la Iglesia de Ntra Sra de Beln.En Bs As lo requeran constantemente para las obras de Las Catalinas, para la que ya haba provisto los planos, pero desde Crdoba no lo permitan. Tuvo que intervenir el gobernante de Bs As. Al final le permitieron un viaje de 2 meses a Bs As, llega en abril de 1739 para trabajar en Las Catalinas (los planos los haba provisto haca 10 aos) que ya estaban bastante avanzadas en su construccin. Tambin visita la obra de Ntra. Sra. de Beln, para la cual haba enviado los planos desde Crdoba (Prmoli fue quien comenz esta obra). Tambin existe la posibilidad de que haya atendido a ciertos elementos de decoracin del Cabildo.

PROYECTO PARA FACHADA DE SAN JUAN DE LETRNLos dibujos no son referibles a ninguno de los concursos conocidos para la fachada de San Juan de Letrn. Podra tomarse como un trabajo acadmico testimonio de su habilidad, una inciativa libre o pedido de colaboracin.En la fachada aplica el recurso de las iglesias romnico-lombardas con frente a tres niveles y eleva el cuerpo central para alcanzar la altura del espacio interior. Adopta los rdenes superpuestos. En el cuerpo alzado el segundo orden pasa a ser un orden gigante que abarca dos niveles y evita as el uso de un tercer orden. Mantiene la lnea de fachada dominantemente recta.El planteo general del dibujo de la fachada est armado sobre un esquema del manierismo tardo, derivado de la fachada de MA para San Lorenzo en Florencia.Composicin del proyecto: la superposicin de dos rdenes, corintio y compuesto, la dividen en dos pisos. La plata baja es un prtico corintio, completamente abierto, formado por columnas dobles alineadas en profundidad, perpendicularmente a la lnea de la fachada y espaciadas alternando intercolumnios: dos anchos y uno angosto en los laterales y tres anchos en el cuerpo central (ac se aade otra fila de columnas alineadas con las anteriores, para soportar el avance del cuerpo realzado y el balcn). Sobre el entablamento del primero orden se levanta el segundo, compuesto y de menor altura. Se respeta las coincidencias con los intercolumnios inferiores, pero se cierran los espacios breves de los laterales y da a los otros aspecto de ventanas al coronarlos con frontones triangulares. En el cuerpo realzado antepone un orden gigante formado por cuatro pilastras (compuesto) que soporta el frontn central. La densa volumetra de Palladio se reemplaza por una esbeltez bien del XVIII. Tambin es dieciochesca el recurso de elevar muy por encima de la terminacin rectilnea de la fachada el gran frontn central, que oculta la altura de la nave mayor de la Baslica. Esta composicin ARCO TRIUNFAL CORONADO POR FRONTN es el recurso preferido de la arquitectura de Bianchi. Este recurso de arco triunfal lo incorporar pero reducido en el orden drico.IGLESIA DEL PILARLa fachada y la torre se le adjudican a Bianchi sin duda. El convento fue comenzado en 1715 y hay una discusin sobre el autor de los planos del convento y de la iglesia. Furlong menciona que las obras del Pilar se comenzaron antes de la intervencin de Bianchi. Segn Mill el autor de la planta del convento sera Juan Krauss, pero no existira dificultad a la hora de atribursela a Bianchi. De lo que no cabe duda es que la arquitectura es de Bianchi. La iglesia se construye en 1730. Originalmente la plata era de cruz egipcia (en T).Se aprovechan los contrafuertes de la bveda para incluir capillas (de poca profundidad) en la nave nica. El crucero es poco profundo (no supera el permetro de la iglesia) y tiene una cpula baja, sin tambor. La nave es de tres tramos. Antes de la nave hay un prtico, hoy incorporado como capilla. Es una planta lmpida, racional y sin complicaciones tcnicas.La fachada est compuesta sobre la base del esquema de Alberti del arco triunfal con frontn, rematando la cornisa (que sostienen pilastras pareadas de orden toscano) con dos nichos superpuestos encada una de las calles que determinan. El cuerpo central est ocupado, en altura, la puerta y una ventana cuyo arco invado el friso del entablamento.Torre: el vano con arco de la celda de la campana est enmarcado por un rectngulo rehundido que lo contiene, apoyado en la cornisa de chincha. En el pao inferior una abertura ms pequea da luz. La composicin coincide con la distribucin de iguales elementos en el campanario de la iglesia Dei Ghirli de Campione.Nave: clara y luminosa. De can corrido con lunetos. Pilastras pareadas unidas antes de entrar en el zcalo y vueltas a unir antes de alcanzar el entablamento. Entre estas van los arcos formeros de las capillas laterales. Prtico: del ancho de la iglesia, normal al eje de la nave, cubierto con bveda de arista. El prtico no tiene ventanas. La cpula est rebajada.Capillas laterales: formadas por las bvedas transversales que los arcos de los tramos de la nave determinan.La sobria arquitectura de Bianchi puede leerse como un eco de la arquitectura italiana.

