10
desde el d e s d e e l d e s d e e e e l l A lto G uadalhorce ¿QUÉ VISITAR? — 4 Carmen Fernández 4 LITERATURA — 19 José Morales García 20 Carlos Benítez Villodres 24 Rafael Benjumea Pérez 30 Gracia García Ortigosa 40 Gerásimo Arjona Bautista 42 HISTORIA Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO — 51 Carlos Gozalbes Cravioto 52 Alicia Marchant Rivera 60 Lorena Barco Cebrián 60 Francisco Campos Reina 78 ARTES PLÁSTICAS — 82 Carlos Villodres Reding 84 Pablo Gallardo Jiménez 88 DETRÁS DEL OBJETIVO — 94 Antonio Delgado Cabeza 92 MÚSICA – FLAMENCO — 104 Francisco López Godoy 104 CIENCIA Y NATURALEZA — 115 Damián Quintana Pozo 116 José Antonio Díaz Romera 116 Manuel Rendón Martos 132 Araceli Garrido Aguilera 132 Luis Utrilla Navarro 152 PERSONAJES — 96 Samuel Ruiz González 96 ECONOMÍA — 178 José Germán García Aguilera 178 José Manuel Martos Aguilera 184 Fulgencio Martos Aguilera 184 POEMA DE CIERRE — 192 Francisco Arjona 192 BEBIERON DE NUESTRAS FUENTES — 170 Miguel Ángel Navas 170 Edita: Asociación Desde el Alto Guadalhorce Dirección: c/ Agua, 61 Villanueva del Trabuco - 29313 Málaga e–mail y web: [email protected] desdeelaltoguadalhorce.jimdo.com/ Coordinación Redacción: Francisco Campos Reina Gerásimo Arjona Bautista José M. Martos Aguilera Redactores: Francisco Campos Reina Luis Utrilla Navarro Francisco López Godoy Carmen Fernández Miguel Ángel Navas Francisco Arjona Fulgencio Martos José Manuel Martos Gerásimo Arjona Agradecimientos: Ayuntamiento de Villanueva del Trabuco Ayuntamiento de Villanueva del Rosario Olivarera del Trabuco Imprime: CEDMA ISSN: 2174–6680 Depósito Legal: MA–1582–2011 EDITORIAL y Textos Presentación Gerásimo Arjona Bautista

Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

desde eldesde eldesde ee elelAlto Guadalhorce¿QUÉ VISITAR? — 4 Carmen Fernández 4

LITERATURA — 19 José Morales García 20

Carlos Benítez Villodres 24

Rafael Benjumea Pérez 30

Gracia García Ortigosa 40

Gerásimo Arjona Bautista 42

HISTORIA Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO — 51Carlos Gozalbes Cravioto 52

Alicia Marchant Rivera 60

Lorena Barco Cebrián 60

Francisco Campos Reina 78

ARTES PLÁSTICAS — 82 Carlos Villodres Reding 84

Pablo Gallardo Jiménez 88

DETRÁS DEL OBJETIVO — 94 Antonio Delgado Cabeza 92

MÚSICA – FLAMENCO — 104 Francisco López Godoy 104

CIENCIA Y NATURALEZA — 115 Damián Quintana Pozo 116

José Antonio Díaz Romera 116

Manuel Rendón Martos 132

Araceli Garrido Aguilera 132

Luis Utrilla Navarro 152

PERSONAJES — 96 Samuel Ruiz González 96

ECONOMÍA — 178 José Germán García Aguilera 178

José Manuel Martos Aguilera 184

Fulgencio Martos Aguilera 184

POEMA DE CIERRE — 192 Francisco Arjona 192

BEBIERON DE NUESTRAS FUENTES — 170 Miguel Ángel Navas 170

Edita: Asociación

Desde el Alto Guadalhorce

Dirección: c/ Agua, 61

Villanueva del Trabuco - 29313 Málaga

e–mail y web:

[email protected]

desdeelaltoguadalhorce.jimdo.com/

Coordinación Redacción: Francisco Campos Reina

Gerásimo Arjona Bautista

José M. Martos Aguilera

Redactores:

Francisco Campos Reina

Luis Utrilla Navarro

Francisco López Godoy

Carmen Fernández

Miguel Ángel Navas

Francisco Arjona

Fulgencio Martos

José Manuel Martos

Gerásimo Arjona

Agradecimientos:Ayuntamiento de Villanueva del TrabucoAyuntamiento de Villanueva del RosarioOlivarera del Trabuco

