24
- e'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 r - -~~~~~~~~1- g 7 ~~~~*i4 '-e - -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C ¡ .sr~~~~~~~~~~~~sr~~~~~~ -. t te' -~~~~~~~~~~~~~~"T- Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized closure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized closure Authorized

3 CERRO AZUL COPAN -  · 3 cerro azul copan 4 barras del rio motaoua 5 parque nacional cusuco 6 area productora de agua merendon 7 parque nacional santa barbara 8 a

Embed Size (px)

Citation preview

- e'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1

r - -~~~~~~~~1- g 7

~~~~*i4 '-e - -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~C

¡ .sr~~~~~~~~~~~~sr~~~~~~ -.t te' -~~~~~~~~~~~~~~"T-

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EVALUACIONAMBIENTAL PROYECTO DE D-SARROLJO REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁAN

Tabla de Contenido

Descripción del Proyecto ................................... 3............................ ............................ ........................ ....

Propucsta de Manejo Ambiental pata el Proyecto .6

Anexo 1. Guía para la Evaluación Atnbiental y Social de Proyectos de Inftaesttuctura n cil CorredorE1co-atqueológico de Copan .... 7

Anexo 2: Lista de chequeo para el trabajo dc campo - Impactos potenciales ambientales y sociales unsub proyecto de inftaestructura ....................... 12

Ancxo 3: Manejo ambiental de las actvidades de la consttucción de los subproyectos de infraestructuraen todos los parques .14

Anexo 4: Resumcn del informe de evaluación ambiental (ea) de proyectos de tnfraestructura .19

Anexo 5. Guías conceptuales para la preparación de planes de manejo de los parques del correcdot eco-arqueológico de copan ............... 20

FABIOARJONA HINCAPIÉ, CONSULTOR 2

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROIECTO DE DESARROL O REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

Descripción del Proyecto

El proyecto principalmente ttata de otganizat una ruta arqueológico-ecológico tutística que incluyen, las

tuinas Mayas de Copán, el Puente, Cerro Palenque, Los Naranijos y ]La isla de Guanaja. E-stas áreas

coinciden con parques nacionales ya contemplados en el sistema de áreas ptotegidas de 1-londuras. Estas

áreas se presentan en el mapa siguiente.

REPUBLICA DE HONDURASADMINISTRACION FOR ESTAL DEL ESTADO (AFE-COHDEFOR) mDEPARTAMENTO DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

GUATEMALA

3 CERRO AZUL COPAN4 BARRAS DEL RIO MOTAOUA5 PARQUE NACIONAL CUSUCO6 AREA PRODUCTORA DE AGUA MERENDON7 PARQUE NACIONAL SANTA BARBARA8 A REA DE US O M U LTIPLE LAG O DE Y OJO A9 PARQUE NACIONAL CERRO AZUL M EAM DAR

Quizás las Ruinas de Copán es la más importante de todo el corredor propuesto y ha sido objetivo de

estudios, obras y actividades dentro del Proyecto PROFUTFURO inanciado por el Banco Mundial.

L,as áreas protegidas vinculadas directa o indirecta-mente con el cocredor arqueológico-ecológico ptopuesto

son:

FABIOARJONA HJrCAPIÉ COSlULTOR 3

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLDEL COPAN

1) Parque Nacional Celaque, creado en 1987 mediante Decreto 87-87 con 26,639 has. Su cercanía a

Copan Ruinas la hace atractva a por lo menos unos 1500 visitantes por año. Gclaquc tiene un Centro

de Visitantes

2) Peto que realmente es un albergue consttuido para manejo del sistema de agua de la ciudad de

Gracias. Celaque si lleva registro de enttadas y cobra l_ps. 10 a nacionales, Lps. 5 a estudiantcs

hondureños y US$ 5 a extranjeros. El Parque consta de un borrador de Plan de Manejo

3) Parque Nacional Cerro Azul Copán, creado mediante el mismo Decteto 87-87. Tiene 15574 has. NO

tiene centro de visitantes ni registro de los mismos. Aunque esta muy cerca de Copan Ruinas no setiene registros de visitantes a cste Parque. La documentación sobre el Parquc es bastante escasa.

4) Parque Nacional N. Cusuco, creado mediante Decreto 87-87 . liene 17908 has. Consta de un centro

de visitantes y mantiene algtnos registros de visitación. El Parque se encuentra relativamentc cerca

de San Pedro Sula. El parque no tbene Plan de Manejo.

5) Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, creado mediante Decreto 87-87, tiene 13236 has. No

tiene Plan de Manejo ni Centro de Visitantes, Pero al parecer esta en buen estado de conservactón en

parte por su topografía bastante agteste.

6) Área de Uso Múltiple Lago de Yohoa, creada mediante Decreto 71-71, tlene 32324 has. No tienePlan de Manejo, pero existe una ONG (AMIPROLAGO) que es la asociación de mtunicipios que

tienen atea en el lago que esta haciendo esfuerzos de Conservación y sobre todo para establecet el

manejo de los recursos del área. El Lago Yohoa es el más importante espejo de aguas de

Centroaménica. No tiene centro de visltantes pero ya existe cierta inftaestructlta dce hoteles y

restaurantes en sus cercanías. Muy cerca del Parque Los Naranjos.

7) P. N. Cerro Azul Meambar

8) Creado mediante Decreto 87-87, tiene 20789 has. Junto con el Lago de Yohoa y Montaña de SantaBárbara forman un complejo de áreas protegidas que juntas forman un corredor blológico

iínportante para el país. Esta área tiene Plan de Manejo. Cerro Azul creo que si tene un esqucma de

cobros y un Centro de Visitantes.

Implicaciones ambientales

Desde el punto de vista ambiental, los siguientes componentes metecen especial atención

A. La implementación del Plan de Manejo del Patque Arqueológico de Copan Ruinas. E,-n este componelnte

se tncluitan acbvidades como (í) un Plan de Manejo de recursos Natutales dentro del Parque y su área de

influencia y crear una línea base para el manejo del patque; (It) un Plan de información publica pata

FABIOARJONAH^NCAPIE, CONSULTOR 4

E VAILUACIÓN AMBIEJNTAI, PROYECTO D-EDESARROLLO REGIONVAL DEL VALLE DEL COPAN

divulgat el conocimiento de las ruinas entte, los vIsItantes, mejorar la integración del parque y los enlacescon otros parques, ensanchar las áreas de visitantes con la ptomoción de senderos y observación de aves;;(iv) un Plan de infraestructura para la ejecución de pequeñas obras civiles pata atender un flujo adicional deturistas incluyendo: expansión y mejoramiento del Centto de Visitantes; construcción de un Centro deVisitantes en L_as Sepultutas (dentro del Parque); reparación del Museo de Eisculturas; rehabilitación yexpansión del patqueadero; rehabilitación de laboratorios; reforzamiento de túneles a los templossubtertáncos; temodelación del Museo Regionral de Arqueología; y expansión del Centto regional deInvestigación Arqueológica; (v) un Plan de monttoreo de visitantes; y (vi) un Plan de Interpretación ySeguridad consistente en señalización, estrategias para la seguridad de visitantes(b) Educa¿zón ambiental arqueológica para las comunidades basada cn la expansión y desatrollo de materialeseducativos de la Casa K'inich, un centro interactivo de aprendizaje financiado por PRO FUTUIRO