FACHADA Y TORRES PARA LA CATEDRALSe deduce que Bianchi seguramente no demoli del todo lo construido anteriormente, sino que lo modific y adapt a ello su proyecto. En 1727 Bianchi es llamado a intervenir en la fachada de la Catedral. Fachada: cuerpo central tripartito, a dos niveles y ms estrecho en el piso superior (tipologa muy comn en la tradicin italiana). En el primer nivel usan el orden toscano con pilastras pareadas, sobre un ancho pedestal con zcalo.Torres: alineadas con la fachada. Siguen un esquema preferentemente espaol, de origen medieval. Pertenecen en buena parte al proyecto de la construccin preexistente. Un detalle recuerda a Borromoni: chapiteles en escalera y mnsulas tratadas como triglifos en el encuadre de las ventanas.El reducir el orden drico, evitando decoraciones que podan resultas pretenciosas es el acierto de Bianchi. Pudo sacar buen partido de los materiales simples: cal y ladrillos y de la mano de obra no especializada.La fachada de Bianchi fue demolida en 1778 dado que no corresponda a la nueva construccin.

CABILDO DE BUENOS AIRESLa construccin se inici en julio de 1725, en base al proyecto de Domingo Pretarca. Furlong plantea que estos planos son copia de los tazados por Prmoli en 1719.Planta: simple, una hilera de habitaciones contiguas que se encierran entre dos muros paralelos. Uno externo (el de la plaza) integra un prtico y el otro (interior) un claustro. Bianchi acept la distribucin ya aprobada imponiendo cambios sin modificarla. Lo que es propio de Bianchi es el alzado del edificio.Hay que suponer que Bianchi y Prmoli se alternaron en la construccin de esta obra. En 1740 se inaugura lo concluido, pero recin se agregar la torre en 1765. Al pobrecito lo achuraron todo (arcos varios y torre).No se sale de la tradicin lombarda. Se advierten varias coincidencias formales con la obra de Seregni-Alesi: el Palacio dei Giureconsulti (Milano).La presencia de Bianchi en la obra se hace evidente por la composicin del cuerpo central en resalte (otra variacin del tema albertiano del arco triunfal).

SAN FRANCISCO Y SAN ROQUELos planos de esta iglesia se le atribuyen unnimemente a Bianchi. Fue comenzada en 1730-31. En 1770, por rajaduras, se la demuele. La construccin la llev a cabo Vicente Muoz (sevillano) que trabajaba con Bianchi. La iglesia se inaugur en 1754 (14 aos despus de muerto Bianchi).La capilla de San Roque es reconocida como en base a proyecto de Bianchi. No se conocen dibujos originales de ninguna de las dos obras. Buschiazzo opina que la fachada probablemente repitiera la frmula que Bianchi emplea en todos sus edificios: pilastras toscanas pareadas con nichos en las calles intermedias.Planta de San Francisco: sigue fundamentalmente el esquema de las otras iglesias de Bianchi, nave nica, ancho crucero y presbiterio poco profundo. Es la ms amplia que haya planeado. Usa el recurso de estrechar la nave antes del crucero con un arco de menor luz: esto hace resaltar ms los elementos de relieve en los muros, las pilastras pareadas y los hueco-capilla. El crucero es en realidad dos capillas enfrentadas ms anchas y ms profundas. La bveda es de can corrido pero de arco carpanel con lunetos correspondientes a las capillas y ventanas en las enjutas. La nave est precedida por un amplio nrtex.Capilla de San Roque: Planta de tres tramos, los dos primeros sealados por pilastras simples, y el tercero (como un crucero insinuado) lo marcan pilastras pareadas sobre un resalte. La fachada era un simple portal con ventana correspondiente al coro, planteado por lesenas pareadas. Terminaba con un frontn lobulado con pinculos en los extremos (esto es probable que haya sido una modificacin de los constructores).

NTRA SRA DE BELN (SAN TELMO)Los planos fueron hechos por Bianchi entre 1733-34. Son aprobados por la Consulta Jesutica en diciembre de 1734. Las obras fueron comenzadas por Prmoli y llevadas por l hasta fines de 1736. Hasta 1744 se hace cargo Jos Schmidt y luego Antonio Masella. En 1767, expulsados los jesuitas la iglesia an no est concluida. Despus de la expulsin se modificaron algunas cosas para satisfacer las necesidades de sus nuevos usos. Como novedad es una planta de tres naves, cosa que Bianchi no haba usado antes. Su arquitectura recuerda a San Ignacio. Se debe ver esta iglesia como una idea de Bianchi.Nave: tres tramos antes del crucero y altas pilastras dobles que los marcan. Adems generan en la bveda de can arcos fajones. Las naves laterales se constituyen en espacios con cierta autonoma.