Imprime: CEDMA

ISSN: 2174–6680

Depósito Legal: MA–1582–2011

EDITORIAL y Textos Presentación Gerásimo Arjona Bautista

Page 2: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

51

h i s to r ia y pat r imon io a rqueo lóg ico

N LA SECCIÓN DE HISTORIA Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE ESTE NÚMERO 8, NOS VISITAN

TRES NUEVOS COLABORADORES: CARLOS, ALICIA Y LORENA, QUE COMPARTEN ESPACIO CON UNO

DE LOS COFUNDADORES Y CODIRECTORES DE NUESTRA REVISTA, PACO CAMPOS. COLABORADORES

DE ESTE NIVEL TE EXIGEN Y TE ELEVAN EL LISTÓN AL TIEMPO QUE CONGRATULAN Y SATISFACEN;

SATISFACCIÓN QUE COMPARTIMOS SEGUROS DEL DISFRUTE POR PARTE DE NUESTROS LECTORES.

El profesor Carlos Gozalbes Cravioto, nacido en Tetuán, 1950, es autor de más de 200 artículos en revistas especializadas y ponente en más de un centenar de congresos nacionales e internacionales. Es autor de una docena de libros de su especialidad: histo-ria y arqueología de Málaga y Norte de África, especialmente de Ceuta.

Su dedicación a la investigación arqueológica de campo le llevó a ser el responsable del hallazgo arqueológico más importante de la época medieval en nuestra Región: una impresionante mezquita rural del siglo IX en plena vega antequerana. Su extraordinario artículo nos va a llevar del asombro a la admiración.

Dos profesoras universitarias, de extraordinario currículum, nos ofrecen un interesan-tísimo artículo «… Sobre el Partido o Puebla del Trabuco» allá por los siglos XVII y XVIII.

Alicia Marchant Rivera nació en Málaga en 1974, pero ha mantenido estrecha rela-ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Historia por la Universidad de Málaga, Primer Premio Na-cional Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado de la citada universidad. Completó su formación académica en la Universidad de Harvard (EE. UU.). Actualmente es Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográ-ficas en el Departamento de Ciencias Históricas de universidad malacitana.

Entre otras decenas de actividades, ha sido secretaría de la Revista Isla de Arriarán, miembro del Consejo de Redacción de la Revista Cultura Escrita y Sociedad y vicepresiden-ta de la Fundación Cementerio Inglés de Málaga.

Lorena Barco Cebrián, nacida en Málaga en 1988, es licenciada en Historia y doc-tora con Mención Internacional en Historia por la Universidad de Málaga y máster oficial en Estudios Medievales Hispánicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Completó su formación académica en la Universidad británica de Leeds y en Estados Unidos. Desde 2014 ejerce como profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas en el departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga.

Actualmente es secretaria de la Revista Isla de Arriarán y miembro del Consejo de re-dacción y editora de reseñas de la revista Baetica.

Francisco Campos Reina nos ha ido invitando durante los siete números anteriores a asomarnos a nuestra humilde historia local, la de Villanueva del Trabuco, desde Los Ci-

mientos del Pueblo hasta la Transición Democrática. En esta ocasión, Paco da un salto a Nueva York, a la Sociedad Hispánica de América, extraordinaria institución, creada por el hispanófilo filántropo Archer Milton Huntington, en 1904, para la investigación y conoci-miento de las artes y la cultura de España, Hispanoamérica y Portugal; desde allá nos in-vita a gozar con una lucerna de excepcional belleza, encontrada en el yacimiento romano de Las Beatas. No hay noticia de otro yacimiento arqueológico más próximo a nuestro ac-tual emplazamiento local.

La Sociedad Hispánica de América recibió el reconocimiento oficial a su labor el año 2017 con la concesión del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

Page 3: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

52

LA MEZQUITA DE LA VEGA DE ANTEQUERA: a dos pasos de la laguna de Fuente de Piedra

Uno de los arcos del interior de la casa del cortijero en el que se aprecia

el despiece de la sillería.