B. Para los ottos Parques (E1 Puente, Los Naranjos, y Cetro Palenque) se incluirán el desarrollo y laimplemnentación de planes de manejo y la promoción de turismo en los parques. Antes del desarrollo decada plan de manejo se tealizatan (t) evaluaciones ambientales en cada uno de ellos que incluiránrecomendaciones especificas para la conservación de los recursos naturales y arqueológicos; (ti) planes deeducación y concientuzación en las comunidades; (iii);mejoramiento de la interpretación y la accesibilidadpata residentes locales y visitantes; y (iv) un plan uso publico clel parque y tecomendaciones pata suexpansión. Pata cada parque también se implementarán las prioridades identficadas cn el Plan de Manejo yse construirá aquella infraestructura clave para la promnoción del turismo mejoramiento o expansión desenderos de visitantes, parqueaderos, segundad y campanas de promoción.

B. Integración del parque Arqueológico Puente con el Centto de Tutismo Cultural de Copan. lE'stecomponente impulsará la inclusión de El Puente en el circuito turístico de Copan. Incluirá actividades depromoción, mejoraminento de instalaciones y el suministro de energía eléctrica (generador y línea detransmisión) aso como la reconstrucción de una Aldea Maya de citca siglo 8 AD.

C. Desatrollo del Parque Eco-arqueológico de Los Naranjos. Ademnás 1L-' los planes de mnanejo y lasinvestigaciones arqueológicas planeadas, se inclurátn infraestructura como (í) rehabilitación del camino deacceso; consttucción de un centto Intetacttvo de Aprendi7aje.

D. Desarrollo del Parque Cerro Palenque. Además de las actividades mencionadas arriba (planes demanejo) se incluitá el mejotamiento del suministro de energía eléctrica y de agua al sitio ye infraestructurapara apoyar el sitio Guanaja.

Finalmente, un componente interesante desde el punto de vista ambiental es el Fondo Pvorpendad, un fondo,sobre demanda, que impulsara actividades agrícolas y no agrícolas relacionadas con la actividad cl turística,apoyando pequeños empresarios en la industria de servicios (hostales, restautantes, lavandera), producciónde artesanías, pequeños viveros de plantas medicinales y ornamentales, hortalizas.

FABIO ARJONA HINCAPIE, CONSULTOR 5

EVALUACiÓNAMBiENTAL PROYECTO DEDESARROLLO REGIONAL DEL VALExDEL, COPAN

Propuesta de Manejo Ambiental para el Proyecto

Tenmendo en cuenta los componentes anteriormente descritos, en el siguiente cuadro se ptesentan los

asuntos a-nbientales potenciales. Los componentes ambientales se han dividido en tres grandes bloques a

saber: el desartollo del turismo en los parques, la infraestructura a construir y los proyectos productivos.

Típo de Componente Asuntos /impactos ambientalesDesarrolloypromoción de Tunsmo en Parques Quitás el factor más importante, el tunimo puede traer

zmportantes impacto asner¿ét¿cos. El dejarrollo no plancficado delos parques, el creccmzento de las poblaciones vecina.s; la presenciamisma de un mayor numero de visitantes necesita ser plan ficadopara evitar la afectación misma de los recursojs natumies yculturales que propicían el tunsmo. La demanda por servicios deagua y electricidaa la generación de desechoj- (aguas residualesdom estI¿cax, las basuras) pueden tener impactos importantes.

Con.strucción de Infraes,ructura. rehabilitación de Los zmpactos son locali¿adosy se circunscriben en la zona decaminosj construcción de centros u otros edificioj; líneas ubicación de cada elemento de infraestructura. Puede habereléctricas afectación de hábitats naturales y ajictación de artefactos

arqueolóOgzcos.

Pr¿yectospmrductivos Fondo Prosperídad No seprevén impactos de alguna zmportancia. Sin embar<go, estecomponente puede servir de apoyo para la promoción deprogramas de educación ambzental.

Teniendo en cuanta los impactos ambientales potenciales, el siguiente cuadro muestra el manejo ambiental

que se le dará a cada componente.

Tipo de Componente Condicionamientos ambientalesDesavrolloypromocyón de Tunimo en Parques Evaluación ambiental de cada parque dentro de loJ planeJ de

mang o para cada uno de ellos, En el Anexo 5 se presenta un

modelo conceptual para estos planes,Construcción de Infraestructura, rehabilttación de Aplicación de las guías para la cate<gorijacón de los proyectojcaminoí, construcción de centros u otros edifictox, líneas (Anexo 1)eléctricas Aplicación de lista de chequeo ambíentaly social (Anexo 2)

Aplicación de formato de evaluación ambiental simplificado(Anexo 3)Aplicación de manual de especifcacionej ambientales (Anexo 4)

Prqyectosproductzvos Fondo Prosperidad No se prevén medidas especificas Sin embar,go, dentro de lospro,gramas de educación ambiental se deber promover laconcienti,acaón ambiental alrededor de este fondo,

FAABIOARJONAHINCAPIÉ, CONSULTOR 6

EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DEDESARROLJO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

Anexo 1. Guía para la Evaluación Ambiental y Social de Proyectos de Infraestructura en elCorredor Eco-arqueológico de Copan

1. Antecedentes

En esta Gula se ptesenta una metodología fácil y rápida pata la planificación de la evaluación ambiental ysocial de ptoyectos pata el Proyecto de Desatrollo regional dcl Valle dcl Copan basada en la aplicación delas polítcas ambientales y sociales del Banco Mundial, denominadas "Políticas de Salvaguarda". E7sta Guíaha sido diseñada tanto para uso por parte dc los funcionarios tesponsables dc la prepatación de proyectosde infraestructura y de la gestión ambiental de los mismos.

El Ptoyecto contempla la preparación de planes de manejo para los parques incluidos en el corredor Eco-arqueológico y la implementación de esos planes de manejo. Esta implementación involuctata laconstrucción, rehabilitación o expansión de linftaestructura tales como: Centros de visitantes, caminos deacceso, museos y laboratorios, suministro de energía eléctrica, reconstrucción de aldeas Mayas y otros.

La Guía permite clasificat ambientalmente un ptoyecto en función del tipo de proyecto y su nivel deseznsibilidad con el medio, tomando en cuenta los criterios establecidos en las Políticas de Salvaguatda delBanco Mundial, con el fin de, por un lado, identificar las necesidades o requerimientos del Banco denttodel proceso de evaluación ambiental y social de un proyecto a ser financiado por el Banco, y por otro lado,establecet condiciones específicas que permitan asegutar la sosteníbibdad ambiental y social de un proyectoen armonía con las Políticas de Salvaguarda.