NTRA SRA DE LA MERCEDHay un problema en la atribucin de los planos, peor la participacin de Bianchi en la construccin est muy bien documentada, aunque no fue antes de 1727. En 1779 se da por finalizada la construccin de la iglesia. La fachada primitiva (original de Bianchi) existi hasta 1900, cuando fue la remodelacin de Buschiazzo.Planta: manierista. Nave nica, crucero apenas esbozado y capillas laterales poco profundas entre los contrafuertes de la bveda. Presbiterio de dos tramos de longitud del ancho de la nave. Tiene ventanas en el muro del arco correspondiente a los lunetos, sobre las capillas (4 por cada lado). La cpula de tambor apoya en pechinas. Un nrtex del ancho de la torre antecede a la nave.En la fachada Bianchi se aparta bastante de su esquema preferido. Concluye el edificio con un frontn curvo y no aparece el motivo albertiano dominando la composicin. Usa el orden toscano superpuesto. La composicin y los elementos que la arman pertenecen a la arquitectura del manierismo romano. Hay un juego de planos que le dan al frente una espacialidad en profundidad tpicamente barroca. La torre muestra gran semejanza con la de la Recoleta. El frontn supera el alto de la iglesia, dando a la fachada mayor autarqua. Abunda la ornamentacin.En esta Iglesia no exista ningn condicionamiento de estructuras previas o edificio a integrar.

SANTA CATALINALa construccin del edificio comenzar en mayo de 1727. Poco pudo hacer Bianchi dado que al ao siguiente fue enviado a Crdoba. En 1737 se decide recomenzar el convento en el lugar actual. La edificacin nueva se lleva a cabo bajo los mismos planos de Bianchi de 1727. El Gobernante de Bs As requiere la presencia de Bianchi para la obra y la orden permite que vaya por dos meses. La iglesia fue inaugurada en 1745.Fachada: repite los cuerpos laterales del frente ms clasicizante de la recoleta, subrayando la unin de las pilastras gigantes. En el arco central la luz entre los piederechos es mayor que el dimetro del arco que soportan (recurso de los prticos del Cabildo).Planta: semejanza a la merced y pilar. Incluye el nrtex con bveda de can, transversal al eje de la nave. Tres capillas por lado, antes del ensanche del crucero, sin bside. Bveda lisa de can corrido, interrumpida por lunetos correspondientes a los arcos superiores de las capillas laterales. En las enjutas estn las ventanas enmarcadas por sobrias molduras de fuerte realce. El crucero, de poca profundidad, es en realidad una capilla mayor, determinada por el cuadrado que forman los arcos dobles apoyadas en las pilastras pareadas de los cuatro machones que suportan la cpula deprimida, sin tambor. Las capillas laterales estn separadas por pilastras toscanas, pero las del arco que abre el presbiterio de la nave apoyan sobre un resalte. La nave adquiere un carcter de saln.

SAN IGNACIOBianchi particip en la obra de esta iglesia. Autor de las plantas de la iglesia y el colegio fue Juan Krauss. La iglesia fue comenzada en 1710. Sucedor de Krauss fue Juan Wolff. En 1723 Bianchi figura como Maestro de la obra del Colegio de la Compaa. Bianchi pudo haber tomado parte en la construccin de la nave hasta los comienzos de la bveda, corrigi el tamao o disposicin de las ventanas y coron la torre. La identificacin de lo llevado a cabo por uno o por otros es casi imposible.

LA SECUENCIA DE BIANCHINo se puede hablar de una escuela o un estilo de Bianchi, igual el gusto de Biachi fue tenido en cuenta por constructores de la poca, aunque esto no se dio en Bs As, sino en Crdoba.

ALBERTILas cuatro fachadas ms conocidas de Bianchi se pueden referir a una lmina del tratado de Serlio: frente de templo drico (o toscano) tetrastilo, de columnas sobre pedestales, apoyado contra un pao de muro en el que se abre un gran arco en coincidencia con el intercolumnio central, con nichos cimbrados y recuadros ocupando simtricamente los dos laterales. Esta composicin no es original de Serilo, es uno de los esquemas del Renacimiento italiano. Su creador fue Alberti, antes de l los arquitectos devotos de la antigedad romana no tenan a disposicin ningn sistema clsico que pudiera asimilarse a su necesidad de hacer una fachada de iglesia. El esquema utilizado es el del arco triunfal que por su significado adecuaba plenamente al Dios de la religin que haba vencido al paganismo. Colocando un frontn en vez del tico, sell con la imagen de templo esa composicin nueva. La conjuncin de un templo griego con un arco romano: algo totalmente anti-clsico.En el siglo siguiente Andrea Palladio desarrolla un nuevo tipo de fachada: sobrepone los frentes de dos templos clsicos distintos por anchura y elevacin. Este esquema es tributario al albertiano.