Carlos Gozalbes Cravioto

Page 4: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

desde eldesde eldesde ee elelAlto Guadalhorce¿QUÉ VISITAR? — 4 Carmen Fernández 4

LITERATURA — 19 José Morales García 20

Carlos Benítez Villodres 24

Rafael Benjumea Pérez 30

Gracia García Ortigosa 40

Gerásimo Arjona Bautista 42

HISTORIA Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO — 51Carlos Gozalbes Cravioto 52

Alicia Marchant Rivera 60

Lorena Barco Cebrián 60

Francisco Campos Reina 78

ARTES PLÁSTICAS — 82 Carlos Villodres Reding 84

Pablo Gallardo Jiménez 88

DETRÁS DEL OBJETIVO — 94 Antonio Delgado Cabeza 92

MÚSICA – FLAMENCO — 104 Francisco López Godoy 104

CIENCIA Y NATURALEZA — 115 Damián Quintana Pozo 116

José Antonio Díaz Romera 116

Manuel Rendón Martos 132

Araceli Garrido Aguilera 132

Luis Utrilla Navarro 152

PERSONAJES — 96 Samuel Ruiz González 96

ECONOMÍA — 178 José Germán García Aguilera 178

José Manuel Martos Aguilera 184

Fulgencio Martos Aguilera 184

POEMA DE CIERRE — 192 Francisco Arjona 192

BEBIERON DE NUESTRAS FUENTES — 170 Miguel Ángel Navas 170

Edita: Asociación

Desde el Alto Guadalhorce

Dirección: c/ Agua, 61

Villanueva del Trabuco - 29313 Málaga

e–mail y web:

[email protected]

desdeelaltoguadalhorce.jimdo.com/

Coordinación Redacción: Francisco Campos Reina

Gerásimo Arjona Bautista

José M. Martos Aguilera

Redactores:

Francisco Campos Reina

Luis Utrilla Navarro

Francisco López Godoy

Carmen Fernández

Miguel Ángel Navas

Francisco Arjona

Fulgencio Martos

José Manuel Martos

Gerásimo Arjona

Agradecimientos:Ayuntamiento de Villanueva del TrabucoAyuntamiento de Villanueva del RosarioOlivarera del Trabuco

Imprime: CEDMA

ISSN: 2174–6680

Depósito Legal: MA–1582–2011

EDITORIAL y Textos Presentación Gerásimo Arjona Bautista

Page 5: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

54

nombre de Cortijo de las Mezquitas indica que los antiguos cortijeros habían sido más suspicaces que los posteriores historiadores y arqueólogos que ha-bían pasado por el sitio, y se habían limitado a indi-car que el edificio estaba construido con sillares ro-manos reaprovechados procedentes de un enorme yacimiento romano que hay allí. En realidad, el edifi-cio primitivo está hecho totalmente de sillares que proceden seguramente de la cercana cantera de Va-

dolosyesos, en el límite Sur de la Vega.Los muros de la primitiva mezquita llegan a alcan-

zar, en algún lugar, una altura de hasta cuatro metros, conservándose totalmente el muro de la qibla, en donde se situaba el mihrab, orientado hacia la Meca, y hoy transformado en puerta de acceso al patio sur del cortijo. La construcción realizada sigue el sua-ve descenso de la colina y hace que la altura de los muros exteriores sea distinta por zonas.

El edificio ocupa un rectángulo casi cuadrado, de 29 metros de lado aproximadamente en el que la mitad pertenecía al patio y la otra mitad a la sala de oración, que tenía tres naves en paralelo al muro de la qibla o muro en donde se situaba el mihrab. Se mantiene bastante completo y en buen estado de conservación el muro exterior de la sala de oración (en gran parte en toda su altura) y par-te del muro del patio. Solo uno de los laterales del patio tenemos que seguirlo observando por sus ci-

mientos en el suelo. Externamente llaman la aten-ción los contrafuertes de los muros, que en el caso del muro de la qibla y en algún otro fragmento más alcanza la totalidad de su primitiva altura, estando rematado por canecillos rectangulares.

Para entender una visita al edificio con la ayuda

del plano, en primer lugar, tenemos que tener pre-sente que hay que ir separando continuamente lo que se corresponde a la primitiva y original mezqui-ta y las transformaciones posteriores para conver-tirla en cortijo. Partiremos del centro del patio nor-te, mirando al sur, hacia Antequera. A nuestras es-paldas tenemos uno de los laterales del muro del patio de abluciones que era el acceso al patio de la mezquita desde el exterior. En él podemos obser-var perfectamente el salmer de uno de los diversos arcos de herradura que eran puertas de acceso. Si nos fijamos con detenimiento en ese muro, tam-bién podremos ver restos de otros arcos tapados por obra moderna. A nuestra izquierda vemos otro muro de cierre del patio en el que se abre una es-trecha puerta moderna del cortijo. En un fragmen-to de este muro, junto a la puerta, se conserva la alternancia de los sillares a «soga y tizón», presen-tando la cara más ancha o la más estrecha de si-llares de iguales dimensiones, lo que se atribuye a la época califal. A nuestra derecha, a ras del sue-lo, vemos los cimientos del otro muro de cierre del

Vista axiométrica de la reconstrucción de las dos últimas salas de oración. (izda.)