Asimismo la Guía incluye varios instrumentos para tratar asuntos específicos tales como una ficha para laevaluación ambiental y social de campo, un manual de especificaciones ambientales para la construcción dela infracstructura.

La mayoría de los proyectos de infraestructuta incluidos en el préstamo no representan ningún tipo deriesgo ambiental de alta importancla o magnitud. Aún más, mucha de esta infraestructura será propuestadentro cle los Planes de Manejo de cada Parquc y por lo tanto deberán ajustarse a las tecomendaciones yrestricciones que establez,can esos Planes de Manejo.

2. Lineamientos para la evaluación ambiental y social de proyectos

La evaluación inicial ambiental y social de unl subproyecto, debe tener como resultado la clasificación íde unproyecto en función del 1ipo de ptoyecto (objetivo y jetatquía), y de la sensibilidad del medio clonde setiene previsto desarrollar el proyecto. El cruce de estas vattables permitirá definir el nivel de riesgo de unptoyecto desde el punto de vista ambiental y social, y así planificar de mejor manera el trabajo ambiental ysocial que se requiete desarrollar cn un ptoyecto específico.

3.1. Componentes del proyecto con mayor posibilidad de tener implicaciones ambientales

Los componentes de inversión del proyecto que tienen tener algún tipo de trabajo ambiental son:

FABIOARJONAHINCAPIÉ, CONSULTOR 7

EVALUACIÓNAMBIENITAL PROIE'CTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

3.2. Clasificación de un proyecto en función de la sensibilidad del medio

Si bien con la clasificación anterior se tiene una primera aproximación del nivel de riesgo ambiental y social,que para este ptoyecto es mas bien bajo, es impottante clasificar el ptoyecto en función del nivel desensibilidad del medio. Para cl efecto es necesario conocer las catacterísticas fisicas, biológicas ysocioeconómicas del área de influencia dce un proyecto, y en fusión de estas características establecer elnivel de riesgo ambiental. EIn este sentido, las Políticas de Salvaguarda del Banco toma en cuenta lasensibilidad del medio dentto de cada uno de los componentes antes mencioniados.

3.3. Aplicación de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

La Figura No.l muestra las Políticas de Salvaguarda del Banco divididas en temas ambientales, sociales yaquellas que se ditigen en especial a aspectos más legales. La política de divulgación publica es de caráctertrasversal y se aplica en todas las demnás políticas. Sin embargo, alguna políticas tienen requerimientos dedivulgación y consulta publica específicos.

' -; - .>! r *' *6 .- *P 7 - S. ¡ ' a Iürá-

~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~i

Figura No 1: Políitias de Salva<uarda d :l Banco Mund:al

FABIO AR1JONA HVCPI, CONSULTOR

EVALUACIÓóNAMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

En el siguientc cuadto se presentan las políticas mas comúnmente activadas pot ptoycctos como loscontemplados en el cortedor. En ese mismo cuadto se presentan los escenarios comunes que activandichas políticas y los tequerimientos genéricos para cumplirlas.

Cuadro No 1: Políiucax del Banco Mundial comúnmente activadasporpequeolos Proyectos de infraestructura

Políticas del Banco Mundial ' Escenarios de activacion y requerimientos para proyectos

Evaluación ambiental, OP 4. 0 Todos los proyectos deben cumplir con la OP 4.01. Los requisitos sealustarán a la Categoría ambientalProyectos cerca de o a través de áreas prote,gidas o con hábitat naturales

Hábztats naturales., OP 4.04 críticos en el área de inf/uencza de las obras, Estas áreas deberán quedardefinidas en el Plan de Mango de cada Parque. Medidas de compensa¿cónsenan requeridas en caso de afectar hábitats naturaler

Reas-entamiento involuntario. OP 4. 12 No se eipera que el tipo de .ub proyectos ímplhquen reasentamíentos.

Pueblos índíŽenas: OP 4.20 Elproyecto Copan como un todo ha sido diseñado con base en loj ¿ntenosy°genaj- OP 4.20 princ'ipios de esta Política.

Panmno utua P4. 1Todos los proyectoj que incluyan actitvdades de construc¿cón deberán incluirprocedimientos para hallaZgoj fortuitos son los requerimientos más comunes

Divuligación al públuco: BP 17.50 El proyecto contempla procesos intensos de consultas con las comunidades.

3.4. Sensibilidad del medio con base en las Políticas de Salvaguarda

La localización y sensibilidad son factores primordiales para definir el tipo y alcance del trabajo ambiental ysocial que se requiere para un subproyecto. Un sistema de tres grados de sensibilidad del medio (bajo,medio y alto), se presenta en el siguiente cuadto utilizando las Políticas del Banco más comúnmenteactivadas (hábitats natutales, pueblos indígenas, y patrimonio cultural fisico). Para el efecto se ha ptepatradouna herramienta (ver cuadro siguiente) pata definit el nivel de sensibilidad del medio dutante una visita deevaluación ambiental y social de campo. Esta ficha puede contenet niveles más detallados de desagregaciónde los criterios de sensibilidad

La calificación de la sensibilidad del medio no se debe considerar como un promedio de todos los factores,sino más bten, se debe calificar la sensibilidad de acuerdo al mayot nutnero de indicadotes que caractenzanel gtado de sensibilidad En este sentido, la columna coIn mayor num-ero de aciertos define el nivel de riesgoambiental de un ptoyecto en función de la sensibilidad del medio tomando en cuenta las Polítcas deSalvaguarda del Banco.

FABIO ARJONA H^NCALEÉ, CONSULTOR 9

EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE DESARRO/OLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

Cuadro No. 2 D?f¡nu¡ón del nivel de Senszbz/ldad del Medio en funcvón de las Polítmas de Salvaf,uarda

Política dc EvEaluación Am bien tal [OP 4.011E Temnzos ondulados a p/anos (< 15% dependiente) E Terrenos onduladod (15 a 35% ac c Terrrno monttañojo (> 35% de penditente)

E Suelos estables pendiente)

E No se identifia naczentes de apua, humedales o amas E Moderado potencial de erosóon E Alto potenzai de erosiónssentsible r Presenca de nacientes de «gua, humedales E nPelsencia de natesogua humeda

E Áreas sin nesgo de inundación en el área de mjluenca mderecta 0 eonas/peanenftlenioe tundadaiE Zonas con usos aoltenataivos o cónsonos a losf ines del E Zonas espotndicamente r?endadas

proyecto E Anraw de usos no definzdos

Política dc Hábitat Naturales [OP 4.041

E No hoaypresencia de bosques 0 l7esenni de bo,%Tue jecandano E Pnsencia de bojque piníaora

E No existen átreBas baja regimen gle Prote'nóEt Existen áreas bajo algútn tpo de régimen de J Existen dreas bajo aogln to dci(gimen de,Ambiental %Ierción FtPereción A mbientsa en el área de Proteccón A mbzerital en el diva de

Ambiental h bInflrwancra índrziecta 7nfluenca díi-ertaE No se identficos Ecos istemas exrepcionales o hábitat 0 Ecostiedrasfre0 [afluena diríea