Plano de la mezquita y patio. (abajo)

Page 6: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

55

Reconstrucción–dibujo ideal de la mezquita. (autor

Sergio Santos)

patio que enlaza y continúa con el de la sala de oración que llega a alcanzar la totalidad de su al-tura, marcada por los canecillos rectangulares en la parte superior de los contrafuertes. También de-lante de nosotros y a nuestra derecha, apenas si se aprecia una gran pileta de abluciones, apareci-da muy recientemente.

Si seguimos hacia el frente, a ambos lados va-mos a ver los muros añadidos del cortijo, y a la iz-quierda, entre ellos, los restos del arranque de un arco de herradura totalmente roto, correspondien-te a la segunda nave. En esta zona está totalmen-te perdida la primera nave de oración, conserván-dose parte de la segunda y en su totalidad la ter-cera y última. En algunos arcos que acceden a la tercera sala, se aprecia que sus dimensiones se han reducido para hacer los huecos más operativos y utilizar la zona para la guarda del ganado del cortijo.

La última nave de la sala de oración, de la que se conservan casi todos los arcos de acceso, aunque muy reformados y algunos tapiados, queda cerrada por el muro de la qi-

bla, perpendicular a la Meca. En él está el mihrab, que se rompió para sustituirlo por una puerta adintelada de salida a un segundo patio del cortijo. En el mihrab, (puerta, pode-mos observar entre el enlucido moderno los restos del arco de herradura primitivo, único arco en esta zona de muro. A la derecha, en el muro, hay una pequeña puerta para el ser-vicio del imán de la mezquita. Hoy día tiene poca altura pero hay que tener en cuenta que

Reconstrucción de la mezquita, señalando con distinto color las zonas que todavía existen y las zonas perdidas

Page 7: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

56

el suelo del interior primitivo estaba mucho más bajo que el actual. También a nues-tra derecha hay una escalera moderna para subir a un primer piso del cortijo, enmarca-da por una gran piedra tallada culminada en triángulo que quizás enmascare la existencia del inicio de un antiguo almimbar o púlpito. La sala queda en apariencia asimétrica porque una parte de ella está cortada por un muro mo-derno, a la derecha, que la separa de lo que se reconvirtió en la casa del cortijero.

Si salimos por la puerta, antes mihrab, al se-gundo patio del cortijo, apenas unos metros a nuestra izquierda, está la puerta moderna de ac-ceso a la casa del cortijero, por la que volvemos a acceder a la última nave de la mezquita y en cuyo interior apreciamos, perfectamente, las dos filas de los arcos que formaban las salas de oración. Pode-mos apreciar en todos los arcos que estaban enmar-cados por el correspondiente alfiz y, en algunos de ellos, podemos observar su culminación si subimos al primer piso del cortijo. A pesar de la prospección in-tensiva que hemos realizado en los alrededores, sobre todo, en los majanos que limitan los caminos que allí se cruzan, no hemos podido localizar ningún fragmen-to de las almohadillas decorativas que, probablemente, tendría coronando la parte superior de los muros.

El edificio está en el paso de una antigua vía pecuaria, que sin duda sería camino medieval y romano que conec-taba las dos vías que unían Antequera con Sevilla y Córdo-

ba, pasando junto a la laguna de Fuente de Piedra.Considerando las dimensiones de las tres naves, de

una anchura cada una de cuatro metros y medio y la lon-gitud total de veintinueve metros, la mezquita tendría una superficie mínima de unos 370 metros cuadrados, lo que le permitiría albergar a unas 740 personas, lo que se correspon-de a una población de unos 6.000 habitantes. Por tanto, su magnitud se corresponde con la de la mezquita mayor de una medina que superaba demográficamente a otras medinas ma-lagueñas como Bezmiliana, (Rincón de la Victoria), o la propia Vélez–Málaga. Sin embargo, en los alrededores existen muchos restos cerámicos de una gran villa romana pero apenas hay res-tos que nos indiquen la existencia de una población en la época medieval.

Las naves están estructuradas en paralelo al muro del mi-

hrab, lo cual no es usual, aunque se produzca esta característica en algunas de las mezquitas más antiguas. No se aprecia ningún resto del alminar, torre, que debió situarse en la esquina noroeste

Lateral que ha necesitado apoyos recientemente

Interior de la última nave de oración

Muro de la «qibla»»al exterior. Se aprecia la puerta hecha donde estaba el «mihrab» y la puerta hecha para

acceder a la casa del cortijero

Muro exterior donde se observan los contrafuertes rectangulares y los canecillos que los culminan

Page 8: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

57

del patio, en la zona en la que el cortijo tuvo un palomar, del que quedan algunos restos. Es probable que aparezca en futuras excava-ciones o bien que, al ser el último elemento que se construía en una mezquita, no llegara a levantarse ante el abandono de este proyec-to, o bien que se destruyera cuando esta zona era frontera entre cristianos y musulmanes en los siglos XIV y XV para que la torre no sirviera de atalaya.

Las obras hechas para adecuar el edificio

primitivo a cortijo consistieron en completar el muro del patio por la parte norte y cerrar, con otro muro también, la zona norte de la sala de oración, apenas a unos centímetros del primitivo debido, sin duda, a que ya estaba totalmente destruido. Además, se adosó un edificio en la parte noroeste, para lo que se cerró la parte de sala y patio, se en-foscaron las arcadas, eliminando las arquerías, y el ancho de los vanos se redujo construyendo a su vez varios vanos. Según las necesidades de los cortije-ros, se construyó un primer piso aumentando conside-rablemente la altura final, el mihrab se abrió transfor-mándose en puerta, se le añadieron múltiples muros para formar varios patios y almacenes, y por último se partió la sala de oración en un tercio de su longitud para construir la casa del encargado del cortijo en la esquina sureste dejando el resto destinado a cuadra la parte baja y a almacén en el primer piso.

Esta mezquita no se cita en las fuentes árabes. La pri-

mera mención del lugar es de 1532, con el significativo to-pónimo de Las Mezquitillas, como un mojón que separaba las demarcaciones territoriales de Estepa y Antequera, don-de según cita el documento, existía «un edificio antiguo». A partir de esa fecha, en todas las delimitaciones, siempre se cita como uno de los mojones.

Referente a su cronología, el uso exclusivo de sillares se-ñala una época anterior a los almorávides. Además, en ningún lugar de los muros se aprecia una total estructura típica y to-talmente califal, aunque sí algunas influencias. Por ello, es po-sible que se trate de un monumento inmediatamente anterior al

califato, pudiéndose ver la evolución hacia el arte califal que apa-rece ser de una forma repentina y completa en la mezquita cor-dobesa y en Medina Azahara. Ello lo convierte en un monumento único, no solo por su conservación, sino por lo que puede aportar al conocimiento e investigación histórica.

Si se busca una correspondencia entre la construcción y el con-texto político que hizo posible este edificio, surge la hipótesis de que

Puerta de salida al patio hecha en el lugar del «mihrab», del cual se puede observar el arco y el «alfiz»

Arco de herradura que enmarca una puerta adintelada en la casa del cortijero

Arco de herradura en el interior de la casa del cortijero

Page 9: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

58

se trate de una mezquita de fundación de una ciu-

dad proyectada pero que por alguna causa no pros-

peró. Esta creación puede deberse al impulso urba-nizador de Abderrahmán I que proyectaba nuevas y grandes mezquitas como paso previo a las nuevas ciudades y como elementos ordenadores del espa-cio, o puede deberse también a que la eliminación de la cercana ciudad de Bobastro —en Mesas de Vi-

llaverde, Ardales, a unos doce kilómetros en línea recta— tras la derrota de los hijos de Omar Ibn Ha-

fsun se quiso sustituir con la potenciación de viejas medinas o la creación de otras nuevas. Es lo que se ha llamado como mezquitas de los campamentos militares de implantación en el territorio.

El edificio tiene una evidente inspiración califal, y sus dimensiones y monumentalidad nos hablan de una intervención estatal. Se trata por tanto, de arquitectura hecha desde el poder con el fin de dar-se propaganda, realizándose ex novo en un des-campado, por lo que no sería demasiado complica-do seguir correctamente la dirección de la alqibla o muro del mihrab.