con e qecies ent peligro de extinción gílesy hbia ron cierta E Ecoistemac excpcionales_ hábat conimportancia e.rpecieJ e pezigro

Política Patrimonio Cultural Físico [OP 4.111

E Ausencia de sitios de valor h¡s stór'ioj patnmontal El o dente n Sitios de tatenir arqueol4gícoy anteopolpgico

* \ *%t 49~~~~~~~~~x; ,,'s,- *¿ Ç,W.'G,V, M;t :Ni'& "Vl, d,e" Z5.;J'.cn-, .\jhibd.,d d1uel wdr '

Una vez conocido la clasificación de un proyecto en función del tipo de proyecto y habiénidose encasillado

al proyecto a uno de los niveles de sensibilidad con el medio (alto, medio o bajo) se puede definir el nivel

de riesgo ambiental de uni subproyecto. Para el efecto se ha diseñado una matriz (Matriz No. 2) donde se

toma en cuenta estos dos parámetros para definir el nivel de riesgo ambiental y social, con lo cual se

podrán definir los requerimnentos por parte dcl Banco u otras insttuciones encargadas de asegurar una

adecuada gesttón ambiental y social. Cabe señalat que estos requerimientos btenen relación con las

categorías de proyccto definidas en la Política de Evaluación Ambiental I°P 4.011.

Matrz No. 2: Cate,~oníaAmbtental enfuncaón del tzpo deproyectoy su sen.izbAltdad con el medio

Típo de Proyccto Sensibilidad con el MedíoBaja Media Alta

Rehablitazón de caminos de acreso, pequeñas línea. eléctñ cas C B LRehabzlttaczón, ampitacaón de edtificio C !J ' -B

Sisrtemas de bombeo de agua C =

FABIO AR H^ONA HiCAPIÉ, CONSULTOR 10

EVAL UACIÓN AMBIENTAL PRO IECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

En térnminos genetales las Categorías implican:

Proyectos No se tendrán este tipo dc proyectos.Categoría A:Proyectos Aquellos proyectos con moderado ties,go ambiental debido a que el átea de influencia delC,ategoría B: proyecto, si bien presenta ciertos riesgos por la sensibilidad del medio, dado las obras

civiles que se tbene ptevisto desarrollar, no habrá mayor impacto que ponga en rtiesgo el

entorno natural, suL biodivetsidad, la sociedad y su riqueza cultural.Proyectos Aquellos proyectos con bajo riesgo ambiental por las características de las obras que se

Categoría C: tienen previsto desarrollat y su nivel jerárquico, y debido a que el área de influencia delproyecto no presenta catacterísttcas que pongan en tiesgo el entorno natutal, subiodívetsidad, la sociedad y su riqueza cultural.

4. Requerimientos del banco para la evaluación ambiental

Los requerimientos del Banco pata la evaluación ambiental y social de proyecto, esta en función de lacategoría de proyecto antes defnida. En este sentido se ptesenta a continuación los tcquertinientos ent¿rinnnos de documentación, para cada una de estas categorías:

Cuadro No 3: Requenmíentos ambientales e.perados por Cate<go ¿a de Proyecto

CA TEGORÍLI - r .ikXV eh,".EQUERIMIENTOESPE OS,

Categoría C - Aplicación de lineamientos ambientales para el diseñoy construcíión- Reglas ambitentalej para los contratistas

- Apliiaaón de lineamientos ambientalespara el dixseñoy coniúuccióny reglar ambientales pana los

c7ategorf a B contratistas- Análisis ambíentalpara temas eipeqficospuede ser necesarno- Prrparación de una evaluación ambiental simplificada utilu<ando elformato de/Anexo

Categoría A - No se prevén proyectos en erta ¿ategoría.

5. Herramientas para la evaluación ambiental y social:

Con el fin contar con insttumentos de fáCil uso y manejo para la gestión ambiental y social en el Proyecto

se hanl disenado los siguientes documentos cuyos fomnatos se anexan a continuación.

* eFicha para la evaluación ambiental y social de campo de proyectos (anexo 1)

* tLineamientos generales pata el mnanejo ambiental de las actvidades de construcción (Anexo 2)

* Resumen del informe de evaluación ambiental (EA) de proyectos de infraestructura (Anexo 3)

* Guías conceptuales para la preparación de planes de manejo de los parques del cortedot eco-atqucológico de Copan (Anexo 4)

IABIOARJONAHAI)CAPÉI, CONSULTOR 11

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁN

Anexo 2: Lista de chequeo para el trabajo de campo - Impactos potenciales ambientales ysociales un subproyecto de infraestructura

Medida de¿Positivo o ¡ Reco¡ncndacionespara elNpegataicto? i pr.,Pcta Diseño v,a Construcción

¿IMPA CTO? Si/No +/- iLocalización _ i i

El sí/la delpsoy?ct, ¿ejtd cntv o cerca deparques rac:onales(e.xstentes o planeados) reservas, o cb!as con un alto valor cultíral?

¿lxisten esipecres (ter¿stres o acud/icca3) valiosas o acnazatadas en el i

zJxist/n hdbíta/s naturales en el sitio delproyecto? _ j j

Sr hay hcíbí/ats natrirales, ¿ estos sonfr4gjies única, limnítaels en¡¡¡tamaño 2

¿E1xistnt humedales, árcas de suelos saturados (permanente otemnporalmtente) o evideNcta de e no mientas(rietar suelos arczlloros,

veí etacíón muería, marcar de agua)? _

¿Se encu<entra el sueloa degradado (nrvelesfrcdticos bajos, pobre calidad ! idel suelo) ! j

¿j3xisten temmos con altas pend¿n/es? i j

zlUaygente tvivendo en el sitio del proyecto? I | i

¿(uáles son los usos exi tentes de la tierr (agricultuira, criazfa de

animales)? !

Aixzstnf vías ad acceso ae sitio delpnryecta2 j ! I

El siho delproyecto, ¿es vuinerable a los pegros naturales (es/d cerca deplaníczes de ínundación, de volcanes, en fallas sísmicas, en una -(sma de

desklarnamen/as 2 i!I

¿§;xísten con/listas en la prop ¡edad de la ticrrsi? ! _ _ __ _ i _ _ _ __ _ _ i _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

¿lxisten sitios arqueoklaos, históncos, u otropatrinmonio culturalco,locrdl!

_ínpacros Físicos i_i_i

¿Se han planeado grandes obmr de excavación?. ¿Se neceirtanin grindesvolúmenes de trerra traídos de otros lugares (de canteros, sitios deprísrtam o)? __ _ __ _ _ i _ _ _ __ _ _ _ ! _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _

¿Elproyecto,generaró una ,grn canftdaddedesechossdltdoro de lajmaquizarias (aceites, eky)? i

Impactos sobre los recursos del agua I ! !

¿Se podrían alterarlas aguas mubiterdneas sí se modefican los caudalíes,se pavinentan a¿junas sutpeficies o se incrementa la exseacción de agua? j i i

.Se podría modificarla calidad del agua suberánea? i ¡ j

¿.Se afectaría la calizdad del agua en con cuetpos de agua cercanos (lagos,ríos, arroyos)2 1 i !

¿Existen ficntes de g¡yua potable cenranas que deban protegerse? _ 1lmpactos sobre los Ecosistemas

¿Se podfran afectar los hdbi/ats naturales o las dreas con alto valor

ecológico? _ ! _

¿Se podrían afectar las caracterícticaj naturaler de nteos cercanor oadyacentes? _ j

¿Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural? _ _ i

Imnpactos de los drenajes _ j

Ls drena,jes de aguas lluvias ¿podran afectar los patrones de drenaje

exstentes? i ! i

FABIOARJONAH HiNCAPIÉ, CONSULTOR 12

~~~~~~~~-~~~~~91

%-~~~~~~~~----- ----

EVALUACIONAMBIENTAL PRO lECTO DE DESARR OLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPANÁ

Anexo 3: Manejo ambiental de las actividades de la construcción de los subproyectos deinfraestructura en todos los parques

EL manejo amnbiental apropiado de la construcción de los subptoyectos de infraesttuctura se puede logtarsolamente con una selección del sitio y un diseño del proyecto adecuados. Como tal, en la EA pataproyectos que conllevan la construcción de obras civiles como centros de visitantes, rehabilitación decatninos de acceso, líneas cléctricas, etc. se deberá proporcionar infotrnación sobre el citcrtio decategorización para la selección del sitio y para el diseño del proyecto. Esta información deberá incluir:

Selección del sitio

La localización del proyecto se debe escoger con base en las necesidades de la comunidad. Los tertenos (yasean sittos o alineamientos) deberán escogerse según sus catacterísticas geográficas, y topográficas. En elproceso de selección del sitdo del proyecto sc deben incluir visitas al lugar y estudios para anali:ar: (i) lascaracterísticas rurales o semiturales del sitio, (Ii) las regulaciones nacionales, cstatades o municipales queafecten terreno o alineamnientos propuestos, (iii) el acceso y la distancia desde las árcas habitadas, (iv) latenencia de la tierra, y la verificación de la ausencia de invasotes y cíe ottos posibles problemas legales conla adquisición de tierras, (v) la vulnetabilidad del sitio a los peligros naturales (por ejemplo, intensidad yfrecuencia de las inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra, hutacanes, etupciones volcánicas), (vI)la idoneidad de los suelos y subsuclos para la construcción, (vii) las característdcas de la fauna y la flora,(viii) la ptcsencia o ausencia de hábitats naturales en el sitio o las proximidades (Por ejemplo: bosques,humedales, especies raras o amenazadas), incluso los posibles hábitats naturales críticos (áreas protegidas,áreas importantes para las especies amenazadas u otros sitios de alto valor para la conservación), según sedefinen en la OP 4.04, y (x) las características históricas y de la comunidad.

Actividades de la construcción y especificaciones ambientales para los contratistas

La siguiente infornación se ptesenta comno una guía general que deberá utilizarse junto con las regulacionesnacionales y locales. Con base en esta información, y para cada proyecto si es necesario, deberándesarrollarse las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño delproyecto, y las características y la localización del sitio del proyecto.

Después de la escogencia aptopiada del diseño y el sitdo del proyecto, se puede dar coinetnzo a lasactividades de consttucción. La planificación de las acttvidades de construcción es cntica ya que éstaspueden causar impactos significatbvos o molestias en las áreas circundantes. Por lo tanto, las siguientes

especificaciones (incluidas ptohibiciones especificas y medidas para el manejo de la construcción) deberán

incotporarsc dentro de los documetntos de licitación, los contratos y las órdenes de trabajo pertinentes:

Prohibiciones

Las siguientes actividades están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del proyecto:

(1) La tala de árboles por cualquier razón fuera del área de construcción aprobada;

FABIOARJO\ AHflVCAPIÉ, CONSUL7TOR 14

EVALUACIóN AMBIENTAL PROIEC.TO DE DESARROLLO REGIONAL, DEL, VALLE DEL- COPÁN

(2) La caza, la pesca, la captura de vida silvestre o la recolección de plantas;

(3) La alteración de cualquier objeto o edificación con un valor histórico o arquitectónico;

(4) La elaboración de fuegos o quemas;

(5) el uso de armas de fuego (con excepción de los guatdias de seguridad);

(6) El uso de bebidas alcolhólicas por parte de los trabajadores.

Medidas para el manejo de la construcción

Erosíón y manejo de los desechos:

Los desechos sólidos y los excedentes de construcción deberán controlarse apropiadamente por medio de

la implemnentación de las siguientes mnedidas:

Manejo de los desechos:

(1) Minimizar la producción de los desechos que deberán tratarse o elitinarse;

(2) Identficar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen desechos peligrosos (por

ej]emplo, baterías) deberán tomarse las medidas adecuadas para su almacenamiento, recolección,

ttansporte y disposición final;(3) Idenificar y demarcar claramente las áreas de disposición, indicando los materiales específicos que

pueden depositarse en cada área;(4) Controlar la colocación de todos los desechos de la construcción (los cortes de tierra inclusive) en los

sitios de disposición aprobados (a más de 300 metros de los ríos, arroyos, lagos o huumedales).