Existe la posibilidad de que en el siglo XII–XIII se instituyera como rábita, en un momento en el que se acercaba la frontera a la zona, pero aparte de los muros no tiene más elementos defensivos. También

es probable que antes de esa fecha se reconvirtie-ra en la mezquita mayor de las poblaciones disper-

sas de la Vega de Antequera, aunque no fuera esa su primitiva función (aprovechando el tamaño de la sala de oración). También existe la posibilidad de que fuera un santuario famoso que por supuesto, estaría amparado por el poder central. Su estructu-ra respecto a la ubicación del mihrab hace descartar la idea de que se trate de un palacio.

Tras la conquista de Estepa en 1241, el edificio quedó en tierra fronteriza y, posiblemente, tuviera que abandonarse. Quizás fuera destruido, de ma-nera intencionada, como se puede apreciar en la desaparición de toda la primera parte de acceso, la totalidad de los muros de la primera sala y par-te de la segunda, para que no fuese utilizado como refugio de las huestes de uno u otro bando. Solo queda en perfecto estado algo más de la tercera parte de la mezquita, pues fue arrasado el resto desde la zona de entrada, siendo cada vez menos intensa la destrucción conforme nos alejamos de la entrada.

El edificio sufrió un parcheo constante, que ha dado como resultado final la estructura que puede observarse hoy. No hay muchos signos de «cristia-nización» intencionada salvo quizás el derribo del

Libro publicado en 2005 tras el descubrimiento y en donde se dio a conocer el monumento.

Page 10: Alto Guadalhorce desde eldesde el - iglesiaehistoria.com · ción familiar y social con Villanueva del Trabuco, villa natal de su madre. Es licenciada en Filología Hispánica y doctora

59

mihrab para construir una puerta adintelada, por lo que podemos suponer un período largo de abando-no antes de ser utilizado como cortijo. También to-dos los materiales utilizados para esta función son posteriores al siglo XVIII. Este hecho facilita enor-memente la diferenciación arqueológica y la posi-ble eliminación de los añadidos del cortijo, que no tienen ningún valor artístico ni etnológico.

Son muchas las interrogantes que presenta el edificio: ¿Qué efecto tuvo su existencia sobre la vida cotidiana de las poblaciones de los alrededo-res? ¿Cuál era la implicación social del edificio? ¿Cuál fue su función concreta y su evolución a lo largo de la Edad Media? ¿Cómo se puede explicar la existencia de este edificio monumental? ¿Cuál es su cronología precisa? Todo ello hoy día son in-cógnitas a las que solo unas futuras excavaciones podrían darnos luz, pero mucho me temo que és-tas no se harán.

En la actualidad podemos indicar que, a pe-sar de la enorme importancia de este monumen-

to, éste se encuentra abandonado por parte de las

instituciones que, en vez de proceder a su expropia-ción, han dejado a la propiedad privada la obliga-ción y responsabilidad de su conservación. No pue-de ser que las instituciones hagan esa dejación en un monumento único por su monumentalidad y por los datos que puede aportar para la investigación

histórica. Durante varios años, con el edificio ya declarado Bien de Interés Cultural, han pasado por el edificio familias de nómadas que han efectua-do hogueras en su interior y lo han afectado grave-mente, y todo ello a pesar de mis inútiles denun-cias a la Delegación de Cultura. Los propietarios, a pesar de sus buenas intenciones y deseos (se han hecho algunas obras para evitar las humedades), no pueden afrontar los gastos necesarios para su conservación, y, al mismo tiempo, se le ponen mu-chos impedimentos administrativos para realizar cualquier adecuación del monumento. Nuestra ex-periencia nos ha demostrado, a veces, la dificultad de nuestras instituciones (además de la inutilidad de algunos funcionarios) para la defensa, conser-vación y consolidación de nuestro patrimonio histó-rico; en unas ocasiones ahogadas por la ausencia de medios económicos y, en otras, por una maraña legal o administrativa.

La puesta en valor de este monumento históri-co daría, a toda la zona, un elemento de atracción turística, lo que unido a su proximidad a la Reserva

Natural de la laguna de Fuente de Piedra, apenas a dos kilómetros de la laguna, potenciaría y diversifi-caría el interés de las posibles visitas.

Esperemos que en un futuro próximo este mo-numento único sea puesto en valor y no asistamos a su continuo deterioro y parcial desaparición.

El Cortijo de Las Mezquitas y al fondo la Laguna de Fuente de Piedra.