Disponer en áreas autorizadas toda la basura, los metales, los aceites usados y los materiales de exceso

generados durante la construcción, e incorporar sistemas de reciclaje y separación de materiales.

Mantenimiento:

(1) Identficar y demarcar las áreas para el mantenimiento de la manquinaria y los equipos (a más de 15metros de los ríos, arroyos, lagos o humedales);

(2) Asegurar que todas las actividades de mnantentimiento de equipos y maquinaria, (el camnbio de aceite

Inclusive) se lleven a cabo dentro de las áreas demarcadas para tal efecto; nunca deberá disponerse delos aceites arrojándolos al suelo, en los cursos de agua, en los drenajes o en los sistemas de

alcantarillado;(3) ldentficar, demarcar y hacer obligatorio el uso de las rutas de accesos dentro del área para limitar el

impacto sobte la vegetación del lugar,(4) Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para ptevenir la erosión del sitio durante y despucs

de la consttucción.

Control de la erosíón:

(1) Levantar barreras para el conttol de la erosión alrededor de los perímetros de cortes de tierra, fosos de

disposición y carreteras;

FABIOARJONAAHANCAPIÉ, CONSULTOR 15

EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE DESARROI,LO REG¡ONAL DEL VALLE DEL COPÁAN

(2) Regar agua cuando sea necesatio en carretetas en tierta, cortes, rnaterialcs de relleno y sólidos

almacenados pata reducir la erosión causada por el viento;

(3) Mantener en todo momento la velocidad vehicular a no más de 10 nph dentro del trea de las obras.

Botaderosyzonas depréstamo:

(1) Identificar y demarcar las localizaciones para los botaderos y las zonas de préstamo, garantizando que

ellas se encuenttan a pot lo menos 15 metros cle las áreas ctíticas tales como tettcnos empinados,

suelos suscepdbles a la etosión, y áteas que drenan directamente en cuerpos de agua sensibles,

(2) i-Amitar la extracción de materiales a las zonas cle préstamo aprobadas y demarcadas para ello.

Limpieza del siío:

(1) Establecer y hacet cumplir los procedimientos para la limpleza diaria, incluso el mantenimntcnto de las

instalaciones adecuadas para la disposición de los escombros

Medidas de seguridad durante la construcción

Dentro de las responsabilidades del contratista se cuentan la protección contta accidentes debidos a la

consttucción, de cada petsona y de la propiedad cercana al proyecto. El contratista será tesponsable de

cumplir los requisitos de seguridad nacionales o locales y de cualquiet otra medida que sea necesaria pare

evitar accidentes. E£ntre estas medidas se incluyen:

(1) Dematcar clara y cuidadosamente rutas seguras para los peatones;

(2) Si hay niños en edad escolat en las cercanias, incluir agentes de tráfico para que lo dirijan clurante las

horas escolares;

(3) Mantener un sumnistro para las señales de ttafico (comno por ejemplo, pinturas, caballetes, mnateriales

pata las señales, etc.), para martcar las vías y para las baran,das para mantener la seguridad de los

peatones durante la consttucción;(4) llevar a cabo enttenatmientos sobre seguridad para los trabajadores de la construcción antes dc al

iniciación de las obtas;

(5) Proporcionar equipo y ropa de protección a cada trabajador (gafas, guantes, mascaras contra el polvo,

cascos, botas altas con punta de acero, etc.) y exgir su uso;

(6) Garantizar que la remoción y la disposición de materiales que condenen asbestos u otras sustancias

químicas sean llevadas a cabo y por ttabajadores cntrenados patra ello;

(7) Suspender todas las obras durante los periodos de lluvias intensas o durante emrcgencias de cualquier

tipo;

Control de las molestias y delpolvo

Para controlat las molestias y el polvo durante la construcción, el contratista deberá:

(1) Mantener la velocidad de todo el trafico relacionado con la construcción a no más dc 15 mph en todas

FABIO ARJOANA HICAPIÉ, CONSULTOR 16

EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VAIJE DEL COPÁN

las vías localizadas a 200 metros dcl sido de las obtas;

(2) Mantener la velocidad de todos los vehículos dentro dc la obra a no más de 10 mph;(3) En la medida de lo posible, mantener los niveles de ruido asociados con toda la maquinaria y el cquipo

a no más de 90 db;(4) Implementar medidas más estrictas pata ptevenir niveles de ruido indeseables cn las áteas sensibles

(cerca de vivicndas, hospitales, ancianatos, etc.);(5) Minimnizar la producción de polvo y material particulado en todo momento con el fin de evitar

impactos sobre las familias y los negocios circundantes, eri especial sobte las petsonas vulnetables(nitos, ancianos);

(6) Remover la vegetación en etapas para evitar que grandes áreas queden expuestas al viento;

(7) Colocar barteras contra el polvo altededor de las áteas de construcción, especialmente en las áreascercanas a viviendas y a zonas comerciales y recreacionales;

(8) Regar agua según sca necesario en los caminos en tietra, las áreas de corte y los almacenamientos desólidos o los materiales de relleno;

(9) Aplicar las mnedidas apropiadas pata minimizar las alteraciones debido a las vibraciones o los ruidoscausados por las actividades de la construcción.

Relaciones con la comunidad

Para mejorar las relaciones con la comnunidad, el contratista deberá:

1. Infotmar a la población, de acuetdo con los tequisitos del país y de la EA, sobre los horarios de laconstrucción, las interrupciones en los servicios básicos, las rutas de desvío del ttafico y las rutas de

buses provisionales, según sea lo apropiado;2. E vitat, en lo posible, las actividades de la construcción por las noches. Cuando sea necesario, garantizar

que el trabajo nocturno se programne cuwdadosamnente e informar apropiadamente a la población para

que tomen las medidas necesarias;3. Avisat a la población, con pot lo menos cinco días de antcípación y mediante bayas infornatbvas y

afiches colocados en el sitio de las obras, en los pataderos, y en las casas y negocios afectados, dccualquiet interrupción en los servicios básicos (agua, electricidad, teléfonos, rutas de buses, etc.).

Procedimientos para el encuentro fortuito de artefactos con un valor cultural significativo

E,l contratista es tesponsable por fanuliarizarse con los "Procedimientos de encuentros fortuitos", con elfin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentren attefactos cultutalmcnte valiosos durante las

excavaciones. Estos ptocedimientos incluyen:

1. Detener las obtas inmediatamente después del descubtimiento de cualquier objeto con un posible valorhistórico, paleontológico o con cualquier otro valor cultutal, anunciatle el hallazgo al directot del

proyecto y notificatle a las autoridades pertinentes;2. Proteget los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas plástcas e implementar

medidas para estabilizar el área, si fuere necesario, pata proteger los objetos lo mejor posible;

3. Ptevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos cncontrados;

FABIOARJONA HVCARlÉ, CONSULTOR 17

EVALuAcCIÓN AMBIENTAI PROYECTO DE DESARROL,LO RECIONAL DEL VALLEDIEL COPÁN

4. Reinieiar la construcción sólo cuando sea autorizado por las autotidades competentes.

Supervisión ambiental durante la construcción

En los documentos de licitación sc deberá indicar cómo se supetvisará el cumpliniento de las reglasambientales y de las especificacioncs dc diseño, junto con las penalidades itnpuestas a los contratistas ytrabajadores por el no-cumplimiento de éstas. Mediante la supervisión de la construcción, se puedeconstatar si el contratista o el supervisor designado para la parte ambiental fallaron en el cumplimiento delmanual y las especificaciones ambientales. Se requiere también que los contratistas cumplan con lasregulaciones nacionales y municipales que rigen el medio ambiente, la salud y la segutidad pública.

FABIOARJONAHINCAPIÉ, CONSULTOR 18

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLJO REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁN

Anexo 4: Resumen del informe de evaluación ambiental (ea) de proyectos de infraestructura

Nomnbre delproyccto: __

Localización (ver mapa adjunto):

Tipo de proyccto:__

Fecha probab/e dciniciación de la construcciónCategoría Ambiental: B, C

Cumplimiento con la Agencia Ambiental:

Se necesita Informc de E4 aprobadopor/la Agencia Anibiental¿(cstado yfecha):_Otros permnisos: de construcción,áreas protegidas, reserras indígenas,etc.

Condiciones ambientales y sociales existentes: (1 págWina,L mxitmo)

Cumplimiento de las Políticas de Salvaguardia del Banco Mundial:

~~ ---~-.**~, - - . 7 i ; . r,,

Evaluación A n.biental (OP 4 01)Patnmonwo GlturalPueblos ín'¿fe,tas (OD 4 20)Hdb2tats Natura/es (OP 4.04)

FABIOARJONA HINCAPIÉ, CONSULTOR 1 9

EVALUACIÓN AMBIENTAL PROYECTO DE DESARROlLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPAN

Anexo 5. Guías conceptuales para la preparación de planes de manejo de los parques delcorredor eco-arqueológico de copan

Introducción

El proyecto "Desarrollo Regional en el Valle del Copán - Incluyendo" es utna iniciativa del Gobierno de-l-onduras que a través del Instituto de Antropología e Historia (lHA-AH) busca disminuir la pobreza de las

diferentes comunidades asentadas en el Valle del Copán, promoviendo e irnplementando una esttategiaadecuada pata desarrollar turismo con base en la ecología y el patrimonio cultural de la reglón.

I-londuras posee una niqueza de recursos naturales y culturales que se están viendo amenazados por la

deforestación, un inapropiado uso del suelo, degradación de los recursos hídncos y costeros y un mal

manejo de los recursos naturales. Sumado a esto, los niveles de pobreza de los habitantes de regiones como

el Valle del Copán, son muy altos.

Con la imnplementación cle este proyecto, se espera desatrollar una experiencia piloto conI los habitantes de

la región que tengan interés, potencial y vocación, buscando dat altetnativas para el incremento de su

calidad de vida, y promoviendo al mismo tiempo la conservación del patrimonio ambiental, entendido este

último como la confluencia de las esferas económica, socio-cultural y natural.

Lo que se busca con este ptoyecto es la conservación y uso sostenible a largo plazo de la riqueza biológica

y cultural del Valle del Copán, mediante el mejoramiento de la capacidad de las áreas protegidas de

autofinanctarse y compartr benefcios económicos con las comunidades aledañas

Para cumnplit este objetivo, se deben desattollar e implementat Planes de Manejo Ambiental para cuatro

parques arqueológtcos del Valle del Copán, que son:

* Parque del Copán: Una de las más importantes ruinas Mayas de Anénica Central y una de las

principales atracciones turisticas en l-londutas.

* Patque El Puente: Localizado muy cerca al Parque del Copán. Es mnuy pequeño y relativamente

poco desarrollado. Sin embargo, es el Segundo sitio más visitado por turistas.

* Cerro Palenque: ubicado en la ladera y cumbre de un mronte cerca de la confluencia de los valles de

los ríos Ulúa y Comayagua.

* Parque A-queo ecológico Los Natanjos: Es el tercer patque arqueológico ubicado en las cercanías

de la comunidad de Peña Blanca en un bosque a lo largo de la nvera del Lago Yohoa. Posee rumnas

de una civilización mil años mrás antigua que la Maya y, se encuentra localizada en un hábitat natural

en un área extremadamente frágil.

Adicionalmente a estas cuatro áreas, se incluirá la isla de Guanala, proponiéndola a su vez como área

protegida. La Isla de Guanaja es una de las Islas de la Bahía en la costa norte de Honduras y posee telictos

arqueológicos.

Este documento brinda las pautas para desarrollar e implementar el Plan de Manejo para los cuatro parques

FABIOARJONAH^'CAPIÉ, CONSULTOR 20

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTODEDESARROL REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁN

arqueológicos y la isla de Guanaja. En general, para cada área se deberán tener en cuenta cuatrocomponentes principales. El Componente Descriptivo, donde se describe la situación actual en términosabióticos, bióticos y socio - económicos. El Componente de Ordenamiento donde se hace una propuestade zonificación para cada área con base en la información del Componente Descriptivo y la propuesta delos habitantes de la región. El Componente Normativo en el cual se explica el significado y lasimplicaciones de las categorías de manejo. El Componente Operativo el cual plantea los programas ysubprogramas que se desarrollarán en las diferentes áreas durante el tiempo para el cual se diseña el Plan deManejo.

Se va a proponer una estructura básica para la formulación de los Planes de Manejo de las áreas de interés.Esta estructura será flexible, ya que cada Plan de Manejo debe responder a las características y necesidadesde cada una de las áreas, como lo muestra la Figura 1.

ARQUEOLÓGICO ECOLÓGICO

4 LOS NARANJOS N H CERRO C< > < ~~~~~PALENQUE

FABIOARJONAHINCAPIÉ, CONSULTOR 21

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁN

( ~~~CERRO ) L PUENTE\_ PALENQUE

Figura 1: Organización de las áreas de interés de acuerdo a su principal atractivo ecoturístico.

Metodología

La formulación del Plan de Manejo para cada área de interés tendrá como base metodológica laparticipación. Los diferentes sectores relacionados con las áreas deben ser involucrados en la planificacióny toma de decisiones sobre su territorio. Los habitantes de estas áreas tienen conocimiento de primeramano sobre las características y condiciones de su entorno y deben ser quienes determinen el futuro delmismo.

Se realizarán diferentes tipos de encuentros como talleres, reuniones, entrevistas y salidas de campo en loscuales se recolectará, analizará y espacializará la información de las áreas y se identificarán necesidades yprioridades para cada una. Estos espacios de participación permitirán la planificación de las actividades adesarrollar en un tiempo determinado y la toma de decisiones conjuntas de manejo, garantizando suviabilidad a largo plazo.

El Plan de Manejo de cada área involucrará cuatro componentes que se desarrollarán de la siguiente forma:

Componente Descriptivo: Se recolectará información primaria y secundaria de las áreas para sucaracterización. La información primaria se recolectará por medio de talleres con la comunidad local y lasinstituciones relacionadas con las áreas, que se organizará en forma de matrices de información. Seidentificarán las características y procesos fisico - bióticos y socio - económicos de la zona para establecerla línea base. Con esta información se realizará un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas yamenazas (DOFA). A partir de este componente se desarrollarán, sobre bases reales, las diferentes etapasdel Plan de Manejo y el objetivo para cada una de las áreas.

FABIO ARJONA HINCAPIÉ, CONSULTOR 22

EVALVACIÓNAMBIENTAL.PROYECTO DE DESARROLLO REGIONAL DEL VALLEDEL COPÁN

Se realizarán salidas de campo para confirmar la información obtenida en los espacios de participaciónmencionados. Se realizarán entrevistas a los pobladores de la zona para conocer aspectos como la historiade poblamiento, etc.La información secundaria consistirá en la búsqueda en bases de datos de universidades, centros deinvestigación, instituciones locales y regionales, etc., de estudios realizados en cada área.

La información a recolectar será la siguiente:

* Inventario de los atractivos arqueoturísticos y ecoturísticos de cada área.* Identificación del estado de conservación de los atractivos arqueo-ecoturísticos de cada área.* Actividades socio-económicas realizadas en la zona y su afectación sobre el medio.* Disponibilidad y estado actual de infraestructura en las áreas de interés y en su área de influencia: vías

de acceso terrestres, acuáticas y aéreas, alojamiento y capacidad, restaurantes, servicios públicos,senderos, señalización, etc.

* Información histórica no documentada.* Procesos participativos adelantados con anterioridad.* Actividades turísticas desarrolladas en la zona, para determinar la situación actual.* Impactos y amenazas.* Establecer la oferta y la demanda de turistas. Capacidad de carga de cada una de las áreas de la ruta.

Componente Normativo: Se identificará y analizará la categoría de manejo de cada área, las implicacioneslegales y jurídicas y las responsabilidades del Estado y la comunidad en el manejo y protección de las áreas.Se analizarán los aspectos permisivos y sancionatorios. En el caso de la Isla de Guanaja se deberá proponerla categoría de manejo de acuerdo al Componente Descriptivo.

Componente de Ordenamiento o Zonificación: La zonificación es una técnica de planificación de áreasnaturales protegidas que consiste en la división de unidades o zonas de manejo, de tal forma que cada unade ellas soporte distintos usos o actividades para cumplir los objetivos establecidos para el área según lacategoría de manejo.

La zonificación se debe hacer con base en las actividades permitidas, el estado de conservación o alteraciónde las áreas de interés y las necesidades de administración. Igualmente con base en las zonas de manejopropuestas, reconocidas a nivel nacional e internacional, siguiendo parámetros de entidades como la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esta información es fundamental como herramienta orientadora del manejo de recursos, contribuyendo aindicar la posible ubicación de infraestructura requerida y la identificación de necesidades y grados deprotección para los diversos recursos naturales y culturales presentes en cada área.

Una vez se consolide el Componente Descriptivo (mapas temáticos y el análisis de la situación del área y suentorno), se deberá realizar la superposición de información, teniendo en cuenta los aspectos abióticos,

FABIOARJONA HINCAPIÉ, CONSULTOR 23

EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTO DEDESARROLLO REGIONAL DEL VALLE DEL COPÁN

bióticos y socio - económicos del área y la relación existente entre sí, para identificar las unidadesecológicas y culturales. Estos aspectos se sobrepondrán en diferentes etapas, en medio digital, utilizandopara ello un programa como ArcView.

Basado en el Componente Descriptivo, se deberá establecer la conectividad entre las áreas de interés, paradefinir circuitos y recorridos. Hay que definir el sistema vial y sus posibles estructuraciones (circuitos,recorridos y rutas) que integren los diferentes atractivos de la ruta arqueoecoturística.

Componente Operativo: Mediante este componente se diseñarán los programas, subprogramas,proyectos y actividades a desarrollar en cada área durante el tiempo para el cual se propondrá el Plan.

Este componente en especial así como el Plan de Manejo en general debe tener una estructura básica paralas diferentes áreas, siendo flexible y reconociendo las características y necesidades de cada una. En generalse plantean siete (7) programas a desarrollar en los Planes de Manejo para estas áreas, incluyendo unprograma Administrativo, de Protección y Control, Educación Ambiental, Investigación, ProducciónAlternativa y Desarrollo Comunitario, Uso Público, Restauración de los Valores Ambientales. El esquemadel Componente Operativo se resume en la Figura 2.

AD ~~~~~INVESTIGACIN

m- 1N ~~~~~AMBIENTAL

S PRODUCCIÓNT RESTAURACIÓN DE PROTECCIÓN ALTERNATIVA YR LOS VALORES Y CONTROL DESARROLLOA AMBIENTALES COMUNITARIOT

USO PúBLICO|

Figura 2: Esquema del Componente Operativo.

El Programa Administrativo estará orientado a planear, coordinar, dirngir, evaluar y controlar de unamanera eficaz la organización de las áreas del Valle del Copán. El programa deberá ser transversal a todoslos demás programas del Plan de Manejo, permitiendo su desarrollo dentro de las políticas, estrategias ymetas del Gobierno.

FABIO ARJONA HINCAPIÉ, CONSULTOR 24